Principio de igualdad

Los diez mandamientos son resumen y proclaman la ley de Dios. Son un don de Dios a la humanidad, para que conozcamos su Santa Voluntad. La conciencia moral ordena a la persona, «en el momento oportuno, practicar el bien y evitar el mal. Juzga también las opciones concretas aprobando las que son buenas y denunciando las que son malas, es decir, la posibilidad de ver nuestros propios actos en relación con los planes de Dios. Estos foros son un espacio para discutir, aclarar, consultar y aprender a vivir de acuerdo con la voluntad de Dios, guiados por su gracia y para promover una buena formación de la conciencia

Moderadores: Catholic.net, enrique_ellena, Moderadores Animadores

Principio de igualdad

Notapor borja » Jue Abr 04, 2013 3:23 pm

Hola
Son los pcpios basicos de la sociedad:

Pcpio de Bien Comun
Pcpio de Gratuidad
Pcpio de Solidaridad
Pcpio de Subsidariedad
Pcpio de Participación


Y mi duda es el pcpio basico de igualdad no existe?
borja
 
Mensajes: 38
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Principio de igualdad

Notapor tralalá » Jue Abr 04, 2013 8:37 pm

No puede haber un "principio de igualdad" porque los principios que nombrás refieren a comportamientos.
La igualdad corresponde al ser. En ese sentido sostengo que, en lo que somos iguales es en que somos todos diferentes. No es un juego de palabras, pensá si acaso existen dos personas iguales.
Que no hay que hacer acepción de personas por las diferencias visibles, estamos de acuerdo pero, es otro tema.
Todo sea para la mayor honra y gloria de DIOS por
amor a Jesús, María y José.
Imagen
Acompáñennos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen.
Avatar de Usuario
tralalá
 
Mensajes: 8780
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Argentina

Re: Principio de igualdad

Notapor felipe741 » Jue Abr 04, 2013 9:43 pm

El principio de igualdad existe, pero de manera subjetiva. Es el caso que todos por ser humanos somo dignos e iguales unos a los otros. Ahora, la igualdad objetiva no existe, por ello están las clases sociales. Las cuales no están mal, si se utilizan como grupos de personas humanas destinados a luchar por sus derechos, teniendo generalmente mismos o similares fines.
felipe741
 
Mensajes: 33
Registrado: Jue Mar 22, 2012 12:00 pm

Re: Principio de igualdad

Notapor tralalá » Vie Abr 05, 2013 9:21 am

Disculpame Felipe, considero precisamente lo contrario:
Que las diferencias, en lugar de servir a la solidaridad y la complementación,
se utilicen para la división y la lucha entre clases (como desgraciadamente suele ocurrir),
eso es lo malo.
Todo sea para la mayor honra y gloria de DIOS por
amor a Jesús, María y José.
Imagen
Acompáñennos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen.
Avatar de Usuario
tralalá
 
Mensajes: 8780
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Argentina

Re: Principio de igualdad

Notapor eduarod » Vie Abr 05, 2013 12:40 pm

Esitmados hermanos en Cristo:

Sobre la igualdad, las diferencias y desigualdades entre las personas, nos enseña el Catecismo, citando un texto de Santa Catalina de Siena en el que Dios mismo le aclara el misterio de las desigualdades entre los hombres a la mística:
II Igualdad y diferencias entre los hombres

1934 Creados a imagen del Dios único y dotados de una misma alma racional, todos los hombres poseen una misma naturaleza y un mismo origen. Rescatados por el sacrificio de Cristo, todos son llamados a participar en la misma bienaventuranza divina: todos gozan por tanto de una misma dignidad.

1935 La igualdad entre los hombres se deriva esencialmente de su dignidad personal y de los derechos que dimanan de ella:

Hay que superar y eliminar, como contraria al plan de Dios, toda forma de discriminación en los derechos fundamentales de la persona, ya sea social o cultural, por motivos de sexo, raza, color, condición social, lengua o religión. (GS 29,2).

1936 Al venir al mundo, el hombre no dispone de todo lo que es necesario para el desarrollo de su vida corporal y espiritual. Necesita de los demás. Ciertamente hay diferencias entre los hombres por lo que se refiere a la edad, a las capacidades físicas, a las aptitudes intelectuales o morales, a las circunstancias de que cada uno se pudo beneficiar, a la distribución de las riquezas (GS 29, 2). Los ‘talentos’ no están distribuidos por igual (cf Mt 25, 14-30, Lc 19, 11-27).

1937Estas diferencias pertenecen al plan de Dios, que quiere que cada uno reciba de otro aquello que necesita, y que quienes disponen de ‘talentos’ particulares comuniquen sus beneficios a los que los necesiten. Las diferencias alientan y con frecuencia obligan a las personas a la magnanimidad, a la benevolencia y a la comunicación. Incitan a las culturas a enriquecerse unas a otras:

Yo no doy todas las virtudes por igual a cada uno... hay muchos a los que distribuyo de tal manera, esto a uno, aquello a otro... A uno la caridad, a otro la justicia, a éste la humildad, a aquél una fe viva... En cuanto a los bienes temporales las cosas necesarias para la vida humana las he distribuido con la mayor desigualdad, y no he querido que cada uno posea todo lo que le era necesario para que los hombres tengan así ocasión, por necesidad, de practicar la caridad unos con otros... He querido que unos necesitasen de otros y que fuesen mis servidores para la distribución de las gracias y de las liberalidades que han recibido de mí. (S. Catalina de Siena, dial. 1, 7).

1938. Existen también desigualdades escandalosas que afectan a millones de hombres y mujeres. Están en abierta contradicción con el Evangelio:

La igual dignidad de las personas exige que se llegue a una situación de vida más humana y más justa. Pues las excesivas desigualdades económicas y sociales entre los miembros o los pueblos de una única familia humana resultan escandalosas y se oponen a la justicia social, a la equidad, a la dignidad de la persona humana y también a la paz social e internacional (GS 29, 3).


Asi pues, si Dios ha dispuesto que no todos tengamos lo mismo, eso NO ES para que se establezcan clases sociales en las que cada clase luche con las demás por lo que necesita o le corresponde. Sino, completamente al contrario, eso ha sido para que CADA UNO distribuya a sus hermanos aquello que le ha sido dado en abundancia y que no se le dió solamente para si, sino para el bien de todos. El egoismo humano es el que pervierte este plan, haciendo que el que debe distribuir no lo haga, sino quiera quedarse todo lo que se le dió para si mismo, en el temor de que, si entrega lo que le fue dado, entonces se quedará sin nada o con muy poco.
Supongamos que, en un salón de clases, una maestra un día, para festejar a sus niños, trae dulces, chocolates, paletas, botellitas de jugo y unos pequeños juguetitos. Llama a algunos niños y a estos les entrega un paquete completo de cada una de esas cosas para que las repartan entre sus compañeros durante el recreo.
Pero ocurre que, en vez de repartirlos, cada niño que recibió algo decide quedarse con el paquete completo. Dando tan solo unas cuantas golosinas a sus amigos más íntimos y guardando el resto que entregará a otros tan solo a cambio de favores, o intercambiará alguna golosina con otro de los que tenga un paquete de otra cosa.
Asi, surge la "clase social" de los que tienen paquetes que tienen muchísimo; surge la "clase social" de los amigos de los que tienen poco, pero algo tienen; surge la "clase social" de los que hacen favores para obtener golosinas, que tienen poco y lo obtienen a costa de trabajo, y surge la "clase social" de los "desposeidos" a quienes nadie ha dado nada y no tienen ninguna golosina. Y comienza una "lucha" entre estas clases en la que la de "los dueños", parte de los favores que intercambian con los "trabajadores" a cambio de algunas golosinas es la "protección" en contra de los "desposeidos", y ponen a los "amigos" a organizar a los "trabajadores". Y los "desposeidos", por supuesto, tratan de convencer a los "trabajadores" de que no sean tontos, de que si se unen a su causa podrán arrebatar muchas más golosinas a los "dueños" de las que podrían soñar obtener trabajando para ellos, a la vez que tratan de quitárselas por todos los medios. Pero los "trabajadores" tienen claro qué tienen seguro y qué no, por lo que deciden asegurar lo poco que tienen seguro y de forma real y efectiva protegen a los "dueños" y sus "amigos". Sin embargo, eso no se puede lograr estando muy dispersos, por lo que los "dueños" se acaban agrupando en una pequeña región del patio alrededor de la cual se concentran también los "amigos" y, un poco más lejos con relativa pero limitada libertad de movimiento, los "trabajadores". Los "desposeidos", en cambio, se quedan con el patio entero para jugar a sus anchas siempre y cuando acepten que no van a tener golosinas, cosa que algunos aceptan, y otros no, por lo que igualmente se quedan en la pequeña región y pierden su recreo tratando de obtener por la fuerza lo que nadie les va a dar.
La verdad es que no hay que dar más razón a los uno o a los otros, sino la verdad es que nada de esto tenía ninguna razón de ser si el plan y las instrucciones que dio la maestra se hubiesen cumplido.
Pero terminará el recreo y la maestra vendrá y acabará averiguando todo, quitará las golosinas a los que no supieron administrarlas, a quienes castigará y dejará sin nada; pero igual castigará a los que violentamente trataron de arrebatar las golosinas en vez de tratar de avisarle y esperar a que ella viniera a arreglar las cosas; finalmente repartirá ahora las golosinas entre los que no tuvieron nada y entre los que no colaboraron con la injusticia, sino trataron de convencer a los demás de que debían seguir las instrucciones que se les habían dado.
Asi pues, la lucha de clases que tan solo exacerba y fortalece las distinciones entre estos grupos artificialmente creados, no tiene realmente ningún lugar aquí, sino lo que hay que hacer es promover que se sigan las instrucciones que a todos se nos dieron para el justo reparto de los bienes. Lo que logremos en ese sentido es lo único que realmente va a hacer que las cosas funcionen como debían funcionar.
A algunos les causa mucho problema que la maestra venga hasta el final del recreo, quieren una solución "intra-recreo" y, no pudiendo tener a la maestra para ello, se quieren apropiar sus funciones y crear todos juntos una super-entidad capaz de funcionar como la maestra, capaz de derrotar a los "dueños", a sus "amigos" y a los "trabajadores". Pero no se dan cuenta de que, ni por derecho les corresponden esas funciones, de que en realidad jamás podrán tener por si mismos la autoridad que tiene la maestra, ni de que ellos mismos también serán juzgados por sus acciones y ese indebido intento de usurpar la autoridad que nadie les dio.
Otros entienden lo anterior, pero aún así se deseperan de que la maestra no venga, sin entender que el recreo les ha sido dado a ellos, y que lo que ocurra dentro del recreo no es responsabilidad de la maestra, sino es su propia responsabilidad, y que esa responsabilidad se ejerce tratando de que hacer que todos sigan las instrucciones, y no quejándose de porqué la maestra no viene en la inacción o en una acción incorrecta. En todo caso, si quieren que la maestra ayude antes a solucionar las cosas, pueden tratar de ir a ella y traer más instrucciones suyas que ayuden a lidiar con la situación como se está desarrollando.
Y esto úlitmo es precisamente lo que los cristianos debemos hacer: rogar a Cristo para que nos haga herramientas suyas capaces de hacer presente su Reino ya desde este mundo en la medida de lo posible.

Saludos y bendiciones en la alegría de la Resurrección del Señor.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Principio de igualdad

Notapor Neuxis » Sab Abr 06, 2013 3:09 am

Somos iguales en Derechos y obligaciones, almenos aca en Mexico la ley reconoce esta "igualdad".

No puede haber un principio de igualdad en el sentido de que todas las personas seamos iguales, pues ciertamente no lo somos (yo no soy igual a ti). Incluso seria injusto tratar a todos iguales. Me explico: Imagina un hospital con sus respectivos pacientes. Todos tienen derecho a recibir medicina (Igualdad en derecho), pero no todos deben ser administrados con la misma medicina, (equidad) si no que se les debe dar a cada uno lo que se merecen (justicia).
Imaginate que trataran a todos los pacientes como si fuesen iguales, definitivemente seria totalmente injusto. Si un paciente necesita 30mg de una enfermedad, pero la norma es que le apliquen 20mg a todos los pacientes, pues al enfermo le faltarian 10mg. Del mismo modo, un paciente necesita solo 5mg de alguna medicina, pero las enfermeras le dan los 20mg que establece la norma, tambien es injusto.

Recuerda, es injusto tratar igual a los desiguales. (Yo no soy igual a ti, tu tienes diferentes necesidades a las mias asi como si yo tengo diferentes necesidades a las tuyas. Si somos tratados con igualdad, en el sentido en que nos dan lo mismo, definitavamente tu no recibiras lo que necesitas y yo quiza reciba mas de lo que necesito.)
La verdad nos hará libres, por lo tanto Jesucristo nos da libertad
Neuxis
 
Mensajes: 27
Registrado: Vie Ene 04, 2013 2:30 am

Re: Principio de igualdad

Notapor felipe741 » Dom Abr 07, 2013 8:15 pm

tralalá escribió:Disculpame Felipe, considero precisamente lo contrario:
Que las diferencias, en lugar de servir a la solidaridad y la complementación,
se utilicen para la división y la lucha entre clases (como desgraciadamente suele ocurrir),
eso es lo malo.


Lo que he dicho, es visto desde el punto de vista de La Doctrina Social de la Iglesia, que la he rendido hace unos meses atrás. Diferenciar no es discriminar, lo malo es cuando se discrimina. Saludos!
felipe741
 
Mensajes: 33
Registrado: Jue Mar 22, 2012 12:00 pm

Re: Principio de igualdad

Notapor tralalá » Dom Abr 07, 2013 10:05 pm

felipe741 escribió:El principio de igualdad existe, pero de manera subjetiva. Es el caso que todos por ser humanos somo dignos e iguales unos a los otros. Ahora, la igualdad objetiva no existe, por ello están las clases sociales. Las cuales no están mal, si se utilizan como grupos de personas humanas destinados a luchar por sus derechos, teniendo generalmente mismos o similares fines.

Felipe: En tu párrafo no veo cita alguna. Quizás puedas indicar la referencia.
De todos modos es evidente que existen clases sociales.
Lo que me parece mal es que se las utilice y sean destinados a luchar.
Vuelvo a decir: ¿No sería preferible que las diferencias las pusieramos al servicio de la comunidad en la solidaridad y en la complementación?
DIOS te bendiga. Tralalá
Todo sea para la mayor honra y gloria de DIOS por
amor a Jesús, María y José.
Imagen
Acompáñennos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen.
Avatar de Usuario
tralalá
 
Mensajes: 8780
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Argentina

Re: Principio de igualdad

Notapor eduarod » Lun Abr 08, 2013 1:58 am

Estimados hermanos en Cristo:

Como corolario a mi intervención previa, quisiera señalar que obviamente YA NO estamos en posición de evitar que las clases sociales existan en la realidad. Por supuesto que estas YA existen y debemos vivir con ellas. Pero entonces nuestra posición NO debería ser las de "canonizarlas" como un "gran invento" que pudiese ayudar a contribuir a instaurar la justicia en el mundo, mucho menos afirmando que son un instrumento bueno para que cada clase "luche por sus derechos", lo que, de suyo, implica una confrontación con las otras clases; confrontación que, aunque no se suponga violenta, no deja de ser confrontación y fuente de división. Al contrario, las clases existen como una consecuencia de nuestra incapacidad de amar y compartir. Por lo que, partiendo de la innegable realidad de que existen, y de que su existencia marca en buena medida lo que es posible hacer y la manera de hacerlo en nuestra sociedad, nuestra tendencia, sin embargo, debe ser la de trabajar en favor de superar esas divisiones, y no la de subrayarlas o fortalecerlas.

Por otra parte, al menos lo que un servidor lee en la Doctrina Social de la Iglesia, es muy distinto a lo que el hermano felipe741 ha propuesto:
También la solidaridad entre los hombres del mundo del trabajo, enseñada por León XIII en la encíclica Rerum novarum, deriva de aquel mensaje cristiano primigenio. Esto no quiere decir que el Papa León ignorara la compleja articulación de ese mundo y los problemas que debía afrontar. Sin embargo, al considerar las diferencias injustas y la disparidad que caracterizan a la realidad obrera, afirmaba que, a la luz del evangelio, no es justo "suponer que una clase social sea enemiga naturalmente de la otra, como si la naturaleza hubiera hecho que los ricos y los proletarios lucharan entre sí en un duelo implacable". Por el contrario, de manera análoga a lo que sucede entre los diversos miembros del cuerpo humano, "la naturaleza quiso que en la sociedad civil esas dos clases se mantuvieran en armonía y, por tanto, en equilibrio... Una tiene necesidad absoluta de la otra". Por su parte, la Iglesia "se propone... acercar nuevamente a las dos clases lo más posible para que se vuelvan amigas".
JUAN PABLO II
ÁNGELUS
Domingo 6 de enero de 1991


4. La caridad de Cristo supera también la diversidad de las clases sociales. No acepta el odio ni la lucha de clases. La Iglesia quiere la unión de todos en Cristo; trata de vivir y exhorta y enseña a vivir el amor evangélico, incluso hacia aquellos que algunos quisieran considerar enemigos. Poniendo en práctica el mandamiento del amor de Cristo, la Iglesia exige justicia social y, por consiguiente, justa participación de los bienes materiales en la sociedad y ayuda a los más pobres, a todos los desdichados. Pero al mismo tiempo predica y favorece la paz y la reconciliación en la sociedad.
JUAN PABLO II
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 3 de junio de 1992

Evidentemente se reconoce la existencia de las clases sociales; aunque, por supuesto, se enseña que la unidad en Cristo es superior a ellas. Pero aún reconociéndo su existencia, "acercarse para volverse amigas" no suena precisamente igual que "la lucha por sus derechos".

Por lo que me sumo a la petición de la hermana tralalá de que, si él considera que tiene fundamentos frescos de que la Doctrina Social de la Iglesia favorece la existencia o consolidación de las clases sociales como instrumento de lucha por los derechos de las personas, apoye tal afirmación con citas específicas de los documentos que así lo enseñen; o de lo contrario se de cuenta de que tal vez no entendió bien... ¡o de que tiene que exigir la devolución de su dinero a la institución que le enseñó eso! :roll:

Saludos y bendiciones en la alegría de la Resurrección del Señor.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am


Volver a Sobre la moral católica - San Alfonso María de Ligorio

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |