Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Dios crea al hombre para darle a conocer su amor
El curso contiene la catequesis de Juan Pablo II sobre el cuerpo humano y el sentido de la sexualidad humana. Esta serie de enseñanzas fueron impartidas los primeros cinco años de su pontificado, entre los años 1979 y 1984.

Fecha de inicio del curso: 17 de Abril 2012

Fecha de finalización del curso: 11 de Junio 2012

Periodicidad: Semanal

Moderadores: monik, Catholic.net, acmargalef, Gabriela Vega, Ana Cecilia Margalef, Effy De Lille, Moderadores Animadores

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor maria amaya » Vie May 04, 2012 2:25 pm

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña?
significa que el hombre en su corazón acepta mirar a a la mujer como un objeto sexual o la mujer al hombre incluso asi esten casados se desvirtua la comunion a la que estan llamados para complementarse no para utilizarsen el uno al otro.
2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?
Se refiere a que el hombre tiene un vacio que intenta llenar con la satisfaccion de sus deseos sexuales pero que solo puede llenarse estando en comunion mediante el amor.
3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria?
vergüenza originaria es la que siente el hombre al ver su desnudez porque se siente vulnerable a ser cosificado mediante sus organos genitales, por eso los cubre.
4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión? por la concupiscencia que entro en el hombre a raiz de la desobediencia esta permanentemente insatisfecho.
5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo? no, jesus quizo poner manifiesto que el pecado nace de nuestro interior y que debemos vigilar y desechar ideas que vayan encontra de la ley de Dios, el cuerpo no es una carcel hace parte del ser humano.
maria amaya
 
Mensajes: 7
Registrado: Mié Abr 18, 2012 7:50 am

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor FELIX GF » Vie May 04, 2012 2:53 pm

PARTICIPACIÓN EN EL FORO
1. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL ADULTERIO DEL “CORAZÓN”, a la luz del sermón de la montaña?: Cristo, en el Sermón de la Montaña, llama la atención sobre el acto interior que está en el origen del acto exterior y que, en virtud de ello, merece ser llamado plenamente "ADULTERIO EN EL CORAZÓN": "Es necesario deducir de esto que ´el adulterio en el corazón´, cometido por el hombre cuando ´mira a una mujer deseándola´, significa un acto interior bien definido", dice Juan Pablo II.
Este acto interior es el que Jesús quiere sacar a la luz para iluminar al mismo tiempo lo que hay en el corazón del hombre, lo que constituye la fuente profunda de su pecado y que, en cuanto tal, es más importante que el acto exterior, aunque sólo sea este último el condenado por la ley.
El Sermón de la Montaña es, por consiguiente, una invitación que Cristo dirige al hombre para que recupere el sentido de lo que hay profundamente en el proyecto de Dios: un ser hecho para la comunión.
2. ¿A QUÉ SE REFIERE LA CONCUPISCENCIA DEL HOMBRE?: Comentando en particular la palabra "CONCUPISCENCIA" en Gen 3,16, subraya Juan Pablo II que, a causa del pecado, el hombre y la mujer conocen un perpetuo estado de insatisfacción en la unión que intentan de sus cuerpos y a través de la cual ya no consiguen alcanzar la plena comunión de las personas: `No están llamados ya solamente a la unión y unidad, sino también "amenazados por la insaciabilidad de esa unión y unidad, que no cesa de atraer al hombre y a la mujer precisamente porque son personas, llamadas desde la eternidad a existir ´en comunión"´. Subsiste entre ellos una "concupiscencia" jamás saciada del todo de la que intentan liberarse en vano por el dominio y avasallamiento mutuos.

3. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA VERGÜENZA ORIGINARIA?: Juan Pablo II interpreta igualmente LA VERGÜENZA ORIGINAL como el brote inmediato, instantáneo, en la conciencia del hombre y de la mujer, del hecho de que ambos pueden convertirse para el otro en un simple objeto de placer, de procreación, de apropiación, de prestigio personal. Descubren que pueden ser "cosificados", reducidos a la condición de medios y dejar de ser considerados como personas en cuanto sujetos. Y esta amenaza la perciben a través de los signos de la masculinidad y de la feminidad. Toman conciencia de que con estos signos pueden provocar en el otro un deseo de utilizarlos como objeto, como medio de goce, de satisfacción sexual, de procreación.
4. ¿Por qué en el “SEGUNDO” DESCUBRIMIENTO DEL SEXO hay una insaciabilidad de la unión?: A causa del pecado, el hombre y la mujer conocen un perpetuo estado de insatisfacción en la unión que intentan de sus cuerpos y a través de la cual ya no consiguen alcanzar la plena comunión de las personas: `No están llamados ya solamente a la unión y unidad, sino también "amenazados por la insaciabilidad de esa unión y unidad, que no cesa de atraer al hombre y a la mujer precisamente porque son personas, llamadas desde la eternidad a existir ´en comunión"´
5. ¿SON LAS PALABRAS DE CRISTO UNA ACUSACIÓN AL “CORAZÓN” Y UNA CONDENACIÓN DEL CUERPO?: Basándose en las palabras de Cristo en el Sermón de la Montaña, el ethos cristiano se caracteriza por una transformación de la conciencia y de las actitudes de la persona humana, tanto del hombre como de la mujer, capaz de manifestar y realizar el valor del cuerpo y del sexo, según el designio originario del Creador, puestos al servicio de la ´comunión de las personas´, que es el substrato más profundo de la ética y de la cultura humana. Mientras para la mentalidad maniquea el cuerpo y la sexualidad constituyen, por decirlo así, un ´antivalor´, para el cristianismo son siempre un ´valor no bastante apreciado".
FELIX GF
 
Mensajes: 6
Registrado: Lun Abr 02, 2012 3:25 am

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor LUIS LLAMAS » Vie May 04, 2012 4:06 pm

ADULTERIO DEL CORAZON.
EL MIRAR DESEANDO, ACTO INTERIOR DE LA VOLUNTAD, CON QUE SE COMETE ADULETRIO, PERMITIENDO LOS MALOS DESEOS RESPESCTO A LA MUJER QUE SE MIRA. SE TIENE UA SUMISION VOLUNTARIA A LA CONCUPISENCIA.

CONCUPISENCIA DEL HOMBRE.
EL PECADO FALSEA LA MIRADA Y SE DIVIDE EL CORAZON, ENTRE EL AMOR Y EL USO. CUANDO HAY AMOR, NO SE NECESITA MIRAR A NADIE MAS.

VERGUENZA ORIGINARIA.
CUANDO EL HOMBRE Y LA MUJER DESCUBREN QUE PUEDEN CONVERTIRSE PARA EL OTRO EN UN SIMPLE OBJETO DEL PLACER.

INSCIABILIDAD DE LA UNION.
ESTAMOS LLAMADOS A EXISTIR EN COMUNION. PERO SUBSISTE ENTRE NOSOTROS UNA CONCUPISENCIA JAMAS SACIADA DEL TODO, DE LA QUE INTENTAMOS LIBERARNOS EN VANO, DEBIDO AL DOMINIO MUTUO.

ACUSACION AL CORAZON?
SI, YA QUE EL CORAZON ES EL QUE HA SIDO TURBADO POR EL PECADO. EL CUERPO PARECE REBELDE, PORQUE EL CORAZON HA PERDIDO PA RECTITUD DEL PRINCIPIO.
LUIS LLAMAS
 
Mensajes: 6
Registrado: Vie Abr 27, 2012 5:25 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor Idarraga » Vie May 04, 2012 4:17 pm

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña?
Jesús alarde en el adulterio de corazón para indicar el pecado no tanto interior sino exterior que se cometa tantas veces y que la mayoría de tiempo no nos damos cuenta de ello, el ser del corazón ha de ser puro para así ser reflejado este interior en el exterior de las obras, de allí la frase evangélica: “de lo que está lleno el corazón hablan los labios”
2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?
A un deseo que es imposible de saciar, de allí el deseo de salir y encontrar en donde, el hombre se olvida de su verdadero origen sobrenatural y se reduce al sentido animal, como diría Aristóteles, nos importa más la realidad externa y saciar los deseos carnales abandonando el espíritu de de Hijos de Dios y comunión con el otro.
3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria?
Es el significado de la desunión entre el hombre y al mujer y la mirada de una no aceptación del uno con el otro, es la desconfianza la que reina y no el amor del complemento, es el querer sentirse superior el uno del otro y olvidar la dignidad que poseen como hijos de Dios. Una vergüenza que trasciende hasta nuestros tiempos y hace del hombre una maquina que no lo deja avanzar en su plena libertad de hijo adoptivo, sino que es tomado como un solo instrumento de la sociedad.
4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión?
Porque como se decía anteriormente se siente una realidad que ya no es pura, sino una realidad marcada por el pecado y la satisfacción de sentirse superior el uno frente al otro. No hay complementación, no hay seguridad. No hay amor, solo existe un sentido de tener el otro como un simple objeto o instrumento de propia conveniencia.
5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo?
No, es una invitación a vivir la comunión en el amor, en la pureza del corazón, en la edificación del uno con el otro, en un vivir a la justicia, en dar a cada uno lo que le corresponde, darle del amor que el mismo Dios nos vino a dar en su hijo Jesucristo. El cuerpo es templo del Espíritu Santo por ello, no debemos convertirlo en un instrumento de saciar y satisfacer nuestros propios deseos sino vivir la voluntad de Dios que se entrega y se ofrece a todos
Idarraga
 
Mensajes: 8
Registrado: Vie Abr 20, 2012 3:26 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor Echeagaray » Vie May 04, 2012 4:50 pm

1.¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña?
No solo basta el hecho, sino el pensamiento y deseo para cometer el adulterio del que habla Jesús, cuando existe esta infidelidad en el corazón, cuando se pone el deseo por encima de la persona.

2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?
Para entender la concupiscencia hay que entender primero que el hombre gozaba de su propio dominio, estaba su ser integro y ordenado, con el pecado original, el hombre se somete los placeres de los sentidos y al gusto por los bienes terrenos y se disminuye la abnegación de si mismos contra la razón.

3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria?
Es la vergüenza que sintieron nuestros primeros padres, una vergüenza de saberse capaces de degradar el valor y la dignidad del otro. Una vergüenza muy profunda que nos hace cuestionarnos si es la vergüenza sexual del mundo actual.

4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión?
Por causa del pecado original, el hombre y la mujer entran en este estado de insatisfacción porque ya no hay esa plenitud de la unión de sus cuerpos y la comunión de la persona.

5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo?
Jesús nos invita a no encerrarnos en nuestros instintos, como los animales, y Juan Pablo II nos recuerda que el instinto no tiene derecho a tener la última palabra, debemos de ejercer nuestra libertad y esto exige una paciente lucha contra nosotros mismos.
Echeagaray
 
Mensajes: 4
Registrado: Sab Abr 21, 2012 10:42 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor alvaro baron » Vie May 04, 2012 5:23 pm

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del "corazón", a la luz del sermón de la montaña?
Esun acto interior que indica la falsificación del corazón, la tendencia a la sumisión voluntaria a la concupiscencia, para ver al otro como un objeto que se puede utilizar para saciar el propio instinto.

2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?
Se refiere al estado de insatisfacción, que por el pecado experiementan el hombre y la mujeral intentar la unión desde sus cuerpos y no consiguen alcanzar su plena comunicación.

3. ¿Cuá es e significado de la vergüenza originaria?
Por efecto del pecado, el hombre ya no ve su cuerpo con la transparencia de la comunión total, sino que la ve con malicia, es decir empizan a mirarse el uno al otro como objetos de placer, como un medio de goce sexual, que pueden ser utilizados o utilizar al otro para alcanzar su satisfacción persoanl.

5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al "corazón" y una condenación del cuerpo?
Son un llamado para que el hombre recupere el sentido de comunión purificando su corazón, con la ayuda d la gracia que Jesús nos obtuvo con la redención.
alvaro baron
 
Mensajes: 10
Registrado: Lun Feb 20, 2012 2:35 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor Fatima Isabel » Vie May 04, 2012 5:36 pm

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña?
&&-Se refiere a que desde que la persona ya tiene malos pensamientos para con alguien mas, desde alli se esta cometiendo adulterio del Corazon, no es necesario que sea adulterio fisico. Aveces son mas graves nuestros sentimientos, nuestros pensamientos que nuestras acciones. EL ACTO EXTERIOR NACE EN EL INTERIOR(EN EL CORAZON).EL ACTO INTERIOR ES EL ORIGEN DEL PECADO.

2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?
&&- A no tener la pareja comun union entre amor y sexo……solo se da el sexo para satisfaccion de ambos o de parte de uno, es un deseo que no se sacia .

3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria?
&&- Ver al hombre o a la mujer convertidos solo en objetos por parte de su pareja, ya sea por placer o para procrear.

4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión?
&&-Por que la pareja es reducida a ser objetos de placer individual.

5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo?
&&- NO…..es un llamado que Dios hace al hombre para que recupere el sentido de la comun union entre el HOMBRE Y LA MUJER.
Fatima Isabel
 
Mensajes: 31
Registrado: Jue Ene 26, 2012 9:54 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor GerardoJG » Vie May 04, 2012 6:16 pm

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña?
mirar a la persona humana como objeto de placer, hay una intención de fondo de cosificar a la mujer o al hombre para saciar el propio instinto.

2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?
a causa del pecado, el hombre y la mujer conocen un perpetuo estado de insatisfacción en la unión que intentan de sus cuerpos y a través de la cual ya no consiguen alcanzar la plena comunión de las personas

3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria?
se puede interpretar como el brote inmediato, instantáneo, en la conciencia del hombre y de la mujer, del hecho de que ambos pueden convertirse para el otro en un simple objeto de placer, de procreación, de apropiación, de prestigio personal.

4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión?
Por la imposibilidad que nos da el pecado de lograr la llamada que nos fue enviada desde la eternidad, a existir en comunión. El pecado falseó la llamada perenne de la atracción, y convirtió a esta en solo deseo (por ende no se puede saciar)

5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo?
"Es necesario deducir de esto que ´el adulterio en el corazón´, cometido por el hombre cuando ´mira a una mujer deseándola´, significa un acto interior bien definido", dice Juan Pablo II. Este acto interior es el que Jesús quiere sacar a la luz para iluminar al mismo tiempo lo que hay en el corazón del hombre, lo que constituye la fuente profunda de su pecado y que, en cuanto tal, es más importante que el acto exterior, aunque sólo sea este último el condenado por la ley. Percibimos aquí toda la exigencia de Cristo, que supera por completo las prescripciones legalistas: apela al corazón del hombre para que vuelva a encontrar en él el eco, el resto de la ley de amor del principio y hacerle tomar conciencia con ello de lo que el pecado ha destruido, desunido en él... aunque el cuerpo sea el que recibe el castigo en la tierra por su progimo el alma es la que se condena al llevar al cuerpo a realizar estos actos
GerardoJG
 
Mensajes: 2
Registrado: Mar Abr 17, 2012 11:51 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor doristobon » Vie May 04, 2012 7:54 pm

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña? R/ es el acto de desear el cuerpo del otro como un objeto de pasión carnal y que llega directamente al interior del hombre dañando esa pureza del corazón
2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre? R/ La concupiscencia es la inconformidad de uno con el otro llevándolos a atentar contra el noveno mandamiento
3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria? R/ la vergüenza original tiene que ver con el hecho de ya no ver al otro como Dios mismo sino como un ser más sensual, como un objeto para satisfacer un cuerpo separado del ser racional y espiritual que es
4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión?R/ Hay una insaciabilidad de la unión porque (se rompe esa unión con Dios) a causa del pecado
doristobon
 
Mensajes: 15
Registrado: Lun Abr 16, 2012 6:48 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor AlejandraStella » Vie May 04, 2012 9:11 pm

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña?
Es un pecado, que corrompe desde dentro al hombre, y sucede cuando un hombre mira a una mujer deseándola. Es contrario a la pureza y la castidad.

2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?
Se refiere a un apetito desordenado y un perpetuo estado de insatisfacción del hombre y la mujer en la unión que intentan de sus cuerpos. Tratan de liberarse de ello con dominio y avasallamientos.

3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria?
En el principio, el hombre y la mujer no sentían vergüenza. Al pecar inmediatamente tomaron conciencia que el otro los podría cosificar. Se taparon las partes del cuerpo que los identificaban genitalmente. Esa fue la vergüenza originaria.

4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión?
Porque el hombre ha pecado y ya no puede lograr la comunión original. La concupiscencia y la cosificación del otro no lo llevan a sentirse pleno.

5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo?
NO. Cristo nos enseña a amar a Dios, a los demás y a nosotros mismos. Somos un cuerpo que es Templo del Espíritu Santo, hecho a imagen de Dios y digno. Tomar al cuerpo como algo malo no pertenece al cristianismo sino al maniqueísmo. Cristo invita al hombre a no pecar más en su corazón y ser un hombre nuevo.
AlejandraStella
 
Mensajes: 26
Registrado: Vie Oct 07, 2011 6:48 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor juand239 » Vie May 04, 2012 9:59 pm

Participación en el foro

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña?
Primero que todo, estas palabras no se deberían entender como un erachzo del cuerpo entendido como “malo”. Del corazón nacen los malos deseos, los adulterios, los robos, las fornicaciones. De manera que lo que el hombre debe purificar es ante todo el corazón. Donde está tu tesoro allí está tu corazón y de lo que abuna en el corazón habla la boca.
“Es en el corazón donde se plantea la cuestión: es el corazón humano el que ha sido turbado por el pecado, no el cuerpo. Si el cuerpo paraece “rebelde”, es porque el corazón del hombre ha perdido la “rectitud” del principio.
El adulterio de corazón no consistiría tanto en un acto meramente exterior (casuística legalista) sino en la intención de la mirada cuando se mira al otro (varón o mujer respectivamente) como mero objeto de satisfacción del propio instinto. Una “mirada que cosifica, instrumentaliza, reduce al otro al estado de objeto”
Muy hermosa e interesantge al respecto la nota a pie de página de Isaac de Antioquia en su obra Carmen de poenitentia: “Los miembros obedecen a tu alma cual dóciles discípulos, y configuran sus acciones según el modelo que la misma les propone. ¡Combate contra tu alma! Lo exterior no es causa de pecado en ti: es con el interior que tienes que sostener la batalla. ¡Recrimina al hombre espiritual que está escondido en ti y dirige tu furor hacia el que se oculta en ti, no hacia quien es visible en ti! “
2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?
Sería una consecuencia del pecado, una insatisfacción ante la imposibilidad en la unión que intentan sus cuerpos. Ya no consiguen alcanzar la plena comunión de personas a la que están llamados. De esta concupiscencia puede brotar ese “mirar desenado” que puede reducir a la persona a mero objeto o cosa. Por eso es una reducción de la recíproca atracción entre varón y mujer.

3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria?
Es un intento de protegerse frente a una mirada que puede volverme cosa, objeto de una “mirada de deseo”, objeto de placer, de mera procreación, de apropiación, de prestigio personal. Se percibe el peligro de dejar de ser considerado persona que vale por sí mismo.
Se toma conciencia de que “se puede provocar en el otro un deseo de utilizarlos como objeto, comomedio de goce, de satisfacción sexual, de procreación…”

4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión?
Porque el pecado ya no les permite una comunión plena y total El deseo de esa comunión persiste pero la experiencia es que dicha comunión no la alcanzan en la unión que intentan de sus cuerpos.


5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo?
No se deben entender en el sentido maniqueo como si el cuerpo fuera por principio malo. El cuerpo no es la fuente del pecado sino su manifestación. Lo que en realidad debe cambiar es la conciencia y las actitudes de la persona humana haciéndola concordes con el plan de Dios poniéndoles al servicio de la comunión de personas.
En cierto sentido sí hay una acusación al corazón “es el corazón el que ha sido turbado por el pecado, no el cuerpo. Si el cuerpo parece “rebelde”, es porque el corazón del hombre ha perdido la “rectitud” del principio.
“El ojo jamás ha cometido adulterio, porque este pecado no entra dentro de sus acciones; y tampoco la mano jamás ha cometido un robo, porque ella es por su propia naturaleza falta de inteligencia. Hay adúlteros ciegos y ladrones mancos; no pienses, por eso, que la causa de los pecados esté en la mano o en el ojo. Sino que es más bien tu espíritu el que ve algo y lo codicia; ¡es contra él que tienes que combatir! Es la mala codicia lo que te estorba: arráncala de ti y échala lejos: eso es lo que se te manda. El loco se corta los miembros pero, con eso, no aleja el mal de sí.” (Isaac de Antioquia)

Juan G. Delgado
juand239
 
Mensajes: 29
Registrado: Mié Abr 18, 2012 2:41 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor Eduardo Barriga » Sab May 05, 2012 8:57 am

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña? Cuando el hombre mira a una mujer deseándola. Jesús llama la atención al corazón que origina el acto exterior como fuente del pecado, por lo tanto más importante que el acto exterior que la ley condena.
2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre? Se encuentra en el hecho de “mirar deseando”. La tracción natural no constituye deseo.
3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria? El Génesis narra que el hombre y su mujer estaban desnudos, pero no se avergonzaban. JPII explica que la vergüenza aparece cuando la mujer se convierte en 'objeto' para el hombre.
4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión? Por el pecado el hombre y la mujer viven siempre insatisfechos en la unión que intentan de sus cuerpos, aunque intentan liberarse en vano porque prima el dominio mutuo.
5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo? Hay una actitud maniquea con respecto al Sermón de la Montaña, que trata de destruir los miembros del cuerpo, pero éstos no cometen el pecado, en realidad es el espíritu al que debemos combatir, "purificando el corazón y practicando la templanza".
Eduardo Barriga
 
Mensajes: 6
Registrado: Mié Abr 25, 2012 8:53 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor Gabriela Vega » Sab May 05, 2012 11:31 am

María.
Gracias... creo que lo que aportas es muy bueno.
Sólo matizaría: Siguen llamados a la comunión... pero se rompe porque la capacidad de dar respuesta a ella. "El don" se ha visto adulterado. El enemigo ha colocado la desconfianza en el corazón del hombre. El hombre ya no percibe la vida como don, sino como propiedad. Ha perdido la conciencia del don.
El amor esponsal se ha roto en su esencia. Necesita ser restablecido. Porque la llamada a la comunión, por otra parte, no realizada en esta tierra, está viva en el corazón del hombre. Por eso hemos contemplado al hombre original.
Espero haber sido clara.
Que Dios te bendiga.
Gabriela Vega
 
Mensajes: 131
Registrado: Mar Mar 13, 2012 2:03 am

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor hsaul1 » Sab May 05, 2012 12:20 pm

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña? Adulterio del corazón significa la falta de respecto de otro, incluyendo tu esposo o esposa, interiormente en tu corazón sin hacer un acto exterior.

2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre? Esto significa que por el pecado el hombre y mujer no pueden obtener satisfacción solo con la unión de sus cuerpos.

3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria? Esto es la vergüenza que salio después del pecado original, es vergüenza de la conciencia del hombre y de la mujer que ya se van a ver como objetos de placer o proceacion y ya no como personas.

4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión? Porque estamos buscando algo que perdimos a través del pecado original, comunión. Y pensamos que la unión es la única manera que podemos recuperarlo.

5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo? Es un acusación al corazón porque en el corazón es donde ha sido turbado por el pecado. El cuerpo solamente es un reflejo de lo que tienes en tu corazón.
hsaul1
 
Mensajes: 6
Registrado: Mar Abr 17, 2012 6:09 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor noram » Sab May 05, 2012 12:44 pm

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña?

Se refiere a que todo lo malo siempre sale del corazón porque nuestro cuerpo no tiene voluntad propia para actuar es nuestro corazón el que nos guía y nos lleva a sentir y a pensar en el pecado

2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?

Se refiere a ese mirar con el corazón deseando las cosas con un interés de satisfacer necesidades físicas y del ego para complacerse así mismo es donde se cosifica y se vuelve un instrumento en especial a las personas (hombre o mujer)

3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria?

Significa el brote inmediato, instantáneo, en la conciencia del hombre y de la mujer, del hecho de que ambos pueden convertirse para el otro en un simple objeto de placer, de procreación, de apropiación, de prestigio personal. Descubren que pueden ser "cosificados", reducidos a la condición de medios y dejar de ser considerados como personas en cuanto sujeto

4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión?

Porque a causa del pecado, el hombre y la mujer conocen un perpetuo estado de insatisfacción en la unión que intentan de sus cuerpos y a través de la cual ya no consiguen alcanzar la plena comunión de las personas: `No están llamados ya solamente a la unión y unidad, sino también "amenazados por la insaciabilidad de esa unión y unidad, que no cesa de atraer al hombre y a la mujer precisamente porque son personas, llamadas desde la eternidad a existir ´en comunión"´. Subsiste entre ellos una "concupiscencia" jamás saciada del todo de la que intentan liberarse en vano por el dominio y avasallamiento mutuos.


5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo?

Jesús dice que todo sale del corazón, las personas solo vemos el acto exterior porque nos regimos por la ley pero no tenemos en cuenta los sentimientos que nos llevan a pecar por lo tanto considero que si acusa a nuestro corazón de desunirnos de Él y terminamos condenando nuestro cuerpo porque este no tiene voluntad propia para elegir solo actúa por nuestro mandato
noram
 
Mensajes: 17
Registrado: Sab Ene 21, 2012 9:05 am

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor zandra lopez » Sab May 05, 2012 12:53 pm

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña?
La intención de la mirada del hombre hacia la mujer, la cual puede ser viéndola como objeto para servirse de su feminidad, para saciar su propio instinto. Este adulterio puede realizarse en contra de la propia mujer.

2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?
A causa del pecado, el hombre y la mujer conocen un perpetuo estado de insatisfacción en la unión que intentan de sus cuerpos y a través de la cual ya no consiguen alcanzar la plena comunión de las personas. En el hecho de “mirar deseando” es la sumisión voluntaria a la concupiscencia.


3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria?
Es el brote inmediato, instantáneo, en la conciencia del hombre y de la mujer, del hecho de que ambos pueden convertirse para el otro en un simple objeto de placer, de procreación, de apropiación de prestigio personal.

4. ¿por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión?
Por la pérdida de la estabilidad de aquella igualdad fundamental, en la “unidad de los dos” poseen el hombre y la mujer. Se vuelven por lo tanto incapaces de ofrecerse libremente el uno al otro y desconfían el uno del otro, temen ser usados como objetos.

5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo?
NO, Cristo apela al corazón del hombre para que vuelva a encontrar en él el eco, el resto de la ley del amor del principio y hacerle tomar conciencia con ello de lo que el pecado ha destruido, desunido en él.
zandra lopez
 
Mensajes: 8
Registrado: Mar Abr 17, 2012 5:37 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor RICKK » Sab May 05, 2012 2:29 pm

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña?

Los fariseos, acostumbrados al rigor de ley y su carácter fáctico, concebían apenas el adulterio en términos prácticos, totalmente carnales. Pero Jesús les advierte puntualmente, tal y como lo hace al hablar del divorcio, que "No siempre fue así", y traslada este adulterio, también al corazón, ya en otras ocasiones, Jesús dice: "no es desde afuera de donde viene el pecado, sino desde el corazón del hombre Mc. 7, 14-23., que ha se ha dejado corromper.

2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?

En el hombre existe concupiscencia, incluso dentro del matrimonio, cuando se ve al otro, en cuanto éste es capaz de satisfacer mis instintos, es decir, en cuanto el otro se vuelve instrumento de placer y queda reducido a cosa.

3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria?

A la caída del hombre en el Edén, deviene inmediatamente una conciencia en la que el primer hombre, Adán, aparece delante de Eva, como susceptible de ser cosificado, a través de los signos que los hacen distintos. Aunque en ellos sigue resonando la invitación a la comunión plena.

4. ¿por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión?

Ya no se alcanza la plena comunión, por el pecado, la igualdad entre el hombre y la mujer instituida por Dios, al principio, se halla ahora ante las ansias de dominio de uno y otro, es decir, que existe una unión, pero imperfecta, en cuanto que por el pecado cada uno se ensimisma.

5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo?

Es más bien una condena al corazón, al alma que se aferra al pecado y se excusa en una supuesta necesidad del cuerpo, como materia y en tanto opuesta al espíritu.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor luis alberto » Sab May 05, 2012 3:16 pm

1.- ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña?

El deseo engaña al corazón humano en relación a la perenne atracción recíproca por parte del hombre hacia la feminidad y por parte de la mujer hacia la masculinidad, llamada del hombre y de la mujer, una llamada que fue revelada en el misterio mismo de la creación a la comunión a través de un don recíproco.

Así cuando Cristo, en el Sermón de la Montaña (Mt 5, 27-28), hace referencia al 'corazón' o al hombre interior, sus palabras no dejan de estar cargadas de esa verdad acerca del 'principio' con las que, respondiendo a los fariseos (Cfr. Mt 19, 8), había vuelto a plantear todo el problema del hombre, de la mujer y del matrimonio.

2. - ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?

Definimos el deseo, como actuación de la concupiscencia de la carne también y sobre todo en el acto puramente interior.
El eterno 'femenino' y el eterno 'masculino', incluso en el plano de la historicidad tienden a liberarse de la mera concupiscencia, y busca un puesto de afirmación en el nivel propio del mundo de las personas.
De ello da testimonio aquella vergüenza originaria de la que habla Gen 3.
La dimensión de la intencionalidad de los pensamientos y de los corazones constituye uno de los filones principales de la cultura humana universal.
Las palabras de Cristo en el Sermón de la Montaña confirman precisamente esta dimensión
El noveno Mandamiento pide vencer la concupiscencia carnal en los pensamientos y en los deseos. La lucha contra tal concupiscencia pasa a través de la purificación del corazón y la práctica de la virtud de la templanza. (Compendio CEC. 527)

3.- ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria?

La vergüenza brota en el corazón del primer hombre, varón y mujer, juntamente con el pecado. En Gen 3, 7 se habla de la vergüenza recíproca del hombre y de la mujer, como síntoma de la caída, la vergüenza en ese momento toca el grado más profundo y parece remover los fundamentos mismos de su existencia, la necesidad de esconderse indica que en lo profundo de la vergüenza observada recíprocamente, como fruto inmediato del árbol de la ciencia del bien y del mal, ha madurado un sentido de miedo frente a Dios, un miedo antes desconocido, la vergüenza originaria revela de modo particular su carácter: 'Temeroso porque estaba desnudo', tomando conciencia de la propia desnudez. Entonces Dios Yahvéh preguna: '¿Quién te ha hecho saber que estabas desnudo? ¿Es que has comido del árbol de que te prohibí comer?' (Gen 3, 11).
La 'desnudez' no tiene sólo un significado literal, no se refiere solamente al cuerpo, a través de la 'desnudez' se manifiesta el hombre privado de la participación del don y de los dones sobrenaturales y preternaturales que formaban parte de su 'dotación' antes del pecado. La concupiscencia se explica como carencia, que, sin embargo, hunde las raíces en la profundidad originaria del espíritu humano.
La desnudez que no expresa carencia, sino que representa la plena aceptación del cuerpo en toda su verdad humana y, por tanto, personal. El cuerpo, como expresión de la persona, era el primer signo de la presencia del hombre en el mundo visible. El cuerpo humano llevaba en sí, en el misterio de la creación, un indudable signo de la 'imagen de Dios' y constituye la fuente específica de la certeza de esa imagen, presente en todo el ser humano

4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión?


El hombre y la mujer no están llamados ya solamente a la unión y unidad, sino también amenazados por la insaciabilidad de esa unión y unidad, que no cesa de atraer al hombre y a la mujer precisamente porque son personas, llamadas desde la eternidad a existir 'en comunión',
El pudor sexual tiene su significado profundo, que está unido precisamente con la insaciabilidad de la aspiración a realizar la recíproca comunión de las personas en la 'unión conyugal del cuerpo' (Cfr. Gen 2, 24).
Subsiste así entre el hombre y mujer una "concupiscencia" de la que hablamos antes, jamás saciada del todo, de la que intentan liberarse en vano por el dominio y avasallamiento mutuos.


5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo?

En contra de todo maniqueísmo que interpreta las palabras Cristo “El que mira con malos deseos a la mujer de otro, ya está adulterando con ella en el fondo de su corazón. Así que, si tu ojo derecho es para ti ocasión de pecado, sácatelo y arrójalo lejos de ti. Más te vale perder una parte del cuerpo que ser arrojado entero a la gehena. Y si tu mano derecha es para ti ocasión de pecado, córtatela y arrójala lejos de ti. Más te vale perder una parte del cuerpo que ser arrojado entero a la gehena” o de San de Pablo "¿Quién me librará de este cuerpo que me lleva a la muerte?" (Rm 7,23-24), acusando al cuerpo de todos los males y fuente de pecado, que , cuando el hombre "mira deseando" y toma conciencia de ello tiende, no a considerar el estado problemático de su corazón, sino a acusar a su cuerpo. Es una reacción constante del hombre sentar a su cuerpo en el banquillo de los acusados como si de una realidad extraña a sí mismo se tratara y sobre la que no tiene ascendencia.

Juan Pablo II afirma de modo claro que esta tradición no puede servir en ningún caso de marco interpretativo adecuado de las palabras de Cristo en el Sermón de la Montaña:

Una actitud maniquea llevaría a un ´aniquilamiento´, si no real, sí al menos intencional del cuerpo, a una negación del valor del sexo humano, de la masculinidad y feminidad de la persona humana, o, por lo menos sólo a la ´tolerancia´ en los límites de la ´necesidad´ delimitada por la necesidad misma de la procreación.
En cambio, basándose en las palabras de Cristo en el sermón de la montaña, el ethos cristiano se caracteriza por una transformación de la conciencia y de las actitudes de la persona humana, tanto del hombre como de la mujer, capaz de manifestar y realizar el valor del cuerpo y del sexo, según el designio originario del Creador, puestos al servicio de la ´comunión de las personas´, que es el substrato más profundo de la ética y de la cultura humana. Mientras para la mentalidad maniquea el cuerpo y la sexualidad constituyen, por decirlo así, un ´anti-valor´, para el cristianismo son siempre un valor no bastante apreciado


Paz y Bien

Luis Prieto
España
luis alberto
 
Mensajes: 40
Registrado: Lun Ene 09, 2012 4:03 am

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor Gabriela Corona » Sab May 05, 2012 4:35 pm

Saludos a mis hermanos en Cristo.
1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña?
Es un acto interior bien definido que está en el origen del acto exterior.
Es en el corazón donde se constituye la fuente del pecado y que en cuanto a tal, es más importante que el acto exterior aunque éste sea el que se condena por la ley.
El adulterio del corazón se comete no sólo porque el hombre “mira” sino por la intención con que “mira” que es lo que trae como consecuencia el acto exterior.
El hombre al mirar con deseo, comete adulterio, inclusive puede ser con su propia esposa

2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?
A causa del pecado, tanto el hombre como la mujer conocen un perpetuo estado de insatisfacción en la unión que intentan de sus cuerpos y a través de la cual ya no consiguen alcanzar la plena comunión que de manera original Dios había establecido.
Al “mirar deseando” se encuentra el acto voluntario a la concupiscencia de la carne.

3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria?
Al darse cuenta Adán y Eva que están desnudos, todo lo que era virtud se convierte en pecado, pasando de la transparencia total a la vergüenza frente a lo que les hace hombre y mujer, volviéndose incapaces de entregarse libremente el uno al otro, desconfiando entre ellos.

4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión?
El hombre y la mujer estaban llamados a la unión y unidad y al pecar quedan amenazados por la insaciabilidad de esa unión y unidad que no cesa de atraer al hombre y a la mujer precisamente porque son personas, existiendo en ellos una concupiscencia jamás saciada del todo y de la cual no pueden librarse, por el dominio y posesión entre ambos.

5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo? No
Cristo invita a volver a la luz del principio, apelando al corazón humano, ya que para los fariseos el “adulterio del corazón” no significaba nada, para ellos el adulterio era con el cuerpo. Condenaban al cuerpo no al corazón.

Que Dios y María Santísima los proteja.
Gaby
Gabriela Corona
 
Mensajes: 71
Registrado: Lun Jun 21, 2010 6:13 pm

Re: Tema III: El pecado, el deseo y la concupiscencia

Notapor Yarianny1234567pinky » Sab May 05, 2012 10:03 pm

1. ¿Cuál es el significado del adulterio del “corazón”, a la luz del sermón de la montaña?
Que el hombre no tiene la necesidad de acostarse con alguien para cometer el adulterio, solo con el simple hecho de mirar deseando a alguien ya lo comete, debido a que quiere tomar a la otra persona como un simple objeto par la satisfacción de su deseo.
2. ¿A qué se refiere la concupiscencia del hombre?
A la insatisfacción que sienten el hombre y la mujer, ya que al estar unidos sus cuerpo de igual forma aun sienten que son insaciables y están insatisfechos, esto debido a causa del pecado. Ahora bien si se amara a alguien en comunión con Dios, en un estado de entrega permanente, relacionando el amor con el sexo; la persona seria plenamente feliz.
3. ¿Cuál es el significado de la vergüenza originaria?
Es decir que en la conciencia del hombre y la mujer, el otro puede ser visto como una cosa u objeto para satisfacción personal.Esto ocurrió por medio de la mirada al principio de la creación, ya que al estar desnudos sintieron vergüenza.
4. ¿Por qué en el “segundo” descubrimiento del sexo hay una insaciabilidad de la unión?
Porque ellos han sido llamados desde el principio para vivir en comunión y mientras no exista esa comunión con Dios, siempre va a existir esa insaciabilidad
5. ¿Son las palabras de Cristo una acusación al “corazón” y una condenación del cuerpo?
No es acusación ni condenación, mas bien una orientación que Cristo da al hombre para que su corazón sea puro, ya que si se corrompe nuestro corazón, el cuerpo se vuelve rebelde. Busquemos nuevamente la pureza del corazón que hemos perdido por el pecado y así aprendamos a respetar nuestro cuerpo. .


Mensajes: 6
Registrado: Mié Mar 21, 2012 10:47 am
Yarianny1234567pinky
 
Mensajes: 10
Registrado: Dom Abr 22, 2012 10:23 am

AnteriorSiguiente

Volver a Catequesis sobre la Teología del Cuerpo en Juan Pablo II, Noviazgo, Matrimonio y Familia

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |