Festividad Mariana que celebramos hoy

Con este curso, se pretende realizar un viaje virtual por los santuarios marianos más importantes del catolicismo en base a un itinerario espiritual caracterizado por la devoción a María, así como conocer los diversos aspectos culturales, tradicionales y religiosos de la devoción a la Virgen.

Fecha de inicio del curso: 2 de enero de 2012

Fecha de finalización del curso: 2 de abril de 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Gustavo d Apice, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Dom Feb 19, 2012 5:38 pm

"PERDÓN", sobre toddo a los hermanos Ecuatorianos. Corrección de la imagen de la “PURÍSIMA DE MACAS”.

18 de febrero

Virgen Purísima de Macas, Ecuador


"Imagen



"Virgen Purísima de Macas"


Se celebra el 18 de febrero y el 5 de agosto en cumplimiento al juramento que hizo la población de Macas como expresión de fe y gratitud por la protección de la Virgen.
La fiesta del cinco de Agosto tiene su historia: el pueblo estuvo en el templo, Gabino, Antonio, Miguel Ángel, José, todos los hermanos Rivadeneira, fueron a hacer la promesa a la virgen.. . . . . . . . . .Ver arriba.

J. J. V. M.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Lun Feb 20, 2012 8:20 am

.

20 de Febrero.

“Madonna della Scala”, Italia

Imagen


“Madonna della Scala”


La historia cuenta que en el primer milenio dC, en un lugar inexpugnable en el Valle de las Rosas, unos cazadores encontraron un ciervo salvaje de rodillas ante una imagen de la Virgen y el Niño, al parecer de la cripta de Santa María Prisca, que se derrumbó en el terremoto de 324.

Cerca de una gran escalera de piedra, en la pared del barranco, se construyó una capilla para la casa de la Virgen de los Ciervos, conocida desde el año 900 como la Virgen de la Escalera. El santuario actual se abrió al culto en 1737. Unos años más tarde, los residentes de Massafra acreditan a la Virgen de la Escalera de salvarlos de un terremoto que devastó la región el 20 de febrero de 1743, y en 1776 el Papa la designó como patrona de la ciudad. La ciudad tiene fiestas en su honor el 20 de febrero y el primer domingo de mayo.

HISTORIA DE MASSAFRA
Massafra es una ciudad y comune en la provincia de Taranto en la Apulia región del sureste de Italia. Según algunas hipótesis, Massafra fue fundada en el siglo V por refugiados de la provincia romana de África, invadida por los vándalos. La primera mención histórica de la ciudad, sin embargo, data del siglo 10, cuando era un gastaldate Lombardo.
Después de la conquista normanda del sur de Italia, se le dio a un sobrino de Roberto Guiscard, que la fortificó y restauró el castillo. Más tarde fue parte del Principado de Taranto, a la que perteneció hasta 1463. En 1484 se asignó a Antonio Piscitello. En 1497 fue saqueada por las tropas de Carlos VIII de Francia, y el feudo fue a Artusio Pappacoda, en cuya familia se mantuvo durante un siglo y medio. Fueron sucedidos por el Carmignano y el Imperial.

EL HALLAZGO
Según la leyenda, Marcos y Pedro evangelizaron Puglia. Llegaron a Massafra, donde construyeron una cripta dedicada a la Virgen Madre de Cristo en el valle Rosarum. Los Massafresi, en el año 102, en esta cripta pintaron una imagen de la Virgen, que fue nombrado como Prisca. En el 324 hubo un fuerte terremoto que afectó a las localidades de Massafra, Petruscio, Turio y Pasifae, y causó el derrumbe de las criptas de la quebrada. Entre estAs se destruyó la de la Señora Prisca.

Cerca de un siglo después dos cazadores se encontraron con una cierva. De hecho, en los barrancos antiguos Massafra era habitual ver a venados pastando en el medio silvestre. La leyenda cuenta que alguno de ellos se encontró de rodillas por dos cazadores en un lugar inaccesible, intentando mirar un fresco bizantino que representa a la Virgen y el Niño.

Los hombres limpiaron la roca y encontraron la pintura de la Virgen y el Niño. Después de haberla cotemplado fueron a su región para dar las buenas noticias del hallazgo de la pintura sagrada. Los Massafresi la llevaron en una solemne procesión hasta la iglesia del pueblo, pero, por la mañana la imagen fue devuelta al sitio primitivo, dando a entender que ese lugar debía ser custodiado. El pueblo le construyó una iglesia, y le dio el título de Madonna della Cerva.

Otra leyenda, más tardía dice que en ocasión de la fiesta, se acercaron voluntariamente a la iglesia dos venados, una madre y su hija. La madre fue sacrificada y cocinada, y su carne se entregó a miles de peregrinos multiplicandose milagrosamente. Mientras que la hija entró en la iglesia y se arrodilló ante la imagen de la Virgen. En 1590 una bula del Papa Clemente VII, testimonia la devoción de los católicos de Massafra a la Madonna della Scala y a San Miguel Arcángel.

El 20 de febrero de 1743, a las 23hs, se produjo un terrible terremoto. Muchas ciudades de la Provincia de Taranto se vieron afectados. Massafra salió ileso, y la devoción popular atribuye haberse salvado del peligro a la intercesión de la Virgen. La fecha fue establecida como un festival en recuerdo que se celebrará cada año, en el día y a aquella hora sonando las campanas.

En 1776 con la bula del papa Pio VI la Madonna della Scala fue nombrada patrona y protectora de Massafra. Su fiesta solemne se celebró el 20 de octubre ese mismo año. El obispo de Mottola, César Ortiz-Cortés pontificó que las fiestas en honor de la Virgen fueran dos: una religiosa el 20 de febrero, y una civil en el primer domingo de Mayo, mes Mariano por excelencia. En la primavera de 1899 Virgen ayudó a la población Massafra, el 5 de abril se cumplió la rogativa contra la sequía.

EL SANTUARIO
Es el más famoso y más antiguo edificio dedicado al culto católico Massafra. El santuario se encuentra en el fondo del barranco del mismo nombre, rodeado por un precioso entorno natural de cuevas, en una atmósfera impregnada de los aromas y el misterio del “Valle de las Rosas”. Fue construido en un sitio de una antigua capilla, su trabajo comenzó en 1730, junto con una gran escalera de toba.

Se abrió al culto en 1737. Su dedicación está vinculada al culto de la Madonna della Scala, la patrona de Massafra, y el origen devocional se refiere a una antigua leyenda que narra el milagro de los ciervos. Hay una base de verdad en esta leyenda: el fresco había pertenecido a la cripta de Santa María Prisca que se derrumbó alrededor del siglo III o IV dC. En el sitio se construyó otro templo dedicado al culto de la Virgen de la Cierva, después conocida como Virgen de la Escalera a partir del siglo décimo.

El interior del santuario presenta una planta de cruz latina, es completamente blanco, como el resto de su exterior, y contiene varias interesantes pinturas que datan del siglo XVI-XIX. Casi con seguridad algunas de estas pinturas proceden de otras iglesias.
La iglesia tiene una planta cuadrada, articulada sobre la medida de la palma napolitana (26,46 centímetros): el aula tiene de 86 palmas, el crucero 83, el presbiterio 18, la fachada 90. En la fachada de estilo barroco de matriz local, emerge la nave central, un tercio más alta que las laterales, la fachada, en correspondencia a la nave lateral, es mucho más simple y más discreta que la parte central.

La existencia de la iglesia, aunque restaurada varias veces desde entonces, se ha documentado con certeza a partir del siglo XVI, al menos la nave central y la nave derecha, mientras que la nave izquierda se añadió en los años 50 del siglo XIX. El interior esta articulado en tres naves divididas por cuatro pilares, crucero y ábside rectangular. En la pared del fondo, en un nicho, hay un fresco del siglo XIII que representa a la Virgen y el Niño, con características típicamente bizantinas. El edificio, debido a su ubicación y las leyendas asociadas, ha sido siempre un destino de peregrinación y de jóvenes parejas que están buscando la oportunidad de celebrar su boda. La fascinación de este santuario ha contagiado a los poetas, los cineastas, no por casualidad algunos cortometrajes y mini series de televisión (algunos de Mediaset y de Rai) lo han tomado como un escenario.

Festividad el 20 de febrero.


J. J. V. M.
“Madonna della Scala, protégenos contra los fenómenos naturales”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Mar Feb 21, 2012 9:30 am

.
“Nuestra Señora de Gracia de Scheut”, Bélgica
21 de febrero y 12 de septiembre.




Imagen


“Nuestra Señora de Gracia de Scheut”




LA DEVOCIÓN: El origen fue un gesto insignificante en sí mismo, pero tuvo un impacto verdaderamente milagroso. Un hermoso día (como en todas las historias legendarias), Pierre d’Asse y Pierre Van Assche habitantes de Moortebeek, en 1443 plantaron un tilo y dos espinos en la parte superior de Hooghecauter en Scheut, (ahora un barrio de Anderlecht) a lo largo de la carretera a Bruselas.

En 1446 se puso en este lugar una estatua de la Virgen.

En 1449, la noche Pentecostés, Oh sorpresa!!, María estaba envuelta en una claridad milagrosa. Más de 10.000 peregrinos llegaron a honrar a María solo en primer día. La Virgen dio a conocer su deseo de ser honrada en Scheut como la “Madre de Gracia.”

Al Contemplar este resplandor, o más bien a instancias del Espíritu Santo, los habitantes de Bruselas encendieron el fuego de devoción en el día de Pentecostés, una gran multitud de hombres y mujeres visitó la estatua de la Virgen María con una devoción enorme.

En los tres días siguientes multitudes visitaron el sitio de Brabante, lo hizo también la gente de otras provincias y países vecinos, de modo que muchos hombres y mujeres de estos lugares hicieron una peregrinación a la imagen. Y los que habían visitado el sitio dicen que después de invocar el nombre de Dios y la oración a la Virgen habían encontrado alivio y consuelo con respecto a sus enfermedades y dolor, así como de los peligros mundanos y adversidades.

Esta descripción de la peregrinación espontánea a la estatua se encuentra en el exordio Adriaen Dullaert’s Origo sive exordium monasterii nostrae Dominae de gratia, ordinis Carthusiensium juxta Bruxellam in Schute. Como el título lo indica, este texto, escrito después del 28 de mayo 1471, es una narración del origen de la cartuja fundada en Scheut en 1456 y llamada Notre-Dame-de-Grâce, en honor de la estatua.

Scheut se convirtió en un lugar de peregrinación, con una enorme afluencia de visitantes. Se construyeron cerca de los tilos albergues para alojarlos. Las ofrendas llegaron a una cifra tan alta que el magistrado en Bruselas ofrece al obispado de Cambrai construir una capilla. En ese momento, las iglesias dependían de Cambrai.

Las donaciones efectuadas por los peregrinos fueron utilizados para comprar el terreno necesario, y la construcción comenzó en el invierno de 1449. Voet reporta que Carlos el Temerario, el hijo y heredero de Felipe el Bueno, puso la primera piedra que llevaba su escudo de armas en 21 de febrero 1449.

El mismo día, con el permiso del obispo de Cambrai, se celebró una misa en Scheut por primera vez El obispo concedió, además, a los miembros de la Corte permiso para celebrar la misa en el lugar de peregrinación tres veces por semana usando un altar portátil hasta que la capilla fuera terminada y consagrada.

El 16 de abril 1450 el arzobispo de Reims visitó Scheut en persona, oyó misa, y concedió 40 días de indulgencia a los que visitaran la capilla en determinadas fechas establecidas e hizo una contribución para su construcción y mantenimiento. Por la Ascensión 1450, el trabajo en el techo estaba en marcha y en el curso del año, la capilla fue completada en gran medida.
En 1453, dada la creciente popularidad de la Virgen milagroso, se concibió el proyecto de construcción de un monasterio cerca de Capilla. Se llamó a los monjes de la Orden de San Bruno, que establecieron un monasterio (el nombre se refiere a un monasterio de la Cartuja). Los duques de Borgoña y el delfín de Francia, el futuro Luis XI, gratificaron al monasterio con numerosas donaciones.

En 1456, la capilla de 50 x 30 pies estaba rodeada por un muro de 7 pies de altura.
En 1469 el duque de Cleves poner el 1era piedra de una iglesia. Alrededor de la iglesia se agrupan: las células del claustro, sala de religiosas, librería, bar, graneros, establos y granjas, llamandolo “Scheuthof”. Estas construcciones han sido posibles gracias a las donaciones de Felipe el Bueno, Carlos el Temerario y el barón Señor de Ravenstein. Esta área es un bastión de la corte de Brabante. La granja de Ravenstein se encuentra en el extremo sur del sitio de Scheutbos. Hoy, en la esquina de la calle Tarantella y de Ninove, hay un restaurante-hotel, que todavía se llama “Ravensteinhof.

En 1531, la hermosa iglesia de Scheut, en estilo gótico, fue consagrada.
Dullaert nos informa que la capilla fue decorada con vitrales de colores que representan a varios santos, así como de los donantes y sus armas.

En 1585 cuando el espíritu se aplacó, la Cartuja fundó un nuevo monasterio en la actual calle de las Fábricas.
La Cartuja restauró la capilla de Scheut con el oratorio. A través de este trabajo, la capilla quedó como un lugar de peregrinación muy visitado.

Festividad 21 de febrero y 12 de septiembre.

J. J. V. M.
“Nuestra Señora de Gracia de Scheut,” danos el alivio y consuelo a nuestras enfermedades y dolor, así como de los peligros mundanos y adversidades”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Mié Feb 22, 2012 7:51 am

22 de febrero.

“Virgen María de Poggio”, Italia.


Imagen


“Virgen María de Poggio”
“Entra en casa, en la caja hay el pan que necesita y no te faltará mas mientras vivas”.


El santuario de la Virgen María de Poggio en Castel San Pietro, en la provincia de Bolonia, se levanta en el lugar de la aparición de la Virgen a un pobre viejita, mendiga y ciega, el 22 de febrero de 1550. Se erige en la llanura boloñesa, a mitad de camino de la carretera que une Castel San Pietro con Medicina.

El territorio en 1500, depende de la ciudad de Bolonia y los muchos de sus “castillos” o “aldeas fortificadas” formarán los muros defensivos. Las poderosas familias que dominan Bolonia están en revuelta continua por el poder, contra el gobierno papal del que dependen.
Rumores de guerra y el paso continúo del ejército que desea alojamiento y comida gratis destruye todo, agravando enormemente la condición de pobreza y miseria de la población.
Los agricultores se ven obligados a proporcionar alimentos a la ciudad donde viven los señores de la guerra, que tienen los feudos y sus villas en la campaña, mientras que su pobreza los sumerge; las crónicas de la época se refieren a muchos habitantes que forzados por el hambre, buscan refugio en las ciudades donde esperan encontrar algún medio de supervivencia.

Durante este período también explota la reforma protestante, que hace sentir sus influencias en Italia. Lutero que murió en 1546, contesta el culto católico de la Virgen que considera excesivo y paganizante; él niega que María tenga el poder para abogar en favor de sus fieles. La reacción de las poblaciones italianas, profundamente cristianas y devotas de la Virgen, es fácil de imaginar.

+ SERÁ MAS DE LO QUE NECESITAS MIENTRAS VIVAS +, En este contexto histórico y religioso de pobreza y de contestación religiosa, tiene lugar la aparición de la Virgen en Poggio de Castel San Pietro, el 22 de febrero de 1550.
Se ha documentado por una pequeña pero valiosa pintura de buena factura que incluso hoy en día se puede admirar colgada sobre la pared derecha en el presbiterio del santuario.

Fue testiomoniado por el obispo de Bolonia, Mons. Giovanni Campeggi, en visita pastoral a Castel San Pietro el 15 de octubre de 1554, sólo cuatro años después del evento.
El cuadro representa la fachada del santuario, en su original forma no muy disímil desde el presente; al centro, sobre la calle, la Madonna habla a la pobre viejita apoyada en el bastón y en mano tiene un Rosario.

Debajo de la imagen, una leyenda, en latín, dice:
‘En el año del señor 1550, el 22 de febrero, la Virgen María, en la forma que aparece aquí, se mostró a Antonia Bedini que andaba limosnando un poco de pan.’

La Madre Santísima le dice:

“entra en casa y en la caja, encontrarás lo que necesitas y andas buscando; que será más que el que necesitas para el tiempo que vivirás. “

Antonia entra en la casa y encuentra el pan que necesita que será más sin duda que el que necesita hasta el día de su muerte, que tuvo lugar el 1 de enero de 1551; también es curada de su ceguera.
La noticia del evento se extiende rápidamente y la devoción a la Virgen crece cada día, tanto que en marzo de 1551 comienza la construcción de una pequeña iglesia que es ampliada progresivamente.

El obispo Mons G. Campeggi durante una visita pastoral, apenas cuatro años después de la aparición, encontró gran devoción popular a la Madonna de Poggio, y comisiona el cuadro que recuerda la aparición.

Un valioso testimonio es una inscripción existente desde la mitad del 1700 en la pared interna de la Iglesia, constatado por un notario público, el 14 de octubre de 1741, antes de que fuera destruido por los albañiles en una restauración. Esta escritura en latín, nos informa:

‘aquí, sucedieron innumerables milagros de toda especie; con la ayuda de todos los fieles, fue construida esta iglesia en el año del Señor de 1551′.

Son muchos los milagros y las bendiciones a través de la cual se manifiesta en los fieles la misericordia de Dios y la intercesión de María, dando crédito a la historia de Antonia Bedini.
El santuario tiene un centro devocional con una imagen hermosa y orante de María, probablemente de la escuela francesa; se puede atribuir al hijo de Francesco Giacomo, mencionado por sus contemporáneos como un pintor notable de la “Madonne”.

La dulzura suave y natural de estilo renacentista nos da una de las más bellas Madonnas del ’500: la dulce mirada de María esta fija en el observador y sus manos con suavidad están en el niño, para indicar que es la causa de nuestra salvación, y el motivo de nuestra esperanza.

Cada año, con ocasión de la fiesta de Nuestra Señora de Poggio, después de la solemne celebración de la Eucaristía, se bendice ‘el pan de los pobres’ que se distribuye como un signo de fraternidad y de protección para todos y se disfruta el sabor de ese pan que alimentó milagrosamente a la pobre Antonia en el lejano 1550.

Festividad: 22 de febrero.


J. J. V. M.
“Virgen María de Poggio, ayúdanos en nuestra sed de hambre y danos luz ante nuestra cegera”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Mié Feb 22, 2012 8:07 am

.


Hoy 22 de febrero es “MIÉRCOLES DE CENIZA”, acudamos a recibirla.

¿Qué significado tiene la imposición de la ceniza?.
† Los judíos acostumbraban a echarse ceniza sobre la cabeza para indicar que estaban en penitencia y los cristianos empezaron a tomar esa costumbre al empezar la cuaresma.
† Se pone al principio de la cuaresma, ya que cuaresma significa 40 días de preparación hasta la Pascua. Es un tiempo de conversión, es decir de volver a Dios, de quien nos hemos alejado.
† La ceniza significa que es polvo, es lo que queda de un desperdicio cuando se quema. Por ello nosotros somos débiles, frágiles. En cualquier momento podemos morir. Por ser polvo podemos llegar a convertirnos en Cristo que es vida eterna y alegría completa
† La ceniza es basura que se tira. Con nuestros pecados hemos llegado a ser basura que se tira, que no sirve ya para nada, con nuestro pecado llenamos el mundo de tristezas, lágrimas y nos alejamos de nuestro Padre y de todos los que nos rodean.
† La ceniza es tizne que mancha, polvo que se pisa, con nuestro pecado hemos manchado a las personas que nos quieren.
† La ceniza indica el inicio de la cuaresma la cual es tiempo de oración, ayuno, penitencia, encuentro con Dios, encuentro con los demás y compromiso de superación para ser como Cristo.
† En los primeros siglos del cristianismo la preparación a la fiesta de Pascua comenzaba con el primer domingo de Cuaresma. Poco después, para completar la cuarentena, el miércoles de ceniza comenzó a ser la puerta de entrada a la cuaresma.
† En nuestra patria el miércoles de Ceniza es una celebración popular que forma parte indiscutible de nuestra cultura y que no puede pasar desapercibida en la vida pública. En la cuaresma se tiene que vivir lo que el miércoles de ceniza se ha celebrado. El miércoles de ceniza nos indica lo que debemos hacer en la Cuaresma.
† La ceniza no necesariamente la podemos recibir de un sacerdote, la podemos recibir de otro cristiano bautizado e inclusive uno mismo la puede tomar.
† Para poder recibir la ceniza es necesario que uno elija libremente aceptarla; durante el miércoles de ceniza se pide el ayuno a los mayores de 18 y menores de 65 años, excepto aquellos que se encuentren gravemente enfermos, si uno se encuentra enfermo o es menor de edad o muy mayor, se puede suplir el ayuno con una buena obra o evitando aquellos que más nos gusta hacer o comer y que el no realizarlo nos cueste un sacrificio, todo esto con el único fin de ofrecerlo a Dios.

J. J. V. M.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Mié Feb 22, 2012 8:20 am

22 febrero

“Nuestra Señora de Brasil”, Brasil e Italia.


Imagen


“Nuestra Señora de Brasil”



La imagen fue tallada de madera, según la tradición esculpida por alguno de los primeros misioneros jesuitas, bajo la dirección del Beato Padre José de Anchieta. Ejerciendo el Apostolado de Brasil, el Provincial de la Compañía de Jesús, fundó en el estado de Espirito Santo la primera capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Más tarde, en una visita a Pernambuco, habría dejado la imagen de Nuestra Señora de los Divinos Corazones, como se decía entonces, en una de las aldeas de indígenas convertidos.

Alrededor de 1630, ella fue escondida para escapar de la furia iconoclasta de los invasores calvinistas holandeses. Y casi un siglo más tarde, en 1710, la imagen quedó al cuidado de los padres capuchinos venidos de Italia.

Documentos históricos fidedignos muestran que en 1725, Nuestra Señora de los Divinos Corazones fue elegida como patrona de la nueva Prefectura Apostólica de los misioneros capuchinos, en Pernambuco, atribuyéndole un altar en la iglesia de Nossa Senhora da Penha, en Recife.

En 1828, eclosionaron varios movimientos revolucionarios en la región, durante los que se cometieron profanación de las iglesias católicas. Fray Joaquim de Afragola, capuchino ferviente, dedicado a la venerada imagen, teniendo en cuenta el peligro que corría, la envió en secreto al convento de su orden en Nápoles. Cuatro años más tarde, fue profanada la iglesia que había albergado la imagen, mostrando la previdente actitud de Frei Afragola.

En Nápoles, sin embargo, por cuestiones de aduanas, los frailes capuchinos retardaron la retirada de la encomienda. La imagen había llegado sin previo aviso específico, entre medio de otros objetos que hacían la caja demasiado pesada. Los monjes no podían permitirse el lujo de pagar el impuesto. Transcurrido un considerable tiempo, los funcionarios de aduanas, curiosos, rompieron la cinta que envolvía la caja, y admiraron una bella imagen de Nuestra Señora, que rápidamente enviaron a su destino, el Monasterio de San Efrén, el Nuevo.

Impresionado por la notable perfección de la escultura, aquellos religiosos decidieron exponerla a la veneración de los fieles en su iglesia de San Efrén. El pueblo napolitano, después de las grandes honras con las que había sido expuesta a la veneración pública, de forma espontánea comenzó a llamarla la Madonna del Brasile.
La devoción se difundió en poco tiempo, tornándose evidente el gran número de gracias obtenidas a través de la artística imagen. Por ejemplo, el cese de la tan terrible epidemia de cólera y numerosas curaciones.

El 22 de febrero de 1840 se verificó un impresionante milagro. Un fuego devorador consume la iglesia de San Efrén, reduciéndola a cenizas. Sin embargo, la imagen de madera antigua y las ropas que lucía permanecieron intactas.!
Muchos de los que habían corrido por el incendio, se encuentran con la agradable sorpresa de la preservación de la Virgen del Brasil. Hecho que contribuyó a aumentar aún más la confianza de l la gente de Nápoles a ella.

Todo lo anterior que fue narrado era casi desconocido en Brasil. En 1924, sin embargo, el obispo brasileño Don Federico Benicio de Souza Costa, pasando por el Nápoles, se informó sobre la historia de la Virgen del Brasile. Y volviendo a Brasil, informó a cuantos pudo.

El culto de Nuestra Señora de Brasil aún no ha llegado a ser popular en Brasil. Sin embargo, es venerada en las ciudades de Río de Janeiro, Porto Alegre y Sao Paulo. En São Paulo, una parroquia importante fue dedicada a ella en el barrio de Jardim América. La imagen original, sin embargo – a pesar de varios intentos para conseguir su regreso a Brasil – aún se encuentra en Nápoles.

Tallada en madera, la imagen de la Virgen es una serie de características claramente indígenas, muy hermosa, con un niño mestizo en sus brazos, teniendo cada uno en un corazón.

En el bucólico barrio de Urca en Rio de Janeiro, fue construida en un terreno donado en 1929 por la Empresa Sociedad Anónima Urca la primera iglesia en Brasil exclusivamente dedicada a Nuestra Señora de Brasil.

El arquitecto del proyecto fue Frederico Fialho Hijo, y sus líneas estan inspiradas en las capillas misioneras de Florida.
La iglesia fue inaugurada 1934 y llegó a ser dos años más tarde, la parroquia madre de Urca y Praia Vermelha, incluyendo las capillas de la De San Pedro de Alcántara en la antigua rectoría UFRJ y de Nuestra Señora de los Navegantes en Yacht Club de Río de Janeiro.

En san Pablo, en el aristocrático barrio Jardim América, esquina de la Avenida Brasil con la calle Colombia, se encuentra uno de los mejores templos de Sao Paulo. Inspirado en los templos coloniales mineiros, la Iglesia de Nuestra Señora de Brasil, es la sumatoria de todos ellos. El interior recuerda bellas iglesias de Portugal.


En el nicho del altar mayor está la imagen de Nuestra Señora de Brasil, Virgen con rasgos indígenas, muy hermosa, teniendo en sus brazos al Niño Dios mestizo (blanco y negro), y teniendo cada pecho un corazón. Estas imágenes representan las tres razas que forman la nacionalidad brasileña.

La parroquia de Jardín América en la ciudad de Sao Paulo, fue creado en 1940 por D. José de Afonseca e Silva. Dos años después comenzó la construcción de la iglesia matriz por iniciativa del vicario, que también fue legislador estatal y periodista, monseñor João Batista de Carvalho.
La construcción de la iglesia se decidió en reunión con el Banco Comercial do Estado de Sao Paulo. El comité ejecutivo era presidido por el Sr. P. João Batista de Carvalho, y Emanuel Whitaker como secretario y como tesorero Alcides Vidigal. La Comisión de honor estuvo integrado por destacadas figuras como el Dr. Casper Libero, Nadir Figueiredo, Dr. Gabriel Monteiro da Silva y otros. Un comité de damas reunia figuras de la alta sociedad como Adelina Lara Bueno, Esther Cardoso de Almeida, Luiza Machado Asunción, Pizza Amelia Lara y otras.
El sitio fue donado por la Municipalidad en una zona prevista para jardín por la Compañía de la Ciudad.

El diseño inicial de la Iglesia en estilo colonial brasilero modernizado, fue realizado por el ingeniero George Przirembel, miembro de la comisión de honor. Pero el proyecto que resultó ser realmente ejecutado es el del arquitecto y profesor Bruno Simões Magro, catedrático de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo. La ejecución de la obra fue de la empresa Tavares Pinheiro SA bajo la dirección del ingeniero de Tavares Brenno y el trabajo duró catorce años, mientras que otra empresa especializada comenzaron la bonita decoración interior.

La definición de la decoración interior incumbe completamente a Antonio Paim Vieira. Paim fue un pintor y ceramista, activo desde las primeras décadas del siglo. El nacionalismo fue el sello distintivo del tema e incluso la técnica empleada. Es su pintura del techo de la capilla, que muestra el cielo estrellado como el día de la Natividad de María, fiesta de la patrona, celebrada el octavo día de noviembre. En el centro, la Virgen con el Niño rodeada de representantes de diversas regiones de Brasil, vestidos con trajes típicos.

Festividad: 22 de febrero.

J. J. V. M.
“Nuestra Señora de Brasil, protejenos ante las epidemias y enfermedades”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Jue Feb 23, 2012 12:16 pm

23 de febrero

“Nuestra Señora del Divino Llanto”, Italia (6 de enero y 23 de febrero)

Imagen


“Nuestra Señora del Divino Llanto”


En Cernusco, la alcoba donde se produjo la aparición fue transformada en Capilla, una estatua de la Virgen, confeccionada especialmente según las indicaciones de la Vidente, recuerda a todos el mensaje del que la Virgen las ha hecho depositarias.
En Cernusco sul Naviglio, una localidad cercana a Milán, se encuentra la casa natal del Instituto Marcelino convertida en casa de reposo para monjas enfermas y ancianas.

Allí, una joven Hermana, Sor Elisabetta (1897 – 1984), enferma desde hace dos años, se precipita ya hacia el término de su vida: paralizada, ciega desde un año atrás, minada por un mal que no perdona.

Nacida en Arcore, en la baja Brianza, dentro de una familia humilde y muy religiosa, Elisabetta entró muy joven en la Congregación. Diestra bordadora, pero igualmente dispuesta para todo servicio, luego del noviciado fue asignada a la casa de Riva San Vitale, como asistente de los niños del asilo.
Mas cayendo pronto gravemente enferma, fue transferida a Cernusco sul Naviglio, la primer casa de la Congregación, convertida desde 1902 en casa de cuidados y reposo para las hermanas ancianas. A pesar de la esmerada atención que se le impartiera, Sor Elisabetta empeoró tanto, que a principios de 1924 se había perdido toda esperanza de curación.
Estoicamente paciente en sus múltiples sufrimientos, había sido también afectada por humillantes disfunciones orgánicas.

El 6 de enero de 1924, muy entrada la noche, las otras religiosas de la congregación oyen a la Hermana Elisabetta hablando en voz alta. Piensan que está soñando. Pero ella no duerme; sino que conversa –como dirá a la mañana siguiente- con una ‘bella Señora’ que ha ido a visitarla. La ‘Señora’ anima a la hermana a aceptar de buen grado su sufrimiento por amor a Dios. ¡Le infunde tanta confianza!. Sor Elisabetta se encomienda a sus oraciones y le dice: – ¡Señora, qué buena es Usted!. Récele Usted que es tan buena. Estoy segura que si Usted le ruega, el Señor escuchará mis plegarias, porque Él tiene compasión de los enfermos!…

La Señora la alienta: - Reza, confía y mantén la esperanza: regresaré entre el 22 al 23 - (Sor Elisabetta entiende entre el 2 y el 3 del mes siguiente).
La Hermana entonces, olvidándose de sí, ruega a la Señora que vaya a confortar a las otras enfermas. La Señora sonríe y –como dirá luego Sor Elisabetta- ‘se marcha discretamente’.
La mañana siguiente, la Hermana enfermera, en su informe sobre esa noche refiere: -“Sor Elisabetta anoche hablaba en sueños, en voz alta”.

La paciente asombrada interviene: -“¡Pero no! No soñé. Estaba hablando con la Señora que vino a visitarnos a las enfermas. La he visto; me habló y vendrá entre el 2 y el 3…”. Sor Elisabetta estaba ciega desde hacía más de un año: ¿cómo podía ‘haberla visto’? Se creyó que todo había sido un sueño. Pasó la noche del 2 al 3 de febrero; Sor Elisabetta esperó en vano la visita de la buena Señora. Esto convenció aún más a las Hermanas de la Casa que la pobre enferma lo había soñado y no se habló más del asunto. En cambio, Sor Elisabetta se dijo: -“No ha venido porque no he sido suficientemente buena…”.

Las hermanas atribuyeron el relato a una alucinación producida por el mismo mal que la atormentaba desde hacía tanto, y que incluso ya la había dejado ciega. Sor Elisabetta calló y aguardó en silencio.


Entretanto, la enfermedad avanza rápidamente. Llegamos a la noche del 22 al 23 de febrero. Desde hace quince días, la parálisis progresiva ha privado a la Hermana incluso del uso de la palabra, de la deglución y de cualquier movimiento de los miembros, imposibilitándola por completo. El Médico que la atiende, en vista del agravamiento de los síntomas había declarado: -“Es cuestión de horas, sigamos vigilándola”.

De hecho, dos religiosas velan junto a su lecho: la hermana enfermera y otra más que se convertirán así en testigos del prodigioso evento.
Son apenas pasadas las 23:45 hs. La enferma sufre un estremecimiento, las hermanas se alarman temiendo le inminencia del fin.

Sor Elisabetta emite un grito: -“¡Oh, la Señora, la Señora!”.
Y se produce textualmente el diálogo que sigue: - ¡Te había dicho que vendría entre 22 al 23! - Oh, ¿del 22 al 23? Yo había entendido que era entre 2 y 3. Breve silencio.
Sor Elisabetta, súbitamente: - Pero Usted… Pero Usted… pero Usted es la Virgen! … es la Virgen…
La Santa Virgen sonríe melancólica. Otro silencio. - Oh, la Virgen, la Viren con el Niño… pero el niño (Sor Elisabetta se entristece, casi llorando) el Niño llora… ¿llora por mí? ¿Llora por mis pecados?
El Niño está sujeto entre los brazos maternos, su larga túnica nívea se pierde en el manto de la Virgen; desde sus ojos ruedan dos gruesas lágrimas surcando sus mejillas; los labios cerrados en el afligido llanto.

A esta altura, Sor Elisabetta confiesa que, desesperada en el alma por no saber cómo conciliar el deseo de la Virgen con su incapacidad intelectual y física –durante el coloquio ella se creía muda y agonizante-, ya en el colmo del dolor, de pronto se esclareció y se atrevió a decir: - ¡Oh, Señora, déme una señal

La Virgen sonríe benévola, pero siempre triste. Se inclina ligeramente hacia la Hermana y le dice: - ¡Te devuelvo la salud! – y se desvanece con el Hijo Divino.
La Vidente confesó que sintió entonces un dolor terrible en todo el cuerpo, al que siguió una sensación de bienestar y de vida que la inundó por completo. Se levantó de la cama y se dirigió a las Hermanas que la acompañaban, quienes estaban profundamente conmocionadas al haber oído su parte en el diálogo:
- ¡Estoy curada, estoy curada: la Virgen me ha curado! Eran aproximadamente las 0:15 hs.

Luego de esta declaración, que tomó por escrito la Superiora, a Sor Elisabetta se la llamo al más absoluto silencio sobre el suceso. Transferida enseguida al colegio de Via Quadronno en Milán, Sor Elisabetta, fidelísima al compromiso asumido, recomenzó una vida de intensa labor en la asistencia a las alumnas y la oración.
La Virgen ‘se abrió camino por si misma’, como dijo el beato Cardenal Schuster, informado del caso. La habitación donde se había producido la aparición se convirtió en meta de peregrinación de todos los devotos habitantes de Cernusco.

De este modo la Virgen, que fue la inspiradora de Monseñor Biraghi, para la fundación de las Marcelinas, hoy les pide a ellas que repitan al mundo su maternal invitación para buscar, desear y amar a su Jesús, único Salvador para la humanidad extraviada.
La Congregación de las Marcelinas ha recogido el mensaje divino con amor y compromiso.
Innumerables ex votos atestiguan cuánto aprecia la Virgen ser honrada bajo el título de Madre del Llanto Divino.



J. J. V. M.
“Nuestra Señora del Divino Llanto, alivianos de todos nuestros males”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Vie Feb 24, 2012 11:27 am

24 febrero


“Nuestra Señora de la Confianza”, Italia.


Imagen


“Nuestra Señora de la Confianza”

La devoción a Nuestra Señora de la Confianza surgió en Italia hace casi tres siglos, vinculada a la Hermana Clara Isabel Fornari, clarisa fallecida en 1744. Abadesa del monasterio de la ciudad de Todi.

La abadesa, hoy Venerable hermana Clara Isabel Fornari, abrazó una vida severa de la penitencia y fue favorecida con muchas gracias místicas; incluso recibió los sagrados estigmas de la pasión de Nuestro Señor.

Sor Clara llevaba siempre consigo un milagroso cuadro que representa a la Virgen con el Niño Jesús en los brazos. A esa pintura se atribuían gracias y curas numerosas, y ya en el S. XVIII comenzaron a circular por Italia copias, dando origen a la devoción de la Santísima Virgen bajo el título de Madre de la Confianza.

La pintura fue pintada por el gran pintor italiano Carlo Maratta (1625-1713), que fue nombrado caballero por el Papa Clemente XI en 1704 y se hizo pintor de la corte de Luis XIV el mismo año. Se dice que el renombrado artista dio esta pintura a una joven noble, que se convertiría en la abadesa del convento de Pobres Clarisas de San Francisco en la ciudad de Todi.

La Hermana Clara Isabel tenía una gran devoción a la Santísima Madre, como todos los Santos y un apego muy especial a esta imagen maternal de la Virgen con el niño divino. Nuestra Señora hizo una promesa notable a la hermana Clara Isabel que ganaría gracias especiales para ella, sus hermanas y todas las personas a través de las épocas veneraran esta imagen.

Muchas personas, especialmente los conversos, aumentarán su devoción a la Virgen y pregunto cómo proceder. En esta promesa se encuentra una solución simple: simplemente vaya a nuestra Señora de confianza y le pídaselo. Mi Madre Celestial, con el amor de una madre verdadera, me aseguró que ella daría una especial sensibilidad y devoción hacia ella a todos los que contemplaran este imagen (esta promesa, por supuesto, no sólo se aplica a la imagen original, sino también a todas las copias de la misma que circulan).

Debido a las numerosas curas y conversiones realizadas por la intercesión de la Virgen de la Confianza, copias del retrato fueron hechas y distribuidas. Una de las copias acabó por tornarse más célebre que el propio original, que está en Todi.

Fue llevada al Seminario Mayor de Roma —el principal del mundo, por ser el seminario del Papa—, donde se convirtió en la Patrona. Todos los años es venerada por el propio Pontífice, quien va a visitarla en la fiesta de la “Virgen de la Confianza”, el 24 de febrero.
Cuando allí fue colocado, venía acompañado de un antiguo pergamino, que aún se conserva, y que trae estas consoladoras palabras de Sor Clara Isabel:

“La divina Señora se dignó concederme que toda alma que con confianza se presente delante de este cuadro, experimentará una verdadera contrición de sus pecados, con verdadero dolor y arrepentimiento, y obtendrá de su Divinísimo Hijo el perdón general de todos sus pecados. Además esa mi divina Señora, con amor de verdadera Madre, condescendió en asegurarme que a toda alma que contemple esta imagen, concederá una particular ternura y devoción hacia Ella.”

Desde el inicio, la Virgen mostró a los seminaristas que, si recurriesen a Ella bajo la invocación de Nuestra Señora de la Confianza, podían contar con su auxilio en toda circunstancia por más difícil que fuese.

Nuestra Señora de la Confianza los protegió en tiempos de crisis. Ella concedió la plena protección a los seminaristas contra el flagelo de la gripe asiática, que se cobró muchas vidas en Roma en 1837, y otra vez en 1867 en que una epidemia de cólera alcanzó la Ciudad Eterna, y en las que el Seminario Romano se vio milagrosamente libre por la poderosa intercesión de su Patrona.

También, durante la Primera Guerra Mundial, cerca de cien seminaristas fueron enviados al frente de batalla, y se colocaron bajo la especial protección de la “Madonna”. Todos regresaron vivos, lo que atribuyeron a la Santísima Virgen. En agradecimiento, entronizaron el venerable cuadro en una nueva capilla de mármol y plata y coronaron a la madre y el niño con oro y diademas.

La devoción a la “Madonna della Fiducia” se muestra particularmente benéfica cuando se reza la jaculatoria “¡Madre mía, confianza mía!”. Muchos son aquellos que se fortalecen en la confianza, o la recuperan, apenas por contemplar esa bella pintura, sintiéndose inundados por la mirada materna, serena, cariñosa y alentadora de la Reina del Cielo.

Esta imagen fomenta e inspira confianza. Nuestro Señor apunta directamente a la madre, como diciendo, “si quiere venir a mí, vaya a ella. Todo lo que ella me pida, se lo daré.”

La imagen nos enseña lo que siempre ha ordenado la Santa Iglesia: nuestro Señor Jesucristo siempre actúa a través de María como un canal. Tienen lugar por medio de y a través de la intercesión de esta Madre Santísima todas las conversiones y favores.


J. J. V. M.
“Nuestra Señora de la Confianza, danos una especial sensibilidad y devoción hacia ti a todos los que contemplamos tu divina imagen”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Vie Feb 24, 2012 11:35 am

24 febrero

“Virgen de la Guía en Los Pedroches”, España.


Imagen

“Virgen de la Guía en Los Pedroches”.


La estatua de bronce original se perdió durante la Guerra Civil en 1936, la imagen actual es una réplica hecha de pino en 1939. El 24 de febrero, la Hermandad, vestidos como caballeros templarios, lleva la estatua de Villanueva a Alcaracejos para permanecer hasta Semana Santa.
Estas cuatro ciudades están en el Valle de los Pedroches que es una comarca situada en la provincia de Córdoba.


Está considerada como una de las ermitas de mayor valor artístico de la Comarca de los Pedroches. Su estilo se puede encuadrar en la transición del románico al gótico.
Se encuentra sobre una pequeña meseta, a 750 metros al Norte del municipio, desde donde se contempla la horizontalidad tanto de la localidad como de los tranquilos y acogedores encinares. En su interior tiene su morada la Patrona de nuestro pueblo la Santísima Virgen de Guía.

En ella veneran su imagen desde tiempo inmemorial los pueblos de Villanueva del Duque, Alcaracejos, Dos Torres, Fuente la Lancha e Hinojosa del Duque. El culto compartido entre dichos pueblos se debe –según una de las hipótesis de más peso -, a que habiéndose encomendado el rey a tres nobles caballeros la conquista de ciertas tierras y una vez llevada a cabo la obra con satisfactorios resultados, se despidieron entre sí en el lugar en dónde hoy se encuentra la ermita donde dejaron la imagen y acordaron darle culto, llevándosela a las respectivas ciudades.

Su origen no está aún del todo claro. Los historiadores se agrupan en dos posturas, principalmente: Unos piensan que fue una parroquia –pues sería demasiado grande para ser una ermita – construida por los vecinos del antiguo Allozo. Pero la postura más verosímil es la que defiende que fue un convento-fortaleza de los Templarios, pues sus características arquitectónicas son similares a las de otros monasterios, como el de San Pedro de Cardeña o San Bernardo.

Aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción, se piensa que el templo primitivo data de los siglos XII – XIII constando en su origen, de una sola nave, a la que, en el siglo XVII, se le añaden las naves laterales.

El conjunto es una bella ermita de planta cuadrada, de típica construcción serrana, de 16 metros de longitud, estructurada en tres naves, siendo la central, de 8 metros, el doble de grande que cada una de las laterales.
Las tres naves aparecen separadas por tres arcos apuntados cada una, los cuales descansan sobre gruesas columnas de fuste cilíndrico, cuyos capiteles son ochavados y sus basas son de sección octogonal y base cuadrada.

El pulpito data de 1677 y se erige majestuosamente sobre una columna de granito, con un capitel de caras esquinadas.
Durante la guerra civil, la ermita tuvo una funcionalidad bien diferente a la suya propia, ya que fue utilizado de almacén de intendencia. Aunque su arquitectura no sufrió daños de consideración, las imágenes que custodiaba en su interior fueron destruidas. Tras la guerra, en 1940 la ermita quedó de nuevo abierta al público.

En 1955, en la puerta lateral, al realizar unas obras se encontraron diversas tallas de madera policromada del siglo XIII que actualmente se encuentran en el Museo Diocesano de Córdoba, siendo propiedad de la Parroquia. Representan a la Virgen de Guía, Virgen Niña, Santa Lucía, San Blas, San Juan Bautista y San Mateo. Se cree que procedían de la Parroquia de San Blas del primitivo poblado de Ayozo.

Pertenecen al estilo iconográfico Vasco-Leones. Aparecieron mutiladas y con restos de vestiduras y, al parecer, con huellas de incendio, pudiéndose pensar en el ejercito francés, que tantos desmanes provocó en los templos de la comarca.
En el prebisterio se encuentran unas delicadas pinturas, que constituyen uno de los testimonios más importantes del patrimonio pictórico de los Pedroches. Fueron restauradas entre los años 1998 y 2001, por un equipo de restauradores dirigidos por D. Moisés Moreno López.

Están pintadas con la técnica del temple al huevo, sobre fondo de estuco. En el frontal del ábside se representa la escena de la Asunción y Coronación de María, que es contemplada desde la parte interior del fresco, por algunos apóstoles. En la bóveda aparecen representados, de medio cuerpo, los cuatro evangelistas con sus respectivos símbolos. En los laterales hay sendos murales de 2×2 metros, el de la derecha representa la Anunciación y el de la izquierda los Desposorios de la Virgen con José.

El mayor tesoro que guarda la ermita es sin duda alguna la imagen de la Virgen de Guía, compartida por cinco pueblos del suroeste y centro de la Comarca de Los Pedroches, originalmente era de bronce, hueca y tenía dos argollas para poder colgarse en la montura del caballo. Era de estilo iconográfico “socia belli” (efigie de campaña) y era llevada por los caballeros, que después fundaron su ermita, a los diferentes combates que libraban.

La imagen desapareció durante la guerra civil, y al parecer pudiera estar escondida en el hueco de una encina para evitar que fuera dañada, por lo que fue sustituida por la que existe en la actualidad, una pequeña estatuilla de madera de pino y dorada, de unos 24 cms, que es copia de la original.

Respecto a su reducido y singular tamaño, convendría resaltar, que en España sólo hay dos vírgenes de semejantes medidas: la de Fernán González (propiedad de los Duques de Mompesier) y la Virgen de las Batallas (que perteneció a Fernando III el Santo).
La Virgen aparece en actitud sedente (sentada), sosteniendo con las dos manos al niño sobre su rodilla derecha. Éste permanece en pie con una bola en la mano izquierda y con gesto de bendición en la derecha.

Además de la imagen de la Virgen de Guía que es de culto compartido por los 5 pueblos que la veneran, y por lo cual no permanece de continuo en la ermita, existe otra imagen más grande, de 73 cm.,que no se mueve nunca del altar de la ermita, y que nace de la necesidad de exponer a la Virgen y dejarla siempre al culto en su capilla. Se le encargó al escultor pozoalbense José Herruzo Álamo, quien siguió el modelo de una de las tallas encontradas en 1955, en la puerta lateral de la ermita.

Es de madera, estofada y policromada, aparece en posición sedente con semblante tranquilo y con la mirada al frente. Lleva túnica rosada y manto azul, zapatos dorados, velo blanco y corona dorada. Sobre su rodilla izquierda tiene sentado a Su Hijo. Este sostiene el globo terráqueo en su mano derecha, al tiempo que desvía ligeramente la mirada hacia el cielo, viste túnica blanca y aparece descalzo.

El acceso a la ermita de la Virgen de Guía desde Villanueva del Duque se realiza a través de un bello paseo de algo menos de un kilómetro, que une al pueblo directamente con la ermita, por el que pasean a diario una gran cantidad de villaduqueños

El día 24 de febrero es el día que el pueblo recoge la imagen en su ermita, que se encuentra cerca del pueblo de Villanueva del Duque.
Existe una reglamentación especial que señala derechos y deberes concernientes a la Virgen de Guía por parte de cada municipio, así como los días que le corresponde estar en cada parroquia.
La hermandad de la Virgen de Guía es una de las más antiguas de la comarca y tiene un marcado carácter militar. Los ritos que se realizan el 23 de febrero con la “marchas”, el mismo 24 con la recogida de la Virgen y los posteriores días son de lo más peculiar, ya que se organizan diversas actividades en honor a la patrona de Alcaracejo.

La imagen es devuelta a su ermita el Domingo de Resurrección. Este día es el más señalado de la Semana Santa de Alcaracejos.


J. J. V. M.
“Virgen de la Guía en Los Pedroches, ayúdanos a encontrar el buen camino”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor Pachelli 1991 » Vie Feb 24, 2012 3:58 pm

Virgen de los Desamparados
Virgen de los Desamparados

Imagen de la Virgen de los Desamparados en la ofrenda de flores de Valencia (2008)
Venerada en Iglesia católica
Templo Basílica de la Virgen de los Desamparados
Festividad Segundo domingo de mayo
Patrona de Comunidad Valenciana Valencia
Fecha de la imagen Siglo XV
La Virgen de los Desamparados (Mare de Déu dels Desamparats, en valenciano) es una advocación de la Virgen María.
Es la patrona de la Comunidad Valenciana, y una de las siete patronas de las comunidades autónomas de España. Aparece representada con una azucena en una mano y con el niño Jesús portando la cruz, en sus brazos. La imagen se caracteriza por tener una ligera inclinación hacia adelante; por dicho motivo se le conoce cariñosamente entre los valencianos como La Geperudeta (La Jorobadita).
Contenido [ocultar]
1 Origen del culto
1.1 La imagen "peregrina"
1.2 El culto en el resto del mundo
2 La coronación de la Virgen
3 "Generalísima de nuestros Ejércitos"
4 Fiestas en su honor
5 La Cofradía
6 Véase también
7 Referencias
[editar]Origen del culto



Traslado de la Virgen de los Desamparados
El 24 de febrero de 1409 el padre Jofré se dirigía a la catedral para pronunciar un sermón durante la Cuaresma, cuando presenció el linchamiento de un enfermo mental en una calle de Valencia próxima a Santa Catalina (actual Martín Mengod, anteriormente llamada Platerías). Este hecho le llevó a tomar la decisión de fundar un hospicio para enfermos mentales. La hermandad se constituyó bajo la advocación de "Nostra Dona Sancta dels Folls Innocents e Desamparats" (Nuestra Señora de los locos e inocentes).
El objetivo de la hermandad era atender a los locos, no obstante y debido a la hambruna de la época y el gran índice de orfandad debido a la peste negra, las calles se encontraban numerosos niños desamparados. El hospicio se amplió para recoger a los niños desamparados, expósitos y abandonados.
Dos años después nombraron patrona de la hermandad a la Virgen como madre de los desamparados allí acogidos, renombrando la advocación como de Virgen de los Desamparados.
El año 1414 llegaron tres jóvenes, vestidos de peregrinos, a la cofradía. Al recibirles el hermano cofrade que vivía en la casa, le dijeron que en tres días les podían hacer una imagen de la Virgen si les daban un lugar donde hacerlo y comida. Les llevaron al lugar conocido como La Ermita.
Pasados cuatro días y no oyéndose ningún ruido, forzaron la puerta y encontraron la imagen de la Virgen María. Los misteriosos peregrinos habían desaparecido; poco después sanó la esposa de un miembro de la hermandad, paralítica y ciega. El suceso dio origen a la leyenda de que "la feren els àngels" (la hicieron los ángeles).
El 21 de abril de 1885, el papa León XIII concedió una Bula pontificia por la que nombraba patrona de Valencia a la Virgen de los Desamparados.
[editar]La imagen "peregrina"
La imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados, de 1 metro y 33 centímetros de altura, fue realizada en 1966 por el escultor Octavio Vicent, por encargo del capellán mayor de la Basílica, con el fin de que la imagen original no saliese de su camarín para recorrer las calles y los pueblos en peregrinación salvo suprema necesidad, en aras de su mejor conservación. A tal efecto se diseñó un vehículo adaptado especialmente para sus traslados, conocido popularmente como "El "Maremòbil", marcado con la matrícula V - 0075-GP, donde observamos la V de Virgen, el 75 aniversario de la coronación, cuando se hizo el vehículo, y las inconfundibles GP de Geperudeta, el cariñoso sobrenombre valenciano a la Mare de Déu.1
[editar]El culto en el resto del mundo


Virgen de Nuestra Señora de los Desamparados en la Basílica de San Nicolás de Bari en Buenos Aires.
Amazonia: En la selva ecuatoriana, el misionero valenciano Ramón Peris Plà erigó una capilla dedicada a la Virgen de los Desamparados. La capilla se encuentra en el vicariato de Puyo (Ecuador), en una zona selvática donde viven los indios Kichwas de Orellana.2
Por toda la zona sudamericana existen más devociones a esta imagen, así como en otros puntos de España. En El Salvador, en un pequeño pueblo conocido como Ilobasco, es venerada en el barrio que lleva su nombre, el Barrio de los desamparados, a la vez es la patrona del pueblo.
La comuna Los Andes, Río Blanco, en la Region de Valparaíso (Chile). Ubicada en el Sector de Río Blanco, KM 33 Camino Internacional, existe la Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados, construida en piedra el año 1940, en su interior cobija a la Virgen de los Desamparados, traída desde Valencia, España, por Ricardo Dorado Peris. Recibe romerías de españoles residentes.3
En la ciudad de Arequipa (Perú) se venera la Imagen de la Virgen de los Desamparados en el Barrio Tradicional de San Lázaro.
En la localidad de Desamparados, municipio de Rivadavia (Provincia de San Juan), Argentina la virgen llegó a San Juan gracias a los jesuitas a mediados del Siglo XVIII. En 1847 fue erigida la parroquia. El Departamento de Rivadavia posee de patrona a la Virgen de los Desamparados, con una larga historia de evangelización de la zona que significo que el 29 de junio de 2008 la Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados, a 260 años de su fundación, fue proclamada por el Papa Benedicto XVI como Basílica Menor. El nombre del Club Sportivo Desamparados, a pocas cuadras de la Basílica, también tiene una relación especial con la Virgen de los Desamparados. Este club juega la temporada 2011/2012 en el Nacional B (segunda división del fútbol argentino).
[editar]La coronación de la Virgen

A pesar de ser la patrona de la ciudad de Valencia, la imagen no había sido coronada canónicamente. El arzobispo de Valencia, el cardenal Enrique Reig Casanova, fue el impulsor de la idea de la coronación de la Virgen.
El 15 de octubre de 1921, el papa Benedicto XV concedió el privilegio para la coronación. El día 12 de mayo de 1923, sábado, tuvo lugar la ceremonia de la coronación de la Virgen en el Puente del Real. Hasta allí, la imagen acudió con una diadema de flores, discurriendo por las calles engaladas de la ciudad. Acudieron al acto el rey Alfonso XIII y su esposa, la reina Victoria Eugenia, así como el nuncio del papa Pío XI, Federico Tedeschini, y el arzobispo de Burgos, de origen valenciano, el cardenal Benlloch.
El alcalde Juan Artal entregó la corona, confeccionada con joyas donadas por los valencianos; mientras era colocada sobre la cabeza de la Virgen, sonaron las 21 salvas de honor de los cañones del Regimiento de Artillería y se entonaba el Himno Nacional. Para la ocasión se creó el Himne de la Coronació de la Mare de Déu dels Desamparats (Himno de la Coronación), el cual se estrenó este día por un coro de más de 1500 voces como regalo del pueblo valenciano a La Geperudeta. El himno aún se canta hoy en días y actos señalados, como su festividad en mayo o en la ofrenda durante las fallas. A continuación puede verse la letra del himno:
La pàtria valenciana
s´empara baix ton mant
¡Oh, Verge Sobirana
de terres de Llevant!.
La terra llevantina reviu en ta Capella
en fer-vos homenatge de pur i ver amor.
Puix sou la nostra Reina i vostra Imatge bella
pareix que está envoltada de màgic resplendor.
La rosa perfumada, la mística assutzena,
Lo seu verger formaren als peus de ton altar.
I fervorós en elles, lo valencià t´ofrena
La devoció més santa que es puga professar.
En terres valencianes
La fe per Vós no mor
I vostra Imatge Santa
Portem sempre en lo cor.
Salve, Reina del cel i la terra;
Salve, Verge dels Desemparats;
Salve, sempre adorada Patrona;
Salve, Mare del bons valencians.4
[editar]"Generalísima de nuestros Ejércitos"

El Regimiento de Infantería nº5 "Mare de Déu dels Desamparats" se levantó en Barcelona en julio de 1713 para defender la ciudad contra los ataques borbónicos en el último episodio de la Guerra de Sucesión Española. Este regimiento recogió todos los soldados valencianos que se encontraban encuadrados en el Regimiento nº1 "Ahumada" que debía de ser evacuado. Decidieron quedarse en Barcelona y lucharon hasta la muerte, sacrificando sus vidas por los fueros del Reino de Valencia y del Principado de Cataluña.
El 24 de enero de 1789 el "Consell" (Consejo) de Valencia pidió honores militares para la Virgen, de la misma forma que se hacían para la Virgen del Pilar. El 25 de mayo de 1809, no se sabe muy bien si el Consell o el Ayuntamiento, reiteró la petición.
En la Guerra de la Independencia, el 6 de marzo de 1810, el general Caro, Capitán General de Valencia (máxima autoridad del reino de Valencia), pidió al Arzobispo Company que permitiera que la Virgen de los Desamparados fuera nombrada “Generalísima de nuestros Ejércitos", como muestra de gratitud por haberles permitido salir victoriosos en el primer asalto napoleónico de Valencia.
El General Caro, en ceremonia realizada en la Catedral de Valencia, le entregó el fajín de Generala y el bastón de mando, y se dispuso que cuando saliera la imagen el día de su fiesta, se le rindieran los honores militares de ordenanza “y se disparara la artillería del Baluarte”.
Estas órdenes fueron reiteradas por la Capitanía General de Valencia el 18 de marzo de 1854 y por el Jefe de Estado español en 1947.5 Finalmente le fueron concedidos los honores militares, así como el título de Alcaldesa Perpetua de la ciudad de Valencia; razón por la que lleva el fajín de Capitana General y el bastón de mando, respectivamente.
[editar]Fiestas en su honor

Artículo principal: Festividad de la Virgen de los Desamparados
La festividad de la Virgen de los Desamparados se celebra el segundo domingo de mayo. Esta festividad cuenta con los momentos más esperados de un día especialmente emotivo, en el que miles y miles de valencianos se vuelcan para rendir homenaje a su patrona. Destacan los siguientes actos:
La misa de descoberta: a las cinco de la mañana se descubre la venerada imagen, en la Misa de Descubierta, que rememora la antigua celebración de Esta por la mañana cuando los agricultores partían hacia el campo para emprender su jornada.
La misa de infantes: a las ocho, en el altar de la plaza, se celebra la Misa de Infantes, en la que canta la Coral Infantil Juan Bautista Comes (51 años, desde 1957, cantándola) acompañada por la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Municipal José Iturbi de Valencia.
El traslado de la Virgen: a las diez y media, los valencianos inundan el recorrido desde la basílica hasta la catedral, en el emotivo traslado de la imagen de la Virgen.La imagen peregrina va dando tumbos entre el cariño del público y los gritos y poemas que le ofrecen. Como se suele decir, la Virgen en ese momento es del pueblo.
La processó general: ya por la tarde, a las 19 horas, bajo el color y el perfume de las flores, tiene lugar la procesión general por el itinerario de costumbre entre el barrio más antiguo de valencia, barrio del Carmen, terminando en el altar mayor de la basílica.
Para celebrar este día, los vestidores de la Virgen en la Ofrenda fallera, realizan a la Virgen un homenaje floral en el tradicional tapiz.
[editar]La Cofradía

El 24 de febrero de 1409, tras un sermón del padre Jofré, un grupo de comerciantes de Valencia encabezados por Lorenzo Salom, sentaron las bases para la creación del hospital, que definitivamente se fundó mediante Bula Pontificia de Benedicto XIII de fecha 26 de febrero de 1410.
El 1 de agosto de 1414, Fernando de Antequera, por Real Privilegio, aprueba las "Constituciones" de la Cofradía, con el nombre de "Real Cofradía de Nostra Sancta María dels Ignocens".6 Los objetivos de la cofradía se fueron ampliando a los largo de los siglos y adaptándose a las nuevas realidades.
[editar]
Pachelli 1991
 
Mensajes: 264
Registrado: Mié Dic 28, 2011 4:46 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor Karla de Orozco » Vie Feb 24, 2012 11:19 pm

Me disculpo. Yo coloqué información sobre la festividad de Lourdes en febrero, y puse como año de aparición 1958, pero es 1858.
Karla de Orozco
 
Mensajes: 26
Registrado: Vie Ene 29, 2010 8:04 am

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Sab Feb 25, 2012 9:47 am

25 de febrero

“María Reina de la Paz”, Quezon City, Manila, Filipinas.

Imagen


“María Reina de la Paz”


El 25 de febrero de 1986, la Revolución del Poder Popular derrocó pacíficamente a la dictadura de 20 años del presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos.
El Santuario de EDSA, ubicado en el cruce de Epifanio de los Santos (EDSA) y Ortigas Avenue en Quezon City, formalmente conocido como el Santuario de María Reina de la Paz (Nuestra Señora de EDSA), está dedicado a Nuestra Señora que milagrosamente ha intercedido para derrocar a la dictadura en un levantamiento pacífico y sin derramamiento de sangre, que ahora es mundialmente conocido como la Revolución del Poder Popular de 1986.

En 1989, el Cardenal Sin consagró un templo conmemorativo en el lugar. Encima de la capilla de Nuestra Señora de la Paz, construido en una colina se levanta una estatua monumental de bronce de María Reina de la Paz, con palomas posada en ella, realizada por la escultora Virginia Ty-Navarro.
La Arquidiócesis de Manila sigue observando 25 de febrero como el aniversario de “EDSA Uno”. En 2001, “EDSA Dos” lograron el derrocamiento del presidente Jorge Estrada, que se conmemora el 20 de enero.

La construcción del original santuario quedó casi completa a finales de noviembre de 1989 se pensaba inaugurar el 8 de diciembre de 1989, Solemnidad de la Inmaculada Concepción.

Pero una vez más el país fue sacudido por amenazas a la democracia. Un intento de golpe de estado estalló el 29 de noviembre de 1989. La inauguración tenia que ser aplazada aunque el gobierno frustró la rebelión de un grupo de militares reformistas. A la altura de la revuelta, algunos de los rebeldes del ejército entraron en el santuario, pero no hicieron ningún daño a la estructura inconclusa.

Su Eminencia no quería posponer la inauguración, con la oración a la Santísima Virgen, el Santuario se completó el 8 de diciembre. Los golpistas, finalmente se rindieron el 7 de diciembre. En medio de las sombrías consecuencias del golpe de Estado fallido, pero con regocijo y tranquilidad de los fieles, el Santuario de María Reina de la Paz (Nuestra Señora de EDSA) fue oficialmente consagrado a Dios y dedicado a la Santísima Virgen el 15 de diciembre de 1989.



J. J. V. M.
“María Reina de la Paz, consolida la paz del mundo”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Sab Feb 25, 2012 9:52 am

25 febrero

“Virgen María de Iver o Panagia Portaitissa”, Ortodoxa ( 24 de noviembre, 25 de febrero, 9 y 26 de octubre)


Imagen


“Virgen María de Iver o Panagia Portaitissa”

El Icono de la Virgen de Iver o Panagia Portaitissa originalmente se considera pintado por San Lucas y tiene una larga fama de milagros. Es tradición su lacrimación en las Iglesias Ortodoxas. A fines de la década del 50 y comienzos de la del 60, en los EE. UU. en el seno de una familia griega que pertenece a la Iglesia Griega surgió un icono de la Virgen de Iver que lloraba.

El caso más notorio es el de un Icono, del que José Muñoz (Ortodoxo Ruso) es su custodia, que exhala aceite santo desde la década de los ’80 en Montreal y donde éste lo lleve. Aquí hay algunos pasajes de un reportaje de 1983.

En diciembre de 1986 el New York Times da cuenta de un “Icono de la Virgen de Iver que atraía multitudes en una pequeña iglesia Ortodoxa de Chicago. El icono rojo y dorado, de 0,90 x 1,50m (3 x 5 pies) está pintado sobre una tela pegada a una gruesa madera terciada de 1,25m m de espesor, y fue pintado hace 23 años por Constantino Youssís, un artista de Manhattan”.

El primer icono de Iver (Iver o Iveria) que ahora se conserva en un monasterio en el Monte Athos, Grecia, fue pintado, según dice la tradición, por el Apóstol y Evangelista Lucas.

En el Siglo IX el icono estaba en casa de una viuda que vivía cerca de Nicea. Esta ciudad de Asia Menor que no existe hoy en día, se hizo famosa debido a los dos Concilios Ecuménicos que se llevaron a cabo allí. Entre otras cosas, en el último Concilio (séptimo en orden numérico y segundo celebrado en esa ciudad), después de luchar largo tiempo contra los iconoclastas, se logró restablecer la veneración a los iconos.

Durante el reinado de Teófilo (Emperador de Bizancio quien estaba en contra de los iconos), cierta vez los soldados entraron en casa de la viuda para confiscar todos los iconos. Entre ellos estaba el de la Virgen María, pintado por el Apóstol Lucas, que ocupaba un lugar preponderante. Uno de los soldados asestó un golpe al icono con su espada y al instante salió sangre de la mejilla de la Virgen María de ese lugar.


LAS CELEBRACIONES
El icono original de la Virgen de Iverón se conmemora:
• El 25 de febrero según el calendario juliano, el Viernes Claro (por su apariencia en el Monte Athos y por la copia milagrosa de Mozdek, Georgia);
• El 13/26 de octubre (por la llegada a Moscú en 1648 de la copia que pidió el Patriarca Nikon) y
• El 26 de septiembre/el 9 de octubre (por la llegada a Georgia en 1989 de otra copia).
• El ícono de Montreal, es decir la copia del original que tenía el Hermano José, se conmemora el 11/24 de noviembre, cuando la copia empezó a exudar mirra.

El Monasterio de Iviron es el tercer monasterio de la jerarquía de los monasterios del Monte Athos. Contiene el original del ícono de Iveron (o Iverión o Iver) de la Portaitissa.
Su nombre proviene de que fue fundado entre 980 y 983 por dos monjes georgianos (Ibires), Ioannis y Efthymios. La tradición dice que la Virgen María visitó este lugar con su hijo y ella le pidió el lugar como regalo. Este es el motivo por el que este lugar, así como todo el Monte Athos, es muy devoto a la Virgen (Panagia).

El monasterio de Iviron está dedicado a la memoria de la Dormición de la Virgen María. Situado sobre una pintoresca ensenada en el lado noreste de la península, cerca de un arroyo que brota de las aguas, que se alcanza después de media hora de fácil descenso a pie desde Karyes.
El katholikon del monasterio está dedicado a la Asunción de la Bienaventurada Virgen María. Restaurado en 1513, fue construido originalmente en la primera mitad del siglo XI por el monje Ibérico George Varasvatzes, que durante muchos años ocupó el cargo de abad. Se encuentra casi en el centro del terreno, y sigue el plan típico de las iglesias bizantinas atonitas. En el magnífico mármol del piso se ven varios patrones geométricos con la inscripción en letras mayúsculas “yo levantanté estas columnas y no serán conmovidas por el tiempo. George el Ibérico, monje y fundador”.

Las pinturas murales pertenecen a diferentes períodos entre los siglos XVI y XIX, cuando fueron repintadas. De interés es también el iconostasio de madera postbizantino tallada con un rico follaje, la puerta finamente labrada en plata y ébano que lleva del exo-nártex al atrio interior, y los siete candelabros de plata ramificados en forma de un árbol de limón con treinta limones dorados. Según la inscripción métrica en ruso y griego, fue presentado al archimandrita Cirilo por los habitantes de Moscú en 1818 como regalo para su monasterio. Un tercer atrio, de cristal decorado con pinturas murales se añadió al nártex doble en 1795.

Al monasterio de Iviron pertenece la ermita de San Juan el Bautista.
El tesoro de Iviron contiene una de las colecciones más ricas y más valiosa de Athos. Se encuentra junto a la biblioteca en un nuevo edificio de un piso. Sus tesoros son de inestimable valor, e incluyen vestiduras sacerdotales bordadas en oro, platería eclesiástica, cruces, cupas de comunión, pectorales, mitras, el vestido completo sacerdotal del IV Patriarca Dionisio, el manto de Gregorio V, una cortina finamente bordadas de la Puerta Real, el trabajo de la bordadora Kokkona Orologa que representa la Asunción de la Virgen María, y muchos otros objetos sagrados y reliquias. Por último, el llamado sakkos del emperador Juan Tzimisces se muestra en la biblioteca. Esta vestidura litúrgica está decorada con diversos arabescos y las representaciones de cabezas de león.


J. J. V. M.
“Virgen María de Iver o Panagia Portaitissa, protégenos en nuestros hogares”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Sab Feb 25, 2012 9:57 am

25 de febrero.

“Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos”, Italia.


Imagen


“Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos”.


Nuestra Señora se apareció al vidente Antonio el 25 de 2001 en el Santuario de San Lázaro en Capua (Caserta) llamándose la “Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos.”
Pidió a la propagación del Santo Rosario en todo el mundo para meditar sobre la pasión de Jesús y dos cenáculos de oración que se celebrarán en el Santuario, el primer y tercer martes del mes.

Las revelaciones privadas aún están en curso. La iglesia local está informada verbalmente y por escrito de los acontecimientos extraordinarios y se encarga de discernir la verdad.

En la ciudad de Capua, en la provincia de Caserta, hay un pequeño santuario dedicado a San Lázaro, que sólo está abierto los domingos para la celebración de la Santa Misa.
Se encuentra lejos de la ciudad y sólo una vez al año durante el día de Pentecostés es visitada por peregrinos de las zonas vecinas, que siguen manteniendo una reverencia antigua por el santo que hizo muchos milagros como lo demuestran los exvotos que se pueden contemplar en el interior del santuario.

Antonio, que en 2000 se encontraba en la “casa de Integración” recibió del párroco, las llaves del santuario para mantenerlo abierto todos los días con las funciones de sacristán.
El 25/02/2001, mientras que estaba ocupado en preparar el altar, oyó una voz suave que dijo, “no temas, soy la Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos”. Se volvió y vio a la izquierda del tabernáculo del Santuario, una mujer de un esplendor excepcional. Estaba vestida de azul y tenía un manto color crema, cubriendo el cabello y descendía hasta los pies. Había en su cabeza una corona de doce estrellas, estaba rodeada por millones de ángeles. Ella dijo: Yo soy la Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos. Antonio cayó de rodillas sorprendido y comenzó a rezar.

Otras apariciones le siguieron y la Santísima Virgen pidió dos cenáculos de oración, que se celebraren en ese santuario, el primer y tercer martes del mes para meditar, a través de la recitación del Santo Rosario, la pasión de Jesús
Antonio custodiaba el deseo de la Virgen Santa en su corazón, hasta que la propia Señora, el 25/12/2001, lo autorizó a confiar al sacerdote del santuario su solicitud.
El 11 de enero de 2002 el sacerdote escuchó atentamente y sin comentarios lo invitó a reunirse con el Obispo para informarle acerca de los acontecimientos extraordinarios. La reunión tuvo lugar el 12 de enero de 2002. En ese momento, el obispo, sin hacer ningún comentario sobre las apariciones marianas, autorizó los cenáculos de oración en el Santuario de San Lázaro, que se inició el 19/02/2002.

Mientras tanto, por invitación de la Virgen, se procede a la realización del cuadro de la aparción tal como se le había aparecido a Antonio, que iba a ser colocado en el santuario, en consulta con el sacerdote.
El 19/03/2003 el Santuario fue cerrado por renovación. El 11 / 06/2003, por orden de la Santísima Virgen le fue dado al Arzobispo de Capua y al sacerdote del santuario un informe escrito a mano, que contiene las solicitudes que se han hecho a Antonio.
Con la reapertura del Santuario de 21/05/2004 y la conclusión de la obra, no se dio el consentimiento para los cenáculos de oración, ni se le permitió entrar el cuadro de la Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos al santuario.

El 7 de julio de 2003 recibe de la Virgen los siguiente: “cuando los planetas que están su galaxia se aliñen formando una cruz, será la señal de que está cerca el regreso de Jesús en la tierra.”

El 28 de agostop de 2003, “mientras leía las Escrituras quedé en éxtasis. Una voz de hombre me habló y me dijo. “hijo no tengas miedo, yo soy el Señor del Universo, Dios y el Padre Todopoderoso, toma un lápiz y papel y escribe lo que te voy a mostrar”. En la visión vi nuestra galaxia, vi los nueve planetas alineados alrededor del sol, formando una cruz. Una vez más el Señor me habló y me dijo: “hijo, lo que has visto es la gran señal que todas los seres humanos verán a través de los medios de comunicación. Este fenómeno cósmico sucederá antes de que mi ira se abata sobre la humanidad.”



J. J. V. M.
“Virgen de la Revelación de los Últimos Tiempos, ayúdanos a entender la pasión de tu hijo”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor JUAN JOSE PELLEGRINI » Sab Feb 25, 2012 9:09 pm

26 febrero - Rusia. Bienaventurada Virgen Meschecia (1492)

La fe de mi padre le hace obtener el milagro (Testimonio)

Cuando yo tenía apenas dos años, estando acostado en mi cuna, fui víctima de una parálisis que no me permitía moverme: todo cambio de posición me hacía dar gritos de dolor, sobre todo durante las horas del sueño.
Una noche, mi padre no soportó más, se levanto resuelto; sin decir una palabra, bajó a la caballeriza, tomó su yegua Rojilla y salió de casa. Todos estaban sorprendidos. Según lo que mi padre le contó a mi madre y que ella me diría varias veces, ese día él se dirigió al santuario de la Virgen en el norte de la Provincia. Llamó al presbiterio, pidió las llaves del santuario y una linterna y descalzo se dirigió hasta el santuario de la Virgen situado a un kilómetro. Una vez presentada su promesa y solicitud regresó al presbiterio y tras haberle dado las gracias al párroco tomó el camino hacia casa, montado en su caballo.
Eran más o menos las 7 de la mañana cuando entró directamente a ver a su hijo, y al verme de pie junto a la pared estalló en llanto. ¡Yo había sanado! Todo el mundo se levantó y la paz volvió a la casa. Este acontecimiento ha sido para mí de una importancia muy grande. La Santa Virgen continúa protegiéndome en mis dudas y en los momentos más difíciles de mi vida.
extraìdo de Un minuto con María.
JUAN JOSE PELLEGRINI
 
Mensajes: 78
Registrado: Sab Ene 07, 2012 10:29 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor JUAN JOSE PELLEGRINI » Sab Feb 25, 2012 9:30 pm

Nuestra Señora Purísima de las Cuarenta Horas de Limache, Chile ( último domingo de febrero)

En 1831 unos pescadores encontraron la imagen de Nuestra Señora, que fue destinada primero a devoción privada, pero que luego la multitud de peregrinos hizo necesario trasladarla a un templo.

El lugar es conocido por la Doctrina de Limache como forma de evangelización católica y por la aparición en 1636 de un Jesucristo grabado en un árbol en plena labor misionera del Curato.

Limache es una comuna y ciudad chilena situada en la provincia de Quillota, en la V Región de Valparaíso. A partir del 11 de marzo de 2010, pasará a formar parte de la nueva provincia de Marga-Marga

LA DOCTRINA DE LIMACHE

Los primeros habitantes de la zona del valle de Limache fueron los picunches, quienes vivían en pequeños caseríos, tenían una agricultura basada en los cultivos de maíz, porotos, papas y ají, y una ganadería dedicada principalmente a las llamas y guanacos. Estos indígenas fueron dominados por el Imperio inca durante el reinado de Huayna Cápac hacia fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Los Incas, además, establecieron la mita como sistema de trabajo.

En Limache y sus alrededores, la resistencia Picunche, fue breve. El Cacique Jaujalongo derrotado en Concon y traído preso a la casa fuerte de Valdivia, en el cerro Alto Pucará de Limache, fallece luego.

Los primeros asentamientos españoles en el valle se vieron favorecidos por el ramal del Camino del Inca que pasaba por el sector y por la cercanía a los lavaderos de oro del estero Marga Marga. El primer hispano dueño de un terreno en la zona fue el conquistador extremeño Pedro de Valdivia, quien se autoadjudicó una Merced de tierra en la zona la cual abarcaba Quillota hacia el norte, el Marga Marga hacia al sur y Lampa por el este. A fines del siglo XVI, con la decadencia de la producción de oro del Marga Marga, las diversas propiedades que existían luego de la fragmentación de la Merced de Valdivia comenzaron a dedicarse a labores agropecuarias, fundamentalmente a la ganadería y obrajes de jarcia, comenzando a denominarse estancias.

En las primeras décadas del siglo XVI se creó la Doctrina de Limache, que era un área a cargo de un cura doctrinero quien estaba encargado de enseñar a los aborígenes la fe y cultura española. El templo central se ubicó en el núcleo de la estancia de Limache, lo que le dio el nombre a la Doctrina.

Con el tiempo se perdió el término Doctrina y sólo se conservó Limache, dándole el nombre al valle. Si bien, no se sabe la fecha exacta del momento en que nació la Doctrina, se pude tomar como referencia a Alonso de Ovalle, que en su Histórica relación del Reino de Chile cuenta que un nativo, mientras cortaba leña, encontró un árbol en forma de cruz con un Cristo grabado en su tronco en el año 1636. Este Cristo fue llevado a la estancia de Limache —que cambió su denominación por la de “Santa Cruz”—, en donde se edificó una iglesia votiva.

Después de 1561, para los curitas su mayor preocupación será la evangelización, y desde Quillota vendrá el cura doctrinero, a enseñar la doctrina cristiana.

Doña Cristobalina, deja muy bien cimentada su capilla en la hacienda Limache, Lli—Machi, nombre nativo. A tal punto que lo de Lli-Machi, castellanizado como Limache, se extiende a toda una zona, estamos en la década de 1630.

Pasara el tiempo y los requerimientos de más atenciones van aumentando, las distancias son largas y venir a Limache tiene el inconveniente de que esta un gran río de por medio-Aconcagua-, aunque Concon ofrece balsa para pasar, no siempre el destino del pobre cura es Reñaca, Ochoa -hoy Cochoa- o los bajos de Colliguay. Desde la Iglesia de la Santa Cruz de Limache, se atiende a una nutrida cantidad de fieles en la Dormida del Gobernador, que se dedican a la pequeña minería, cuentan con Alcalde de Minas, Fiel Ejecutor -cobra impuestos-.

En Limache lo que había comenzado como un curato, fue rápidamente evolucionando a centro administrativo de la iglesia para todo este valle, por supuesto sin dejar de lado lo primordial de su razón de ser, el socorro y el verbo cristiano. Y llegaremos a 1691 en que Limache, que por el quehacer de todos los días el Obispo en persona vendrá a dejar el precedente, de la raíz fundacional religiosa para Limache.

LA APARICION DE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA

Cuenta la historia que hacia 1831 unos pescadores de la playa de Concón vieron flotar en el mar un bulto que les llamó la atención. Lo recogieron y lo llevaron a sus chozas. Al abrirlo encontraron una bella imagen de la Santísima Virgen vestida de blanco y de manto azul. Allí, en la pobreza, le rindieron culto durante algún tiempo.

Al transcurrir los años, don Juan Crisóstomo Rodenas, piadoso vecino de Limache, adquirió la preciosa imagen y le rindió culto en su casa. La devoción aumentó notablemente entre los lugareños. El hogar del señor Ródenas no bastó para albergar tantos fieles, de suerte que el día de la fiesta trasladaba el sagrado símbolo al Templo Parroquial.

De acuerdo a la última voluntad de don Juan Crisóstomo, la espléndida escultura de la Virgen se incorporó definitivamente a la Parroquia de la Santa Cruz.

En cuanto a su nombre, los propios peregrinos la comenzaron a llamar con esa advocación porque coincidía la fiesta de la Virgen con el Jubileo o exposición de las 40 Horas del Santísimo. A la fecha se desconoce el motivo de tal coincidencia.

Monseñor Luis Alberto Rivera Andrade, párroco de santa Cruz de Limache por 30 años y gran propulsor de esta devoción, introdujo modificaciones en el desarrollo de la Novena que favorecieron el culto debido al Santísimo Sacramento.

El último domingo de febrero, gran cantidad de fieles se dirigen a la parroquia Santa Cruz de Limache, en donde, durante cuarenta horas, se celebra esta fiesta religiosa en honor a la virgen.

LAS FESTIVIDADES DE LAS 40 HORAS

En las festividades de las 40 Horas de Limache, los peregrinos dan fe a toda prueba de sus creencias, mediante mandas y sobre todo, mediante un caminar y caminar de leguas, como si recordaran a los Curas Doctrineros, los que a su paso extendieron el nombre de un rincón del valle, con su acción, a toda una comarca: “Limache“.

La “abuela“ de la iglesia, conocida como de las 40 Horas, fue levantada en la rivera norte del estero hoy llamado Limache, fue una capilla de tejas y adobes con un dosel y un frontal, por el año 1636.

La venida del Cura Doctrinero desde el valle de Quillota, es un tanto sacrificada, por cuanto los españoles viven en el lado norte de río Aconcagua, sector de Rautén.

A pie, o en el mejor de los casos en mula, el curita atiende un vasto sector. Su jurisdicción abarca desde las playas de Concon, al portal de Til-Til, y desde Marga-Marga y los pies del Colliguay a Rautén.

Hasta que con fecha 14 de julio de 1662, el fraile manda otros curas que se sumaran a la tarea evangelizadora y que se organizaran otras doctrinas y se evitara el gran río. Ahora son tres curas y a ninguno le acechará el gran río.

En las festividades religiosas de las 40 Horas limachinas, de alguna manera los caminantes peregrinos están rindiendo tributo a la memoria de aquellos curas que traían la Palabra, hace mas de 400 años, lo que le da un carácter espiritual a lo fundacional del nombre Lli-Machi, ( Limache).

El último domingo de febrero se realiza el Día de la Virgen, y se realizan 13 eucaristías en el día, con una misa central a las 12.00 presidida por el Obispo de Valparaíso y al atardecer una procesión de la imagen de la Virgen por las calles de Limache. Previamente se realiza una novena.

Se estima que en esta fiesta participan alrededor de 100 mil peregrinos.

ORACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LAS 40 HORAS

Oh! Purísima Virgen de las Cuarenta Horas, Madre de Dios y Madre mía, yo te pido con humildad y confianza quieras atender a mis necesidades.

No desoigas, Madre clementísima, mis súplicas, sino dígnate acceder favorablemente a ellas.

Amen.
JUAN JOSE PELLEGRINI
 
Mensajes: 78
Registrado: Sab Ene 07, 2012 10:29 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Dom Feb 26, 2012 10:30 am

26 de febrero


“Nuestra Señora Purísima de las Cuarenta Horas de Limache”, Chile (último domingo de febrero).

Imagen


“Nuestra Señora Purísima de las Cuarenta Horas de Limache”


Cuenta la historia que hacia 1831 unos pescadores de la playa de Concón vieron flotar en el mar un bulto que les llamó la atención. Lo recogieron y lo llevaron a sus chozas. Al abrirlo encontraron una bella imagen de la Santísima Virgen vestida de blanco y de manto azul. Allí, en la pobreza, le rindieron culto durante algún tiempo.

Al transcurrir los años, don Juan Crisóstomo Rodenas, piadoso vecino de Limache, adquirió la preciosa imagen y le rindió culto en su casa. La devoción aumentó notablemente entre los lugareños. El hogar del señor Ródenas no bastó para albergar tantos fieles, de suerte que el día de la fiesta trasladaba el sagrado símbolo al Templo Parroquial.

De acuerdo a la última voluntad de don Juan Crisóstomo, la espléndida escultura de la Virgen se incorporó definitivamente a la Parroquia de la Santa Cruz.

En cuanto a su nombre, los propios peregrinos la comenzaron a llamar con esa advocación porque coincidía la fiesta de la Virgen con el Jubileo o exposición de las 40 Horas del Santísimo. A la fecha se desconoce el motivo de tal coincidencia.
Monseñor Luis Alberto Rivera Andrade, párroco de santa Cruz de Limache por 30 años y gran propulsor de esta devoción, introdujo modificaciones en el desarrollo de la Novena que favorecieron el culto debido al Santísimo Sacramento.
El último domingo de febrero, gran cantidad de fieles se dirigen a la parroquia Santa Cruz de Limache, en donde, durante cuarenta horas, se celebra esta fiesta religiosa en honor a la virgen.

J. J. V. M.
“Nuestra Señora Purísima de las Cuarenta Horas de Limache, nos continue evangelizando a nuestros pueblos”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor Pachelli 1991 » Dom Feb 26, 2012 1:53 pm

FIESTA MARIANA DE HOY 26 DE FEBRERO


SE ESPERA LA AFLUENCIA DE MILES DE CREYENTES EN LA “VILLA SERRANA”
En Caacupé se vive hoy la mayor fiesta mariana



A+A-ImprimirE-mail Reportar error Comentar

2 Fotos
Peregrinantes ocupan gran parte de la calzada en todos los accesos a la ciudad. De noche, la multitud fue superior a la que se ve en la foto.
La Iglesia Católica celebra hoy la fiesta de la Inmaculada Concepción de María, en su advocación de la Virgen de Caacupé. El acontecimiento será recordado hoy en la misa que presidirá a las 6:00 el obispo diocesano Mons. Claudio Giménez. Se espera la participación de miles de creyentes.

El día de la Virgen de Caacupé es la celebración mariana más importante del Paraguay. Ante su presencia, un gran contingente de personas se reunirá para orar y agradecer por los favores recibidos. Miles de sus devotos ya llegaron anoche luego de largas caminatas o en viaje en algún vehículo.

La fiesta de la Inmaculada Concepción se estableció el 8 de diciembre de 1854, cuando el Sumo Pontífice Pío IX, después de recibir numerosas peticiones de los obispos y fieles de todo el mundo, se reunió en la Basílica de San Pedro en Roma y proclamó la fiesta de la Inmaculada Concepción.

Había más de 200 prelados, cardenales, arzobispos, obispos, embajadores y miles de fieles católicos, y en medio de la emoción general estableció solemnemente:

“Declaramos que la doctrina que dice que María fue concebida sin pecado original es doctrina revelada por Dios y que a todos obliga a creerla como dogma de fe”.

Desde Roma, cantidad de palomas mensajeras salieron en todas las direcciones llevando la gran noticia, y en los 400.000 templos católicos del mundo se celebraron grandes fiestas en honor de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

En nuestro país esta devoción es antiquísima. La historia relata que generaciones y generaciones se han encomendado a su nombre en los momentos más felices y trágicos de la nación. De sus milagros, sus devotos nunca dudaron, es por eso que durante todo el año Caacupé es la capital espiritual del Paraguay.

Hoy acuden a la Villa Serrana aquellos creyentes quienes experimentaron su gracia y no dudan que con su acompañamiento tuvieron la fuerza necesaria para enfrentar situaciones difíciles.

De acuerdo al programa, los actos centrales comenzarán a las 5.45 con una breve procesión desde uno de los extremos de la plazoleta hasta la explanada del santuario.

A las 6:00 comenzará la misa que presidirá el obispo diocesano, Mons. Claudio Giménez, concelebrarán los obispos y sacerdotes del clero paraguayo.
Pachelli 1991
 
Mensajes: 264
Registrado: Mié Dic 28, 2011 4:46 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Lun Feb 27, 2012 8:57 am

27 febrero.


“Nuestra Señora de los Remedios de Palermo”, Italia (27 de Febrero y 8 de septiembre).


Imagen


“Nuestra Señora de los Remedios de Palermo”.


En 1064, los hermanos normandos Roberto Guiscard y Roger I sitiaban Palermo, que se encontraba bajo dominio árabe, pero especies de tarántulas plagaban su campamento.

La Virgen apareció a Roger y le aconsejó encender un fuego. Así lo hizo y la peste terminó, pero tuvo que abandonar el sitio.

Cuando los normandos finalmente tomaron Palermo en 1072, Roger construyó un oratorio dedicado a Santa Maria de los Remedios. En 1610, un monasterio de Carmelitas fue construido en el sitio y, en 1625, una nueva y espléndida iglesia dedicada a la Madonna de los Remedios.
Con la supresión de las órdenes religiosas durante la unificación de Italia, la iglesia y el monasterio fueron cerrados en 1866. La reconstrucción comenzó en 1948, y la nueva iglesia fue bendecida 15 de octubre 1949. El 26 de febrero 1950 el cardenal Ernesto Ruffini le dio la estatua de la Virgen en mármol; es una obra de la escuela de Antonello Gagini, el escultor más importante del renacimiento siciliano. La estatua de la Virgen de los Remedios fue coronada canónicamente el 16 de julio de 1951. Su fiesta se celebra la Natividad de María, 8 de septiembre.

Roger I de los normandos, conquistó con su hermano Roberto Guiscard la Calabria y a mediados de siglo XI se mueve decididamente a Sicilia, durante dos siglos en poder de los sarracenos. La victoria le acompaña en todas partes, y paso a paso se acerca a Palermo sostenida firmemente por los árabes.
Durante el asedio largo y difícil, en los campamentos de los Normandos se difunde una terrible enfermedad, causada por insectos venenosos (una especie de arañas). Fueron probados inútilmente todos los recursos humanos, el pío Roger se vuelve a la Madonna. Esta se le aparece y le dice que encienda un fuego en los campamentos. La enfermedad desaparece (1064).

En 1072 Roger entra en Palermo y erige un oratorio a la Virgen, con la inscripción: “A la Madre de Dios y de misericordia” con el título de “Remedio de Santa María, que más tarde se convirtió en “Nuestra Señora de los Remedios”.

A principios de 1600 fue virrey de Sicilia, don Fernando Paceco, Duque de Villena. En un momento de gran angustia trajo de Roma a un gran amigo y consejero, el reverendo P. Domingo de Jesús María, de la Orden de los Carmelitas Descalzos, y fue tan reconfortante que ofrece al reverendo Padre una “fundación”. Y así, en los años 1610-1611 se inició el nuevo monasterio, donde una vez estuvo “Nuestra Señora de los Remedios”.
Pronto, sin embargo, llegó el sucesor de Villena, D. Pedro Girón, Duque de Osuna, que se mostró contrario a la Fundación en ese lugar “por razones militares”, y estaba decidido a expulsar a los monjes, que esperaban con confianza la salvación de la Madonna.
Entonces, el Virrey tuvo una visión o revelación con palabras muy claras: “¿Por qué acosan a mis hijos y quieren sacarlos de un lugar dedicado a mí? ¿No es suficiente defender su palacio y la ciudad del enemigo?”
Desde entonces el Virrey se convierte en generoso benefactor del monasterio y el templo, que fue construido grande y majestuoso, precisamente en el estilo renacimiento siciliano propio del 600, y fue inaugurado con toda solemnidad en 1625 bajo el título de “Nuestra Señora de los Remedios.

Por más de 200 años, el templo tuvo próspera vida: hasta el momento de la revolución de las ideas y las instituciones a la mitad (de 800). En 1860, Garibaldi entró triunfalmente en Palermo, y el monasterio fue invadido por las tropas de nuevo, sustituyendo a los reyes Borbones. En 1866, con la unidad de Italia, un decreto de supresión de las órdenes religiosas y los monjes llevó a que se apagara la lámpara del templo. El lugar fue utilizado como deposito, como dormitorio, un granero … Pinturas, altares, muebles, etc. todo fue eliminado, todo profanado. Así por 89 años.

En 1948 y el cardenal Ernesto Ruffini, ayudado también por el Presidente de la Región Sr. Alessi, logró rescatar el templo del Ministerio de Defensa entregándolo al cuidado de los antiguos propietarios, los Carmelitas Descalzos (los monjes de Santa Teresa) que, precisamente, descendían del Veneto a Sicilia por interés del Superior de la Orden.
Los Padres comenzaron la reconstrucción del tejido religioso de la zona para convertir a la Virgen de los Remedios en un centro espiritual y altamente respetados en todo Palermo. De forma espontánea se realizó una nueva fundación, que fue el 5 de agosto de 1952. La primera comunidad comprendía al P. Narciso de la Sagrada Familia, P. Onorio de la Virgen del Carmen, P. Pasquale Cuni, P. Onorato Dal Zotto y F. Benigno de San José.
El Cardenal Ruffini siempre tuvo preferencia por esta iglesia. En febr.
ero 26 de 1950 destinó una estatua de mármol de Nuestra Señora de la escuela Gagini del siglo XVI, proveniente del Museo Diocesano y la coronó con gran solemnidad, en julio 16 de 1951, y el 16 de mayo de 1953 declaró a la iglesia Santuario Mariano Diocesano.
El Cardenal Ernesto Ruffini murió en junio 11, 1967 a la edad de 79 años. Está enterrado, por su deseo de expreso, en el santuario al lado del altar de la Virgen.


J. J. V. M.
“Nuestra Señora de los Remedios de Palermo, ayúdanos en todas las epidemias”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Festividad Mariana que celebramos hoy

Notapor J Julio Villarreal M » Lun Feb 27, 2012 9:00 am

27 de febrero


“Nuestra Señora de los Remedios, Chiclana de la Frontera”, España (27 de febrero y 8 de septiembre).


Imagen


“Nuestra Señora de los Remedios, Chiclana de la Frontera”

En el 1500, una misteriosa luz guía a un pastor a una pequeña imagen de la Virgen. Un santuario creció a su alrededor, dedicado a Nuestra Señora de los Remedios.

En 1738, una terrible sequía asoló la región. El 13 de febrero el consejo local decidió llevar a cabo una novena, llevando en procesión de Nuestra Señora de los Remedios y Jesús Nazareno del Refugio desde el monasterio agustino a la iglesia principal. durante nueve días. Al final de la novena, el 24 de febrero, la lluvia comenzó a caer, y siguió cayendo hasta el 27, cuando el Consejo se reunió para nombrar a Nuestra Señora de los Remedios, patrona de Chiclana de la Frontera. El papa Benedicto XV confirmó su patrocinio de la ciudad el 12 de junio de 1916.
La festividad de Nuestra Señora de los Remedios se celebra el 8 de septiembre.
Chiclana de la Frontera se encuentra en la comarca de la Bahía de Cádiz, a 20 kilómetros de la capital de la provincia, Cádiz, Andalucía.

El origen de la actual población se remonta al año de 1303 durante el reinado de Fernando IV. El 15 de mayo de ese año, el rey entregó las tierras de la entonces aldea yerma de Chiclana a don Alonso Pérez de Guzmán, fundador de la Casa de Medina-Sidonia, bajo cuyos dominios permaneció durante siglos. La ciudad se benefició del comercio africano y americano de la cercana ciudad de Cádiz.

Durante la Guerra de la Independencia, el 5 de marzo de 1811, tuvo lugar la Batalla de Chiclana, en la cual las tropas anglo-españolas vencieron a las francesas. Es precisamente en el siglo XIX cuando la ciudad alcanza un gran aumento de población, concediéndole el rey Alfonso XII el título de Ciudad en el año 1876.

El origen del culto público a Ntra. Sra. de los Remedios data, según la tradición, desde mediados del siglo décimo quinto. Es una de tantas imágenes medievales, que la piedad de los fieles ocultaría cuidadosamente, para librarla de las profanaciones de los moriscos.

Una leyenda muy antigua nos refiere lo siguiente: En un lugar, conocido con el nombre de “Los Palmaretes”, distante medio kilómetro de la villa, se encontraba un pastorcillo, gobernando pacíficamente su rebaño, y, guiado por una luz resplandeciente, que brillaba sobre una palma, vio lleno de asombro aparecer en aquel mismo lugar la pequeñita y peregrina imagen, que en solemne procesión fue conducida a la Iglesia del antiguo Hospital de la Cofradía de San Martín (actual calle Convento).

A partir de 1577 se establece en aquel antiguo Hospital la comunidad de frailes Agustinos Ermitaños. Estos ciñeron su cintura con la sagrada correa, distintivo de la Orden de Agustinos, y fueron desde entonces propulsores y pregoneros de su devoción y culto.
En 1616 la familia Molina levanta un retablo en la Capilla Mayor de dicho convento que presidiría la devota imagen de Ntra. Sra. De los Remedios.
Se narran algunos prodigios obrados por la Santísima Virgen de los Remedios. El 24 de febrero de 1738 libró a toda la comarca de una espantosa sequía.

El 13 de Febrero de 1.738 se reúne el Concejo y toma la siguiente decisión: “Por experimentarse la falta de agua para los sembrados y demás frutos y gastos para la conservación de los ganados se haga novenario por este Cavildo, trayendo en procesión a Nuestra Señora de los Remedios y a Jesús Nazareno del Refugio del convento de religiosos agustinos desta villa, trayéndose a la iglesia mayor della, para requerir el Divino Auxilio a su Divina Majestad, para que usando de misericordia infinita y por la intercesión de dicha Nuestra Señora logremos su santo rocío”.

Los resultados no se hicieron esperar ya que tras la procesión del 21 de Febrero, el 24 comenzaba a llover copiosamente y continuaba el 27 en que se celebró un nuevo Cabildo con el fin de nombrar a la Virgen de los Remedios patrona de la villa.
A partir de este año, el Cabildo nombraría a primeros de cada año dos Diputados encargados de preparar la fiesta de la Patrona de la villa, el día 8 de septiembre. A la Patrona se recurría en adelante a las calamidades, pero también a otras imágenes de la villa como al Cristo de la Vera Cruz, Ntra. Sra. De la Soledad o al Cristo de la Humildad y Paciencia.
En 1778 los Agustinos Ermitaños se trasladan a la nueva Iglesia de San Telmo y nuestra Patrona pasa a ocupar el altar que en la actualidad ocupa la imagen de Ntra. Sra de las Lágrimas y Esperanza, ya que esta última imagen presidía el retablo principal con la advocación de Ntra. Sra. de las Angustias dando nombre al santuario.

El 12 de Julio de 1.916 y tras las gestiones llevadas a cabo por el virtuoso sacerdote Dn. Francisco Fernández Caro, conocido popularmente como el Padre Caro, el Papa Benedicto XV decreta el nombramiento de Patrona Principal de la ciudad de Chiclana a Ntra. Sra. de los Remedios, y con tal motivo se organizan durante aquel verano diversos cultos y actividades culturales extraordinarias.

La imagen de la Virgen de los Remedios se encuentra en la Parroquia de la Santísima Trinidad, templo del siglo XVII, aunque la imagen fue encontrada con anterioridad en un lugar conocido como Los Palmaretes, donde actualmente se ubica la avenida de los Palmaretes. Hoy día, en este lugar se ubica el monumento a la Patrona de Chiclana, por ser el lugar donde se encontró la imagen de la Virgen.

La pequeña imagen de Nuestra Señora de los Remedios tiene la peculiaridad de no llevar Niño Jesús como otras imágenes de igual nombre. Realmente recibe esta advocación por los favores o remedios que concedió a la ciudad y a su comarca, como por ejemplo cuando en épocas de sequía salía en procesión con el fin de que lloviera, lo que finalmente sucedía.

Ntra. Sra. de los Remedios es una pequeña talla de candelero. Tiene un rico ajuar de mantos y sayas, destacandose una antigua corona con ráfaga, el manto burdeos de salida y la corona de salida, posee dos peanas una dorada que es la de salida y otra en forma de nube con ángeles, además tiene muchas joyas. Destaca también un manto y salla a juego del siglo XIX de estética clasicista, la antigua corona con ráfaga es del siglo XVIII.

La Hermandad de Ntra. Sra. de los Remedios realiza su salida procesional el 8 de Septiembre de cada año. El pueblo chiclanero se vuelca con la Virgen ya que esta es la Patrona de la localidad. El cortejo esta formado por las representaciones de todas las Hermandades de la ciudad y es portada por la Peña costaleros “La Ilusión” o por la Peña costaleros Nazarena turnándose cada año, acompañado por los sones de la Banda Municipal de Chiclana “Maestro Enrique Montero”.

La Novena se realiza anualmente del 30 de Agosto al 7 de septiembre. Destaca el día 2 de febrero, el día de la Candelería donde los niños recién nacidos son presentados a la Patrona. El último Domingo de Mayo se realiza un Rosario de Aurora desde San Juan Bautista. El 31 de Mayo todos los niños de comunión realiza una ofrenda floral a la Virgen. El 12 de julio, se celebra una misa en conmemoración del nombramiento de la Virgen de los Remedios como Patrona en 1916.



J. J. V. M.
“Nuestra Señora de los Remedios, Chiclana de la Fronteram, nos colme de bendiciones en los momentos de sequias”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Curso: Santuarios Marianos

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot], Google Adsense [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |