Sesión 4. Curso Santuarios Marianos. 23 enero 2012

Con este curso, se pretende realizar un viaje virtual por los santuarios marianos más importantes del catolicismo en base a un itinerario espiritual caracterizado por la devoción a María, así como conocer los diversos aspectos culturales, tradicionales y religiosos de la devoción a la Virgen.

Fecha de inicio del curso: 2 de enero de 2012

Fecha de finalización del curso: 2 de abril de 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Gustavo d Apice, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor 16769 » Lun Ene 23, 2012 11:50 am

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ

Cuenta la historia que en 1562 se pintó en Tunja la imagen de la Virgen María, a petición de Antonio de Santana y el hermano dominico fray Andrés Jadraque, en un lienzo tejido por los indios, de 1,26 X 1,13 de alto, la imagen fue colocada en una capilla en Suta. Como ésta era de paja y bahareque pronto se hicieron goteras y dañaron tanto la imagen que fue retirada y enviada a los aposentos de Chiquinquirá como un objeto cualquiera, donde se utilizó para asolear el trigo y otros menesteres domésticos.

Por este tiempo llegó a Chiquinquirá la española María Ramos, quien recogió el lienzo, lo arregló y lo colocó es su aposento frente al cual hacía oración. El viernes 26 de Diciembre de 1586, a las nueve de la mañana pasaban por el frente a la choza donde se hallaba el lienzo la india Isabel que venía de Muzo con su hijo Miguelito de unos cinco años, quien al ver los resplandores que expedía el lienzo dijo: miren, miren, al ver la india el prodigio llamó a María Ramos y le dijo: mire señora que el lienzo parece que se está quemando. Salió María y vio la imagen completamente renovada, tal como se observa hoy día. El prodigio fue comprobado jurídicamente por las autoridades eclesiásticas.

Los indios Cocas construyeron una capilla en paja y bahareque donde empezaron a venerar dicha imagen. En vista de las grandes romerías que acudían al lugar el arzobispo de Bogotá, Luís Zapata de Cárdenas ordenó en 1597 construir un templo mayor en el sitio donde se renovó la imagen.

El 30 de Mayo de 1636, el santuario es entregado a los frailes dominicos, quienes desde entonces vienen manteniendo el culto a la Santísima Virgen de Chiquinquirá. En 1643 el pintor Acero de la Cruz reprodujo la imagen que se encuentra en la nave lateral del templo que se utiliza en las procesiones.

En vista de que los templos construidos en el lugar donde se renovó la imagen se caían, el arquitecto recomendó construir el templo en la parte alta en piso mas firme. En Enero de 1796 se inició la construcción de la actual Basílica, donde fue colocada la imagen en 1813. En 1815 las joyas que los peregrinos habían ofrecido a la Virgen se donaron para auxiliar a las tropas patriotas. En Abril de 1816 el General Serviez secuestro la imagen y cubierta con una tolda de campaña la llevó hasta Cáqueza de donde fue rescatada y devuelta a su santuario.

En 1823 el Obispo Lasso de la Vega consagra la Basílica. En 1829 el Papa Pío VIII aprueba el Oficio Divino a Nuestra Señora. En 1910 el Papa Pío X decretó la coronación que se efectuó el 9 de Julio de 1919 en Bogotá. El 18 de Agosto de 1927 Pío XI declaró el templo Basílica menor. El 9 de Julio de 1944 le colocan el cetro que ostenta en la mano la imagen de María. En 1955 el presidente Gustavo Rojas Pinilla le impuso la cruz de Boyacá que aparece en la parte alta lado izquierdo del cuadro. En 1960 el Nuncio, Monseñor José Paupini trajo el cirio que envió el Papa Juan XXIII para que ardiera al pie de la imagen implorando el éxito del Concilio Vaticano II.El 29 de Julio de 1967 un temblor semidestruyó la Basílica , la imagen se trasladó al patio del convento de los dominicos donde permaneció mientras se reconstruyó el templo. El 9 de Julio de 1969 la imagen vuelve a su trono y le colocan una media luna de plata en sus pies. En 1986 el presidente Belisario Betancur ordenó hacer a la imagen un examen radiológico para constatar su autenticidad y antigüedad. Resultado que dio positivo.

En 1984 los Dominicos invitan al Papa con motivo de cumplirse los 400 años de renovada la imagen. El 3 de Julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visita el Santuario y oró a los pies de la Virgen María por la paz de Colombia.

El 9 de Julio de 1999 la imagen fue llevada por última vez a Bogotá para presidir la oración por la paz.

ORIGEN DE LA SAGRADA IMAGEN
En el año 1560, Antonio de Santana, (caballero venido de España), obtuvo la encomienda de Suta en el valle de Sequencipá (Boyacá), lo cual lo autorizó para organizar y regir el destino socio-político de la región.

1560-62. Antonio Santana, solicitó al fraile dominico Andrés Jadraque le consiga una imagen de la Virgen María, para colocarla en la capilla de Suta. Fray Andrés, fue a Tunja y convino con Alonso de Narváez, que le pintara una copia de la imagen de la Virgen María. La pintura la hizo en un lienzo de algodón de 1,26 x 1,13 cts. tejido por los indios, utilizando mezcla de tierra de colores y zumo de yerbas y flores. Como en el lienzo sobraba espacio, Alonso pintó al lado derecho a San Antonio de Padua, fraile franciscano, por ser el nombre del encomendero; al lado izquierdo pintó a San Andrés, apóstol, por ser el nombre del fraile que lo agenciaba. El encomendero pagó por la pintura $ 20 pesos. La imagen fue colocada en la capilla pajiza de Suta, donde fray Andrés catequizaba a los indios de la región.

La Imagen queda abandonada

En 1574, la misión que habían iniciado los dominicos pasa al clero secular y fray Andrés Jadraque es enviado a otro convento. Al ausentarse fray Andrés de aquel lugar, pronto decayó el culto y la Imagen quedó abandonada. Con el tiempo la capilla se deterioró, las goteras y el sol dañaron la imagen.

En 1576, el doctrinero Juan Alemán de Liguizamón, encontró el lienzo en tan mal estado que nada representaba, lo retiró del altary lo entregó al encomendero en presencia de su mujer, Catalina de Irlos.
“El lienzo fue a dar a una despensa de campo, donde estuvo mucho tiempo de una parte a otra, según el servicio doméstico a que se le aplicaba, entre otros el de secar trigo al sol, con lo cual se le causaron varias roturas.

En 1577, muerto Antonio de Santana, su mujer Catalina se retiró a la aldea de Chiquinquirá con su familia y llevó el lienzo como un objeto de servicio doméstico. Por esta época, Chiquinquirá era una aldea despoblada, muy pantanosa, cubierta de niebla. Los indios de esta región tenían un famoso templo en la laguna de Fúquene, a donde acudían a ofrecer sus dones y sacrificios.La española, María Ramos recupera el Lienzo
En 1585, María Ramos, esposa de Pedro de Santana, hermano de Antonio, llegó a Tunja en busca de su marido a quien encontró viviendo con otra mujer. Decepcionada, se vino a vivir con su cuñada Catalina de Irlos a la aldea de Chiquinquirá, donde encontró el lienzo abandonado. Al saber que en él habían pintado una imagen de la Virgen, lo recogió, lo arregló y lo colocó en alto, frente al cual hacia su acostumbrada oración: “¿Hasta cuándo, rosa del cielo, habéis de estar tan escondida? ¿Cuándo será el día en que os manifestéis y os dejéis ver al descubierto para que mis ojos se regalen de vuestra soberana hermosura, que llene de alegría mi alma?”



Indudablemente que éste curso nos dejará grandes enseñanzas y tomados de la mano de la Santísima Virgen María creceremos en Fe, Esperanza y Caridad. Gracias a todos los moderadores por su dedicación ,tiempo y entrega y a todos los compañeros que al igual que yo, vamos recorriendo juntos éste maravilloso camino de conocimiento mariano.
Un Saludo Muy especial.
16769
 
Mensajes: 110
Registrado: Lun Ene 02, 2012 12:25 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor J Julio Villarreal M » Lun Ene 23, 2012 11:55 am

Basílica de Nuestra Señora del Rosario

Es la imagen más antigua del Perú.
Según la tradición, la imagen de la Virgen del Rosario venerada en la Basílica de su nombre en Lima, vio surgir la ciudad fundada por Pizarro en el valle del río Rímac. Donada por el Emperador Carlos V, fue traída al Perú por los primeros conquistadores para que “los favoreciese en tan ardua empresa”. La imagen fue colocada inicialmente en la primitiva pila bautismal de Santo Domingo donde los “primeros creyentes idólatras fueron reducidos”.
Se trata de una estupenda talla en madera policromada de 170 cm., atribuida a Roque de Balduque. En su rostro parecen conjugarse la majestad de Reina y la dulzura de Madre. El Niño, a quien sostiene en el brazo izquierdo es también obra perfecta y así el manto, que desde la cabeza baja sobre sus hombros, como los pliegues de su túnica y la finura de sus manos, revelando la destreza del artista que la esculpió.
Según aseveran los cronistas, la “forma visible” que tomó la Virgen —llamada del Triunfo o Sunturhuasi— cuando se apareció en el Cusco, durante el terrible cerco de Manco Inca, a miles de indios guerreros que dejó estupefactos, coincidía con la imagen del Rosario, venerada en el convento de Lima.
Es digno de resaltar los coloquios sobrenaturales que esta sagrada imagen tuvo con los santos que vivieron en la Lima virreinal. Entre ellos se destacan los que así nos narra Santa Rosa: “Que no hablaba la imagen dando voces, ni usando de particular idioma, ni con movimiento de los labios; que este admirable modo de hablar se obraba por oculta simpatía y que daba a entender todo lo que quería decir sólo con el modo con que despedía lucientes rayos de la frente apacible y serena; y que estas eran para su espíritu unas señas tan distintas, tan claras, tan diestramente formadas, que la significaban todo lo que esperaba entender con más certeza que pudiera el más retórico, más fecundo y elocuente, si al oído respondiera a lo que ella preguntaba...”
Muchos otros milagros se le atribuyen. En 1605, cierto día, Lima vio cruzar por sus calles a un grupo de hombres vestidos de andrajos, tostados por el sol, con la barba crecida y los cabellos desgreñados. Eran náufragos de un navío que los había abandonado en las islas Galápagos. Dos años permanecieron allí, en medio de grandes penalidades y casi sin esperanza de socorro, hasta que tuvo pena de ellos la Virgen del Rosario, auxiliándolos el mismo día de su fiesta. En agradecimiento y en cumplimiento de su promesa, iban a postrarse a los pies de su soberana.
Pero más que los favores particulares, acredita su patrocinio el constante recurso de la ciudad ante las calamidades públicas. En octubre de 1643, Don Pedro de Toledo y Leyva, Marqués de Mancera, Virrey del Perú, ungió a la Virgen del Rosario como Patrona y Protectora de los Reinos del Perú. En abril de 1671, era sacada en procesión, rindiéndole gracias por la victoria obtenida en Panamá contra los ingleses y se vio al Virrey, Conde de Lemos, conducir en sus hombros la santa imagen. En octubre de 1687, el vecindario de Lima acudió a implorar su protección, atemorizado por los temblores que conmovían la ciudad.
Más notable fue la intervención que tuvo en 1746. El viernes 28 de octubre, un formidable terremoto asoló la ciudad y el mar sepultó bajo sus olas al puerto del Callao. Tan pronto como se pudo, la venerada imagen fue conducida a una tienda en plena Plaza Mayor, donde se elevaron plegarias, a fin de que pusiese remedio a tantos males y la Virgen no desoyó a sus hijos.
A comienzos del siglo XIX se hicieron solemnes rogativas por la liberación de Fernando VII y la expulsión del invasor napoleónico. Duraron estos cultos del 16 de octubre de 1807 al 24 del mismo mes, y fue inmenso el concurso de gente que la acompañó en su triunfo, tanto a la salida de la imagen como a su vuelta de la catedral.
Su imprescindible auxilio en la hora presente
No podía faltar a imagen tan querida la apoteosis de la coronación canónica. El 2 de octubre de 1927, el egregio Arzobispo de Lima, Mons. Emilio Lissón y Chávez, ciñó sobre la Virgen y el Niño artísticas coronas. La presencia del Presidente Leguía, su Gabinete y la de todos los Obispos del Perú, dieron realce a la fiesta, convirtiéndola en un solemne tributo de la Iglesia y de la Patria a la Reina del Cielo.
Desde entonces, el culto a la Santísima Virgen del Rosario ha sufrido los altibajos de una Fe en crisis. No obstante, ¿cómo no pensar que la Virgen, compadeciéndose una vez más de nuestro pueblo, apartó del país el flagelo del terrorismo a raíz de una verdadera resurrección del rezo del Santo Rosario? Seamos hijos agradecidos y perseveremos en su devoción, porque el Perú hoy más que nunca necesita del auxilio de su gloriosa Patrona.

Dr. José Julio Villarreal Morales
Que el manto de la Santísima Virgen María Madre de dios, nos llene de amor, salud, seguridad y paz.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor virginia castro » Lun Ene 23, 2012 11:56 am

Buen dia: No he ido a Argentina pero tengo muchos amigos y familiares en dicho pais que me han traido la imagen de la Virgencita de Nuestra Senora de Lujan; tengo libros e historias con mucha informacion;pero en el futuro pienso ir; aqui les envio como lo mas basico que encontre de su historia pero hay una gDesde el Brasil partió la imagencita de la Virgen de Luján, hoy venerada en la Basílica. Los acontecimientos se remontan al siglo XVII, cuando Antonio Farías Saa, un hacendado portugués afincado en Sumampa, le escribió a un amigo suyo de Brasil para que le enviara una imagen de la la Virgen en cuyo honor quería levantar una ermita.
En el año 1630 –probablemente en un día del mes de mayo– una caravana de carretas, salida de Buenos Aires rumbo al norte llevando dos imágenes, las que hoy conocemos como 'de Luján' y 'de Sumampa'. La primera representa a la Inmaculada y la segunda a la Madre de Dios con el niño en los brazos. Inmediatamente ambas imágenes emprendieron un largo viaje en carreta con la intención de llegar hasta Sumampa...
Aquí me quedo, decidió la Virgen
En aquel tiempo, las caravanas acamparon al atardecer. En formación cual pequeño fuerte, se preparaban para defenderse de las incursiones nocturnas de las bestias o los malones de los indios. Luego de una noche sin incidentes, partieron a la mañana temprano para cruzar el río Luján, pero la carreta que llevaba las imágenes no pudo ser movida del lugar, a pesar de haberle puesto otras fuertes yuntas de bueyes. Pensando que el exceso de peso era la causa del contratiempo, descargaron la carreta pero ni aún así la misma se movía. Preguntaron entonces al carretero sobre el contenido del cargamento. "Al fondo hay dos pequeñas imágenes de la Virgen", respondió.
Una intuición sobrenatural llevó entonces a los viajantes a descargar uno de los cajoncitos, pero la carreta quedó en su lugar. Subieron ese cajoncito y bajaron el otro, y los bueyes arrastraron sin dificultad la carreta. Cargaron nuevamente el segundo y nuevamente no había quien la moviera. Repetida la prueba, desapareció la dificultad. Abrieron entonces el cajón y encontraron la imagen de la Virgen Inmaculada que hoy se venera en Luján. Y en el territorio pampeano resonó una palabra que en siglos posteriores continuaría brotando de incontables corazones: ¡Milagro! ¡Milagro!
La "Patroncita Morena"
De común acuerdo, se decidió llevar el pequeño cajón a la vivienda más cercana, la de la familia de Don Rosendo de Oramas, donde la imagen fue colocada en lugar de honra.Enterados del prodigio, muchos vecinos acudieron a venerar la imagen y, al crecer la concurrencia, Don Rosendo le hizo construir una ermita donde la Reina de los Cielos permaneció hasta 1674.
Se la llamó 'La Virgen Estanciera' y la 'Patroncita Morena'. El negro Manuel, un pequeño esclavo negro que trabajaba en esa estancia fue testigo de toda esa maravilla. Viendo sus patrones el intenso amor que demostraba a la Virgen, lo destinaron al exclusivo cuidado de la imagen, lo que hizo hasta su muerte. Se encargaba del orden en la ermita y de los vestidos de la Virgen, dirigiendo los rezos de los peregrinos. Al fallecer Don Rosendo, su estancia quedó abandonada, pero Manuel continuó, con santa constancia, el servicio que se había impuesto.
Muy preocupada con la soledad de la Virgen en esos parajes, la señora Ana de Matos, viuda del capitán español Marcos de Sequeira, propietaria de una estancia ubicada sobre la margen derecha del río Luján y muy bien defendida, no viendo ningún interés de las autoridades civiles y eclesiásticas, le solicitó al administrador de Don Rosendo la cesión de la imagen de la Virgen de Luján. Ella le aseguró el cuidado y la construcción de una capilla digna y cómoda, facilitando la estadía de los peregrinos. Juan de Oramas, el apoderado, aceptó la oferta y doña Ana de Matos le pagó por la cesión de la imagen.
Feliz de haber logrado su propósito, la instaló en su oratorio, pero a la mañana siguiente, cuando se dirigió ahí para rezar, descubrió con asombro y angustia que la Virgen no estaba en su altar.
Ello volvió a ocurrir varias veces hasta que, el obispo de Buenos Aires, fray Cristóbal de Mancha y Velazco, y el gobernador del Río de la Plata, don José Martínez de Salazxar, organizaron el traslado en forma oficial y con todos los honores que merecía Nuestra Señora, acompañada por doña Ana y el negro Manuel, quien esta vez acompañó a su querida Señora.
De este modo la Virgen permaneció en su nueva residencia. Con motivo de esta intervención de la autoridad eclesiástica y confirmado todo lo acontecido por el prudente prelado, se autorizó oficialmente el culto público de la 'Pura y Limpia Concepción del Río Luján'.
Un milagro da origen a la parroquia
Los peregrinos aumentaron notablemente.
En 1677 la señora de Matos donó el terreno donde hoy se levanta la Basílica. En 1684 llegó a Luján el sacerdote Pedro de Montalvo. Sumamente enfermo, pidió a la Virgen su curación, por lo que una vez obtenida quedó como primer capellán, dedicándose por completo a su culto.
El P. Montalvo pertenecía a una noble familia y gozaba de vastas e influyentes relaciones. Con mucho entusiasmo se dedicó a la terminación de la capilla con la ayuda de sus relaciones y de las autoridades coloniales, quienes venciendo obstáculos de toda índole, tuvieron la inigualable satisfacción de inaugurar en 1685 el nuevo Santuario, al que se trasladó la imagen en solemne Procesión, el 8 de Diciembre. Así tuvo su primer palacio la Reina del Plata y su primer custodio oficial, Don Pedro de Montalvo.
Luján, el pueblo de la Virgen, fue creciendo en importancia y se le otorgó el título de Villa. Alrededor de la capilla surgía una población para atender a los peregrinos que acudían de lejos. En vista de ello, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires constituyó la Parroquia de Nuestra Señora del Río Luján el 23 de octubre de 1730 y designó al P. José Andjujar como su primer párroco.
Don Juan de Lezica y Torrezuri
En 1737 vivía en Bolivia un español, Don Juan Lezica y Torrezuri, español nacido en Vizcaya, quien seriamente enfermo y desahuciado por los médicos, viajó hasta Luján a pedir su curación.
Comenzó una novena a los pies de la Virgen, con el único remedio de beber agua traída de un manantial, mezclada con el aceite de la lámpara de la capilla. El milagro se produjo y, agradecido, volvió a Bolivia.
Nuevamente se dirigió a Luján donde se repitió el milagro, lo que lo decidió a levantar un templo a María Santísima. El obispo Mons. Marcellano y Agramont lo nombró "Fundador, bienhechor síndico del Santuario de Nuestra Señora de Luján". Las obras demoraron 8 años y se concluyeron en 1762, año en que los cabildantes de Luján eligieron y juraron a Nuestra Señora como Reina y Patrona. La Virgen protegió en varias ocasiones a la Villa contra pestes y sequías.

ran informacion al respecto:Virginia Castro
virginia castro
 
Mensajes: 199
Registrado: Lun Feb 22, 2010 11:19 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor naquiro » Lun Ene 23, 2012 12:55 pm

Gracias a todos los que han participado con sus documentos y les digo que me dejaron sin mas que comentar...
Dios los bendiga a todos y la Virgen nos acompañe siempre!
Aqui en Ibagué-Tolima-Colombia, encontramos Templos con dedicatorias a la Virgen del Carmen, la Catedral de la Inmaculada, Nuestra Señora de Guadalupe. En el departamento del Huila-Colombia, encontramos el municipio de Nátaga con el santuario a la Virgen de las Mercedes, conocido tambien como Nuestra Señora de Nátaga. En la población de Apicalá en el departamento del Tolima, encontramos el santuario a la Virgen del Carmen, llamado tambien Carmen de Apicalá. En Soraca - Boyacá-Cooombia encontramos un humilde santuario a Nuestra Señora de la Esperanza. El padre puerta es tremendamente devoto de la virgen, Sacerdote de Soraca por 17 años; el la llama Nuestra señora de la esperanza, es en el rosario al aire libre donde se sucede el hermoso fenomeno de la danza del sol, que miles de peregrinos fotografian y graban videos con su camara del telefono movil, a muchos de los peregrinos mas enfermos o a los que acudan con mucha fe se les aparece la virgen en estas fotos que toman al sol cuando la danza del sol se sucede. Basicamente el padre puerta puede hablar con la virgen durante este rosario.
[img]C:\Users\Néstor\PicturesSORACA%20BOYACA.jpg[/img] (Espero se vea)

Por ahora creo que es información que poco se conoce.
naquiro
 
Mensajes: 25
Registrado: Lun Ene 16, 2012 10:45 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor lilianacarballo » Lun Ene 23, 2012 1:03 pm

Hola queridos hermanos en Jesús y María. Que inmenso gozo me envuelve el ir conociendo el Amor de Dios a través de su Querida Madre. Desde Guadalupe hasta lo que he leído hoy todo es maravilloso!. Quiero pedirles oración porque vivo en una pequeña comunidad en Del Viso, Bs. As., Argentina y durante este mes de enero estamos visitando las familias de nuestro Barrio con la imagen de Guadalupe para que como la Madre le pidió a Juan Diego "edificar una casita", nosotros primero nos descubramos templos de Dios y luego hacerle una casita para venerar a´la Virgencita y adorar a Jesús. Por favor ¡recen!. Todo esto me llena de gozo. Percibo el cielo en la tierra. Gracias! Gracias!, por estos regalos. Un fuerte abrazo a todos en Jesús y Maria.
lilianacarballo
 
Mensajes: 13
Registrado: Mié Dic 28, 2011 7:32 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor lidiajosefina » Lun Ene 23, 2012 1:18 pm

Hola Hini y hola a todos!!! Que maravilloso todo lo que estamos aprendiendo!!!! Aqui va mi pequeñito aporte. Cariños a todos!!! Josefina desde Argentina.

Colombia

Santuario Mariano Nacional de Nuestra Señora de Chiquinquirá

Bogota:

Nuestra Señora de la Peña

Nuestra Señora del Campo

Nuestra Señora de Egipto

Nuestra Señora del Carmen

Nuestra Señora de las Angustias

Nuestra Señora del Topo

La Bordadita

Nuestra Señora de las Aguas

Monserrate y Guadalupe

La Virgen de Lourdes

http://www.opcolombia.org/santuario/
http://www.mariologia.org/lugarespiados ... uarios.htm

Bolivia:
http://www.infodecom.com/Cotoca/

http://www.santuariodelsocavon.com/

Ecuador:
http://www.latinamericanstudies.org/basilica.htm
http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-k ... uapulo.htm

Otros Templos en Ecuador:
Inmaculado Corazón de María Patrona del Ecuador, Basílica del Voto Nacional, Quito

La Dolorosa del Colegio, Quito

La Inmaculada Concepción de Colatoa, Latacunga

Madre y Reina Tres Veces Admirable de Schoenstatt, Alangasí, Pichincha

María Auxiliadora, Cuenca, Azuay

Nuestra Señora Blanca Estrella de la Mar, de Olón, Parroquia de Manglaralto, Guayas

Nuestra Señora de Czestochowa, Guayaquil

Nuestra Señora de Fátima, Fátima, Napo

Nuestra Señora de Fátima de la Buena Muerte, Valladolid, Zamora Chinchipe

Nuestra Señora de Guápulo, Quito

Nuestra Señora de la Alborada, Guayaquil

Nuestra Señora de la Caridad, San José de Minas, Pichincha

Nuestra Señora de la Elevación Patrona de Ambato, Parroquia Santa Rosa, Ambato

Nuestra Señora de la Esperanza, La Libertad, Santa Elena, Guayas

Nuestra Señora de la Merced, Esmeraldas

Nuestra Señora de la Merced, Chile y Cuenca, Quito

Nuestra Señora de la Merced, Guayaquil

Nuestra Señora de la Natividad de Chilla, Chilla, El Oro

Nuestra Señora de la Nube, Azogues, Cañar

Nuestra Señora de la Paz, La Paz, Carchi

Nuestra Señora de la Peña, Pungalá, Chimborazo

Nuestra Señora de la Presentación del Quinche, Santuario Nacional, El Quinche, Pichincha

Nuestra Señora de la Unidad de Bellavista, Guayaquil

Nuestra Señora de Loreto, Ciudadela Petroecuador, Esmeraldas

Nuestra Señora de Montserrat, Montecristi, Manabí

Nuestra Señora del Buen Suceso, Monasterio de la Concepción, Quito

Nuestra Señora del Carmen, Chambo, Chimborazo

Nuestra Señora del Carmen de Colca, Gonzanamá, Loja

Nuestra Señora del Cinto, Quito

Nuestra Señora del Cisne, Santuario Naciona, El Cisne, Loja

Nuestra Señora del Cisne de Bombolí, Santo Domingo, Pichincha

Nuestra Señora del Quinche, Atahualpa, Pichincha

Nuestra Señora del Quinche de Cotundo, Cotundo, Napo

Nuestra Señora del Rocío, Biblián, Cañar

Nuestra Señora del Rosario, Quito, Pichincha

Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa de Baños, Baños, Tungurahua

Nuestra Señora del Salto, Latacunga, Cotopaxi

Nuestra Señora La Niña María de Jerusalén, Píllaro, Tungurahua

Nuestra Señora la Purísima de Huaca, Huaca, Carchi

Nuestra Señora María Natividad del Guayco, Santuario Nacional, Parroquia la Magdalena, Bolívar

Púrisima de Macas, Macas, Morona Santiago

Santísima Virgen de la Nube de Palosolo, Guizhagüiña, Zaruma, El Oro

Santísima Virgen de la Nueve, Palosolo, Piñas, El Oro

Santísima Virgen de Natividad, Tabacundo, Pichincha

Santuario Nuestra Sra. De Sicalpa, Sicalpa, Cantón Colta

Virgen del Carmen, Chambo, Chimborazo

Santuario Mariano en Perú:

http://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra_Se ... _Cocharcas

Santuarios Marianos en Venezuela:

http://www.venezuelatuya.com/religion/iglesias.htm
lidiajosefina
 
Mensajes: 13
Registrado: Sab Dic 31, 2011 12:38 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor janetisabel » Lun Ene 23, 2012 1:32 pm

COLOMBIA
● Santuario de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá

Característica esencial del pueblo colombiano es su profunda piedad a la Madre de Dios. La patrona de Colombia es la Virgen del Rosario de Chiquinquirá cuya fiesta se celebra el 9 de julio. Chiquinquirá es un pueblo cercano a la ciudad de Bogotá.

Cuenta la tradición que entre los primeros conquistadores del Nuevo Reino de Granada, Antonio de Santana, encomendero de los pueblos de Suta y Chiquinquirá, era especialmente devoto de la Virgen del Rosario. Por este motivo fabricó en el pueblo de Suta su dormitorio y pequeña capilla. Deseando poner en ella una imagen de la Madre de Dios, mandó pintar una imagen de Nuestra Señora del Rosario en una manta de algodón. Era la manta más ancha que larga y para que no quedasen en blanco los campos que quedaban a ambos lados de la Madre de Dios, mandó pintar a San Andrés Apóstol y a Santa Antonio de Padua uno a cada lado. Luego que recibió la imagen, acomodó el lienzo en un bastidor de madera y lo expuso en el altar de la capilla.

Pasaron algunos años y el desaseo y la humedad deterioraron el lienzo, que apareció roto por varias partes y la pintura estaba casi borrada. A la muerte de Don Antonio, su viuda, se trasladó a Chiquinquirá llevándose consigo el cuadro al que colocó en una capilla. Diez años más tarde vino a aquel lugar una piadosa mujer llamada María Ramos, cuñada del difunto Santana, quien reparó el cuadro y lo expuso en el mejor lugar de la capilla. Un viernes, 26 de diciembre de 1586, se disponía a salir de la capilla, cuando una india cristiana le llamó la atención hacia la imagen, que aparecía rodeada de vivos resplandores. Volvió el rostro María Ramos y fue grande su asombro al advertir la transformación que se había obrado en el lienzo, cuyos colores, antes tan borrosos y desteñidos, aparecían ahora vivos y claros.

Pio VII la declaró patrona de Colombia en 1829 y fue coronada canónicamente en 1919. S.S. Juan Pablo II visita el Santuario el 3 de julio de 1986, con motivo del IV Centenario de la Milagrosa Renovación de Nuestra Señora de Chiquinquirá, donde pronuncia estas palabras:

"Como peregrino a tu Santuario de Chiquinquirá, me postro ante ti, iOh Madre de Jesús, pronunciando las palabras con que te saludó Isabel en el umbral de tu casa: "Dichosa tú que has creído." Y luego añadió: “¡Virgen del Rosario, Reina de Colombia, Madre nuestra! Ruega por nosotros ahora. Concédenos el don inestimable de la paz, la superación de todos los odios y rencores, la reconciliación de todos los hermanos. Que cese la violencia y la guerrilla. Que progrese y se consolide el diálogo y se inaugure una convivencia pacífica. Que se abran nuevos caminos de justicia y de prosperidad. Te lo pedimos a Ti a quien invocamos como Reina de la Paz.”




● Santuario de la Virgen del Rosario de las Lajas

Otro santuario de mucha importancia, ubicado al sur de Colombia, cerca a la frontera con Ecuador, en el municipio de Las Lajas, en el departamento de Nariño, es el de la Virgen de las Lajas. Su historia es la siguiente:

Las más antiguas tradiciones dicen que, María Mueses de Quiñones, descendiente de los caciques de Potosí, viajaba a pie con su hija Rosa, sordomuda de nacimiento, cargada a la espalda. Al llegar a la cueva, donde está ahora la Virgen del Santuario, se sienta a descansar, baja a su hija de las espaldas, la niña comienza a trepar por entre las piedras, cuando María se da cuenta ya su hija Rosita está muy arriba y de pronto y ante el asombro de su madre le grita "Mamita, vea esta mestiza que se ha despeñado con un mesticito en los brazos y dos mestizos a los lados". María no puede creer, al mismo tiempo que siente inmensa alegría porque su hija ya está hablando, siente gran temor, vuelve a cargar a su hija y regresa a su casa en Potosí. Deja a Rosita allí y va apresuradamente a Ipiales, a la casa de sus patrones, los señores Torresano, a quienes contó la historia de su hija, ellos no le creyeron, e incluso hasta se burlaron de su sirvienta. Ella insistió todo lo que pudo para convencer a la familia Torresano. Terminados sus relatos en la casa patronal, regresó a Potosí, al otro día, tan pronto apareció el sol tomó a su hija, totalmente sana y emprendió marcha hacia Ipiales. Al pasar por la cueva, la niña se suelta de la mano de su madre y grita "mamita, mamita, la mestiza me llama", María sigue a su hija y se encuentra frente a frente con la hermosísima imagen de Nuestra Señora del Rosario. Fuera de sí, de gozo y de temor, carga a Rosita a su espalda y hecha a correr hacia Ipiales, va nuevamente a la casa de los Torresano, quienes al comprobar la curación de la niña se dirigen inmediatamente a la casa cural para dialogar con el Párroco de San Pedro Mártir de Ipiales. Entre tantas idas y venidas, entre tantas preguntas y respuestas, ya serían las diez de la noche, cuando finalmente se resuelven a golpear las puertas de la Casa Cural. El padre Gabriel de Villafuerte se levanta presuroso, pensando que se trata de algún enfermo. Al mirar a toda la familia Torresano, junto con María y su hijita Rosa, los hace entrar al patio de su casa y les pregunta qué les sucede para venir a esas horas de la noche. Le piden a María que narre la historia y le preguntan a Rosita lo que ella vio. El señor cura párroco se torna muy serio.

A las cinco de la mañana, todavía era oscuro, con mechones y faroles se inicia la primera peregrinación de la historia hacia Las Lajas. Cuando el sol proyectaba las primeras luces de la mañana, llegan a la cueva de Las Laja y, los ojos del señor cura y de los peregrinos no pueden creer lo que están viendo. Efectivamente allí estaba la imagen más hermosa que ellos hayan visto jamás. El padre Villafuerte cae de rodillas y con él todo el pueblo. Enseguida envía a traer lo necesario para celebrar la Santa Misa. Quienes fueron por las hostias, el vino y los ornamentos no regresaron solos, mucha gente venía con ellos portando velas, cirios y flores, rápidamente organizaron el altar para la celebración eucarística y comenzó así la primera misa en acción de gracias al buen Dios por la presencia de su Madre en estas tierras de Nariño para bendecir a Colombia y al mundo entero. Eran las doce del día del 15 de septiembre de 1754, fiesta del Santísimo Nombre de María.

El precioso santuario estilo gótico está edificado sobre el lugar del milagro en Guáitara, en los Andes colombianos, a 7 kms de la ciudad de Ipiales y 11 kms del puente de Rumichaca que une Colombia y Ecuador. Es un lugar de extraordinaria belleza escogido por la Madre para prodigar su amor. La Basílica también es una obra preciosa edificada sobre la pendiente del río. La imagen se encuentra en el punto central sobre el altar.

Cada 16 de septiembre, fecha de su aparición, millares de peregrinos acuden al santuario para honrar la Virgen y rezar junto con ella.

● Santuario de María Auxiliadora

En la Arquidiócesis de Medellín, en el municipio de Sabaneta muy cerca a Medellín se encuentra un popular centro de peregrinación en donde se venera a la Virgen María, bajo la advocación de Auxiliadora.

El padre Ramón Arcila Ramírez fue quién fomentó, hacia la década de los 60, entre sus feligreses la devoción por María Auxiliadora. Actualmente este templo se ha convertido en uno de los sitios de peregrinación más importantes de Colombia y fue consagrado como Santuario Mariano por la Arquidiócesis de Medellín en 1990.
janetisabel
 
Mensajes: 14
Registrado: Dom Ene 08, 2012 9:17 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor Ma- Magdalena Gtz » Lun Ene 23, 2012 2:09 pm

LEYENDA DE LA VIRGEN DE COTOCA

En los últimos años del siglo XVIII tres humildes mozos de campo, culpados injustamente por un asesinato que no habían cometido, huyeron con rumbo al Río Grande para pasar a las tierras lejanas de Chiquitos.

Después de caminar unas cuarenta leguas les sorprendió la noche, una fría y ventosa noche, los fugitivos decidieron descansar en un pequeño claro del monte de ASUSAQUÍ, al este de Santa Cruz, se dispusieron a prender fuego para combatir el frío, con un hacha uno de ellos dio unos golpes a unos de los macizos troncos para hacer leña, el hachero se dio cuenta que golpeaba al vacío, un tronco que sonaba vacío, se preguntó que habría en el interior de aquel extraño tronco, ¿será un tesoro escondido?, luego todos comenzaron a hachear vigorosamente, y con gran sorpresa vieron en el fondo del hueco una pequeña imagen de la Virgen María.Estremecidos por la emoción del encuentro, los fugitivos decidieron llevar la imagen a su patrón desistiendo de su fuga, seguros de que el descubrimiento seria una señal del cielo que confirmaba su inocencia, regresaron a la comarca y efectivamente no fueron los culpables del asesinato, quedando libres y agradecidos con la Imagen. Pronto la fama del milagroso hallazgo cundió por la comarca y cada día fue creciendo el número de los que iban a rendir culto a la Virgencita y pedirle bendiciones.

Las innumerables gracias y favores de la ¨Mamita de Cotoca¨ han dispensado a sus devotos, se ha extendido su fama por todo el Oriente Boliviano, y aún sigue conquistando simpatía en el interior del país. Desde la guerra del Chaco se fue expandiendo esta devoción a la Mamita de Cotoca en las regiones fronterizas del Brasil y Argentina. Ahora por iniciativa de los residentes Cruceños, fue entronizada la Virgencita, en las Catedrales de La Paz y Cochabamba.

En el año Mariano de 1954, Centenario de la definición del Dogma de la Inmaculada Concepción, el Papa Pio XII concedió el privilegio de coronar solemnemente a la venerable imagen de Cotoca, para mayor gloria de la Virgen Madre de Dios en su año jubilar.
Ma. Magdalena Gtz.
Ma- Magdalena Gtz
 
Mensajes: 54
Registrado: Lun Ene 02, 2012 3:10 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor pio33 » Lun Ene 23, 2012 2:11 pm

Buenos dias a todos en el curso !!! Dios con ustedes.

Que hermoso es saber cada dia mas hacerca de nuestra Madre del Cielo y que hermosa nuestra Madre de Coromoto, no tenia yo conosimiento de su advocacion.
Aqui les dejo informacion sobre el primer santuario Mariano en Ecuador, de nuestra Virgen de Guadalupe.



La Iglesia de Guápulo fue el primer santuario mariano ecuatoriano, construido en la segunda mitad del siglo XVII. Esta advocación tiene su origen en la Virgen de Guadalupe, que fue traída a Quito por los conquistadores españoles. La primitiva imagen de la Virge fue tallada por el artista Diego de Robles y la policromó el pintor Luis de Rivera.

Guápulo, es considerada por la población quiteña como sitio de peregrinación. El templo, amplio y noble, es de una sola nave, con planta de cruz latina de 60 por 27 metros, presidida por gran cúpula central. La fachada conjuga un neoclásico sencillo, con original campanario de dos cuerpos superpuestos.

La iglesia conserva su estilo que se complementa con un retablo de formas neobarrocas.

En su interior alberga un museo, donde existen obras de varios representantes de la Escuela Quiteña, así como vestimentas sacerdotales tejidas en hilo de oro y plata. Además cuenta con lienzo que pintó Miguel de Santiago en los marcos de los retablos y cuadros que hacen referencia a los milagros de la Virgen. Estas obras constituyen uno de los momentos más fundamentales del Arte Quiteño.
pio33
 
Mensajes: 9
Registrado: Jue Dic 29, 2011 10:23 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor Ma- Magdalena Gtz » Lun Ene 23, 2012 2:17 pm

Virgen del Socavón Bolivia
El Santuario de la Virgen del Socavón se encuentra en Bolivia, ciudad de Oruro, en el altiplano a 3.700 metros de altura. El culto a la Virgen del Socavón aparece en las últimas décadas del siglo XVI, es decir aproximadamente al tiempo en que se iniciaba la veneración a la Virgen de Copacabana.

La imagen de la Virgen del Socavón fue pintada sobre un tapial, que existía en las faldas de los cerros denominados "Pie de Gallo", desde los cuales se denominaba el primer caserío de Oruro, correspondiente al actual centro histórico de la ciudad.

Parece haber sido inicialmente un simple nicho o una ermita, que en época sucesiva imprecisada fue transformada en una modesta capilla.

Por la colindancia con las numerosas bocaminas existentes en el sector, de tiempo inmemorial fue particularmente venerada por los mineros, que la consideran su Patrona.

Una de estas bocaminas, comunicada con la red que unía los principales centros de la montaña "Pie de Gallo", conservó por largo tiempo el nombre de "Socavón de la Virgen", y la imagen se empezó a llamar "Virgen del Socavón".



La capilla fue restaurada en varias oportunidades y ampliada. Durante la segunda mitad del siglo XIX, encontrándose en estado ruinoso, se estudió la construcción de un Santuario definitivo, especialmente en vista a las celebraciones carnavaleras en honor de la Virgen, que estaban tomando siempre mayores proporciones. La obra se terminó en 1884. Su ampliación y remodelación se llevó a cabo en los años 1986- 2000, por impulso sobre todo de p. Alfonso Massignani, de la Orden de los Siervos de María, familia religiosa que desde hace sesenta años asumió el cuidado de Santuario.

La Virgen del Socavón ha sido declarada patrona de los mineros y folkloristas. Es la meta de peregrinaciones a lo largo de todo el año, sobre todo de parte de los pueblos del altiplano. Pero el periodo de mayor concurrencia es el tiempo de Carnaval, en que miles de danzarines bailan a la Virgen. El Carnaval de Oruro tiene su originalidad justo en el hecho de ser no un simple desfile sino una peregrinación a la Virgen del Socavón, haciendo revivir las grandes tradiciones religiosas andinas integradas en la fe cristiana. El 18 de mayo de 2001 la UNESCO proclamó el Carnaval de Oruro como obra Maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad.
Ma. Magdalena Gtz.
Ma- Magdalena Gtz
 
Mensajes: 54
Registrado: Lun Ene 02, 2012 3:10 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor Ma- Magdalena Gtz » Lun Ene 23, 2012 2:29 pm

Apariciones de María Santísima bajo el título
La Guardiana de la Fe
El Cajas (Cuenca, Ecuador), 1988-1990
www.guardianadelafe.com

“YO OS AMO MUCHO, RECORDAD QUE SOY VUESTRA MADRE, LA SANTA MARIA SIEMPRE VIRGEN, VUESTRA GUARDIANA DE LA FE”

Vidente: Patricia (Pachi) Talbot Borrero
Cuando comenzó a recibir las apariciones, Pachi era una joven soltera de 16 años. Ahora está casada con Andrés.

Las apariciones con mensajes para ser difundidos a todos fueron de Agosto de 1988 al 3 de Marzo del 1990.

Al amanecer del 28 de agosto de 1988 una intensa luz invade el dormitorio de Patricia en su casa en Cuenca, Ecuador, donde vivía con sus padres. Vio a la Virgen María que le dijo que era “su Madre del Cielo”.

Patricia vio nuevamente a la Virgen en la Catedral de México y en la Basílica de la Virgen de Guadalupe, donde la tomó de las manos y le dio un secreto.

De regreso a Cuenca, Patricia continúa recibiendo apariciones y mensajes. El 15 de junio de 1989, la Virgen la guía hasta su jardín escogido, a 3.540 metros de altura, en el sector de El Cajas, a 27, 5 kilómetros de Cuenca. La mayoría de los mensajes se dan allí, hasta marzo de 1990, en que la Virgen María indica que era el último y que se retiraba. Desde entonces se producen grandes peregrinaciones de fieles.

El obispo de Cuenca aprobó la asociación "Guardiana de la fe" y ha dado permiso para construir un santuario en El Cajas. La Página de la diócesis de Cuenca informa sobre las apariciones.

Ma. Magdalena Gtz.
Ma- Magdalena Gtz
 
Mensajes: 54
Registrado: Lun Ene 02, 2012 3:10 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor Ma- Magdalena Gtz » Lun Ene 23, 2012 2:34 pm

Nuestra Señora de la Merced
Patrona de Perú
Fiesta: 24 de Septiembre

La devoción a la Virgen de las Mercedes en el Perú se remonta a los tiempos de la fundación de Lima. Consta que los Padres Mercedarios, que llegaron al Perú junto con los conquistadores, habían edificado ya su primitiva iglesia conventual hacia 1535, templo que sirvió como la primera parroquia de Lima hasta la construcción de la Iglesia Mayor en el 1540.

Los Mercedarios no sólo evangelizaron a la región sino que fueron gestores del desarrollo de la ciudad al edificar los hermosos templos que hoy se conservan como valioso patrimonio histórico, cultural y religioso.

Junto con estos frailes llegó su celestial patrona, la Virgen de la Merced, advocación mariana del siglo XIII. Hacia el 1218, San Pedro Nolasco y Jaime I, rey de Aragón y Cataluña tuvieron por separado la misma visión de la Santísima Virgen que les pedía la fundación de una orden religiosa dedicada a rescatar pacíficamente a los numerosos cautivos cristianos que estaban en poder de los musulmanes. Se entregaban ellos mismos como cautivos de los musulmanes como intercambio de los infelices que sufrían esa desdicha.

Esta Orden de la Merced, aprobada en 1235 como orden militar por el Papa Gregorio IX, logró liberar a miles de cristianos prisioneros, convirtiéndose posteriormente en una dedicada a las misiones, la enseñanza y a las labores en el campo social. Los frailes mercedarios tomaron su hábito de las vestiduras que llevaba la Virgen en la aparición al fundador de la orden.

La imagen de la Virgen de la Merced viste totalmente de blanco; sobre su larga túnica lleva un escapulario en el que está impreso, a la altura del pecho, el escudo de la orden. Un manto blanco cubre sus hombros y su larga cabellera aparece velada por una fina mantilla de encajes. En unas imágenes se la representa de pie y en otras sentada; unas veces se muestra con el Niño en los brazos y otras los tiene extendidos mostrando un cetro real en la mano derecha y en la otra unas cadenas abiertas, símbolo de liberación. Esta es la apariencia de la hermosa imagen que se venera en la Basílica de la Merced, en la capital limeña, que fue entronizada a comienzos del siglo XVII y que ha sido considerada como patrona de la capital.

Fue proclamada en 1730 "Patrona de los Campos del Perú"; "Patrona de las Armas de la República" en 1823; y al cumplirse el primer centenario de la independencia de la nación, la imagen fue solemnemente coronada y recibió el título de "Gran Mariscala del Perú" el día 24 de septiembre de 1921, solemnidad de Nuestra Señora de la Merced, desde entonces declarado fiesta nacional, ocasión en que cada año el ejército le rinde honores a su alta jerarquía militar de "Mariscala". La imagen porta numerosas condecoraciones otorgadas por la república de Perú y sus gobernantes e instituciones nacionales. En 1970 el cabildo de Lima le otorgó las "Llaves de la ciudad" y en 1971 el presidente de la República le impuso la Gran Cruz Peruana al Mérito Naval, gestos que demuestran el cariño y la devoción del Perú a esta advocación considerada por muchos como su Patrona Nacional.
Ma- Magdalena Gtz
 
Mensajes: 54
Registrado: Lun Ene 02, 2012 3:10 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor CHIOSOTO » Lun Ene 23, 2012 2:35 pm

LA VIRGEN DE CHAPI: “LA MAMITA”: REINA Y PATRONA DE AREQUIPA-PERÚ
En un desolado paraje de los Andes, a 2.420 metros de altitud y a 60 km. al sur de Arequipa, en el distrito de Polobaya se venera una imagen de Nuestra Señora de la Purificación o Candelaria, más conocida como la Virgen de Chapi, cuyo culto en este lugar se remonta al siglo XVIII.

El origen:
Es difícil precisar con exactitud el origen de esta entrañable devoción del pueblo arequipeño a la Santísima Virgen, asociada a los primeros evangelizadores de la región. Cuenta una vieja tradición, que la imagen fue hallada en un cerro aledaño a Churajón. Ya según un antiguo documento, fue trasladada a raíz de un terremoto en 1743, desde el caserío de Paranay al antiguo valle de Chapi , a 4.6 km. del actual Santuario, conocido también comoChapi Viejo.
Debido a una serie de desmanes que se cometían durante su fiesta, en 1793, el párroco de Pocsi —jurisdicción a la cual pertenecía Chapi—, a fin de que los “indios” “pudieran cumplir mejor sus deberes de cristianos”, ordenó el traslado de la imagen hacia Sogay, pueblo próximo a Quequeña.
Acatando la orden, se procedió a trasladar la imagen. Ya se había avanzado un buen trecho, cuando la comitiva hizo un alto para descansar y recuperar fuerzas. Fue a la sazón que el viento comenzó a arreciar, produciéndose una gran tempestad de arena. Al reiniciar la jornada, por más esfuerzos de los cargadores no lograron levantar la imagen. Lo intentan una y otra vez, sin conseguir el objetivo.
El hecho fue dado por milagroso, interpretándose el suceso, como la voluntad de la Virgen para que su imagen fuese venerada, en adelante, en el sitio en que inamovible se quedó. Fue entonces allí erigida una pequeña ermita para su culto. Al respecto, comenta el Padre Vargas Ugarte, “que lo áspero, desabrido e inculto del mismo [el lugar] no ha sido parte para impedir que allá se dirijan los devotos, los cuales han vencido aun la misma oposición de las autoridades eclesiásticas”.
“La noticia de la Virgen de Chapi se fue extendiendo por los contornos y aun trascendió a Arequipa, donde comenzaron a suscitarse devotos, que en romería se encaminaban a visitarla. No obstante, aún no pasaba de ordinario el culto que se le tributaba...”
En 1868, un violento terremoto trajo abajo esta ermita, encontrándose bajo sus escombros a “la mamita” del todo ilesa. En su lugar, se levantó una modesta capilla con los muros hechos de piedra y adobe, y el techo de paja. Con el correr de los años se la fue embelleciendo, aunque el aumento del flujo de peregrinos ya exigía la construcción de un santuario apropiado. De tal forma que, el 12 de febrero de 1893 se colocaron los cimientos del nuevo templo.

El santuario:
El acucioso Padre Vargas Ugarte S.J., narra así los hechos extraordinarios ocurridos entonces: “Lentamente progresaron las obras, pero la Virgen las protegió visiblemente: primero, haciendo que los obreros diesen con una cantera de buena piedra de sillería en ocasión que se les había agotado la que afanosamente traían de Yarabamba; segundo, haciendo que saltase a flor de tierra y en la concavidad de un peñasco una vena de agua pura y cristalina. Este último suceso ocurrió en 1897, y sus circunstancias son en extremo notables.
“Catorce peones cortaban sillares para la obra, y la carencia de agua en aquel estéril suelo hacía más pesada su labor. Por la noche, uno de ellos fue al santuario y con sencilla fe pidió a la Virgen remediase la necesidad que padecía. Al día siguiente descubre, como a unos veinte metros de la cantera, un poco de humedad, escarba un poco y con grande júbilo ve brotar un chorro abundante de agua cristalina. No pararon aquí los favores de la Virgen, pues uno de los obreros, que padecía de la vista, se lavó los ojos con el agua del manantial y luego se sintió curado de su dolencia”.
Estos hechos se difundieron como reguero de pólvora, con lo cual la Santísima Virgen atrajo hacia sí la atención de una infinitud de peregrinos que desde entonces frecuentan el lugar.
Concluidas las obras, al comenzar el siglo XX, “la modesta capillita de antaño se había convertido en un templo de regular tamaño, con su fachada de dos cuerpos y una sola nave, en cuyo altar mayor se veía aparecer a la graciosa Virgen de Chapi”.
El demonio no podía dejar de perturbar el crecimiento de esta devoción. Años más tarde, el 3 de mayo de 1921, un voraz incendio ocasionado por la caída de un cirio 1consumió casi por entero el altar de la Virgen, resultando nuevamente ilesa la venerada imagen. Y el 11 de octubre del año siguiente, un fuerte sismo afecta seriamente al templo.
El actual Santuario se terminó de construir en 1967. Está levantado sobre un área de 1700 m², lo que proporciona una gran amplitud y favorece el culto. Su estilo es neo-colonial, con el clásico altar barroco enchapado en pan de oro. Su estructura es de sillar, ladrillo y cemento armado, para enfrentar los sismos.
Su fiesta se celebra el 2 de febrero, día de la Purificación o Candelaria, pero los peregrinos han escogido de preferencia el 1º de mayo, en que se da inicio al mes dedicado a María, y también el 8 de setiembre, fiesta de su Natividad. En esas fechas, especialmente, se puede apreciar un verdadero mar humano descendiendo por la quebrada que conduce a Chapi. Son decenas de miles de personas, de todas las edades y clases sociales.
En el apretado itinerario de la primera visita del Papa Juan Pablo II al Perú, el Santo Padre coronó el 2 de febrero de 1985 a la Virgen de Chapi y al Niño Jesús que sostiene en sus brazos. Para tal ocasión, la imagen fue transportada en un helicóptero desde el Santuario hasta la ciudad de Arequipa. Durante su corta estancia en la Ciudad Blanca, el Pontífice beatificó ese mismo día a Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, virtuosísima flor del arequipeñísimo Monasterio de Santa Catalina.
Hoy por hoy, la Virgen de Chapi es la gran devoción mariana no sólo de Arequipa, sino de gran parte del país.
AREQUIPA es una ciudad y un área metropolitana, capital de la provincia homónima y del departamento de Arequipa, es considerada la «Capital Jurídica del Perú» y la «Sede Oficial del Tribunal Constitucional» desde 1979. Actualmente, según el INEI, la ciudad de Arequipa, alberga una población de 836.859 habitantes, la cual está conformada por 14 distritos y se encuentra situada a orillas del río Chili constituyéndose así como la "Segunda Ciudad del Perú" por población. El área metropolitana de Arequipa se extiende sobre una superficie de 2900 km2 y se subdivide en 19 municipios. Es considerada un importante Centro Industrial y Comercial del Perú, dentro de su actividad industrial, destaca la producción textil de lana de camélidos con calidad de exportación
CHIOSOTO
 
Mensajes: 22
Registrado: Mar Ene 03, 2012 1:47 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor Ma- Magdalena Gtz » Lun Ene 23, 2012 2:36 pm

Nuestra Señora de las Lajas
Un milagro permanente del siglo dieciocho, ocurrido en Colombia.
Fiesta: 16 de Septiembre

La voz misteriosa

En el siglo dieciocho, en Colombia, María Meneses de Quiñones, que descendía de caciques indígenas de Potosí, solía caminar la distancia de seis millas y un cuarto que separaban su villa de otra llamada Ipiales.

Un día de 1754, cuando ella se acercaba al puente encima del río Guáitara, en un sitio de nombre Las Lajas (las piedras planas y lisas), se desató una terrible tormenta. Muy asustada, la pobre indígena, se refugió en una cueva al lado del camino. Sintiéndose angustiada y sola, comenzó a invocar a Nuestra Señora del Rosario, cuyo patrocinio se había hecho popular en la región gracias a los Dominicos.

Entonces, sintió que alguien le tocó la espalda y la llamó. Ella se volteó, pero no vio nada. Con gran miedo, huyó a Potosí. Días después, María regresó a Ipiales, llevando en la espalda a su hijita Rosa, que era sordomuda. Cuando llegaron a la cueva del Guáitara, ella se sentó a descansar sobre una piedra. No había terminado de acomodarse, cuando la niña se bajó de su espalda y comenzó a treparse en las piedras de la cueva, exclamando: "¡Mami! ¡Mami!, ¡Aquí hay una señora blanca con un niño en sus brazos!"

María estaba fuera de sí del espanto, pues era la primera vez que oía a su hija hablar. Y, más aún, no veía por ninguna parte las figuras que la niña describía. Muy nerviosa y con temor, colocó a la niña sobre su espalda y se fue para Ipiales. Allí les contó a parientes y amigos lo sucedido, pero nadie le creyó.

Una vez que María arregló sus asuntos en Ipiales, regresó a su casa en Potosí. Cuando llegó al sitio donde se hallaba la cueva, sin vacilar, pasó por el frente de la entrada, y entonces Rosa gritó: "¡Mami! ¡La señora blanca me está llamando!"

María no podía ver nada. Asustada en extremo, se apresuró a llevarse a la niña lejos de allí. Cuando llegó a casa, hizo el relato a sus amistades de lo que le había pasado. De esta manera, muy pronto la región entera supo del misterio de la cueva, la cual todos conocían, pues quedaba al pie de un camino muy transitado.

Aparición de la Virgen con el Niño Jesús

Unos días después, Rosa desapareció de su casa. María, angustiadísima, la buscó por todas partes, pero no la halló, hasta que su corazón de madre la hizo caer en la cuenta de que su hija debía haber ido a la cueva, pues a menudo decía que la mujer blanca la llamaba. Así pues, se apresuró a la cueva del Guáitara y se alegró muchísimo de que su corazón de madre no la había engañado. Vio a su hija arrodillada frente a la mujer blanca y jugando, cariñosa y familiarmente, con el niño, el cual había bajado de los brazos de su madre para permitirle a la niña disfrutar su divina y sublime ternura. María cayó de rodillas ante este hermoso espectáculo; había visto a la Santísima Virgen por primera vez.

Temerosa del menosprecio de sus parientes y vecinos, que no le habían creído lo que ya les había contado, María prefirió callar al respecto. Comenzó a frecuentar la cueva, y, poco a poco, la llenó de flores silvestres y velas de sebo, que su hija le ayudó a pegar en la vía de piedra.

Pasó el tiempo, y el secreto lo sabían sólo María y Rosa, hasta el día en que la niña cayó gravemente enferma y pronto murió. María, muy afligida, decidió llevar el cuerpo de la niña a los pies de la Señora del Guáitara. Allí le recordó a la Virgen todas las flores y velas que Rosa le solía llevar, y le pidió que le devolviera la vida.

Milagro asombroso

Sintiéndose presionada por la tristeza de las súplicas maternales que no cesaban, la Virgen Santísima consiguió de su Divino Hijo el milagro de la resurrección de la pequeña Rosa. Llena de alegría, María se fue a Ipiales. Llegó a las diez de la noche. Les contó a todos sus allegados la maravilla ocurrida. Los que se encontraban ya durmiendo, se levantaron; hicieron que tocaran las campanas de la iglesia, y una gran muchedumbre se reunió frente a la iglesia de la villa. Ya estaba amaneciendo, y todos se dirigieron hacia la cueva. Llegaron al rayar el alba.

A las seis de la mañana, se encontraban en Las Lajas. Ya no podía haber duda acerca del milagro; de la cueva brillaban luces extraordinarias. Allí, en la pared de piedra, se hallaba grabada para siempre la imagen de la Santísima Virgen.

El Santuario de Nuestra Señora de la Lajas

El precioso santuario estilo gótico está edificado sobre el lugar del milagro en Guáitara, en los Andes colombianos, a 7 kms de la ciudad de Ipiales y 11 kms del puente de Rumichaca que une Colombia y Ecuador. Es un lugar de extraordinaria belleza escogido por la Madre para prodigar su amor. La Basílica también es una obra preciosa edificada sobre la pendiente del río. La imagen se encuentra en el punto central sobre el altar.

Cada 16 de septiembre, fecha de su aparición, millares de peregrinos acuden al santuario para honrar la Virgen y rezar junto con ella.
Ma- Magdalena Gtz
 
Mensajes: 54
Registrado: Lun Ene 02, 2012 3:10 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor Ma- Magdalena Gtz » Lun Ene 23, 2012 2:38 pm

Nuestra Señora de Chiquinquirá
Patrona de Colombia
Fiesta: 9 de Julio

Sobre una rústica tela de algodón de procedencia indígena, un pintor español, llamado Alonso de Narváez pintó con bastante arte, una imagen de la Virgen del Rosario. En su paleta usó colores al temple, con pigmentos naturales tomados de la composición mineral de la tierra y del zumo de hierbas y flores de la región. Como el lienzo era casi cuadrado (44 pulgadas de alto por 49 de ancho), el artista balanceó y completó el espacio añadiendo, a los lados de la Virgen del Rosario, las imágenes de San Antonio de Padua y de San Andrés Apóstol por ser el primer patrono del encomendero que solicitaba la imagen y el segundo, del fraile que la había mandado a hacer.

En 1562 el cuadro fue colocado en un capilla techada de paja en la que se filtraba la lluvia y con ella la humedad del ambiente. Esto, unido a la acción del aire y el sol dejaron la pintura en tan mal estado que muy pronto era ya imposible reconocer lo que había sido pintado en ella. En 1577 la deteriorada imagen fue llevada al sitio de Chiquinquirá y abandonada en el cuarto que tiempo atrás sirviera de oratorio a la familia. Ocho años más tarde llegó a este lugar María Ramos, una piadosa sevillana, quien después de arreglar y limpiar la modesta capilla colocó en ella el borroso lienzo que un día llevara la imagen de la Virgen del Rosario. El viernes 26 de diciembre de 1586 la imagen recobró prodigiosamente su color y su brillo original en una restauración instantánea, que cerró los rasguños y agujeros de la tela cubriéndolos de luz y color.

La Virgen del Rosario que ocupa el centro del cuadro mide aproximadamente un metro de alto; su mirada se vuelve hacia la izquierda, desviando la atención hacia el Niño casi desnudo que lleva en sus brazos. Es una imagen serena cuya delicada sonrisa irradia gran dulzura. El color de su rostro es pálido, lo mismo que el del Niño. Curiosamente, éste lleva en la mano derecha un pajarito de vivo plumaje que un cordel sujeta a su dedo pulgar y de la mano izquierda deja colgar un pequeño rosario.

Nuestra Madre apoya su cuerpo sobre una media luna, en una posición que sugiere que va de camino. Cubre su cabeza una toca blanca recogida sobre el pecho, y un manto azul celeste envuelve su vestido de color rosado. Con el dedo meñique de su mano izquierda sostiene un rosario que le cae en el medio del cuerpo y en la mano derecha porta un cetro de reina. El cuadro conserva las huellas del pasado deterioro y es cosa notable el que las figuras, que de cerca se ven imprecisas o borrosas, adquieren su relieve y profundidad cuando se observan a cierta distancia. Al lienzo se le han superpuesto dos coronas, un cetro, dos rosarios y 27 escudos de oro que dan un hermoso relieve al cuadro, cuyo marco, formado por semicircunferencias de plata, porta las insignias de la condecoración presidencial. Durante trescientos años el cuadro de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá se presentó a los fieles sin protección alguna, contándose por millares los objetos que anualmente tocaban la endeble tela de algodón. Los devotos usaban largas varas o cañas para hacer llegar hasta el bendito lienzo diversos objetos de devoción. Es algo realmente admirable que la tela se conserve intacta, a pesar de que tanta manipulación, por fuerza debió haber destruido totalmente el frágil tejido de algodón. Desde 1897 un grueso cristal protege la pintura de las inclemencias del tiempo y del roce con los devotos peregrinos.

Pío VII la declaró patrona de Colombia en 1829 concediéndole fiesta litúrgica propia. "La Chinita" como la llama su pueblo, fue coronada canónicamente en 1919 y su santuario declarado Basílica en 1927.
Ma- Magdalena Gtz
 
Mensajes: 54
Registrado: Lun Ene 02, 2012 3:10 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor Ma- Magdalena Gtz » Lun Ene 23, 2012 2:58 pm

Virgen del Valle
Venezuela
De acuerdo con la tradición religiosa de nuestro país, la Virgen del Valle es considerada como la patrona del oriente de Venezuela, siendo venerada con especial devoción en la isla de Margarita. Cada 8 de septiembre se celebra su día, fecha en la que acuden miles de peregrinos a venerarla en su santuario ubicado en el Valle de Margarita, cerca de Porlamar. Las festividades duran varios días y, en cada uno de ellos, la Virgen luce un bello traje diseñado con las telas suministradas por sus devotos.

En los inicios de la conquista los españoles fundaron en la isla de Cubagua, la ciudad de Nueva Cádiz. En poco tiempo dicha ciudad creció vertiginosamente derivado de la extracción de perlas que abundaban en sus mares. Durante este período los habitantes de Nueva Cádiz encargaron a España una imagen de la Inmaculada Concepción para poner la ciudad bajo su protección. La imagen llegó a Cubagua en el año 1530, pero pocos años después, el 25 de diciembre de 1541, un huracán arrasó Nueva Cádiz y con ella la iglesia donde estaba la imagen de la Virgen. Al salvarse milagrosamente la imagen de la Virgen, los pobladores de Cubagua decidieron ponerla salvo de nuevos cataclismos, llevándola en 1542 a una hacienda en El Valle de la Isla de Margarita, donde le construyeron una pequeña ermita. Con el paso del tiempo el lugar dio el nombre a la imagen, que comenzó a llamarse la Virgen del Valle.
En el año de 1608, la isla de Margarita experimentó una gran sequía. Por tal motivo, los margariteños decidieron sacar la Virgen y llevarla en procesión hasta la Asunción. De acuerdo con los testimonios que se tienen de la época, en el momento en que la procesión llegó a esta ciudad, el cielo se ennegreció y pronto comenzó a precipitarse una fuerte lluvia sobre toda la isla. Además del relato anterior, existen varias leyendas sobre la Virgen del Valle. Según una de éstas, la imagen de la Virgen fue pintada por los ángeles que se la llevaron a los indios para que ella los protegiera de los abusos de los conquistadores. Unos guaiqueríes la encontraron sobre unos matorrales y se la llevaron a Palguarime para construirle allí una capilla. No obstante, al poco tiempo la Virgen apareció nuevamente en el sitio donde se le había encontrado. Finalmente, los indígenas entendieron que era allí donde quería la Virgen ser venerada y le construyeron una capilla que con el tiempo, se habría de transformar en el santuario de hoy. Según otra leyenda, la Virgen estuvo al lado de los patriotas en la batalla de Matasiete, durante la guerra de Independencia. En este sentido, ella animaba a los patriotas y curaba sus heridas, por lo que también se le conoce como la Virgen Patriota.La Virgen del Valle es también conocida como la Patrona de los marineros, que la llaman en oriente "la más tierna y dulce de las madres" y siempre la invocan antes de zarpar o lanzar la red. Según otra leyenda, un pescador llamado Domingo estaba buscando perlas en el fondo del mar y pisó una enorme raya que le hincó su púa. Como consecuencia de esto, la pierna se le ulceró y los médicos opinaron que había que amputarla para salvarle la vida. Ante estas circunstancias la esposa de Domingo fue a pedirle con mucha fe a la Virgen del Valle por la salud de éste. Al poco tiempo el pescador sanó de manera milagrosa, por lo que le prometió que en pago le ofrecería la primera perla que consiguiera. Fue al mar y al abrir una ostra, halló una perla que reproducía con asombrosa fidelidad la forma de su pierna y hasta el rastro de su cicatriz. Un hecho que de alguna manera confirma este asombroso relato, es que la perla que encontró Domingo se puede observar en el museo del santuario, junto con numerosos objetos de oro, plata y piedras preciosas que le han regalado a la Virgen en pago de milagros concedidos.
Ma- Magdalena Gtz
 
Mensajes: 54
Registrado: Lun Ene 02, 2012 3:10 pm

SANTUARIOS MARIANOS EN COLOMBIA

Notapor jair9531 » Lun Ene 23, 2012 3:06 pm

Me alegra ver la hermosura y grandeza de Santuarios Marianos que hay en mí país Colombia, les mostraré algunos santuarios Marianos de mi hermoso país. Estoy muy feliz por llegar a esta parte del curso.

SANTUARIO MARIANO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PEÑA
También en el siglo XVII comenzó el culto y devoción a Nuestra Señora de la Peña, cuyo origen se relaciona con el hallazgo que en los cerros orientales de la capital hizo el 10 de agosto de 1685 un hombre humilde, de nombre Bernardino de León, de las imágenes de Jesús, María y José con el arcángel Miguel delineadas en la roca viva.

La noticia del milagroso hallazgo cundió por la capital y para evitar, ya fuera el fanatismo o la novelería, el arzobispo don Antonio Sanz Lozano ordenó al vicario general de la Arquidiócesis levantara ante un notario las informaciones sobre dónde, cómo yen qué circunstancias se había producido el afortunado hallazgo. Oídos todos los testimonios, el prelado dio licencia "el día de carnestolendas de 1686" para la veneración pública de las sagradas imágenes y para la construcción de su capilla y altar. La humilde ermita que se levantó por parte de sus devotos se vino al suelo por completo en 1714, como que era de muy pobres materiales y de techo pajizo. Ya para ese entonces fungía un capellán de la ermita, quien aleccionado por el desastre resolvió levantar una nueva capilla, "de paredes de cal y canto y cubierta de teja", que en el curso de un año fue concluida, de tal manera que pudo ser bendecida el16 de diciembre de 1715. Sin embargo, un hecho que puede señalarse como sugestión colectiva, dio inmediatamente ocasión para que se pensara que las imágenes debían ser sacadas de la roca y trasladadas al lugar donde hoy se hallan: repentinamente el rostro de Nuestra Señora se puso triste y lloroso, pero también tuvo simultáneamente reacciones de alegría, sin que se supiera la causa; y el8 de mayo de 1716 se derrumbó la pared del lado derecho de la capilla, desde los cimientos. La capilla no alcanzó a tener sino unos 150 días de vida.

A principios de junio del mismo año, el cantero comenzó a separar las imágenes de la piedra fundamental, dejando la piedra cortada con el peso de unas 30 arrobas. Con inmensos trabajos, pero con mucha industria, fueron bajadas las imágenes desde la escarpada loma hasta el llano, obra que concluyó en noviembre de 1716.

Ya abajo las imágenes, se les construyó una capilla pajiza y la primera fiesta que se celebró en esta ramada tuvo lugar el 9 de febrero de 1717, fecha que puede retenerse como el comienzo en firme de la construcción de la segunda capilla, que vino a concluirse en 1722.

De todas maneras parece que, aun con las eventuales mejoras que pudo tener esta capilla, se mantuvo en su pobre estado hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando en pleno fragor de la época independentista, y más concretamente por el año de 1816 o 1817, su capellán, el presbítero José Ignacio Alvarez, desde la cárcel a donde lo había mandado el Pacificador Morillo hizo la promesa a la Santísima Virgen de mejorarle su templo si alcanzaba a salir con vida de las garras del poder extranjero: "Salvado de la muerte casi segura, emprendió la obra; sin embargo, la tuvo que terminar su albacea José Luis Carbonell"36. Puede retenerse el año de 1820 como el de la terminación de los trabajos de la nueva ermita, con los cuales se mantuvo hasta 1955 cuando se emprendió su restauración.

Debe tenerse en cuenta que la casa cural apenas vino a ser construida en 1898, pero que no fue habitada de continuo, por la soledad de aquellos parajes, por el frío intenso, por el apartamiento de la ciudad, etcétera, por lo cual en 1902 el arzobispo Herrera Restrepo aprobó la sugerencia de confiar el santuario a una comunidad religiosa, que vino a ser de la Orden franciscana capuchina, cuyo contrato se celebró entre el prelado y el superior de los capuchinos el 15 de febrero de 1906. En manos suyas estuvo el santuario durante 26 años consecutivos, hasta que hicieron dejación de la capilla y casa en el año de 1933. Pocos días después, el arzobispo confiaba el santuario a dos religiosos de la Orden cisterciense, cuya estadía no sobrepasó los dos años. Desde entonces el santuario tuvo muchas vicisitudes y poca atención, pues pasó a depender de la parroquia de Egipto.

En 1944, tras tantas dificultades, la iglesia de La Peña volvió a ser administrada por el clero de la Arquidiócesis y su párroco desde aquel año hasta 1968 fue el sacerdote alemán Ricardo Struve Haker. En 1955 este sacerdote, enamorado de su santuario, llevó a cabo su restauración, "cuya belleza y fidelidad al estilo colonial han sido reconocidas hasta ahora sin excepción alguna, por las personas más competen¬tes del campo del arte", como escribía él mismo en el folleto que publicó en 1956 con el título de Guía Ilustrada del Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Peña. A este sacerdote se debe también la extensa monografia El Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Peña, publicada en la Imprenta Nacional de Colombia, 1955, en la que se contienen no sólo la historia pormenorizada del santuario desde 1685 hasta 1955, sino la vida y linajes de cada uno de sus capellanes, incluida la de él mismo. Obra preciosa, tanto por su impecable y perfecta edición, como por lo sólidamente fundamentada y por el espíritu crítico de su autor, a la cual puede remitirse el lector curioso, con la seguridad de que en sus páginas encontrará respuesta a cualquier pregunta relacionada con el pasado de tan venerable santuario capitalino.

Imagen

http://www.bienmesabe.org/revista_uploa ... s%20xv.jpg

http://www.arquibogota.org.co/tools/mic ... .JPG&w=470

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE- BOGOTA

Mientras la ermita de Monserrate resistió el embate de los terremotos de los siglos XVIII y XIX y sólo la pica demoledora la echó a tierra para dar paso a la actual construcción -que como hemos dicho, data de 1920-, la de Guadalupe ha sido derribada por lo menos en cinco ocasiones distintas por causa de los terremotos.
La primera construcción data de 1656, cuando unos cuantos devotos simpatizantes de la advocación a Nuestra Señora de Guadalupe resolvieron erigir una ermita en honor de la Virgen Morena, en el cerro compañero de Monserrate: el 8 de septiembre se llevó a cabo una peregrinación, presidida por la audiencia, el cabildo eclesiástico y el ayuntamiento, y fue trasladada una imagen de nuestra Señora de Guadalupe, que fue colocada en aquella modesta capilla. No tan concurrida como la de Monserrate, pero sí venerada con igual devoción, la ermita de Guadalupe se mantuvo hasta el día 18 de octubre de 1743 cuando el violento terremoto que sacudió la capital del virreinato la destruyó completamente. La imagen de la Virgen, sin embargo, quedó intacta después del movimiento sísmico y en peregrinación solemne se le trajo desde el cerro hasta la catedral.

La capilla fue reedificada por sus devotos en 1760, pero veinticinco años después el 12 de julio de 1785 un nuevo terremoto derribó esta construcción. Reconstruida por segunda vez, un nuevo temblor, el del año 1827, la destruyó casi completamente.

Todo parece indicar que los tentativos que se hicieron para restaurar la iglesita después de 1827 no tuvieron éxito alguno. Solamente en 1858 el presbítero Fernando Mejía se dio a la tarea de levantarla a fundamentis. Gracias a un folleto escrito por él mismo -con encantadora simplicidad, pero con pasmosa exactitud-, podemos conocer todos los detalles de esta nueva construc¬ción. Las dimensiones del templo eran:

"20 metros 80 centímetros de longitud, y 19 metros 20 centímetros de latitud. Sus cimientos ocultos en la tierra tienen dos metros 40 centímetros de profundidad y un metro sesenta centímetros de espesor; todo hecho de: calicanto y con materiales escogidos. Estos mismos muros se levantan de la superficie de la tierra por entre los aires a la altura de 7 metros 80 centímetros y un metro de espesor... La madera es de la mejor calidad; cortada en El Rosal de Subachoque, en buen tiempo y conducida a esta ciudad, y de aquí transportada a Guadalupe en hombros... El agua, la arena y la piedra, todo ha sido transportado a espaldas de hombres, desde las profundas honduras que hacen las caídas de la roca... Todo esto se ha hecho con súplicas y limosnas colectadas en las actuales y difíciles circunstancias... El ladrillo invertido en esta obra es mucho; la teja y demás materiales y cosas necesarias, y el alimento de los trabajadores, todo ha sido conducido de Bogotá a Guadalupe; porque en esta cima no hay nada, sino la pureza del aire y la vista que da la cúspide de una elevadísima pirámide levantada por la misma naturaleza...".

En una de las pocas notas que trae este interesante folleto, se dice: "El ilustrísimo arzobispo Herrán personalmente puso la primera piedra del templo, y el ilustrísimo señor obispo Arbeláez y su secretario, cargaron piedra desde las canteras, en compañía del batallón Rifles; y algunos otros sacerdotes ayudaron personalmente a conducir el material".

La primera piedra, según nos aclara Jorge Bayona Posada, fue colocada el 13 de diciembre de 1858 y doce años más tarde fue terminada la construcción; y agrega: "Ese templo le alcanzamos a conocer y subsistió hasta el 31 de agosto de 1917. Todos recordamos con horror los temblores ocurridos en los tres últimos días del citado mes, cuando vinieron a tierra numerosos edificios, entre ellos la iglesia de Guadalupe, que quedó completamente destruida".

Imagen

Imagen

Imagen

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN- BOGOTA

A mediados del siglo XVII fue construida una pequeña iglesia del monasterio de carmelitas en Bogotá, fundado por doña Elvira de Padilla.
Esta antigua iglesita fue por varios siglos el centro de la devoción a la Virgen del Carmen en Santa Fe de Bogotá, hoy Bogotá. Al extenderse esta devoción por toda la república, debido sobre todo a la palabra inflamada del canónigo don Francisco Javier Baldúa, se vio la necesidad de construir un templo ad hoc. En efecto, las fiestas marianas congregaban en Bogotá un número tan crecido de devotos, que colmaban por completo las amplias naves de la basílica primada.
En 1922 el padre José María Bertola, director del Colegio León XIII en Bogotá, consultó al señor arzobispo, monseñor Bernardo Herrera Restrepo, acerca del lugar donde había de situarse la sede de la devoción a la Virgen del Carmen.

El ilustre prelado respondió que el nuevo templo debía levantarse en el antiguo Carmen. Desde entonces los superiores salesianos no pensaron sino en llevar a cabo tan noble proyecto.

El 24 de agosto de 1923, venciendo dificultades que a veces parecían insuperables, se firmó el contrato para canalizar el mal llamado río de San Agustín, un riachuelo de aguas malsanas comprendido entre las carreras 5a. y 4a. con la calle 8a.

El 18 de febrero de 1924 se empezó el derrumbe de los viejos locales de la carrera 4a. para echar los cimientos del nuevo colegio, sin el cual no se podía preparar el local del templo.

En 1926 se dio comienzo a la construcción del templo.
El 22 de agosto del mismo año el señor arzobispo coadjutor Ismael Perdomo bendijo con toda solemnidad la primera piedra. Reinó mucho entusiasmo, especialmente al saber que el Congreso había aprobado un proyecto de ley por medio del cual se asociaba la nación colombiana a la construcción del templo.

El 10 de noviembre de 1927 el excelentísimo señor Pablo Giobbe, nuncio de Su Santidad ante el gobierno de Colombia, colocó en forma solemnísima la primera piedra bendecida el año anterior. La concurrencia fue inmensa. Asistieron a la ceremonia el Presidente de la República, varios ministros del despacho, el gobernador, el alcalde, muchos congresistas, los miembros de la Corte Suprema de Justicia y del Congreso de Estado, destacados miembros de ambos cleros, un selecto grupo de damas y caballeros de la alta sociedad bogotana, los miembros del Ejército y todos los prelados de la conferencia episcopal en esos días.

Imposible reseñar día por día el adelanto de las obras del santuario que desde entonces siguieron su curso regular. Dirigía las labores el señor Buscaglione, ingeniero salesiano. Con bazares y festivales se fueron allegando fondos para cubrir los ingentes gastos. Con creciente entusiasmo todo el público bogotano iba siguiendo el avance de la obra a medida que se acercaba su conclusión y con ella la consagración (7 de mayo de 1938) y el estreno del templo (8 de mayo de 1938).

Desde entonces, la Virgen del Carmen, al establecer en su nuevo santuario el solio de misericordia, imparte abundantes gracias a los que la invocan y atrae a la salvación a las almas extraviadas por causa de la ignorancia, del error y del pecado.

Imagen

Imagen

http://www.djibnet.com/photo/4961776807 ... lombia.jpg

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL CAMPO

Nuestra Señora del Campo –patrona de nuestra ciudad capital– surge desde el año 1600 aproximadamente, cuando el Arzobispo de Bogotá, Mons. Lobo Guerrero, deseando exaltar a la Virgen María como patrona y reina de Santafé de Bogotá, pidió al escultor Juan Cabrera esculpir una imagen en piedra de la Inmaculada Concepción. Obra que no llegó a su feliz término, porque el artista se vio obligado a abandonar la escultura en la mitad del camino, dado que la piedra era inadecuada por su estrechez y dureza.

La piedra sobre la cual se intentó plasmar la obra comenzó a rodar hasta quedar en la quebrada de La Cabrera, que corre cerca del Río Arzobispo, donde sirvió de puente durante un tiempo. De acuerdo con la gente de la época, de la imagen a medio labrar comenzaron a desprenderse misteriosos resplandores, que llamaron la atención especialmente de don Alonso de Mayorga, finquero vecino de San Diego, quien pidiendo permiso a las autoridades removió la piedra desde la quebrada y la colocó en la capilla de su finca; lugar al que acudió un fraile de la Recoleta, de nombre Juan, con la misión de dar figura celestial a la piedra y transportarla en procesión a la Iglesia de la Recolección de San Diego en 1620. Su fiesta se celebra el 2 de julio, día del año 1629 en que se dedicó la capilla en su honor.

En muy poco tiempo la imagen comenzó a tomar el nombre de “Virgen del Campo” y actualmente es nuestra patrona desde el 8 de enero de 1996, cuando nuestro señor Arzobispo decide según el decreto 078 erigir esta comunidad como parroquia de la Arquidiócesis de Bogotá, la cual contó con la fortuna de tener como primer Párroco al Padre José Daniel Falla, gestor de la construcción de nuestro bello y majestuoso templo y promotor de las actividades pastorales.

http://www.arquibogota.org.co/tools/mic ... .jpg&w=470

Una Imagen muy especial

Nos cuenta Diego Fonnegra, director de la Casa Museo de Francisco de Paula Santander, que en la Hacienda Los Cedros donde se conserva la Capilla original de Nuestra Señora del Campo, se dio el primer milagro de la virgen.

Para los años 1600 en la Sabana de Bogotá los cultivos de trigo y cebada fueron atacados por la plaga denominada el Polvillo y parece que Nuestra señora les hace el favor de acabarla y desde esa época se consagra como patrona de la Sabana de Bogotá, en 1606.

En la hacienda original que se extendía conforme a la actual estructura del Distrito, de la localidad de Usaquén a la localidad de Suba, contaba con mil indígenas, razón por la cual funcionaba una ‘Capilla Doctrinaria', que servía de culto a Nuestra Señora del Campo muy venerada por los aborígenes.

Más adelante "en 1720, Melchor Trujillo le pide a Diego de un préstamo de 725 patacones (moneda de la época). Moneda que nunca fue pagada ni por él ni por sus descendientes. Entonces esa deuda termina canalizándola los recoletos de San Diego, la hacen efectiva y se vuelve Nuestra Señora del Campo patrona de la Sabana de Bogotá, propietaria de la hacienda Los Cedros con escritura pública. Una imagen tallada en piedra era dueña de esta Hacienda", nos relata Fonnegra.

"Más adelante para hacer traspasos y venderla tiene que intervenir el Papa para que diera el poder y se pudieran firmar las escrituras", puntualiza el director del Museo.

Así Nuestra Señora del Campo ha formado parte de la historia de nuestra ciudad casi desde su fundación. De salvadora de cosechas, patrona de la sabana de Bogotá, puente de paso sobre una quebrada, imagen con luz propia, alivio de los enfermos, dueña de una hacienda y ratificada el 8 de enero de 1996, como patrona de Bogotá por su Arquidiócesis.

http://www.arquibogota.org.co/tools/mic ... .JPG&w=336

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD DE BOJACÁ
http://4.bp.blogspot.com/_RVuW1baHQw8/S ... che+08.jpg

El Santuario de Nuestra Señora de la Salud está ubicado en el municipio de Bojacá, en la vía que de Bogotá, saliendo por la calle 13, conduce a Facatativá, a unos 70 minutos de la capital. La parroquia donde se encuentra el cuadro milagroso de la Virgen de la Salud, es la parroquia San Lorenzo, mártir.

Reseña Histórica del Santuario:

En 1739 el español don José Pérez, trajo de la ciudad de Granada (España), una imagen de Nuestra Señora de los Dolores o Virgen de las Angustias, que era conocida allá como una virgen milagrosa, la cual instaló en el oratorio de la Hacienda Cortés, donde se celebraba la eucaristía. Esta hacienda era propiedad de su esposa, quien era una dama de Santafe, hija de una buena familia y heredera de haciendas en la población de Bojacá. Don José, llevado por su devoción a la Virgen y su amistad con el P. Cárdenas, decidió donar el cuadro a la Iglesia de Bojacá, a los Padres Agustinos, para que siguiera recibiendo culto y concediendo gracias a sus devotos. Al morir don José, el día 23 de Junio de 1757, siendo cura Fray Luis Acuña, la imagen fue trasladada a la Iglesia, donde los feligreses tributaban fervoroso culto, siendo acrecentada cada día por los milagros recibidos. Con el paso de los días, al recibir infinitos favores, decidieron hacerla su patrona con el nombre de Nuestra Señora de la Salud de Bojacá, entronizándola en el Altar mayor.

Actualmente se encuentra en la nave izquierda, correspondiente a la que fuera la primera capilla. Testimonios de sus milagros son las placas de mármol que se encuentran en el monumento detrás del templo.

Le evangelización en Bojacá fue llevada, desde sus inicios, por diferentes órdenes religiosas; sin embargo, desde 1645 han estado al frente los Padres Agustinos, cuando tomaron posesión de la doctrina de Bojacá; y esto debido a que, según las actas del Capítulo Provincial celebrado el 23 de junio de 1645 se determinó permutar el convento y la doctrina de Cáqueza por la doctrina de Bojacá. Más adelante, vino a adquirir el carácter de Parroquia, teniendo como titular a San Lorenzo mediante el decreto del 21 de enero de 1.760 concedido por el Virrey de la Nueva Granada, el excelentísimo Sr. José Solís.

¿Por qué Roma Chiquita? Gracias a la elocuencia en el brillante Sermón que pronunció el Párroco de Bojacá, P. Fray Diego Padilla, en el Capítulo General de los Agustinos en Roma; reconocimiento que hizo su Santidad Pío VI con estas palabras: “Donde se forja en toda su nitidez la lengua del laico, no puede tener otro nombre más que Roma, La Roma Chiquita.

San Agustín presentó el retrato de la Virgen Madre como ideal perfecto de la vida cristiana contribuyendo a difundir su devoción entre todos los fieles de todos los tiempos. Los Agustinos, siguiendo el ejemplo de San Agustín, han dedicado su vida a propagar la devoción Mariana. Vale la pena resaltar, que el comienzo del culto y el entendimiento del amor y devoción a la Virgen de la Salud entre los vecinos, cercanos y lejanos a Bojacá, se debe a la labor realizada por Fray Higinio Hernández Silva, religioso agustino, a quien la Comunidad Agustiniana ofrece una placa conmemorativa la cual se encuentra al lado izquierdo de la imagen.

La característica del Santuario es su nota moral y religiosa, destacada en el sinnúmero de conversiones de personas que habiendo pasado muchos años alejadas de Dios, al acercarse a visitar a la madre dolorosa, han sentido su llamado maternal que les ha conducido al confesionario, a la participación de la comunión en la Eucaristía y a la práctica de una vida sinceramente cristiana. Claro que la Santa madre de Dios protege y, por mediación de su Hijo Jesús, imparte bendiciones y favores a todos aquellos que lo piden tanto para sus hijos, como para su salud personal, espiritual y corporal, como para los objetos religiosos y los conductores de vehículos que reciben su protección y compañía.

http://www.colombiaturismoweb.com/DEPAR ... ojaca2.JPG

http://mw2.google.com/mw-panoramio/phot ... 987332.jpg

http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak ... 2914_n.jpg

http://static.panoramio.com/photos/orig ... 986997.jpg

SANTUARIO DE LA BORDADITA
“La Bordadita” es la Virgen Patrona del Colegio Mayor, y preside la Capilla con su nombre que está ubicada al costado izquierdo del Claustro.

La imagen viste un manto en diamantes y oro de singular belleza, que tejió la Reina Margarita de Austria. Así lo atestigua el General Pedro Alcántara Herrán, en el tomo III del Papel Periódico Ilustrado, p. 383:

“La iglesia que es de sencilla construcción, tenía el altar mayor, en el cual se veneraba a la Patrona del Colegio, en la imagen que para el mismo labraron las reales manos de Doña Margarita de Austria, y que era conocida generalmente con el nombre de La Bordadita”.
Se conoce como La Bordadita, por acoger la imagen de la Virgen del Rosario bordada sobre tela con seda de colores e hilos de oro y plata, por la reina de España, Mariana de Austria en el siglo XVII. Conserva valiosos lienzos de artistas criollos y europeos como Gregorio Vázquez de arce y Ceballos, Joaquín Gutiérrez y Angelino Medoro, obras estas de los siglos XVI al XVIII. En los años cuarenta, el pintor Luis A. Acuña lo reconstruyó por entero, sin dejar rastro de la construcción de época colonial. Después se dotó a la capilla, de una torrecilla ”español-californiana”.

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9 ... Yoc8jQPokQ

http://catedrarosarista.tripod.com/imag ... ery/1j.JPG[/img]

http://catedrarosarista.tripod.com/imag ... ery/1i.JPG

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/c ... dadita.JPG



“La Bordadita” es la Virgen Patrona del Colegio Mayor, y preside la Capilla con su nombre que está ubicada al costado izquierdo del Claustro.

La imagen viste un manto en diamantes y oro de singular belleza, que tejió la Reina Margarita de Austria. Así lo atestigua el General Pedro Alcántara Herrán, en el tomo III del Papel Periódico Ilustrado, p. 383:

“La iglesia que es de sencilla construcción, tenía el altar mayor, en el cual se veneraba a la Patrona del Colegio, en la imagen que para el mismo labraron las reales manos de Doña Margarita de Austria, y que era conocida generalmente con el nombre de La Bordadita”.

La Capilla de Nuestra Señora del Rosario “La Bordadita”

Es una construcción de gran valor histórico que ha sido el núcleo y corazón de la Universidad. Su construcción surgió de la costumbre del Siglo XVI, de edificar sin cesar iglesias, capillas y santuarios dedicados a la Virgen María en la América Española, cuando por la Contrarreforma la devoción Mariana se convirtió en el distintivo de los católicos frente a los protestantes.

La primera versión de la iglesia debió ser un oratorio levantado hacia 1553. En 1584 se dio al culto de la iglesia original bajo la advocación de Santo Tomás.
La capilla arquitectónicamente forma parte integral del Claustro en su concepción original, pues fue construida con la fundación del Colegio Mayor en el Siglo XVII, en honor a Nuestra Señora del Rosario y fue inaugurada el 18 de diciembre de 1653.
Posteriormente en 1793, en gesto promovido por lo que se podría llamar el Primer Congreso de Ex – alumnos Rosaristas, se trasladaron a la Capilla los restos del Arzobispo Fundador que reposaban en la Catedral Primada.
La Capilla fue dotada de una torrecilla “español – californiana” en los años cincuenta, cuando el pintor Luis A. Acuña reconstruyó el Claustro tras la alteración sufrida en el siglo XIX.
Interiormente, en los años sesenta, Germán Téllez suprimió gran parte de la decoración implantada por Acuña en la nave de la Capilla, pero no intervino en el exterior de ésta, ni en el Claustro. Hoy, la Capilla guarda tesoros de devoción, de arte y de historia, y es considerada patrimonio cultural colombiano.

La Fachada
Esta joya de piedra, herencia del siglo XVII, da a la Carrera 6a. El arco de ingreso se abre sobre un paramento liso enchapado en 1953 y está encuadrado por columnas con capiteles corintios.
El frontón, terminado en 1654, es de vuelta redonda y presenta cinco figuras en barro cocido y estucado: la Virgen del Rosario con el Niño en medio de Santo Domingo y Santa Catalina de Siena, y a los lados Santo Tomás de Aquino y Fray Cristóbal de Torres, arrodillado.
La Archivolta, con el Ave María en latín, data de 1883, y las dos figuras laterales en piedra son de San Pío V. y San Buenaventura, obra del Maestro Acuña en 1958. La puerta es la original, con claveteado renacentista en bronce y una formidable cerradura del siglo XVII.

El Coro
Conserva su estructura original, pues desde la renovación volvió a quedar igual que en su fundación.

La Nave
Es de bóveda y testero plano y sus muros colosales construidos en mampostería tiene cerca de dos metros de espesor. El artesanado actual es obra del Maestro Acuña en 1953.

El Altar
Este nuevo altar, diseñado por el arquitecto Germán Téllez, es un sobrio monolito de piedra abuzardada, construido en 1971 para la celebración de la liturgia frente al pueblo. Ostenta como única decoración el Escudo Rosarista de Calatrava, según dibujo del Maestro Luis Acevedo.

El Retablo
La Bordadita ha cambiado varias veces de Retablo. Se recuerda uno que Masústegui ordenó labrar pero desapareció en las guerras civiles y otro neoclásico en madera imitando mármol, que Monseñor Carrasquilla hizo construir y fue reemplazado por el actual.
Este retablo fue diseñado por el Maestro Acuña inspirado en el barroco colonial y consta de dos cuerpos, un pedestal y tres calles. Lo corona el escudo sostenido por ángeles y en el cuerpo superior presenta un antiguo Cristo quiteño del siglo XVIII que hace un armónico conjunto con las pinturas de la Dolorosa y el Apóstol San Juan, obras de Acuña.
En el centro se encuentra la imagen de La Bordadita en un hermoso Marco Florentino, la cual fue descrita así por Ibañez: “... de pie, sobre un pedestal en que se destacan caras de ángeles, el cuerpo tiene la figura piramidal adoptada por los pintores de la Edad Media y está cubierto por un vestido y una capa adornados con prolijas ornamentaciones.
Cubre su cabeza una corona de exagerado tamaño para las dimensiones de la figura, sostiene en su brazo izquierdo al Niño, también coronado, y en la mano derecha un cetro y un rosario.
En el fondo amarillo del cuadro bordó la Reina...” (Crónicas.Tomo I Pag.199, Bogotá, 1951). La imagen de la Patrona ostenta además la Cruz de Boyacá conferida por el Gobierno Nacional en el año 1953.
Bajo el cuadro se encuentra el escudo arzobispal de Fray Cristóbal de Torres y en las hornacinas de las calles laterales se aprecian las imágenes de Santo Tomás y San Buenaventura. En la calle central está incrustado el Tabernáculo.

La Sacristía
Fue reconstruida en 1785 por el Rector Alarcón y Castro después de un terremoto y fue nuevamente renovada en 1972.
jair9531
 
Mensajes: 9
Registrado: Dom Ene 08, 2012 9:07 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor Paty_Araujo » Lun Ene 23, 2012 3:57 pm

Santuarios Marianos en Colombia:

Chiquinquirá: Nuestra Señora del Rosario
Origen del santuario (1)

En 1555, Antonio de Santana, colono español, manda hacer un cuadro de Nuestra Señora del Rosario para adornar su capilla personal, que luego sería transformada en establo por sus herederos. Pronto, el cuadro se vio muy deteriorado.

Hecho por Alonso de Narváez, en él la Virgen María estaba representada con los pies sobre una media luna, con el rosario, el Niño Jesús y un cetro en la mano. María Ramos trata en vano de restaurarlo. El 26 de diciembre de 1586, un niño indígena pasa al lado de la capilla y vio que del interior surgía una luz. Su madre acude y ve una «luz que sale del cuadro de la Virgen.» Entonces, el arzobispo de Bogotá abre un proceso, luego autoriza la construcción de una capilla en el lugar.

Nuestra Señora de Chiquinquirá fue proclamada patrona de Colombia.

Peregrinaciones

9 de julio (con oficio propio) el 26 de diciembre. «El santuario ha permitido que muchas personas recobren la fe. Muchos milagros se han producido a lo largo de su historia.» (2)

Nuestra Señora de Chiquinquirá también es venerada en Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, y en España.
Paty_Araujo
 
Mensajes: 30
Registrado: Vie Ene 20, 2012 11:30 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor ayga127 » Lun Ene 23, 2012 4:29 pm

El SANTUARIO DE COTOCA Santa Cruz , Bolivia
La aldea de Cotoca se encuentra a unos 20 kilometros de Santa Cruz sobre la carretera que cruza el Río Grande para entrar en la Chiquitanía y al Beni.
Es un pueblo conocido por sus excelentes trabajos en cerámica, por el sonso: plato típico de queso y yucca, y más que todo por la Mamita de Cotoca, como es cariñosamente venerada la Virgen María en el Santuario.
El Santuario es actualmente atendido por los Padres Dominicos. La Parroquia del Santuario, que lleva el nombre de la Purísima Concepción de la Virgen, incluye numerosas comunidades rurales también.
La fiesta de Cotoca, que atrae miles de devotos de toda Bolivia, especialmente la parte tropical del oriente, se celebra con gran devoción el 7 y 8 de Diciembre en síntonía con la fiesta de la Inmaculada Concepción de María.
BREVE HISTORIA DEL HALLAZGO DE LA VIRGEN DE COTOCA
Fue en los últimos años del siglo XVIII. Tres humildes mozos de campo sindicados de un asesinato que no habían cometido, huyeron con rumbo al Río Grande y a las tierras lejanas de Chiquitos.
Anduvieron unas cuantas leguas cuando les sorprendió la noche -una fría y ventosa noche. Los fugitivos decidieron descansar algunas horas en un pequeño claro del monte de asusaquí. Se dispusieron a prender fuego contra el frío y con un hacha uno de ellos dio recios golpes al más macizo de los troncos. El hachero se dio cuenta de que el golpe del hacha sobre el tronco sonaba a vacío. ¿Qué habría en el interior de aquel extraño tronco? Comenzaron a hachear vigorosamente y, con gran sorpresa vieron en el fondo del hueco una pequeña imagen de la Virgen.
Trémulos de emoción, los fugitivos decidieron llevar la imagen a su patrón, desistiendo de su fuga. Pronto la fama del milagroso
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor carola moncada » Lun Ene 23, 2012 4:59 pm

VENEZUELA: Una mañana, a principios de 1652, cerca de la ciudad del Espíritu Santo del Valle de San Juan de Guanare, cuando el cacique Coromoto y su mujer se dirigían a su tierra de labranza, se encontraron en una quebrada con una incomparable señora que sostenía en sus brazos a un pequeño niño, que con amorosa sonrisa les ordenó “salir al bosque e ir al sitio donde vivían los blancos, para recibir el agua sobre la cabeza y así poder ir al cielo.”
El Cacique fue a la ciudad a prepararse para recibir el bautismo. Una tarde (8 de septiembre de 1652) dejó la doctrina para volver a su anhelada soledad de los bosques. Por la noche se le volvió a aparecer la Señora y le dejó una diminuta imagen en su mano, que es la que hoy se venera en el Santuario de Guanare.
El lugar de la aparición fue olvidado hasta fines del siglo XVII en el que sucedió un prodigio: la imagen de la Santísima Virgen dió a conocer el lugar de su aparición al Cacique de los Coromotos. En determinado sitio del recorrido que hacían con la imagen, se le ensombreció el rostro, que no se aclaró hasta que decidieron plantar una cruz en aquel lugar. Mas tarde se levantó una ermita y se fundó el pueblo “Aparición de Coromoto de Tucupío.” El primero de mayo de 1942 la Excelsa Virgen de Coromoto fue proclamada patrona de Venezuela.
Nuestra Señora de Coromoto
Nuestra Señora de Coromoto

Venerada en
Iglesia Católica

Templo Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto

Festividad 11 de septiembre

Patrona
Guanare
Caracas
Venezuela

Nuestra Señora de Coromoto o Virgen de Coromoto es la patrona de Venezuela y, desde el 19 de noviembre de 2011 Patrona Principal de la Iglesia arquidiocesana de Caracas luego que la Santa Sede aprobó su designación.1 Es una advocación mariana, venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace 359 años, como en toda Venezuela.
Hechos
Cuando se fundó el pueblo de Guanare en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el norte de la localidad. Esto dificultaba la evangelización que la Iglesia Católica había emprendido. La aparición de la Virgen ocurrió en esta selva a la que habían huido los indios, el 8 de septiembre de 1652, donde la Virgen María se le apareció al Cacique de los Cospes, el indio Coromoto (y a su mujer), diciéndole en su propia lengua: "Vayan a casa de los blancos y pídanles que les eche el agua en la cabeza para poder ir al cielo", con esta frase la Virgen le pide a él y a su tribu que se bautizaran. Según la tradición oral, el cacique le relató lo sucedido a su encomendero, don Juan Sánchez, éste le pidió que en ocho dias estuviese listo con la tribu para recibir la catequesis y el bautismo. Varios indígenas cospes se convirtieron y se bautizaron, pero no el cacique, debido a que no se sentía a gusto, pues ya él no era el jefe. El indio Coromoto huyó, la Virgen se le apareció otra vez, y Coromoto, enceguecido por la ira, alza su brazo para agarrarla y desaparece, la aparición se materializó en una estampilla hecha de fibra de árbol que luego se buscó y encontró la reliquia que se venera hoy día en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.
Cuenta el relato que Coromoto es mordido por una serpiente venenosa y vuelve a Guanare, herido y a punto de morir, comenzó a pedir el bautismo, se lo administró un barinés, y al bautizarse, se convirtió en apóstol y rogó al grupo de indios cospes rebeldes que estaba bajo su mando, que se bautizaran. Después, Coromoto, ahora con el nombre cristiano de Ángel Custodio, murió en buena vejez.
Canonización


Icono de la Virgen de Coromoto.
En 1950 el Papa Pío XII la declaró Patrona de Venezuela, el Papa Juan Pablo II la coronó en su visita al Santuario mariano en Guanare y el Papa Benedicto XVI elevó en 2006 al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto a la categoría de Basílica Menor.


COLOMBIA: En Colombia nos encontramos también con muchos santuarios marianos y con una especial devoción a Nuestra Señora del Santo Rosario, cuya imagen se renovó milagrosamente, hace cuatro siglos, en la choza de una estancia rural llamada “Aposentos de Chiquinquirá.” Fue pintada “al temple” sobre una manta indígena, hacia 1560, por el español Alonso de Narváez. El pintor dibujo la imagen de la Virgen del Rosario con el Niño Jesús, San Andrés Apóstol y San Antonio de Padua.
Hoy, después de cuatro siglos en que ocurrió este prodigio del cielo, la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, es proclamada y coronada Reina de Colombia, es un imán poderoso que atrae los corazones hacia Dios. Después de Chiquinquirá, es celebre en Colombia el lugarcito de “Las Lajas” en donde hay un santuario dedicado a María, Nuestra Señora del Rosario, que atrae numerosas romerías de Colombia y Ecuador a este pintoresco lugar en medio de peñascos abruptos. Allí la Virgen alivia el dolor de sus hijos e intercede por ellos.

Nuestra Señora de Chiquinquirá, Patrona de Colombia
Sobre una rústica tela de algodón de procedencia indígena, el pintor español Alonso de Narváez pintó una imagen de la Virgen del Rosario. En su paleta usó colores al temple, con pigmentos naturales tomados de la composición mineral de la tierra y del zumo de hierbas y flores de la región. Como el lienzo era casi cuadrado (44 pulgadas de alto por 49 de ancho), el artista balanceó y completó el espacio añadiendo, a los lados de la Virgen del Rosario, las imágenes de San Antonio de Padua y de San Andrés Apóstol.
En 1562 el cuadro fue colocado en una capilla techada de paja en la que se filtraba la lluvia y con ella la humedad del ambiente. Esto, unido a la acción del aire y el sol, dejó la pintura en tan mal estado que muy pronto era ya imposible reconocer lo que había sido pintado en ella.
En 1577 la deteriorada imagen fue llevada al sitio de Chiquinquirá y abandonada en el cuarto que tiempo atrás sirviera de oratorio a una familia. Ocho años más tarde llegó a este lugar María Ramos, una piadosa sevillana, quien después de arreglar y limpiar la modesta capilla colocó en ella el borroso lienzo que un día llevara la imagen de la Virgen del Rosario. El viernes 26 de diciembre de 1586 la imagen recobró prodigiosamente su color y su brillo original en una restauración instantánea, que cerró los rasguños y agujeros de la tela cubriéndolos de luz y color.
Durante trescientos años el cuadro de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá se presentó a los fieles sin protección alguna, contándose por millares los objetos que anualmente tocaban la endeble tela de algodón. Los devotos usaban largas varas o cañas para hacer llegar hasta el bendito lienzo diversos objetos de devoción. Es algo realmente admirable que la tela se conserve intacta, a pesar de que tanta manipulación, por fuerza debió haber destruido totalmente el frágil tejido de algodón. Desde 1897 un grueso cristal protege la pintura de las inclemencias del tiempo y del roce con los devotos peregrinos.
Pío VII la declaró patrona de Colombia en 1829 concediéndole fiesta litúrgica propia. "La Chinita" como la llama su pueblo, fue coronada canónicamente en 1919 y su santuario declarado Basílica en 1927
ECUADOR: En la “mitad del mundo”, el Ecuador, encontramos diversos santuarios marianos, diversas advocaciones marianas y diversas manifestaciones de Nuestra Señora.
La Nación está consagrada al Sagrado Corazón de Jesús y al Corazón Inmaculado de María. El Emperador Carlos V obsequió a los P.P. Mercedarios una imagen de Nuestra Señora de La Merced, muy venerada como la “Peregrina de Quito.” Es la patrona de Ecuador.
A 40 Km. al noreste de Quito, se encuentra el pueblecito del Quinche, allí encontramos el “Santuario de Nuestra Señora de la Presentación del Quinche”, venerada desde tiempos muy remotos. Fue esculpida por D. Diego Robles, quien hizo también la imagen de la Virgen de Guapulo y de El Cisne en Loja, bajo la advocación, en ambos santuarios, de la Santísima Virgen de Guadalupe. En estos santuarios marianos de Ecuador suelen peregrinar en procesión, largas distancias, a pie, por muchas horas con sentido penitencial los devotos de María. Miles de peregrinos se suelen reunir en estos lugares de gracia.
El 20 de abril de 1906, a las ocho de la noche en el colegio de los P.P. Jesuitas, San Gabriel, cuando casi todos los colegios católicos de Ecuador fueron cerrados por los liberales, una imagen de Nuestra Señora de los Dolores que estaba en un cuadro en el comedor de los alumnos, se revivió y comenzó a abrir y cerrar los ojos. Esto sucedió sucesivamente por 7 veces. Fue un hecho prodigioso y de orden sobrenatural como más tarde declaró la Iglesia. Desde esa fecha se comenzaron a reabrir los colegios católicos de Ecuador y por toda la nación se difundió la devoción a la “Dolorosa del Colegio”, patrona de la educación católica de la juventud.

Nuestra Señora de la Nube - Ecuador
Su culto tiene origen en Quito, donde segun se cuenta, se produjo la milagrosa aparición en el cielo quiteño.

Esta aparición se produjo a las cinco menos cuarto de la tarde de un 30 de diciembre de 1696 cuando se realizaba una procesión del Santo Rosario con la imagen del santuario de Guàpulo desde la catedral de Quito para rogar por la recuperación del obispo Sancho de Andrade y Figueroa.
Mientras se entonaban los cantos litúrgicos, el padre Uchoa y algunos otros fieles vieron la aparición en el cielo de la imagen de la Virgen en una nube. La Virgen sostenia al Niño en brazos.
Ocurrido esto, se conoció la mejoria del obispo y se dejó constancia de la milagrosa aparición por parte de 500 personas que atestiguaron haber presenciado el prodigio.
Del 30 de diciembre al 1 de enero cada año, durante la festividad de la Virgen, los feligreses se dan cita para una procesión de 3 kilometros de recorrido. Tambien es llamada "Madre del Ecuatoriano Ausente", patrona de los inmigrantes y se ha convertido en punto de encuentro con la fe de los ecuatorianos radicados en otras latitudes.
PERÚ: La misión evangelizadora de los misioneros fue extraordinaria. En Perú encontramos que florecen varios santos al poco tiempo de anunciarse el Evangelio en estas tierras. Recién fundada la diócesis de Lima, el Emperador Carlos V obsequió una hermosa imagen de Nuestra Señora, de origen flamenco, hecha por Roque de Balduque, antes de 1550. Es Nuestra Señora de la Evangelización, venerada en la Catedral de Lima. Es probablemente la primera imagen de Nuestra Señora que llega y recibe culto en la recién fundada ciudad de los Reyes.” Ante ella fue depositada, en medio de gran fiesta, la primera rosa florecida en la ciudad.
Fue venerada por Santo Toribio, San Martín, Santa Rosa, San Juan Marías. Presidió en el retablo mayor de la Catedral los Concilios Limeños, especialmente el tercero.
Juan Pablo II la coronó solemnemente en su viaje apostólico al Perú. En su segunda visita, con motivo del congreso Eucarístico-Mariano, después de consagrar la nación a Nuestra Señora, le ofreció la Rosa de Oro.
Nuestra Señora de “La Merced” es la patrona de las armas y de los campos de Lima. Es muy venerada desde que vinieron los misioneros mercedarios. En la ciudad de Arequipa, muy mariana desde su fundación, se venera en dos santuarios a Nuestra Señora de la Candelaria en Cayma y Chapi
BOLIVIA: A orillas del Lago Sagrado o Lago Titicaca se encuentra Copacabana, en donde está el santuario a la Virgen de la Candelaria. Francisco Tito Yupanqui, descendiente de los Incas, nació en Copacabana, a quien el Emperador Carlos V le concedió un escudo de armas donde aparecía el lema “Ave María.” Desde niño amó mucho a la Santísima Virgen María y movido por este amor defendió su deseo de que la imagen de la Candelaria presidiera el altar mayor de la capilla de Copacabana. El mismo trabajó una imagen de la Virgen en arcilla y más tarde talló otra de madera que actualmente es venerada en la Basílica del Santuario de Copacabana desde donde la Santísima Virgen derrama luz, como una nueva estrella, sobre esta región de América Latina en Bolivia.

Nuestra Señora de
Copacabana






Virgen de Copacabana

Virgen de la Candelaria de Copacabana

Imagen de la Virgen de la Candelaria, conducida a Copacabana por su escultor Francisco Tito Yupanki

Venerada en
Iglesia Católica

Templo Basílica de Nuestra Señora de Copacabana en Copacabana (Bolivia)

Festividad 2 de febrero y 5 de agosto

Simbología
La candela y la canasta con dos tórtolas
Patrona
De la Policía Nacional de Bolivia y "Reina de la Nación"
Fecha de la imagen 1583
Estilo
Tallado
La Virgen de la Candelaria de Copacabana, Nuestra Señora de Copacabana o Virgen de Copacabana, es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María en América, venerada en Copacabana, Departamento de La Paz, Bolivia.
Su fiesta se celebra el 2 de febrero y también el 5 de agosto. Fue coronada y declarada "Reina de la Nación" en 1925.
El culto a la Virgen de Copacabana se inició en 1583 en el pueblo de Copacabana, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, y a 139 km de la ciudad de La Paz, y recostado sobre una colina, donde la península de Copacabana se adentra en el lago Titicaca, lugar que corresponde a Bolivia, acercándose a las islas del Sol y de la Luna, antiguos lugares sagrados para los aymaras e incas.
Su veneración se extiendió desde sus inicios a diversas países de América, como Argentina, Brasil, Colombia y Perú; y también a países de Europa, como España. Asimismo, varios lugares llevan el nombre de Copacabana en Argentina, Brasil y Colombia.

Historia
Durante la colonia Copacabana, que era parte del Collao o Provincia de Chucuito, fue evangelizado y catequizado por los padres dominicos desde 1539 hasta 1574. Con este propósito establecieron una doctrina en Copacabana y en los otros pueblos vecinos como Pomata, Chucuito, Acora, Ilavi, Juli, Zepita y Yunguyo.1 Los dominicos, aparte de propagar la fe cristiana católica, como orden mariana, propagaron también una profunda devoción a la Virgen María en toda esta región. Además de propagar el rezo del Rosario, cabe recordar que los dominicos eran desde 1530 los custodios de uno de los santuarios marianos más importantes de España, el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria de las Islas Canarias.2
En el pueblo de Copacabana, alrededor de 1580 sus habitantes vivían divididos en dos grupos, los Anansayas y los Urinsayas. A pesar de haber recibido la fe cristiana, vivían apegados a su religión primigenia. Las malas cosechas y otras desventuras los obligaron a pensar en atraerse los favores del cielo y resolvieron los Anansayas erigir una cofradía y ponerla bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria. Mientras que los Urinsayas se opusieron alegando que ellos tenían pensado dedicarla a San Sebastián, pero al final no se hizo nada.


Estatua del escultor Tito Yupanki.
Un hombre llamado Titu Yupanki, descendiente del inca Wayna Qhapak, no abandonó la idea y concibió el proyecto de labrar una imagen de la Vírgen pensando que una vez hecha y trasladada al pueblo sería más fácil establecer la cofradía propuesta. Este escultor aficionado, ayudado por su hermano Felipe, trabajó la imagen de la Vírgen en arcilla, de una vara de alto, por los resultados, esta imagen debió representar la buena voluntad alejada de las gracias naturales de María. Fue colocada a un lado del altar por el Padre Antonio de Almedia, que hacía de párroco. Al dejar Copacabana don Antonio, se hizo cargo de Copacabana el predicador bachiller don Antonio Montoro, quien al ver esa imagen desgarbada, tosca y sin proporciones, mandó sacarla del altar y llevarla con el desaire a un rincón de la sacristía.
Humillado Francisco Tito por este contratiempo y aconsejado por los suyos, marchó a Potosí, que contaba con destacados maestros en escultura de imágenes sagradas. Llegó a adquirir en el taller del Maestro Diego Ortiz, cierto dominio en la escultura y en el tallado de la madera. Con esos conocimientos se resolvió trabajar la imagen definitiva de la Candelaria. Buscó por todas las iglesias de Potosí una imagen de la Virgen que pudiera servirle de modelo, encontrando en el Convento de Santo Domingo a la Virgen del Rosario. Se fijó en ella con suma atención para grabarla en su mente y antes de comenzar su trabajo, hizo celebrar una misa en honor de la Santísima Trinidad, para obtener sobre su obra la bendición divina.
Los Urinsayas, en principio, admitieron fundar la cofradía, pero no aceptaron la efigie labrada por Yupanqui, por lo que éste empezó a buscar comprador. En La Paz, la imagen llegó a manos del cura de Copacabana quien decidió llevar la imagen al pueblo. El 2 de febrero de 1583, la imagen de María, llegó a la población de Copacabana, lo que hace de este santuario mariano uno de los más antiguos de América, junto al santuario de Guadalupe en México. Todo el pueblo salió gozoso a recibirla y con gran alegría la condujeron a la Iglesia donde se celebró una misa en su honor y se entronizó la imagen de la Virgen.
Descripción de la Imagen
El cuerpo de la imagen está tallado en madera de maguey y esta totalmente laminado en oro fino y en sus ropajes se reproducen los colores y las vestiduras propias de una princesa inca. Su forma original esta permanentemente cubierta por lujosos mantos y trajes superpuestos a la talla, luciendo además una larga peluca de pelo natural. La imagen, que mide un poco más de cuatro pies, sostiene a un niño de manera muy peculiar, como si estuviera a punto de caerse. En su mano derecha sostiene un canastillo y un bastón de mando, regalo y recuerdo de la visita que en 1669 le hizo el Virrey del Perú.
La imagen original nunca sale de su santuario, para las procesiones se utiliza una réplica de la misma. Es típico del santuario, que los que visitan salgan de él caminando hacia atrás, con la intención de no darle la espalda a su querida Madre cuya fiesta se celebra el 2 de febrero, día de la Purificación de María o fiesta de la Virgen de la Candelaria, pero, también se celebra el 5 de agosto, con liturgia propia y gran celebración popular.
Construcción del Templo Mayor
Desde un principio la imagen cobró fama de ser milagrosa, lo cual se extendió por toda la comarca, el Virreinato y el continente entero. Los padres Agustinos construyeron la primera capilla Mayor, entre los años 1614 y 1618. El Virrey de Lima, Conde de Lemos, apoyó moral y económicamente la construcción de la Basílica desde 1668 y asistió a la inauguración de la misma en el año 1678.
En la actualidad la Basílica data del año 1805 y la imagen fue coronada durante el pontificado del Papa Pío XI en 1925, con el paso del tiempo los fieles donaron, para adorno de la imagen, gran cantidad de valiosas joyas y el templo se llenó de regalos y tesoros. Cuando se independizó Bolivia en el año 1825, existía un ascendiente y permanente presencia de la Virgen de Copacabana en la fe de todo el pueblo.
En 1826 el Presidente de la República de Bolivia, el Mariscal Antonio José de Sucre, expropió todas las joyas coloniales del tesoro del Santuario de la Virgen para fundirlas en las primeras monedas de oro y plata de Bolivia.


Coronación de la Virgen de Copacabana.


Santuario de Copacabana.
• Basílica de Nuestra Señora de Copacabana
• Copacabana (Bolivia)
• Francisco Tito Yupanqui
• Virgen La Bella
• Virgen de Urkupiña
• Virgen de Cotoca
• Virgen de Chaguaya
• Virgen del Socavón
carola moncada
 
Mensajes: 5
Registrado: Lun Ene 02, 2012 4:17 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Curso: Santuarios Marianos

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |
cron