Sesión 11. Curso Santuarios Marianos. 12 marzo 2012

Con este curso, se pretende realizar un viaje virtual por los santuarios marianos más importantes del catolicismo en base a un itinerario espiritual caracterizado por la devoción a María, así como conocer los diversos aspectos culturales, tradicionales y religiosos de la devoción a la Virgen.

Fecha de inicio del curso: 2 de enero de 2012

Fecha de finalización del curso: 2 de abril de 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Gustavo d Apice, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Mar 13, 2012 9:23 am

Nuestra Señora de Grondici, Italia

El santuario fue construido para proteger a una Virgen pintada en un santuario, conocido por el milagro de haber resucitado a un niño.

Dentro hay un tapiz realizado en 1495 por Gregorio Gregori, que pintó una tempera de la Virgen y el Niño entronizados y los santos Sebastián y Roque.

La custodia del santuario estuvo a cargo de ermitaños hasta el comienzo del 1900. EL santuario que se levanta sobre una colina en el bosque, fue completamente restaurado en 1950.

El santuario se encuentra en Tavernelle, que es una fracción de la ciudad de Panicale en Perugia, la Umbría.

Surge en el siglo XIII como un punto de parada para los que viajan desde Perugia a Città della Pieve.

El nombre Grondici deriva de suggrundarium, que en latín indica el lugar donde los niños muertos eran enterrados sin ser bautizados (Grund sub es decir, bajo el alero de un techo) dentro de la iglesia hay un tapiz que recuerda un incidente que llevó al nacimiento del santuario en el siglo XV para proteger un edificio sagrado que contiene la imagen de la Virgen. Custodiado durante cuatro siglos por los ermitaños, el santuario se identifica en la tradición popular como milagroso para las mujeres que no pueden tener hijos.

En 1816 con la ocupación Napoleónica, los territorios de Missiano, Tavernelle, Mongiovino, Colle San Paolo y Montali se anexaron a Panicale. Desde 1942 a 1943, en Tavernelle se instituyó en un campo de Internación fascista destinados a los presos de Yugoslavia.

Su festividad y peregrinación el 23 de enero
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Mar 13, 2012 9:39 am

Nuestra Señora de los Remedios de Palermo, Italia

En 1064, los hermanos normandos Roberto Guiscard y Roger I sitiaban Palermo, que se encontraba bajo dominio árabe, pero especies de tarántulas plagaban su campamento.

La Virgen apareció a Roger y le aconsejó encender un fuego. Así lo hizo y la peste terminó, pero tuvo que abandonar el sitio.

Cuando los normandos finalmente tomaron Palermo en 1072, Roger construyó un oratorio dedicado a Santa Maria de los Remedios. En 1610, un monasterio de Carmelitas fue construido en el sitio y, en 1625, una nueva y espléndida iglesia dedicada a la Madonna de los Remedios.

Con la supresión de las órdenes religiosas la iglesia y el monasterio fueron cerrados en 1866. La reconstrucción comenzó en 1948, y la nueva iglesia fue bendecida 15 de octubre 1949. El 26 de febrero 1950 el Cardenal Ernesto Ruffini le dio la Imagen de la Virgen en mármol; una obra de la escuela del escultor del renacimiento siciliano: Antonello Gagini. La imagen de la Virgen de los Remedios fue coronada canónicamente el 16 de julio de 1951. Su fiesta se celebra la Natividad de María, 8 de septiembre.

Por más de 200 años, el templo tuvo próspera vida: hasta el momento de la revolución de las ideas y las instituciones a la mitad (de 800). En 1860, Garibaldi entró triunfalmente en Palermo, y el monasterio fue invadido por las tropas de nuevo, sustituyendo a los reyes Borbones. En 1866, con la unidad de Italia, un decreto de supresión de las órdenes religiosas y los monjes llevó a que se apagara la lámpara del templo. El lugar fue utilizado como deposito, como dormitorio, un granero … Pinturas, altares, muebles, etc. todo fue eliminado, todo profanado, por 89 años.

En 1948 y el cardenal Ernesto Ruffini, ayudado también por el Presidente de la Región Sr. Alessi, logró rescatar el Templo del Ministerio de Defensa entregándolo al cuidado de los antiguos propietarios, los Carmelitas Descalzos,

Los Padres comenzaron la reconstrucción del tejido religioso de la zona para convertir a la Virgen de los Remedios en un centro espiritual y altamente respetados en todo Palermo. De forma espontánea se realizó una nueva fundación, el 5 de agosto de 1952, con la primera comunidad de 6 sacerdotes.

El Cardenal Ruffini siempre tuvo preferencia por esta Iglesia. En febrero 26 de 1950 destinó una escultura de mármol de Nuestra Señora de la escuela Gagini del siglo XVI, proveniente del Museo Diocesano y la coronó con gran solemnidad, en julio 16 de 1951, y el 16 de mayo de 1953 declaró a la iglesia Santuario Mariano Diocesano.

El Cardenal Ernesto Ruffini murió ya grande en junio 11 del 1967 a la edad de 79 año esta sepultado, por su deseo en el Santuario al lado del Altar de la Virgen.

La festividad de Nestra Señora se lleva a cabo dos veces al año: el 27 de Febrero y 8 de septiembre.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Mar 13, 2012 9:58 am

Santa María del Roble de San Bartolomeo al Mare, Italia

La Madonna della Rovere es una antiquísima devoción a partir de una imagen que fue encontrada en un Roble. En el siglo XVII se produjeron 2 apariciones de la Virgen María y varias curaciones milagrosas.

San Bartolomeo al Mare es una localidad en el Noroeste de Italia.

Los cinco árboles de roble que rodean el Santuario del Robre son los últimos vestigios de ese antiguo bosque. En el año 1977-1982, la Superintendencia Arqueológica de la Liguria ha sacado a la luz, al norte de la iglesia, las ruinas de una “mansio romana”, es decir, un lugar de seis habitaciones destinado para las tropas y el cambio de caballos.En la parte derecha de la fachada de la iglesia, se descubrieron tres tumbas romanas de finales del siglo III-IV dC, restos de un pequeño pueblo que aún se conserva. Esto hace pensar que existía en ese lugar, un edificio sagrado, que posiblemente se remonta a la época paleocristiano o almeno bizantina. Sólo tienen evidencia histórica relativa en la parte del antiguo ábside y en la antigüedad de la imagen de la Virgen con el Niño del siglo XIV. Se dice que la imagen fue encontrada en un roble, ó que la imagen estaba hecha de madera del roble en el que la Virgen apareció.

El “Santuario del Roble” es uno de los más antiguos y conocidos de la Liguria
Han ocurrido curaciones milagrosas en peregrinos y turistas que han estado y paran para hacer una pausa de oración. Se encuentra en la vasta cuenca entre Capo Cervo y Capo Berta de la Riviera italiana, en el municipio de San Bartolomeo al Mare, cerca de la Via Aurelia. Es una perla engarzada en un pueblo medieval, entre robles y olivos, pinos y palmeras, adelfas y geranios, setos de buganvillas y avenidas de naranjos y limoneros.

El Santuario de la Madonna della Rovere, es excelente en sus líneas arquitectónicas, pero le falta unidad, ya que fue construido en varias etapas con superposición de estilos.

El historiador de la Diócesis de Albenga, Leo Raimondi, teniendo en cuenta la antigüedad de las dos fiestas mayores, la Asunción y la Purificación de María , que se celebran el 15 de agosto y 2 de febrero respectivamente, supone la existencia de una capilla en el Roble desde los siglos VII y VIII después de Cristo. Está documentada, sin embargo, su existencia en 1353. Ese año, bajo la Lglesia Madre de San Jorge de Cervo, estaba la Villa de Santa María de Rovere y había una pequeña iglesia dedicada a Santa María. Según su arquitectura parece haber estado orientada hacia el norte.

En 1400, la iglesia tenía una sola nave, con un campanario a la izquierda, triple puerta de ingreso sobre la fachada y ventana de ojo sobre ésta. Esto se reproduce en la pintura flamenca que se remonta precisamente la mitad de ese año.

La Iglesia del Roble fue dedicada a la Anunciación el 27 de julio de 1505. y ese dia se festeja y tambien el 18 de abril,y el 10 de mayo.

A partir del segundo semestre de 1500, la iglesia sufrió un cambio radical, y fue construida con tres naves. El portal renacentista data de 1553 y los pilares octogonales y dobles rendijas de la nave derecha son del mismo año. Probablemente, el campanario sea de la misma época. En 1602, el campanario fue abierto en tres lados para ampliar la nave. En 1646 se erigió la cúpula en la nave central y en 1647, el de la nave izquierda. En 1860 fue reconstruida la fachada neoclásica.

EL CRUCIFIJO CATALÁN En el fondo de la nave derecha, en un hermoso escenario de mármol policromado, se encuentra un crucifijo catalán del siglo XV.

La historia de esta cruz está vinculada al pasaje de un grupo de peregrinos franceses. Probablemente sea una compañía de “flagellanti”.

Pidieron para pasar la noche en la iglesia del Roble, y cuando a la mañana siguiente fueron a la iglesia para tomar el crucifijo, lo encontraron tan firmemente incrustado en el suelo que no pudieron moverlo. Mientras oraban para tratar de levantarlo, se oyó la voz de Cristo:

“Donde está la Madre también está el Hijo.”


El crucifijo de madera de olivo se mantuvo en la iglesia.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Mar 13, 2012 2:04 pm

Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, Italia

La veneración de la imagen de Nuestra Señora del Buen Consejo se remonta al milagro de su trasladado a Italia desde Albania en 1467.

La imagen fue coronada como “Nuestra Señora del Buen Consejo” en el año 1682 en la Basílica del Vaticano.S.S. el Papa León XIII le dio un significado especial añadiéndola a la Letanía de la Virgen María. Esta devoción ha prosperado en todas partes.

No sólo los peregrinos que se arrodillan ante la milagrosa imagen han encontrado el consuelo y consejo para sus necesidades temporales y espirituales, sino también los devotos de todas partes del mundo que oran ante una apreciada copia del original. Su festividad el 15 de abril.

LA IGLESIA DE GENAZZANO
La ciudad de Genazzano, se encuentra al sur de Roma, remonta al tiempo del Imperio romano.

Constantino el Grande diera libertad a la Iglesia, bajo el pontificado de S.S. Papa San Marcos, en el año 336, se edificó allí una primera iglesia dedicada a María Santísima, bajo la tierna invocación de Madre del Buen Consejo. Posteriormente los Agustinos levantaron en un extremo de la ciudad un modesto convento.

Con el paso de los siglos la importancia de ese primitivo templo fue decayendo, hasta que, ya bastante deteriorado, de su antigua preeminencia sólo le restaban el nombre, un bonito bajorrelieve en mármol representando a la Virgen Madre del Buen Consejo, y el privilegio de ser punto de afluencia de peregrinos que venían a pedir gracias, que María Santísima continuaba prodigándoles maternalmente.

A mediados del siglo XIV, se confió el cuidado del antiguo templo a la Orden de los Eremitas de San Agustín. No obstante, las dificultades financieras seguían impidiendo la tan urgente y ansiada reforma del templo de la Madre del Buen Consejo.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Mar 13, 2012 2:15 pm

"Virgen de la Pureza" Nápoles, Italia

Le llaman en Italia: la Maddona della Purita, es una hermosa imagen con manto verde y túnica dorada, en sus brazos, mas a su izquierda con el niño Dios, Los dos con un aro de luz en su cabeza. El Niño con su brazo derecho arriba y con la mano tomando a la Santisima Virgen del cuello y Ella deteniedole su pie derecho.

Se venera en la Basílica de San Pablo Mayor de Nápoles.

Fué coronada canonicamente el 7 de Septiembre de 1724.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 11. Curso Santuarios Marianos. 12 marzo 2012

Notapor maria vargas » Mar Mar 13, 2012 2:23 pm

Ruinas Jesuíticas de Nuestra Señora de Loreto, Misiones. Argentina
La Reducción Jesuítica Nuestra Señora de Loreto se encuentra ubicada en el Departamento de Candelaria , a unos aproximadamente 55 kilómetros de la Capital de la Provincia de Misiones, la ciudad de Posadas.
Fue declarado Monumento Histórico Provincial en el año 1969, luego declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1.969 y posteriormente declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 1984, por la UNESCO.
La primera reducción fue fundada en 1610 por los Padres José Cataldino y Simón Masseta, en el Guayrá, en la ribera izquierda del río Pirapó. Posterimente emigra en 1631 junto con San Ignacio y otros pueblos conducidos por el Padre Antonio Ruiz de Montoya a las márgenes del arroyo Yabebirí y después de algunos asientos provisionales, se establece, en 1686 en el lugar donde hoy quedan los restos de sus ruinas.
En cuanto a la situación actual en que se encuentran los restos de estas reducciones, ésta Reducción de Loreto presenta una gran similitud con la de Santa María la Mayor y San Carlos. El trazado de la Reducción presenta notables diferencias con las vecinas reducciones de Santa Ana, Candelaria, San Ignacio y Corpus. Estas diferencias se observan también en los materiales y técnicas utilizadas en la construcción.
Las tiras de viviendas que delimitan la plaza conservan en Loreto muros de mayor altura. El Templo evidencia restos de paredes compuestas de piedra, piedra y adobes, y piedra y tapia. Conserva hacia la galería del Colegio una columnata de mampostería de arenisca. El basamento del Campanario, ubicado en el patio de la Residencia, es único por su monumentalidad.
La fachada del Templo se halla totalmente caída sobre el atrio, el cual se compone de varias escalinatas labradas en arenisca. Los Talleres presentan muros de mampostería de asperón en el lado oeste. En el límite sur del predio se hallan dos importantes construcciones: el Cotyguazú y la Capilla de la Vírgen de Loreto.
En el caso del Cotyguazú, los vestigios se conservan en su totalidad. Se trata de muros de itacurú, arenisca y adobes. Respecto a la Capilla Nuestra Señora de Loreto, los restos evidencian una monumentalidad excepcional.
Sobre una plataforma elevada, a la que se accede por una escalinata de asperón desde una plazuela, se hallan los restos de la Capilla.
Este conjunto conserva en forma integral y homogénea prácticamente todo el núcleo central del antiguo pueblo.
Cuenta con un Centro de Visitantes y entre sus dependencias nombramos un Museo Temático, Mini Bar, Sanitarios, Taller y Depósito para material arqueológico y habitaciones par

La reducción de Nuestra Señora de Loreto, provincia de Misiones
Ruinas de Loreto Grondona Olmi, Verónica
Las ruinas de la Reducción de Nuestra Señora de Loreto son las menos intervenidas del conjunto de reducciones jesuíticas que son Patrimonio de la Humanidad de la provincia de Misiones. Y en ello reside parte de su valor, porque también es histórico el abandono y saqueo que sufrieron tras la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles ocurrida a partir de 1767.
Hoy se accede a estas ruinas a través del huerto de los padres, el cual no constituía en épocas de la reducción el ingreso a la misma, y por este motivo dificulta la visualización del trazado urbanístico de Loreto. Éste era similar al de Santa María la Mayor y San Carlos, pero diferente al de Santa Ana, Candelaria, San Ignacio y Corpus. Las diferencias también se encuentran en las edificaciones y en los materiales elegidos para la construcción. Las tiras de viviendas que delimitan la plaza conservan en Loreto muros de mayor altura; y el Templo evidencia restos de paredes compuestas de piedra, piedra y adobes y piedra y tapia.
En la Huerta se observan los cimientos y canalizaciones de las letrinas, que no es posible observar en otras reducciones. Los baños eran únicamente utilizados por los cabildeantes, curas y visitas. Las teorías sobre la canalización de las letrinas indicarían que el material que éstas recogían era utilizado como fertilizante en los huertos.
En el límite sur del predio se hallan el Cotyguazú y la Capilla de la Vírgen de Loreto. En el caso del primero los restos se conservan en su totalidad. Se trata de muros de itacurú, arensica y adobes. Respecto a la Capilla Nuestra Señora de Loreto, ésta se encontraba sobre una plataforma elevada, a la que se accede por una escalinata de asperón desde una pequeña plaza.
Sin embargo, el valor más importante para la historia que aporta la reducción de Loreto es inmaterial, porque Loreto es la cuna de la imprenta argentina y sudamericana. La imprenta fue confeccionada localmente por los padres Juan Bautista Neuman y José Serrano. La prensa y el soporte fueron hechos con madera de la región y los caracteres fundidos en plomo y estaño. Para ver esta imprenta, sin embargo, es necesario ir hasta el Buenos Aires ya que se exhibe -lejos del contexto en el que fue creada- en el Museo del Cabildo de Buenos Aires.
Se trataba de una imprenta itinerante, que se instalaba en Loreto, Santa María La Mayor o San Javier, según lo requerían los trabajos de impresión. Como tinta se utilizaba la yerba mate. La primera obra publicada fue el "Martirologio Romano" -el cual recogía breves reseñas biográficas de los mártires cristiano- en 1700, le siguieron varias obras de carácter religioso, medicinal, etc. Una detalle importante de la imprenta jesuítica en esta región fue que imprimió libros de religión católica en guaraní.
Las Misiones Jesuiticas han sido una organización ejemplar y han conseguido un ainclusión perfecta de los guaranies con el nuevo mundo. Su motor era la solidaridad y las artes. Los guaranies construian violines y todas las misiones tenian escuelas con aulas divididas en niveles.
maria vargas
 
Mensajes: 115
Registrado: Jue Dic 29, 2011 6:22 am

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor Karla de Orozco » Mar Mar 13, 2012 3:40 pm

Aunque no es un santuario mariano propiamente, no puedo dejar de mencionarlo en este apartado, por lo que en ese lugar viví.
La Iglesia de Santa Anastasia, en Verona.
Por fuera, posee un diseño arquitectónico impresionante y muy grande, pero con poco color. No fue nunca terminada la fachada. Pero al estar un paso adentro, tuve que darlo nuevamente afuera, por la impresión que me dio.
Es, a mi parecer, y por los comentarios que he leído porque conozco apenas algunas, una de las Iglesias más bellas de toda Italia. La incluyo en mi devoción mariana, porque grandes obras de arte en el interior de la Iglesia hablan de pasajes específicos en la vida de Jesús en los que ´María fue testigo principal: Anunciación, Nacimiento, Adoración de los Reyes, Subida al Monte Calvario y Crucifixión. Además de estar representada, en el altar mayor, Santa Ana y La Anunciación de María de la forma más bella. Hay arte en las paredes, las columnas, el piso y el techo.

Fue para mí un lugar de gran admiración y de profunda oración, pues, como es una iglesia muy antigua (tiene piezas de arte de los primeros siglos del cristianismo), no podía dejar de pensar en que esos tiempo, casi todo el arte se dirigía a representar escenas de la vida de Jesucristo, de la Virgen María y de los Santos, y que lo hacían con tal respeto y fervor, que transmitían su propia oración. Y para sorporesa, entré a la pequeña capilla para acompar el rezo del Rosario.

Por estar en manos dominicas durante muchos años, el Rosario es un punto importante en ella, el cual se reza todos los días por la tarde, en una pequeña capilla del lado izquierdo, muy al estilo dominico, pues tiene las sillas originales donde ellos se reunían. Esta capilla se encuentra enmedio de dos resintos; Santa Ana y El Santísimo Sacramento.

Les dejo información y cuando vayan por Vernona, no dejen de visitar esta Iglesia que se queda clavada en el corazón.

Santa Anastasia es una iglesia de la Orden de los Dominicos , en Verona , al norte de Italia . En gótica estilo, que se encuentra en la parte más antigua de la ciudad, cerca del Ponte Pietra .

Historia La iglesia actual se inició en 1280 y completado en 1400, diseñado por el dominico fray frailes 'Benvenuto de Imola y Frey Imola Nicola da. Tomó su nombre de un templo pre-existente construido por el rey Teodorico el Grande . Desde 1307, es, de hecho, co-titulado con San Pedro de Verona , mártir y co-patrona de la ciudad.

Consagrada en 1471, hasta 1808 la iglesia se llevó a cabo por los dominicos. La iglesia tiene una estructura similar a la Basílica de San Zanipolo en Venecia .

Fachada La fachada se divide en tres secciones verticales correspondientes a la nave y los dos pasillos en el interior. Sin terminar, la fachada es en su mayoría en ladrillo . En el centro de la sección central es un simplemente rosetón .

El portal de siglo 15 tiene dos puertas, y está encerrado en una estructura gótica (1330), con arcos sostenidos por columnas ornamentales de mármol rojo, blanco y negro. Los arcos forman tres lunetas : en el más grande es una representación de la Santísima Trinidad con dos ángeles, flanqueado por San José y la Santísima Virgen. El Padre está sentado en un trono gótico con crucifijo en las rodillas y el Cristo de su lado, coronada por una paloma. En los dos lunetos más pequeños, directamente a través del portal, son presentados al Obispo que conduce a la gente Veronese y San Pedro de Verona, que conducen a los monjes, con la bandera blanco-negro de los dominicos. Los cinco se ensancha del arco gótico están decoradas con seis escenas cronológicas de la vida de Jesús: la Anunciación, el Nacimiento, la Adoración de los Magos, el camino hacia el Calvario, la Crucifixión y la Resurrección. La columna central entre las puertas tiene altos relieves con Santo Domingo, San Pedro de Verona y St. Thomas.

El arquitrabe tiene tres estatuas: la parte central y más grande es Virgen con el Niño de la escuela veneciana, mientras que el otro representa a Santa Anastasia y Santa Catalina en la rueda.

Las secciones laterales de la fachada, que corresponden a los pasillos, tienen grandes ventanas con parteluz stainglassed, flanqueada por dos torres cuadradas.

InteriorEl interior, en la planta de cruz latina, está dividida en una nave central y dos laterales, con bóvedas de crucería, separadas por seis columnas cada una, estas últimas son en blanco y rojo de Verona mármol, con capiteles góticos. Las cuatro columnas sobre el altar mayor, muestran el escudo de armas de la Castelbarco de Trento, una familia que ampliamente contribuido a la construcción de la iglesia. Notable es el monumento funerario de Cortesia Serego, a la izquierda del ábside, que fue terminada en 1432. Se retrata la figura de conducción de Cortesia, vestido con una armadura y sosteniendo una vara de mando. El caballo se coloca del sarcófago esculpido, que fue siempre ha estado vacía. La parte aire libre representan la Anunciación y de los Santos Pedro de Verona y Santo Domingo.

Las dos pilas bautismales antes de las dos primeras columnas se encuentra en dos figuras jorobadas, una de ellas atribuidas a Paolo Veronese padre s, Gabriele Caliari.

La capilla Pellegrini alberga a finales de gótico internacional al fresco de San George y la princesa , así como estatuas de terracota por Michele di Firenze, otorgada ante 1436. La capilla Pellegrini alberga también la tumba de Wilhelm von Bibra . La iglesia termina con un gran ábside .

Exterior A la izquierda de la entrada de la iglesia, Guglielmo di Castelbarco, podestá de Verona, construyó un arco que se convirtió en su tumba (Arca) la anticipación de las más famosas Tumbas Scaliger .

http://www.absolutitalia.com/la-iglesia ... en-verona/
http://commons.wikimedia.org/wiki/File: ... ia_017.JPG
http://www.flickr.com/photos/walorubio/5159834504/
http://www.destination360.com/europe/it ... a/churches
http://www.flickriver.com/photos/infact ... gs/italia/
Karla de Orozco
 
Mensajes: 26
Registrado: Vie Ene 29, 2010 8:04 am

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor J Julio Villarreal M » Mar Mar 13, 2012 5:38 pm

.


“Virgen María de Poggio”, Italia.


Imagen


“Virgen María de Poggio”, Italia.

En 1550, en Castel San Pietro, la Virgen se apareció a una viejita ciega que andaba mendigando un pedazo de pan, y le dijo “entra en casa, en la caja hay el pan que necesita y no te faltará mas mientras vivas”. Además quedó curada de su ceguera.
Inmediatamente creció un a fuerte devoción refrendada por milagros que continuaron y el pueblo levantó una Iglesia en su honor.
La bondad materna de María nunca ha fallado en momentos de necesidad para el cristiano, cuando más son las dificultades, la presencia de María es cada vez más viva en muchos aspectos y en circunstancias diferentes, tal como somos testigos en los muchos santuarios dispersos en todos lados.

El santuario de la Virgen María de Poggio en Castel San Pietro, en la provincia de Bolonia, se levanta en el lugar de la aparición de la Virgen a un pobre viejita, mendiga y ciega, el 22 de febrero de 1550. Se erige en la llanura boloñesa, a mitad de camino de la carretera que une Castel San Pietro con Medicina.

El territorio en 1500, depende de la ciudad de Bolonia y los muchos de sus “castillos” o “aldeas fortificadas” formarán los muros defensivos. Las poderosas familias que dominan Bolonia están en revuelta continua por el poder, contra el gobierno papal del que dependen.
Rumores de guerra y el paso continúo del ejército que desea alojamiento y comida gratis destruye todo, agravando enormemente la condición de pobreza y miseria de la población.
Los agricultores se ven obligados a proporcionar alimentos a la ciudad donde viven los señores de la guerra, que tienen los feudos y sus villas en la campaña, mientras que su pobreza los sumerge; las crónicas de la época se refieren a muchos habitantes que forzados por el hambre, buscan refugio en las ciudades donde esperan encontrar algún medio de supervivencia.

Durante este período también explota la reforma protestante, que hace sentir sus influencias en Italia. Lutero que murió en 1546, contesta el culto católico de la Virgen que considera excesivo y paganizante; él niega que María tenga el poder para abogar en favor de sus fieles. La reacción de las poblaciones italianas, profundamente cristianas y devotas de la Virgen, es fácil de imaginar.

SERÁ MAS DE LO QUE NECESITAS MIENTRAS VIVAS
En este contexto histórico y religioso de pobreza y de contestación religiosa, tiene lugar la aparición de la Virgen en Poggio de Castel San Pietro, el 22 de febrero de 1550.
Se ha documentado por una pequeña pero valiosa pintura de buena factura que incluso hoy en día se puede admirar colgada sobre la pared derecha en el presbiterio del santuario.

Fue testiomoniado por el obispo de Bolonia, Mons. Giovanni Campeggi, en visita pastoral a Castel San Pietro el 15 de octubre de 1554, sólo cuatro años después del evento.
El cuadro representa la fachada del santuario, en su original forma no muy disímil desde el presente; al centro, sobre la calle, la Madonna habla a la pobre viejita apoyada en el bastón y en mano tiene un Rosario.

Debajo de la imagen, una leyenda, en latín, dice:
‘En el año del señor 1550, el 22 de febrero, la Virgen María, en la forma que aparece aquí, se mostró a Antonia Bedini que andaba limosnando un poco de pan.’ La Madre Santísima le dice: “entra en casa y en la caja, encontrarás lo que necesitas y andas buscando; que será más que el que necesitas para el tiempo que vivirás. “
Antonia entra en la casa y encuentra el pan que necesita que será más sin duda que el que necesita hasta el día de su muerte, que tuvo lugar el 1 de enero de 1551; también es curada de su ceguera.
La noticia del evento se extiende rápidamente y la devoción a la Virgen crece cada día, tanto que en marzo de 1551 comienza la construcción de una pequeña iglesia que es ampliada progresivamente.

UNA DE LAS MADONAS MÁS BELLAS
El obispo Mons G. Campeggi durante una visita pastoral, apenas cuatro años después de la aparición, encontró gran devoción popular a la Madonna de Poggio, y comisiona el cuadro que recuerda la aparición.

Un valioso testimonio es una inscripción existente desde la mitad del 1700 en la pared interna de la Iglesia, constatado por un notario público, el 14 de octubre de 1741, antes de que fuera destruido por los albañiles en una restauración. Esta escritura en latín, nos informa: ‘ aquí, sucedieron innumerables milagros de toda especie; con la ayuda de todos los fieles, fue construida esta iglesia en el año del Señor de 1551′.

Son muchos los milagros y las bendiciones a través de la cual se manifiesta en los fieles la misericordia de Dios y la intercesión de María, dando crédito a la historia de Antonia Bedini.
El santuario tiene un centro devocional con una imagen hermosa y orante de María, probablemente de la escuela francesa; se puede atribuir al hijo de Francesco Giacomo, mencionado por sus contemporáneos como un pintor notable de la “Madonne”.

La dulzura suave y natural de estilo renacentista nos da una de las más bellas Madonnas del ’500: la dulce mirada de María esta fija en el observador y sus manos con suavidad están en el niño, para indicar que es la causa de nuestra salvación, y el motivo de nuestra esperanza.

Cada año, con ocasión de la fiesta de Nuestra Señora de Poggio, después de la solemne celebración de la Eucaristía, se bendice ‘el pan de los pobres’ que se distribuye como un signo de fraternidad y de protección para todos y se disfruta el sabor de ese pan que alimentó milagrosamente a la pobre Antonia en el lejano 1550.

Fuente: Don Antonio Morra sdb.

Febrero 22 de febrero


J. J. V. M.
“Virgen María de Poggio, ayúdanos en nuestra sed de hambre y danos luz ante nuestra cegera”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Mar 13, 2012 5:41 pm

Nuestra Señora del Buen Aire.-Madonna di Bonaria, Italia

La milagrosa imagen ha sido generosa en gracias, especialmente a los navegantes que la consideran su Patrona, tal es así que Don Pedro de Mendoza eligió el nombre de Santa María del Buen Ayre para fundar el puerto que con el tiempo pasaría a llamarse Buenos Aires…

La advocación de la Virgen del Buen Aire es Anterior al descubrimiento de América, teniendo su origen en Cagliari, Capital de la isla de Sardegna (Cerdeña) Italia, de donde la tomaron los marinos españoles trayéndola a España, para llevarla desde la Península al Rio de la Plata posiblemente con la expedición de Don Pedro de Mendoza, que bautizó con esa advocación a la actual Capital de la República Argentina.

En 1218, el caballero español don Pedro de Nolasco nacido en Barcelona en 1189, hoy santo, fundó por indicación de la Santa Virgen María, la Orden de la Merced, para redimir cautivos de los sarracenos.

En 1323 los aragoneses desembarcan en Cerdeña, en un punto próximo a Cagliari, conocido como la colina del Buen Aire y conquistan la isla. En señal de gratitud, construyen allí una iglesia que donan a la orden mercedaria.

La advocación de Nuestra Señora del Buen Aire data de 1370 a partir de un suceso marinero profetizado previamente.

Se venera en Italia, 24 de abril.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Mar 13, 2012 5:51 pm

Santa María de Constantinopla, Italia ( 11 de mayo, 5 de junio, 2 de julio, 31 de agosto)

La imagen de la Virgen es de inspiración claramente bizantina: el fresco fue puesto sobre una tabla de mármol de un manierista napolitano a fines del 1400. La Virgen es representada a medio busto, sobre una nube, en el acto de llevar sobre la diestra al Niño Jesús, que lo tiene sobre su pecho.Usa una blusa roja y un manto azul que envuelve toda la cabeza de cabellos rubios. Detrás en lo alto, dos ángeles tienen sostenida una cortina verde que da fondo a la Virgen y a dos personajes que la flanquean: San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Debajo, dos ángeles en el acto de llevar la nube que divide la visión celeste del panorama de la ciudad de Constantinopla presa de las llamas, sobre la cual dos pequeños ángeles tiran agua desde dos ánforas.

Engenio Caracciolo, historiador napolitano del 1600, se refiere con seriedad documentaria, que la Iglesia de Santa María de Constantinopla en Nápoles era “de grandísima devoción y no solo el día de su festividad, sino todos los martes del año concurría todo Nápoles, y buena parte de esa gente se abstenía de comer carne. La fiesta principal del titulo con grandísima solemnidad si celebra el primer martes después de Pentecostés con extraordinaria concurrencia de pueblo”.

LA IGLESIA
La Iglesia de Santa María de Constantinopla se erige en Nápoles sobre la vía homónima. La construcción de la Iglesia, con un monasterio femenino anexo, fue iniciada sobre una Capilla preexistente en el 1575, pero el edificio fue terminado en 1586 y en el primer año del siglo XVII comenzó a asumir la forma actual gracias a la intervención del arquitecto dominico Fray Nuvolo.

Data de 1633.-La fachada tiene tres portales, en un tiempo la Iglesia tenía tres naves, pero con una reforma fueron suprimidas para preservar un gran recinto rectangular; la cúpula presenta baldosas mayolicas. Lo externo está caracterizado por una fachada a dos niveles en la cual sobresale un tímpano triangular. El interior formado de una sola nave y cinco capillas laterales con decoración es estuco blanco de Domenico Antonio Vaccaro.

La primera capilla derecha conserva una bella tabla del 500, de la Madonna de la Puridad; en la cuarta capilla está el Martirio de San Bartolomé del pintor flamenco Aert Mytens.

Un interesante taraceado policromo y madreperla constituye el Monumento fúnebre para el médico G. Bartiromo, puesto al lado de la tercer pilastra derecha de la nave; sobre el lado opuesto, esta el Busto de Girolamo Flerio, monumento fúnebre de un benefactor de la Iglesia.

El Altar Mayor ocupa el coro en toda su grandeza, en mármol policromo. Al centro de la cornisa marmórea, esta el fresco quattrocentesco de Santa María de Constantinopla coronado con un relieve del Eterno Padre y las dos imagenes de San Rocco y San Sebastián puestas sobre las dos puertas laterales. El ábside tiene un fresco, con la aparición de la Virgen y San Juan suplicando a la SS. Trinidad de liberar Nápoles de la peste.

Santa María de Constantinopla, Italia, se festeja en los dias: 11 de mayo, 5 de junio, 2 de julio, 31 de agosto.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 11. Curso Santuarios Marianos. 12 marzo 2012

Notapor Miledys Perez » Mar Mar 13, 2012 6:27 pm

Nuestra Señora de Loreto
Patrona de la aviación



http://img829.imageshack.us/img829/1065 ... loreto.jpg



Patrona de la aviación
La Santa Casa de Loreto es la misma casa de Nazaret que visitó el Arcángel Gabriel en la Anunciación a la Santísima Virgen María. Es allí donde el Verbo se hizo Carne y habitó entre nosotros. Allí también vivió la Sagrada Familia a su regreso de Egipto y donde Jesús pasó 30 de sus 33 años junto a La Virgen y San José.

Pronto La Santa Casa se convirtió en lugar de reunión para la celebración de la Santa Misa de los primeros Cristianos. Podemos imaginarnos con qué amor y veneración cuidaban este Santo Lugar. Actualmente la Santa Casa está situada dentro de la Basílica que para ella se construyó en Loreto, Italia. Dentro de la casa de Loreto se venera la pequeña estatua de La Virgen de Loreto.

La Santa Casa en Nazaret tenía dos partes: una parte era una pequeña gruta y la segunda parte una pequeña estructura de ladrillos que se extendía desde la entrada de la gruta. La estructura de ladrillos no tenía sino tres paredes, ya que un lado pegaba con la pared de la gruta. ¿Cómo llegó la casa de Nazaret a Loreto, Italia? Hay varias tradiciones. Una de ellas habla de ángeles que transportaron la casa por los aires. Pero hay documentos que parecen indicar que el responsable del traslado es un comerciante llamado Nicéforo Angelo del siglo XIII. Quizás su apellido inspiró la idea del traslado por medio de ángeles. En todo caso, tan extraordinaria empresa, sin duda, tuvo la protección y guía del cielo. Ya lo había dicho el ángel a la Virgen en esa misma casa: "Para Dios nada es imposible".


La casa de Loreto es sagrada en virtud de quienes en ella habitaron. Muchos consideran la Santa Casa de Loreto como uno de los lugares más sagrados del mundo y Dios no quiso que esta casa fuese profanada o destruida, sino preservada para siempre. El demonio, los hombres, y el mundo usualmente van contra todo lo que Dios quiere y con esta bendita casa no fue diferente. En 1291, los Sarracenos conquistaban la Tierra Santa. Quisieron acabar con toda la historia del cristianismo y la mejor forma para ellos era destruyendo todos los lugares sagrados. Pensaban que eliminando todos los signos visibles del cristianismo, apagarían el amor y la devoción. Fueron en busca de cada lugar venerado por su asociación con la vida de Cristo. Cuando llegaron a las proximidades de Nazaret, La Santa Casa no tenía defensa humana. Esta era bien conocida, porque los cristianos desde el tiempo de los Apóstoles la tenían con gran reverencia y celebraban allí la Santa Misa.

Los enemigos se decían: "Nunca más los cristianos celebrarán aquí la Anunciación"La Basílica construida sobre la Santa Casa ya había sido destruida dos veces antes. La primera vez fue en 1090 A.D. Sin embargo, la casa quedaba intacta. Los cruzados reconstruyeron la Basílica, pero en 1263 fue destruida de nuevo. Una vez más la Santa Casa fue protegida. Esta vez los cruzados no pudieron reconstruir la Basílica y la Santa Casa se quedó sin protección. Según esta tradición, en 1291, cuando los cruzados perdían control sobre la Tierra Santa, Nuestro Señor decidió enviar a los ángeles a proteger su Santa Casa y les dio el mandato de que movieran la casa a un lugar seguro. Llévense la Santa Casa a un lugar seguro, lejos del odio de mis enemigos de esta tierra donde nací. Elévenla sobre los aires, donde no la puedan alcanzar. Que no la vean.

El 12 de mayo de 1291 los ángeles trasladaron la casa hasta un pequeño poblado llamado Tersatto, en Croacia. Muy temprano en la mañana la descubrieron los vecinos y se asombraron al ver esta Casa sin cimiento y no se explicaban cómo llegó ahí. Se adentraron y vieron un altar de piedra. En el altar había una estatua de cedro de la Virgen María, que tenía al niño Jesús en sus brazos. El niño Jesús tenía sus dos dedos de la mano derecha extendido como bendiciendo. Con su mano izquierda sostenía una esfera de oro representando al mundo. Ambos estaban vestidos como con unas batas y tenían coronas de oro. Unos días más tarde, la Virgen María se le apareció a un sacerdote de ese lugar y le explicó de dónde venía la casa. Ella dijo: "Debes saber que la casa que recientemente fue traída a tu tierra es la misma casa en la cual yo nací y crecí. Aquí, en la Anunciación del Arcángel Gabriel, yo concebí al Creador de todas las cosas. Aquí, el Verbo se hizo carne. El altar que fue trasladado con la casa fue consagrado por Pedro, el Príncipe de los Apóstoles. Esta casa ha venido de Nazaret a tu tierra por el poder de Dios, para el cual nada es imposible. El 10 de diciembre de 1294, unos pastores de la región de Loreto en Italia reportaron que habían visto una casa volando sobre el mar, sostenida por ángeles. Había un ángel vestido con una capa roja (San Miguel) que dirigía a los otros y la Virgen María con el Niño Jesús estaban sentados sobre la casa. Los ángeles bajaron la casa en un lugar llamado Banderuola. Los expertos asignados a este proyecto fueron a Tersatto. Ahí les verificaron que las paredes eran de color rojizo y cerca de 16¨ de ancho. Descubrieron también que la réplica medía exactamente igual que la de Loreto, 31 ¼ pies de largo por 13 pies y 4 pulgadas de ancho por 28 pies de alto. Tenía una sola puerta de 7 pies de alto y 4 1/2 de ancho. Tenía también una ventana. Todas las descripciones, incluso las de los elementos interiores y las estatuas, coincidían.

En Nazaret: descubrieron que de verdad era la casa de la Virgen. Las medidas de la fundación eran exactas a las de Loreto y la maqueta construida en Tersatto. Después de 6 meses regresaron a Loreto y declararon la autenticidad de la Santa Casa. Años más tarde, encontraron monedas debajo de la casa, no solo del área de Nazaret, sino que del período en que la casa estuvo en Nazaret. Las piedras y la tierra utilizada para el relleno de la casa era idéntica a las que se usaban en Nazaret en ese tiempo y civilización. La casa no tiene cimientos, ya que estos se quedaron en Nazaret. La Santa Casa es considerada entre los lugares más sagrados del mundo. Antes de que la Santa Casa fuese trasladada, San Francisco de Asís había profetizado que un día Loreto se iba a llamar el lugar más sagrado del mundo y que por ello debían abrir una casa allí.

Muchos santos, beatos y Papas han visitado esta casa. Entre ellos: San Francisco de Sales: hizo sus votos de celibato en la Santa Casa; Santa Teresa de Lisieux: antes de ir a pedir permiso al Papa para entrar al Carmelo a la edad de 15 años, visitó la Santa Casa; San Maximiliano Kolbe: en su regreso a la ciudad de la Inmaculada, poco antes de ser llevado al campo de concentración; y muchísimos otros santos.

El Papa Juan XXIII fue el día antes de convocar el Concilio Vaticano II y pidió a la Virgen de Loreto la protección del Concilio. Juan Pablo II ha visitado muchas veces la Casa de Loreto y ha tenido allí convenciones de jóvenes y familias.
Miledys Perez
 
Mensajes: 46
Registrado: Mié Oct 19, 2011 2:20 pm

Re: Sesión 11. Curso Santuarios Marianos. 12 marzo 2012

Notapor Miledys Perez » Mar Mar 13, 2012 6:37 pm

Nuestra Señora de Loreto
Patrona de la aviación



http://img829.imageshack.us/img829/1065 ... loreto.jpg



Patrona de la aviación
La Santa Casa de Loreto es la misma casa de Nazaret que visitó el Arcángel Gabriel en la Anunciación a la Santísima Virgen María. Es allí donde el Verbo se hizo Carne y habitó entre nosotros. Allí también vivió la Sagrada Familia a su regreso de Egipto y donde Jesús pasó 30 de sus 33 años junto a La Virgen y San José.

Pronto La Santa Casa se convirtió en lugar de reunión para la celebración de la Santa Misa de los primeros Cristianos. Podemos imaginarnos con qué amor y veneración cuidaban este Santo Lugar. Actualmente la Santa Casa está situada dentro de la Basílica que para ella se construyó en Loreto, Italia. Dentro de la casa de Loreto se venera la pequeña estatua de La Virgen de Loreto.

La Santa Casa en Nazaret tenía dos partes: una parte era una pequeña gruta y la segunda parte una pequeña estructura de ladrillos que se extendía desde la entrada de la gruta. La estructura de ladrillos no tenía sino tres paredes, ya que un lado pegaba con la pared de la gruta. ¿Cómo llegó la casa de Nazaret a Loreto, Italia? Hay varias tradiciones. Una de ellas habla de ángeles que transportaron la casa por los aires. Pero hay documentos que parecen indicar que el responsable del traslado es un comerciante llamado Nicéforo Angelo del siglo XIII. Quizás su apellido inspiró la idea del traslado por medio de ángeles. En todo caso, tan extraordinaria empresa, sin duda, tuvo la protección y guía del cielo. Ya lo había dicho el ángel a la Virgen en esa misma casa: "Para Dios nada es imposible".


La casa de Loreto es sagrada en virtud de quienes en ella habitaron. Muchos consideran la Santa Casa de Loreto como uno de los lugares más sagrados del mundo y Dios no quiso que esta casa fuese profanada o destruida, sino preservada para siempre. El demonio, los hombres, y el mundo usualmente van contra todo lo que Dios quiere y con esta bendita casa no fue diferente. En 1291, los Sarracenos conquistaban la Tierra Santa. Quisieron acabar con toda la historia del cristianismo y la mejor forma para ellos era destruyendo todos los lugares sagrados. Pensaban que eliminando todos los signos visibles del cristianismo, apagarían el amor y la devoción. Fueron en busca de cada lugar venerado por su asociación con la vida de Cristo. Cuando llegaron a las proximidades de Nazaret, La Santa Casa no tenía defensa humana. Esta era bien conocida, porque los cristianos desde el tiempo de los Apóstoles la tenían con gran reverencia y celebraban allí la Santa Misa.

Los enemigos se decían: "Nunca más los cristianos celebrarán aquí la Anunciación"La Basílica construida sobre la Santa Casa ya había sido destruida dos veces antes. La primera vez fue en 1090 A.D. Sin embargo, la casa quedaba intacta. Los cruzados reconstruyeron la Basílica, pero en 1263 fue destruida de nuevo. Una vez más la Santa Casa fue protegida. Esta vez los cruzados no pudieron reconstruir la Basílica y la Santa Casa se quedó sin protección. Según esta tradición, en 1291, cuando los cruzados perdían control sobre la Tierra Santa, Nuestro Señor decidió enviar a los ángeles a proteger su Santa Casa y les dio el mandato de que movieran la casa a un lugar seguro. Llévense la Santa Casa a un lugar seguro, lejos del odio de mis enemigos de esta tierra donde nací. Elévenla sobre los aires, donde no la puedan alcanzar. Que no la vean.

El 12 de mayo de 1291 los ángeles trasladaron la casa hasta un pequeño poblado llamado Tersatto, en Croacia. Muy temprano en la mañana la descubrieron los vecinos y se asombraron al ver esta Casa sin cimiento y no se explicaban cómo llegó ahí. Se adentraron y vieron un altar de piedra. En el altar había una estatua de cedro de la Virgen María, que tenía al niño Jesús en sus brazos. El niño Jesús tenía sus dos dedos de la mano derecha extendido como bendiciendo. Con su mano izquierda sostenía una esfera de oro representando al mundo. Ambos estaban vestidos como con unas batas y tenían coronas de oro. Unos días más tarde, la Virgen María se le apareció a un sacerdote de ese lugar y le explicó de dónde venía la casa. Ella dijo: "Debes saber que la casa que recientemente fue traída a tu tierra es la misma casa en la cual yo nací y crecí. Aquí, en la Anunciación del Arcángel Gabriel, yo concebí al Creador de todas las cosas. Aquí, el Verbo se hizo carne. El altar que fue trasladado con la casa fue consagrado por Pedro, el Príncipe de los Apóstoles. Esta casa ha venido de Nazaret a tu tierra por el poder de Dios, para el cual nada es imposible. El 10 de diciembre de 1294, unos pastores de la región de Loreto en Italia reportaron que habían visto una casa volando sobre el mar, sostenida por ángeles. Había un ángel vestido con una capa roja (San Miguel) que dirigía a los otros y la Virgen María con el Niño Jesús estaban sentados sobre la casa. Los ángeles bajaron la casa en un lugar llamado Banderuola. Los expertos asignados a este proyecto fueron a Tersatto. Ahí les verificaron que las paredes eran de color rojizo y cerca de 16¨ de ancho. Descubrieron también que la réplica medía exactamente igual que la de Loreto, 31 ¼ pies de largo por 13 pies y 4 pulgadas de ancho por 28 pies de alto. Tenía una sola puerta de 7 pies de alto y 4 1/2 de ancho. Tenía también una ventana. Todas las descripciones, incluso las de los elementos interiores y las estatuas, coincidían.

En Nazaret: descubrieron que de verdad era la casa de la Virgen. Las medidas de la fundación eran exactas a las de Loreto y la maqueta construida en Tersatto. Después de 6 meses regresaron a Loreto y declararon la autenticidad de la Santa Casa. Años más tarde, encontraron monedas debajo de la casa, no solo del área de Nazaret, sino que del período en que la casa estuvo en Nazaret. Las piedras y la tierra utilizada para el relleno de la casa era idéntica a las que se usaban en Nazaret en ese tiempo y civilización. La casa no tiene cimientos, ya que estos se quedaron en Nazaret. La Santa Casa es considerada entre los lugares más sagrados del mundo. Antes de que la Santa Casa fuese trasladada, San Francisco de Asís había profetizado que un día Loreto se iba a llamar el lugar más sagrado del mundo y que por ello debían abrir una casa allí.

Muchos santos, beatos y Papas han visitado esta casa. Entre ellos: San Francisco de Sales: hizo sus votos de celibato en la Santa Casa; Santa Teresa de Lisieux: antes de ir a pedir permiso al Papa para entrar al Carmelo a la edad de 15 años, visitó la Santa Casa; San Maximiliano Kolbe: en su regreso a la ciudad de la Inmaculada, poco antes de ser llevado al campo de concentración; y muchísimos otros santos.

El Papa Juan XXIII fue el día antes de convocar el Concilio Vaticano II y pidió a la Virgen de Loreto la protección del Concilio. Juan Pablo II ha visitado muchas veces la Casa de Loreto y ha tenido allí convenciones de jóvenes y familias.
Miledys Perez
 
Mensajes: 46
Registrado: Mié Oct 19, 2011 2:20 pm

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor Miledys Perez » Mar Mar 13, 2012 6:41 pm

María Rosa Mística.Brescia, Italia


http://imageshack.us/photo/my-images/19 ... ica01.gif/
http://img198.imageshack.us/img198/8498 ... tica01.gif


La Virgen María se aparece a una humilde enfermera llamada Pierina Gilli. Ella quiso consagrarse al Señor como hermana de la orden de las Siervas de la Caridad, sin poder lograrlo debido a los problemas que afectaban su salud: el Plan de Dios para Pierina indicaba que su vida debía ser la de un instrumento que recibiría a la Madre del Salvador.
Sin embargo, con anterioridad a María, Pierina recibió las apariciones de una Santa mujer, la fundadora de la orden a la que ella quiso ingresar, Santa María Crucificada de la Rosa. Ella preparó la venida de la Virgen: María finalmente se presentó durante 1944 en una primera oportunidad, mostrando tres espadas que atravesaban su Corazón. Las espadas representaban las heridas producidas por las faltas de las almas consagradas, sacerdotes y religiosas. Este mensaje indicó a las claras el sentido de toda la revelación que María nos iba a entregar a través de la humilde enfermera de Brescia.
Pero fue en la primavera italiana de 1947 en que la Virgen acentuó su presencia ante Pierina: allí se manifiesta con la conocida imagen de las Tres Rosas engarzadas en su pecho, y una actitud que de tan amorosa llena de amor a los corazones más fríos y alejados. María Rosa Mística es el nombre con el que la Virgen se manifiesta a Pierina, para alegría de quienes vemos en la Madre de Dios a nuestra guía y capitana:
¡Ella nos lleva a su Hijo, Jesús!
Los mensajes de la Virgen se centran a partir de entonces en la necesidad de ayudar a las almas consagradas, religiosas y sacerdotes, mediante la oración, el sacrificio y la penitencia, siendo estos los mensajes representados en las tres Rosas que María lleva en su imagen. El propósito de ésta misión es claro: Dios necesita a los que integran Su Cuerpo Místico con la función de ser pastores de las almas, y también a quienes con su oración sostienen espiritualmente a la Iglesia. El mundo no puede salvarse, si la iglesia no tiene en su interior a las fieles almas consagradas que muevan a los hombres a la conversión verdadera. ¡Ellos son las venas por los que corre la Sangre espiritual del Cuerpo Místico!
Pero sin dudas que la conocida imagen de la Rosa Mística ha sido el signo que ha caracterizado a ésta aparición: las miles de estatuas que inundaron el mundo han generado cientos de milagros, en la forma de lacrimaciones, lacrimaciones de Sangre, escarchas de colores, exudación de aceite perfumado y sanaciones de cuerpos y almas.
Todas estas Gracias han tenido un efecto maravilloso: la Rosa Mística se transforma rápidamente en una de las imágenes de María más difundidas en el mundo actual. La Reina del Cielo nos enamora profundamente, nos lleva a Su Corazón Inmaculado con la seguridad de quienes saben que tienen la protección de Dios.
¡María Rosa Mística, llena nuestro corazón de tu Gracia, mueve nuestras almas con suavidad y ternura, como lo hacías con tu Niño en Nazaret!
Miledys Perez
 
Mensajes: 46
Registrado: Mié Oct 19, 2011 2:20 pm

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor Christian Bernabe » Mar Mar 13, 2012 7:35 pm

NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

Fiesta: 25 de abril

Milagrosamente se trasladó de Albania a Genazzano, Italia como respuesta a las plegarias.

Mucho antes de la venida de Cristo, el pequeño pueblo de Genazzano, a treinta millas de Roma, construyó un templo a Venus, la diosa pagana del amor, a la que le tenían particular adhesión. Allí se le ofrecía culto y celebraban grandes fiestas en su honor, especialmente el 25 de abril. Todos los años la gente de Genazzano gozaba de las festividades bailando y cantando.

En el siglo IV de nuestra era, cuando el cristianismo había sido públicamente reconocido en el Imperio Romano, el Papa San Marco (336d.C.) mandó construir una iglesia en una colina sobre el pueblo, no muy lejos de las ruinas del antiguo templo pagano. La iglesia, firme y fuerte pero pequeña y sencilla, fue dedicada a Nuestra Señora del Buen Consejo. A sabiendas del amor que la gente de Genazzano le tiene a las fiestas y celebraciones, el Papa declaró el 25 de abril (fecha de las antiguas fiestas paganas), como día de celebración cristiana en honor de Nuestra Señora del Buen Consejo. La Iglesia respeta las costumbres de los pueblos pero siempre busca purificarlas de todo error y elevarlas hacia Dios.

A través de los siglos, Nuestra Señora fue honrada de manera especial en la pequeña iglesia de la colina, la cual se puso a cargo de los frailes de la Orden de San Agustín en 1356. Con el tiempo, el uso y los desgarros comenzaron a afectar el anciano templo. Para el siglo XV, la iglesia se había venido desvencijando tanto que algunos temían su total colapso. Pocos, sin embargo, parecían tener interés en repararla, posiblemente porque había iglesias más nuevas y mejores en el pueblo.

Una viuda santa, Petruccia de Geneo, que amaba a la Virgen devotamente, se sintió inspirada a reconstruir la iglesia. Deseaba que la iglesia fuera más grande y más bonita, más apropiada para la Madre de Dios. Confiando en Nuestra Señora, Petruccia contrató trabajadores y constructores, compró también los materiales y vio las paredes subir. Sus vecinos la observaron por un tiempo en silencio, luego comenzaron a burlarse de ella, especialmente cuando les pedía ayuda.

Petruccia no podía comprender la actitud que sus vecinos y pensaba que su amor a Nuestra Señora los inspiraría a ofrecer ayuda. Pero los corazones no estaban para eso. Ellos sabían que construir una iglesia grande y bonita era un gran proyecto y que Petruccia tenía dinero, pero no lo suficiente. Percibían la obra como un acto de orgullo y presunción por parte de Petruccia y la criticaban. Cuando la obra tuvo que detenerse por falta de fondos, las paredes sin terminar fueron nombradas "la locura de Petruccia".

Probablemente Nuestro Señor permitió todo esto para fortalecer el amor y la confianza de Petruccia. La envidia, la falta de caridad, y los desacuerdos purifican y prueban toda obra de Dios. Ella no dejó dominar por los obstáculos; estaba determinada a hacer todo lo que pudiese para ver la iglesia completada. Sentía que Nuestra Señora había inspirado el trabajo y que Ella lo apoyaría cuando fuese su tiempo. Decía que algún día "una gran Señora vendría a tomar posesión de ella". Petruccia entonces recurrió a sacrificios y oraciones más fervorosas.

Un poco después, durante la fiesta del pueblo, el 25 de abril, día de San Marcos de 1467, muchas personas estaban congregadas en la plaza del mercado pasando un buen rato-- festejando, bailando y cantando. No se sabe por que ya no rendían honor a Nuestra Señora del Buen Consejo en ese día, como lo habían hecho sus antepasados en siglos anteriores. Probablemente a través de los siglos su devoción por Nuestra Señora se había disminuido, pero habían conservado el amor por las fiestas.

En medio de las fiestas, alguien vio una nube encopada flotando bien bajo a través del claro cielo azul. El asombro paralizó el baile y el canto. Toda la atención fue puesta en la nube que bajaba despacio y que finalmente se detuvo en un borde angosto de las paredes sin terminar de la iglesia de Petruccia. La nube se abrió gradualmente, y en su centro apareció una bellísima pintura de Nuestra Señora con el Niño Jesús. Todas las campanas del pueblo comenzaron a sonar sin la ayuda de manos humanas.

Atraídos por el inesperado y fuerte repicar de las campanas, la gente de las villas aledañas se apresuró a Genazzano para averiguar la causa. Mientras tanto, al escuchar del milagro, Petruccia, que estaba orando en casa, se apresuró a la iglesia para arrodillarse ante la pintura. Llena de alegría dijo que ella sabía que Nuestra Señora vendría a tomar posesión de su iglesia. Toda la gente se le unió en las alabanzas a Nuestra Señora.

Nadie conocía la procedencia de la pintura ni la había visto antes. Pronto una maravillosa lluvia de gracias y milagrosas curaciones comenzaron a suceder. En solo cuatro meses, 171 milagros fueron archivados. La gente comenzó a llamar a la imagen "Nuestra Señora del Paraíso" porque creían que había sido traída a Genazzano por manos de los ángeles ocultos en la nube encopada. Otros, por los numerosos milagros, la llamaban "Nuestra Señora de los Milagros".

Durante este tiempo, dos extranjeros procedentes de Scutari, Albania, llegaron a Genazzano buscando la milagrosa pintura de la Virgen. Ellos contaron su testimonio. Scutari fue la última ciudad tomada por los turcos en su invasión de Albania. Cuando comprendieron que ya no podían resistir más, le pidieron consejo a la Virgen sobre qué hacer para mantener su fe católica en aquellas circunstancias. Esa noche, ante el asombre de los dos albaneses la imagen de la Virgen se desprendió de la pared y elevándose por los cielos se comenzó a trasladar lentamente hacia el oeste. Así pudieron seguirla, cruzar el mar adriático que separa Albania de Italia, hasta que llegaron a Genazzano. Así decidieron quedarse en Genazzano para vivir cerca de su Señora, que también se había refugiado.

Cuando el Santo Padre en Roma escuchó acerca de la pintura y de sus muchos milagros, mandó a dos obispos como comisionados a examinar y estudiar los acontecimientos extraordinarios. Después de una cuidadosa investigación, el Papa y los comisionados quedaron convencidos de que la pintura era verdaderamente Nuestra Señora del Buen Consejo, que había sido venerada por siglos en el pequeño pueblo de Scutari. El espacio vacío con las dimensiones exactas donde había estado la pintura en la iglesia fue evidente para todos. La imagen- del espesor de cáscara de huevo- había sido pintada sobre el yeso de la pared. Ninguna habilidad humana podría haber tomado con éxito la pintura de la pared sin romperla. Ninguna mano humana podría haberla traído a través del mar Adriático y colocarla en el borde angosto de la iglesia sin sujetarla.

Naturalmente, la iglesia de Petruccia fue completada. Más bien, hubo tantas donaciones y fue ofrecida tanta ayuda que se convirtió en una bella basílica. La pintura fue puesta en un relicario maravilloso con un marco de oro adornado con piedras preciosas. Más tarde dos coronas de oro enviadas por el Vaticano fueron colocadas en las cabezas de la Madre y el Niño. La pintura aún está en la iglesia, "la locura de Petruccia". Los monjes Agustinos son los guardianes especiales de la iglesia y de la pintura milagrosa.

La basílica ha sido afectada por los siglos. Sufrió particularmente por la Segunda Guerra Mundial ya que para arrestar el avance de los Aliados, los alemanes no dudaron en bombardear las iglesias. En Genazzano, el santuario de Nuestra Señora no se libró. Una bomba explotó en el con toda fuerza. El altar mayor fue completamente destruido, todas las pinturas y las estatuas en las paredes alrededor se vinieron abajo, pero la milagrosa pintura de Nuestra Señora del Buen Consejo, se mantuvo perfectamente intacta, tan bella como cuando Petruccia la vio por primera vez.

Nuestra Señora tiene los ojos parcialmente bajos como si estuviera escuchando con intensidad. Su vestido verde oscuro está adornado con un borde de oro. Su manto azul oscuro cubre su cabeza y sus hombros y cubre parcialmente al Niño Jesús, quien tiene una mano alrededor del cuello de su Madre. Su mejilla toca la de ella, y su mano izquierda está sosteniendo el cuello de su vestido. El vestido rojo del Niño está adornado con un borde de oro. La expresión en ambos, Madre e Hijo es de una profunda atención. El Niño Jesús parece que está listo para susurrarle algo a Su Madre. Es una pintura sencilla pero atractiva.

En los últimos cuatro siglos innumerables peregrinaciones y muchos milagros han ocurrido en el santuario de Nuestra Señora, Madre Amorosa que es para todos un tesoro de la gracia divina. Acude a ella con tus pequeños problemas; ve a ella con tus grandes problemas; confía en su guía. Ella es verdaderamente Nuestra Señora del Buen Consejo.

Las palabras "Madre del Buen Consejo" fueron insertadas por Pío IX a las letanías de la Virgen María.
Christian Bernabe
 
Mensajes: 35
Registrado: Lun Ene 02, 2012 7:25 am

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor Christian Bernabe » Mar Mar 13, 2012 7:39 pm

Nuestra Señora del Milagro

Aparición al judío Alfonso Ratisbonne

Iglesia de San Andreas delle Fratte, Roma, 1842

Alfonso Tobie Ratisbonne (1812-1884), abogado, banquero muy rico, judío pero libertino. Despreciaba particularmente a la Iglesia Católica y al clero. Resentía que su hermano Teodoro se había convertido y ordenado sacerdote.

En 1842, Ratisbonne se encontraba en Roma. Allí se encontró con el Barón De Bussiéres, francés converso del protestantismo, hombre devoto y conciente de su responsabilidad de evangelizar. Este le contó de los milagros que estaban ocurriendo por medio de la Medalla Milagrosa. Pero Ratisbonne lo rechazó tildándolo de supersticioso.

El Barón no se dio por vencido y desafió a Ratisbonne a someterse a una simple prueba sobre la eficacia de la medalla. Debía llevarla y rezar el Memorare todos los días. Ratisbonne, ante la insistencia del Barón y para demostrar que nada le iba a persuadir a convertirse, se puso la medalla. El Baron un grupo de amigos se comprometieron a rezar por la conversión de Ratisbonne. Entre ellos, el conde Laferronays, que estaba muy enfermo y ofreció su vida por la conversión del “joven judío”. Ese mismo día entró en la Iglesia y rezó 20 Memorares por esa intención, sufrió un ataque al corazón, recibió los sacramentos y murió.

El día siguiente, el 20 de enero de 1842, el Barón se encontró con Ratisbonne cuando iba a la iglesia de Sant Andrea delle Fratte, cerca de la Plaza de España en Roma, para hacer los arreglos de un funeral. Los dos entraron en la iglesia y Ratisbonne se quedó mirando las obras de arte mientras su amigo estaba en la rectoría. De pronto, el altar dedicado a San Miguel Arcángel se llenó de luz, y se le apareció, majestuosa, la Virgen María, tal como en la imagen de la medalla que llevaba al cuello. El se arrodilló y se convirtió. Mas tarde escribió: "Una fuerza irresistible me llevó hacia ella. Ella me pidió que me arrodillara. Ella no dijo nada pero yo lo entendí todo" Cuando el barón regresó de la rectoría se encontró a su amigo orando de rodillas con gran fervor frente al altar de San Miguel. Ratisbon entonces le dijo que deseaba confesarse y prepararse para entrar en la Iglesia. El 31 de enero recibió el bautismo, la confirmación y la comunión de manos del Cardenal Patrizi.

La conversión de Ratisbonne fue muy famosa y tuvo gran impacto en una cultura muy influenciada por el racionalismo, que rechaza las realidades espirituales. En 1847 Alfonso Ratisbonne fue ordenado sacerdote jesuita. Su hermano inspirado por su conversión fundó la congregación de “Nuestra Señora del Sión”, con sede en Israel, cuyo carisma es la evangelización del pueblo judío (Romanos 11, 25-26).

El San Miguel del altar del milagro en San Adreas de Fratte ha sido remplazado por una gran pintura de la Virgen según Ratisbonne la describió. (San Miguel fue movido a otro lugar de la misma iglesia) El Papa Juan Pablo II visitó y oró en el altar de la aparición.
Christian Bernabe
 
Mensajes: 35
Registrado: Lun Ene 02, 2012 7:25 am

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor Christian Bernabe » Mar Mar 13, 2012 7:42 pm

Virgen de las Lágrimas

Siracusa, (Sicilia, Italia), 29 agosto, 1953


El humilde matrimonio del obrero Angelo Lannuso y su esposa Antonia, fue recipiente de un maravilloso regalo de la Virgen María. No se trata de una aparición sino una figura del Corazón Inmaculado de María, de yeso con relieve, que colgaba encima del lecho matrimonial, y que derramó lágrimas durante cuatro días. Se verificó con una comisión de médicos, que las lágrimas eran humanas. El fenómeno fue declarado auténtico el 12 de diciembre del mismo año por los obispos de Sicilia reunidos en conferencia episcopal.

1994: El Papa consagró el santuario. Recordó el “milagro de las lágrimas" ocurrido hace 50 años (1953) y reconocido por el Papa Pío XII. El Papa Juan Pablo II la invocó para pedirle protección para “quienes tienen más necesidad de perdón y reconciliación” y para que lleve “concordia a las familias y paz entre los pueblos”. El Papa añadió: “A ti, dulce Virgen de las Lágrimas, presentamos a la Iglesia y al mundo entero. Enjuga las lágrimas que el odio y la violencia provocan en muchas regiones de la Tierra, especialmente en el Medio Oriente y en el Continente africano”

En el año 2003, Un enviado especial de Juan Pablo II concluyó las celebraciones del Año Mariano de Siracusa en el Santuario de la Virgen de las Lágrimas, 50 años después del milagro.
Christian Bernabe
 
Mensajes: 35
Registrado: Lun Ene 02, 2012 7:25 am

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Mar 13, 2012 8:11 pm

ALGUNOS DE LOS TEMPLOS EN ITALIA

BASILICA DE SAN MARCOS.- VENECIA .
Se edifica en el año 828 con el fin de albergar los restos del autor del segundo evangelio, San Marcos Evangelista; traído desde Alejandría.La Basílica de San Marcos es el principal templo católico de la ciudad de Venecia, Italia.De la influencia bizantina en el Véneto. Se encuentra justo en el lado opuesto a la Fabbrica Nuova.Concebida como una prolongación del palacio ducal, al principio era de cruz griega, cúpula sobre crucero y brazos, 5 cúpulas.
La Basílica tiene tres naves. El presbiterio está limitado por el gran iconostasio de influencia bizantina, coronado con las imagenes de: La Virgen, San Juan y 12 Apóstoles. En la nave central, en el reverso del tímpano de la portada principal, hay un mosaico del siglo XIII que representa a Cristo, la Virgen y San Marcos.

BASILICA DE SAN PEDRO.-VATICANO - ROMA
.
El más grande y el más importante templo católico del mund .La Basílica Papal de San Pedro, en latín: Basilica Sancti Petri, en italiano: Basilica Papale di San Pietro in Vaticano, conocida comúnmente como Basílica de San Pedro, es un templo católico situado en la Ciudad del Vaticano. La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo. Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Se ha descrito como «la ocupante de una posición única en el mundo cristiano», y como «la más grande de todas las iglesias de la cristiandad».
En la tradición católica, la Basílica es el lugar de entierro de San Pedro, uno de los 12 apóstoles de Jesús de Nazaret, primer obispo de Antioquía, primer obispo de Roma y el primero de los pontífices. La tradición y las evidencias históricas y científicas sostienen que la tumba de San Pedro está directamente debajo del Altar Mayor de la Basílica. Muchos papas han sido sepultados en San Pedro desde la época paleocristiana. En la Basílica han sido construidas iglesias desde el siglo IV. La construcción de la actual Basílica, sobre la antigua Basílica constantiniana, comenzó el 18 de abril de 1506, y finalizó el 18 de noviembre de 1626. Como obra arquitectónica, es considerada como el mayor edificio de su época.

CATEDRAL EL DUOMO DE SANTA MARIA DE FIORE.- FLORENCIA, ITALIA.
Una de las catedrales más grande del mundo. La Basílica de Santa Maria del Fiore es la Catedral, en italiano duomo, que proviene del latín Domus Dei; "Casa de Dios", de la archidiócesis católica romana de Florencia, notable por su cúpula. Su estilo de arte gótico y del primer Renacimiento italiano. Símbolo de la riqueza y del poder de la capital toscana durante los siglos XIII y siglo XIV, la Catedral florentina es uno de los edificios más grandes de la cristiandad. Su nombre que se traduce como «Santa María de la Flor» se refiere al lirio, símbolo de Florencia, o al antiguo nombre del pueblo llamado Fiorenza. Un documento del siglo XV afirma que la «flor» se refiere a Cristo.
La grandiosa cúpula de Brunelleschi, de 100 m de altura; el campanario independiente del Giotto, de 82 m de altura, y el baptisterio de San Juan, construido en Florencia después de la Basílica de Santa Cruz y Santa María Novella con las famosas puertas de bronce de Ghiberti. El conjunto, formado por la iglesia, el campanario y el Baptisterio de San Juan, en el centro de la ciudad, constituye una de las joyas artísticas y arquitectónicas de Florencia.
La iglesia es notable por sus 44 vitrales, el más grande de este tipo en Italia de los siglos XIV y XV. En las vidrieras de las naves y del transepto se representan figuras de santos del "Antiguo y Nuevo Testamentos", mientras que en el rosetón de la cúpula o encima de la entrada muestran a Cristo y María. Cristo coronando a María como Reina, la vidriera redonda encima del reloj, con un rico caleidoscopio de colores. En la vidriera La Coronación de la Virgen en el tambor de la cúpula.

CATEDRAL DE SANTA MARIA ASUNTA.-PISA, ITALIA .
La catedral de la ciudad italiana de Pisa se encuentra ubicada en la plaza de los Milagros. PIAZZA DE MILAGROS, es una zona amurallada y tradicional más visitada por turistas, se encuentra tambien la Torre del Campanario y la Famosa Torre inclinada de Pisa, El Baptisterio y El Camposanto.

BASILICA DE SAN ANTONIO DE PADUA, ITALIA
.
En ella descansan los restos del fraile franciscano, nació en Lisboa en 1195 y falleció en Padua en 1231 .

CATEDRAL DE AMALFI.- ITALIA.
Se encuentra en la región italiana de Campania es famosa por conservar en su cripta las reliquias del apostol San Andres.

CATEDRAL DE MILAN, ITALIA.
Inmenso Templo de marmol blanco, máximo exponente de la arquitectura gótica italiana.

CATEDRAL DE NÁPOLES, ITALIA.
La Catedral de Nápoles,Duomo di Napoli ,en italiano, es el principal edificio de culto de Nápoles. La primera Catedral fue construida por Constantino en el siglo IV. La Catedral actual fue levantada por la casa de Anjou. Alberga el baptisterio más antiguo de Occidente.
La idea de la construcción fue de Carlos I de Anjou pero no la pudo realizar al morir en el 1285. Su hijo Carlos II de Anjou comenzó a construirla en el 1299, pero murió en el 1309 antes de que estuviera terminada. La construcción finalizó en el 1314 en el reinado de Roberto de Anjou.
La Catedral presenta una serie diversos estilos arquitectónicos: al gótico original se le sumó el barroco al ser remodelada por el arquitecto Luca Giordano. En el siglo XIX la fachada fue reconstruida por Enrico Alvino con el estilo gótico originario. En la actualidad la fachada es Neogótica del Purismo italiano, sus puertas son góticas y la sala principal barroca.

Conserva la sangre de San Jenaro, que se licua milagrosamente cada 19 de Septiembre.

IGLESIA DE SAN INÉS EN AGONE, ROMA.
En honor de San Ines, fue edificada este Templo. Santa Ines fue quién murió martirizada aquí en: Agone, en el año 304 de nuestra era .

CATEDRAL DE SALERNO. ITALIA.
El Duomo de Salerno o Catedral de Santa María los Angeles y el Apostol de San Mateo Patron de la ciudad se encuentra en la región de Campania.
La Catedral de Salerno, dedicada a Santa María de los Ángeles y al apóstol san Mateo, Patrono de la ciudad de Salerno, fue construida entre el año 1080 y el 1085 tras la conquista de la ciudad por parte de Roberto el Guiscardo, mientras era arzobispo Alfano I. Fue consagrada en junio de 1084 por el Papa Gregorio VII, quien fue sepultado allí mismo.

CATEDRAL DE SAN MARTIN LUCCA, ITALIA .
Esta en Lucca al noroeste de Pisa, dedicada a San Martín de Porres .

IGLESIA DE SAN MIGUEL LUCCA, ITALIA.
Ubicada en el Faro de Roma, su construcción del Siglo XI .

CATEDRAL PALERNO.
Se construye en el Siglo XII. La Catedral de Palermo se sitúa en la ciudad de Sicilia. Italia. De fuerte estilo oriental debido principalmente a su patio interior lleno de palmeras.

Primeramente fue una mezquita bizantina, sobre la que, en 1185, el arzobispo de Palermo mandó levantar un templo de planta basílical con tres ábsides. El obispo quería competir con la belleza y poder de la Catedral de Monreale. La catedral palermitana se ha ido reformando a lo largo del tiempo, con espléndidas mejoras, como el pórtico de 3 arcos, de influencia aragonesa.

Tiene planta de cruz latina, con tres naves divididas por columnas. En el interior hay múltiples capillas, entre las que destacan la del Sacramento, por estar decorada con piedras preciosas y lapislázuli y la de Santa Rosalía, donde se encuentra la talla de la patrona de Palermo. Se venera a la Virgen María.

BASILICA DE SAN NICOLAS - BARI, ITALIA.
La Basílica de San Nicolás; es una basílica menor catolica italiana ubicada en Bari, Apulia y perteneciente a la jurisdicción de la Arquidiócesis de Bari-Bitonto. Posee el título de basílica menor desde tiempos inmemoriales, un importante sitio de peregrinación de italianos y ortodoxos de Europa Oriental.

Edificada en los siglos XI y XII; entre 1087 y 1197; visitada por católicos. Su fundación se debe al robo de las reliquias de san Nicolás en el Santuario original de Myra, en lo que hoy es Turquía. Hubo la oportunidad de trasladar las reliquias del santo a un sitio más acogedor; el 9 de mayo de 1087, llegaron a Bari de forma segura. Una nueva iglesia fue construida para albergar los restos de Nicolás y Urbano II estuvo presente durante la consagración de la cripta en 1089. Finalmente, el edificio fue consagrado oficialmente en 1197 con la presencia de importantes autoridades civiles y religiosas, y Elías, abad del cercano Monasterio de San Benito, fue nombrado arzobispo, y su cátedra aún está en la Nasílica.

BASILICA DE SAN SIMPLICIO - OLBIA, ITALIA.
Iglesia antigua, tallada en granito, principal monumento religioso del noroeste de Cerdeña, dedicada a San Simplicio, obispo y mártir. El templo se eleva sobre una pequeña colina ubicada en el centro de la urbe. Cada año, entre el 11 y el 15 de mayo, la ciudad celebra la fiesta de San Simplicio, patrono de Olbia. ¡Imagínate tú allí, visitando el edificio más emblemático de esta encantadora ciudad italiana!. También se venera a La Virgen María.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor isadelscj » Mar Mar 13, 2012 8:34 pm

Miledys Perez escribió:María Rosa Mística.Brescia, Italia


http://imageshack.us/photo/my-images/19 ... ica01.gif/
http://img198.imageshack.us/img198/8498 ... tica01.gif


La Virgen María se aparece a una humilde enfermera llamada Pierina Gilli. Ella quiso consagrarse al Señor como hermana de la orden de las Siervas de la Caridad, sin poder lograrlo debido a los problemas que afectaban su salud: el Plan de Dios para Pierina indicaba que su vida debía ser la de un instrumento que recibiría a la Madre del Salvador.
Sin embargo, con anterioridad a María, Pierina recibió las apariciones de una Santa mujer, la fundadora de la orden a la que ella quiso ingresar, Santa María Crucificada de la Rosa. Ella preparó la venida de la Virgen: María finalmente se presentó durante 1944 en una primera oportunidad, mostrando tres espadas que atravesaban su Corazón. Las espadas representaban las heridas producidas por las faltas de las almas consagradas, sacerdotes y religiosas. Este mensaje indicó a las claras el sentido de toda la revelación que María nos iba a entregar a través de la humilde enfermera de Brescia.
Pero fue en la primavera italiana de 1947 en que la Virgen acentuó su presencia ante Pierina: allí se manifiesta con la conocida imagen de las Tres Rosas engarzadas en su pecho, y una actitud que de tan amorosa llena de amor a los corazones más fríos y alejados. María Rosa Mística es el nombre con el que la Virgen se manifiesta a Pierina, para alegría de quienes vemos en la Madre de Dios a nuestra guía y capitana:
¡Ella nos lleva a su Hijo, Jesús!
Los mensajes de la Virgen se centran a partir de entonces en la necesidad de ayudar a las almas consagradas, religiosas y sacerdotes, mediante la oración, el sacrificio y la penitencia, siendo estos los mensajes representados en las tres Rosas que María lleva en su imagen. El propósito de ésta misión es claro: Dios necesita a los que integran Su Cuerpo Místico con la función de ser pastores de las almas, y también a quienes con su oración sostienen espiritualmente a la Iglesia. El mundo no puede salvarse, si la iglesia no tiene en su interior a las fieles almas consagradas que muevan a los hombres a la conversión verdadera. ¡Ellos son las venas por los que corre la Sangre espiritual del Cuerpo Místico!
Pero sin dudas que la conocida imagen de la Rosa Mística ha sido el signo que ha caracterizado a ésta aparición: las miles de estatuas que inundaron el mundo han generado cientos de milagros, en la forma de lacrimaciones, lacrimaciones de Sangre, escarchas de colores, exudación de aceite perfumado y sanaciones de cuerpos y almas.
Todas estas Gracias han tenido un efecto maravilloso: la Rosa Mística se transforma rápidamente en una de las imágenes de María más difundidas en el mundo actual. La Reina del Cielo nos enamora profundamente, nos lleva a Su Corazón Inmaculado con la seguridad de quienes saben que tienen la protección de Dios.
¡María Rosa Mística, llena nuestro corazón de tu Gracia, mueve nuestras almas con suavidad y ternura, como lo hacías con tu Niño en Nazaret!


En las "APARICIONES DE ROSA MÍSTICA" en Italia, al igual que en las de Argentina no constan la sobrenaturalidad. NO ESTÁN RECONOCIDAS POR NUESTRA SANTA MADRE IGLESIA.
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor BlancaElena » Mar Mar 13, 2012 9:07 pm

Imagen

Estimada Hini, muchas gracias por tu guia en este recorrido Mariano y por ese acrecentar nuestros conocimientos cada dia. Quiero compartir la imagen de Mater Eclessia, que tanto amo el Beato Juan Pablo II y pienso que cada uno de nosotros también a través de él. Además identifica nuestro Curso de Santuarios Marianos..
Avatar de Usuario
BlancaElena
 
Mensajes: 1415
Registrado: Mié Ene 18, 2012 8:45 pm

Re: Sesión 11. Actividad virtual: Recorrido mariano por Italia

Notapor Sergio Contreras » Mar Mar 13, 2012 10:28 pm

Hola, buenas noches. Un saludo para todos los compañer@s de viaje. Un saludos desde el Distrito Federal, México.


Iglesia de Santa Maria Novella

La Basílica de Santa Maria Novella fue edificada sobre una pequeña iglesia de monjes dominicanos, que habían llegado a Florencia alrededor del año 1200. Las obras empezaron en 1279 y terminaron a mediados del siglo XIV, aunque la fachada estuvo sin terminar hasta que Giovanni Rucellai, rico mercader florentino, la financió en 1458 y la construyó de mármol. El responsable del proyecto fue Leon Battista Alberti, que, respetando rigurosamente las proporciones geométricas, después de años de estudios matemáticos, realizó una elegante y armónica fachada. En el frontón de la fachada está escrito el nombre del mecenas y el símbolo de la familia Rucellai, una vela. A la izquierda de la iglesia, por la entrada del viejo museo, está el Museo de Santa Maria Novella.


El interior

El interior, de cruz latina, está dividido en tres naves con arcos con decoraciones de mármol blanco y verde. La vidriera del rosetón en la fachada representa la "Coronación de la Virgen" (1365). En las naves y detrás de las capillas del transepto hay otras vidrieras de colores como la “Virgen con el Niño” o “San Juan y San Felipe” de Filippino Lippi (siglo XIV). En la nave derecha se encuentra la capilla de los Rucellai, con frescos del siglo XIV; el altar de la capilla esta dominado por la “Virgen con el Niño”, estatua de mármol de Nino Pisano.

En el centro, detrás del altar, está la capilla Tornabuoni, cuyos frescos son de Domenico Ghirlandaio (1485-1490) y, quizás, de su alumno Miguel Ángel. Los frescos reproducen escenas de la vida de la Virgen y de San Juan, ambientadas en la Florencia renacentista. En el altar se encuentra el crucifijo de Gianbologna. Al lado está la capilla de Filippo Strozzi, con frescos del ciclo “Vidas de los apóstoles San Felipe y San Juan”, de Filippino Lippi. Sigue la Capilla Gondi, en la que hay un crucifijo de madera de Brunelleschi. Después, en la sacristía, se puede admirar el “Crucifijo con la Virgen y San Juan Evangelista” de Giotto. En la nave de la izquierda se encuentra la Trinidad de Masaccio, que, para pintar esta obra maestra, utilizó la perspectiva de una manera innovadora, que hizo que Vasari afirmara: “Parece que el muro esté agujereado”.

Algunas fotos e información adicional se pueden ver en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de ... Da_Novella

http://www.google.com.mx/imgres?q=Igles ... sBA&zoom=1

http://guias-viajar.com/italia/florenci ... vella-015/
Sergio Contreras
 
Mensajes: 14
Registrado: Mar Oct 04, 2011 9:24 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Curso: Santuarios Marianos

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |