Sesión 3. Curso Santuarios Marianos. 16 enero 2012

Con este curso, se pretende realizar un viaje virtual por los santuarios marianos más importantes del catolicismo en base a un itinerario espiritual caracterizado por la devoción a María, así como conocer los diversos aspectos culturales, tradicionales y religiosos de la devoción a la Virgen.

Fecha de inicio del curso: 2 de enero de 2012

Fecha de finalización del curso: 2 de abril de 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Gustavo d Apice, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Sesión 3. Curso Santuarios Marianos. 16 enero 2012

Notapor roma_marce » Dom Ene 15, 2012 4:43 pm

Bellísima, casta y morena, la Santísima Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe es patrona de México. El 24 de agosto de 1910 el Papa Pío X declara a la Virgen de Guadalupe “celestial Patrona de la América Latina”. Un patronazgo que, el 16 de julio de 1935, amplía también a Filipinas el Papa San Pío X. Y que es el que el Beato Juan Pablo II, finalmente, extiende a toda América el 22 de enero de 1999 y ratificado por S.S. Benedicto XVI.
Su fiesta se celebra el 12 de diciembre.
Pero también es patrona cientos de ciudades del mundo, de diócesis, de Iglesias, de las mujeres encinta y el más bello de todos: de los niños por nacer ¡protectora de la vida! a quien se debe rezar para que tantos se alejen del flagelo del aborto.

¡Viva Cristo Rey! ¡Viva María Reina!
Marcela :D
Benedicat tibi Dominus et custodiat te;
ostendat Dominus faciem suam tibi et misereatur tui,
convertat Dominus vultum suum ad te et det tibi pacem.
Avatar de Usuario
roma_marce
 
Mensajes: 31
Registrado: Dom Feb 14, 2010 8:39 am
Ubicación: Argentina

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor roma_marce » Dom Ene 15, 2012 4:55 pm

Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción - EEUU.

Patrona de los Estados Unidos de América, su festividad se celebra el 8 de diciembre.
En 1846 los Obispos de los Estados Unidos de América pidieron a la Santa Sede que la Bendita Virgen María bajo el título de la Inmaculada Concepción se convierta en la Patrona de los Estados Unidos. Cuando el primer obispo católico de los Estados Unidos, John Carroll, puso a la joven nación bajo la protección de María, predijo la fe y devoción de sus católicos durante las siguientes generaciones. Cada piedra y matiz del Santuario proclama la relación de esta nación con María, un lazo espiritual formalizado en 1847 con la proclamación del Papa Pío IX de María como la "Patrona de los Estados Unidos" bajo el título de su Inmaculada Concepción. Así, Nuestra Señora fue Patrona de los Estados Unidos ocho años antes de que se declarara el dogma de la Inmaculada Concepción en 1854 por el Papa Pío IX y doce años antes de que Nuestra Señora se aparezca a Bernadette en Lourdes en febrero de 1858.
El Obispo Thomas J. Shahan, fue el cuarto rector de la Universidad Católica de América y fundador del Santuario Nacional y durante los primeros años del siglo XX, propuso construir un santuario nacional en Washington para honrar a María. Durante una audiencia con el Papa el 15 de agosto de 1913, el Obispo Shanan recibió el apoyo entusiasta del Santo Padre y además una contribución personal de $400.
El Obispo Shanan regresó a casa y persuadió al Consejo de Decanos de la Universidad Católica para que donara tierras en la esquina sudoeste del campus para el Santuario. Luego consiguió la ayuda de grupos católicos de todo el país para recolectar fondos para la construcción de la iglesia.
El Obispo Shanan publicó la primera edición de Salve Regina en enero de 1914, un boletín que sirvió para fomentar el entusiasmo nacional por el Santuario. Mediante éste, el obispo Shanan promovió su visión de establecer un Santuario Nacional en la ciudad capital. La edición inicial se refirió a éste como «un monumento de amor y gratitud, un gran himno de piedra, tan perfecto como el arte del hombre lo permita y tan santo como las intenciones de quienes lo construyan podían desear que fuese».
La pasión del obispo por establecer un majestuoso «himno de piedra» rápidamente se tornó contagiosa. A medida que llegaban las cartas de apoyo, el Obispo Shanan buscó la ayuda de un sacerdote de Filadelfia, el Padre Bernard McKenna, para llevar a cabo la tarea. El Padre McKenna fue nombrado primer director del Santuario Nacional en 1915 haciendo que el sueño de un símbolo de la devoción Católica a María diera un paso hacia la realidad.
El Cardenal James Gibbons, Arzobispo de Baltimore, bendijo la primera piedra el 23 de setiembre de 1920 durante la segunda reunión anual de la jerarquía eclesial estadounidense en Washington. Más de 10,000 fieles asistieron a la misa, incluyendo embajadores extranjeros, funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, autoridades militares y otros dignatarios, siete años después de que la Universidad Católica de América donara el lugar.
La Iglesia Cripta en el piso más bajo se terminó de construir en 1926. La Iglesia Cripta está diseñada para recordar a los devotos las catacumbas de los antiguos cristianos y el efecto es impresionante. Parece un lugar pequeño, íntimo, pero tiene 200 pies de largo, 160 pies de ancho y puede acoger a más de 400 personas sentadas. El techo, que soporta el piso y el altar principal de la Iglesia Superior, fue construido por la compañía Guastavino, y fue diseñado para sostener un peso de casi un millón de libras. El frente tiene azulejos de Guastavino y está decorado con azulejos cerámicos incrustados, diseñados por Mary Chase Perry Straton de la Alfarería Pewabic de Detroit, Michigan. El techo está decorado con numerosos medallones de cerámica que retratan a Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Las estaciones de la cruz ubicadas alrededor de los lados de la Iglesia de la Cripta son ejemplos increíbles del trabajo en azulejos de sorprendente belleza. Los azulejos de los lados de los arcos están cubiertos de símbolos de las catacumbas de la antigua Roma.
A pesar de que la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial interrumpieron temporalmente la construcción del Santuario sobre el nivel de la Iglesia Cripta, el espíritu de los católicos americanos no pudo ser desbaratado. Al finalizar la guerra, el Arzobispo de Washington, Patrick O´Boyle se unió al Arzobispo John Noll de Fort Wayne, Indiana para revivir el proyecto. Los Obispos de la Nación ofrecieron su apoyo en 1953 para asegurar los fondos requeridos para la culminación de la Gran Iglesia Superior. Los católicos de cada parroquia de los Estados Unidos respondieron sorprendentemente a este llamado permitiendo que se reanude la construcción durante el Año Mariano de 1954.
El 20 de noviembre de 1959, miles de católicos se reunieron con sus Obispos para la dedicación de la Gran Iglesia Superior. Celebraron los humildes inicios del gran Santuario y se regocijaron profundamente por la importancia que el Santuario tendría en la Iglesia de los Estados Unidos.
La Gran Iglesia Superior está llena de mosaicos masivos. El mosaico central de Cristo en Majestad es el mosaico más grande de Cristo en el mundo, hecho en vidrio teñido de tesela. Fue realizado en 1959 por Jan Henryk De Rosen, uno de los más grandes artistas en mosaicos en el mundo en esa época.
El exterior de la Gran Cúpula de la Cruz del Santuario Nacional tiene símbolos tradicionales de María hechos en mosaicos policromados. Esta cúpula fue la última realizada por la compañía Guastavino, antes de que la empresa cerrara en los años 1950.
En el piso principal (La Gran Iglesia Superior) se encuentra la Casa de la Exhibición de sus Santidades, con la tiara de la coronación del Papa Pablo VI y la estola del Papa Juan XXIII. También hay una exhibición de los santos americanos tales como Santa Elizabeth Ann Seton.
El Papa Juan Pablo II durante su visita a la Basílica del Santuario Nacional el 7 de octubre de 1979 dijo: «Este Santuario nos habla con la voz de toda América, con la voz de todos los hijos e hijas de América, que vinieron aquí de varios países del mundo... que se reunieron alrededor del corazón de una Madre que todos tenían en común». Al Santuario se le dio el título de Basílica en 1990.
El Mosaico de la Inmaculada Concepción que se encuentra en el Santuario es una reproducción de un trabajo del siglo XVII realizado por el pintor español Murillo. Fue un regalo al Santuario Nacional de los Papas Benedicto XV y Pío XI. Descrito alguna vez como el «corazón» del Santuario, el mosaico fue colocado en la Iglesia Cripta en 1930 y permaneció allí hasta 1967, cuando fue trasladado a su actual ubicación en la Gran Iglesia Superior. Fue elaborado con más de 35,000 piezas de porcelana de color natural que son mezcladas con tanto cuidado que parece una pintura al óleo y tomó tres años culminarlo.
El Santuario se encuentra situado en el área de Brookland del Noreste de Washington, entre el Trinity College y la Universidad Católica de América. El Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, de propiedad de la Conferencia Nacional de Obispos Católicos de Estados Unidos, es también la séptima iglesia más grande de cualquier denominación en el mundo. El Santuario puede acoger hasta 3,000 personas al mismo tiempo. Contiene 32 capillas y 200 vitrales. El Santuario tiene 459 pies de largo, 157 pies de ancho y 329 pies de alto. Es fácil imaginar cómo las paredes, pisos y columnas de mármol agotaron toda una cantera italiana.
La Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción se ha convertido en el hogar espiritual de cientos de miles de peregrinos que vienen acá cada año de todos los estados y de muchas tierras extranjeras. Juntos simbolizan la catolicidad de la Iglesia y su naturaleza universal. Es sinónimo de la historia del catolicismo del siglo XX en los Estados Unidos. Cada una de las más de 60 capillas y oratorios representan parte de la historia de la comunidad multiétnica que comprende la Iglesia universal.
Las numerosas capillas ubicadas a lo largo del Santuario acarrean una sorprendente historia de fe, devoción, luchas y triunfos de la herencia inmigrante de esta nación. También cuenta la historia del surgimiento y evolución de la Iglesia Católica en este país y de los muchos hombres y mujeres que, con mucho sacrificio, aseguraron la propagación de la fe en los Estados Unidos.

Y aquí las imágenes:
http://www.viajes.es/america/estados-unidos/washington-d-c/washington-d-c-basilica-del-santuario-nacional-de-la-inmaculada-concepcion-l4.jpg

http://www.google.com/imgres?um=1&hl=es&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=S_rRiH5EI8_G-M:&imgrefurl=http://unavocecba.wordpress.com/2010/04/24/misa-pontifical-en-washington-en-directo/&docid=6l1cznC1lHpTXM&imgurl=http://farm3.static.flickr.com/2208/2311689067_75662de914.jpg&w=500&h=332&ei=EUsTT4b4M9CWtweUpcyVAg&zoom=1&iact=hc&vpx=431&vpy=160&dur=1915&hovh=183&hovw=276&tx=144&ty=116&sig=109691994919282356055&page=1&tbnh=144&tbnw=190&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:2,s:0

¡Viva Cristo Rey! ¡Viva María Reina!
Marcela :D
Benedicat tibi Dominus et custodiat te;
ostendat Dominus faciem suam tibi et misereatur tui,
convertat Dominus vultum suum ad te et det tibi pacem.
Avatar de Usuario
roma_marce
 
Mensajes: 31
Registrado: Dom Feb 14, 2010 8:39 am
Ubicación: Argentina

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor HelenaBRC » Dom Ene 15, 2012 5:35 pm

roma_marce escribió:Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción - EEUU.

Patrona de los Estados Unidos de América, su festividad se celebra el 8 de diciembre.
En 1846 los Obispos de los Estados Unidos de América pidieron a la Santa Sede que la Bendita Virgen María bajo el título de la Inmaculada Concepción se convierta en la Patrona de los Estados Unidos. Cuando el primer obispo católico de los Estados Unidos, John Carroll, puso a la joven nación bajo la protección de María, predijo la fe y devoción de sus católicos durante las siguientes generaciones. Cada piedra y matiz del Santuario proclama la relación de esta nación con María, un lazo espiritual formalizado en 1847 con la proclamación del Papa Pío IX de María como la "Patrona de los Estados Unidos" bajo el título de su Inmaculada Concepción. Así, Nuestra Señora fue Patrona de los Estados Unidos ocho años antes de que se declarara el dogma de la Inmaculada Concepción en 1854 por el Papa Pío IX y doce años antes de que Nuestra Señora se aparezca a Bernadette en Lourdes en febrero de 1858.
El Obispo Thomas J. Shahan, fue el cuarto rector de la Universidad Católica de América y fundador del Santuario Nacional y durante los primeros años del siglo XX, propuso construir un santuario nacional en Washington para honrar a María. Durante una audiencia con el Papa el 15 de agosto de 1913, el Obispo Shanan recibió el apoyo entusiasta del Santo Padre y además una contribución personal de $400.
El Obispo Shanan regresó a casa y persuadió al Consejo de Decanos de la Universidad Católica para que donara tierras en la esquina sudoeste del campus para el Santuario. Luego consiguió la ayuda de grupos católicos de todo el país para recolectar fondos para la construcción de la iglesia.
El Obispo Shanan publicó la primera edición de Salve Regina en enero de 1914, un boletín que sirvió para fomentar el entusiasmo nacional por el Santuario. Mediante éste, el obispo Shanan promovió su visión de establecer un Santuario Nacional en la ciudad capital. La edición inicial se refirió a éste como «un monumento de amor y gratitud, un gran himno de piedra, tan perfecto como el arte del hombre lo permita y tan santo como las intenciones de quienes lo construyan podían desear que fuese».
La pasión del obispo por establecer un majestuoso «himno de piedra» rápidamente se tornó contagiosa. A medida que llegaban las cartas de apoyo, el Obispo Shanan buscó la ayuda de un sacerdote de Filadelfia, el Padre Bernard McKenna, para llevar a cabo la tarea. El Padre McKenna fue nombrado primer director del Santuario Nacional en 1915 haciendo que el sueño de un símbolo de la devoción Católica a María diera un paso hacia la realidad.
El Cardenal James Gibbons, Arzobispo de Baltimore, bendijo la primera piedra el 23 de setiembre de 1920 durante la segunda reunión anual de la jerarquía eclesial estadounidense en Washington. Más de 10,000 fieles asistieron a la misa, incluyendo embajadores extranjeros, funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, autoridades militares y otros dignatarios, siete años después de que la Universidad Católica de América donara el lugar.
La Iglesia Cripta en el piso más bajo se terminó de construir en 1926. La Iglesia Cripta está diseñada para recordar a los devotos las catacumbas de los antiguos cristianos y el efecto es impresionante. Parece un lugar pequeño, íntimo, pero tiene 200 pies de largo, 160 pies de ancho y puede acoger a más de 400 personas sentadas. El techo, que soporta el piso y el altar principal de la Iglesia Superior, fue construido por la compañía Guastavino, y fue diseñado para sostener un peso de casi un millón de libras. El frente tiene azulejos de Guastavino y está decorado con azulejos cerámicos incrustados, diseñados por Mary Chase Perry Straton de la Alfarería Pewabic de Detroit, Michigan. El techo está decorado con numerosos medallones de cerámica que retratan a Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Las estaciones de la cruz ubicadas alrededor de los lados de la Iglesia de la Cripta son ejemplos increíbles del trabajo en azulejos de sorprendente belleza. Los azulejos de los lados de los arcos están cubiertos de símbolos de las catacumbas de la antigua Roma.
A pesar de que la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial interrumpieron temporalmente la construcción del Santuario sobre el nivel de la Iglesia Cripta, el espíritu de los católicos americanos no pudo ser desbaratado. Al finalizar la guerra, el Arzobispo de Washington, Patrick O´Boyle se unió al Arzobispo John Noll de Fort Wayne, Indiana para revivir el proyecto. Los Obispos de la Nación ofrecieron su apoyo en 1953 para asegurar los fondos requeridos para la culminación de la Gran Iglesia Superior. Los católicos de cada parroquia de los Estados Unidos respondieron sorprendentemente a este llamado permitiendo que se reanude la construcción durante el Año Mariano de 1954.
El 20 de noviembre de 1959, miles de católicos se reunieron con sus Obispos para la dedicación de la Gran Iglesia Superior. Celebraron los humildes inicios del gran Santuario y se regocijaron profundamente por la importancia que el Santuario tendría en la Iglesia de los Estados Unidos.
La Gran Iglesia Superior está llena de mosaicos masivos. El mosaico central de Cristo en Majestad es el mosaico más grande de Cristo en el mundo, hecho en vidrio teñido de tesela. Fue realizado en 1959 por Jan Henryk De Rosen, uno de los más grandes artistas en mosaicos en el mundo en esa época.
El exterior de la Gran Cúpula de la Cruz del Santuario Nacional tiene símbolos tradicionales de María hechos en mosaicos policromados. Esta cúpula fue la última realizada por la compañía Guastavino, antes de que la empresa cerrara en los años 1950.
En el piso principal (La Gran Iglesia Superior) se encuentra la Casa de la Exhibición de sus Santidades, con la tiara de la coronación del Papa Pablo VI y la estola del Papa Juan XXIII. También hay una exhibición de los santos americanos tales como Santa Elizabeth Ann Seton.
El Papa Juan Pablo II durante su visita a la Basílica del Santuario Nacional el 7 de octubre de 1979 dijo: «Este Santuario nos habla con la voz de toda América, con la voz de todos los hijos e hijas de América, que vinieron aquí de varios países del mundo... que se reunieron alrededor del corazón de una Madre que todos tenían en común». Al Santuario se le dio el título de Basílica en 1990.
El Mosaico de la Inmaculada Concepción que se encuentra en el Santuario es una reproducción de un trabajo del siglo XVII realizado por el pintor español Murillo. Fue un regalo al Santuario Nacional de los Papas Benedicto XV y Pío XI. Descrito alguna vez como el «corazón» del Santuario, el mosaico fue colocado en la Iglesia Cripta en 1930 y permaneció allí hasta 1967, cuando fue trasladado a su actual ubicación en la Gran Iglesia Superior. Fue elaborado con más de 35,000 piezas de porcelana de color natural que son mezcladas con tanto cuidado que parece una pintura al óleo y tomó tres años culminarlo.
El Santuario se encuentra situado en el área de Brookland del Noreste de Washington, entre el Trinity College y la Universidad Católica de América. El Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, de propiedad de la Conferencia Nacional de Obispos Católicos de Estados Unidos, es también la séptima iglesia más grande de cualquier denominación en el mundo. El Santuario puede acoger hasta 3,000 personas al mismo tiempo. Contiene 32 capillas y 200 vitrales. El Santuario tiene 459 pies de largo, 157 pies de ancho y 329 pies de alto. Es fácil imaginar cómo las paredes, pisos y columnas de mármol agotaron toda una cantera italiana.
La Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción se ha convertido en el hogar espiritual de cientos de miles de peregrinos que vienen acá cada año de todos los estados y de muchas tierras extranjeras. Juntos simbolizan la catolicidad de la Iglesia y su naturaleza universal. Es sinónimo de la historia del catolicismo del siglo XX en los Estados Unidos. Cada una de las más de 60 capillas y oratorios representan parte de la historia de la comunidad multiétnica que comprende la Iglesia universal.
Las numerosas capillas ubicadas a lo largo del Santuario acarrean una sorprendente historia de fe, devoción, luchas y triunfos de la herencia inmigrante de esta nación. También cuenta la historia del surgimiento y evolución de la Iglesia Católica en este país y de los muchos hombres y mujeres que, con mucho sacrificio, aseguraron la propagación de la fe en los Estados Unidos.

Y aquí las imágenes:
http://www.viajes.es/america/estados-unidos/washington-d-c/washington-d-c-basilica-del-santuario-nacional-de-la-inmaculada-concepcion-l4.jpg

http://www.google.com/imgres?um=1&hl=es&biw=1024&bih=677&tbm=isch&tbnid=S_rRiH5EI8_G-M:&imgrefurl=http://unavocecba.wordpress.com/2010/04/24/misa-pontifical-en-washington-en-directo/&docid=6l1cznC1lHpTXM&imgurl=http://farm3.static.flickr.com/2208/2311689067_75662de914.jpg&w=500&h=332&ei=EUsTT4b4M9CWtweUpcyVAg&zoom=1&iact=hc&vpx=431&vpy=160&dur=1915&hovh=183&hovw=276&tx=144&ty=116&sig=109691994919282356055&page=1&tbnh=144&tbnw=190&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:2,s:0

¡Viva Cristo Rey! ¡Viva María Reina!
Marcela :D



Hermosa!!! Realmente, imponente. Si pueden, busquen imagenes del i nterior, es una verdadera belleza!!! Gracias, Marcela!!
"Como María, todo por Jesús y para Jesús."
Avatar de Usuario
HelenaBRC
 
Mensajes: 135
Registrado: Jue Dic 29, 2011 1:50 pm
Ubicación: San Carlos de Bariloche, Río Negro - Argentina

Re: Sesión 3. Curso Santuarios Marianos. 16 enero 2012

Notapor ncruzconejo » Dom Ene 15, 2012 6:09 pm

Muy interesante la historia desde el punto de vista de Piedad popular y el histórico,he estado en Mejico justo para la peregrinación,sin embargo no aprecié bien el valor religioso e historico,por ignorancia ,cuando vuelva pediré perdón a la Virgen por mi indolencia ,ya tengo otra actitud,gracias.
ncruzconejo
 
Mensajes: 48
Registrado: Dom Sep 12, 2010 3:32 pm

Re: Sesión 3. Curso Santuarios Marianos. 16 enero 2012

Notapor miso » Dom Ene 15, 2012 9:16 pm

Pues realmente se cumple la palabra de solo sera revelada a los humildes! Por lo que nuestra madre bajo hoy dia la advocacion de ntra. Sra. De Guadalupe, se le presento este humilde indio, no solo por su casta sino mas bien, por su corazon!
miso
 
Mensajes: 3
Registrado: Mié Ene 04, 2012 7:49 pm

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor Lulu40 » Dom Ene 15, 2012 9:40 pm

Esta basílica Nacional de la Imaculada Conscepcion es muy hermosa ,estube allí hace unos años con mi familia, en un viaje con mi comunidad parroquial.les recomiendo conocerla.
Lulu40
 
Mensajes: 42
Registrado: Sab Oct 01, 2011 10:08 pm

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor HelenaBRC » Dom Ene 15, 2012 10:30 pm

Santuario de Nuestra Señora de la Capa o Nuestra Señora del Santo Rosario

Es el Santuario Mariano más importante de Canadá, situado en el Río San Lorenzo , a medio camino entre Quebec y Montreal en la ciudad de Cap de la Madeleine, en la diócesis de Trois Rivières.

En 1659, se construye la primera capilla ,(luego trasladada a los territorios del Santuario) y se convirtió en la primera iglesia en Cap de la Madeleine, la iglesia de Sainte Marie Madeleine.

El 13 de mayo de 1714, el obispo de Saint Vallier autoriza la construcción de una nueva iglesia parroquial. La pequeña iglesia se abrió al culto en 1720. Es la iglesia de piedra más antigua preservada en toda su integridad en Canadá. El Pequeño Santuario tiene 28 pies de ancho y 50 pies de largo y su techo tiene 20 pies de alto.

En 1854, año de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción, un fiel de Cap de la Madeleine, Zéphirin Dorval, donó una estatua de Nuestra Señora del Santo Rosario del Cabo para adornar el altar. La imagen es básicamente una representación de la Inmaculada Concepción con el corazón en su parte superior.

En 1878, el número de fieles había aumentado y los aproximadamente 60 asientos de la pequeña iglesia se tornaron insuficientes. En el invierno de 1879, se planea cortar las piedras necesarias para la construcción de una nueva iglesia, de la orilla sur del río, y luego se transportarían a lo largo de éste. Pero el invierno es muy suave y el río no se llega a congelar. Los fieles recurrieron a la Virgen María. Cada domingo, rezaban el rosario con la esperanza de que se forme un puente de hielo en el río. Los meses pasaron y todos seguían rezando.
El padre párroco Désilets promete dedicar la pequeña iglesia existente a la Virgen María si puede llevar la piedra para la construcción planeada. En la noche del 16 de marzo, se empieza a formar un puente de hielo de una orilla a otra. Del 19 al 25 de marzo se lleva la piedra a través del río mediante carruajes tirados por caballos. Las personas que acarrearon las piedras por este puente de hielo lo nombraron el "Puente Rosario", convencidas que se trataba de la respuesta de María a sus plegarias.
Cuando se culminó la construcción de la nueva iglesia, el padre párroco Désilets pudo cumplir su promesa. Durante una ceremonia realizada el 22 de junio de 1888, la pequeña iglesia es dedicada a Nuestra Señora del Cabo. El padre Frederic, franciscano, predica el sermón. Dice palabras proféticas: "De ahora en adelante, este santuario será de María. Los peregrinos vendrán de todas las familias de la parroquia, de todas las parroquias de la diócesis y de cada diócesis de Canadá". La estatua de la Virgen fue ubicada sobre el altar mayor, donde ha permanecido desde ese momento.
La misma noche, alrededor de las siete de la noche, la estatua de Nuestra Señora del Santo Rosario de la Capa abre sus ojos frente a tres testigos: el padre párroco Désilets, el bendito Padre Frederic y Pierre Lacroix, un hombre discapacitado. El milagro dura alrededor de 10 minutos. El 22 de junio es una fecha para recordar pues marca el inicio del Santuario de Nuestra Señora de la Capa.

En 1902 se confió el santuario al cuidado de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, que desarrollan todavía con gran celo una amplia y múltiple obra pastoral, ayudados por muchos laicos y por organizaciones y movimientos asistenciales y de caridad.

El 12 de octubre de 1904, la estatua de Nuestra Señora del Santo Rosario de la Capa fue coronada canónicamente por el Papa Pío X. En 1919 debido al mal clima en esa época del año, la celebración anual del Santuario se cambia al 15 de agosto en vez del 12 de octubre.

En 1954, la estatua de Nuestra Señora del Santo Rosario de la Capa peregrina por todo Canadá; la peregrinación finaliza con el congreso nacional mariano y una segunda coronación de la estatua por parte del Cardenal Valeri, delegado del Papa Pío XII. De 1954 a 1964 se construyó una basílica, junto al templo anterior, de forma que este centro mariano comprende hoy dos iglesias en medio de agradables jardines y estructuras adecuadas para la acogida.

El 10 de setiembre de 1984, el Papa Juan Pablo II peregrina al Santuario de Nuestra Señora del Cabo. En 1988 se celebró el Centenario del Santuario de Nuestra Señora del Santo Rosario de la Capa y el 25 de setiembre de ese mismo año se realizó la Beatificación del Padre Frederic en Roma.
Imagen

Imagen

Imagen
Imagen
"Como María, todo por Jesús y para Jesús."
Avatar de Usuario
HelenaBRC
 
Mensajes: 135
Registrado: Jue Dic 29, 2011 1:50 pm
Ubicación: San Carlos de Bariloche, Río Negro - Argentina

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor sucely1984 » Dom Ene 15, 2012 11:13 pm

Patrona de los Estados Unidos de América, su festividad se celebra el 8 de diciembre.

En 1846 los Obispos de los Estados Unidos de América pidieron a la Santa Sede que la Bendita Virgen María bajo el título de la Inmaculada Concepción se convierta en la Patrona de los Estados Unidos. Cuando el primer obispo católico de los Estados Unidos, John Carroll, puso a la joven nación bajo la protección de María, predijo la fe y devoción de sus católicos durante las siguientes generaciones. Cada piedra y matiz del Santuario proclama la relación de esta nación con María, un lazo espiritual formalizado en 1847 con la proclamación del Papa Pío IX de María como la “Patrona de los Estados Unidos” bajo el título de su Inmaculada Concepción. Así, Nuestra Señora fue Patrona de los Estados Unidos ocho años antes de que se declarara el dogma de la Inmaculada Concepción en 1854 por el Papa Pío IX y doce años antes de que Nuestra Señora se aparezca a Bernadette en Lourdes en febrero de 1858.

El obispo Thomas J. Shahan, fue el cuarto rector de la Universidad Católica de América y fundador del Santuario Nacional. Durante los primeros años del siglo XX, propuso construir un santuario nacional en Washington para honrar a María. Durante una audiencia con el Papa el 15 de agosto de 1913, el Obispo Shanan recibió el apoyo entusiasta del Santo Padre y además una contribución personal de $400.

El Obispo Shanan regresó a casa y persuadió al Consejo de Decanos de la Universidad Católica para que donara tierras en la esquina sudoeste del campus para el Santuario. Luego consiguió la ayuda de grupos católicos de todo el país para recolectar fondos para la construcción de la iglesia.

El Obispo Shanan publicó la primera edición de Salve Regina en enero de 1914, un boletín que sirvió para fomentar el entusiasmo nacional por el Santuario. Mediante éste, el obispo Shanan promovió su visión de establecer un Santuario Nacional en la ciudad capital. La edición inicial se refirió a éste como «un monumento de amor y gratitud, un gran himno de piedra, tan perfecto como el arte del hombre lo permita y tan santo como las intenciones de quienes lo construyan podían desear que fuese».

La pasión del obispo por establecer un majestuoso «himno de piedra» rápidamente se tornó contagiosa. A medida que llegaban las cartas de apoyo, el Obispo Shanan buscó la ayuda de un sacerdote de Filadelfia, el Padre Bernard McKenna, para llevar a cabo la tarea. El Padre McKenna fue nombrado primer director del Santuario Nacional en 1915 haciendo que el sueño de un símbolo de la devoción Católica a María diera un paso hacia la realidad.

El Cardenal James Gibbons, Arzobispo de Baltimore, bendijo la primera piedra el 23 de setiembre de 1920 durante la segunda reunión anual de la jerarquía eclesial estadounidense en Washington. Más de 10,000 fieles asistieron a la misa, incluyendo embajadores extranjeros, funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, autoridades militares y otros dignatarios, siete años después de que la Universidad Católica de América donara el lugar. La Iglesia Cripta en el piso más bajo se terminó de construir en 1926.

La Iglesia Cripta está diseñada para recordar a los devotos las catacumbas de los antiguos cristianos y el efecto es impresionante. Parece un lugar pequeño, íntimo, pero tiene 200 pies de largo, 160 pies de ancho y puede acoger a más de 400 personas sentadas. El techo, que soporta el piso y el altar principal de la Iglesia Superior, fue construido por la compañía Guastavino, y fue diseñado para sostener un peso de casi un millón de libras. El frente tiene azulejos de Guastavino y está decorado con azulejos cerámicos incrustados, diseñados por Mary Chase Perry Straton de la Alfarería Pewabic de Detroit, Michigan. El techo está decorado con numerosos medallones de cerámica que retratan a Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Las estaciones de la cruz ubicadas alrededor de los lados de la Iglesia de la Cripta son ejemplos increíbles del trabajo en azulejos de sorprendente belleza. Los azulejos de los lados de los arcos están cubiertos de símbolos de las catacumbas de la antigua Roma.

A pesar de que la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial interrumpieron temporalmente la construcción del Santuario sobre el nivel de la Iglesia Cripta, el espíritu de los católicos americanos no pudo ser desbaratado. Al finalizar la guerra, el Arzobispo de Washington, Patrick O´Boyle se unió al Arzobispo John Noll de Fort Wayne, Indiana para revivir el proyecto. Los Obispos de la Nación ofrecieron su apoyo en 1953 para asegurar los fondos requeridos para la culminación de la Gran Iglesia Superior. Los católicos de cada parroquia de los Estados Unidos respondieron sorprendentemente a este llamado permitiendo que se reanude la construcción durante el Año Mariano de 1954.

El 20 de noviembre de 1959, miles de católicos se reunieron con sus Obispos para la dedicación de la Gran Iglesia Superior. Celebraron los humildes inicios del gran Santuario y se regocijaron profundamente por la importancia que el Santuario tendría en la Iglesia de los Estados Unidos.

La Gran Iglesia Superior está llena de mosaicos masivos. El mosaico central de Cristo en Majestad es el mosaico más grande de Cristo en el mundo, hecho en vidrio teñido de tesela. Fue realizado en 1959 por Jan Henryk De Rosen, uno de los más grandes artistas en mosaicos en el mundo en esa época.

El exterior de la Gran Cúpula de la Cruz del Santuario Nacional tiene símbolos tradicionales de María hechos en mosaicos policromados. Esta cúpula fue la última realizada por la compañía Guastavino, antes de que la empresa cerrara en los años 1950.

El piso principal (La Gran Iglesia Superior) consiste de la casa de la Exhibición de sus Santidades, con la tiara de la coronación del Papa Pablo VI y la estola del Papa Juan XXIII. También hay un registro memorial con una pantalla computarizada de toque en el Memorial Hall. Los familiares pueden hacer una búsqueda por el nombre del difunto, o el nombre del donante. También hay una exhibición de los santos americanos tales como Santa Elizabeth Ann Seton.

El Papa Juan Pablo II durante su visita a la Basílica del Santuario Nacional el 7 de octubre de 1979 dijo: «Este Santuario nos habla con la voz de toda América, con la voz de todos los hijos e hijas de América, que vinieron aquí de varios países del mundo... que se reunieron alrededor del corazón de una Madre que todos tenían en común». Al Santuario se le dio el título de Basílica en 1990.

El Mosaico de la Inmaculada Concepción que se encuentra en el Santuario es una reproducción de un trabajo del siglo XVII realizado por el pintor español Murillo. Fue un regalo al Santuario Nacional de los Papas Benedicto XV y Pío XI. Descrito alguna vez como el «corazón» del Santuario, el mosaico fue colocado en la Iglesia Cripta en 1930 y permaneció allí hasta 1967, cuando fue trasladado a su actual ubicación en la Gran Iglesia Superior. Fue elaborado con más de 35,000 piezas de porcelana de color natural que son mezcladas con tanto cuidado que parece una pintura al óleo y tomó tres años culminarlo.

El Santuario se encuentra situado en el área de Brookland del Noreste de Washington, entre el Trinity College y la Universidad Católica de América. El Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, de propiedad de la Conferencia Nacional de Obispos Católicos de Estados Unidos, es también la séptima iglesia más grande de cualquier denominación en el mundo. El Santuario puede acoger hasta 3,000 personas al mismo tiempo. Contiene 32 capillas y 200 vitrales. El Santuario tiene 459 pies de largo, 157 pies de ancho y 329 pies de alto. Es fácil imaginar cómo las paredes, pisos y columnas de mármol agotaron toda una cantera italiana.

La Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción se ha convertido en el hogar espiritual de cientos de miles de peregrinos que vienen acá cada año de todos los estados y de muchas tierras extranjeras. Juntos simbolizan la catolicidad de la Iglesia y su naturaleza universal. Es sinónimo de la historia del catolicismo del siglo XX en los Estados Unidos. Cada una de las más de 60 capillas y oratorios representan parte de la historia de la comunidad multiétnica que comprende la Iglesia universal.

Las numerosas capillas ubicadas a lo largo del Santuario acarrean una sorprendente historia de fe, devoción, luchas y triunfos de la herencia inmigrante de esta nación. También cuenta la historia del surgimiento y evolución de la Iglesia Católica en este país y de los muchos hombres y mujeres que, con mucho sacrificio, sentaron las bases de sus comunidades y aseguraron la propagación de la fe en los Estados Unidos.

http://sobreeeuu.com/wp-content/uploads ... epcion.jpg
sucely1984
 
Mensajes: 7
Registrado: Mar Ene 10, 2012 10:11 pm

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor clausal » Dom Ene 15, 2012 11:54 pm

Me emociona saber que esta semana toca viajar por Mèxico, mi pais, pero màs que eso, poder hablar de la
BASILICA DE GUADALUPE en la Ciudad de Mèxico, y el estar en ese lugar. Cuando cruzas la puerta, sientes el olor a devociòn, escuchar la música de "La Guadalupana", melodía tradicional a la Virgen de Guadalupe, te eriza la piel y percibir las diferentes emociones de los hermanos que se encuentran dentro haciendo desde la màs humilde oraciòn, llorando en suplica o agradeciendo con el corazón abierto, sabiendo que esta imágen llamó y atendió al más sencillo de los siervos: Juan Diego. De inmediato te provoca confianza de saber que tu madre espiritual te escucha diciendo "que no estoy yo aquì que soy tu madre?"; lo considero una experiencia espiritual no importando cuantas veces se haya repetido la visita.

Tradicionalmente en mi familia (como muchas en Mx) visitamos la Basilica cuando hay que agradecer un favor de salud, y al nacer un integrante de la familia llevándolo en brazos a los 40 dias de nacido, pero desde luego al encomendar a nuestra madre a alguno de nuestros hijos por un favor especial.
Claudia Salgado
clausal
 
Mensajes: 5
Registrado: Dom Ene 15, 2012 11:30 pm

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor errl » Lun Ene 16, 2012 12:36 am

http://www.schoenstatt.de/s_info/s-scho ... sprache=sp
http://www.queretaro.travel/fichatecnic ... 8NRNAgUg==
http://www.flickr.com/photos/eltb/5583650845/

Hola a todos:

Ahora y después de enviarles un saludo, quiero compartir con ustedes nuestra experiencia y estos tres links que son de la Santísima Vírgen de Schöenstatt.

Hace aproximadamente cinco o seis años a nuestro hijo de 1 ó 2 años en ese tiempo, le encontramos una pequeña bola en la parte superior del pie, se le hicieron los estudios pertinentes, no sólo uno fueron varios, y consultamos a cinco médicos especialistas y la respuesta de todos era extirpar la bola porque no tenía, según los diferentes estudios buena pinta, se programó la cirugía..... nos encomendamos a Dios y a la Santísima Virgen de Schöenstatt, nos pusimos en manos de Ellos, confiamos las manos de los cirujanos a Dios y a la Vírgen..... es nuestro primer hijo....

Finalmente, después de una hora de angustia resultó que la bola se había convertido en un pequeño globo lleno de agua que no tenía ningún problema.

Confiamos que este resultado fué la intervención Divina y damos gracias a Dios y a la Santísima Vírgen de Schöenstatt
por habernos ayudado tanto, sin su intervención el resultado nu hubiera sido el mismo.

Por lo que en cuanto pudimos viajamos a Querétaro, México, para Admirarla en su Santuario. Siempre que podemos o sabemos de algún caso así le pedimos mucho su intervención.

Confiemos en nuestra Madre del cielo, Madre de Jesús y Madre nuestra.

¡ ¡ ¡ Disfrútenlo y que Dios los bendiga ! ! !
;)
errl
 
Mensajes: 15
Registrado: Mié Dic 28, 2011 7:44 pm

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor martha salim naime » Lun Ene 16, 2012 1:28 am

[size=150][b]Estados Unidos[/b][/size]

[b]Inmaculada Concepción[/b]
[img][/img]
Patrona de los Estados Unidos de América, su festividad se celebra el 8 de diciembre.
En 1847 con la proclamación del Papa Pío IX de María como la “Patrona de los Estados Unidos” bajo el título de su Inmaculada Concepción.
El Santuario se encuentra situado en el área de Brookland del Noreste de Washington, entre el Trinity College y la Universidad Católica de América. El Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, de propiedad de la Conferencia Nacional de Obispos Católicos de Estados Unidos, es también la séptima iglesia más grande de cualquier denominación en el mundo. El Santuario puede acoger hasta 3,000 personas al mismo tiempo. Contiene 32 capillas y 200 vitrales. El Santuario tiene 459 pies de largo, 157 pies de ancho y 329 pies de alto. Es fácil imaginar cómo las paredes, pisos y columnas de mármol agotaron toda una cantera italiana.
El Cardenal James Gibbons, Arzobispo de Baltimore, bendijo la primera piedra el 23 de setiembre de 1920 durante la segunda reunión anual de la jerarquía eclesial estadounidense en Washington. Más de 10,000 fieles asistieron a la misa, incluyendo embajadores extranjeros, funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, autoridades militares y otros dignatarios, siete años después de que la Universidad Católica de América donara el lugar. La Iglesia Cripta en el piso más bajo se terminó de construir en 1926. El 20 de noviembre de 1959, miles de católicos se reunieron con sus Obispos para la dedicación de la Gran Iglesia Superior.
El Papa Juan Pablo II durante su visita a la Basílica del Santuario Nacional el 7 de octubre de 1979 dijo: «Este Santuario nos habla con la voz de toda América, con la voz de todos los hijos e hijas de América, que vinieron aquí de varios países del mundo... que se reunieron alrededor del corazón de una Madre que todos tenían en común». Al Santuario se le dio el título de Basílica en 1990.
El Mosaico de la Inmaculada Concepción que se encuentra en el Santuario es una reproducción de un trabajo del siglo XVII realizado por el pintor español Murillo. Fue un regalo al Santuario Nacional de los Papas Benedicto XV y Pío XI.
La Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción se ha convertido en el hogar espiritual de cientos de miles de peregrinos que vienen acá cada año de todos los estados y de muchas tierras extranjeras. Juntos simbolizan la catolicidad de la Iglesia y su naturaleza universal. Es sinónimo de la historia del catolicismo del siglo XX en los Estados Unidos. Cada una de las más de 60 capillas y oratorios representan parte de la historia de la comunidad multiétnica que comprende la Iglesia universal.

[size=150][b]Canada[/b][/size]

[b]Nuestra Señora de la Capa[/b]

Principal advocación mariana en Canadá, celebra su fiesta el 15 de agosto.

Se conoce también como Señora del Santo Rosario. Pertenece a la diócesis de Trois Riveres, localizada entre Quebec y Montreal.
El proyecto se inició en 1659 y después de varias transformaciones, se culminó en 1888, fecha en que se consagra a María Santísima. Cuenta la tradición que la estatua de la Virgen, abre sus ojos frente a tres testigos. El milagro duró unos 10 min.
El 10 de setiembre de 1984, el Papa Juan Pablo II peregrina al Santuario de Nuestra Señora del Cabo. En 1988 se celebró el Centenario del Santuario de Nuestra Señora del Santo Rosario de la Capa y el 25 de setiembre de ese mismo año se realizó la Beatificación del Padre Frederic en Roma.


[b]Basilica de Santa Anne de Beaupré[/b]
http://www.shrinesaintanne.org/eng/1_1_bienvenue.htm[url][/url]

Dedicado a la madre de la Sma. Virgen Maria. Despues de 20 años de matrimonio y no haber tenido hijos, un angel se les apareció en el desierto y les anunció que les sería concedido su deseo de ser padres.

Cuenta con tres reliquias de primer grado de la Santa. Esta localizado en la provincia de Quebec
La primera Iglesia se construyó en 1658, la segunda se terminó en 1676 y la tercera en 1876. La primera basílica se construyó entre 1876 y 1922 y la actual, se inició en 1922, siendo consagrada en 1976.
martha salim naime
 
Mensajes: 50
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor Ronald La Barrera » Lun Ene 16, 2012 9:32 am

N. S. de Roc-Amadour, primer santuario mariano de Canadá
A mediados de febrero, en 1536, los exploradores Jacques Cartier y sus compañeros se vieron amenazados de muerte por una epidemia de escorbuto. Entonces, invocaron en la cripta de la iglesia san Francisco de Asís, a la Virgen María bajo el nombre de Notre-Dame de Roc-Amadour.

Luego, partieron en peregrinación frente a su imagen colocada sobre un árbol muy cerca del fuerte en donde ellos estaban. Cartier encontró en eso momento a los amerindios que le explicaron los beneficios de la tisana de cedro blanco lo que le permitirá curarse a todo el equipaje. Jacques Cartier, mismo, reconoce que ocurre "un verdadero milagro". La cripta a partir de entonces pasa a ser "el santuario de Nuestra Señora de Roc-Amadour", lugar de la primera peregrinación mariana de Canada.
Ronald La Barrera
 
Mensajes: 73
Registrado: Jue Dic 29, 2011 8:57 am

Re: Sesión 3. Curso Santuarios Marianos. 16 enero 2012

Notapor Ronald La Barrera » Lun Ene 16, 2012 9:36 am

Muy hermoso todo lo que se ha escrito y la historia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe.
Todo lo que la ciencia ha estudiado sobre la tilma, los ojos, la pintura es una maravilla.
Nos hace crecer en el amor y devoció a nuestra Madre la Virgen María-
Pero mucho más hermoso es estar a los pies de la Virgen de Guadalupe. Nunca olvidaré ese 1 de febrero del 2001 donde pude estar delante de la Virgen y celebrar la Eucaristía en el Santuario
Ronald La Barrera
 
Mensajes: 73
Registrado: Jue Dic 29, 2011 8:57 am

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor Euge1966 » Lun Ene 16, 2012 10:04 am

MIAMI: Con la llegada del exilio cubano a Miami, llegó la devoción a la Madre de Jesucristo bajo la advocación de Nuestra Señora de la Caridad, su imagen llegó al aeropuerto de Miami, procedente de Cuba, el 8 de septiembre de 1961. En 1968 se estableció la Cofradía de Nuestra Señora de la Caridad y se acordó construir una ermita a Nuestra Señora de la Caridad.

El dos de diciembre de 1973 se dedicó la Ermita de la Caridad por el Cardenal Krol. Cada año se celebran tres importantes actos en honor a la Virgen: las peregrinaciones, que son visitas de los municipios; las Romerías, que son las visitas de las provincias y la gran concentración del 8 de septiembre, el día de la festividad de la Virgen.
La arquitectura de la ermita quiere ser la expresión simbólica de la jaculatoria: “Virgen Santísima, cúbrenos con tu manto.”
Euge1966
 
Mensajes: 2
Registrado: Lun Ene 09, 2012 10:45 am

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor mariaines » Lun Ene 16, 2012 10:36 am

Historia del Santuario-Nuestra Señora de la Caridad del Cobre en Miami

Los cubanos exiliados en Miami por causa del comunismo, habiendo sufrido enormemente por la separación o muertes de su familia, por la pérdida de la patria y de todo lo que poseían, especialmente la libertad, se preparaban para la primera celebración de la Fiesta de la Virgen de la Caridad en el exilio. Era el deseo de muchos tener una imagen de la Virgen.
El 8 de septiembre de 1961 más de 30 mil cubanos se encontraban listos en el Estadio de Miami para celebrar la Misa, y ninguno imaginaba que esa misma tarde había llegado providencialmente al aeropuerto de esta ciudad una imagen de la Virgen de la Caridad procedente de Cuba, la cual fue recibida con júbilo y calor por ese pueblo exiliado. La imagen, exiliada también, presidiría la Santa Misa.
Pertenecía a la Parroquia de Guanabo en la Arquidiócesis de La Habana, y peregrinaba todos los años desde Guabano a Tarará el día 6 de septiembre, regresaba por mar a Guanabo el día 7, para nuevamente en procesión a Campo Florido donde celebraban la fiesta del 8 de septiembre.
El párroco Padre Armando Jiménez Rebollar, nos relata la historia de esa bella imagen. Fue esculpida por encargo suyo a semejanza de la que se halla en el Cobre y terminada en 1947. Estando aquí en Miami y viendo la fe de su pueblo hizo en silencio todo lo posible por traer a Miami su querida imagen, donde sabía que miles de devotos la protegerían.
La imagen había sido escondida en la embajada de Italia, y fue entregada a la Embajadora Elvira Jované de Zayas; ésta le pidió al Sr. Luis Gutiérrez Areces, quien llevaba seis meses asilado en la embajada panameña, que trajera la imagen. El Sr. Gutiérrez narra que ella le instruyó para que entregara la imagen a dos monjitas que estarían esperándolo en el aeropuerto de Miami, y que para mayor seguridad le dio el número de teléfono del Sr. Berletta, encargado de recibir la imagen.
«El día 8 de septiembre al subir al avión la Embajadora Elvira Jované de Zayas, me entregó un paquete y un maletín azul donde estaba la virgencita, para traerlos a Miami», narra Gutiérrez. Cuando llegó a Miami no había nadie esperándole, la Virgen hizo el milagro de permitirle que fuera el único que pudo quedarse con su familia en Miami, pues todos los pasajeros fueron desviados al aeropuerto de Opalocka para ser entrevistados por los oficiales de Aduana. Del aeropuerto salió para la parroquia de Saint Patrick en Miami Beach para bautizar a su hija y desde allí llamó a Barletta, quien fue a recoger la imagen en la puerta de la iglesia, la que reaparecería esa noche esplendorosa ante miles de devotos en la procesión que se celebró en el estadio de Miami. Fue la primera Misa con la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, y desde entonces se sigue celebrando.

La primera Misa en el año 1961. Foto cortesía de R Zelada
La imagen de la Virgen comenzó entonces un reorrido por los campamentos para los niños cubanos exiliados que se encontraban solos; habían tenido que abandonar Cuba sin sus padres. La Arquidiócesis de Miami acogió y cuidó de catorce mil niños en aquellos primeros años de exilio, a los que hoy conocemos como los niños de la operación Peter Pan.
El día 8 de septiembre de 1966, el Arzobispo Coleman F. Carrol apremió a los fieles cubanos para que levantaran un santuario a la Virgen del Cobre en Miami, «La diócesis de Miami , en el día de hoy, exhorta a todos los cubanos: artistas, arquitectos, escultores, pintores y artesanos a que den sus talentos y tiempo a fin de alcanzar esta meta», dijo el Arzobispo. Los cubanos se organizaron para construir la ermita a la Virgen en el exilio. La primera piedra de la capilla provisional se colocó el 20 de mayo de 1967 y se celebró la Santa Misa.
El 21 de mayo de 1968 el Arzobispo Carrol de Miami ordena la fundación de la Cofradía de la Virgen de la Caridad para reunir a los devotos para honrar a la Virgen y con ella evangelizar. En el mismo año comenzaron las peregrinaciones de los 126 municipios que han continuado organizadamente desde entonces.
El 2 de septiembre de 1971 se dedicó la Ermita de la Virgen de la Caridad. Presidió el cardenal Kroll, arzobispo de Filadelfia, entonces residente de la Conferencia de Obispos de Estados Unidos, con la presencia del Arzobispo Carroll de Miami y los obispos Boza Masvidal (exiliado de Cuba) y Gracida.
En septiembre de 1987, al visitar el Santo Padre Juan Pablo II a Miami, la imagen de la Virgen de la Caridad se trasladó a la residencia del Arzobispo McCarthy para presidir la Capilla privada del Santo Padre. El Papa, en su homilía, hizo mención de la Virgen de la Caridad.
Miami cuenta con ciudadanos de todos los países de América. Desde los años 80, además de los municipios cubanos, peregrinan a la ermita de la Caridad de forma organizada todos los países de América, y allí se celebra además la Romería de la Hispanidad.
El 14 de mayo de 1994, el Arzobispo McCarthy consagró solemnemente el altar de la Ermita, donde se puede apreciar la primera piedra. Esta piedra contiene tierra de las distintas provincias de Cuba, que se fundieron con agua que llegó en una balsa en la cual perecieron los quince ocupantes que buscaban escapar de Cuba.
La Ermita fue ampliada y se añadió una preciosa capilla del Santísimo que fue bendecida por el Arzobispo de Miami, Juan C. Favalora, el 21 de mayo, fiesta de la Ascensión del Señor. En la Santa Misa que el Arzobispo celebró ese día en la ermita, elevó la cofradía a Archicofradía de Nuestra Señora de la Caridad.
El pueblo cubano de Miami ha logrado con la Ermita propagar la devoción a la Virgen de la Caridad, y hacer de esta un centro de evangelización conocido en el mundo entero. El instrumento principal de la Virgen para la obra de la Ermita ha sido desde el principio Monseñor Agustín Román, quien está retirado como obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Miami desde el 2003, pero continúa trabajando en ella como desde el primer día, ayudando a Monseñor Oscar Castañeda, Rector del Santuario. Por la ermita han pasado infinidad de sacerdotes, seminaristas y religiosas, siempre ayudando; algunos han estado permanentes, otros de paso; las hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, con su dedicación a los pobres, han estado siempre presentes en la Ermita, trasmitiendo el mensaje de amor y de paz.
La Archicofradía, que reúne a los devotos de la Virgen, también ha estado junto a los sacerdotes y religiosas trabajando desde el principio, contribuyendo a la difusión del culto a María bajo la advocación de La Caridad de El Cobre.
Por la ermita han pasado muchos, también ha pasado el dolor y el sufrimiento del pueblo cubano, que con Fe mantiene viva la Esperanza en la Caridad y confía que en Cuba ésta triunfará.
Reproducido de la página de la Ermita de la Caridad, Miami
http://www.ermitadelacaridad.org
Imágenes, Google.
mariaines
 
Mensajes: 518
Registrado: Dom Ene 31, 2010 9:58 am

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor Jose Gimeno » Lun Ene 16, 2012 12:19 pm

RECORRIDO TURÍSTICO MARIANO EN LA DIOCESIS DE VALENCIA – ESPAÑA.
Día 1º SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS EN VALENCIA CAPITAL.
Día 2º SUECA. SANTUARIO DE LA VIRGEN DE SALES.
DÍA 3º EL PUIG. SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL PUIG.
Día 4º SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CUEVA SANTA (Altura) CASTELLÓN.
La Comunidad Valenciana es una comunidad autónoma de España considerada como nacionalidad histórica. Su territorio, con capital en Valencia, está situado en el este de la Península Ibérica, al que se añade el archipiélago de las islas Columbretes y la Isla de Tabarca, ambos ubicados en el mar Mediterráneo, además del Rincón de Ademuz.
Tiene una superficie de 23.255 km², siendo la 8ª autonomía más extensa de España. Está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia, y limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.
Nuestra visita turística sólo será 3 días a la provincia de Valencia, de esta manera podremos hacer noche en un mismo hotel en la Capital Valencia. Y sólo un día en el pueblo de Altura de la Comunidad de Castellón del que pasaremos al Aeropuerto de Barcelona. Si deseáis podemos alargar 2 días más para ver bien Valencia Capital.
Valencia en 4 días.
Día 1º SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS EN VALENCIA CAPITALLa Basílica de la Virgen de los Desamparados se encuentra en la ciudad de Valencia. Destaca por ser el santuario de la Virgen de los Desamparados, Patrona de Valencia y de todo el Antiguo Reino de Valencia, actual Comunidad Valenciana. Ostenta la dignidad basilical merced al breve pontificio firmado por SS. Pío XII el 21 de abril de 1948.
SITUACIÓN Y CONTEXTO La Basílica de la Virgen de los Desamparados está ubicada en la zona de mayor cota de la ciudad de Valencia. Configurando así, junto con la catedral, uno de los enclaves más significativos del casco histórico de la ciudad.
Concretamente, se encuentra situada en la Plaza de la Virgen, frente a la Fuente alegórica del río Turia y sus acequias (Rascanya, Tormos, Mestalla, Mislata, Rovella, Favara, Benàger i Faitanar y Quart). Dos de sus puertas dan a esta plaza, y una tercera da al pasaje que separa la basílica de la Catedral, unidas ambas por un arco superior. En esta tercera puerta hay una ventanilla enrejada a través de la cual puede contemplarse el interior cuando la basílica se encuentra cerrada y puede contemplarse la Virgen iluminada. Excavaciones realizadas en La Almoina nos indican que la zona donde está situada la Basílica se corresponde con el foro romano de la ciudad de Valencia. De hecho, diversos sillares de la fachada principal de la Basílica son lápidas e inscripciones de la época romana.
RESEÑA HISTÓRICA Hízose la imagen de nuestra Señora de los Desamparados por diligencia del beato Juan Gilaberto Jofré, y se veneró al principio en el hospital general de esta ciudad. Fabricóse la capilla actual en 1667 a impulso del virey, conde de Oropesa. Renovóse en 1767, y en 1823 se concluyó el camarín y retablo mayor de finísimos mármoles. Palomino pintó los frescos de que abunda. D. Juan Vicente del Olmo publicó en 1653 un extenso detalle de las lápidas que se encontraron en este lugar, con otras antigüedades romanas, asegurando el referido litólogo que aquí debió haber existido en otro tiempo un templo dedicado a Esculapio.
La “VERGE DELS INNOCENTS E DESAMPARATS” en Español INOCENTES Y DESAMPARADOS. La presencia de la Imagen de la Virgen, según diversos autores, data de 1414, estando su autoría envuelta en la leyenda de “la construcción angélica…” En un principio su configuración yacente, dispuesta sobre los féretros de los ajusticiados, disponía de una pequeña almohada que hacía avanzar la cabeza. Este hecho, hizo que al disponerla erguida, se la viera con su característica inclinación de cabeza, denominándola “Geperudeta” (jorobadita en castellano).
Fernando el Católico en un Privilegio real, concedió el título a su histórica Cofradía con el nombre de ‘Verge dels Innoscents e Desamparats’ el 3 de junio de 1493.
La ciudad de Valencia responde en gran medida al recorrido del río Turia que trascurre sinuoso hasta su desembocadura en el mar, por lo que Valencia, antes que marítima, es ciudad fluvial. En los tiempos de los romanos (Valentia) y durante los siete siglos de existencia como una de las comunidades musulmanas en España, el río Turia era una fortaleza natural contra los ataques procedentes del norte. Otros elementos de defensa que perduran hoy en Valencia y que tienen un alto interés turístico eran las murallas, con hermosas y sólidas puertas como las Torres de Serranos o las Torres de Quart, dentro de ellas Valencia creció sobre sí misma.
En Valencia encontramos barrios con tanta tradición como: el barrio de la juderia (La Xerea), Sant Francesc, El Carme, El Mercat, …
Al visitar Valencia uno de los lugares emblemáticos que el turista no debe dejar de ver es La Torre Gótica del Miguelete de Valencia (1381), de planta octogonal. La Torre Gótica del Miguelete posee tres naves, transepto y girola con capillas, está cubierto con bóvedas de crucería y una torre cimborrio calada por grandes y luminosos vanos.
Uno de los edificios más emblemáticos de Valencia es la Lonja de la Seda, edificio gótico del siglo XV, destinada a la contratación mercantil y emplazada en el Barrio del Mercado. La Lonja de la Seda de Valencia tiene salas tan bellas como la sala de las Contrataciones, con columnas helicoidales de más de 17 metros de alto.
En el mismo Barrio se encuentra el Mercado Central de 1928, la Plaza Redonda (el Clot) y las iglesias de los Santos Juanes del siglo XIV, San Nicolás XIV – XVII y Santa Catalina XVII.
El turismo Valencia precisa de tiempo, ya que, tan solo en la ciudad ya hay mucho que ver, como por ejemplo La Generalitat, El Palacio de Benicarló, actualmente sede del parlamento Valenciano, o El Palacio de Bailía (la Diputación Provincial de Valencia.
Otro barrio representativo de Valencia es el barrio de San Francesc, donde podemos disfrutar de una de las obras más imaginativas del barroco valenciano, El Palacio del Marqués de Dos Aguas, actualmente la sede del Museo Nacional de Cerámica. Y ya en las proximidades del mismo, La Universidad de Valencia del siglo XV y La Capilla del Patriarca y Real Colegio del Corpus Christi de Valencia, donde podemos ver cuadros de Ribalta, El Greco o Caravaggio.
Además de todo lo expuesto, Valencia posee muchas más riquezas que iremos viendo de forma más detallada, como el Mercado de Colón, el Palau de la Música de Valencia, el edificio del ayuntamiento de Valencia, obra clasicista del siglo XVII, La iglesia de la Asunción, con su espectacular fachada barroca, La iglesia de la Sangre, maravilloso monumento gótico.
Como hoy en día se puede contemplar todo mejor por internet les envío una de las páginas dedicadas para contemplar mejor lo escrito, y con más detalles no especificados.
http://www.jdiezarnal.com/valenciabasilica.html
Día 2º SUECA. SANTUARIO DE LA VIRGEN DE SALESNos vamos al pueblo de SUECA, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, a 34 km de la capital.
Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Baja; su origen radica en una alquería andalusí. Cuenta con 28.713 habitantes.
Como su enorme término municipal se dedica en gran parte al cultivo del arroz, la ciudad alberga desde 1961 el prestigioso Concurso Internacional de Paella Valenciana.
HISTORIA DE SUECASueca, atendiendo a la etimología del topónimo, es de origen andalusí, aunque los vestigios humanos hallados en su término municipal se remontan al Paleolítico Superior. El nombre de Sueca procede del árabe Suwayqa سويقة (pronunciado coloquialmente swēqa), que significa "mercadillo" (es diminutivo de sūq سوق, "zoco" o "mercado").
La ciudad, donada a los hospitalarios en 1157 por Ramón Berenguer IV, queda incorporada a la civilización cristiana occidental con Jaime I de Aragón y la Orden del Hospital, que otorgan Carta Puebla en febrero de 1245.
La Albufera queda incorporada al Patrimonio Real por el citado monarca, hasta el año 1865, siendo permitida la caza de aves acuáticas desde Martín I el Humano.
El PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA o La Albufera (Albufera, del árabe البحيرة al-buhayra, "el pequeño mar") es un parque natural. Fue también conocido por los romanos como Nacarum Stagnum y en algunos poemas árabes se le denomina Espejo del sol.
En el año 1902, el escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez escribió la novela Cañas y barro, la cual es una novela ambientada en la Albufera de principios de siglo XX. La historia observa y retrata la realidad social del momento y lugar con precisión absoluta, contando igualmente con matices costumbristas.
EL SANTUARIO A LA VIRGEN DE SALES lo encontrareis en la Placeta del Convent. Fue construido en el siglo XVI y mas tarde tras un terremoto hubo de ser reconstruido, supongo que por esto o porque el terreno en toda esta zona de Valencia es un tanto débil para grandes edificaciones por estar casi a nivel del mar, la iglesia ha sufrido grandes deterioros. Desde hace 20 años se está restaurando pero aun le queda bastante trabajo en la cúpula y algunas capillas.
Es un elemento emblemático de este municipio ya que es el santuario de la patrona de la ciudad, cuyo arquitecto fue Fray Francisco Cabezas. Su cúpula revestida de cerámica destaca claramente en el paisaje suecano. Conocido popularmente como "El Convento".
En el interior encontrareis un lienzo dedicado a la Mare de Deu de la Llet (Virgen de la Leche), retablo altar mayor, frescos, pinturas (escuela de Juan de Juanes), cúpula cerámica vidriada, sacristía, escalinata, camarín octogonal de la Virgen (Claros)frescos y la famosa escultura de la virgen en el altar mayor.
Dice la leyenda de la Virgen de Sales que un labrador tropezó con ella mientas araba el campo, creyendo que era una piedra cualquiera no prestó atención. A la tercera vez que tropezó con ella y viendo a sus mulos arrodillarse saco la piedra de la tierra y al limpiarla se encontró con la imagen de la virgen. En el altar mayor podemos ver también la figura del labrador.
Entre los “momentos históricos” que destaca el autor figura el documento del 23 de marzo de 1363 por el que se concedía permiso a Sueca para la construcción de una ermita o iglesia dedicada a Nuestra Señora de Sales; así como la obtención del patronazgo canónico, proclamado por el papa León XIII, el 12 de agosto de 1902; y su
coronación canónica, por el entonces arzobispo monseñor Marcelino Olaechea, el 19 de octubre de 1952.
DÍA 3º EL PUIG. SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL PUIGEl Puig (conocido también como El Puig de Santa María o simplemente Puig) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta Norte, a 14 km de la Capital Valencia y con 9.000 habitantes.
El gentilicio es puchenco, aunque de forma vulgar es corriente utilizar el término erróneo puchero.
HISTORIA DEL PUIGLa historia del Puig es larga y compleja. Los primeros indicios históricos se remontan a la sociedad ibérica, de la época de los romanos se conserva una pilastra funeraria en el Monasterio de Santa María del Puig. Del paso de los árabes hay constancia por los diversos hallazgos alrededor de la montaña del Castillo o de “La Patà”. No obstante no será hasta el siglo XI cuando Jubayla, topónimo del lugar, adquiera una importancia estratégica. El Cid lo conquistó a finales del siglo XI. El Puig se identifica con la localidad de Cebolla citada en el Cantar de mío Cid, de hecho, la localidad forma parte del Camino del Cid.
Posteriormente El Puig pasó nuevamente a dominio islámico hasta que en 1237 fue conquistado por Jaime I. El enfrentamiento en la conocida Batalla de Enesa entre cristianos y musulmanes, abrirá las puertas a la conquista de la ciudad de Valencia en 1238.
A finales de agosto de 1237 el fraile mercedario Pedro Nolasco descubrió la imagen de la Virgen debajo de una campana, según cuenta la leyenda. En esa misma colina, se edificó la iglesia de Santa María y, a partir del siglo XVI, el majestuoso monasterio.
El pueblo está dominado por 2 colinas, La Montaña la Patà, la Montaña de Santa Bárbara y el monasterio. La Montaña la Patà es la más grande y el nombre de "la patà" viene por la leyenda según cuentan, el caballo del rey Jaime I el conquistador, dio una coz en el suelo de la colina, e hizo brotar agua. En la parte superior de la montaña, se encuentran los restos del castillo. En la montaña de Santa Bárbara, podemos encontrar la ermita de Santa Bárbara (propiedad Municipal desde 1994).
SANTUARIO: LA MARE DE DÉU DEL PUIG (La Virgen del Puig en castellano) ES LA PATRONA “DE TODOS LOS VALENCIANOS”, no sólo como un hecho simbólico que durante siglos movió a decenas de devotos a peregrinar hasta el monasterio y participar en los aplecs (Un aplec es un encuentro, una reunión, que se hace generalmente en una ermita o en un santuario aislados al que asisten los vecinos de los pueblos vecinos (sería parecido a una romería), sino porque el rey Jaume I así lo estableció, tras la toma de Valencia. De hecho, la Crónica Latina especifica que el Conqueridor (Conquistador en castellano), la consideró patrona de esas batallas y posteriormente la nombró patrona del Regne de València (Reino de Valencia).
Este título "no es una anécdota", afirma el investigador, sino que se trata de la decisión del Rey y, por tanto "es la historia". Por ello, "de algún modo" hoy debe "restituirse" la importancia de la Virgen del Puig y reconsiderarse el lugar que ha de ocupar. "Aquellos hechos fueron claves porque supusieron la llegada de una nueva cultura y una nueva lengua, que continuaba la rica e importante etapa musulmana", indica.
El reconocimiento actual de la Virgen "no ha de entrar en contradicción con el honor que se rinde a la Mare de Dèu dels Desemparats" sino que "es perfectamente compatible" porque a esta advocación se la nombra "patrona de la ciudad de València, no de todo el reino, en el año 1667". Así, el investigador considera que ambos títulos pueden convivir en la actualidad.
Asimismo, el descubrimiento de la Crónica Latina aporta un nuevo punto de vista entre la relación de Jaume I y los reyes de la corona de Aragón con la Virgen del Puig. "Hasta ahora era un elemento de leyenda y ahora pasa a ser un hecho histórico. Hay que situarse en la mentalidad medieval y de los caballeros, de profunda religiosidad y la creencia de que en todo lo que ocurre hay una influencia divina",
CENTRO DEL RETABLO
Nuestra Señora de los Ángeles del Puig, Óleo de Agustín de Ridaura, discípulo de Ribalta (siglo XVII) En la base del marco, relieve representando una vista panorámica de Valencia, de J. Cotanda (siglo XVIII).
Cuando las tropas cristianas asentadas en el Puig, pequeña montaña al norte de Valencia, preparaban la conquista de esta ciudad en el año 1237, se halló en aquel lugar un relieve de piedra representando a la Madre de Dios, de estilo bizantino. El hallazgo dio tales ánimos a las huestes del Rey Don Jaime I el Conquistador que vencieron, en desigual combate, en los mismos campos del Puig, llamado desde entonces de Santa María, a las tropas musulmanas, y luego se adueñaron de Valencia.
El Rey cristiano atribuyó la conquista al favor de la Santísima Virgen; por eso la proclamó patrona del reino reconquistado y, de inmediato, hizo levantar en aquel lugar un santuario que se encomendó a los religiosos de la Orden de la Merced.
Desde entonces el Puig de Santa María ha sido centro de peregrinaciones y corazón de las tierras valencianas. La imagen de Santa María fue coronada canónicamente el 9 de octubre (aniversario de la conquista de Valencia) del año 1954. Se celebra su fiesta el 1 de septiembre.
MONUMENTOS Y SITIOS DE INTERÉS
REAL MONASTERIO DEL PUIGCuenta la historia que a finales de agosto de 1237 San Pedro Nolasco, fundador de la orden de la Merced, descubrió en la cima de la colina, bajo una campana, la imagen de Santa María (la Mare de Déu). En 1238 se erige, por orden de Jaime I, la iglesia de Santa María en conmemoración de la batalla que permitió el asedio de Valencia y en el año 1300, el almirante Roger de Lauria inicia la construcción del majestuoso Monasterio.
Declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional (Bien de Interés Cultural) en 1969, se trata de un edificio religioso renacentista con cuatro torres como elementos defensivos. El uso del monasterio ha variado a lo largo del tiempo, ha sido templo, prisión y escuela. Actualmente, una parte del edificio sigue siendo la residencia de la orden de los mercedarios y el resto de las dependencias son la sede de actos culturales y sociales organizados por la Generalitat Valenciana.
Paseando por sus claustros admiramos las vidrieras de escudos heráldicos valencianos de las puertas del patio, conocemos la historia valenciana por las numerosas obras de Jerónimo Jacinto Espinosa o de José Vergara entre otros y nos deleitamos con su arquitectura, pasando del estilo de transición de la portada del templo y la estructura gótica de la iglesia a la sobriedad del renacentismo castrense de su patio.
Entre sus muros se puede visitar el salón Real y sus habitaciones, de uso exclusivo de los monarcas españoles en sus visitas a Valencia, el Salón Gótico de Jaime I, donde podemos admirar la reproducción de la espada del rey y una sección de facsímiles con reproducciones de Las Crónicas del Rey Jaime I, el Llibre dels Furs… y el Salón de la Cerámica con numerosas piezas de cerámica romanas, íberas…
Horario: visitas guiadas, de martes a sábado, a las 10h, 11h, 12h ,16h y 17h.
CASTILLO DE JAIME IEl castillo fue construido en el siglo XI por los árabes. En 1093 fue tomado, reconstruido, fortificado, y rodeado de una villa amurallada por El Cid.
Nuevamente en manos musulmanas, el castillo daba protección al acceso por el norte a la ciudad de Valencia, y fue la más importante de las fortalezas que defendieron las puertas de esta ciudad, capital musulmana.
En 1237 la población fue conquistada por las tropas de Jaime I de Aragón. En la retirada musulmana, fue destruido por Zayyan para que Jaime I no pudiera utilizarlo para conquistar Valencia, y ese mismo siglo fue reconstruido por Jaime I.
En 1240 el rey cedió parte de los territorios a Arnau de Cardona. En 1349 Pedro el Ceremonioso donó el castillo y la población a Pedro de Jérica, y en el transcurso de la Guerra de los dos Pedros, las tropas castellanas lo ocuparon temporalmente en 1364, y fue recuperado por el Capitán General de Valencia, Pedro Boïl. Finalmente, en 1365 Pedro IV de Aragón mandó destruirlo.
En el año 2002 fue declarado Bien de Interés Cultural y actualmente está siendo objeto de una serie de catas arqueológicas con la finalidad de iniciar un proceso de recuperación.
LA CARTUJA DE ARA CHRISTI Los orígenes de la Cartuja de Ara Christi se remontan al siglo XVI, cuando Cristóbal Roig se trasladó a una granja cerca de El Puig y conoció a Pedro Muñoz, un cartujo ermitaño, y decidió financiar la construcción de una cartuja.
Fue construida en 1585 por el arquitecto cartujo Fray Antonio Ortiz, e instaló una comunidad de monjes de la cartuja de Porta Coeli, Serra (Valencia). Fue construida con diversas estructuras defensivas, y varias torres que ayudaron a la protección contra ataques. La cartuja se compone de una iglesia, un gran claustro y dos pequeños, una sala capitular, un refectorio, el arco principal de la entrada, jardines y un huerto. El momento más traumático en su historia fue en 1808, durante la batalla de Valencia a principios de la Guerra Peninsular. La cartuja fue saqueada por las tropas napoleónicas y muchas pinturas y adornos fueron robados.
En 1835 la cartuja fue abandonada por los monjes cartujanos porque la comunidad fue disuelta y pasó a manos privadas. La cartuja fue dejada en abandono por un largo período de tiempo. Hoy en día, la cartuja está casi totalmente restaurada volviendo a su grandeza original. Sin embargo, con el tiempo muchas de las fortificaciones han desaparecidos.
En 1996 fue declarada por el Gobierno Valenciano Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento. En la actualidad alberga un gran complejo deportivo y hostelero.
LA ERMITA DE SANTA BÁRBARALa ermita de Santa Bárbara está situada encima de la Montaña de Santa Bárbara en el centro del pueblo.
La ermita es un edificio cuadrado de aproximadamente 25 m², con una puerta hacia el oeste. La ermita formó parte del final de un calvario desaparecido en la actualidad, construido a mediados del siglo XIX.
Fue construida en el siglo XVIII para honrar a la patrona de los labradores.
En este lugar, cada mes de mayo, se bendecían los campos para protegerlos de las tempestades, los rayos y el fuego.
Desde la ermita se puede disfrutar de unas excelentes vistas panorámicas de la zona litoral del Puig y sus alrededores.
LA ERMITA DE SAN JORGELa ermita fue construida para conmemorar la batalla del Puig y honrar la figura legendaria de San Jorge.
En el mismo lugar donde se encuentra la ermita, fue donde se libró la batalla en el año 1237 que abrió las puertas de la ciudad de Valencia a las tropas de Jaime I de Aragón.
En la batalla, según la leyenda, intervino de manera milagrosa San Jorge, quien ayudó de forma decisiva a los cristianos para obtener la victoria.
Día 4º SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CUEVA SANTA (Altura) CASTELLÓN.El Santuario de la Cueva Santa se encuentra situado en el término municipal de Altura, en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España), a 12 km de la capital municipal. Alberga en su interior una ADVOCACIÓN MARIANA con el título de LA VIRGEN DE LA CUEVA SANTA, patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Piacoa (Venezuela), de Bochalema (Colombia) y de los espeleólogos.
UBICACIÓNLa cueva se encuentra situada a 811 metros de altitud en las laderas del Montemayor, una de las cimas más altas de la Sierra Calderona, y en ella se apareció en 1516 una virgen a la que se atribuyen numerosos milagros.
CUEVA Y CAPILLATradicionalmente la cueva era conocida con el nombre de Cueva del latonero, vocablo que en el dialecto churro significa almez. Tiene 20 metros de profundidad y fue utilizada por los pastores como refugio.
En el fondo de la sima se edificó una capilla de gruesos muros de sillería y mampostería. En el interior se conserva un retablo, formado por pedestales y columnas salomónicas de jaspe. Entre ellas se encuentran las imágenes de San Joaquín y Santa Ana en mármol. En el segundo cuerpo del retablo se sitúa una tabla de mármol tallada en relieve, representando a San Joaquín y Santa Ana, que llevan de la mano a la Virgen María.
En el exterior de la cueva existe una hospedería, que convirtió al lugar destino veraniego de la población de la comarca, y actualmente se encuentra cerrada.
VIRGEN DE LA CUEVA SANTA
Al igual que otras advocaciones marianas, la Virgen de la Cueva Santa posee su propia leyenda. Ésta cuenta que uno de los pastores que se refugiaban en la cueva debió dejar en ella una imagen de la virgen, atribuida a Fray Bonifacio Ferrer, prior general de la cercana Cartuja de Vall de Cristo y hermano del dominico San Vicente Ferrer. Un siglo más tarde la virgen se apareció a otro pastor que pasaba la noche en la cueva y le indicó dónde se encontraba la imagen.
La talla, de 20 cm de alto y 10 cm de ancho, es un bajorrelieve de yeso, que muestra una virgen anciana con traje de viuda. Es destacable que a pesar de la humedad existente en la sima la imagen no se haya deteriorado mientras que otros elementos de hierro o madera depositados a su lado sí que lo hayan hecho.
La devoción de la imagen está extendida por toda la comarca del Alto Palancia y algunas localidades valencianas cercanas como Alcublas y Casinos, que veneran con gran fervor la imagen y realizan diversas romerías a lo largo del año. Destaca la romería de Alcublas por el gran número de romeros y la distancia de 24 kilómetros a pie que recorren.
PATRONATOLa Virgen es la patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón y de los espeleólogos. También es la patrona de la población de Piacoa, en el Estado Delta Amacuro (Venezuela), así como de Bochalema, pueblo pequeño del Norte de Santander, Colombia, donde se puede apreciar una gran imagen de la Virgen de la Cueva Santa hecha en piedra y un moderno cemento, que guarda una imagen antigua en la capilla que lleva su nombre.

En 2006 con motivo del proyecto de rehabilitación del Santuario, el presidente del Patronato de la Cueva Santa D. Juan Manuel Gallént, solicita la colaboración de los espeleólogos a través de la Federación de Espeleología de la Comunidad Valenciana, acordando con su presidente Damián Crespo la conveniencia de realizar un amplio estudio subterráneo. El Grupo Espeleológico La Senyera de Valencia que desde 2003 realiza estudios sobre cavidades santuario de la Comunidad Valenciana acepta el ofrecimiento y en mayo de 2007 se elabora un proyecto multidisciplinar coordinado por Antonio Fornes con la participación de José Fernández Peris (arqueólogo, Museo Prehistoria),Virginia Barciela González (arqueóloga, Universidad Alicante), Policarp Garay (geólogo, Universidad de Valencia), Andrés Carrión García (ingeniero, Universidad Politécnica Valencia), Albert Sendra (biólogo, Museo Ciencia Naturales), Juan J. Herrero Borgoñón (biólogo, Universidad Valencia), Sara Carretero (historiadora). Dentro del grupo espeleológico La Senyera, los espeleólogos de mayor implicación, serían : Débora Alarcón y Carlos Vergara, con el cometido de grabar y editar el documental de las exploraciones, Vicente Benedito, Jose Romero, Magdalena Machowska, Elena Elipe, Mayte Fornes, Juan Arocas y Alberto Sisternas responsables de los reportajes fotográficos, Antonio Fornes y Toni Guillot en descriptivo y topografía. Por último mencionar a José Vte. Subíes, que, efectuando el levantamiento topográfico, localiza y descubre el día 9 de septiembre de 2007, un amplio conjunto de grabados y pinturas rupestres que jalonan las simas interiores y una pequeña estancia subterranéa que pasa a ser llamada Sala de los Vicarios. El estudio ya finalizado y a punto de publicación ampliará la historia del Santuario de la Cueva Santa.

El 19 de mayo de 2011 fueron robadas la recaudación y la imagen de la patrona que, pese a ser una copia de la década de 1940 tiene un fuerte valor sentimental para los feligreses de la diócesis.

Deseo les haya gustado el recorrido y sus Santuarios y que si es de su interés puedan hacerlo real.
Un abrazo en Cristo. José. Valencia. España.
El Señor es mi pastor, nada me falta.
Avatar de Usuario
Jose Gimeno
 
Mensajes: 89
Registrado: Mar Ene 10, 2012 4:46 am

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor Jose Gimeno » Lun Ene 16, 2012 12:19 pm

RECORRIDO TURÍSTICO MARIANO EN LA DIOCESIS DE VALENCIA – ESPAÑA.Día 1º SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS EN VALENCIA CAPITAL.
Día 2º SUECA. SANTUARIO DE LA VIRGEN DE SALES.
DÍA 3º EL PUIG. SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL PUIG.
Día 4º SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CUEVA SANTA (Altura) CASTELLÓN.
La Comunidad Valenciana es una comunidad autónoma de España considerada como nacionalidad histórica. Su territorio, con capital en Valencia, está situado en el este de la Península Ibérica, al que se añade el archipiélago de las islas Columbretes y la Isla de Tabarca, ambos ubicados en el mar Mediterráneo, además del Rincón de Ademuz.
Tiene una superficie de 23.255 km², siendo la 8ª autonomía más extensa de España. Está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia, y limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.
Nuestra visita turística sólo será 3 días a la provincia de Valencia, de esta manera podremos hacer noche en un mismo hotel en la Capital Valencia. Y sólo un día en el pueblo de Altura de la Comunidad de Castellón del que pasaremos al Aeropuerto de Barcelona. Si deseáis podemos alargar 2 días más para ver bien Valencia Capital.
Valencia en 4 días.
Día 1º SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS EN VALENCIA CAPITALLa Basílica de la Virgen de los Desamparados se encuentra en la ciudad de Valencia. Destaca por ser el santuario de la Virgen de los Desamparados, Patrona de Valencia y de todo el Antiguo Reino de Valencia, actual Comunidad Valenciana. Ostenta la dignidad basilical merced al breve pontificio firmado por SS. Pío XII el 21 de abril de 1948.
SITUACIÓN Y CONTEXTO La Basílica de la Virgen de los Desamparados está ubicada en la zona de mayor cota de la ciudad de Valencia. Configurando así, junto con la catedral, uno de los enclaves más significativos del casco histórico de la ciudad.
Concretamente, se encuentra situada en la Plaza de la Virgen, frente a la Fuente alegórica del río Turia y sus acequias (Rascanya, Tormos, Mestalla, Mislata, Rovella, Favara, Benàger i Faitanar y Quart). Dos de sus puertas dan a esta plaza, y una tercera da al pasaje que separa la basílica de la Catedral, unidas ambas por un arco superior. En esta tercera puerta hay una ventanilla enrejada a través de la cual puede contemplarse el interior cuando la basílica se encuentra cerrada y puede contemplarse la Virgen iluminada. Excavaciones realizadas en La Almoina nos indican que la zona donde está situada la Basílica se corresponde con el foro romano de la ciudad de Valencia. De hecho, diversos sillares de la fachada principal de la Basílica son lápidas e inscripciones de la época romana.
RESEÑA HISTÓRICA Hízose la imagen de nuestra Señora de los Desamparados por diligencia del beato Juan Gilaberto Jofré, y se veneró al principio en el hospital general de esta ciudad. Fabricóse la capilla actual en 1667 a impulso del virey, conde de Oropesa. Renovóse en 1767, y en 1823 se concluyó el camarín y retablo mayor de finísimos mármoles. Palomino pintó los frescos de que abunda. D. Juan Vicente del Olmo publicó en 1653 un extenso detalle de las lápidas que se encontraron en este lugar, con otras antigüedades romanas, asegurando el referido litólogo que aquí debió haber existido en otro tiempo un templo dedicado a Esculapio.
La “VERGE DELS INNOCENTS E DESAMPARATS” en Español INOCENTES Y DESAMPARADOS. La presencia de la Imagen de la Virgen, según diversos autores, data de 1414, estando su autoría envuelta en la leyenda de “la construcción angélica…” En un principio su configuración yacente, dispuesta sobre los féretros de los ajusticiados, disponía de una pequeña almohada que hacía avanzar la cabeza. Este hecho, hizo que al disponerla erguida, se la viera con su característica inclinación de cabeza, denominándola “Geperudeta” (jorobadita en castellano).
Fernando el Católico en un Privilegio real, concedió el título a su histórica Cofradía con el nombre de ‘Verge dels Innoscents e Desamparats’ el 3 de junio de 1493.
La ciudad de Valencia responde en gran medida al recorrido del río Turia que trascurre sinuoso hasta su desembocadura en el mar, por lo que Valencia, antes que marítima, es ciudad fluvial. En los tiempos de los romanos (Valentia) y durante los siete siglos de existencia como una de las comunidades musulmanas en España, el río Turia era una fortaleza natural contra los ataques procedentes del norte. Otros elementos de defensa que perduran hoy en Valencia y que tienen un alto interés turístico eran las murallas, con hermosas y sólidas puertas como las Torres de Serranos o las Torres de Quart, dentro de ellas Valencia creció sobre sí misma.
En Valencia encontramos barrios con tanta tradición como: el barrio de la juderia (La Xerea), Sant Francesc, El Carme, El Mercat, …
Al visitar Valencia uno de los lugares emblemáticos que el turista no debe dejar de ver es La Torre Gótica del Miguelete de Valencia (1381), de planta octogonal. La Torre Gótica del Miguelete posee tres naves, transepto y girola con capillas, está cubierto con bóvedas de crucería y una torre cimborrio calada por grandes y luminosos vanos.
Uno de los edificios más emblemáticos de Valencia es la Lonja de la Seda, edificio gótico del siglo XV, destinada a la contratación mercantil y emplazada en el Barrio del Mercado. La Lonja de la Seda de Valencia tiene salas tan bellas como la sala de las Contrataciones, con columnas helicoidales de más de 17 metros de alto.
En el mismo Barrio se encuentra el Mercado Central de 1928, la Plaza Redonda (el Clot) y las iglesias de los Santos Juanes del siglo XIV, San Nicolás XIV – XVII y Santa Catalina XVII.
El turismo Valencia precisa de tiempo, ya que, tan solo en la ciudad ya hay mucho que ver, como por ejemplo La Generalitat, El Palacio de Benicarló, actualmente sede del parlamento Valenciano, o El Palacio de Bailía (la Diputación Provincial de Valencia.
Otro barrio representativo de Valencia es el barrio de San Francesc, donde podemos disfrutar de una de las obras más imaginativas del barroco valenciano, El Palacio del Marqués de Dos Aguas, actualmente la sede del Museo Nacional de Cerámica. Y ya en las proximidades del mismo, La Universidad de Valencia del siglo XV y La Capilla del Patriarca y Real Colegio del Corpus Christi de Valencia, donde podemos ver cuadros de Ribalta, El Greco o Caravaggio.
Además de todo lo expuesto, Valencia posee muchas más riquezas que iremos viendo de forma más detallada, como el Mercado de Colón, el Palau de la Música de Valencia, el edificio del ayuntamiento de Valencia, obra clasicista del siglo XVII, La iglesia de la Asunción, con su espectacular fachada barroca, La iglesia de la Sangre, maravilloso monumento gótico.
Como hoy en día se puede contemplar todo mejor por internet les envío una de las páginas dedicadas para contemplar mejor lo escrito, y con más detalles no especificados.
http://www.jdiezarnal.com/valenciabasilica.html
Día 2º SUECA. SANTUARIO DE LA VIRGEN DE SALESNos vamos al pueblo de SUECA, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, a 34 km de la capital.
Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Baja; su origen radica en una alquería andalusí. Cuenta con 28.713 habitantes.
Como su enorme término municipal se dedica en gran parte al cultivo del arroz, la ciudad alberga desde 1961 el prestigioso Concurso Internacional de Paella Valenciana.
HISTORIA DE SUECASueca, atendiendo a la etimología del topónimo, es de origen andalusí, aunque los vestigios humanos hallados en su término municipal se remontan al Paleolítico Superior. El nombre de Sueca procede del árabe Suwayqa سويقة (pronunciado coloquialmente swēqa), que significa "mercadillo" (es diminutivo de sūq سوق, "zoco" o "mercado").
La ciudad, donada a los hospitalarios en 1157 por Ramón Berenguer IV, queda incorporada a la civilización cristiana occidental con Jaime I de Aragón y la Orden del Hospital, que otorgan Carta Puebla en febrero de 1245.
La Albufera queda incorporada al Patrimonio Real por el citado monarca, hasta el año 1865, siendo permitida la caza de aves acuáticas desde Martín I el Humano.
El PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA o La Albufera (Albufera, del árabe البحيرة al-buhayra, "el pequeño mar") es un parque natural. Fue también conocido por los romanos como Nacarum Stagnum y en algunos poemas árabes se le denomina Espejo del sol.
En el año 1902, el escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez escribió la novela Cañas y barro, la cual es una novela ambientada en la Albufera de principios de siglo XX. La historia observa y retrata la realidad social del momento y lugar con precisión absoluta, contando igualmente con matices costumbristas.
EL SANTUARIO A LA VIRGEN DE SALES lo encontrareis en la Placeta del Convent. Fue construido en el siglo XVI y mas tarde tras un terremoto hubo de ser reconstruido, supongo que por esto o porque el terreno en toda esta zona de Valencia es un tanto débil para grandes edificaciones por estar casi a nivel del mar, la iglesia ha sufrido grandes deterioros. Desde hace 20 años se está restaurando pero aun le queda bastante trabajo en la cúpula y algunas capillas.
Es un elemento emblemático de este municipio ya que es el santuario de la patrona de la ciudad, cuyo arquitecto fue Fray Francisco Cabezas. Su cúpula revestida de cerámica destaca claramente en el paisaje suecano. Conocido popularmente como "El Convento".
En el interior encontrareis un lienzo dedicado a la Mare de Deu de la Llet (Virgen de la Leche), retablo altar mayor, frescos, pinturas (escuela de Juan de Juanes), cúpula cerámica vidriada, sacristía, escalinata, camarín octogonal de la Virgen (Claros)frescos y la famosa escultura de la virgen en el altar mayor.
Dice la leyenda de la Virgen de Sales que un labrador tropezó con ella mientas araba el campo, creyendo que era una piedra cualquiera no prestó atención. A la tercera vez que tropezó con ella y viendo a sus mulos arrodillarse saco la piedra de la tierra y al limpiarla se encontró con la imagen de la virgen. En el altar mayor podemos ver también la figura del labrador.
Entre los “momentos históricos” que destaca el autor figura el documento del 23 de marzo de 1363 por el que se concedía permiso a Sueca para la construcción de una ermita o iglesia dedicada a Nuestra Señora de Sales; así como la obtención del patronazgo canónico, proclamado por el papa León XIII, el 12 de agosto de 1902; y su
coronación canónica, por el entonces arzobispo monseñor Marcelino Olaechea, el 19 de octubre de 1952.
DÍA 3º EL PUIG. SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL PUIGEl Puig (conocido también como El Puig de Santa María o simplemente Puig) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta Norte, a 14 km de la Capital Valencia y con 9.000 habitantes.
El gentilicio es puchenco, aunque de forma vulgar es corriente utilizar el término erróneo puchero.
HISTORIA DEL PUIGLa historia del Puig es larga y compleja. Los primeros indicios históricos se remontan a la sociedad ibérica, de la época de los romanos se conserva una pilastra funeraria en el Monasterio de Santa María del Puig. Del paso de los árabes hay constancia por los diversos hallazgos alrededor de la montaña del Castillo o de “La Patà”. No obstante no será hasta el siglo XI cuando Jubayla, topónimo del lugar, adquiera una importancia estratégica. El Cid lo conquistó a finales del siglo XI. El Puig se identifica con la localidad de Cebolla citada en el Cantar de mío Cid, de hecho, la localidad forma parte del Camino del Cid.
Posteriormente El Puig pasó nuevamente a dominio islámico hasta que en 1237 fue conquistado por Jaime I. El enfrentamiento en la conocida Batalla de Enesa entre cristianos y musulmanes, abrirá las puertas a la conquista de la ciudad de Valencia en 1238.
A finales de agosto de 1237 el fraile mercedario Pedro Nolasco descubrió la imagen de la Virgen debajo de una campana, según cuenta la leyenda. En esa misma colina, se edificó la iglesia de Santa María y, a partir del siglo XVI, el majestuoso monasterio.
El pueblo está dominado por 2 colinas, La Montaña la Patà, la Montaña de Santa Bárbara y el monasterio. La Montaña la Patà es la más grande y el nombre de "la patà" viene por la leyenda según cuentan, el caballo del rey Jaime I el conquistador, dio una coz en el suelo de la colina, e hizo brotar agua. En la parte superior de la montaña, se encuentran los restos del castillo. En la montaña de Santa Bárbara, podemos encontrar la ermita de Santa Bárbara (propiedad Municipal desde 1994).
SANTUARIO: LA MARE DE DÉU DEL PUIG (La Virgen del Puig en castellano) ES LA PATRONA “DE TODOS LOS VALENCIANOS”, no sólo como un hecho simbólico que durante siglos movió a decenas de devotos a peregrinar hasta el monasterio y participar en los aplecs (Un aplec es un encuentro, una reunión, que se hace generalmente en una ermita o en un santuario aislados al que asisten los vecinos de los pueblos vecinos (sería parecido a una romería), sino porque el rey Jaume I así lo estableció, tras la toma de Valencia. De hecho, la Crónica Latina especifica que el Conqueridor (Conquistador en castellano), la consideró patrona de esas batallas y posteriormente la nombró patrona del Regne de València (Reino de Valencia).
Este título "no es una anécdota", afirma el investigador, sino que se trata de la decisión del Rey y, por tanto "es la historia". Por ello, "de algún modo" hoy debe "restituirse" la importancia de la Virgen del Puig y reconsiderarse el lugar que ha de ocupar. "Aquellos hechos fueron claves porque supusieron la llegada de una nueva cultura y una nueva lengua, que continuaba la rica e importante etapa musulmana", indica.
El reconocimiento actual de la Virgen "no ha de entrar en contradicción con el honor que se rinde a la Mare de Dèu dels Desemparats" sino que "es perfectamente compatible" porque a esta advocación se la nombra "patrona de la ciudad de València, no de todo el reino, en el año 1667". Así, el investigador considera que ambos títulos pueden convivir en la actualidad.
Asimismo, el descubrimiento de la Crónica Latina aporta un nuevo punto de vista entre la relación de Jaume I y los reyes de la corona de Aragón con la Virgen del Puig. "Hasta ahora era un elemento de leyenda y ahora pasa a ser un hecho histórico. Hay que situarse en la mentalidad medieval y de los caballeros, de profunda religiosidad y la creencia de que en todo lo que ocurre hay una influencia divina",
CENTRO DEL RETABLO
Nuestra Señora de los Ángeles del Puig, Óleo de Agustín de Ridaura, discípulo de Ribalta (siglo XVII) En la base del marco, relieve representando una vista panorámica de Valencia, de J. Cotanda (siglo XVIII).
Cuando las tropas cristianas asentadas en el Puig, pequeña montaña al norte de Valencia, preparaban la conquista de esta ciudad en el año 1237, se halló en aquel lugar un relieve de piedra representando a la Madre de Dios, de estilo bizantino. El hallazgo dio tales ánimos a las huestes del Rey Don Jaime I el Conquistador que vencieron, en desigual combate, en los mismos campos del Puig, llamado desde entonces de Santa María, a las tropas musulmanas, y luego se adueñaron de Valencia.
El Rey cristiano atribuyó la conquista al favor de la Santísima Virgen; por eso la proclamó patrona del reino reconquistado y, de inmediato, hizo levantar en aquel lugar un santuario que se encomendó a los religiosos de la Orden de la Merced.
Desde entonces el Puig de Santa María ha sido centro de peregrinaciones y corazón de las tierras valencianas. La imagen de Santa María fue coronada canónicamente el 9 de octubre (aniversario de la conquista de Valencia) del año 1954. Se celebra su fiesta el 1 de septiembre.
MONUMENTOS Y SITIOS DE INTERÉS
REAL MONASTERIO DEL PUIGCuenta la historia que a finales de agosto de 1237 San Pedro Nolasco, fundador de la orden de la Merced, descubrió en la cima de la colina, bajo una campana, la imagen de Santa María (la Mare de Déu). En 1238 se erige, por orden de Jaime I, la iglesia de Santa María en conmemoración de la batalla que permitió el asedio de Valencia y en el año 1300, el almirante Roger de Lauria inicia la construcción del majestuoso Monasterio.
Declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional (Bien de Interés Cultural) en 1969, se trata de un edificio religioso renacentista con cuatro torres como elementos defensivos. El uso del monasterio ha variado a lo largo del tiempo, ha sido templo, prisión y escuela. Actualmente, una parte del edificio sigue siendo la residencia de la orden de los mercedarios y el resto de las dependencias son la sede de actos culturales y sociales organizados por la Generalitat Valenciana.
Paseando por sus claustros admiramos las vidrieras de escudos heráldicos valencianos de las puertas del patio, conocemos la historia valenciana por las numerosas obras de Jerónimo Jacinto Espinosa o de José Vergara entre otros y nos deleitamos con su arquitectura, pasando del estilo de transición de la portada del templo y la estructura gótica de la iglesia a la sobriedad del renacentismo castrense de su patio.
Entre sus muros se puede visitar el salón Real y sus habitaciones, de uso exclusivo de los monarcas españoles en sus visitas a Valencia, el Salón Gótico de Jaime I, donde podemos admirar la reproducción de la espada del rey y una sección de facsímiles con reproducciones de Las Crónicas del Rey Jaime I, el Llibre dels Furs… y el Salón de la Cerámica con numerosas piezas de cerámica romanas, íberas…
Horario: visitas guiadas, de martes a sábado, a las 10h, 11h, 12h ,16h y 17h.
CASTILLO DE JAIME IEl castillo fue construido en el siglo XI por los árabes. En 1093 fue tomado, reconstruido, fortificado, y rodeado de una villa amurallada por El Cid.
Nuevamente en manos musulmanas, el castillo daba protección al acceso por el norte a la ciudad de Valencia, y fue la más importante de las fortalezas que defendieron las puertas de esta ciudad, capital musulmana.
En 1237 la población fue conquistada por las tropas de Jaime I de Aragón. En la retirada musulmana, fue destruido por Zayyan para que Jaime I no pudiera utilizarlo para conquistar Valencia, y ese mismo siglo fue reconstruido por Jaime I.
En 1240 el rey cedió parte de los territorios a Arnau de Cardona. En 1349 Pedro el Ceremonioso donó el castillo y la población a Pedro de Jérica, y en el transcurso de la Guerra de los dos Pedros, las tropas castellanas lo ocuparon temporalmente en 1364, y fue recuperado por el Capitán General de Valencia, Pedro Boïl. Finalmente, en 1365 Pedro IV de Aragón mandó destruirlo.
En el año 2002 fue declarado Bien de Interés Cultural y actualmente está siendo objeto de una serie de catas arqueológicas con la finalidad de iniciar un proceso de recuperación.
LA CARTUJA DE ARA CHRISTI Los orígenes de la Cartuja de Ara Christi se remontan al siglo XVI, cuando Cristóbal Roig se trasladó a una granja cerca de El Puig y conoció a Pedro Muñoz, un cartujo ermitaño, y decidió financiar la construcción de una cartuja.
Fue construida en 1585 por el arquitecto cartujo Fray Antonio Ortiz, e instaló una comunidad de monjes de la cartuja de Porta Coeli, Serra (Valencia). Fue construida con diversas estructuras defensivas, y varias torres que ayudaron a la protección contra ataques. La cartuja se compone de una iglesia, un gran claustro y dos pequeños, una sala capitular, un refectorio, el arco principal de la entrada, jardines y un huerto. El momento más traumático en su historia fue en 1808, durante la batalla de Valencia a principios de la Guerra Peninsular. La cartuja fue saqueada por las tropas napoleónicas y muchas pinturas y adornos fueron robados.
En 1835 la cartuja fue abandonada por los monjes cartujanos porque la comunidad fue disuelta y pasó a manos privadas. La cartuja fue dejada en abandono por un largo período de tiempo. Hoy en día, la cartuja está casi totalmente restaurada volviendo a su grandeza original. Sin embargo, con el tiempo muchas de las fortificaciones han desaparecidos.
En 1996 fue declarada por el Gobierno Valenciano Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento. En la actualidad alberga un gran complejo deportivo y hostelero.
LA ERMITA DE SANTA BÁRBARALa ermita de Santa Bárbara está situada encima de la Montaña de Santa Bárbara en el centro del pueblo.
La ermita es un edificio cuadrado de aproximadamente 25 m², con una puerta hacia el oeste. La ermita formó parte del final de un calvario desaparecido en la actualidad, construido a mediados del siglo XIX.
Fue construida en el siglo XVIII para honrar a la patrona de los labradores.
En este lugar, cada mes de mayo, se bendecían los campos para protegerlos de las tempestades, los rayos y el fuego.
Desde la ermita se puede disfrutar de unas excelentes vistas panorámicas de la zona litoral del Puig y sus alrededores.
LA ERMITA DE SAN JORGELa ermita fue construida para conmemorar la batalla del Puig y honrar la figura legendaria de San Jorge.
En el mismo lugar donde se encuentra la ermita, fue donde se libró la batalla en el año 1237 que abrió las puertas de la ciudad de Valencia a las tropas de Jaime I de Aragón.
En la batalla, según la leyenda, intervino de manera milagrosa San Jorge, quien ayudó de forma decisiva a los cristianos para obtener la victoria.
Día 4º SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CUEVA SANTA (Altura) CASTELLÓN.El Santuario de la Cueva Santa se encuentra situado en el término municipal de Altura, en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España), a 12 km de la capital municipal. Alberga en su interior una ADVOCACIÓN MARIANA con el título de LA VIRGEN DE LA CUEVA SANTA, patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Piacoa (Venezuela), de Bochalema (Colombia) y de los espeleólogos.
UBICACIÓNLa cueva se encuentra situada a 811 metros de altitud en las laderas del Montemayor, una de las cimas más altas de la Sierra Calderona, y en ella se apareció en 1516 una virgen a la que se atribuyen numerosos milagros.
CUEVA Y CAPILLATradicionalmente la cueva era conocida con el nombre de Cueva del latonero, vocablo que en el dialecto churro significa almez. Tiene 20 metros de profundidad y fue utilizada por los pastores como refugio.
En el fondo de la sima se edificó una capilla de gruesos muros de sillería y mampostería. En el interior se conserva un retablo, formado por pedestales y columnas salomónicas de jaspe. Entre ellas se encuentran las imágenes de San Joaquín y Santa Ana en mármol. En el segundo cuerpo del retablo se sitúa una tabla de mármol tallada en relieve, representando a San Joaquín y Santa Ana, que llevan de la mano a la Virgen María.
En el exterior de la cueva existe una hospedería, que convirtió al lugar destino veraniego de la población de la comarca, y actualmente se encuentra cerrada.
VIRGEN DE LA CUEVA SANTA
Al igual que otras advocaciones marianas, la Virgen de la Cueva Santa posee su propia leyenda. Ésta cuenta que uno de los pastores que se refugiaban en la cueva debió dejar en ella una imagen de la virgen, atribuida a Fray Bonifacio Ferrer, prior general de la cercana Cartuja de Vall de Cristo y hermano del dominico San Vicente Ferrer. Un siglo más tarde la virgen se apareció a otro pastor que pasaba la noche en la cueva y le indicó dónde se encontraba la imagen.
La talla, de 20 cm de alto y 10 cm de ancho, es un bajorrelieve de yeso, que muestra una virgen anciana con traje de viuda. Es destacable que a pesar de la humedad existente en la sima la imagen no se haya deteriorado mientras que otros elementos de hierro o madera depositados a su lado sí que lo hayan hecho.
La devoción de la imagen está extendida por toda la comarca del Alto Palancia y algunas localidades valencianas cercanas como Alcublas y Casinos, que veneran con gran fervor la imagen y realizan diversas romerías a lo largo del año. Destaca la romería de Alcublas por el gran número de romeros y la distancia de 24 kilómetros a pie que recorren.
PATRONATOLa Virgen es la patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón y de los espeleólogos. También es la patrona de la población de Piacoa, en el Estado Delta Amacuro (Venezuela), así como de Bochalema, pueblo pequeño del Norte de Santander, Colombia, donde se puede apreciar una gran imagen de la Virgen de la Cueva Santa hecha en piedra y un moderno cemento, que guarda una imagen antigua en la capilla que lleva su nombre.

En 2006 con motivo del proyecto de rehabilitación del Santuario, el presidente del Patronato de la Cueva Santa D. Juan Manuel Gallént, solicita la colaboración de los espeleólogos a través de la Federación de Espeleología de la Comunidad Valenciana, acordando con su presidente Damián Crespo la conveniencia de realizar un amplio estudio subterráneo. El Grupo Espeleológico La Senyera de Valencia que desde 2003 realiza estudios sobre cavidades santuario de la Comunidad Valenciana acepta el ofrecimiento y en mayo de 2007 se elabora un proyecto multidisciplinar coordinado por Antonio Fornes con la participación de José Fernández Peris (arqueólogo, Museo Prehistoria),Virginia Barciela González (arqueóloga, Universidad Alicante), Policarp Garay (geólogo, Universidad de Valencia), Andrés Carrión García (ingeniero, Universidad Politécnica Valencia), Albert Sendra (biólogo, Museo Ciencia Naturales), Juan J. Herrero Borgoñón (biólogo, Universidad Valencia), Sara Carretero (historiadora). Dentro del grupo espeleológico La Senyera, los espeleólogos de mayor implicación, serían : Débora Alarcón y Carlos Vergara, con el cometido de grabar y editar el documental de las exploraciones, Vicente Benedito, Jose Romero, Magdalena Machowska, Elena Elipe, Mayte Fornes, Juan Arocas y Alberto Sisternas responsables de los reportajes fotográficos, Antonio Fornes y Toni Guillot en descriptivo y topografía. Por último mencionar a José Vte. Subíes, que, efectuando el levantamiento topográfico, localiza y descubre el día 9 de septiembre de 2007, un amplio conjunto de grabados y pinturas rupestres que jalonan las simas interiores y una pequeña estancia subterranéa que pasa a ser llamada Sala de los Vicarios. El estudio ya finalizado y a punto de publicación ampliará la historia del Santuario de la Cueva Santa.

El 19 de mayo de 2011 fueron robadas la recaudación y la imagen de la patrona que, pese a ser una copia de la década de 1940 tiene un fuerte valor sentimental para los feligreses de la diócesis.

Deseo les haya gustado el recorrido y sus Santuarios y que si es de su interés puedan hacerlo real.
Un abrazo en Cristo. José. Valencia. España.
El Señor es mi pastor, nada me falta.
Avatar de Usuario
Jose Gimeno
 
Mensajes: 89
Registrado: Mar Ene 10, 2012 4:46 am

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor carlos_ramiro » Lun Ene 16, 2012 12:32 pm

en mexico existen muchos santuarios, aunque el principal es la Insigne y Nacional Basilica de Guadalupe, corazon mariano de Mexico y de toda America, la primera hermita construida por mandato de la misma Virgen en 1531 se construyo en unos cuantos dias pues el 26 de diciembre, se traslada la bendita imagen al tepeyac. y apartir de ahi las distitas generaciones de mexicanos han contribuido y han seguido el mandato de la Virgen de Construir una casita desde donde Ella mostrara su amor, compasion, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a los demas amadores suyos, que la invoquen y en ella confien. asi hasta llegar a la nueva Basilica a donde millones de mexicanos, y fieles del continente americano y del viejo mundo la visitan, ya que es el templo mas visitado despues del Vaticano. pero tambien estan los santuarios diocesanos, como el de Nuestra Señora de la Salud de Patzcuaro en Michoacan, nuestra Señora de Zapopan en Jalisco, nuestra Señora se San juan de los Lagos tambien en Jalisco que son algunos de los mas conocidos y mas visitados, en campeche tenemos el santuario de nuestra Señora del Carmen en Cd. del Carmen, en yucatan tenemos el santuario de nuestra Señora de Izamal, en tabasco, el santuario de Nuestra Señora de Cupilco. los santuarios de la salud, Zapopan y San Juan de los Lagos han sido elevados a la categoria de Basilica.

http://www.patzcuaro.com/atractivos/1_basilica.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Zapopan
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_B ... _los_Lagos
http://www.flickr.com/photos/eltb/5792366566/
carlos_ramiro
 
Mensajes: 32
Registrado: Vie Feb 26, 2010 3:03 pm

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor Jose Gimeno » Lun Ene 16, 2012 1:06 pm

HOLA HINI, SIENTO MUCHO POR EL CORREO ENVIADO Y LA RISA QUE TE HABRÁ DADO ME ALEGRA.
LO ENTENDI ASI Y LO HICE.
AHORA VOY A PREPARAR LO QUE TOCA.
UN ABRAZO EN CRITO.
JOSÉ DESDE VALENCIA . ESPAÑA. DIOS TE BENDIGA.
El Señor es mi pastor, nada me falta.
Avatar de Usuario
Jose Gimeno
 
Mensajes: 89
Registrado: Mar Ene 10, 2012 4:46 am

Re: Sesión 3. Actividad virtual: Recorrido América del Norte

Notapor Jose Gimeno » Lun Ene 16, 2012 1:43 pm

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE MÉXICO
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vi ... alupe1.jpg

Nuestra Señora de Guadalupe es una advocación mariana de la Iglesia católica cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la Ciudad de México.
De acuerdo con la fe católica, la Virgen de Guadalupe se apareció cuatro veces a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas —flores que no son nativas de México y tampoco prosperan en la aridez del territorio— que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de Santa María, morena y con rasgos indígenas.
Las mariofanías habrían tenido lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año, según el Nican mopohua, relato publicado en 1649 en el marco de un resurgimiento del culto a la imagen guadalupana que se encontraba en retroceso desde principio del siglo XVII
ORIGEN DEL CULTO A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN EL TEPEYAChttp://killuminati2012.wordpress.com/2009/12/06/origen-e-historia-de-la-virgen-de-guadalupe-1a-parte/
Desde la época prehispánica, el Tepeyac había sido un centro de devoción religiosa para los habitantes del valle de México. En esta eminencia geográfica localizada en lo que fuera la ribera occidental del lago de Texcoco se encontraba el santuario más importante de la divinidad nahua de la tierra y la fertilidad. Esta diosa era llamada Coatlicue (náhuatl: cóatl-cuéitl, «Señora de la falda de serpientes», )?, que por otros nombres también fue conocida como Teteoinan (náhuatl: téotl-nan, «dios-madre», «Madre de los dioses»)? o Tonantzin (náhuatl: to-nan-tzin, «Nuestra venerable madrecita», )?. El templo de Tonantzin Coatlicue fue destruido completamente como resultado de la Conquista.
Conocedores de la importancia religiosa del santuario indígena del Tepeyac, los franciscanos decidieron mantener en el lugar una pequeña ermita. La decisión de mantener una ermita ocurrió en el marco de una intensa campaña de destrucción de las imágenes de los dioses mesoamericanos, a los que se veía como una amenaza para la cristianización de los indígenas.1 Uno de los primeros registros sobre la existencia de la ermita corresponde a la década de 1530[cita requerida]. Los indígenas se dirigían al lugar siguiendo la tradición prehispánica. Dos décadas más tarde, no solo los indígenas acudían a la ermita del Tepeyac a venerar -según documentos de la época-la imagen aparecida de la Virgen María. En efecto, a mediados del siglo XVI, la devoción hacia la imagen se había extendido entre los criollos.
La tradición católica cree que la aparición de la imagen de la Virgen de Guadalupe fue en el año 1531, diez años después de la caída de México-Tenochtitlan en manos de los españoles. Esta fecha aparece registrada en el Nican mopohua, uno de los capítulos que integran el Huei tlamahuizoltica, obra en lengua náhuatl escrita por Luis Lasso de la Vega y que la tradición atribuyó al indígena Antonio Valeriano.
En 1555, Montúfar ordenó la remodelación de la ermita y la confió al clero secular.3 Los primeros registros de la aparición de la imagen mariana en la ermita corresponden precisamente a los años de 1555 y 1556. Entre otros testimonios tempranos del suceso se encuentran los Diarios de Juan Bautista y los Anales de México y sus alrededores. El primer documento afirma que "en el año de 1555 fue cuando se apareció Santa María de Guadalupe, allá en Tepeyacac",4 mientras que los Anales ubican el suceso un año más tarde: "1556 XII Pedernal: descendió la Señora a Tepeyácac; en el mismo tiempo humeó la estrella". En el siglo XVII, el chalca Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin recogería los primeros documentos en sus Relaciones de Chalco, en los cuales ubica el suceso en 1556:
Año 12-Pedernal, 1556 años. Iba quedando bien doblado y fuerte el muro de piedra que daría la vuelta a toda la ciudad de México. Para la obra hicieron reunir a toda la gente de todos los pueblos del rumbo, por orden de los jefes y según disposiciones de don Luis de Velasco, Visurrey. Así pudo terminarse la muralla. También entonces ocurrió la aparición, dicho sea con respeto, de nuestra querida madre, Santa María de Guadalupe en el Tepeyácac.
Imagen original en la Nueva Basílica del Tepeyac.
Al fortalecimiento del culto a la Virgen del Tepeyac contribuyó de manera decisiva la realización del Primer Concilio mexicano, que se celebró en la Ciudad de México entre el 29 de junio y el 7 de noviembre de 1555, en el que no se hizo referencia alguna a la Virgen de Guadalupe. El concilio fue organizado por el arzobispo Alonso de Montúfar y reunió a numerosos representantes de las órdenes monásticas de la Nueva España, entre ellos al franciscano Pedro de Gante; así como a los obispos Martín Sarmiento de Hojacastro (Tlaxcala), Tomás de Casillas (Chiapas), Juan López de Zárate (Oaxaca) y Vasco de Quiroga (Michoacán). Entre otras cosas, el Primer Concilio de la Iglesia novohispana resolvió reglamentar la manufactura de las imágenes religiosas, especialmente las realizadas por los indígenas. También se decidió favorecer el culto a los santos patrones de cada pueblo y todas las advocaciones marianas.
Desde la llegada de los franciscanos a México en 1524, los indígenas fueron instruidos en la pintura y se les permitió la producción de imágenes religiosas. De modo que cuando Montúfar se pronunció a favor de acabar con las "abusiones de pinturas e indecencia de imágenes" producidas por los indígenas que "no saben pintar ni entienden bien lo qué hacen", en realidad estaba atacando la obra de los misioneros franciscanos representados por Pedro de Gante. El enfrentamiento sobre la producción de las imágenes religiosas y su papel en la cristianización de los indígenas era también el reflejo de los desencuentros entre el arzobispo de México y los franciscanos en lo referente al culto de la Virgen del Tepeyac. El 6 de septiembre de 1556, Montúfar predicó una homilía en la cual se pronunciaba partidario de la promoción del culto a la Guadalupana entre los indígenas. El 8 de septiembre de ese mismo año, el arzobispo obtuvo una respuesta sumamente crítica por parte de los franciscanos en boca de Francisco de Bustamante. La labor de la Orden Franciscana en la cristianización de América había estado imbuida por la filosofía erasmiana que rechazaba la veneración de las imágenes, de modo que cuando Montúfar se mostró favorable a difundir el culto de la imagen del Tepeyac lo que obtuvo en contestación fue la siguiente declaración de Bustamante:
[...] la devoción de esta ciudad ha tomado en una ermita e casa de Nuestra Señora que han intitulado de Guadalupe, es un gran perjuicio de los naturales porque les da a entender que hace milagros aquella imagen que pintó el indio Marcos.
La disputa entre los franciscanos y el Arzobispado de México se resolvió en favor de éste último. Para ello, Montúfar y sus partidarios tuvieron que moderar su discurso sobre la índole del culto a la Virgen de Guadalupe, aproximándose aparentemente a los preceptos defendidos por los franciscanos.13 La promoción oficial del culto guadalupano por parte de la Iglesia novohispana se inscribe en un proceso más amplio en el que la perspectiva humanista de los franciscanos y su obra misional fue sustituida por los preceptos adoptados oficialmente por medio de las resoluciones del Concilio de Trento. De acuerdo con éstas, la Iglesia debería promover y conservar el culto a las imágenes de Cristo, la Virgen y todos los santos, en una clara reacción contra la iconoclastia protestante que prosperaba en el norte de Europa.
Bernardino de Sahagún (en la imagen), gran conocedor de la cultura y lengua de los nahuas, fue uno de los críticos al culto de la Virgen de Guadalupe durante el siglo XVI.
De modo pragmático, el arzobispado de México hizo caso omiso de las advertencias vertidas por los franciscanos sobre la confusión que podía generar el culto de la imagen del Tepeyac entre los recién cristianizados indígenas del centro de México. A la voz de Francisco de Bustamante se sumaría después la de otros misioneros, entre ellos, Bernardino de Sahagún, que en su Historia general de las cosas de la Nueva España publicada en 1576 escribió que:
Cerca de los montes hay tres o cuatro lugares donde solían hacer muy solemnes sacrificios, y que venían a ellos de muy lejanas tierras. El uno de estos es aquí en México, donde está un montecillo que se llama Tepeacac, y los españoles llaman Tepeaquilla y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe; en este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses que llamaban Tonantzin, que quiere decir Nuestra Madre; allí hacían muchos sacrificios a honra de esta diosa, y venían a ellos de muy lejanas tierras [...]; y ahora que está allí edificada la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe también la llaman Tonantzin tomada ocasión de los predicadores que a Nuestra Señora la Madre de Dios la llaman Tonantzin. De dónde haya nacido esta fundación de esta Tonantzin no se sabe de cierto, pero esto sabemos de cierto que el vocablo significa de su primera imposición a aquella Tonantzin antigua, y es cosa que se debía remediar porque el propio nombre de la Madre de Dios Señora Nuestra no es Tonantzin sino Dios y Nantzin; parece esta invención satánica para paliar la idolatría debajo la equivocación de este nombre Tonantzin y vienen ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos, tan lejos como de antes, la cual devoción también es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Señora, y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como antiguamente.
TITULOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
La imagen de la Virgen de Guadalupe de México tiene varios títulos y distinciones:
Patrona de la ciudad de México (1737)
Patrona de los ciudadanos de la ciudad de Ponce, en Puerto Rico (1757)
Patrona de la Nueva España (1746) Patronato reconocido por Roma en el año de 1754 a través del Papa Benedicto XIV
Coronación Pontificia de la Virgen de Guadalupe (12-oct-1895)
Patrona de América Latina (1945)
Patrona de los estudiantes del Perú (1951), por el papa Pío XII
Reina de México y emperatriz de América (2000), por el papa Juan Pablo II.
Nuestra Señora de Guadalupe es también la patrona de una Parroquia en Río Claro, Golfito, Puntarenas, Costa Rica, en la Diócesis de San Isidro del General.
BASÍLICA DE GUADALUPELa basílica de Nuestra Señora de Guadalupe es el segundo santuario católico más visitado del mundo (después de la Basílica de San Pedro en el Vaticano), con más de 14 millones de visitantes todo el año en innumerables peregrinaciones desde todas las partes del país, aunque en 2006 superó a la Basílica de San Pedro en número de visitantes, convirtiéndose durante un año en el santuario católico más visitado del mundo.
El gran templo en que se venera esta imagen ha sido declarado basílica y santuario nacional por el Vaticano, siendo este recinto uno de los primeros santuarios marianos de América. Se encuentra en La Villa de Guadalupe (conocida popularmente como «La Villita») en el norte de la ciudad de México.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, se encuentra la basílica del Verbo Divino - Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Argentina.
El santuario guadalupano de Zamora dedicado a Nuestra señora de Guadalupe es el más grande de México y el tercero en América. Ocupa el tercer lugar más visitado después de la Basílica de Guadalupe en México.
ORIGEN DEL NOMBRE DE GUADALUPEEn España existían tres advocaciones previas de la Virgen de Guadalupe, en Guadalupe (provincia de Cáceres), en Úbeda (Jaén) y en La Gomera (Canarias).
Los conquistadores conocían y veneraban a la Virgen de Guadalupe en la basílica construida en España por Alfonso XI en 1340.
El nombre Guadalupe (de la estatuilla extremeña cuya copia llevaron los conquistadores a México) proviene del río Guadalupejo (nombre que viene de la unión de la palabra árabe "guada", río, y la contracción latina "lux-speculum", espejo de luz), supuestamente ocultada allí tras la invasión árabe de Hispania en el siglo VIII donde permaneció hasta su hallazgo por Gil Cordero.
ORIGEN DE ESTA HISTORIAEl Nican Mopohua (‘aquí se narra’, en idioma náhuatl) es el título de la narración en la que se cuentan las apariciones de la Virgen de Guadalupe. El elegante y complejo texto no está escrito en un náhuatl original sino en el lenguaje reformado en los conventos jesuitas.
En náhuatl se puede apreciar el texto original que fue impreso en 1649 por el bachiller criollo Luis Lasso de la Vega (1605-1660), capellán del santuario de Guadalupe. Él se lo atribuye al doctor don Antonio Valeriano de Azcapotzalco (c. 1520 – c. 1605), que habría sido un indígena noble del siglo anterior (pariente de Moctezuma Xocoyotzin, noveno rey azteca), y quien como estudiante del Colegio de Santa Cruz de Santiago Tlatelolco habría sido uno de los alumnos nahuas de fray Bernardino de Sahagún (1499-1590). Según Lasso de la Vega, el indígena Valeriano había oído la historia directamente de labios de Juan Diego (quien —según el mismo Lasso— habría fallecido en 1548).
Basándose en la fecha del Primer Concilio Provincial Mexicano —que se celebró en la ciudad de México entre junio y noviembre de 1555—, el historiador Edmundo O’Gorman (1906-1995) opinaba que Antonio Valeriano había escrito el Nican mopohua en 1556. En ese sínodo, el arzobispo Montúfar ordenó que se examinaran las historias de los santuarios y de los iconos venerados en México, y que todos los que no tuvieran suficiente fundamento se destruyeran. Montúfar le habría ordenado al indígena Valeriano que escribiera una historia milagrosa que legitimara en México el culto a la Virgen de Guadalupe de España (que era la devoción del arzobispado de México).
El título del libro se deriva de las dos primeras palabras del texto, impresas en gruesos caracteres en su primera publicación. Forma parte de un texto más extenso, el Huei tlamahuizoltica (‘muy maravillosamente’, que son las dos palabras iniciales del texto). Este Huei tlamahuizoltica incluye —además del Nican mopohua— textos introductorios, oraciones y el Nican motecpana (‘Aquí se pone en orden’) que es la lista de algunos milagros atribuidos a la Virgen en los años que siguieron a su primera aparición.
El sacerdote católico Luis Becerra Tanco (s. XVII) cuenta que en una fiesta del 12 de diciembre de 1666 —sólo diecisiete años después de la publicación del texto náhuatl— oyó a unos indígenas que durante la danza cantaban en náhuatl cómo la Virgen María se le había aparecido al indígena Juan Diego, cómo había curado al tío de éste y cómo se había aparecido en la tilma ante el obispo.
LA HISTORIAEl Nican Mopohua dice que uno de los testigos de las apariciones de la Virgen de Guadalupe fue fray Juan de Zumárraga, primer obispo de la ciudad de México, D. F..
La Virgen María, en su advocación de Virgen de Guadalupe, se apareció en varias ocasiones ante el converso mexica Juan Diego Cuauhtlatoatzin el sábado 12 de diciembre de 1531 en el cerro del Tepeyac y le pidió que fuera en busca del obispo y le dijera que ella solicitaba la creación de un templo en ese lugar. El indígena fue en busca de fray Juan de Zumárraga para contarle de la solicitud de la virgen, pero fray Juan no creyó en las apariciones, pues este tipo de historias de apariciones espirituales era común, así que le pidió una prueba.
En respuesta a la petición del obispo, la Virgen pidió al indígena que, como pudiera, cortara unas rosas de Castilla de la cumbre del cerro y se las llevara al obispo (En ese tiempo era invierno y la zona del cerro era una zona árida, no apta para el crecimiento de flores como las rosas). El indígena obedeció y guardó las rosas dentro de su tilma o ayate. Juan Diego bajó del cerro y pidió una audiencia ante el obispo para mostrarle la prueba. Al llegar donde estaba el obispo, el indio estiró su ayate para tender las rosas sobre la mesa. Sobre el ayate aparece la imagen estilizada (claramente artística, no fotográfica) de la Virgen de Guadalupe. La prueba para el fraile no fueron solamente las rosas, sino el milagro de la imagen de la Virgen de Guadalupe sobre el ayate.
La imagen que hoy en día conocemos sería la misma que la de ese día del año 1531.
LA FIESTA DE GUADALUPELa fiesta de la Virgen se celebra el 12 de diciembre. La noche del día anterior, las iglesias en todo lo ancho y largo del país se colman de fieles para celebrar una fiesta a la que llaman «las mañanitas a la Guadalupana» o serenata a la Virgen. El santuario de Guadalupe, ubicado en el cerro del Tepeyac en la ciudad de México, es visitado ese día por más de 5 millones de personas.
Se tiene por costumbre que tales peregrinaciones no sólo incluyan fieles y organizadores, sino danzantes llamados matlachines, quienes lideran las procesiones hasta llegar a la basílica.
ENIGMAS: http://www.youtube.com/watch?v=eOTAJQPd ... _embedded#!

BASÍLICA DEL SANTUARIO NACIONAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. Washington D.C. (Estados Unidos de América)La Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción es una basílica católica situada en Washington D.C. (Estados Unidos de América). Más concretamente, en el campus de la Universidad Católica de América.

Está dedicada a la Vírgen María, como Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, Patrona de los Estados Unidos.

http://www.viajes.es/america/estados-un ... ion-l4.jpg

Es la iglesia más grande de Estados Unidos, ocupando el octavo lugar en tamaño a nivel mundial, y es visitada anualmente por millones de peregrinos.
En ella se encuentra expuesta la última tiara utilizada por un Papa, la de Pablo VI, que abandonó su uso en 1963.
La Basílica consta de dos Iglesias (superior y cripta), y sus jardines.
El interior de la Gran Iglesia Superior puede acomodar más de seis mil fieles. A modo de analogía, la Estatua de la Libertad, que mide 306 pies y 8 pulgadas desde la fundación del pedestal a la antorcha podía encajar fácilmente longitudinalmente en la parte superior de la Iglesia.
La Cripta de la Iglesia puede dar cómodamente asiento a más de 400 personas.
La Basílica con su serie de capillas de diferentes advocaciones mundiales a la Virgen María es un lugar de unión de las comunidades de diferentes países en Estados Unidos de América.

HISTORIA http://www.advocaciones.org/ame/eeuu.htm

Se comenzó a construir en 1920, y se inauguró en 1959. Todo comenzó cuando, en 1792, el obispo de Baltimore, John Carroll, consagró a la recién nacida nación de los Estados Unidos a la protección de Inmaculada Concepción. En 1847, el Papa Pío IX formalizó dicho patronazgo. A partir de entonces fue formándose la idea de la creación de un templo dedicado a la Patrona nacional. Thomas Joseph Shahan, cuarto rector de la Universidad Católica de América, propuso su construcción en la capital de la nación al Papa Pío X el 15 de agosto de 1913, recibiendo su apoyo y la primera donación de fondos. A su regreso a Estados Unidos, convenció al Consejo de Administración de la Universidad Católica de América para que donasen el terreno, en la esquina suroccidental del campus. En enero de 1914 publicó el primer ejemplar de Salve Regina, un boletín dedicado a la promoción del proyecto. Las donaciones de fondos comenzaron a llegar, en 1919 ya se eligieron los proyecctos arquitectónicos de la empresa Maginnis & Walsh, poniéndose la primera piedra de la obra el 23 de septiembre de 1920. El 20 de noviembre de 1959 se celebró la primera misa en la consagración de la parte superior de la basílica, pero actualmente no se puede considerar totalmente finalizada, ya que todavía se realizan trabajos menores en algunos mosaicos.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA CAPA O NUESTRA SEÑORA DEL SANTO ROSARIO, EL SANTUARIO MÁS IMPORTANTE DE CANADÁ. Su festividad se celebra el 15 de agosto.
Situado a medio camino entre Quebec y Montreal en la ciudad de Cap de la Madeleine, en la diócesis de Trois Rivières.
En 1659, se construye la primera capilla en un pedazo de tierra llamado "Recompensa de Santa María". Vendida a la parroquia en 1661, será trasladada a los territorios del Santuario y se convirtió en la primera iglesia en Cap de la Madeleine, la iglesia de Sainte Marie Madeleine.
El 13 de mayo de 1714, el obispo de Saint Vallier firma un decreto autorizando la construcción de una nueva iglesia parroquial. Luego de que se escogiera con gran dificultad la piedra de los campos que rodeaban el lugar, la construcción se inicia en el verano de 1717 cuando se coloca la primera piedra, el 17 de junio del mismo año. La pequeña iglesia se abrió al culto en 1720. Es la iglesia de piedra más antigua preservada en toda su integridad en Canadá. El Pequeño Santuario tiene 28 pies de ancho y 50 pies de largo y su techo tiene 20 pies de alto.
En 1854, año de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción, un fiel de Cap de la Madeleine, Zéphirin Dorval, donó a su iglesia parroquial una estatua de Nuestra Señora del Santo Rosario del Cabo para adornar el altar de la Sociedad del Rosario, una de las primeras confraternidades de Canadá, reconocida oficialmente el 11 de mayo de 1694. Representa a una Virgen de facciones delicadas, los ojos mirando hacia abajo, en la pose de la Virgen de la Medalla Milagrosa, como fue revelada a la clarividente Catherine Labouré en París en 1830. Esta estatua se coloca en el altar de la capilla lateral, que se convirtió en la "Capilla del Rosario", donde los fieles pueden ofrecer sus oraciones a María. Es una estatua de yeso moldeada por la Casa Carli Petrucci en Montreal en 1854, sobre la base de un tallado hecho por Médard Bourgault de St. Jean Port Joli, Quebec.
En 1878, el número de fieles había aumentado y los aproximadamente 60 asientos de la pequeña iglesia se tornaron insuficientes. En el invierno de 1879, se planea cortar las piedras necesarias para la construcción de una nueva iglesia de la orilla sur del río, y luego se transportarían a lo largo de éste. Pero el invierno es muy suave y el río no se llega a congelar. Los fieles recurrieron a la Virgen María. Cada domingo, rezaban el rosario con la esperanza de que se forme un puente de hielo en el río. Los meses pasaron y todos seguían rezando.
El padre párroco Désilets promete dedicar la pequeña iglesia existente a la Virgen María si puede llevar la piedra para la construcción planeada. En la noche del 16 de marzo, se empieza a formar un puente de hielo de una orilla a otra. Del 19 al 25 de marzo se lleva la piedra a través del río mediante carruajes tirados por caballos. Las personas que acarrearon las piedras por este puente de hielo lo nombraron el "Puente Rosario", convencidas que se trataba de la respuesta de María a sus plegarias.
Cuando se culminó la construcción de la nueva iglesia, el padre párroco Désilets pudo cumplir su promesa. Durante una ceremonia realizada el 22 de junio de 1888, la pequeña iglesia es dedicada a la Nuestra Señora del Cabo. El padre Frederic, franciscano, predica el sermón. Dice palabras proféticas: "De ahora en adelante, este santuario será de María. Los peregrinos vendrán de todas las familias de la parroquia, de todas las parroquias de la diócesis y de cada diócesis de Canadá". La estatua de la Virgen fue ubicada sobre el altar mayor, donde ha permanecido desde ese momento.
La misma noche, alrededor de las siete de la noche, la estatua de Nuestra Señora del Santo Rosario de la Capa abre sus ojos frente a tres testigos: el padre párroco Désilets, el bendito Padre Frederic y Pierre Lacroix, un hombre discapacitado. El milagro dura alrededor de 10 minutos. El 22 de junio es una fecha para recordar pues marca el inicio del Santuario de Nuestra Señora de la Capa.

En 1902 se confió el santuario al cuidado de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, que desarrollan todavía con gran celo una amplia y múltiple obra pastoral, ayudados por muchos laicos y por organizaciones y movimientos asistenciales y de caridad.
El 12 de octubre de 1904, la estatua de Nuestra Señora del Santo Rosario de la Capa fue coronada canónicamente por el Papa Pío X. En 1919 debido al mal clima en esa época del año, la celebración anual del Santuario se cambia al 15 de agosto en vez del 12 de octubre.
En 1954, la estatua de Nuestra Señora del Santo Rosario de la Capa peregrina por todo Canadá; la peregrinación finaliza con el congreso nacional mariano y una segunda coronación de la estatua por parte del Cardenal Valeri, delegado del Papa Pío XII. De 1954 a 1964 se construyó una basílica, junto al templo anterior, de forma que este centro mariano comprende hoy dos iglesias en medio de agradables jardines y estructuras adecuadas para la acogida.
El 10 de setiembre de 1984, el Papa Juan Pablo II peregrina al Santuario de Nuestra Señora del Cabo. En 1988 se celebró el Centenario del Santuario de Nuestra Señora del Santo Rosario de la Capa y el 25 de setiembre de ese mismo año se realizó la Beatificación del Padre Frederic en Roma.
NUESTRA SEÑORA DE LA CAPA EN VALENCIA – ESPAÑA
http://eos-valencia.blogspot.com/2009/0 ... n-del.html
El Señor es mi pastor, nada me falta.
Avatar de Usuario
Jose Gimeno
 
Mensajes: 89
Registrado: Mar Ene 10, 2012 4:46 am

Siguiente

Volver a Curso: Santuarios Marianos

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |