¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

La Teología es la ciencia de Dios en cuanto Dios, conocida a partir de la revelación. La Teología es y debe seguir siendo la humilde sierva de la Palabra de Dios. Al ser un servicio, la Teología tiene que ejercer su tarea en comunión con el Magisterio. En las materias difíciles entre las que se mueve es compatible que haya cierta diversidad de opiniones, no graves, en el marco de la unidad de la fe y la fidelidad al Magisterio, ya que la historia demuestra que siempre ha habido lugar en la Iglesia para una gran diversidad de teólogos y de teologías. La fe es una, sí, pero ¡qué diferencia existe entre las teologías de Justino, Cipriano, Orígenes, San Agustín o Santo Tomás de Aquino! Esta diversidad también trae ventajas para la Iglesia y ha sido fuente de progreso teológico. Por ello este es un espacio de discusión sobre temas opinables de la teología, pero estrictamente dedicado a lo que se opina en las diversas escuelas para exponer y defender una u otra posición y dar de esta forma una visión de conjunto, recordando que no hay verdadera Teología sin Magisterio y sin fe

Moderadores: raulalonso, Catholic.net, mayra novelo, Moderadores Animadores

¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor miles_dei » Sab Jun 18, 2011 10:07 am

    Mientras tanto, el descubrimiento de los escritos de Qumram nos ha llevado a una posible solución convincente que, si bien todavía no es aceptada por todos, se presenta como muy probable. Ahora podemos decir que lo que san Juan refirió es históricamente preciso. Jesús derramó realmente su sangre en la víspera de la Pascua, a la hora de la inmolación de los corderos. Sin embargo, celebró la Pascua con sus discípulos probablemente según el calendario de Qumram, es decir, al menos un día antes: la celebró sin cordero, como la comunidad de Qumram, que no reconocía el templo de Herodes y estaba a la espera del nuevo templo.

Afirmaciones sencillas como esta del Papa en la homilía de la Misa de la Cena del Señor en el Vaticano en 2007 dan lugar a veces a conclusiones sorprendentes.

Es un tema que estoy trabajando y como esta conclusión es sorprendente se la dejó aquí anotada:

El año de Qumran era de ciclo solar y de 364 días (divisible por siete) de modo que siempre el mismo día del mes caía en el mismo día de la semana.

El año del templo en tiempos de Cristo era de cilco Lunar y de 354 días por lo que los días de la semana se iban desplazando conforme a los días del mes, tal como ocurren en nuestro año civil de 365 días.

Por tanto es obvio que de haber seguido Jesús un calendario qumránico el día del sábado no coincidiría con el sábado del calendario del Templo de Jerusalén. No solo afectaba a la fiesta de la Pascua el cambio de calendario sino a los días de la semana y en concreto, al descanso del sábado.

    En aquel tiempo pasaba Jesús un sábado por entre unos sembrados; sus discípulos tuvieron hambre y comenzaron a arrancar unas espigas y a comer. Los fariseos, al verlo, le dijeron: -Mira, tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer el sábado. (Mt 12, 1-2)

De estos versículos nos dirá el comentario de los padres de Salamanca:

Es históricamente extraña esta presencia espiatoria de fariseos en sábado quebrantando probablemente el “camino del sábado.” Puede haber artificio dramático


Si efectivamente había un doble calendario, no hay artificio alguno. Cuando para Jesús y sus discípulos era sábado ellos estaban rompiendo el precepto por una necesidad. Para los fariseos, que seguirían el calendario del templo, no era sábado, por tanto podían moverse libremente y además espiar a aquellos que decían cumplir otro calendario y otro sábado (espiarlos en el sábado de ellos) de modo que intentaran demostrar que no cumplía ni uno ni otro y por tanto su indiferencia respecto al sábado. Por tanto la respeuesta de Jesús como Señor del Sábado implica además que Jesús era el Señor de la medida del tiempo y del calendario, apuntando directamente a la intención de los fariseos.

Hay muchas cosas sorprendentes en esto de los calendarios. No sólo esta, pero como es un modo sorprendente que nos pone a leer el Evangelio de otra manera y además parte del magisterio del Papa en cuanto a hipótesis muy probable, os lo dejo para discusión y que se tome conciencia del tema.
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor miles_dei » Sab Jun 18, 2011 10:14 am

Para mentes que se adelantan a lo que uno dice y así evitarles pecar:

El decir "el sábado de los judíos" es una clara alusión a la expresión "la Pascua de los judíos" en San Juan.
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor Balvaram » Sab Jun 18, 2011 10:32 am

Se ha descubierto el hilo negro,je...Esa explicacion de los dos calendarios yo la lei en la Biblia latinoamericana:

Juan 12
Nota:

Seis días antes de la Pascua. Marcos y Mateo dan la impresión de que esta cena ocurrió dos días antes de la Pascua (Mt 26,2). Tal vez esto se deba a que Mateo vuelve atrás en 26,6, después de lo dicho en el párrafo anterior. Hay otros desacuerdos entre los evangelistas respecto a la fecha de la Pascua. Mientras Juan afirma que Jesús murió en vísperas de la Pascua (Jn 19,14), los otros tres dicen que la última Cena tuvo lugar el mismo día en que los judíos celebraban la Pascua. Según una tradición muy antigua que se conservó en varias iglesias de Oriente, Jesús habría celebrado la última Cena, no el jueves, sino el martes; con esto su proceso se habría prolongado por dos días, miércoles y jueves (lo que parece mucho más probable que colocar todas las sesiones del doble proceso de Jesús en la sola mañana del viernes). Y habría muerto el viernes, como lo afirman todos los textos. La explicación de estos desacuerdos surgió en estos últimos años del estudio de los famosos manuscritos de Qumrán. En aquel tiempo competían dos calendarios en el más antiguo la Pascua se celebraba siempre el martes; el nuevo la fijaba en el 14 de Nisán (Ex 12,6) cualquiera fuera el día. Jesús se conformó al calendario tradicional, y los fariseos comieron la Pascua el viernes por la noche.
Pues esta es la voluntad de Dios: que obrando el bien, cerréis la boca a los ignorantes insensatos. I San Pedro 1,15
Avatar de Usuario
Balvaram
 
Mensajes: 863
Registrado: Dom Abr 10, 2011 12:43 am
Ubicación: Jalisco, Mexico, en el cinturon del Rosario.

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor miles_dei » Sab Jun 18, 2011 11:15 am

En tiempos de Jesús había más calendarios aparte del qumránico. Esa es la verdad. Por ejemplo, el samaritano. También los Zelotes (de ser cierto que eran coetaneos de Jesús) habrían tenido su propio calendario. Los soldados romanos seguirían el suyo propio, pero no viene al caso porque se aislaban totalmente de la comunidad judía y eran otra cultura. Se sospecha que en Galilea podía seguirse un calendario distinto del del templo y quizás el mismo de Samaría, pero por otro lado no se explica como las autoridades del templo lo habrían permitido.

La cosa es sencilla de entender si pensamos las diferencias que hay hoy entre el calendario gregoriano que se sigue generalmente en el mundo occidental y aquellas partes del mismo que siguen todavía el juliano. No hay mayor problema que saber manejar el conversor de fechas cuando se está en un sitio o en otro.

Pero el problema real del calendario judío no es de orden práctico, o aún de dominio temporal (caso del poder saduceo imperante en el templo en tiempos de Jesús) sino de orden teológico: la determinación de la pascua. ¿El 14 o el 15 del primer mes? Ahí es donde se encuentra el punto clave. Lo que está en juego es la fidelidad a la Alianza mosaica. Para zelotes, samaritanos, esenios y todo el que seguía un calendario distinto al del templo era este su motivo principal. Fidelidad a la tradición recibida de Moisés frente a un uso extranjero introducido en el calendario y que podría ser que el mismo Esteban achacó a los que le lapidaran.

Un indicio de la existencia de un doble calendario en los judíos lo tenemos en el libro de Esther cuando se explica la doble fecha para la fiesta de los purim (entre corchetes el añadido de los LXX según la edicicón de la Nueva Biblia de Jerusalén):

Ocurrió esto el día trece del mes de Adar y el día catorce descansaron, convirtiéndolo en un día de alegres festines. En cuanto a los judíos de Susa, que se habían reunido los días trece y catorce, descansaron el día quince, convirtiéndolo en un día de alegres festines. Por eso, los judíos diseminados en las ciudades no fortificadas celebran el día catorce del mes de Adar con alegres festines, como día de fiesta, y se intercambian regalos, [mientras que los que habitan en las ciudades celebran su día de gozo y envían regalos a sus vecinos el día quince del mes de Adar.] (Esther 9, 17-19)


Dirán los comentadores de Salamanca:

La petición de Ester hizo que se prorrogara otro día la matanza en Susa, destinando uno a los antijudíos de la ciudadela y otro a los de la población de Susa. Con ello se explica el porqué, en tiempos del autor, las gentes de provincia anticipaban en un día la fiesta de la liberación. Acaso se trata de una explicación popular de un hecho que no tiene justificación histórica.


De nuevo vemos que de haber un doble calendario, sí que tendría justificación histórica y lo que precisamente se trataba era de explicar la divergencia de calendarios retrotayéndola el hagiógrafo a una divergencia vigente para aplicar el edicto de Mardoqueo. Si le aplicamos un sentido típico, haciendo de este tema el central del libro de Ester, la liberación de los judíos producida en la Pascua lleva implícito un doble calendario y ahondando encontramos muchas más relaciones que explican el origen del doble calendario, que hemos de remontar a la estancia en Babilonia.
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor miles_dei » Sab Jun 18, 2011 3:06 pm

De todas formas el problema del doble calendario y la fecha de Pascua es algo que no pretendo tratar aquí. Lo que me refiero es sólo a la cuestión consecuente que aceptado que Jesús y sus discípulos seguían un calendario distinto del de las autoridades del Templo no sólo la fecha de la Pascua se vería afectada, sino todas las demás, incluída (sobre todo para el caso especial del calendario qumránico) la relación de los días de la semana con los días del mes de modo que el sábado de Jesús podría ser realmente distinto del sábado de los judíos.
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor eduarod » Sab Jun 18, 2011 4:17 pm

Estimado en Cristo miles:

El problema, como siempre, es tu lectura selectiva de la que sacas conclusiones muy cuestionables:
miles_dei escribió:
    Mientras tanto, el descubrimiento de los escritos de Qumram nos ha llevado a una posible solución convincente que, si bien todavía no es aceptada por todos, se presenta como muy probable. Ahora podemos decir que lo que san Juan refirió es históricamente preciso. Jesús derramó realmente su sangre en la víspera de la Pascua, a la hora de la inmolación de los corderos. Sin embargo, celebró la Pascua con sus discípulos probablemente según el calendario de Qumram, es decir, al menos un día antes: la celebró sin cordero, como la comunidad de Qumram, que no reconocía el templo de Herodes y estaba a la espera del nuevo templo.

Afirmaciones sencillas como esta del Papa en la homilía de la Misa de la Cena del Señor en el Vaticano en 2007 dan lugar a veces a conclusiones sorprendentes.

La conclusión que sacas no se sigue de lo que dice el Santo Padre, porque el Santo Padre NO dice "Jesús seguía el calendario de Qumram", sino dice "celebró la Pascua... probablemente según el calendario de Qumram". Es decir, se habla de un hecho puntual, que si bien podría obedecer a una tendencia más general, no necesariamente es así. Por ejemplo, simplemente nosotros fijamos la Pascua en virtud de elementos ajenos al calendario por el que nos guiamos para casi cualquier otro propósito. Y entonces, de apreciar el hecho de que nosotros fijamos la celebración de la Pascua en virtud de un calendario lunar, lo que tiene sus muy específicas razones de ser, no quiere decir que de ahí se deduzca que todo lo hacemos siguiendo ese calendario.

Eres perfectamente libre de hacer todas las especulaciones que quieras en todo aquello que la Santa Iglesia te deja la libertad de hacerlo, pero no es correcto presentarlas como consecuencias y deducciones de un texto del Santo Padre del que no se pueden deducir.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor miles_dei » Sab Jun 18, 2011 10:08 pm

Para los judíos el seguir un calendario no es algo puntual, sino que implica toda su vida. Para un judío el usar a discrección de uno u otro calendario putualmente hubiera sido visto como blasfemia al orden que Dios dio al tiempo y una burla al mismo tiempo.

El Papa no dice que lo usara putualmente, sino que remite a la tesis de Annie Jaubert (tema sobre el que vuelve más a fondo en su obra Jesús de Nazareth), que implica que Jesús seguía el calendario de Qumran y esto se puede colegir no sólo para la Pascua, sino para toda la vida tal como se hacía en otras partes de la Judea del siglo I. ¿Cual era el sábado de los esenios y los samaritanos y zelotes y demás grupos que usaban un calendario distinto? Así ocurría realmente con otros grupos de judíos y así mismo lo enseñaba la Escritura y se colige del Talmud donde se discute porqué unos judíos descansan la mañana de Pascua y otros no, algo muy similar a lo que he citado de Esther.

El asunto implica no solo la diferencia de calendarios sino la diferencia en el comienzo del día según el modo de determinar el comienzo del mes con la Luna Nueva. Cuestión clave que es la que dio lugar a la divergencia de los calendarios en sí.

Que Jesús y sus discípulos rompen la función social del sábado judío no es de extrañar y es parte de la línea de pensamiento del Papa porque es la de la doctrina de la Iglesia. Si bien el lo explica desde el hecho de la resurrección el primer día. Pero bien podría figurar en algo mucho más primigenio.

Ahora se plantea también para el cristiano la siguiente cuestión: ¿era justo poner en peligro la gran función social del sábado, romper el orden sacro de Israel en favor de una comunidad de discípulos que sólo se pueden definir, por así decirlo, a partir de la figura de Jesús? Esta cuestión se podría y se puede aclarar sólo en la comunidad de discípulos que se ha ido formando: la Iglesia. Pero no podemos seguir aquí su desarrollo. La resurrección de Jesús «el primer día de la semana» hizo que, para los cristianos, ese «primer día» —el comienzo de la creación— se convirtiera en el «día del Señor», en el cual confluyeron por sí mismos —mediante la comunión de la mesa con Jesús— los elementos esenciales del sábado veterotes-tamentario.


Y ese algo primigenio estaba ya en el AT. No sólo en la denuncia prfética de volver a celebrar la Pascua en la fecha que dio Moises, sino en el mismo modo de medir la semana según el comienzo del día. El sábado de salida de sol a salida de sol no es el sábado de víspera a víspera, por poner otro ejemplo que es fruto del cambio de calendario postexílico.

Ese algo primigenio explica entre otras cosas que unos fariseos puedan espiar "en sábado" a quien vaga por el campo cuando está estrictamente prohibido el pasear un determinado número de pasos más allá de la propia casa.


Y sí. Es colegible de esa postura de un doble calendario. Racionalmente colegible. O eso o Jesús y sus discípulos se reían del calendario judío, que como dicen los rabinos, encierra todos los misterios de Israel y era un motivo frecuente de decoración en las sinagogas de la Palestina del siglo I.
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor miles_dei » Sab Jun 18, 2011 10:24 pm

De hecho la mente del Papa entiende que seguir otro calendario implica seguir las otras fiestas en fechas distintas de ahí que en Jesús de Nazareth asuma la siguiente objeción:

    Otra dificultad es que el uso por parte de Jesús de un calendario difundido principalmente en Qumrán es poco verosímil. Jesús acudía al templo para las grandes fiestas. Aunque predijo su fin, y lo confirmó con un dramático gesto simbólico, Él observó el calendario judío de las festividades, como lo demuestra sobre todo el Evangelio de Juan. Ciertamente se podrá estar de acuerdo con la estudiosa francesa sobre el hecho de que el Calendario de los Jubileos no se limitaba estrictamente a Qumrán y los esenios. Pero esto no es razón suficiente como para poder aplicarlo a la Pascua de Jesús. Esto explica por qué la tesis de Annie Jaubert, fascinante a primera vista, es rechazada por la mayoría de los exegetas.

Es precisamente el hecho de una afirmación puntual la que niega la posibilidad de la tesis. Por eso o se asume entera con todas las consecuencias que he mostrado arriab o se deja por ser incomprensible la postura de un judío que rompe con el calendario vital de Israel sólo puntualmente. Quizás el problema radica en no haber entendido exactamente en qué manera acudía Jesús al Templo en las grandes festividades y en qué partes del Evangelio se puede entender que los hagiógrafos están exponiéndonos otro calendario, como el hecho de afirmar insistentemente "La pascua de los judíos" en San Juan.
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor eduarod » Dom Jun 19, 2011 1:02 am

Estimado en Cristo miles:
miles_dei escribió:Para los judíos el seguir un calendario no es algo puntual, sino que implica toda su vida. Para un judío el usar a discrección de uno u otro calendario putualmente hubiera sido visto como blasfemia al orden que Dios dio al tiempo y una burla al mismo tiempo.

Dificilmente puede sostenerse semejante afirmación respecto a un hecho que cambió completamente la historia de la humanidad. No parece en lo más mínimo sostenible que no se pueda considerar puntualmente un evento que fue tan trascendente como para cambiar el día que debía dedicarse al Señor del sábado al Domingo, y con el que se abandona la Antigua Alianza y se ignaugura la Nueva Alianza. ¿Donde queda entonces esa pretendida "fidelidad incondicional" al calendario ante la novedad de la Nueva Creación en Cristo?

El Papa no dice que lo usara putualmente, ...

No lo dice expresamente, pero en la homilía que citaste, se refiere exclusivamente al hecho puntual de la celebración de esa Pascua con sus discípulos. Eso está muy claramente expresado. Por tanto, cualquier extrapolación a otros eventos o situaciones pretendidamente basada en esa homilía carece de fundamento. Y, por otra parte:

sino que remite a la tesis de Annie Jaubert (tema sobre el que vuelve más a fondo en su obra Jesús de Nazareth),

En esa homilía no remite a la tesis de Annie Jaubert ni la menciona. El análisis de esa tesis lo hace en el libro de Jesús de Nazareth, y ese análisis se distingue tan claramente de la homilia citada, como que en el libro el Santo Padre se muestra muchísimo más crítico a la tesis en cuestión, que sobre la consideración puntual de la celebración Pascual respecto a cuya probabilidad más bien parece expresar una opinión favorable en la homilía.
Y lo que pasa es que la tesis en cuestión (que en cualquier caso no deja de ser sino eso, una simple hipótesis) tendría una aplicación puntual mucho más significativa ese día que cualquier otro, lo cual podría explicar perfectamente la selección del calendario de Qumram para ese día de manera puntual y exclusiva. Y el aspecto que lo justifica es el aspecto central que el Santo Padre quería destacar en la homilía, que ciertamente NO ES el uso del calendario de Qumram per se, sino el que en esa celebración se celebraba sin cordero debido a que no se reconocía el templo de Herodes. Pero Jesús NO celebra sin cordero, como lo manifiesta muy claramente el Evangelio de San Marcos:
El envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: «Vayan a la ciudad; allí se encontrarán con un hombre que lleva un cántaro de agua. Síganlo, y díganle al dueño de la casa donde entre: El Maestro dice: «¿Dónde está mi sala, en la que voy a comer el cordero pascual con mis discípulos?».
San Marcos 14, 13-14

Sino, en todo caso, celebra con el VERDADERO Cordero, que es Él mismo, el Cordero de Dios inmolado en la Cruz que se hizo Sacramentalmente presente en la Última Cena justo como se hace Sacramentalmente presente en cada Eucaristía celebrada posteriormente.
Y destacar esta posibilidad de la celebración sin cordero inmolado en el Templo, sino con el Verdadero Cordero inmolado en la Cruz es lo que realmente el Santo Padre quería en esa homilia y a lo que sirve en ella exponer brevemente y aplicada únicamente a esa celebración la tesis en cuestión.
Asi, el Santo Padre NO nos remite en la homilia a considerar la tesis en si misma, ni a aceptarla o rechazarla en su integridad. Sino nos la muestra como una posibilidad que tiene una aplicación relevante, pero muy puntual respecto a esa celebración de la Pascua en particular.

Por tanto, si quieres seguir la especulación de la tesis, eres perfectamente libre de hacerlo, pero no es eso a lo que el Santo Padre nos quiso invitar en esa homilía. Y es que, en efecto, seguir por ese camino a raja-tabla parece llevar a muchas más dificultades y peligros de los que parece resolver, como el Santo Padre muestra en su libro en el que, como ya dijimos, presenta una postura mucho más critica de esa tesis como tú mismo lo muestras en las citas que pones. Muestra de esos peligros es esta conclusión que sacas:
...
Que Jesús y sus discípulos rompen la función social del sábado judío no es de extrañar y es parte de la línea de pensamiento del Papa porque es la de la doctrina de la Iglesia. Si bien el lo explica desde el hecho de la resurrección el primer día. Pero bien podría figurar en algo mucho más primigenio.

Donde abres la especulación de que el cambio del sábado judío fuera algo anterior a la Resurrección, quitando asi fundamentos importantes en el significado profundo del cambio del sábado al Domingo precisamente a causa de la Resurrección.
Ya lo dijimos: eres libre de hacer esas especulaciones, pero no parece obtenerse mucho provecho de ellas, sino al contrario, parecen más bien debilitar el significado de cuestiones importantes.

Ahora bien, haces un salto demasiado atrevido al atribuir a la mente del Santo Padre al pronunciar la homilia en cuestión aspectos que trata en un contexto muy distinto al analizar la tesis completa de Annie Jaubert:
miles_dei escribió:De hecho la mente del Papa entiende que seguir otro calendario implica seguir las otras fiestas en fechas distintas

Pues esto no está en la mente del Santo Padre, sino en la mente de Annie Jaubert.
Y no, citar un aspecto de esa tesis NO significa aceptarla en su totalidad o respaldarla en modo alguno. Porque ocurre que el Benedicto XVI es excepcionalmente bueno para hacer algo que a algunas personas se les dificulta muchísimo: distinguir los aspectos ciertos o valiosos del pensamiento de una persona respecto a otros aspectos no tan correctos. Por eso muchos erroneamente le han atribuido a Joseph Ratzinger, o, una vez electo Papa, a Benedicto XVI el seguir ciertas ideas o líneas de pensamiento a causa de expresar una opinión favorable respecto a un aspecto muy puntual del pensamiento de alguien. Pero no es así. Simplemente es que el Papa resalta ESE aspecto particular que puede ser una intuición correcta, la "extirpa" por así decirlo de un conjunto de pensamiento no tan acertado, y la vuelve a presentar en un contexto muchísimo más apropiado y valioso.
Eso y no otra cosa hizo con el aspecto puntual de la posible celebración sin cordero de la tesis de Annie Jaubert, extirpándola del total de la tesis, sobre la cual es mayormente crítico, como ya hemos visto que lo expone en su obra Jesús de Nazareth. Y, sin embargo, el aspecto puntual en cuestión cuya veracidad es más creible, lo rescata y lo pone en un contexto mucho más apropiado para exponer la importancia de una muy posible celebración sin cordero, pero no sin Cordero.

Pero eso de extraer elementos puntuales de verdad del pensamiento de alguien para colocarlos en un contexto mucho más adecuado que el pensador original construyó a partir de esas intuiciones, es algo que manifiestamente a ti, como a muchas otras personas, les cuesta muchísimo trabajo hacer. Por eso haces este tipo de afirmaciones:
Por eso o se asume entera con todas las consecuencias que he mostrado arriab o se deja por ser incomprensible la postura de un judío que rompe con el calendario vital de Israel sólo puntualmente.

Porque estás demasiado atado a ciertos esquemas formales que, como a muchos supuestos "estudiosos" de la Escritura que se pretenden basar en conjeturas puramente académicas (y entre los cuales podemos citar a los escribas de tiempos de Jesús que precisamente parece que es a causa de ello que fallaban en reconocerle como el Mesías), les impiden reconocer algo tan obvio como lo que decíamos en un inicio: el evento central que marcó el cambio de la Antigua a la Nueva Alianza de ningún modo tenía porqué estar supeditado a esos esquemas formales, sino la novedad intrínseca del hecho rompe de base con tales esquemas, cuya aplicabilidad a un hecho tan sigular, por tanto, debe ser expresamente demostrada y no simplemente supuesta.
Y es que es tan obivo que Jesús no rechazaba el Templo, como que precisamente corre a los cambistas del mismo por corromper como casa de comercio la casa del Padre. Por tanto es evidente que la postura de Jesús en su totalidad NO ES el rechazo al Templo de la comunidad de Qumram. Y, sin embargo, es justamente su Pasión, Muerte y Resurrección la que sella el final de la importancia de los sacrificios imperfectos de la Antigua Alianza realizados en ese Templo, y la destrucción y reconstrucción del Verdadero Templo de la Nueva y definitiva Alianza, que es Él mismo. De donde pudo adquirir un significado importante celebrar la Pascua no en la fecha del Templo antiguo, sino en otra más apropiada para ese inicio de la Nueva Alianza.
No parece entonces incidental que Jesús responda a los fariseos justamente con esto:
Entonces los judíos le preguntaron: «¿Qué signo nos das para obrar así?».
Jesús les respondió: «Destruyan este templo y en tres días lo volveré a levantar».
San Juan 12, 18-19

Jesús afirma Su Autoridad sobre el Templo precisamente en el hecho de que ÉL MISMO es el Nuevo y definitivo Templo que ha de suplantar y perfeccionar los sacrificios de ese antiguo e imperfecto Templo.
Y de donde se puede ver más claramente porqué San Juan habla de "la pascua de los judíos"; no porque Jesús celebrara "otra pascua" distinta a "la de los judíos" basada en otro calendario. Sino porque esa Pascua en particular para Jesús y sus discípulos YA NO sería la misma pascua que la de los judíos, ya no sería la pascua de la Antigua Alianza (que Jesús mismo, como judío que era, en su momento celebró también); sino la Pascua de la Nueva y definitiva Alianza.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor miles_dei » Dom Jun 19, 2011 12:32 pm

el descubrimiento de los escritos de Qumram nos ha llevado a una posible solución convincente que, si bien todavía no es aceptada por todos, se presenta como muy probable.


Eduarod, el tema del doble calendario es un tema reiterativo en Ratzinger desde que era profesor (fecha en la cual se publicaron las tesis de Jaubert. El hecho de no mencionarla es como decir que no se ha mencionado que Microsoft es el autor de Windows cuando sólo se ha invocado el Windows. El tema es todo un clásico en la teología bíblica en una de las mayores dificultades del Nuevo Testamento y su historicidad. La diferencia de fechas entre San Juan y los sinópticos y su aparentemente imposible conciliación.

Eso aparte. El tema no está ni mucho menos definitivamente zanjado, porque hay mucho que poner sobre el asador, sobre todo en temas de calendario. Lo que he traído es una sencilla, pero devastadora conclusión que si se suma a otra tesis que ronda sobre que el calendario de Qumran en realidad no era obra de esenios, sino de sacerdotes expulsados del Templo de Jerusalén, pone sobre el tapete los auténticos problemas del uso de un doble calendario y la sospecha de que el calenadrio solar es de origen sacerdotal y bastante antiguo en el uso hasta el punto de crear una división dentro del mismo templo (algo profetizado y presente en Ezequiel). La clave de solución va por el entendimiento de lo que ocurrió en el exilio y el uso de la literatura apocalíptica vetrotestamentaria (sobre todo Daniel, mencionado por Jesús justo en los días previos a su pasión) a la vez que el asumir que en Egipto había un doble calendario cuando Moisés salió de allí que fue el que pusieron en uso los israelitas. Luego aparte cuestiones de órden práctico como la observación del novilunio para confirmar el inicio del mes, cosa que era distinta según se hiciera costatándolo con el viejo creciente o con el nuevo y que daba lugar a dos formas de medir el día.


Pero todo lo anterior queda para un estudio definitivo de la fecha de la Pascua y la cena de Jesús, este tema es solo colateral a ello y se fija en algo que nunca nadie se había fijado: la divergencia sobre el sábado supuesto el doble uso del calendario como consecuencia obvia.

El hecho de cambiar a un calendario qumránico implica desatender el sábado judío. Entendiendo aquí por "judío" lo que figura en el mismo San Juan (7,26): las autoridades de los judíos. O sea: el sacerdocio y la monarquía según consta por la bendición de Génesis 49,10 y por el estilo profético (de nuevo presente en la penitencia de Ezequiel cara al templo; Ez 4,5-6) que se refiere a Israel, como todo el pueblo y a Judea como la autoridad del pueblo. Es Jerusalén donde confluyen estas dos realidades, claramente expresadas en todo el Evangelio de San Juan en las subidas a Jerusalén en "fiestas de los judíos" para "manifestarse" a la nación de Israel.

La doble Pascua es una realidad, no sólo para los casos previstos en la Ley, sino en los calendarios y las distintas tradiciones dentro del judaismo del tiempo de Cristo (obvio para el caso samaritano y esenio y menos obvio, pero averiguable para el caso de muchos judíos convencidos de que el calendario de antes del exilio era el que los profetas habían mandado seguir, cenando el 14 de Nisán en lugar del 15, como mandaban "los judíos" o las autoridades del tiempo de Cristo.

Fíjate un solo ejemplo, que es fruto de no tener bien asimilada la cultura judía:

Donde abres la especulación de que el cambio del sábado judío fuera algo anterior a la Resurrección, quitando asi fundamentos importantes en el significado profundo del cambio del sábado al Domingo precisamente a causa de la Resurrección.


El domingo va unido ya a la Pascua, porque Cristo se anuncia típicamente como la primicia estipulada en el Levítico:

    "Di a los israelitas: Cuando entréis en la tierra que yo os doy, y seguéis allí su mies, llevaréis al sacerdote una gavilla, como primicias de vuestra cosecha. El sacerdote ejecutará con la gavilla el rito de balanceo delante de Yahvé, para que sea bien aceptada. El sacerdote ejecutará el balanceo el día siguiente al sábado. El mismo día en que hagas el balanceo con la gavilla, sacrificaréis un cordero de un año, sin defecto, como holocausto a Yahvé. "A partir del día siguiente al sábado, o sea, desde el día en que llevéis la gavilla de la ofrenda de balanceo, contaréis siete semanas completas. (Lev. 23, 10-12 y 13, 15)

Esta primicia se ofrecía el primer día después del Sábado después de la Pascua, que es nuestro domingo. En San Pablo está claramente expresado Cristo como primicia: 1Cor 15, 20. San Pablo une así a la Pascua, la inmolación del cordero, la presentación de la primicia ante Dios: Cristo se muestra a sí mismo como resucitado el día siguiente al sábado agitándose como verdadera ofrenda aceptada por Dios.

Has tomado por especulación a algo que estaba ya claramente preparado por Dios en la ley judía: la fiesta del domingo unida a la de la Pascua en cuanto presentación de los primeros frutos. De hecho esta fiesta se une luego a la de Pentecostés (cuando se celebra la entrega de la Ley en el Sinaí), resultando así que hay una unidad tipológica de fiestas en todo el Evangelio (Pascua: inmolación de Cristo y liberación de la cautividad- Resurrección: primicia presentada y aceptada ante Dios - Fiesta de la entrega de la Nueva Alianza, sellada con la unción del Paráclito) que suele pasar desapercibida para los que desconocen la cultura judía. Entenderemos ahora mejor la preparación que ya desde tiempos antiguos Dios había hecho en el calendario litúrgico, pero eso por sí solo es un tema aparte pues hay que explicar como se asimilan en la vida de Cristo las tres grandes fiestas de peregrinación y los efectos de un calendario, que ya aparece en Daniel según los estudios del cardenal Ducca, para las mismas.

El tema del sábado añade una nueva perspectiva y parece algo novedoso, pero de nuevo es fruto de no tener asimilada la cultura judía, donde el calendario basado en la observación del viejo creciente (en lugar de la del nuevo) daría lugar a una medida distinta del día: del amanecer al amanecer en lugar del atardecer hasta el atardecer, puesto que el viejo creciente sólo se puede observar al amanecer, mientras que el nuevo sólo se hace al atardecer tras la puesta de sol. En toda la Biblia hay indicios de que el calendario preexilico usaba esta medida del día. De nuevo es otro tema mayor que este. Me remito aquí sólo al sábado de Cristo.

En los Evangelios encontramos que los discípulos medían el sábado desde el amanecer al amanecer. Hay evidencias más o menos obvias según sea el conocimiento de lo calendárico lunisolar en este versículo:

Pasado el sábado, al alborear el primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a ver el sepulcro. (Mt 28,1)

Las mujeres se ponen en marcha justo al amanecer. ¿Por qué no fueron la tarde anterior si el sábado habría acabado al atardecer de la tarde anterior? ¿No bastaría con decir sólo al amanecer del domingo? ¿A que insistir en pasado el sábado? Esto es un claro indicativo de que los discípulos guardarían el sábado desde el amanecer (amanecer del sábado) hasta el amanecer (amanecer del domingo). En este caso la especificación de San Juan (cuando todavía era tinieblas) indica que en el ansia por ir a preparar el cuerpo del Señor estaban haciendo uso de los pasos que podían dar en sábado fuera de casa y a la vez señalando que todavía no se había presentado la primicia de la resurrección. El famoso noli me tangere (no me toques) de Cristo a María Magdalena encuentra su explicación de nuevo en la prohibición de tocar toda cosecha hasta no haber sido ofrendada la primicia en el templo. Quería así Cristo da a entender que era la primicia ofrendada al Padre ante testigos, como mandaba la ley.

Todo es cosa no de formalismos biblicos intelectuales, sino de entender el judaismo para que no se nos escape aquello de Trento, que la religión de los patriarcas y profetas es en todo la misma que vivimos hoy. Eso incluye el domingo como día de nuestro Señor ofrendado al Padre.
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor miles_dei » Dom Jun 19, 2011 3:07 pm

Aprovechando que es el domingo propicio (Domingo de la Santísima Trinidad) podemos profundizar en el misterio del calendario judío donde las apropiaciones de las divinas personas se ponen de manifiesto y se desvelan en Cristo.

Si el sábado es el día de descanso al final de la semana, el día propio de la eternidad divina y de la creación que se apropia al Padre, el Domingo es el día que sigue al sábado comenzando la semana (y así la creación) con la obra redentora del Mesías que se presenta como ofrenda al Padre y que se apropia al Verbo. El resto de la semana es la obra de la santificación apropiada al Espíritu Santo, donde a su vez en típica recursividad cíclica se presenta la obra continuada de la creación y la redención: "A mitad de la semana", como dirá Daniel. O el miércoles-jueves (según el doble calendario*) cuando siguiendo a Daniel se quitará el sacrificio y la ofrenda por el Mesías.


    Después de las sesenta y dos semanas será muerto un ungido, sin que tenga culpa. Y destruirá la ciudad y el santuario el pueblo de un príncipe que ha de venir, y su fin será en una inundación, y hasta el fin de la guerra están decretadas desolaciones. Y afianzará la alianza para muchos durante una semana, y a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la oblación y habrá en el santuario una abominación desoladora hasta que la ruina decretada venga sobre el devastador. (Dan 9,26-27)


El Antiguo Testamento es todo una continua exposición prefigurada (vivida en esperanza) del misterio cristiano. Hasta en el calendario. Del mismo modo las tres grandes fiestas judías de peregrinación son prefiguraciones de los tres grandes momentos de la historia de la salvación que se apropian a cada persona de la Santísima Trinidad: la fiesta de los tabernáculos o la acción de Dios Padre sobre Israel para constituirlo como pueblo. La fiesta de la Pascua como acción del Verbo liberando y redimiendo al pueblo y la de Pentecostés o de las semanas, como acción de alianza entre Dios y los hombres o de la gracia de Dios que reciben que se apropia al Espíritu Santo.


_______________________
(*)Por añadir algo acerca de toda la riqueza que hay en el tema del calendario hay que añadir que el calendario solar qumránico ponía el miércoles como el inicio del año y el día en que caía siempre la Pascua. El motivo aducido era que Dios creó el Sol y la Luna en el día cuarto de la semana de la creación, o sea: el miércoles, pues para los judíos el domingo es el primer día. Su calendario encontraba así una vinculación teológica en su mismo desarrollo interno con la Revelación puesto que el sol era un elemento simbólico importantísimo para los que vivían en Qumran. Cristo será llamado también por Lucas Oriens ex alto. El Sol que nace de lo alto. El domingo cristiano será similar en vincularse teológicamente a la obra creadora, en cuanto en el primer día Dios separó las tinieblas de la luz. Es la obra de la redención la que se hace ya desde el primer día de la semana.
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor eduarod » Lun Jun 20, 2011 12:20 am

miles_dei escribió:
el descubrimiento de los escritos de Qumram nos ha llevado a una posible solución convincente que, si bien todavía no es aceptada por todos, se presenta como muy probable.


Eduarod, el tema del doble calendario es un tema reiterativo en Ratzinger desde que era profesor (fecha en la cual se publicaron las tesis de Jaubert. El hecho de no mencionarla es como decir que no se ha mencionado que Microsoft es el autor de Windows cuando sólo se ha invocado el Windows.

Te dije que eso de extraer una idea acertada de un contexto no tan afortunado era algo que a ti manifiestamente se te dificultaba. Pero que para ti sea algo dificil de entender, no quiere decir que Benedicto XVI no sea un verdadero experto en ello. Por demás, si se menciona al Windows y no se ha mencionado a Microsoft, entonces no se le ha mencionado, te guste o no. Y, por cierto, si particularmente se menciona las bondades de una tecnología importante y valiosa del Windows, es muy probable que se esté hablando bien no de Microsoft, sino de IBM.
Por tanto, insisto, sigue especulando todo lo que quieras, eres libre de hacerlo; pero esta ya muy claro el porqué no puedes poner a Benedicto XVI en la base de tus especulaciones.
El tema es todo un clásico en la teología bíblica en una de las mayores dificultades del Nuevo Testamento y su historicidad. La diferencia de fechas entre San Juan y los sinópticos y su aparentemente imposible conciliación.

Ya lo sabemos. Como sabemos desde los discípulos de Emaus todas las referencias que en el Antiguo Testamento existen respecto a Nuestro Señor. Vamos, que no te sientas el "descubridor" del hilo negro.

Y bueno, evidentemente no entendiste el sentido en el que dije esto:
Donde abres la especulación de que el cambio del sábado judío fuera algo anterior a la Resurrección, quitando asi fundamentos importantes en el significado profundo del cambio del sábado al Domingo precisamente a causa de la Resurrección.

El cual obviamente no era negar las múltiples primicias y referencias a la Nueva Alianza que existen en la Antigua como preparación a ella.
Sino indicar como tus especulaciones son sospechosas precisamente en la medida en que restan importancia y fuerza a esas primicias y referencias.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor eduarod » Lun Jun 20, 2011 12:29 am

Vamos, a ver si así lo entiendes mejor:

Para que la Resurrección sea al Día siguiente después del sábado, entonces si físicamente ocurrió al día siguiente del sábado de los judíos, ese sábado respecto al cual la Resurrección ocurrió al día siguiente TIENE que ser el sábado de los judíos; pero si para Jesús el sábado es "otro sábado" que sea "otro día" que no sea "el sábado de los judíos", como pretendes en tus especulaciones, entonces, para Jesús y sus discípulos, simplemente la Resurrección NO habría ocurrido al Día siguiente después del sábado. Con lo cual le das en la torre en tus especulaciones a elementos importantísimos de esta relación entre la Antigua y la Nueva Alianza.
No eres el primero con aire de "scholar" que se pierde en formalismos y acaba por caminos tortuosos. Pero ciertamente Benedicto XVI no es uno de ellos.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor miles_dei » Mar Jun 21, 2011 2:17 am

Ahora empiezas a razonar bien. Esto aparenta ser una objeción real.

Para que la Resurrección sea al Día siguiente después del sábado, entonces si físicamente ocurrió al día siguiente del sábado de los judíos, ese sábado respecto al cual la Resurrección ocurrió al día siguiente TIENE que ser el sábado de los judíos; pero si para Jesús el sábado es "otro sábado" que sea "otro día" que no sea "el sábado de los judíos", como pretendes en tus especulaciones, entonces, para Jesús y sus discípulos, simplemente la Resurrección NO habría ocurrido al Día siguiente después del sábado.


Que Jesús decida usar ( y con ello refrendar) un calendario donde la Pascua cae en otro día y además es un calendario que no se solapa con el de las autoridades judías (y es consecuencia necesaria que si Jesús lo usa es que lo considera válido) a que Jesús no resucitara en domingo.

Pero esta objeción se resuelve de varias maneras.

-En primer lugar asumiendo que dado que la Pascua de Qumran siempre caía en miércoles y que Jesús la celebraría el miércoles, muriendo al día siguiente: jueves, o el viernes según los defensores de la no acumulacion de hechos en unas horas, tenemos que se cumple la cuenta de tres días y tres noches de cualquier manera, ya sea contando desde salida del sol o desde puesta del sol. Luego Jesús murió en domingo.

Claro que todo esto lleva una suposición mayor: que el cálculo de la pascua según el calendario de Qumran para los años de la muerte de Cristo, debía caer en el miércoles anterior a la Pascua del templo. Desafortunadamente para los que lo han calculado resulta todo lo contrario. La pascua de Qumrán cae bastante días después de la judía, por lo que la tesis del uso del calendario qumránico no se mantiene si esos cálculos están bien hechos. Ni siquiera se mantiene asumiendo que los habitantes de qumrán añadían días al año para no salirse del curso de las estaciones (es obvio que un calendario de 364 días va perdiendo aproximadamente un día cada cuatro años respecto al sol). Aunque este modo de añadir días al año, si es que lo hacían (tal como nosotros añadimos uno cada cuatro años), nos es desconocido el cálculo parece que no sale. Es esta la principal objeción al uso del calendario qumránico y no otra.

-En segundo lugar, cuando Cristo decide usar otro calendario, la opción ha de ser racional y no mero capricho voluntarista. Dios no hace cosas que no podamos entender. Y no es asumible que Dios se salte la ley (y con consencuencias devastadoras como la que pone de manifiesto la objeción) sólo porque desea celebrar la Pascua con sus discípulos cuando perfectamente podía haberla celebrado según el templo. Luego debe haber una razón más poderosa en el cambio de calendario de Cristo que el mero decir que no le daba tiempo o le era más favorable. No olvidemos que estamos ante alguien que ha afirmado claramente que no dejará que caiga ni la más mínima letra de la ley y de quien la Iglesia canta en su liturgia que "en la noche de la última cena, habiendo observado plenamente la ley, los alimentos mandados, se sentó a la mesa con sus discípulos y se dio como comida con sus propias manos al grupo de los doces" (del Pange Lingua)

Quien observa plenamente la ley no cambia de calendario si este cambio no es precisamente para observar la ley de modo pleno.

Ahí es donde se muestra la otra peculiaridad que has ignorado. La medición del día antes del exilio a Babilonia era desde el amanecer al amanecer como se puede rastrear en el Antiguo Testamento, dado que el modo de medir el inicio del mes lunar era por observación (nos hemos acostumbrado a hacerlo por cálculo, pero en aquellos tiempos sólo conocían el método de la observación y la ley rabínica recogerá que esa observación ha de afirmarse por testigos ) Y como he dicho si la observación del novilunio se hace por el viejo creciente resultará en la medición del día comenzando al amanecer, pues sólo se puede observar el viejo creciente justo antes de la salida del sol. Así era el modo Egipcio que copiaron los israelitas para determinar su calendario y, por tanto su Pascua. El día 14 del mes primero inmolaban el cordero y lo comían "entre dos luces", o sea, entre las dos salidas del sol. De ahí la insistencia en que la cena Pascual no dura más allá del amanecer pues sería ya otro día distinto. Durante el exilio a Babilonia los deportados adoptaron un modo nuevo de observación del novilunio que era el propio de los mesopotámicos: la obervación del novilunio por el nuevo creciente. Como este sólo se puede observar al ponerse el sol pues el día empezó a contar en el atardecer. El cambio del método para establecer el calendario fue tan drástico que hasta los israelitas copiaron los nombres de los meses babilónicos substituyendo los nombres antiguos hebreos y así dura hasta el día de hoy. Tal cambio tuvo una consencuencia importantísima: para ajustarse al mismo y puesto que la tarde del día catorce de nisán era ya el día quince con este cambio, la Pascua pasó a comerse la noche del quince de nisán, mientras que los corderos se inmolaban el día catorce. El que la Pascua pasara a comerse en un día distinto del señalado por Moises por la intromisión de un método calendárico extranjero levantó la denuncia profética y la resistencia de los fieles, que por otra parte mantendrían el método tradicional allí donde no habían sido deportados (precisamente en los que quedaron en Samaría). Esto explica porqué los zelotes (celosos defensores de la tradición mosaica comían la pascua el 14 de nisán) y también porqué lo hacían así los samaritanos descendientes de los que no habían sido exiliados y también explica porqué Cristo va a usar otro calendario: la ley debe ser cumplida plenamente. Tal como la legisló Moisés y no según los usos calendáricos corrompidos en el exilio.

El mes primero, el día catorce del mes, entre dos luces, es la pascua de Yahvé. (Lev. 23, 5)

El texto de Números habla por sí mismo de esta corrupción y para el que se quiera meter en los problemas redaccionales del Pentateuco nos da una pista sobre fecha de composición en cuanto al núcleo mosaico de esa parte del Pentateuco se le añade una redacción en el exilio* que es obviamente fruto de alguien que está viendo angustiado como el uso babilónico altera el día de la Pascua al día quince. El Espíritu Santo mueve al hagiógrafo a añadir algo al texto legal mosaico de la siguiente manera para que se observe plenamente la ley:

    Yahvé habló a Moisés en el desierto del Sinaí el primer mes del segundo año después de la salida de la tierra de Egipto. Dijo: “Que celebren los hijos de Israel la Pascua a su tiempo. El día catorce de este mes, entre dos luces, la celebraréis conforme a todas las leyes y a todos los ritos que a ella se refieren.” Moisés habló a los hijos de Israel para que celebraran la Pascua" y la celebraron el día catorce del primer mes, entre dos luces, en el desierto del Sinaí. Conforme a todo cuanto había mandado Yahvé a Moisés, así hicieron los hijos de Israel. (Numeros 9, 1-5)

Y aún insiste el texto en 9,14 para no adoptar usos extranjeros:

    Si el extranjero que habitare entre vosotros celebra la Pascua, guardará todas las leyes y ritos que a ella se refieren. La ley será la misma para vosotros; la misma para el extranjero que para el nativo.”

Es obvio que el Espíritu Santo corrige a los israelitas de celebrar la Pascua el día 15 de nisán. Cristo observa la ley con plenitud. Lo mismo que el sábado, al que no solo da su plenitud temporal de medida de amanecer a amanecer, sino la plenitud moral: el sábado fue hecho para el hombre y no el hombre para el sábado.

El día de Cristo empezaba al amanecer. De hecho, Cristo resucita al amanecer del Domingo. El de las autoridades judías la víspera anterior. Cristo seguía el uso de Moisés, alterado después por el calendario babilónico, como tantas fiestas judías. De ahí que en la tarde del viernes, Cristo podría no haber observado el sábado. Y que en la tarde del sábado, cuando para las autoridades del templo ya no era sábado y aún lo era para el Señor y sus discípulos, estas les pudieran recriminar su incumplimiento del sábado sin romper el precepto ellos mismos y conocedoras de la cuestión de fondo, que debía ser un tema candente del momento que se supone en las conversaciones. No os dio Moisés la Ley? Sin embargo, ninguno de vosotros la cumple. ¿Por qué queréis matarme? [/i ] Es patente que Jesús, en un contexto sobre curación en sábado les está echando en cara que no cumplen la Ley. Ninguno de aquellos a los que se dirige. ¿Es atrevido Cristo al decir que no cumplen el precepto del sábado o hay que hacer una interpretación moral del sábado que lo deja a discrección?

Ezequiel, el profeta del exilio había sido tajante en la misma línea reflejada en los Números:[i] El día catorce del primer mes tendréis la Pascua. La fiesta durará siete días, y se comerá durante ellos pan ácimo. (Ezequiel 45,21)
El día catorce se tiene la Pascua, no el quince. Por eso nadie cumplía la Ley en el Templo. Cristo se presenta como un profeta en una cuestión que debía ser más que conocida: la necesidad de cumplir fielmente con el precepto pascual y por tanto con el sábado, que dio lugar al tema de las curaciones en sábado de Jesús.

    Algunos de ellos querían apoderarse de El, pero nadie le puso las manos. Volvieron, pues, los alguaciles a los príncipes de los sacerdotes y a los fariseos, y éstos les dijeron: ¿Por qué no le habéis traído? Respondieron los alguaciles: Jamás hombre alguno habló como éste. Pero los fariseos les replicaron: ¿Es que también vosotros os habéis dejado engañar? ¿Acaso algún magistrado o fariseo ha creído en El? Pero esta gente, que ignora la Ley, son unos malditos.


Obviamente el aspecto del sábado del Señor y la celebración de la Pascua según el calendario mosaico preexílico es sólo uno de los muchos aspectos en torno a los cuales se centraba su labor profética y de predicación ante el pueblo (Israel) y sus autoridades civiles y religiosas (los judíos) pero no el menor de ellos, pues es el punto material al que se amarraba la infidelidad a la ley de aquellos que decían cumplirla por encima de todo y mostraba la profunda corrupción bajo apariencia de legalidad existente en el Templo de donde había tenido que expulsar a los cambistas y mercaderes por celo de su propia casa.

El motivo de conservar estrictamente el calendario de día a día y la fecha de la Pascua era más que necesario para que se cumpliera la señal de Jonás y el alborear de un nuevo día cristiano y además se entendieran otras profecías datadas que aquí sería arduo tratar, como por ejemplo la de las semanas de Daniel.














_____________________________
(*) La Pontificia Comisión Bíblica dio esta respuesta en su día:

    Dejando á salvo, en cuanto á la substan­cia, la autenticidad mosaica y la integridad del Pen­tateuco, ¿puédese admitir que en tan largo trans­curso de siglos se hayan introducido algunas„ modificaciones, como, por ejemplo, adiciones hechas después de Moisés, si bien por autor inspirado, ó glosas ó explicaciones interpoladas en el texto, trasladando ciertas palabras ó idiotismos ya anticuados al lenguaje corriente; en fin, lecciones equivocadas debi­das á la impericia de copiantes, cosas todas que sea preciso indagar y fijar, según las reglas de la cri­tica?

    » Respuesta. Sí, salvo el juicio de la Iglesia.
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor miles_dei » Mar Jun 21, 2011 2:29 am

Como nota confirmativa del distinto horario para contar el día en cuanto al sábado podremos observar que en los Evangelios ni en ningún otro lado de la Biblia se habla jamás de un "sábado de los judíos". El sábado es el sábado mandado por Dios que todos cumplen el mismo día de la semana. Sin embargo si encontraremos la expresión "parasceve de los judíos" en San Juan 19,42.

Parasceve significa preparación (del sábado) y se refiere por tanto al día anterior al sábado, o sea: el viernes. Un día en que según los judíos sólo se puede trabajar hasta el atardecer. O sea: el día acaba en la víspera del sábado. Es obvio que para San Juan existe un viernes de los judíos distinto del viernes del Señor y sus discípulos. La razón en la distinta observancia del sábado. El viernes de Cristo termina al amanecer del sábado.
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor eduarod » Mar Jun 21, 2011 9:25 am

Estimado en Cristo miles:
miles_dei escribió:Ahora empiezas a razonar bien. Esto aparenta ser una objeción real.
...

Es la que te puse desde el principio, solo que no la entendiste, por eso la tuve que explicitar.
De cualquier manera parece que no te queda claro que no tengo ningún interés en formar parte de estas especulaciones.
Simplemente quería dejar claro que son especulaciones tuyas y no algo que tenga fundamento real en el Magisterio del Santo Padre.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor miles_dei » Mar Jun 21, 2011 11:57 am

Claro que es magisterio del Santo Padre la posibilidad de un doble calendario con todo lo que implica. No se puede negar la evidencia y luego salir por la tangente cuando se desarrolla esta implicación.
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor miles_dei » Mar Jun 21, 2011 1:27 pm

Ahora vamos a traer a un personaje, por aquello de aportar frente a la falacia de llamar "especulación" la falacia del principio de autoridad que, dado que esto es un foro donde la gente se mueve más por autoridad y sentimientos que por conocimientos reales en cosas opinables, en estas cuestiones científicas de la arqueología bíblica será muy necesario para ver por donde anda el valor de estas "especulaciones mías".


Imagen

¿Conocen a Roland de Vaux? Seguramente ni les suena, pero todo el que habla de Qumran no puede dejar de citarlo. Sólo les diré que entre el amplio currículum de este dominico francés estuvo el de editor de la famosa revista Revue Biblique y si tiran de la típica Biblia de Jerusalén que todos tenemos a mano alguna vez y miran en sus primeras páginas, verán el nombre de R. de Vaux al principio del comité de dirección de la edición original francesa. No en vano fue el director jefe de tal edición de la Biblia. Todo un dominico dedicado a la Historia Bíblica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Roland_de_Vaux

En el conjunto de sus dos volúmenes, Antiguo Israel, Volumen 1: Instituciones Sociales (1958) y el Antiguo Israel Tomo 2: Las instituciones religiosas (1960), de Vaux escribió ampliamente acerca de lo que parecía poner de manifiesto la arqueología sobre el Antiguo Israel.


Hasta ahí la wiki. Ahora la obra en sí, ya agotada hace tiempo y de la cual copio la parte que interesa sobre el día hebreo. Cito la edición de esta obra por Herder en la segunda edición castellana 1976. pp. 252-254

El calendario israelita. El día

Esta complejidad [el autor ha terminado el capítulo precedente hablando del calendario con esta idea: "Estamos todavía mal informados sobre el antiguo calendario de Siria y Palestina. Las invasiones y dominaciones extranjeras
ejercieron diversos influjos" lo que hace comlejo el tema del calendario. NOTA MIA] volvemos a hallarla en Israel, que se hallaba situado en la confluencia de varias civilizaciones y que, a lo largo de su historia sufrió diversas influencias. Pero hay que reconocer que esta complejidad se ha acrecentado todavía con las hipótesis contradictorias de los hombres de ciencia modernos, y parece ser que se puede llegar a una solución más coherente y más sencilla que las que se han propuesto recientemente.

La unidad básica es, como en todas partes, el día solar. Los egipcios lo contaban de una mañana a otra y lo dividían en doce horas del día y doce horas de la noche, que tenían diversa duración según las latitudes y las estaciones. En Mesopotamia se contaba el día de una tarde a otra; se dividía en doce béru de dos horas, y cada béru tenía treinta unidades de cuatro minutos. La noche y el día estaban distribuidos en seis vigilias que duraban cada una dos béru, o sea cuatro horas. Había, pues, como en Egipto, una diferencia entre la hora estacional y la hora real, pero sabían establecer tablas de concordancia para los diferentes meses.

En Israel, durante largo tiempo se contó el día de mañana a mañana. Cuando se quería indicar la duración total de un día de venticuatro horas, se decía «día y noche» o una fórmula equivalente, poniendo primero el día: podríamos presentar cosa de medio centenar de referencias: Dt 28,66-67; ISam 30,12; Is 28,19; Jer 33,20, etc. Esto sugiere que se contaba el día a partir de la mañana y fue, en efecto, una mañana cuando, con la creación de la luz, comenzaron el mundo, la distinción de día y de la noche, y el tiempo, Gén 1,3-5, cf. v. 14,16.18. Se ha sacado la conclusión contraria de la expresión que hace de estribillo en el relato de la creación: «Hubo tarde y hubo mañana, primer día, segundo, etc.»; sin embargo, esta fórmula, que viene después de la descripción de cada obra creadora, que se hace evidentemente mientras hay luz, indica más bien el tiempo vacante hasta la mañana, fin de un día y principio de la obra siguiente.

Pero en los últimos libros del Antiguo Testamento se invierte la expresión «día y noche»: Judit honra a Dios «noche y día», Jdt 11,17; Ester pide que se ayune durante tres días «noche y día», Est 4,16; Daniel habla de 2300 «tardes y mañanas», Dan 8,14. Este mismo uso se halla en textos menos tardíos, pero ciertamente posteriores a la cautividad: Sal 55,18, «por la tarde, por la mañana y al mediodía»; Is 27,3, «noche y día»; Is 34,10 «ni noche ni día». Este orden no se encuentra sino en dos pasajes anteriores a la cautividad, IRe 8,29 y Jer 14,17, pero el paralelo de 2Par 6,20 en el primer caso y las lecturas de las versiones en los dos casos invitan a corregir el texto masorético. Por el contrario, si tenemos el orden «día y noche» en dos pasajes recientes, se justifica por la importancia que da el contexto al día en contraste con la noche, Zac 14,7; Ecl 8,16, y en otras partes por la persistencia de una fórmula fijada ya en la lengua.

Algunos relatos bíblicos llevan claramente a las mismas conclusiones. Así, la historia de las hijas de Lot: «La mañana siguiente, la mayor dijo a la menor: la noche pasada me he acostado con mi padre; hagámosle beber vino esta noche», Gén 19,34. La historia del levita de Efraím: se queda tres días con su suegro y allí pasa la noche. El cuarto día se levanta y quiere marcharse. Se le retiene y pasa todavía la noche. El quinto día le dice el suegro: «Mira que el día se inclina ya hacia el atardecer. Pasa todavía la noche aquí... Mañana muy de mañana te marcharás...», Jue 19,4-9. Los emisarios de Saúl llegan por la noche para sorprender a David, y Micol le dice: «Si no te escapas esta noche, mañana eres hombre muerto», ISam 19,11. En casa de la hechicera de En-Dor, Samuel aparece a Saúl durante la noche y le dice: «Mañana, tú y tus hijos estaréis conmigo», ISam 28,19. Se podrían citar otros pasajes, pero son menos decisivos, Jue 21,2-4; ISam 5,2-4.

Por el contrario Nehemías, para impedir la violación del sábado por los comerciantes, ordena que se cierren las puertas de Jerusalén al caer la noche, antes del sábado, y que no se vuelvan a abrir hasta después del sábado; Neh 13,19; aquí parece que el día comienza a la puesta del sol.

Se halla la misma dualidad en los textos litúrgicos, pero hay mayor dificultad en utilizarlos, pues su fecha es imprecisa. Según Lev 7,15 y 22,30, la carne de los sacrificios se debe comer el día mismo, sin dejar nada para la mañana siguiente. Si el día hubiese comenzado al anochecer, se hubiese dicho que debía comerse la carne antes de la noche. La pascua se celebra el día catorce del primer mes después de la puesta del sol, la fiesta de los ácimos, que dura siete días, comienza el día quince, Lev 23,5-6; cf. Núm 28.16, y este día quince es el día siguiente a la pascua, Núm 33,3; cf. Jos 5,10; todo esto supone un cómputo partiendo de la mañana. Pero el otro cómputo aparece evidentemente en la fecha del día de las expiaciones, «la tarde del noveno día del mes, desde esa tarde hasta la tarde siguiente», Lev 23,32, y en Éx 12,18, donde los ácimos debían comerse desde la tarde del día decimocuarto hasta la tarde del día vigésimo primero. Estos dos textos pertenecen a la última redacción del Pentateuco. Esta manera de computar es la de la época del Nuevo Testamento y del judaismo posterior, con relación al sábado, a las fiestas religiosas y también a la vida civil.

El cambio de cómputo tuvo, pues, lugar entre el final de la monarquía y la época de Nehemías. Se podría puntualizar más si fuese cierto que en Ez 33,21-22 la tarde y la mañana del v. 22 pertenecen juntamente al quinto día del versículo 21. Con esto nos hallaríamos al principio de la cautividad. Desgraciadamente, el texto no es explícito.

____________________________________________________
1. Cf. p. 246.
2. Sobre la fiesta de las semanas, cf. infra. p. 620.


Que les aproveche la lectura y el descubrimiento de un clásico de la arqueología bíblica para el que no le conociera.
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: ¿El sábado de Jesús era el sábado de los judíos?

Notapor miles_dei » Jue Jun 23, 2011 5:36 am

PAra que comprendan porqué cambia el día ordenado por Moises si se hace un ajuste en el modo de comenzar a contar las horas del día he realizado este gráfico:

Imagen

Arriba en azul la duración de 14 y 15 de Nisan si contáramos el día según nuestro sistema actual de 0 a 24 horas.

En A tienen el cómputo postexílico, de un día contado desde el atardecer.

En B tienen el cómputo originario de los israelitas con un día contado desde el amanecer.

Como ven siguiendo las líneas verdes (son etimativas y no exactas), según la Ley el sacrificio del cordero y la cena de Pascua caían originariamente en el mismo día 14 de Nisan. Al cambiar el cómputo del día hubo que hacer un ajuste al calendario de modo que el 14 fuera el día en que se sacrificaban los corderos y la cena pasaba a ser el día 15 de Nisan, como se observa e B.

Esto suponía que los israelitas ya no seguían el mandato de Moises de celebrar el día de la Pacua el mismo día en que fueron librados por el Señor. El desajuste marcaba una infidelidad litúrgica. Por eso Cristo no va a celebrar la Pacua en la fecha marcada por las autoridades del Templo, sino el día antes. Es obvio lo que este modo de cómputo supone para el sábado, sólo hemos de substituir el día en rojo por un viernes y el azul por un sábado. El sábado preexílico no coincidía con el sábado postexílico.

Les dejo la imagen en grande para los que no la vean bien:

Imagen
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur


Volver a Controversias teológicas - San Agustín de Hipona

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: No hay usuarios registrados visitando el Foro

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |