Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Dios crea al hombre para darle a conocer su amor
El curso contiene la catequesis de Juan Pablo II sobre el cuerpo humano y el sentido de la sexualidad humana. Esta serie de enseñanzas fueron impartidas los primeros cinco años de su pontificado, entre los años 1979 y 1984.

Fecha de inicio del curso: 17 de Abril 2012

Fecha de finalización del curso: 11 de Junio 2012

Periodicidad: Semanal

Moderadores: monik, Catholic.net, acmargalef, Gabriela Vega, Ana Cecilia Margalef, Effy De Lille, Moderadores Animadores

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor lrpr200 » Mié May 09, 2012 12:34 pm

1. Como se entiende la resurreccion del cuerpo como la realidad del mundo futuro?
Resurrecicion signifca una nueva sumisión del cuerpo al espíritu, en esta nueva vida alcanzaremos la integridad perfecta entre la union del alma con el cuerpo, el amor en Dios nos permire renacer un amor mas profundo y se realizara la comunión divina en nosotros mismos.

2. Que significan las palabras de Cristo (mt 19 11-12) sobre la continencia por el reino de los cielos?
Es la invitación a la entrega de nosotros mismos como una sola vocación ya sea en el matrimonio o en la castidad (servicio religioso), y ambos los consideramos un acto esponsalicio como el de Cristo-esposo iglesia-esposa.

3. Por que el texto de la carta a los efesios (5, 21-33) es la coronación de las verdades de la sagrada escritura?
Por que nos habla del amor de las parejas, que debe ser respetado dignificado, santificado, limpio, sincero y libre, asi como el amor que tiene Cristo e Iglesia.

4. Como se descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades (ef 1, 3-4)
Dios ama a la humanidad desde su creación, y santifica la unión del hombre y de la mujer atravez del matrimonio el cual es contituido como sacramento.


5. Como se relaciona el lenguaje del cuerpo con la realidad del signo en la promesa marital?
Es por medio de la entrega del cuerpo que se consuma la promesa marital, tanto entre esposos como entre Cristo e iglesia (crucificacion)
lrpr200
 
Mensajes: 41
Registrado: Lun Abr 30, 2012 4:57 pm

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor anam46 » Mié May 09, 2012 2:58 pm

Con alegría intentaré dar respuesta al cuarto tema de este curso.-
1.- RESURRECCIÓN DEL CUERPO.-
Significa : - La plena sumisión del cuerpo al espíritu
- La identificación de lo esencialmente humano con lo esencialmente divino
- La participación de todo lo que el hombre es corporal y espiritualmente
- La comunicación divina en uno mismo con pleno significado esposal del cuerpo

2.- CONTINENCIA POR EL REINO DE LOS CIELOS.-
Cristo hace referencia a la abstinencia y caridad voluntaria, por ello el celibato cristiano solo puede ser comprendido desde el misterio del reino "...el que pueda entender que entienda". La continencia también es expresión de amor ( entrega amorosa total y absoluta ).

3.- CORONACIÓN DE LAS VERDADES DE LA SAGRADA ESCRITURA.-
La carta de San Pablo a los Efesios en el punto destacado, hace referencia al sometimiento de la mujer al hombre, pero NO como sumisión sino en relación a Cristo esposo e Iglesia esposa. El hombre y la mujer están de manera mutua sujetos por el amor y no por el sometimiento, por ello la unidada formada por el matrimonio solo se logra desde la donación libre de ambos.

4.- MISTERIO OCULTO POR LAS EDADES.-
Teniendo en cuenta las palabras de Juan Pablo II cuando expresa que el matrimonio es un signo que transmite de manera eficaz en el mundo visible el misterio invisible escondido en Dios desde la eternidad, se puede comprender que la gracia del matrimonio es eficaz, reparadora, capaz de hacer vivir a los esposos en perfecta comunión con la Stma.Trinidad y se puede encontrar la relación absoluta con lo que se dice en la plegaria de la Carta a los Efesios : el amor infinito de Dios Padre y su cumplimiento paso a paso en Cristo como respuesta de amor al plan divino. El Espíritu Santo, como expresión viva del amor( entre el Padre y el Hijo), es quien pone el sello de confirmación a toda la obra de Dios . Las Tres Personas Divinas moldearon su obra colmando al hombre y a la mujer con toda clase de bendiciones, para que por el amor, fueran consagrados e irreprochables en su presencia.

5.- PROMESA MARITAL.-
El lenguaje del cuerpo se vincula de manera total, plena y profunda con la promesa marital pues esta no puede estar cumplida hasta que no se consume la unión física del hombre con la mujer.-
El sentido profundo del matrimonio cristiano es la identificación con el desposorio de Cristo con la iglesia en espera de la resurrección.
Con un profiundo abrazo desde el amor en Cristo los saludo a todos. Ana María (Argentina)
anam46
 
Mensajes: 83
Registrado: Mié Sep 01, 2010 1:23 pm

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor MaryCcc » Mié May 09, 2012 3:23 pm

1. ¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?
La resurrección es el estado del hombre definitivo y perfectamente "integrado", a través de una unión tal del alma con el cuerpo, que califica y asegura definitivamente esta integridad perfecta. Participara de la divinidad de Dios.

2. ¿Qué significan las palabras de Cristo (Mt 19, 11-12) sobre la continencia por el Reino de los Cielos?
El matrimonio y la virginidad son vocaciones diferentes que no se oponen, La continencia es una vocación diferente motivada a vivirla por el reino de los cielos, como un llamado y una forma diferente a amar.

3. ¿Por qué el texto de la carta a los Efesios (5, 21-33) es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?
Porque habla de la mutua sumisión, una unión y donación recíproca, que debe de haber en el matrimonio, entre un hombre y una mujer. El amor excluye todo género de sumisión, en virtud de la cual la mujer se convertiría en sierva o esclava del marido, objeto dé sumisión unilateral. El amor ciertamente hace que simultáneamente también el marido esté sujeto a la mujer, y sometido en esto al Señor mismo, igual que la mujer al marido.

4. ¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades (Ef 1, 3-4)?
Dentro del matrimonio el hombre puede realizar el llamado que Dios le hizo de amar y entregarse,

5. ¿Cómo se relaciona el “lenguaje del cuerpo” con la realidad del signo en la promesa marital?
El consentimiento es solo el signo en la celebración del matrimonio, lo que hace que el matrimonio este consumado es la relación sexual.
MaryCcc
 
Mensajes: 11
Registrado: Jue Abr 19, 2012 11:52 am

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor Charlotte » Mié May 09, 2012 3:56 pm

Participación en el foro

1. ¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?

2. ¿Qué significan las palabras de Cristo (Mt 19, 11-12) sobre la continencia por el Reino de los Cielos?

3. ¿Por qué el texto de la carta a los Efesios (5, 21-33) es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?

4. ¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades (Ef 1, 3-4)?

5. ¿Cómo se relaciona el “lenguaje del cuerpo” con la realidad del signo en la promesa marital?


1. Participación en la naturaleza divina, es decir, Como la fusión de todo lo que hay de corpóreo en el hombre con lo que existe espiritual en él. Plenitud personal.

2. La continencia por el Reino implica anticipar lo que tendrá lugar en el otro mundo cuando Cristo sea todo en todos, es decir, una entrega total (como la que hizo Jesús por su Iglesia), de nosotros mismos por ese Reino pero aquí en la tierra.

3. Alude a la actitud decomunión que deben de tener los esposos entre si, evocando al Génesis: "Ésta es verdaderamente carne de mi carne", poniendo como sublime ejemplo a Jesús que se entregó a si mismo a ella, convirtiéndose en su cuerpo místico.

4. Porque por esa misma comunión que existe entre las tres personas de la Santísima Trinidad, como referencia, así mismo, Dios nos eligió para que entre él y nosotros se de esa comunión de amor.

5. En la unión del hombre y la mujer, en la sacramentalidad de su comunión y de su atracción, esta la expresión del amor de Dios. El matrimonio nos comunica la gracia. Por nosotros mismos no podermos extirpar la concupiscencia de nuestros corazones y llegar a la comunión total de las personas, es por lagracia que viene a restaurarnos en nuestra propia raíz; interviene en la esencia del alma. La gracia recupera desde nuevos supuestos lo que somos incluso en lo íntimo de nuestro ser. Mediante la gracia, somos enteramente regenerados en el sentido de recreados a partir de la raíz de nuestro ser. Depende de nuestra acogida a la gracia el que haya comunión total de personas.

Saludos,
Charlotte.
Charlotte
 
Mensajes: 48
Registrado: Lun May 23, 2011 2:42 pm

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor ing-enyo » Mié May 09, 2012 10:27 pm

1. ¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?
[color=#0000FF]La resurrección significa una nueva sumisión del cuerpo al espíritu». Será, añade Juan Pablo II, «como el estado del hombre definitivo y perfectamente "integrado", a través de una unión tal del alma con el cuerpo, que califica y asegura definitivamente esta integridad perfecta»[6]. Y prosigue el Papa: «el grado de espiritualización, propia del hombre "escatológico", tendrá su fuente en el grado de su "divinización", incomparablemente superior a la que se puede conseguir en la vida terrena. La resurrección consistirá en la perfecta participación de todo lo que en el hombre es corporal a lo que en él es espiritual. Al mismo tiempo consistirá en la perfecta realización de lo que en el hombre es personal.»
Juan. Pablo II describe así este nuevo estado de la humanidad:
"Así, pues, esa situación escatológica en la que ´no tomarán mujer ni marido´, tiene su fundamento sólido en el estado futuro del sujeto personal, cuando después de la visión de Dios ´cara a cara´, nacerá en él un amor de tal profundidad y fuerza de concentración en Dios mismos que absorberá completamente toda su subjetividad psicosomática.
Una vez resucitados, se realizará totalmente la comunión divina en nosotros y, en consecuencia, plenamente la significación esponsal de nuestro cuerpo.[/color]

2. ¿Qué significan las palabras de Cristo (Mt 19, 11-12) sobre la continencia por el Reino de los Cielos?
La virginidad es un acontecimiento exclusivamente cristiano, es decir, del universo de la fe. Lo que resulta inmediatamente visible en la virginidad es la continencia sexual: la abstinencia perfecta y perpetua de cualquier actividad sexual. La castidad conyugal permite realizar una comunión total y universal.
Ambas castidades tienen un mérito ante Dios, y, aunque la virginidad es superior y la conyugal es menor, sin embargo, una y otra agradan a Dios, porque son dones de Dios. La castidad en la vida consagrada es un amor sobrenatural. La castidad en los esposos es las expresión de su amor a través de no tener un acto sexual, en ella interviene la caridad. Tanto en el caso del matrimonio como en el de la continencia, nos encontramos ante una invitación a la entrega de nosotros mismos, entrega mediante la que nos es posible realizar plenamente nuestra vocación de personas, no hay más que una sola vocación: la de la entrega conyugal de nosotros mismos, bien en el matrimonio, bien en la castidad.
Y es que no debemos olvidar que fuimos creados par ser un don a los demás de una u otra manera, tenemos que salir de nosotros mismos y entregarnos a los demás.
“La Castidad es una conquista; el Celibato es un Don”



3. ¿Por qué el texto de la carta a los Efesios (5, 21-33) es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?
Porque en este texto se afirma la manera en que nuestro cuerpo va a ser redimido a la luz de lo que Cristo nos dice sobre el cuerpo humano a la luz de la Teología del Cuerpo. Nos dice como la mujer puede y debe encontrar la motivación de su relación con el marido y que brota de la esencia misma del matrimonio y de la familia. Y a los maridos los llama a amar a sus mujeres como Cristo ama a su Iglesia a tal extremo que llegó hasta la cruz. Sin embargo, esta relación no es sumisión unilateral. El amor excluye todo género de sumisión, la unidad que deben formar por el matrimonio, se realiza a través de una recíproca donación, que es también una mutua sumisión».

Así Juan pablo nos dice «que el matrimonio corresponde a la vocación de los cristianos sólo cuando refleja el amor que Cristo-Esposo dona a la Iglesia, su Esposa, y que la Iglesia [...] intenta devolver a Cristo».


4. ¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades (Ef 1, 3-4)?
Es Dios mismo quien nos escoge para cumplir de una forma u otra el ser don para los demás. En la vocación al matrimonio cumplimos con el significado esponsal de nuestro cuerpo para vivir en el matrimonio la comunión interpersonal y trinitaria y expresar el amor con el cual fuimos creados desde el principio. Para llegar así al nivel escatológico donde nacerá en nosotros un amor de tal profundidad y fuerza de concentración en Dios mismos que absorberá completamente toda subjetividad psicosomática. Es decir, volver al “estado original”, al estado de armonía con Dios en el que éste lo ha creado y al que lo ha destinado como un ser integrado en sus dimensiones personales, cósmicas y sociales.

5. ¿Cómo se relaciona el “lenguaje del cuerpo” con la realidad del signo en la promesa marital?
El lenguaje del cuerpo es la manifestación de la intimidad: su dimensión mas profunda es la expresión corporal de la capacidad de la persona humana de amar: de recibir y entregarse a otro, por eso su significado unitivo y esponsal. El signo sacramental del matrimonio contiene una forma (palabras) y una materia (marido y mujer) que constituyen al mismo tiempo el pleno y real signo visible del sacramento mismo. Las palabras expresan la intención de la pareja al contraer matrimonio, establecen esta comunidad de vida y amor en orden a la intencionalidad. Pero el matrimonio se constituye plenamente solo cuando la intención de los cónyuges se hacer realidad a través de su unión conyugal en el acto sexual (matrimonio rato y consumado), por lo tanto cada ves que ambos se entregan mutuamente en el abrazo conyugal, si lo hacen en la verdad, están renovando la realidad sacramental de su matrimonio.
ing-enyo
 
Mensajes: 19
Registrado: Mar Abr 17, 2012 8:51 am

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor jucame63 » Mié May 09, 2012 11:42 pm

1. ¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?

La resurrección significa una nueva sumisión del cuerpo al espíritu». Será, añade Juan Pablo II, «como el estado del hombre definitivo y perfectamente "integrado", a través de una unión tal del alma con el cuerpo, que califica y asegura definitivamente esta integridad perfecta» . Y prosigue el Papa: «el grado de espiritualización, propia del hombre "escatológico", tendrá su fuente en el grado de su "divinización", incomparablemente superior a la que se puede conseguir en la vida terrena.
La resurrección consistirá en la perfecta participación de todo lo que en el hombre es corporal a lo que en él es espiritual. Al mismo tiempo consistirá en la perfecta realización de lo que en el hombre es personal.»
"Las palabras: 'ni se casarán ni serán dados en matrimonio' parecen afirmar, a la vez, que los cuerpos humanos, recuperados y al mismo tiempo renovados en la resurrección, mantendrán su peculiaridad masculina y femenina y que el sentido de ser varón o mujer en el cuerpo en el 'otro siglo' se constituirá y entenderá de modo diverso del que fue desde 'el principio' y, luego en toda la dimensión de la existencia humana.

2. ¿Qué significan las palabras de Cristo (Mt 19, 11-12) sobre la continencia por el Reino de los Cielos?

La continencia, es una "vocación 'excepcional', no 'ordinaria" y, en este sentido, se puede admitir que sea considerada superior a la vocación más común y ordinaria que es la del matrimonio, pero eso no puede conducir a depreciar el valor del matrimonio. Juan Pablo II precisa el modo en que se debe entender la "superioridad" de la continencia: "Esa 'superioridad' de la continencia sobre el matrimonio no significa nunca en la auténtica tradición de la Iglesia, una infravaloración del matrimonio o un menoscabo de su valor esencial. La superioridad evangélica y auténticamente cristiana de la virginidad, de la continencia, está dictada consiguientemente por el reino de los cielos.
¿Qué es, pues, el Reino de los cielos?... Es también, al mismo tiempo, anticipar lo que tendrá lugar en el otro mundo cuando Cristo sea "todo en todos" (1 Co 15, 28). "De este modo, dice Juan Pablo II, la continencia por el Reino de los cielos, la elección de la virginidad o del celibato para toda la vida, se han convertido, en la experiencia de los discípulos y de los fieles de Cristo, en el acto de una respuesta particular al amor del Esposo divino y, en virtud de ello, han adquirido la significación de un acto de amor conyugal: es decir, de una entrega conyugal de nosotros mismos, con el fin de responder de manera particular al amor conyugal del Redentor: una entrega de sí entendida como renuncia, pero sobre todo hecha por amor.
Tanto en el caso del matrimonio como en el de la continencia, nos encontramos ante una invitación a la entrega de nosotros mismos, entrega mediante la que nos es posible realizar plenamente nuestra vocación de personas: tanto es así que la persona se define por esta capacidad de entregarse ella misma por amor. En cierto modo, aunque puede haber una pluralidad de estados de vida, no hay más que una sola vocación: la de la entrega conyugal de nosotros mismos, bien en el matrimonio, bien en la castidad.

3. ¿Por qué el texto de la carta a los Efesios (5, 21-33) es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?

El momento en que Dios, a través del Verbo encarnado, se desposa totalmente con la humanidad pecadora y obra de suerte que la restituye en su dignidad virginal, es la Cruz: en ese momento el Verbo encarnado se desposa total- menté con la humanidad y la constituye en Iglesia. amándola «hasta la muerte y una muerte. de cruz» (Flp 2, 8).
Este amor del Cristo-Esposo por la Iglesia tiene algo de radicalmente nupcial. Nuestros desposorios humanos están llamados desde entonces a ser imagen de los desposorios de Cristo con la Iglesia. Eso es lo que pretende decir la carta a los Efesios. No hay matrimonio cristiano más que si se da la voluntad de los esposos de adoptar en toda su vida conyugal la actitud del Cristo-Esposo respecto a la Iglesia-Esposa. No es, por tanto, casual que encontremos en Ef 5, 28 esta afirmación: «deben amar los maridos a sus mujeres como á sus propios cuerpos», que es eco de aquellas palabras del Génesis: «ésta es verdaderamente carne de mi carne». En la cruz y para la eternidad, Cristo ha amado a la Iglesia como a su propio cuerpo, concediéndole convertirse en su cuerpo místico.
El matrimonio, para ser trasladado a este grado sublime de la analogía de amor del Cristo-Esposo por la Iglesia-Esposa, supone evidentemente que los esposos tengan la misma actitud que Cristo, es decir, que acepten «crucificar su carne con sus pasiones y sus concupiscencias» (Ga 5, 24). El papel de la gracia sacramental es ir quemando poco a poco en nosotros las raíces de la concupiscencia, de suerte que seamos aptos para significar, en todas las dimensiones de nuestra vida conyugal, los desposorios de inmolación de Cristo y de la Iglesia.
La gracia sacramental del matrimonio eleva así la significación del cuerpo humano: éste, llamado «al principio» a significar, en la unión conyugal, la comunión de la Trinidad de las Personas divinas, con la gracia del sacramento se convierte en la imagen de los desposorios redentores de Cristo con la Iglesia.


4. ¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades (Ef 1, 3-4)?

Si el matrimonio restaura este plan de Dios, lo hace en cuanto sacramento. Como tal, es signo, y signo eficaz en el sentido de que nos comunica la gracia divina.
El matrimonio, ya en el plano de la naturaleza, es un sacramento, y Juan Pablo II no tiene miedo de afirmar que es incluso «un sacramento primordial», pues es un «signo que transmite eficazmente en el mundo visible el misterio invisible escondido en Dios desde la eternidad» . En el hombre y la mujer, en la diferencia de su masculinidad y feminidad, existe la revelación de un carácter sacramental del mundo, en la medida en que el mundo revela algo de Dios. El misterio escondido en Dios se revela de la manera más sublime en la pareja humana, hombre y mujer llamados a la comunión por medio de la entrega total de su persona y de su cuerpo. En este sentido, el matrimonio es signo del Amor increado, del amor con que Dios se ama a Sí mismo y con que El ama a la humanidad. Desde el principio, existe, pues, un sacramento primordial, que es el sacramento del matrimonio. En la unión del hombre y de la mujer, en la sacramentalidad de su comunión y de su atracción, está la expresión del amor de Dios. Eso es verdad referido a toda su Creación, que revela a su Creador, pero es verdad del modo más perfecto y total en la comunión del hombre y de la mujer.

5. ¿Cómo se relaciona el lenguaje del cuerpo con la realidad del signo en la promesa marital?

El último signo que da Jesús se sitúa asimismo en una comida, la de la última Cena, y esta comida es también una comida de bodas. Es la comida eucarística en la cual Cristo se entrega voluntariamente a la Iglesia con su carne y su sangre: se entrega definitiva y totalmente como alimento por la Iglesia-Esposa hasta el final de los tiempos. Esta entrega de sí mismo es la anticipación de los méritos que la Redención que se consumará algunas horas más tarde entre Getsemaní y el Gólgota. "Dichosos los invitados a las bodas del Cordero", nos dice Cristo en el curso de la última Cena; "todo está consumado", dice en la cruz Esta consumación de las bodas es la de los desposorios, del mismo modo que, en el caso de los esposos en su noche de bodas, este "todo está consumado" expresa la totalidad de la realización de la sacramentalidad de su matrimonio. El matrimonio se concluye por las palabras sacramentales del compromiso mutuo de los esposos, pero se realiza plenamente sólo una vez que se consuma mediante la entrega de los cuerpos.
"El matrimonio como sacramento, dice el Papa, se contrae mediante la palabra, que es signo sacramental en razón de su contenido: 'Te tomo a ti como esposa -como esposo- y prometo serte fiel, en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, y amarte y honrarte todos los días de mi vida: Sin embargo, está palabra sacramental es de por sí sólo el signo de la celebración del matrimonio. Y la celebración del matrimonio se distingue de su consumación hasta el punto de que, sin esta consumación, el matrimonio no está todavía constituido en su plena realidad.
jucame63
 
Mensajes: 6
Registrado: Jue Mar 29, 2012 11:18 pm

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor lilicote » Jue May 10, 2012 7:44 am

1. ¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?
La resureccion del cuerpo se dara con la union de cuerpo y alma y la perfecta comunion en el amor de Dios

2. ¿Qué significan las palabras de Cristo (Mt 19, 11-12) sobre la continencia por el Reino de los Cielos?
LA continencia por el reino de Dios se vivie en las vocaciones del matrimonio y del celibato ambas caracterizadas por la entrega del don de si y la comunion.

3. ¿Por qué el texto de la carta a los Efesios (5, 21-33) es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?
Este texto explica la dgnidad de hombre y mujer y su submision uno al otro entrega total que nos invita a imitar el amor de Dios que Jesucristo revelo en su pasion muerte y resureccion

4. ¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades (Ef 1, 3-4)?
El matrimonio es una invitacion a perfecta comunion de los esposos signo vivo de la imagen Trinitaria

5. ¿Cómo se relaciona el “lenguaje del cuerpo” con la realidad del signo en la promesa marital?
La promesa marital es una promesa de entrega total, se reliza en el acto conyugal en la consumacion del matrimonio.
lilicote
 
Mensajes: 9
Registrado: Jue May 03, 2012 7:15 am

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor Orlando_Cruz » Jue May 10, 2012 10:18 am

1.¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?
La resurrecciones una nueva sumisión del cuerpo al espíritu, como nos cita en el texto un nuevo estado de unión entre nuestro cuerpo con nuestro espíritu, en donde mantendremos cada quien nuestra particularidad ya sea masculina o femenina, pero donde el hombre no tomara mujer ni la mujer marido, entendiendo así que la unión será a través de la integración entre el espíritu y el cuerpo.
2. ¿Qué significan las palabras de Cristo (Mt 19, 11-12) sobre la continencia por el Reino de los Cielos?
Hay quien nace del seno materno con esta clara convicción de la continencia o la virginidad, para desposar su cuerpo el cual forma parte de la iglesia con este esposo que es Dios.
Hay quien decide hacerse participe de esta continencia a través del matrimonio en donde el hombre toma por esposa a su mujer siendo esta la única a la que entregará su cuerpo.
3. ¿Por qué el texto de la carta a los Efesios (5, 21-33) es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?
Nos habla de esta unión que hay al tomar Cristo esposo y donarse en cuerpo y alma a esta Iglesia esposa, para purificarla, salvarla y restituirla, que es la misma idea con la que se debe de abordar el concepto del matrimonio en donde el hombre toma mujer y se dona plenamente a ella y ella se dona plenamente al hombre.
4. ¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades (Ef 1, 3-4)?
Desde un inicio desde la creación el hombre ya la mujer han sido llamados a hacer una sola comunión entre espíritu y cuerpo ya sea a través de la continencia o del matrimonio.
5. ¿Cómo se relaciona el “lenguaje del cuerpo” con la realidad del signo en la promesa marital?
En los desposorios se habla de un Te quiero como esposo (a), y se hacen las promesas de fidelidad y de unión, pero no puede ser un matrimonio hasta que no haya una comunión de los cuerpos, dentro de la cúpula conyugal.
Orlando Cruz Torres
Orlando_Cruz
 
Mensajes: 10
Registrado: Mar Abr 17, 2012 9:30 am

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor Federico Santos » Jue May 10, 2012 1:54 pm

1.¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?
Cuando en el Credo profesamos “creo en la resurrección de la carne” significa que, después de la muerte, no habrá solamente vida del alma inmortal, sino que también nuestros “cuerpos mortales” (Rom 8,11) volverán a tener vida (Cf. Catecismo de la Iglesia, 990).
“En ningún punto la fe cristiana encuentra más contradicción que en la resurrección de la carne” decía san Agustín (Cf. Catecismo de la Iglesia, 996).
En la vida eterna viviremos con un cuerpo glorificado.

2.¿Qué significan las palabras de Cristo (Mt 19, 11-12) sobre la continencia por el Reino de los Cielos?
De entrada el versículo 11 recuerda que Dios da la vocación. Reafirma la Carta a los hebreos (5, 4) a propósito del sacerdocio: nadie puede recibir esta dignidad, sino aquel a quien Dios llama. Cada vocación tiene sus pros y sus contras, en todas hay momentos muy felices pero también muy difíciles. Lo bonito es cuando podemos comprender la riqueza de cada vocación (por eso Dios las suscita en el mundo) para apoyarnos y complementarnos.

3.¿Por qué el texto de la carta a los Efesios (5, 21-33) es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?
Considero que hay que tener cuidado con esta expresión: alguno podría entender que es el texto bíblico más importante de todos y no lo creo. No olvidemos que los Evangelios tienen preminencia sobre cualquier otro pasaje (por eso se les da un lugar importante en la liturgia).
Lo que sí deja en claro san Pablo es que Cristo es la cabeza de la Iglesia, que éste la ama hasta el grado de dar la vida por ella como meditábamos en el domingo IV de Pascua a propósito del Buen Pastor (Jn 10, 11).
Vemos como el matrimonio cristiano se convierte en el cumplimiento de lo anunciado en el Génesis (2, 24).

4. ¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades (Ef 1, 3-4)?
Cristo es quien bendice la alianza conyugal y la enriquece con toda clase de bienes espirituales. Dios nos ha creado para la comunión y por ello ha colocado en el hombre y la mujer el atractivo mutuo, entre otros elementos, para que se complementen.
Ahora bien, me parece muy importante el final del versículo 4: “para que nos mantuviéramos sin mancha en su presencia”. Dios quiere que seamos santos como lo es Él. Esto hay que recordarlo una y otra vez a los matrimonios, allá es donde deben santificarse: en la entrega cotidiana al cónyuge y a los hijos (si los hubiera).

5. ¿Cómo se relaciona el “lenguaje del cuerpo” con la realidad del signo en la promesa marital?
Con el consentimiento está explícito que el hombre ya no se pertenece sino a su mujer y viceversa. Esto también es importante recordarlo ante una mentalidad egoísta. Entre el hombre y la mujer no deberían (punto discutible para algunas parejas) existir secretos puesto que lo comparten todo, incluso la intimidad. Pero no hay que olvidar que hombre y mujer son diferentes, por ejemplo: generalmente para la mujer cuentan más los pequeños detalles que para el varón.
Federico Santos
 
Mensajes: 36
Registrado: Lun Abr 16, 2012 1:32 pm

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor luijo » Jue May 10, 2012 2:19 pm

1.¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?

La resurrección o nueva sumisión del cuerpo al espíritu será como el estado del hombre definitivo, perfectamente integrado, espiritualizado y “divinizado”; es decir con la plenitud requerida para la visión de Dios “cara a cara” y la comunión con El, como significación esponsal plena de nuestro cuerpo.


2. ¿Que significan las palabras de Cristo sobre la continencia por el Reino de los Cielos?

Hablan sobre el valor indirecto y evangélicamente superior de la continencia, para poner de relieve lo que es eterno y más profundamente personal, con respecto a la otra alternativa (la de la vocación matrimonial) tambien válida y valiosa. La continencia representa la mayor dignificación de este “don personal”.

3 ¿Por qué el texto de la Carta a los Efesios es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?

Porque nos pone de manifiesto la vigencia de las palabras del Génesis “esta es verdaderamente carne de mi carne” en función de solicitar al hombre el aceptar crucificar sus pasiones y concupiscencias carnales, para que así imitemos el espíritu nupcial de Cristo –Esposo en relación con la Iglesia- Esposa, en la Cruz y para la eternidad del Reino Santo e Inmaculado.

4.¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades?

Desde el principio Dios Padre nos bendijo en Cristo para que andando en el Amor (matrimonial) lleguemos a Su presencia sin culpa ni mancha. Los cuerpos humanos, renovados en la resurrección, serán como ángeles en los cielos, absortos en Dios.

5.¿Cómo se relaciona el “lenguaje del cuerpo” con la realidad del signo en la promesa marital?

El signo verbal de la celebración del matrimonio exige el lenguaje del cuerpo o cópula conyugal para su verdadera consumación; así como la institución de la Eucaristía (el Jueves Santo) requirió la entrega en la Cruz (el Viernes Santo) para la consumación del matrimonio de Cristo con Su Iglesia.
luijo
 
Mensajes: 6
Registrado: Mar Abr 24, 2012 9:49 pm

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor Julia+ » Jue May 10, 2012 4:03 pm

1. ¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?
Se entiende como la perfecta participación de todo lo que en el hombre es corporal a lo que en él es espiritual.
Es el estado del hombre definitivo y perfectamente integrado, a través del alma con el cuerpo.
Después de la visión de Dios "cara a cara", en el hombre nacerá un amor profundo que le pondrá en situación de realizar
- una imagen de comunión divina;
- comunión divina en nosotros; por lo que también la significación esponsal de nuestro cuerpo.

2. ¿Qué significan las palabras de Cristo sobre la continencia por el Reino de los Cielos?

En el Reino de los Cielos; Cristo es TODO en TODOS; por lo que la continencia por el Reino de los Cielos es la entrega conyugal de nosotros mismos, en amor esponsal. Es respuesta al amor conyugal de Cristo.
Por lo que la naturaleza del amor en continencia por el Reino y la naturaleza del amor en matrimonio es el mismo.
Los dos amores se expresan en el don total de sí.
Según el Concilio Vaticano II en su constitución Guadium el Spes:
El hombre,
única criatura terrestre a la que Dios a amado por sí mismo,
no puede encontrar su propia plenitud
si no es en la entrega sincera de sí.

3. ¿Por qué el texto de la carta a los Efesios es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?

Cuando se habla de coronación, se presupone un principio, un desarrollo y por último una culminación o coronación.
En este caso se habla de las verdades de la Sagrada Escritura referidas al Amor esponsal.
El principio hace referencia al Génesis cuando, a través del amor esponsal , el otro es "carne de mi carne".
En la carta a los Efesios, S. Pablo nos indica cómo debe ser un amor esponsal CRISTIANO.
Debe ser imagen de las relaciones de Cristo-Esposo con la Iglesia-Esposa:
- los desposorios llegan hasta la inmolación, ama hasta la muerte
- se desposa totalmente con la humanidad pecadora
- es un amor que redime.

4. ¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades?

Lo descubre en el don recíproco. De esa manera refleja el misterio del Amor trinitario.

5. ¿Cómo se relaciona el “lenguaje del cuerpo” con la realidad del signo en la promesa marital?

El matrimonio como sacramento se contrae con
- la palabra, cuyo contenido son las promesas maritales
- y la consumación a través de la cópula conyugal.
Julia+
 
Mensajes: 4
Registrado: Vie Mar 30, 2012 2:59 pm

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor juand239 » Jue May 10, 2012 4:44 pm

Participación en el foro

1. ¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?
Según el texto, una verdadera comprensión de la resurrección de los muertos nos muestra una dimensión radicalmente nueva del “misterio del cuerpo del hombre”.

La resurrección significa una nueva sumisión del cuerpo al espíritu en el que la unidad sustancial se realiza de un modo nuevo logrando una integración y armonía no vista antes en una unidad perfecta y definitiva. “La vida del espíritu humano llega a una plenitud antes inaccesible”.

Parece que el cuerpo mantendrá su carácter sexuado que le identifica como masculino o femenino. Como el hombre verá a Dios cara a cara, el amor a Dios absorberá toda su subjetividad psicosomática y por ello no necesita casarse.

2. ¿Qué significan las palabras de Cristo (Mt 19, 11-12) sobre la continencia por el Reino de los Cielos?

No significan un desprecio hacia el matrimonio o hacia la sexualidad sino una entrega privilegiada a la causa del Reino. La continencia pone de relieve los bienes eternos y el significado nupcial del cuerpo como entrega y don.
Tanto la naturaleza del matrimonio y la continencia es el amor. Ambos son “entregas conyugales” que expresan el don de sí. “Uno y otro tienden a expresar el significado esponsalicio del cuerpo”.

“En cierto modo, aunque puede haber una pluralidad de estados de vida, no hay más que una sola vocación: la entrega conyugal de nosotros mismos, bien en el matrimonio, bien en la castidad”. Es decir ambos son entregas conyugales de toda la persona, en su unidad psicosomática, de cuerpo y alma. Por eso se entiende que tanto consagrados hablen de su vida de consagración a Dios con lenguaje propio de conyuges: es una entrega personal al Amado.

3. ¿Por qué el texto de la carta a los Efesios (5, 21-33) es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?
No sé decir por qué es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura.
Sí puedo decir que el pasaje no se debe interpretar como una autorización de una relación de dominio del varón sobre la mujer sino en el sentido de que ambos deben ser sumisos el uno al otro en el amor. La mujer debe amar a su esposo viendo en él la autoridad de Cristo, y el esposo amar a su esposa como a su propio cuerpo y dar la vida por ella como Cristo dio su propia vida, cuerpo y sangre por la Iglesia en la Eucaristía y en La cruz. El matrimonio es así imagen, reflejo del amor de Cristo manifestado en la Eucaristía y en el Calvario. Se nos habla del modelo del amor de Cristo que deben imitar los esposos imitando la entrega de sí mismos incluyendo la del propio cuerpo .

4. ¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades (Ef 1, 3-4)?
Dios es amor y nos ha llamado a vivir como Él, en su amor, en la actitud de entrega y donación. Por eso somos seres sexuados, y podemos vivir el matrimonio, para reflejar este misterio de entrega y donación mutua.

5. ¿Cómo se relaciona el “lenguaje del cuerpo” con la realidad del signo en la promesa marital?
El matrimonio se contrae mediante la palabra “Te tomo a ti como esposa y prometo serte fiel, en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, y amarte y honrarte todos los días de mi vida”. Sin embargo es la consumación, en la entrega mutua de los esposos, la que ratifica el matrimonio. De la misma manera que en la Eucaristía, Nuestro Señor se entrega con su cuerpo y su sangre, pero sus desposorios se cumplen plenamente en su entrega en la cruz.

Juan G. Delgado
juand239
 
Mensajes: 29
Registrado: Mié Abr 18, 2012 2:41 pm

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor AlejandraStella » Jue May 10, 2012 7:30 pm

1. ¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?
Jesús nos ha enseñado que hay una vida eterna y que el cuerpo va a resucitar. No sabemos los detalles, pero Jesús nos ha dicho que será una dimensión nueva. El hombre resucitado verá a Dios y su integración con la divinidad le dará un nuevo estado, misterioso para nosotros hoy, en el que seguiremos siendo nosotros mismos, varón y mujer, y en el que nos entregaremos a Dios mismo.

2. ¿Qué significan las palabras de Cristo (Mt 19, 11-12) sobre la continencia por el Reino de los Cielos?
La continencia por el Reino de los Cielos se refiere a las vocaciones (excepcionales) de quienes no se casan porque tienen otra misión diferente a la del matrimonio y anticipan su estado en la vida eterna. Es un estado de entrega conyugal a Cristo en esta vida.
De ningún modo significa un menosprecio al matrimonio ni tampoco un desprecio maniqueo del cuerpo.

3. ¿Por qué el texto de la carta a los Efesios (5, 21-33) es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?
Porque explica cómo deben amarse los maridos y sus mujeres en el matrimonio restaurado por la gracia de Cristo. Pone como ejemplo el amor de Jesús y su Iglesia. Debe leerse en todo el contexto del evangelio del Amor y de la teología del cuerpo y no reducirlo a una sola frase. Relaciona frases del Génesis “Esta es carne de mi carne” con el deber de los maridos a amar a sus mujeres como a sus propios cuerpos.

4. ¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades (Ef 1, 3-4)?
En el matrimonio cristiano, el hombre y la mujer en gracia descubren juntos lo que significa la donación de toda su persona al cónyuge, con un corazón puro, por amor a Jesús. Dan inicio a una familia, son un signo visible que recuerda a todos “el principio de la humanidad” y muestran el camino de la santidad. Hombre y mujer nuevos, que quieren dejar atrás la enemistad y la concupiscencia, y que se preparan para la eternidad. Así descubren una dimensión misteriosa y oculta por mucho tiempo.

5. ¿Cómo se relaciona el “lenguaje del cuerpo” con la realidad del signo en la promesa marital?
El cuerpo humano sexuado, varón o mujer, se dona en la promesa marital y se consuma mediante la entrega de los cuerpos. Sin la consumación no hay matrimonio.
Jesús se entregó a su Iglesia el Jueves Santo y consumó esa entrega de su cuerpo sagrado en la cruz por la salvación de los hombres
AlejandraStella
 
Mensajes: 26
Registrado: Vie Oct 07, 2011 6:48 pm

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor marus » Jue May 10, 2012 8:36 pm

Participación en el foro
:D
1. ¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?
La resurrección significa una nueva sumisión del cuerpo al espíritu». Como dijo Juan Pablo II, “ el estado del hombre definitivo y perfectamente "integrado", a través de una unión tal del alma con el cuerpo, que califica y asegura definitivamente esta integridad perfecta; el grado de espiritualización, propia del hombre "escatológico", tendrá su fuente en el grado de su "divinización", incomparablemente superior a la que se puede conseguir en la vida terrena. Es necesario añadir que aquí se trata no sólo de un grado diverso, sino en cierto sentido de otro género de "divinización": La participación en la naturaleza divina, la participación en la vida íntima de Dios mismo, penetración e impregnación de lo que es esencialmente humano por parte de lo que es esencialmente divino, alcanzará entonces su vértice, por lo cual la vida del espíritu humano llegará a una plenitud tal, que antes le era absolutamente inaccesible. La resurrección consistirá en la perfecta participación de todo lo que en el hombre es corporal a lo que en él es espiritual. Al mismo tiempo consistirá en la perfecta realización de lo que en el hombre es personal.»
:)
2. ¿Qué significan las palabras de Cristo (Mt 19, 11-12) sobre la continencia por el Reino de los Cielos?
La continencia, a buen seguro, es una "vocación ´excepcional´, no ´ordinaria" y, en este sentido, se puede admitir que sea considerada superior a la vocación más común y ordinaria que es la del matrimonio, pero eso no puede conducir a depreciar el valor del matrimonio. Juan Pablo II precisa el modo en que se debe entender la "superioridad" de la continencia: "Esa ´superioridad´ de la continencia sobre el matrimonio no significa nunca en la auténtica tradición de la Iglesia, una infravaloración del matrimonio o un menoscabo de su valor -esencial-.-Tampoco significa una -inclinación, aunque sea implícita, hacia las posiciones maniqueas, o a un apoyo a modos de valorar o de obrar que se fundan en la concepción maniquea del cuerpo y del sexo, del matrimonio y de la generación. La superioridad evangélica y auténticamente cristiana de la virginidad, de la continencia, está dictada consiguientemente por el reino de los cielos. En las palabras de Cristo referidas a Mateo (19, 11-12), encontramos una sólida base para admitir solamente esta superioridad. Sobre el fondo de las palabras de Cristo, dice Juan Pablo II, se puede afirmar que no sólo el matrimonio nos ayuda a entender la continencia por el reino de los cielos, sino también que la misma continencia arroja una luz particular sobre el matrimonio visto en el misterio de la creación y de la redención.
Aunque la continencia por el Reino de los cielos se identifica con la renuncia al matrimonio -que da nacimiento a una familia en la vida de un hombre y de una mujer- no se puede ver de ninguna manera en ella una negación del valor esencial del matrimonio; al contrario, la continencia sirve indirectamente para poner de relieve lo que es eterno y más profundamente personal en la vocación conyugal, lo que, en las dimensiones de lo temporal (y al mismo tiempo con la perspectiva del otro mundo), corresponde a la dignidad del don personal, ligada a la significación nupcial del cuerpo en su masculinidad o feminidad. El Reino de los cielos es también, al mismo tiempo, anticipar lo que tendrá lugar en el otro mundo cuando Cristo sea "todo en todos" (1 Co 15, 28). "De este modo, dice Juan Pablo II, la continencia por el Reino de los cielos, la elección de la virginidad o del celibato para toda la vida, se han convertido, en la experiencia de los discípulos y de los fieles de Cristo, en el acto de una respuesta particular al amor del Esposo divino y, en virtud de ello, han adquirido la significación de un acto de amor conyugal: es decir, de una entrega conyugal de nosotros mismos, con el fin de responder de manera particular al amor conyugal del Redentor: una entrega de sí entendida como renuncia, pero sobre todo hecha por amor.

;)
3. ¿Por qué el texto de la carta a los Efesios (5, 21-33) es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?
Si se quiere interpretar este pasaje hay que hacerlo a la luz de lo que Cristo nos dijo sobre el cuerpo humano, es decir, a la luz de la "Teología del cuerpo". Este amor del Cristo-Esposo por la Iglesia tiene algo de radicalmente nupcial[4]. Nuestros desposorios humanos están llamados desde entonces a ser imagen de los desposorios de Cristo con la Iglesia. Eso es lo que pretende decir la carta a los Efesios. No hay matrimonio cristiano más que si se da la voluntad de los esposos de adoptar en toda su vida conyugal la actitud del Cristo-Esposo respecto a la Iglesia-Esposa. No es, por tanto, casual que encontremos en Ef 5, 28 esta afirmación: «deben amar los maridos a sus mujeres como á sus propios cuerpos», que es eco de aquellas palabras del Génesis: «ésta es verdaderamente carne de mi carne». En la cruz y para la eternidad, Cristo ha amado a la Iglesia como a su propio cuerpo, concediéndole convertirse en su cuerpo místico. La gracia sacramental del matrimonio eleva así la significación del cuerpo humano: éste, llamado «al principio» a significar, en la unión conyugal, la comunión de la Trinidad de las Personas divinas, con la gracia del sacramento se convierte en la imagen de los desposorios redentores de Cristo con la Iglesia.
Dios lo hace hasta tal punto qué, a través del Verbo encarnado, los desposorios llegan hasta la inmolación. Y el momento en que Dios, a través del Verbo encarnado, se desposa totalmente con la humanidad pecadora y obra de suerte que la restituye en su dignidad virginal, es la Cruz: en ese momento el Verbo encarnado se desposa total- menté con la humanidad y la constituye en Iglesia. amándola «hasta la muerte y una muerte. de cruz»

:shock:
4. ¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades (Ef 1, 3-4)?
El matrimonio, ya en el plano de la naturaleza, es un sacramento, y Juan Pablo II no tiene miedo de afirmar que es incluso «un sacramento primordial», pues es un «signo que transmite eficazmente en el mundo visible el misterio invisible escondido en Dios desde la eternidad».
8-)
5. ¿Cómo se relaciona el “lenguaje del cuerpo” con la realidad del signo en la promesa marital?
"El matrimonio como sacramento, dice el Papa, se contrae mediante la palabra, que es signo sacramental en razón de su contenido: ´Te tomo a ti como esposa -como esposo- y prometo serte fiel, en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, y amarte y honrarte todos los días de mi vida: Sin embargo, está palabra sacramental es de por sí sólo el signo de la celebración del matrimonio. Y la celebración del matrimonio se distingue de su consumación hasta el punto de que, sin esta consumación, el matrimonio no está todavía constituido en su plena realidad. La constatación de que un matrimonio se ha contraído jurídicamente, pero no se ha consumado (ratum - non consummatum), corresponde a la constatación de que no se ha constituido plenamente como matrimonio. En efecto, las palabras mismas Te quiero a ti como esposa -esposo-´ se refieren no sólo a una realidad determinada, sino que puede realizarse sólo a través de la cópula conyugal". El sentido de nuestro matrimonio cristiano es identificarnos -lo más posible y cada día más, en un clima de fidelidad a la gracia del sacramento- con los desposorios de Cristo con la Iglesia, en espera de la resurrección, que significará por completo aquello para lo que está hecho nuestro cuerpo. "Dichosos los invitados a las bodas del Cordero": de estas bodas del Cordero hacemos memoria cada Viernes Santo, y es en cada Eucaristía donde, realmente y hasta el fin de los tiempos, se realiza esta palabra.
:lol: :? :x :P :oops: :roll:
marus
 
Mensajes: 226
Registrado: Sab Ago 28, 2010 8:08 pm

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor pattypj » Jue May 10, 2012 8:43 pm

Participación en el foro

1. ¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?
La resurrección significa una nueva sumisión del cuerpo al espíritu». Será, añade Juan Pablo II, «como el estado del hombre definitivo y perfectamente "integrado", a través de una unión tal del alma con el cuerpo, que califica y asegura definitivamente esta integridad perfecta. Y prosigue el Papa: «el grado de espiritualización, propia del hombre "escatológico", tendrá su fuente en el grado de su "divinización", incomparablemente superior a la que se puede conseguir en la vida terrena. Es necesario añadir que aquí se trata no sólo de un grado diverso, sino en cierto sentido de otro género de "divinización": La participación en la naturaleza divina, la participación en la vida íntima de Dios mismo, penetración e impregnación de lo que es esencialmente humano por parte de lo que es esencialmente divino, alcanzará entonces su vértice, por lo cual la vida del espíritu humano llegará a una plenitud tal, que antes le era absolutamente inaccesible.
La resurrección consistirá en la perfecta participación de todo lo que en el hombre es corporal a lo que en él es espiritual. Al mismo tiempo consistirá en la perfecta realización de lo que en el hombre es personal. "Las palabras: ´ni se casarán ni serán dados en matrimonio´ parecen afirmar, a la vez, que los cuerpos humanos, recuperados y al mismo tiempo renovados en la resurrección, mantendrán su peculiaridad masculina y femenina y que el sentido de ser varón o mujer en el cuerpo en el ´otro siglo´ se constituirá y entenderá de modo diverso del que fue desde ´el principio´ y, luego en toda la dimensión de la existencia humana". Una vez resucitados, estaremos en situación de realizar no sólo una imagen de la [color=#000080]comunión divina, sino que realizaremos totalmente la comunión divina en nosotros y, en consecuencia, plenamente la significación esponsal de nuestro cuerpo.



2. ¿Qué significan las palabras de Cristo (Mt 19, 11-12) sobre la continencia por el Reino de los Cielos?
Sobre el fondo de las palabras de Cristo, dice Juan Pablo II, se puede afirmar que no sólo el matrimonio nos ayuda a entender la continencia por el reino de los cielos, sino también que la misma continencia arroja una luz particular sobre el matrimonio visto en el misterio de la creación y de la redención. Contrariamente a lo que inclina a pensar cierto maniqueísmo larvado, que interviene con excesiva frecuencia en las cuestiones relativas al cuerpo y a la sexualidad, el matrimonio y la continencia, aunque correspondan a opciones de vida y a vocaciones diferentes, no se oponen. Y, sobre todo, no se puede otorgar privilegio a la continencia con el motivo de que supone abstenerse de las obras de la carne y ponerlo como pretexto para devaluar la vocación al matrimonio. Esto es lo que afirma de modo muy claro el Papa: "Aunque la continencia por el Reino de los cielos se identifica con la renuncia al matrimonio -que da nacimiento a una familia en la vida de un hombre y de una mujer- no se puede ver de ninguna manera en ella una negación del valor esencial del matrimonio; al contrario, la continencia sirve indirectamente para poner de relieve lo que es eterno y más profundamente personal en la vocación conyugal, lo que, en las dimensiones de lo temporal (y al mismo tiempo con la perspectiva del otro mundo), corresponde a la dignidad del don personal, ligada a la significación nupcial del cuerpo en su masculinidad o feminidad".
La continencia, a buen seguro, es una "vocación ´excepcional´, no ´ordinaria" y, en este sentido, se puede admitir que sea considerada superior a la vocación más común y ordinaria que es la del matrimonio, pero eso no puede conducir a depreciar el valor del matrimonio. Juan Pablo II precisa el modo en que se debe entender la "superioridad" de la continencia: "Esa ´superioridad´ de la continencia sobre el matrimonio no significa nunca en la auténtica tradición de la Iglesia, una infravaloración del matrimonio o un menoscabo de su valor -esencial-.-Tampoco significa una -inclinación, aunque sea implícita, hacia las posiciones maniqueas, o a un apoyo a modos de valorar o de obrar que se fundan en la concepción maniquea del cuerpo y del sexo, del matrimonio y de la generación. La superioridad evangélica y auténticamente cristiana de la virginidad, de la continencia, está dictada consiguientemente por el reino de los cielos. En las palabras de Cristo referidas a Mateo (19, 11-12), encontramos una sólida base para admitir solamente esta superioridad: en cambio, no encontramos base alguna para cualquier desprecio del matrimonio, que podría haber estado presente en el reconocimiento de esa superioridad".ss No hay, por consiguiente, más motivación que la del Reino de los cielos: "al elegir la continencia por el reino de los cielos, el hombre ´debe´ dejarse guiar precisamente por esta motivación, afirma el Papa.
[/color]
3. ¿Por qué el texto de la carta a los Efesios (5, 21-33) es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?
Este amor del Cristo-Esposo por la Iglesia tiene algo de radicalmente nupcial. Nuestros desposorios humanos están llamados desde entonces a ser imagen de los desposorios de Cristo con la Iglesia. Eso es lo que pretende decir la carta a los Efesios. No hay matrimonio cristiano más que si se da la voluntad de los esposos de adoptar en toda su vida conyugal la actitud del Cristo-Esposo respecto a la Iglesia-Esposa. No es, por tanto, casual que encontremos en Ef 5, 28 esta afirmación: «deben amar los maridos a sus mujeres como á sus propios cuerpos», que es eco de aquellas palabras del Génesis: «ésta es verdaderamente carne de mi carne». En la cruz y para la eternidad, Cristo ha amado a la Iglesia como a su propio cuerpo, concediéndole convertirse en su cuerpo místico. El matrimonio, para ser trasladado a este grado sublime de la analogía de amor del Cristo-Esposo por la Iglesia-Esposa, supone evidentemente que los esposos tengan la misma actitud que Cristo, es decir, que acepten «crucificar su carne con sus pasiones y sus concupiscencias» (Ga 5, 24). El papel de la gracia sacramental es ir quemando poco a poco en nosotros las raíces de la concupiscencia, de suerte que seamos aptos para significar, en todas las dimensiones de nuestra vida conyugal, los desposorios de inmolación de Cristo y de la Iglesia.

La gracia sacramental del matrimonio eleva así la significación del cuerpo humano: éste, llamado «al principio» a significar, en la unión conyugal, la comunión de la Trinidad de las Personas divinas, con la gracia del sacramento se convierte en la imagen de los desposorios redentores de Cristo con la Iglesia.


4. ¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades (Ef 1, 3-4)?
El matrimonio, ya en el plano de la naturaleza, es un sacramento, y Juan Pablo II no tiene miedo de afirmar que es incluso «un sacramento primordial», pues es un «signo que transmite eficazmente en el mundo visible el misterio invisible escondido en Dios desde la eternidad». En el hombre y la mujer, en la diferencia de su masculinidad y feminidad, existe la revelación de un carácter sacramental del mundo, en la medida en que el mundo revela algo de Dios. El misterio escondido en Dios se revela de la manera más sublime en la pareja humana, hombre y mujer llamados a la comunión por medio de la entrega total de su persona y de su cuerpo. En este sentido, el matrimonio es signo del Amor increado, del amor con que Dios se ama a Sí mismo y con que El ama a la humanidad. Desde el principio, existe, pues, un sacramento primordial, que es el sacramento del matrimonio. En la unión del hombre y de la mujer, en la sacramentalidad de su comunión y de su atracción, está la expresión del amor de Dios. Eso es verdad referido a toda su Creación, que revela a su Creador, pero es verdad del modo más perfecto y total en la comunión del hombre y de la mujer.

5. ¿Cómo se relaciona el “lenguaje del cuerpo” con la realidad del signo en la promesa marital?
"El matrimonio como sacramento, dice el Papa, se contrae mediante la palabra, que es signo sacramental en razón de su contenido: ´Te tomo a ti como esposa -como esposo- y prometo serte fiel, en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, y amarte y honrarte todos los días de mi vida: Sin embargo, está palabra sacramental es de por sí sólo el signo de la celebración del matrimonio. Y la celebración del matrimonio se distingue de su consumación hasta el punto de que, sin esta consumación, el matrimonio no está todavía constituido en su plena realidad. La constatación de que un matrimonio se ha contraído jurídicamente, pero no se ha consumado (ratum - non consummatum), corresponde a la constatación de que no se ha constituido plenamente como matrimonio. En efecto, las palabras mismas Te quiero a ti como esposa -esposo-´ se refieren no sólo a una realidad determinada, sino que puede realizarse sólo a través de la cópula conyugal".
pattypj
 
Mensajes: 218
Registrado: Mar Sep 07, 2010 8:46 pm

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor mariao » Jue May 10, 2012 9:50 pm

1. ¿Cómo se entiende la resurrección del cuerpo como la realidad del mundo futuro?
La resurrección será el estado del hombre perfectamente integrado a través de la unión del alma con el cuerpo. El espíritu llegará a una plenitud inaccesible en la vida terrenal.

2. ¿Qué significan las palabras de Cristo (Mt 19, 11-12) sobre la continencia por el Reino de los Cielos?
La continencia es una vocación excepcional, no ordinaria. Es considerada superior a la vocación más común que es la del matrimonio pero eso no deprecia el valor del matrimonio.
Es una renuncia al matrimonio hecha por amor; para trabajar por el reino de los cielos.


3. ¿Por qué el texto de la carta a los Efesios (5, 21-33) es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura?
Porque expresa el amor que debe existir entre el marido y su mujer; y que este amor debe estar sometido a Dios mismo. Debe existir una unidad en el matrimonio a través de la recíproca donación; y las relaciones de los esposos deben ser a imagen de las relaciones de Cristo con la Iglesia.
4. ¿Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades (Ef 1, 3-4)?
¿??

5. ¿Cómo se relaciona el “lenguaje del cuerpo” con la realidad del signo en la promesa marital?
El signo son las palabras del matrimonio que se mencionan cuando se celebra; pero el matrimonio no se consuma; o no se constituye plenamente hasta que se da el lenguaje del cuerpo; es decir que se da la cópula conyugal.
mariao
 
Mensajes: 6
Registrado: Mar Abr 24, 2012 10:45 pm

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor mariao » Jue May 10, 2012 10:02 pm

Hay un término que no me queda claro y me dificulta la comprensión; qué son los esposorios?
Gracias
mariao
 
Mensajes: 6
Registrado: Mar Abr 24, 2012 10:45 pm

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor Gabriela Vega » Jue May 10, 2012 10:27 pm

Muchas gracias.
Los desposorios son "la boda".
Hemos nacido para "completarnos con Dios" Estamos invitados a ser la Esposa (el redimido que se abre a la Gracia), embellecida por el Esposo, Cristo. Es la boda del Cordero, de la que habla la Sagrada Escritura.
Gabriela Vega
 
Mensajes: 131
Registrado: Mar Mar 13, 2012 2:03 am

Re: Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor marisa725 » Vie May 11, 2012 12:35 am

1.- ¿ Cómo se entiende la resurrección del cuerpo con la realidad del mundo futuro ?
La resurrección significa una nueva sumisión del cuerpo al espíritu. El grado de espiritualización, propia del hombre " escatológico ", tendrá su fuente en el grado de su divinización, incomparablemente superior a la que pueda conseguir en la vida terrena. Entonces no habrá ni marido, ni mujer.

2.-¿ Qué significan las palabras de Cristo ( Mt 19, 11-12 ) sobre la continencia por el Reino de los Cielos ?
La continencia, es una vocación por el Reino de los Cielos. La elección de la virginidad o del celibato para toda la vida, se han convertido, en la experiencia de los discípulos y de los fieles de Cristo, en el acto de una respuesta particular al amor del Esposo Divino y, en virtud de ello, han adquirido la significación de un acto de amor conyugal.
Es una vocación excepcional, pero no superior al matrimonio.

3.-¿ Por qué en el texto de la carta a los Efesios ( 5, 21- 33 ) es la coronación de las verdades de la Sagrada Escritura ?
El matrimonio, para ser trasladado a este grado sublime de la analogía de amor del Cristo- Esposo por la Iglesia- Esposa, supone evidentemente que los esposos tengan la misma actitud que Cristo, es decir, que acepten " crucificar su carne con sus pasiones y sus concupiscencias" ( Ga, 5.24 ). El papel de la gracia sacramental es ir quemando poco a poco en nosotros las raíces de la concupiscencia, de suerte que seamos aptos para significar, en todas las dimensiones de nuestra vida conyugal, los desposorios de inmolación de Cristo y de la Iglesia.

4.-¿ Cómo descubre el matrimonio el misterio oculto por las edades ( Ef 1, 3-4 ) ?
El matrimonio es un sacramento, y Juan Pablo II, no tiene miedo de afirmar que es incluso " un sacramento primordial ", pues es un signo que trasmite eficazmente en el mundo visible el misterio invisible escondido en Dios desde la eternidad.
El misterio escondido en Dios, se revela de la manera mas sublime en la pareja humana, hombre y mujer llamados a la comunión por medio de la entrega total de su persona y de su cuerpo. En éste sentido, el matrimonio es signo del Amor increado, del amor con que Dios se ama a si mismo y en El ama a la humanidad.

5.-¿ Cómo se relaciona el " lenguaje del cuerpo" con la realidad del signo en la promesa marital ?
El matrimonio como sacramento, dice el Papa, se contrae mediante la palabra, que es signo sacramental en razón de su contenido. Y la celebración del matrimonio se distingue, de su consumación hasta el punto de que, sin ésta consumación, el matrimonio no está todavía constituido en su plena realidad, se consume mediante la entrega de los cuerpos.
marisa725
 
Mensajes: 234
Registrado: Mié Sep 30, 2009 11:10 pm

Tema IV: El matrimonio, la redención y la resurrección

Notapor FELIX GF » Vie May 11, 2012 4:17 am

PARTICIPACIÓN EN EL FORO AL TEMA IVº
1. ¿CÓMO SE ENTIENDE LA RESURRECCIÓN DEL CUERPO COMO LA REALIDAD DEL MUNDO FUTURO?
La resurrección consistirá en la perfecta participación de todo lo que en el hombre es corporal a lo que en él es espiritual. Al mismo tiempo consistirá en la perfecta realización de lo que en el hombre es personal. La resurrección significa una nueva sumisión del cuerpo al espíritu». Será, añade Juan Pablo II, «como el estado del hombre definitivo y perfectamente "integrado", a través de una unión tal del alma con el cuerpo, que califica y asegura definitivamente esta integridad perfecta». Y prosigue el Papa: «el grado de espiritualización, propia del hombre "escatológico", tendrá su fuente en el grado de su "divinización", incomparablemente superior a la que se puede conseguir en la vida terrena. Es necesario añadir que aquí se trata no sólo de un grado diverso, sino en cierto sentido de otro género de "divinización":
2. ¿QUÉ SIGNIFICAN LAS PALABRAS DE CRISTO (Mt 19, 11-12) SOBRE LA CONTINENCIA POR EL REINO DE LOS CIELOS?
La continencia, a buen seguro, es una "vocación ´excepcional´, no ´ordinaria" y, en este sentido, se puede admitir que sea considerada superior a la vocación más común y ordinaria que es la del matrimonio, pero eso no puede conducir a depreciar el valor del matrimonio. Juan Pablo II precisa el modo en que se debe entender la "superioridad" de la continencia: "Esa ´superioridad´ de la continencia sobre el matrimonio no significa nunca en la auténtica tradición de la Iglesia, una infravaloración del matrimonio o un menoscabo de su valor -esencial-.—Tampoco significa una -inclinación, aunque sea implícita, hacia las posiciones maniqueas, o a un apoyo a modo de valorar o de obrar que se fundan en la concepción maniquea del cuerpo y del sexo, del matrimonio y de la generación. La superioridad evangélica y auténticamente cristiana de la virginidad, de la continencia, está dictada consiguientemente por el reino de los cielos. En las palabras de Cristo referidas a Mateo (19, 11-12), encontramos una sólida base para admitir solamente esta superioridad [9]: en cambio, no encontramos base alguna para cualquier desprecio del matrimonio, que podría haber estado presente en el reconocimiento de esa superioridad". No hay, por consiguiente, más motivación que la del Reino de los cielos: "al elegir la continencia por el reino de los cielos, el hombre ´debe´ dejarse guiar precisamente por esta motivación", afirma el Papa.
3. ¿POR QUÉ EL TEXTO DE LA CARTA A LOS EFESIOS (5, 21-33) ES LA CORONACIÓN DE LAS VERDADES DE LA SAGRADA ESCRITURA?
Dice Juan Pablo II: “El matrimonio, según la doctrina de la Carta a los Efesios, excluye ese componente del contrato que gravaba y, a veces, no cesa de gravar sobre esta institución. En efecto, el marido y la mujer están "sujetos los unos a los otros», están mutuamente subordinados. La fuente de esta sumisión recíproca está en la pietas cristiana, y su expresión es el amor.”
El amor excluye todo género de sumisión, por lo que las relaciones de los esposos en el matrimonio deben ser a imagen de las relaciones de Cristo con la Iglesia. Recíprocamente, las relaciones de Cristo con la Iglesia son a imagen de las relaciones entre los esposos cuando éstos viven en fidelidad a la gracia sacramental de su matrimonio. Juan Pablo II llega a decir incluso: «que el matrimonio corresponde a la vocación de los cristianos sólo cuando refleja el amor que Cristo-Esposo dona a la Iglesia, su Esposa, y que la Iglesia intenta devolver a Cristo». Fuera de esta perspectiva, no hay propiamente hablando matrimonio cristiano.
4. ¿CÓMO DESCUBRE EL MATRIMONIO EL MISTERIO OCULTO POR LAS EDADES (Ef 1, 3-4)?
La gracia (propia del sacramento del matrimonio) recupera desde nuevos supuestos lo que somos incluso en lo íntimo de nuestro ser. Mediante la gracia, somos enteramente regenerados en el sentido de recreados a partir de la raíz de nuestro ser. Por la gracia del sacramento del matrimonio plenamente acogida, nos hacemos capaces de volver a ser «iconos de la Trinidad». Por consiguiente, según el plan de Dios, nuestra única vía de salvación es nuestra asimilación a Cristo, participando de este modo a su misma filiación divina: Dios ya no ve a los hombres más que “en El”, solo en unión con Cristo se puede ser “santos e inmaculados”. Todo ello es fruto exclusivo del Amor de Dios, de su beneplácito previniente e predisponente.
5. ¿CÓMO SE RELACIONA EL LENGUAJE DEL CUERPO CON LA REALIDAD DEL SIGNO EN LA PROMESA MARITAL?
"Dichosos los invitados a las bodas del Cordero", nos dice Cristo en el curso de la última Cena; "todo está consumado", dice en la cruz. Esta consumación de las bodas es la de los desposorios, del mismo modo que, en el caso de los esposos en su noche de bodas, este "todo está consumado" expresa la totalidad de la realización de la sacramentalidad de su matrimonio. El matrimonio se concluye por las palabras sacramentales del compromiso mutuo de los esposos, pero se realiza plenamente sólo una vez que se consuma mediante la entrega de los cuerpos.
El sentido de nuestro matrimonio cristiano es identificarnos -lo más posible y cada día más, en un clima de fidelidad a la gracia del sacramento- con los desposorios de Cristo con la Iglesia, en espera de la resurrección, que significará por completo aquello para lo que está hecho nuestro cuerpo. "Dichosos los invitados a las bodas del Cordero": de estas bodas del Cordero hacemos memoria cada Viernes Santo, y es en cada Eucaristía donde, realmente y hasta el fin de los tiempos, se realiza esta palabra.
FELIX GF
 
Mensajes: 6
Registrado: Lun Abr 02, 2012 3:25 am

AnteriorSiguiente

Volver a Catequesis sobre la Teología del Cuerpo en Juan Pablo II, Noviazgo, Matrimonio y Familia

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: No hay usuarios registrados visitando el Foro

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |