8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

En esta ocasión, en el curso “Basílicas y Capillas papales”, haremos un recorrido virtual por Roma. Nuestro objetivo religioso es claro: las basílicas y capillas papales, una cada semana, pero al mismo tiempo iremos conociendo Roma y todos los atractivos socioculturales que tiene para el turista.


Fecha de inicio del curso: 7 mayo de 2012

Fecha de finalización del curso: 7 julio de 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor Mariluisa9 » Lun Jun 25, 2012 5:44 pm

Buenas Tardes: La visita a la Capilla Sixtina es impresionante, tuve la oportunidad de estar ahí y me emocionó mucho ver los frescos de Miguel Angel, uno de mis artistas favoritos, les envío una dirección para que hagan una visita vitual a la Capilla Sixtina, está muy bien hecha.
http://www.vatican.va/various/cappelle/ ... index.html
Cada uno de los frescos tiene una iconografía muy interesante, ya que nos enseña a reconocer por los tipos de atributos de cada uno si se trata de un profeta, de un apóstol, de una sibila, etc. Así como de alguno de los personajes de las Sagradas Escrituras. Gracias y que Dios les bendiga. Mariluisa
Mariluisa9
 
Mensajes: 32
Registrado: Lun Abr 23, 2012 4:33 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor elizabeth butron3 » Lun Jun 25, 2012 6:48 pm

Hola! De las tres cartas de los Papas a los artistas me ha gustado más la de S.S. Juan Pablo II escrita el 4 de abril de l999 y quisiera comentar el párrafo 15 donde habla del Espíritu Santo: "Ven espíritu creador, visita las almas de tus fieles y llena de la divina gracia los corazones que Tu mismo creaste" Y es que desde siempre el hombre se ha asombrado de las maravillas de su creador y en determinados instantes ha tenido ese chispazo de inspiración que le ha llevado a construir, componer, escribir, tallar diferentes obras que reflejan su fe y su adhesion a Jesús, aún antes de saber que era Jesús nuestro Salvador. Muchas personas se han visto influenciadas por esa visita del Espíritu Santo y han concebido obras que han inspirado la oración, la reflexión y el éxtasis de otros seres. Cuando se visita la Capilla Sixtina y se contempla la obra de Miguel Angel, desde la Creación al Juicio Universal uno no puede sino quedar embelesado con ese colorido, esas formas que plasman el drama y a la vez el misterio del mundo. De igual forma al escuchar esos cantos gregorianos u otra composición sacra, es el espíritu el que viaja acompañado de la fe hasta recónditos parajes de contemlación a un Dios que está ahi, cerca de uno.
Que Dios los bendiga. Elizabeth
elizabeth butron3
 
Mensajes: 13
Registrado: Vie May 11, 2012 3:03 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Jun 25, 2012 9:33 pm

Ciudad del Vaticano » Capilla Sixtina

Se trata de uno de los tesoros más famosos del Vaticano. Conocida en el mundo entero por ser el lugar en el que se celebran los conclaves en las elecciones papales y se coronan a los Papas, pero sobre todo conocida por los murales pintados por Miguel Ángel = Michelangelo Buonarroti.

Sus dimensiones son las mismas que las del templo de Salomón, según el Antiguo Testamento. Miguel Angel pintó tanto el techo como la pared del Altar Mayor, pero no fue el único pintor que plasmó su obra en la Capilla y Botticelli, Perugino o Ghirlandaio entre otros.

Imagen Imagen Imagen Imagen

Frescos laterales.- Pintados para representar la vida de Moisés en uno de los lados y la de Cristo en el otro.

Hechos de los apóstoles.- Tapices diseñados por Rafael y que colgaban en los laterales, debajo de los frescos.

Techo y bóveda de la Capilla Sixtina.- El techo de la Capilla Sixtina está dividido en varias secciones. En la bóveda están representadas imágenes del Génesis, mientras que en los laterales aparecen antepasados de Cristo, profetas y las cuatro historias de la salvación del pueblo de Dios. Probablemente la obra que mas se conoce es "La Cración de Adán"

El Juicio Universal en el Altar de la Capilla.-También conocido como "Juicio Final". Es posiblemente una de las obras más aclamadas de Miguel Ángel por la forma en que transmite la capacidad creadora y destructora del Dios.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor Maria de Guadalupe » Lun Jun 25, 2012 9:34 pm

Hola a todos:
La Capilla Sixtina, creo que es de las principales capillas papale, si no, la principal.
Por su historia, se contrataron los artistas mas grandes de la época, nada mas y nada menos que a Rafael y por supuesto a Miguel Ángel.
Lo interesante de esta capilla es la historia de la humanidad, como los artistas, fueron plasmando las escenas de los textos Bíblicos, desde la imágen de la creación del hombre, hasta el juicio final, pasando por el Antiguo y Nuevo Testamento.
A mi modo de ver esta capilla es la que tiene mas riqueza artística, ya que en toda su arquitectura esta plasmada las obras de los grandes artistas de la época. :D
Maria de Guadalupe
 
Mensajes: 18
Registrado: Jue May 10, 2012 8:01 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor Angeles Reese » Mar Jun 26, 2012 1:36 am

Imagen

Pero no todo es belleza en la Capilla Sixtina....
la Capilla Sixtina no respira como respiraba, y los delicados frescos de Miguel Ángel, Botticelli, Pinturicchio, Perugino o Signorelli están en peligro por culpa de las visitas cada vez más masivas, que dejan en el aire una miríada de invisibles residuos : polvo, aliento y sudor, cabellos y caspa, hilos de lana, fibras sintéticas, fragmentos de piel...

Los sistemas de ventilación instalados en 1993 están obsoletos
Es el (sucio) precio a pagar por la globalización, los vuelos baratos y la reciente ampliación del horario de entrada a las suntuosas galerías papales hasta las seis de la tarde; la involuntaria propina que dejan los 7,3 millones de turistas que cada año contemplan extasiados (e intoxicando sin saberlo) la sagrada Capilla Sixtina.

La alarma ha sido lanzada por Antonio Paolucci, que dirige los Museos Vaticanos desde 2007, a través de un artículo publicado en L'Osservatore Romano. Las 20.000 visitas diarias, escribe Paolucci, ejercen "demasiada presión humana", y los sistemas de ventilación instalados en 1993 tras las polémicas restauraciones con disolventes que devolvieron a la capilla el desconocido y colorista fulgor de los siglos XV y XVI, ya no dan abasto, se han quedado obsoletos.

En su artículo, Paolucci se felicitaba por el éxito de la nueva limpieza, una operación que se acomete cada dos o tres años, aunque según los conservadores se debería hacer más a menudo. El penúltimo lavado de cara se hizo hace cuatro años. El último ha durado 20 noches de julio y agosto. Subidos en los andamios y en la grúa articulada que se montaba y desmontaba a diario para no molestar a los turistas, 30 restauradores han podido ver y valorar de cerca la salud de los frescos que presiden los cónclaves.

Según Paolucci, se han retirado "cantidades ingentes de materia y polvo". Al quitar el polvo con sus pinceles de pelo de cabra, han surgido diversas señales de deterioro. Las partes más afectadas, ha explicado el restaurador jefe, Maurizio de Luca, son las medias lunas de Miguel Ángel, las paredes del Juicio Universal y los frescos del siglo XV.

El techo con la bóveda de Buonarotti, situado a 20 metros de altura, sufre menos las impiedades humanas pero está más expuesto al clima: según ha trascendido, se han detectado y resuelto algunas pequeñas filtraciones de agua.

De momento, los daños no se aprecian, pero las causas están claras, según el diagnóstico del director: una excesiva presencia humana, un inadecuado control climático y una insuficiente eliminación de los contaminantes. Problemas fáciles de resolver, si no fuera porque, según fuentes vaticanas, el mantenimiento de la Capilla Sixtina requeriría "mayor atención por parte de los responsables financieros de la Santa Sede". El argumento de la falta de fondos suena raro. Si se multiplican los 15 euros que cuesta la entrada a los Museos (y dejando aparte los cuatro euros extra que vale reservar por Internet) por los 7,3 millones de turistas que, según Paolucci, entran cada año, resulta que el Vaticano ingresa 109 millones de euros anuales por ese concepto.

- En octubre de 1980 se inició la restauración de la Capilla Sixtina. Los frescos de las lunetas son los primeros en recuperar su primitivo esplendor.
- La siguiente fase se centró en los frescos de la bóveda. Comenzó en 1984 y finalizó en 1989.
- Los trabajos prosiguieron con la restauración del Juicio Final. El 8 de abril de 1994, Juan Pablo II mostró al mundo el resultado final.
- La última parte consistió en la restauración de los frescos de las paredes, concluida en diciembre de 1999.
Angeles Reese
 
Mensajes: 60
Registrado: Dom May 06, 2012 10:04 am

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor Jose Gimeno » Mar Jun 26, 2012 8:19 am

EL JUICIO FINAL (CAPILLA SIXTINA)

El Juicio Final o El Juicio Universal es el mural realizado al fresco por Miguel Ángel para decorar el ábside de la Capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano, Roma).
Miguel Ángel empezó a pintarlo 25 años después de acabar de pintar la bóveda de la capilla.

ANTECEDENTES
Desde la construcción de la Capilla Sixtina hasta 1536, la pared del altar donde ahora está el Juicio Final contenía otros murales de la serie de las historias de Moisés y de Jesús. Estaban la Asunción, la Natividad de Cristo y el Descubrimiento de Moisés.
Más arriba se encontraban los tres primeros Papas, donde estaba Simón Pedro. Miguel Ángel tuvo que sacrificar estos frescos de Perugino de la zona del altar para pintar su obra, lo que le valió numerosas críticas.
Anteriormente, Clemente VII le había pedido que pintara La caída de los ángeles rebeldes, pero, tras su muerte, su sucesor Pablo III le encargó que pintara la escena del Juicio Final.

EL FRESCO
Es un enorme conjunto pictórico al fresco de género religioso cuyo tema es el Juicio Final, extraído del Apocalipsis de San Juan.

Conjunto central
*Cristo. Es el epicentro de la obra. Con un enérgico y aterrador movimiento separa a los justos de los pecadores. Es uno de los pocos Cristos que se han pintado con una expresión de enojo e ira.
*María. Junto a Cristo está María. Temerosa, se esconde junto a su hijo asustada por el movimiento violento que hace. Detrás de ellos hay un destello de luz así que reciben todo el enfoque además porque se encuentran en el centro.
Alrededor a ellos están varios santos, representados sin perspectiva alguna, rodeándolos por todas partes. Algunos parecen estar asustados por la acción que acaba de hacer Cristo, y otros están inquietos. Para reconocerlos, Miguel Ángel los pintó con sus característicos complementos o con los objetos con los que fueron mártires.
*San Pedro. Tiene en sus manos las llaves del Paraíso.
*San Pablo. Se le reconoce por su barba gris y su aspecto ceñudo.
*San Andrés. Sostiene una cruz en forma de "X", símbolo de su martirio.
*San Bartolomé. Tiene una piel en su mano ya que este mártir fue despellejado. Según la tradición, se dice que Miguel Ángel pintó su cara en la piel despellejada del mártir como signo de que él creía no merecer el Cielo, pues estaba atormentado.
*Santa Catalina. Usa la rueda de púas de su martirio para evitar el paso a los pecadores que intentan llegar al Cielo.
*San Sebastián. Tiene sostenidas las flechas de su martirio.
*San Lorenzo. Sostiene la parrilla de su martirio.
*San Blas. Sostiene los dos rastrillos de carda de su martirio.

Ángeles
Debajo de este grupo central de Cristo, María y los Santos, se encuentra un grupo de ángeles con sus trompetas. Según el Apocalipsis, se supone que eran 7 trompetas, aunque aquí parece haber 8. Otros 2 ángeles sostienen el Libro de la Vida y el Libro de la Muerte, donde están los nombres de los salvos y los condenados respectivamente.

Multitudes laterales
Volviendo al grupo central, éstos a su vez están rodeados de una gran multitud donde se encuentra gente común. Muchos están en un ambiente de relativo pánico, no saben que hacer. Entre el tumulto, muchos están encontrando a sus familiares y amigos, y están realmente felices, algunos llegan a conmoverse, reflejado en sus lágrimas.

Parte inferior
En la mitad inferior del fresco, las multitudes se dividen en 2: los que están ascendiendo al Cielo, que se encuentran al lado izquierdo y los que descienden a las tinieblas, al lado derecho.
Las personas que ascienden son las que estaban en la Tierra en el momento en que Cristo llama a todas las personas. Muchos están resucitando y son representados como cadáveres. Algunos ángeles ayudan a subirlos al Cielo, y más adelante, las mismas personas ayudan a otras a que asciendan. En la Tierra hay algunos demonios escondidos en cuevas. Algunos demonios intentan evitar que las personas asciendan al Cielo.

Infierno y tinieblas
Del lado derecho están los condenados que están siendo arrojados por ángeles y algunas personas a las Tinieblas. Muchos caen y parecen realmente estar muy desesperados. Varios son obligados a subir a la barca de Caronte con la más espantosa de las violencias. Caronte es uno de los monstruos más horribles en el cuadro. De la barca, los condenados son tirados por algunos demonios a las Tinieblas. Ahí está Minos, que según la historia, tiene la cara y las facciones de uno de los sacerdotes que criticó al fresco cuando Miguel Ángel lo mostró. Los ríos de fuego y azufre les esperan.

Lunetos superiores
Además, hay 2 lunetos en la parte superior del fresco ajenos a la situación que se viven. En el luneto izquierdo, algunos ángeles llevan la cruz de Cristo, la corona de espinas y los clavos de la Pasión. En el luneto derecho, otros ángeles llevan la columna de la flagelación de Cristo.

ESTILO
Como todas las obras de Miguel Ángel, sus personajes manifiestan la típica terribilitá o fuerza sobrehumana muy visible en la figura de Cristo. Los numerosos desnudos de descomunal tamaño permiten apreciar su preferencia por el Canon hercúleo, con una musculatura muy desarrollada, superior a la de las figuras de la bóveda.
*La composición es un remolino caótico que acentúa la angustia y la fatalidad de la escena. Las figuras se amontonan en un torbellino, todas en primer plano, sin perspectivas ni paisajes, y todas ellas retorcidas y desequilibradas, buscan posturas inestables y forzadas, enriqueciendo el contrapposto clásico.
*Sus colores se oponen drásticamente a la armonía cromática del clasicismo renacentista, son muy vivos y contrastados (ácidos) y el acabado busca intensos contrastes de luz y sombra.

RESTAURACIÓN
La limpieza de los frescos de Miguel Ángel iniciaron en 1980 y finalizaron en 1999. Antes de esto, de 1710 a 1714, el fresco recibió una capa de cola, la cuál se creía que fijaría los colores y evitaría su descomposición, pero finalmente, terminó por adherir al muro todo el polvo y humo que había en la atmósfera de la Capilla. Además que la cola se oscurece con el tiempo, terminó por darle a la pintura un aspecto oscuro. Mucha gente pensaba que la obra de Miguel Ángel era así de oscura y opaca, cosa que se desmintió después de su reciente restauración. La solución consistió en la aplicación de bicarbonato de amonio, de sodio, desogen y carbosilmeticelulosa, entre otros químicos.
El resultado fue inesperado. Se descubrió que esta obra poseía ricos colores vivos y claros. El Juicio Final no era una obra oscura sino luminosa.
Algunos críticos piensan que la restauración no recuperó el color original sino que aclaró las capas de pinturas, y que el color que nosotros vemos ahora, es más claro que el que pintó Miguel Ángel.

Miguel Ángel utilizó muchas técnicas cromáticas, aunque también fue característico su virtud por el claro-oscuro.

HISTORIA
En 1535, el papa Pablo III encargó a Miguel Ángel, el más grande fresco jamás pintado que trataría sobre el Juicio Final y que se ubicaría en la pared del altar de la Capilla Sixtina. El tema estaba relacionado con lo que había sucedido en la Iglesia en los años precedentes: la Reforma Protestante y el saqueo de Roma. Por eso se intentaba representar a la humanidad haciendo frente a su salvación.
Una vez terminada, en 1541, la pintura provocó el escándalo y las críticas más violentas, pues se consideraba vergonzoso que en tan sagrado lugar se hubiesen representado tantas figuras desnudas, especialmente algunas parejas cuyas posturas podían parecer comprometidas. Según algunos obispos, el fresco no correspondía a un recinto tan sagrado como la Capilla sino a una taberna.
Se acusó a Miguel Ángel de herejía y se intentó destruir el fresco. Aunque el papa Julio III era tolerante y no se preocupó de los desnudos, a su muerte se decidiría la «corrección» del fresco colocando paños de pureza a todos sus personajes.
La persona que se ocupó de esta labor fue Daniele da Volterra, discípulo de Miguel Ángel, a quien, por este trabajo se colocó el sobrenombre de «Braghettone» (Pintacalzones); Daniele murió dos años después de iniciar el trabajo, sin haberlo terminado.
Más adelante, en 1570, cuando Miguel Ángel ya había fallecido, El Greco propuso repintar el Juicio Final pero esta vez, acorde a las ideas de la Contrarreforma. Pero para ese entonces, el fresco del Juicio Final ya era tan aceptado entre los religiosos que el Greco tuvo que abandonar Roma por decir tal locura.
La influencia del Juicio Final en otros artistas europeos posteriores fue enorme; era visita obligada para los que podían costearse el viaje a Roma, y se difundió mediante grabados debidos a artistas como Giorgio Ghisi y Martino Rota.

CURIOSIDADES
Como ya se ha dicho, el hecho de que un número tan elevado de personajes apareciesen totalmente desnudos en un recinto para el culto escandalizó a parte de los responsables de la Iglesia en Roma. Uno de los que más expusieron la indecencia de la pintura fue el maestro de ceremonias Biaggio de Cesana.
Se comenta que Miguel Ángel se enojó enormemente, no sólo por alterar la escena inicial, sino también por la imposibilidad de recuperarla a su estado original, dado que las ropas que cubren los cuerpos están pintadas utilizando la técnica del óleo, mientras que toda la pared lo está al fresco.
Pero Biaggio de Cesana tuvo su castigo: En la parte inferior derecha de la escena, a la entrada de los infiernos, Miguel Ángel representó a Minos, el rey del Infierno, desnudo, con orejas de burro, una serpiente enroscada a su cuerpo y con los rasgos faciales de Biaggio de Cesana.
Dicen que el prelado acudió lloroso al Papa Pablo III para pedirle que ordenase a Miguel Ángel que lo retirara del mural, y que éste, con un gran sentido del humor, le respondió lo siguiente:

"Querido hijo mío, si el pintor te hubiese puesto en el purgatorio, podría sacarte, pues hasta allí llega mi poder; pero estás en el infierno y me es imposible. Nulla est redemptio."

Además, el Juicio Final está sobre el altar de la capilla, y cuando el sacerdote, en la celebración de la liturgia, dirige la mirada hacia el crucifijo que está situado en el mismo, tiene que dirigir inevitablemente su mirada hacia un punto del mural: la puerta que da acceso al Infierno.
El Señor es mi pastor, nada me falta.
Avatar de Usuario
Jose Gimeno
 
Mensajes: 89
Registrado: Mar Ene 10, 2012 4:46 am

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Jun 26, 2012 8:42 am

Presentación Historia del Arte - Bóveda de la Capilla Sixtina - Pechinas

http://www.youtube.com/watch?v=sOonu3S23XM

Presentación Historia del Arte - Bóveda de la Capilla Sixtina - Escenas centrales

Al abrir esta presentación, podemos observar que hay otras cinco más con temas de la Capilla Sixtina.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor J Julio Villarreal M » Mar Jun 26, 2012 9:58 am

.

LA CAPILLA SIXTINA Y LAS SIBILAS:


Con el nombre de "Sibilas" se definían, en la época mítica de la historia antigua, aquellas mujeres que gozaban de una reconocida facultad de "escudriñar" el futuro para profetizar acontecimientos de toda índole. Fueron descritas como muy longevas, con vidas aisladas y misteriosas, habitando lugares atípicos y poco accesibles como, por ejemplo, grutas o sitios escondidos, posiblemente cercanos a cursos de agua. Sus palabras o predicciones, realizadas casi siempre en estado de trance, eran originadas por consultas de los visitantes, cuyos motivos más comunes eran pulsar la ira de los Dioses cuando ciertos hechos acaecidos u acciones tomadas u a tomar, no respetaban los principios reinantes o generaban incertidumbres por las posibles consecuencias.

Se afirmaba que las Sibilas habían adquirido la facultad de vislumbrar el futuro mediante su natural inspiración toda vez que eran interpeladas, pero también podían actuar de modo propio, impelidas por sus impulsivos designios, entre los cuales figuraban frecuentemente la predicción de grandes calamidades.


Imagen

Bóveda de la Capilla Sixtina.


Desde la antigüedad, las leyendas cuentan de la presencia de numerosas Sibilas, pero en la actualidad se aceptan solamente una docena de ellas, muchas de las cuales se originaron en la mitología, siendo escasas las que poseen algunas referencias históricas. En efecto, las informaciones disponibles sobre el tema son muy confusas y difieren notablemente de acuerdo a las fuentes. Los tiempos muy lejanos, los mitos y las distintas interpretaciones impiden un encuadre histórico bien definido, siendo casi siempre necesario recurrir a la lectura de antiguos escritos para intentar definirlas con cierta claridad.

Según se afirma, la más antigua (en la mitología griega) parece haber sido "Trofile", hija de Júpiter y de Lamia (hija de Neptuno), pero las más conocidas son, sin dudas, las cinco Sibilas pintadas por Miguel Ángel, llamadas

1. CUMA,
2. PERSEA,
3. ERITREA,
4. DELFICA y
5. LIBICA.

Cada una de ellas, en determinada manera, predijo el advenimiento de la era cristiana y por eso el Papa Julio II quiso que figuraran en el conjunto de pinturas encargadas por él en la Capilla Sixtina. Todas ellas aparecen en amplios asientos, consultando libros o papeles. En ambos lado de cada fresco, figuran dos pequeñas figuras desnudas, que constituye un hito artístico en el tratamiento del tema.

Están distribuidas tres de un lado y dos por el otro intercaladas con los profetas.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor J Julio Villarreal M » Mar Jun 26, 2012 10:12 am

.

LAS SIBILAS QUE MIGUEL ÁNGEL PINTÓ EN LA CAPILLA SIXTINA:


Imagen

1) La Sibila Cuma:


Su localización en la bóveda de la Capilla Sixtina es céntrica entre los profetas Daniel e Isaías.
La Sibila CUMA (en origen su nombre fue Cumena), parece haber tenido origen en la importante y antigua ciudad costera de Eritras, ubicada en la región Jonia, sobre la costa Oeste de Asia Menor, al sur del mar Egeo y hoy parte de Turquía (en tiempos muy lejanos fue una colonia griega). Esta Sibila debe su nombre al hecho de haber trascurrido la mayor parte de su vida en la localidad de Cuma, cercana a Nápoles, en la región Campania de Italia.

No se sabe como haya llegado a esas costas, solamente se conoce lo dicho por Herodoto (el más antiguo historiógrafo Griego) sobre los flujos migratorios de poblaciones de cultura griega, realizados para huir de las "guerras médicas" (#1). Lo que si se sabe, es que esta Sibila ya actuaba en Cuma en el periodo de los Reyes romanos en el año 500 a.c. cuando reinaba Tarquinio el Soberbio como último Rey (#2). En esa época, esa parte de la Campania era una colonia griega, rescatada luego por los romanos en el año 334 a.c..

A este punto cabe la necesidad de separar la leyenda de lo que se conoce por antiguos escritos y lo que se deduce como consecuencia. La leyenda afirma que Cuma, hija de una ninfa, vivió muchas vidas humanas de más de 100 años cada una y que atendió a los reyes Romanos y a importantes personajes de la época republicana de Roma (por ejemplo Craso, Pompeyo y Cicerón) y que luego atendió a casi todos los emperadores romano, siguiendo además su actividad hasta pasado el Medioevo.

Lo que en cambio tenemos noticias es que escribió unos libros, llamados sibilinos, (entregado parece a Tarquinio el Soberbio) que se quemaron luego en el año 83 a.c. Reconstruidos, fueron nuevamente destruidos por un incendio en el año 406 de nuestra era. Sin embargo fueron escritos nuevamente y ampliados hasta 12 libros, que eran conservados por sacerdotes llamados Decenviri y consultados en situaciones críticas para juzgar si alguna profecía escrita tenía relación con lo que sucedía en ese momento.

Los escritos sibilinos tuvieron mucha influencia en el curso de la vida romana, hecho confirmado en las comedias de Plauto (251/184 a.c.) y lo escrito por Séneca (46 a. c./65), Plinio (23/79), Tácito (55/120), Seutónio (70/140), y numerosos otros en épocas posteriores.

Se desconoce la fecha en la que desapareció Cuma, solo sabemos que esta Sibila siguió actuando en el tiempo, estimando que fue personalizada por sus descendientes.

La Sibila Cuma fue también citada en la "Divina Comedia" de Dante Alighieri.


Imagen

2) La Sibila Délfica:


1509, se encuentra en el lado sur de la bóveda de la Capilla Sixtina, junto a los profetas Zacarías e Isaías. Este fresco es el mas admirado de la serie por su belleza física e ideal. Sus ojos y boca entreabierta, labios carnosos, su mirada dulce y su cabellera rubia, da una figura griega. En su mano izquierda sujeta un rollo de papel, este con una curvatura que se complementa con las líneas redondeadas de toda la composición. Se trata del libro sibilino. Parece haber sido distraída de su lectura por algún factor externo a su izquierda.

Esta célebre Sibila parece tener más antigüedad que la de Cuma y su fama fue reconocida ya desde el año 600 a. c., cuando la localidad de Delfos (en Grecia) se convirtió en la famosa Ciudad Sacerdotal, sede de los célebres Oráculos. Su actuación fue muy popular y tuvo una enorme importancia durante todo el periodo helénico. Solamente fue menguando a partir de la ocupación romana de Grecia.

No están claros los orígenes de esta Sibila, sin embargo existe la posibilidad de que sean similares a los de Cuma, ya que se sospecha que también ella haya llegado desde Asia Menor en fechas anteriores y desde otra colonia griega. Esta consideración podría justificarse por el hecho que Delfos influyó, en gran manera, en la colonización griega de las costas de Asia Menor, de Italia y de Sicilia, cuya importancia económica fue siempre correctamente evaluada y bien manejada a través de decisiones concretas de las autoridades políticas, tomadas de acuerdo con las predicciones sibilinas.

Otra fuente, sin embargo, afirma que esta Sibila estaba presente ya desde la época de la guerra de Troya, consideración no muy compartida por otros historiadores.

La ciudad de Delfos, ahora desaparecida, era situada al pie del monte Parnaso, en medio de las montañas de la Fócida, a 700 m. sobre el nivel del mar y a casi 10 Km. de distancia del golfo de Corinto. El oráculo era conducido por sacerdotes y, principalmente, por la Sibila Délfica. Cabe señalar que Delfos tenía un gran recinto sagrado dedicado a los Dioses, y en su centro existía un templo de gran tamaño, dedicado exclusivamente a Apolo, lugar donde acudían los personajes griegos para preguntar sobre el éxito de cuestiones importantes para ellos, que tocaban todos los temas: desde lo personal a lo religioso, a lo político, a lo económico y también a conceptos filosóficos. La Sibila realizaba predicciones, que eran tomadas muy en serio por las todos los que acudían y por la población griega en general.

Si nos referimos a las leyendas, observamos que, a través de ellas, se han derivado nombres y definiciones que aún se utilizan en la actualidad. Por ejemplo, y como curiosidad, observamos que el nombre de Pitonisa (adivinadora o sibila) deriva de un hecho legendario adjudicado a Apolo, cuando mató una serpiente (pitón) que vivía en una gruta con la intención de robarle su sabiduría. Luego quemó el pitón y encerró las cenizas en una caja que, colocada finalmente en el oráculo, creó una similitud entre los nombres de sibila y Pitonisa.


Imagen

3) La Sibila Eritrea:


Posicionada entre los profetas Joel y Ezequiel.
Hay datos confusos sobre esta Sibila. Entre las varias versiones, hay una que afirma su proveniencia desde Caldea, al sur de Babilonia y que actuó como sacerdotisa de los dioses griegos. Su residencia parece haber sido la zona de Jonia, en una importante colonia griega. Entre todas las informaciones logradas, hay alguna que afirma su predicción de la guerra de Troya, cosa que no parece concordante, pues esa guerra se realizó cerca de los años 1200 a.c. y esa antigüedad no sería coincidente con sus inicios, indicados alrededor de los años 600 a.c. Tal vez las visiones sibilinas de Eritrea se relacionaron a lo que, según ella, habría acontecido en esa guerra, y no a la profecía como tal. También esta Sibila habría denunciado a Homero respecto a falsedades en los escritos de su obra "La Iliada"", en la cual narra el desarrollo de esa contienda.

Otra versión dice que hubo una segunda Sibila Eritrea, cuya presencia fue muy antigua, anterior a la guerra de Troya y que (ésta si), había preanunciado esta guerra. Sin embargo no disponemos de datos confirmativos, solamente lo afirman por las leyendas.


Imagen

4) La Sibila PERSEA o PÉRSICA:


1511, es una vidente que intuyeron la venida del Redentor. Aparece leyendo un libro en la que esta inmersa sobre algún pasaje, con su avanzada edad y probable miopía. Situada entre los profetas Ezequiel y Jeremias.
Siempre siguiendo la leyenda, parece que esta Sibila acompaño a Alejandro Magno (desde el año 334 a.c.) en sus conquistas de Asia. Las fuentes afirman que el gran Héroe dialogaba siempre con ella antes de iniciar sus principales batallas, tales como la de "Gránico" y la de "Isso", en el curso de la cual capturó a toda la familia del propio Rey de Persia (Darío III), que logró huir luego de esta gran derrota. Alejandro siempre deseaba escuchar las previsiones de Persea sobre el éxito de sus acciones bélicas, a pesar de que ella le predijo desde el principio que sería el "Señor y dueño de toda Asia".

Esta Sibila fue diferente de las otras, ya que se la conoce como acérrima seguidora de Alejandro en sus conquistas y responsable ideológica (por sus predicciones) del asesinato de algunos personajes que sus visiones retenían peligrosos, tales como Memnón (general ateniense contratado por el Rey Darío); Filotas (acusado de conspiración); Amintas (primo de Alejandro, acusado de pactar con los persas); Calístenes (acusado de complotar), entre otros.

No tenemos información sobre las orígenes de esta Sibila, solo hay indicios legendarios de su presencia en Macedonia (Grecia) desde el 500 a.c. Se cuenta que predijo la destrucción de la ciudad de Corinto, durante el reinado de FIlipo de Macedonia, padre de Alejandro.

Otra información sobre Eritrea cuenta sobre su costumbre de editar las hazañas de Alejandro en forma de acrósticos.


Imagen

5) La Sibila LIBICA:


1511, es la última de las videntes de la serie y por lo tanto es la que está situada más cerca del altar, junto al profeta Daniel. Se encuentra sentada de espalda en relación al observador, realizando un movimiento de rotación del cuerpo, interponiendo su cuerpo entre el gran libro que sostiene, ella coloca el libro detrás después de su lectura o lo toma para iniciar su estudio.
Miguel Ángel constata su virtuosismo en el dibujo a través de la concepción de la figura. Sus ropas presentan un gran número de pliegues y de vivos colores, la tela se adhiere al cuerpo de la mujer revelando su anatomía. Se localiza en la esquina norte, entre los profetas Jonás y Daniel.
.
Sobre esta Sibila tenemos muy pocos datos. Ella misma dice en un corto párrafo: "Soy mita mortal y mita divina; solo mi madre era divina". No obstante, hay una fuente que afirma su procedencia desde el desierto de Libia, donde presidía un oráculo en el Oasis de Siwa. Allí actuaba como sacerdotisa de Zeus. Eurípide nombra esta Sibila en la introducción de su obra "Lamia".


Referencias:

(#1) Desde antes del año 600 a.c. existían fuertes presiones de Persia contra las colonias griegas establecidas en Asia Menor. En el curso del periodo comprendido entre fines de los años 600 y hasta el 500 a.c. comenzaron las guerras llamadas "Médicas", iniciadas por una violenta rebelión de Jonia contra el poder persa. Erodoto (484/425 a.c.) cuenta que hubo, en ese periodo, la migración de grandes comunidades griegas hacia otras colonias situadas en sitios más tranquilos. Siendo Nápoles, en aquel entonces, el centro de una gran colonia griega, es muy probable que Cumena y su familia hayan emigrado allí. Consultando también lo expresado por el filósofo Heráclito de Éfeso (544/484 a. c.), el mismo afirma que las migraciones de una etnia tiene sentido si es realizada hacia otros sitios de la misma etnia, para evitar el peligro de terminar esclavizada.

(#2) Tarquinio el Soberbio (534/509 a.c.) fue el último de los siete Reyes de Roma. Su muerte dio comienzo la República Romana en el mismo año 509 a.c. Hay noticias de fue atendido por Cuma varias veces y que adquirió a la Sibila los primeros libros sibilinos, luego destruidos por el fuego.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor J Julio Villarreal M » Mar Jun 26, 2012 10:18 am

.

LAS DOCE SIBILAS:

Nos preguntamos, ¿quienes son las Sibilas?, aquí se las presento en un pequeño resumen. Miguel Ángel pinto solo cinco de la Sibilas (ver presentación previa), tres de un lado y dos del otro intercaladas entre los profetas.


Imagen


1-Sibila Pérsica: Vaticina sobre el futuro Salvador en un mundo de tinieblas; tiene una linterna con la lumbre encerrada en la misma y un velo en la cabeza para anunciar la Luz de manera velada, precisamente entre los gentiles; suele aplastar una serpiente o un dragón, símbolo del mal.


Imagen


2-Sibila Líbica: Anuncia la venida del Salvador, o sea la llegada de la Luz a las tinieblas; sostiene en su mano un cirio encendido. Como se ve no es fácil distinguir estas dos vates que tienen mensaje sinónimo y atributos muy semejantes, pero no idénticos, siendo más compleja por los mismos la Pérsica que la Líbica.


Imagen


3-Sibila Eritrea: Predice la Anunciación, por eso enarbola un lirio. Tradicionalmente ésta se refería al Juicio Final, representándola de pie sobre un mundo y una espada desenvainada en la mano.


Imagen


4-Sibila de Cumas:(Cumea o Cumana): profetiza acerca de la Natividad en Belén: Su atributo esde significación enigmática: una especie de pan oblongo partido por el medio (E. Mâle) o unacubeta para lavar al Niño (F. Canéto).


Imagen


5-Sibila Samia: Su discurso reitera el Nacimiento sobre un pesebre con el que se la figura (puede también ser una cuna).


Imagen


6-Sibila Cimeria: Profetiza sobre la lactancia del Niño llevando un biberón con forma de rython o cuerno de la abundancia.


Imagen


7-Sibila Europea: Anuncia la huida a Egipto: sujeta una espada desenvainada, símbolo de la matanza de los inocentes y del peligro que corrió el Niño.


Imagen


8-Sibila Tiburtina: Predice el escarnio y las bofetadas de la Pasión; muestra una mano cortada, símbolo de la mano de las bofetadas sacrílegas, usada ya en otras pinturas sobre la burla sangrienta, ej. Fra Angelico o el anónimo de la Misa de san Gregorio en sus varias versiones.


Imagen


9-Sibila Agripa: Vaticina la flagelación y por eso blande un látigo o aparece junto a una columna. Se la representa negra y con tocado de plumas; en el ordo francés; también denominada Egipcia.


Imagen


10-Sibila Délfica: Adelanta la Coronación de espinas con una corona en su mano.


Imagen


11-Sibila Helespóntica: Predice la Crucifixión; porta la Cruz y los clavos con la mano izquierda.


Imagen


12-Sibila Frigia: Su proferición trata de la Resurrección; lleva una Cruz triunfal sin clavos en la mano derecha.


Enlace:

http://juanvaldescesar.blogspot.mx/2012 ... bilas.html
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Jun 26, 2012 12:49 pm

LA CAPILLA SIXTINA

http://www.vatican.va/various/cappelle/sistina_vr/index.html

De viaje conociendo la Capilla Sixtina.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor Elva Flores » Mar Jun 26, 2012 3:25 pm

Hola, me encontré con este dato curioso...


50_ W.A. Mozart a la edad de trece años, durante un viaje a Nápoles con su padre, visitó Roma y allí escuchó el Miserere de Allegri en la Capilla Sixtina. Esta obra sólo podía ser ejecutada allí y estaba prohibido copiarla o reproducirla bajo pena de excomunión. Mozart fue capaz de transcribirla de memoria en una sola audición, escribiéndola después al llegar a sus alojamientos. Se ha dicho que era capaz de escribir música en medio de una partida de billar.
Elva Flores
 
Mensajes: 14
Registrado: Mié May 09, 2012 6:18 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor ayga127 » Mar Jun 26, 2012 3:56 pm

El Juicio Final (Capilla Sixtina)


El Juicio Final
El Juicio Universal
(Il Giudizio Universale)
Miguel Ángel, 1537-1541
Fresco • Renacimiento
1370 cm × 1220 cm
Capilla Sixtina, Roma, Ciudad del Vaticano
El Juicio Final o El Juicio Universal es el mural realizado al fresco por Miguel Ángel para decorar el ábside de la Capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano, Roma). Miguel Ángel empezó a pintarlo 25 años después de acabar de pintar la bóveda de la capilla.



Antecedentes

Desde la construcción de la Capilla Sixtina hasta 1536, la pared del altar donde ahora está el Juicio Final contenía otros murales de la serie de las historias de Moisés y de Jesús. Estaban la Asunción, la Natividad de Cristo y el Descubrimiento de Moisés.
Más arriba se encontraban los tres primeros Papas, donde estaba Simón Pedro. Miguel Ángel tuvo que sacrificar estos frescos de Perugino de la zona del altar para pintar su obra, lo que le valió numerosas críticas.
Anteriormente, Clemente VII le había pedido que pintara La caída de los ángeles rebeldes, pero, tras su muerte, su sucesor Pablo III le encargó que pintara la escena del Juicio Final.

Descripción, tema y personajes

El fresco es un enorme conjunto pictórico al fresco de género religioso cuyo tema es el Juicio Final, extraído del Apocalipsis de San Juan.

Conjunto central
Cristo. Es el epicentro de la obra. Con un enérgico y aterrador movimiento separa a los justos de los pecadores. Es uno de los pocos Cristos que se han pintado con una expresión de enojo e ira.
María. Junto a Cristo está María. Temerosa, se esconde junto a su hijo asustada por el movimiento violento que hace. Detrás de ellos hay un destello de luz así que reciben todo el enfoque además porque se encuentran en el centro.
Alrededor a ellos están varios santos, representados sin perspectiva alguna, rodeándolos por todas partes. Algunos parecen estar asustados por la acción que acaba de hacer Cristo, y otros están inquietos. Para reconocerlos, Miguel Ángel los pintó con sus característicos complementos o con los objetos con los que fueron mártires.
San Pedro. Tiene en sus manos las llaves del Paraíso.
San Pablo. Se le reconoce por su barba gris y su aspecto ceñudo.
San Andrés. Sostiene una cruz en forma de "X", símbolo de su martirio.
San Bartolomé. Tiene una piel en su mano ya que este mártir fue despellejado. Según la tradición, se dice que Miguel Ángel pintó su cara en la piel despellejada del mártir como signo de que él creía no merecer el Cielo, pues estaba atormentado.
Santa Catalina. Usa la rueda de púas de su martirio para evitar el paso a los pecadores que intentan llegar al Cielo.
San Sebastián. Tiene sostenidas las flechas de su martirio.
San Lorenzo. Sostiene la parrilla de su martirio.
San Blas. Sostiene los dos rastrillos de carda de su martirio.

Ángeles
Debajo de este grupo central de Cristo, María y los Santos, se encuentra un grupo de ángeles con sus trompetas. Según el Apocalipsis, se supone que eran 7 trompetas, aunque aquí parece haber 8. Otros 2 ángeles sostienen el Libro de la Vida y el Libro de la Muerte, donde están los nombres de los salvos y los condenados respectivamente.

Multitudes laterales
Volviendo al grupo central, éstos a su vez están rodeados de una gran multitud donde se encuentra gente común. Muchos están en un ambiente de relativo pánico, no saben que hacer. Entre el tumulto, muchos están encontrando a sus familiares y amigos, y están realmente felices, algunos llegan a conmoverse, reflejado en sus lágrimas.

Parte inferior
En la mitad inferior del fresco, las multitudes se dividen en 2: los que están ascendiendo al Cielo, que se encuentran al lado izquierdo y los que descienden a las tinieblas, al lado derecho.
Las personas que ascienden son las que estaban en la Tierra en el momento en que Cristo llama a todas las personas. Muchos están resucitando y son representados como cadáveres. Algunos ángeles ayudan a subirlos al Cielo, y más adelante, las mismas personas ayudan a otras a que asciendan. En la Tierra hay algunos demonios escondidos en cuevas. Algunos demonios intentan evitar que las personas asciendan al Cielo.


Detalle de Cristo y María.
Infierno y tinieblas
Del lado derecho están los condenados que están siendo arrojados por ángeles y algunas personas a las Tinieblas. Muchos caen y parecen realmente estar muy desesperados. Varios son obligados a subir a la barca de Caronte con la más espantosa de las violencias. Caronte es uno de los monstruos más horribles en el cuadro. De la barca, los condenados son tirados por algunos demonios a las Tinieblas. Ahí está Minos, que según la historia, tiene la cara y las facciones de uno de los sacerdotes que criticó al fresco cuando Miguel Ángel lo mostró. Los ríos de fuego y azufre les esperan.

Lunetos superiores
Además, hay 2 lunetos en la parte superior del fresco ajenos a la situación que se viven. En el luneto izquierdo, algunos ángeles llevan la cruz de Cristo, la corona de espinas y los clavos de la Pasión. En el luneto derecho, otros ángeles llevan la columna de la flagelación de Cristo.

Estilo

Como todas las obras de Miguel Ángel, sus personajes manifiestan la típica terribilitá o fuerza sobrehumana muy visible en la figura de Cristo. Los numerosos desnudos de descomunal tamaño permiten apreciar su preferencia por el Canon hercúleo, con una musculatura muy desarrollada, superior a la de las figuras de la bóveda.
La composición es un remolino caótico que acentúa la angustia y la fatalidad de la escena. Las figuras se amontonan en un torbellino, todas en primer plano, sin perspectivas ni paisajes, y todas ellas retorcidas y desequilibradas, buscan posturas inestables y forzadas, enriqueciendo el contrapposto clásico.
Sus colores se oponen drásticamente a la armonía cromática del clasicismo renacentista, son muy vivos y contrastados (ácidos) y el acabado busca intensos contrastes de luz y sombra.


El Juicio Final antes de la restauración.
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Restauración

La limpieza de los frescos de Miguel Ángel iniciaron en 1980 y finalizaron en 1999. Antes de esto, de 1710 a 1714, el fresco recibió una capa de cola, la cuál se creía que fijaría los colores y evitaría su descomposición, pero finalmente, terminó por adherir al muro todo el polvo y humo que había en la atmósfera de la Capilla. Además que la cola se oscurece con el tiempo, terminó por darle a la pintura un aspecto oscuro. Mucha gente pensaba que la obra de Miguel Ángel era así de oscura y opaca, cosa que se desmintió después de su reciente restauración. La solución consistió en la aplicación de bicarbonato de amonio, de sodio, desogen y carbosilmeticelulosa, entre otros químicos.
El resultado fue inesperado. Se descubrió que esta obra poseía ricos colores vivos y claros. El Juicio Final no era una obra oscura sino luminosa.
Algunos críticos piensan que la restauración no recuperó el color original sino que aclaró las capas de pinturas, y que el color que nosotros vemos ahora, es más claro que el que pintó Miguel Ángel.


El Juicio Final durante la restauración.
Imagen

Uploaded with ImageShack.us


El Juicio Final después de la restauración.
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Miguel Ángel utilizó muchas técnicas cromáticas, aunque tambien fue carácteristico su virtud por el claro-oscuro.

Historia

En 1535, el papa Pablo III encargó a Miguel Ángel, el más grande fresco jamás pintado que trataría sobre el Juicio Final y que se ubicaría en la pared del altar de la Capilla Sixtina. El tema estaba relacionado con lo que había sucedido en la Iglesia en los años precedentes: la Reforma Protestante y el saqueo de Roma. Por eso se intentaba representar a la humanidad haciendo frente a su salvación.
Una vez terminada, en 1541, la pintura provocó el escándalo y las críticas más violentas, pues se consideraba vergonzoso que en tan sagrado lugar se hubiesen representado tantas figuras desnudas, especialmente algunas parejas cuyas posturas podían parecer comprometidas. Según algunos obispos, el fresco no correspondía a un recinto tan sagrado como la Capilla sino a una taberna.
Se acusó a Miguel Ángel de herejía y se intentó destruir el fresco. Aunque el papa Julio III era tolerante y no se preocupó de los desnudos, a su muerte se decidiría la «corrección» del fresco colocando paños de pureza a todos sus personajes.
La persona que se ocupó de esta labor fue Daniele da Volterra, discípulo de Miguel Ángel, a quien, por este trabajo se colocó el sobrenombre de «Braghettone» (Pintacalzones); Daniele murió dos años después de iniciar el trabajo, sin haberlo terminado.
Más adelante, en 1570, cuando Miguel Ángel ya había fallecido, El Greco propuso repintar el Juicio Final pero esta vez, acorde a las ideas de la Contrarreforma. Pero para ese entonces, el fresco del Juicio Final ya era tan aceptado entre los religiosos que el Greco tuvo que abandonar Roma por decir tal locura.
La influencia del Juicio Final en otros artistas europeos posteriores fue enorme; era visita obligada para los que podían costearse el viaje a Roma, y se difundió mediante grabados debidos a artistas como Giorgio Ghisi y Martino Rota.


Curiosidades


Como ya se ha dicho, el hecho de que un número tan elevado de personajes apareciesen totalmente desnudos en un recinto para el culto escandalizó a parte de los responsables de la Iglesia en Roma. Uno de los que más expusieron la indecencia de la pintura fue el maestro de ceremonias Biaggio de Cesana.
Se comenta que Miguel Ángel se enojó enormemente, no sólo por alterar la escena inicial, sino también por la imposibilidad de recuperarla a su estado original, dado que las ropas que cubren los cuerpos están pintadas utilizando la técnica del óleo, mientras que toda la pared lo está al fresco.
Pero Biaggio de Cesana tuvo su castigo: En la parte inferior derecha de la escena, a la entrada de los infiernos, Miguel Ángel representó a Minos, el rey del Infierno, desnudo, con orejas de burro, una serpiente enroscada a su cuerpo y con los rasgos faciales de Biaggio de Cesana.
Dicen que el prelado acudió lloroso al Papa Pablo III para pedirle que ordenase a Miguel Ángel que lo retirara del mural, y que éste, con un gran sentido del humor, le respondió lo siguiente:
"Querido hijo mío, si el pintor te hubiese puesto en el purgatorio, podría sacarte, pues hasta allí llega mi poder; pero estás en el infierno y me es imposible. Nulla est redemptio."
Además, el Juicio Final está sobre el altar de la capilla, y cuando el sacerdote, en la celebración de la liturgia, dirige la mirada hacia el crucifijo que está situado en el mismo, tiene que dirigir inevitablemente su mirada hacia un punto del mural: la puerta que da acceso al Infierno.
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor Liliana Apolonio » Mar Jun 26, 2012 5:21 pm

La Capilla Sixtina se puede considerar toda ella en sí misma una obra de arte.
La decoración de las paredes y el techo se compone de frescos y una colección de tapices. Son obra de distintos artistas y resultado de distintos encargos, algunos de los cuales se contradecían.
La Capilla Sixtina debe su nombre al papa Sixto IV della Rovere (1471-1484), que quiso edificar un nuevo ambiente de grandes dimensiones en el lugar donde surgía la “Capilla Magna”, aula fortificada de edad medieval, destinada a las reuniones de la corte papal
Debido a sus exigencias litúrgicas, la Capilla Sixtina desarrolla un espacio de planta rectangular de 40 m. de larga por 13 m. de ancha, cubierta por una bóveda con lunetos construidos sobre las ventanas para facilitar la iluminación. El edificio, de una volumetría esencial y compacta, constituye, en el marco de la arquitectura italiana del siglo XV, una construcción notable por la concepción armónica y unitaria de su espacio interior y su exterior propia de un recinto fortificado.
Todas las empresas artísticas llevadas a cabo por Sixto IV son el exponente de algo más que una apasionada afición por las artes. En estos programas se aprecia uno de los aspectos que definieron y determinaron la actividad de los mecenas y promotores artísticos del Renacimiento: los nuevos usos y aplicaciones de la obra de arte y su valor como indudable instrumento de afirmación.
Los programas del Papa della Rovere obedecían a la necesidad de establecer, a través de estos programas de rehabilitación y recuperación de la antigua grandeza de Roma, una imagen de prestigio del Papado.

Las paredes están divididas en tres niveles principales.
• El más bajo está decorado en oro y plata pintado al fresco, imitando los pliegues de tapices o cortinajes. Esta decoración se pensó para embellecer las paredes vacías cuando los tapices de Rafael no estaban expuestos en ellas.
• El nivel central tiene dos ciclos de pinturas que se complementan, La Vida de Moisés y La Vida de Cristo. Fueron encargados en 1480 por Sixto IV y realizados por Ghirlandaio, Botticelli, Perugino y Cosimo Rosselli, junto a algunos de sus ayudantes, como Pinturicchio.
• El nivel más alto está dividido en dos zonas. En la zona baja, entre las ventanas, hay una Galería de Papas, pintadas al mismo tiempo que las Vidas. Sobre de los arcos de las ventanas están los lunetos, en donde se encuentran los Antepasados de Cristo, pintados por Miguel Ángel como parte de la decoración de la bóveda.

LOS FRESOS DE LAS PAREDES LATERALES SON:
Pared Norte: Historias de la vida de Cristo (1481-82)
Perugino & Pinturicchio: Bautismo de Cristo

Sandro Botticelli: Tentaciones de Cristo y Ofrenda del leproso

Domenico Ghirlandaio: Vocación de los primeros Apóstoles

Cosimo Rosselli: Sermón de la Montaña y Milagros

Pietro Perugino: Entrega de las llaves a San Pedro

Cosimo Rosselli: Última Cena

En la pared de entrada: Hendrik Van den Broeck (sobre el mismo tema de Ghirlandaio, destruido por el hundimiento del arquitrabe de la puerta en 1522): Resurrección de Cristo (1572)



Pared Sur: Historias de la vida de Moisés (1481-82)
Pietro Perugino y ayudantes: Vuelta de Moisés a Egipto y Circuncisión de Eliezer

Sandro Botticelli y ayudantes: Pruebas de Moisés

Cosimo Rosselli, Domenico Ghirlandaio o Biaggio d'Antonio: Paso del Mar Rojo

Cosimo Rosselli y Piero di Cosimo: Hechos de Moisés tras el descenso del Sinaí

Sandro Botticelli: Castigo de los rebeldes

Lucca Signorelli y Bartolomeo della Gatta: Testamento y muerte de Moisés

En la pared de entrada: Matteo da Lecce (sobre el mismo tema de Lucca Signorelli, destruido por el hundimiento del arquitrabe de la puerta en 1522): Disputa por el cuerpo de Moisés (1574)

Cristo entregando las Llaves a San Pedro
Analizaremos, como ejemplo, de entre los frescos pintados por Perugino en la Capilla Sixtina, el de Cristo entregando las Llaves a San Pedro ya que es estilísticamente el más instructivo. La escena es una referencia a Mateo 16:18-19, donde las llaves del Reino de los Cielos son entregadas a San Pedro. Esas llaves representan el poder de perdonar los pecados y difundir la Palabra de Dios, permitiendo a otros de ese modo poder entrar en el Cielo. Las figuras principales están situadas en dos filas comprimidas cercanas a la superficie de la pintura y debajo del horizonte. El grupo principal, que muestra a Cristo entregando las llaves de oro y plata a San Pedro, que está arrodillado, está rodeado por los demás Apóstoles, incluyendo a Judas, todos con aureolas, junto a retratos de contemporáneos incluyendo uno que parece ser un autorretrato , figura que,desde el borde derecho, vestida de negro y contempla al espectador. El suelo, formado por rectángulos , no es usado en la organización del espacio. Tampoco lo es la relación entre las figuras ni la invención del pórtico del Templo de Salomón. Los arcos triunfales en los extremos aparecen como referencias apropiadas para una audiencia romana. Más alejadas están representadas dos escenas secundarias de la vida de Cristo: el Tributo de la Moneda a la izquierda y el Intento de Lapidación a la derecha.
El estilo de las figuras está inspirado por Andrea del Verrocchio. Los ropajes, con su gran complejidad, y las figuras, particularmente las de varios apóstoles, incluido San Juan Evangelista, con el pelo largo y suelto y el porte elegante y refinado. Las poses de las figuras imitan una serie de actitudes básicas que se repiten constantemente, generalmente de forma inversa de un lado al otro, lo que significa que se ha usado el mismo tapiz. Son figuras gráciles y elegantes que están firmemente posadas en el suelo. Las cabezas son más bien pequeñas en proporción con el resto de los cuerpos, y los rasgos son tratados delicadamente con considerable atención a los detalles de menor importancia.
El templo octogonal de Jerusalén y sus porches, que dominan el eje central, tal vez fueron inspirados por un proyecto arquitectónico, pero Perugino lo representa como un modelo de madera. El edificio sirve como telón de fondo frente al cual se desarrolla la acción. La sensación de un mundo infinito que se extiende por el horizonte es más marcado que en cualquier otra obra de sus contemporáneos, y los árboles de hojas alargadas sobre el cielo nublado y las colinas de color gris azulado en la distancia dan una solución que los pintores posteriores encontrarían instructiva, especialmente Rafael.
LA BÓVEDA
Miguel Ángel Buonarroti recibió en 1508 el encargo de Julio II de repintar el techo de la Capilla. Originalmente estaba pintado como un cielo azul con estrellas doradas. El trabajo comenzó el 10 de mayo de 1508 y se prolongó hasta el 31 de octubre de 1512. Miguel Ángel quedó intimidado por las dimensiones del encargo y dejó claro desde el principio que prefería rechazarlo. Él se consideraba escultor antes que pintor, y sospechaba que algunos de sus rivales habían aconsejado el Papa que le encargase un proyecto de tan gran escala para verle fracasar. Para Miguel Ángel, el proyecto era sólo una distracción de su trabajo como escultor de mármol, que le había mantenido ocupado durante los años previos.
Para alcanzar el techo, Miguel Ángel necesitaba un soporte; la idea que vino del arquitecto del Papa, Donato Bramante: construir un andamio colgado con cuerdas, no sirvió, la estructura era defectuosa, ya que agujereó el techo para colgar cuerdas que sujetasen el andamio. Miguel Ángel al ver la estructura dijo que dejaría agujeros en el techo cuando el trabajo finalizara.
El problema fue presentado al Papa, que ordenó a Miguel Ángel que construyera su propio andamio, entonces creó una plataforma de tablas de madera sujetas sobre soportes enganchados en agujeros de las paredes, sobre las ventanas. Él se situaba sobre este andamio mientras pintaba.
Miguel Ángel usó colores brillantes, fácilmente visibles desde el suelo. En la parte baja del techo pintó a los antepasados de Cristo. Sobre ellos, pintó alternados a los profetas y a las sibilas, con Jonás sobre el altar y Zacarías en el otro extremo. En la parte central, Miguel Ángel pintó nueve escenas del Génesis como: La Creación, La Relación de Dios con la Humanidad y La Caída del Hombre.. Originalmente sólo se le encargó pintar doce figuras, los Doce Apóstoles. Rechazó el trabajo porque él se consideraba escultor, no pintor. El Papa dio permiso a Miguel Ángel para pintar las escenas y figuras bíblicas que él eligiera como compensación. Cuando el trabajo estuvo terminado, había pintado más de 300 figuras, que mostraban la Creación, Adán y Eva en el Jardín del Edén y el Diluvio Universal.
TAPICES DE RAFAEL
En 1515, Rafael recibió el encargo de León X de diseñar una serie de diez tapices para colgar en la zona inferior de las paredes. Rafael tenía 25 años entonces y era un artista reconocido en Florencia, con clientes adinerados, además de ambicioso, deseaba trabajar para el Papa. Rafael se sentía atraído por la ambición, grandeza y energía de Roma y vio el encargo como una oportunidad de poder llegar a ser comparable a Miguel Ángel, mientras el Papa lo vio como su respuesta a la bóveda encargada por su predecesor. El trabajo comenzó a mediados de 1515. Debido a su gran tamaño, los tapices fueron fabricados en Bruselas a lo largo de cuatro años, por los tejedores del taller de Pieter van Aelst
En 1519 las paredes laterales fueron cubiertas con los tapices fueron diseñados para la capilla por Rafael y representan episodios de la Vida de San Pedro y la Vida de San Pablo tal y como las describen los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles: los cartones preparatorios de tamaño natural para siete de los diez tapices son conocidos como Cartones de Rafael y se conservan en el Museo de Victoria y Alberto de Londres. Los tapices de Rafael fueron saqueados durante el Saco de Romade 1527 y fueron quemados por el metal precioso que contenían o distribuidos por toda Europa. A finales del siglo XX se reunió una colección (ya se habían realizado varias colecciones nuevas) y usados de nuevo en la Capilla Sixtina en 1983.
CARTONES DE RAFAEL
Los Cartones de Rafael que como dijimos, ilustran escenas de las vidas de san Pedro y san Pablo, ponen el énfasis en varios puntos que eran relevantes en las polémicas religiosas de los años previos a la Reforma luterana, y recalcan especialmente el papel de san Pedro como fundador del papado de Roma. Las escenas que eligió Rafael eran relativamente inusuales en el Arte, menos trilladas que las relativas a Jesucristo y la Virgen María, por lo que tuvo menos limitaciones para idearlas.
Los temas de las diez imágenes, incluyendo las tres cuyos cartones no se conservan, son:
• 1) La pesca milagrosa
• 2) Encargo de Cristo a san Pedro, momento clave del nacimiento del papado
• 3) La curación del paralítico
• 4) La muerte de Ananías
• 5) La lapidación de san Esteban (cartón no conservado)
• 6) La conversión de Saulo, luego san Pablo (cartón no conservado)
• 7) La ceguera de Elimas o Conversión del procónsul
• 8) San Pablo y Bernabé en Listra
• 9) San Pablo en prisión (cartón de menor tamaño, no conservado)
• 10) Predicación de san Pablo en Atenas; la pareja arrodillada a la derecha se atribuye a Giulio Romano, entonces ayudante de Rafael.

EL JUICIO FINAL
Casi 30 años más tarde, Miguel Ángel recibió el encargo de Paulo III Farnese de decorar la pared del altar con el El Juicio Final. Cuando había pintado la bóveda, el diseño no era exactamente el que Julio II tenía en mente cuando le encargó pintar a los Apóstoles, que proyecto consistía en un programa iconográfico consecuente con el resto de la decoración. De todas formas, al hacerse cargo de pintar El Juicio Final, sobre la pared del altar, exigió que se eliminaran dos episodios de las Vidas, varios de los Papas y dos grupos de Ancestros. Dos ventanas fueron tapiadas y dos de los tapices de Rafael se hicieron innecesarios.
El Juicio Final fue pintado entre 1536 y 1541, tras el Saqueo de Roma de 1527 por las fuerzas mercenarias del Sacro Imperio Romano Germánico, que terminaron con el Renacimiento romano, poco antes del Concilio de Trento. El trabajo fue hecho en una gran escala, y ocupa toda la pared tras el altar de la Capilla Sixtina. El Juicio Final es una representación de la segunda venida de Cristo y el Apocalipsis. Las almas de la humanidad se levan y descienden hacia sus destinos, juzgadas por Cristo y su santo séquito. La pared en la que El Juicio Final está pintado se inclina ligeramente sobre el espectador en su parte alta, y está pensado así para que el fresco parezca un tanto aterrador, e infunda temor y respeto al poder de Dios. A diferencia de los otros frescos de la Capilla, las figuras son muy musculosas y parecen algo torturadas, incluso la Virgen María, en el centro, parece estar acobardada ante Dios.
El Juicio Final fue objeto de disputa entre el Cardenal Carafa y Miguel Ángel. Como representó figuras desnudas, el artista fue acusado de inmoralidad y obscenidad. Carafa y Monseñor Sernini (embajador de Mantua) organizaron una campaña de censura para borrar los frescos. Cuando el maestro de ceremonias del Papa, Biaggio da Cesena, dijo que era vergonzoso que en un lugar tan santo se hubieran representado todas esas figuras desnudas, y que era una decoración propia de un baño público o de una taberna, pero no de una capilla papal, Miguel Ángel le representó en el fresco como Minos, el juez del infierno. Se dice que cuando Cesena se quejó al Papa, el pontífice respondió que su jurisdicción no incluía el infierno, por lo que el retrato se mantendría.
Los genitales del fresco fueron cubiertos más tarde por el artista Daniele da Volterra, al que este trabajo le hizo ganarse el sobrenombre de "Il Braghettone" ("El Pintacalzones").

RESTAURAIÓN DE LOS FRESCOS DE LA CAPILLA SIXTINA
Entre junio de 1980 y octubre de 1984 se llevó a cabo la primera parte de la restauración de los frescos de la Capilla Sixtina, que consistió en trabajar en las lunetas hechas por Miguel Ángel. Después de esto, el trabajo se centró en la bóveda, que comenzó en noviembre de 1984 y fue completado en diciembre de 1989, y para finalizar se trabajó en El Juicio Final. Los restauradores montaron unos andamios sujetos a unos huecos en la pared, los mismos que había utilizado Miguel Ángel para sujetar su andamio. La restauración completada se mostró al público el 8 de abril de 1994, cuando Juan Pablo II la develó. La última parte fue la restauración de los frescos de las paredes, que fue aprobada en 1994 y develada el 11 de diciembre de1999.
La parte de la restauración de la Capilla Sixtina que causó mayor preocupación fue el techo, también obra de Miguel Ángel. La aparición de los colores brillantes de los Antepasados de Cristo hizo temer que los procesos empleados en la limpieza eran demasiado fuertes. Esto se puede apreciar observando algunas pequeñas secciones que los restauradores dejaron sin limpiar (a ambos lados de El Juicio Final) para que se apreciara el contraste entre el estado de las pinturas antes y después de la restauración.
El problema estaba en el análisis y la comprensión de las técnicas usadas por Miguel Ángel, y la respuesta técnica de los restauradores a ese problema. Un examen detallado de los frescos de los lunetos convenció a los restauradores que Miguel Ángel trabajó exclusivamente en buon fresco, es decir, el artista trabajó sólo sobre yeso recién puesto y cada sección del trabajo se completó mientras que el yeso se encontraba todavía fresco. En otras palabras, Miguel Ángel no trabajó a secco; no añadió detalles más tarde sobre el yeso seco.
Los restauradores, sabiendo que el artista dio un enfoque completo de la pintura, dieron un enfoque completo a la restauración. Se tomó la decisión de que toda la capa sombreada por la cola animal, el humo y la cera y las zonas repintadas estaban contaminadas de un modo u otro: los depósitos de humo, los primeros intentos de restauración y las pinturas de restauradores posteriores en un intento de animar la aparición de la obra. Basándose en esta decisión, según los datos de restauración que se han proporcionado, los científicos del equipo de restauración se decidieron por un disolvente, que efectivamente devolvió el techo a su capa de yeso impregnada de pintura. Después de ese tratamiento, sólo lo que se pintó a buon fresco se mantendría.
Liliana Apolonio
 
Mensajes: 52
Registrado: Mié May 09, 2012 5:51 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor maycito » Mar Jun 26, 2012 7:04 pm

Gracias, todo importantísimo

Beato Angélico. Guido Di Pietro Da Mugello Beato Angélico. Guido Di Pietro Da Mugello
Nacionalidad: Italia
Vicchio di Mugello h. 1390 - Roma 1455
Pintor
Estilo: Renacimiento Italiano
Escuela: Quattrocento , Escuela Italiana

Obras: 104

Alfabético
Cronológico
Galería

Guido di Pietro, que tras entrar en la orden de los dominicos recibió el apelativo de Fra Giovanni da Fiesole, artísticamente conocido como Fra Angelico, ha sido considerado por la crítica especializada, un artista indudablemente religioso, capaz de pintar visiones celestiales de gran espíritu místico. Esta traducción del imaginario divino hábilmente combinada con su maestría técnica, ha contribuido a que sea reconocido hoy en día, como uno de los más relevantes pintores florentinos del segundo cuarto del siglo XV. Aunque se conoce su ciudad natal, Vicchio di Mugello, resultan inciertos los inicios y la formación artística de Fra Angelico debido a la escasa documentación existente. En 1417, cuando todavía era laico, fue recomendado por el ilustrador Battista di Bragio Sanguini para ingresar en la hermandad de San Nicolás, pero esta relación no es suficiente para garantizar una vocación de ilustrador. Quizás sea factible que, posteriormente, habiendo entrado joven en la orden, se iniciase en el campo de la miniatura ya que era muy practicada por los monjes doctos. Menos aún se puede asegurar su vínculo formativo con los posibles maestros Ambrosio di Badese y Lorenzo Monaco a los que se les relaciona por afinidades estilísticas. En este sentido, si atendemos a las "Vidas de los ilustres pintores, escultores y arquitectos" publicadas en 1550 por Vasari, donde se menciona su estudio y admiración por Masaccio, podremos confirmar una clara influencia de la vía del arte-conocimiento en sus primeras obras. A esta fuente de inspiración se suman los ecos recibidos de Gentile da Fabriano, durante su estancia en Arno, y de Sasseta.
Entre 1420 y 1423 se fecha su ingreso en el convento de Santo Domingo de Fiesole. Decisión tomada junto con su hermano Benedetto, dedicado por entonces a la escribanía, que le serviría para desarrollar su inclinación artística, puesto que allí se ocuparía de la decoración pictórica del claustro y realizaría el retablo del altar mayor. La rama principal de la orden de los Predicadores ponía mucho énfasis en los estudios, en cambio, a los Observantes, aunque se dedicaban a la predicación y salvación de las almas, les estaba permitido dedicarse a otras actividades. Así, Fra Angelico como fraile mendicante, no estaba sujeto a la clausura estricta, codición que le permitió participar activamente en la transformaciones de su tiempo.
Los novicios no tenían el consentimiento de trabajar salvo en su preparación espiritual, por ello suponemos que en 1423, el artísta ya había superado este inicio, ya que en una nota fechada en aquel año haciendo referencia a una obra actualmente desaparecida, se corrobora su autoría. Diez años más tarde, simultáneamente al reconocimiento como gran pintor de su época, tenía cargos de gran responsabilidad dentro de la orden y contaba con la amistad de San Antonino, arzobispo de Florencia (también dominico), y de los papas Eugenio IV y Nicolás V. A partir de esa momento, comenzó a desarrollar su estilo naturalista, a la vez que idealizado, en colaboración con el miniaturista Zanobi Strozzi, reflejándolo tanto en la famosa Anunciación del Museo del Prado como en los numerosos encargos recibidos del círculo social que rodeaba a los dominicos Observantes.
En 1437 comenzó una nueva orientación productiva en su arte, al dotar a sus principios doctrinales de un claro aire intimista y esencialista que aplicó a su obra de mayor envergadura, la decoración del convento de San Marcos, que había sido donado a los dominicos por el papa Eugenio IV. Con las obras de remodelación y ampliación del convento, el humanista y mecenas Cosme de Médicis, confió a Fra Angelico la realización pictórica del monasterio. El enorme encargo, que incluía las celdas de los frailes, numerosos claustros y el retablo para el altar mayor, hace indudable la colaboración de un taller personal que siguiese las normas volumétricas y espaciales que Fra Angelico captaba de las nuevas corrientes renacentistas.
Gracias a su buena relación con el papa Eugenio IV pudo trabajar en la basílica de San Pedro de El Vaticano desde 1445, primero decorando la capilla del Santísimo Sacramento, desaparecida durante el pontificado de Pablo III, y más tarde, por encargo de su sucesor Nicolás V, continuará pintando en colaboración con Benozzo Gozzoli entre 1447 y 1449, en los frescos de la capilla de San Esteban y San Lorenzo,conocida como Capilla Niccolina. Este trabajo fue combinado con el inicio de la capilla de San Brizio de la catedral de Orvieto, ciudad a la que tuvo que trasladarse durante tres veranos consecutivos, pero no llegó a concluirla, dejando esa labor a Luca Signorelli. Con estas obras que marcan la culminación de su evolución pictórica, pudó transmitir el poder alcanzado por la Iglesia a través de un simbolismo plenamente clásico.
En1450, al ser nombrado prior del convento de Fiesole, decidió volver a Florencia por dos años para, en 1452, poder regresar a Roma donde moriría el 18 de febrero de 1455. Fra Angelico, que nunca había empezado una obra sin rezar una oración previamente, fue canonizado por Juan Pablo II en 1984, pero ya antes, su sepultura en Santa Maria sopra Minerva se había convertido en un verdadero lugar de culto y peregrinación, no tanto debido a su genialidad artística como a su carácter sencillo cargado de profunda espiritualidad.



La religión en el arte puede ayudar

http://www.artelatino.com/religionenelarte/index.asp
maycito
 
Mensajes: 27
Registrado: Lun May 07, 2012 3:13 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Jun 26, 2012 9:43 pm

Miguel Ángel

Miguel Ángel Buonarrotti, en italiano Michelangelo; Nació en Caprese, actual Italia, 1475 y muere en Roma, en 1564. Escultor, pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del Siglo XVI y cuya figura está en la base de la concepción del artista como un ser excepcional, que rebasa ampliamente las convenciones ordinarias.

Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas. Sus coetáneos veían en las realizaciones de Miguel Ángel una cualidad, denominada terribilità, a la que puede atribuirse la grandeza de su genio; dicho término se refiere a aspectos como el vigor físico, la intensidad emocional y el entusiasmo creativo, verdaderas constantes en las obras de este creador que les confieren su grandeza y su personalidad inimitables.

La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo.

En 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos esculturas que lo proyectaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última, su obra maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado impecable que refleja su maestría técnica.

Al cabo de cinco años regresó a Florencia, donde recibió diversos encargos, entre ellos el David, el joven desnudo de cuatro metros de altura que representa la belleza perfecta y sintetiza los valores del humanismo renacentista.

En 1505, cuando trabajaba en el cartón preparatorio de la Batalla de Cascina, inconclusa, para el Palazzo Vecchio, el Papa Julio II lo llamó a Roma para que esculpiera su tumba; Miguel Ángel trabajó en esta obra hasta 1545 y sólo terminó tres estatuas, el Moisés y dos Esclavos; dejó a medias varias estatuas de esclavos que se cuentan en la actualidad entre sus realizaciones más admiradas, ya que permiten apreciar cómo extraía literalmente de los bloques de mármol unas figuras que parecían estar ya contenidas en ellos.

Imagen PERDIDA DE LA GRACIA

S.S. Julio II le pidió también que decorase el techo de la Capilla Sixtina, encargo que Miguel Ángel se resistió a aceptar, puesto que se consideraba ante todo un escultor, pero que se convirtió finalmente en su creación más sublime. Alrededor de las escenas centrales, que representan episodios del Génesis, se despliega un conjunto de profetas, sibilas y jóvenes desnudos, en un todo unitario dominado por dos cualidades esenciales: belleza física y energía dinámica.

En 1516, regresó a Florencia para ocuparse de la fachada de San Lorenzo, obra que le dio muchos quebraderos de cabeza y que por último no se realizó; pero el artista proyectó para San Lorenzo dos obras magistrales: la Biblioteca Laurenciana y la Capilla Medicea o Sacristía Nueva. Ambas realizaciones son en el aspecto arquitectónico herederas de la obra de Brunelleschi, aunque la singular escalera de acceso a la biblioteca, capaz de crear un particular efecto de monumentalidad en el escaso espacio existente, sólo puede ser obra del genio de Miguel Ángel. La Capilla Medicea alberga dos sepulturas que incluyen la estatua del difunto y las figuras magistrales del Día, la Noche, la Aurora y el Crepúsculo.

Imagen JUCIO FINAL
En 1534, Miguel Ángel se estableció definitivamente en Roma, donde realizó el fresco del Juicio Final en la Capilla Sixtina y supervisó las obras de la Basílica de San Pedro, en la que modificó sustancialmente los planos y diseñó la cúpula, que es obra suya. Su otra gran realización arquitectónica fue la finalización del Palacio Farnesio, comenzado por Sangallo el Joven.

Imagen LA PIEDAD
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor anacerini » Mié Jun 27, 2012 7:30 am

Compañeros de curso: no copio lo que ya nos informan que es muchísimo y muy valioso!!!!solo voy a comentar.
Es grandiosa la Capilla sixtina. No la he visto mas que virtualmente o fotos, si por comentarios fliares. también.Es grandiosa porque allí se reúnen los Obispos y cardenales a elegir al nuevo Papa cada vez que esto acontece, ademas allí se reunieron por los documentos del Concilio vaticano II; o sea, es el lugar central donde se piensa y decide sobre las grandes verdades y marcha de nuestra fe. Me parece un lugar central de la máxima importancia.
Es allí donde el Señor mismo manifiesta su propia voluntad en la continuidad y permanencia de su Iglesia en cada tiempo, que es la nuestra también.
Las pinturas y su arquitectura brindan, al visitante y especialmente a la jerarquía allí reunida para decidir, la posibilidad profunda de reflexionar sobre los pilares de nuestra fe, los antecedentes bíblicos y el modo de reacción ante cada uno de tales aconteceres, de parte d e Dios y de los hombres. Es como una película en versión bellisima de nuestro pasado y presente, para ahondar en los designios divinos y verdaderamente permitir que Dios Espíritu santo hable por boca de cada uno. Si esto no fuera así, ningún documento valioso hubiera surgido.En tanto comprobamos a medida que lso profundizamos, que cada uno de ellos sigue siendo operante para hoy.
Mil bendiciones a cada uno.Un abrazo en Xto y María Sma, ambos vivos y compañeros en esta marcha!!!
Ana Cerini
anacerini
 
Mensajes: 64
Registrado: Lun Ene 09, 2012 9:44 am

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor Angelopolis » Mié Jun 27, 2012 2:17 pm

Capilla Sixtina
La Capilla Sixtina es uno de los mayores tesoros del Vaticano, de Roma y del mundo en general. Es conocida tanto por su decoración, como por ser el templo en el que se elige y corona a los Papas.
Techo de la Capilla Sixtina
La Creación de Adán
El Juicio Final
La construcción del edificio se llevó a cabo entre 1473 y 1481 durante el mandato del Papa Sixto IV, a quien debe su nombre actual. El arquitecto encargado de la construcción fue Giovanni de Dolci, siendo la única obra por la que se le recuerda.
Lo que llama la atención de la Capilla Sixtina no es su arquitectura, sino los frescos que recubren por completo las paredes y el techo. Algunos de los artistas más importantes que trabajaron en ella son Botticelli, Perugino, Luca o Miguel Ángel.
El techo de la Capilla Sixtina
Todos los frescos del techo de la Capilla Sixtina son obra de Miguel Ángel, que tardó cuatro años en pintar la bóveda, desde 1508 hasta 1512.
Si algo destaca en las imágenes del techo son las nueve historias del génesis que ocupan la parte central: Están representadas las escenas desde la Embriaguez de Noé hasta la Separación de la Luz de la Oscuridad.
La Creación de Adán
Sin duda alguna, La Creación de Adán es la imagen más conocida de la Capilla Sixtina. Se encuentra situada en la parte central de la bóveda y representa la historia del Génesis en la que Dios da la vida a Adán.
El Juicio Final
Sobre el altar mayor y con unas dimensiones grandiosas (13,7 por 12,2 metros) se encuentra la otra obra maestra de Miguel Ángel, El Juicio Final, cuadro que representa el Apocalipsis de San Juan.
Decorar el ábside ocupó a Miguel Ángel cinco años de su vida, desde 1536 hasta 1541. Fue un encargo del Papa Pablo III para cubrir los murales que existían hasta ese momento.
Angelopolis
 
Mensajes: 127
Registrado: Dom Oct 09, 2011 6:59 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor Silviamaria » Mié Jun 27, 2012 3:46 pm

Buenas tardes, mi contestación:
Capilla que en su parte exterior no tiene adornos arquitectónicos ni escultóricos, como es común en muchas iglesias medievales y renacentistas de Italia, sólo se puede acceder a través del interior del Palacio Apostólico. Interiormente está dividida en tres niveles, de los cuales el inferior es el más grande, con un sótano abovedado con varias ventanas utilitarias y un acceso al patio exterior. Es utilizada como la de sede de la elección de cada Papa en el cónclave del Colegio cardenalicio. Hermosa obra de arte. Les contaré que cuando estaba en el colegio y nos enseñaron sobre esta Capilla, tuvo un sueño donde yo la visitaba y observaba de cerca cada una de sus partes. Ahora con el tiempo, al leer sobre su construcción y demás detalles es como si ya la hubiese visitado, me ha sido familiar su entorno. Una experiencia maravillosa. Gracias por permitirme recordar ese bonito sueño que tuve hace tanto tiempo.

Hasta la próxima semana.
Silviamaria
 
Mensajes: 439
Registrado: Mié Sep 08, 2010 3:32 pm

Re: 8. La Capilla Sixtina (Semana del 25 de junio)

Notapor J Julio Villarreal M » Mié Jun 27, 2012 8:26 pm

.

LAS CUATRO PECHINAS EN LA BÓVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA


1. PECHINA “JUDITH Y HOLOFERNES”.


Imagen

Judith y Holofernes.
Esquina del techo a la derecha de la pared de entrada.



Resumen de la narración bíblica:

El libro de Judith cuenta lo sucedido en la localidad de Betulia, próxima a Jerusalén en el Reino de Judá, durante el periodo comprendido entre la dos deportaciones de los hebreos a Babilonia por parte del Rey Nabucodonosor II (la primera fue en el 595 a.c. y la definitiva en 585 a.c.). Nabucodonosor interrumpió las deportaciones por 10 años debido a la guerra que estaba desarrollando contra los Medos.
En ese periodo, Nabucodonosor pidió a los hebreos que todavía quedaban en el Reino de Judá, que lo ayudaran en la guerra que estaba sosteniendo, pero éstos de negaron. Entonces Holofernes, general de Nabucodonosor II, por venganza, los rodeó con su ejército para castigarlos. Holofernes logró someterlos y acampó en la localidad de Betulia.
Entonces la hermosa viuda Judith (cuyo nombre en hebreo significa 'la judía'), tras reprochar a su pueblo la perdida de la fe en Dios durante el asedio, se ofrece para salvarlo. Se dirigió hacia el campamento enemigo con el consentimiento de los jefes de su pueblo, donde Holofernes se prendó de su belleza y sabiduría. Ella, fingiendo ser una informante contra su propia sangre, llama la atención de Holofernes, que la invita a cenar en su tienda.
Durante la cena con Holofernes, Judith logra embriagarlo hasta que el general queda dormido. Entonces, empuñando su propia espada, lo decapita con la ayuda de su aya. Luego envuelve la cabeza cortada en un saco y regresa junto a su pueblo con el macabro trofeo. La cabeza es colocada en las murallas, motivando el desbande del ejército invasor al conocer la pérdida de su jefe.


Interpretación del fresco de Miguel Ángel:

Miguel Ángel ha elegido (en el centro de la escena), el momento en que Judith coloca la cabeza de Holofernes en una bandeja de plata, sostenida por el aya, y procede a cubrirla con un paño (algunos sostienen que la cabeza del general podría ser el autorretrato del pintor). A la derecha del fresco se observa el cuerpo yacente del general, en una postura totalmente descompuesta, donde se destaca la potencia anatómica de su cuerpo. A la izquierda de la pechina se observa un extraño personaje identificado como un soldado durmiendo.
Los colores de las vestimentas de las dos mujeres en el centro de la escena están estudiados con especial cuidado: el de la doncella de amarillo (color emblemático de la Iglesia) y el de Judith de blanco, como símbolo de pureza.



2. PECHINA “LA PECHINA"DAVID Y GOLIATH".


Imagen

David y Goliath.
Esquina del techo a la izquierda de la pared de entrada.




Resumen de la narración bíblica:

Los Filisteos, conocidos por los antiguos egipcios como "los Pueblos del Mar", se establecieron en la costa suroeste de Canaán (en la actual Franja de Gaza), varios siglos antes de la aparición de los Hebreos en Palestina. Fueron sus declarados y permanentes enemigos.
Los Filisteos batallaron numerosas veces contra los Hebreos, con alternos resultados. En una de estos encuentros los Filisteos se enfrentaron a los soldados Hebreos con un gran ejército, en el cual se destacaba un guerrero de estatura gigantesca y dotado de una fuerza descomunal, conocido como Goliath.
Según cuenta el primer libro de Samuel, los filisteos desafiaron a los hebreos, proponiendo que dos soldados, uno de cada bando, se enfrentaran con sus armas. Vencería la contienda el ejército al cual pertenecía el ganador, pudiendo entonces llevar como esclavos a todos los contrarios. Esta propuesta de los filisteos se debía a que retenían imposible que cualquier humano pudiese vencer al gigantesco Goliath. Los Hebreos, por su parte, aceptaron por encontrarse en una situación inferior que, de todas manera, les impediría la victoria.
Se adelantó Goliath desafiante y, para los hebreos, avanzó David, un joven pastorcillo descalzo y sin armaduras; el mismo fue objeto de insultos y risas por parte del enorme adversario, equipado con coraza, casco y armamentos.
David recogió una piedra del suelo y, con un certero golpe de honda, golpeó al gigante en medio de la frente, logrando desvanecerlo. Acto seguido, David se acercó al caído Goliath y lo decapitó usando su propia espada. Los filisteos se dieron a la fuga.


Interpretación del fresco de Miguel Ángel:

El pastorcillo David dejó en el suelo su honda y, luego de empuñar la espada del propio Goliath, la levanta para decapitar al gigante que lo había enfrentado.



3. PECHINA “LA SERPIENTE DE BRONCE”.

Imagen

La Serpiente de Bronce.
Esquina del techo al fondo de la pared derecha desde la entrada. (Norte)



Resumen de la narración bíblica:

Partieron del monte Hor con dirección al mar Rojo, para rodear la tierra de Edom. Pero el pueblo se impacientó por causa del camino,
y habló el pueblo contra Dios y contra Moisés, diciendo: —¿Por qué nos has hecho subir de Egipto para morir en el desierto? Porque no hay pan, ni hay agua, y nuestra alma está hastiada de esta comida miserable.
Entonces Jehovah envió entre el pueblo serpientes ardientes, las cuales mordían al pueblo, y murió mucha gente de Israel.
Y el pueblo fue a Moisés diciendo: —Hemos pecado al haber hablado contra Jehovah y contra ti. Ruega a Jehovah que quite de nosotros las serpientes. Y Moisés oró por el pueblo.
Entonces Jehovah dijo a Moisés: —Hazte una serpiente ardiente y ponla sobre un asta. Y sucederá que cualquiera que sea mordido y la mire, vivirá.
Moisés hizo una serpiente de bronce y la puso sobre un asta. Y sucedía que cuando alguna serpiente mordía a alguno, si éste miraba a la serpiente de bronce, vivía.


Interpretación del fresco de Miguel Ángel:

En este episodio se ha querido ver una prefiguración de la cruz que cura a quien la contempla, refiriéndose alegóricamente a los herejes que intentan convertirse.
Miguel Ángel nos ofrece un momento de máxima tensión a través de poderosas figuras escorzadas que preludian el Infierno del Juicio Final, mostrando un intenso movimiento en todas ellas.
Los personajes de la zona derecha se retuercen de dolor, intentando quitar los reptiles de sus cuerpos mientras que en la zona izquierda encontramos a los que dirigen su mirada a la serpiente de bronce colgada en el árbol.
Las figuras están inspiradas en esculturas clásicas, concretamente el grupo del Laoconte, exhibiendo sus potentes anatomías a través de sus cuerpos desnudos o de sus ceñidos vestidos, creándose una intensidad dramática difícilmente superable.
La potencia de la escena no está reñida con una acertada distribución del color y la luz, intensificando aun más el momento gracias a los juegos de claroscuro.



4. PECHINA "EL CASTIGO DE AMÁN".


Imagen

El Castigo de Amán.
Esquina del techo al fondo de la pared izquierda desde la entrada. (Sur)



Resumen de la narración bíblica:

Mardoqueo (Mordekay) crió a su prima Ester (Hadassá) como si fuera su hija; ambos eran hebreos y vivían todavía como prisioneros bajo el dominio del rey Asuero, identificado históricamente como el poderoso Rey Jerjes I de Persia (519-464 a.c.) El Rey Asuero echó a una de sus esposas (Reina Vasti) y quiso nombrar a otra Reina, eligiendo como tal a Esther, mujer muy hermosa, que fue Reina y esposa favorita.
Amán fue nombrado por el Rey como segundo al mando del Imperio persa, pero era muy vanidoso y quería que todos le rindieran pleitesías, arrodillandose ante su presencia. Mardoqueo no lo hizo nunca, porque sólo lo hacía ante Jehová. Por eso, Amán odió a Mardoqueo.
Mardoqueo descubrió casualmente un plan de los eunucos para matar al Rey e informó a Asuero por intermedio de Esther. El Rey, agradecido, castigó a los responsables.
Amán se enojó mucho por la intromisión y, como venganza (y también por su odio a los hebreos), quiso matar a todos ellos, para así suprimir a Mardoqueo y verlo sufrir. A tal efecto, emitió un decreto para ejecutar a los hebreos.
Mardoqueo, al tanto de ese decreto, pidió a Ester que, como Reina, hiciese lo posible para anular ese decreto.
Ester, después de que Mardoqueo le informara sobre ese infame proyecto, se presentó ante el Rey y lo invitó a un banquete privado con la presencia de Amán. En el curso del mismo pidió a Asuero la anulación del decreto, por injusto y por ella misma, ya que también era judía.
El Rey recordó entonces de que nunca había premiado a Mardoqueo por haberlo salvado del plan que buscaba su muerte y, considerando también la mala intención del decreto propuesto por Amán, accedió a la petición de Esther ya que ella, a pesar de ser Reina, hubiera sido asesinada.
Como consecuencia, el Rey Asuero anuló el decreto y condenó a Amán, que fue puesto a juicio y clavado en una cruz en el mismo patíbulo preparado para colgar a Mardoqueo. (La Biblia dice sin embargo que Amán fue ahorcado, siendo ésta una diferencia respecto al fresco de Miguel Ángel).
Mardoqueo incluso llegó a ocupar el cargo que tenía Aman.


Interpretación del fresco de Miguel Ángel:

Miguel Ángel pintó en la pechina tres momentos de la historia: a la izquierda el rey Asuero ofrece a Mardoqueo la recompensa prometida por haberle salvado la vida; a la derecha muestra el consejo celebrado por el rey para castigar a Amán; y el centro dibuja al castigo de Amán, clavado en una madera en forma de cruz.
La gran acción de Esther, para salvar a su pueblo, se festeja aún en nuestros días (en Febrero o Marzo), durante la fiesta del "Purim", que termina con gran regocijo.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Curso Basílicas y Capillas papales

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: No hay usuarios registrados visitando el Foro

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |