Quinta pregunta sorpresa!

Con este curso, se pretende realizar un viaje virtual por los santuarios marianos más importantes del catolicismo en base a un itinerario espiritual caracterizado por la devoción a María, así como conocer los diversos aspectos culturales, tradicionales y religiosos de la devoción a la Virgen.

Fecha de inicio del curso: 2 de enero de 2012

Fecha de finalización del curso: 2 de abril de 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Gustavo d Apice, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor janetisabel » Mar Mar 27, 2012 7:04 pm

Empanadas de pino

Originarias de la gastronomía árabe que pasó a la península hispana, las empanadas recorren casi todas las gastronomías de Latinoamérica, sin embargo en Chile es donde nace la empanada de pino o cebolla picada fina, con carne, huevo y pasas. La empanada dominguera es una tradición a la que muy pocos chilenos se resisten, menos si es de esas empanadas caldúas y chorreantes hasta el codo, acompañadas de un buen tinto del año, joven y chispeante como el pino.
Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Humitas

La humita es uno de los platos chilenos más antiguos, aunque hay símiles en la cocina peruana y también ecuatoriana. Surgieron de la abundancia de maíz en el verano, un poco de ingenio y mucho sabor en una envase natural, utilizando las mismas hojas de la mazorca, para envolver la pulpa de maíz, cebolla, ajo y la albahaca que le da el sabor y la alegría contagiosa. La humita se servía con azúcar espolvoreada o bien, con tomate recién cortado de la mata y no sólo al almuerzo, si no que también a media tarde, con el chancho en piedra o las onces, o bien en la comida de la noche. A cualquier hora, la humita es bienvenida en las mesas de Chile central.
Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Caldillo de congrio

Pablo Neruda le dedicó una oda y de paso, lo hizo famoso, especialmente en Isla Negra, donde vivió el poeta. Sin embargo, el caldillo se sirve en todo el litoral central de Chile y hasta un poco más al sur de Talcahuano. Reponedor y nada de pesado, hay preparaciones variadas, pero siempre humeante y presentado en una paila de greda, acompañado de algunos choritos y almejas, además de un buen vino blanco que haga los honores.
Imagen

Uploaded with ImageShack.us
janetisabel
 
Mensajes: 14
Registrado: Dom Ene 08, 2012 9:17 pm

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor kareen » Mar Mar 27, 2012 7:29 pm

Hola, en mi país, CHILE; existe una gran variedad de artesanía. Somos un territorio con una diversidad de climas, flora y fauna, tenemos desierto, bosques, lagos ríos, montañas, playa, campos de hielo, nieve, etc. Me gustaría compartir tres tipos de artesanías tipicas de la V región que se encuentra en la zona central de Chile.
En primer lugar está la artesanía en mimbre, típica de un pueblo llamado Chimbarongo, allí se contruyen muebles y variados adornos de mimbre, desde canastos hasta figuritas.
Imagen

Uploaded with ImageShack.us
También tenemos artesanía en greda (especie de barro), ésta es originaria de un sector llamado Pomaire, alli se elaboran en forma artesanal, vasijas, adornos, tinajas y muchos otros objetos hermosos y tradicionales. Famosos son los chanchitos de alcancía. Las ollas son de mucha utilidad ya que les dan a la comida un sabor especial.
Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Por último, quisiera mostrarles otro tipo de artesanía que se da en el sector de La Ligua, en la V región de Chile, específicamento en un pueblito llamado Valle Hermoso; allí el 100% de las familias trabajan en la confección de todos tipo de tejidos de lana. Muy reconocidos son los "chalecos" de la Ligua, también los ponchos y bufandas.
Imagen
Bueno este es mi hermoso país, con la calidez de su gente y la hermosura de sus paísajes. Están todos invitados a conocer esta angosta y larga faja de tierra ubicada en América del Sur, cuyas costas son bañadas por el Océano Pacífico.
¡Chile los espera con los brazos abiertos!

Uploaded with ImageShack.us
kareen
 
Mensajes: 17
Registrado: Jue Ene 05, 2012 6:30 pm

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor Mariel Caldas » Mar Mar 27, 2012 8:43 pm

¡La “mástica” es parte de la mística!

Argentina es un país muy extenso y cada región tiene su comida típica. Algunos de mis compatriotas ya han compartido sobre locro, asado y dulce de leche. Les comparto los pastelitos!

Pastelitos criollos
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Imagen
Típicos pastelitos criollos argentinos.
Los pastelitos criollos argentinos, o simplemente "pastelitos" (nombrados así en Argentina)[1] son un típico postre argentino, los cuales son tradición comer el día 25 de mayo (al igual que el locro). Se pueden rellenar con dos tipos de relleno, con membrillo o dulce de batata; aunque los típicos, más consumidos y conocido, están rellenos de dulce de membrillo (membrillo rojo). Su masa, siempre crocante y hojaldrada, y se cocinan en una olla con aceite de girasol hirviendo.
INGREDIENTES
• Harina, 500 gramos
• Manteca, 150 g para la masa base y unos 150 g más para untar la masa
• Sal, una pizca
• Dulce de membrillo, ½ kg
• Grasa o aceite para freir, cantidad necesaria
• Azúcar, 400 g
PREPARACIÓN
• Colocar el harina con la sal en forma de corona, la manteca cortada en el centro e ir tomando la masa.
• Agregar de a poco agua (más o menos una taza) hasta obtener una masa lisa.
• Dejar descansar 20 minutos.
• Estirar la masa hasta que tenga el espesor de 1 centímetro.
• Untar con 50 g de manteca derretida, espolvorear con harina y doblar en tres.
• Estirar nuevamente la masa para pastelitos.
• Volver a untar con otros 50 g de manteca, espolvorear con harina y volver a doblar en tres.
• Dejar reposar en la heladera por 30 min
• Estirar la masa hasta que quede de unos 3 mm de espesor y cortar cuadrados de 8 cm
• Colocar dulce de membrillo en el centro de cada cuadrado.
• Pintar con agua alrededor del dulce de membrillo.
• Cubrir con otro cuadrado de masa con las puntas superpuestas.
• Pellizcar de abajo la masa, presionando en los bordes para cerrar los pastelitos.
• Freir con abundante aceite o grasa que deberá estar tibia al momento de poner los pastelitos y luego caliente para que se doren, bañarlos frecuentemente con el aceite o grasa
Si se quiere preparar pastelitos con dulce de batata se debe realizar el mismo procedimiento solo que cambiando el relleno.

EN ALMÍBAR
• Poner en una cacerola el azúcar.
• Cubrir el azúcar con agua.
• Hacer hervir unos minutos hasta que el almíbar apenas tome color.
• Pasar los pastelitos por el almíbar.

Que les salgan ricos!!
Mariel Caldas
 
Mensajes: 37
Registrado: Mar Ene 03, 2012 11:27 am

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor Rosina j » Mar Mar 27, 2012 9:34 pm

Comidas tradicionales argentinas

La comida argentina manifiesta el influjo tanto de la gastronomía de los pueblos originarios de América latina, como de otros países del mundo especialmente europeos. Esto por los numerosos inmigrantes que se radicaron es este suelo como por ejemplo : Chilenos, peruanos, bolivianos, españoles, italianos, árabes, japoneses, etc.

La región de Las Pampas y el área central de Argentina se caracteriza por el tradicional asado, dulce de leche, arroz con leche, milanesas, pastas y productos lácteos
La región noreste se caracteriza por usar mucha mandioca, pescado, frutas a arroz. En esta región se cultiva de manera intensiva la yerba mate , muy apreciada en todo el país para cebar "mate" o preparar "mate cocido" también llamado "yerbiado". Se destacan los dulces elaborados con cítricos.

La gastronomía de la región noroeste muestra una presencia importantes de vegetales, frutas, aceitunas, nueces y ajo. Uno de los platos más famoso es el locro ( palabra que procede del Quechua luqru o ruqru ), que es una comida muy adecuada para consumir en épocas o lugares de clima frío. Consiste en un guiso preparado a base de zapallo, porotos y maíz . En ciertos lugares en vez de maíz se utiliza arvejas ( zona sur), mandioca (zona norte) del país. Se lo adereza con una salsa picante a base de : aceite, ají molido, cebolla de verdeo, que se denomina quiquirimichi.. Además se realizan guisos con los más variados vegetales y carnes . Es famosa la "torta de maíz"

La región sur enriquece la gastronomía argentina riquísimos chocolates, frutas como : manzanas, frutilla, frambuesa, rosella, que permiten la elaboración de dulces muy apreciados. También se destaca para los asados el cordero patagónico.

En las provincias de Cuyo se elabora "[i]arrope"[/color[/i][color=#804040]] cuyo elemento básico es la uva, que se distingue del "dulce de uva" por su consistencia y sabor. Este alimento tiene una consistencia espesa, de diversos colores según la variedad de uva que se utilice. Es muy dulce y se utiliza para untar pan, tostadas, galletas.

Entre las bebidas el vino es el rey de la mesa. Podemos destacar que es muy apreciado el Malvec, que en los últimos años ha obtenido un reconocimiento mundial.
Rosina j
 
Mensajes: 52
Registrado: Mié Ene 04, 2012 4:59 pm

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor Gabriela_Ladron » Mié Mar 28, 2012 5:49 am

¡Hola a todos!
Me apena decir que soy muy buena para comer, pero mala para cocinar, así que va mi aportación:
Tortas mexicanas:

Ingredientes
OJO: no son de huevo, son como sandwiches con pan blanco.

Pan blanco (de baguette está bien)
Mayonesa
Frijoles refritos
Pierna, jamón, pavo o con lo que se desee rellenar
Tomate (jitomate en México)
Cebolla
Chiles en vinagre

Preparación

Se abre el pan por la mitad, se unta mayonesa en ambas partes y se untan los frijoles refritos (secos).
Se rellena con la carne de elección y se ponen rodajas de cebolla y tomate.
Se agregan chiles al gusto
Y¡Buen provecho!
Saludos
Gabriela


Aquí pueden encontrar bellas fotos de este manjar mexicano, así como una apología a él.

http://latortaperfecta.blogspot.com/201 ... acion.html
Avatar de Usuario
Gabriela_Ladron
 
Mensajes: 168
Registrado: Jue Feb 25, 2010 12:32 pm

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor maryelke » Mié Mar 28, 2012 8:01 am

Así como algunos compatriotas chilenos han mencionado la gastronomía chilena está basada en la fusión de la tradicón indigena (aimará, diaguita, mapuche, chona, yagana, pascuense ) y la española. Posteriormente con la llegada de colonos provenientes de alemania, croacia, italia, países árabes han enriquecido nuetra cultura culinaria. En la actualidad se han intregrado nuevos sabores provenientes del oriente.

CHARQUICÁN ( Para 6 personas)

Ingredientes:
* 300 gramos de charqui ó 600 gramos carne de vacuno molida molida
5 dientes de ajo
2 cucharadas de ají color (paprica)
2 cebollas medianas picadas en cuadro
2 zanahorias medianas peladas y cortadas en cuadros
200 grs. de porotos verdes cortados en tiras
250 gramos de choclo (maíz) desgranado
180 gramos de arvejas verdes (sin cocer)
6 papas medinas peladas cortadas en 6
250 gramos de zapallo camote (calabaza) cortado en cubos
1 cucharada de orégano
2 cucharadas de sal
½ cucharadita de pereregil picado
1 ½ taza de agua
1/4 pimiento rojo cortado en juliana
1 cebolla en escabeche (vinagre tinto)
para decorar
huevo duro (cocido)
perejil picado
Charqui: carne de vacuno, caballo, cabro (chivo) o guanaco seca con sal

Imagen

ARTESANIA EN PIEDRA COMBARBALITA
La combarbalita es una roca ornamental semipreciosa, producida por una alteración de materiales de origen volcánico . Esta roca se encuentra en abundancia en la zona de Combarbalá, comuna de la Provincia de Limarí, Región de Coquimbo, Chile, y se ha explotado artesanalmente desde tiempos prehispánicos
Presenta coloraciones blancas, pardas rojizas, azules y verdes en distintos tonos, grises y rosadas; un brillo ceroso a graso; un aspecto translúcido a opaco. El color de la piedra varía según el predominio de algunos minerales o asociaciones mineralógicas:
Caolinita: color blanco.
Hematita-Caolinita: color rosado marrón.
Hematita: color rojizo.
Schlossmacherita: color verde turquesa.
Desde tiempos precolombinos, cuando era trabajada por el pueblo diaguita, el principal uso de esta roca ha sido el tallado con fines artesanales.
El trabajo de los talladores ha hecho que, tras siglos de labor, la artesanía en combarbalita llegue a formar parte de la cultura, la historia y las tradiciones chilenas.
Los artesanos trabajan con aquella combarbalita que tenga una dureza de 2,5*, la que es transformada, mediante tallado, hasta crear diversos productos de artesanía e, incluso, grandes esculturas, logrando una variedad de formas, permitiendo lucir desde representaciones de antiguos trapiches de los lavaderos de oro hasta imágenes de iglesias del país.[3]
Los trabajos en combarbalita están directamente relacionados con la historia de la ciudad de Combarbalá.

Imagen
maryelke
 
Mensajes: 87
Registrado: Lun Ene 16, 2012 8:09 am

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor maryelke » Mié Mar 28, 2012 8:15 am

maryelke escribió:Así como algunos compatriotas chilenos han mencionado la gastronomía chilena está basada en la fusión de la tradicón indigena (aimará, diaguita, mapuche, chona, yagana, pascuense ) y la española. Posteriormente con la llegada de colonos provenientes de alemania, croacia, italia, países árabes han enriquecido nuetra cultura culinaria. En la actualidad se han intregrado nuevos sabores provenientes del oriente.

CHARQUICÁN ( Para 6 personas)

Ingredientes:
* 300 gramos de charqui ó 600 gramos carne de vacuno molida molida
5 dientes de ajo
2 cucharadas de ají color (paprica)
2 cebollas medianas picadas en cuadro
2 zanahorias medianas peladas y cortadas en cuadros
200 grs. de porotos verdes cortados en tiras
250 gramos de choclo (maíz) desgranado
180 gramos de arvejas verdes (sin cocer)
6 papas medinas peladas cortadas en 6
250 gramos de zapallo camote (calabaza) cortado en cubos
1 cucharada de orégano
2 cucharadas de sal
½ cucharadita de pereregil picado
1 ½ taza de agua
1/4 pimiento rojo cortado en juliana
1 cebolla en escabeche (vinagre tinto)
para decorar (opcional)
huevo duro (cocido)
perejil picado

Preparación: En una olla ancha y profunda ponga la carne a cocinar a fuego mediano y vaya dorando la carne agregar el ajo, ají de color, cebolla y dejar cocinar hasta que la cebolla este trasparente, entonces ponga la zanahoria, porotos, choclo, arvejas, espinaca, papas, zapallo, orégano, sal, perejil y agua. Tape la sartén y deje a cocinar hasta que los vegetales y papas estén cocinadas. Agregue un poquito de agua si está muy seco. Al momento de servir decore el guiso con el perejil, huevo duro molido o picado en cubitos, el pimiento y la cebolla en escabeche.


Charqui: carne de vacuno, caballo, cabro (chivo) o guanaco seca con sal

Imagen

ARTESANIA EN PIEDRA COMBARBALITA
La combarbalita es una roca ornamental semipreciosa, producida por una alteración de materiales de origen volcánico . Esta roca se encuentra en abundancia en la zona de Combarbalá, comuna de la Provincia de Limarí, Región de Coquimbo, Chile, y se ha explotado artesanalmente desde tiempos prehispánicos
Presenta coloraciones blancas, pardas rojizas, azules y verdes en distintos tonos, grises y rosadas; un brillo ceroso a graso; un aspecto translúcido a opaco. El color de la piedra varía según el predominio de algunos minerales o asociaciones mineralógicas:
Caolinita: color blanco.
Hematita-Caolinita: color rosado marrón.
Hematita: color rojizo.
Schlossmacherita: color verde turquesa.
Desde tiempos precolombinos, cuando era trabajada por el pueblo diaguita, el principal uso de esta roca ha sido el tallado con fines artesanales.
El trabajo de los talladores ha hecho que, tras siglos de labor, la artesanía en combarbalita llegue a formar parte de la cultura, la historia y las tradiciones chilenas.
Los artesanos trabajan con aquella combarbalita que tenga una dureza de 2,5*, la que es transformada, mediante tallado, hasta crear diversos productos de artesanía e, incluso, grandes esculturas, logrando una variedad de formas, permitiendo lucir desde representaciones de antiguos trapiches de los lavaderos de oro hasta imágenes de iglesias del país.[3]
Los trabajos en combarbalita están directamente relacionados con la historia de la ciudad de Combarbalá.

Imagen
maryelke
 
Mensajes: 87
Registrado: Lun Ene 16, 2012 8:09 am

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor J Julio Villarreal M » Mié Mar 28, 2012 9:43 am

Comida Típica de Nuevo León, México.


Imagen


Vista del emblemático “cerro de la Silla”, un amanecer desde la terraza balcón de la casa de ustedes.


COMIDA TÍPICA DE NUEVO LEÓN

Para comer sabrosón, por acá en el Norte no hay como Nuevo León.

Les platico lo tradicional de la gastronomía regiomontana, las recetas son de familia se le pone un poquito de esto y otro poquito de allá y sale todo muy bien, les debo las recetas. Los olores y sabores son especiales muy norestenses por lo que no perdono degustarlo (para eso si soy bueno no perdono la comida). En el Norte de México por el clima soleado, falta de humedad, la alimentación es diferente, por lo que los Norteños somos más altos y con enfermedades propias de la región.

Bueno un poco de historia: la influencia judía, española y tlaxcalteca son algunas de las que han contribuido a enriquecer el panorama culinario de la región.

A falta de corderos, los judíos españoles utilizaron al cabrito como sustituto en sus tradiciones gastronómicas. El famoso “machito”, hecho conlas viseras y atada con la tripa de caprino, tan popular en Monterrey, es una derivación del “zarajo” de Castilla. La semita, ese singular pan dulce con nuez, también es herencia de conquistadores con antepasados sefarditas. La aportación indígena se aprecia, por ejemplo, en el otro pilar de la gastronomía nuevoleonesa:


Imagen


La carne seca o machacado de res.

Algunos especialistas señalan que los tlaxcaltecas luego de que llegaron a estas tierras, ante la dureza del clima y la pobre agricultura tuvieron que encontrar la forma de conservar la carne.

Debido a la falta de implementos para conservarla. La carne seca de esta región primero se cuece, se marina y se deshebra, antes de ponerla a secar al sol, este sol abrasador que determina el clima de gran parte del estado, durante una buena parte del año.


Imagen


El resultado de ese primitivo proceso es el delicioso machacado, se mezcla la carne con huevo, para hacer machacado o machaca con huevo. También puede comerse sola o con limón. Platillo que ningún regiomontano o visitante excluye de su desayuno. (Reglamentado, con tortillas de harina, salsa picante y frijoles refritos)

- MACHACA DE MONTERREY: Ingredientes: carne seca de res, huevos, jitomates, cucharadas de cebolla picada, chiles serranos, tortillas de harina, manteca, sal.


Imagen


Platillo rey “EL CABRITO”.
El cabrito es reconocido como la gloria de la gastronomía de la entidad.

En Nuevo León se come el cabrito al pastor, y dicen los que saben que el secreto de este platillo es el propio cabrito, que debe ser un animal tierno, de no más de 40 días de nacido y que jamás haya probado hierbas del campo, es decir que sólo haya sido alimentado con leche materna.

El cabrito se asa abierto, a las brasas de leña de mezquite, y luego de dos horas de cocción lenta y precisa se sirve acompañado de frijoles charros, con carne de puerco, chile serrano, tocino y cilantro; pero si se le agrega CERVEZA a los frijoles, su nombre cambia a “borrachos”, en vez de “charros”.

El cabrito en salsa o cabrito en fritada (en su sangre, carne y viseras), son otras dos de las maneras en que se cocina el cabrito norestense. Abundando en el tema de la carne, hay que decir que la región, gracias a su fama de tierra ganadera, es casi carnívora por excelencia.

Aparte del cabrito y el machacado, los regiomontanos también degustan manjares como las agujas a las brasas; la carne zaraza, que son tiras de lomo servidas con guacamole.


Y la arrachera, corte de carne originario de Nuevo León.


Imagen


Carne asada: Los fines de semana por la tarde comienzan a oler a carne asada. Uno de los cortes es la arrachera, particular del estado. Típicamente son los hombres los que la preparan, con cebollitas y chile asados. Y se acompaña con CERVAZA bien fría.

Según un estudio, Monterrey es la ciudad de mayor consumo de carne asada per cápita de todo el país (Hermosillo, Sonora, ocupa el segundo lugar). Pero esta afición carnívora va más allá del paladar. El fomento de la amistad, de la unidad familiar y de la alegría, es el ingrediente estrella… y unas buenas CERVEZAS bien heladas de la región, el complemento ideal.

El asado de puerco con chile colorado y un buen puchero, son otras de las delicias muy bien recibidas por nosotros los comensales nuevoleoneses. La carne zaraza es tradicional del municipio de Montemorelos. Si anda por estos rumbos no deje de probarla.

Las papitas de “la sierra” o papitas de Galeana provienen de este Municipio ubicado al sur del Estado, que es uno de los principales productores de papa del país, pero ésta es una papa singular: pequeña pero de un sabor único. En los diferentes guisos, ensaladas y como botana con chiles y vinagre.

Los nachos, tortillas que se parten en cuatro formando triángulos, también son del norte, se fríen y, una vez dorados, se espolvorean con queso manchego y chile serrano, para después meterlas al asador hasta que se derrita el queso; se sacan y se bañan con salsa de jitomate.

Las tortas compuestas son un platillo tradicional de Linares. Las tortas se comen frías, por lo tanto son un platillo fresco, además de ser muy lucidor por su colorido.


Imagen


Las glorias (dulce de leche quemada de cabra, azúcar con nuez) son una tradición de dulces de leche quemada y nuez que inició en 1932. Actualmente hay en Linares alrededor de 15 empresas que se dedican a su elaboración.

Las perlitas o “besos indios”, el rollo, los encanelados, las revolcadas, la natilla y las marquetas en diferentes diseños, son otras de las golosinas tradicionales. También dan gusto al paladar las bolitas de leche de cabra o vaca, la calabaza en tacha cocida en piloncillo y las conservas de naranja de Montemorelos y las de otras frutas en Santiago y pueblos circunvecinos.

No puedo dejar de mencionar al famoso pan de Bustamante, que se elabora según una tradición familiar y se hornea al estilo casero. Las empanadas de nuez, los turcos, las semitas las hojarascas, choreadas, coyotas, hojarascas, etc. son algunas de las delicias de harina que distinguen a este municipio y a los de la zona del norte del estado.


J. J. V. M.
“Que la Santísima Virgen del Roble patrona de Monterrey, nos cuide y nos guie por el buen camino”.
Participación 2 de 3.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor anacerini » Mié Mar 28, 2012 1:05 pm

Soy Argentina y las comidas tipicas de mi pais son:
-el asado a las brasas: carne de asado: vacio, costilla, marucha...al fuego con un poquito de sal, y...es una delicia!
-el dulce de leche:leche con bastante azucar colocado a hervir, y unas gotas de vainilla...hierve hasta que el dulce aparece hecho!!! con un colorcito marroncito, caramelo y es riquisimo!!!!
y dentro de Entre Rios: de Parana:
-el pescado de rio a las brasas, delicioso!!!!mandube,boga, amarillo,sabalo....o cualquier otro, hasta la tarira ahora se vende y es riquisima.Puede tambien hacerse al horno, con papas, tipo guiso, en chupin, o dentro de empanadas.Es a gusto de quien lo va a comer.
Espero los puedan difrutar!!!! Mil bendiciones a cada uno. Un abrazo grande. Ana Cerini
anacerini
 
Mensajes: 64
Registrado: Lun Ene 09, 2012 9:44 am

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor Anahir » Mié Mar 28, 2012 2:14 pm

Hola a todos!!! Aqui los invito a viajar imaginariamente a Argentina con los aromas y sabores de estas cinco recetas, la mayoría dulces, que son mi debilidad. :D

Comencemos con el YOPARÁ (8 porciones)

Imagen

1/2 kg de porotos negros,
1 kg de maíz en grano,
1/2 kg de carne,
6 cebollas de verdeo,
3 zanahorias,
1/2 kg de zapallo,
1/2 kg de queso criollo,
sal, orégano.
Remojar por separado, los porotos y el maíz. Hervirlos en abundante agua hasta que estén tiernos. Agregar la carne, la cebolla de verdeo picada, la zanahoria en rueditas, el zapallo en trozos, orégano y sal a gusto. Cocinar y antes de completar la cocción, agregar el queso criollo. Condimentar a gusto, dejar unos minutos y servir.

MAZAMORRA CON LECHE (6 porciones)

Imagen

200 gr de maíz blanco, pisado o molido.
1 litro de leche,
200 gr de azúcar,
1 chaucha de vainilla.
Remojar el maíz durante la noche. Hervirlo en esa misma agua hasta que se ablande. Hervir la leche con el azúcar y la vainilla, añadir el maíz. Cocinar unos 15 minutos más y servir caliente o fría.

ROSQUITAS (3/4 kilo)

Imagen

2 huevos
1 taza de azúcar
2 cucharadas de grasa fina derretida
100 gr de manteca derretina
1 taza de leche
1/2 kg de harina común.
2 cucharaditas de polvo para hornear
1 cucharadita de sal
azúcar impalpable.
Batir los huevos con el azúcar, la grasa y la manteca derretida, y la leche. Tamizar la harina con el polvo para hornear y la sal. Mezclar todo hasta que resulte una masa blanda incorporando algo más de leche o de harina, si es necesario. Amasar bien. Estirarla sobre una mesa enharinada hsta 2 ,5 cm de espesor. Cortar en tiras y darles forma de rosquitas. Freírlas en grasa caliente. Escurrirlas y espolvorearlas con azúcar impalpable.

BUÑUELOS CON MIEL (40 buñuelos)

1 cucharada de levadura fresca,
4 huevos,
12 cucharadas de harina,
grasa para freír
1/2 litro de miel de caña.
Disolver la levadura en un vaso de agua fría. Aparte batir los huevos, añadir la levadura y de a poco la harina, batiendo bien todo para que la mezcla resulte homogénea. Dejar levar la preparación. Calentar la grasa. Tomar pequeños trocitos de masa con los dedos mojados, estirarlos y dejar caer en la grasa, sacudiéndolos constantemente con un palito hasta que se inflen. Dejar dorar.
Poner a calentar la miel. Cuando comienza a tomar punto, echar los buñuelos de 3 a 4 por vez, retirarlos y colocarlos en una fuente, formando una pirámide.

BUDIN DE PAN (10 porciones)

Imagen

250 gr de miga de pan tipo lactal,
3 tazas de leche
4 huevos
200 gr de azúcar
1 cucharadita de canela en polvo
ralladura de 1 limón
2 cucharadas de coñac
150 gr de pasas de uva sin semillas.
Remojar el pan en la leche. Batir los huevos con el azúcar para que queden bien espumosos, agregar a la miga de pan escurrida, la canela, la ralladura, el coñac y mezclar bien. Incorporar las pasas de uva, mezclar y echar en un molde acaramelado. Hornear a baño María 45 minutos aproximadamente. Desmoldar. Servir frío.

Espero que les guste! :)

Bendiciones!!!

Anahir.
Anahir
 
Mensajes: 64
Registrado: Sab Ene 21, 2012 4:48 pm

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor isadelscj » Mié Mar 28, 2012 4:14 pm

Tortilla española

(Receta para 6 personas)

Ingredientes
- 1 kg de patatas
- 9 huevos
- 1 cebolla mediana
- Aceite de oliva
- Sal

Procedimiento
Pelamos lavamos y cortamos las patatas en cuadritos pequeños y las salamos. Pelamos y cortamos en juliana la cebolla.

Ponemos al fuego una sartén honda con abundante aceite de oliva y cuando esté caliente, echamos las patatas y la cebolla.

Mantenemos el fuego no muy fuerte, para que las patatas y la cebolla se cuezan en el aceite. Cuando estén bien blandas y ligeramente doradas, las sacamos de la sartén y escurrimos el aceite.

En un bol batimos los huevos hasta conseguir una buena mezcla. Echamos entonces las patatas y la cebolla sobre los huevos batidos y removemos bien para que quede todo mezclado y rectificamos de sal.

Poner al fuego una sartén honda antiadherente, echamos dos cucharadas de aceite de oliva y cuando esté caliente, movemos la sartén para que quede bien aceitado el fondo. Entonces echamos la mezcla de huevos, patatas y cebolla y la extendemos bien. Bajamos el fuego y movemos la sartén con movimientos circulares para que la tortilla se mueva dentro y no se pegue. Dejamos cocer hasta que se vea que empieza a hervir la mezcla.

Damos la vuelta a la tortilla poniendo un plato llano encima de la sartén, a modo de tapadera, y girando la sartén sobre el plato. Ahora echaremos de nuevo la tortilla, dejándola resbalar cuidadosamente, desde el plato a la sartén.

Movemos de nuevo con movimientos circulares la sartén y la dejamos cocer entre 2 y 3 minutos, dependiendo del gusto de los comensales.

Se puede tomar fría o caliente.
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor mónica elizabeth » Mié Mar 28, 2012 7:10 pm

Tomando en cuenta la época que se avecina, comparto con todos ustedes la receta de tres (3) platos típicos guatemaltecos para la época de Semana Santa:

BACALAO A LA VIZCAINA
Ingredientes
1 libra de bacalao
½ taza de aceite de oliva
1 pasta de tomate
12 tomates
2 chiles pimientos
3 cebollas
1 cabeza de ajo
1 cucharada de vinagre
12 aceitunas
12 alacaparras
1 libra de papas en rodajas
Preparación
Hervir el pescado en vaso y medio de agua. Dejar enfriar y luego desmenuzar. Se frien los ajos en tres cucharadas de aceite de oliva. Se llevan a asar los tomates y los chiles pimientos y/o la cebolla. Se licúan y se le echa una cucharada de vinagre, luego se agrega la pasta de tomate disuelta en un poco de agua donde se hirvió el pescado.
Se cocinan las papas por cinco minutos. A la salsa se le agrega el pescado, las aceitunas, las alcaparras, las papas y el resto del aceite. Se deja hervir por 15 ó 20 minutos, hasta que las papas estén cocidas. Se sirve con arroz blanco.

MOLLETES

Ingredientes para hacer el pan

- 1 libra de harina
- 5 onzas de margarina
- 1/2 onza de polvo para hornear
- 1/2 onza de levadura
- 3 huevos
- 5 onzas de azúcar

Preparación

Mezcla los ingredientes hasta obtener una pasta uniforme, o hasta que se despegue del recipiente o de las manos.

Déjala reposar en bolas de 1 onza cada una, durante 30 minutos. Después hornéalas durante 45 minutos a 180 grados centígrados.

Ingredientes del relleno

- 1 vaso de leche
- 2 onzas de azúcar
- 1/2 onza de margarina
- 1 onza de maicena
- 1 huevo
- 1 onza de pasas
- 1 onza de fruta cristalizada
- canela en polvo al gusto

Preparación

Pon al fuego un cuarto del vaso de leche, 2 onzas de azúcar y 1/2 onza de margarina. Cuando hierva agrega el resto de leche, añadiendo la onza de maicena y el huevo con una pizca de canela en polvo y retira del fuego. Revuelve hasta obtener un manjar, agrega paulatinamente las pasas y la fruta cristalizada.

Cuando ya esté listo corta por la mitad cada pan, sin abrirlo por completo, agrega en el centro del pan el manjar.

Ingredientes para la cobertura del pan

- 10 huevos
- 7 onzas de harina

Preparación

Bate los 10 huevos hasta obtener espuma consistente. Añade paulatinamente la harina con movimientos envolventes. Unta los panes con la espuma.

Para freír el pan

Pon a calentar el aceite en una sartén hasta que alcance los 180 grados centígrados, cuando esté caliente coloca con cuidado los molletes ya rellenos y fríelos por aproximadamente 10 minutos.

Ingredientes para la miel

- 1 libra de azúcar
- 1 onza de canela en raja
- 1 onza de ron
- 2 litros de agua

Preparación

Vierte los ingredientes en un recipiente hondo y coloca al fuego para que hiervan durante 15 minutos y los sabores se mezclen.

Coloca los molletes ya fritos dentro del almíbar o miel y déjalos reposar por unos minutos y sirve.


BUÑUELOS

1 tz. de agua
½ cta. de anís
¼ cta. de sal
2 atados de cebolla verde o china
1/8 cta. de polvo de hornear
1 ¼ tz. de harina preparada (cernida)
huevos
Aceite para freir
En una sartén a fuego medio, mezclar el agua, el anís y la sal. Cuando la mezcla rompa a hervor, añada el polvo de hornear y la harina. Saque la sartén del fuego y bata hasta que la harina se haya mezclado bien. Deje enfriar la masa y añada los huevos uno a uno. Es importante esperar a cada huevo se haya mezclado completamente con la masa antes de añadir el siguiente. El proceso puede hacerse a mano o con batidora eléctrica. Deje reposar la masa al menos por una o dos horas, cubierta por un plástico o una tela.
Una vez que la masa ha reposado, caliente aceite suficiente en una sartén como para que los buñuelos puedan sumergirse al ser fritos. Eche un par de cucharadas llenas de masa en el aceite. Asegúrese de dejar espacio entre las bolitas de masa y no llene demasiado la sartén. Los buñuelos giran solos y deben estar crocantes, así que cocínelos hasta que tengan un color dorado. Una vez cocinados, saque los buñuelos de la sartén y colóquelos sobre papel toalla para quitarles el exceso de grasa. En una olla aparte mezcle ½ ó ¾ de taza de azúcar, 1 taza de agua y una rama de canela para hacer la miel de los buñuelos. Hierva por 5 minutos. Puede añadirle vainilla, algún licor o algún otro sabor según su gusto. Sirva los buñuelos con la miel y ¡disfrute!
Sirve para 15 – 20 buñuelos.
mónica elizabeth
 
Mensajes: 94
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor JUAN JOSE PELLEGRINI » Mié Mar 28, 2012 10:01 pm

Voy a tratar de explicar de como hacer un asado tipico argentino y familiar.
Lo que vamos a precisar es:
•Leña de piquillín o dura, para que las brazas duren
•Ramitas de árbol muy secas
•Papel de diario
•Parrilla

Primer paso:
Tenemos que preparar con los tronquitos de Piquillín una torre de mas o menos 5 pisos, para hacerla debemos poner como base dos troncos paralelos y luego poner a 90º otros dos, así sucesivamente hasta completar los 5 pisos.

En la base de la misma tenemos que poner unos bollitos de papel de diario del día anterior, y en el centro unas ramitas secas, para que podamos prender fácilmente el fuego.

Al encender el fuego notaremos que este toma fuerza inmediatamente, esto se debe al sistema de tiraje que produce esta torre de troncos.
Para que el mismo no se apague deberemos estar continuamente agregándole las ramitas, así de esta manera los troncos de piquillín comenzaran a tomar temperatura y convertirse en brazas.

Vamos a notar que cuando el piquillín haga braza la torre se derrumbara, en este momento deberemos acomodar los troncos de manera que el fuego no se apague. Para que esto no suceda aconsejo poner más ramas sobre ellos y seguir haciendo llama.

No olvidemos de calentar la parrilla previamente para que toda la grasa del asado anterior se derrita y no nos de mal gusto al nuevo.

Cuando logramos buena braza, la desparramamos debajo de la parrilla, colocamos la carne bien acomodada y la tapamos con hojas de diario del día anterior.

Ahora solo tenemos que esperar que la carne comience a dorarse, cuando vemos que los huesos de las costillas están negritos en los bordes ya es hora que demos vuelta la carne.
No olvidemos de ir poniendo siempre brazas debajo de la carne para que esta no pierda calor y la cocción sea pareja

Para que el asado tenga un buen sabor es aconsejable rociarlo con un buen chimichurri. Opcional.

Cuando este dorado del otro lado lo damos vuelta una vez mas y volvemos a ponerle chimichurri, este procedimiento lo repetimos varias veces hasta que notemos que la carne se termino de cocinar.
Servimos la carne en una tabla y hacemos unos cortes pequeños para que la porción en cada plato sea pareja, una costilla, un trozo de vacío y chorizos y todo lo demás que hayamos puesto a asar.

Es recomendable tomar un vino tinto, a mi gusto un Syrah , pero no olvidar, el mejor vino es el que mas nos gusta a nuestro paladar.
JUAN JOSE PELLEGRINI
 
Mensajes: 78
Registrado: Sab Ene 07, 2012 10:29 pm

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor JUAN JOSE PELLEGRINI » Mié Mar 28, 2012 10:10 pm

Encontrè esto que es un poco largo pero a la vez muy interesante sobre
El asado argentino

Introducción

Cayetano Cattaneo, jesuita italiano (1695- 1733) anduvo por estas tierras a comienzos del siglo XVIII. Entre sus muchos asombros y no pocas perplejidades, consigna haber visto comer a los guaderios o guazos, es decir, a los gauchos de entonces. Escribe el cronista: "...no es menos curioso el modo que tienen de comer la carne. Matan una vaca o un toro, y mientras unos lo degüellan, otros lo desuellan y otros lo descuartizan de modo que en un cuarto de hora se llevan los trozos a la balsa . En seguida encienden en una playa una fogata y con palos se hace cada uno un asador, en que ensartan tres o cuatro pedazos de carne que, aunque está humeando todavía, para ellos está bastante tierna. En seguida clavan los asadores en la tierra alrededor del fuego, inclinados hacia la llama y ellos se sientan en rueda sobre el suelo. En menos de un cuarto de hora, cuando la carne apenas está tostada, se la devoran por dura que esté y por más que eche sangre por todas partes. No pasa una o dos horas sin que la hayan digerido y estén tan hambrientos como antes, y si no están impedidos por tener que caminar o cualquier otra ocupación, vuelven, como si estuvieran en ayunas, a la misma función".


El retrato de estos comedores de carne , de esos primitivos asadores, en verdad no nos favorece. Sin embargo, la vivacidad del cuadro, hace verosímil la escena. De entonces a hoy, no solo han pasado varios siglos, sino que lo que fue necesidad primaria, improvisada comida de la llanura, se ha transformado en este culinario, ritual, ceremonia amistosa.

Cómo fue en el principio? Alguien que supo ver y escribir: Concolorcorvo o Calixto Bustamante Carlos Inca, nacido en el Cuzco, autor de El lazarillo de ciego caminantes, desde Buenos Aires hasta Lima, otro cronista del siglo XVIII, anota lo siguiente: "muchas veces se juntan de éstos, cuatro, cinco y a veces más (habla de los guaderios, guazos o gauchos) con pretexto de ir al campo a divertirse, no llevando más prevención para su mantenimiento que el lazo, las bolas y un cuchillo. Se convienen un día para comer la picana de una vaca o novillo; lo enlazan, derriban y bien trincado de pies y manos, le sacan, casi vivo, toda la rabadilla con su cuero, y haciéndole unas picaduras por el lado de la carne la asan mal y medio cruda se la comen, sin más aderezo que un poco de sal, si la llevan por contingencia." Concolorcorvo detalla luego cómo esos gauchos o guaderios asan lenguas y matambres o cómo revuelven con un palito "los huesos que tienen tuétano" o "caracuses"; en fin: pequeñas habilidades que no hacen sospechar aún al Asador Criollo, al Asador Argentino.


De este asado inicial que vio Concolorcorvo al asado que nos cuenta e ilustra Raúl Mirad ( en Manual del Asador Argentino), transcurre un largo tiempo de nuestra historia, uno de cuyos tramos va del pasado pastoril del gaucho cimarrón, al pasado más reciente que personifica el resero, el baqueano, el peón de estancia. Este último hará asados mañaneros y otros a lo largo del día, de acuerdo a las fatigas y pausas de la jornada. Y al anochecer, encenderá las brasas del asado nocturno, propicio para la confidencia, el chiste, el cuento de aparecidos y milagros. De él dejará constancia José Hernandez, en su Martín Fierro. Al hablar de sus paisanos en ese preciso momento, dice:

Y verlos al cáir la noche
En la cocina riunidos,
con el juego bien prendido
Y mil cosas que contar,
Platicar muy divertidos
Hasta después de cenar.


reunión de hombres. Del campo o del suburbio, ya que el arrabal copia a la pampa, como se sabe. Entre sus costumbres, la del asado, que pasa a la "casa mala", el conventillo, el bailongo y, sobre todo, a los comités políticos que juntan voluntades y votos, entre discursos, cifras de payadores y generosos brindis a cuenta del caudillo.


Pero eso es pasado también. Para entender el asado actual, su técnica, su arte, su convite amistoso, están las páginas que siguen.

Fuente: Orgambide Pedro, Prólogo, en Manual del Asador Argentino de Raúl Mirad (1991)



La técnica de asar


En primer lugar, las carnes deben ser despojadas de aquellos de sus componentes que no interesan para el asado: tendones, láminas fibrosas, vetas de grasa demasiado gruesas, trozos de hueso (se conservan las costillas), etc.

Para la cocción de la carne, hay que tener en cuenta determinados parámetros que influirán en el resultado en cuanto al aspecto y el gusto de la carne. Los parámetros a considerar son: la intensidad del fuego, la altura de la grilla (parrilla), el tiempo de cocción, tipo de parrilla y tipo de corte.


La influencia de la intensidad del fuego es directamente proporcional a la potencia calórica de su fuente de origen, e inversamente proporcional a la distancia que media entre el fuego y las carnes, es decir, a la altura de la grilla.


El tiempo de cocción es el tercer factor, que está determinado por la intensidad del fuego y la altura de la grilla. A mayor fuego, menos tiempo (para la misma altura de grilla). La altura de la grilla, y la intensidad del fuego son regulables a voluntad, de ellos dependerá el tiempo de cocción.


Para comprender cuán variable es el tiempo que se necesita para hacer un asado, debemos agregar otros factores a los ya mencionados: tipo de corte, (grosor de la carne, terneza) y tipo de parrilla (abierta o cerrada con campana).


La altura de la grilla se puede bajar hasta 10 cmts., no menos porque las carnes quedarían demasiado cerca del fuego. Se puede subir en casos especiales: algunos asan el pollo con la grilla a 30 cmts. y para el asado con cuero se eleva a 70 cmts.


Con respecto a la potencia del fuego, demasiada puede producir un asado "arrebatado", pero escasa puede resultar un asado "puchereado".


El tiempo tampoco es manejable dentro de ciertos límites. Un mínimo puede producir un asado "crudo", si el fuego no era intenso o "arrebatado" si se quiere compensar el poco tiempo con demasiado fuego. Demasiado tiempo puede producir un asado "apucherado", si el fuego es escaso o "pasado, si el fuego es normal.



La enorme mayoría de las personas comen (o hacen) asados aceptables. Ello es debido a que la nobleza de las carnes es tal que "perdonan" los errores del asador. Esto explica por qué hay tantas técnicas para asar y, siendo tan distintas, lo curioso es que con ellas se logran asados aceptables.

Así como dijimos que que las carnes perdonan los errores técnicos habituales, también diremos que esas mismas carnes hacen difíciles de alcanzar niveles de excelencia y exquicitez. Sólo un asador eximio (Maestro o Artista Asador), especie casi extinguida, es capaz de llevar a las carnes a su punto óptimo.

La diferencia entre el común asado "aceptable" y el raro asado "exquisito", es sideral. Sólo pueden opinar sobre este punto los que hayan comido alguna vez este manjar, tan esquivo.

El asado "incomible" es tan raro como el exquisito. Sólo un incapaz puede producir un asado, tan crudo o quemado, que no pueda ser comido.



El punto óptimo del asado


Pocas veces se come un asado "en su punto". Tan raro es, que la mayoría de los aficionados al asado, no lo han comido nunca. Por esta falta de un punto de excelencia como base, no se puede hacer comparación para calificar la real bondad de lo que se consume habitualmente. Un asado, calificado como "muy bueno", está muy lejos de ser un asado "exquisito".

Además, no hay, ni puede haber, consenso total sobre cuál es el verdadero "punto óptimo" del asado.

Hay tantos gustos como personas pero, de todas maneras, es posible determinar lo que apetece a la mayoría.

Este "punto" se da: En el momento preciso:por eso es que no puede esperarse esta condición en los asados de los restaurantes o "parrillas". En ellas el cliente llega de improviso y hay dos maneras de atenderlo:

-colocar en ese momento las carnes solicitadas en la grilla y hacerle esperar hasta que esté a punto. Nadie acepta esperar tanto tiempo sentado en una mesa.

-tener ya en la grilla carnes a fuego lento, en espera de que sean solicitadas, en cuyo caso se agrega más fuego y se le da "terminación". Esto es lo que en la jerga del oficio se llama carne "aguantada" o carne "marcada". Esto es lo que en realidad se hace en esos establecimientos públicos.

De allí que sólo en los asados familiares o en las de las "peñas" de los clubes se pueda comer un asado más o menos "a punto". Siempre que los comensales respeten la ley de oro de la Asadología: "los comensales deben esperar al asado, jamás el asado debe esperar a los comensales".

Otra ley de oro: "el asado a punto, debe comerse caliente , tal como sale de la parrilla, y sin dilaciones". Por ello, los mejores asados son los que se comen a la vera de la grilla.

Es increíble lo que se desmerece un buen asado cuando comienza a enfriarse.

No obstante, hay quienes aconsejan dejarlo "reposar" cinco minutos, fuera de la grilla, antes de llevarlo a la mesa, "para que se equilibren los jugos de la carne".

Una advertencia: cuando se lleva a la mesa un trozo, que para el comensal "está crudo" (aunque sólo sea "jugoso"), si se lo vuelve a la grilla para darle terminación, jamás se logrará llevarlo "a punto". En esos casos, la carne se cocina , pero sale demasiado seca.


Las características del asado "a punto":

superficie: color dorado, pequeñas burbujitas chirriantes , lo que señala que no se han perdido los jugos naturales, y que además está bien caliente, suave y depresible

interior: color rosado-dorado, "sui-generis", discretamente jugoso. Si el punto óptimo ha pasado, el asado se irá secando, paulatina pero inexorablemente, aunque se eleve la grilla o se disminuya el fuego, para evitarlo o retardarlo. En este caso:

superficie: color cada vez más oscuro, hasta llegar a negrusco, se secan las burbujitas, y se hace más duro y poco elástico a la presión.

interior: color marrón, desaparecen los jugos naturales: "asado estopa" o "asado pasado". En estas condiciones, el asado aún es "comible", pero está lejos del asado "a punto" en términos de calidad.

A continuación, dos ejemplos de los asados más frecuentes:


El asado dorado o "asado rubio":

El tan exquisito y apreciado "asado rubio", se obtiene cuando, además de la pericia del asador, se dan las siguientes condiciones:

-animal joven, mejor si ha sido criado con ración de cereales , además de pasto
-carne discretamente grasa y no magra. Mejor con vetas en el espesor
-brasa totalmente "hecha". Fuego vivo, lo que significa que es un "asado rápido"
-debe comerse chirriante, es decir, a la vera de la parrilla. Esta condición desaparece si se demora en llevarlo a la mesa.
-es discretamente jugoso, su superficie es dorada.


El asado oscuro o "asado negro":

Resulta de la conjunción de algunas de las siguientes características:

-animal viejo e insuficientemente desgrasado al sacrificarlo
-carne demasiado magra
-animal criado solamente a pasto, y de mala calidad
-carne sin orear o insufucientemente oreada
-carne salada demasiado tiempo antes de colocarla en la grilla (la sal le chupa los jugos)
-carne que estaba seca y no se ha mojado antes de salar
-brasa incompleta, mal "terminada", con zonas negras
-fuego vivo pero prolongado demasiado tiempo
- dejar que las llamas, que se producen al gotear la grasa, afecten las carnes, sin apagarlas de inmediato. Aquí haremos notar que en Estados Unidos de América se hace mucho el asado (barbacue) a la llama



Preparación de los cortes para la cocción


A continuación se explica la preparación de la carne para su cocción. Si bien también se puede cocer el vacuno entero con cuero en parrilla, en foso y en asador vertical (asado a la cruz), especificaremos la preparación de la carne trozada.


Asado de costilla
-Preparación previa: si se quiere sacar el hueso con facilidad una vez asada : cortar con cuchillo la tela que recubre el hueso, en la mitad del ancho de la costilla, y de un extremo a otro. Al asarse se desprenderán del hueso los dos bordes del corte (sin embargo, lo correcto es presentar en el plato, la carne con la costilla). Cuando se asa para muchas personas, se prefiere la "silla" de ternera, que es costillar con el lomo en su conjunto.

-Cocción: para la posición inicial se coloca con la costilla hacia abajo (del lado del fuego). Este paso lleva la mayor parte del tiempo, porque la carne está fría y por el espesor del hueso que la separa del fuego. Cuando aparece una espumita rosada , chirriante en la cara superior se debe dar vuelta la carne. Desde el costado se ve el color típico (rosado-dorado pálido), de la carne cocida, que ya ha pasado más de la mitad del espesor. Además la tela que recubre la costilla se desprende y arquea. El hueso está bien dorado (se levanta, sin pinchar con tenedor). Otra manera más sencilla en pinchar la carne con el tenedor y notar que entra y sale fácilmente. Sin embargo, esto está prosripto por los entendidos, ya que se destruye el "sellado" de la carne. Cuando la carne es demasiado gruesa, algunos colocan el trozo, alternativamente sobre sus dos bordes laterales, además de "la vuelta" común.

-Tiempo: Tradicionalmente son 45 minutos, también es habitual 35 minutos o, más rápidamente 25 minutos. Si se quiere un asado rapidísimo, se hace cortar las costillas en un ancho de apenas 2 cmts. En este caso se asa como una costeleta (de costado) y no sobre el hueso, aproximadamente 20 minutos.


Costeleta
-Preparación previa: extirpar la veta de grasa gruesa, del borde.

-Cocción: se asa como la carne sin hueso, ya que el hueso es angosto, y en la grilla queda de costado, por lo que no interfiere en el proceso.

-Tiempo: tradicionalmente son 20 minutos, y más rápidamente 15.


Entrecot
-Si es de poco espesor, igual que la costeleta. Si es de mucho espesor, ver más adelante asado de carne gruesa.


Vacío
-Preparación previa: se pincha, o tajea, la tela blanca que recubre una de sus caras, para evitar que se "infle"durante la cocción. Algunos extirpan la totalidad de la tela fibrosa. Otra variante es ojalar (chucear) la capa fibrosa, mientras se está asando.

-Cocción: se usa un fuego más suave que para la costila. Los experimentados usan un fuego más fuerte (pero hay riesgos de arrebatar), para obtener un asado dorado. Para la posición inicial, se coloca la capa blanca fibrosa para abajo (hacia el fuego). Se cococe el momento de la vuelta en base a los mismos signos descriptos para la costilla. Hay un signo adicional (que no puede observarse en la costilla, que tiene el hueso hacia abajo): mientras que la carne no está cocida, se adhiere a los hierros de la parrilla.

-Tiempo: tradicionalmente son 50 minutos, el método moderno permite de 40 a 45 minutos, y el rápido, 30 minutos.


Marucha y Tapa de nalga: se cocen igual que el vacío.

Carnes muy gruesas: entrecot de 6 cmts. de espesor y otras
-con parrilla a altura normal (15 cmts.)

-Sin preparación previa: cocción a fuego lento, a fuego vivo, con un tiempo de 1 hora y 15 minutos o, de forma más rápida, 45 minutos.

-Con preparación previa: en vez de asar en bloque macizo, como es lo habitual (es el método usado por el criollo y donde demuestra su habilidad) se puede: cortar en bifes más angostos, con lo que se reduce el tiempo a la manera de una costeleta. Y se asegura que no quede crudo el interior (método propio de principiantes).
También, se practican cortes (tajeo profundo), que parten de una cara y llegan hasta 2 cmts. antes de la cara opuesta. Estos profundos cortes están separados , uno de otro, alrededor de 2 cmts. y son paralelos entre sí. La carne queda, entonces, casi totalmente dividida en rebanadas de 2 cmts. de espesor las que, sin embargo, están unidas por uno de sus bordes (visto el corte de costado semeja un peine de gruesos dientes). El bloque se asa inicialmente colocando los cortes hacia abajo (hacia el fuego), pero de manera tal que los cortes queden en posición perpendicular a las barras. De esta manera no hay riesgos de que las rebanadas "de canto", se introduzcan en el espacio entre barra y barra. La diferencia con el método anterior (cortar en bifes angostos) es que aquí se asa "de canto" y no "de plano".
Una vez asado ese lado, se da vuelta en bloque, ya que lo permite el hecho de que las rebanadas están unidas en uno de sus bordes. Antes de servir se separan las rebanadas. Pero algunos llevan la carne en bloque a la mesa.

-Tiempo: aproximadamente 50 minutos.



Condimentación


Para la condimentación de la carne, es habitual utilizar sólo la sal antes de su cocción, o el "chimichurri", condimento que se explica a continuación:

Los partidarios de esta técnica llegan a decir que no puede usarse cualquier salsa, y proponen su salsa especial, que por otra parte es bastante simple. Afirman que esa salsa contribuye al logro del perfecto asado de cerdo, pero también su uso es muy habitual para la carne vacuna. Los ingredientes y la preparación son:
-cuatro limones exprimidos, un poco de buen aceite, cuatro cabezas de ajo picadas, perejil picado, una cucharada sopera de mostaza, sal, pimienta y ají molido (o triturado) a gusto. Calentar, sin hervir, mientras se revuelve.

-Esta salsa se usa aplicándola mientras la carne se asa, o mejor, en la mesa. El criollo usa solamente salmuera caliente.


Fuente: Raúl Mirad (1991), Manual del Asador Argentino.

NO SE SUBIR FOTOS, ENTREN EN GOOGLE A: "IMAGENES DE ASADO ARGENTINO" es para chuparse los dedos
JUAN JOSE PELLEGRINI
 
Mensajes: 78
Registrado: Sab Ene 07, 2012 10:29 pm

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor jaimetorresmenaca » Mié Mar 28, 2012 10:22 pm

En primera instancia debo comentarles que todos los recorridos han sido de mucho crecimiento personal y espiritual por lo que agradezco a todos por sus invaluables aportes.
En mi país Colombia hay un plato cuyo origen está en el departamento de Antioquia y cuyo consumo se ha generalizado por toda la geografía nacional se le llama BANDEJA PAISA O BANDEJA DE ARRIERO:

Generalmente consiste en una porción de frijoles (con una cuchara de hogao encima), arroz blanco seco, carne molida, chicharrón, chorizo, morcilla, patacones de plátano verde, tajadas de plátano maduro, un huevo frito, tajadas de aguacate y arepas, servido todo junto en una bandeja.
FRIJOLES
Ingredientes
• 2 libras de fríjoles
• 1 cucharada de aceite vegetal o de girasol
• ¼ libra de tocino cortado en trocitos
• 2 zanahorias peladas
• 2 cubos de caldo de carne
• 1 cucharada de sal
• 16 tazas de agua
Preparación
1. Se lavan bien los fríjoles y se dejan remojando en el agua desde la noche anterior.
2. Al día siguiente, se ponen en la olla a presión con el agua en que se remojaron, el aceite, el tocino y la zanahoria.
3. Si es necesario, se puede agregar más agua para cubrirlos bien.
4. Se cocinan sin sal hasta que estén blandos, aproximadamente por 1 hora.
5. Se licua una pequeña cantidad de los fríjoles con la zanahoria, los cubos de caldo y la sal, y se agrega a los fríjoles.
6. Se ponen a cocinar media hora más con la olla destapada hasta que estén espesos.
Se puede servir con chicharrones, arroz (cocinado aparte), patacones, plátano maduro, hogao y huevo.
CHICHARRONES
Ingredientes para cuatro porciones:
• 1 libra de tocino partido en tiras de 2 cm. de ancho.
• 2 cucharadas de aceite vegetal o de girasol.
• 3 tazas de agua.
• 1 cucharadita de bicarbonato de sodio.
• 1 cucharadita de sal.
Preparación
1. Se lava y se raspa el cuero del tocino con un cuchillo, se unta el bicarbonato y se deja así durante 1 hora, preferiblemente al sol.
2. Se lava bien de nuevo y se pone al fuego con 2 tazas de agua y se deja hervir por 5 minutos.
3. Después se escurre el tocino, se vuelve a lavar, y se pone al fuego con el agua restante y la sal hasta que se consuma totalmente.
4. Luego se agrega el aceite, se tapa, y se deja a fuego medio hasta que tueste bien.
Los chicharrones son un excelente acompañamiento para los fríjoles antioqueños y para otros platos, pero también se pueden comer solos como aperitivo.
HOGAO
Ingredientes
2 Cebollas cabezonas, peladas y picadas finas.
4 tallos de cebolla larga, picados finos.
2 Tomates maduros, pelados y picados.
1/2 Cucharadita de tomillo.
1/4 Cucharadita de orégano.
Pimienta y sal al gusto.
2 Cucharadas de aceite.

Preparación
Se sofríe todo revolviendo, hasta tener una salsa suave.
jaimetorresmenaca
 
Mensajes: 5
Registrado: Jue Ene 19, 2012 10:47 pm

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor maria vargas » Jue Mar 29, 2012 7:39 am

Muy buena la receta de Mery9 de las tapas de empanada, me quedaron muy bien. Una a una me voy a probar todas las recetas despues de Pascua.
Continuo con el mate:
esta palabra que proviene del quichua "mati", calabacita, tiene varios significados: por empezar es el fruto de una planta, algo así como una calabacita, y que adecuadamente acondicionado(curado) sirve de recipiente para preparar "el mate cebado"
Distintas ciudades del país poseen un espacio dedicado a esta bebida, museos, monumentos, etc. entre ellas en, Paraná y Gualeguaychú en Entre Rios, Apóstoles, en Misiones, Santa Rosa en La Pampa, son sólo algunos ejemplos
Imagen
Hay un país en que el mate tuvo que adaptarse al clima y justamente se trata del país donde empezó esta costumbre: Paraguay.
Además de Paraguay, el Tereré es muy tomado en Brasil y en las provincias mesopotámicas de Argentina (Misiones o Corrientes), donde las temperaturas son elevadas. En vez del tradicional "termo" para mantener el agua caliente, en el Tereré se usa una jarra térmica de boca ancha, que permite agregar hielo y hierbas con facilidad.
El "Tereré" -tal su nombre en guaraní- es un vaso o cuerno de vaca (conocido como "guampa" ) en el que se coloca la yerba, del mismo modo que en la bebida tradicional.
Pero luego, en vez de agua caliente en un termo o pava, se usa una jarra en la que se coloca agua, hierbas varias -al estilo de la menta y otras locales como la Santa Lucía o el Brote de Coco-, mucho hielo y con esto se prepara la infusión.

un buen tereré es delicioso

- Una buena yerba
- Un recipiente, generalmente vaso de vidrio
- Una bombilla
- Una jarra con agua o jugo de frutas, hielo, hierbas

Preparar jugo de frutas o agua bien fría. Colocar 3/4 partes de yerba en el recipiente. Tapar con la mano la parte superior del recipiente inclinándolo suavemente agitarlo de manera que se forme un hueco donde se coloca la bombilla, luego agregar el agua fría.
Imagen
maria vargas
 
Mensajes: 115
Registrado: Jue Dic 29, 2011 6:22 am

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor J Julio Villarreal M » Jue Mar 29, 2012 9:51 am

¡Bienvenidos al maravilloso mundo de la cerámica mexicana!

Decorados a mano en miles de diseños y variaciones de colores. Disponibles en cualquier tema y tamaño. Coordinan perfectamente con su decoración rustica mexicana/contemporánea y dan un toque del auténtico arte tradicional Mexicano:
Murales con temas culinarios o de paisajes, naturaleza, folklore de México, letreros, logotipos, retratos…no hay límite a las posibilidades!

Mostrare solo Murales Religiosos.


Imagen


Imagen


Imagen


Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de México y Emperatriz de América.


Los Murales son productos, hechos a mano, son una artesanía conservada a través de los años desde el siglo XVI, recuperando formulas y técnicas antiguas mismas que han sido enriquecidas por la experiencia y manos expertas de nuestros artesanos, dando como resultado materiales cerámicos para recubrimientos de alta calidad, resistencia, excelente textura y colores de inigualable presencia, que por sus variadas combinaciones y acabado altamente decorativo otorga un sello de tradición y elegancia.


Imagen


Sagrado Corazón de Jesús.


Siendo nuestro objetivo primordial conservar la técnica artesanal, todos nuestros productos son hechos a mano, pieza por pieza, corte, esmaltado, decorado y horneado, obteniendo sutiles variaciones en tamaño, contornos y tonos, ofreciendo en su conjunto colores y texturas cálidas y naturales, lo que ningún producto hecho a máquina puede igualar. La gran variedad de usos de la cerámica hecha a mano se ve limitada solamente por la propia imaginación.

La cerámica ha conjugado la utilidad y la belleza de los pequeños y grandes elementos que el hombre emplea en su vida diaria. Se trata de un arte práctico que desarrolla su belleza precisamente en su utilidad.
El interés que despierta hoy en día el conocimiento de la cerámica de Talavera no es sino un reflejo de su prestigio a nivel nacional e internacional que se apoya en la diversidad y en la calidad de sus productos. Junto al más humilde de sus objetos, los hornos de los alfares de Talavera han cocido piezas de loza y azulejos de la más depurada técnica.

Ello explica su presencia en los lugares más apartados de la geografía, en las casas pobres y ricas, en palacios y conventos, en colecciones particulares, bazares, museos.
La cerámica de Talavera tiene una vigencia de exquisitez.


Imagen


Señor de la Misericordia


Al paso de los siglos la decoración mostró no sólo gustos personales sino apetencias y actitudes sociales. Formas, proporciones, decoraciones y antigüedad se fueron convirtiendo en requisitos forzosos de algo elitista, de acariciado capricho de minorías. Sin embargo, la difusión de la loza, gracias a su carácter utilitario y a la frescura y espontaneidad de su decoración no sólo se extendió por todos los ámbitos, sino que, en cuanto a sus dueños, alcanzó todas las categorías sociales. Platos, platones, soperas, jarras con o sin asas, macetas, floreros, pilas de agua, lavabos, imágenes religiosas, humanas y de animales, frascos de farmacia, etcétera, es decir, todo tipo de artículos de uso cotidiano.

¿Por qué se le denomina Talavera de Puebla a la loza y al azulejo vidriado y esmaltado que se fabrica en la ciudad de ese nombre? Seguramente que por la semejanza que su estilo decorativo guarda con el de la loza originaria de Talavera de la Reina en España. Varios historiadores han dado su versión sin poder comprobarla documentalmente. La historia se confunde con la leyenda. La verdad es que aunque la loza poblana se decora a semejanza de la de Talavera, ello no basta para suponer que hayan sido talaveranos los primeros loceros que llegaron a Puebla. Bien pudieron ser sevillanos, Sevilla fue punto de emigración a las posesiones españolas de ultramar y centro productor de loza y azulejería con influencia mudéjar. Desde luego, un notable locero, vecino de Puebla de los Ángeles en 1604, de nombre Diego Gaytán, era originario de Talavera y no dejaría de influir, con su personal estilo, en el desarrollo de la industria poblana de la loza.


Imagen


Virgen de San Juan de los Lagos.


La industria del vidriado y del esmaltado del barro cocido, desconocida para los antiguos mexicanos, pasó de España a México en la segunda mitad del siglo xvi. A partir de 1580 se establece en Puebla un buen número de maestros loceros que encuentran en sus cercanías los materiales necesarios para producir cerámicas de buena calidad, y convierten a la ciudad en un centro comercial que permite la venta de sus mercancías a la ciudad de México y Veracruz.

La producción de cerámica llegó a ser muy abundante y cada locero fabricaba sus piezas a capricho, sin más que lo que imponían su propio gusto y la costumbre. A mediados del siglo xvii había tal cantidad de ceramistas que el virrey se vio en la necesidad de crear el gremio de loceros y reglamentar su oficio. Así, en 1653 se redactan en Puebla las ordenanzas que fijaron las condiciones requeridas para ser maestro del oficio, entre ellas la separación de la loza en tres géneros: fina, común y amarilla; las proporciones en que debían ser mezclados los barros para producir piezas de buena calidad, y las normas a seguir para el decorado, en las que se establecía que en la loza fina la pintura debía ir guarnecida de negro para realzar su hermosura; además se especificaban cualidades y detalles de fabricación. Llama la atención el tercer artículo, que a la letra dice: “Que no se pueda admitir a examen de dicho oficio, a ningún negro, ni mulato, ni otra persona de color turbado, por lo que importa que lo sean españoles de toda satisfacción y confianza”. Poco ha variado el proceso de elaboración de la loza. Fueron las formas y el decorado los que sufrieron una gran transformación, debido a influencias estilísticas de diferentes países y épocas.


Imagen


San Judas Tadeo.


Imagen


Mural exterior del Santuario de San Judas Tadeo en Monterrey.


La cerámica de Talavera, como resultado de las ordenanzas de 1653 y las ampliaciones de 1682, registró una notable mejoría; el vidriado es de un blanco bellísimo, ligeramente lechoso, uniforme, terso y brillante, en el que resaltan los azules fuerte y delgado y las características combinaciones policromas, amarillo, verde, anaranjado, azul y negro.
El auge y esplendor de la Talavera abarcó de 1650 a 1750 aproximadamente, cuando se difundió por todo el territorio de la Nueva España, Guatemala, Cuba, Santo Domingo, Venezuela y Colombia. Las luchas de independencia de las colonias, la desaparición del comercio entre ellas y la continua importación de loza y porcelana inglesas contribuyeron al cierre de los talleres por no poder competir en precio. Desde entonces se advierten periodos de mejoramiento y cambio, seguidos por otros de vulgaridad y agotamiento.
En los últimos veinte años se produce un resurgimiento con la aparición de nuevos talleres –pocos– con un sentido de empresa moderna. Todavía existen las fábricas de Guevara, de Padierna, de la Reyna y de Uriarte. Esta última fue adquirida hace diez años por un grupo inversionista que le ha dado una nueva proyección y hoy fabrica tanto los viejos modelos que les dieron fama como nuevas formas e interpretaciones. En la actualidad da trabajo a 250 empleados y exporta a Estados Unidos, Canadá, Suramérica y Europa.


Imagen


San Martin Caballero.


Hay que mencionar por último el proyecto promovido por varias fábricas del entorno poblano y del gobierno federal para proteger la zona geográfica que contiene las materias primas características de la Talavera y que se encuentran en la zona del valle de Puebla, en los distritos de Atlixco, Cholula, Puebla y Tecali, y solicitar la declaratoria de Denominación de Origen para la Talavera.
Los árboles de la vida

En la pintoresca población de Izúcar de Matamoros se elaboran los originales y coloridos “árboles de la vida”. Algunos de ellos llegan a tener un precio de hasta ocho mil pesos, pues están hechos de barro, de acuerdo con las técnicas prehispánicas, y pintados con cochinilla, colorante que se elabora a base de un insecto de ese nombre. Izúcar se localiza a 67 km de la ciudad de Puebla.


Imagen


San Antonio.


Imagen


Nuestra Señora de Guadalupe


Imagen


Les comparto otro amanecer regio, (regiomontano, gentilicio de Monterrey,Sultana del Norte, Capital industrial de Mex., Reyna de las montañas).


J. J. V. M.
Participación 3 de 3.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor BlancaElena » Jue Mar 29, 2012 10:12 am

Reciban un cordial saludo, como complemento a la primera pregunta de nuestro Curso Mariano les invito a conocer más sobre el Valle del Cauca en Colombia

Los orígenes de la cocina vallecaucana se desarrollaron en el centro del Valle, más concretamente Buga, municipios aledaños y grandes haciendas hasta llegar a Cartago; el Sur del Departamento, fue claramente influenciado por la cocina del Cauca Grande, que tuvo como centro Popayán. Este fenómeno se debió a que la región vallecaucana fue y sigue siendo una región agrícola por excelencia y los primeros habitantes de origen español eran grandes terratenientes quienes con sus esclavos lentamente fueron colonizando esta vasta tierra.

La gastronomía vallecaucana una de las más ricas y diversas de toda Colombia. Gusta de excelentes exquisiteces en todas sus delicadas recetas que son elaboradas por las abuelas que a su vez transmiten sus conocimientos a su familia para conservar esta tradición que es y será ancestral. En la cultura gastronómica del Valle se encuentran platos típicos de la cultura Afro colombiana y España, este fenómeno de apropiación se debe a que en algunos lugares se ha impuesto otra cultura desde la época de la conquista. También cabe resaltar la importancia de la cercanía de las costas las cuales con su inmensa variedad de ingredientes forman parte fundamental de muchos de los platos de la cocina vallecaucana.

PRINCIPALES PLATOS DE LA GASTRONOMIA VALLECAUCANA

Amasijos y Principios

•Pandebono
•Arepa valluna
•Panderos
•Aborrajados
•Empanadas vallunas
•Tostadas con Hogao
•Masitas de choclo tierno
•Plátano asado con queso
•Marranitas
•Torta de chontaduro

Bebidas

•Champús
•Lulada
•Jugo de borojó
•Jugo de chontaduro
•Sorbete de badea

Dulces y Postres

•Cholado
•Caspiroletas
•Gelatina (Andalucía)
•Manjar blanco
•Dulce Desamargado
•Torta de pastores
•Macetas


Platos y Sopas

•Arroz atollado
•Tamales Vallunos
•Tamal de Piangua
•Pusandao
•Fiambre
•Sancocho de Gallina
•Sancocho de Cola
•Cus-cus
•Sopa de Tortilla

Imagen
Pandebono

Imagen
Champús

Imagen
Manjar Blanco

Imagen
Sancocho de Gallina
Avatar de Usuario
BlancaElena
 
Mensajes: 1415
Registrado: Mié Ene 18, 2012 8:45 pm

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor alnuze » Jue Mar 29, 2012 12:23 pm

Gastronomía y Artesania de Izamal

Un Santuario que Visitamos es Izamal, Yucatan, Mexico, comparte con sus habitantes y visitantes la suculenta y variada comida yucateca, entre los exquisitos platillos típicos que se pueden degustar en sus restaurantes y establecimientos del mercado están entre mcuhas:

Frijol con puerco.

Imagen

Chaya con huevo.

Imagen


Queso relleno.

Imagen

Estas delicias las puedes acompañar de xtabentun, balché, bebida de anís, posol con coco, una fresca agua de horchata o si quieres algo más fuerte el Izamal, sabrosa agua de vida parecida al tequila o al mezcal proveniente de una destilería que procesa el extracto del agave (henequén).

Imagen

Y de postre: Yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar o dulce de ciricote.

Imagen

Artesanías

Las manos creativas de los artesanos de Izamal ofrecen trabajos de joyería y talabartería de gran belleza.
Las hamacas tejidas de fibra de henequén son esplendidamente cómodas para siestas inolvidables; asi como la belleza de los muebles y la cerámica (jarros y maceteros) que se fabrican en el pueblo de Citilcum.

Imagen

Artesanías de madera y talabartería las podrás encntrar en Citilcum y Kimbilá.
Avatar de Usuario
alnuze
 
Mensajes: 112
Registrado: Vie Dic 30, 2011 5:49 pm
Ubicación: Mexico, Distrito Federal

Re: Quinta pregunta sorpresa!

Notapor MERY9 » Jue Mar 29, 2012 3:06 pm

Gracias Maria, me alegra de que hayas hecho la receta de las tapas de empanada son deliciosas. A mi me encantan las rellenas de jamon y queso. :)
MERY9
 
Mensajes: 151
Registrado: Vie Ene 13, 2012 11:06 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Curso: Santuarios Marianos

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |