1. ¿Conoce ud. el documento “Musicam Sacram”? Investigue en qué año fue promulgado y quién fue el Papa que lo emitió.Solo había leído algunas partes del documento. Fue promulgado en 1967 por el Papa Pablo VI.
2. Ingrese al siguiente link para descargar el documento “Musicam Sacram”:
https://skydrive.live.com/redir?resid=E ... hZFq3sfZd8
Analice el numeral 4 del citado documento, y responda:
- ¿Cuáles son las 3 notas características de la Música Sagrada? Según este párrafo, la música sagrada debe estar compuesta para la celebración del culto divino, y sus rasgos característicos deben ser la santidad y la perfección de la forma.
- Realice una pequeña investigación que le permita explicar qué se entiende por cada una de ellas, en un máximo de 30 renglones. Según surge de Tra le sollecitudini, la música sagrada debe poseer tres rasgos característicos: la santidad, la bondad de las formas, y la universalidad.
Éste último rasgo se encuentra íntimamente relacionado con aquello de que esta música debe ser compuesta para la celebración del culto divino. Esto es porque justamente el culto divino, la liturgia, es una de las cosas que hace universal a la Iglesia, es aquel acto supremo en el que los hombres se ponen en contacto especial con Dios y todos los Santos. Por lo tanto, la música sagrada debe poseer algo que permita que si un forastero asiste a la celebración de la liturgia en un país ajeno (por ejemplo), pueda notar que aquella música que se está escuchando pertenece al tesoro musical de la Iglesia Católica.
La bondad o perfección de la forma, no se refiere a la apariencia de tal o cual música, sino a su propia esencia. Es decir, aunque inevitablemente el cuidado de la forma-esencia repercutirá sobre la forma-apariencia, es el primero el que hay que cuidar, y al mismo tiempo, es el segundo el que debe adaptarse a las exigencias del primero. Por lo tanto “no todas las formas musicales pueden considerarse aptas para las celebraciones litúrgicas” (La música sacra – Juan Pablo II. 4), teniendo en cuenta sus características en el uso de las alturas, el ritmo, la instrumentación, etc.
Finalmente, en cuanto a la santidad, San Pío X ha sido claro al decir que “Debe ser santa y, por lo tanto, excluir todo lo profano, y no sólo en sí misma, sino en el modo con que la interpreten los mismos cantantes”. En definitiva, el hecho de que el devenir del tiempo ejerza su poder transformador sobre la música sagrada, no quiere decir que todo lo que hay en cierto tiempo y lugar pueda ser incluido en esta música a gusto de una persona o grupo en particular, ya que su finalidad sobrepasa la mera belleza estética y por lo tanto sus rasgos deben adaptarse al sentir de la Iglesia Católica (Universal).
- ¿Cuáles son los géneros de Música Sagrada?Están explicitados en el punto b): “el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, en sus distintos géneros, la música sagrada para órgano y para otros instrumentos admitidos, y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso”.
3. Desde el mismo link anterior, descargue el documento: “Criterios y Bases para la creación del nuevo Canto litúrgico” de la Hna Benigna Carrillo Alday:
Lea el documento completo con calma, y después responda lo siguiente:
- ¿Qué características se piden a los nuevos cantos que aspiran a ser entonados en la liturgia?Que estén íntimamente unidos a la acción litúrgica, teniendo en cuenta los tiempos de la liturgia y los tiempos litúrgicos, y la participación de la asamblea.
Que sean fieles a la Palabra. Las estructuras musicales técnicas deben encontrarse al servicio de lo que se canta, ya sea de la Palabra de Dios, o de la nueva poesía que debe estar de acuerdo con la doctrina católica.
Que sean fieles al Espíritu en cuanto es Él quien permite e impulsa a que cantemos a Dios.
Que “escuchemos” a la inspiración del Espíritu que nos impulsa en nuestro interior, sin traicionarlo con nuestra falta de esfuerzo, sino al contrario, disponiendo todo nuestro ser al formarnos profesionalmente para esta ardua tarea de componer o seleccionar estos cantos.
- ¿Por qué o con qué argumentos la Hna Carrillo propone a los nuevos compositores el Canto Gregoriano como modelo de Canto litúrgico? Lo propone por ser aquel canto que permite declamar aquello que se dice cantando, combinando la profundidad con la belleza, y además por ser el canto que ha sido propuesto como modelo de canto sagrado por la Iglesia.
4. Hoy en día, bajo muchas formas, se han instalado en los repertorios de nuestros coros, cantos en los que prevalece lo profano, sea por su contenido, por su estilo, o por el modo en que son interpretados. Exponga ud. en un máximo de 20 renglones , con fundamento en la Instrucción “Musicam Sacram” , en el documento “Criterios y Bases para la creación del nuevo Canto litúrgico” y en lo expuesto en la lección, los argumentos por los cuáles tales cantos no deberían admitirse en la liturgia.Algunos cantos no deben admitirse en la liturgia porque a lo largo de la historia la Iglesia se ha encargado de aclarar cuál es la función, características y uso de la música sagrada en la liturgia, y éstos no se adaptan a tales rasgos.
Este canto, en gran medida y según mi experiencia, ha sido desnaturalizado por no comprender que no tiene como fin el disfrute de los feligreses, sino “la gloria de Dios y la santificación de los fieles”. Estos “cantos privados” han recurrido a su ornamentación indiscriminada con tal de producir gusto en la asamblea, en lugar de simplemente simplificarse (valga la redundancia), para desde allí comenzar a complejizarse hasta lograr la formación de la asamblea, que logrará participar plenamente de todos los cantos.
En cierta medida, la ejecución y selección de estos cantos carecen de criterios profesionales y autorizados, ya que ésta tarea es realizada por personas que no conocen conceptos musicales (históricos, técnicos, etc.), como tampoco su función y características.
Algunos otros cantos, violan el silencio requerido y propicio para algunos momentos de la liturgia, que no son respetados. Y aunque se incluyen cantos de carácter tranquilo y meditativo, de igual forma agitan el silencio necesario de algunos momentos.
Además, ha sido clara la Iglesia al expresar que debe evitarse que el rasgo característico profano predomine en el canto litúrgico, y muchos de estos cantos hacen oídos sordos a esta exhortación, incluyendo elementos profanos en la instrumentación, melodía, ritmo, y todas las estructuras musicales técnicas.
Como construcción, frente a la crítica, está claro que hay parámetros establecidos para la composición y selección de estos cantos: el canto gregoriano, y la polifonía renacentista. Por lo tanto, bastante distan algunos de estos “cantos privados” de estos géneros, mientras que se acercan más a géneros como el pop/rock, o melódico/romántico.
No obstante, hay música que aunque se priva de entrar en la liturgia, puede ser de gran interés para los ejercicios piadosos y otras celebraciones, lo que no significa “todo vale” en estas ocasiones, sino que estos cantos pueden por ejemplo encontrarse más cercanos al sentir de un pueblo específico a través de ritmos propios de cada país, por ejemplo.