Página 1 de 1

El buen samaritano /Versión antirreligiosa

NotaPublicado: Jue Ago 04, 2011 6:33 pm
por Hector04
en un blog por ahi:

http://www.xatakaciencia.com/psicologia/el-mito-del-buen-samaritano-o-como-la-religion-no-hace-mejores-a-las-personas

Creo que debo citar el comentrio de @patriot por su elegancia:
"estos mismos que no ayudaron al "necesitado" son los mismos que en la parábola tampoco lo hicieron."

Re: El buen samaritano /Versión antirreligiosa

NotaPublicado: Sab Ago 06, 2011 6:51 pm
por Balvaram
Un consejo:

Porque mejor no venir a poner un buen video catolico en vez de andar trayendo esa bazofia?????

Re: El buen samaritano /Versión antirreligiosa

NotaPublicado: Lun Ago 08, 2011 8:50 am
por Hector04
Balvaram escribió:Un consejo:

Porque mejor no venir a poner un buen video catolico en vez de andar trayendo esa bazofia?????


?
suceptibilidades, mal paremia o que. Establecer dialogo en controversias es dificil pero esto no se esperaba, pues existe una seccion de musica, libros y hasta peliculas católicas, todo en su lugar.
De todas maneras pienso que la controversia está en el uso de la Sagrada escritura para intentar usarla en contra, una elucubración de lo mas bodrío según tu.
Saludos

Re: El buen samaritano /Versión antirreligiosa

NotaPublicado: Lun Ago 08, 2011 9:49 pm
por Amanda79
El estudio es impresionante si tenemos en consideración que comparaba resultados entre "liberales" católicos y "conservadores".

Por supuesto habría que preguntarse qué entienden por liberales y por conservadores .

Re: El buen samaritano /Versión antirreligiosa

NotaPublicado: Lun Ago 08, 2011 11:12 pm
por Balvaram
¿Paremia? te voy a decir algo: con palabras domingueras no me vas a impresionar.... :D

El articulo radica en una falacia, creer que el buen samaritano actuó así por ser religioso, no en tiempos del Señor Jesús los samaritanos eran considerados por los judíos como creyentes de segunda, asi leemos que los que no ayudan al herido son precisamente gente religiosa de la ortodoxia y quien tuvo compasión del herido fue un paria religioso un no creyente segun los cánones de las autoridades judías.... buena amonestación para todos aquellos que sabemos que estamos en la verdadera religión pero no nos compadecemos de nuestro prójimo.... ¿ cual controversia? ¿ el que no entienden el contexto de las parabola? posiblemente.

Mejor un buen video catolico.....

Re: El buen samaritano /Versión antirreligiosa

NotaPublicado: Lun Ago 08, 2011 11:42 pm
por Evangelista
Balvaram escribió:Mejor un buen video catolico.....


Mejor pongamos los comentarios de los Profesores de Salamanca para clarificar el real sentido de esta parábola: :D

Un hombre “bajaba” de Jerusalén a Jericó: unos mil metros de descenso. El hecho de poner un “hombre,” y no un judío, es elemento necesario para valorar el prójimo, ya que para el judío sólo era prójimo otro judío. El camino, sobre todo cerca de Jericó, es abrupto y lleno de recovecos, muy propicio al asalto. San Jerónimo dice que una parte del camino, llamado “ascensus Adommim” (Jos 18:18), puede llamarse “subida de los rojos,” por la sangre de los frecuentes homicidios que allí había 5. Así le pasó a este hombre. Lc robaron todo. Los detalles de su desvalijamiento no tienen valor alegórico espiritual; son elementos descriptivos. Y lo dejaron medio muerto.
Pero, cercano a él, y “viéndolo” así, pasaron junto a él un “sacerdote” y un “levita.” El símbolo de la religiosidad oficial de Israel. Jericó era ciudad sacerdotal, y acaso volvían de cumplir su turno semanal en el templo. En el Deuteronomio se decía que, si el asno de tu “hermano” (judío) cae, lo ayudarás a levantarse (Deu 22:4; Exo 23:5). Y ellos sabían bien la Ley.
Pasó luego por allí un “samaritano.” Estos eran abominables para los judíos: como racialmente espúreos, y cismáticos. Su odio religioso aparece reflejado en la Escritura (Jua 4:9; Eco 50:25-26). Sin embargo, lleno de compasión, se acercó a él, le vendó las heridas, derramando en ellas “aceite y vino,” uso oriental ordinario en la antigüedad 6, y hasta entre ciertos beduinos de nuestros días 7; lo cargó en su cabalgadura, lo llevó a un mesón, y tuvo con él todos los cuidados. Hasta adelantó para los primeros cuidados “dos denarios,” el doble de un jornal diario, prometiendo pagar el resto de los gastos a su vuelta, pues aún sigue interesándose por él.
Pero no es debida la falta de asistencia a no contraer impureza “legal” por el contacto con un muerto, pues éste no lo estaba. Además, el sacerdote “bajaba” (v.31) por el “mismo camino,” es decir, venía de Jerusalén, lo mismo que el levita (v.32). La motivación es poner esta ausencia de caridad al “prójimo” en la representación de los intérpretes de la Ley y lo más sagrado de la nación. La “regla de tres” en las narraciones populares (Mat 25:14-30 par.; Luc 14:18-20; Luc 20:10-12) omite lo que se esperaría — un judío laico — y presenta al samaritano.
La pregunta de Cristo está hecha con especial intención. Lc preguntaron que quién era el “prójimo” para él. Y Cristo le pregunta que quién obró “como prójimo.” Y así, con la práctica hizo ver que cada ser humano es “prójimo” para todos los humanos. Por lo que ha de estar “próximo” a él en todas sus necesidades. Es la paradoja oriental sirviendo de máxima pedagogía .”

En Cristo.