Las Fotos de la Semana

Con este curso, se pretende realizar un viaje virtual por los santuarios marianos más importantes del catolicismo en base a un itinerario espiritual caracterizado por la devoción a María, así como conocer los diversos aspectos culturales, tradicionales y religiosos de la devoción a la Virgen.

Fecha de inicio del curso: 2 de enero de 2012

Fecha de finalización del curso: 2 de abril de 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Gustavo d Apice, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor isadelscj » Vie Feb 24, 2012 8:04 am

EFECTIVAMENTE SE TRATA DE LA COLEGIATA DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN, EN OSUNA, PROVINCIA DE SEVILLA, ESPAÑA.

Os dejo el link de un video para que la veais:
http://www.youtube.com/watch?v=qDjCwdbPc38

Mis felicitaciones una vez más a nuestro compañero José Julio, que de nuevo ha acertado la imagen. Un fuerte abrazo.

Le corresponde por tanto a él poner la siguiente imagen.

Saludos cordiales desde España y Santa Cuaresma.
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor J Julio Villarreal M » Vie Feb 24, 2012 11:50 am

.

Gracias isadelscj muy instructivo el video.

Ahora envío nueva imagen de Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos.

Les deseo SUERTE y participemos todos.

Imagen



J. J. V. M.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor ayga127 » Vie Feb 24, 2012 2:46 pm

El convento de Capuchinos de Ubrique?
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor J Julio Villarreal M » Vie Feb 24, 2012 6:17 pm

Ayga127, La imagen no corresponde al XVII, su construcción es más nueva.

Por lo tanto NO ES: “El convento de Capuchinos de Ubrique”. Ya que este edificio se construyo en 1668, sufrió saqueos e incendios por los franceses en la guerra de Independencia, y fe abandonado en 1,936 durante la Guerra Civil. El rico Patrimonio cultural se perdió.
Se produce la expulsión de la comunidad de capuchinos y ya ésta sería la tercera vez y abandonan el convento. En 1942 Don Juan García Pérez decide venderlo y lo compra D. Francisco Bohórquez para convertirlo en Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, que se conserva en la actualidad su la capilla donde se rinde culto a la Patrona de la localidad.
En las distintas salas que correspondían a las antiguas dependencias del Convento se expone el Museo de la Piel.

Seguimos buscando, SUERTE.

J. J. V. M.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor J Julio Villarreal M » Sab Feb 25, 2012 9:42 am

Aquí van algunas pistas:

1er. Pista se la di a: “Ayga127, La imagen no corresponde al siglo XVII, su construcción es más nueva”.

2da. Pista: Venden y cultivan productos naturales como: aceites esenciales, aceite de bálsamos calmantes, miel, mermeladas, infusiones de la planta de jarabe de eucalipto, romero, jengibre, dulces, galletas de mantequilla pura, velas, etc.

3ra. Pista: Fabricación manual de “Arte Sacro”: estatuas y cruces de piedra, cunas de madera maciza, iconos, miniaturas, rosarios, biblias, etc. Las venden en la pequeña tienda local.

4ta. Pista: Tienen voto de silencio, la capilla está abierta todo el día a los fieles.


J. J. V. M.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor J Julio Villarreal M » Sab Feb 25, 2012 8:43 pm

.


Imagen



Imagen


Otra imagen de la fachada; nos debe de ayudar mas.

Aquí están más pistas:

1. Su construcción es más nueva, no es del siglo XVII.

2. Venden y cultivan productos naturales como: aceites esenciales, aceite de bálsamos calmantes, miel, mermeladas, infusiones de la planta de jarabe de eucalipto, romero, jengibre, dulces, galletas de mantequilla pura, velas, etc.

3. Fabricación manual de: “Arte Sacro”; estatuas y cruces de piedra, cunas de madera maciza, iconos, miniaturas, rosarios, biblias, etc. Las venden en la pequeña tienda local.

4. Tienen voto de silencio, la capilla está abierta todo el día a los fieles.


5. No es una ERMITA, IGLESIA, SANTUARIO o BASÍLICA. Corresponde a “Conventos, abadías y Monasterios Marianos”.

6. Se construyo por ellos mismos y sus amigos, con una arquitectura moderna y elegante.

7. Los internos se presentan ante Dios en adoración, la meditación, la escritura, y toman sus comidas en la soledad, puede caminar alrededor del monasterio.

8. Igual que otros de su tipo, hay celdas disponibles para aquellos que quieran vivir un tiempo en contemplación, meditación, soledad y silencio.



J. J. V. M.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor ayga127 » Sab Feb 25, 2012 10:38 pm

me rindo, mas de dos horas buscando y nada.. :cry:
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor Anahir » Sab Feb 25, 2012 11:28 pm

Hola a todos!!!! :) Pasé varias horas buscando, pero nada. Me parece que puede ser algún monasterio Capuchino, por el estilo de vida que describe el Sr. Villarreal, pero no estoy segura.
Bendiciones!!!!!
Anahir
 
Mensajes: 64
Registrado: Sab Ene 21, 2012 4:48 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor Pachelli 1991 » Dom Feb 26, 2012 10:27 am

ALCOBAÇA. MONASTERIO DE SANTA MARIA





Los ríos Alcoa y Baça y su confluencia determinaron el origen del nombre de esta ciudad. En ella se encuentra una Abadía cisterciense de las mas bellas del mundo.

El primer Rey de Portugal, Alfonso Enriquez prometió , en 1.147, fundar un monasterio abadía si conseguía tomar Santarem; la entregó, en 1.153 a los Cirtercienses. La Iglesia termino de construirse en 1.253.

Esta Abadía está ligada a una historia de amor. Doña Constanza de Castilla, casada con Don Pedro de Portugal, tenia en su corte una doma de honor: Doña Inés de Castro, de quien se enamoró Don Pedro. A la muerte de Doña Constanza, Doña Inés se reunió con Don Pedro en Coimbra pero fue asesinada el 7 de enero de 1.355. Esta muerte no la evito el Rey Alfonso IV pues tenia problemas con los Reyes de Castilla por cuanto había sucedido. Mas a la muerte de Alfonso IV, Don Pedro se alzó en armas perdiendo una batalla en Oporto. Dos años después, era coronado Rey y entonces realizó un ajuste de cuentas con todos los nobles, anunció que estaba casado con Doña Inés de Castro , de forma secreta, , ordenó exhumar el cadáver de Doña Inés, coronándola, y muerta y descompuesta como estaba, obligó a todos los nobles a besar su mano y tras ello organizó un cortejo a la Abadía de Alcobaça.

Esta historia de amor fue motivo de inspiración para la obra de Henry de Montherlant , La reina muerta, escrita en 1.942, si bien, el tema había sido abordado también por Camoens en Os Lusiadas y por Ferreira en su tragedia Castro .
Pachelli 1991
 
Mensajes: 264
Registrado: Mié Dic 28, 2011 4:46 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor Pachelli 1991 » Dom Feb 26, 2012 10:29 am

Benedictinos

San Benito, monje y fundador (Años 480-547 dC)
El papa San Gregorio Magno (540-604 dC) narra la vida de San Benito. A finales del siglo V dC, un joven estudiante decide seguir el llamado del Señor. Imitando a los antiguos monjes, va a vivir con Dios en la soledad de una cueva en la región de Subiaco, no lejos de Roma. Su nombre era Benito, nacido hacia el año 480 en Nursia (Umbria, Italia). Luego de tres años de vida solitaria, funda con sus discípulos varios monasterios en la región de Subiaco. Basándose en el Evangelio, en la sabiduría de los antiguos monjes y en su propia experiencia, organiza la vida de los monasterios. Alrededor del año 529 se traslada a Montecassino, donde funda un nuevo - y célebre - monasterio. Allí vive hasta su muerte, ocurrida en el 547. En Montecassino ejerce gran influencia sobre numerosos discípulos y sobre toda la región circundante. Y también allí escribe la Regla para monjes, que será llamada la Santa Regla, maestra del monacato occidental. [Arriba]

Difusión de la Regla (Siglos VI-X)
Según el relato de su vida, San Benito es fundador y abad del monasterio de Montecassino. De acuerdo a la tradición, el papa Gregorio Magno es quien encomienda hacia el año 597 a un grupo de monjes de la región vecina a Roma la evangelización de los anglosajones en la provincia romana de Inglaterra. Allí el líder de este grupo, San Agustín de Canterbury, habría propagado la vida benedictina fundando varios monasterios. En el S. VIII, desde Inglaterra parte la misión de otro monje-obispo: San Bonifacio, quien predica el Evangelio especialmente en la provincia de Germania, funda monasterios, y corona su vida con el martirio, acaecido en la Galia en 754. La difusión de la Regla benedictina por toda Europa fue realizándose gradualmente, siendo adoptada en los monasterios ya existentes y en los nuevos monasterios que se van fundando. Otro monje de nombre Benito, más tarde conocido como San Benito de Aniano (750-821), es el primer gran reformador monástico. Estudia y recopila las diversas Reglas monásticas existentes, y promueve la implantación de la Regla de San Benito en los monasterios del imperio carolingio. En el año 910 surge en la Galia el monasterio de Cluny, cuyos primeros santos abades buscaron manifestar por medio de la liturgia, el trabajo manual y la caridad, su búsqueda de la Belleza de Dios. La alabanza se convirtió en el centro de su vida monástica. Cluny formó una gran Congregación de monasterios, y fué durante varios siglos un foco de irradiación para toda la cristiandad. Algunos de sus monjes, entre ellos Hildebrando - luego San Gregorio VII -, ocuparon la cátedra de Pedro. [Arriba]

Congregaciones y Ordenes (Siglos XI-XVII)
En toda Europa continuaron surgiendo monasterios, y nacieron nuevas familias monásticas inspiradas en la Regla de San Benito: Camaldoli, Valleumbrosa, los Silvestrinos, Monte Oliveto, el Cister. Esta última tuvo un papel preponderante. Fundado por San Roberto en 1098, se afianza y expande con San Bernardo de Claraval (1090-1153), quien le da su contenido doctrinal y su cohesión como Orden monástica, extendiéndose rápidamente por toda Europa. El IV Concilio Lateranense (1215) prescribe reuniones trienales a los abades de los monasterios de una misma región, y visitas periódicas para velar por la observancia. El papa Benedicto XII reagrupa los monasterios en provincias. Así surgen las primeras Congregaciones Benedictinas: Melk (Austria), Sta. Justina de Padua (Italia), Bursfeld (Alemania), Valladolid (España), Pannonhalma (Hungria). El Concilio de Trento (1563) dió a estas Congregaciones un carácter canónico, y estableció normas para el noviciado y las visitas canónicas. Entretanto llega el monacato a tierras americanas por medio de la Congregación Benedictina de Portugal, primera en establecer monasterios en el nuevo mundo. En 1581 se funda el primer monasterio de toda América: São Sebastião do Bahia (nordeste del Brasil), y le siguen fundaciones en Rio de Janeiro (1586), Olinda (1590), Paraiba do Norte (1596) y São Paulo (1598). En 1596 se constituye la Provincia brasilera de la Congregación Benedictina de Portugal. En Francia, en 1618 surge la Congregación de San Mauro. El trabajo intelectual de sus monjes dió a la "lectio divina" y al estudio un lugar importante en la vida de los monasterios. En esta misma época comienza una nueva reforma dentro del Cister: el abad Rancé, del monasterio de La Trappe (Francia), impulsa un retorno a la letra de la Regla de San Benito, en espíritu de penitencia, oración y trabajo manual. Nace así la Orden Cisterciense Reformada ó de la Estricta Observancia, más conocida como Trapenses. [Arriba]

Restauración benedictina (Siglos XVIII-XIX)
Hacia finales del s. XVIII y comienzos del s. XIX, es llevada a cabo en toda Europa, por motivos políticos, la sistemática supresión de las órdenes religiosas. Pero a mediados del s. XIX comienza la restauración de la vida benedictina. En 1833 Dom Prosper Gueranger restaura la abadía de Saint Pierre de Solesmes (Francia); en 1850 Dom Jean Baptiste Muard funda La-Pierre-qui-Vire (Francia); en 1863 los hermanos Plácido y Mauro Wolter reinician la vida benedictina en Beuron (Alemania). Junto con las restauraciones de los monasterios se van creando nuevas Congregaciones. En Italia, Dom Pedro Casaretto realiza la reforma de los monasterios que le encomendara el papa Pio IX, y da origen de la Congregación de Subiaco. En Brasil, los monasterios constituyen en 1827 la Congregación Benedictina Brasilera. Decenios más tarde dicha congregación necesitaría un nuevo impulso, que se concretó con la llegada en 1895 de monjes de Beuron (Alemania). Entre 1841 y 1881 se realizan las fundaciones de benedictinos y cistercienses en los Estados Unidos de Norteamérica. En 1884 surge en Alemania la Congregación de Santa Otilia. Ya en el s. XX, las monjas del monasterio de Stanbrook (Inglaterra) fundan en 1911 el primer monasterio benedictino femenino de América Latina en São Paulo (Brasil). El papa León XIII contribuye a dar fuerza al movimiento expansivo de las diversas Congregaciones benedictinas con la creación de la Confederación Benedictina en el año 1893, a cuyo frente coloca al Abad Primado, elegido como signo visible de unidad entre todos los abades de la Orden. Dicho Papa restaura también la Abadía de San Anselmo en Roma, que había sido fundada por Inocencio XI en 1687. Este monasterio comienza a ser desde entonces sede del Abad Primado y casa de estudios para toda la Confederación Benedictina. [Arriba]

La Confederación Benedictina (Siglo XX)
La Orden Benedictina es canónicamente una Confederación de Congregaciones, formada por las siguientes Congregaciones Benedictinas (entre paréntesis los países donde poseen monasterios):

Congregación Casinense (Italia)
Congregación Inglesa (Gran Bretaña, EEUU, Perú, Zimbabwe)
Congregación Húngara (Hungría, Brasil, Austria)
Congregación Helvetica (Suiza, Camerún)
Congregación Austriaca (Austria)
Congregación Bavara (Alemania)
Congregación Brasilera (Brasil)
Congregación Solesmense (Francia, EEUU, España, Lituania, Gran Bretaña, Canadá, Holanda, Senegal)
Congregación Americano-Casinense (EEUU, China, Japón, Bahamas, Brasil, Colombia, Canadá, México, Puerto Rico)
Congregación Sublacense (Provincias: Italiana, Inglesa, Holandesa, Francesa, Española, Alemana, de Africa y Madagascar, Filipina, Vietnamita)
Congregación Beuronense (Alemania, Austria)
Congregación Helvetico-Americana (EEUU, Belice, México, Guatemala, Canadá)
Congregación Otiliense (Alemania, Corea del Sud, Tanzania, EEUU, Venezuela, Austria, Suiza, Sudáfrica, Kenya, Colombia, Filipinas, Uganda, India, China)
Congregación de la Anunciación (Bélgica, Ruanda, Zaire, Trinidad y Tobago, Guyana, Irlanda, Nigeria, Polonia, Alemania, EEUU, Perú, India, Francia)
Congregación Eslava (República Checa, Eslovaquia, Hungría)
Congregación Olivetana (Italia, Francia, Brasil, EEUU, Gran Bretaña, Israel, Guatemala, Corea del Sud, México)
Congregación Vallumbrosana (Italia, Brasil)
Congregación Camaldulense (Italia, EEUU, Brasil)
Congregación Silvestrina (Italia, Sri Lanka, EEUU, Australia, India)
Congregación del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay) [Arriba]
Estructura de la Confederación Benedictina
Monasterios benedictinos masculinos: 335 monasterios (270 abadías, 15 prioratos y 50 casas dependientes) con alrededor de 8000 monjes
Congregaciones Benedictinas: los monasterios masculinos forman 20 Congregaciones Benedictinas (enumeradas arriba). Todas juntas forman la Confederación Benedictina (llamada tradicionalmente: Orden Benedictina)
Monasterios benedictinos femeninos: 840 abadías y monasterios femeninos, con alrededor de 16000 monjas y hermanas. Forman 61 Congregaciones y Federaciones asociadas a la Confederación Benedictina.
Abades Presidentes: cada una de las Congregaciones Benedictinas masculinas elige un Abad Presidente
Sínodo de Abades Presidentes: reunión anual de los Abades Presidentes de todas las Congregaciones Benedictinas
Congreso de Abades: reunión cuatrienal de los Abades de todos los monasterios pertenecientes a la Confederación Benedictina
Abad Primado: elegido por el Congreso de Abades, representa a toda la Confederación Benedictina. [Arriba]
Benedictinos en el Cono Sur de América Latina
La primera fundación benedictina en hispanoamérica tuvo lugar al finalizar el s. XIX: la Abadía del Niño Dios (Entre Ríos, Argentina), fundada en 1899 por la Abadía de Belloc (Francia), de la Congregación Sublacense. A lo largo del s. XX se realizaron las demás fundaciones benedictinas en hispanoamérica, especialmente en los países del Caribe y en el Cono Sur. Estas fundaciones provenían en su mayoría de monasterios pertenecientes a Congregaciones Benedictinas europeas (Sublacense, Solesmense, Beuronense, Helvetica), y desde los monasterios fundados anteriormente en los EEUU. En el año 1976, los monasterios de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay se unieron en la Congregación Benedictina de la Santa Cruz del Cono Sur, la más reciente dentro de la Confederación. El primer monasterio benedictino femenino del Cono Sur fue la Abadía de Santa Escolástica (Prov. Bs. As., Argentina), fundado en 1941 por la Abadía de Santa María (Sao Paulo, Brasil). Esta es la lista de los monasterios benedictinos del Cono Sur, con indicación del país y el año de su fundación:

Congregación Benedictina de la Santa Cruz del Cono Sur
Monasterios masculinos Monasterios femeninos
Niño Dios (Argentina-1899)
San Benito de Luján (Argentina-1914)
San Benito de Llíu-Llíu (Chile-1920)
Sma. Trinidad de Las Condes (Chile-1938)
Sta. María de Los Toldos (Argentina-1948)
Cristo Rey (Argentina-1956)
La Pascua (Uruguay-1976)
Ntra. Sra. de la Paz (Argentina-1976)
Tüpasy María (Paraguay-1984)
Sta. Escolástica (Argentina-1941)
Madre de la Iglesia (Uruguay-1965)
Ntra. Sra. de la Fidelidad (Argentina-1977)
Ntra. Sra. de la Esperanza (Argentina-1978)
Gaudium Mariae (Argentina-1979)
La Asunción (Chile-1983)
Ntra. Sra. del Paraná (Argentina-1987)
Sta. María de Rautén (Chile-1988)
Pachelli 1991
 
Mensajes: 264
Registrado: Mié Dic 28, 2011 4:46 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor Pachelli 1991 » Dom Feb 26, 2012 10:30 am

Monasterio de Batalha
Monasterio de Batalha

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

Monasterio de Batalha.
Coordenadas 39°39′32″N 8°49′33″OCoordenadas: 39°39′32″N 8°49′33″O (mapa)
País Portugal
Tipo Cultural
Criterios i, ii
N.° identificación 264
Región Europa y América del Norte
Año de inscripción 1983 (VII sesión)
El Convento de Santa Maria da Vitória (también conocido como Monasterio de Batalha) se sitúa en Batalha, Portugal, y fue mandado edificar por el rey Juan I como agradecimiento del auxilio divino y celebración de la victoria en la Batalla de Aljubarrota. Es uno de los mejores y más originales ejemplos de la arquitectura gótica tardía en Portugal, mezclado con el estilo manuelino. Se sorprende al espectador con su profusión de frontones, chapiteles, pináculos y contrafuertes. Se ha convertido en un símbolo de orgullo nacional
Contenido [ocultar]
1 Historia
2 Caracterización arquitectónica
2.1 Planta
2.2 Dimensiones
2.3 Cubierta
2.4 Alzado
2.5 Ábside
3 Áreas de interés en el Monasterio
3.1 Sala do Capítulo
3.2 Capela do Fundador
3.3 Capelas Imperfeitas
3.4 Portada
3.5 Capelas Imperfeitas
3.6 Sala Capitular
3.7 Tumbas reales en el monasterio
4 Enlaces externos
[editar]Historia

El monasterio fue construido para agradecer a la Virgen María la victoria de las tropas de Portugal sobre las de Castilla en la batalla de Aljubarrota en 1385, cumpliendo la promesa del rey Juan I de Portugal. La batalla puso final a la crisis de 1383-1385. El monasterio tardó dos siglos en ser construido, empezándose en 1386 y terminándose en 1517, durante el reinado de casi siete reyes.


Monasterio dominico de Santa María da Vitória, Batalha.


Monasterio dominico de Santa María da Vitória, Batalha


El monasterio de Batalha es uno de los más importantes monasterios góticos de Portugal.
Requirió los esfuerzos de casi quince arquitectos (Mestre das Obras da Batalha), pero para siete de ellos el título no fue nada más que un honor otorgado temporalmente.
La construcción necesitó recursos extraordinarios, tanto humanos como materiales. Se utilizaron estilos artístico y técnicas que eran desconocidos hasta ese momento en Portugal.
En el inicio de las obras del Monasterio de Batalha fue construido un pequeño templo, cuyos vestigios eran todavía visibles en los albores del siglo XIX. Esta edificación, Santa Maria-a-Velha (Santa María la Vieja) , también conocida por Igreja Velha (Iglesia Vieja) servía de local para la celebración de los sacramentos (las crónicas de la época dicen que era una iglesia humilde) y como cementerio para los primeros habitantes de Batalha: los arquitectos y los obreros que construían el monasterio.
El primer arquitecto fue el portugués Afonso Domingues quien se encargó de la obra hasta 1402. Él fue quién diseñó la planta y muchas de las estructuras en la iglesia y el claustro son responsabilidad suya. Su estilo era, básicamente, gótico radiante. Sin embargo hay influencias del periodo inglés denominado Periodo Perpendicular. Hay similitudes con la fachada de York Minster y con la nave central y el crucero de la Catedral de Canterbury. Se sabe que al proyecto inicial corresponden la iglesia, el claustro y las dependencias monásticas inherentes, como la sala capitular, la sacristía, el refectorio y anexos. Es un modelo que se asemeja al adoptado, en términos de organización interna, al del gran monasterio alcobacense.
El trabajo de Domingues fue continuado por Huguet desde 1402 hasta el año 1438. Este arquitecto, probablemente descendiente de catalanes, introdujo el gótico flamígero. Éste se manifiesta en la fachada principal, en la cúpula de la sala capitular, en la Capela do Fundador(Capilla del Fundador), en la estructura básica de las Capelas Imperfeitas (Capillas Inacabadas) y en las naves septentrional y oriental del claustro principal. Fue el responsable de elevar la altura de la nave central hasta los 32,46 m. Alterando las proporciones consiguió que el interior de la iglesia pareciera incluso más estrecho. Terminó el transepto pero murió antes de finalizar las Capelas Imperfeitas. La Capela do Fundador, es una capilla funeraria, que fue añadida al proyecto inicial por el propio rey Juan I. Lo mismo sucedió con la rotonda funeraria conocida por Capelas Imperfeitas, iniciativa del rey Eduardo I de Portugal.


Tumba de Mateus Fernandes.
Durante el reinado de Alfonso V de Portugal, el arquitecto portugués Fernão de Évora continuó el proceso de construcción durante 1448 y 1477. Añadió el claustro de Afonso V (o menor) y las dependencias adyacentes. Fue sucedido por el arquitecto Mateus Fernandes el Viejo durante el periodo 1480-1515. Este maestro del estilo manuelino trabajó en el pórtico de las Capelas Imperfeitas. Su hijo de nombre homólogo realizó la tracería de las arcadas del Claustro Real. Durante el reinado de Juan II fue notable su desinterés por la construcción. El trabajo en el monasterio continuó en el reinado de Juan III de Portugal con la incorporación de la excelente tribuna renacentista (1532) de Juan de Castillo, único arquitecto con obras en cinco monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La construcción se interrumpió en 1516-1517, cuando el rey Manuel I decidió dedicar todos sus esfuerzos en la construcción del Monasterios de los Jerónimos, en Lisboa.
El terremoto de 1755 provocó algunos daños en el edificio, pero mucho más grandes fueron los daños infligidos por las tropas napoleónicas de Masséna, quien saqueó y quemó el edificio en 1810 y 1811. Posteriormente cuando los Dominicos fueron expulsados del complejo en el año 1834, la iglesia y el monasterio fueron abandonados y terminaron en ruinas.
En el 1840 el rey Fernando II de Portugal comenzó un programa de restauración del monasterio abandonado, salvando esta joya de la arquitectura gótica. Fue restaurado en el siglo XIX, bajo la dirección de Luís Mouzinho de Albuquerque, de acuerdo con la traza de Thomas Pitt, viajero inglés que estuvo en Portugal a finales del siglo XVIII y que fue la persona que diera a conocer por toda Europa el monasterio a través de sus grabados. En esta restauración el edificio sufrió transformaciones más o menos profundas, marcadas por la destrucción de dos claustros, al lado de las Capelas Imperfeitas y, en el marco de la extinción de las órdenes religiosas en Portugal, por la retirada total de los símbolos religiosos, buscando convertir el monasterio en un símbolo glorioso de la Dinastía de Avis y sobre todo de su primera generación (la denominada Ínclita Geração -generación ínclita- de Camões). Data de esta fecha la actual configuración de la Capela do Fundador y la vulgarización del término de Monasterio de Batalha (para celebrar la victoria sobre Castilla en Aljubarrota) en detrimento de Santa Maria da Vitória, en una tentativa de erradicar definitivamente las denominaciones que recordasen el pasado religioso del edificio. La restauración duró hasta los primeros años del siglo XX.
Fue declarado monumento nacional en el año 1907.
En el año 1980 el monasterio fue convertido en museo.
En 1983 fue incorporado por la Unesco a su lista de lugares Patrimonio de la Humanidad.
[editar]Caracterización arquitectónica

[editar]Planta
En planta de cruz latina, la iglesia revela el apego a la tradición del gótico mendicante portugués. Se trata de un templo de 3 naves, con transepto pronunciado y cinco capillas en la cabecera, siendo las laterales de igual profundidad (las más interiores en alineación con las colaterales, las exteriores dando para el brazo final del transepto), todas ellas precedidas de un tramo recto (ligeramente prolongando en el ábside).
[editar]Dimensiones
La iglesia, que posee 80 m de longitud, 22 m de ancho y un vano máximo en la flecha de 32,5 m, revela un sistema proporcional relativamente simple. La diferencia de altura entre las naves laterales y la nave central está en una razón de 3:2 o razón sesquitércia, corriente en el gótico. La misma «razón» fue adoptada para determinar la relación entre la anchura del templo y su longitud – desde la puerta axial hasta el arco triunfal – y más tarde, para determinar la dimensión de la Capilla del Fundador que, así, forma un cuadrado que ocupa tres veces el cuerpo de la iglesia (cabecera excluida).
[editar]Cubierta


Galería del claustro.
El templo sólo difere de sus congéneres más antiguos en el hecho de ser completamente abovedado, y de mucho mayor tamaño. Con ocho tramos, marcados por una arcada longitudinal. Este trazado es fiel con todo el proyecto inicial mostrando una condición de continuidad a las tradiciones portuguesas, habiendo apenas que solucionar los trámites relativos al abovedamiento. La experiencia de la girola de la Catedral de Lisboa debe haber sido importante para este hecho, sabiéndose además, que el maestro Afonso Domingues ,arquitecto constructor, vivió en Lisboa en la freguesía de Madalena, siendo natural de esta ciudad, y pudiendo haber aprendido allí.
Los pilares de las naves son polistilos y de gran espesor, siendo cada columna adosada, ininterumpida desde la base hasta el capitel, sin ninguna marca de cornisa, siendo esto válido también para las columnas medias que sustentan los arcos torales de la nave central. La cubierta de las tres naves es estructuralmente idéntica, con arcos torales simples, dos nervios cruzados y una ligadura uniendo las claves longitudinalmente. Lo mismo sucede para el transepto, donde se registran cinco tramos de bóveda, de ocho paños cada una y con el mismo sistema de ojivas cruzadas (siendo obviamenta mayores los tramos del crucero). El uso de bóvedas en la nave central, más alta que las laterales, obligó a la utilización de arbotantes, que descargaran su peso en los estribos del flanco exterior del templo, al nivel de la cubierta de las laterales, Las bóvedas de las capilla de la cabecera, con techo poligonal de cinco tramos cada una, son cubiertas por bóvedas de ojivas, con nervios que nacen de los arcos adosados a las paredes, dotadas de dos tramos rectos solidarios con el techo poligonal, formado por nervios radiantes, con las claves también unidas por ligaduras. Este sistema evitó cualquier refuerzo exterior, limitándose el respectivo apoyo a los contrafuertes radiales.
El maestro Afonso Domingues no finalizó la obra, dejando, con todo, casi configurado todo el templo (con excepción tal vez de las partes más levadas) y buena parte de la zona caustral. Así, en el interior es fácil percibir la intervención del maestro portugués en las bóvedas de las naves (dotadas de grandes claves de decoración naturalista).
[editar]Alzado
En términos de alzado, las diferencias existentes son consecuencia del abovedamiento general de las naves de la iglesia. La iluminación se realiza a través de ventanales apuntados, desde los flancos colaterales y por un claristorio que corre a lo largo de la pared superior de la nave central, donde se abren ventanales apuntados en el centro de los arcos. Conviene recordar también, que el hecho de que el ábside de la cabecera de Batalha posea aventanamiento en dos alturas (en vez de sólo una ventana por paño) es, según Mário T. Chico, resultado de la influencia directa del ábside alfonsino de la Catedral de Lisboa, ya construida en aquellos tiempos. Todo esto apunta a la importancia de la primera fase de obras debida a Domingues.
[editar]Ábside
El ábside parece ser de terminación posterior, con su arco triunfal angrelado, pudiendo igualmente considerarse dos fases de trabajo en las capillas laterales. En la zona de las dependencias claustrales es posible que los trabajos hubiesen avanzado más rápido que en el cuerpo del templo. Las galerías norte y occidental ya estarían levantadas, pero fue Huguet quien habría terminado las del lado sur y oriental (todas ellas con siete tramos), respetando, sin embargo, el trazado anterior, con bóvedas de crucería de grandes claves unidas por ligadura longitudinal, sin ménsulas, descansando en finas columnillas a uno y otro lado de las paredes.
[editar]Áreas de interés en el Monasterio

[editar]Sala do Capítulo
Le correspondió al maestro Huguet finalizar la célebre Sala do Capítulo, de planta cuadrada, cubierta por una bóveda de estrella de un solo vuelo. Esta bóveda es, efectivamente, una obra de notable técnica constructiva gótica, estando formada por dieciséis nervios radiales, ocho partiendo de las paredes, y los restantes de las claves secundarias exteriores, convergiendo en una gran clave central de decoración vegetalista, desarrollada en dos coronas. La cara exterior de esta sala, que da para la galería del claustro, está formada por un portal de rasgado profundo, con cinco arquivoltas por fuera y cuatro por dentro, con el vano decorado por cogollos radiantes. A cada lado se abren dos grandes vanos partidos, ocupados cada uno de ellos por dos ventanas geminadas con una bandera recortada y rejillada según los preceptos del gótico flamígero. Están sobrepujadas por un óculo.
La sala capitular posee una decoración figurativa digna de registro: el tema dominante es mariano, destacando en la ventana sur, hacia el claustro, en dos capiteles, una representación de la Anunciación, con la Virgen a la derecha y el ángel a la izquierda. Nuestra Señora sujeta una vasija con su brazo derecho, teniendo el cuello adornado por un collar de colgantes en forma de mano (signos apotropaicos), y el ángel la típica filacteria enrollada alrededor del cuerpo.
Otro elemento iconográfico bastante conocido, es la representación, en una de las ménsulas, de lo que se supone es, con bastante razón, el maestro cantero, en forma de retrato (está notablemente individualizada la expresión del rostro). Vestido con un traje de principios del siglo XV, una túnica ajustada con faja, turbante trazado e inclinado, sujeta en la mano izquierda una regla teniendo la otra mano posada en la rodilla derecha.
[editar]Capela do Fundador
Uno de los edificios adyacentes al monasterio más importante y que marca indeleblemente su carácter "real", siendo bien esclarecedor en cuanto a los intentos llevados a cabo, es, precisamente la llamada Capela do Fundador. Se trata de una construcción situada a la derecha del templo, adosada a la pared exterior de la nave sur, por donde tiene la entrada. Tiene planta cuadrada, en la cual se inscribe en el centro un octógono, que se desarrolla en volumen hacia arriba, hasta el nivel del segundo piso, haciendo, también, de linterna. Esta capilla fue trazada por el maestro Huguet y se encontraba todavía en obras en 1426. Fue terminada poco después del fallecimiento del monarca, que fue trasladado a ella, junto a la reina, un año después (1434). Por el exterior, se impone como una masa homogénea acentuando la horizontalidad del frontispicio del templo. Ofrece tres caras libres, cada una de las cuales rematada por dos contrafuertes, y donde se abren tres ventanales, con lo que queda el eje más ancho que los restantes. En la parte superior, sobresale al exterior el octógono central de donde parten ocho arbotantes acanalados apoyados en los contrafuertes exteriores, que se prolongan en pegões pinaculaos más allá del techo. El conjunto está rematado por un friso de enrejados flamígeros. Originalmente, el octógono estaba coronado por un gran coruchéu en aguja, que se desmoronó en el terremoto de 1755.
En el interior, la luz procede de las vidrieras de la fachada y de las ventanas de dos luces existentes en cada cara del octógono central. Es una luz diáfana, que incide particularmente en el centro del monumento, donde se levanta el mausoleo de los reyes. La bóveda es compleja, formada por arcos cruceros, que partiendo de baquetas embebidas en las paredes, entroncan en las claves centrales, a partir de las cuales los nervios descansan su peso sobre las baquetas de la cara exterior del octógono central, formando, de esta forma, una especie de nave o girola.
El octógono propiamente dicho, en el centro del edificio, está formado por ocho pilares compuestos, de columnas enfeixadas, y se abre a través de ocho arcos apuntados con el intrados decorado con trilobulós. Su interior tiene dos alturas: la inferior corresponde a los pilares y arcos, mientras que en la superior se abren las ventanas lucernarias. También la bóveda de este cuerpo central es estrellada, con ocho brazos principales, ocho terceletes y dieciséis nervios secundarios, apoyados en ocho claves radiales y una clave central de gran diámetro, mostrando el enrejillado, dentro del cual se inscriben, en relieve, las armas reales. En las paredes se abren arcos sólidos que albergan las tumbas de los príncipes de Avis: D. Pedro, su mujer y D. Fernando. Las tumbas dentro del nicho, de vuelta quebrada con arquivolta exterior en contracurva, poseen frontales en relieve decorados con los escudos de los príncipes, encuadrados por ornamentación floral, siendo en su totalidad uno de los primeros y más profusos conjuntos de heráldica familiar de gran porte existente en Portugal, de acuerdo, además con esquemas seguramente importados de Inglaterra. Otros arcos sólidos vacíos preveían más depósitos tumulares, pero fueron desaprovechados de acuerdo a la decisión del rey Duarte de construir un nuevo panteón, siendo simplemente rellenados en 1901.
[editar]Capelas Imperfeitas
El panteón del rey Duarte, también conocido por las Capillas Inacabadas fue diseñado teniendo en cuenta una lectura rigurosa del testamento de Juan I, que optó por crear su propio espacio funerario. Así, el rey Duarte dio inicio a la edificación de una rotonda detrás de la cabecera. De cualquier modo, las obras, dirigidas también por Huguet, no fueron terminadas, ya que, iniciadas notablemente en 1434, el monarca falleció 4 años después dejándolas incompletas. Pero el trazado estaba ciertamente diseñado, y las obras de los reinados siguientes fueron lentamente intentando acabar el edificio, dejando, sin embargo, por hacer lo principal: el lanzamiento de la gran bóveda central. Al contrario de lo que se podría juzgar, esta operación no tendría grandes problemas técnicos ya que el vano a cubrir es poco mayor que el existente en la Sala Capitular.
Se trata, efectivamente, de un edifico con un cuerpo central octogonal y entrada por el eje (articulada en una cabecera con un atrio abovedado), a la salida del cual se disponen siete capillas radiantes. Surgiendo de los grandes macizos polistilos que conforman la estructura, se levantaría un cuerpo octogonal provisto de grandes ventanales, abovedado y debidamente escorado en arbotantes, previsto para configurar un amplio espacio de planta centrada completamente unificado. Las capillas existentes se abren al recinto a través de grandes arcos apuntados angrelados, poseyendo cada una de ellas un coro recto y un techo prismástico de tres caras, con un solo ventanal de dos luces en cada cara y cubierta de bóveda enervada. Entre las capillas, sirviendo de refuerzo, se abren seis pequeñas áreas de planta triangular, sin acceso, más bajas que las capillas y decoradas exteriormente con un ventanal. En 1528 fue nombrado maestro de obras de este Monasterio al arquitecto cántabro Juan de Castillo. Sus principales obras se corresponden con la loggia y la unión de la cabecera de la iglesia con las capillas imperfectas.


Tumba del rey Juan I.
[editar]Portada


Detalle de la portada con el tímpano y las arquivoltas.
La portada, construida en 1509, muestra en la arquivolta una profusión de 78 estatuas, repartidas en seis filas, de reyes y reinas del Viejo Testamento, profetas, santos y ángeles, algunos con instrumentos musicales medievales. En las jambas se representan a los doce apóstoles, entre los que hay uno que sujeta al demonio con cadenas. El tímpano muestra un pantocrátor y un tetramorfos de los cuatro evangelistas con su símbolo característico cada uno. El conjunto se remata con la coronación de la Virgen María. Todas las figuras humanas aparecen bajo doseletes.
[editar]Capelas Imperfeitas


Las capillas imperfectas.
Las denominadas Capelas Imperfeitas (Capillas Inacabadas) permanecen como testimonio de que, realmente, el monasterio nunca fue terminado. Forman una estructura octogonal separada que está anexa al coro de la Iglesia (vía un retrocoro) y a la que sólo se puede acceder desde el exterior.
[editar]Sala Capitular
Debida al maestro Huguet que fue el encargado de finalizar la célebre Sala do Capítulo, es un espacio de planta cuadrada, cubierta por una abovedada de estrella. Se trata de una construcción de puro estilo gótico, estando formada por dieciséis nervaduras radiales, ocho de las cuales se lanzan sobre las paredes, las restantes lanzadas a los espacios exteriores exteriores, convergiendo todas ellas en una columna central de decoración vegetal. Hoy en día contiene la tumba del soldado desconocido en honor a los soldados portugueses muertos en la Primera Guerra Mundial.
[editar]Tumbas reales en el monasterio
El monasterio alberga los restos de algunos reyes portugueses de la Dinastía de Avís. La necrópolis real se compone de la Capilla del Fundador (finalizada en 1434) y de las capillas inacabadas (construidas de 1490 a 1515).
Juan I (1385-1433) y su esposa Felipa de Lancaster (1360-1415), hija de Juan de Gante, Duque de Lancaster.
sus hijos:
Pedro (1392-1449), Duque de Coimbra, regente de Portugal, y su esposa Isabel de Aragón (1409-1443), hija de Jaime II, Conde de Urgel.
Enrique el Navegante (1394-1460), con estatua yacente
Juan (1400-1442), Duque de Beja, y su esposa Isabel (1402-1465), hija de Alfonso I Duque de Braganza
Fernando, el príncipe santo (1402-1443)
Duarte I (1433-1438) y su esposa Leonor.
Alfonso V (1438-1481)
Juan II (1481-1495).
Las tumbas fueron profanadas, lo mismo que las del monasterio de Alcobaça, por los soldados franceses en 1810.
En la sala capitular se encuentra la Tumba del Soldado Desconocido portugués, que contiene los cuerpos de dos soldados portugueses muertos en combate durante la Primera Guerra Mundial.
[editar]Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Monasterio de Batalha.
IPPAR - Monumentos y Sítios - Conjuntos Monásticos, Información sobre el Monasterio de Batalha.
Fotografías de Batalha
Monasterio de Batalha en 3D .
Pachelli 1991
 
Mensajes: 264
Registrado: Mié Dic 28, 2011 4:46 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor Pachelli 1991 » Dom Feb 26, 2012 10:47 am

La Pousada

En los caminos de Braga a Gerês, surge la Pousada de Santa Maria do Bouro, resultado de la restauración de un Monasterio Cisterciense del siglo XII, una de las piezas más relevantes de la arquitectura portuguesa. Conservando la severidad del monasterio pero con una decoración moderna y confortable esta Pousada es el punto de partida obligado para recorridos culturales por el Miño.
História de la Pousada:
Los orígenes del Monasterio son oscuros. Se cree que un grupo de eremitas se reunía desde el siglo VIII o IX en la actual ubicación del Santuario de Nuestra Señora de la Abadía. Organizados en comunidades según la Orden de S. Bento, estos monjes ya residían en el Monasterio de Santa Maria de Bouro en 1180 ó 1182.
El Monasterio de Santa Maria de Bouro es un monasterio cisterciense, dependiente de la Abadía de Alcobaça en 1195, apareciendo por primera vez en las Actas del Capítulo General en 1208.
La Orden del Císter surge de una reforma de la Orden de S. Bento realizada por S. Roberto, fundador de la Abadía de Císter en 1098. Esta reforma tenía como finalidad el retorno a la sencillez y al puritanismo iniciales. Todos los monasterios debían ser edificados en emplazamientos desiertos para respetar el voto de silencio. Otro aspecto de la reforma fue el cambio del color del hábito, de negro a blanco.

El Monasterio de Santa Maria de Bouro prosperó rápidamente: era rico, bien dotado y gozaba de la protección real y, a finales del siglo XVI, la comunidad religiosa de Bouro contaba con 33 religiosos.
En 1834, un decreto clausura las abadías de monjes y sus habitantes son expulsados. El monasterio fue entonces vendido en subasta pública. La Iglesia fue asignada al servicio parroquial y los edificios de la orden cayeron en ruinas.
Por lo que respecta a las características arquitectónicas, la fachada de la Iglesia se asienta sobre una base que sustituye a la de la Iglesia primitiva. En la base, tres grandes arcos delimitan el nártex y, por encima de estas aperturas, tres nichos albergan las estatuas de S. Bernardo, de la Virgen de la Asunción y de S. Bento. Los nichos están coronados por tres vidrieras. Un gran blasón con las armas reales de la Congregación Autónoma adorna el frente.
En el exterior, grandes bloques de granito cuidadosamente pulidos y adornados definen el cuerpo de la Iglesia. En el interior, la nave de la iglesia reposa sobre pilares unidos por arcos en los que se apoyan grandes estatuas, los cuatro Evangelistas y San Luis, Rey de Francia.
El techo es de madera en la nave y de adobe en el crucero. En el transepto podemos ver una bella pila de agua bendita románica, de granito, que perteneció a la iglesia medieval y, algunos azulejos del siglo XVIII.

El Arco triunfal del coro está decorado con un blasón de estilo rocaille policromado.
Tras el Altar Mayor, un retablo monumental en bajorrelieve dorado del siglo XVIII, con las imágenes de S. Bento, a la izquierda, S. Bernardo, a la derecha y en la parte más elevada, la Virgen de la Asunción. Los pilares están decorados con guirnaldas de flores y en la base máscaras y mascarones reflejo de la influencia del arte indo-portugués.
El órgano de la tribuna se encuentra hoy en la iglesia del Buen Jesús en Braga.
A la derecha de la Iglesia y perpendicular a ella, vemos una imponente fachada. Sobre ella, siete puertas/ventanas cada una de ellas con un pequeño balcón. Entre ellas, colocadas en nichos, cinco estatuas de los Reyes de Portugal, y por encima de la puerta de entrada, una Sagrada Familia coronada por la inscripción: "Master Cis/ Tercientum/ Ora Pro Nobis".
Pachelli 1991
 
Mensajes: 264
Registrado: Mié Dic 28, 2011 4:46 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor J Julio Villarreal M » Dom Feb 26, 2012 10:54 am

• Anahir dice: “Me parece que puede ser algún monasterio Capuchino, por el estilo de vida…….”
Pista N° 9. NO es Monasterio Capuchino.

• Pachelli 1991 dice: “ALCOBACA. MONASTERIO DE SANTA MARÍA”. (1253) Siglo XII
No es el monasterio de Santa María. En la pista N° 1 mencione que es más nuevo que el siglo XVII.

• Pachelli 1991 dice: “Benedictinos”.
No pertenece a la congregación Benedictina.

• Pachelli 1991 dice: “Monasterio de Batalha”.
No es el Monasterio de Batalha. Monasterio Dominico de Santa María da Vitória, Betalha. (1385), Siglo XIV.
En la pista N° 1 mencione que es más nuevo que el siglo XVII.


J. J. V. M.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor Pachelli 1991 » Dom Feb 26, 2012 11:02 am

La abadía cisterciense de Santa María de la Victoria de Alcobaça, fue edificada en una pequeña ciudad situada en el centro del país muy cerca de la capital Lisboa en una región agrícola fértil. Da nombre a la ciudad la unión de los dos ríos que la bañan, el Alcoa y el Baça.

Fue fundada en 1153 por D. Manuel Henriques, mediante una donación del rey Bernardo de Claraval. Su construcción fue iniciada en 1178, pero no pudo empezar habitarse hasta 1222.

Fue la abadía más grande de Portugal perteneciente a la Orden del Cister, su estilo es gótico, con una austeridad y pureza de las formas muy propias del espíritu de San Bernardo.

En tiempos de D. Sancho y D. Alfonso II los cistercienses tuvieron su época de máximo esplendor, trabajan en la construcción de la iglesia y el convento, desarrollaron una política de explotación de las tierras a su cargo que les hice disponer de una gran poder económico. Tenían como norma la vida decorosa e interior, llena de trabajo y silencio.

El rey D. Dinos mando construir el claustro que se le llamo del “Silencio”. El refectorio es una obra destacada del conjunto con su magnifico púlpito llamado del “Lector”.

Durante el terremoto de 1755 quedo muy dañado el conjunto del monasterio y Manuel I se encargo de rehabilitar el claustro de D. Dinos I, el Coro y la Sacristía Nueva así entra en el conjunto el estilo nuevo llamado Manuelino. La actual sacristía fue reconstruida en el siglo XVIII, posee un techo muy trabajado pintado en azul, oro y blanco.

El cardenal abad D. Alfonso y D. Enrique mandaron ampliar el monasterio construyendo el claustro y un palacio abacial, que más tarde paso a ser la hospedería.

Ante la prosperidad económica y la modificación de la vida monástica, permite iniciar las grandes obras y reformas, como la cocina, que nos llama la atención por sus grandes chimeneas. Se construye una de las mejores bibliotecas del país, se renuevan los altares, hasta llegar a los estilos más recargados de finales del siglo XVIII.

En 1786 el monasterio recibe la visita de D. María I e inaugura el panteón real donde se trasladan los túmulos de D. Pedro, de Doña. Inés de Castro, de Doña Urraca, de Doña Beatriz y de algunos infantes.

Durante el siglo XVI, los monjes abandonan la exclusividad del trabajo en el campo pasando también a incorporar el cultivo del arte y las letras. Durante esta época los monjes se les conoce como “barristas” pues trabajan la escultura en piedra, madero y sobre todo en barro policromado.

En la sala de los Reyes, construida en el siglo XVIII, se encuentran colocadas en ménsulas, a media altura, donde se colocan las estatuas de los reyes de Portugal, desde D. José, todo ello en barro policromado obra de los monjes barristas.

En el transepto de la iglesia se colocaron los túmulos funerarios de D. Pedro y de Doña Inés, dos obras de arte del estilo funerario gótico portugués. Primero de construyó la dedicada a Doña Ines (el amor del rey) en la decoración se describe la historia por medio de figuras alegóricas, ella se encuentra vestida a la usanza de la época, la cabeza apoyada en un almohadón protegida por un baldaquino mientras que unos ángeles la rodean, a sus pies un pequeño perro consuela su soledad. En los frisos se alternan las armas de la familia Castro con las portuguesas, escenas del Nuevo Testamento; en la cabecera un Calvario y, en el lado opuesto, el Juicio Final.

El rey aparece vestido y armado de caballero, tiene a la espada como emblema de la justicia, mientras seis leones lo soportan y un lebrel, símbolo de la fidelidad, yace a sus pies. En los frisos se reproducen escenas de la vida de San Bartolomé y en la cabecera, un rosetón: se trata de tres circunferencias concéntricas, polilobuladas y llenas de pequeñas figuras entre las que se adivinan hechos de la vida de los amantes y una leyenda que dice: hasta el fin del mundo. A los pies aparece simbolizada la “buena muerte” tal y como se concebía en la Edad Media y que se acerca a la que tuvo el monarca

Estas dos piezas son grandes obras por sus detalles del trabajo manifiestan una suma perfección propia de la escuela de Coimbra, uno de los principales focos en el que por razones históricas se citaron los más refinados maestros que trabajaron la dócil piedra calcárea de la región.

En 1834 mediante la extinción de las ordenes religiosas lleva a los monjes abandonar el monasterio sumiendo al conjunto en un autentico caos, la invasión de los franceses contribuye a arruinar un poco más su frágil situación. Una parte de la decoración desaparece y la otra se distribuye en museos. La gran Biblioteca que atesoraba una gran cantidad de obra incunable, fue dividida entre la Biblioteca nacional y los Archivos Nacionales de la Torre de Tombo.
Pachelli 1991
 
Mensajes: 264
Registrado: Mié Dic 28, 2011 4:46 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor J Julio Villarreal M » Dom Feb 26, 2012 11:07 am

.

NO ES: "La abadía cisterciense de Santa María de la Victoria de Alcobaça"


J. J. V. M.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor J Julio Villarreal M » Dom Feb 26, 2012 11:51 am

Reenvío imágenes y pistas nuevamente:


Imagen





Otra imagen de la fachada; nos debe de ayudar mas.
[URL=http://imageshack.us/photo/my-images/685/m71q.jpg/]Imagen[/URL

Pistas:

1. Su construcción es más nueva, no es del siglo XVII.
2. Venden y cultivan productos naturales como: aceites esenciales, aceite de bálsamos calmantes, miel, mermeladas, infusiones de la planta de jarabe de eucalipto, romero, jengibre, dulces, galletas de mantequilla pura, velas, etc.
3. Fabricación manual de: “Arte Sacro”; estatuas y cruces de piedra, cunas de madera maciza, iconos, miniaturas, rosarios, biblias, artesanías de Metal, Piel y Madera, etc.
4. Sus productos se venden en su tienda local, además en Fátima, Lisboa, Lourdes y Paris.
5. Tienen voto de silencio, la capilla está abierta todo el día a los fieles.
6. No es una ERMITA, IGLESIA, PARROQUIA, SANTUARIO o BASÍLICA. Corresponde a “Conventos, abadías y Monasterios Marianos”.7. Se construyo por ellos mismos y sus amigos, con una arquitectura moderna y elegante.
8. Los internos se presentan ante Dios en adoración, la meditación, la escritura, y toman sus comidas en la soledad, puede caminar alrededor del monasterio.
9. Igual que otros de su tipo, hay celdas disponibles para aquellos que quieran vivir un tiempo en contemplación, meditación, soledad y silencio.
10. NO ES: "La abadía cisterciense de Santa María de la Victoria de Alcobaça
11. No es Monasterio de Orden Capuchino.
12. No pertenece a la Congregación Benedictina.




J. J. V. M.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor isadelscj » Dom Feb 26, 2012 1:40 pm

¿Puede ser el Monasterio Benedictino Ntra Sra de La Paz, Calmayo, Argentina?
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor J Julio Villarreal M » Dom Feb 26, 2012 2:09 pm

isadelscj escribió:¿Puede ser el Monasterio Benedictino Ntra Sra de La Paz, Calmayo, Argentina?


No es Monasterio Benedictino. Pista 12.

J. J. V. M.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor isadelscj » Dom Feb 26, 2012 2:23 pm

J Julio Villarreal M escribió:
isadelscj escribió:¿Puede ser el Monasterio Benedictino Ntra Sra de La Paz, Calmayo, Argentina?


No es Monasterio Benedictino. Pista 12.

J. J. V. M.


Huy, llevas razón José Julio. Perdón he estado missing unos días y no lo he leído todo. Gracias por tu correción. :D :D :D

Un abrazo.
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

Re: Las fotos: Conventos, abadías y monasterios marianos

Notapor NURY CHICUELLAR » Dom Feb 26, 2012 9:58 pm

La foto es de la Virgen de la Lanzada. Bendiciones desde México.
NURY CHICUELLAR
 
Mensajes: 27
Registrado: Mar Ene 17, 2012 12:05 am

AnteriorSiguiente

Volver a Curso: Santuarios Marianos

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |