Sesión 9. Curso Santuarios Marianos. 27 febrero 2012

Con este curso, se pretende realizar un viaje virtual por los santuarios marianos más importantes del catolicismo en base a un itinerario espiritual caracterizado por la devoción a María, así como conocer los diversos aspectos culturales, tradicionales y religiosos de la devoción a la Virgen.

Fecha de inicio del curso: 2 de enero de 2012

Fecha de finalización del curso: 2 de abril de 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Gustavo d Apice, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor isadelscj » Sab Mar 03, 2012 12:00 am

PEPITA GARCIA 2 escribió:Recorrido Mariano por España con algunas advocaciones de la Virgen María

La Virgen de Monserrat, la virgen morena, se venera y encuentra en Cataluña.

Nuestra Señora de Guadalupe, de ahí tomaron el nombre para la nuestra, la de México y es patrona de Extremadura.

La Virgen de los Dolore
s o "la Macarena". que participa como muchas "Virgenes Dolorosas" en la procesiones de Semana Santa. Una de estas procesiones del silencio de mas importancia en España es la de Sevilla.

Nuestra Señora del Pilar
, considerada la primera aparición en el siglo I al apóstol Santialgo "el Mayor" festejada el 12 de octubre, patrona de Zaragoza y de Compostela.

Nuestra Señora del Rocío, advocación mariana en España.



Nuestra Señora de la Esperanza Macarena no se llama también de los Dolores.

Os dejo el enlace de esta famosa advocación mariana que no se venera en santuario sino en la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena en Sevilla (España)

http://www.hermandaddelamacarena.es/
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor isadelscj » Sab Mar 03, 2012 12:07 am

J Julio Villarreal M escribió:.

“NUESTRA SEÑORA DE NURIA o MARE DE DÉU DE NÚRIA”, Nuria Cataluña, España.

Imagen


“NUESTRA SEÑORA DE NURIA”


NUESTRA SEÑORA DE NURIA o MARE DE DÉU DE NÚRIA (en Catalán), es Patrona del Obispado de Urgell y VIRGEN de gran devoción en Cataluña, patrona de los esquiadores y de la fertilidad. Nuria es una advocación mariana que se venera en el municipio de Queralbs, situado en el Valle de los Pirineos, El valle de Nuria (en catalán: la vall de Núria) situado en el municipal de Queralbs, en la provincia catalana (provincia de Gerona), en Cataluña (España). Situado a una altura de 2.000 metros sobre el nivel del mar, este valle es accesible por medio de un ferrocarril de cremallera (Cremallera de Nuria, FGC) o bien siguiendo alguna de los caminos de montaña que llegan a Nuria.

En el valle se encuentra ubicado el Santuario de la Virgen de Nuria en el que se redactó en 1931 el primer estatuto de autonomía de Cataluña. Su aparición tuvo lugar en el Valle de Nuria, y el vocablo Nuria significa aquella nacida en un valle entre montañas. Se encuentra situada en el precioso valle del Pirineo de Gerona. En el valle de esta alta montaña, estación invernal por su abundante nieve, se halla el santuario de la Virgen Nuria.


Imagen


La devoción a NUESTRA SEÑORA DE NURIA: Según la tradición; San Gil llegó al valle alrededor del año 700. Este santo, de origen ateniense, residió en el valle durante cuatro años. Siempre según la leyenda, el santo talló una imagen de la Virgen la rivalidad del rey Witiza con don Rodrigo, se alió de tal modo con los judíos, que por complacerles inició una persecución contra las iglesias, por lo que San Gil, temeroso de que la sagrada imagen cayera en manos de los descreídos, la escondió en una cueva al verse obligado a huir del valle cuando los romanos iniciaron una persecución contra los cristianos. Junto a la Virgen dejó escondidas la olla que utilizaba para hacer la comida, la cruz que presidía sus rezos y la campana con la que llamaba a los pastores para que vinieran a comer.


Imagen

LA OLLA, CRUZ Y LA CAMPANA.

Allí estuvo la imagen escondida, hasta que tres siglos más tarde un pastor peregrino llamado Amadeo Dalmacia, y de nombre Amadeo, llegó al valle buscando la imagen de la Virgen según una revelación divina. Construyó una pequeña capilla a la que acudían los peregrinos, en el año de 1072. Unos resplandores que procedían de la cueva alertaron de que allí estaba oculta la sagrada imagen, en 1079 se encontró la imagen, junto a la cruz, la campana y la olla y trasladó todos los objetos sagrados a la capilla, que fue un santuario edificado para venerar la imagen de NUESTRA SEÑORA.

En el año 1087, los pastos del valle de Nuria (citado como Annúria) fueron cedidos al monasterio de Santa María de Ripoll por Guillem Ramon de Cerdaña.
No se tienen datos exactos sobre la fecha de su fundación. En el año 1162 el valle contaba con un albergue que hacía las funciones de hospital y refugio de pastores. Junto al albergue se encontraba una capilla dedicada a Santa María. Ese mismo año, el papa Alejandro III concedió indulgencia a todos los peregrinos del lugar.
En el año 1428 un fuerte terremoto destruyó por completo el albergue y la capilla. Se realizó una primera reconstrucción en 1449 y se reconstruyeron por completo entre 1640 y 1648. En 1728 fueron ampliados.
La iglesia actual se inauguró en el año 1911. Poco después se añadió un hotel y se inició la construcción del Vía Crucis, obra que no finalizaría hasta 1963.
En 1931, en la habitación número 202 del hotel, se redactó el que sería el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que quedó refrendado en las urnas el 2 de agosto de 1931 y aprobado por las Cortes el 9 de septiembre de 1932.


Lo cierto es que la imagen de la Virgen de Nuria que hoy se venera es una talla datada entre el siglo XII o siglo XIII. Se trata de una talla en madera de estilo románico. De rasgos primitivos, la talla conserva aún perfectamente su policromía original. La Virgen tiene al Niño sentado sobre su rodilla izquierda. Este tiene una de sus manos levantadas en señal de bendición. Tanto María como el Niño visten manto y túnica. Antes de la restauración, la imagen tenía un color negruzco provocado por el paso del tiempo, la humedad y el humo de las velas. Este color le valió el apelativo de MORENITA del PIRINEU.

Edificaron allí, para que pudiera ser venerada la Santísima Virgen un primer santuario en el siglo XI. Y fue creciendo de tal manera el culto a la Madre de Dios en aquel santuario, que en el siglo XVII tuvo que edificarse otro mayor. El actual templo fue reedificado en el siglo XIX con una capacidad para 1500 fieles. Cerca del santuario en el mismo lugar en que fue hallada la imagen románica de la Virgen, está la ermita de san Gil, y algo más lejos las cuevas de san Gil y de Amadeo.


Imagen


La iglesia actual es de construcción reciente y tiene forma de cuadrado abierto por uno de los lados. A su lado, además del hotel, se encuentran cuatro casas destinadas a acoger a los peregrinos. Justo enfrente se encuentra la capilla de San Gil donde, según la leyenda, se encontró la imagen de la virgen. Fue construida en 1615 y ampliada con posterioridad.


Imagen


Los Gozos de la Virgen de Nuria (Goigs a la Mare de Déu de Núria) son obra del poeta Joan Maragall, con música del maetro Llongueras.

El valle de Nuria, en el Pirineo Oriental, está comunicado por ferrocarril cremallera con Ribas de Freser. Además del santuario constituyen un foco de atracción las estaciones de esquí, la primera de las cuales en todo el territorio español se construyó precisamente en este valle. También se recuerda en Venezuela este nombre en la sierra de Nuria, en la Guayana. Forma parte de la sierra de Imataca y tiene una altura de 700 metros.

Hasta nuestros días ha llegado una curiosa tradición. Las mujeres que desean tener hijos colocan su cabeza bajo la olla de San Gil y hacen tocar la campana. Cada repique representa un hijo con el que se espera que la Virgen la bendiga.


Imagen


Etimológicamente significa “lugar entre las colinas, luminosa”. Viene de la lengua vasca y árabe.
Su sorprende presencia es luz interior. Aunque parezca pálido fulgor, resplandece en tu interior, incluso cuando te invade la impresión de no ser ya capaz de orar, ¿Llegarás a preguntar a Cristo:"¿Qué esperas de mí?".
Hoy será raro el pueblo español que no celebre fiesta patronal en honor de la Virgen.
La devoción a la Señora está tan arraigada en España y en el mundo que en cada lugar toma un nombre distinto. Se encuentra situada en el precioso valle del Pirineo de Gerona.
En el valle de esta alta montaña, estación invernal por su abundante nieve, se halla el santuario de la Virgen Nuria.


Imagen


Desde abajo, se puede contemplar una vista panorámica excelente y bella hacia la alta montaña de casi dos mil metros de altitud.
El valle luces su luminosidad cuando la nieve reverbera con el astro rey.
Se sabe que fue la primera estación de esquí española. En 1931 se inauguró el ferrocarril de
cremallera para llegar a este lugar de ensueño.
Los montañeros y la gente del lugar, le profesan una profunda devoción a la Virgen de Nuria.
Cuando se está ante esa belleza natural, es normal preguntarse: ¿qué esperas de mí, amigo Señor?


Imagen


El 22 de julio de 1936, pocos días después de que se iniciara la Guerra Civil española, el por aquel entonces rector de la parroquia huyó a Francia, llevándose consigo la imagen de la Virgen de Nuria. Quería así salvarla de los milicianos y de la quema indiscriminada de objetos religiosos que algunos de ellos estaban llevando a cabo.
La imagen terminó en Suiza y estuvo oculta hasta 1941, año en el que regresó al valle. Al finalizar la guerra civil, el ejércitofranquista instaló en el valle unas dependencias del ejército de montaña.
La iglesia actual es de construcción reciente y tiene forma de cuadrado abierto por uno de los lados. A su lado, además del hotel, se encuentran cuatro casas destinadas a acoger a los peregrinos. Justo enfrente se encuentra la capilla de San Gil donde, según la leyenda, se encontró la imagen de la Virgen. Fue construida en 1615 y ampliada con posterioridad.3

Los pastores consideraban a la MARE DE DÉU DE NÚRIA patrona de la fertilidad.

Desde 1983 es también la patrona de los esquiadores catalanes.

La coronación canónica de la imagen de la Virgen de Nuria, tuvo lugar el 05 de enero de 1965. Autorizada por S. S. el Papa Pablo VI. Los padrinos fueron Ramon Mas-Bagà Cros y su esposa Nuria Blanc Bertrand.


Imagen


NURIA: Es, como tantos otros nombres de gran entidad, el de un lugar privilegiado de la naturaleza, morada de las divinidades por tanto desde tiempo inmemorial. Nuria es el nombre del valle pirenaico, a casi dos mil metros de altitud, en que se encuentra el santuario de la VIRGEN DE NURIA. Dada la abundancia de topónimos vascos en el Pirineo, es razonable la hipótesis de que éste también lo sea (N-Uri-a) con el significado de "lugar-entre-montañas". Otra posibilidad es que se haya sobrepuesto al nombre primitivo la raíz árabe Nuri (las enciclopedias nos recuerdan al político iraquí Nuri es Said, m. en 1958 en Bagdad), que en su forma femenina, Nuriya, significa "luminosa". Otra etimología, finalmente, teniendo en cuenta que en varios documentos del siglo XI se encuentra escrito "Annuria", prefiere interpretar "corriente de agua", "río" (de ur, uria). Este nombre ha gozado y sigue gozando de un considerable arraigo especialmente en Cataluña, donde es igualmente común su forma hipocorística Nuri.

Las Nuria personas que se llaman así; celebran su onomástica el 8 de septiembre, “FIESTA DE LA NATIVIDAD DE MARÍA”, en la que coinciden un gran número de advocaciones locales de la Virgen. En Cataluña es éste uno de los grandes nombres de mujer. Su bella sonoridad, el misterio de su significado, que sea cual sea acaba recordándonos el culto a los dioses de la naturaleza y especialmente a su gran DIOSA MADRE, y la belleza de los paisajes que evoca, hacen de éste un nombre dulcísimo.

Felicidades quien lleve este nombre!

Festividad: 08 de Septiembre.



Algunos enlaces.

http://www.elalmanaque.com/santoral/jul ... -nuria.htm

http://www.santopedia.com/santos/nuestr ... -de-nuria/

http://www.churchforum.org/nuria-virgen.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Nuria

http://www.pueblos-espana.org/cataluna/ ... ia/217434/

http://es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=12544

http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Nuria


J. J. V. M.
“Que Nuestra Señora de Nuria o Madre de Déu de Núria, ilumine y nos proteja a sus hijos”.



Gracias José Julio por compartir este bello santuario, que es uno de mis favoritos.

Os dejo el enlace:

http://www.valldenuria.com/website_vall ... ntuari.pdf
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor isadelscj » Sab Mar 03, 2012 12:21 am

Respecto del Santuario anterior, tan sólo indicar la ubicación:

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE NURIA
Queralbs, Provincia de Girona, España.
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor Anahir » Sab Mar 03, 2012 2:41 am

Nuestra Señora de Valvanera

Imagen

La Virgen de Valvanera es una advocación mariana que se venera en la sierra de la Demanda, La Rioja, (España), de la cual es patrona. Se trata de una talla considerada de un románico primitivo, de finales del siglo XI o comienzos del siglo XII).
La aparición de la imagen está relatada en la Historia Latina, escrita en 1419 por Rodrigo de Castroviejo (Abad de Valvanera), como traducción de un texto en latín del siglo XIII escrito probablemente por Gonzalo de Berceo. Cuenta que el ladrón Nuño Oñez, oyendo el rezo de la que iba a ser su víctima, se arrepintió de sus crímenes, encomendándose a la Virgen María para que le ayude a cambiar su vida. Un día durante sus rezos se le apareció un ángel, indicándole que fuera a Valvanera en busca de un roble que sobresaliese de los demás, de cuyo pie brotaba una fuente y que contenía varios enjambres, donde encontraría una imagen de la Virgen María. Acudió a dicho lugar con el clérigo Domingo encontrando la imagen, de la cual es muy llamativa la postura del Niño Jesús, es el Buen Pastor que se vuelve completamente en busca de los hombres extraviados por el pecado, ofreciéndonos la Buena Noticia, el Evangelio. No se conoce el autor ni la fecha en que pudo ser tallada la Imagen. Tal vez ha sido repintada e incluso retocada la cara de la Virgen. Por eso, debemos atender a los detalles del dibujo para datar la Imagen. El manto del Niño es una auténtica clámide imperial, típica de los emperadores bizantinos; la túnica de la Madre tiene amplísimas bocamangas, tal como las venían usando las reinas hispanas del s. IX. La Señora está sentada sobre una almohadilla que hace más confortable la silla ''curul'' o de tijera, trono típico de reyes asturianos. La Virgen sujeta con la mano derecha las piernas de Jesús. Por todo ello, la talla es de estilo visigótico-bizantino y su origen podemos situarlo en el contexto del renovado fervor mariano que tuvo lugar en nuestras tierras hispanas en la primera mitad del siglo IX.
En Valvanera entonces, comenzarían a edificar un lugar de culto a la Virgen, en el último tercio del siglo IX, y se cree que esto daría origen al Monasterio de Valvanera, donde actualmente se venera a esta Virgen. La abadía de Valvanera está compuesta de una comunidad de monjes benedictinos dedicada a custodiar el Santuario de Nuestra Señora de Valvanera, Patrona de La Rioja. Se rigen por la santa Regla de San Benito de la cual se ha conservado el texto y un comentario de la Regla benedictina en un manuscrito conocido con el nombre de su autor, ''Esmaragdo'', fechado en el año 954 (era de 992). El edificio actual es de finales del siglo XV donde se aprecian bóvedas complejas estrelladas con terceletes.Se sitúa en un paraje de excepcional belleza, en las Sierra de San Lorenzo (Macizo de La Demanda) a una altura de 1.000 metros, rodeado de montañas de vegetación virgen y vistas preciosas.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Algunos de los Milagros de Nuestra Señora de Valvanera:
Carta de Don Diego Gonzalez de Heredia y Gante
Para Gloria de Jesu-Christo nuestro Señor verdadero Dios, y verdadero Hombre, y de la Gloriosa Virgen María su Madre, y aumento de la devoción de esta Santa Casa; Digo yo, Diego Gonzalez de Heredia y Gante, Contino de su Majestad, su Comisario, y Administrador General de los seguros de los Estados de Flandes: hijo que soy de Sancho Gonzalez de Heredia, y de Elena de Gante mis Señores Padres, Señores de la Villa de Rivafrecha, y vecinos de la de Navarrete; que hallandome en los dichos Estados, al tiempo que el Duque de Alva era Gobernador General de ellos; fui embiado por su Excelencia en nombre de Magestad al fin del año 1572 de Azeres, que es la Provincia de Brabante, á las Islas de Gelanda, con Comision para confiscar doscientos Navios de Alto Vorde, que eran de Luteranos, y de rebeldes á su Magestad, y estaban cargados de Mercadurias de gran valor, surtos en los Puertos de las dichas Islas.
Y como aquellos Estados estaban entonces alterados por la revelion de algunos de ellos, y levantamiento del Principe de Orange, y otros rebeldes, y Hereges, contra su Magestad, tenian tomados con sus Navios y Marineros, todos los pasos y Canales de las dichas Islas, sin que los Soldados, y Marineros Católicos, ni otros subditos de su Magestad, pudiesen dar paso alguno.
Habiendo pasado no sin mucho peligro desde Vergas á la Isla de Tola, y de alli á la Zuytucuelad, donde es la Villa de Dargus, y queriendo pasar desde la dicha Isla, del Lugar, y Village de Inquesant, á Remequin, que es dos leguas de travesia de Mar; una noche, que fue la Octava de los Gloriosos Reyes del año 1573, á las once oras de ella, habiendo yá subido la marea, que para este efecto se aguardaba, me embarqué juntamente con los Arcabuceros, y Mosqueteros Españoles, que llevaba de Escolta, y la demás gente que en mi acompañamiento iba, para el cumplimiento de la dicha Comision en tres Chalupas de Vizcaynos de á tres remos por vanda; y con gran trabajo y peligro, por causa de los muchos vaxios, y enemigos que habia, sintiendo jugar toda la noche la Artillería de sus Navios.
Se habia navegado como una legua, quando me salieron de través hacia la parte de Fregelinas, sobre el costado izquierdo, nueve Galeotas, y Barcas grandes de Luteranos rebeldes, que me tenian espiado, y me estaban aguardando, bien armadas de Gente, y Artillería, y desembarazadas para combatir. Y habiendolas reconocido, y visto la gran ventaja que nos tenian, se tomó acuerdo de volver la Proas á tierra. Ellos nos siguieron y dieron la caza por espacio de un quarto de hora, durante el qual nos combatimos, jugando su Artillería y la Mosqueteria, y Arcabucería de ambas partes á menos de tiro de Arcabúz, y tomaron una Barca de mercaderes, que se me habia juntado para pasar en companía.
En esta retirada encallaron mis Barcas diversas veces: La ultima de las quales nos vimos en tanto aprieto, asi por lo dicho, como por llegar las de los Luteranos con gran velocidad muy cerca de nosotros, que yá muchos de los Marineros, y Soldados, que llevaba, se tenian por perdidos; y asi algunos de ellos se hechaban á la Mar: Y como yo tomase un remo en la mano, y juntamente con ellos hiciese fuerza para desencallar, y con palabras animase, invoqué en mi corazon á nuestra Señora de Valvanera, y dixe calladamente : O Virgen María N. Sra. de Valvanera, valedme.
Y para gloria de ella, y de su Benditisimo Hijo, digo con verdad, que al punto que acabé de pronunciar estas palabras, desencallaron mis Barcas, y retirandonos llegaron al mismo Puerto. y encallaron, y quedaron en él las de los Enemigos, sin poder pasar de alli; hasta que las mias fueron puestas en salvo, y se desembarcaron las personas, y todo lo que en ellas llevaba. Los Vecinos de Lugar, que eran practicos en aquellos pasos, se maravillaron mucho de tan buen suceso, certificando, que habia tardado á baxar aquella noche la marea mas de lo que solia; y que si hubiera baxado, no nos pudieramos desembarcar.
Tenian los Luteranos la Presa por tan cierta, que segun dixo despues el Piloto de la Barca, que tomaron, al qual baxaron de la horca, habiendo ahorcádo á un Sargento con sus Soldados, que tenian ordenados diversos generos de muertes crueles, con las quales aun no satisfacian las rabias de sus corazones. Ruego yo á Dios, por los meritos de su Santisima Pasion, y por los ruegos de su dulce Madre acepte la Imagen de la Adoracion de los Gloriosos Reye, que en memoria y reconocimiento de tan grande merced se hizo: La qual ofrezco en esta Santa Casa, para gloria, y honra de tal Hijo, y de tal Madre; y que por intercesion de ella, alcance yo gracia, y Misericordia de él, para que viva en su santo servicio, y acabe en verdadera Penitencia. Amen.

Fecha en esta Santa Casa dia de la Concepcion de N. Señora ocho de Diciembre de 1579.

Diego Gonzalez de Heredia y Gante
----------------------------------
EL VOTO DE LA ROMERIA de Estollo y San Andrés
Por otro lado las enfermedades contagiosas, sobre todo la terrible peste de 1599, influyeron decisivamente en la despoblación o estancamiento demográfico del país. España, en el transcurso del siglo XVII perdería alrededor del 25% de su población. Entre 1594 y 1623 Castilla pudo tener una mengua de hasta un millón de almas.
Los rendimientos agrícolas fueron cada vez menores a medida que transcurría la centuria, en particular para los medianos y pequeños agricultores. Las clases modestas experimentaron los más graves efectos de la crisis del siglo. En estas circustancias históricas de miseria y enfermedad surge el "Voto" de los habitantes de Estollo y San Andrés en 1599.
En Estollo siempre se tuvo una devoción muy intensa a la patrona de la Rioja, la Virgen de Valvanera. Aunque seguramente venía de muchos años atrás, nos consta documentalmente que hace cuatro siglos ya se practicaba la romería anual en que participaban todos los vecinos, con el párroco y alcalde al frente.
En 1599 una epidemia "de pestilencia", como la llaman los documentos, asolaba Estollo y los pueblos del entorno. Los pobladores entonces acudieron a la Virgen de Valvanera y sintieron palpablemente su socorro. De entonces data la promesa agradecida de una procesión de romería cada año. Siete años más tarde, en 1606, elevan lo que era promesa popular a voto recogido en instrumento público autorizado por el obispo diocesano y recogido por el notario: una comisión de vecinos que se apellidaban Maestro, Llano, Heredia, Lerena, Zaragoza, Calleja, Azofra, Villar, Merino, Villaverde, Viniegra, Contreras, Santa María, San Martín, Garay, Manzanares, Matute y García declararon "que Díos Nuestro ha sido servido de castigar a Estollo con plaga de pestilencia el año de mil y quinientos y noventa y nueve, y que viéndose ellos y otros vecinos que a la sazón vivían con gran trabajo de la dicha enfermedad de su propia y libre voluntad, dándoles liciencia para ello Su Señoría el Señor Obispo de Calahorra y La Calzada, o su provisor en su nombre, hacían e hicieron voto solemne de que de allí adelante en cada un año para siempre jamás irían una vez en romería y procesión a Ntra. Sra. de Valvanera, y que después de haber hecho el dicho voto, por la misericordia de Dios Nuestro Señor; había cesado la dicha plaga.

Esta advocación mariana tambien se encuentra en otros lugares de España:
- En la Iglesia de San Ginés de Madrid hay una capilla dedicada a la Virgen de la Valvanera, a la izquierda del altar mayor.
- En la Iglesia de San Benito de Sevilla, se encuentra una imagen de la Virgen de Valvanera realizada a finales del siglo XVII que es la titular de la hermandad del mismo nombre. Los orígenes de la hermandad datan de 1725 y realiza una procesion anual por las calles aledañas al templo en el mes de septiembre (ocho).
- En Nombrevilla, localidad aragonesa, próxima a Daroca

ORACION a la Virgen de Valvanera:
Madre amable de mi vida, Princesa de Valvanera,
la gracia que necesito, la pongo en tus benditas manos,
Tú que sabes de mis pesares, pues todos te los confío,
Dá la paz a los angustiados y alivio al corazón mío,
y aunque tu amor no merezco, no recurriré a Tí en vano,
pués eres Madre de Dios y auxilio de los cristianos,
acuérdate, oh Madre Santa, que jamás se oyó decir,
que alguno te haya implorado sin tu auxilio recibir,
por eso con fé y confianza, humilde y arrepentido,
lleno de amor y esperanza,
éste favor yo te pido.
Amén.


Bendiciones!!!! :)
Anahir
 
Mensajes: 64
Registrado: Sab Ene 21, 2012 4:48 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Sab Mar 03, 2012 9:11 am

.
Santa María de la Cruz de Cubas de la Sagra”, España.


Imagen

“Santa María de la Cruz de Cubas de la Sagra”


La historia de las apariciones de la Virgen en Cubas de la Sagra en 1449 es una de las más documentadas de la Edad Media española, con abundantes testimonios y juramentos de las autoridades.
El monasterio, que se alza en el mismo lugar en que la Virgen clavó una cruz de madera, fue mandado construir por el cardenal Cisneros, y por allí han peregrinado reyes y nobles españoles durante muchos años. En él vivió Juana de Azaña, de Cubas o de la Cruz, más conocida como la Santa Juana…

Cubas de la Sagra es un municipio de España, en la provincia y comunidad autónoma de Madrid. Pertenece a la comarca de la Sagra, del norte de la provincia de Toledo, a pesar de pertenecer a la Comunidad de Madrid

Las deliciosas, importantes y aprobadas apariciones de la Virgen en 1449 en Cubas de la Sagra son hoy tan increíblemente desconocidas, que apenas se citan de pasada, o como leyenda, en los mismos libros especializados, ni aparece el santuario en los mapas.
Las huestes de Napoleón que expoliaron y destrozaron el santuario o convento allí edificado, la desamortización de Mendizábal que lo arruinó, y finalmente la guerra del 36 que no dejó de él piedra sobre piedra, explican su decadencia y que se haya perdido toda su biblioteca y archivo.


Por el año 1449 Cubas era un lugar, o aldea, que pertenecía, como el vecino Griñón, al señor Luis de la Cerda. La iglesia está dedicada a San Andrés.

El lunes 03 de marzo de 1449:
¿“La población de Cubas vivía bastante olvidada de sus deberes y tantos eran sus pecados que la mano del señor estaba suspendida sobre ella para castigarla sebera y ejemplarmente”, así comienza en algunos textos esta historia de lo que se da a entender como la “Sodoma y Gomorra” de Madrid basándose en la obra del padre jesuita Jose Luis de Urrutia.

Inés, muchacha de doce años, estaba cuidando cerdos en las afueras del pueblo, en un lugar llamado Fuente Cecilia, cuando al mediodía, poco más o menos, se le apareció una Señora muy “fermosa”, reluciente, vestida de paños de oro.

- ¿Qué faces aquí, fija?
- Guardo estos puercos.
- ¿Por qué ayunas los días de Santa María en viernes?
- Porque me lo mandan mis padres.
- Faces bien; pero poco tienes que ayunar este año. Ayúnalo después en los días que cae Santa María, que quien lo ayuna, gana ochenta mil años de perdón. E te mando que digas a todas las gentes que se confiesen e aderecen sus ánimas (que si no ponia termino a su desenfreno y pecados Dios iba a castigarles), que sepan que ha de venir gran pestilencia del dolor de costado e de piedras roñas envueltas en sangre, de lo cual morirá mucha gente.
- ¿E de esta pestilencia moriré yo e mi padre e mi madre?
- Eso será como Dios quisiese.

Entonces desapareció la Señora. Este sencillo diálogo en castellano antiguo, como los siguientes, están trascritos literalmente de las declaraciones de la pastorcita Inés en su casa hilaba y rezaba, y desde hacía un año ayudaba a su padre, que era porquerizo, Alfonso Martínez, casado con Mari Sánchez; eran la familia más simple y pobre del pueblo, ella iba descalza. (Cuatro siglos más tarde la familia de Bernardita en Lourdes también será la más pobre).

Todos los testigos bajo juramento, incluso el capellán, están acordes en que la pobreza de la niña no era óbice para que fuera notablemente piadosa: confesaba desde los seis años frecuentemente “asaz veces más” que otras de su edad, rezaba el rosario, ayunaba “la media cuaresma”, y las vigilias de los santos, desde hacía cuatro años, y no bebía vino.

Curiosamente añaden que en las bodas no cantaba ni bailaba como las otras mozas. Su madre declara que nunca la vio deseosa de ir a bodas, sino de hacer oraciones. Y sabemos que guardando los cerdos rezaba el rosario. Respecto de la edad de Inés, el único que puntualiza es su padre; que “a tres de agosto vería cumplir trece años”. Su hermano Juan, preguntado, afirmó que no era “rencillosa”. Se ve, por todo, que hacía honor a su nombre (Inés significa cordera).

Cuando después le preguntaron diversas cosas sobre la Señora que se le apareció, aclaró que resplandecía su rostro, que llevaba una toca y una como saya abrochada por delante, ambas de oro; que no traía chapines, sino zapatos también de oro, y no tenía corona en la cabeza ni sortijas en las manos, las cuales vio blancas como la nieve, y su voz, “delgada, mucho fermosa”, a la pregunta si la Señora traía fermosos olores, respondió que ella no olió.

- ¿No vistes hoy a mediodía aquella mujer muy fermosa que vino a mí cuando estavades merendado?
- No vimos nada, quizá sería alguna mondaría – prostituta -. Ellos no se “curaron” y se fueron con su ganado.

Esta malévola interpretación de sus compañeros debió aumentar más su miedo; el caso es que no se atrevió a trasmitir a nadie el mensaje de la Señora.

El martes 04 de marzo de 1449:
Inés, como todos los días, salió con los cerdos; esta vez al arroyo de Torrejón. A la misma hora del mediodía, y de igual manera que el día anterior, se le volvió a aparecer la Señora:

- Fija, ¿por qué no dijiste lo que te mandé aver decir?
- No lo he osado decir por recelo que no sería creída.
- Cata que te mando que lo digas, e si no te creyeren, yo te daré señal para que te crean.
- Señora, ¿quién sois?
- Eso no te diré agora.

Y desapareció la Señora. Inés se decidió ya a contar lo que le había sucedido. Habló con sus padres y con otras personas del lugar, pero sus padres le dijeron que mentía, y que se callase, que la iban a tomar por bebida.

El viernes07 de marzo de 1449:
Este día nuestra pastorcita guardaba los cerdos en el llamado Prado Nuevo, cuando por tercera vez, a igual hora que los días anteriores y vestida de la misma forma, se le volvió a aparecer la Señora.

- Fija, ¿ibas dicho lo que te mandé decir?
- Sí, Señora, lo he dicho a mi padre e a mi madre e a otras personas.
- Lo has de decir e publicar al clérigo e a todas las gentes sin ningún miedo ni temor.

El domingo 09 de marzo de 1449:
Fue el día y sitio clave. Como ya se había corrido la voz, el clérigo Juan González, con otros hombres, fue a casa de los padres de Inés, hablaron con éstos y la llamaron a ella, la cual les contó todo lo sucedido. Entonces le dijeron:

- Ve hoy, y si vieres a esa Señora demándale señal para que lo creamos.
Y el clérigo se fue a decir Misa.

Inesilla, como la llamaban, dejó a su hermano en busca de una bestia que se había apartado, y le perdió de vista al llegar a unos majuelos (arbustos espinosos). Allí se puso de rodillas, con la boca en el suelo, pidiendo a la Señora que se volviese a aparecer, pero estaba temerosa. No es de extrañar; todas las personas importantes pendientes de ella; teniendo que pedirle a la Señora una señal; desde luego estaba metida en algo complicado.
Ese día tuvo lugar la aparición de la misma manera que los días anteriores.

- Levántate, fija.

Entonces se levanto; pero tuvo miedo. (Sería porque le habían dicho pidiera la señal a la Señora.)

- Yo havas miedo.
- Señora, ¿’quién sois?
- Yo soy la Virgen Santa María.

Y acercándose a ella le cogió la mano derecha, y apretándosela la dejó todos los dedos juntos y el pulgar formando cruz con los demás.

- Anda, vete con esta señal por que crean, e aquesto pasarás tú por ellos, e vete a la iglesia, e llegarás cuando salgan de Misa, e enséñalo a todas las gentes porque te crean lo que dijeres, pues que llevas la señal.

El brazo le quedó a Inés dolorido hasta el codo, como seco. Con los ojos bajos se dirigió a su hermano:

- Hermano, guarda los puercos, que me ha dado la Virgen María señal, e me pegó la mano, e me dijo que iré al mejor tiempo del mundo que saldrán todos de Misa [que llegaré justo a tiempo, cuan- do salgan todos de Misa].


“El clérigo, el alcalde e ames buenos del dicho lugar, habiendo mucha devoción a la dicha Señora Virgen Santa María, que tal milagro había mostrado a la dicha Inés, allegáronse todo el pueblo, con gran devoción con las cruces e con candelas e hachas de cera encendidas en las manos; todos en procesión, descalzos, con los más niños que se pudieron haber del dicho lugar, e tomaron a la dicha Inés consigo. E ficieron una cruz de palo para la poner en el dicho lugar donde la dicha Señora le había tomado la mano, e en ella fecha la dicha señal.


E cuando se apartó de la dicha procesión vino para la dicha Señora Virgen Santa María, e fue con ella fasta el lugar da le había dado la dicha señal, e iba al lado derecho de la dicha Inés, e nunca le había dicho palabra ninguna fasta que llegaron al dicho lugar. E iba a pasito, pero llegaron en un trote, que no sabe cómo fueron tan aynas llegadas.

E como llegaron al dicho lugar, la Virgen María tomó la cruz en la mano derecha, e fincó los hinojos contra la cruz [se arrodilló ante la cruz], e después se levantó e la puso quedo en el suelo e se fincó en el suelo cuantía de un palmo e medio, e inhiesta.

- Fija, finca las rodillas de cara la procesión, e ten la Cruz fasta que llegue. E han de faeerme aquí una iglesia, que llamen Santa María. ‘Tú fas de volver agora a la iglesia con la procesión. E con algunas criaturas inocentes estarás ante mi altar hoy con la noche. E me han de decir dos Misas de Santa María ante mi altar, e te han de poner bajo de los evangelios de dichas Misas. E dichas las dos Misas te han de llevar a la iglesia de Santa María de Guadalupe, e lleva- rás cuatro libras de cera. Estarás allá dos días, e a la venida le han de traer acá; en faciendo oración la señal será desfecha.

La procesión estuvo un poco detenida, haciendo todos oración de rodillas. Luego decidieron seguir, y al subir al cerro vieron a Inés de lejos, que estaba arrodillada mirando hacia ellos, con la Cruz delante. Al llegar junto a ella les trasmitió el mensaje que le acababa de dar la Virgen.
Le preguntaron dónde había estado la Virgen y les señaló unas pisadas pequeñas en un arenalejo, como de avampiés de paño (zapatillas). Muchos cogieron con mucha devoción de aquella arena.

Encontrando las huellas benditas de la virgen y se apresuraron a poner sus labios en ellas y se produjeron muchos milagros de todos aquellos que se encontraban aquejados de alguna enfermedad o faltos de algun miembro o sentido.

Dejaron allí la Cruz. Con ella se quedaron algunos hombres para guardarla, y la procesión se volvió a la iglesia, donde cumplieron lo que había ordenado la Virgen, de la vela nocturna y las dos Misas al día siguiente.

LUNES 10, EL PRIMER PROCESO: Aquella gente, sin duda de gran fe y religión, no eran crédulos pueblerinos ni mucho menos. Tuvieron el acierto de tomar tan en serio las, hoy diríamos “supuestas”, apariciones de la Virgen, que ya al día siguiente se congregaron no solamente los vecinos de Cubas, sino de los lugares circunvecinos, para en primer lugar hacer una “procesión general en honor y reverencia” de la Santísima Virgen, hasta su Cruz, y a continuación tener un proceso con todas las de la ley dentro de la iglesia de San Andrés, en presencia de los notarios y escribanos públicos.
Estuvieron presentes el citado Juan González, teniente cura en Cubas. El capellán de Humanes, los alcaldes de Cubas y de Piedrabuena, y otros muchos vecinos de Cubas y de Griñón.
Este proceso se redujo a tomar declaración a Inés de todo lo que había visto y le había acontecido los días pasados. Es de suponer que la niña no dejaría de estar nerviosa, pero el caso es que relató puntualmente, y lo tenemos escrito en el acta, cuanto le había sucedido. Documento de inapreciable valor histórico por la proximidad de los hechos y el rigor de la deposición jurídica.
- Señora, vuestra merced me dijo que la mano no se me abriría fasta que tornase aquí, ¿por qué no fue así?
-Tú no lo entendiste con la gran priesa que toviste de me preguntar; que Yo a eso te envié a la mi casa de Guadalupe, que cuando allá fueses, que ende se te desataría.
- Señora, alega vos ole dar otra señal por que me crean?, que no me quieren creer lo que digo de vuestra parte.
- Yo bien lo creo eso; pero non cures, fija, que Yo les daré tal señal, que aunque lo quieran creer, que no puedan, que bienaventurados serán todos los que lo verán y creerán.
Cuando Inés pedía otra señal ala Virgen para que la creyesen, es porque, a pesar de todo, aun había quien no la creyese. Comprometida y desagradable situación la de los videntes, sobre todo tratándose de una niña, que diciendo la verdad, no les dan crédito.
La frase última de la Virgen, no fácil de entender – lo que demuestra no pudo ser inventada por la niña -, parece reflejo o OTROS MILAGROS REGISTRADOS
En resumen, en el libro copiado por el clarividente fray Joaquín, nuestro conocido notario Juan González de Roa, levanto actas de 38 milagros, como los llaman hasta 1452. Entre ellos repite el de Alfonso Martín en Ugena.
Hay curaciones de muchas clases: de dolor de costado con fiebre alta, de corazón, de ojos, de pérdida de habla, otras por las descripciones parecen hemiplejías, bastantes de manos paralíticas, rabia por mordedura de perros, nacido medio muerto; en algunos se dice Más milagros registrados notarialmente.
A partir de 1452 el libro sigue firmado por otro notario, Pero Sánchez de Borox, . Continúa levantando actas de milagros hasta 1485, total 20 en 30 años. Cada vez menos, quizá no porque fueran menos, sino por ser ya demostrado y aceptado el hecho de que la Virgen bajo la advocación de Santa María de la Cruz hacía muchos milagros; por eso sólo se anotaban desde 1456 los que eran muy llamativos.
Dos en 1461: de un cautivo que se escapó y una hemiplejia curada de repente con sólo prometer ir a la Virgen de Cubas.
Otro en 1466 también repentino, de una niña torcida el cuerpo y las extremidades y sin habla.
Dos en 1471: de una mujer tullida de cuerpo, pies y manos, que traída ante la Virgen, sanó de pronto. Y de otra mujer, después de grave enfermedad muerta varias horas, que haciendo promesa su hija y consuegra que la llevarían a la Virgen, irían de rodillas desde la Cruz a la casa, y harían una novena, al punto resucitó sana.
Dos en 1472: Un escapado de la prisión y otro niño resucitado.
El último registrado por Pero Sánchez, ya en l485, aunque ocurrido nueve años antes, también de una resurrección, en Toledo, de una niña de veintidós meses caída y ahogada en un pozo, de donde la sacaron a las dos horas muerta, que volvió en sí al prometer su madre llevarla y velar con ella una noche en Santa María de la Cruz.
Debió ser especialmente angustiosa la situación y fuga de Pero Alvarez, vecino de Astorga, que estando en el castillo de Caravaca (Murcia) atacaron muchos moros y llevaron cautivos a muchos cristianos. Dos años y medio estuvo en la ciudad de Vera (Murcia, reino de Granada) en poder de un moro. Hasta allí llegó en 1453 la fama de los muchos milagros de la Señora Virgen María de la Cruz, por lo cual con mucha devoción se encomendó a Ella, y prometió ir a su casa. Con lo cual se halló sin hierros y salió de la ciudad, y aunque fueron muchos moros en pos de él, nunca lo pudieron tomar. Andaba las noches, que entre día estaba escondido; y estuvo tres días sin comer ni beber hasta que llegó a Cartagena, tierra de cristianos.
Santa María de la Cruz, la Señora Virgen María de la Cruz, como decían entonces, parece tener predilección por los niños, ya que entre todos los milagros se cuentan 20 de niños.
De los l2 difuntos o “finados”, algunos después de larga enfermedad, lo notable no es sólo que volvieron en sí después de encomendarlos a la Virgen de Cubas, sino que se encontraron ya curados.
Hay un caso aleccionador sobre el cumplimiento de la promesa: En junio de 1450, en Carabanchel Bajo, Isabel, niña de siete años, estaba enferma, y se agravó tanto que viendo se moría, la madre hizo promesa de llevarla a la Virgen de Cubas con la mejor ofrenda que pudiera. Nada más acabar esta oración la niña volvió en sí y habló. Al cabo de un rato diciéndole al padre que preparase la peregrinación, contestó que entonces tenían mucho trabajo en el campo, que ya habría tiempo de llevarla. Al momento la niña murió. La abuela increpó al padre: “Esta niña se finó por el pecado que no quisiste cumplir ahora esta romería”. El padre repitió con cuanta devoción pudo la promesa, y la niña se levantó viva y sana.
Resultaría demasiado prolijo extendernos más sobre tantos milagros. Pero debemos constatar que, aunque ya dejan de registrarse milagros, todavía se levanta acta de cuatro más, sin duda por su notoriedad, en 1515, 1549, 1556 y 1600.
El 9 de marzo de 1515, cuando celebraban la aparición de la Virgen, dio vista a un ciego de Humanes.
En 1549 es una mujer de Serranillos a la que parece le da una hemiplejía, promete ir a Cubas y hacer decir una Misa, y por la mañana se levantó totalmente sana.
Más espectacular fue la curación de Isabel de Villegas, natural de lllescas, el día de la Anunciación de 1556. Llevaba dos años con calenturas, dolor de cabeza, no se podía menear, había estado desahuciada, y perdió el habla. Tenía una imagen de Nuestra Señora de la Cruz y por señas pidió a sus padres la llevasen allá y le pusiesen sobre la cabeza la Cruz, que la imagen le había dicho que así sanaría. Las monjas la subieron al coro alto, donde estaba la imagen de la Virgen con la Cruz. Una monja cogió la Cruz de las manos de la Virgen, se la dio a besar y la puso sobre su cabeza. Entonces se desmayó; pero al cabo de un cuarto de hora se le quitó el desmayo, habló, se levantó y se encontró totalmente curada.

La última gracia, en enero de 1600, fue una mujer de Olías, que a punto de muerte por no poder dar a luz, por fin dio a luz un niño muerto.

Un nuevo elemento interviene hoy, como en Lourdes: el agua, que brota abundante a los pies de la Virgen en el antiguo Valle de la Ciroleda. Se conoce que a uno devolvió la vista. Una fuente con grifo está abierta al público. Espera ser usada.

EVOLUCIÓN DEL VALLE DE LA CIROLEDA: Inmediatamente comenzaron a edificar una ermita, acabada antes del año. Quince años después de las apariciones, 1464, vivían junto a ella un grupo de “Beatas de la Orden de la Penitencia de San Francisco”.
De Inés no se sabe nada con certeza. Por tradición oral se cuenta que casó con uno de Zamora venido a trabajar de albañil, o a segar, a Cubas, y con él partió. Que tuvo tres hijos. Que pidiendo a la Virgen por uno de ellos enfermo, se le volvió a aparecer (y fue la única vez que se le apareció con el Niño). Finalmente, que si quedó viuda…, que entró clarisa, quizá en Zamora…
Según una tradición antigua, que recoge el mercedario Tirso de Molina en su obra Santa Juana (1613), relativamente cercana a los hechos, fueron 76 los milagros, de ellos 11 resurrecciones, y la niña Inés llegó a ser abadesa de la nueva comunidad, pero “perdióse la virtud, cayó Inés la primera, apostataron todas”. Aunque luego “Inés, arrepentida., dio tan notable vuelta, que admiran los rigores de su gran penitencia. Murió tan santamente que las campanas mesmas, tañéndose, señalan que Inés con Cristo reina”. En todo esto, como cuando dice que fueron nueve las apariciones de la Virgen, no está muy informado fray Gabriel Téllez.
Inés, por una razón o por otra, no parece entrase, o muriese, en el beaterio. Pero entonces la Virgen mandará en 1496 una joven de quince años, que llegará a famosa abadesa: “la Santa Juana”, y dará gran esplendor al convento. La misma Virgen, en cierta ocasión, le reveló que había sido escogida para suplir la defección de Inés.
La comunidad, con la reforma franciscana de Cisneros, será Orden Tercera, aceptando la clausura y una regla más estricta. Finalmente, desde 1974 la comunidad se ha convertido en Clarisas: en 1999 sólo siete, y forman la Federación de Santiago con las de Zamora que son 40.
El monasterio, arrasado en la guerra, y asesinadas ocho religiosas mártires, fue reconstruido por Regiones Devastadas, y ahora se ha terminado de reconstruir la iglesia gracias a los Amigos del Monasterio; consagrada el 5-III-1994.
Santa Juana, gran predicadora, con una fama de santidad que la ha rodeado durante todos estos siglos (se la venera en América, Filipinas y España, y su ejemplo fue tomado como bandera de los franciscanos en la definición del dogma de la Inmaculada Concepción), su canonización oficial no se ha producido aún, a pesar de haber comenzado su Causa tres veces, porque su cuerpo incorrupto fue destrozado por los franceses en 1808, y muchos de los documentos imprescindibles del proceso fueron robados. En 1936, durante la guerra civil, el templo fue expoliado e incendiado, y muchas de las monjas murieron mártires. El proceso está actualmente reabierto, tras el hallazgo de sus restos.

Festividad 03 de marzo.


J. J. V. M.
“Santa María de la Cruz de Cubas de la Sagra, cúranos a nosotros tus hijos”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Sab Mar 03, 2012 9:14 am

.


“Virgen de la Caridad de Toledo”, España


Imagen


“Virgen de la Caridad de Toledo”


A mitad de camino entre Madrid y Toledo se encuentra la villa de Illescas. Parece ser la antigua “Illacuris” (ciudad descanso) de la Carpetania ibérica. Illescas fue lugar de paso y posada entre los siglos XIV y XVII para los monarcas castellanos, desde el Trastámara Juan I hasta los Reyes Católicos, y también para los reyes de España desde el emperador Carlos a Felipe III. Estos monarcas y la población de la comarca sagreña han venerado tradicionalmente en Illescas una Imagen de la Virgen con el título de la Caridad. Su historia mereció la coronación canónica por manos del cardenal Plá y Deniel el 12 de octubre de 1955.
Como todas las imágenes antiguas ésta también tiene su tradición, que nos dice fue realizada por el evangelista San Lucas en Antioquia y traída a la ciudad de Toledo por San Pedro apóstol entre los años 50 y 60, cuando éste viajó a Hispania. Esta Imagen pequeña y morena sería de las “aquerotipas”, es decir, no hechas por mano humana, sino por ángeles, o talladas por San Lucas.
Terminó en manos de San Ildefonso de Toledo, a quien inspiró su célebre “Tratado de la perpetua virginidad de Santa María”, antes de que el santo arzobispo la donara al monasterio Deibiense ubicado en el perímetro de la actual Illescas.
San Ildefonso, cuando era arzobispo de Toledo y en el año 636 vino a Illescas a fundar un monasterio de la orden de San Benito, donde coloca la imagen de la Virgen.
Esta leyenda inspiró uno de los cinco famosos lienzos pintados por el Greco para el retablo de la capilla de la Virgen en 1600, el arzobispo, con la pluma en la mano, mira a al Imagen, que tiene a su vera, esperando que le ilumine para escribir.

LA HISTORIA: La historia real surge a caballo entre los siglos XV y XVI. Parece que desde el siglo XII existía en Illescas una ermita de la Virgen y un hospitalito para peregrinos y enfermos. Hacia 1500 el cardenal Cisneros solicitó a la villa ese conjunto para fundar un convento de monjas franciscanas que andando los años se convertiría en el actual monasterio de la Inmaculada Concepción, Orden fundada en Toledo por Santa Beatriz de Silva y aprobada por el Papa en 1489. En compensación el cardenal se comprometía a levantar un hospital e iglesia mejores dentro de Illescas.
Así se hizo, pero hacia 1600 el pueblo de Illescas decidió con el esfuerzo de todos erigir un santuario más espacioso y bello, contratando a notables artistas como Nicolás de Vergara y el mismo Greco.
No puede ignorarse lo que escribe en 1588 el erudito Beneficiado mozárabe de la catedral toledana Maestro Alonso de Villegas en la tercera parte de su “Flos Sanctorum”:

“Illescas, villa de la Diócesis de Toledo, distante de la ciudad por seys leguas, ilustrada con una ymagen de la Madre de Dios, llamada de la Charidad, donde ocurre gente de diversas partes y particularmente enfermos que son faborecidos y remediados por los méritos y intercesión dela virgen”.

Y refiriendose al monasterio de la Santa Cruz, fundado en el vecino pueblo de Cubas de la Sagra por la monja conocida popularmente como “la santa Juana”, continúa:

“por relación de monjas ancianas de la misma casa y monasterio se sabe que fue del la imagen que en Illescas está reverenciada, la qual una deuota muger que servía a las monjas, juntandose con otras mugeres y con música de panderos lleuaua la sancta ymagen quitandola de sobre la puerta de la clausura de las monjas donde estaua, y la traya por los pueblos de la comarca, pidiendo para vestirla, y con lo que dauan la tenia muy lucida y asseada, y desta manera una vez la dexo en Illescas y perdiendola el monasterio la gano la villa y quedo con ella el origen de aquella sancta ymagen que he podido descubrir es este, la qual es de pequeña estatura, algo morena y por extremo deuota”.

Podría confirmar esta narración otro hecho cierto: Que poco después de 1500 fundó Cisneros el monasterio de monjas franciscanas, al menos tres de las primeras procedían de dicho monasterio de Santa Cruz, de Cubas. Pudo muy bien quedarse aquella imagen peregrina en este monasterio de monjas franciscanas y, dada la veneración despertada en todo la comarca, pasar al nuevo hospital y santuario erigido por Cisneros, ampliado y embellecido en 1600. Pero, de ser así, no implica que la advocación “de la Caridad” naciera entonces, pues ya parece se invocaba así a la Virgen en la ermita y hospitalito medieval, aunque hubiese perecido la antigua imagen.
Aquella primera imagen “pequeña y morena” se ha dicho que está embutida dentro de la actual, barroca, que se expone a la devoción de los fieles. Prescindiendo de esto o desconociéndolo, el Greco pintó a la Virgen de la caridad, y bajo su manto maternal unos caballeros, uno de ellos – dicen los entendidos – su hijo Jorge Manuel. Esta iniciativa parece le ocasionó algún disgusto con el patronato que le encargó la obra. Otros piensan que, en realidad, Theotokópoulos no pintó a la Virgen sino a la Virtud teologal de la Caridad.

LA IMAGEN: La Virgen que hoy se admira en el Santuario es una talla del siglo XIX, pero se conserva una más antigua, posiblemente del siglo XIII. Lo más probable es que con la invasión musulmana se destruyera la imagen de la Virgen que trajo San Ildefonso en el siglo VII, pero tras la reconquista hacia el siglo XII o XIII se debió realizar una réplica de la anterior, una talla de la Virgen sedente con el Niño en brazos, seguramente morena y de estilo románico.
Hacia el siglo XVI, cuando llega a España la moda de vestir a las imágenes, se le serró la cabeza y las manos para poderla engalanar con los mantos que la regalaban. Y ya en el siglo XIX, se decide sustituir el rostro moreno de la Virgen antigua por uno más blanco y sonrosado, que es el hoy contemplamos.

EL MILAGRO: La Virgen de la Caridad tiene fama de milagrosa. El primer milagro que se historió tuvo lugar el 11 de marzo de 1562. Todos los años es recordado en una popular fiesta. Pero las fiestas patronales se celebran el 31 de agosto, precedidas por solemne novena.
Así lo describe el Libro de los Milagros de Nuestra Señora, expuesto en el Museo del Hospital – Santuario de la Caridad:

“Sobre las nueve de la mañana del día 11 de marzo de 1562, había ingresado en el hospital una moza tullida, Francisca de la Cruz, que tenía las pantorrillas pegadas a los calcañares y no podía andar sino a gatas.

Venía echada de bruces sobre un borriquillo con dos costales de paja atados a los largo de los lados del lomo. Era acompañada de los hospitaleros de Torrejón de Velasco, Pedro Marcos y su mujer Mari Rodríguez, e iba camino de Toledo, dónde ingresaría en el Hospital de los Incurables.
Ella había oído hablar de las mercedes de la Virgen de la Caridad, y recién llegada, la hospitalera le recomienda acuda a la Sra. a suplicar la salud. Se hallaba en el patio del Hospital echada al sol y andando a gatas se llegó hasta cerca de la entrada a la capilla. Había muchos testigos, y abiertas las puertas, comenzó a hacer oración rogando a la Sra. le diera la salud en sus piernas o la llevase de esta vida.
Luego le vino un sudor con desmayo que no sabía si era a causa de no haber comido. Siguió arrastrándose hasta las gradas del altar y sentada en ellas, por espacio de una hora vino haciendo oración y empezó a notar se le despegaban y desentumecían las piernas y probó tenerse en ellas, y la hospitalera que la vio se arrimó a ella con un báculo, pero Francisca sin ayuda alguna se incorporó y salió por sus pies andando por todas las salas del hospital, proclamando a voces el milagro y también salió por las calles del pueblo. Serían como las dos de la tarde”.

LA VIRGEN DE FUERA DE ILLESCAS: La Virgen de la Caridad es la patrona de las ciudades españolas de Illescas, Cartagena, Villarrobledo, y Sanlúcar de Barrameda. También es patrona del pueblo extremeño de Navalvillar de Pela (Badajoz).
El gran fervor y admiración sentido por la Virgen de la Caridad propulsó la realización de réplicas de esta imagen que fueron llevadas a distintos puntos de España como Calatayud, Sanlúcar de Barrameda, Requena, etc., y puntos de América como en Tlaxcala (México) y en la Isla de Cuba.
Sabemos de la existencia de documentos antiguos, que se encuentran en el Archivo General de Indias, que hacen referencia a la venida de la Virgen de la Caridad a las serranías de cobre de Cuba. Según estos escritos un illescano, Francisco Sánchez de Moya, capitán de artillería, recibió el 3 de mayo de 1597, un mandato del Rey Felipe II para que se fuera a las minas de la Sierra del Cobre a defender aquellas costas de los ataques de piratas ingleses. A sus vez se le hizo el encargo de erigir una pequeña iglesia, lugar donde los soldados y mineros pudieran acudir a encomendarse y pedir sus suplicas a la tan adorada imagen de la Virgen de la Caridad. Este Capitán mandó tallar en Toledo antes de su partida hacia ese nuevo mundo, una replica de la Virgen de la Caridad y de esta manera poder seguir sintiendo cerca la protección de su Virgen amada.

Actualmente la Virgen de la Caridad del Cobre es la Patrona de Cuba, este solemne nombramiento fue proclamado por el Papa Benedicto XV en el año 1916. Posteriormente en un viaje realizado por Juan Pablo II a la Isla de Cuba en el año 1998, coronó con gran dignidad a la Virgen como Patrona de Cuba.

Festividad 11 de marzo.


J. J. V. M.
“Virgen de la Caridad de Toledo, guíanos en el camino”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Sab Mar 03, 2012 3:04 pm

CATEDRAL DE SANTA MARIA DE BURGOS.- ESPAÑA

La Catedral es un monumento vivo, dedicado al culto y a la oración, que a lo largo de la historia ha ido acogiendo las corrientes artísticas de cada época, para dignificar y solemnizar las ceremonias, las alabanzas a Dios y la vida cristiana. Es uno de los más bellos monumentos del arte gótico, mereciendo el titulo de Patrimonio de la Humanidad, en 1984. La construcción se inicio en Condestables en el Siglo XV y la de Santa Tecla en el Siglo XVIII, así como las esbeltas agujas de la fachada principal y el cimborrio del crucero.

La Catedral tiene tres naves y varias capillas, claustros y salas anexas, como casi todas las catedrales españolas. La nave central está dividida y cerrada por una gran reja, quedando dividida en tres partes: el Altar Mayor, El Coro y el Crucero, que mide 59 x 26 metros; la longitud de la nave central, incluyendo la Capilla del Condestable mide 106 metros.

Puerta Sarmental.-
se encuentra en la fachada sur, de estilo gótico puro, terminada en 1235. Es la más clásica y elegante de las portadas de la Catedral por sus proporciones y belleza de todo su conjunto escultórico. En la parte superior de la puerta se representa a Cristo sentado, bendiciendo con su mano derecha y sosteniendo en la izquierda el Libro de la Vida. Se rodea de los iconos de los evangelistas: el ángel de San Mateo, el león de San marcos, el toro de San Lucas y el águila de San Juan. En dintel están los 12 apóstoles sentados, con el libro del evangelio en la mano. En esta puerta Sarmental se encuentra un rosetón circular que se abre sobre la puerta del Sarmental que ilumina la nave del transepto sur, en un grandioso círculo de seis metros de diámetro, que enmarca un armonioso dibujo de tracerías y un círculo central. En él se conserva el único vitral contemporáneo, del Siglo XIII, de ascendencia francesa, terminado en 1240. En el parteluz se encuentra la imagen de un obispo, sucesor de Cristo Maestro, que se dice es Don Maurico iniciador de la Catedral.

EL PORTAL DE SANTA MARIA
.- Puerta Real o del perdón, se encuentra en la fachada principal, destacan las dos torres de 84 metros de altura cada una, coronadas por dos pináculos octagonales, obra de Juan de Colonia, del Siglo XV. La parte central de la fachada se compone de tres cuerpos: la inferior donde se encuentra la portada del Siglo XVIII, la anterior de estilo gótico fue retirada por deterioro de la misma; por encima de la portada en su parte central, destaca sobre un arco ojival un rosetón con la cruz de Salomón; y encima de este en el tercer cuerpo, bajo un doble ventanal calado una galería con las imágenes de 8 Reyes de Castillo, y encima la Virgen con el Niño y la leyenda “Pulcra es et Decora” ERES HERMOSA Y BELLA.

EL CIMBORRIO DE LA CATEDRAL
.-Se ubica en la parte superior de la nave mayor transversal formando en su parte exterior el crucero. Tiene 50 mts de altura desde la base y cuenta con doble cuerpo de luces y una espectacular bóveda de estrella calada, que permite el paso de la luz.

EN EL INTERIOR DE LA CATEDRAL QUE ES MARAVILLOSO INDESCRIPTIBLE SE ENCUENTRA EL RETABLO MAYOR, EL TRASALTAR. ASI TAMBIEN LAS ESCALAERAS Y MUCHO MAS QUE PUEDE UNO ADMIRAR Y VER LA GRANDEZA DE DIOS Y DE LA ARQUITECTURA.

RETABLO MAYOR, se encuentra la réplica de la imagen de Santa María la Mayor, cuyo original, se encuentra en la parte central del retablo mayor de la Catedral.

CORO DE LA CATEDRAL.- Emplazado en medio de la nave mayor e inmediatamente anterior al crucero, el elemento más destacado del coro catedralicio es la sillería de nogal, monumental conjunto escultórico con forma de U en su mayor parte labrado a partir de 1505 y en estilo plateresco, por Felipe Bigarny, quien cincelo en él una profusa serie de relieves con iconografía religiosa.

Capilla de la Presentación
.- con la advocación completa de la Presentación y la Consolación, también conocida como Capilla de San José, un espacio no de culto integrado en la Catedral. Fue construida a principios del siglo XVI. Con una planta centralizada, con sepulcros renacentistas, entre ellos el sepulcro de Gonzalo de Lerma, y su bóveda estrellada, evoca la Capilla del Condestable, en la misma Catedral.

La Capilla de los Condestables. Una catedral dentro de otra catedral. Es, la más importante y famosa de las capillas del Templo burgalés. La capilla se encuentra en el centro de la girola, fue encargada como propio panteón por los poderosos Condestables del Castilla, Pedro Fernandez de Velazco y su esposa. Fue erigida entre 1482 y 1494. Podemos admirar en esta Capilla, la Bóveda octagonal, estrellada y calada.

Sacristía Mayor
.-Entre la Capilla de San Juan Bautista y Santiago, la galería septentrional del claustro bajo y la Capilla de San Enrique se encuentra la Sacristía Mayor de la Catedral, a la que se ingresa por un vestíbulo o antesacristía desde la nave. Es casi circular construido entre 1762 y 1765 en estilo barroco rococó . La arquitectura con cúpula elíptica de seis gajos y linterna así como la abigarrada decoración con yeserías, dedicadas al tema de la Coronación de la Virgen como Reina del Cielo. La policromía es posterior, de 1870. El fastuoso mobiliario, integrado por cajonería, retablos sin dorar, tallas y cuadros, constituye igualmente un exponente del barroco final del siglo XVIII. El mobiliario está adornado con pequeñas pinturas.

CLAUSTROS
.Claustro alto.-Desde la antisacristía, por una puerta, se accede al claustro alto. El claustro de esta catedral, la “claustra nueva”, so n del Siglo XIII, de planta rectangular, con 6 arcos en los lados oriental y occidental y 7 en el norte y sur, de doble planta. El sobreclaustro, o claustro alto, sus galerías con bóvedas ojivales de crucería simple, cuatripartita, y grandes ventanales, de arco apuntado, llevan triple mainel y tracería de tres óculos cuadrilobulados. Preciosa la ornamentación vegetal de sus arquerías, capiteles y arquivoltas de los arcos ciegos de sus muro y, sobre todo, la decoración historiada de 4 pilares angulares, en los que se apoyan grupos escultóricos que representan: la Anunciación, la Epifanía y personajes relacionados con la construcción de la Catedral, y de los arcos ciegos de la galería norte en los que aparecen estatuas con personajes, o escenas, del Antiguo Testamento, como el Sacrificio de Isaac; de Apóstoles, como San Pedro, San Pablo y Santiago peregrino, y personajes relacionados con la construcción de la catedral. Bajo los arcos ciegos ojivales de los muros laterales de las otras tres galerías se reparten numerosos sepulcros de los siglos XII al XVI, la mayor parte son góticos y renacentistas, pertenecientes a canónigos de la catedral. Entre estos sepulcros destacan por su valor histórico o artístico el románico de la nobleza, del obispo y los renacentistas canónigos. Medallones con las efigies de San Pedro y San Pablo, un relieve con la escena del Nacimiento de Cristo y cuatro hornacinas con las estatuas de los Padres de la Iglesia Occidental. Aquí también se encuentra la capilla gótica de San Jerónimo, o de Mena, construida en 1545. Un precioso relieve policromado que representa la Venida del Espíritu Santo, y un retablo mayor de la catedral, de 3 cuerpos, 5 calles, ocupando la calle central, coronada por la figura del Padre Eterno, el grupo escultórico del Entierro de Cristo y las tallas de San Jerónimo penitente y de Cristo atado a la columna.

El claustro bajo, durante siglos sirvió de cementerio, construido unos 10 años antes que el sobreclaustro; fue restaurado de 1899 a 1911. Hay ángeles junto a los pilares y vidrieras de mosaicos multicolores. Actualmente esta plata baja alberga un centro de interpretación de la construcción de la catedral y, en sus galerías y en la capilla-cripta de San Pedro, que se considera perteneció a la desaparecida catedral románica y a la que se accede desde la galería norte, se exponen restos arqueológicos y escultóricos pertenecientes a dicha catedral románica, o desechados en las sucesivas restauraciones de la gótica, maquetas de la catedral románica y paneles informativos sobre los procesos de construcción y restauración de la catedral gótica.

El papamosca
s es un autómata de la Catedral. Esta situado en lo alto de la nave mayor. Se trata de una figura de medio cuerpo que se asoma sobre la esfera de un reloj. Viste de encarnado, los rasgos de su rostro son mefistofélicos y muestra una partitura en su mano derecha. Con esta misma mano empuña la cadena del badajo de una campana. Cada hora en punto se acciona un mecanismo que mueve el brazo que provoca los campanazos, la mejor hora es verlo e las 12 del mediodía cuando da 12 golpes abre y cierra dos veces la boca.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Sab Mar 03, 2012 5:01 pm

Nuestra Señora de Loreto, Patrona de Muchamiel o Mutxamel, Alicante, España

Llamada la Virgen del Orito, de Lorito o de Loreto, lloró una lágrima. Sólo una en 1545.

La historia, según palabras de Albert Berenguer, es sencilla y humilde: "porque ni se apareció al niño, ni al pastor... ni se manifestó en el ciprés, encina cueva o roca... ni tampoco exhumó la reja del arado, ni los ángeles bajaron del cielo... ni está tallada en mármol o en madera de buena calidad..... Sólo es una humilde pintura que un humilde pintor plasmó sobre una tabla de pequeñas dimensiones". Sin embargo, esa sencillez la encumbró en la imagen mariana más popular y venerada en Alicante.

En 1549 una terrible sequía movió a los vecinos de Muchamiel a hacer penitencia por sus pecados, con fe y esperanza, acudieron a su Patrona. El 1 de marzo llevaron la imagen en solemne procesión al Templo de la Santa Faz para que intercediera ante su Hijo. Ya de vuelta, Mons. Lorenzo Reiza, que llevaba la imagen, tuvo que pedir ayuda porque se le hizo tan pesada que no podía sostenerla. Acudieron los que estaban a su lado. Descubrieron la imagen de la Virgen, cubierta con un velo para liberarla del polvo del camino, y advirtieron que derramaba lágrimas. Esto enterneció a los contritos corazones de sus hijos y los movió todavía más a pedir misericordia por sus pecados. Ha quedado fija una lágrima en la mejilla izquierda de la imagen como testimonio de este hecho prodigioso.

Se más sucedieron las gracias y los lugareños fundaron una cofradía y le construyeron una nueva Capilla inaugurada el 1 de marzo de 1620. Han encontrado en su Patrona consuelo en todas sus aflicciones, especialmente se ha mostrado propicia en conceder abundante lluvia en las sequías. En el caluroso mes de julio la visitamos espiritualmente y le pedimos una lluvia abundantísima de gracias que restablezca la vida sobrenatural de todos los hombres.

Se venera cada año el día primero de marzo.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Sab Mar 03, 2012 5:13 pm

NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS.- CHICLANA DE LA FRONTERA, ESPAÑA

Esta Advocación Mariana de Chiclana de La Frontera, España tiene dos festividades: el 27 de febrero y 8 de septiembre de cada año.

En el 1500, una misteriosa luz guía a un pastor a una pequeña imagen de la Virgen.

Un Santuario creció a su alrededor, dedicado a Nuestra Señora de los Remedios.

En 1738, una terrible sequía asoló la región. El 13 de febrero el consejo local decidió llevar a cabo una novena, llevando en procesión de Nuestra Señora de los Remedios y Jesús Nazareno del Refugio, desde el Monasterio de los Agustinos a la Iglesia principal, durante los nueve días. Al final de la novena, el 24 de febrero, la lluvia comenzó a caer, y siguió cayendo hasta el 27, cuando el Consejo se reunió para nombrar a Nuestra Señora de los Remedios, Patrona de Chiclana de la Frontera.

S.S. el Papa Benedicto XV confirmó su patrocinio de la ciudad el 12 de junio de 1916.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Sab Mar 03, 2012 5:40 pm

Santa María de la Esperanza Macarena de Sevilla ESPAÑA

Santa María de la Esperanza Macarena de Sevilla, es una advocación mariana venerada en la ciudad de Sevilla, Comunidad autónoma de Andalucía, desde 1595.

Aparece representada con varias flores de esmeraldas que le traspasan el pecho.

Cada año la llevan en procesión por las calles en la Semana Santa, en Sevilla, por la Hermandad de Nuestra Sra. del Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena.

Fue la segunda imagen dolorosa coronada canónicamente en Sevilla, precedida de la Virgen de la Amargura, y goza de gran popularidad, no solo en Sevilla, sino también en muchas ciudades españolas y del mundo.

Existen varias copias de esta imagen mariana, destacando la que posee la Hermandad de la Macarena de Madrid, residente en Colegiata de San Isidro de Madrid, donde también se conserva una copia del Cristo del Gran Poder de Sevilla.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Sab Mar 03, 2012 7:32 pm

NUESTRA SEÑORA LA ESPERANZA DE TRIANA EN LA SEMANA SANTA 2010

Paso de palio de la Esperanza de Triana por la calle Pages del Corro en la mañana del viernes santo 2010. Banda de Música de Santa Ana de Dos Hermanas (Sevilla) tocando tras Nuestra Señora. Suena la marcha Rocío.

http://www.youtube.com/watch?v=hFz8YH7ogTo
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Sab Mar 03, 2012 7:46 pm

NUESTRA SEÑORA de la Esperanza de Triana ESPAÑA

La Hermandad de la Esperanza de Triana cuyo nombre oficial y completo es Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento y de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista es una hermandad religiosa o cofradía con sede en la Capilla de los marineros, en el Barrio de Triana, en la ciudad de Sevilla (España). Hace estación de penitencia durante la Semana Santa, en la madrugada del Viernes Santo.

A principios del siglo XV, en 1418, el gremio de ceramistas funda la hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, con sede en la iglesia parroquial de Santa Ana. El 14 de marzo de 1520, el presbítero de Triana, Don Gonzalo Herrera, funda capellanía, con obligación de que la hermandad haga ciertos cultos en el altar de Nuestra Señora de la Esperanza. El 17 de julio de 1542 se unió a la de San Juan Evangelista (perteneciente al gremio de pescadores del río) y a la de las Tres Caídas (perteneciente al gremio de mareantes) el 15 de abril de 1616.

Igualmente, se desconoce la autoría de la Imagen de Nuestra Señora de la Esperanza. La teoría sobre su autor más frecuente es que se le puede atribuir a Juan de Astorga (1779-1849).

Como fecha muy significativa para la Hermandad y especialmente para el estado físico de la Imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza, se debe indicar la del día 2 de mayo de 1898, estando ubicada la Hermandad en la Iglesia de San Jacinto se produjo un incendio devastador en el Altar de la Imagen, cuya rápida extinción por parte del Padre Prior, del concejal del Ayuntamiento de Sevilla D. Enrique Mensaque, el maestro de escuela de Triana D. Francisco Reyes y el guardia civil D. José Cansino, no impidió que causara gravísimos daños en la misma. Se encargó la restauración de la Imagen al imaginero Gumersindo Jiménez Astorga.

Así mismo su fetividad se lleva a cabo cada año el 2 de mayo.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor wyseen » Sab Mar 03, 2012 7:47 pm

La Virgen Blanca VITORIA - GASTEIZ


Imagen

Orígenes
La historia de la Virgen Blanca comienza con una piadosa leyenda, que relata cómo a mitad del siglo IV, bajo el pontificado del Papa Liberio, el patricio romano Juan quiso manifestar públicamente su fervor a la Santa Virgen acordando con su virtuosa mujer donarle todos sus bienes. Tras dedicar numerosas oraciones a la Virgen para que ésta les indicara la manera de emplear las riquezas ofrecidas, Marí­a se les apareció, a ambos y por separado, en sueños, la noche del 5 de agosto, comunicándoles que su deseo y el de su Hijo era que edificaran en su honor una iglesia en el monte Esquilino, en cuya cima habí­a demarcado el lugar y trazado el plano en una porción de nieve milagrosa.

Juan y su esposa acudieron a comunicar su visión al Papa Liberio, testigo de otra aparición semejante la misma noche. El Pontífice, para verificar el hecho, organizó una procesión acompañado del clero, el pueblo y el matrimonio patricio. Cuando llegaron al monte Esquilino hallaron un espacio nevado, a pesar del calor propio del mes de agosto. Posteriormente, el patricio mandó construir la iglesia tal y como se delineó en la milagrosa nieve. Así se hizo la que hoy es, en Roma, Basí­lica de Nuestra Señora de las Nieves.

La Virgen Blanca, patrona de la ciudad

Imagen

Nuestra Señora de las Nieves, llamada también Virgen Blanca, se encuentra en la Iglesia de San Miguel y es una talla realizada en 1854 por el escultor Alejandro Valdivieso. En Vitoria, el culto a la Virgen Blanca comenzó con la fundación de la ciudad por el rey Sancho VI en 1181.

A Ella se tiene devoción en Vitoria desde tiempos remotos, acaso desde su fundación, por el Sabio Rey Sancho. De él y de su esposa, Sancha, se dice que eran muy devotos de María en su advocación de Virgen Blanca y que una imagen con este nombre fue regalada por doña Sancha al Monasterio navarro de Uxue en el siglo XII.

En el siglo XVII surgió la Cofradía de Nuestra Señora la Virgen Blanca, encargada de las actividades relacionadas con su devoción. En 1921 fue declarada Patrona de Vitoria.

La Virgen Blanca fue coronada canónicamente como Reina de la Ciudad el 17 de octubre de 1954 y declarada Patrona de Vitoria por designación pontificia el 10 de abril de 1921 a petición del Ayuntamiento vitoriano. Sin embargo muchos siglos antes ya se le tenía por Patrona y a Ella se le honraba como tal y en su honor se celebraban fiestas anuales, primero por la Cofradía de los Cereros, fundada en 1613 y después por la ciudad entera desde 1884, aunque ya en 1822, el Ayuntamiento acordó "señalar por Patrona de la Ciudad a Nuestra Señora de las Nieves" o Virgen Blanca, y festejarla todos los años el 5 de agosto.

Desde el 4 de agosto, a la salida, ante la hornacina de la Virgen Blanca se entona la primera de las salves que la Ciudad dedica a la patrona colectivamente. Es la primera de las cinco que con toda solemnidad cantarán a lo largo de las Fiestas en diversos momentos de las mismas.
Ese mismo día, ya de noche, tiene lugar la "Procesión de los Faroles" legítimo orgullo de la Ciudad. La preside una imagen de la Virgen Blanca en una carroza profusamente iluminada. Recorre la Ciudad en medio del fervor popular. Fue la ilustre vitoriana Felicias Olave la que hizo el reago de esta imagen a la Ciudad en el año 1887 y desde entonces se completó la colección de más de 265 faroles que componen la procesión: unos individuales, tantos como avemarías, glorias, y padrenuestros hay en el Rosario, así como todas y cada una de las advocaciones de la Letanía; otras quince carrozas con alegorías de los otros quince misterios del Rosario y otros detalles como Columnas de la Fe, Salve, etc. Todo obsequio de los vitorianos a su Patrona, y todos portados en la procesión por vitorianos que sienten a gala el llevarlos año tras año, incluso abonando una cantidad como cuota para sentirse más "vinculado" al farol, como prueba de vitorianismo.


El 5 de agosto a la hora del alba, una inmensa multitud recorre las calles del viejo Vitoria cantando el rosario y acompañando a una pequeña imagen de la Patrona que los mozos de las Cuadrillas llevan a hombros hasta depositarla en la Parroquia de San Miguel de donde salió. Es la Procesión de la Aurora.

Origen de las fiestas
La celebración de festejos en honor a la Virgen Blanca se remonta a tiempos muy lejanos, mucho antes de ser declarada patrona de la ciudad. Hasta 1883 se llevaban a cabo unos actos que, bajo la denominación de "Fiestas de Vitoria", se desarrollaban durante la primera semana de septiembre. A partir de 1884 pasaron a celebrarse en agosto, tras un acuerdo municipal en el que se decidió que las fiestas lo fueran, ya de forma oficial, en honor de la Virgen Blanca, cuya festividad aparecería en el calendario litúrgico el 5 de agosto. Será en 1953 cuando la Corporación municipal establezca el calendario festivo tal y como se conoce hoy en día.

Celedón, símbolo de las fiestas
Celedón es un símbolo del aldeano alavés. Calado con boina y vestido con una blusa típica, acompañado siempre por el paraguas, el personaje ha sido ubicado por los historiadores en diversos ambientes.

La bajada de Celedón fue inventada en el año 1957 por un grupo de vitorianos deseosos de ofrecer a las fiestas de su ciudad un sello particular. Crearon el descenso del personaje estableciendo una analogía entre el muñeco y los campesinos de la provincia que se acercaban a la ciudad para celebrar las fiestas.

La tradición afirma que nació en Zalduendo, un pequeño pueblo de Álava que en su día le dedicó una fuente de la que, por fiestas, mana vino. Dicen que el personaje se llamaba Juan Celedonio de Anzola. Otros investigadores apuntan que Celedón fue un brigadier del Ejército carlista, nacido en Andagoya, cuyo nombre era Celedón Aguiluz.

Desde que se creó el personaje de Celedón en 1957, cuatro personas han dado cuerpo a la leyenda: José Luis Isasi, que ostentó el título durante 22 años, Enrique Oribe, que le sustituyó en 1976, Iñaki Landa, que encarnó al aldeano de Zalduondo desde1980 hasta el 2000, y Gorka Ortiz de Urbina que debutó como Celedón en 2001.

Imagen

Enlaces:
http://cofradiavirgenblanca.com/
http://www.360cities.net/image/plaza-de ... 90.00,70.0

¡La procesión de los faroles es muy impresionante! Su gente muy acogedora.

¡Virgen Santa protege a tu ciudad!
wyseen
 
Mensajes: 77
Registrado: Mar Sep 29, 2009 1:33 am

Re: Conclusiones actividad 9: Recorrido mariano por España

Notapor ncruzconejo » Sab Mar 03, 2012 9:24 pm

Excelente recorrido.
ncruzconejo
 
Mensajes: 48
Registrado: Dom Sep 12, 2010 3:32 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor andybcs » Sab Mar 03, 2012 9:42 pm

SANTUARIO DE VILLAORIL

UN POCO DE HISTORIA
El nombre de Villaoril (Villauril, en la fala de la zona) puede derivar de"Villa Aurelii", que sería algo así como Villa de Aurelio. Es posible que el tal Aurelius, más o menos rico, tuviese una granja o casería a la que dió su nombre. Al correr de los tiempos, la "Villa Aureiii' vino a ser el pueblo que es hoy con algo más de cien habitantes. Pertenece a la Parroquia de S.Salvador de Piñera y dista cuatro kilómetros de Navia, la capital del consejo, por la carretera nacional 634 en el tramo Ribadeo - Oviedo.

Según una tradición más o menos legendaria, un lugareño ¿encontró una imagen?, ¿tuvo una visión? hacia donde está la Fuente Santa y allí quiso edificar una ermita en honor de Ntra. Sra. Puso manos a la obra y he aquí que lo construido durante el día era de noche trasladado por manos angélicas al actual emplazamiento del santuario.
Sea de ello lo que fuere, lo cierto es que a principios del siglo XVII, Dña. Elvira Valdés encarga a sus hijos rehacer la bóveda en toda la capilla de Ntra Sra. de Villaoril.
¿ Cuántos años o siglos tenía esta capilla que estaba en ruinas? ¿ Qué había sucedido desde los años de la muerte de la monja Argonti? Misterios de la historia.

EL SANTUARIO ACTUAL
La capilla reconstruida según la disposición testamentaria de Dña. Elvira Valdés fue el lugar de encuentro de los romeros de Villaoril hasta que en el año 1.968 fue inaugurado el nuevo templo.
Es proyecto del Arquitecto Sr. Busto. Su estilo es funcional, muy de acuerdo con las corrientes a la usanza por aquella época. No se pudo concluir en su totalidad por razones económicas, pero sigue siendo susceptible de mejoras, que se pueden llevar adelante gracias a la generosidad de los devotos de Ntra. Sra. de Villaoril.

Un elemento importante en la devoción a Ntra. Sra. de Villaoril es la Fuente Santa. Los fieles se acercan a la Fuente con devoción: se lavan, beben el agua o la llevan para quienes no han podido venir a Villaoril. Una lista de prodigios se conserva en la Capilla; pero nadie crea que tales maravillas son exclusivas de otros tiempos. Este es un ejemplo muy próximo en el tiempo. Cierto vecino de uno de los pueblos limítrofes estaba trabando en la Fuente y contaba su problema. Una infección cutánea le había traído por la calle de la amargura. Cansado de médicos y medicinas, vino a la Fuente Santa y se lavó los brazos con el agua milagrosa y "mire como están" decía, extendiendo el brazo para que se le viese. Efectivamente, no había señales de infección. Al menos, en apariencia.

A Villaoril llegan peregrinos de toda la zona costera occidental del Principado y de la mariña lucense. Es notable la afluencia de devotos gallegos a este Santuario hasta el punto que, en tiempos pasados, la fiesta de Villaoril era conocida como "festa das galegas". Pero esto no es pura historia de aquellos tiempos cuando el vehículo normal era la caballería, cuando no existía el Puente de los Santos, cuando había que pernoctar por el camino. Actualmente, aprovechando las facilidades de las comunicaciones, no solo en la fiesta llegan riadas de romeros sino que ningún domingo del año faltan quienes vienen desde cualquier parte de la zona de influencia de Víllaoril.
andybcs
 
Mensajes: 55
Registrado: Lun Ene 02, 2012 8:04 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor algarra » Sab Mar 03, 2012 10:11 pm

Realmente es increíble la cantidad de advocaciones que existen en la tierra española
Es muy dificil escoger alguna, creo que la de la Virgen de la Merced ya la habian puesto
haber sino repeti mucho

VIRGEN DE LA MERCED

Nuestra Señora de la Merced
Virgen Redentora
Templo Basílica de la Merced, Barcelona
Festividad 24 de septiembre
Simbología: Escapulario de la Orden de la Merced, cadenas rotas
Patrona de Barcelona
Jerez de la Frontera
República Dominicana
San Francisco de Quito
San Juan de Pasto
Puebla de Soto
Tucumán
Matagalpa
León
Carhuaz
La Virgen de la Merced o Nuestra Señora de las Mercedes es una de las advocaciones marianas de la Bienaventurada Virgen María.
Se la llama también Generala de los Ejércitos Celestiales, la Mujer Vestida de Sol y la Reina de la Paz.
En su conmemoración se ha establecido la fiesta de la Merced o de las Mercedes, el día 24 de septiembre-

Historia

Se dice que el 1 de agosto de 1218, fiesta del santo fundador Pedro Nolasco tuvo una visita de la Santísima Virgen, dándose a conocer como La Merced, que lo exhortaba a fundar una Orden religiosa con el fin principal de redimir a aquellos cristianos cautivos. En ese momento, la península Ibérica estaba dominada por los musulmanes, y los piratas sarracenos asolaban las costas del Mediterráneo, haciendo miles de cautivos a quienes llevaban al norte de África.
Pedro Nolasco impulsó la creación de la Orden de la Merced Celeste, Real y Militar Orden de la Merced, que fue fundada en la Catedral de Barcelona con el apoyo del rey Jaime I el conquistador .
Se calcula que fueron alrededor de trescientos mil los redimidos por los frailes mercedarios del cautiverio de los musulmanes..
Fundada en 1218, se tienen testimonios de este nombre desde mediados del siglo XIII. En las primeras Constituciones de la Orden, en 1272, la Orden recibe ya el título de "Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona".
En el año 1265 aparecieron las primeras monjas de la Merced. Los seguidores de la Orden de la Merced estuvieron entre los primeros misioneros de América, en la isla de La Española o República Dominicana

Devoción

La devoción a la Virgen de la Merced se difundió en Bolivia, en el departamento de La Paz, a la familia Rojas donde hoy se le rinde veneración, al año se le cambia 3 veces sus vestiduras, la primera vez que se le cambia es la fecha del 3 de agosto recordando la primera vez que derramó lágrimas, la segunda vez el 24 de septiembre recordando su fiesta y la tercera y última vez en navidad como regalo a su devoción, el 24 de septiembre en la iglesia de la Merced se celebra cada 24 de septiembre una eucaristía de fiesta, nueve días antes se le reza la novena y al finalizar existe una gran procesión en su honor.
La devoción a la Virgen de la Merced se difundió muy pronto por Cataluña y por toda España, por Francia y por Italia, a partir del siglo XIII con la labor de redención de estos religiosos y sus cofrades. Con la Evangelización de América, en la que la Orden de la Merced participó desde sus mismos inicios, la devoción se extendió y arraigó profundamente en todo el territorio americano.
Perú es actualmente el país de toda América que reúne a la mayor cantidad de fieles que cada 24 de septiembre celebra esta fiesta en honor a la Bienaventurada Virgen María. Y en Potosí (Bolivia), se celebra una solemne y lucida fiesta en su honor, organizada por la Archicofradía de Nuestra Señora de La Merced, institución fundada en 1730 y que llegó a cobijar en el siglo XVIII a 10.000 cofrades.

Iconografía

La iconografía usada para representar a esta Virgen de la Merced, es aquella cuya vestimenta es su manto (a partir del siglo XVI, con el hábito de la orden de la Merced), mientras ora o cobija bajo él a un grupo de presos cautivos, pero también a santos, o personas de todas las clases sociales. Otros elementos recurrentes son las cadenas y el grillete, símbolos también del cautiverio, además del escapulario de la Orden Mercedaria.

Patronazgos en España:

Patrona de la Diócesis de Barcelona, y por extensión popular de la ciudad de Barcelona
Patrona de la ciudad de Jerez de la Frontera
Copatrona de de la ciudad de Cádiz
Patrona de la Diputación Provincial de Huelva
Patrona del Barrio Las Casas (Soria)
Patrona de Alcalá la Real (Jaén)
Patrona de Paradinas (segovia)
Patrona de La Puebla de Soto (Murcia)
Patrona de Cañadas de San Pedro (Murcia)
Patrona de Algar de Palancia (Valencia)
Patrona de la localidad de Gátova (Valencia).
Patrona de Instituciones Penitenciarias.
Patrona de Brácana (Granada)
Patrona de Los Cortijos (Ciudad Real)
Patrona del barrio de La Garrova (Novelda, Alicante)
Patrona de la Ciudad de Huete (Cuenca)
Patrona de Corcubión (A Coruña)



NUESTRA SEÑORA DE LOS REYES

Nuestra Señora de los Reyes es la Patrona General de Sevilla y de la Archidiócesis de Sevilla que cada 15 de agosto es sacada en procesión con motivo de la festividad de la Asunción de la Virgen. Se venera en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla y es la titular de la Asociación de Fieles de Nuestra Señora de los Reyes y San Fernando, fundada en 1905.

Historia

En su origen se entremezclan la historia y la leyenda, existiendo la creencia de que fue creada por los ángeles del cielo, también se cuenta que fue donada al rey San Fernando por el monarca francés Luis IX (primo hermano del rey santo), referente al rey que reconquistó a la ciudad también se cuenta que la vio en sus sueños, mandó hacer una talla de su visión y que la acompañó en la reconquista. Otra versión es que encontraron la bellísima imagen y por esa razón, la acompañó en la reconquista. Su llegada a la Catedral parece ser que fue por mediación de Alfonso X el Sabio.

Títulos y Honores concedidos a la Patrona de Sevilla

El día de 4 de diciembre de 1904 es Coronada canónicamente, siendo la primera imagen que tiene este honor en Andalucía.
En el año 1939 se le conceden honores de Capitán General.
En 1958 le es impuesta la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla. Siendo la primera imagen que la recibe en Sevilla.
Su Santuario es la Capilla Real de la Catedral de Sevilla , también llamado Santuario Mariano de la Ciudad de María.
Es la Patrona del Consejo de Cofradías de Sevilla.
Es la Alcaldesa Perpetua de Sevilla y tiene las llaves y el bastón de mando de la misma.

Patronazgo de la Virgen de los Reyes sobre Sevilla

Siendo Arzobispo de Sevilla el Cardenal Pedro Segura y Saenz, el Papa Pío XII el 15 de agosto de 1946, por el breve pontificio Quam fervida nombra a la Virgen de los Reyes, Patrona General y Principal de Sevilla y su Archidiócesis. El 24 de noviembre de ese mismo año fue llevada en Solemne Procesión Magna al Ayuntamiento de Sevilla para dar a conocer la proclamación de su Patronazgo General sobre Sevilla , en dicha procesión la acompañaron la Virgen del Pilar, la Amargura, la Virgen del Valle, Ntra. Sra. de Todos los Santos, la Virgen del Amparo y la Esperanza Macarena en sus respectivos pasos.

Coronación Canónica

Nuestra Señora de los Reyes fue la primera Virgen en Andalucía en recibir la Coronación Canónica el día 4 de diciembre de 1904 en la Catedral Basílica de Sevilla por el Cardenal Ciriaco María Sancha, Arzobispo de Toledo y Primado de España,siendo aprobada previamente por el Capítulo de San Pedro.Cabe destacar que curiosamente la Patrona de Sevilla es la única imagen mariana en Sevilla que no ha sido coronada por un cardenal o arzobispo de Sevilla y tampoco tuvo madrinas ni padrinos para tal ocasión.

Localización en la Catedral

Su primera ubicación fue una capilla construida durante el mandato de San Fernando en el año 1248, cuando la Catedral actual aún no había sido construida.
En 1579, durante el reinado de Felipe II, la imagen de la Virgen de los Reyes fue trasladada a la nueva Capilla Real de la Catedral de Sevilla.
La imagen de la Virgen de los Reyes está situada sobre un altar de plata, y cerca de ella está la urna de plata que contiene el cuerpo incorrupto de Fernando III el Santo, rey de Castilla y León.

Descripción de la imagen

La imagen es de estilo gótico y fue tallada en el siglo XIII. Está realizada en madera de alerce, está articulada, y tiene una altura de 1,76 metros. Las únicas piezas que han sido modeladas son la cabeza, manos y pies. En sus rodillas sostiene una imagen del Niño Jesús, realizada también en el siglo XIII, de 60 centímetros de altura. La Virgen porta bastón de mando, la medalla de la ciudad de Sevilla, y fajín de Capitán General. El paso en el que la Virgen de los Reyes es transportada durante las procesiones es un paso de palio y fue realizado por el orfebre Juan Talavera en el año 1914.

Ajuar de la Virgen de los Reyes

El ajuar de la Virgen de los Reyes consta, entre otros objetos y ornamentos, de cinco mantos:
El manto verde, bordado en oro y de estilo renacentista, donado por la reina Isabel II, y que está considerado como una de las joyas de su ajuar.
El manto blanco, que es más conocido como “el de los castillos y leones”, también fue donación de la reina Isabel II en el año 1853.
El manto rojo, de terciopelo granate, fue donado por la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón, duquesa de Montpensier.
El manto que estrenó el día de la Coronación canónica (4 de diciembre de 1904), es de tisú celeste bordado en plata, y fue restaurado recientemente por la empresa Herederos de Esperanza Elena Caro. El manto fue realizado en los talleres de Olmo y fue donado por por la Condesa de Casa-Galindo para estrenarlo en el triduo preparatorio de la Coronación canónica (días 1, 2 y 3 de diciembre de 1904).
El manto que estrenó en la procesión del Congreso Mariano del año 1929, que es de tisú color salmón, bordado en seda y oro por las Hermanas de la Cruz (que son sus camareras y encargadas de alternar sus mantos), con tela regalada por la duquesa de Osuna.

La festividad de la Virgen de los Reyes

La festividad de la Virgen de los Reyes se celebra en Sevilla sacando en procesión a la talla que tiene un lugar destacado en la Catedral de la ciudad.
Los días previos a tal acontecimiento (6 a 14 de agosto) se celebra la novena de preparación a la Fiesta, con salutación, rosario, ejercicio, misa con sermón y comunión, y salve.
Previamente a la salida en procesión se oficia una oración litúrgica (laudes) que es presidida por el Arzobispo.
El recorrido se realiza por todo el perímetro de la Catedral, que ha sido engalanado con mástiles con gallardetes que ondean al viento.
Se inicia a las 8:00 de la mañana saliendo por la Puerta de los Palos (de la Catedral de Sevilla) en dirección a la Plaza de la Virgen de los Reyes, en un respetuoso silencio que termina con los aplausos del público y el repique de las campanas, sigue su camino por las calles Placentines, Alemanes, Avenida de la Constitución, Fray Ceferino González, Plaza del Triunfo, Plaza de la Virgen de los Reyes nuevamente y vuelve a entrar por la Puerta de los Palos al tiempo que repican las campanas otra vez. Antiguamente, hasta el año 1958 el trayecto era desde la Puerta de los Palos a la de San Miguel hasta que el cardenal Bueno Monreal estableció el nuevo recorrido por la sencilla razón de que muchos espectadores no podían contemplar a la Patrona de Sevilla de cerca.
A lo largo del recorrido realiza tres giros sobre sí misma.
Entre los días 15 y 22 de agosto se celebra ante el paso la infraoctava de la Asunción, menos solemne y concurrida que la novena previa.
La imagen se expone en besamanos los días 4, 5, 20 y 21 de agosto.
El 22 de agosto, último de la octava, con la Virgen ya en su retablo, se expone el cuerpo incorrupto de Fernando III el Santo a la veneración de los fieles.

El cortejo

Lo forman autoridades religiosas, municipales, civiles y militares que acompañan a la imagen durante su recorrido, a lo largo del mismo se realizan cuatro estaciones (paradas) en las que se ofician actos religiosos.
El orden de prelación es el siguiente:
Cruz alzada precedida por la Banda Municipal (con los niños carráncanos, que abren la procesión)
Asociación de Fieles de Nuestra Señora de los Reyes y San Fernando
Miembros del Consejo General de Cofradías
Archicofradía Sacramental del Sagrario (la más cercana a la Virgen)
Capilla Musical
Clero y Excelentísimo Cabildo Catedral
Paso de Nuestra Señora de los Reyes
Preste y ministros sagrados
Delegación del Gobierno (ataviados con traje de chaqué)
Diputación Provincial (ataviados con traje de chaqué)
Corporación Municipal (ataviados con traje de chaqué)
Piquete de Policía Local (con uniforme de gala)
Compañía militar de honores (compuesta por escuadra de gastadores, banda de música y compañía)
Los miembros de las representaciones forman en el interior de la Catedral mientras las autoridades forman en el Patio de los Naranjos.
Finalizada la procesión, el paso de la Virgen de los Reyes es colocado ante el Altar del Jubileo, en el que se celebra un solemne pontificial que preside el arzobispo. Después de este acto es trasladado a la capilla Real.

Otras efemérides

En su visita a Sevilla, en el año 1982, el Papa Juan Pablo II recorrió la Catedral. A un lado del Altar Mayor fue colocada la Virgen de los Reyes en su paso de salida. El Sumo Pontífice oró ante la Patrona de Sevilla en la Catedral de Sevilla.
En el año 2004 realizó una procesión extraordinaria para celebrar el Centenario de la Coronación. En este día fue ataviada con el manto de tisú celeste con bordados en plata (restaurado recientemente) que fue donado por la Condesa de Casa-Galindo para estrenarlo en el triduo preparatorio de la Coronación (días 1, 2 y 3 de diciembre de 1904).
En el año 2006, debido a obras que se realizaban alrededor de la Catedral, hizo su recorrido por las calles del barrio de Santa Cruz, que fue engalanado para dicho evento, el itinerario incluyó las calles Mateos Gago, Rodrigo Caro, Plaza de la Alianza, Joaquín Romero Murube y Plaza del Triunfo. En esta fecha fue vestida con el manto de terciopelo rojo bordado en oro, donado por la Duquesa de Montpesier, y el recorrido también incluyó los giros completos que realiza a lo largo del trayecto, denominadas "posas", y que consisten en que el paso es vuelto hacia la presidencia eclesiástica, y detenido, tras lo cual se inciensa a la Imagen de la Virgen y posteriormente se rezan las preces correspondientes a la hora tercia del Breviario, que es la que corresponde con la procesión.

Miscelánea

Durante la salida en procesión, los fieles que están presentes, nada más ver aparecer el paso, es típico que realicen tres peticiones a la Señora, así como dar su agradecimiento por los favores recibidos y suplicar protección y amparo.

Himno a la Virgen de Los Reyes

Es obra del Padre Ángel Urcelay, maestro de capilla de la catedral de Sevilla, para coro mixto a cuatro voces (niños tiples y vicetiples, tenores y bajos) y órgano.
"A tus plantas se postra Sevilla por rendirte homenaje y loor."
"Gloria, gloria a ti, Virgen de los reyes, que nos riges con cetro de amor."
"Gloria, gloria a ti, Virgen de los reyes, gloria a ti, ¡Oh, Reina de amor!"
"Tuyo, Señora, nuestro hogar
y tuyos nuestros amores. Nuestra oración tus flores,
y nuestro pecho tu altar."
"Reina aquí, pues tu Sevilla, que Fernando conquistó."
"A ti, Virgen de los Reyes, por patrona te aclamó."

Oración a Nuestra Señora de Los Reyes

Virgen Santísima Madre de Jesús y Señora de Sevilla, que invocada con el título de Ntra. Señora de los Reyes, has venido dispensando a esta ciudad y archidiócesis, una protección singular. Hoy al recurrir a Ti en el homenaje de todos los sábados, te pedimos nos libres, nos protejas y nos ayudes a parecernos a Ti, preparando por medio de tu reinado entre nosotros el reinado prometido por tu Hijo Jesucristo, Nuestro Señor. Así sea.

"Todo a Jesús por María, todo a María para Jesús"
"AD JESUM PER MIRIAM"
algarra
 
Mensajes: 62
Registrado: Mar Ene 17, 2012 10:07 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Sab Mar 03, 2012 10:45 pm

.

“Virgen de la Santa Cinta de Tortosa”, España.


Imagen


“Virgen de la Santa Cinta de Tortosa”


Tortosa es la capital de la comarca del Bajo Ebro, situada en la provincia de Tarragona, Cataluña (España).

“Era la noche del 24 al 25 de marzo de 1178. En aquella época en la Catedral de Tortosa, lo mismo que en casi todas las de España, se cantaban los maitines a media noche. Aún no era la hora de ir al coro, un virtuoso sacerdote movido por un impulso superior se dirigió a la Catedral, hallando las puertas abiertas; y al oír que ya cantaban el Te-Deum, entristecióse porque creyó haber llegado tarde.
Pero pronto se sorprendió viendo dentro de la iglesia un extraordinario resplandor, y una gran Señora llena de majestad, que precedida de una procesión de ángeles con cirios en las manos se dirigía al altar mayor. Obedeciendo a una insinuación que Esta le hizo, se acercó el sacerdote y oyó de su boca estas palabras:

“Yo soy la Madre de Dios, a la cual tu sirves; y éstos que ves a mi lado son los Apóstoles san Pedro y san Pablo. Y porque esta iglesia ha sido edificada a honra de mi Hijo y mía, y vosotros los de Tortosa tenéis gran cuidado de honrarme y servirme; en prueba del amor que os tengo os doy esta CINTA de que voy ceñida, hecha por mis manos, y os la dejo sobre este altar.”

Como el sacerdote le dijese, que tal vez no sería creído al referir lo que estaba viendo, la Virgen le hizo notar que el monje mayor, que se hallaba orando en el coro, también lo había presenciado y ambos podían dar testimonio de ello. Dicho esto desapareció la Virgen.
Acudieron luego el Cabildo y el Clero para cantar maitines, y explicándoles el sacerdote y el monje mayor lo que habían visto, se dirigieron todos al altar, hallando la SANTA CINTA que recogieron con el mayor respeto, dando cuenta de todo al Sr. Obispo.”

El año 1617 se fundó en la Catedral de Tortosa de un modo muy solemne la Cofradía de la SANTA CINTA, que aprobó y confirmó el Sumo Pontífice Paulo V concediéndole muchas indulgencias. Los Reyes de España se honran de pertenecer a esta Cofradía. Desde Felipe V que fue el primero, todos se inscriben en ella. Este acto se verifica con gran solemnidad en el presbiterio de la Catedral de Tortosa, asistiendo todas las autoridades.

La SANTA CINTA se envía a Madrid en todos los embarazos de las Reinas. El año 1629 fue la primera vez que se envió a la Corte. Es costumbre que el Rey la pida al Cabildo, quien comisiona a un canónigo acompañado de otro sacerdote, haciéndose la entrega en la Catedral a presencia del Sr. Obispo y Cabildo, del Ayuntamiento, Clero y Mayordomos de la Real Cofradía.
El canónigo comisionado al recibir la SANTA CINTA en una preciosa arquilla, jura que no dará de ella poco ni mucho a nadie; sino que la devolverá del mismo modo que se entrega. En Madrid los Reyes la adoran; luego el Patriarca de las Indias, Capellán Mayor del Real Palacio, la coloca en el oratorio privado de Sus Majestades. Y cuando regresa de Madrid la SANTA CINTA es recibida en Tortosa con grande solemnidad, siendo acompañada en procesión hasta la Catedral.

La SANTA CINTA parece ser de seda blanca, se halla dividida en dos partes; una está en el relicario grande que se guarda en el altar de la capilla de la Cinta; y la otra que se cree fue dividida para llevarla a los enfermos, está en un relicario más pequeño en la capilla de la sacristía mayor. Toda la Reliquia tiene en junto unos doce palmos de longitud, y poco más de un palmo de anchura.

Su tejido es como una hebra o red sin nudo alguno. Respecto a la materia con la que está formada, nunca se ha podido determinar; la última vez que se examinó fue el año 1853, cuando la Reina Isabel II hizo mejorar el relicario grande. Entonces como hubo de extraerse la SANTA CINTA, el Patriarca de las Indias la puso en una bandeja de plata, donde la examinaron SS. MM., los altos dignatarios del Palacio, y las damas de honor; siendo unos de parecer que era de hilo, otros que de seda ó pita y otros que de algodón, resultando que nada se pudo afirmar de cierto.”

La catedral de Santa María de Tortosa, es sede de la diócesis de Tortosa en la provincia de Tarragona. El actual edificio es gótico del año 1347 y fue edificado sobre uno anterior románico; fue consagrado por primera vez en 1441 y continuando las fases de construcción hasta llegar a la fachada barroca acabada en 1757. Se encuentra situada en el centro de la ciudad de Tortosa a orillas del río Ebro, las excavaciones arqueológicas, han puesto de manifiesto que aproximadamente en este mismo lugar se encontraba el foro romano. Le fue concedido el título de basílica en el año 1931.

Cuando en 1148 Ramón Berenguer IV, conquistó la ciudad concedió a Bernardo Tort arzobispo de Tarragona y obispo provisional de Tortosa, la mezquita mayor de la ciudad y todas sus posesiones; este obispo la convirtió enseguida en catedral y aprovechando las edificaciones mulsumanas las reconvirtió en estancias para el monasterio. Se nombró obispo a Gaufred d’Avinyó (1151-1165) el cual era abad de la canónica de Sant Ruf de Tortosa. En tiempos del obispo Ponç de Torrella (1213-1254) se fueron ampliando los dominios de la diócesis con la anexión de los territorios valencianos de Morella y Borriana, construyéndose un palacio episcopal bajo el mandato del obispo Berenguer de Prat (1316-1340). El claustro junto con las dependencias canonicales fueron construidas durante los siglos XII y XIII.

Se iniciaron las obras de la nueva catedral gótica antes de haber pasado dos siglos de la consagración de la anterior, durante el obispado de Arnau de Lordat (1341-1346). Se sabe de las existencia de dos proyectos datados ambos del año 1345 de Antoni Guarc y Benet Basques de Montblanc, por lo que se cree que hubo una especie de concurso para adjudicar las obras. En el archivo de la catedral se guarda el dibujo original de Guarch, que corresponde a una planta de tres naves con deambulatorio y un ábside con nueve capillas radiales. Fue finalmente un tercer maestro de obras Bernat Dalguaire, quien en mayo de 1346 firmó las capitulaciones del contrato, siendo nombrado como maestro picapedrero, se
cree que es posible que hiciera alguna adaptación del anterior proyecto de Antoni Guarc.

En la cronología de la obra del ábside se puede observar lo ardua y larga que se presentó. Durante los años 1366 hasta finales de 1381 se ocupó de ellas el maestro de obras Andreu Julià, que más tarde fue el autor de la famosa “torre del Micalet”, campanario de la catedral de Valencia. Hacia 1400 se acabaron las capillas radiales y constaban como maestros de obras en 1416 Pascual de Xulbi y como ayudante su hijo Joan de Xulbi, trabajando también en el ábside. En 1430, constaba como maestro Juan Folquer con la construcción de las bóvedas de la girola y en 1433, se nombra a Francesc Martí, con la colocación de la clave de bóveda central del presbiterio y los trabajos de pavimentación. El altar se consagraba en 1441.

La construcción de la nave fue igualmente muy lenta y con interrupciones frecuentes. Gracias a las donaciones hechas en 1487 por Miguel Terga, se pudo acabar la primera bóveda de la nave después del altar y en 1496 se pintaba la clave de bóveda de este tramo así como su pavimentación. En el año 1586 se llegaba a los pilares del tercer y cuatro tramo y se abría una puerta que comunicaba el tercer tramo con el claustro. Sin esperar la terminación de las obras, en el año 1597 se procedió a una nueva consagración por el obispo Gaspar Punter i Barreda, en ese mismo año se colocó la primera piedra del baptisterio y de la torre.

El capítulo catedralicio decidió adoptar las nuevas formas barrocas para completar la obra en la fachada, que se prolongó hasta la mitad del siglo XVIII. A partir de aquí la actividad de este periodo se demuestra sobre todo por la gran cantidad de capillas que se realizaron como la de la Virgen de la Cinta realizada entre los años 1672 y 1725.

Tiene planta basilical de tres naves separadas por pilares y con capillas laterales entre los contrafuertes, con bóveda de crucería cuadrangular que en el ábside son en forma de trapecio y triángulos; todas convergen en la gran clave de bóveda central del presbiterio, donde está esculpida y policromada la representación de la Coronación de la Virgen por su hijo.
La nave consta de cinco tramos con bóvedas de crucería sostenidas por grandes pilares que recuerdan a la catedral de Barcelona; por la diferencia entre la altura de la nave central, las naves laterales y las capillas permitieron la colocación de vitrales en los dos muros superiores para la iluminación del interior. Los arcos ojivales de los ventanales así como los de las capillas van rebajando los arcos apuntados a medida que se avanza hacia los últimos tramos de los pies del templo, debido a la duración de las obras y el paso de un estilo arquitectónico a otro. En las capillas del último tramo también se sustituye las bóvedas de crucería por la bóveda de cañón con casetones. La capilla del Baptisterio conserva una pila bautismal octogonal del siglo XIV con el escudo de Benedicto XIII.

Del siglo XVI hay que destacar el retablo del Nombre de Jesús, con tallas de los escultores Vicent Rodorat y Baptista Vázquez y un interesante Cristo obra de Antonio Soto. Del siglo XVIII hay dos interesantes ejemplos de retablos: el de San José, donde se combinan elementos de talla y pinturas (estas últimas del siglo XVI) y el retablo del Rosario, realizado en la segunda mitad del siglo XVIII siguiendo la estética rococó.

Según el inventario de la sacristía, la reliquia de la Santa Cinta desde el año 1333 se guardaba en una caja; en el año 1453 consta que había dos piezas que contenían la Cinta ya dividida en dos partes, el 10 de octubre del año 1619 el obispo Luis de Tena hizo donación de un gran relicario para guardar la parte mayor de la Cinta. Este Relicario Mayor, obrado en plata, que tenía una altura de 75 centímetros y pesaba 6.600 gramos, fue sustraído al final de la guerra civil de un depósito del Banco de España y embarcado a bordo del yate Vita, según parece, con destino a México.

La parte pequeña fue guardada en una caja de plata hasta la creación del Relicario Menor en el año 1742, de 43 centímetros de altura con un peso de 2.035 gramos, reproducción en tamaño más reducido del antiguo relicario Mayor. El relicario menor también fue evacuado por las autoridades republicanas en 1938 pero a diferencia del mayor fue recuperado en la localidad de Darnius.

En el año 1625 el maestro de obras Martí Abaria realizó un proyecto para la fachada principal con el nuevo estilo predominante en la época: el barroco. Este proyecto no se llevó a cabo hasta el siglo siguiente entre los años 1728 y 1757, ya con una simplificación más clasicista hecha por Antoni Ferrer.
Está formada por cinco cuerpos separados por grandes pilastras con capiteles decorados y coronados por una cornisa moldurada y con decoración vegetal. En la parte central se encuentra la puerta de entrada flanqueada por dos gruesas columnas y con un frontón superior en forma curvilíneo. La obra ha quedado inacabada, pues sólo ha llegado hasta el segundo nivel de los cinco trazados ni las dos torres de 61 metros de altura que debían estar situadas a cada lado de la fachada. Se utilizó para su construcción piedra de Flix, Vinebre, Ascó y Riba-roja de Ebro. El proyecto de derribar los edificios situados en frente de la fachada barroca está en marcha con lo cual en los próximos años el templo quedará finalmente abierto al río Ebro.

El campanario se encuentra situado en la parte derecha sobre la fachada principal. Es de planta cuadrada de poca altura y con dos o tres aberturas en todos sus lados; la catedral disponía de campanas antes de ser construido el campanario, ya que había uno provisional. Durante la guerra civil nueve de sus diez campanas fueron destruidas (existe testimonio fotográfico del suceso). Actualmente la catedral tiene ocho campanas en su campanario de torre inacabado. Cada cuarto de hora suenan interpretando partes de la melodía de los Gozos de la Mare de Déu de la Cinta.

Festividad: 24 de marzo.


J. J. V. M.
“Virgen de la Santa Cinta de Tortosa, protege a todas las mujeres en el milagro de la concepción, para que sean tus hijos cada día mejores”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor isadelscj » Dom Mar 04, 2012 12:50 pm

PEPITA GARCIA 2 escribió:Santa María de la Esperanza Macarena de Sevilla ESPAÑA

Santa María de la Esperanza Macarena de Sevilla, es una advocación mariana venerada en la ciudad de Sevilla, Comunidad autónoma de Andalucía, desde 1595.

Aparece representada con varias flores de esmeraldas que le traspasan el pecho.

Cada año la llevan en procesión por las calles en la Semana Santa, en Sevilla, por la Hermandad de Nuestra Sra. del Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena.

Fue la segunda imagen dolorosa coronada canónicamente en Sevilla, precedida de la Virgen de la Amargura, y goza de gran popularidad, no solo en Sevilla, sino también en muchas ciudades españolas y del mundo.

Existen varias copias de esta imagen mariana, destacando la que posee la Hermandad de la Macarena de Madrid, residente en Colegiata de San Isidro de Madrid, donde también se conserva una copia del Cristo del Gran Poder de Sevilla.


Como ya dije anteriormente en otro post, la imagen de la Esperanza Macarena se venera en la Basílica Menor del mismo nombre. No se trata de un santuario como ya dije.

Por cierto tampoco se llama Santa María de la Esperanza, sino María Santísima de la Esperanza Macarena. Y las esmeraldas no le traspasan el pecho sino que son unas esmeraldas de adorno que le regaló el torero Joselito El Gallo a principios del soglo XX
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor isadelscj » Dom Mar 04, 2012 12:58 pm

PEPITA GARCIA 2 escribió:NUESTRA SEÑORA de la Esperanza de Triana ESPAÑA

La Hermandad de la Esperanza de Triana cuyo nombre oficial y completo es Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento y de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista es una hermandad religiosa o cofradía con sede en la Capilla de los marineros, en el Barrio de Triana, en la ciudad de Sevilla (España). Hace estación de penitencia durante la Semana Santa, en la madrugada del Viernes Santo.

A principios del siglo XV, en 1418, el gremio de ceramistas funda la hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, con sede en la iglesia parroquial de Santa Ana. El 14 de marzo de 1520, el presbítero de Triana, Don Gonzalo Herrera, funda capellanía, con obligación de que la hermandad haga ciertos cultos en el altar de Nuestra Señora de la Esperanza. El 17 de julio de 1542 se unió a la de San Juan Evangelista (perteneciente al gremio de pescadores del río) y a la de las Tres Caídas (perteneciente al gremio de mareantes) el 15 de abril de 1616.

Igualmente, se desconoce la autoría de la Imagen de Nuestra Señora de la Esperanza. La teoría sobre su autor más frecuente es que se le puede atribuir a Juan de Astorga (1779-1849).

Como fecha muy significativa para la Hermandad y especialmente para el estado físico de la Imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza, se debe indicar la del día 2 de mayo de 1898, estando ubicada la Hermandad en la Iglesia de San Jacinto se produjo un incendio devastador en el Altar de la Imagen, cuya rápida extinción por parte del Padre Prior, del concejal del Ayuntamiento de Sevilla D. Enrique Mensaque, el maestro de escuela de Triana D. Francisco Reyes y el guardia civil D. José Cansino, no impidió que causara gravísimos daños en la misma. Se encargó la restauración de la Imagen al imaginero Gumersindo Jiménez Astorga.

Así mismo su fetividad se lleva a cabo cada año el 2 de mayo.



Tampoco Nuestra Señora de la Esperanza de Triana se venera en ningún Santuario sino en la Capilla de los Marineros de la calle Pureza en Sevilla.

Las dolorosas sevillanas que procesionan en nuestra Semana Santa no se veneran en ningún santuario sino en sus respectivos templos, capillas, basílicas, etc.

Y respecto a la festivivdad, todo el mundo sabe que Nuestra Señora de la Esperanza se celebra el 18 de diciembre, no el 2 de mayo.
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

Re: Conclusiones actividad 9: Recorrido mariano por España

Notapor isadelscj » Dom Mar 04, 2012 1:10 pm

Gracias Hini por tu trabajo. Me hubiese gustado participar más esta semana pero no he tenido tiempo material apenas.
Agradezco a los compañeros que tanto se han afanado en aportar Santuarios Marianos de España.
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

AnteriorSiguiente

Volver a Curso: Santuarios Marianos

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |