Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilaciones)

Conoce la historia y el desarrollo de la música sacra desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad.

Fecha de inicio del curso: 20 de agosto de 2012

Fecha de finalización del curso: 29 octubre 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: Semanal

Autor del curso: Maestro Martín Jesús Pacheco Ochoa.

Moderadores: Catholic.net, pablopira, martín, hini, Moderadores Animadores

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor martín » Mié Sep 05, 2012 12:34 am

aztekatholic escribió:sin duda cada leccion se torma mas interesante
una pregunta respecto al final
¿ hoy dia cual es la postura de la iglesia sobre el uso del canto gregoriano yo nunca lo he escuchado en misa solamente por grupos universitarios pero usan intrumentos es este canto gregoriano o solamente es musica sacra?
muchas gracias y bendiciones :D


Hola:

La postura de la Iglesia es la de otorgarle un primerísimo lugar en la Liturgia Romana (la nuestra). Veamos, como pequeña muestra de lo mencionado, que dice el Concilio Vaticano II, Capítulo VI, numeral 116:

116. La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; en igualdad de circunstancias, por tanto, hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas


Desgraciadamente en la Iglesia , y de un modo especial en América latina, se le ha quitado ese lugar. Practicamente desapareció del mapa curricular de formación clerical y religiosa. Al no conocerlo muchos de los pastores ¿qué esperanzas tenemos los fieles?
Al ministerio muy valioso que realizan nuestros hermanos de los coros, muchas veces con la formación musical conseguida por sus propios medios, le hace falta el conocimiento, aprecio, valoración y puesta en la práctica de este maravilloso canto. Hay mucho que hacer al respecto. Este curso es una semillita para ese propósito, que esperamos que se multiplique en cada uno de los participantes.

Bendiciones
"Para tí es mi música Señor, voy a explicar el camino perfecto...!

Imagen
martín
Responsable de Foro
 
Mensajes: 179
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Marcos Alvim » Mié Sep 05, 2012 3:26 am

O cantochão era construído sobre uma série de modos semelhantes aos da música grega. A escala diatónica de hoje fixa as alturas de certas notas e indica as relações entre as notas; o cantochão, entretanto, nem sempre estabelecia a altura das notas; determinava apenas as relações entre elas, não tinha harmonia nem acompanhamento. A música da Antiguidade e dos primórdios da Era Medieval tem apenas uma linha melódica cantada e tocada por todos os executantes e é frequentemente chamada monofonia.

Marcos Alvim
Marcos Alvim
 
Mensajes: 38
Registrado: Lun Ago 20, 2012 9:41 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Ana Montoya » Mié Sep 05, 2012 10:40 am

A mi tampoco me llega por correo electronico pero lo que yo hago es ir directamente a web-site. De esa manera no me quedo atras de la clase, auque por esa razon es que estoy contestando casi todo un un dia pues ates no lo hacia de esa manera y esperaba el correo.
Ana Montoya
 
Mensajes: 10
Registrado: Lun Ago 20, 2012 5:20 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Revampordie » Mié Sep 05, 2012 9:54 pm

Interesante,llama la atencion como la especializacion de las artes en general,en especial la que nos ocupa que es la musica,se ha dado en el seno de la iglesia catolica,al escuchar la belleza y la paz que se siente al escuchar el canto gregoriano podemos saber y asegurar que la inspiracion divina ha estado siempre presente en todas las personas que han contribuido a su desarollo,ademas que sin estos avances muy posiblemente la musica actual no existiria,ademas de que no habria un registro historico fidedigno de estas hermosas piezas,si el papa Gregorio 1 esta enterado de esta pagina le mando un agradecimiento y si tengo el honor de hablar con el despues de mi muerte ya le preguntare muchas mas cosas.Saludos desde Mexico DF
Revampordie
 
Mensajes: 13
Registrado: Lun Ago 20, 2012 12:17 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor martín » Jue Sep 06, 2012 12:22 am

Marcos Alvim escribió:O cantochão era construído sobre uma série de modos semelhantes aos da música grega. A escala diatónica de hoje fixa as alturas de certas notas e indica as relações entre as notas; o cantochão, entretanto, nem sempre estabelecia a altura das notas; determinava apenas as relações entre elas, não tinha harmonia nem acompanhamento. A música da Antiguidade e dos primórdios da Era Medieval tem apenas uma linha melódica cantada e tocada por todos os executantes e é frequentemente chamada monofonia.

Marcos Alvim


muchas gracias Marcos:

Tus atinados comentarios aportan valiosos datos complementarios a las lecciones y aclaran dudas de otros compañeros.

bendiciones
"Para tí es mi música Señor, voy a explicar el camino perfecto...!

Imagen
martín
Responsable de Foro
 
Mensajes: 179
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Alfredo10 » Jue Sep 06, 2012 10:48 am

Hola Escribe Alfredo Lejarza, desde la Ciudad de México.

He leido con mucho intéres la tercera lección del curso y me parece muy enriquecedora. Realmente estoy aprendiendo mucho en este curso y lo sigo con agrado.

He estado adquiriendo música de cantos gregorianos, aunque no hay mucha variedad en la elección, aun en tiendas especializadas. Sabe alguien de ustedes donde podría adquirir aqui en la Ciudad de México, más música sacra?. Aqui he ido a tiendas MIxup, y las existencias son pocas.

Ojala que alguien me pudiera orientar.

Muchas gracias anticipadas.
Saludos
Alfredo10
 
Mensajes: 5
Registrado: Sab Ago 11, 2012 7:11 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Alfredo10 » Jue Sep 06, 2012 10:51 am

Hola Escribe Alfredo Lejarza, desde la Ciudad de México.

He leido con mucho intéres la tercera lección del curso y me parece muy enriquecedora. Realmente estoy aprendiendo mucho en este curso y lo sigo con agrado.

He estado adquiriendo música de cantos gregorianos, aunque no hay mucha variedad en la elección, aun en tiendas especializadas. Sabe alguien de ustedes donde podría adquirir aqui en la Ciudad de México, más música sacra?. Aqui he ido a tiendas MIxup, y las existencias son pocas.

Ojala que alguien me pudiera orientar.

Muchas gracias anticipadas.
Saludos
Alfredo10
 
Mensajes: 5
Registrado: Sab Ago 11, 2012 7:11 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Flory Villalobos » Jue Sep 06, 2012 12:37 pm

Muy bueno el tema me a aclarado muchas inquietudes.
feliz día
Flory Villalobos
 
Mensajes: 85
Registrado: Sab Oct 01, 2011 1:12 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor JAIME ALONSO LOPEZ » Jue Sep 06, 2012 3:47 pm

LAS DUDAS SE VAN RESOLVIENDO: Al leer este tercer tema, me quedan muy bien explicadas definitivamente las dificultades que presenté en el primer tema. Ya Hini me lo había anticipado; pero ahora lo veo claro cuando en este tema se habla de la salmodia y las distintas maneras de realizarla. Me queda claro que la alternancia de dos coros es la “forma antifonal” y que la alternancia de un solista que recita o entona cada estrofa del salmo y el pueblo que responde con un verso o estribillo, se llama “forma responsorial”). Respecto a la forma hímnica no tengo ningún problema.
JAIME ALONSO LOPEZ
 
Mensajes: 26
Registrado: Mar Ago 21, 2012 1:07 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor VYKTORIUS » Jue Sep 06, 2012 5:50 pm

Quiera Dios que no se pierda este tesoro musical de la Iglesia, desafortunadamente son muy pocos los cantores que
en la misa cantan con cantos gregorianos
VYKTORIUS
 
Mensajes: 4
Registrado: Mié Ago 22, 2012 6:33 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor ElChepe55 » Jue Sep 06, 2012 6:30 pm

He leído los comentarios de la mayor parte de los compañeros del curso y las enseñanzas de los tutores y son realmente de gran ayuda para los que no tenemos mucha experiencia en la música litúrgica de los primeros siglos.
Quiero aportar algo de la experiencia que he tenido con el canto gregoriano con el pequeño coro de nuestra parroquia Santo Tomás Apóstol de Bogotá. Éste coro está integrado en un 70% por personas adultas mayores las que tal vez en algún momento de su niñez tuvieron algún contacto con este tipo de música y los más jovenes, aunque no lo han experimentado mucho, expresan regocijo y satisfacción y nos hace tener sentimientos encontrados, alegría, tristeza, descanso, inquietud, y así sucesivamente. Como lo expresaron en las participaciones este canto congrega realmente y es de gran ayuda espiritual, no sólo en los momentos de cantarlo en la litugia, sino también en los ensayos, indistintamente del lugar en que estemos ensayandolo o interpretandolo.
Dios los bendiga.
ElChepe55
 
Mensajes: 8
Registrado: Lun Ago 20, 2012 1:02 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor wilsoncastaneda » Jue Sep 06, 2012 9:08 pm

Nuevamente que regalo de Dios este curso....Genial.
Saludos desde Colombia

Que legado tan grande. Gregorio Magno. San Benito ... Guido de Arezo.. Dios nos entrega su legado.
cuidémolo, Valoremoslo. compartamoslo....
wilsoncastaneda
 
Mensajes: 10
Registrado: Mié Ago 15, 2012 10:15 pm
Ubicación: Medellin Colombia

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor tamy100 » Jue Sep 06, 2012 9:38 pm

PREGUNTAS PARA RESPONDER LECCION 3
1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
R/ Porque fue el encargado de darle un aire nuevo a los cantos en la litúrgia, tomó el liderazgo en este tema en su época, le dio forma, se interesó por su evolución. Se distingue por: 1) La Compilación del Antifonario Centón, y 2) La reforma de la Schola Cantorum”.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.
R/ Esta historia abarca unos dos mil trescientos años, desde los primeros símbolos alfabéticos del mundo grecolatino hasta las últimas tendencias de notación abstracta usadas en la actualidad.
Esto ha sido un proceso delicado y complejo, ya que no sólo indica la altura de los sonidos, sino también el ritmo y la duración de los mismos. A lo largo de la historia han ido surgiendo distintos sistemas de notación, viéndose influidos no solo por cuestiones artísticas, sino también por aspectos políticos, sociales y religiosos. Desde la antigua Grecia, se tiene constancia de la existencia de formas de notación musical; sin embargo, es a partir de la música de la Edad Media, principalmente el canto gregoriano, cuando se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento, cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
Estos párrafos han sido tomados de wikipedia. Me parece que iluminan mucho la respuesta a esta pregunta.
La mayor parte de la música se ejecutaba de memoria o era improvisada. Los griegos, a pesar de poseer una notación bien desarrollada, aprendían la música sobre todo de oído.
En las sinagogas, el canto de los salmos se realizaba usualmente de manera responsorial entre un líder y la congregación. La lectura de las escrituras hebreas se entonaba por un solista que utilizaba un sistema de cantilación. Las melodías no estaban escritas, aunque a principios del siglo IX se desarrolló una notación denominada te'anim para indicar los acentos, las divisiones del texto y las pautas melódicas apropiadas. Se esperaba que los cantantes improvisaran a partir de esta notación, apoyándose en fórmulas melódicas heredadas por tradición oral y añadiendo ornamentos de forma libre.
Los neumas: neuma (en latín, «gesto») se colocaban encima del texto para indicar el número de notas de cada sílaba y si la melodía ascendía, descendía o repetía el mismo tono.
Los neumas no indicaban alturas de tonos o intervalos, servían como reglas mnemotécnicas del perfil correcto de la melodía, por lo que las melodías tenían que seguir aprendiéndose de oído.
Monje Pablo el Diácono, propuso una disposición en líneas y espacios, utilizado una línea de tinta roja que correspondía al fa y una de tinta amarilla para el do. Este esquema tuvo bastante éxito y dio origen al tetragrama, predecesor del moderno pentagrama. Además, se modificó la forma de los neumas y los signos se marcaron con mayor fuerza, debido a la sustitución de las plumas de escritura en punta por otras de bisel. Todos estos neumas fueron transformándose hasta dar lugar a la notación cuadrada.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).
El himno está escrito en estrofas sáficas, entre las cuales la primera es célebre en la historia de la música en razón de que las notas de la melodía correspondientes a las sílabas iniciales de los seis hemistiquios son las seis primeras notas de la escala diatónica de Do. Este hecho llevó a nombrar silábicamente a las notas como Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, como se ve al poner en mayúsculas las sílabas iniciales de los hemistiquios:
UT queant laxis REsonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum,
SOLve polluti LAbii reatum, Sancte Ioannes.
Guido de Arezzo les enseñó a sus alumnos un método más fácil de determinar los sonidos de la escala que con el uso del monocordio. Su método era el de comparar una melodía conocida con la desconocida que había que aprender, y para este fin frecuentemente elegía la bien conocida melodía de "Tu queant laxis". Contra la opinión común de los escritores musicales, Dom Pothier sostiene que Guido no le daba realmente estos nombres silábicos a las notas, ni que haya inventado el sistema hexacorde, etc., sino que de forma insensible la comparación de las melodías condujo a la denominación silábica. Cuando hizo falta un nuevo nombre para la séptima nota, principal, de nuestra octava, Erich Van der Putten sugirió, en 1599, el silábico BI de "labii", pero una gran mayoría de los expertos en teoría musical defienden la idea más feliz de la sílaba SI, formada por las letras iniciales de las dos palabras de la última línea. UT se remplazó en general por DO, por el sonido abierto de ésta. Durandus dice que el himno fue compuesto por Pablo el Diácono en cierto Sábado Santo cuando, al tener que cantar el "Exsultet" para la bendición del cirio pascual, le atacó una insólita ronquera. Quizás acordándose de la recuperación de la voz del padre del Bautista, imploró una ayuda similar en la primera estrofa. La melodía se ha encontrado en un manuscrito del Siglo X, aplicada a las palabras de la Oda de Horacio a [Filis], "Est mihi nonum superantis annum". El himno ofrece dificultades exegéticas en la estrofa "Ventris obstruso", etc. En la versión de Littledale, usada en "El Breviario Romano" de Bute, refiere los "uterque parens" a María y a Isabel.
"Pent in the closet of the womb, thy Saviour
Thou didst adore within His chamber shrined:
Thus did each parent in their unborn offspring
Mysteries find."
("Encerrado como en un armario en el vientre, tu Salvador
Tú lo adoraste dentro de Su cámara como en un altar:
De ese modo todo padre en sus retoños por nacer
Misterios halla.")
Caswall traduce de forma similar: "Cuyo momento Isabel y María cantaron". Pauly refiere las dos palabras a Zacarías (por su cántico del Benedictus) y a Elizabeth (por su discurso a María: "Bendita tú entre todas las mujeres", etc.); y "uterque" respaldaría mejor esta opinión. También, "Mysteries find" ("Misterios hallan") es una versión pobre del "Abdita pandit", ya que esconde la alusión a la doble "expresión" de los padres. Mayor dificultad se encuentra en la interpretación de la estrofa "Serta ter denis", etc. Una versión suficientemente cercana sería:
"Some crowns with glory thirtyfold are shining;
Others, a double flower and fruit combining:
Thy trinal chaplet bears an intertwining
Hundredfold fruitage."
("Algunas coronas brillan treinta veces de gloria;
Otras, combinan una doble flor y fruta:
Tu rosario trinitario trae entrelazada
una cosecha a ciento.")
Transcrito por Tomas Hancil y Joseph P. Thomas
Traducido por Amparo Cabal
Tomado de: The Catholic Encyclopedia, Volume I Copyright © 1907 by Robert Appleton Company Online Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight Enciclopedia Católica Copyright © ACI-PRENSA Nihil Obstat, March 1, 1907. Remy Lafort, S.T.D., Censor Imprimatur +John Cardinal Farley, Archbishop of New York
4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 ,http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.
R/ Es la razón de la litúrgia. Pertenece al rito romano. Es la exigencia para entrar en diálogo con Dios. El Kyrie Eleison significa Señor, ten piedad. Es una expresión muy antigua, utilizada constantemente en todas las liturgias cristianas. El Kyrie Eleison es uno de los cantos más antiguos del canto gregoriano. Tiene una estructura de triple exclamación: a. Kyrie eleison. b. Christe eleison. a. Kyrie eleison. b. Christ eleison.
Forma parte del ordinario o común de la misa, que es la parte invariable, es decir que sus cantos son iguales en cualquier época del año, al contrario que el propio, que es el que contiene los cantos que cambian según las estaciones del año o de las festividades. También conocido en letanía de los santos.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
R/ Cada aclamación normalmente se repite dos veces, sin excluir un número mayor, por razón de la índole peculiar de cada lengua o de las exigencias del arte musical o de las circunstancias. Cuando el Señor, ten piedad se canta como parte del acto penitencial, se propone un “tropo” para cada aclamación.
Nosotros decimos muchas veces Christe Eleison, lo que no es el caso con los griegos. Además en las Misas diarias algunas cosas que se dicen usualmente, son excluidas por nosotros; decimos Kyrie Eleison y Christe Elei-son, de modo que podamos detenernos más en esas palabras de la oración" (Ep.ix in P.L., LXXVII, 956). Las últimas palabras parecen significar que algunas veces otras oraciones son excluidas de modo que pueda haber más tiempo para cantar el Kyrie Eleison. También vemos de este pasaje que en tiempos de San Gregorio existía el uso especialmente romano de la forma alternativa de Christe Eleison (desconocida en los ritos galicano y oriental). Parece inevitable conectar el Kyrie Eleison en la Misa Romana con una letanía original. Su lugar corresponde exactamente a donde ocurre como parte de una letanía en la Liturgia Sirio-Bizantina; aun es cantado siempre al inicio de las letanías en el Rito Romano también, y San Gregorio se refiere a "algunas cosas usualmente dichas" en conexión con él. ¿Cuáles pueden ser esas cosas sino cláusulas de una letanía, cantada, como en Oriente, por un diácono? Adicionalmente hay aun ciertos casos en el Rito Romano, obviamente de una naturaleza arcaica, donde una letanía ocurre en el lugar del Kyrie. Así la última cláusula (Kyrie Eleison, repetido tres veces; Christe Eleison, repetido tres veces; Kyrie Eleison, repetido tres veces) es cantada a medida que el celebrante dice las primeras oraciones de la Misa, y corresponden en cada caso a nuestro usual Kyrie.

Un tema super interesante! gracias por hacernos investigar!
tamy100
 
Mensajes: 47
Registrado: Lun Ago 20, 2012 3:21 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor DUGLAS BLANCO » Vie Sep 07, 2012 10:26 am

DE VERDAD QUE ES UN TEMA SUMAMENTE INTERESANTE; AHORA TENGO ENTENDIDO QUE EL CANTO GREGORIANO SE DEBE CANTAR CON COROS DE VOCES OSCURAS O VOCES BLANCAS, ES DECIR; NO ADMITE UN CORO MIXTO DENTRO DE SU EJECUCIÓN. SUPONGO QUE ES DEBIDO A QUE SU EJECUCIÓN SE DIÓ DENTRO DE LOS MONASTERIOS, RAZÓN POR LA CUAL SE CARACTERIZARÁ DE ESA MANERA.
¿ES HOY EN DÍA PROBABLE QUE SE EJECUTE EL CANTO GREGORIANO CON VOCES MIXTAS?; ¿SE PODRÍA IMPLEMENTAR LA FORMA ANTIFONAL ACTUALMENTE, DONDE LAS VOCES OSCURAS HAGAN UNA PARTE Y LAS VOCES BLANCAS HAGAN LA OTRA PARTE?

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
PORQUE EL PAPA GREGORIO FUÉ QUIEN IMPULSÓ EL USO DE DICHO CANTO DENTRO DE LA LITURGIA DE LA IGLESIA.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron
la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.
EN PRIMER LUGAR APARECIERON LOS NEUMAS, LUEGO LA LÍNEA ROJA, DESPUÉS LAS DOS LÍNEAS DE COLORES DIFERENTES (EL ROJO PARA EL FA YT EL AMARILLO PARA EL DO - MONJE PABLO EL DIÁCONO) Y POR ÚLTIMO EL TETRAGRAMA.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).
EL HIMNO PUEDE CLASIFICARSE DE MANERA SILÁBICA

UT QUEANT LAXIS RESONARE FIBRIS

Ut queant laxis resonare fibris
Mira gestorum famuli tuorum,
Solve polluti labii reatum,
Sancte Joannes.

Nuntius celso veniens Olympo,
Te patri magnum fore nasciturum,
Nomen, et vitae seriem gerendae
Ordine promit.

Ille promissi dubius superni,
Perdidit promptae modulos loquelae:
Sed reformasti genitus peremptae
Organa vocis.

Ventris obstruso recubans cubili
Senseras Regem thalamo manentem:
Hinc parens nati meritis uterque
Abdita pandit.

Sic decus Patri, genitaeque Proli,
Et tibi compar utriusque virtus,
Spiritus semper, Deus unus, omni
Temporis aevo.

HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA
HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA

Con el objeto de que nuestras voces
Puedan cantar tus grandes maravillas,
Desata nuestros labios mancil1ados,
Oh San Juan el Bautista.

Un Angel del Señor trajo a tu padre
La nueva de que pronto nacerías,
Y le dictó tu nombre y le predijo
El curso de tu vida.

Pero como dudara de estas cosas
Perdió la voz y el habla Zacarías,
Y sólo las halló cuando tus ojos
Vieron la luz del día.

Desde el vientre materno presentiste
A tu Rey en el Vientre de María,
Y al revelárselo a Isabel mostraste
Lo que después serias.

Gloria al Padre celeste, gloria al Hijo
Que engendrado por Él en Él habita,
Y gloria al Paracleto que los une,
Por tiempos sin medida.

TOMADO DE HIMNOS DEL BREVIARIO LATINO.

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.
EN EL KYRIES DE ANGELIS SE NOTA TOTALMENTE EL ESTILO GREGORIANO COMO TAL.

DENTRO DEL ORBIS FACTOR LAS VOCES SON ACOMPAÑADAS POR EL CLAVICORDIO (ES LO QUE ME PARECE) DONDE EL MISMO ACOMPAÑAMIENTO REALIZA LAS NOTAS GRAVES Y SE CONUGAN CON LAS NOTAS OCTAVIADAS DE QUIEN CANTA. PARECIERA EL ESTILO MONZARABICO; YA QUE EL MISMO SE ESCUCHA MUY PARECIDO AL QUE SE UTILIZA PARA EL LLAMADO EN LAS MEZQUITAS. LA DURACIÓN DE LAS NOTAS EN ESTE CANTO ES MAS LARGA QUE EN EL KYRIE.

EN EL FONS BONITATIS SE APRECIAN VOCES AL UNÍSONO, LLEVADAS CON GRAN PRECISIÓN, EL CANTO ES MAS DECADENTE QUE EL PRIMER KYRIES, LO QUE TRAE CONSIGO MAYOR REFLEXIÓN Y RECOGIMIENTO.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?

EN LOS CANTOS ANTERIORES EL SEÑOR TEN PIEDAD (KYRIE) Y EL CRISTO TEN PIEDAD (KRISTHE) SE SCUCHAN TRES VECES.
SE DEBE AL USO DE LOS DIFERENTES RITOS EMPLEADOS POR LA IGLESIA.
DUGLAS BLANCO
 
Mensajes: 34
Registrado: Sab Ene 07, 2012 8:47 am

Re: PREGUNTAS PARA RESPONDER LECCION 3

Notapor flaiseca » Vie Sep 07, 2012 10:44 am

martín escribió:Estimados todos en el Señor:

Me tomo el atrevimiento de colocar aquí las preguntas guía-tarea de esta lección 3a.

Que les sean de utilidad y bendición

Martín

Preguntas para la lección 3

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?


1. El nombre "gregoriano" se asigna en honor al Papa San Gregorio Magno debido a que él fue quien se encargo de recopilar, pulir y ordenar el repertorio de dichos cantos. Sería como una especie de fiscalizador del canto gregoriano.

2. El avance de esta escritura estuvo dado principalmente por la minimización del margen de error respecto de las alturas de los sonidos.
Neumas: colocados sobre el texto permitía memorizar y/o identificar notas graves y agudas, como así también los acentos, siendo condición necesaria la de saber el canto de antemano.
Línea roja: con ella se fijaba un sonido de referencia para identificar con mayor precisión cuáles eran los sonidos sucesivos, por arriba, por debajo o en la línea.
Dos líneas de distinto color y posteriormente cuatro líneas: se trata de una perfección del sistema anterior ya que se contaba con más referencias de sonidos, lo que permitía leer o escribir con mayor exactitud los cantos. El tetragrama se hacía con líneas de color rojo.

3. Ut queant laxis, Resonare fibris, Mira gestorum, Famuli tuorum, Solve polluti, Labii reatum, Sancte Ioannes.
Para que puedan, exaltar a pleno pulmón, las maravillas, estos siervos tuyos, perdona la falta, de nuestros labios impuros, San Juan
.
Canto PNEUMÁTICO. (DUDA: ¿melismático es igual que florido?)

4. Kyrie Orbis Factor: Según tengo entendido era común colocar como nombre del canto la primera palabra o frase del texto completo. En este caso, "Orbis Factor" son las primeras palabras del texto completo: 1. Orbis factor rex aeterne, eleison. 2. Pietatis fons immense, eleison. 3. Noxas omnes nostras pelle, eleison. 4. Christe qui lux es mundi dator vitae, eleison. 5. Arte laesos daemonis intuere, eleison. 6. Conservans te credentes confirmansque, eleison. 7. Patrem tuum teque flamen utrorumque, eleison. 8. Deum scimus unum atque trinum esse, eleison. 9. Clemens nobis adsis paraclite ut vivamus in te, eleison.

Kyrie Fons Bonitatis: Similar al caso anterior, son las primeras palabras (sin contar "Kyrie") del texto completo.

5. Kyrie de Angelis: "Kyrie eleison" 3 veces, "Christe eleison" 3 veces y "Kyrie eleison" 3 veces.
Kyrie Orbis factor: igual al anterior, solo que aparecen intercalados con los versos del texto completo del canto.
Kyrie Fons Bonitatis: igual al anterior, pero entre las palabras "Kyrie" o "Christe" y "eleison", aparece otro texto.

Si bien no soy gran conocedor del por qué dejó de decirse tres veces por dos veces, considero que al dejar de cantarse las misas, decir tres veces "Kyrie eleison" sería redundante, ya que actualmente el antecedente (lo que dice el sacerdote) y el consecuente (lo que dice la asamblea) da lugar al número 2 más que al 3. Si es por este motivo, considero inapropiado reemplazar el número 3 (de gran significado por ser la Santísima Trinidad) por cuestiones de tiempo o comodidad ya que corre riesgo que se pierda el espíritu de la liturgia que es altamente simbólico. Sin embargo, me gustaría conocer con mayor seguridad por qué fue reemplazado el 2 por el 3.
Avatar de Usuario
flaiseca
 
Mensajes: 25
Registrado: Dom Ago 12, 2012 12:33 am

Re: PREGUNTAS PARA RESPONDER LECCION 3

Notapor flaiseca » Vie Sep 07, 2012 10:45 am

martín escribió:Estimados todos en el Señor:

Me tomo el atrevimiento de colocar aquí las preguntas guía-tarea de esta lección 3a.

Que les sean de utilidad y bendición

Martín

Preguntas para la lección 3

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?


1. El nombre "gregoriano" se asigna en honor al Papa San Gregorio Magno debido a que él fue quien se encargo de recopilar, pulir y ordenar el repertorio de dichos cantos. Sería como una especie de fiscalizador del canto gregoriano.

2. El avance de esta escritura estuvo dado principalmente por la minimización del margen de error respecto de las alturas de los sonidos.
Neumas: colocados sobre el texto permitía memorizar y/o identificar notas graves y agudas, como así también los acentos, siendo condición necesaria la de saber el canto de antemano.
Línea roja: con ella se fijaba un sonido de referencia para identificar con mayor precisión cuáles eran los sonidos sucesivos, por arriba, por debajo o en la línea.
Dos líneas de distinto color y posteriormente cuatro líneas: se trata de una perfección del sistema anterior ya que se contaba con más referencias de sonidos, lo que permitía leer o escribir con mayor exactitud los cantos. El tetragrama se hacía con líneas de color rojo.

3. Ut queant laxis, Resonare fibris, Mira gestorum, Famuli tuorum, Solve polluti, Labii reatum, Sancte Ioannes.
Para que puedan, exaltar a pleno pulmón, las maravillas, estos siervos tuyos, perdona la falta, de nuestros labios impuros, San Juan
.
Canto PNEUMÁTICO. (DUDA: ¿melismático es igual que florido?)

4. Kyrie Orbis Factor: Según tengo entendido era común colocar como nombre del canto la primera palabra o frase del texto completo. En este caso, "Orbis Factor" son las primeras palabras del texto completo: 1. Orbis factor rex aeterne, eleison. 2. Pietatis fons immense, eleison. 3. Noxas omnes nostras pelle, eleison. 4. Christe qui lux es mundi dator vitae, eleison. 5. Arte laesos daemonis intuere, eleison. 6. Conservans te credentes confirmansque, eleison. 7. Patrem tuum teque flamen utrorumque, eleison. 8. Deum scimus unum atque trinum esse, eleison. 9. Clemens nobis adsis paraclite ut vivamus in te, eleison.

Kyrie Fons Bonitatis: Similar al caso anterior, son las primeras palabras (sin contar "Kyrie") del texto completo.

5. Kyrie de Angelis: "Kyrie eleison" 3 veces, "Christe eleison" 3 veces y "Kyrie eleison" 3 veces.
Kyrie Orbis factor: igual al anterior, solo que aparecen intercalados con los versos del texto completo del canto.
Kyrie Fons Bonitatis: igual al anterior, pero entre las palabras "Kyrie" o "Christe" y "eleison", aparece otro texto.

Si bien no soy gran conocedor del por qué dejó de decirse tres veces por dos veces, considero que al dejar de cantarse las misas, decir tres veces "Kyrie eleison" sería redundante, ya que actualmente el antecedente (lo que dice el sacerdote) y el consecuente (lo que dice la asamblea) da lugar al número 2 más que al 3. Si es por este motivo, considero inapropiado reemplazar el número 3 (de gran significado por ser la Santísima Trinidad) por cuestiones de tiempo o comodidad ya que corre riesgo que se pierda el espíritu de la liturgia que es altamente simbólico. Sin embargo, me gustaría conocer con mayor seguridad por qué fue reemplazado el 2 por el 3.
Avatar de Usuario
flaiseca
 
Mensajes: 25
Registrado: Dom Ago 12, 2012 12:33 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Ra180 » Vie Sep 07, 2012 11:04 am

Hola, aquí pongo las respuestas a las preguntas de reflexión correspondientes al tema de esta semana.

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.

Se le honra a este Papa con el nombre del Canto Oficial porque organizó y coordinó el canto Sagrado de la Iglesia reformándolo.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.


El nombre en que ocurrieron las innovaciones en la notación musical fueron en un primer momento los neumas cuya combinación de barras y puntos distinguían entre las notas agudas(barras) y graves(puntos) constituyendo una memoria para el cantante que ya conocía la malodía; posteriormente apareció la línea roja siendo representado un sonido de referencia concreto y encima o debajo se ordenaban los neumas; después apareció la utilizacion de dos líneas de distinto color, una de tinta roja para la nota fa y otra de tinta amarilla para la nota do; y por último, el tetragrama de cuatro líneas rojas en donde los neumas se marcaron con mayor fuerza.

Toda esta evolución ayudó a la conservación de las melodías.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

Texto original en latín

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.

Traducción

Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.

El Himno a San Juan Bautista pertenece a la categoría de pneumático porque solo algunas de sus sílabas tienen grupos de notas.

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.


EL nombre de los diferentes Kyries viene dado por el uso que cada uno tenía en las Misas que le dan el nombre a dichos Kyries, así el Kyrie de Angelis se utilizaba para la Misa de Fiestas; el Kyrie de Orbis Factor se cantaba en la Misa de los Domingos Comunes; y el Kyrie de Fons Bonitatis se entonaba en la Misa de las Solemnidades.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?

El número de veces que se repite son tres para el "Kyrie eleison", tres para el "Christe eleison" y otras tres para el "Kyrie eleison" atribuyendo de esta manera al canto un sentido trinitario. El Kyrie eleison actual se diferencia totalmente de este ya que unicamente cada secuencia se repite dos veces y con un sentido totalmente distinto debido a que repite para ayudar a la participación de los fieles, podiéndose captar más fácilmente por el oido y la mamoria de los fieles
Ra180
 
Mensajes: 11
Registrado: Sab Ago 18, 2012 5:35 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Flory Villalobos » Vie Sep 07, 2012 11:12 am

Muchas gracias por esta lección me aclaro dudas.
Flory Villalobos
 
Mensajes: 85
Registrado: Sab Oct 01, 2011 1:12 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Ra180 » Vie Sep 07, 2012 11:13 am

Hola, aquí pongo las respuestas a las preguntas de reflexión correspondientes al tema de esta semana.

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.

Se le honra a este Papa con el nombre del Canto Oficial porque organizó y coordinó el canto Sagrado de la Iglesia reformándolo.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.


El nombre en que ocurrieron las innovaciones en la notación musical fueron en un primer momento los neumas cuya combinación de barras y puntos distinguían entre las notas agudas(barras) y graves(puntos) constituyendo una memoria para el cantante que ya conocía la malodía; posteriormente apareció la línea roja siendo representado un sonido de referencia concreto y encima o debajo se ordenaban los neumas; después apareció la utilizacion de dos líneas de distinto color, una de tinta roja para la nota fa y otra de tinta amarilla para la nota do; y por último, el tetragrama de cuatro líneas rojas en donde los neumas se marcaron con mayor fuerza.

Toda esta evolución ayudó a la conservación de las melodías.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

Texto original en latín

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.

Traducción

Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.

El Himno a San Juan Bautista pertenece a la categoría de pneumático porque solo algunas de sus sílabas tienen grupos de notas.

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.


EL nombre de los diferentes Kyries viene dado por el uso que cada uno tenía en las Misas que le dan el nombre a dichos Kyries, así el Kyrie de Angelis se utilizaba para la Misa de Fiestas; el Kyrie de Orbis Factor se cantaba en la Misa de los Domingos Comunes; y el Kyrie de Fons Bonitatis se entonaba en la Misa de las Solemnidades.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?

El número de veces que se repite son tres para el "Kyrie eleison", tres para el "Christe eleison" y otras tres para el "Kyrie eleison" atribuyendo de esta manera al canto un sentido trinitario. El Kyrie eleison actual se diferencia totalmente de este ya que unicamente cada secuencia se repite dos veces y con un sentido totalmente distinto debido a que repite para ayudar a la participación de los fieles, podiéndose captar más fácilmente por el oido y la mamoria de los fieles
Ra180
 
Mensajes: 11
Registrado: Sab Ago 18, 2012 5:35 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Ra180 » Vie Sep 07, 2012 11:17 am

Hola, aquí pongo las respuestas a las preguntas de reflexión correspondientes al tema de esta semana.

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.

Se le honra a este Papa con el nombre del Canto Oficial porque organizó y coordinó el canto Sagrado de la Iglesia reformándolo.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.


El nombre en que ocurrieron las innovaciones en la notación musical fueron en un primer momento los neumas cuya combinación de barras y puntos distinguían entre las notas agudas(barras) y graves(puntos) constituyendo una memoria para el cantante que ya conocía la malodía; posteriormente apareció la línea roja siendo representado un sonido de referencia concreto y encima o debajo se ordenaban los neumas; después apareció la utilizacion de dos líneas de distinto color, una de tinta roja para la nota fa y otra de tinta amarilla para la nota do; y por último, el tetragrama de cuatro líneas rojas en donde los neumas se marcaron con mayor fuerza.

Toda esta evolución ayudó a la conservación de las melodías.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

Texto original en latín

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.

Traducción

Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.

El Himno a San Juan Bautista pertenece a la categoría de pneumático porque solo algunas de sus sílabas tienen grupos de notas.

4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.


EL nombre de los diferentes Kyries viene dado por el uso que cada uno tenía en las Misas que le dan el nombre a dichos Kyries, así el Kyrie de Angelis se utilizaba para la Misa de Fiestas; el Kyrie de Orbis Factor se cantaba en la Misa de los Domingos Comunes; y el Kyrie de Fons Bonitatis se entonaba en la Misa de las Solemnidades.

5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?

El número de veces que se repite son tres para el "Kyrie eleison", tres para el "Christe eleison" y otras tres para el "Kyrie eleison" atribuyendo de esta manera al canto un sentido trinitario. El Kyrie eleison actual se diferencia totalmente de este ya que unicamente cada secuencia se repite dos veces y con un sentido totalmente distinto debido a que repite para ayudar a la participación de los fieles, podiéndose captar más fácilmente por el oido y la mamoria de los fieles
Ra180
 
Mensajes: 11
Registrado: Sab Ago 18, 2012 5:35 am

AnteriorSiguiente

Volver a Música Sagrada

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |