LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Este foro es el lugar para discutir temas que involucren a la ciencia y la religión como la teoría de la evolución, el origen del universo, la medicina alternativa, la ingeniería genética u otros temas científicos o tecnológicos con implicaciones morales como el calentamiento global, la carrera armamentista, la sobrepoblación, la donación de órganos, etc. Podrán participar en él todos los interesados en los temas y no únicamente aquellos con formación científica. Se deberá poder apoyar las participaciones con evidencia proveniente de experimentos controlables o publicaciones científicas aceptadas, en caso que otros foristas lo requiriesen

Moderadores: pilar calva, julian_consolad, Catholic.net, Moderadores Animadores

LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor gustavo1969 » Mié Ago 07, 2013 11:53 pm

Al leer o repasar algún manual de filosofía que se impartía en los colegios hace cincuenta años, se podía observar una clara influencia de la filosofía tomista.
Cursos de filosofía como los del Padre Rafael Faría o Andrés Rosas (en Colombia), Manuales de filosofía Tomista como los de Enrique Collin o el clásico de Zeferino Gonzalez quedaron en la historia de la didáctica filosófica.

Cuando uno trata de mirar el panorama actual de la filosofía tomista, se encuentra con algunas vertientes que con mayor o menor éxito tratan de mantener viva la filosofía tomista en nuestra época "postmoderna":

Por un lado, las corrientes hermenéuticas, las cuales se consideran herederas de un escolasticismo tradicional y que sin renunciar a los postulados básicos y fundamentales del tomismo, son capaces de acomodarse al dialogo y a las nuevas exigencias del mundo contemporáneo. Dentro de estas hermenéuticas se encuentra la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot , ella, se proclama a si misma como hija legitima de la filosofía perenne para los tiempos actuales.

Por otro lado encuentro yo una linea dura del tomismo, aquella que se niega a renunciar al sentido originario de los postulados del doctor angélico, por considerar que fácilmente se puede desvirtuar esta filosofía al entrar en un dialogo apaciguador con las "modas filosóficas actuales", estas serian los planteamientos de Maritain o de Gilson y sus seguidores.

Encuentro también, por otra parte, filósofos como Mariano Artigas, que buscan a través de una filosofía de la ciencia y específicamente de un "realismo científico", fundamentar una filosofía tomista a partir de los logros científicos, que son los que otorgan finalmente un sustento irrefutable a una metafísica realista como la de Santo Tomas.

Por ultimo, veo una corriente filosófica que no hace referencia explicita a santo Tomas, pero que trata de recoger y actualizar lo mejor de sus planteamientos y en general de la filosofía católica tradicional. Este es el caso de Xavier Zubiri.

Me gustaría saber si ustedes encuentran otras posturas, si están de acuerdo con estas, me gustaría saber que opinan de cada una de ellas, cual les llama mas la atención o que filosofo tomista actual creen ustedes este haciendo un buen trabajo para consolidar LA FILOSOFIA TOMISTA EN LA ACTUALIDAD.

Gracias.
gustavo1969
 
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ago 06, 2013 4:28 pm

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor tralalá » Jue Ago 08, 2013 8:13 am

En esta cuestión, el conocimiento sólo me alcanza paa "copiar y pegar":

"Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, santo Tomás organizó el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides y Solomon ben Yehuda ibn Gabirol, y de sus predecesores en la tradición escolástica. Santo Tomás consiguió integrar en un sistema ordenado el pensamiento de estos autores con las enseñanzas de la Biblia y la doctrina católica.

El éxito de santo Tomás fue inmenso; su obra marca una de las escasas grandes culminaciones en la historia de la filosofía. Después de él, los filósofos occidentales sólo podían elegir entre seguirle con humildad o separarse radicalmente de su magisterio. En los siglos posteriores a su muerte, la tendencia dominante y constante entre los pensadores católicos fue adoptar la segunda alternativa. El interés en la filosofía tomista empezó a restablecerse, sin embargo, hacia el final del siglo XIX. En la encíclica Aeterni Patris (Del Padre eterno, 1879), el papa León XIII recomendaba que la filosofía de santo Tomás fuera la base de la enseñanza en todas las escuelas católicas. El papa Pío XII, en la encíclica Humani generis (1950), afirmaba que la filosofía tomista es la guía más segura para la doctrina católica y desaprobaba toda desviación de ella. El tomismo permanece como una escuela importante en el pensamiento contemporáneo. Entre los pensadores, católicos y no católicos, que han trabajado dentro del marco tomista, han estado los filósofos franceses Jacques Maritain y Étienne Gilson".

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos36/s ... html#tomas#ixzz2bNnRIuw0
Todo sea para la mayor honra y gloria de DIOS por
amor a Jesús, María y José.
Imagen
Acompáñennos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen.
Avatar de Usuario
tralalá
 
Mensajes: 8780
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Argentina

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor gustavo1969 » Jue Ago 08, 2013 1:40 pm

Esta muy bien tu apunte, amigo tralalá. Considero que Santo Tomás tuvo una genialidad incomparable, que su vida espiritual
está llena de milagros hechos por el señor.
Es por eso que es importante leer un poco de su filosofía, ella nos proporciona bases solidas para un pensamiento católico fuerte. Existen muchas obras hechas para aproximarse poco a poco al pensamiento de Santo Tomás.

Les dejo un link, para descargar el catecismo de la suma teológica, muy interesante y relativamente fácil de entender.

http://moimunanblog.files.wordpress.com ... pegues.pdf

Dios te bendiga hermano tralalá, Dios nos bendiga a todos.
gustavo1969
 
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ago 06, 2013 4:28 pm

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor tralalá » Jue Ago 08, 2013 9:18 pm

Gustavo: Muchas gracias.
Te aclaro que soy "amiga" y "hermana" en femenino. Soy mujer.
Mi problema al respecto del tema es que, sin ser mucho tampoco,
he leído más escritos en base a Santo Tomás que los suyos propios.
Reconozco que no tengo paciencia a tanta minuciosidad.
Es un defecto que sólo lo supero de a ratos, por partes.
DIOS te bendiga. Tralalá
Todo sea para la mayor honra y gloria de DIOS por
amor a Jesús, María y José.
Imagen
Acompáñennos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen.
Avatar de Usuario
tralalá
 
Mensajes: 8780
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Argentina

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor eduarod » Jue Ago 08, 2013 11:38 pm

Estimado en Cristo gustavo1969:

Hay que aclarar dos puntos importantes:

1. Santo Tomás NO ES primariamente un filósofo, sino un teólogo; se apoya en la filosofía, como en conocimientos de otras ciencias (aunque frecuentemente NO separados de sus fundamentos e implicaciones filosóficas, que es como ahora es frecuente usarlos) cuando el conocimiento humano resulta un apoyo adecuado para comprender y analizar cuestiones teológicas importantes. Sin embargo esto que para su pensamiento era secundario (lo principal, insisto, era el conocimiento de Dios a través de Su Revelación, es decir, la teología), lo hace Santo Tomás con una contundencia, veracidad y disciplina tales, que los filósofos auténticamente logran encontrar un método adecuado para hacer filosofía en su pensamiento.

2. Es de radical importancia fijarse en esto último que he señalado, dije: "un método para hacer filosofía" y NO "una filosofía". Y es importante porque filosofía solo hay una, NO "MUCHAS".
Pensar que hay "muchas filosofías" es uno de los ERRORES MÁS GRANDES del pensamiento contemporáneo, y que ha conducido que el mundo moderno vea el saber filosófico casi como mera cuestión de opinión, y que, por lo mismo, cuando tiene que derivar conclusiones y acciones concretas, tales como aprobar o no una ley con serias implicaciones éticas, lo haga precisamente así, considerando que las diferentes voces en temas de ética y filosofía no son sino eso: meras opiniones, y que, por lo mismo, pueden ser escuchados "los expertos", pero nunca permitirse que alguno de ellos "imponga su opinión" por sobre la de los demás, sino, en todo caso, tan solo rechazar la conclusión o acción en cuestión (p.ej. la propuesta de ley que busca autorizar cierta conducta inmoral) en caso de que exista un consenso elevado entre las diversas "opiniones" de los "especialistas en ética" de diferentes "corrientes" respecto a que no debería aceptarse eso. Así, por ejemplo, si hay quien quiere que se rechace el aborto y da sus fundamentos, pero, por contraparte, hay muchas "opiniones" que lo consideran admisible en ciertas circunstancias, ese pensar que hay "muchas filosofías" de suyo implica "escucharlas a todas"; esto como opuesto a tratar de dilucidad cuál de estas voces es la que está en lo correcto y dice la verdad, porque desde este esquema parecería claro que la verdad no se podría jamás conocer por una sola "opinión", sino por el consenso de varias opiniones expertas representativas de esas "diversas filosofías" que, de entrada, se reconoce que existen, luego, una sola "NUNCA" podría auto-proclamarse como "la verdad". En cambio, cuestiones donde las opiniones son más uniformes en la actualidad, digamos, por ejemplo, en las restricciones a la clonación de seres humanos, en la prohibición a las agresiones sexuales en contra de niños, SI encuentran ese "consenso de expertos" de "diversas filosofías" que es lo que el mundo moderno considera necesario para, entonces si, proceder a la prohibición, castigo y/o restricción de esas conductas. Es por ello que, pese a los excelentes argumentos que a veces esgrimen los filósofos y moralistas católicos (a veces no son tan buenos como parecen, pero a veces de verdad SI lo son), con frecuencia encuentran "oidos sordos" a la hora de que otras personas consideren posible "bloquear" leyes inmorales en función de tales argumentos, y, lo que pasa, NO ES que esos otros no acepten la seriedad o contundencia de tales argumentos y/o no los respeten al igual que al filósofo o moralista que los esgrime. No, si los respetan, tanto a la persona como a los argumentos; pero el problema es que tanto ellos, como muchos de nosotros, hemos aceptado la posibilidad de "varias filosofías" y, por tanto, de "varias opiniones", y entonces, por muy respetable que esta opinión sea, no deja de ser UNA mera opinión, que, con frecuencia, se encuentra como predicando en el desierto en un contexto de MUCHAS otras opiniones discordantes, las que le "GANAN" NO por estar mejor argumentadas o ser más auténticas, convincentes o veraces, sino simplemente porque conforman un "consenso más completo" que, lo repetimos una vez más, es el criterio que el mundo moderno usa, consistentemente con esa creencia de que "existen varias filosofías", creencia que incluso muchos de nosotros en realidad hemos VALIDADO Y ACEPTADO de manera a veces expresa y a veces tácita y sin darnos cuenta.
Por eso el mundo moderno con razón en muchas ocasiones nos reclama sin que logremos entenderlo del todo bien esa inconsistencia de que, por un lado aceptemos que "existen muchas filosofías", y que, por otro lado, tratemos de "negar" las que "no nos convienen" cuando se discute algo en lo que resultamos minoría y queremos entonces como "imponer" por sobre el consenso mayoritario lo que dice nuestra única opinión, por muy respetable y bien fundada que esta se muestre dentro de "nuestra" filosofía. Y, para "acabarla de amolar", con frecuencia precisamente ni nosotros mismos, los católicos, nos acabamos de "poner de acuerdo" en "cuál" es "nuestra" filosofía, y, entonces, en cuestiones polémicas no faltan incluso "filósfos y moralistas católicos" que están en DESACUERDO con la "opinión oficial católica"; lo que más parece validar a los ojos del mundo que nosotros aceptamos esa "multiplicidad de filosofías y opiniones", pero que, a la hora de sacar consecuencias y conclusiones, nos seguimos empeñando "irracionalmente" en "imponer" la "oficial nuestra" sin reconocer siquiera el "disenso legítimo" que incluso entre nosotros mismos existe.

No, las cosas en realidad no son así. NO HAY "muchas filosofías", ni es aceptable tácita o explícitamente reconocer ese error.
Hay UNA sola filosofía REAL, porque hay UNA REALIDAD, y lo que nos da la filosofía es el conocimiento profundo DE ESA realidad al observarla y analizarla. Si, evidentemente se pueden cometer errores como en cualquier otra ciencia, pero entonces NO ES que haya "varias verdades", sino que se cometieron errores, que NO SON auténtico conocimiento filosófico, y que son errores, NO porque "no coincidan con nuestra opinión", sino son errores REALES precisamente porque NO logran ajustarse de manera fidedigna a la realidad que se supone se está analizando, de ahí que NO deben ser vistos como "opiniones diversas aceptables", sino como equivocaciones a corregir. Justo de la misma manera en la que si un físico no logra que sus teorías representen de manera fidedigna las mediciones que sus experimentos obtienen, no trata de afirmar que lo suyo "es una respetable opinión alterna", sino comprende que su teoría ES ERRONEA y analiza entonces en dónde está el error para poder corregirlo y obtener así un conocimiento apropiado de la REALIDAD que estudia.

En este contexto, se podría discutir en todo caso respecto al método aristotélico de hacer filosofía, que es en el que primariamente se apoya Santo Tomás para su teología y que, al hacerlo, él mismo perfeccionó a la luz de la Revelación, razón por la cual este método hoy en día es conocido como Aristotélico-Tomista. Pero es muy distinto discutir sobre el método, o sobre conclusiones particulares, que sobre "la filosofía de Santo Tomás", porque lo primero EXPRESAMENTE RECONOCE que existe una sola realidad y una solo Conocimiento correcto de la misma (si, lo puse con mayúscula porque ese Conocimiento perfecto es el que Dios tiene), pero nosotros, teniendo una razón que es partícipe de la Razón, podemos tener también un conocimiento correcto de muchas cosas, el que con el desarrollo filosófico podemos ir perfeccionando, si bien con frecuencia puede estar mezclado con nuestros errores que, mediante el mismo quehacer filosófico, vamos eliminando y purificando.

En ese mismo contexto entonces, NO ES que, por ejemplo, en el pensamiento de Maritain no se puedan cuestionar los postulados tomistas o la forma de entenderlos o su sentido original; todo lo contrario, en la filosofía auténtica, CUALQUIER cosa en el pensamiento tomista que resultara NO SER una buena explicación de la realidad, sino un error o una comprensión imperfecta DEBE ser perfeccionada y sustituida por un conocimiento auténtico y más perfecto de la realidad. Y el método Aristotélico-Tomista está diseñado precisamente para eso.
Pero entonces NO se trata de "cuestionar" gratuitamente, de poner en duda simplemente porque alguien no entiende un postulado o tiene otra "opinión", sino en la auténtica filosofía, como en cualquier otra ciencia, se cuestiona y pone en duda ÚNICAMENTE aquello que hay FUNDAMENTOS Y RAZONES para cuestionar y poner en duda. Fundamentos y razones que sean tanto o más sólidos que las razones que supuestamente sostenían aquello que ahora se cuestiona con base en esos sólidos argumentos. Y no basta cuestionar u opinar, sino que hay que DEMOSTRAR que en verdad este nuevo análisis de la realidad es mejor y más perfecto que el anterior.
Un buen filósofo JAMÁS aceptará cuestionar un postulado sólido de la filosofía simplemente porque a alguien no le gusta u opina lo contrario, justo como un buen físico jamás aceptaría que alguien cuestionara la ley de la gravedad meramente porque no le gusta que no le permita volar. Para cuestionar la ley de la gravedad se requerirían fundamentos MUY SÓLIDOS basados en los métodos reconocidos de la física y que en verdad pusieran en duda lo que hasta hoy se conoce o se piensa respecto a dicha ley. De la misma manera, para cuestionar postulados filosóficos o el sentido de los mismos, se requiere que existan fundamentos MUY SÓLIDOS basados en un recto método de hacer filosofía que en verdad pongan en duda tal postulado.
Es comprensible que el contraste entre el mundo de corrientes de pensamiento que realmente no pertenecen a la filosofía, sino a las ideologías, respecto al de la verdadera filosofía, haga parecer la resistencia del buen filósofo a "desechar" un concepto o postulado sin otro fundamento que el de que "ya no está de moda" como una postura algo "cerrada", y que tal posición sea entendida de manera semejante a las cerradas posturas de ciertos ideólogos que simplemente quieren mantener la "pureza" o integridad de su sistema. Pero nada más alejado a la situación del buen filósofo, pues sostener que si alguien hizo una buena explicación de la realidad hace 1000 o más de 2000 años y, desde entonces, nadie ha sido capaz de demostrar haber realizado una mejor, entonces es preciso mantener la otra en toda vigencia pese a sus 1000 o 2000 años de historia, en vez de andar pensando en "actualizar las ideas" simplemente en virtud de su antiguedad y para hacerlas parecer "más compatibles" con otras ideas que las ideologías han puesto "de moda" pero que no tienen sustento real. Pero, si, por el contrario, pasado mañana alguien demuestra con todo rigor tener una explicación o modelo más apropiado para aproximarse a la realidad que el más fundamental y sólido "pilar" del "tomismo", entonces el buen filósofo sabe que ese "pilar" DEBE ser sustituido por esa mejor opción que se ha demostrado como una mejor explicación o aproximación a la realidad.
En verdad ESO es lo que está en el corazón del método Aristotélico-Tomista para hacer filosofía, por lo que es un método fundamentalmente realista, y ESO, y no el valor particular de algunos de sus modelos o conclusiones es lo que EN VERDAD le da valor a esta metodología. Pues tiende a garantizar que la reflexión y el razonamiento se mantendrán dentro de los terrrenos de la filosofía para así hacer progresar auténticamente el conocimiento humano, y sirve como fuerte vacuna que tiende a evitar que el pensador caiga en las garras y tentación del pensamiento ideológico.
Y la verdad entonces es que, la mayor parte de las "conciliaciones" son en verdad concesiones al pensamiento ideológico, NO en cuanto a que "abandonen los conceptos y postulados duros", o a que "pierdan el sentido 'puro' y 'original' de las exposiciones", sino justamente en cuanto a que pierden de vista que la realidad es una y lo que se busca mediante el conocimiento filosófico es analizarla y entenderla y NO generar sistemas ideológicos, ya sean estos "cerrados e inamovibles" o bien "flexibles, adaptables y conciliables".
Y es que el problema es que la realidad "no gusta" de ser ignorada, y no suele cambiar simplemente porque a alguien no le guste como es, teniendo además la curiosa virtud de salir a estrellarse en la cara de aquellos que de un modo u otro se empeñan en negarla. Por eso es que simplemente no tiene sentido hacer "concesiones" del pensamiento realista sólido en favor de cualquier forma del pensamiento ideológico.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor gustavo1969 » Sab Ago 10, 2013 10:11 am

Saludos:
Hermana Tralalá, discúlpame por no haber sabido ubicar bien el género de tu seudónimo (bueno, espero que sea un seudónimo, y no me vaya a equivocar otra vez, jajajaj). Comparto contigo la idea de que hay que tener mucha paciencia para leer obras tan voluminosas y con tanto “detalle”. Aunque academicamente siempre es más recomendable “acudir a la fuente”, también es cierto que con tantas obras de referencia y tantas citas, termina uno leyéndose, sin darse cuenta, parte de la obra original.
Gracias por tus aportes en el tema
gustavo1969
 
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ago 06, 2013 4:28 pm

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor tralalá » Sab Ago 10, 2013 12:03 pm

Gustavo: Me hiciste reir con muchas ganas. Tralalá es el nick (en la vida diaria no me llaman así) que elegí de entrada como forera hace 5 años y me encariñé con el mismo. No tengo problema con la confusión que algunos se hacen pero, me parece correcto aclarar la cuestión cuando surge.
DIOS te bendiga. Tralalá
P.D.: Tenés razón: leyendo a otros que lo citan puede que uno lea más del original que lo que se da cuenta. Gracias.
Todo sea para la mayor honra y gloria de DIOS por
amor a Jesús, María y José.
Imagen
Acompáñennos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen.
Avatar de Usuario
tralalá
 
Mensajes: 8780
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Argentina

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor gustavo1969 » Sab Ago 10, 2013 12:34 pm

Hermano Eduarod:
Gracias por tu participación, dices cosas muy interesantes. Estoy de acuerdo con tus planteamientos. Considero sin embargo que habría que tener algunas cosas en cuenta, para que de este debate puedan surgir conclusiones que nos enriquezcan a todos como católicos reflexivos.

1. Es cierto que el interés primario de Santo Tomás era teológico. Pero también es cierto que teniendo este horizonte, Santo Tomás construyo un cuerpo de postulados y planteamientos filosóficos, que no se reducen solamente a un método, ni a lo estrictamente teológico.
Esto lo expresa claramente, la encíclica Aeterni Patris Filius:
“No hay parte de la filosofía que no tratara aguda y a la vez sólidamente: disputó de las leyes del raciocinio, de Dios y de las sustancias incorpóreas, del hombre y de las demás cosas sensibles, de los actos humanos y de sus principios; y todo ello de tal modo que no se echan de menos en él, ni la abundancia de las cuestiones, ni la oportuna disposición de las partes, ni la firmeza de los principios o la robustez de los argumentos, ni la claridad y propiedad del lenguaje, ni cierta facilidad de explicar las cosas más abstrusas”.

2. Ahora vayamos a tu segunda cuestión. Cuando planteas que “solo hay una filosofía” y enfatizas la diferencia entre “método” y “filosofía”. A falta de una aclaración tuya sobre lo que entiendes en el texto como “filosofía”, puede uno inferir que te refieres a un conjunto de postulados, de conceptos, de principios verdaderos sobre la realidad. El único argumento que yo encuentro en tu escrito a favor de tu tesis de una única filosofía, es el de que “no hay sino una sola realidad”.
Aclarando que estoy de acuerdo con lo que dices, es preciso anotar que habría que tener en cuenta aquí algunas posibles objeciones que tendríamos que afrontar para sostener con éxito estas tesis.
Por un lado habría que tener cuidado en ejemplificar comparativamente asuntos de filosofía con los de la física, tal vez, el problema de la filosofía es que a diferencia de la ciencia, como lo dice Adolfo león Gómez, es que trata de “problemas inmaduros”, es decir, problemas frente a los cuales no hay ni un método único (como si lo hay en la ciencia), ni formas de contrastar el objeto con la teoría, a la manera de hacer un experimento o algo semejante. La filosofía trata de problemas como la belleza, la verdad, la bondad etc. Estrictamente hablando no existiría en muchos de sus ámbitos demostraciones, las que a la manera de un algoritmo siempre ofreciera los mismos resultados de manera univoca, siguiendo determinados pasos. Más bien según Perelman, la labor del filósofo seria más parecida a la de un juez que tiene que “decidir”, acompañando su decisión de una argumentación solida. En este sentido, el problema se reduce un problema de argumentativo.


En el fondo todo esto está relacionado directamente con el problema de la verdad, El tomismo tradicional ha reconocido tres tipos de verdad, la verdad metafísica, la verdad lógica y la verdad moral. A la verdad lógica se la ha definido tradicionalmente como “la correspondencia o adecuación de la mente con lo real”. He aquí un problema mayúsculo, sobre todo entendiendo que esa adecuación se da de manera diferente si estamos hablando de objetos simples, de hechos, de teorías sobre los hechos y de teorías sobre las teorías.

Bien por último está el problema de la realidad, es el problema fundamental de la filosofía y aquí Eduarod el idealismo y sus formas contemporáneas como el constructivismo, no han ganado espacio solamente por una cuestión de consenso como tú dices, sino que hay argumentos fuertes que habría que considerar.

Esta consideración la hacen propuestas como las de la hermenéutica analógica. Estas propuestas reelaboran algunos postulados tomistas sin que pierdan su esencia, para hacerlos más adecuados a los contextos del pensamiento contemporáneo. La línea dura de la que yo hablaba expresa que no es necesario reelaborar ningún postulado (sobre todo metafísico) porque esto implicaría hacer concesiones inaceptables, como lo expresa Etienne gilson: “ Se puede comenzar con Descartes, pero no se puede terminar sino con Berkeley o con Kant. Hay una necesidad interna de las esencias metafísicas, y el progreso de la filosofía consiste precisamente en adquirir poco a poco una conciencia cada vez más clara de los contenidos de esas esencias. [... ] Jamás de un Cogito saldrá la justificación del realismo de santo Tomás de Aquino"

En estos términos hermano Eduarod, habría que buscar a mi modo de ver una claridad tomista que refute convincentemente los postulados modernos que como tu bien lo declaras, solo han llevado a un relativismo gnoseológico, metafísico y moral.

Esa precisamente es la tarea del filósofo tomista actual y esa es la idea de este tema.
El cual no es más que la invitación para aquellos que tenemos estas inquietudes, investiguemos y nos preparemos mejor en estas cuestiones.

Adjunto un link interesante de filosofía tomista actual contemporánea.

Gracias por tu participación y que Dios nos bendiga a todos.

http://ebiblioteca.org/?/ver/40881

Este autor tiene otros libros, Psicología, Gnoseología, Moral que las pueden descargar de scribd, ahí el problema es que hay que subir algo para poder bajar, pero es fácil y sirve casi cualquier documento.
gustavo1969
 
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ago 06, 2013 4:28 pm

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor Hector04 » Sab Ago 10, 2013 11:22 pm

Muy interesante lo que se dice aquí, se lleva el concepto de "entendimiento en profundidad" a su misma esencia y se hace fácilmente reconocible.
Hector04
 
Mensajes: 164
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor tralalá » Dom Ago 11, 2013 9:13 am

De la Teología cristiana y su tradición filosófica, en síntesis con la filosofía aristotélica, proviene la filosofía tomista.
Representa el momento cumbre de la escolástica cristiana. Surgió en polémica con el desarrolo del averroismo latino.
Luego se fue imponiendo hasta ser aceptada por las altas jerarquías de la Iglesia.

La vigorosa articulación de la Filosofía de Santo Tomás en todas sus partes y en su unidad total, sistemática y jerárquicamente ajustada a su vez con la Teología en la Sabiduría cristiana, como lo están la naturaleza y la gracia, que
ambas científicamente expresan, no es una construcción artificial sino el resultado de la observación y aprehensión
cuidadosa de la realidad trascendente en sus múltiples facetas jerárquicamente unidas, por una parte, y, por otra, de la fidelidad a las exigencias de la actividad cognoscitiva -hecha de sensación e intelección- en sí misma, en sus relaciones con aquélla y en sus aplicaciones incluyendo el ser inmanente o del propio hombre.
http://200.16.86.50/digital/DERISI/DERI ... 11-111.pdf
Todo sea para la mayor honra y gloria de DIOS por
amor a Jesús, María y José.
Imagen
Acompáñennos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen.
Avatar de Usuario
tralalá
 
Mensajes: 8780
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Argentina

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor tralalá » Dom Ago 11, 2013 5:26 pm

Gustavo: Abrí tema aparte. Sexo y género. Allí te respondo.
DIOS te bendiga. Tralalá
Todo sea para la mayor honra y gloria de DIOS por
amor a Jesús, María y José.
Imagen
Acompáñennos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen.
Avatar de Usuario
tralalá
 
Mensajes: 8780
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Argentina

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor gustavo1969 » Mar Ago 13, 2013 1:47 pm

Hola a todos.

El Motu Proprio de San Pio X, llamado "Doctoris Angelici" y "La doctrina de Santo Tomás" de la Sagrada Congregación de Estudios", plantean cosas interesantes que nosotros los católicos y los profesores de filosofía, debemos tener presentes. Postulados que hacen parte de la tradición filosófica católica.
A continuación me permito citarles una parte del último texto que acabo de mencionar, (la versión completa la encuentran en Mercabá).

Ontología

1. La potencia y el acto dividen al ente de tal modo que, todo cuanto es, o es acto puro o está necesariamente compuesto de acto y de potencia, como principios primeros e intrínsecos.

2. El acto, puesto que es perfección, no es limitado más que por la potencia, que es capacidad de perfección. Por consiguiente, cuando en un orden el acto es puro, entonces dentro de ese mismo orden es ilimitado y único; pero cuando el acto es finito y múltiple, está en verdadera composición con la potencia.

3. Por eso, como ser mismo absoluto únicamente subsiste Dios, que es uno y simplicísimo; todas las demás cosas que participan el ser mismo, tienen una naturaleza con la que el ser es coartado, y constan de esencia y de ser como de principios realmente distintos.

4. La denominación «ente», que deriva de ser, no se predica unívocamente de Dios y de las criaturas, ni tampoco de modo totalmente equívoco, sino analógicamente, con analogía tanto de atribución como de proporcionalidad.

5. Además, en toda criatura, hay una composición real de sujeto subsistente con unas formas secundariamente añadidas, o accidentes: esta composición no podría entenderse si el ser no estuviese recibido realmente en una asencia distinta de él.

6. Además de los accidentes absolutos, hay tambien un accidente relativo o relación (ad aliquid). Pues, aunque la relación no significa de suyo, según su característica propia, una realidad inherente a otra, sin embargo con frecuencia tiene una causa en las cosas mismas, y por tanto una entidad real distinta del sujeto.

7. La criatura espiritual es en su esencia completamente simple. Sin embargo, hay en ella una doble composición: de la esencia con el ser, y de la substancia con los accidentes.

Cosmología

8. En cambio, la criatura corporal está en su misma esencia compuesta de potencia y acto; esta potencia y este acto dentro del orden de la esencia, se designan respectivamente con los nombres de materia y forma.

9. Ninguna de estas dos partes (de la esencia de las criaturas corporales: materia y forma) tiene por sí misma el ser, ni se produce o corrompe por sí; y no se incluyen entre los predicamentos, más que por reducción en cuanto son principios substanciales.

10. Aunque la extensión en partes integrales se sigue de su naturaleza corpórea, sin embargo, para el cuerpo no es lo mismo ser substancia que ser extenso. La substancia, en cuanto tal, es indivisible, no a la manera del punto, sino como aquello que no pertenece al orden de la dimensión. La cantidad, que da la extensión a la substancia, difiere realmente de ésta, y es un accidente en sentido propio.

11. La materia determinada por la cantidad es principio de individuación, o sea, de la distinción numérica -que no puede darse en los espíritus puros- entre un individuo y otro que tienen la misma naturaleza específica.

12. La cantidad hace también que el cuerpo esté circunscrito en un lugar, y que de ese modo sólo en un lugar pueda estar, cualquiera que sea la potencia que se considere.

Biología y Psicología

13. Los cuerpos se dividen en dos grupos: algunos son vivos y otros carecen de vida. En los vivientes, para que el mismo sujeto posea de por sí una parte motora y una parte movida, la forma substancial -designada con el nombre de alma- requiere disposición orgánica, es decir, partes heterogéneas.

14. Las almas de orden vegetativo y sensitivo ni subsisten ni son producidas por sí mismas, sino únicamente son en cuanto principios por los que el viviente es y vive; y como dependen totalmente de la materia, una vez que se corrompe el compuesto (de alma y materia), ellas se corrompen inmediatamente per accidens.

15. Por el contrario, el alma humana subsiste por sí misma, puede ser infundida con el sujeto suficientemente dispuesto, es creada por Dios y por su misma naturaleza es incorruptible e inmortal.

16. Esta alma racional se une al cuerpo como su única forma substancial por la que el hombre es hombre, animal, viviente, cuerpo, substancia y ente. Por tanto, el alma da al hombre todo grado esencial de perfección, y además comunica al cuerpo el acto de ser por el que ella misma es.

17. Del alma humana dimanan, como resultado natural, dos órdenes de facultades, orgánicas e inorgánicas. El sujeto de las primeras, a las que pertenecen los sentidos, es el compuesto (de alma y cuerpo); el de las segundas es el alma sola. El entendimiento es, por tanto, una facultad intrínsecamente independiente de todo órgano corporal.

18. El ser intelectual o inteligente se sigue necesariamente de la inmaterialidad, de modo que los grados de intelictualidad siguen a los grados de alejamiento con respecto a la materia. El objeto adecuado de la intelección en general es el ente; pero el objeto propio del intelecto humano, en su estado actual de unión al cuerpo, se limita a la esencia de las cosas abstraída a partir de las condiciones individuales de la materia.

19. Por tanto, recibimos el conocimiento a partir de las cosas sensibles. Pero como lo sensible no es inteligible en acto, hay que admitir en el alma, además del intelecto que propiamente entiende, un poder activo que abstraiga las semejanzas (species) inteligibles a partir de las imágenes sensibles de la fantasía.

20. Por medio de esas semejanzas intelectuales o especies inteligibles conocemos directamente lo universal (o la naturaleza) de las cosas; lo singular lo percibimos con los sentidos, y también con el entendimiento al mirar éste en las imágenes sensibles; y, por analogía, ascendemos al conocimiento de las realidades espirituales.

21. La voluntad sigue al entendimiento, no lo precede, y quiere necesariamente aquello que le es presentado como un bien que sacia por completo su deseo; pero elige libremente entre aquellos bienes que se le proponen para ser queridos por un juicio o estimación variable. Por consiguiente, la elección sigue al juicio práctico último, pero es la voluntad la que hace que ese juicio sea el último.

Teodicea

22. Conocemos la existencia de Dios, no por una intuición inmediata, ni por una demostración a priori, sino a posteriori, es decir, a partir de las cosas creadas, argumentando desde los efectos hasta la causa del siguiente modo: partiendo de las cosas que están sujetas a movimiento y no pueden ser ellas mismas el principio adecuado de ese movimiento, hasta llegar a un primer motor inmóvil; partiendo del producirse de las cosas de este mundo por causas subordinadas entre sí, hasta llegar a una primera causa incausada; a partir de las cosas corruptibles, que pueden indiferentemente ser o no ser,
hasta llegar a un Ente absolutamente necesario; a partir de las cosas que, según perfecciones disminuidas de ser, vivir y entender, son, viven y entienden en diversos grados, hasta llegar a Aquel que es en grado máximo inteligente, viviente, ente; por último, a partir del orden del universo, llegamos a una inteligencia separada que ordenó, dispuso y dirige las cosas hacia el fin.

23. La Esencia Divina se nos propone rectamente, como constituida en su noción metafísica, diciendo que se identifica con la actualidad ejercida del mismo ser; o diciendo que es el mismo Ser subsistente; y por esto mismo se nos manifiesta su infinidad de perfección.

24. Por la misma pureza de su Ser, Dios se distingue de todas las cosas finitas. De lo que se infiere, en primer lugar, que el mundo no pudo proceder de Dios más que por creación; en segundo lugar, que el poder creador, que por sí y primariamente alcanza al ente en cuanto ente, no puede ser comunicado a ninguna naturaleza finita, ni por un milagro; por último, que ningún agente creado puede influir en el ser de ningún efecto, más que en virtud de la moción recibida de la Causa primera.

Ojalá sirva de algo a alguien.

Dios les bendiga.
gustavo1969
 
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ago 06, 2013 4:28 pm

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor tralalá » Mar Ago 13, 2013 4:20 pm

Gustavo: No sabía que sos profesor de filosofía. Te felicito. No ha de ser fácil.
Entonces seguro que conocés a Xavier Zubiri.
Pongo un párrafo respecto a él que enlaza con Santo Tomás:
"De amplios horizontes intelectuales, Zubiri no limitó sus estudios a la filosofía y la teología (patrística y escolástica), sino que se interesó también por las ciencias físico-matemáticas, la biología y la filología indoeuropea y semítica. Tan extensos conocimientos eran fruto de una necesidad y de una ambición: demostrar que la ciencia es insuficiente para dar razón de la realidad, para cuya finalidad sería necesaria la filosofía; y demostrar, además, la unidad orgánica, sistemática, de la realidad, puesto que, tras los estudios realizados en Lovaina, Zubiri había asumido lo que para Santo Tomás debía ser la finalidad de la filosofía: trazar en el alma la totalidad del orden del Universo y de sus causas, incluso aunque hubiera de recurrirse a otros métodos y presupuestos".
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zubiri.htm
Todo sea para la mayor honra y gloria de DIOS por
amor a Jesús, María y José.
Imagen
Acompáñennos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen.
Avatar de Usuario
tralalá
 
Mensajes: 8780
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Argentina

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor gustavo1969 » Mar Ago 13, 2013 4:38 pm

Hola: Te cuento que había conocido de Zubiri algunas cosas, pero desde hace algún tiempo he conocido un poco más y te cuento que me encanta, dentro mi plan de estudio personal se encuentran Xavier Zubirí y Mariano Artigas, los dos son españoles. Creo que la filosofía católica y tomista tienen en ellos unas posibilidades enormes de desarrollo para nuestro tiempo.
Si te fijas nuevamente en la entrada introductoria a este tema, nombro a Zubirí porque lo considero una vía para el filosofo tomista actual.

Gracias por la cita.
gustavo1969
 
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ago 06, 2013 4:28 pm

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor tralalá » Mar Ago 13, 2013 8:39 pm

Gustavo: No me habá dado cuenta de que lo habías señalado a Zubiri. Lo recordé porque me sonó de haberlo visto en la escuela secundaria. Me encanta que estés, en este y el otro tema, aportando "alimento sólido" pues mis conocimientos son picoteo. En realidad soy poeta y de "entrecasa". Sólo publiqué algunos poemas en una antología de taller. Creo que la poesía y la filosofía en algún punto se tocan.
DIOS te bendiga. Tralalá
Todo sea para la mayor honra y gloria de DIOS por
amor a Jesús, María y José.
Imagen
Acompáñennos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen.
Avatar de Usuario
tralalá
 
Mensajes: 8780
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Argentina

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor eduarod » Mar Ago 13, 2013 10:21 pm

Estimado en Cristo gustavo1969:
gustavo1969 escribió:...
1. Es cierto que el interés primario de Santo Tomás era teológico. Pero también es cierto que teniendo este horizonte, Santo Tomás construyo un cuerpo de postulados y planteamientos filosóficos, que no se reducen solamente a un método, ni a lo estrictamente teológico.

No quise decir que no hubiese avances propiamente filosóficos en el pensamiento de Santo Tomás, sino simplemente que debía entenderse que esos avances se daban en el contexto de proporcionar un soporte adecuado del conocimiento filosófico para que este a su vez sirviera como fundamento a la comprensión teológica de verdades más elevadas y profundas.
La importancia de hacer esta distinción es que, sobre todo para el pensador no-católico, no siempre es fácil distinguir qué es teología (lo que requiere necesariamente aceptar la Veradad de la Revelación) y qué es filosofía (lo que simplemente depende del recto uso de la razón) en el pensamiento Tomista. Razón por la cual, por ejemplo, no faltan los que se creen "no obligados" a aceptar conclusiones filosóficas sólidamente fundadas en la razón, al mezclarlas con aspectos teológicos que se niegan a aceptar en función de su no-aceptación del conjunto de la Revelación. Y, de la misma manera, no faltan los católicos que creen poder argumentar con Santo Tomás por la mera razón, cuando en realidad lo que están exigiendo de sus interlocutores es la aceptación expresa de aspectos de la Revelación, lo que estos, no sorprendentemente, se niegan a hacer. Un caso muy frecuente de esto último es la exigencia de aceptar la Existencia de Dios como nos es conocido por la Revelación en función de las famosas vías de Santo Tomás. Pero la realidad es que esas vías, sólidamente fundadas en la razón, NO EXIGEN la aceptación completa de Dios tal y como Él Mismo se nos ha Revelado. Sino, por el contrario, exigen de la recta razón la aceptación de un concepto mucho más primitivo y elemental de Dios, un concepto no muy alejado en verdad del concepto "deista". Son en realidad OTROS argumentos de Santo Tomás los que, incluso a nivel filosófico, nos van alejando de ese concepto casi deista, y nos van mostrando como la mera razón puede acceder a un concepto de Dios mucho más cercano a la Verdad Revelada.
Y, sin embargo, es verdad también que el propio Santo Tomás NO HACE una distinción tajante del tipo "hasta aquí se puede llegar por la razón y aquí comienza el estudio teológico". Sino, se intuye de sus palabras, incluso en las mismas 5 vías él prefiere subrayar la identidad del Dios que por ellas se ha demostrado con el Dios que conocemos por la Revelación antes que subrayar el nivel y alcance de la demostración hasta ese momento lograda. Es a esto último lo que un servidor a su vez ha querido subrayar al mencionar que Santo Tomás es primariamente un teólogo y no un filósofo, porque su interés al hacer estas demostraciones filosóficas no era el mero interés de EXPLORAR la cuestión desde un punto de vista racional, sino era el de francamente MOSTRAR que la creencia en el Dios Revelado ES racional.
Y esto es lo que la mayor parte de las personas que discuten con base en esas vías fallan radicalmente en comprender, de modo que usualmente acaban resultando inútiles para convencer a nadie sino a los que ya de por si estaban convencidos, que es justamente lo que Santo Tomás pretendía.
De ahi que, aunque ciertamente es innegable que en ese sustento teológico que buscó, de paso Santo Tomás avanzó mucho en el conocimiento de la verdadera filosofía, y sentó las bases para que filosofos posteriores a él pudieran seguir caminos mucho más avanzados de lo que existía antes de él. Es necesario aproximarse a su trabajo con la conciencia clara de que NO ES meramente un trabajo de "exploración filosófica" lo que uno encontrará, sino es una filosofía directa y contundente, en muchos casos claramente el resultado de haber conocido con certeza la respuesta previamente debido a que esta ya había sido Revelada, y es entonces una filosofía estrechamente relacionada y articulada con la teología a la cual sirve.
Y es importante notar esto también porque entonces, a los ojos de algunos, esa filosofía puede parecer "pretenciosa". Digamos que es como si todos estamos encerrados en una caverna, buscando la manera de encontrar la salida, y diversas personas, con mucho trabajo y al cabo de mucho tiempo, desarrollan técnicas y observaciones "prometedoras" de poder conducirnos a algún resultado. Y de pronto llega alguien que, seleccionando de manera aparentemente arbitraria una de esas técnicas preferentemetne a las demás, a la cual le hace unos ajustes aparentemente arbitrarios que no parecen llevar todo el trabajo que costó el desarrollo de la base original, con base en ello pide ser simplemente seguido hacia la salida. El punto es que esta persona viene de la salida y por eso conoce tan bien por dónde salir y por eso reconoce tan fácilmente la técnica de las desarrolladas con trabajo que mejor encaminada a lograrlo estaba, y reconoce también en dónde le faltaba perfeccionarse para poder indicar mejor el camino a la salida. Pero en verdad, desde la visión de aquellos que llevan tanto tiempo en la caverna, y han pasado tanto esfuerzo buscando la forma de encontra la salida, resulta mucho más creible que esta persona haga todo esto con tanta facilidad si de antemano le creen que viene de la salida y por eso lógicamente puede realizar todas esas proezas de otra manera tan inexplicables, que si no le creen que viene de la salida y, por consiguiente, les parece bastante incierto y sospechoso creer que alguien pudiera haber hecho tantos avances sin todo el esfuerzo que esperarían que dichos avances hubiesen requerido.
Ahora bien, los avances OBJETIVAMENTE SON REALES, pues la persona EN VERDAD viene de la salida, y, por eso, ha podido hacer lo que EN VERDAD HA HECHO. Por eso, una cosa es entender que a los que no reconocen que viene de la salida se les puede dificultar aceptar sus avances y pueden encasillarse en cambio en defender otras posibilidades y técnicas mucho menos acertadas; y otra cosa MUY DISTINTA sería el pensar que esas otras personas "pudieran tener razón" y es preciso entonces ignorar la calidad objetiva de esos avances reales y ponerlos al mismo nivel de teorías que objetivamente ya pueden reconocerse como erradas.
La filosofía "tomista" (lo más correcto sería hablar de la filosofía de Santo Tomás en el sentido de la filosofía hecha o avanzada por él, esto en el contexto de ese otro punto de la única filosofía del que hemos hablado) entonces es mayormente correcta y cierta (no estuvo absolutamente exenta de errores, primariamente por las limitaciones del conocimiento de su tiempo más que por errores en la aplicación o la confiabilidad de su método), y, por consiguiente, sería un error rotundo por parte de los cristianos que están en posibilidad de reconocerlo el aceptar que esta filosofía pudiera tener que considerarse "al mismo nivel" que otras corrientes u opiniones aparentemente más dignas de consideración por ser más antiguas o tener mayor aceptación en cierto lugar o contexto. Insisto, una cosa es aceptar que es comprensible que las personas puedan ver las cosas (erradamente) de esta manera, y, por lo mismo, la necesidad de no parecer exageradamente pretenciosos si no se quiere favorecer que aquellos se sientan de algún modo ofendidos y se cieguen más a la verdad y a la realidad; y otra cosa MUY DISTINTA sería uno mismo aceptar que las cosas son así, y que esas corrientes de pensamiento diversas en verdad estarían al mismo nivel o incluso por encima de la recta filosofía según la avanzó y expuso el Doctor Angélico.
Pero, para lograr todo esto de manera correcta y efectiva es preciso, insisto también en ello, entender que él en verdad venía de la salida y que unos lo saben y aceptan y otros no. Es decir, es precisio entender que Santo Tomás es primero y antes que nada un teólogo basado en la Revelación Auténtica y NO un simple "filósofo super-dotado" o cosa parecida.

Retomemos ahora la segunda cuestión:
2. Ahora vayamos a tu segunda cuestión. Cuando planteas que “solo hay una filosofía” y enfatizas la diferencia entre “método” y “filosofía”. A falta de una aclaración tuya sobre lo que entiendes en el texto como “filosofía”, puede uno inferir que te refieres a un conjunto de postulados, de conceptos, de principios verdaderos sobre la realidad. El único argumento que yo encuentro en tu escrito a favor de tu tesis de una única filosofía, es el de que “no hay sino una sola realidad”.

Argumento por demás contundente ¿no crees? ;)
Ahora bien, sobre el método vs. el resultado. En verdad a veces usamos modelos tan buenos y perfectos que nos olvidamos por completo de que son modelos y no la realidad misma. Sobre esto el hermano Hector04 y un servidor hemos discutido largo y tendido en otros temas. Diferenciar entre el modelo y la realidad NO significa afirmar que entonces la realidad vendría siendo como intrínsecamente inalcanzable e incognoscible, como algunos erroneamente pretenden, pero SI significa que debemos ser cuidadosos en no dejarnos llevar por el modelo hasta el punto de confundirlo con la realidad misma. Por eso es importante distinguir entre "método" y "filosofía", porque una cosa es el conocimiento de la realidad que se obtiene y otra cosa son las herramientas que nos han permitido obtenerlo.
Cuando el Magisterio recomienda la filosofía de Santo Tomás, me parece que recomienda ambas cosas pero de diferente manera: por un lado nos afirma esto que hemos antes señalado de que los avances obtenidos por Santo Tomás son reales y NO deben ponerse a la altura de otros esfuerzos o corrientes de pensamiento menos acertadas, pero, a la vez, tampoco el Magisterio nos invita a ideologizar el pensamiento de Santo Tomás considerandolo un todo inamovible, inerrante y perfectamente acabado, sino simplemente convalida que se tienen avances reales que deben ser tomados en cuenta de tal suerte que se construya realmente sobre ellos y se muestre su propia veracidad a propios y extraños. Pero, por otra parte, me parece que el Magisterio de manera particulara TAMBIÉN recomienda el método seguido por Santo Tomás y adoptado en buena medida del método y las herramientas filosóficas de Aristóteles, cuya adecuación al estudio de los problemas que pretende estudiar se ha mostrado ya no solo efectiva para lograr avances por encima de los logrados por otras opciones metodológicas, sino se ha mostrado particularmente efectivo en cuanto a que se adecuó a la fácil solución de los problemas, que quien conocía "la salida" pudo identificar que el quehacer filosófico naturalmente iría encontrando, y pudo entonces adelantarse y resolver de manera sencilla y efectiva mediante la aplicación de estas herramientas.


Respecto a esto:
Por un lado habría que tener cuidado en ejemplificar comparativamente asuntos de filosofía con los de la física, tal vez, el problema de la filosofía es que a diferencia de la ciencia, como lo dice Adolfo león Gómez, es que trata de “problemas inmaduros”, es decir, problemas frente a los cuales no hay ni un método único (como si lo hay en la ciencia), ni formas de contrastar el objeto con la teoría, a la manera de hacer un experimento o algo semejante. La filosofía trata de problemas como la belleza, la verdad, la bondad etc. Estrictamente hablando no existiría en muchos de sus ámbitos demostraciones, las que a la manera de un algoritmo siempre ofreciera los mismos resultados de manera univoca, siguiendo determinados pasos. Más bien según Perelman, la labor del filósofo seria más parecida a la de un juez que tiene que “decidir”, acompañando su decisión de una argumentación solida. En este sentido, el problema se reduce un problema de argumentativo.

Es verdad que existen diferencias en cuanto a la manera positivista de abordar el problema, pero esa manera, ni es la única ni la correcta de abordarlo.
Comencemos por notar que la física EN LA REALIDAD, en verdad NO TIENE UN SOLO MÉTODO UNIVERSAL. Ese "método científico" que se nos enseña, del cual para colmo existen numerosas versiones, NO ES el único método que emplea la física para demostrar sus aseveraciones.
Mucho menos ese método es un método científico universal y útil a todas las ciencias "auténticas" como el positivismo erradamente pretende y ha exitosamente logrado imponer como "verdad" en la "conciencia colectiva".
Las ciencias humanas, como la historia, por ejemplo, requieren métodos sumamente distintos al publicitado como "el método científico" y resultan incluso risibles los esfuerzos que personalidades de todas las tallas, desde maestros de escuela no especializados hasta historiadores renombrados, hacen por tratar de "compatibilizar" ese "método científico único" al quehacer completamente diverso de ciencias como la historia o la arqueología. ¿Qué experimentación real permiten esas ciencias? ¿cómo se le hace para "repetir" y "comprobar" el resultado de una batalla o la construcción de una ciudad?
Se afirma que es que esa no es la manera de aplicar el "método científico único" a esas ciencias. Sino la hipótesis se genera con un set determinado de elementos de evidencia, y la "experimentación" y "comprobación" vendrían después, cuando un nuevo set de evidencias es descubierto y se muestra compatible y consistente con la hipótesis perviamente elaborada. Pero la verdad es que esas no son repeticiones de un mismo suceso y, por consiguiente, no se pueden considerar verdadera experimentación, lo que demuestra lo forzada que es en realidad esta "aplicación" del llamado "método científico" a una realidad para la cual no está diseñada.
Incluso en la misma física son muy distintos los métodos que en realidad se siguen cuando, por un lado se obtienen resultados experimentales a los que hay que dar coherencia a través de una teoría que es luego confirmada mediante la repetición de los experimentos y la predicción consistente de nuevos experimentos; que el método que se sigue cuando se parte de los llamados "experimentos de razón" que son deducciones teóricas fundadas únicamente en el conocimiento existente, y que después pueden ser confirmadas total o parcialmente, o de plano refutadas, mediante experimentos que no necesariamente era posible realizar cuando se planteó la teoría original.
En fin, se puede extender mucho esta discusión, pero el objetivo no es ese, sino mostrar que eso de que las ciencias operan con un método único es una verdadera falsedad.
Evidentemente donde si se establece una diferencia entre diversas ramas de la filosofía, como lo es la ética, y lo que se da en otras ciencias, es en la posibilidad de contrastar la teoría con la realidad a través de métodos relativamente simples, donde los más "espectaculares" y por consecuencia "confiables" se consideran las instancias en donde la teoría permite predecir un resultado hasta entonces desconocido, el que luego se puede confirmar con nueva evidencia. Y en esto si se pisa terreno común en ciencias muy dispares como los casos que hemos visto de la física y la historia o la paleontología. Si por ejemplo, en el caso de esta última se encuentra un esqueleto parcial de un animal fosilizado, se establecen teorías sobre cómo sería el animal y, por consecuencia, respecto a las partes que faltan,y luego, en otro lugar, se encuentra un esqueleto completo y las partes que faltaban al primero parecen coincidir con lo que se había deducido en función de la teoría, entonces eso se considera una impresionante convalidación de las hipótesis que se habían establecido. Si nos fijamos, esto tampoco sigue la forma de un algoritmo repetible, y, sin embargo, es aceptado porque, de algún modo, la evidencia tangible e innegable le da ese toque de objetividad.
Evidentemente esto no siempre es tan fácil con realidades intangibles, pero eso no quiere decir que entonces sea imposible establecer un método que permita demostrar las cosas con objetividad.
Curiosamente, al tiempo que se le da suficiente seriedad al pensamiento humano cuando establece "experimentos de razón" en la física como para gastar millones de dólares en experimentos complejos que involucran incluso naves espaciales con el fin de comprobarlos o refutarlos; a la vez se ha caido en considerar el razonamiento filosófico como algo casi imposible de demostrar al punto de que debe considerarse como algo opinable y dependiente, ya sea del consenso del que un servidor ha hablado, o bien del "juicio" del que habla Perelman.
Por el contrario, si entendemos, por ejemplo, que los modelos aristotélico-tomistas son adecuados para representar la realidad, incluso la realidad intangible, que han demostrado ser capaces de proporcionar una comprensión profunda de muchas cosas al ser aplicados a ellas, y que esa comprensión ha demostrado ser consistente con la realidad y capaz de explicarla adecuadamente, entonces ya en ello tenemos una base de objetividad para el estudio de esas realidades intangibles.
Me parece a mi que el problema principal surge con Kant. Pues él comprendió bien la diferencia entre usar un modelo que se confunde con la realidad misma; pero entonces enfatizó tanto las limitaciones propias del modelo, que se olvidó por completo de que ciertos modelos, debidamente usados, SI se habían demostrado capaces de proporcionar una adecuada comprensión de la realidad. Por supuesto que esto a su vez se puede extender remontando hacia la duda metódica de Descartes, donde lo que importa no es tanto el conocimiento real obtenido, sino la seguridad que se pudiera llegar a tener sobre la confiabilidad de tal conocimiento. Seguridad "absoluta" que no se tiene en NINGUNA ciencia en realidad por las limitaciones intrínsecas del conocimiento humano a pesar de toda la experimentación que se quiera hacer, y que, por lo mismo, es irracional pedirle a la filosofía como pre-condición para aceptar sus conclusiones como objetivas. No, lo único que se debe racionalmente pedir es que las conclusiones sean capaces de explicar razonablemente la realidad que analizan mediante la aplicación de un método confiable y probado.
Aquí lo que adquiere una importancia medular son los conceptos de connaturalidad y de demostración entendida NO como esa capacidad de realizar un experimento o de aplicar meramente la lógica matemática para obtener un resultado; sino entendiendo, sobre todo, que esas TAMBIÉN son meras herramientas que tan solo ayudan a lograr lo principal que TODA demostración debe en realidad lograr: hacerle EVIDENTE a la persona que lo que se afirma CORRESPONDE a la realidad. Y esa correspondencia tan solo la puede lograr realmente la persona por medio de la connaturalidad. Es en realidad la connaturalidad la que le hace evidente a la persona que el experimento realizado corresponde a lo previsto por la teoría, o que las nuevas piezas descubiertas del fósil completo corresponden a aquellas que se esperaba, o que la carta del general que describe el desarrollo de la batalla corresponde a lo que el historiador había deducido previamente de otras fuentes. Si la persona no logra ver la conexión entre lo que se dice y los datos y evidencia que la realidad proporciona, simplemente no se puede hablar de que se haya demostrado nada.
Por contraparte, si la persona SI logra ver la conexión entre las realidades intangibles y lo que una teoría establece, entonces se puede considerar que la demsotración SI se ha realizado a pesar de no ser obtenida tal evidencia por medio de instrumentos de medición.
Por eso:
En el fondo todo esto está relacionado directamente con el problema de la verdad, El tomismo tradicional ha reconocido tres tipos de verdad, la verdad metafísica, la verdad lógica y la verdad moral. A la verdad lógica se la ha definido tradicionalmente como “la correspondencia o adecuación de la mente con lo real”. He aquí un problema mayúsculo, sobre todo entendiendo que esa adecuación se da de manera diferente si estamos hablando de objetos simples, de hechos, de teorías sobre los hechos y de teorías sobre las teorías.

Lo que debe mostarse NO ES una manera única de hacer evidente esa correspondencia entre lo que piensa la mente y lo que es real. Sino lo que debe mostrarse es que esa correspondencia existe. Y, para todo esto, el método y la distinción adecuada entre lo que es el método y los modelos y lo que es la realidad nuevamente adquiere una importancia muy grande:
Bien por último está el problema de la realidad, es el problema fundamental de la filosofía y aquí Eduarod el idealismo y sus formas contemporáneas como el constructivismo, no han ganado espacio solamente por una cuestión de consenso como tú dices, sino que hay argumentos fuertes que habría que considerar.

En realidad estas visiones se basan en un postulado ideológico, y, por consiguiente, no se podrían considerar con todo rigor como manifestaciones de veradera filosofía, pues se basan en la negativa de reconocer la realidad como un absoluto con el que nos relacionamos, lo que está en abierta contradicción con la experiencia constante de cualquier persona cada vez que se ve "rebasada" por una realidad a la que no puede oponerse ni puede modificar, o cada vez que logra un beneficio al precisamente aplicar sobre esa realidad su conocimiento sobre la misma para orientarla en el sentido que desea. Lo que es un invento de la mente es que la realidad no es una, o que no nos relacionamos directamente con ella. Porque la evidencia y experiencia constante de cualquier persona dice exactamente lo contrario; asi como el precio que cualquiera debe pagar cuando decide ignorar esa realidad desconectándose parcial o totalmente de ella. Pues la persona puede darle la espalda a la realidad, pero no por ello la realidad dejará de aplicarle y afectarle.
Claro, se puede buscar un "término medio" y decir que no es que la realidad no sea una o que no nos relacionemos a ella, sino que el problema es que no la podemos conocer directamente, sino tan solo por medio de nuestros sentidos y de nuestros modelos y que, por lo mismo, podemos aspirar tan solo a una representación imprefecta, incompleta y, por ello, parcial y poco confiable de ella. Pero precisamente por ello es que es tan importante hacer bien esta distinción entre el modelo y la realidad, para no caer ni en el error de considerar realidad lo que es tan solo modelo, pero tampoco en ese otro error de que nos es esencialmente imposible superar el modelo para llegar al conocimiento auténtico de la realidad. Conocimiento que, por supuesto, no tiene que ser absolutamente completo para poder ser auténtico y verdadero.

La refutación del pensamiento ideológico se puede realizar precisamente a través de la connaturalidad: mostrando que lo que la ideología postula NO ES compatible con la realidad. Pero el problema es que justamente la ideología ha acostumbrado a la genta a "voltear al otro lado" a pesar de que la realidad continuamente se estrelle en la cara de las personas demostrándoles que su pensamiento ideológico es inapropiado.
No parece entonces que la respuesta sea elaborar complicadas teorías para ayudar a las personas a ver algo que se les ha acostumbrado a evitar ver por todos los medios. Mucho menos sería necesario cambiar teorías o postulados, en lo que, en efecto no podrían ser sino concesiones que tan solo reforzarían el problema en vez de resolverlo.
No, lo que hay que hacer es precisamente ser realistas sobre la situación en la que las ideologías han sumergido a las otras personas, y darse a la tarea de encontrar la manera de que finalmente quieran ver lo que se les ha entrenado a no ver.
La tarea es monumental, y puedo transmitirte el avance de un maestro en verdad bueno que tuvo un servidor y que el único medio efectivo que en su vida logró encontrar para resolver este problema fue la Cruz de Cristo. Evidentemente esa solución está más allá del alcance de la filosofía, pero por algo la humanidad está necesitada de Redención.
Y es que, en realidad las ideologías han sido tan efectivas en hacer que las personas nieguen la realidad que a todas las generaciones les ha resultado tan evidente por dos motivos:
1. Hacerle creer a la gente que lo que su experiencia de la realidad es irrelevante y que un análisis científico fácilmente la puede contradecir y negar. Lo cual es mayormente falso, pero desafortunadamente las ideologías han convencido al gran público de todo lo contrario: que casi nunca tienen razón y que el "avance científico" demostrará que todo lo que creen, piensan y perciben está mal.
2. Lo anterior no está exento a su vez del interés ideológico de negar la realidad absoluta y la RESPONSABILIDAD que se deriva de conocerla aunque sea parcialmente. La Cruz de Cristo es efectiva precisamente porque le demuestra de manera contundente a las personas que, en última instancia, es muchísimo más conveniente conocer y aceptar la realidad por los beneficios que esto conlleva, que la "molestia" que las obligaciones y responsabilidades que implica pudieran llegar a causar. El reto entonces, a nivel puramente filosófico, sería encontrar la manera de hacer ver esto a las personas sin necesidad expersa de recurrir a los beneficios superlativos de la Revelación, sino tan solo reconociendo los beneficios de aceptar y reconocer la realidad tal y como la muestra la razón. No creo que sea imposible, pero si muy dificil ante un mundo en el que, insisto, las personas han sido acostumbradas a aceptar los golpes que se dan continuamente contra la realidad a causa de la ideología como una parte de la miseria de la condición humana; y en el que se ha difundido el falso prejuicio de que las "limitaciones" propias de reconocer la realidad tal cual es, son tan grandes, que es preferible vivir bajo esa miseria constante a la que son sometidas por la ideología. Bastaría que se atrevieran a probar lo contrario para que fácilmente constataran el error en el que se les ha obligado a vivir. Pero para eso primero tendrían que arriesgarse a probarlo, cosa que expresamente han sido condicionadas a evitar.
Al final parece que hay más control en un mundo que uno mismo construye que en uno que nos es dado ya construido. Justo como, en una analogía un tanto aventurada, pero no inaplicable, a muchos les parece que hay más seguridad en el auto que uno mismo conduce y del que uno es finalmente responsable, que en abordar el avión donde parece que nada depende de uno, y eso a pesar de que la estadística indique que la realidad objetiva es exactamente la contraria.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor eduarod » Mar Ago 13, 2013 10:31 pm

P.D. Una opción, ciertamente, sería la de "seguir construyendo".
Me parece que en buena medida nos hemos "atorado" en defender o reafirmar la sana filosofía ante tanto ataque, dedicando nuestros esfuerzos a "probar que está bien" o a "conciliar" que a seguir avanzando.
Es como si se "pusiera de moda" cuestionar las matemáticas, y entonces los físicos y los matemáticos, en vez de seguir desarrollando avances, se dedicaran a buscar mejores maneras de probar que la suma y la multiplicación están bien diseñadas, o a tratar de adaptarlas para hacerlas más convincentes. Evidentemente el estancamiento que se produciría sería una falsa validación para la gente de ese tiempo de que esas ciencias en realidad no aportan gran cosa a la civilizacion y su desarrollo. Creo que en buena medida eso es lo que ha pasado con la sana filosofía y que, por tanto, podría ser tiempo de olvidarse de emprender esa tarea casi imposible de demostrar lo que antes todos veían evidente, y hacerlo más bien nuevamente evidente mediante los avances que se puedan aportar.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor gustavo1969 » Vie Ago 16, 2013 2:29 pm

Hermano Eduarod:

Gracias por tus aportes, me haces pensar mucho con tus escritos. Digamos que mis comentarios también tratan de ir un poco en esa dirección y aspiran a convertirse en una invitación a seguir pensando en estos temas.

La importancia de hacer esta distinción es que, sobre todo para el pensador no-católico, no siempre es fácil distinguir qué es teología (lo que requiere necesariamente aceptar la Veradad de la Revelación) y qué es filosofía (lo que simplemente depende del recto uso de la razón) en el pensamiento Tomista.
.

Aquí hay que hacer una claridad, la teología estrictamente hablando no necesariamente parte de una revelación. La teología natural es verdaderamente filosofía, filosofía que se hace partiendo del ejercicio racional y no de una revelación, tú mismo lo dices, cuando aclaras lo siguiente:
Pero la realidad es que esas vías, sólidamente fundadas en la razón, NO EXIGEN la aceptación completa de Dios tal y como Él Mismo se nos ha Revelado. Sino, por el contrario, exigen de la recta razón la aceptación de un concepto mucho más primitivo y elemental de Dios, un concepto no muy alejado en verdad del concepto "deista". Son en realidad OTROS argumentos de Santo Tomás los que, incluso a nivel filosófico, nos van alejando de ese concepto casi deista, y nos van mostrando como la mera razón puede acceder a un concepto de Dios mucho más cercano a la Verdad Revelada.


En este punto podemos decir con el mismo Santo Tomás, que una de las dos vías para llegar a la verdad, es la que parte de la criaturas para llegar al creador, y las dos las utiliza el Aquinate.

Miremos el otro tema:
Argumento por demás contundente ¿no crees?


Bueno, cuando hice este comentario respecto a tu primer escrito, lo hice porque sentía que estabas cayendo en una especie de petición de principio, un razonamiento circular que decía más o menos lo siguiente; Hay una filosofía porque hay una sola realidad y sabemos que hay una sola realidad porque hay una sola filosofía.
De hecho antes que un argumento, la afirmación de que hay una sola realidad es algo que habría que argumentarse, “probarse” si se quiere. ;) El decir por ejemplo que hay algo independiente de la conciencia de los sujetos, que existe algo fuera de nosotros, no equivale a decir que eso “real” es único, uno solo. Por ejemplo podríamos decir que la realidad de Dios es diferente a la realidad de las creaturas, (como de hecho lo es), entonces ¿de que estamos hablando cuando decimos que la realidad es una sola? o inclusive, podemos hablar de varias dimensiones de la realidad, en las que solo se puedan establecer entre ellas relaciones de analogía, como propone el mismo Santo Tomas en su analogía del ser, pero en las que de todos modos predomina la diferencia Esa era mi inquietud. Hay varias cosas que resolver en esta parte.
Ya en tu segundo escrito hablas como prueba de la existencia de la realidad, de la evidencia primaria que tiene cada individuo, de ese saber connatural del cual nos habla Santo Tomas.
Aun dejando a un lado las connotaciones teológicas de este saber connatural que claramente a mi modo de ver tiende a una intuición tipo “don del espíritu santo” y dándole una carácter digamos general, es decir accesible a cualquier persona, me parece que tiene un problema grave y es su carácter de subjetividad, la connaturalidad se reduce a una intuición experiencial que carece de objetividad y que por lo tanto no es muy susceptible de convertir en una representación comunicable para los demás seres humanos, ese carácter subjetivo en cuestiones objetivas como las que discutimos es decir, ¿existen las cosas independiente de mi conciencia? ¿hay una sola realidad? le quita un gran peso epistemológico pues siendo algo subjetivo solo se “prueba” en la experiencia de cada individuo, con los problemas que esto trae a la hora de hablar de una verdad objetiva y válida para todos .
Valga la pena decir aquí, que hay que tener cuidado con hacer de la experiencia del sujeto la fuente de donde se prueban cuestiones metafísicas o incluso físicas. La experiencia común, ha resultado ineficaz y ciertamente fallida, desde el geocentrismo de los antiguos hasta la teoría de la relatividad o la física cuántica, allí sencillamente no sirve.

Ahora volviendo a la cuestión de los modelos, dices:
Pero precisamente por ello es que es tan importante hacer bien esta distinción entre el modelo y la realidad, para no caer ni en el error de considerar realidad lo que es tan solo modelo, pero tampoco en ese otro error de que nos es esencialmente imposible superar el modelo para llegar al conocimiento auténtico de la realidad. Conocimiento que, por supuesto, no tiene que ser absolutamente completo para poder ser auténtico y verdadero.

Un gran problema que podría surgir es que precisamente ¿cómo se conoce la realidad sin un modelo? ¿Cómo se supera el modelo y se llega a la realidad? Y no hablamos, de modelos científicos solamente o modelos racionales, sino también de modelos mentales. Esta es por cierto, una pregunta fundamental.

Bien lo que he tratado de generar, un poco haciendo de abogado del diablo (perdón por la referencia), es el de llevar la argumentación a un punto que nos permita identificar una respuesta de actualización tomista, como lo es "la hermenéutica analógica" de Mauricio Beuchot, este filosofo mexicano de la orden de los predicadores (Dominicos) trata de responder algunas preguntas y tópicos que hemos tratado en este foro.
De esta manera, me permito traer dos pequeños comentarios de el mismo Beuchot, los cuales propongo sirvan como punto de partida para el que quiera hacer una reflexión personal profunda de esta propuesta.

En relación con los modelos:
La noción de analogía, de sólida estirpe tomista, nos ayudará a replantear el problema del realismo. Se habla ahora de que no conocemos la realidad en cuanto tal, sino sólo a través de marcos conceptuales, lo que hace que no podamos asegurar ningún realismo, todo es relativismo casi idealista. [7] Pero hay un argumento fuerte contra ese relativismo e idealismo. Es un argumento genético. ¿Cómo surgen o se originan los marcos conceptúales? O son innatos o son adquiridos. Es decir, o son trascendentales o son empíricos. O son a priori o son a posteriori. Decir que son innatos, trascendentales o a priori es muy fuerte, inaceptable, porque naceríamos con la cultura a cuestas, como una mochila; más fuerte que los universales lingüísticos de Chomsky. Por eso sus sostenedores dicen que son productos culturales; es decir, son empíricos, a posteriori, se adquieren, se aprenden por la experiencia y se trasmiten por la instrucción, la enseñanza. Pero, si esto es así, es decir, si son adquiridos, aprendidos, hubo un momento en que no estaban construidos, al comienzo del hombre, de la cultura; incluso si se dice que el hombre sólo fue hombre cuando, dejando de ser animal, empezó a tener cultura, es decir, la cultura y el hombre nacieron en el mismo instante. Pero tuvo que haber un momento en que los marcos conceptuales surgieron, y surgieron de algo; no surgieron de la nada, y entonces surgieron de la naturaleza, o mejor, del contacto del hombre con la naturaleza, y justamente la cultura surgió como reacción ante ella, como respuesta a las necesidades de la adaptación y después a las necesidades de bienestar del hombre. Esta consideración es analógica, busca un realismo moderado, una reducción intermedia. La analogía, pues, nos hace plantear el encuentro del hombre con el mundo, del hombre con la naturaleza, y en este encuentro o contacto, surge la cultura; pero tiene su origen, por ello, en la natura.

En relación con la ontología realista:

El realismo cognoscitivo es visto como ingenuidad, y el realismo ontológico es visto como prepotencia. En cuanto al conocimiento, hace falta recuperar, apoyar bien y fomentar el realismo epistemológico, pues el racionalismo y el empirismo modernos han llevado a un escepticismo muy grande, el cual también se veía encerrado en el idealismo, a pesar de su apariencia de absolutización del conocimiento. Siempre es por perder la atadura de lo real, el afianzamiento en la realidad. En filosofía del lenguaje lo vemos como la aceptación del solo sentido y la negación de la referencia. Eso ha llevado al relativismo de las culturas. Todas dan una respuesta válida a la realidad, todas tienen una moral que les resulta adaptada y conveniente, y, por lo tanto, no puede haber diálogo de ninguna manera. Y este relativismo alcanza ya el plano de los individuos.
Eso ha repercutido hasta en la ontología, pues se dice que no es válido ya hablar de esencias, de estructuras de ser con alguna firmeza, sino que todas se diluyen en el vacío del relativismo y desaparecen en el nihilismo. [10] La nueva ontología es nihilista. Por eso es cuando más urge recuperar el sentido del ser, de la esencia y de la existencia según las proporciones que a cada uno le competen, y revivir esa analogía de la ontología tomista. Una metafísica analógica es urgente, pues se ha olvidado, y todo el debate se mueve desde el univocismo hasta el equivocismo, y parece no tener salida. Ojalá que en la actualidad sepa cultivarse esta ontología, esta metafísica, que verdaderamente recupere la analogicidad del ser, de la realidad
.

Hermano Eduarod, vuelvo y te agradezco por tus aportes, muchas de las cosas que has dicho las seguiré rumiando un buen tiempo porque tienen una riqueza enorme y claro, hay que seguir construyendo la filosofía tomista, de hecho, las corrientes que mencioné cuando abrí este tema, son desarrollos del tomismo que hay que seguir trabajando, para lo cual es necesario, al menos comenzar a interesarse por ellas.

Por último quiero agregar que considero que es importante de todos modos en aras de una evangelización de la cultura y del pensamiento, entrar en un dialogo con estas ideologías o corrientes de pensamiento para presentarles de manera renovada la filosofía perenne, la filosofía verdadera.
No nos podemos quedar encerrados en una autocomplacencia un poco perversa, sino que debemos salir sin pena ni vergüenza, a anunciar estos principios descubiertos por Santo Tomas y desarrollados por muchos otros. Esa debería ser nuestra tarea.

Dios te bendiga y gracias hermano, de verdad gracias
gustavo1969
 
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ago 06, 2013 4:28 pm

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor gustavo1969 » Vie Ago 16, 2013 3:42 pm

Hola Tralalá:

Cheverisimo que escribas y más que escribas poesia.

Tanto la poesía y la filosofía son maneras de aprehender la realidad, las dos usan el lenguaje, una a través de la metáfora la otra a través del discurso racional.

Ahora entiendo lo de tu respeto y gusto por las palabras.

¿Te acuerdas de Quevedo?, siempre me ha gustado este soneto:

Retirado en la paz de estos desiertos,
con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos
y escucho con mis ojos a los muertos.

Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
o enmiendan, o fecundan mis asuntos;
y en músicos callados contrapuntos
al sueño de la vida hablan despiertos.

Las grandes almas que la muerte ausenta,
de injurias de los años, vengadora,
libra, ¡oh gran don Iosef!, docta la emprenta.

En fuga irrevocable huye la hora;
pero aquélla el mejor cálculo cuenta
que en la lección y estudios nos mejora.


!Que rico!

Me imagino a Benedicto XVI en el monasterio en el que se encuentra, orando, escuchando buena música, leyendo y escribiendo. De seguro que dentro de poco vuelve y sorprende con algún nuevo libro de rica teología.
Que envidia. jajajaj

Dios te bendiga
gustavo1969
 
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ago 06, 2013 4:28 pm

Re: LA FILOSOFÍA TOMISTA ACTUAL

Notapor gustavo1969 » Dom Oct 20, 2013 11:00 am

Al hermano Eduarod:

Quisiera decirte que te agradezco por tus aportes en este tema, me regalaste unas lineas de pensamiento interesantes que estoy estudiando ahora mismo.

DIOS TE BENDIGA, HERMANO.
gustavo1969
 
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ago 06, 2013 4:28 pm


Volver a Ciencia, fe y razón - San Alberto Magno

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |