Sesión 9. Curso Santuarios Marianos. 27 febrero 2012

Con este curso, se pretende realizar un viaje virtual por los santuarios marianos más importantes del catolicismo en base a un itinerario espiritual caracterizado por la devoción a María, así como conocer los diversos aspectos culturales, tradicionales y religiosos de la devoción a la Virgen.

Fecha de inicio del curso: 2 de enero de 2012

Fecha de finalización del curso: 2 de abril de 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Gustavo d Apice, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor Pachelli 1991 » Dom Feb 26, 2012 7:21 pm

EN LA BASILICA DEL PILAR DE ZARAGOZA.

PROVINCIA DE ARAGÓN, ESPAÑA

Fiesta: 12 de Octubre

Según una venerada tradición, la Santísima Virgen María se manifestó en Zaragoza sobre una columna o pilar, signo visible de su presencia. Esta tradición encontró su expresión cultual en la misa y en el Oficio que, para toda España, decretó Clemente XII. Pío VII elevó la categoría litúrgica de la fiesta. Pío XII otorgó a todas las naciones sudamericanas la posibilidad de celebrar la misma misa que se celebraba en España.



El Pilar, lugar privilegiado de oración y de gracia (Del Oficio Divino)



--------------------------------------------------------------------------------



Historia de la Virgen del Pilar

La tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta a la época inmediatamente posterior a la Ascensión de Jesucristo, cuando los apóstoles, fortalecidos con el Espíritu Santo, predicaban el Evangelio. Se dice que, por entonces (40 DC), el Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en España. Aquellas tierras no habían recibido el evangelio, por lo que se encontraban atadas al paganismo. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima Virgen para su misión.



Los documentos dicen textualmente que Santiago, "pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso".



En la noche del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".



Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia



en aquel sitio y, con el concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, antes de regresarse a Judea. Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima.



Muchos historiadores e investigadores defienden esta tradición y aducen que hay una serie de monumentos y testimonios que demuestran la existencia de una iglesia dedicada a la Virgen de Zaragoza. El mas antiguo de estos testimonios es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se conserva en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada. El sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago.



Asimismo, hacia el año 835, un monje de San Germán de París, llamado Almoino, redactó unos escritos en los que habla de la Iglesia de la Virgen María de Zaragoza, "donde había servido en el siglo III el gran mártir San Vicente", cuyos restos fueron depositados por el obispo de Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María. También está atestiguado que antes de la ocupación musulmana de Zaragoza (714) había allí un templo dedicado a la Virgen.



La devoción del pueblo por la Virgen del Pilar se halla tan arraigada entre los españoles y desde épocas tan remotas, que la Santa Sede permitió el establecimiento del Oficio del Pilar en el que se consigna la aparición de la Virgen del Pilar como "una antigua y piadosa creencia".



Numerosos milagros de la Virgen



En 1438 se escribió un Libro de milagros atribuidos a la Virgen del Pilar, que contribuyó al fomento de la devoción hasta el punto de que, el rey Fernando el católico dijo: "creemos que ninguno de los católicos de occidente ignora que en la ciudad de Zaragoza hay un templo de admirable devoción sagrada y antiquísima, dedicado a la Sta.y Purísima Virgen y Madre de Dios, Sta. María del Pilar, que resplandece con innumerables y continuos milagros".



El Gran milagro del Cojo de Calanda (1640) Se trata de un hombre a quien le amputaron una pierna. Un día años mas tarde, mientras soñaba que visitaba la basílica de la Virgen del Pilar, la pierna volvió a su sitio. Era la misma pierna que había perdido. Miles de personas fueron testigos y en la pared derecha de la basílica hay un cuadro recordando este milagro.



El Papa Clemente XII señaló la fecha del 12 de octubre para la festividad particular de la Virgen del Pilar, pero ya desde siglos antes, en todas las iglesias de España y entre los pueblos sujetos al rey católico , se celebraba la dicha de haber tenido a la Madre de Dios en su región, cuando todavía vivía en carne mortal.



Tres rasgos peculiares que caracterizan a la Virgen del Pilar y la distinguen de las otras:



1- Se trata de una venida extraordinaria de la Virgen durante su vida mortal. A diferencia de las otras apariciones la Virgen viene cuando todavía vive en Palestina: ¨Con ninguna nación hizo cosa semejante", cantará con razón la liturgia del 2 de enero, fiesta de la Venida de la Virgen.



2- La Columna o Pilar que la misma Señora trajo para que, sobre él se construyera la primera capilla que, de hecho, sería el primer Templo Mariano de toda la Cristiandad.



3- La vinculación de la tradición pilarista con la tradición jacobea (del Santuario de Santiago de Compostela). Por ello, Zaragoza y Compostela, el Pilar y Santiago, han constituido dos ejes fundamentales, en torno a los cuales ha girado durante siglos la espiritualidad de la patria española.





--------------------------------------------------------------------------------



Simbolismo del pilar

El pilar o columna: la idea de la solidez del edificio-iglesia con la de la firmeza de la columna-confianza en la protección de María.



La columna es símbolo del conducto que une el cielo y la tierra, "manifestación de la potencia de Dios en el hombre y la potencia del hombre bajo la influencia de Dios". Es soporte de los sagrado, soporte de la vida cotidiana. María, la puerta del cielo, la escala de Jacob, ha sido la mujer escogida por Dios para venir a nuestro mundo. En ella la tierra y el cielo se han unido en Jesucristo.



Las columnas garantizan la solidez del edificio, sea arquitectónico o social. Quebrantarlas es amenazar el edificio entero. La columna es la primera piedra del templo, que se desarrolla a su alrededor; es el eje de la construcción que liga entre si los diferentes niveles. María es también la primera piedra de la Iglesia, el templo de Dios; en torno a ella, lo mismo que los apóstoles reunidos el día de pentecostés, va creciendo el pueblo de Dios; la fe y la esperanza de la Virgen alientan a los cristianos en su esfuerzo por edificar el reino de Dios.



Vemos en Ex 13, 21-22, que una columna de fuego por la noche acompañaba al pueblo de Israel peregrino en el desierto, dirigiendo su itinerario.



En la Virgen del Pilar el pueblo ve simbolizada "la presencia de Dios, una presencia activa que, guía al pueblo de elegido a través de las emboscadas de la ruta".





--------------------------------------------------------------------------------



Liturgia Eucarística del Pilar:

Los textos utilizados son: en la primera lectura, 1 Crónicas 15, donde se recuerda a la Virgen simbolizada por el arca de la alianza, la presencia de Dios en medio de su pueblo, a través de María, lo cual es gozo para la Iglesia. La segunda lectura (He 1, 12-14) y el evangelio (Lc. 11, 272-28) nos hablan también de la presencia de la Virgen en la iglesia y de las alabanzas que el pueblo le tributa. El prefacio celebra las maravillas que Dios ha realizado en María, "esperanza de los fieles y gozo de todo nuestro pueblo". Durante la oración colecta se pide por intercesión de la Virgen "fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y constancia en el amor", así como en la oración de las ofrendas, donde se muestra el deseo de "permanecer firmes en la fe".



Antífona de entrada: se piensa en la Virgen como "la columna que guiaba y sostenía día y noche al pueblo en el desierto", y en el salmo responsorial se recuerda "el Señor me ha coronado, sobre la columna me ha exaltado".



En el aleluya: "afianzó mis pies sobre la roca y me puso en la boca una cántico nuevo".



Domina en la liturgia la idea de la presencia de María en la Iglesia y de la firmeza que su intercesión y su devoción procura al pueblo de Dios.



El día 12 de octubre de 1492, precisamente cuando las tres carabelas de Cristóbal Colon avistaban las desconocidas tierras de América, al otro lado del Atlántico, los devotos de la Virgen del Pilar cantaban alabanzas a la Madre de Dios en su santuario de Zaragoza, pues ese mismo día, conocido hoy como el Día de la Raza, era ya el día de la Virgen del Pilar.
Pachelli 1991
 
Mensajes: 264
Registrado: Mié Dic 28, 2011 4:46 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor Pachelli 1991 » Dom Feb 26, 2012 7:24 pm

Nuestra Señora de la Almudena
España

La Virgen de Almudena

Patrona de Madrid, España.

"Almudena", por haber sido hallada en el "almudin", palabra árabe para "depósito de trigo".

Hoy su imagen está en Catedral de Madrid, Santa María la Real de la Almudena.

El escritor Vera Tassis hace un juego con la palabra: Al=Alma (virgen, en hebreo), Mu=Mulier, De=Dei, Na=Natus; o sea Virgen y Mujer o Madre de Dios nacido.





La Virgen María es la clave de la historia universal por ser la Madre del Redentor, Jesucristo nuestro Señor. Su cuidado maternal nunca nos falta y se hace particularmente prodigioso en momentos de crisis. La Virgen ha sido el instrumento divino para proteger a sus hijos cuando humanamente parecía que estaban perdidos. Así fue en España en tiempos de la ocupación musulmana.



En el año 712 el español rey godo Don Rodrigo fue derrotado en la batalla de Guadalete. Los capitanes musulmanes Muza y Tariks establecieron su dominación sobre Toledo y casi toda la Península tras una rápida conquista. Solo quedaban algunos reductos de resistencia en el norte y estos parecían estar perdidos.



Madrid, la actual capital de España y la que llegara a ser capital del gran imperio español, era en el siglo VIII una insignificante villa. Ni siquiera se conoce su antiguo nombre: Mantua, Miacum, Ursaría...



Pero los musulmanes entendieron que Madrid era un lugar estratégico y decidieron establecer allí una gran fortaleza. Grande fue la consternación de los cristianos de aquel lugar al saber del inminente ataque musulmán. Fue así que pensaron en como salvar a la venerada imagen de la Virgen María, que según la tradición, había sido traída a esta villa por un discípulo del Apóstol Santiago en el año 38 de nuestra Era. Recordemos que dicho apóstol evangelizó la península, se la apareció la Virgen en Zaragoza y sus restos mortales se encuentran en Santiago de Compostela. Todo el pueblo se reunió en la iglesia para pedir la protección de la Virgen, dispuestos a defender su querida y venerada imagen contra todos los infieles.



Un venerable sacerdotes subió al altar, y con gran emoción, habló así a los madrileños:



"Hijos míos: Los enemigos de nuestra fe han invadido todas las ciudades, villas y aldeas de España. ¡Es inútil la resistencia! ¡Dios así lo quiere! Es preciso que acatemos su santa voluntad, pidiendo de rodillas perdón por nuestras culpas. El que se encuentre con fuerzas para pelear, que pelee hasta morir en defensa de nuestra sacrosanta religión. Y aquel que sobreviva al duro combate, en el que sin duda seremos vencidos, que corra hacia las montañas donde se reúnen las huestes de los soldados de la Cruz, al mando de don Pelayo, para hostigar cuanto puedan a los invasores y trabajar por la libertad de la Patria.

Muza está en Toledo; conquistada esta ciudad, pronto el infiel caudillo se hallará delante de nuestros muros; antes de que esto suceda, antes de que Madrid caiga en sus manos, es preciso que pensemos en salvar los objetos que nos son más queridos. La Virgen Santísima, a quien tanto veneramos, que siempre ha sido nuestra abogada y protectora, que siempre ha oído clemente nuestras preces, no ha de caer en manos de nuestros enemigos, no hemos de permitir que su preciosa imagen sea profanada por los infieles.




Ocultémosla, mientras peleamos contra ellos, en el cubo de esta muralla contigua a este santo templo. Si vencemos, todos sabemos dónde la hallaremos para darle gracias por la victoria, y si, por desgracia, somos vencidos, líbrese, oculta en la muralla, del furor de los mahometanos".



El pueblo escuchó con religioso silencio la emocionante plática del anciano sacerdote y quedó aprobada en el mismo instante su proposición. (La Virgen de Guadalupe fue ocultada por las mismas razones). Fue bajada la imagen del camarín y conducida en procesión hasta la muralla donde se le construyó un nicho en el que fue colocada, "dejando dos luces para que la alumbrasen". Acto seguido, se tapió el nicho y se dejó el muro en la misma forma que estaba. Más de tres siglos y medio sufrió Madrid, que recibió el nombre de "Magerit", el yugo de los árabes.



No fue sino en el 1085, tres siglos después de que la Virgen fuese escondida, que llegó el añorado día de la liberación de "Magerit". Don Alfonso VI de Castilla, llamado "El Bravo", reconquistó Toledo, y poco tiempo después el estandarte de Cruz hondeaba sobre las torres de Madrid.



Don Alfonso en seguida dispuso la purificación del antiguo templo dedicado a la Virgen María que los infieles habían profanado al convertirlo en mezquita. Sabedor de que se había ocultado la imagen de la Virgen para protegerla, mandó realizar pesquisas para averiguar el sitio donde se encontraba. Pero ya no quedaba nadie que supiese su paradero.



Ordenó entonces Don Alfonso que se hicieran rogativas por espacio de nueve días para que el Cielo les concediese el tesoro que se hallaba oculto; para que la misma Virgen María los iluminase y encaminase sus pasos hacia el lugar donde se encontrara su sagrada imagen.



La Virgen escuchó sus ruegos: el día 9 de noviembre de 1085, último del novenario, organizóse una solemne procesión, después de la misa celebrada en el templo de Santa María, que recorrió todos los lugares donde se creyó que pudiera esconderse la imagen de la Señora...



Cuentan las crónicas que en esta procesión iban, además de don Alfonso VI de Castilla, el rey don Sancho de Aragón y de Navarra, el infante don Fernando y el famoso Cid Campeador, don Rodrigo Díaz de Vivar.



Al llegar la comitiva al sitio denominado hoy Cuesta de la Vega, y al pasar por delante de un trozo de la vieja muralla que por dicha parte de la villa se levantaba, permitió Dios que se produjera uno de los muchos prodigios con que el Todopoderoso muestra a los mortales su infinito poder y su bondad sin límites... Ante el asombro de todos los presentes, se derrumbó por sí mismo el trozo de muralla donde estaba la hornacina en la que ocultaron la sagrada imagen de María, apareciendo ésta, a la vista de los fieles, en la misma forma en que fue colocada, incluso con las dos velas encendidas que, para alumbrarla, habíanla puesto aquellos fervorosos cristianos, un día del año 712. Habían transcurrido trescientos setenta y tres años.



Ante el milagro, cayeron todos de rodillas, prorrumpiendo en exclamaciones de júbilo, y no quedó una persona en la villa que no pasase por aquel lugar para venerar con respeto filial a la Santísima Virgen María, que, de modo tan ostensible, había demostrado su amor a los madrileños. Al otro día fue trasladada la milagrosa imagen con gran pompa a su primitiva mansión, en cuyo camarín fue colocada con el título de la Virgen de la Almudena, por haber estado oculta en el lugar llamado por los moros "Almudín", o depósito del trigo.



Desde entonces la Virgen de la Almudena es considerada Patrona de Madrid. La iglesia parroquial de Santa María, venerable por su antigüedad e historia, era un templo mezquino en su forma y dimensiones, y se asegura que en él se predicó por primera vez el Evangelio en Madrid. Albergó el culto de la Patrona y tuvo la categoría de catedral, siendo colegiata de canónigos seglares en tiempos del conquistador, el piadoso rey don Alfonso VI. Luego pasó a la categoría de parroquia, hasta su demolición, a fines del año 1870, pasando la milagrosa imagen a la iglesia del Sacramento, de donde fue trasladada a la cripta de la Catedral. Después pasó al Altar Mayor de la referida iglesia del Sacramento.



El día 9 de noviembre de 1941, tras la devastadora Guerra Civil Española, inauguró solemnemente el ilustrísimo señor Obispo de Madrid-Alcalá, una imagen de la Virgen de la Almudena, esculpida en piedra, en el mismo sitio de la Cuesta de la Vega donde se supone que apareció el año 1085. A ambos lados de la hornacina, dos monumentales faroles de hierro y cristales alumbraban la imagen, en recuerdo de aquellas milagrosas velas que lucieron durante trescientos setenta y cinco años, en honor a la Virgen María...



El 8 de septiembre de 1945 se otorga a la Imagen de la ALMUDENA la Medalla de oro de la ciudad de MADRID. El 10 de noviembre de 1948 se efectúa en la Plaza de la Armería del Palacio Real de Madrid, la coronación canónica.



El 2 de febrero de 1954 la imagen de la Virgen fue trasladada desde la Iglesia del Sacramento, a un altar de la Catedral de Madrid-Alcalá, que por entonces era el Templo de San Isidro. Allí permaneció hasta junio 1993, en que en una solemne procesión (después de una acertada restauración de la imagen) fue trasladada a la nueva Catedral de Santa María la Real de la Almudena, donde desde entonces permanece en un magnifico altar gótico, en el lado derecho del Altar Mayor. Al día siguiente S. S. Juan Pablo II consagro la nueva Catedral Metropolitana de Madrid, siendo la única catedral española consagrada por un pontífice.



Oremos:
Pachelli 1991
 
Mensajes: 264
Registrado: Mié Dic 28, 2011 4:46 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Feb 26, 2012 7:36 pm

Gracias a Dios y a Nuestra Señora del Cielo, que nos ha permitido llegar a la Sesión # 9, en el que recorreremos España, conociendo sus advocaciones marianas, Templos, Santuarios etc.

Quiero empezar con esta oración a Nuestra Señora de Covadonga, que se venera en España, para que nos guie por este hermoso recorrido.

ORACIÓN DEL PAPA JUAN PABLO II, A LA VIRGEN DE COVADONGA
21 de Agosto 1989

Dios te salve, Reina y Madre de misericordia,
he subido a la montaña, he venido a tu cueva, Virgen María, para venerar tu imagen, Santina de Covadonga.

Con tus hijos de Asturias y de España entera
quiero hoy proclamar tus glorias y unirme a tu canto:
tú eres la sierva del Señor, nuestra Madre y Reina.

Como peregrino que ansía afianzar su esperanza,
vengo a este santuario, testigo de tanta fe y amor en la Historia, hogar seguro, bajo tu cobijo, entre los montes, donde pusiste tu casa y sin cesar dispensas los dones de tu Hijo.

Junto con los pastores y fieles de esta Iglesia de Asturias, a ti, que eres dulzura y esperanza de cuantos te imploran, te pido el don de la esperanza que ilumina el futuro, el gozo perenne de la fe, el ardor ardiente (le la caridad.

Ayúdanos a vivir en comunión sincera, sabiéndonos Iglesia de Dios, hermanos de Cristo e hijos tuyos, para dar testimonio de unidad y reavivar en nuestro pueblo la fe.

Te pido, Señora, desde este corazón de Asturias que es tu cueva, por todos los que invocan tu nombre en tantos otros templos que, esparcidos en la geografía del Principado, son faros de fe, santuarios donde brota el fervor de la esperanza, morada tuya donde tus hijos se reúnen en torno al altar.

Quiero presentarte y poner ante tus pies, Virgen de Covadonga, a todos tus hijos de Asturias,
las gentes del campo y los hombres del mar, los mineros con su duro e inclemente trabajo, los niños y los ancianos, los enfermos y todos los que sufren en el cuerpo y en el alma, las familias y, sobre todos, los jóvenes, promesa del futuro, que buscan la razón y el sentido de su vivir.

Alcanza para todos de Dios, «rico en misericordia», con tu poderosa mediación maternal, la gracia del perdón y de la reconciliación que Cristo tu Hijo nos ha merecido para vivir en paz con Dios y con los hermanos.

Protege, Virgen Santa de Covadonga, a cuantos vienen hasta tu templo para unirse en matrimonio bajo tu mirada maternal.

Haz que experimenten, como los esposos de Caná, la gracia de tu intercesión y la presencia salvadora de tu Hijo, para que la fe cristiana sea fundamento inquebrantable de su hogar, y el amor verdadero fortalezca su unión y se abra fecundo a la vida.

Mira, Madre de Asturias, a todos los emigrantes de esta tierra que desde lejos vuelven sus ojos hasta este santuario, en espera de poder regresar a su patria y contemplar tu rostro, que atrae los corazones e irradia luz y paz.

«Santina de Covadonga», «causa de nuestra alegría», ilumina a cuantos llegan a estas montañas para que reconozcan, en medio de tanta belleza, a quien «yéndolas mirando, con sola su figura, vestidas las dejó de su hermosura», y así se dejen atraer por la bondad y belleza del Creador que hizo de ti el vértice de la hermosura humana y divina.

Suscita, madre de Asturias, entre los hijos e hijas de las familias cristianas, vocaciones de apóstoles y misioneros: nuevos sacerdotes, religiosos y religiosas, personas consagradas y seglares comprometidos, al servicio del reino y de la civilización del amor.

Haz que, hoy como ayer, los hijos de Asturias sigan a tu Hijo por el camino de la santidad. y siembren la semilla del Evangelio desde aquí hasta los confines de la Tierra.

Madre y maestra de la fe católica, haz que Covadonga siga siendo, como antaño lo fue, altar mayor y latido del corazón de España.

Y a quienes te cantamos como "la reina de nuestra montaña", y a todos los hermanos que peregrinan por los senderos de la fe, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre, que nos ofreces siempre como salvador y hermano nuestro.

Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María. Amén.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Feb 26, 2012 7:38 pm

Gracias a Dios y a Nuestra Señora del Cielo, que nos ha permitido llegar a la Sesión # 9, en el que recorreremos España, conociendo sus advocaciones marianas, Templos, Santuarios etc.

Quiero empezar con esta oración a Nuestra Señora de Covadonga, que se venera en España, para que nos guie por este hermoso recorrido.


ORACIÓN DEL PAPA JUAN PABLO II, A LA VIRGEN DE COVADONGA
21 de Agosto 1989

Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, he subido a la montaña, he venido a tu cueva, Virgen María, para venerar tu imagen, Santina de Covadonga.

Con tus hijos de Asturias y de España entera quiero hoy proclamar tus glorias y unirme a tu canto:
tú eres la sierva del Señor, nuestra Madre y Reina.

Como peregrino que ansía afianzar su esperanza, vengo a este Santuario, testigo de tanta fe y amor en la Historia, hogar seguro, bajo tu cobijo, entre los montes, donde pusiste tu casa y sin cesar dispensas los dones de tu Hijo.

Junto con los pastores y fieles de esta Iglesia de Asturias, a ti, que eres dulzura y esperanza de cuantos te imploran, te pido el don de la esperanza que ilumina el futuro, el gozo perenne de la fe, el ardor ardiente (le la caridad.

Ayúdanos a vivir en comunión sincera, sabiéndonos Iglesia de Dios, hermanos de Cristo e hijos tuyos, para dar testimonio de unidad y reavivar en nuestro pueblo la fe.

Te pido, Señora, desde este corazón de Asturias que es tu cueva, por todos los que invocan tu nombre en tantos otros templos que, esparcidos en la geografía del Principado, son faros de fe, santuarios donde brota el fervor de la esperanza, morada tuya donde tus hijos se reúnen en torno al altar.

Quiero presentarte y poner ante tus pies, Virgen de Covadonga, a todos tus hijos de Asturias, las gentes del campo y los hombres del mar, los mineros con su duro e inclemente trabajo, los niños y los ancianos, los enfermos y todos los que sufren en el cuerpo y en el alma, las familias y, sobre todos, los jóvenes, promesa del futuro, que buscan la razón y el sentido de su vivir.

Alcanza para todos de Dios, «rico en misericordia», con tu poderosa mediación maternal, la gracia del perdón y de la reconciliación que Cristo tu Hijo nos ha merecido para vivir en paz con Dios y con los hermanos.

Protege, Virgen Santa de Covadonga, a cuantos vienen hasta tu templo para unirse en matrimonio bajo tu mirada maternal.

Haz que experimenten, como los esposos de Caná, la gracia de tu intercesión y la presencia salvadora de tu Hijo, para que la fe cristiana sea fundamento inquebrantable de su hogar, y el amor verdadero fortalezca su unión y se abra fecundo a la vida.

Mira, Madre de Asturias, a todos los emigrantes de esta tierra que desde lejos vuelven sus ojos hasta este santuario, en espera de poder regresar a su patria y contemplar tu rostro, que atrae los corazones e irradia luz y paz.

«Santina de Covadonga», «causa de nuestra alegría», ilumina a cuantos llegan a estas montañas para que reconozcan, en medio de tanta belleza, a quien «yéndolas mirando, con sola su figura, vestidas las dejó de su hermosura», y así se dejen atraer por la bondad y belleza del Creador que hizo de ti el vértice de la hermosura humana y divina.

Suscita, madre de Asturias, entre los hijos e hijas de las familias cristianas, vocaciones de apóstoles y misioneros: nuevos sacerdotes, religiosos y religiosas, personas consagradas y seglares comprometidos, al servicio del reino y de la civilización del amor.

Haz que, hoy como ayer, los hijos de Asturias sigan a tu Hijo por el camino de la santidad. y siembren la semilla del Evangelio desde aquí hasta los confines de la Tierra.

Madre y maestra de la fe católica, haz que Covadonga siga siendo, como antaño lo fue, altar mayor y latido del corazón de España.

Y a quienes te cantamos como "la reina de nuestra montaña", y a todos los hermanos que peregrinan por los senderos de la fe, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre, que nos ofreces siempre como salvador y hermano nuestro.

Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María. Amén.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor ayga127 » Dom Feb 26, 2012 7:57 pm

Santuario de nuestra señora de los milagros,ourense
HISTORIA

Santuario e imagen de la Virgen
Los primeros indicios de un culto a la Madre de Dios en este lugar los encontramos a partir de la cristianización primitiva. A finales de la Edad Media y sobre todo a partir de los siglos XVI y XVII crece la devoción abarcando la Cofradía de la Virgen toda Galicia, el Norte de Portugal, Asturias, Astorga y Benavente de todo esto disponemos de los datos de los casteiros, o cuestadores de la Cofradía de la Virgen.

Hoy día las cofradías se cuentan por miles en Galicia, en España y en todo el mundo gracias a los emigrantes.

Hasta Principios del siglo XVIII, a Maria se la conoce como Nosa Señora do Medo. Luego el pueblo la Bautiza como Nosa Señora de los Milagres .El libro segundo de la cofradía data del 1731, año en el que se hace necesario levantar el templo actual que se comienza a construir el actual Santuario actual concluyéndose las obras 37 años más tarde el en año 1768. En el año 1869 llegan los padres Paúles que rigen el santuario desde entonces. El 16 de diciembre de 1963 el Papa Pablo VI firmó la Bula de la Coronación que se llevo a cabo el 6 de septiembre de 1963 después de ser nombrada, con toda solemnidad, “Alcaldesa” de la ciudad de Ourense.

La devoción desde antiguo es extraordinaria no sólo en Galicia sino en todos los lugares limítrofes como León, Zamora, Asturias y Portugal y de ello es muestra las 80.000 ó quizás 100.000 personas que, cada año llegan en peregrinación hasta aquí.
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor ayga127 » Dom Feb 26, 2012 8:08 pm

Nuestra señora del camino(Leon)

El Santuario de la Virgen del Camino está situado en el pueblo de la Virgen del Camino, a 6 kilómetros de la ciudad de León, junto a la carretera León – Astorga, que es el camino francés de Santiago.
La aparición de la Virgen del Camino, según la tradición, ocurrió el día 2 de julio de 1505. Se le apareció al pastor Alvar Simón Fernández .
Historia de la devoción a la Virgen del Camino
La devoción a la Virgen del Camino comienza en torno al 1500. Hay documentos de que hacia 1513 ya había un gran movimiento de fieles en torno a la Virgen del Camino. En este año ya existía una nueva ermita y una hospedería para peregrinos. Pronto se construyó otra ermita mayor y a finales de ese siglo, ya se pensó en la edificación de otra mayor que se construyó en el siglo diecisiete. Ésta existió hasta 1958 en que se derribó para levantar el nuevo Santuario inaugurado en 1961.
Han sido cinco siglos de devoción a la Virgen del Camino, siempre en aumento, que se ha notado especialmente en la mejora y belleza de sus ermitas, Santuarios... En estos siglos de devoción sobresale el siglo XX que supuso un cambio y un gran lanzamiento a la fama con la construcción de un nuevo Santuario.
Hechos destacables de este siglo son la Coronación Canónica de la Virgen en 1930, la inauguración del nuevo Santuario en 1961, la presencia de los Dominicos en la Virgen con su Escuela Apostólica o Seminario desde 1957, que permitió atender mucho mejor el culto de la Virgen y a los devotos, y la celebración del 50 Aniversario de la Coronación Canónica en 1980.
El siglo XXl sigue siendo un tiempo particular de manifestación de la devoción a la Virgen del Camino. Recordemos que en 2005 se celebraron solemnemente los 500 años de la aparición de la Virgen. Otro hecho excepcional ha sido la concesión del título de Basílica Menor en el año 2009, en reconocimiento de su importancia espiritual como centro de devoción y peregrinación a lo largo de los siglos.
hoy es una hermosa capilla de la Iglesia parroquial.
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Feb 26, 2012 8:20 pm

Catedral de Santa María de Segovia- España

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una Catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, 1525-1577 de estilo arquitectónico es gótico con algunos rasgos renacentistas, por su elegancia y esbeltez y sobriedad ha merecido ser llamada la: “Dama de las Catedrales” En su interior guarda innumerables riquezas; obras maestras de pintura y escultura.

Historia.-
En Segovia han existido 3 Catedrales, la más antigua conocida como la primitiva y enclavada en las orillas del rio Eresma, fue destruida en año 516.

La segunda Catedral, conocida como la antigua, fue mandada construir por el rey Alfonso VII, 1126-1157, de estilo románico y consagrada en el año 1228, situada en las cercanías del actual Alcázar, con jardines que anteceden al Castillo. Esta Catedral tenía tres naves, crucero y un claustro gótico que es lo que quedó después de su destrucción.

La actual Catedral de Santa María de Segovia, construida en el reinado del rey Carlos I, ya que la anterior fue destruida en 1520, durante las guerras de las Comunidades. El claustro y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 por Juan Gil de Hontañón y financiada por el pueblo segoviano con aportaciones de los gremios y del Ayuntamiento.

La Catedral posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de fina tracería calada con numerosos vitrales. El interior de estilo gótico tardío, excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altura. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La torre alcanza casi los 90 metros. El chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original, gótico, construido de caoba americana, de estructura piramidal, la más alta de España.
Existen en esta bella Catedral varias capillas dedicadas al Santísimo Sacramento, Jesucristo, otras capillas a advocaciones marianas y otras más a santos; entre ellas: La Capilla del Sagrario puede admirarse un Cristo Yacente, o Cristo enmarcado en un altar de cerámica artística. En la Capilla de la Agonía. Capilla del Cristo del Consuelo, enmarcada en un altar de cerámica artística como la de San Andrés Apóstol, con impresionante tríptico flamenco; la de San Cosme y San Damián, de San Gregorio, de San Blas, de Santiago, que fue la primera Capilla de la Catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 . La Capilla de Santa Bárbara, la Capilla de la Concepción y la Capilla de la Piedad

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sacramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera. La Capilla Mayor, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos. En la Capilla de San Frutos esta un impresionante retablo de Juan de Juni.Otras Capillas las de: San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. Destaca también un relicario de Benvenuto Celllini, una imagen de la Virgen María con el Niño Jesús sobre sus rodillas, data del siglo XIII Y en el centro de la capilla los restos del hijo de Enrique II

El Coro conserva la silleria de estilo gótico, de la antigua Catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII.

CAPILLA DEL APÓSTOL SANTIAGO
El retablo de estilo barroco está dedicado al apóstol Santiago, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. Consta de tres cuerpos: en el primero o banco se localiza una escena en relieve del traslado del cuerpo del apóstol Santiago, flanqueado por dos lienzos: a la izquierda un retrato del fundador atribuido a Alonso Sánchez Coello, y a la derecha las armas del fundador, ambos enmarcados en tarjas manieristas. En el segundo cuerpo se presenta una talla del apóstol Santiago con vestimenta de peregrino custodiado por dos lienzos que representan escenas de su vida, de la mano del pintor Alonso de Herrera, quien se encargó de la policromía del retablo; y en el cuerpo superior aparece triunfante un relieve de grandes dimensiones del apóstol a caballo, encuadrando la escena de la Batalla de Clavijo. Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la Catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.
Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la Catedral.

Capilla de San Antón
Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco, por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

Capilla de la Concepción. La capilla fue adquirida por don Pedro Fernández de Miñano como panteón familiar.

La reja es de caoba, es de las primeras que se trajeron del Nuevo Mundo, a bordo de la nave del Almirante Miñano de Contreras.

Los muros se cubren con lienzos del sevillano Ignacio de Ries, pintados en 1653, como el titulado el Árbol de la vida.

En el interior de la Capilla podemos encontrar sobre el altar una pequeña hornacina con la imagen del Ecce Homo sentado, y otra imagen de la Inmaculada Concepción obra de Antonio Herrera de 1621.

Además de las capillas tiene: El Museo Catedralicio con notables obras artísticas, pinturas de Van Eyck y otros famosos.

Sala Capitular, pieza bellísima donde se encuentra una colección de tapices de gobelinos… junto a esta sal< Puede contemplarse una impresionante pintura y un lienzo muy grande de grades artistas.

La Catedral puede visitada y vista desde del Alcázar se puede admirar las capillas aledañas de esta.

En esta hermosa y majestuosa Catedral se venera con gran fervor y respeto a Santa María de Segovia.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Feb 26, 2012 8:36 pm

Antigua Catedral de Santa María de Segovia ESPAÑA

La Antigua Catedral de Santa María de Segovia fue un edificio ubicado en la ciudad de Segovia, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España, iniciada en el siglo XII y destruida en 1520 durante la Guerra de las Comunidades de Castilla.

En 1088, Alfonso VI de Castilla repobló Segovia, entonces formada por 7 aldeas, con un régimen jurídico y amurallando la parte más alta. Constituida la ciudad, necesitaba un Obispado y una Catedral. En 1115 se logra el Obispado de Segovia don Pedro de Agen y 5 años más tarde el consejo dona al cabildo de la ciudad, la ladera de la colina que se extendía desde la iglesia de San Andrés hasta el Alcázar. Se construyó la Catedral, el claustro y un nuevo barrio, La Claustra o Canonjía, aislado del resto de la ciudad por tres puertas que se cerraban de noche.
Entre el barrio y la fortaleza se extendía una explanada, donde se construyó la Catedral de Santa María, con su claustro, hospital y el palacio del obispo, formando junto al Alcázar un núcleo compacto, ya que el puente levadizo de la fortaleza se situaba a pocos metros de la puerta de la Catedral.

En 1144 el lugar de Freguezedo; el templo debía encontrarse casi terminado.

De estilo románico, fue consagrada el 16 de julio de 1228 por don Juan, obispo de Sabinia, y en 1257 Raimundo Losana la vuelve a consagrar, seguramente por las grandes obras llevadas a cabo hacia 1247. En el que se continuo venerando a Nuestra Madre Santísima.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor alef » Dom Feb 26, 2012 8:41 pm

VIRGEN PEREGRINA DE PONTEVEDRA, ESPAÑA (15 DE AGOSTO)

La Iglesia de la Virgen Peregrina es la más característica de Pontevedra, y fue dedicada a la Virgen Peregrina que, procedente de Efeso, paró en la ciudad en su peregrinaje a Santiago. Según la tradición, guiaba a peregrinos desde Baiona hasta Santiago de Compostela. La Virgen Peregrina es la patrona de Pontevedra y del Camino Portugués a Santiago, cuyas fiestas en su honor se celebran en la segunda quincena de agosto. Y pone en relevancia el Camino Portugués y el culto mariano que esta presente en algunas zonas, ya sea con la advocación de la Virgen Peregrina, o la Virgen del Camino... Fue entronizada inicialmente en el santuario de Nuestra Señora del Camino, pero desavenencias posteriores entre las cofradías hicieron aconsejable la edificación de un nuevo templo. En el siglo XVIII se creo la Cofradía de Nuestra Señora del Refugio y Divina Peregrina, culto promovido por los franciscanos y originario de Sahagún. Las obras del actual santuario comenzaron, a expensas de su Cofradía, en 1778, y fue concebido en forma de vieira, como símbolo del peregrinaje. Sus fiestas se realizan entre el 9 y 17 de agosto. LA IGLESIA El encargado del proyecto de la Iglesia de la Peregrina fue Antonio de Souto, contando con la colaboración de Bernardo José de Mier. Yuxtapone elementos típicos del barroco final con algunas características neoclásicas. Destaca por su planta en forma de vieira, o de concha, uno de los símbolos más característicos del Camino de Santiago. El Códice Calixtino le atribuye un doble significado: -Caridad: amor a Dios y al próximo. Vinculación con obras buenas. -Poder Milagroso: una leyenda narra que un caballero cayo al mar, pidiendo ayuda a Santiago, que le salva apareciendo cubierto de conchas. La iglesia de la Virgen Peregrina es una de las edificaciones más simbólicas y relevantes de la ciudad, constituye una parada obligatoria para los peregrinos que se dirigen a Santiago por el camino portugués. Se destaca que el Pilón de Agua Bendita es una gran concha de molusco, que pudiera provenir del Pacifico, donada por Méndez Nuñez, que nació en Vigo en el año 1824; fue un ilustre marino que en el año 1866 capitaneo la escuadra que ataco los puertos de Valparaíso y el Callao, donde resulto herido, falleciendo a consecuencia de dichas heridas en el año 1869 en la ciudad de Vigo. En su original fachada curva podemos ver las imágenes de La Virgen, San José y Santiago Apóstol. En 1982 fue declarada monumento histórico-artístico. LA IMAGEN Esta iglesia alberga en su interior la venerada imagen de la Virgen Peregrina, patrona de la ciudad. Corona el camarín de la Virgen un medallón abovedado que representa la huida a Egipto. Bajo éste se aloja la imagen de Nuestra Señora del Refugio, la Divina Peregrina, representada aquí por una delicada talla de madera, con todos los símbolos de los peregrinos: vestida con esclavina y manto que tienen bordadas vieiras en hilo noble. Sostiene al Niño en su brazo izquierdo, y lleva bordón y calabaza en su mano derecha, como si fuese a emprender ella misma la peregrinación, para caminar junto a aquellos que la invocan. La Virgen esta preparada a peregrinar con aquellos que acuden a invocarla, para protegerlos de los peligros, para evitar que caigan en las tentaciones y ayudarles a sobreponerse de las fatigas del Camino. Pero no lo hace como compañera de peregrinación, sino como Madre Protectora, para resaltar esta idea se la representa con el Niño Jesús, así el Peregrino prosigue su peregrinación a Santiago de Compostela bajo el amparo de la Virgen y del Niño Jesús. LOS CAMINOS DE SANTIAGO Aunque tradicionalmente la Peregrinación a Santiago se le conoce como el Camino de Santiago y generalmente se le vincula al Camino Francés por ser el más emblemático y también por el gran numero de estudios que se han desarrollado sobre él. Sin embargo es un fenómeno muy complejo ya que hay una gran diversidad de rutas, lo que ha originado que también se acuñe el termino de los “Caminos de Santiago”, sobre todo al referirse a los caminos, tema extenso y complicado, para desarrollar brevemente. Los peregrinos procedían de cualquier rincón del mundo, partían hacia Santiago de Compostela en grupo o en solitario, en cualquier época del año, y no solamente en los Años Santos o Jacobeos (cuando el 25 de julio, día de Santiago, cae en Domingo), en ocasiones aprovechando rutas romanas. Los monarcas, las órdenes religiosas, militares, grupos de poder locales, para facilitar el peregrinaje fueron construyendo una serie de infraestructuras (puentes, iglesias, albergues, hospitales) así como mejorando la seguridad de los caminos empleados por los peregrinos, o creando otras rutas alternativas, lo que origino que fueran creándose núcleos poblacionales en torno a puentes y otras infraestructuras. De esta manera fueron creándose las “Rutas Históricas” que favorecieron un gran desarrollo cultural y también económico ya que estas rutas eran empleadas por comerciantes de todas las religiones, que vendían sus mercancías a los peregrinos y a las distintas poblaciones o, aprovechaban rutas mas seguras para dirigirse a otros puntos aunque no tuvieran relación con Santiago de Compostela. Tras un periodo de decadencia, las visitas de Juan Pablo II a Santiago de Compostela, en el año 1982 y sobre todo la del año 1989, celebrándose las IV Jornadas Mundiales de la Juventud. En ese viaje afirmo que “la ruta jacobea es paradigma de la peregrinación de la Iglesia”. El 10 de diciembre de 1993 la UNESCO en una reunión celebrada en Cartagena de Indias (Colombia) declara el Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad, en este sentido señalar que la ciudad de Santiago de Compostela fue declarada también como Patrimonio de la Humanidad en el año 1985. Estos dos galardones junto con algunos más, destacando que el 23 de octubre de 1987 el Consejo de Europa declara el Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo; origina una revitalización de los Estudios del Camino de Santiago y de la Peregrinación a la Tumba del Apóstol, donde se van evidenciando la importancia del Camino de Santiago para la difusión cultural y de la Paz, hecho que origino que en el 2004 se le concediera el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia. De esta forma aunque el Camino Francés sea la ruta por antonomasia, fueron redescubriéndose otras rutas y algunos peregrinos prefieren usarla por el encanto que tienen y por estar menos masificadas sobre todo en los Años Santos. Una de estas rutas históricas es la conocida como el “Camino Portugués”. La Península Ibérica es “Tierra de Caminos” porque los peregrinos surgían de todas las comarcas para dirigirse a Compostela. Portugal esta recorrido por varias rutas, las más conocidas son los caminos occidentales. Los peregrinos atravesaban el Río Miño por alguna población que dispusiera de barcas, hasta que en el año 1884 se construyo el Puente Internacional de Tuy, que facilitó la comunicación entre orillas por el eje Valença do Miño- Tuy. Los caminos occidentales parten desde Lisboa, para llegar a Oporto, donde parten los principales caminos portugueses y los que cuentan con mayor numero de servicios, se puede seguir el denominado Camino de Fátima, que en Santarem se desvía para llegar al famoso santuario de Fátima, por lo que en los últimos años, se ha convertido en un camino transitado, y une dos grandes centros religiosos (Fátima y Santiago de Compostela) aunque los caminos con más relevancia histórica, son los tres siguientes que parten desde Oporto. 1. Camino Portugués del Interior o Central: transcurre a través de aproximadamente 230 kilómetros, discurriendo por Oporto, Braga (un antiguo camino conduce a Orense por Castelo do Vide, Nisa, Castelo Branco… En Orense enlaza con el tramo mozarabe de la Vía de la Plata), Ponte de Lima, Valença de Minho y en España por: Tui, O Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis, Padrón, Rua de Francos y Santiago. Adquiere importancia en el siglo XII. 2. Camino Portugués del Norte: recibe esta denominación por la cercanía del santuario portugués “Nossa Señora do norte”. Recorre aproximadamente 170 kilómetros, discurriendo por Oporto, Barcelos, Ponte de Lima, Vilanova de Cerveira donde se cruza el Miño por barca. En España atraviesa: Goian, Tomiño, Gondomar, Vigo y Redondela donde se une al Camino Interior. 3. Camino Portugués de la Costa o Monacal: entre los peregrinos más celebres que caminaron por el destacan el Rey Don Manuel y Santo Tomas Becket. Atraviesa unos 140 kilómetros. Atraviesa Oporto, Viana do Castelo, Camniha, donde se cruza la desembocadura del río Miño. En España se transita por la Guardia, Bayona, Vigo, Redondela. En Redondela, emplazada en la Ría de Vigo, se unificaban los caminos portugueses. Destacando la Iglesia de Santiago, edificada en la época del Obispo Gelmirez y un albergue de peregrinos. Continuando por el Camino Portugués unificado se llega a Pontevedra. Localizada en el fondo de la Ría de Pontevedra, en el itinerario romano de Antonino “Per loca maritima” se la cita con el nombre de “Ad duos pontes, para atravesar el río Lerez se edifico un puente, alrededor de este comenzó a asentarse la población”. El nombre de Pontevedra podía derivar de “Ponte Veteris” (puente viejo) ya que en la Edad Media existía un puente abandonado conocido con ese nombre. Para facilitar el peregrinaje, se crearon una serie de infraestructuras, como albergues, puentes, etc., pero no solo destinados a satisfacer las necesidades materiales del peregrino, sino también las espirituales. Por ello todos los caminos a Compostela estaban jalonados de edificios religiosos donde el peregrino podía atender a sus obligaciones religiosas, y donde podía rezar para ser protegido u obtener fuerzas para continuar su camino, a la Virgen, a Santiago, o del Santo bajo el que estuviera la advocación del Templo. En este contexto hay que entender a la Virgen Peregrina y a la Iglesia de la Peregrina, donde en la actualidad se encuentra.
alef
 
Mensajes: 2
Registrado: Vie Sep 24, 2010 6:04 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Feb 26, 2012 8:45 pm

Ermita de Nuestra Señora de las Nieves. Agaete, Gran Canaria, España.

Nuestra Señora de las Nieves.- Patrona de SALLENT DE GÁLLEGO (Huesca) - España

Sallent de Gállego es una histórica villa pirenaica, capital del Valle de Tena. Tiene por patrona a Ntra. Sra. de las Nieves, cuya imagen se venera en una hermosa Capilla de la Iglesia parroquial de la Asunción data del Siglo XVI. La pequeña talla representa a la Virgen sedente, con el Niño en el regazo, portando en su mano la flor de edelweiss representativa de su advocación. Bajo el pedestal, junto a un piquete de escalada, siempre encontraremos un fresco ramillete de flores de la nieve traídas de las montañas cercanas.

La Virgen de las Nieves es objeto de importantes festejos en Sallent a principios de agosto, siendo el día 5 su festividad. Se realiza entonces la popular romería con la imagen hasta el Llano de Tornadizas, paraje situado en las altas cumbres sallentinas de Respomuso; también la antigua Misa Solemne de Sallent, ceremonia cantada al más puro estilo tradicional en la que se rinde tributo a la Virgen con ofrendas de flores, bailes e históricos rituales.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor mariaines » Dom Feb 26, 2012 9:04 pm

Nuestra Señora de Araceli
Descripcion del santuario
A seis kilómetros al Sur de Lucena, en la eminencia de la Sierra de Aras, se alza el Santuario de Maria Santísima de Araceli, Patrona de Lucena y del Campo Andaluz.
Una carretera conduce a través de feraces olivares y agrestes y pintorescos paisajes serranos desde la ciudad de Lucena hasta la explanada del Santuario, a 863 metros sobre el nivel del mar.
El panorama desde el privilegiado balcón natural que es la Sierra de Aras, situado en centro geográfico de Andalucía, es extraordinario. Tierras de cinco provincias andaluzas y más de treinta pueblos se muestran a los ojos del visitante.




Ante esta magnífica visión escribió el premio Nobel don Camilo José Cela: El vagabundo, antes de entrar en Lucena, prefirió verla -en compañía de todo lo que desde allí se ve-, subido al santuario de Araceli, la atalaya de uno de los más bellos paisajes españoles. El vagabundo, desde su alto mirador, se sintió poderoso como nunca y también vagamente feliz. El andar por los caminos brinda, de vez en vez, gozos que no podrían comprarse con dinero.
Desde la altura de la Sierra de Aras, Córdoba, Jaén, Granada, Málaga, Cádiz y Sevilla parecen ofrecer sus tierras, sus dilatados horizontes a la Patrona del Campo Andaluz.


El Santuario consta de dos partes bien diferenciadas: la iglesia con sus dependencias, y la hospedería, donde antaño vivían los capellanes y hermanos sirvientes de Nuestra Señora. Una escalinata conduce desde la explanada exterior hasta la iglesia que ostenta una sencilla fachada de piedra con tres arcadas de medio punto con cierres de forja, siendo la central, la puerta de acceso al pórtico. Cuenta asimismo con una espadaña angular y dos huecos para campanas. Los canteros Juan Navajas y Toribio de Bada fueron los artífices de estos elementos arquitectónicos.


Desde el pórtico se accede al templo a través de una portada de jaspes polícromos, rojos, blancos y negros, muy en la tradición artística dieciochesca del sur de la provincia de Córdoba.

La iglesia es de planta basilical con tres naves cubiertas con bóveda de medio cañón; la central, decorada con pinturas al fresco de motivos barrocos en azul, blanco y dorado, se separa de las laterales mediante tandas de arcos sobre columnas dóricas de jaspe de la propia Sierra de Aras; sobre las columnas se hallan pinturas con efigies de doctores de la Iglesia o santos especialmente devotos de la Virgen.


En el arco toral, sobre una bancada de elaborados jaspes rojos, una magnífica verja realizada en 1746 por el artesano local Antonio García, con el bronce de los cañones del castillo de Aguilar, separa la nave del crucero. Éste se centra con una magnífica cúpula semiesférica, prolijamente decorada con yeserías de motivos vegetales, entre los que aparecen angelitos y símbolos marianos que se extienden por los propios pilares que la sustentan, por las pechinas, y por la bóveda del presbiterio. La labor de talla de esta obra fue realizada por el artista natural de la ciudad malagueña de Antequera Antonio de Rivera en 1722. El Santuario cuenta con tres retablos.
El principal, que sirve de fondo al altar mayor y enmarque a la imagen de Nuestra Señora, y dos laterales, en los brazos del crucero.


El retablo principal, de madera tallada, dorada y policromada, fue realizado en 1695 por el maestro montillano Acisclo Manuel Muñoz, con la colaboración de Francisco Hurtado Izquierdo, Leonardo Antonio de Castro y Jerónimo y Teodosio Sánchez de la Rueda, todos ellos figuras destacadísimas del barroco andaluz. Consta de dos cuerpos, el principal con una sola calle en cuyo centro, enmarcada por bellas columnas salomónicas decoradas con pámpanos, se encuentra la embocadura del camarín de la Virgen. Un entablamiento, partido en múltiples secciones, con un espléndido broche central de talla, da paso al remate, de medio punto, con un lienzo que representa al Espíritu Santo entre cabezas de ángeles, todo ello centrado entre un frontón partido e involutado.
En los muros laterales del presbiterio dos grandes y bellísimos marcos de talla dorada, bajo sendos pabellones, muestran los lienzos de la Natividad y la Epifanía, ambos del pintor y arquitecto lucentino Leonardo Antonio de Castro y Hurtado.


Los retablos laterales son de menor categoría. Ejecutados en torno a 1735 probablemente por Francisco José Guerrero, están advocados a San José y a Santa Bárbara.

La antesacristía está presidida por un lienzo que representa una de las caídas de Jesús, ante María y San Juan; frente a él, en una hornacina, se encuentra un busto del historiador lucentino y devoto aracelitano don Fernando Ramírez de Luque.

La sacristía conserva una magnífica cajonera de nogal, tallada en 1714 por Martín de Luna, así como diversos lienzos al óleo entre los que destacan un Ecce Homo y un San Onofre, ambos del siglo XVII; asimismo, dentro de una urna, una bella imagen de Nuestra Señora del Tánsito, del siglo XIX, procedente del convento de Santa Clara.


Desde la antesacristía, a través de una puerta de magnífica labra, que preside la imagen de un Cristo de la Expiración se accede al antecamarín, repleto de exvotos que testimonian algunos de los favores logrados por intercesión de Nuestra Señora. Preside este ámbito, en un altar portátil de delicada talla barroca y espejos embutidos, un lienzo de Jesús Crucificado, obra de Leonardo Antonio de Castro.


Una puerta, decorada con delicadas tallas de carácter vegetal, da acceso a la pieza del camarín de la Virgen, dividido en dos partes cupuladas y separadas por un arco toral.
La parte anterior es la más antigua. Fue construida en los años finales del siglo XVII y alberga bajo su cúpula ovalada la imagen de María Santísima de Araceli, alzada sobre un trono de talla dorada y jaspe, con ángeles turiferarios y querubines, que al igual que los ángeles lampadarios que se encuentran en las cuatro esquinas de la pieza, son obra del escultor y retablista local Pedro de Mena y Gutiérrez.





Pinturas de bellísimos ángeles músicos y cantores, a los que acompañan grupos de angelitos que portan símbolos mariológicos, decoran la cúpula, cuyas pechinas muestran escenas de la vida de la Virgen, entre festones y guirnaldas de flores. Esta pieza, entelada, está recubierta con multitud de relicarios, cornucopias y otros motivos barrocos, así como algunas pinturas murales con las escenas de la Anunciación y la Visión del Emperador Constantino.


Contribuyen a la decoración del conjunto cuatro urnas, dos de ellas conteniendo reliquias de san Plácido y san Victoriano, donación del lucentino Fray Alonso de Jesús Ortega, General de la Orden Hospitalaria a mediados del siglo XVIII; y otras dos con las imágenes de un Niño Jesús de la Humildad y un San Juanito.
Un retablo, complemento del principal de la iglesia, enmarca la boca del camarín, entre altos pedestales que sustentan pares de columnas salomónicas, sobre cuyos capiteles corintios se levanta el entablamento, partido y decorado con dentellones y ovas. En el rompimiento se encuentra un escudo con una maría. Decoran el intradós abocinado del arco, dos bellos espejos holandeses del siglo XVII.


La parte posterior del camarín, traspasado el arco toral, revestido por una decoración barroca de placados de talla y una gran corona real, está cubierto por una cúpula semiesférica, decorada con yeserías, pinturas de festones de frutas y flores, y espejos. En sus pechinas, aparecen los tres arcángeles y el ángel de Paraiso junto a textos alusivos. Los muros de este espacio, decorados por el pintor levantino Tomás Ferrer en 1762 están recubiertos de pinturas de ángeles guerreros que, con sus brillantes corazas, sus espadas flamígeras, sus coloristas cimeras, montan guardia a la Patrona. Por doquier aparecen cartelas con textos bíblicos o doctorales sobre la figura de la Virgen, confirmándose Ella, desde hace siglos como "el Honor de nuestro Pueblo."

http://4.bp.blogspot.com/_Jv76Q-4-QR8/S ... MG1463.JPG
NUESTRA SEÑORA DE ARACELI, ESPAÑA ( 2 DE MAYO)
La advocación tiene su origen por el año 500 en Italia y llega a España un milenio después. La pérdida y hallazgo de la imagen luego de una tormenta estableció el lugar del santuario. El santuario está en la cima del cerro de Aras a 6 kms de Lucena. Es conocida por sus intercesiones ante las rogativas por falta de agua y por las pestes... ... Lucena es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía, España, capital de la comarca de la Subbética Cordobesa. Se encuentra situada a 67 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Su nombre proviene de Eliossana (del hebreo Elí hosanna, Dios nos salve), nombre con el cual fue llamada originalmente por los judíos, mientras que los musulmanes la denominaban como al-Yussana. Nuestra Señora de Araceli es la Patrona de Lucena aunque no es originaria de allí sino de Roma. ALTAR DEL CIELO Nuestra Señora de Araceli es una advocación singular de la Virgen, muy antigua, que nace no de una aparición ni de una imagen, sino de un santuario edificado el año 595 en Roma sobre el solar en que existió el templo de Júpiter Capitolino en la cima del monte Capitolio. Por eso el primer nombre de este santuario, dedicado desde su fundación a la Virgen, fue el de Santa María del Capitolio. Pero pronto el pueblo le mudó el nombre. Edificado en la cima más alta de Roma, a la que había que subir por una larga escalinata a la que llamaban scala coeli (escalera del cielo) llamaron al templo Ara Celi, el altar del cielo. Miguel Ángel rehizo esta escalinata de 160 escalones en consonancia con el estilo del templo, convirtiéndola en una obra de arte y en un muestrario del antiguo esplendor romano: recuperó de las basílicas de los Julios, de los baños y de los palacios, grandes bloques de piedra, algunos con inscripciones, con los que construyó los escalones. La iglesia es de estilo heterogéneo, pues está edificada con restos de antiguos edificios romanos, por lo que hay en él columnas de granito de los palacios imperiales, mosaicos, capiteles y objetos de orfebrería de templos y termas, relieves griegos, y toda clase de materiales nobles recuperados de las ruinas del imperio. Araceli se trata de un nombre compuesto de dos palabras latinas: ara y coeli. Ara es sinónimo de altar. Es un altar más pequeño, destinado a libaciones y súplicas. Es más que el altar sobre el que se ofrecen los sacrificios, aquel ante el cual se reza y en el que se depositan las ofrendas. En el cristianismo se denomina con este término la piedra consagrada que se encaja en el centro del altar y que constituye su núcleo y su centro litúrgico. Es el ara, en resumen, una piedra sagrada destinada a la liturgia. Coeli es el genitivo de coelum y significa "del cielo"; los romanos llamaban caelum a la bóveda celeste, al firmamento, que consideraban morada de los dioses y héroes, representados por las estrellas y las constelaciones. Ara celi es la piedra sagrada mediante la cual nos mantenemos en comunicación con el cielo. Como nombre común la palabra araceli significa en español "fundamento sobre el que se asienta algo", "cima", "meseta".. LA LLEGADA DE LA VIRGEN A ESPAÑA Según la tradición, la imagen de la Virgen de Araceli llegó a Lucena desde Roma en 1562, año en que don Luis Fernández de Córdoba, VIII alcaide de los Donceles y II Marqués de Comares viajó hasta allí junto al hidalgo Juan de Onieva. Habiéndose quedado prendado de la madonna de Aracoeli, que los franciscanos veneran en la basílica capitolina del mismo nombre, encargó una imagen para traerla a Lucena, cabecera de su señorío. Embarcó en Civitavecchia a primeros de abril, arribando a Alicante el día 12 del mismo mes. Con fecha 25 de abril, el cortejo que portaba la imagen de la Virgen entró en tierras lucentinas. A llegar al lugar conocido como "Primera Cruz", se desencadenó una terrible tormenta. Las caballerías se dispersaron, perdiéndose en la espesura de la sierra de Aras, entre ellas la que llevaba la imagen de Nuestra Señora, siendo encontrada al día siguiente por los criados del marqués, en la cima del monte, en el lugar donde se halla emplazado el calvario que sirve de culminación al viacrucis de jalona la subida al Santuario. Entendiéndose en estas circunstancias un designio divino, se construyó allí una pequeña ermita en la que inmediatamente comenzó a recibir culto la venerada imagen. La escultura tiene una altura de 160 cms. y muestra a Nuestra Señora vestida con una hermosa túnica de color carmesí, posando sus pies sobre una nube con cabezas de querubines. Desde el siglo XVII y siguiendo la moda de aquella época la imagen se viene vistiendo con ricos mantos y adornos. En 1613 su Santidad Paulo V concedió a los cofrades de Nuestra Señora de Araceli bula de indulgencias, ratificada y ampliada por posteriores pontífices. La extensión de la devoción aracelitana corrió paralela a las mejoras artísticas y estructurales del Santuario a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Deseosos de alcanzar de las autoridades el reconocimiento del Patronato sobre la ciudad de Lucena -evidente desde los primeros tiempos de la llegada de la bendita imagen-, en 1792 el Ayuntamiento, el Clero y el pueblo solicitaron y lograron del diocesano de Córdoba, don Antonio Caballero y Góngora la ratificación del mismo: la del Rey, don Carlos IV, se logró poco después, en 1808; pero las acontecimientos en que se vio envuelta España prácticamente durante la mitad del siglo XIX dilataron el logro de la ratificación del Patronato por parte del Romano Pontífice, lo que se alcanzó de S.S. Pío IX el 14 de marzo de 1851, sancionando mediante su autoridad apostólica este Patronato, siendo desde entonces Patrona Única de la ciudad de Lucena. Ya en el siglo presente, a partir de 1910 se iniciaron las gestiones tendientes a lograr de la Santa Sede la Coronación Canónica de la venerada Imagen. Muy avanzados los trámites, y ya elaborados las coronas de la Virgen y su Bendito Hijo, así como el manto blanco, la Guerra Civil impidió la culminación del proceso. Este se reinició hacia 1945 alcanzándose del Papa Pío XII la implorada gracia de la Coronación el 7 de marzo de 1947. Así, el 2 de mayo de 1948, con grandiosa solemnidad, presidiendo el cardenal Segura, arzobispo de Sevilla, con la asistencia del arzobispo de Granada y los obispos de Córdoba, Cádiz y Jaén, y representando al Jefe del Estado el ministro de Agricultura, fueron coronados el Niño Jesús y María Santísima de Araceli. Un grupo de lucentinos residentes en Sevilla fundaron en 1944 una Hermandad en honor de la Patrona de Lucena y del Campo Andaluz. Esta Hermandad tiene su sede canónica en la iglesia de San Andrés. El escultor Castillo Lastrucci quedó comisionado para hacer una copia de la imagen original, con el rasgo emotivo de que después no quiso cobrar nada por su trabajo, en recuerdo de su madre, que llevaba el nombre de Araceli. Haciéndose eco de los deseos de los labradores, el entonces obispo de Córdoba, fray Albino Menéndez-Reigada la proclamó en 1954 Patrona del Campo Andaluz, sobre el que Maria Santísima de Araceli ejerce desde hace siglos su benéfico patrocinio. ALGUNAS INTERCESIONES DE LA VIRGEN Además del milagro de su llegada, han quedado registrados algunos otros generalizados, como el del día 2 de abril de 1589, en que como consecuencia de la gran necesidad de agua, y en rogativa para que Nuestro Señor la enviase por mediación de su intercesora, la Virgen de Araceli, en sesión municipal el ayuntamiento de Lucena "acordó el postrero día de pascua se vaya por Nuestra Señora de Araceli y se traiga en procesión y se ponga en la iglesia del Señor San Mateo de esta villa y se le hagan nueve fiestas". A dicha procesión de recibimiento se invitó a las comunidades de frailes dominicos y franciscanos, y a las cofradías del Santísimo Sacramento, de Nuestra Señora de la Asunción, de la Caridad, de la Nuestra Señora de la Cabeza; la de Nuestra Señora de la Paz, de la Inmaculada Concepción, de las Benditas Ánimas del Purgatorio, de la Virgen de la O, de Nuestra Señora de la Soledad y del Dulce Nombre de Jesús. El 9 de enero de 1600, habiéndose tenido noticia de la existencia de epidemia de peste en Málaga, Granada y Antequera, el Cabildo municipal de Lucena acordó que "para conservar la buena salud de esta villa y librarla de las enfermedades de peste de que están tocados algunos lugares de la Andalucía, se hagan decir y celebrar por este cabildo, nueve misas cantadas solemnemente a las nueve festividades de nuestra Señora la Virgen Santa María Madre y Señora nuestra, desde el miércoles venidero veintiocho a las seis horas de la mañana y se vayan prosiguiendo hasta que estén acabadas". LAS FIESTAS Las fiestas en honor a la Virgen, comienzan, cuando Ésta, es bajada en Romería el penúltimo domingo de Abril, desde su Santuario, erigido en la cima de la Sierra de Aras, y con un recorrido de unos 6 km. en los que mediante Santeros, una parte del camino, y el Pueblo, la otra, procesionan a la Patrona, hasta llegar a la ciudad, donde la aguardan la Aracelitana Mayor, y su corte de honor, que la acompañarán hasta San Mateo, lugar donde normalmente reside la imagen hasta su subida de nuevo al Santuario. Las fiestas siempre han de coincidir con el primer domingo de Mayo. Comienzan el Viernes, con el Pregón Aracelitano, y continúan el Sábado, con la ofrenda de flores, en la que la mayoría de los lucentinos participan, y en las que la Aracelitana Mayor y sus damas ataviadas con el traje típico lucentino adornan el altar de la Virgen con miles de flores. La fiesta continúa el domingo, en la que la Patrona es procesionada por las calles de Lucena por santeros, todo un honor y orgullo para éstos, pues son sólo treinta y seis los elegidos. Mientras la Virgen avanza un sinfín pétalos de flores son lanzados a su paso, al tiempo que el pueblo canta su Himno. Una vez que la Imagen se acerca a su templo, miles de cohetes y fuegos artificiales, inundan el cielo de ruido y colorido. La Virgen vuelve a ser subida a su Santuario, el primer domingo de Junio, para lo cual, y de la misma forma que es bajada, los santeros y el pueblo la procesionan, hasta llegar a la cima de la Sierra de Aras, donde reside normalmente. SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ARACELI Situado en la cima de la Sierra de Aras, prácticamente en el centro de Andalucía, a seis kilómetros de Lucena, dominador desde sus 863 metros de altitud de un amplísimo panorama sobre tierras de cinco provincias andaluzas: Málaga, Córdoba, Sevilla, Granada y Jaén, y en días claros, la costa marroquí. Es un impresionante santuario barroco que guarda la imagen de la patrona de Lucena, Nuestra Señora de Araceli. Juan Moyano, regidor de la entonces villa de Lucena, en unas curiosas anotaciones que se conservan, escribe que el año de 1600 empezaron las obras de construcción de un nuevo Santuario, más capaz para la cada vez mayor devoción de los fieles a Nuestra Señora, que se construyó en el punto culminante del monte, en el lugar donde durante siglos estuvo emplazada una atalaya militar construida para controlar la frontera entre el reino cristiano de Castilla y el musulmán de Granada. El 8 de septiembre de 1603 se inauguró el nuevo templo con una solemne función religiosa. Arquitectónicamente se constituye como un templo de tres naves con crucero. La nave central que alberga un coro es más ancha y elevada que las laterales comunicándose con ellas por medio de series de cuatro arcos de medio punto sobre columnas toscanas de jaspe de aguas meladas. El interés de esta iglesia radica no obstante en la cúpula sobre pechinas y en el tramo de bóveda, de medio punto con lunetos, que cubre el presbiterio. En estos espacios la densidad decorativa oculta casi totalmente los elementos puramente constructivos, derramándose amplia y generosamente fuera de la media naranja a través de las pechinas y los arcos torales y descendiendo por los pilares que sustentan el ámbito. El camarín de María Santísima de Araceli se organiza en dos tramos de sentido longitudinal respecto al eje del templo, separados por un arco toral de medio punto y ambos distanciados en el tiempo por menos de un siglo. El primer tramo y más antiguo se puede fechar en el último decenio del siglo XVII. De planta rectangular, en sus lados mayores se sitúan la boca del camarín, abierta al retablo mayor y exornada con otro retablo interior, y el arco toral que marca la separación con el segundo tramo. Los parámetros de los arcos torales de medio punto se cubren con un zócalo de azulejos valencianos de la época, telas preciosas, lienzos, imágenes, esculturas y relicarios. Las obras del segundo tramo del camarín se iniciaron en 1752. De planta también rectangular en este espacio se abren tres vanos que corresponden a dos ventanas y a la puerta de acceso. El ámbito se cubre con una cúpula sobre pechinas agallonadas, en cuyos fondos aparecen textos bíblicos relacionados con la Virgen. Bajo las pechinas y como prolongación descendente de éstas, en cada rincón se sitúan sobre sendas repisas los tres arcángeles y el ángel custodio. El Retablo Mayor presenta dos partes: la externa, de cara a los fieles, y la interior, hacia el camarín. Exteriormente y en sentido vertical, el retablo presenta una sola calle, en cuyo centro se encuentra el gran hueco o boca del camarín, rematado en un medio punto sobre el que se halla una tarja de rizadas hojas doradas y policromadas. Frente a la imagen de Nuestra Señora de Araceli, sobre dos altos pedestales se levantan paredes de columnas salomónicas con capitel corintio y decoración de pámpanos. Los elementos decorativos de la cornisa son idénticos a los del retablo mayor; sin embargo, en el ático, los elementos sustentantes están constituidos por dos pilastras que enmarcan un cuadro con una reproducción de la Sábana Santa de Turín. En cuanto a los retablos laterales, los de San José y Santa Bárbara están realizados en madera jaspeada y dorada. En las calles laterales, sobre repisas, las imágenes de San Joaquín y Santa Ana. Las andas de la Virgen son de plata en su color y sobredorada. Estas andas están constituidas por cuatro columnas muy esbeltas. Culmina el conjunto con una cúpula semiesférica que descansa sobre las cornisas. Esta cúpula calada, culmina con un remate de jarrón con cruz. El pedestal de la Virgen se utiliza para colocar la imagen de Nuestra Señora en su Camarín es de madera tallada y dorada, con inclusión de taracea, se divide en dos cuerpos; el primero, de planta mixtilínea, se apoya sobre cuatro patas en forma de volutas y se decora con remates de esferas y pináculos elaborados en el jaspe de aguas meladas de la Sierra de Aras, así como con esculturas de angelitos que portan palmas. El cuerpo superior se apoya en el primero por medio de cuatro soportes en forma de S con decoración de rocallas y espejos embutidos, presentados en su frente dos hermosos ángeles turiferarios, con doradas corazas y cimeras. Es obra del lucentino Pedro de Mena en 1759.
mariaines
 
Mensajes: 518
Registrado: Dom Ene 31, 2010 9:58 am

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Feb 26, 2012 9:42 pm

La Virgen de Almudena Patrona de Madrid, España.

"Almudena", por haber sido hallada en el "almudin", palabra árabe para "depósito de trigo".

Hoy su imagen está en la Catedral de Madrid, Santa María la Real de la Almudena.

El escritor Vera Tassis hace un juego con la palabra: Al=Alma (virgen, en hebreo), Mu=Mulier, De=Dei, Na=Natus; o sea Virgen y Mujer o Madre de Dios nacido.

La Virgen María es la clave de la historia universal por ser la Madre del Redentor, Jesucristo nuestro Señor. Su cuidado maternal nunca nos falta y se hace particularmente prodigioso en momentos de crisis. La Virgen ha sido el instrumento divino para proteger a sus hijos, cuando humanamente parecía que estaban perdidos.

En el año 712 el español rey godo Don Rodrigo fue derrotado en la batalla de Guadalete. Los capitanes musulmanes Muza y Tariks establecieron su dominación sobre Toledo y casi toda la Península tras una rápida conquista. Solo quedaban algunos reductos de resistencia en el norte y estos parecían estar perdidos.

Madrid, España y la que llegó a ser capital del gran imperio español, que en el siglo VIII una pequeña villa.
Los musulmanes entendieron que Madrid era un lugar estratégico y decidieron establecer allí una gran fortaleza. Grande fue la consternación de los cristianos de aquel lugar al saber del inminente ataque musulmán. Pensaron en como salvar a la imagen de la Virgen María, que según la tradición, había sido traída a esta villa por un discípulo del Apóstol Santiago en el año 38. Recordemos que el apóstol Santiago, evangelizó la península, se la apareció la Virgen en Zaragoza y sus restos mortales se encuentran en Santiago de Compostela. Todo el pueblo se reunió en la iglesia para pedir la protección de la Virgen, dispuestos a defender su querida y venerada imagen contra todos los infieles.

Un sacerdote subió al altar y les habló a los madrileños: "Hijos míos: Los enemigos de nuestra fe han invadido todas las ciudades, villas y aldeas de España. ¡Es inútil la resistencia! ¡Dios así lo quiere! Es preciso que acatemos su santa voluntad, pidiendo de rodillas perdón por nuestras culpas. El que se encuentre con fuerzas para pelear, que pelee hasta morir en defensa de nuestra sacrosanta religión. Y aquel que sobreviva al duro combate, en el que sin duda seremos vencidos, que corra hacia las montañas donde se reúnen las huestes de los soldados de la Cruz, al mando de don Pelayo, para hostigar cuanto puedan a los invasores y trabajar por la libertad de la Patria. Muza está en Toledo; conquistada esta ciudad, pronto el infiel caudillo se hallará delante de nuestros muros; antes de que esto suceda, antes de que Madrid caiga en sus manos, es preciso que pensemos en salvar los objetos que nos son más queridos. La Virgen Santísima, a quien tanto veneramos, que siempre ha sido nuestra abogada y protectora, que siempre ha oído clemente nuestras preces, no ha de caer en manos de nuestros enemigos, no hemos de permitir que su preciosa imagen sea profanada por los infieles. Ocultémosla, mientras peleamos contra ellos, en el cubo de esta muralla contigua a este santo templo. Si vencemos, todos sabemos dónde la hallaremos para darle gracias por la victoria, y si, por desgracia, somos vencidos, líbrese, oculta en la muralla, del furor de los mahometanos".

El pueblo escuchó en silencio al sacerdote y quedó aprobada en el mismo instante su proposición. La Virgen de Guadalupe fue ocultada por las mismas razones. Fue bajada la imagen del camarín y conducida en procesión hasta la muralla donde se le construyó un nicho en el que fue colocada, "dejando dos luces para que la alumbrasen". Se tapió el nicho y se dejó el muro en la misma forma que estaba. Más de tres siglos y medio sufrió Madrid, que recibió el nombre de "Magerit", el yugo de los árabes.

En 1085, tres siglos después de que la Virgen fuese escondida, llegó el día de la liberación de "Magerit". Don Alfonso VI de Castilla, llamado "El Bravo", reconquistó Toledo, y poco tiempo después el estandarte de Cruz hondeaba sobre las torres de Madrid.

Don Alfonso dispuso la purificación del antiguo Templo dedicado a la Virgen María que los infieles habían profanado al convertirlo en mezquita. Sabedor de que se había ocultado la imagen de la Virgen para protegerla, mandó averiguar el sitio donde se encontraba. Pero ya no quedaba nadie que supiese su paradero. Ordenó entonces que se hicieran rogativas por nueve días para que el Cielo les concediese el tesoro que se hallaba oculto; para que la misma Virgen María los iluminase y encaminase sus pasos hacia el lugar donde se encontrara su sagrada imagen.

La Virgen escuchó sus ruegos y el 9 de noviembre de 1085, último día del novenario, organizó una solemne procesión, después de la Misa celebrada en el Templo de Santa María, que recorrió todos los lugares donde se creyó que pudiera estar la imagen de la Señora. En esta procesión iban, don Alfonso VI de Castilla, el rey don Sancho de Aragón y de Navarra, el infante don Fernando y el famoso Cid Campeador, don Rodrigo Díaz de Vivar.
Al llegar la comitiva al sitio denominado hoy Cuesta de la Vega, y al pasar por delante de un trozo de la vieja muralla, permitió Dios que se produjera uno de los muchos prodigios con que el Todopoderoso muestra a los mortales su infinito poder y su bondad sin límites... Ante el asombro de todos los presentes, se derrumbó por sí mismo el trozo de muralla donde estaba ocultada la sagrada imagen de María, apareciendo ésta, a la vista de los fieles, en la misma forma en que fue colocada, incluso con las dos velas encendidas que, para alumbrarla, habían puesto los fervorosos cristianos, un día del año 712. Habían transcurrido trescientos setenta y tres años.
Ante el milagro, cayeron todos de rodillas, y con júbilo; todas las personas en la villa que pasasen por allí, veneran con respeto a la Santísima Virgen María, que había demostrado su amor a los madrileños. Al otro día fue trasladada la milagrosa imagen con gran pompa a su primitiva mansión, en cuyo camarín fue colocada con el título de la Virgen de la Almudena, por haber estado oculta en el lugar llamado por los moros "Almudín", o depósito del trigo.

Desde entonces la Virgen de la Almudena es considerada Patrona de Madrid. La iglesia parroquial de Santa María, venerable por su antigüedad e historia, era un Templo muy pobre, se asegura que en él se predicó por primera vez el Evangelio en Madrid. Albergó el culto de la Patrona y tuvo la categoría de Catedral, siendo colegiata de canónigos seglares en tiempos del piadoso rey don Alfonso VI. Luego pasó a la categoría de Parroquia, hasta su demolición, en 1870, pasando la milagrosa imagen a la Iglesia del Sacramento, de donde fue trasladada a la cripta de la Catedral. Después pasó al Altar Mayor de la iglesia del Sacramento.

El 9 de noviembre de 1941, tras la Guerra Civil Española, inauguró solemnemente el Obispo de Madrid-Alcalá, una imagen de la Virgen de la Almudena, esculpida en piedra, en el mismo sitio de la Cuesta de la Vega donde se supone que apareció el año 1085. A ambos lados de la hornacina, dos monumentales faroles de hierro y cristales alumbraban la imagen, en recuerdo de aquellas milagrosas velas que lucieron durante trescientos setenta y cinco años, en honor a la Virgen María...

El 8 de septiembre del 1945 se otorga a la Imagen de la ALMUDENA la Medalla de oro de la ciudad de MADRID. El 10 de noviembre de 1948 se efectúa en la Plaza de la Armería del Palacio Real de Madrid, la coronación canónica. El 2 de febrero de 1954 la imagen de la Virgen fue trasladada desde la Iglesia del Sacramento, a un altar de la Catedral de Madrid-Alcalá, que por entonces era el Templo de San Isidro. Allí permaneció hasta junio 1993, en que en una solemne procesión, después de la restauración de la imagen, fue trasladada a la nueva Catedral de Santa María la Real de la Almudena, donde desde entonces permanece en un magnifico altar gótico, en el lado derecho del Altar Mayor. Al día siguiente S. S. Juan Pablo II consagro la nueva Catedral Metropolitana de Madrid, siendo la única catedral española consagrada por un pontífice.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Curso Santuarios Marianos. 27 febrero 2012

Notapor J Julio Villarreal M » Dom Feb 26, 2012 9:58 pm

Nuestra Señora del Carmen de Rute

Cordoba, España


Imagen


Nuestra Señora del Carmen de Rute

La villa de Rute se sitúa al suroeste de la Provincia de Córdoba, en lo que podría considerarse como el “corazón” de Andalucía y del Parque Natural de Sierras Subbéticas.
Rute el Viejo, del que aún se conservan sus ruinas, surgió en las primeras décadas del Siglo XIII, como una fortaleza construida por los árabes en la Sierra con misión defensiva. Fue conquistada mediante capitulación en torno a 1240 por Fernando III, que la donó al consejo de Córdoba. Su carácter fronterizo con el vecino reino de Granada hizo su situación muy inestable desde mediados del siglo XIII hasta 1433, en que la recupera definitivamente para los cristianos Juan II, que la otorga en señorío a su doncel Ramiro Yáñez de Barrionuevo.
A partir de entonces comienza su repoblación y el traslado desde el primitivo Rute El Viejo a su actual emplazamiento.

En los primeros lustros del siglo XVI se configuró Rute en su actual emplazamiento, quedando abandonada desde entonces la antigua población y erigiéndose los primeros barrios de la actual en un lugar menos escarpado y tortuoso que el de la primitiva fortaleza.

El Rute actual se configura pues, en la primera mitad del Siglo XVI con la edificación de su Parroquia, Ayuntamiento, el Pósito y la Feria, la organización de la vida local a través de unas ordenanzas municipales, el aporte de la inmigración y el crecimiento demográfico, y la puesta en cultivo de numerosas tierras con el consiguiente aumento de la producción.
El señor y abad don Juan de Córdoba es el padre del Rute moderno.

El 11 de septiembre de 1810 se produjo una revuelta popular generada por los vecinos del municipio contra los invasores franceses, esta revuelta fue apaciguada por el gobernador de Córdoba el Barón de Saint-Pol al mando de varias columnas francesas.

Nuestra Señora del Carmen es una virgen muy venerada en Rute (Córdoba), que fue proclamada Patrona de Rute el 13 de Febrero de 1924 por orden de Su Santidad Pío XI. Esta imagen fue realizada por la escultora sevillana Luisa Roldán (La Roldana) en el siglo XVII, según una firma que tenía en un hombro y que desapareció tras una restauración a principios del siglo XX. Esta bella imagen de vestir ha sufrido varias fuertes intervenciones. Una tuvo lugar en la segunda década del siglo XX, que cambió bastante su aspecto. La última intervención fue en los años sesenta del mismo siglo, cuando el imaginero Ortega Brú, hizo un cuerpo sustituyendo al anterior que era de candelero.

Nuestra Señora del Carmen cuenta con un numeroso patrimonio. A grandes rasgos, la Virgen tiene tres coronas; una más antigua de la tercera década del siglo XX de macetero, al niño con esta corona se le suele poner unas potencias de plata. Otra que es del año 1994 que fue un regalo, que es la que usa a diario en su camarín acompañado de un cetro antiguo, el niño tiene otra compañera. Por último está la corona que data de mediados del siglo XX que es la mejor. Es la que usa para grandes ocasiones y para los desfiles procesionales. Fue regalada por una fundación ruteña y está hecha de oro con numerosas incrustaciones de piedras preciosas. El niño tiene otra compañera. También compañero con ella es el cetro.
La Virgen tiene también muchas sayas y escapularios bordados en oro, que van desde el siglo XIX hasta la última que se le regaló en el año 2003.

El Santuario en el que se encuentra la imagen data del 1700 y ha sufrido varias reformas. De decoración muy sencilla, se trata de un edificio de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y el presbiterio está cubierto por una cúpula de media naranja sobre pechinas. La ermita fue reformada y cambiada de orientación a medidados del siguiente siglo.

Preside el extraordinario altar mayor neobarroco, salido de los talleres sevillanos de Guzmán Bejarano la Imagen de Nuestra Señora del Carmen, escultura de candelero atribuida a Luisa Roldan, la “Roldana” a la que hace unos años este mismo imaginero le tallo un cuerpo completo.

Conserva esta iglesia el único púlpito, después de las reformas a que fueron sometidas las iglesias ruteñas a raíz del Concilio Vaticano II, hecho en mármol blanco con baranda de metal, y posee varios cuadros adosados a sus muros. Recientemente se han decorado las pechinas que sustentan la media naranja del prebisterio con sendas pinturas que representan a los evangelistas. También en sus muros hay distribuidos media docena de lienzos y un Via-Crucis de pequeñas proporciones. A los pies de la nave tiene un portal con una reja desde la cual los devotos van a rezarle.

La Archicofradía de Ntra. Sra. del Carmen organiza a lo largo del año diferentes cultos y fiestas.
• El 11, 12 y 13 de Febrero se hace un triduo. El día 13 además de la misa, se ofrendan regalos que los devotos le han hecho a la patrona, se presenta al Hermano Mayor del año y la Reina de las fiestas. Por último, se realiza un piadoso Besaescapulario, para conmemorar la proclamación de María Stma. del Carmen como Patrona de Rute.
• El 14, 15 y 16 de Julio se hace un triduo. El día 16,después del triduo se realiza la presentación de los niños nacidos durante el año, se le hacen ofrendas de los regalos que han hecho los devotos. Desde las doce del mediodía tiene lugar un multitudinario Besamanos coincidiendo con la Onomástica de Ntra. Sra. del Carmen. Ante Ella pasan más de 1500 personas durante el día.
• El último domingo de Julio tiene lugar el Traslado Procesional de la Virgen, que es de muy corto recorrido, y que tiene lugar por las calles del barrio que rodea al santuario. Se lleva a la patrona a la parroquia de Santa Catalina Mártir, más grande, para dedicarle los cultos mayores.
• Del 5 al 13 de Agosto tiene lugar una novena en la parroquia de Santa Catalina Mártir como preparativo para la procesión.
• El 14 de Agosto por la noche tiene lugar el Pregón de las fiestas y posteriormente tiene lugar la Coronación de la Reina de las fiestas e imposición de las bandas a las Damas de Honor. A las 12 de la noche se quema una colección de fuegos artificiales.
• El 15 de Agosto es el día más importante, lleno de actos. La fiesta mayor se pasó a este día porque en el siglo XIX en el día 16 de Julio al tirar los fuegos artificiales se solían quemar campos de cereales. Para evitar esto, se pasó el día de la procesión al 15 de Agosto (Asunción de María).
1. A las 8 de la mañana tiene lugar una diana a cargo de la banda municipal de música de Rute.
2. De 11:30 a 13:00 solemne función religiosa, cantada por una coral. Al finalizar la función
3. A las 12 del mediodía salida de los gigantes y cabezudos, que recorren las calles del municipio acompañados por la banda municipal. Al finalizar éstos, en el parque hay preparadas atracciones para los niños.
4. A las 9 de la noche Solemne Desfile Procesional, que se caracteriza por el gran cortejo que antecede a la virgen, que sale de Santa Catalina Mártir y que está compuesto de mantillas, representación de las cofradías, clero, representantes del Ayuntamiento … A las 12 de la noche cuando llega la procesión al parque se quema una gran colección de fuegos artificiales y se le canta el Himno y la Salve. A las 2 de la mañana entra la virgen a su Santuario.
• El 16 de Agosto durante todo el día tiene lugar la subasta de los regalos donados para tal fin.
• Durante todos los sábados del año hay una misa y el rezo del Santo Rosario en el Santuario de la Virgen.


J. J. V. M.
“Que Nuestra Señora del Carmen de Rute, nos proteja del enemigo”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Curso Santuarios Marianos. 27 febrero 2012

Notapor J Julio Villarreal M » Dom Feb 26, 2012 10:05 pm

“Virgen de Luna de Pozoblanco”, España


Imagen


“Virgen de Luna de Pozoblanco”


Pozoblanco es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía, España. Se encuentra situada a una altitud de 654 metros y a 86 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

Esta es la historia popular sobre aparición de la Virgen en Pozoblanco.
Había en Pedroche -ha muchos años- un pastorcito que, antes del amanecer, salía con sus ovejas -blancas como la nieve-, cogía su zurrón y con su borreguito “Lucero”, de color canela con pintitas blancas, allá se iba en busca de fresca hierba que alimentara al “ganado”.

El “clarear” del día le sorprendía ya metido entre las encinas, anda que te anda, cantando y haciendo sonar el cascabel de “Lucero”, al que llevaba en sus brazos, por ser éste muy chiquito y porque de andar pronto se cansaba.

¡ Ti… lín… tilín !,
Ya se fueron las estrellas.
¡ Talán… talán !,
Ya viene el Sol en busca de ellas.

Las alondras… pií… pí…, pasaban rozando cerquita de “Lucero”, tiritaba un poco con el frío de la mañana; el pastorcito lo arropó con su azalea, dejándole la cabeza al aire para que no se ahogara. La oveja “Grande”, madre del corderito, habíase quedado rezagada del resto del rebaño y caminaba al lado del pastorcito, lamiéndose las manos y llamando a su hijo:… bee…bee.

Lejos, se veía un arroyito de agua clara, que corría entre juncos y tropezaba con unas piedrecitas blancas haciendo:… glu… glu…glu. Llegaron las ovejitas y pasaron el arroyo brincando; el pastorcito se dispuso a cruzarlo, poero antes paróse a meter a “Lucero” en su zurrón, para que no se mojara, si acaso resbalaba al saltar:

¡ Tilín… tilín !,
Ya pasamos el arroyo.
¡ Talán… talán !,
Y las ovejas, ¿dónde están?.

Las ovejitas corrieron más de la cuenta, pues habíanse asustado del ruido que, al galopar, formaban gran número de caballos, que montados por aguerridos caballeros pasaban no lejos de aquel lugar. Los ojos del pastorcito vieron, atónitos, el caballo blanco del capitán, que iba el primero, con la crin rizada, reluciente el bocado y que parecía llevar espejitos en las rosetas, cerca de las orejas… Y vio a los caballeros con sus armaduras de bronce, su airón de colores que agitaba el viento, y sus espadas y lanzas…Y vio caballos de muchos colores, y aún pudo poner a prueba sus ligeras piernas y su gran decisión corriendo tras de un caballo desmandado, al que logró alcanzar y parar, entregándolo al caballero, que premió su buena acción, regalando al pastorcito (para que la pusiera a “Lucero”) la campanita de plata que su caballo llevaba.

… Todavía estuvo un buen rato alejarse a los hombres de armas (que tales eran los caballeros que a su vera habían pasado) y cuando ya no divisaba más que una nube de polvo, acordóse de que había perdido las ovejitas, y allá, a buscarlas, corrió:

¡ Tilín… tilín !,
Los caballeros van ah,.
¡ Talán… talán !,
¿cuántos irán?

…Pronto “dio” con las ovejas, que en unan cañada andaban, “roe que te roe”. Las contó y estaban cabales: Catorce con la oveja “Grande” (que por cierto no comía, sino balaba, llamando a su hijito), más las cuatro vaquitas, que pastaban allá más lejos. Por la altura del Sol adivinó la hora: Las doce serían, “chispa más o menos”. Su pensamiento voló hacia la casita, donde sus padres, en tales momentos, estarían rezando las tres Avemarías del Angelus. Clavó su cayada en el suelo y, con ambas manos sobre ella, rezó el Avemaría.
Hecho esto, el pastorcito dejó a “Lucero” junto a su madre y se apartó a la orilla de un arroyo, donde poder apagar la sed que le devoraba que (por la larga jornada) era mucha y contenida.

…Bebiendo estaba, cuando miró al arroyito y vio retratada en el agua una Virgencita con un Niño en los brazos y una Luna a sus pies; volvió la cabeza y encontró en la rama de una robusta encina a la Virgen que había visto en el agua… Lleno de alegría y loco de contento, subió al árbol, cogió la Virgencita y la metió en el zurrón para llevársela a su casa. “Andando andandito”, hacia el pueblo se encamina, presto el paso, para enseñar a sus padres la Virgen que se le ha aparecido:

¡ Tilín… tilín !,
La Virgencita va aquí.
¡ Talán… talán !,
mi madre la verá.

Llega a su casa y la madre, que lee la alegría en sus ojos, le pregunta:- ¿Qué traes, que tan contento vienes?- ¡Mira! (le dice metiendo la mano en el zurrón…) ¡Anda!, no está aquí; yo la metí en el zurrón y no está aquí la Virgen.- ¡…!- ¡Se me ha escapado del zurrón la Virgen! (exclama el pastorcito llorando).

Al día siguiente, pidió a su madre unos cordeles y, “muy de mañanita”, se fue al lugar donde había visto la Virgen y encontróla de nuevo, en la rama de la encina; la cogió y volvió a meterla en su zurrón. Pero esta vez la ató con los cordeles, para que no se pudiera ir. Seguro que ahora sí que la verían sus padres y todo el pueblo, hacia allá corrió ligero como un gamo:

¡ Tilín… tilín !,
La Virgencita va aquí.
¡ Talán… talán !,
ya no se escapará.

… Y su sorpresa fue grande cuando, después de desatar los cordeles con mucho cuidadito, notó que la Virgen había desparecido de nuevo.
Por tercera vez acude a llevársela, cuando oye que la Virgen le dice: “Pastorcito, no me lleves más en tu zurrón, porque quiero estar aquí en estos jarales”… Aquellas dulces palabras de la Virgencita dejan encantado al pastorcito, que quisiera ahora ir “en volandas” a su pueblecito a dar la Buena Nueva; y dicho y hecho: “por la trocha”, aquí brincando y allí corriendo, el pastorcito llegó a Pedroche antes que decir amén, comunicando a todos lo que la Virgen le dijo.

Las autoridades arreglaron el asunto fundiendo en un “solo” corazón” (como dice el cantar) todo el cariño y devoción de los tres pueblos hacia su Virgen de Luna (que así la llamaron desde entonces, por haberse aparecido con la Luna a sus plantas), y decidieron: primero, levantarle una ermita en el mismo sitio donde se había aparecido y después señalar a cada una de las tres villas un día fijo (dentro del año) en que irían por la Virgen a su Santuario (aunque lloviera, nevara o granizara), para poderla tener en su pueblo un poco tiempo y que, una vez terminado el plazo, la llevarían a a su ermita, para que otra de las villas fuera por Ella.

Desde aquellos tiempos, todos los años, sin interrupción, los habitantes de esta comarca acuden en romería, unos a pie, a caballo otros, aquél en un burro, otros en carros, alegrando el camino con cantos a la Virgen y galopes de caballos, que entre cabriolas y piruetas pugnan por ser los primeros en llegar a “la Ermita”, que se ve “blanquear”, allá “a lo lejos”, entre el azul de los chaparros.

Y es digna de ver esta procesión, caminando, entre el plan… rataplán del tambor y el tintineo de las colleras, alejándose entre las recias encinas por donde discurre el “Camino de la Virgen”. Los cantos no cesan en todo el trayecto. Hay “paradas” de los Hermanos que mientras revolotea su bandera -estrella azul sobre la verde hierba- lanzan al aire descargas de rigor, haciendo que se den un abrazo -de olores- la pólvora y el tomillo, mientras las andas de la Virgen, balanceando sus campanitas de plata, pasan de los hombros de un soldado a los de un estudiante y de éste a los de un artesano. Jinetes sobre briosos corceles, cuajados de madroños y otras filigranas de la talabartería, caracolean a la vera de la Virgen, sorteando las macizas encinas y quebrando rayos de sol con rosetas y alamares. Los romeros salmodian, incesantes, sus coplas:

“Canta el cielo y tierra una,
en concierto universal:
¡Viva la Virgen de Luna,
nuestra Madre Celestial”.

Y así llegan a “Los Llanos”, donde un niño -un “currutaco”- aupado por los brazos de su madre exclama:

“Virgen de Luna -¿Queres mi holnazo?- Que si no me lo zampo”.
“A la Virgen de Luna,
me voy mañana;
a tirar de la soga de la campana”.


Durante los días que preceden a la romería, el tambor anunciador de la misma recorre las calles de Pozoblanco, acompañado por la chiquillería; a la puerta de las casas donde habitan hermanos interpreta un tradicional baile. La víspera, sale para el santuario el “carro de la banda” al mando el sargento acompañado del tambor y un ordenanza, despierta a los hermanos a la voz de “Ave María Purísima”.

Temprano, se reúnen todos en casa del capitán, donde se les pasa lista y se nombran los servicios de los cofrades. Después marchan a casa del alférez para recoger la bandera y, formados, se dirigen a la parroquia, donde piden permiso a la autoridad eclesiástica para emprender el camino hacia el santuario. En la ermita de la Jara tiene lugar una misa, seguida de jura de bandera de nuevos cofrades y ofrenda a la Virgen.
En 1990, coincidiendo con el cincuenta aniversario de la refundación de la hermandad, el Ayuntamiento otorgó a la Virgen de Luna la medalla de oro de Pozoblanco.


J. J. V. M.
“Virgen de Luna de Pozoblanco, cuida tu rebaño”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Curso Santuarios Marianos. 27 febrero 2012

Notapor J Julio Villarreal M » Dom Feb 26, 2012 10:11 pm

“Nuestra Señora del Rosario de Rota”, España


Imagen


“Nuestra Señora del Rosario de Rota”


Situada junto a la bahía de Cádiz en la costa de Océano Atlántico, a medio camino entre Portugal y Gibraltar, es una ciudad eminentemente turística. Aunque no se pueda documentar, los orígenes de la devoción a la Santísima Virgen del Rosario en nuestra Villa se pierde en la noche de los tiempos. Valga con citar que el 28 de enero de 1653, el Rvdo. P. Fray Francisco de San Lorenzo, Comendador del Convento de Mercedarios Descalzos de esta Villa, solicitó del Ayuntamiento se nombrase Patrón de Rota a San Pedro Nolasco, acordándose en Cabildo acceder a la petición, nombrándolo en segundo lugar, o sea, después del Patronato de la Virgen del Rosario, que en aquella fecha ya se consideraba patrona desde tiempo “inmemorial”.

Con fecha de 1671, encontramos el documento más antiguo donde se hace referencia a la existencia de la Cofradía. En este documento se expresa que Doña Juana izquierdo comenzó a labrar y fabricar una capilla para la Virgen del Rosario, del mismo modo dejaba en proseguir las obras ya empezadas.

En el siglo XVI, la hermandad encarga la hechura de una imagen de la Virgen del Rosario. La Imagen de la Patrona, es de candelero, tiene bella expresión y porta en su mano izquierda la imagen del Niño Jesús, de bastante mérito. La imagen de la Patrona roteña fue restaurada en 1.856; en 1.943, realizándole unas nuevas y retocándole la cara; en 1950 vuelve a ser restaurada por el escultor Ribera. A finales de los años ochenta, más concretamente entre 1987 y 1989 la Virgen y el Niño son restaurados por el profesor Juan Manuel Miñarro López. Los elementos más anacrónicos de la imagen eran los ojos de cristal, las manos y el cuerpo. Sobre las manos no cabe duda de que ni por proporción y estilo, correspondían a la época de realización de la imagen. El cuerpo tampoco estaba proporcionado, y la cabeza se apreciaba extrañamente unida al mismo.

La policromía que presentaba tampoco era original, lo que se pudo constatar porque sobre la pasta que rodeaba los ojos, que no eran los originales, la policromía era la misma que la del resto el rostro, sin presentar repintes, que hubiese sido lo natural en caso contrario. Por otra parte, dicha policromía, procedente probablemente del siglo XVII, en que la imagen debió ser adaptada a la moda de la época, hasta el extremo de considerarse tradicionalmente procedente de dicho siglo.

Los ojos de cristal tampoco correspondían a la época original. La imagen tendría, con toda seguridad, los ojos de talla, y se puede afirmar esto porque los ojos de cristal fueron colocados desde fuera, ya que los párpados y parte de la órbita no presentan la madera original, sino pasta de estuco que fue colocada sobre el globo del ojo una vez que éste fue puesto en el vacío que la herramienta provocó para eliminar la talla original. Con esta última restauración, la imagen ha recuperado en gran parte su primitivo estado, destacando su dulce y suave mirada y la encarnadura primigenia, similar a la del Niño que ostenta en los brazos.

En 1709, una terrible plaga de langostas devoraba las cosechas, sacudiéndose el hambre, la enfermedad y la muerte de numerosos vecinos, males que se añadieron a la invasión anglo-holanesa de 1702. Se hicieron rogativas y se sacaron en procesión la imagen de la Patrona como la de San Roque, cesando en poco tiempo esta calamidad. En 1751, ante la grave calamidad que afectaba al pueblo acordó el mayordomo que la fiesta en Honor de la Virgen tuviese un carácter penitencial, celebrándose los cultos en el interior del tiempo y sacando a la Virgen a la puerta e la iglesia, costumbre que se mantuvo hasta 1810, en que se suspendió con motivo de la invasión francesa, sacándose solo el estandarte de la cofradía acompañado por las farolas. Esta costumbre perduró durante muchos años.

En 1807 se experimentaba en Rota una notable escasez de agua, por cuyo motivo se hallaban los campos en la mayor esterilidad y, a iniciativa de don Antonio López, don Juan Pacheco y Don Bartolomé Bejarano, el Ayuntamiento el día 18 de febrero acordó que se hiciesen procesiones de rogativas para que lloviese sacándose en procesión las imágenes del Cristo de la Capilla y la Virgen del Rosario. Celebra la procesión llegaron las esperadas lluvias, con las cuales se salvaron las cosechas. Por tal motivo el Ayuntamiento, en la sesión del 2 de abril del mismo año, acordó organizar un septenario con misa cantada todo os días a la imagen del Santísimo Cristo de la Capilla, sacándola en procesión por el pueblo el último día por la tarde junto con la imagen de Nuestra Señora del Rosario.

El 22 de febrero de 1822, el Ayuntamiento acude nuevamente al corazón maternal de la Virgen ante la pertinaz sequía, de amenazadora ruina, pues el año anterior también la hubo, y acordó hacer ocho días de rogativas, y si no llovía sacar procesionalmente la imagen de la Patrona. No fue necesario, pues las nubes trajeron abundante lluvia que regó los campos, recogiéndose los frutos de su bendición.

En 1758, se inician las obras de construcción de la nueva capilla debido a que la anterior fue derribada en el maremoto de 1755. El 19 de septiembre de 1895, el Ayuntamiento acuerda que la Virgen continuara como Patrona de la Villa. Asimismo se decoró y reparó la capilla, siendo costeado con limosnas de los fieles. El 4 de mayo de 1947, la Virgen viajó en barco a Cádiz con motivo de la coronación canónica de la Patrona de la Capital, Ntra. Sra. del Rosario.

En la noche del 18 de agosto de 1947, hubo una terrible explosión en la fábrica de torpedos de Cádiz y con motivo de la fuerza expansiva de la onda, se abrió la ventana del Camarín de la Patrona, destrozando los cristales y derribando la imagen de su peana y gracias a las velas de madera no cayó la imagen del Camarín a la Capilla. Por tal motivo perdió tres dedos de la mano derecha y uno de la izquierda, al tiempo que la imagen del Niño no sufrió deterioro alguno, a pesar de que rodó hasta el suelo.

En 1951, El Ilustrísimo Ayuntamiento de esta Villa, acordó en sesión plenaria, celebrada el 10 de enero, nombrar a la Patrona Alcaldesa Honoraria, encabezando la Corporación Municipal la suscripción pública del bastón y medalla como atributos del cargo que en adelante ostentará la Virgen. Celebrándose el 11 de agosto, la solemne entrega del bastón de mando y el nombramiento honroso y significativo de Alcaldesa. El 19 de agosto la Patrona de Cádiz visita Rota.

En 1959, el Ayuntamiento acuerda poner el rosario en el escudo de la Villa.
El 10 de agosto de 1972, el Ilustrísimo Ayuntamiento concede a la Virgen del Rosario la medalla de oro de la Villa. El 25 de marzo de 2003, Don Juan del Río Martín, Obispo de la Diócesis de Asidonia Jerez, concedió mediante Decreto el honor de la Coronación Canónica a la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Rosario. Ésta tendrá lugar el 7 de octubre de 2003, festividad litúrgica de Nuestra Señora del Rosario, fiesta local en la Villa y último día del “Año del Santo Rosario” proclamado por su Santidad, el Papa Juan Pablo II. El día 7 de octubre de 2003 la imagen de la Virgen del Rosario fue coronada canónicamente por el obispo de la Diócesis de Jerez – Asidonia Don Juan del Río Martín.


J. J. V. M.
“Nuestra Señora del Rosario de Rota, nos proteja de epidemias,hambre y muerte”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Dom Feb 26, 2012 10:24 pm

Nuestra Señora del Carmen de Rute

Cordoba, España


Imagen


Nuestra Señora del Carmen de Rute

La villa de Rute se sitúa al suroeste de la Provincia de Córdoba, en lo que podría considerarse como el “corazón” de Andalucía y del Parque Natural de Sierras Subbéticas.
Rute el Viejo, del que aún se conservan sus ruinas, surgió en las primeras décadas del Siglo XIII, como una fortaleza construida por los árabes en la Sierra con misión defensiva. Fue conquistada mediante capitulación en torno a 1240 por Fernando III, que la donó al consejo de Córdoba. Su carácter fronterizo con el vecino reino de Granada hizo su situación muy inestable desde mediados del siglo XIII hasta 1433, en que la recupera definitivamente para los cristianos Juan II, que la otorga en señorío a su doncel Ramiro Yáñez de Barrionuevo.
A partir de entonces comienza su repoblación y el traslado desde el primitivo Rute El Viejo a su actual emplazamiento.

En la guerra civil entre Enrique IV y el infante Don Alfonso (1465-68), el señor de Rute apoyó a este último, por lo que el monarca revocó la donación otorgándola a Diego Fernández de Córdoba, señor de Baena y primer Conde de Cabra, por la ayuda prestada en la toma de Écija, dinastía que ejercería un poder casi absoluto en la localidad a lo largo de la Edad Moderna.

En los primeros lustros del siglo XVI se configuró Rute en su actual emplazamiento, quedando abandonada desde entonces la antigua población y erigiéndose los primeros barrios de la actual en un lugar menos escarpado y tortuoso que el de la primitiva fortaleza.
A partir de este momento comenzó la repoblación del lugar y el traslado de Rute el Viejo a su actual ubicación, que reuniría mejores condiciones debido al mal estado de conservación de la antigua fortaleza por los continuos ataques de cristianos y musulmanes.



J. J. V. M.
“Que Nuestra Señora del Carmen de Rute, nos proteja del enemigo”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Dom Feb 26, 2012 10:28 pm

“Virgen de Luna de Pozoblanco”, España


Imagen


“Virgen de Luna de Pozoblanco”



Esta es la historia popular sobre aparición de la Virgen en Pozoblanco.
Había en Pedroche -ha muchos años- un pastorcito que, antes del amanecer, salía con sus ovejas -blancas como la nieve-, cogía su zurrón y con su borreguito “Lucero”, de color canela con pintitas blancas, allá se iba en busca de fresca hierba que alimentara al “ganado”.

El “clarear” del día le sorprendía ya metido entre las encinas, anda que te anda, cantando y haciendo sonar el cascabel de “Lucero”, al que llevaba en sus brazos, por ser éste muy chiquito y porque de andar pronto se cansaba.

¡ Ti… lín… tilín !,
Ya se fueron las estrellas.
¡ Talán… talán !,
Ya viene el Sol en busca de ellas.

Las alondras… pií… pí…, pasaban rozando cerquita de “Lucero”, tiritaba un poco con el frío de la mañana; el pastorcito lo arropó con su azalea, dejándole la cabeza al aire para que no se ahogara. La oveja “Grande”, madre del corderito, habíase quedado rezagada del resto del rebaño y caminaba al lado del pastorcito, lamiéndose las manos y llamando a su hijo:… bee…bee.

Lejos, se veía un arroyito de agua clara, que corría entre juncos y tropezaba con unas piedrecitas blancas haciendo:… glu… glu…glu. Llegaron las ovejitas y pasaron el arroyo brincando; el pastorcito se dispuso a cruzarlo, poero antes paróse a meter a “Lucero” en su zurrón, para que no se mojara, si acaso resbalaba al saltar:

¡ Tilín… tilín !,
Ya pasamos el arroyo.
¡ Talán… talán !,
Y las ovejas, ¿dónde están?.

Las ovejitas corrieron más de la cuenta, pues habíanse asustado del ruido que, al galopar, formaban gran número de caballos, que montados por aguerridos caballeros pasaban no lejos de aquel lugar. Los ojos del pastorcito vieron, atónitos, el caballo blanco del capitán, que iba el primero, con la crin rizada, reluciente el bocado y que parecía llevar espejitos en las rosetas, cerca de las orejas… Y vio a los caballeros con sus armaduras de bronce, su airón de colores que agitaba el viento, y sus espadas y lanzas…Y vio caballos de muchos colores, y aún pudo poner a prueba sus ligeras piernas y su gran decisión corriendo tras de un caballo desmandado, al que logró alcanzar y parar, entregándolo al caballero, que premió su buena acción, regalando al pastorcito (para que la pusiera a “Lucero”) la campanita de plata que su caballo llevaba.

… Todavía estuvo un buen rato alejarse a los hombres de armas (que tales eran los caballeros que a su vera habían pasado) y cuando ya no divisaba más que una nube de polvo, acordóse de que había perdido las ovejitas, y allá, a buscarlas, corrió:

¡ Tilín… tilín !,
Los caballeros van ah,.
¡ Talán… talán !,
¿cuántos irán?

…Pronto “dio” con las ovejas, que en unan cañada andaban, “roe que te roe”. Las contó y estaban cabales: Catorce con la oveja “Grande” (que por cierto no comía, sino balaba, llamando a su hijito), más las cuatro vaquitas, que pastaban allá más lejos. Por la altura del Sol adivinó la hora: Las doce serían, “chispa más o menos”. Su pensamiento voló hacia la casita, donde sus padres, en tales momentos, estarían rezando las tres Avemarías del Angelus. Clavó su cayada en el suelo y, con ambas manos sobre ella, rezó el Avemaría.
Hecho esto, el pastorcito dejó a “Lucero” junto a su madre y se apartó a la orilla de un arroyo, donde poder apagar la sed que le devoraba que (por la larga jornada) era mucha y contenida.

…Bebiendo estaba, cuando miró al arroyito y vio retratada en el agua una Virgencita con un Niño en los brazos y una Luna a sus pies; volvió la cabeza y encontró en la rama de una robusta encina a la Virgen que había visto en el agua… Lleno de alegría y loco de contento, subió al árbol, cogió la Virgencita y la metió en el zurrón para llevársela a su casa. “Andando andandito”, hacia el pueblo se encamina, presto el paso, para enseñar a sus padres la Virgen que se le ha aparecido:

¡ Tilín… tilín !,
La Virgencita va aquí.
¡ Talán… talán !,
mi madre la verá.

Llega a su casa y la madre, que lee la alegría en sus ojos, le pregunta:- ¿Qué traes, que tan contento vienes?- ¡Mira! (le dice metiendo la mano en el zurrón…) ¡Anda!, no está aquí; yo la metí en el zurrón y no está aquí la Virgen.- ¡…!- ¡Se me ha escapado del zurrón la Virgen! (exclama el pastorcito llorando).

Al día siguiente, pidió a su madre unos cordeles y, “muy de mañanita”, se fue al lugar donde había visto la Virgen y encontróla de nuevo, en la rama de la encina; la cogió y volvió a meterla en su zurrón. Pero esta vez la ató con los cordeles, para que no se pudiera ir. Seguro que ahora sí que la verían sus padres y todo el pueblo, hacia allá corrió ligero como un gamo:

¡ Tilín… tilín !,
La Virgencita va aquí.
¡ Talán… talán !,
ya no se escapará.

… Y su sorpresa fue grande cuando, después de desatar los cordeles con mucho cuidadito, notó que la Virgen había desparecido de nuevo.
Por tercera vez acude a llevársela, cuando oye que la Virgen le dice: “Pastorcito, no me lleves más en tu zurrón, porque quiero estar aquí en estos jarales”… Aquellas dulces palabras de la Virgencita dejan encantado al pastorcito, que quisiera ahora ir “en volandas” a su pueblecito a dar la Buena Nueva; y dicho y hecho: “por la trocha”, aquí brincando y allí corriendo, el pastorcito llegó a Pedroche antes que decir amén, comunicando a todos lo que la Virgen le dijo.

El pastorcito, sus padres, hombres, mujeres y niños de la villa de Pedroche, salen hacia el lugar donde se ha aparecido la Virgen. En el camino se les unen los pastores que habitan en las chozas de las majadas. Lejos suenan: ¡ti… lín tilín…! las campanitas de las ovejas; los cabaones chirrían en los cogollos altos de las encinas; se oye el ru… ru de las tórtolas que arrullan y… “aprisita”, bajo el cielo azul y pisando la verde pradera, llegan todos juntos a la encina que está cerquita del arroyo y se encuentran a la Virgen con el Niño Jesús en sus brazos y una Luna a sus pies. Arrodillados, comienzan a rezarle una Salve que, trémula de fervor, sube al Cielo ascendiendo entre las nubes, que cual vellones de blancos corderos, parecen suspendidas, por una hebra de oro, allá muy alto, muy alto.
Mientras esto pasaba, la noticia de la aparición de la Virgen había corrido con la velocidad de un cometa por los pueblos del Valle de los Pedroches: Pozoblanco y Villanueva de Córdoba acuden presto y se disputan la veneración de la Virgen, alegando que se ha aparecido en terrenos que pertenecen a las tres villas. En efecto aquellos parajes, donde apareció la Virgen, eran de los tres pueblos y allí quiso estar, como para decir que a todos quería mucho.

Las autoridades arreglaron el asunto fundiendo en un “solo” corazón” (como dice el cantar) todo el cariño y devoción de los tres pueblos hacia su Virgen de Luna (que así la llamaron desde entonces, por haberse aparecido con la Luna a sus plantas), y decidieron: primero, levantarle una ermita en el mismo sitio donde se había aparecido y después señalar a cada una de las tres villas un día fijo (dentro del año) en que irían por la Virgen a su Santuario (aunque lloviera, nevara o granizara), para poderla tener en su pueblo un poco tiempo y que, una vez terminado el plazo, la llevarían a a su ermita, para que otra de las villas fuera por Ella.

Desde aquellos tiempos, todos los años, sin interrupción, los habitantes de esta comarca acuden en romería, unos a pie, a caballo otros, aquél en un burro, otros en carros, alegrando el camino con cantos a la Virgen y galopes de caballos, que entre cabriolas y piruetas pugnan por ser los primeros en llegar a “la Ermita”, que se ve “blanquear”, allá “a lo lejos”, entre el azul de los chaparros.

Y es digna de ver esta procesión, caminando, entre el plan… rataplán del tambor y el tintineo de las colleras, alejándose entre las recias encinas por donde discurre el “Camino de la Virgen”. Los cantos no cesan en todo el trayecto. Hay “paradas” de los Hermanos que mientras revolotea su bandera -estrella azul sobre la verde hierba- lanzan al aire descargas de rigor, haciendo que se den un abrazo -de olores- la pólvora y el tomillo, mientras las andas de la Virgen, balanceando sus campanitas de plata, pasan de los hombros de un soldado a los de un estudiante y de éste a los de un artesano. Jinetes sobre briosos corceles, cuajados de madroños y otras filigranas de la talabartería, caracolean a la vera de la Virgen, sorteando las macizas encinas y quebrando rayos de sol con rosetas y alamares. Los romeros salmodian, incesantes, sus coplas:

“Canta el cielo y tierra una,
en concierto universal:
¡Viva la Virgen de Luna,
nuestra Madre Celestial”.

Y así llegan a “Los Llanos”, donde un niño -un “currutaco”- aupado por los brazos de su madre exclama:

“Virgen de Luna -¿Queres mi holnazo?- Que si no me lo zampo”.
“A la Virgen de Luna,
me voy mañana;
a tirar de la soga de la campana”.

Al parecer la cofradía se funda en el siglo XV, aunque no se tienen noticias de ella hasta la modernidad, y no se redactan sus estatutos hasta el siglo XIX, en que fueron aprobados en 1877 por el Obispo de Córdoba. Establecen que nadie pueda ser recibido como hermano sin haber cumplido con el precepto pascual.
Los hermanos tienen el privilegio de permanecer cubiertos ante la imagen. Muy severo es su uniforme actual: riguroso traje negro y cordones rojos de seda, que caen por la espalda en lazo rematado por dos borlones. Portan espadín, escopeta y cuerno para la pólvora.

Durante los días que preceden a la romería, el tambor anunciador de la misma recorre las calles de Pozoblanco, acompañado por la chiquillería; a la puerta de las casas donde habitan hermanos interpreta un tradicional baile. La víspera, sale para el santuario el “carro de la banda” al mando el sargento acompañado del tambor y un ordenanza, despierta a los hermanos a la voz de “Ave María Purísima”.

Temprano, se reúnen todos en casa del capitán, donde se les pasa lista y se nombran los servicios de los cofrades. Después marchan a casa del alférez para recoger la bandera y, formados, se dirigen a la parroquia, donde piden permiso a la autoridad eclesiástica para emprender el camino hacia el santuario. En la ermita de la Jara tiene lugar una misa, seguida de jura de bandera de nuevos cofrades y ofrenda a la Virgen.
En 1990, coincidiendo con el cincuenta aniversario de la refundación de la hermandad, el Ayuntamiento otorgó a la Virgen de Luna la medalla de oro de Pozoblanco.

La cofradía celebra una comida en la casa-hospedería, mientras que el pueblo almuerza en los alrededores del santuario. Por la tarde, la Virgen, a hombros de los devotos, es trasladada hasta Pozoblanco. Al llegar la comitiva al Arroyo Hondo la reciben las autoridades y les entregan las llaves de la ciudad. Se entona la Salve y los niños ofrecen los típicos hornazos, al tiempo que los hermanos realizan una descarga con sus escopetas y se revolotea la bandera. Después, en la puerta del Ayuntamiento, se le entrega el bastón de alcaldesa, y se repite la descarga de pólvora.

Al día siguiente, fiesta local, se saca a la Virgen en procesión, y al término de la misma el hermano que hace el convite de la fiesta, invita al resto de cofrades a garbanzos tostados y vino. Las salvas que se le hacen a la Virgen son de dos tipos: las englobadas, que se realizan cuando el alférez revolotea la bandera, y las cruzadas, que se efectúan al paso de los cofrades ante la imagen, durante la procesión y al mediar ésta.
La romería de vuelta, mucho más sencilla y austera, tiene lugar cuatro meses más tarde, habitualmente en junio.


J. J. V. M.
“Virgen de Luna de Pozoblanco, cuide su rebaño”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Dom Feb 26, 2012 10:31 pm

“Nuestra Señora del Rosario de Rota”, España


Imagen


“Nuestra Señora del Rosario de Rota”


Situada junto a la bahía de Cádiz en la costa de Océano Atlántico, a medio camino entre Portugal y Gibraltar, es una ciudad eminentemente turística. Aunque no se pueda documentar, los orígenes de la devoción a la Santísima Virgen del Rosario en nuestra Villa se pierde en la noche de los tiempos. Valga con citar que el 28 de enero de 1653, el Rvdo. P. Fray Francisco de San Lorenzo, Comendador del Convento de Mercedarios Descalzos de esta Villa, solicitó del Ayuntamiento se nombrase Patrón de Rota a San Pedro Nolasco, acordándose en Cabildo acceder a la petición, nombrándolo en segundo lugar, o sea, después del Patronato de la Virgen del Rosario, que en aquella fecha ya se consideraba patrona desde tiempo “inmemorial”.

Con fecha de 1671, encontramos el documento más antiguo donde se hace referencia a la existencia de la Cofradía. En este documento se expresa que Doña Juana izquierdo comenzó a labrar y fabricar una capilla para la Virgen del Rosario, del mismo modo dejaba en proseguir las obras ya empezadas.

En el siglo XVI, la hermandad encarga la hechura de una imagen de la Virgen del Rosario. La Imagen de la Patrona, es de candelero, tiene bella expresión y porta en su mano izquierda la imagen del Niño Jesús, de bastante mérito. La imagen de la Patrona roteña fue restaurada en 1.856; en 1.943, realizándole unas nuevas y retocándole la cara; en 1950 vuelve a ser restaurada por el escultor Ribera. A finales de los años ochenta, más concretamente entre 1987 y 1989 la Virgen y el Niño son restaurados por el profesor Juan Manuel Miñarro López. Los elementos más anacrónicos de la imagen eran los ojos de cristal, las manos y el cuerpo. Sobre las manos no cabe duda de que ni por proporción y estilo, correspondían a la época de realización de la imagen. El cuerpo tampoco estaba proporcionado, y la cabeza se apreciaba extrañamente unida al mismo.

La policromía que presentaba tampoco era original, lo que se pudo constatar porque sobre la pasta que rodeaba los ojos, que no eran los originales, la policromía era la misma que la del resto el rostro, sin presentar repintes, que hubiese sido lo natural en caso contrario. Por otra parte, dicha policromía, procedente probablemente del siglo XVII, en que la imagen debió ser adaptada a la moda de la época, hasta el extremo de considerarse tradicionalmente procedente de dicho siglo.

Los ojos de cristal tampoco correspondían a la época original. La imagen tendría, con toda seguridad, los ojos de talla, y se puede afirmar esto porque los ojos de cristal fueron colocados desde fuera, ya que los párpados y parte de la órbita no presentan la madera original, sino pasta de estuco que fue colocada sobre el globo del ojo una vez que éste fue puesto en el vacío que la herramienta provocó para eliminar la talla original. Con esta última restauración, la imagen ha recuperado en gran parte su primitivo estado, destacando su dulce y suave mirada y la encarnadura primigenia, similar a la del Niño que ostenta en los brazos.

En 1709, una terrible plaga de langostas devoraba las cosechas, sacudiéndose el hambre, la enfermedad y la muerte de numerosos vecinos, males que se añadieron a la invasión anglo-holanesa de 1702. Se hicieron rogativas y se sacaron en procesión la imagen de la Patrona como la de San Roque, cesando en poco tiempo esta calamidad. En 1751, ante la grave calamidad que afectaba al pueblo acordó el mayordomo que la fiesta en Honor de la Virgen tuviese un carácter penitencial, celebrándose los cultos en el interior del tiempo y sacando a la Virgen a la puerta e la iglesia, costumbre que se mantuvo hasta 1810, en que se suspendió con motivo de la invasión francesa, sacándose solo el estandarte de la cofradía acompañado por las farolas. Esta costumbre perduró durante muchos años.

En 1807 se experimentaba en Rota una notable escasez de agua, por cuyo motivo se hallaban los campos en la mayor esterilidad y, a iniciativa de don Antonio López, don Juan Pacheco y Don Bartolomé Bejarano, el Ayuntamiento el día 18 de febrero acordó que se hiciesen procesiones de rogativas para que lloviese sacándose en procesión las imágenes del Cristo de la Capilla y la Virgen del Rosario. Celebra la procesión llegaron las esperadas lluvias, con las cuales se salvaron las cosechas. Por tal motivo el Ayuntamiento, en la sesión del 2 de abril del mismo año, acordó organizar un septenario con misa cantada todo os días a la imagen del Santísimo Cristo de la Capilla, sacándola en procesión por el pueblo el último día por la tarde junto con la imagen de Nuestra Señora del Rosario.

El 22 de febrero de 1822, el Ayuntamiento acude nuevamente al corazón maternal de la Virgen ante la pertinaz sequía, de amenazadora ruina, pues el año anterior también la hubo, y acordó hacer ocho días de rogativas, y si no llovía sacar procesionalmente la imagen de la Patrona. No fue necesario, pues las nubes trajeron abundante lluvia que regó los campos, recogiéndose los frutos de su bendición.

En 1758, se inician las obras de construcción de la nueva capilla debido a que la anterior fue derribada en el maremoto de 1755. El 19 de septiembre de 1895, el Ayuntamiento acuerda que la Virgen continuara como Patrona de la Villa. Asimismo se decoró y reparó la capilla, siendo costeado con limosnas de los fieles. El 4 de mayo de 1947, la Virgen viajó en barco a Cádiz con motivo de la coronación canónica de la Patrona de la Capital, Ntra. Sra. del Rosario.

En la noche del 18 de agosto de 1947, hubo una terrible explosión en la fábrica de torpedos de Cádiz y con motivo de la fuerza expansiva de la onda, se abrió la ventana del Camarín de la Patrona, destrozando los cristales y derribando la imagen de su peana y gracias a las velas de madera no cayó la imagen del Camarín a la Capilla. Por tal motivo perdió tres dedos de la mano derecha y uno de la izquierda, al tiempo que la imagen del Niño no sufrió deterioro alguno, a pesar de que rodó hasta el suelo.

En 1951, El Ilustrísimo Ayuntamiento de esta Villa, acordó en sesión plenaria, celebrada el 10 de enero, nombrar a la Patrona Alcaldesa Honoraria, encabezando la Corporación Municipal la suscripción pública del bastón y medalla como atributos del cargo que en adelante ostentará la Virgen. Celebrándose el 11 de agosto, la solemne entrega del bastón de mando y el nombramiento honroso y significativo de Alcaldesa. El 19 de agosto la Patrona de Cádiz visita Rota.

En 1959, el Ayuntamiento acuerda poner el rosario en el escudo de la Villa.
El 10 de agosto de 1972, el Ilustrísimo Ayuntamiento concede a la Virgen del Rosario la medalla de oro de la Villa. El 25 de marzo de 2003, Don Juan del Río Martín, Obispo de la Diócesis de Asidonia Jerez, concedió mediante Decreto el honor de la Coronación Canónica a la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Rosario. Ésta tendrá lugar el 7 de octubre de 2003, festividad litúrgica de Nuestra Señora del Rosario, fiesta local en la Villa y último día del “Año del Santo Rosario” proclamado por su Santidad, el Papa Juan Pablo II. El día 7 de octubre de 2003 la imagen de la Virgen del Rosario fue coronada canónicamente por el obispo de la Diócesis de Jerez – Asidonia Don Juan del Río Martín.


J. J. V. M.
“Nuestra Señora del Rosario de Rota, nos proteja de epidemias,hambre y muerte”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Dom Feb 26, 2012 10:36 pm

.


“Virgen de Campanar”, España


Imagen


“Virgen de Campanar”



El barrio de Campanar es un barrio de la ciudad de Valencia (España) perteneciente al distrito de Campanar. El barrio se encuentra en el noroeste de la ciudad, siendo el centro histórico del distrito del mismo nombre.
El núcleo antiguo de Campanar se mantiene como aferrado al campanario barroco de la Iglesia -típico del siglo XVIII- y la plaza continúa siendo una de las más singulares de Valencia, donde parece que el tiempo se detuvo, alrededor de los bancos y los plátanos que le dan sombra.

Las hermosas casas que la conforman están cotizadísimas por haber conservado la arquitectura original de comienzos del XX.
Disponen de patio ajardinado en el interior y aldabas de bronce en puertas de mobila finamente talladas; también abundan las que poseen jambas de azulejos, cenefas con las rosas Olbrich, motivos vegetales y detalles geométricos.

La imagen de la Santísima Virgen de Campanar fue «hallada milagrosamente», según una antigua tradición, el 19 de febrero de 1596 por unos albañiles que realizaban unas excavaciones en la parroquia Nuestra Señora de la Misericordia de Campanar.
Los operarios acabaron su jornada laboral, pero se olvidaron sus herramientas de trabajo y, al regresar a por ellas, se produjo un derrumbe en la zona de las excavaciones, encontrando milagrosamente la imagen de la Virgen intacta.
La imagen, de piedra, fue trasladada en el siglo XVII a una capilla de la parroquia, donde aún permanece. Es una maternidad muy dulce que mide poco más de 40 centímetros; también es una de las pocas imágenes que no fueron destruidas durante la guerra de 1936.

Se rescató después del saqueo del templo, transportándola en un “sac de quarta” (de los utilizados para el salvado) a la alquería de Blai Martí, situada a espaldas del actual hospital La Fe. Se depositó debajo de una pila de pastar pienso; y el hueco se tabicó con apenas media docena de ladrillos. Está realizada en alabastro y según costumbre, antiguamente se le rascaba la espalda, para dar el polvillo resultante a las parturientas y enfermos.

Lo afirma y recoge en varios capítulos con toda clase de detalles el que fuera su cura párroco, Bartolomé Combes, en el libro que escribió en el año 1714 sobre la historia de esta Virgen, titulado El feliz hallazgo del más rico tesoro, María Santísima, aplaudida en su peregrina imagen de Campanar.

Él mismo había sido agraciado con uno de sus milagros. Y los hay de todo tipo. Desde la curación de una paralítica venida de Cataluña a pedir su recuperación, regresando completamente restablecida; hasta el niño de 3 años caído en una acequia próxima a la iglesia y arrastrado por el agua. Fue encontrado horas más tarde ahogado, pero se recuperó totalmente al ser cubierto su cuerpo con el manto de la Virgen.

El gremio de fabricantes de hielo de Valencia la eligió como patrona en el siglo XVIII al atribuirle, según la tradición, el milagro de que nevara en las montañas próximas a Valencia después de años sin producirse este fenómeno meteorológico, según el párroco. Tampoco falta la obtención para los campos de la fecunda lluvia en época de grave sequía, al sacar su imagen en procesión.

Sin embargo, ninguno más admirable que el considerado por este mismo párroco como el mayor de todos y resalta con el título de “los polvos de tierra de la Virgen”. Lo obtenían los curas de Campanar rascando con un cuchillo la espalda de la imagen y machacando después lo extraído hasta quedar reducido a polvo. Este polvo, distribuido en “papelitos”, era donado a los fieles devotos que lo solicitaban para aplicarlo en las zonas enfermas o simplemente digerirlo, disuelto en agua. Porque, según rezan los tradicionales Gozos a la Virgen de Campanar que se cantan en la fiesta: “Como de perenne mina / de vuestro bulto sacamos / la tierra que veneramos / por celestial medicina”.

La operación se realizaba dos o tres veces al año para obtener un total de una libra, según afirmación del párroco Combes que no dejó de practicar la costumbre los 17 años que administró esta iglesia. Y añade que, “ningún milagro se ve más patente y manifiesto a todas horas que éste de conservarse entera y sin menoscabo alguno la santa imagen, con tan repetida continuación de sacar polvo de tierra de ella durante 117 años” -los años transcurridos desde el hallazgo de la Virgen, escondida bajo tierra, hasta que él se hizo cargo de la parroquia-. Y es que, advirtiendo que “la medida de la imagen se reduce a 2 palmos valencianos y su peso no llega a 60 libras”, resultaría materialmente imposible haber extraído de ella 117 libras de tierra si no es por una continua y milagrosa recuperación.

Hoy en día se rememoran estos acontecimientos con el respeto, el amor y la añoranza, de aquel pueblecito de las afueras de Valencia que vivía de sus cultivos y de mantener muy viva la llama de la tradición rindiéndole pleitesía a su Patrona en fechas tan señaladas.
El 16 de febrero, por la noche, se celebra la entrada de Moros i Cristians por las calles del núcleo histórico del barrio. Y al día siguiente, 17 de febrero por la tarde se lleva a cabo la Ofrenda de flores a la Stma. Virgen de Campanar.

El 18 de febrero, víspera del día grande, tendrá lugar, a las 00’00h. y a las 12h., respectivamente, la “Alborada de la Virgen” y el “Vol de la Vespra”, volteos manuales de campanas a cargo de la Colla de Campaners de Campanar. Por la noche, a las 21h, la Colla de Dimonis de Massalfassar deleita a los presentes con un asombroso “Correfoc”.

El martes 19 de febrero, día de la Patrona de Campanar, se incia con una despertá a las 6h. de la mañana. Seguidamente, tiene lugar la Santa Misa de Descubrir y a media mañana el traslado de la Imagen de casa del Sr Presidente de la Junta de Fiestas a la Parroquia. Al mediodía tiene lugar la Santa Misa Mayor y luego se dispara una mascletá. Al anochecer se celebra la Santa Misa en la Capilla de Ntra. Sra. de Campanar, y al acabar, solemne Procesión General de la Stma. Virgen de Campanar por el itinerario de costumbre, con disparo de las 21 salvas de honor. Finalizada la procesión, se dispara un Castillo de Fuegos Artificiales.


J. J. V. M.
“Virgen de Campanar, curanos de todo mal”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor lurig6r » Dom Feb 26, 2012 11:46 pm

REALSANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA CABEZA - JAEN - ESPAÑA
Aparición

Un pastor de Colomera (Granada), llamado Juan Alonso Rivas, apacentaba su ganado, cabras y ovejas, en las alturas de Sierra Morena junto a la cumbre del Cabezo. Era cristiano sencillo y fervoroso, quizá algo entrado en años y estaba aquejado de una anquilosis o paralización total en el brazo izquierdo.
Empezaron a llamar su atención las luminarias que divisaba por las noches sobre el monte cercano a donde tenía su hato y a las que se sumaba el tañido de una campana. Finalmente quiso salir de duda y en la noche del 11 al 12 de agosto del año 1.227 resolvió llegar a la cumbre
A su natural temor sucedió una expresión de asombro y gozo, porque en el hueco formado por dos enormes bloques de granito, encontró una imagen pequeña de la Virgen, ante cuya presencia se arrodilló el pastor y oro en voz alta entablando un diálogo con la Señora.
La Santísima Imagen le expresó su deseo de que allí se levantara un templo, enviándolo a la ciudad, para que anunciara el acontecimiento y mostrara a todos la recuperación del movimiento en su brazo y de esta forma, dieran crédito a sus palabras. Bajó a la ciudad y anunció el suceso que no tuvieron más remedio que creer ante le testimonio de su brazo curado.
Imagen





Imagen



LUPE RIVERA GONZALES
PERU
Avatar de Usuario
lurig6r
 
Mensajes: 79
Registrado: Mar Sep 29, 2009 7:42 pm

Siguiente

Volver a Curso: Santuarios Marianos

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |
cron