Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilaciones)

Conoce la historia y el desarrollo de la música sacra desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad.

Fecha de inicio del curso: 20 de agosto de 2012

Fecha de finalización del curso: 29 octubre 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: Semanal

Autor del curso: Maestro Martín Jesús Pacheco Ochoa.

Moderadores: Catholic.net, pablopira, martín, hini, Moderadores Animadores

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor mariapiedadf » Mar Sep 11, 2012 3:02 pm

El complejo proceso que da lugar al establecimiento de los cánones que conocemos genéricamente como gregorianos, se desarrolla entre el papado de san Gregorio Magno (590-604) y los decenios que continuaron al reunificador reinado de Carlomagno (768-814), y poco tiene en realidad que ver con el pontífice que le dio el nombre, que no era ni siquiera músico, aunque sí con el espíritu que impulsó su vigorosa reforma litúrgica. Va a ser muy interesante adquirir los conocimientos para conocer la implantación del canto o música gregoriana en esta lección. gracias por este regalo
mariapiedadf
 
Mensajes: 18
Registrado: Jue Feb 18, 2010 8:59 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Marco95330 » Mar Sep 11, 2012 9:01 pm

Primero quiero aclarar que que estoy un poco confundido acerca de cuando aparecen las preguntas de reflexion. yo pense que no habia preguntas para la leccion 3, en todo caso disculpas.
1.El canto gregoriano lleva el nombre del Papa San Gregorio porque el fue la fuerza detras de su organizazion.
2.Cuando empiezan a aparecer las primeras notas musicales primero vemos las neumas, luego una linea colocada donde van las neumas, luego se utilizaron dos lineas y asi se fueron agregando mas hasta llegar a cuatro lineas que es el Tetragrama. No pude encontrar con exactitud que colores se usaban en mi google search, pero creo que el rojo y azul ?
3. Al escuchar el himno a san juan bautista y al ver las notaciones musicales yo lo califico como pneumatico.
4. Necesito aayuda para encontrar el origen de los nombres Kyries de Anegelis, Orbis Factor y Fons Bonitatis...
5. En este canto Gregoriano "Kyrie Eleison" Cada estrofa se repite 3 veces..Puede ser que hoy dia por cuestion de tiempo se haya tenido que acortar este canto.
Marco95330
 
Mensajes: 11
Registrado: Dom Ago 19, 2012 8:26 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor yubieth » Mar Sep 11, 2012 10:51 pm

1. se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, aunque no escribió ninguna de obras de este repertorio porque organizó y coordinó el canto Sagrado de la Iglesia reformándolo, recopiló los himnos cristianos primitivos (Antífonas, Salmos o Himnos)se les atribuye la reforma y la unificación del repertorio tan diverso de canto litúrgico. Su labor principal fue: La Compilación del Antifonario Centón y la reforma de la Schola Cantorum.

2. Las barras, inclinadas, corresponden a las notas agudas, los puntos a las notas graves. Estos signos, superpuestos a las sílabas del texto que va a cantarse, no dan ninguna indicación sobre los intervalos ni la altura absoluta de los sonidos.En el transcurso del siglo X, un monje que ha quedado en el anonimato tuvo la idea de trazar una línea representando un sonido de referencia concreto, y encima y debajo de la cual se ordenaban los neumas. Al principio una línea roja trazada sobre el pergamino señalaba el sonido Fa y servía como referencia para los demás sonidos, luego se añadió una segunda línea de color amarillo que representaba un DO y, finalmente, el monje benedictino Guido D´Arezzo (995-1050) añadió otras dos más, creando el tetragrama o pauta de cuatro líneas.

3. Ut queant laxis Para que puedan
Resonare fibris exaltar a pleno pulmón
Mira gestorum las maravillas
Famuli tuorum estos siervos tuyos
Solve polluti perdona la falta
Labii reatum de nuestros labios impuros
Sancte Ioannes. San Juan.

pertenece a la categoría pneumático.

4. La razón de los nombres es que se pretendía exaltar una cualidad de DIOS. Igualmente, el título de la canción coincidía casi en todas las ocasiones con la primera frase que se cantaba. EL nombre de los diferentes Kyries viene dado por el uso que cada uno tenía en las Misas que le dan el nombre a dichos Kyries, así el Kyrie de Angelis se utilizaba para la Misa de Fiestas; el Kyrie de Orbis Factor se cantaba en la Misa de los Domingos Comunes; y el Kyrie de Fons Bonitatis se entonaba en la Misa de las Solemnidades.Acerca de la misa Orbis Factor,es el ajuste XI del Ordinario de la Misa.Significa: Creador del Mundo.Está basada en el himno devocional "Orbis Factor,rex aeternae eleison" (Creador del Mundo,Rey eterno,ten piedad).

5.El número de veces que se repite son tres para el "Kyrie eleison", el "Christe eleison" y el "Kyrie eleison" atribuyendo de esta manera al canto un sentido trinitario. El Kyrie eleison actual se diferencia de este ya que unicamente cada secuencia se repite dos veces y con un sentido diferente.

Bendiciones :D
A Jesús por Maria
yubieth
 
Mensajes: 16
Registrado: Lun Ago 13, 2012 9:44 pm

Respuesta a Preguntas de Discusión - Lección 3.

Notapor juanma753 » Mar Sep 11, 2012 11:13 pm

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.

A Gregorio Magno y sus antecesores inmediatos se les atribuye la reforma y la unificación del repertorio de canto litúrgico. El punto culminante llega durante el pontificado de San Gregorio Magno, en cuyo honor es nombrado “gregoriano” el canto “oficial” de la Iglesia. Su labor consistió en organizar y coordinar el canto sagrado de la Iglesia, a manera de pulimento y de reforma.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos. (Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color) Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.

La música cristiana primero se había transmitido únicamente por tradición oral. Los cantores aprendían cortas frases melódicas que enlazaban entre sí según unos principios más o menos estipulados y convencionales tal como se practicaba, y se practica todavía, en Oriente. Se descubre un primer esbozo con los neumas, una combinación de barras y de puntos que aparece en ciertos fragmentos de los manuscritos a mediados del siglo XI y que deriva indudablemente de los acentos de la escritura literaria. Las barras, inclinadas, corresponden a las notas agudas, los puntos a las notas graves. Luego se trazó una línea representando un sonido de referencia concreto, y encima y debajo de la cual se ordenaban los neumas. El siguiente paso fue la utilización de dos líneas de diferente color. El proceso siguió hasta constituir el tetragrama, conjunto de 4 líneas que es el rayado definitivo sobre el que se escribió el canto Gregoriano. En el siglo X que aparece la designación de las notas por las primeras sílabas del himno a san Juan Bautista. Las notas iniciales de este himno resultaron ser precisamente las de la escala diatónica (Ut-re-mi-fa-sol-la-si) Posteriormente el Ut fue cambiado por la sílaba Do. Los colores característicos de la líneas eran rojo y Amarillo.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.

Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.

El Himno a San Juan Bautista es de Estilo Neumatico, ya que a una silaba se asignan una, dos o tres notas.

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo) Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.

Los distintos nombres asignados a los Kyries proviene del uso que cada uno tenía en las Misas en las que eran cantados, así el Kyrie de Angelis se utilizaba para la Misa de Fiestas en la que junto con los ángeles se canta la Gloria de Dios; el Kyrie de Orbis Factor se cantaba en la Misa de los Domingos Comunes exaltando la Obra creadora de Dios y el Kyrie de Fons Bonitatis se entonaba en la Misa de las Solemnidades en las que se alaba la grandeza de Dios Fuente de Bondad y origen de Todos los Bienes.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?

El Kyrie eleison se repite tres veces, el Christe eleison se repite tres veces y de nuevo el Kyrie eleison se repite tres veces; para resaltar el sentido trinitario del canto dentro de la liturgia. Actualmente la secuencia de Kyrie eleison - Christe eleison - Kyrie eleison se repite dos veces en cada aclamación y con el propósito de incluir a la asamblea como parte activa de la liturgia.
juanma753
 
Mensajes: 9
Registrado: Mié Feb 03, 2010 10:58 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Coate » Mié Sep 12, 2012 10:14 am

Preguntas de lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilaciones)
1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
Porque con él se da inicio a la reforma y la unificación del repertorio del canto litúrgico.
Su labor consistió en organizar y coordinar el canto sagrado de la Iglesia, a manera de pulimento y de reforma. La obra musical de San Gregorio, es fundamentalmente La Compilación del Antifonario Centón y la reforma de la Schola Cantorum”.
2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.
a. Los neumas eran una combinación de barras y de puntos y de ellos derivan los acentos de la escritura literaria. Las barras inclinadas corresponden a las notas agudas, los puntos a las notas graves. Constituyen sólo un “memorándum”, más que de intervalos exactos, de matices interpretativos, el cantor los ejecutará sólo si ya conoce la melodía.
b. El trazo de una línea representando un sonido de referencia concreto y encima y debajo de la cual se ordenaban los neumas.
c. La utilización de dos líneas de diferente color, al parecer rojas y amarillas.
d. El tetragrama, es un conjunto de 4 líneas, sobre el que se escribió el canto Gregoriano.
3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve pollute
Labii reatum
Sancte Ioannes
Traducción:
Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.
Es silábico

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.
Entiendo que en algún momento los cantos tomaban su nombre de la primera línea del canto, he ahí los nombres.
5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
Considero que se menciona 3 veces Kyrie eleison, 3 veces Chistie eleison y 3 veces Kyrie eleison, a manera de una triple exclamación, exaltando a nuestro Dios Trino (Padre, Hijo y Espíritu Santo), en la actualidad se mencionan dos veces cada oración, pues es cantado a manera de responso entre el sacerdote y la asamblea.
Avatar de Usuario
Coate
 
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ago 21, 2012 10:12 am
Ubicación: Arquidiócesis de Xalapa, Veracruz, México

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Coate » Mié Sep 12, 2012 10:17 am

Preguntas de lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilaciones)
1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
Porque con él se da inicio a la reforma y la unificación del repertorio del canto litúrgico.
Su labor consistió en organizar y coordinar el canto sagrado de la Iglesia, a manera de pulimento y de reforma. La obra musical de San Gregorio, es fundamentalmente La Compilación del Antifonario Centón y la reforma de la Schola Cantorum”.
2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.
a. Los neumas eran una combinación de barras y de puntos y de ellos derivan los acentos de la escritura literaria. Las barras inclinadas corresponden a las notas agudas, los puntos a las notas graves. Constituyen sólo un “memorándum”, más que de intervalos exactos, de matices interpretativos, el cantor los ejecutará sólo si ya conoce la melodía.
b. El trazo de una línea representando un sonido de referencia concreto y encima y debajo de la cual se ordenaban los neumas.
c. La utilización de dos líneas de diferente color, al parecer rojas y amarillas.
d. El tetragrama, es un conjunto de 4 líneas, sobre el que se escribió el canto Gregoriano.
3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve pollute
Labii reatum
Sancte Ioannes
Traducción:
Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.
Es silábico

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.
Entiendo que en algún momento los cantos tomaban su nombre de la primera línea del canto, he ahí los nombres.
5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
Considero que se menciona 3 veces Kyrie eleison, 3 veces Chistie eleison y 3 veces Kyrie eleison, a manera de una triple exclamación, exaltando a nuestro Dios Trino (Padre, Hijo y Espíritu Santo), en la actualidad se mencionan dos veces cada oración, pues es cantado a manera de responso entre el sacerdote y la asamblea.
Avatar de Usuario
Coate
 
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ago 21, 2012 10:12 am
Ubicación: Arquidiócesis de Xalapa, Veracruz, México

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor mariapiedadf » Mié Sep 12, 2012 12:03 pm

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.

A Gregorio I, llamado después Gregorio Magno (el Grande) y sus antecesores inmediatos se les atribuye la reforma y la unificación del repertorio tan diverso de canto litúrgico. Ocupó el papado de 590 a 604 y durante mucho tiempo se tuvo la errónea idea de que él era el autor del repertorio actual Gregoriano, que por cierto se llama así en honor a el y que recibió su nombre a partir del siglo VIII

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.
Fue el enriquecimiento y la progresiva complicación del repertorio lo que suscitó la necesidad de una notación. Se descubre un primer esbozo con los neumas, una combinación de barras y de puntos que aparece en ciertos fragmentos de los manuscritos a mediados del siglo XI y que deriva indudablemente de los acentos de la escritura literaria.

Las barras, inclinadas, corresponden a las notas agudas, los puntos a las notas graves. Estos signos, superpuestos a las sílabas del texto que va a cantarse, no dan ninguna indicación sobre los intervalos ni la altura absoluta de los sonidos. No constituyen sino un “memorándum”, más que de intervalos exactos, de matices interpretativos, los cuáles el cantor ejecutará, a condición de que ya conozca la melodía.

En el transcurso del siglo X, un monje que ha quedado en el anonimato tuvo la idea de trazar una línea representando un sonido de referencia concreto, y encima y debajo de la cual se ordenaban los neumas. El siguiente paso fue la utilización de dos líneas de diferente color. El proceso siguió hasta constituir el tetragrama (conjunto de 4 líneas, que es el rayado definitivo sobre el que se escribió el canto Gregoriano.

No fue sino hasta fines del siglo X que aparece el nombre de Guido D’Arezzo, un monje benedictino a quien se le atribuye la solmización (designación de las notas por las primeras sílabas del himno a san Juan Bautista, Ut queant laxis Re sonare fibris) Las notas iniciales de este himno resultaron ser precisamente las de la escala diatónica (Ut-re-mi-fa-sol-la-si) Posteriormente el Ut fue cambiado por la sílaba Do.
Guido asimismo, sentó las bases para un sistema de notación alfabética del que se encuentran aún algunas reliquias en la terminología anglosajona y alemana, donde “A” significa la, “B” si bemol, “C” do, etc. actualmente en uso en métodos populares de guitarra y otros instrumentos, para designar los acordes.

Lo importante es este apartado es considerar la gran utilidad de un sistema de notación, el cuál, ya desde la aplicación de los primeros neumas, permitió la conservación de las melodías con un máximo de pureza, mediante la hechura de los célebres manuscritos.

Desde el siglo XI, el pentagrama de cuatro líneas se difundió por toda Italia, el país más avanzado en este campo, y de allí pasó a Francia. No fue sino hasta el siglo XIII que el pentagrama apareció en España en el siglo XIII.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

UT QUEANT LAXIS RESONARE FIBRIS

Ut queant laxis resonare fibris
Mira gestorum famuli tuorum,
Solve polluti labii reatum,
Sancte Joannes.

Nuntius celso veniens Olympo,
Te patri magnum fore nasciturum,
Nomen, et vitae seriem gerendae
Ordine promit.

Ille promissi dubius superni,
Perdidit promptae modulos loquelae:
Sed reformasti genitus peremptae
Organa vocis.

Ventris obstruso recubans cubili
Senseras Regem thalamo manentem:
Hinc parens nati meritis uterque
Abdita pandit.

Sic decus Patri, genitaeque Proli,
Et tibi compar utriusque virtus,
Spiritus semper, Deus unus, omni
Temporis aevo.

HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA

Con el objeto de que nuestras voces
Puedan cantar tus grandes maravillas,
Desata nuestros labios mancillados,
Oh San Juan el Bautista.

Un Angel del Señor trajo a tu padre
La nueva de que pronto nacerías,
Y le dictó tu nombre y le predijo
El curso de tu vida.

Pero como dudara de estas cosas
Perdió la voz y el habla Zacarías,
Y sólo las halló cuando tus ojos
Vieron la luz del día.

Desde el vientre materno presentiste
A tu Rey en el Vientre de María,
Y al revelárselo a Isabel mostraste
Lo que después serias.

Gloria al Padre celeste, gloria al Hijo
Que engendrado por Él en Él habita,
Y gloria al Paracleto que los une,
Por tiempos sin medida.

Es de estilo neumatico
4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 ,http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.

Los Kyries. Kyrie significa “Señor”;
Los Kyries, en realidad, son las últimas invocaciones de las Letanías de los Santos, las-cuales solían cantarse en Roma al dirigirse el pueblo de la iglesia de reunión a la “estacional”, para celebrar la Misa. Es lo que sucede todavía hoy en la Misa del Sábado Santo y en la de la Vigilia de Pentecostés. También eran las aclamaciones con que el pueblo respondía a las preces que, en los primeros siglos, formulaban los diáconos, en nombre de todos, al comenzar la Misa, como para señalar las intenciones por las cuales se debía ofrecerla; preces que por su estilo letánico, se fijó hacia el siglo IX, repitiéndose hasta entonces esas invocaciones, tres, seis, doce, cuarenta, y más veces.
Fue costumbre durante la Edad Media, desfigurar el texto de los Kyries con frases interpuestas llamadas tropos, cada una de cuyas sílabas se adaptaba a una nota de los largos neumas gregorianos que adornaban estas invocaciones. Los títulos “fons bonitatis”, “cum júbilo”, etc., con que todavía son conocidos por el vulgo ciertos Kyries, y que se conservan todavía en los libros oficiales de canto, son las primeras palabras de los correspondientes “tropos” primitivos.
El primer Kyrie, del nº 11 de la edición Vaticana del Kyriale, intitulado "Fons bonitatis", rezaba así: "Kyrie, fons bonitatis, Pater ingénite, a quo bona cuncta procedunt eléison": ("Oh, Señor, fuente de bondad, Padre no engendrado, de quien proceden todos los bienes, ten piedad de nosotros!"). El de los Domingos empezaba así: "Kyrie, orbis factor, rex aeterne, eléison": ("Oh, Señor, hacedor del orbe, rey eterno, ten piedad de nosotros"). Así por el estilo eran los demás.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?

Este introito se repetia tres veces,para hacer resaltar el sentido trinitario. Actualmente dos veces con la finalidad de hacer participe a los congregados de la celebracion
mariapiedadf
 
Mensajes: 18
Registrado: Jue Feb 18, 2010 8:59 pm

Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilaciones)

Notapor ElChepe55 » Mié Sep 12, 2012 4:49 pm

Perdonen la demora en el desarrollo de estas preguntas de la lección 3. Aunque un poco tarde traté de explorar lo mejor posible dentro de las inquietudes propuestas y éstas son mis respuestas.

Preguntas para la lección 3
1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
Este honor que se hace al nombre del papa Gregorio con el nombre del canto oficial se debe a su celo en el cuidado de la celebración litúrgica lo cual lo llevó a incluir dentro del rito la solemnidad del canto y del arte, en este caso la música, dándole pulimento, reformándola y unificándola, de tal manera que ésta adquirió una relevancia especial en el Memorial del Señor y su obra musical se reduce únicamente a la Compilación del Antifonario Centón, y la reforma de la Schola Cantorum según su biografo.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.

El orden de aparición de las innovaciones en la notación musical es:
Neumas – Una línea – dos líneas de distinto color – tetragrama.
Los neumas contribuyeron a la identificación de notas largas y cortas dentro del canto sin interesar mucho la altura de los sonidos, pues era prerrequisito para cantar el tema, el conocerlo de antemano.
Con la concepción de la línea como representación de un sonido concreto se ordenaron los neumas y considero que ya en ese momento se empezó a concebir la idea de las alturas tonales. Así mismo, las dos líneas de diferente color (de las cuales no encontré cuáles eran) reforzaron éstos conceptos de alturas.
Con el advenimiento del tetragrama se le dio más seguridad a las alturas tonales y la duración de los sonidos siendo por esto utilizado en la concepción del canto gregoriano y, en fin, del canto litúrgico durante mucho tiempo.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve pollute
Labii reatum
Sancte Ioannes. Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.

Es un canto Pneumático y silábico.


4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.
Los Kyries de Angelis derivan su nombre de la misa de Angelis (En verdad no pude tener más datos de su origen o composición) y supongo por su traducción que significa misa de los angeles o liturgia angelical.
La Missa Orbis Factor es el ajuste XI del Ordinario de la Misa, es un escenario de tiempo ordinario. Orbis Factor significa Creador del Mundo. El compositor de esta obra es desconocido. La música está basada o su origen corresponde a un himno devocional. "Orbis factor, rex aeternae eleison" ("Creador del mundo, eterno rey, ten piedad").
Fons Bonitatis significa Fuente de Bondad y se refiere a Dios del que viene todo lo bueno. Fons bonitatis se denomona el Kyrie II del Kyriale gregoriano, por el comienzo de su tropo.
5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
En la Misa de Angelis y en la misa Orbis Factor se repiten tres veces Kyrie y tres veces Christe, pero la misa Fons Bonitatis únicamente dos veces.
Los griegos decian los kiries a la vez, mientras que en Roma se recitaban a dos coros: los clérigos presentaban la intencion y el pueblo respondia con la aclamacion.
En Roma se usaba Christe eleison no así en la liturgia griega.
El número de Kyries y/o Christes ha variado desde sus orígenes hasta el Concilio Vaticano II como referencia a estos cambios, el por qué y las distintas épocas, quiero compartir éste link que encontré.
http://musicaliturgica.org/Boletines/SE ... EDAD01.pdf
Espero que les sirva de ayuda y de estudio.
ElChepe55
 
Mensajes: 8
Registrado: Lun Ago 20, 2012 1:02 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Gabriela Derbez » Mié Sep 12, 2012 6:57 pm

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
Su labor consistió principalmente en organizar y coordinar el canto sagrado de la Iglesia Según su biógrafo Juan Diácono), “dice que la obra musical de S. Gregorio, se reduce fundamentalmente a estos dos puntos: 1) La Compilación del Antifonario Centón, y 2) La reforma de la Schola Cantorum”.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
Nemotécnica, neumas, una línea, dos líneas. Tetragrama. En el siglo X aparecen las primeras notaciones con notas propiamente dichas do, re, mi, etc. y así mismo se inició una notación alfabética.
Amarillo para ut (posteriormente do) y roja para fa

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).


Ut queant laxis resonare fibris
mira gestorum famuli tuorum
salve polluti labii reatum.
Sancte Joannes.
Nuntius celso veniens Olympo,
te patri magnum fore nasciturum,
nomen et vitae seriem gerendae
ordine promit.

Ille promissi dubius superni
perdidit promptae modulos loquelae:
sed reformasti genitus peremptae
organa vocis.

Ventris obstruso recubans cubili
senseras Regem thalamo manentem
hinc parens nati meritis uterque
abdita pandit.
Sit decus Patri, genitaeque proli,
et tibi compar utriusque virtus,
Spiritus semper, Deus unus, omni
temporis aevo. Amen. Para que estos tus siervos puedan, con toda su voz, cantar tus maravillosas hazañas,
limpia el reato de nuestro manchados labios
¡Oh San Juan!
Vino del cielo un ángel a anunciar a tu padre la grandeza de tu nacimiento, dictándole el nombre que deberías llevar y descubriéndole el curso de tu destino.
Él (Zacarías) dudó de estas promesas divinas y fue privado del uso del habla; pero cuando naciste recobró la voz que había perdido.
Encerrado todavía en el seno de tu madre, sentiste la presencia del Rey alojado en el vientre virginal. Y profeta, antes de nacer, revelaste este misterio a tus padres.
Gloria al Padre y al Hijo por Él engendrado; gloria igual al Espíritu Santo, que es lazo de entrambos, por todos los siglos. Amén.

5. Sit decus Patri, genitaeque Proli,
Et tibi compar utriusque virtus,
Spiritus semper, Deus unus, omni
Temporis aevo. Amen

Es pneumático

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)

Kyrie de Angelis forma parte de la Missa de Angelis, escrita en el siglo IX. Es una
Kyrie Orbis Factos, es de una Misa para domingo, orbis factor se refiere a la manera de dirigirse a Dios, Señor hacedor del Mundo
Estas dos Misas se encuentran en Kyriale que es una colección de cantos gregorianos para el ordinario de la Msa que contien 18 misas, cada una compuesta de Kyrie,
Gloria, Sanctus y Agnus Dei.


5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
Kyrie de Angelis 3 Kyrie Eleison 3 Criste eleison, 3 Kyrie Eleison
Orbis Factos 1 Kyrie, 1 Criste y Kyrie
Fons Bonitatis 1 Kyrie, 3 Criste y 1 Kyrie

Principalmente creo que al ser cantado hay mayor libertad, no es necesario que sea en par, no es necesario que sea antifonal o responsaorial
Gabriela Derbez
 
Mensajes: 33
Registrado: Dom Ago 12, 2012 6:26 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Angy_29 » Mié Sep 12, 2012 8:15 pm

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
Se de da este nombre debido a que el mismo Papa, organizó y coordinó el canto sagrado en la iglesia, a manera (como dice el texto) de pulimento y reforma. igualmente como dice su biógrafo, lo que hizo principalmente este santo Padre, fue
1) La compilación del Antifonario Centón y
2) La reforma de la Schola Cantorum
Como nota adicional, ya que no entiendo muchas cuestiones, investigué un poquitín lo del Antifonario Centón, y encontré lo siguiente.
*centón significaba la hazaña literaria de construir un poema coherente a partir de fragmentos dispersos de un autor antiguo, de tal manera, por ejemplo, cómo hacer que los versos de Virgilio cantasen el misterio de la Epifanía. Entonces, la obra de San Gregorio fue un centón musical, una recopilación (centonem... compilavit) de material preexistente en un todo coherente y bien ordenado.
No encontré información sobre la Schola Cantorum.
2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos. (Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.


Primero surgieron los neumas: consistían en una combinación de barras y puntos; las barras significaban notas agudas y los puntos notas graves, sólo serían un memorándum de matices interpretativos, que el cantor ejecutaría si conocía la melodía.
Luego surgió la línea roja, que fue útil para representar un sonido de referencia concreto, y debajo, encima, dentro de la cual se colocaron los neumas (barras y puntos mencionados anteriormente)
Surgieron después las dos líneas, de las cuales, los colores más frecuentes eran el rojo, que según la investigación realizada, significaba un FA, y la otra línea era de color amarillo, el cual significaba un DO; servían para indicar con cierta exactitud la altura de los sonidos musicales.
Finalmente se hizo el tetragrama, que fué dentro del cual se escribió el canto gregoriano, se hace posible “leer” la música, aligerar la memoria y facilitar el aprendizaje de los cantos.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).
Himno a San Juan Bautista.
UT QUEANT LAXIS RESONARE FIBRIS

Ut queant laxis resonare fibris
Mira gestorum famuli tuorum,
Solve polluti labii reatum,
Sancte Joannes.

Nuntius celso veniens Olympo,
Te patri magnum fore nasciturum,
Nomen, et vitae seriem gerendae
Ordine promit.

Ille promissi dubius superni,
Perdidit promptae modulos loquelae:
Sed reformasti genitus peremptae
Organa vocis.

Ventris obstruso recubans cubili
Senseras Regem thalamo manentem:
Hinc parens nati meritis uterque
Abdita pandit.

Sic decus Patri, genitaeque Proli,
Et tibi compar utriusque virtus,
Spiritus semper, Deus unus, omni
Temporis aevo.

En español.

HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA

Con el objeto de que nuestras voces
Puedan cantar tus grandes maravillas,
Desata nuestros labios mancillados,
Oh San Juan el Bautista.

Un Angel del Señor trajo a tu padre
La nueva de que pronto nacerías,
Y le dictó tu nombre y le predijo
El curso de tu vida.

Pero como dudara de estas cosas
Perdió la voz y el habla Zacarías,
Y sólo las halló cuando tus ojos
Vieron la luz del día.

Desde el vientre materno presentiste
A tu Rey en el Vientre de María,
Y al revelárselo a Isabel mostraste
Lo que después serias.

Gloria al Padre celeste, gloria al Hijo
Que engendrado por Él en Él habita,
Y gloria al Paráclito que los une,
Por tiempos sin medida.

Según lo escuchado, creo que pertenece al estilo pneumático, luego de poner mi respuesta veré el de los demás expertos.

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.

Hermanos, no pude encontrar la razón de éstos nombres, tendré que mirar sus respuestas.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?

Si, es distinto, en estos himnos mencionan tres veces el Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison.
Leyendo en la web, encontré lo siguiente:
El Kyrie eleison es una oración griega, que significa: Señor, ten piedad de nosotros. Se dirige a las tres personas de la Santísima Trinidad, y tres veces a cada una, para indicar la extrema necesidad que tenemos de la misericordia de Dios, y el ardiente deseo que sentimos de atraerla sobre nosotros y de ser liberados prontamente del pecado, para prepararnos a este santo sacrificio (De las obras de San Juan Bautista de la Salle)
"Oh mi Amado de tu fuente, déjame seguir bebiendo"

ImagenImagen
Avatar de Usuario
Angy_29
 
Mensajes: 3960
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: México

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor mariapiedadf » Mié Sep 12, 2012 9:10 pm

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
A Gregorio I, llamado después Gregorio Magno (el Grande) y sus antecesores inmediatos se les atribuye la reforma y la unificación del repertorio tan diverso de canto litúrgico. Ocupó el papado de 590 a 604 y durante mucho tiempo se tuvo la errónea idea de que él era el autor del repertorio actual Gregoriano, que por cierto se llama así en honor a el y que recibió su nombre a partir del siglo VIII

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.

Fue el enriquecimiento y la progresiva complicación del repertorio lo que suscitó la necesidad de una notación. Se descubre un primer esbozo con los neumas, una combinación de barras y de puntos que aparece en ciertos fragmentos de los manuscritos a mediados del siglo XI y que deriva indudablemente de los acentos de la escritura literaria.

Las barras, inclinadas, corresponden a las notas agudas, los puntos a las notas graves. Estos signos, superpuestos a las sílabas del texto que va a cantarse, no dan ninguna indicación sobre los intervalos ni la altura absoluta de los sonidos. No constituyen sino un “memorándum”, más que de intervalos exactos, de matices interpretativos, los cuáles el cantor ejecutará, a condición de que ya conozca la melodía.

En el transcurso del siglo X, un monje que ha quedado en el anonimato tuvo la idea de trazar una línea representando un sonido de referencia concreto, y encima y debajo de la cual se ordenaban los neumas. El siguiente paso fue la utilización de dos líneas de diferente color. El proceso siguió hasta constituir el tetragrama (conjunto de 4 líneas, que es el rayado definitivo sobre el que se escribió el canto Gregoriano.

No fue sino hasta fines del siglo X que aparece el nombre de Guido D’Arezzo, un monje benedictino a quien se le atribuye la solmización (designación de las notas por las primeras sílabas del himno a san Juan Bautista, Ut queant laxis Re sonare fibris) Las notas iniciales de este himno resultaron ser precisamente las de la escala diatónica (Ut-re-mi-fa-sol-la-si) Posteriormente el Ut fue cambiado por la sílaba Do.
Guido asimismo, sentó las bases para un sistema de notación alfabética del que se encuentran aún algunas reliquias en la terminología anglosajona y alemana, donde “A” significa la, “B” si bemol, “C” do, etc. actualmente en uso en métodos populares de guitarra y otros instrumentos, para designar los acordes.

Lo importante es este apartado es considerar la gran utilidad de un sistema de notación, el cuál, ya desde la aplicación de los primeros neumas, permitió la conservación de las melodías con un máximo de pureza, mediante la hechura de los célebres manuscritos.

Desde el siglo XI, el pentagrama de cuatro líneas se difundió por toda Italia, el país más avanzado en este campo, y de allí pasó a Francia. No fue sino hasta el siglo XIII que el pentagrama apareció en España en el siglo XIII.
Guido de Arezzo describió un sistema de cuatro líneas, una de ellas de color amarillo que sería ut (posteriormente se convirtió en do) y una roja indicando el fa, lo que daría origen más tarde a la notación de las claves


3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

UT QUEANT LAXIS RESONARE FIBRIS

Ut queant laxis resonare fibris
Mira gestorum famuli tuorum,
Solve polluti labii reatum,
Sancte Joannes.

Nuntius celso veniens Olympo,
Te patri magnum fore nasciturum,
Nomen, et vitae seriem gerendae
Ordine promit.

Ille promissi dubius superni,
Perdidit promptae modulos loquelae:
Sed reformasti genitus peremptae
Organa vocis.

Ventris obstruso recubans cubili
Senseras Regem thalamo manentem:
Hinc parens nati meritis uterque
Abdita pandit.

Sic decus Patri, genitaeque Proli,
Et tibi compar utriusque virtus,
Spiritus semper, Deus unus, omni
Temporis aevo.


HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA

Con el objeto de que nuestras voces
Puedan cantar tus grandes maravillas,
Desata nuestros labios mancillados,
Oh San Juan el Bautista.

Un Angel del Señor trajo a tu padre
La nueva de que pronto nacerías,
Y le dictó tu nombre y le predijo
El curso de tu vida.

Pero como dudara de estas cosas
Perdió la voz y el habla Zacarías,
Y sólo las halló cuando tus ojos
Vieron la luz del día.

Desde el vientre materno presentiste
A tu Rey en el Vientre de María,
Y al revelárselo a Isabel mostraste
Lo que después serias.

Gloria al Padre celeste, gloria al Hijo
Que engendrado por Él en Él habita,
Y gloria al Paracleto que los une,
Por tiempos sin medida.

Es de estilo neumatico

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 ,http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.

Los Kyries. Kyrie significa “Señor”;
Los Kyries, en realidad, son las últimas invocaciones de las Letanías de los Santos, las-cuales solían cantarse en Roma al dirigirse el pueblo de la iglesia de reunión a la “estacional”, para celebrar la Misa. Es lo que sucede todavía hoy en la Misa del Sábado Santo y en la de la Vigilia de Pentecostés. También eran las aclamaciones con que el pueblo respondía a las preces que, en los primeros siglos, formulaban los diáconos, en nombre de todos, al comenzar la Misa, como para señalar las intenciones por las cuales se debía ofrecerla; preces que por su estilo letánico, se fijó hacia el siglo IX, repitiéndose hasta entonces esas invocaciones, tres, seis, doce, cuarenta, y más veces.
Fue costumbre durante la Edad Media, desfigurar el texto de los Kyries con frases interpuestas llamadas tropos, cada una de cuyas sílabas se adaptaba a una nota de los largos neumas gregorianos que adornaban estas invocaciones. Los títulos “fons bonitatis”, “cum júbilo”, etc., con que todavía son conocidos por el vulgo ciertos Kyries, y que se conservan todavía en los libros oficiales de canto, son las primeras palabras de los correspondientes “tropos” primitivos.
El primer Kyrie, del nº 11 de la edición Vaticana del Kyriale, intitulado "Fons bonitatis", rezaba así: "Kyrie, fons bonitatis, Pater ingénite, a quo bona cuncta procedunt eléison": ("Oh, Señor, fuente de bondad, Padre no engendrado, de quien proceden todos los bienes, ten piedad de nosotros!"). El de los Domingos empezaba así: "Kyrie, orbis factor, rex aeterne, eléison": ("Oh, Señor, hacedor del orbe, rey eterno, ten piedad de nosotros"). Así por el estilo eran los demás.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
Este introito se repetia tres veces,para hacer resaltar el sentido trinitario. Actualmente dos veces con la finalidad de hacer participe a los congregados de la celebracion
mariapiedadf
 
Mensajes: 18
Registrado: Jue Feb 18, 2010 8:59 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor mlaurardj » Jue Sep 13, 2012 8:17 am

Hola a todos!!! Dios los bendiga!!!
Respuestas a las preguntas de reflexión:
1- Se honra al papa San Gregorio Magno con el nombre del canto oficial, porque forma parte del proceso de unificación del Imperio Occidental, siendo determinante en este camino la Fe y su forma de celebrarla, impulsando así la unificación ritual. Consecuentemente, transitó por la unificación del canto sagrado.
2- La notación musical surge a partir de que, fue aumentando y enriqueciendo el repertorio de frases melódicas que se transmitían oralmente, por lo que fue necesario la notación escrita. La misma se inició con los “neumas”, una combinación de barras y de puntos; Las barras corresponden a las notas agudas y los puntos a las notas graves. Luego surge la idea de un monje de trazar una línea que represente un sonido y por encima y por debajo de ella se ubicaban los neumas. Después comenzaron a utilizarse dos líneas de colores diferentes hasta formar un “tetragrama” sobre el que se escribió el canto Gregoriano; el tetragrama consistía en un conjunto de cuatro líneas… Al principio se trazaba una línea roja que señalaba el sonido Fa y servía como referencia para los demás sonidos, luego se añadió una segunda línea de color amarillo que representaba un DO y, finalmente, el monje benedictino GuidoD´Arezzo (995-1050) añadió otras dos más.
3-
Ut queant laxis resonare fibris
mira gestorum famuli tuorum
salve polluti labii reatum.
Sancte Joannes.
Nuntius celso veniens Olympo,
te patri magnum fore nasciturum,
nomen et vitae seriem gerendae
ordine promit.

Ille promissi dubius superni
perdidit promptae modulos loquelae:
sed reformasti genitus peremptae
organa vocis.

Ventris obstruso recubans cubili
senseras Regem thalamo manentem
hinc parens nati meritis uterque
abdita pandit.
Sit decus Patri, genitaeque proli,
et tibi compar utriusque virtus,
Spiritus semper, Deus unus, omni
temporis aevo. Amen.
.....................
Para que estos tus siervos puedan, con toda su voz, cantar tus maravillosas hazañas,
limpia el reato de nuestro manchados labios
¡Oh San Juan!
Vino del cielo un ángel a anunciar a tu padre la grandeza de tu nacimiento, dictándole el nombre que deberías llevar y descubriéndole el curso de tu destino.
Él (Zacarías) dudó de estas promesas divinas y fue privado del uso del habla; pero cuando naciste recobró la voz que había perdido.
Encerrado todavía en el seno de tu madre, sentiste la presencia del Rey alojado en el vientre virginal. Y profeta, antes de nacer, revelaste este misterio a tus padres.
Gloria al Padre y al Hijo por Él engendrado; gloria igual al Espíritu Santo, que es lazo de entrambos, por todos los siglos. Amén.

Creo que el himno de San Juan Bautista corresponde a un canto silábico.

4- Kyrie: proviene del griego κύριος (kyrios: «señor») y significa «¡Oh Señor!». Eleison, en griego ἐλέησον, es imperativo aoristo del verbo ἐλεέω «compadecerse». Transliterado al latín, es el nombre común de una importante oración de la liturgia cristiana, también denominada Kyrie eleison («Señor, ten piedad»). Kyrie Eleison es una expresión muy antigua, utilizada constantemente en todas las liturgias cristianas. Flavio Arriano la cita en el siglo II: «Invocando a Dios decimos Kyrie Eleison» (Diatribae Epicteri, II, 7). El Kyrie Eleison es uno de los cantos más antiguos del canto gregoriano (esto se deduce por su texto en griego). Tiene una estructura de triple exclamación: a. Kyrie eleison. b. Christe eleison. a. Kyrie eleison. b. Christ eleison

5- El número de estas invocaciones no ha sido siempre determinado; antiguamente se repetían mientras duraban las oraciones preparatorias y la incensación; después se ha calculado el tiempo necesario para esto y se han reducido a nueve, para indicar el canto de los ángeles que componen nueve coros. Las tres primeras invocaciones del “Kyrie” se dirigen al Padre; las tres segundas al Hijo y las tres terceras al Espíritu Santo. La oración que se hace a las tres personas es, pues, idéntica para profesar la unidad de naturaleza en Dios; su número es distinto para profesar la distinción de las tres divinas personas e igual para publicar su igualdad perfecta en las perfecciones infinitas.
Actualmente, la invocación a la Santísima Trinidad se realiza aclamando a cada Persona Divina y respondiendo a su vez con la misma aclamación… Es decir, prevalece el diálogo del Señor con su pueblo también en la proclamación de la plegaria del perdón, donde existe la respuesta de toda la Asamblea.
mlaurardj
 
Mensajes: 8
Registrado: Lun Ago 20, 2012 12:48 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor ejrttb » Jue Sep 13, 2012 8:49 am

Este tema ha sido de mucha ayuda para mi, me sorprendio enormemente como es que de la necesidad de la iglesia, de expresar con melodias y cantos La Palabra, se empezó con la creación de una notación musical! Es impresionante poder reconocer que de nuestra iglesia ha nacido tanta belleza musical como el canto gregoriano, hede decir que me fascinó, algunas veces había escuchado alguna que otra cancion, pero en este curso he aprendido a no solo ourlo, sino a tomarle el aprecio musical, religioso y sobre todo, el valor espiritual y oracional que contiene.
ejrttb
 
Mensajes: 9
Registrado: Mié Ago 22, 2012 12:22 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Alfredo Colfer » Jue Sep 13, 2012 12:55 pm

Aquí envío las respuestas de la lección 3; mil perdones por la demora.

Respuestas para la lección 3:

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.

Si bien no escribió ninguna obra musical de este tipo, él culmina lo que ya venían realizando sus antecesores inmediatos: la reforma y la unificación del repertorio de este canto; así mismo, él organizó y coordinó este canto sagrado (a modo de pulimento y reforma); finalmente, él realizó la compilación del Antifonario Centón y la reforma de la Schola 'Cantorum'.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos:

a. Neumas: A través de barras y puntos sobre el mismo texto indicaba las notas agudas (barras) y las graves (puntos); por su modo tan sencillo, suponía que el ejecutante ya conocía el canto anteriormente y estos signos sólo le ayudaban a recordar.
b. Línea roja: Esta línea marcaba ya un sonido de referencia concreto y sobre la misma se ponían los neumas ya mencionados.
c. Dos líneas de distinto color: Evoluciona la notación de una sola línea
d. Tetragrama: El proceso evolutivo mencionado llegó hasta las cuatro líneas (tetragrama) sobre las que se escribió el canto Gregoriano.

Según he investigado, en el tetragrama, la línea de Ut era de color amarillo, la línea de Fa era roja; al menos, así fue como las diseñó Guido de Arezzo. También he leído que, posteriormente, las línea serían todas rojas.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

El himno tiene el estilo silábico, pues cada sílaba del mismo está marcado por una nota distinta; además, esto es claro con sólo escucharlo: se nota que cada golpe marca una sílaba, como si se estuviera silabeando.
















UT QUEANT LAXIS RESONARE FIBRIS
Ut queant laxis resonare fibris
Mira gestorum famuli tuorum,
Solve polluti labii reatum,
Sancte Joannes.

Nuntius celso veniens Olympo,
Te patri magnum fore nasciturum,
Nomen, et vitae seriem gerendae
Ordine promit.

Ille promissi dubius superni,
Perdidit promptae modulos loquelae:
Sed reformasti genitus peremptae
Organa vocis.

Ventris obstruso recubans cubili
Senseras Regem thalamo manentem:
Hinc parens nati meritis uterque
Abdita pandit.

Sic decus Patri, genitaeque Proli,
Et tibi compar utriusque virtus,
Spiritus semper, Deus unus, omni
Temporis aevo.
HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA
Con el objeto de que nuestras voces
Puedan cantar tus grandes maravillas,
Desata nuestros labios mancil1ados,
Oh San Juan el Bautista.

Un Angel del Señor trajo a tu padre
La nueva de que pronto nacerías,
Y le dictó tu nombre y le predijo
El curso de tu vida.

Pero como dudara de estas cosas
Perdió la voz y el habla Zacarías,
Y sólo las halló cuando tus ojos
Vieron la luz del día.

Desde el vientre materno presentiste
A tu Rey en el Vientre de María,
Y al revelárselo a Isabel mostraste
Lo que después serias.

Gloria al Padre celeste, gloria al Hijo
Que engendrado por Él en Él habita,
Y gloria al Paracleto que los une,
Por tiempos sin medida.


4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.

El 'Kyrie' es el único canto del ordinario que no está en latín, sino en griego, y que significa 'Señor' y cuyo título completo sería 'Kyrie Eleison' que significa 'Señor, ten piedad'. Ahora bien, hay un libro litúrgico que se llama el 'Kyriale' en el que se encuentran cantos gregorianos preparados para el 'Ordinario' de la Misa; encontramos un total de 18 misas; dentro de estas hay, por ejemplo, diferentes tipos de 'Kyrie', entre los que destacan el 'Kyrie de Angelis' -propio de la Misa de Angelis (Misa VIII dentro del libro mencionado) y que estaba preparado para las fiestas-, el 'Kyrie de Orbis Factor' -propio de la Misa XI dentro del libro mencionado y que estaba preparado para los domingos-; finalmente, el 'Fons Bonitatis' está dentro de la Misa II del libro mencionado y estaba preparado para las solemnidades. Esto es lo que he podido investigar. Gracias.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?

Sí noto varias diferencias con nuestra práctica actual: en primer lugar, en estas obras se dicen primero 3 veces 'Kyrie eleison', luego 3 'Christe eleison' y finalmente 3 'Kyrie eleison', mientras que actualmente se dicen 2 veces; en segundo lugar, tanto en el 'Orbis Factor' como en el 'Fons Bonitatis' no sólo se dice 'Kyrie eleison' – 'Christe eleison' – 'Kyrie eleison', sino que además se cantan otros versos, los mismos que se anuncian en sus títulos como otros que no he llegado a entender totalmente, versos que incluso parten o aparecen dentro del 'Kyrie eleison' y del 'Christe eleison' (esto, sobre todo, lo noté en el 'Fons Bonitatis').
Con respecto a la razón de estas diferencias, he leído que antes se hacía 3 veces cada bloque porque se buscaba dar un sentido trinitario; en cambio, en la actualidad sólo se hace 2 veces cada bloque porque se busca dar más bien un sentido cristológico; entonces, una vez lo hace el coro o el salmista y la otra toda la asamblea (por lo general, aunque hoy hay cantos en los que todos hacen todo).

Alfredo Colfer
Alfredo Colfer
 
Mensajes: 13
Registrado: Lun Ago 20, 2012 8:12 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Miledys A Perez » Jue Sep 13, 2012 1:04 pm

Hola a tod@s:

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
Como sabemos que este canto fue una unión entre el canto Romano y el Galicano naciendo el Canto Gregoriano. Siendo la época de mayor predominio en la época del
el pontificado de San Gregorio Magno (590-604), en cuyo honor es nombrado “gregoriano” Se destaca con este nombre por ser quien organiza y coordina el canto sagrado de la Iglesia, a manera de de pulimento y de reforma

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
En cuanto al orden tenemos neumas- línea roja- dos líneas de distinto color-Tetragrama
Los colores para estas dos líneas era amarillo.

(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).
In order that our voices
Can sing your great wonders,
Unleash our lips defiled,
Oh St. John the Baptist.

An Angel of the Lord brought your father
The new nacerías soon,
And you gave your name and predicted
The course of your life.

But as these things doubted
He lost his voice and speech Zechariah
And only when your eyes found
They saw the light of day.

From the womb presentiste
Your king in the womb of Mary,
And to reveal it to Isabel showed
What after serious.

Heavenly Glory, glory to the Son
Begotten of Him that He dwells,
And glory that unites the Paraclete,
For times beyond measure.
Con el objeto de que nuestras voces
Puedan cantar tus grandes maravillas,
Desata nuestros labios mancillados,
Oh San Juan el Bautista.

Un Angel del Señor trajo a tu padre
La nueva de que pronto nacerías,
Y le dictó tu nombre y le predijo
El curso de tu vida.

Pero como dudara de estas cosas
Perdió la voz y el habla Zacarías,
Y sólo las halló cuando tus ojos
Vieron la luz del día.

Desde el vientre materno presentiste
A tu Rey en el Vientre de María,
Y al revelárselo a Isabel mostraste
Lo que después serias.

Gloria al Padre celeste, gloria al Hijo
Que engendrado por Él en Él habita,
Y gloria al Paracleto que los une,
Por tiempos sin medida.
El himno a San Juan Bautista es de tipo neumático


4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.



Kyrie es el caso vocativo del sustantivo griego κύριος (kyrios: «señor») y significa «¡Oh Señor!». Eleison, en griego ἐλέησον, es imperativo aoristo del verbo ἐλεέω «compadecerse». Transliterado al latín, es el nombre común de una importante oración de la liturgia cristiana, también denominada Kyrie eleison («Señor, ten piedad»)

Kyrie, rex genitor ingenite, vera essentia, eleison.
Kyrie, luminis fons rerumque conditor, eleison.
Kyrie, qui nos tuæ imaginis signasti specie, eleison.
Christe, Dei forma humana particeps, eleison.
Christe, lux oriens per quem sunt omnia, eleison.
Christe, qui perfecta est sapientia, eleison.
Kyrie, spiritus vivifice, vitæ vis, eleison.
Kyrie, utriqusque vapor in quo cuncta, eleison.
Kyrie, expurgator scelerum et largitor gratitæ; quæsumus p
ropter nostras offensas noli nos relinquere, O consolator dolentis animæ, eleison

Señor, Rey y Padre no engendrado, Verdadera Esencia de Dios, ten piedad de nosotros.
Señor, fuente de luz y Creador de todas las cosas, ten piedad de nosotros.
Señor, Tú que nos has marcado con el sello de tu imagen, ten piedad de nosotros.
Cristo, Verdadero Dios y Verdadero Hombre, ten piedad de nosotros.
Cristo, Luz guía, a través de quien son todas las cosas, ten piedad de nosotros.
Cristo, Perfección de la Sabiduría, ten piedad de nosotros.
Señor, Espíritu vivificador y poder de vida, ten piedad de nosotros.
Señor, Aliento del Padre y el Hijo, en quien son todas las cosas, ten piedad de nosotros.
Señor, Purificador del pecado y Limosnero de la Gracia, te rogamos no nos abandones a causa de nuestras ofensas, Consolador del alma dolorida, ten piedad.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
Para mi ellos pronuncian tres veces, sin embargo nosotros lo hacemos dos veces , en la primera el que preside y en la segunda para que todos partiremos juntos. En la forma que ellos la tienen es más extensa y considero que las personas solamente contestan ten piedad como letanía, mientras que nosotros estamos cantando ambos lo mismo.
Miledys A Perez
 
Mensajes: 149
Registrado: Vie Jul 20, 2012 9:29 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor francestein » Vie Sep 14, 2012 12:11 pm

PREGUNTAS PARA RESPONDER LECCION 3
1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
Porque fue el encargado de darle un aire nuevo a los cantos en la litúrgia, tomó el liderazgo en este tema en su época, le dio forma, se interesó por su evolución. Se distingue por: 1) La Compilación del Antifonario Centón, y 2) La reforma de la Schola Cantorum”.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.


Esta historia abarca unos dos mil trescientos años, desde los primeros símbolos alfabéticos del mundo grecolatino hasta las últimas tendencias de notación abstracta usadas en la actualidad.
Esto ha sido un proceso delicado y complejo, ya que no sólo indica la altura de los sonidos, sino también el ritmo y la duración de los mismos. A lo largo de la historia han ido surgiendo distintos sistemas de notación, viéndose influidos no solo por cuestiones artísticas, sino también por aspectos políticos, sociales y religiosos. Desde la antigua Grecia, se tiene constancia de la existencia de formas de notación musical; sin embargo, es a partir de la música de la Edad Media, principalmente el canto gregoriano, cuando se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento, cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
Estos párrafos han sido tomados de wikipedia. Me parece que iluminan mucho la respuesta a esta pregunta.
La mayor parte de la música se ejecutaba de memoria o era improvisada. Los griegos, a pesar de poseer una notación bien desarrollada, aprendían la música sobre todo de oído.
En las sinagogas, el canto de los salmos se realizaba usualmente de manera responsorial entre un líder y la congregación. La lectura de las escrituras hebreas se entonaba por un solista que utilizaba un sistema de cantilación. Las melodías no estaban escritas, aunque a principios del siglo IX se desarrolló una notación denominada te'anim para indicar los acentos, las divisiones del texto y las pautas melódicas apropiadas. Se esperaba que los cantantes improvisaran a partir de esta notación, apoyándose en fórmulas melódicas heredadas por tradición oral y añadiendo ornamentos de forma libre.
Los neumas: neuma (en latín, «gesto») se colocaban encima del texto para indicar el número de notas de cada sílaba y si la melodía ascendía, descendía o repetía el mismo tono.
Los neumas no indicaban alturas de tonos o intervalos, servían como reglas mnemotécnicas del perfil correcto de la melodía, por lo que las melodías tenían que seguir aprendiéndose de oído.
Monje Pablo el Diácono, propuso una disposición en líneas y espacios, utilizado una línea de tinta roja que correspondía al fa y una de tinta amarilla para el do. Este esquema tuvo bastante éxito y dio origen al tetragrama, predecesor del moderno pentagrama. Además, se modificó la forma de los neumas y los signos se marcaron con mayor fuerza, debido a la sustitución de las plumas de escritura en punta por otras de bisel. Todos estos neumas fueron transformándose hasta dar lugar a la notación cuadrada.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

El himno está escrito en estrofas sáficas, entre las cuales la primera es célebre en la historia de la música en razón de que las notas de la melodía correspondientes a las sílabas iniciales de los seis hemistiquios son las seis primeras notas de la escala diatónica de Do. Este hecho llevó a nombrar silábicamente a las notas como Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, como se ve al poner en mayúsculas las sílabas iniciales de los hemistiquios:
UT queant laxis REsonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum,
SOLve polluti LAbii reatum, Sancte Ioannes.
Guido de Arezzo les enseñó a sus alumnos un método más fácil de determinar los sonidos de la escala que con el uso del monocordio. Su método era el de comparar una melodía conocida con la desconocida que había que aprender, y para este fin frecuentemente elegía la bien conocida melodía de "Tu queant laxis". Contra la opinión común de los escritores musicales, Dom Pothier sostiene que Guido no le daba realmente estos nombres silábicos a las notas, ni que haya inventado el sistema hexacorde, etc., sino que de forma insensible la comparación de las melodías condujo a la denominación silábica. Cuando hizo falta un nuevo nombre para la séptima nota, principal, de nuestra octava, Erich Van der Putten sugirió, en 1599, el silábico BI de "labii", pero una gran mayoría de los expertos en teoría musical defienden la idea más feliz de la sílaba SI, formada por las letras iniciales de las dos palabras de la última línea. UT se remplazó en general por DO, por el sonido abierto de ésta. Durandus dice que el himno fue compuesto por Pablo el Diácono en cierto Sábado Santo cuando, al tener que cantar el "Exsultet" para la bendición del cirio pascual, le atacó una insólita ronquera. Quizás acordándose de la recuperación de la voz del padre del Bautista, imploró una ayuda similar en la primera estrofa. La melodía se ha encontrado en un manuscrito del Siglo X, aplicada a las palabras de la Oda de Horacio a [Filis], "Est mihi nonum superantis annum". El himno ofrece dificultades exegéticas en la estrofa "Ventris obstruso", etc. En la versión de Littledale, usada en "El Breviario Romano" de Bute, refiere los "uterque parens" a María y a Isabel.
"Pent in the closet of the womb, thy Saviour
Thou didst adore within His chamber shrined:
Thus did each parent in their unborn offspring
Mysteries find."
("Encerrado como en un armario en el vientre, tu Salvador
Tú lo adoraste dentro de Su cámara como en un altar:
De ese modo todo padre en sus retoños por nacer
Misterios halla.")
Caswall traduce de forma similar: "Cuyo momento Isabel y María cantaron". Pauly refiere las dos palabras a Zacarías (por su cántico del Benedictus) y a Elizabeth (por su discurso a María: "Bendita tú entre todas las mujeres", etc.); y "uterque" respaldaría mejor esta opinión. También, "Mysteries find" ("Misterios hallan") es una versión pobre del "Abdita pandit", ya que esconde la alusión a la doble "expresión" de los padres. Mayor dificultad se encuentra en la interpretación de la estrofa "Serta ter denis", etc. Una versión suficientemente cercana sería:
"Some crowns with glory thirtyfold are shining;
Others, a double flower and fruit combining:
Thy trinal chaplet bears an intertwining
Hundredfold fruitage."
("Algunas coronas brillan treinta veces de gloria;
Otras, combinan una doble flor y fruta:
Tu rosario trinitario trae entrelazada
una cosecha a ciento.")

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 ,http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.


Es la razón de la litúrgia. Pertenece al rito romano. Es la exigencia para entrar en diálogo con Dios. El Kyrie Eleison significa Señor, ten piedad. Es una expresión muy antigua, utilizada constantemente en todas las liturgias cristianas. El Kyrie Eleison es uno de los cantos más antiguos del canto gregoriano. Tiene una estructura de triple exclamación: a. Kyrie eleison. b. Christe eleison. a. Kyrie eleison. b. Christ eleison.
Forma parte del ordinario o común de la misa, que es la parte invariable, es decir que sus cantos son iguales en cualquier época del año, al contrario que el propio, que es el que contiene los cantos que cambian según las estaciones del año o de las festividades. También conocido en letanía de los santos.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?

Cada aclamación normalmente se repite dos veces, sin excluir un número mayor, por razón de la índole peculiar de cada lengua o de las exigencias del arte musical o de las circunstancias. Cuando el Señor, ten piedad se canta como parte del acto penitencial, se propone un “tropo” para cada aclamación.
Nosotros decimos muchas veces Christe Eleison, lo que no es el caso con los griegos. Además en las Misas diarias algunas cosas que se dicen usualmente, son excluidas por nosotros; decimos Kyrie Eleison y Christe Elei-son, de modo que podamos detenernos más en esas palabras de la oración" (Ep.ix in P.L., LXXVII, 956). Las últimas palabras parecen significar que algunas veces otras oraciones son excluidas de modo que pueda haber más tiempo para cantar el Kyrie Eleison. También vemos de este pasaje que en tiempos de San Gregorio existía el uso especialmente romano de la forma alternativa de Christe Eleison (desconocida en los ritos galicano y oriental). Parece inevitable conectar el Kyrie Eleison en la Misa Romana con una letanía original. Su lugar corresponde exactamente a donde ocurre como parte de una letanía en la Liturgia Sirio-Bizantina; aun es cantado siempre al inicio de las letanías en el Rito Romano también, y San Gregorio se refiere a "algunas cosas usualmente dichas" en conexión con él. ¿Cuáles pueden ser esas cosas sino cláusulas de una letanía, cantada, como en Oriente, por un diácono? Adicionalmente hay aun ciertos casos en el Rito Romano, obviamente de una naturaleza arcaica, donde una letanía ocurre en el lugar del Kyrie. Así la última cláusula (Kyrie Eleison, repetido tres veces; Christe Eleison, repetido tres veces; Kyrie Eleison, repetido tres veces) es cantada a medida que el celebrante dice las primeras oraciones de la Misa, y corresponden en cada caso a nuestro usual Kyrie.
francestein
 
Mensajes: 10
Registrado: Jue Ago 23, 2012 10:52 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor francestein » Vie Sep 14, 2012 12:11 pm

PREGUNTAS PARA RESPONDER LECCION 3
1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
Porque fue el encargado de darle un aire nuevo a los cantos en la litúrgia, tomó el liderazgo en este tema en su época, le dio forma, se interesó por su evolución. Se distingue por: 1) La Compilación del Antifonario Centón, y 2) La reforma de la Schola Cantorum”.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.


Esta historia abarca unos dos mil trescientos años, desde los primeros símbolos alfabéticos del mundo grecolatino hasta las últimas tendencias de notación abstracta usadas en la actualidad.
Esto ha sido un proceso delicado y complejo, ya que no sólo indica la altura de los sonidos, sino también el ritmo y la duración de los mismos. A lo largo de la historia han ido surgiendo distintos sistemas de notación, viéndose influidos no solo por cuestiones artísticas, sino también por aspectos políticos, sociales y religiosos. Desde la antigua Grecia, se tiene constancia de la existencia de formas de notación musical; sin embargo, es a partir de la música de la Edad Media, principalmente el canto gregoriano, cuando se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento, cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
Estos párrafos han sido tomados de wikipedia. Me parece que iluminan mucho la respuesta a esta pregunta.
La mayor parte de la música se ejecutaba de memoria o era improvisada. Los griegos, a pesar de poseer una notación bien desarrollada, aprendían la música sobre todo de oído.
En las sinagogas, el canto de los salmos se realizaba usualmente de manera responsorial entre un líder y la congregación. La lectura de las escrituras hebreas se entonaba por un solista que utilizaba un sistema de cantilación. Las melodías no estaban escritas, aunque a principios del siglo IX se desarrolló una notación denominada te'anim para indicar los acentos, las divisiones del texto y las pautas melódicas apropiadas. Se esperaba que los cantantes improvisaran a partir de esta notación, apoyándose en fórmulas melódicas heredadas por tradición oral y añadiendo ornamentos de forma libre.
Los neumas: neuma (en latín, «gesto») se colocaban encima del texto para indicar el número de notas de cada sílaba y si la melodía ascendía, descendía o repetía el mismo tono.
Los neumas no indicaban alturas de tonos o intervalos, servían como reglas mnemotécnicas del perfil correcto de la melodía, por lo que las melodías tenían que seguir aprendiéndose de oído.
Monje Pablo el Diácono, propuso una disposición en líneas y espacios, utilizado una línea de tinta roja que correspondía al fa y una de tinta amarilla para el do. Este esquema tuvo bastante éxito y dio origen al tetragrama, predecesor del moderno pentagrama. Además, se modificó la forma de los neumas y los signos se marcaron con mayor fuerza, debido a la sustitución de las plumas de escritura en punta por otras de bisel. Todos estos neumas fueron transformándose hasta dar lugar a la notación cuadrada.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

El himno está escrito en estrofas sáficas, entre las cuales la primera es célebre en la historia de la música en razón de que las notas de la melodía correspondientes a las sílabas iniciales de los seis hemistiquios son las seis primeras notas de la escala diatónica de Do. Este hecho llevó a nombrar silábicamente a las notas como Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, como se ve al poner en mayúsculas las sílabas iniciales de los hemistiquios:
UT queant laxis REsonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum,
SOLve polluti LAbii reatum, Sancte Ioannes.
Guido de Arezzo les enseñó a sus alumnos un método más fácil de determinar los sonidos de la escala que con el uso del monocordio. Su método era el de comparar una melodía conocida con la desconocida que había que aprender, y para este fin frecuentemente elegía la bien conocida melodía de "Tu queant laxis". Contra la opinión común de los escritores musicales, Dom Pothier sostiene que Guido no le daba realmente estos nombres silábicos a las notas, ni que haya inventado el sistema hexacorde, etc., sino que de forma insensible la comparación de las melodías condujo a la denominación silábica. Cuando hizo falta un nuevo nombre para la séptima nota, principal, de nuestra octava, Erich Van der Putten sugirió, en 1599, el silábico BI de "labii", pero una gran mayoría de los expertos en teoría musical defienden la idea más feliz de la sílaba SI, formada por las letras iniciales de las dos palabras de la última línea. UT se remplazó en general por DO, por el sonido abierto de ésta. Durandus dice que el himno fue compuesto por Pablo el Diácono en cierto Sábado Santo cuando, al tener que cantar el "Exsultet" para la bendición del cirio pascual, le atacó una insólita ronquera. Quizás acordándose de la recuperación de la voz del padre del Bautista, imploró una ayuda similar en la primera estrofa. La melodía se ha encontrado en un manuscrito del Siglo X, aplicada a las palabras de la Oda de Horacio a [Filis], "Est mihi nonum superantis annum". El himno ofrece dificultades exegéticas en la estrofa "Ventris obstruso", etc. En la versión de Littledale, usada en "El Breviario Romano" de Bute, refiere los "uterque parens" a María y a Isabel.
"Pent in the closet of the womb, thy Saviour
Thou didst adore within His chamber shrined:
Thus did each parent in their unborn offspring
Mysteries find."
("Encerrado como en un armario en el vientre, tu Salvador
Tú lo adoraste dentro de Su cámara como en un altar:
De ese modo todo padre en sus retoños por nacer
Misterios halla.")
Caswall traduce de forma similar: "Cuyo momento Isabel y María cantaron". Pauly refiere las dos palabras a Zacarías (por su cántico del Benedictus) y a Elizabeth (por su discurso a María: "Bendita tú entre todas las mujeres", etc.); y "uterque" respaldaría mejor esta opinión. También, "Mysteries find" ("Misterios hallan") es una versión pobre del "Abdita pandit", ya que esconde la alusión a la doble "expresión" de los padres. Mayor dificultad se encuentra en la interpretación de la estrofa "Serta ter denis", etc. Una versión suficientemente cercana sería:
"Some crowns with glory thirtyfold are shining;
Others, a double flower and fruit combining:
Thy trinal chaplet bears an intertwining
Hundredfold fruitage."
("Algunas coronas brillan treinta veces de gloria;
Otras, combinan una doble flor y fruta:
Tu rosario trinitario trae entrelazada
una cosecha a ciento.")

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 ,http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.


Es la razón de la litúrgia. Pertenece al rito romano. Es la exigencia para entrar en diálogo con Dios. El Kyrie Eleison significa Señor, ten piedad. Es una expresión muy antigua, utilizada constantemente en todas las liturgias cristianas. El Kyrie Eleison es uno de los cantos más antiguos del canto gregoriano. Tiene una estructura de triple exclamación: a. Kyrie eleison. b. Christe eleison. a. Kyrie eleison. b. Christ eleison.
Forma parte del ordinario o común de la misa, que es la parte invariable, es decir que sus cantos son iguales en cualquier época del año, al contrario que el propio, que es el que contiene los cantos que cambian según las estaciones del año o de las festividades. También conocido en letanía de los santos.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?

Cada aclamación normalmente se repite dos veces, sin excluir un número mayor, por razón de la índole peculiar de cada lengua o de las exigencias del arte musical o de las circunstancias. Cuando el Señor, ten piedad se canta como parte del acto penitencial, se propone un “tropo” para cada aclamación.
Nosotros decimos muchas veces Christe Eleison, lo que no es el caso con los griegos. Además en las Misas diarias algunas cosas que se dicen usualmente, son excluidas por nosotros; decimos Kyrie Eleison y Christe Elei-son, de modo que podamos detenernos más en esas palabras de la oración" (Ep.ix in P.L., LXXVII, 956). Las últimas palabras parecen significar que algunas veces otras oraciones son excluidas de modo que pueda haber más tiempo para cantar el Kyrie Eleison. También vemos de este pasaje que en tiempos de San Gregorio existía el uso especialmente romano de la forma alternativa de Christe Eleison (desconocida en los ritos galicano y oriental). Parece inevitable conectar el Kyrie Eleison en la Misa Romana con una letanía original. Su lugar corresponde exactamente a donde ocurre como parte de una letanía en la Liturgia Sirio-Bizantina; aun es cantado siempre al inicio de las letanías en el Rito Romano también, y San Gregorio se refiere a "algunas cosas usualmente dichas" en conexión con él. ¿Cuáles pueden ser esas cosas sino cláusulas de una letanía, cantada, como en Oriente, por un diácono? Adicionalmente hay aun ciertos casos en el Rito Romano, obviamente de una naturaleza arcaica, donde una letanía ocurre en el lugar del Kyrie. Así la última cláusula (Kyrie Eleison, repetido tres veces; Christe Eleison, repetido tres veces; Kyrie Eleison, repetido tres veces) es cantada a medida que el celebrante dice las primeras oraciones de la Misa, y corresponden en cada caso a nuestro usual Kyrie.
francestein
 
Mensajes: 10
Registrado: Jue Ago 23, 2012 10:52 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor francestein » Vie Sep 14, 2012 12:13 pm

PREGUNTAS PARA RESPONDER LECCION 3
1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
Porque fue el encargado de darle un aire nuevo a los cantos en la litúrgia, tomó el liderazgo en este tema en su época, le dio forma, se interesó por su evolución. Se distingue por: 1) La Compilación del Antifonario Centón, y 2) La reforma de la Schola Cantorum”.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.


Esta historia abarca unos dos mil trescientos años, desde los primeros símbolos alfabéticos del mundo grecolatino hasta las últimas tendencias de notación abstracta usadas en la actualidad.
Esto ha sido un proceso delicado y complejo, ya que no sólo indica la altura de los sonidos, sino también el ritmo y la duración de los mismos. A lo largo de la historia han ido surgiendo distintos sistemas de notación, viéndose influidos no solo por cuestiones artísticas, sino también por aspectos políticos, sociales y religiosos. Desde la antigua Grecia, se tiene constancia de la existencia de formas de notación musical; sin embargo, es a partir de la música de la Edad Media, principalmente el canto gregoriano, cuando se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento, cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
Estos párrafos han sido tomados de wikipedia. Me parece que iluminan mucho la respuesta a esta pregunta.
La mayor parte de la música se ejecutaba de memoria o era improvisada. Los griegos, a pesar de poseer una notación bien desarrollada, aprendían la música sobre todo de oído.
En las sinagogas, el canto de los salmos se realizaba usualmente de manera responsorial entre un líder y la congregación. La lectura de las escrituras hebreas se entonaba por un solista que utilizaba un sistema de cantilación. Las melodías no estaban escritas, aunque a principios del siglo IX se desarrolló una notación denominada te'anim para indicar los acentos, las divisiones del texto y las pautas melódicas apropiadas. Se esperaba que los cantantes improvisaran a partir de esta notación, apoyándose en fórmulas melódicas heredadas por tradición oral y añadiendo ornamentos de forma libre.
Los neumas: neuma (en latín, «gesto») se colocaban encima del texto para indicar el número de notas de cada sílaba y si la melodía ascendía, descendía o repetía el mismo tono.
Los neumas no indicaban alturas de tonos o intervalos, servían como reglas mnemotécnicas del perfil correcto de la melodía, por lo que las melodías tenían que seguir aprendiéndose de oído.
Monje Pablo el Diácono, propuso una disposición en líneas y espacios, utilizado una línea de tinta roja que correspondía al fa y una de tinta amarilla para el do. Este esquema tuvo bastante éxito y dio origen al tetragrama, predecesor del moderno pentagrama. Además, se modificó la forma de los neumas y los signos se marcaron con mayor fuerza, debido a la sustitución de las plumas de escritura en punta por otras de bisel. Todos estos neumas fueron transformándose hasta dar lugar a la notación cuadrada.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

El himno está escrito en estrofas sáficas, entre las cuales la primera es célebre en la historia de la música en razón de que las notas de la melodía correspondientes a las sílabas iniciales de los seis hemistiquios son las seis primeras notas de la escala diatónica de Do. Este hecho llevó a nombrar silábicamente a las notas como Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, como se ve al poner en mayúsculas las sílabas iniciales de los hemistiquios:
UT queant laxis REsonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum,
SOLve polluti LAbii reatum, Sancte Ioannes.
Guido de Arezzo les enseñó a sus alumnos un método más fácil de determinar los sonidos de la escala que con el uso del monocordio. Su método era el de comparar una melodía conocida con la desconocida que había que aprender, y para este fin frecuentemente elegía la bien conocida melodía de "Tu queant laxis". Contra la opinión común de los escritores musicales, Dom Pothier sostiene que Guido no le daba realmente estos nombres silábicos a las notas, ni que haya inventado el sistema hexacorde, etc., sino que de forma insensible la comparación de las melodías condujo a la denominación silábica. Cuando hizo falta un nuevo nombre para la séptima nota, principal, de nuestra octava, Erich Van der Putten sugirió, en 1599, el silábico BI de "labii", pero una gran mayoría de los expertos en teoría musical defienden la idea más feliz de la sílaba SI, formada por las letras iniciales de las dos palabras de la última línea. UT se remplazó en general por DO, por el sonido abierto de ésta. Durandus dice que el himno fue compuesto por Pablo el Diácono en cierto Sábado Santo cuando, al tener que cantar el "Exsultet" para la bendición del cirio pascual, le atacó una insólita ronquera. Quizás acordándose de la recuperación de la voz del padre del Bautista, imploró una ayuda similar en la primera estrofa. La melodía se ha encontrado en un manuscrito del Siglo X, aplicada a las palabras de la Oda de Horacio a [Filis], "Est mihi nonum superantis annum". El himno ofrece dificultades exegéticas en la estrofa "Ventris obstruso", etc. En la versión de Littledale, usada en "El Breviario Romano" de Bute, refiere los "uterque parens" a María y a Isabel.
"Pent in the closet of the womb, thy Saviour
Thou didst adore within His chamber shrined:
Thus did each parent in their unborn offspring
Mysteries find."
("Encerrado como en un armario en el vientre, tu Salvador
Tú lo adoraste dentro de Su cámara como en un altar:
De ese modo todo padre en sus retoños por nacer
Misterios halla.")
Caswall traduce de forma similar: "Cuyo momento Isabel y María cantaron". Pauly refiere las dos palabras a Zacarías (por su cántico del Benedictus) y a Elizabeth (por su discurso a María: "Bendita tú entre todas las mujeres", etc.); y "uterque" respaldaría mejor esta opinión. También, "Mysteries find" ("Misterios hallan") es una versión pobre del "Abdita pandit", ya que esconde la alusión a la doble "expresión" de los padres. Mayor dificultad se encuentra en la interpretación de la estrofa "Serta ter denis", etc. Una versión suficientemente cercana sería:
"Some crowns with glory thirtyfold are shining;
Others, a double flower and fruit combining:
Thy trinal chaplet bears an intertwining
Hundredfold fruitage."
("Algunas coronas brillan treinta veces de gloria;
Otras, combinan una doble flor y fruta:
Tu rosario trinitario trae entrelazada
una cosecha a ciento.")

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 ,http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.


Es la razón de la litúrgia. Pertenece al rito romano. Es la exigencia para entrar en diálogo con Dios. El Kyrie Eleison significa Señor, ten piedad. Es una expresión muy antigua, utilizada constantemente en todas las liturgias cristianas. El Kyrie Eleison es uno de los cantos más antiguos del canto gregoriano. Tiene una estructura de triple exclamación: a. Kyrie eleison. b. Christe eleison. a. Kyrie eleison. b. Christ eleison.
Forma parte del ordinario o común de la misa, que es la parte invariable, es decir que sus cantos son iguales en cualquier época del año, al contrario que el propio, que es el que contiene los cantos que cambian según las estaciones del año o de las festividades. También conocido en letanía de los santos.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?

Cada aclamación normalmente se repite dos veces, sin excluir un número mayor, por razón de la índole peculiar de cada lengua o de las exigencias del arte musical o de las circunstancias. Cuando el Señor, ten piedad se canta como parte del acto penitencial, se propone un “tropo” para cada aclamación.
Nosotros decimos muchas veces Christe Eleison, lo que no es el caso con los griegos. Además en las Misas diarias algunas cosas que se dicen usualmente, son excluidas por nosotros; decimos Kyrie Eleison y Christe Elei-son, de modo que podamos detenernos más en esas palabras de la oración" (Ep.ix in P.L., LXXVII, 956). Las últimas palabras parecen significar que algunas veces otras oraciones son excluidas de modo que pueda haber más tiempo para cantar el Kyrie Eleison. También vemos de este pasaje que en tiempos de San Gregorio existía el uso especialmente romano de la forma alternativa de Christe Eleison (desconocida en los ritos galicano y oriental). Parece inevitable conectar el Kyrie Eleison en la Misa Romana con una letanía original. Su lugar corresponde exactamente a donde ocurre como parte de una letanía en la Liturgia Sirio-Bizantina; aun es cantado siempre al inicio de las letanías en el Rito Romano también, y San Gregorio se refiere a "algunas cosas usualmente dichas" en conexión con él. ¿Cuáles pueden ser esas cosas sino cláusulas de una letanía, cantada, como en Oriente, por un diácono? Adicionalmente hay aun ciertos casos en el Rito Romano, obviamente de una naturaleza arcaica, donde una letanía ocurre en el lugar del Kyrie. Así la última cláusula (Kyrie Eleison, repetido tres veces; Christe Eleison, repetido tres veces; Kyrie Eleison, repetido tres veces) es cantada a medida que el celebrante dice las primeras oraciones de la Misa, y corresponden en cada caso a nuestro usual Kyrie.
francestein
 
Mensajes: 10
Registrado: Jue Ago 23, 2012 10:52 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor francestein » Vie Sep 14, 2012 12:17 pm

tamy100 escribió:PREGUNTAS PARA RESPONDER LECCION 3
1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
R/ Porque fue el encargado de darle un aire nuevo a los cantos en la litúrgia, tomó el liderazgo en este tema en su época, le dio forma, se interesó por su evolución. Se distingue por: 1) La Compilación del Antifonario Centón, y 2) La reforma de la Schola Cantorum”.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.
R/ Esta historia abarca unos dos mil trescientos años, desde los primeros símbolos alfabéticos del mundo grecolatino hasta las últimas tendencias de notación abstracta usadas en la actualidad.
Esto ha sido un proceso delicado y complejo, ya que no sólo indica la altura de los sonidos, sino también el ritmo y la duración de los mismos. A lo largo de la historia han ido surgiendo distintos sistemas de notación, viéndose influidos no solo por cuestiones artísticas, sino también por aspectos políticos, sociales y religiosos. Desde la antigua Grecia, se tiene constancia de la existencia de formas de notación musical; sin embargo, es a partir de la música de la Edad Media, principalmente el canto gregoriano, cuando se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento, cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
Estos párrafos han sido tomados de wikipedia. Me parece que iluminan mucho la respuesta a esta pregunta.
La mayor parte de la música se ejecutaba de memoria o era improvisada. Los griegos, a pesar de poseer una notación bien desarrollada, aprendían la música sobre todo de oído.
En las sinagogas, el canto de los salmos se realizaba usualmente de manera responsorial entre un líder y la congregación. La lectura de las escrituras hebreas se entonaba por un solista que utilizaba un sistema de cantilación. Las melodías no estaban escritas, aunque a principios del siglo IX se desarrolló una notación denominada te'anim para indicar los acentos, las divisiones del texto y las pautas melódicas apropiadas. Se esperaba que los cantantes improvisaran a partir de esta notación, apoyándose en fórmulas melódicas heredadas por tradición oral y añadiendo ornamentos de forma libre.
Los neumas: neuma (en latín, «gesto») se colocaban encima del texto para indicar el número de notas de cada sílaba y si la melodía ascendía, descendía o repetía el mismo tono.
Los neumas no indicaban alturas de tonos o intervalos, servían como reglas mnemotécnicas del perfil correcto de la melodía, por lo que las melodías tenían que seguir aprendiéndose de oído.
Monje Pablo el Diácono, propuso una disposición en líneas y espacios, utilizado una línea de tinta roja que correspondía al fa y una de tinta amarilla para el do. Este esquema tuvo bastante éxito y dio origen al tetragrama, predecesor del moderno pentagrama. Además, se modificó la forma de los neumas y los signos se marcaron con mayor fuerza, debido a la sustitución de las plumas de escritura en punta por otras de bisel. Todos estos neumas fueron transformándose hasta dar lugar a la notación cuadrada.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).
El himno está escrito en estrofas sáficas, entre las cuales la primera es célebre en la historia de la música en razón de que las notas de la melodía correspondientes a las sílabas iniciales de los seis hemistiquios son las seis primeras notas de la escala diatónica de Do. Este hecho llevó a nombrar silábicamente a las notas como Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, como se ve al poner en mayúsculas las sílabas iniciales de los hemistiquios:
UT queant laxis REsonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum,
SOLve polluti LAbii reatum, Sancte Ioannes.
Guido de Arezzo les enseñó a sus alumnos un método más fácil de determinar los sonidos de la escala que con el uso del monocordio. Su método era el de comparar una melodía conocida con la desconocida que había que aprender, y para este fin frecuentemente elegía la bien conocida melodía de "Tu queant laxis". Contra la opinión común de los escritores musicales, Dom Pothier sostiene que Guido no le daba realmente estos nombres silábicos a las notas, ni que haya inventado el sistema hexacorde, etc., sino que de forma insensible la comparación de las melodías condujo a la denominación silábica. Cuando hizo falta un nuevo nombre para la séptima nota, principal, de nuestra octava, Erich Van der Putten sugirió, en 1599, el silábico BI de "labii", pero una gran mayoría de los expertos en teoría musical defienden la idea más feliz de la sílaba SI, formada por las letras iniciales de las dos palabras de la última línea. UT se remplazó en general por DO, por el sonido abierto de ésta. Durandus dice que el himno fue compuesto por Pablo el Diácono en cierto Sábado Santo cuando, al tener que cantar el "Exsultet" para la bendición del cirio pascual, le atacó una insólita ronquera. Quizás acordándose de la recuperación de la voz del padre del Bautista, imploró una ayuda similar en la primera estrofa. La melodía se ha encontrado en un manuscrito del Siglo X, aplicada a las palabras de la Oda de Horacio a [Filis], "Est mihi nonum superantis annum". El himno ofrece dificultades exegéticas en la estrofa "Ventris obstruso", etc. En la versión de Littledale, usada en "El Breviario Romano" de Bute, refiere los "uterque parens" a María y a Isabel.
"Pent in the closet of the womb, thy Saviour
Thou didst adore within His chamber shrined:
Thus did each parent in their unborn offspring
Mysteries find."
("Encerrado como en un armario en el vientre, tu Salvador
Tú lo adoraste dentro de Su cámara como en un altar:
De ese modo todo padre en sus retoños por nacer
Misterios halla.")
Caswall traduce de forma similar: "Cuyo momento Isabel y María cantaron". Pauly refiere las dos palabras a Zacarías (por su cántico del Benedictus) y a Elizabeth (por su discurso a María: "Bendita tú entre todas las mujeres", etc.); y "uterque" respaldaría mejor esta opinión. También, "Mysteries find" ("Misterios hallan") es una versión pobre del "Abdita pandit", ya que esconde la alusión a la doble "expresión" de los padres. Mayor dificultad se encuentra en la interpretación de la estrofa "Serta ter denis", etc. Una versión suficientemente cercana sería:
"Some crowns with glory thirtyfold are shining;
Others, a double flower and fruit combining:
Thy trinal chaplet bears an intertwining
Hundredfold fruitage."
("Algunas coronas brillan treinta veces de gloria;
Otras, combinan una doble flor y fruta:
Tu rosario trinitario trae entrelazada
una cosecha a ciento.")
Transcrito por Tomas Hancil y Joseph P. Thomas
Traducido por Amparo Cabal
Tomado de: The Catholic Encyclopedia, Volume I Copyright © 1907 by Robert Appleton Company Online Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight Enciclopedia Católica Copyright © ACI-PRENSA Nihil Obstat, March 1, 1907. Remy Lafort, S.T.D., Censor Imprimatur +John Cardinal Farley, Archbishop of New York
4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 ,http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.
R/ Es la razón de la litúrgia. Pertenece al rito romano. Es la exigencia para entrar en diálogo con Dios. El Kyrie Eleison significa Señor, ten piedad. Es una expresión muy antigua, utilizada constantemente en todas las liturgias cristianas. El Kyrie Eleison es uno de los cantos más antiguos del canto gregoriano. Tiene una estructura de triple exclamación: a. Kyrie eleison. b. Christe eleison. a. Kyrie eleison. b. Christ eleison.
Forma parte del ordinario o común de la misa, que es la parte invariable, es decir que sus cantos son iguales en cualquier época del año, al contrario que el propio, que es el que contiene los cantos que cambian según las estaciones del año o de las festividades. También conocido en letanía de los santos.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
R/ Cada aclamación normalmente se repite dos veces, sin excluir un número mayor, por razón de la índole peculiar de cada lengua o de las exigencias del arte musical o de las circunstancias. Cuando el Señor, ten piedad se canta como parte del acto penitencial, se propone un “tropo” para cada aclamación.
Nosotros decimos muchas veces Christe Eleison, lo que no es el caso con los griegos. Además en las Misas diarias algunas cosas que se dicen usualmente, son excluidas por nosotros; decimos Kyrie Eleison y Christe Elei-son, de modo que podamos detenernos más en esas palabras de la oración" (Ep.ix in P.L., LXXVII, 956). Las últimas palabras parecen significar que algunas veces otras oraciones son excluidas de modo que pueda haber más tiempo para cantar el Kyrie Eleison. También vemos de este pasaje que en tiempos de San Gregorio existía el uso especialmente romano de la forma alternativa de Christe Eleison (desconocida en los ritos galicano y oriental). Parece inevitable conectar el Kyrie Eleison en la Misa Romana con una letanía original. Su lugar corresponde exactamente a donde ocurre como parte de una letanía en la Liturgia Sirio-Bizantina; aun es cantado siempre al inicio de las letanías en el Rito Romano también, y San Gregorio se refiere a "algunas cosas usualmente dichas" en conexión con él. ¿Cuáles pueden ser esas cosas sino cláusulas de una letanía, cantada, como en Oriente, por un diácono? Adicionalmente hay aun ciertos casos en el Rito Romano, obviamente de una naturaleza arcaica, donde una letanía ocurre en el lugar del Kyrie. Así la última cláusula (Kyrie Eleison, repetido tres veces; Christe Eleison, repetido tres veces; Kyrie Eleison, repetido tres veces) es cantada a medida que el celebrante dice las primeras oraciones de la Misa, y corresponden en cada caso a nuestro usual Kyrie.

Un tema super interesante! gracias por hacernos investigar!
francestein
 
Mensajes: 10
Registrado: Jue Ago 23, 2012 10:52 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor francestein » Vie Sep 14, 2012 12:22 pm

tamy100 escribió:PREGUNTAS PARA RESPONDER LECCION 3
1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
R/ Porque fue el encargado de darle un aire nuevo a los cantos en la litúrgia, tomó el liderazgo en este tema en su época, le dio forma, se interesó por su evolución. Se distingue por: 1) La Compilación del Antifonario Centón, y 2) La reforma de la Schola Cantorum”.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.
R/ Esta historia abarca unos dos mil trescientos años, desde los primeros símbolos alfabéticos del mundo grecolatino hasta las últimas tendencias de notación abstracta usadas en la actualidad.
Esto ha sido un proceso delicado y complejo, ya que no sólo indica la altura de los sonidos, sino también el ritmo y la duración de los mismos. A lo largo de la historia han ido surgiendo distintos sistemas de notación, viéndose influidos no solo por cuestiones artísticas, sino también por aspectos políticos, sociales y religiosos. Desde la antigua Grecia, se tiene constancia de la existencia de formas de notación musical; sin embargo, es a partir de la música de la Edad Media, principalmente el canto gregoriano, cuando se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento, cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
Estos párrafos han sido tomados de wikipedia. Me parece que iluminan mucho la respuesta a esta pregunta.
La mayor parte de la música se ejecutaba de memoria o era improvisada. Los griegos, a pesar de poseer una notación bien desarrollada, aprendían la música sobre todo de oído.
En las sinagogas, el canto de los salmos se realizaba usualmente de manera responsorial entre un líder y la congregación. La lectura de las escrituras hebreas se entonaba por un solista que utilizaba un sistema de cantilación. Las melodías no estaban escritas, aunque a principios del siglo IX se desarrolló una notación denominada te'anim para indicar los acentos, las divisiones del texto y las pautas melódicas apropiadas. Se esperaba que los cantantes improvisaran a partir de esta notación, apoyándose en fórmulas melódicas heredadas por tradición oral y añadiendo ornamentos de forma libre.
Los neumas: neuma (en latín, «gesto») se colocaban encima del texto para indicar el número de notas de cada sílaba y si la melodía ascendía, descendía o repetía el mismo tono.
Los neumas no indicaban alturas de tonos o intervalos, servían como reglas mnemotécnicas del perfil correcto de la melodía, por lo que las melodías tenían que seguir aprendiéndose de oído.
Monje Pablo el Diácono, propuso una disposición en líneas y espacios, utilizado una línea de tinta roja que correspondía al fa y una de tinta amarilla para el do. Este esquema tuvo bastante éxito y dio origen al tetragrama, predecesor del moderno pentagrama. Además, se modificó la forma de los neumas y los signos se marcaron con mayor fuerza, debido a la sustitución de las plumas de escritura en punta por otras de bisel. Todos estos neumas fueron transformándose hasta dar lugar a la notación cuadrada.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).
El himno está escrito en estrofas sáficas, entre las cuales la primera es célebre en la historia de la música en razón de que las notas de la melodía correspondientes a las sílabas iniciales de los seis hemistiquios son las seis primeras notas de la escala diatónica de Do. Este hecho llevó a nombrar silábicamente a las notas como Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, como se ve al poner en mayúsculas las sílabas iniciales de los hemistiquios:
UT queant laxis REsonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum,
SOLve polluti LAbii reatum, Sancte Ioannes.
Guido de Arezzo les enseñó a sus alumnos un método más fácil de determinar los sonidos de la escala que con el uso del monocordio. Su método era el de comparar una melodía conocida con la desconocida que había que aprender, y para este fin frecuentemente elegía la bien conocida melodía de "Tu queant laxis". Contra la opinión común de los escritores musicales, Dom Pothier sostiene que Guido no le daba realmente estos nombres silábicos a las notas, ni que haya inventado el sistema hexacorde, etc., sino que de forma insensible la comparación de las melodías condujo a la denominación silábica. Cuando hizo falta un nuevo nombre para la séptima nota, principal, de nuestra octava, Erich Van der Putten sugirió, en 1599, el silábico BI de "labii", pero una gran mayoría de los expertos en teoría musical defienden la idea más feliz de la sílaba SI, formada por las letras iniciales de las dos palabras de la última línea. UT se remplazó en general por DO, por el sonido abierto de ésta. Durandus dice que el himno fue compuesto por Pablo el Diácono en cierto Sábado Santo cuando, al tener que cantar el "Exsultet" para la bendición del cirio pascual, le atacó una insólita ronquera. Quizás acordándose de la recuperación de la voz del padre del Bautista, imploró una ayuda similar en la primera estrofa. La melodía se ha encontrado en un manuscrito del Siglo X, aplicada a las palabras de la Oda de Horacio a [Filis], "Est mihi nonum superantis annum". El himno ofrece dificultades exegéticas en la estrofa "Ventris obstruso", etc. En la versión de Littledale, usada en "El Breviario Romano" de Bute, refiere los "uterque parens" a María y a Isabel.
"Pent in the closet of the womb, thy Saviour
Thou didst adore within His chamber shrined:
Thus did each parent in their unborn offspring
Mysteries find."
("Encerrado como en un armario en el vientre, tu Salvador
Tú lo adoraste dentro de Su cámara como en un altar:
De ese modo todo padre en sus retoños por nacer
Misterios halla.")
Caswall traduce de forma similar: "Cuyo momento Isabel y María cantaron". Pauly refiere las dos palabras a Zacarías (por su cántico del Benedictus) y a Elizabeth (por su discurso a María: "Bendita tú entre todas las mujeres", etc.); y "uterque" respaldaría mejor esta opinión. También, "Mysteries find" ("Misterios hallan") es una versión pobre del "Abdita pandit", ya que esconde la alusión a la doble "expresión" de los padres. Mayor dificultad se encuentra en la interpretación de la estrofa "Serta ter denis", etc. Una versión suficientemente cercana sería:
"Some crowns with glory thirtyfold are shining;
Others, a double flower and fruit combining:
Thy trinal chaplet bears an intertwining
Hundredfold fruitage."
("Algunas coronas brillan treinta veces de gloria;
Otras, combinan una doble flor y fruta:
Tu rosario trinitario trae entrelazada
una cosecha a ciento.")
Transcrito por Tomas Hancil y Joseph P. Thomas
Traducido por Amparo Cabal
Tomado de: The Catholic Encyclopedia, Volume I Copyright © 1907 by Robert Appleton Company Online Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight Enciclopedia Católica Copyright © ACI-PRENSA Nihil Obstat, March 1, 1907. Remy Lafort, S.T.D., Censor Imprimatur +John Cardinal Farley, Archbishop of New York
4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 ,http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.
R/ Es la razón de la litúrgia. Pertenece al rito romano. Es la exigencia para entrar en diálogo con Dios. El Kyrie Eleison significa Señor, ten piedad. Es una expresión muy antigua, utilizada constantemente en todas las liturgias cristianas. El Kyrie Eleison es uno de los cantos más antiguos del canto gregoriano. Tiene una estructura de triple exclamación: a. Kyrie eleison. b. Christe eleison. a. Kyrie eleison. b. Christ eleison.
Forma parte del ordinario o común de la misa, que es la parte invariable, es decir que sus cantos son iguales en cualquier época del año, al contrario que el propio, que es el que contiene los cantos que cambian según las estaciones del año o de las festividades. También conocido en letanía de los santos.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
R/ Cada aclamación normalmente se repite dos veces, sin excluir un número mayor, por razón de la índole peculiar de cada lengua o de las exigencias del arte musical o de las circunstancias. Cuando el Señor, ten piedad se canta como parte del acto penitencial, se propone un “tropo” para cada aclamación.
Nosotros decimos muchas veces Christe Eleison, lo que no es el caso con los griegos. Además en las Misas diarias algunas cosas que se dicen usualmente, son excluidas por nosotros; decimos Kyrie Eleison y Christe Elei-son, de modo que podamos detenernos más en esas palabras de la oración" (Ep.ix in P.L., LXXVII, 956). Las últimas palabras parecen significar que algunas veces otras oraciones son excluidas de modo que pueda haber más tiempo para cantar el Kyrie Eleison. También vemos de este pasaje que en tiempos de San Gregorio existía el uso especialmente romano de la forma alternativa de Christe Eleison (desconocida en los ritos galicano y oriental). Parece inevitable conectar el Kyrie Eleison en la Misa Romana con una letanía original. Su lugar corresponde exactamente a donde ocurre como parte de una letanía en la Liturgia Sirio-Bizantina; aun es cantado siempre al inicio de las letanías en el Rito Romano también, y San Gregorio se refiere a "algunas cosas usualmente dichas" en conexión con él. ¿Cuáles pueden ser esas cosas sino cláusulas de una letanía, cantada, como en Oriente, por un diácono? Adicionalmente hay aun ciertos casos en el Rito Romano, obviamente de una naturaleza arcaica, donde una letanía ocurre en el lugar del Kyrie. Así la última cláusula (Kyrie Eleison, repetido tres veces; Christe Eleison, repetido tres veces; Kyrie Eleison, repetido tres veces) es cantada a medida que el celebrante dice las primeras oraciones de la Misa, y corresponden en cada caso a nuestro usual Kyrie.

Un tema super interesante! gracias por hacernos investigar!
francestein
 
Mensajes: 10
Registrado: Jue Ago 23, 2012 10:52 am

AnteriorSiguiente

Volver a Música Sagrada

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: No hay usuarios registrados visitando el Foro

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |