Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Conoce la historia y el desarrollo de la música sacra desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad.

Fecha de inicio del curso: 20 de agosto de 2012

Fecha de finalización del curso: 29 octubre 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: Semanal

Autor del curso: Maestro Martín Jesús Pacheco Ochoa.

Moderadores: Catholic.net, pablopira, martín, hini, Moderadores Animadores

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor alexhg16 » Dom Sep 16, 2012 11:17 pm

1.Estos cantores empezaron a describir diferentes mensajes por medio de sus canciones, y se dio progresivamente este estilo musical dejó de ser exclusivamente del pueblo y llegó a inspirar a las jerarquías para la producción de un nuevo estilo musical. Dio la pauta para iniciar la Polifonía nuevos mensajes…
2. El canto gregoriano fue la base para el desarrollo de la polifonía primitiva, ya que se tomaban las melodías gregorianas y sobre ellas se generaban nuevas líneas melódicas que armonizaran, como cuartas, quintas y octavas. Inicialmente las voces se daba en todo tiempo y pedazos de melodías enriquecían al pueblo…
3. El Motete surge en la segunda etapa o etapa de la polifonía de transición. Fue una forma musical que nace como fruto de que el músico tomara fragmentos de obras ya existentes y por cada fragmento generara toda una nueva línea musical, que incluía la polifonía, los cambios rítmicos y nuevas melodías a partir de las preexistentes. se le conoce definía como palabra..
4.Se observaban dos dificultades una la de mezclar canciones litúrgicas con las o litúrgicas en las polifonías se desviaba el verdadero mensaje evangélico.
Como segunda dificultad, se observó una preocupación exagerada por la belleza musical, la precisión en las melodías y armonías, pero muchas veces sin un verdadero espíritu sagrado. Esto provocó al interior de la iglesia una reflexión acerca de qué tipo de música se podía permitir en la liturgia.
Que muchas veces considero yo como músico que la liturgia se convierte en otra clase servicio que no deja ninguna experiencia de fe sino de ego y cantar canciones que no se relacionan con nada… de nuestra se vuelve en un culto ohhh la figurilla del momento…..
5. La evolución de los instrumentos no influyó demasiado en un principio. Sin embargo, a la par que en la música sagrada no se usaban demasiado los instrumentos, en la música popular ya existían libros enteros de interpretación de cada instrumento, e inició la música instrumental ocupando un puesto relevante. Aunque fue bajo el impacto de la evolución de los instrumentos, contribuyó a enriquecer los coros, las melodías, los ritmos y sobretodo impulsó la creatividad musical.
Alexander Hernandez G.
alexhg16
 
Mensajes: 25
Registrado: Jue Ago 23, 2012 10:39 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor mariapiedadf » Lun Sep 17, 2012 2:13 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
Aunque la música religiosa es la que más importancia va a tener durante la Edad Media, tambien es cierto que existió otro tipo de música que no tenía ninguna relación con el culto o la religión. Estamos hablando de la música profana. Este tipo de música se desarrolla de manera paralela a la religiosa y será interpretada por dos tipos de personajes diferentes: los trovadores y los juglares, que recibían distintas denominaciones dependiendo del territorio en el que se encontraban.
Los juglares eran músicos ambulantes que no sólo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias,...) Eran de clase baja y no eran compositores, se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores.
No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos. Eran personajes itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo. Sin embargo, algunos de estos juglares, con el tiempo llegaron a convertirse en artistas importantes, se asentaron en las ciudades, perfeccionando su interpretación musical.
En cuanto a la composición trovadoresca, podemos decir que se trata de una música de textura monódica con acompañamiento instrumental. Se basan en los modos gregorianos con un ritmo más marcado, más rápido y alegre.
Los trovadores fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza. Tuvieron una gran importancia durante la Edad Media, sobre todo en Francia y en España. Su nacimiento se sitúa en una zona del sur de Francia denominada Provenza a finales del siglo XI. Estos personajes utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones, y el tema principal de sus poemas es el tema del amor platónico. También cantaban y recitaban sobre temas caballerescos.
2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
Cabe menciónar que el material sonoro tomado como punto de partida fueron las melodías gregorianas adaptadas o fraccionadas, y casi siempre alteradas en su ritmo (decadencia rítmica) o en su secuencia melódica (decadencia melódica). La melodía gregoriana base recibía el nombre de Cantus Firmus. Recordemos que estamos en pleno periodo GÓTICO, por lo que a esta música suele llamársele Música Gótica.
Por Polifonía entenderemos la producción simultánea de varios sonidos musicales, y en un sentido mas estrecho, y para efectos de nuestro estudio, la producción simultanea de varias melodías cantadas o “voces” según ciertas reglas y procedimientos. Tal evolución en la música es consignada ya desde épocas mucho mas antiguas y en pueblos como el Griego, el Egipcio y aun en el Chino. En Occidente tras el largo reinado de un milenio de la Monodia (canto a una sola voz) vino a ser una evolución trascendente.

1ª ETAPA: POLIFONIA PRIMITIVA: (Ars Antiqua):

Los primeros resultados de la práctica polifónica giraron alrededor de una técnica conocida como Organum que consistía en tomar la melodía base o Cantus Firmus y sobreponerle una o mas melodías a intervalos (distancias medidas en tonos y semitonos) de 5a,4a, y 8a

Las voces tenían un desplazamiento siempre paralelo, por eso a este Organum se le llamó ORGANUM PARALELO y fue la base de las demás formas polifónicas de su tiempo. A la técnica de superposición de las voces se le llamó CONTRAPUNTO, del latín punctum versus punctum es decir NOTA CONTRA NOTA Durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
El motete es una de las formas musicales más importantes de la música polifónica desde el S.XIII hasta el XVIII, aunque posteriormente se siguieran componiendo pero en menor medida y de una forma independiente. En los siglos XIII y XIV, el motete constaba de una serie de variaciones polifónicas sobre un Canto dado o Cantus Firmus. Este cantus firmus era una melodía ya existente, de origén generalmente litúrgico, y sobre el que se basaba la composición polifónica. Sobre este cantus firmus, de línea melódica amplia y severa, se contraponía una nueva melodía con otro texto, más amplia y variada, que se conocía con el nombre de tropo. Por tanto, se denominaba motete a la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido esquema del cantus firmus, a modo de discanto o diafonía. El cantus firmus poseía un texto corto, mientras el discanto contenía un texto con más palabras. El texto utilizado estaba escrito en Latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras. Posteriormente, el motete se convirtió en una obra vocal polifónica a capella, con un carácter dramático e imitativo.

4. Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. Hacia los siglos XIV y XV se dan una serie de abusos a los que la Iglesia tuvo que cortarles el paso. Entre los más serios estaban el que se compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso.

Otro abuso no menor fue el hecho de que los compositores pusieran tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra.

Con tal panorama los Papas decidieron impedir el uso de la Polifonía en la Iglesia.
¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

"La música sagrada, como parte integral de la liturgia, es dirigida al objetivo
general de esta liturgia, es decir, la Gloria de Dios y la santificación y edificación
de los fieles. Ayuda a aumentar la belleza y esplendor de las ceremonias de la
Iglesia y, ya que su función principal es revestir el texto litúrgico, que se presenta al entendimiento de los fieles, con una melodía apropiada, su finalidad es hacer el texto mas eficáz, de modo que los fieles por este medio sean movidos a mayor devoción y que se tornen mejor dispuestos a recoger por Sí los frutos de Gracia que vienen de la celebración de los sagrados misterios" (TLS n. 1).

5. Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
El período del renacimiento en la cultura de Europa occidental es generalmente reconocido por atravesar los años que van desde 1400 a 1600. La música sacra compuesta durante este período fue compuesta para la Iglesia Católica Romana. Gran parte de este gran cuerpo de música sobrevive hoy en manuscritos que se utilizaron en las grandes catedrales y monasterios de Europa. Algunos instrumentos pudieron haberse utilizado, pero la música era escrita principalmente para coro a cappella (sin instrumentos). Básicamente, la música sacra renacentista era una extensión de canto Gregoriano, un estilo de música que tampoco fue acompañado por instrumentos. Los textos fueron los mismos que se utilizaron en el canto gregoriano: la liturgia romana, cantada en latín.
Hasta finales del siglo XV la evolución instrumental solamente fue aprovechada en la Música Profana. Los instrumentos mas comunes eran el arpa, la giga que evolucionaria a la vihuela y luego a la guitarra, la bocina latina que derivo en las trompetas el trombón y los timbales. El clavicordio surgiría de un "erchaquier d´Anglaterre”. Pero la evolución más notoria fue la de las cuerdas cuya forma nueva permitió un mayor manejo y aprovechamiento de sus posibilidades. La "lira da braccio" derivara en 2 vertientes, la "viola da gamba" y la "viola da braccio". El paso mas importante fue construir los instrumentos por familias, es decir en diversos tamaños . Todo esto es sumamente importante ya que el Renacimiento vera nacer y conformase el antecedente directo de la orquesta moderna la cual seria utilizada magistralmente por Monteverdi
mariapiedadf
 
Mensajes: 18
Registrado: Jue Feb 18, 2010 8:59 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor Roxana Mercado Oliva » Lun Sep 17, 2012 3:50 pm

Respuestas.
!
1.La importancia de los Juglares y Trovadores es que contribuyeron al florecimiento de la composición popular y lírica Medieval,difundiendola ademas con mucha eficacia debido a su actividad itinerante.

2. El canto Gregoriano fue el punto de partida para las nuevas construcciones musicales-vocales,tomando el nombre de Cantus Firmus;la melodía base fue alterada en su ritmo o en su secuencia (canto gótico).
Más adelante, en la polifonia primitiva,tambien la melodía gregoriana sirvió de base para el desarrollo del Organum sobreponiendole una o varias melodías a intervalos de 5ta,4ta y 8ava.

3. El motete se define como una forma musical polifonica que consta de variaciones sobre un cantus firmus. Este cantus firmus tenia origen liturgico,o quizá alguna cancion profana del gusto del compositor.En principio fue de tipo Isorritmico pero posteriormente se convirtió en una obra polifónica con carácter dramático e imitativo.
Surge en la etapa del Ars Nova o Polifonía de Trancisión.

4. Se componían piezas sobre melodías de cantos no religiosos, subsistiendo a veces el texto pagano original y el religioso.
Los compositores enfatizaban en demasía los logros técnicos de sus obras relegando el verdadero sentido de la música liturgica.
Este hecho ilumina las situaciones actuales de la pastoral de la música sagrada,indicandonos que no debemos perder el Norte,la música sagrada debe estar al servicio de la palabra,esto es tan válido hoy como entonces,debe ser eminentemente vocal y eminentemente oracional.
5.De modo paralelo a la extensión del rango vocal en la polifonía,los instrumentos ampliaron su tesitura,cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente;los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la musica sacra,está documentada la presencia de ministriles,sacabuches,cornettos,chirimías, bajones, en algunas catedrales ibericas en el siglo XVI. Paulatinamente, la parte instrumental fue cobrando notoriedad,lo cual ya representaba un eventual declive de la era polifónica.
Roxana Mercado Oliva
 
Mensajes: 14
Registrado: Lun Abr 23, 2012 3:23 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor andybcs » Lun Sep 17, 2012 4:03 pm

Hola, buenas tardes

1.- Es la primer referencia de la música profana. Además que las historias contadas por los juglares eran los medios para conocer las noticias y los trovadores, que eran de origen aristocrático quienes componían las melodías.

2.- Las melodías gregorianas fueron el material sonoro tornado como punto de partida. Y en la etapa de "Polifonía primitiva", en el Falso Bordón era un Organum en el que la melodía gregoriana se encontraba en la voz más grave.

3.- Motete es la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido esquema del cantus firmus. Después el motete se convirtió en una obra vocal polifónica a capella, con un carácter dramático e imitativo. Surge en la segunda etapa: Polifonía de Transición (Ars Nova).

4.- a) El que se compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en algunos casos prevaleciendo el texto pagano original y el religioso.
b) Que los compositores pusieron énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra.
Este hecho ilumina en que la técnica polifónica combinada con el contenido oracional de la liturgia es una obra que une elementos del Renacimiento y Barroco.

5.- La palabra Renacimiento quiere decir "volver a nacer" y lo que se hace en esta época es fijarse de la antiguas culturas de Grecia y Roma para crear nuevas composiciones, no solo musicales, sino también arquitectónicas, literales...., todo lo relacionado con el arte.
La Iglesia pasa de estar en un primer plano en la Edad Media, a un segundo plano en el Renacimiento. Al hombre ya no le preocupa tanto la religión, se preocupa más por sí mismo, de aquí nace el Humanismo. Este movimiento hizo que la gente pensante juzgase sus vidas, obras de arte, costumbres y estructuras políticas y sociales por las normas de la antigüedad.
El Renacimiento consideró la evolución ya apuntada en el siglo anterior, y aportó algunos cambios. La música profana adquiere más importancia y se desarrolla con gran fuerza la forma operística, se crean nuevos instrumentos como el clavicorido y el clavicémbalo entre ellos se refuerzan los aspectos rítmicos de la música, se libera y se perfecciona la armonía (disonantes) y predominan los elementos cromáticos.
En esta época las formas musicales más difundidas fueron el motete, la misa, la canción polifónica y el villancico (como aportación española). Entre los compositores, la figura más destacada fue Joaquín des Pres, que cultivó tanto la música religiosa como la profana.
Hubo un hecho que marcó mucho a la música, ya que la división religiosa dejó huella también en la música. Entre los reformadores alemanes y centroeuropeos se entendió que la música tenía una gran importancia para los actos religiosos de la nueva Iglesia; los protestantes tendieron hacia una música coral, no polifónica y el texto en lengua vulgar que podía ser cantada por el pueblo.
La respuesta católica a estos planteamientos musicales, se dio en el Concilio de Trento, que pretendió regular la música religiosa de los católicos con formas en las que predominaban la dureza y la gravedad, renunciando, por lo menos, a la polifonía. La música polifónica no pudo ser finalmente rechazada y las decisiones no fueron seguidas al pie de la letra. No obstante, algunas de las recomendaciones de los obispos católicos sí dejaron su huella en la música religiosa como, por ejemplo, las que insistían en la necesidad de que los textos cantados debían resultar reconocibles para los fieles.
Por otro lado, el s.XVI fue el momento en el que la música instrumental despertó un verdadero interés entre los compositores. La música de instrumentos sin acompañamiento de voz se empleó, de manera especial, para el baile y su aparición estuvo muy unida al interés por la música de las refinadas y cultas minorías de las cortes y de las familias más ricas de Europa.

La posesión de instrumentos se veía como un símbolo de riqueza: se conservan algunos que son verdaderas obras de arte. Los compositores no suelen especificar en la partitura el instrumento, con lo que la instrumentalización es libre, al azar.
Ya empieza ha haber orquestas, pero aún no existe como agrupación tímbrica. Sólo hay un criterio para agrupar los instrumentos, y es por medio de su potencia, con lo que existirán dos tipos:
• Conjuntos de música alta: que estarán constituidos por aquellos instrumentos de sonido potente y brillante, como los de viento y los de percusión. Se utilizan para tocar al aire libre, en fiestas y procesiones.
• Conjuntos de música baja: que se usan para interiores, y para tocar música en la intimidad. Están constituidos por los instrumentos de sonido suave, como los de cuerda y los de viento de sonido más delicado.
Algunos de estos instrumentos son: el Serpentón, el sacabuche que dará origen al trombón de baras o a la trompeta, la bombarda, el laúd, el cornetto, la viola de gamba, el chirimías que dará origen al oboe, la flauta soprano, la flauta baja, antecesora del fagot. También es muy importante el clavicémbalo del que vamos a explicar algo mas.
Clavicémbalo o Clave. (en italiano, cembalo; en francés, clavecin), instrumento de teclado y cuerdas en el que éstas se puntean para producir el sonido. Se desarrolló en Europa en los siglos XIV o XV y fue ampliamente utilizado desde el siglo XVI hasta el final del XVIII, cuando fue sustituido por el piano. En el siglo XX el clave ha revivido para la interpretación de música de los siglos XVI al XVIII, así como para nuevas composiciones. La cualidad del sonido incisivo de las cuerdas metálicas al puntearse añade claridad a las líneas melódicas. El clavicémbalo es particularmente apropiado en la interpretación de música contrapuntística, en la que aparecen dos o más líneas melódicas interpretadas simultáneamente, como la de Johann Sebastia Bach y sus contemporáneos.
Compositores del Renacimiento
Juan del Encina. Vivió entre los siglos XV y XVI y en su producción destacaron las oras de corte popular, como los villancicos y las canciones (de tema pastoril) en los que demostró un gran dominio de los recursos dramáticos y literarios. Su capacidad como músico instrumental la desarrolló en madrigales cultos de tendencia italiana.
Cristóbal Morales. (1500-1553). Fue director del coro de la catedral de Toledo y dominó la polifonía. Su obra fue conocidísima e toda Europa y hoy se le considera como uno de los grandes maestros del contrapunto.
Antonio Cabezón. (1510-1566). Fue ciego desde muy joven, pero su arte le permitió llegar a ser músico de cámara de Carlos V y organista de Felipe II. Dedicó su obra al órgano y al clavicordio, logrando composiciones de gran belleza musical, en base a pequeñas variaciones que fueron un adelanto de lo que la variación melódica llegaría ser. Su influencia en la música internacional posterior fue enorme y es, por ello, un figura de primer orden.
Orlando di Lasso. (1532-1594). Fue uno de los máximos representantes de la música flamenca, con un producción ingente que supera el millar de composiciones. Trabajó en todas las formas musicales de su época, pero destacó, cobre todo, por sus madrigales, que en el estilo flamenco no serían superados.
Tomás de Vitoria. (1548-1611). Se educó musicalmente en Roma, con Palestrina, a quien igualaría como artista. Fue músico de Felipe II y creador de un estilo marcado por la austeridad y los valores expresivos, que encajó perfectamente con el espíritu contrarreformista del ambiente escurialense. Su obra polifónica la dedicó íntegramente a la música religiosa y es uno de los pocos compositores de su tiempo que no se sintió interesado por la música profana. Vitoria es, probablemente, uno de los músicos españoles más grandes de todos los tiempos.
Giovanni Pierluigi da Palestrina. Compositor italiano, reformador de la música religiosa y una de las grandes figuras de la polifonía. Ingresó en la escolanía de Santa María, la mayor de Roma, a los doce años y allí conoció a las obras de compositores franco-flamencos e italianos de la época. En 1544 fue nombrado organista de la catedral de su ciudad natal, y tras años más tarde se casó con Lucrecia Gori. El Papa Julio III, que había sido arzobispo de la ciudad de Palestrina, llamó a Roma a su antiguo organista y le nombró maestro del coro de niños de la Basílica de San Pedro. El Papa Paulo IV le despidió por ser casado, pero volvió a ingresar en la Basílica ocupando el cargo durante 23 años. Su obra comprende más de 200 composiciones religiosas, salmos, himnos, misas y madrigales, entre las que destaca la Misas de Papa Marcelo y el Stabat Mater. Fue llamado el Príncipe de la música.

El instrumento preferido del Renacimiento fue el laúd, acompañante obligado de danzas y canciones, como lo es hoy el piano, para el que se publicaban toda clase de transcripciones o arreglos de músicas pensadas para otros instrumentos o conjuntos.


En España, sin embargo, el instrumento que más se tocaba era la vihuela, de origen aristocrático y que durante el siglo XVI eclipsó a todos los demás, hasta que en el siglo XVII fue sustituida por la guitarra.


Desde el siglo XV hasta finales del XVIII, en que fueron sustituidos por el piano, reinaron en la música de salón los instrumentos de teclado, como el clavicordio y el clave; de este último, de mayor sonoridad, hubo muchas variantes: clavecín, clavicémbalo, virginal...


En el Renacimiento, la música para conjunto se ejecutaba con un grupo de instrumentos de timbre similar (flautas dulces, violas), pero tesitura diferente (el llamado consort).
andybcs
 
Mensajes: 55
Registrado: Lun Ene 02, 2012 8:04 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor marus » Lun Sep 17, 2012 5:08 pm

PREGUNTAS
:D
1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
Los juglares al igual que los trovadores difundían las composiciones musicales, sólo que los Juglares lo hacían d una forma más accesible al pueblo pues su lengua era vulgar y se difundiera permitiendo el desarrollo de una literatura popular. Las historias contadas por los juglares eran a veces los únicos medios para conocer las noticias.
Los trovadores eran de origen aristocrático a diferencia de los juglares, razón por la que recibían desde muy jóvenes una solida preparación propia de los miembros de la corte. En muchas ocasiones los trovadores componían sus melodías para que fueran difundidas por los juglares.

:)
2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
La Música Echiriadis y la Schola Enchiriades contienen los principios que regirían la primera etapa de desarrollo polifónico.
El material sonoro tornado como punto de partida fueron las melodías gregorianas adaptadas o fraccionadas, y casi siempre alteradas en su ritmo (decadencia rítmica) o en su secuencia melódica (decadencia melódica). La melodía gregoriana base recibía el nombre de Cantus Firmus. Recordemos que estamos en pleno periodo GÓTICO, por lo que a esta música suele llamársele Música Gótica.

;)
3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
El motete proviene del Organum, el nombre MOTETe proviene del francés mot que quiere decir PALABRA.
Aparece en la 2ª ETAPA: POLIFONIA DE TRANSICION: Ars Nova.

:o
4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
Hacia los siglos XIV y XV se dan una serie de abusos a los que la Iglesia tuvo que cortarles el paso. Entre los más serios estaban el que se compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso.
Otro abuso no menor fue el hecho de que los compositores pusieran tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra.
Los Papas decidieron impedir el uso de la Polifonía en la Iglesia. Se considera a PALESTRINA como el gran salvador de la Polifonía, que por los abusos y excesos técnicos de muchos compositores, estuvo a punto de ser expulsada de la Iglesia. Con su Misa del Papa Marcelo demostró que podía conjugarse la técnica polifónica con la expresividad del contenido oracional de la liturgia. “...aureolada de leyenda; es una obra de la más profunda expresión que une los elementos del Renacimiento y del Barroco, vinculando la antigua tradición romana con los modernos medios expresivos.”
La práctica coral quedó también salvada al conservarse el progreso alcanzado y permitirse que el cauce de la pujante música continuara. De esta forma la polifonía que aspirase a ser aceptada en la Iglesia, tendría que tener como modelo la compuesta por Palestrina. El Concilio de Trento no prohibió la polifonía, pero pretendió de ella gran claridad y simplificación, para que se entendiera bien el texto, exhortando al mismo tiempo a que las obras polifónicas se basaran en la temática del canto gregoriano. Palestrina, Lassus, Morales, De Victoria, Guerrero son los autores que mejor encarnan los ideales tridentinos.

:shock:
5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
En la música sacra el instrumento por excelencia era el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales. Los demás instrumentos solo eran para la música profana, con el tiempo se fueron introduciendo instrumentos hasta llegar a la orquesta.

:? 8-) :lol: :x :P :oops: :roll: :cry: :|
marus
 
Mensajes: 226
Registrado: Sab Ago 28, 2010 8:08 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor pattypj » Lun Sep 17, 2012 5:14 pm

PREGUNTAS
1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
Los juglares tienen sus orígenes hacia el siglo VI en las ambulantes compañías de artistas entre los que habían malabaristas, actores, domadores y desde luego músicos. A estos artistas se les llamó ioculares que significa gracioso. En el siglo X sin embargo, muchos de estos rudimentarios artistas se hicieron hábiles músicos, que llevaban en sus cantos las noticias sucedidas en los sitios de guerra principalmente. Este desarrollo los elevo a una categoría especial de artistas populares y al mismo tiempo lejos de las a veces vulgaridades realizadas por los histriones y mimi. Tal actividad permitió que la lengua vulgar, la que usaba el pueblo se difundiera permitiendo el desarrollo de una literatura popular. Las historias contadas por los juglares eran a veces los únicos medios para conocer las noticias. La "trova" es una expresión que deriva del verbo trovare que significa "llevar". Es un arte musical centrado en la mujer. Se trata de canciones amorosas generalmente cuya primera noticia de su practica se tiene en la región francesa de Provenza. Para su surgimiento confluyen varias circunstancias como el auge del culto a la Virgen María, la ideología Caballeresca derivada de esta, y el fortalecimiento de la monarquía en Francia. Los trovadores eran de origen aristocrático a diferencia de los juglares, razón por la que recibían desde muy jóvenes una solida preparación propia de los miembros de la corte. En muchas ocasiones los trovadores componían sus melodías para que fueran difundidas por los juglares. Muchos de estos últimos que lograban dominar las artes compositivas podían ascender al rango de trovador.



2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
En la Música ocurre también un triunfo de la verticalidad (superposición de las voces o melodías) por encima de la horizontalidad (monodia gregoriana), y la melodía base llamada Cantus Firmus sirve de horizonte de referencia al oído para esta "construcción sonora vertical”.Los primeros resultados de la práctica polifónica giraron alrededor de una técnica conocida como Organum que consistía en tomar la melodía base o Cantus Firmus y sobreponerle una o mas melodías a intervalos (distancias medidas en tonos y semitonos) de 5a,4a, y 8ª. Las voces tenían un desplazamiento siempre paralelo, por eso a este Organum se le llamó ORGANUM PARALELO y fue la base de las demás formas polifónicas de su tiempo. A la técnica de superposición de las voces se le llamó CONTRAPUNTO, del latín punctum versus punctum es decir NOTA CONTRA NOTA.
3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
La principal forma musical religiosa por la polifonía era la Misa con sus partes del propio y del ordinario. Ahora surgía una nueva: el motete. Proviene del mismo Organum Se especula que el nombre "motete" proviene del francés mot que quiere decir "palabra”. se denominaba motete a la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido esquema del cantus firmus, a modo de discanto o diafonía. El cantus firmus poseía un texto corto, mientras el discanto contenía un texto con más palabras. El texto utilizado estaba escrito en latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras. Posteriormente, el motete se convirtió en una obra vocal polifónica a capella, con un carácter dramático e imitativo”. Aparece en la 2ª ETAPA: POLIFONIA DE TRANSICION: (Ars Nova)
4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
La polifonía alcanzo su plena madurez hacia finales del siglo XV y durante el siglo XVI, que coincidió con el llamado siglo de oro y otros acontecimientos tan importantes como la Reforma protestante y la Contrarreforma Católica, lo cual nos ubica en pleno Renacimiento. Hacia los siglos XIV y XV se dan una serie de abusos a los que la Iglesia tuvo que cortarles el paso: 1.- Entre los más serios estaban el que se compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso. 2.- Otro abuso no menor fue el hecho de que los compositores pusieran tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra.
Con tal panorama los Papas decidieron impedir el uso de la Polifonía en la Iglesia.
Se considera a Palestrina como el gran salvador de la Polifonía, que por los abusos y excesos técnicos de muchos compositores, estuvo a punto de ser expulsada de la Iglesia. Con su Misa del Papa Marcelo demostró que podía conjugarse la técnica polifónica con la expresividad del contenido oracional de la liturgia. “...aureolada de leyenda; es una obra de la más profunda expresión que une los elementos del Renacimiento y del Barroco, vinculando la antigua tradición romana con los modernos medios expresivos.” Todo ello tuvo lugar bajo la protección del Papa Julio III a quien le sucedería Marcelo II a cuyo honor Palestrina tituló su Misa. La práctica coral quedó también salvada al conservarse el progreso alcanzado y permitirse que el cauce de la pujante música continuara. De esta forma la polifonía que aspirase a ser aceptada en la Iglesia, tendría que tener como modelo la compuesta por Palestrina.El Concilio de Trento no prohibió la polifonía, pero pretendió de ella gran claridad y simplificación, para que se entendiera bien el texto, exhortando al mismo tiempo a que las obras polifónicas se basaran en la temática del canto gregoriano. Palestrina, Lassus, Morales, De Victoria, Guerrero son los autores que mejor encarnan los ideales tridentinos. El Concilio de Trento intentó también potenciar el canto gregoriano, que había decaído mucho; se le llamaba “canto llano”. Pero faltaban las premisas para ello; cabría esperar unos siglos todavía para que el renacimiento del canto gregoriano se pudiera basar en estudios serios, sin los cuales no puede existir una práctica aceptable y de categoría artística.


5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
En la música sacra el instrumento por excelencia era el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales. Los demás instrumentos solo eran para la música profana, con el tiempo se fueron introduciendo instrumentos hasta llegar a la orquesta.
pattypj
 
Mensajes: 218
Registrado: Mar Sep 07, 2010 8:46 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor Marco95330 » Lun Sep 17, 2012 7:23 pm

Hola. Esta lección cuatro esta muy interesante y llena de mucha informacion. Podemos ver como el canto gregoriano se va quedando algo oculto dentro la polifonía que nació de las bases musicales que estsblecieron los monges en la edad media. Ya desde ahí ( la polifonía) podemos ver como vamos a llegar a donde estamos hoy en cuanto a la musica en general, y sagrada
Marco95330
 
Mensajes: 11
Registrado: Dom Ago 19, 2012 8:26 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor maryelke » Lun Sep 17, 2012 8:30 pm

1. Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Su importancia radica en que contribuyeron en la propagación de la fe, evangelización, por medio de narraciones y obras musicales.

2. ¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

La polifonía primitiva fue exclusivamente vocal. Su único medio de expresión, el coro, sin intervención alguna de instrumentos. Se desarrolló principalmente en la música religiosa.
En los primeros siglos de la Edad media, únicamente se cantaba a una sola voz, y si una melodía era ejecutada por más personas, lo hacían al unísono u octava.
A finales de la edad media los músicos más instruidos (generalmente clérigos y alumnos vinculados a los centros eclesiásticos más eruditos de Europa) comenzaron a tener ideas similares respecto de la música: combinar dos o más líneas melódicas simultáneas para dar profundidad a la música.
La primera descripción de la música a más de una voz, está fechada hacia fines del siglo IX. El tratado anónimo Musica Enchiriadis (manual de música), que fue atribuido al monje Hubaldo de Saint-Amaind, aunque hoy se leotorga a Odón de Cluny. Schola Enchiriadis, son las fuentes donde se hallan los ejemplos polifónicos más primitivos; en ellos se describen dos clases distintas de cantar juntos o diafonía, que recibe de organum (estilo, bastante austero, de la primera polifonía)

3. ¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
El motete es una composición polifónica nacida en el siglo XII para cantar en las iglesias, especialmente en conventos, el texto utilizado estaba escrito en latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras. Hasta el siglo XVIII seguía siendo una de las formas musicales más importantes de la música polifónica. En el siglo XV y siglo XVI se expande como pieza vocal y olfativa polifónica sin acompañamiento instrumental (a capella).

4. Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

Los abusos más serios estaba la composición de piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en algunos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso.

Otro abuso fue el hecho de que los compositores pusieran tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: la palabra.
El Concilio de Trento no prohibió la polifonía, pero sugirió claridad y simplificación, para que se entendiera el texto, exhortando al mismo tiempo a que las obras polifónicas se basaran en la temática del canto gregoriano.
En la actualidad, se mantiene cierto orden sobre la temática del canto, si no se hubiera regulado en esa época en la actualidad se entendería que cualquier composición es adecuada para ser utilizada.

5. Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Las características que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico.
Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la música polifónica; por ejemplo, la presencia regular de ministriles (flautas, cornettos, sacabuches, chirimías y bajones) en las catedrales ibéricas del siglo XVI. Además, mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamados consorts), en grupos que combinaban instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifónicos,
Instrumentos musicales más destacados que evolucionan o aparecen están: el órgano positivo, un instrumento de menor tamaño a comparación al utilizado en las iglesias, la flauta dulce (1614-1619), fagot bajo sencillo y el bajón; bombarda (un tipo de oboe); rabel (un tipo de violín que ya se usaba en la edad media), vihuela española (un tipo de guitarra que fue utilizada en España);la mandolina (un tipo de laúd); laúd de clavijero de 90°; salterio; clavecín; clavicordio; espineta italiana; virginal (familia del clavecín); viola de gamba; violín (este instrumento aparece en el siglo XVI); instrumentos membranófonos (tambor); sacabuche (se diferencia del actual trombón en el menor tamaño de la embocadura, la campana, que es menos amplia, en la falta de una llave de agua, de una vara de afinación y en la curva de la campana), el cornetto (se parece más a la flauta pero curva) .
La música religiosa presenta una polifonía austera, como único acompañamiento el órgano. Esta diferencia se debe a que la jerarquía de la Iglesia, preocupada por el creciente exhibicionismo musical e los templos, dictó unas normas que debían cumplirse para que la música se adecuara a su finalidad religiosa. El Concilio de Trento, que pretendió regular la música religiosa de los católicos con formas en las que predominaban la dureza y la gravedad, renunciando, por lo menos, a la polifonía. La música polifónica no pudo ser finalmente rechazada y las decisiones no fueron seguidas al pie de la letra. No obstante, algunas de las recomendaciones de los obispos católicos sí dejaron su huella en la música religiosa como, por ejemplo, las que insistían en la necesidad de que los textos cantados debían resultar reconocibles para los fieles.
maryelke
 
Mensajes: 87
Registrado: Lun Ene 16, 2012 8:09 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor ejrttb » Mar Sep 18, 2012 9:17 am

Musica sacra

smvillatoro@url.edu.gt 

Leccion 4
1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
- su imoortancia es que gracias al desarrollo musical que estas personas tuvieron fue posible llevar la musica de un pais a otro, lo que empezo a llevar nuevas ideas musicales a personas de diferentes lugares y posicion social, es importante mencionar que los trovadores era. Gente estudiada, por lo que el tipo de musica desarrollada por estas personas era mejor vista. 
2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
- Siempre fue utilizado como base para el desarrollo de las de mas voces. 

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
Por tanto, se denominaba motete a la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido esquema del cantus firmus, a modo de discanto o diafonía. El cantus firmus poseía un texto corto, mientras el discanto contenía un texto con más palabras. El texto utilizado estaba escrito en latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras. Posteriormente, el motete se convirtió en una obra vocal polifónica a capella, con un carácter dramático e imitativo”
Surge en la etapa del Ars Nova. 

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
- composicion de piezas basadas en cantos NO liturgicos. 
- desviacion del verdadero enfoque de la musica, buscando mas lobtecnico que la verdadera escencia de la misma. 
- Creo que es bastante obvio que no se quiere caer en los mismos errores, por esta razon es que en la actualidad existe tal rigidez en lo que a la musica se refiere, lo cual no esta para nada mal. 
ejrttb
 
Mensajes: 9
Registrado: Mié Ago 22, 2012 12:22 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor cesanchman » Mar Sep 18, 2012 2:42 pm

1) Ellos son importantes porque son la primera gran referencia de la música profana. La música popular medieval floreció gracias a ellos. Los juglares llevaban por medio de canciones las noticias de lugares remotos. Los trovadores eran de origen de más alcurnia y componían obras amorosas. Gracias a la difusión de la lengua vulgar se formó una literatura popular.

2) La melodías gregorianas sirvieron como punto de partida para hacer los primeros experimentos en busca de nuevas sonoridades. Las melodías fueron modificadas tanto en su ritmo como su melodía para que sirvieran de base a la nueva construcción sonora vertical usando exclusivamente intervalos justos o consonantes, y pasaron a llamarse cantus firmus. La polifonia primitiva pertenece a la época del Ars antiqua y se trata de los primeros resultados de los experimentos sonoros realizados en base al cantus firmus. Generaron una técnica compositiva conocida como organum que consistía en construir una o mas melodías sobre el cantus firmus usando intervalos consonantes. Al principio las melodías eran siempre paralelas. Mas adelante aparecieron dos técnicas derivadas del organum: el Discantus y el Falso Bordon que también se usaba instrumentalmente. En el discantus, las voces se movían sen sentido contrario y en el falso bordon el cantus firmus se ubicaba en el tiple o canto agudo y se usaba intervalos disonantes.

3) El motete fue una nueva forma musical de un largo desarrollo histórico que consistía en una serie de variaciones polifónicas sobre un cantus firmus.Cada una de las voces tenía un texto diferente. Surgió en la etapa de transición de la polifonía o Ars Nova.

4)- Se componían obras sobre melodías profanas, conservando aveces el texto profano.
- Se dejo de lado el servicio de la música hacia la oración.
Estos problemas ocurren frecuentemente en la iglesia, hay algunos cantos que contienen melodías profanas y la mayoría de fieles no lo sabe. También ocurre que se canten cantos no litúrgicos o que se elijan obras difíciles para el lucimiento del artista.

5) Al principio, los instrumentos se limitaron a doblar las voces, tratando de amoldarse a ellas imitando su fraseo, carácter, articulación. De esta manera se ayudó mucho a las voces en la afinación, y los instrumentos imitaban a la voz humana, a las vez que generaba un color mucho mas bello. Más adelante los instrumentistas se cansarían de solo doblar a las voces y empezarían a añadir notas para embellecer la linea, naciendo de esta manera la técnica de la ornamentación que degeneró en abuso mas adelante.
cesanchman
 
Mensajes: 15
Registrado: Mar Ago 14, 2012 3:05 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor cesanchman » Mar Sep 18, 2012 2:44 pm

1) Ellos son importantes porque son la primera gran referencia de la música profana. La música popular medieval floreció gracias a ellos. Los juglares llevaban por medio de canciones las noticias de lugares remotos. Los trovadores eran de origen de más alcurnia y componían obras amorosas. Gracias a la difusión de la lengua vulgar se formó una literatura popular.

2) La melodías gregorianas sirvieron como punto de partida para hacer los primeros experimentos en busca de nuevas sonoridades. Las melodías fueron modificadas tanto en su ritmo como su melodía para que sirvieran de base a la nueva construcción sonora vertical usando exclusivamente intervalos justos o consonantes, y pasaron a llamarse cantus firmus. La polifonia primitiva pertenece a la época del Ars antiqua y se trata de los primeros resultados de los experimentos sonoros realizados en base al cantus firmus. Generaron una técnica compositiva conocida como organum que consistía en construir una o mas melodías sobre el cantus firmus usando intervalos consonantes. Al principio las melodías eran siempre paralelas. Mas adelante aparecieron dos técnicas derivadas del organum: el Discantus y el Falso Bordon que también se usaba instrumentalmente. En el discantus, las voces se movían sen sentido contrario y en el falso bordon el cantus firmus se ubicaba en el tiple o canto agudo y se usaba intervalos disonantes.

3) El motete fue una nueva forma musical de un largo desarrollo histórico que consistía en una serie de variaciones polifónicas sobre un cantus firmus.Cada una de las voces tenía un texto diferente. Surgió en la etapa de transición de la polifonía o Ars Nova.

4)- Se componían obras sobre melodías profanas, conservando aveces el texto profano.
- Se dejo de lado el servicio de la música hacia la oración.
Estos problemas ocurren frecuentemente en la iglesia, hay algunos cantos que contienen melodías profanas y la mayoría de fieles no lo sabe. También ocurre que se canten cantos no litúrgicos o que se elijan obras difíciles para el lucimiento del artista.

5) Al principio, los instrumentos se limitaron a doblar las voces, tratando de amoldarse a ellas imitando su fraseo, carácter, articulación. De esta manera se ayudó mucho a las voces en la afinación, y los instrumentos imitaban a la voz humana, a las vez que generaba un color mucho mas bello. Más adelante los instrumentistas se cansarían de solo doblar a las voces y empezarían a añadir notas para embellecer la linea, naciendo de esta manera la técnica de la ornamentación que degeneró en abuso mas adelante.
cesanchman
 
Mensajes: 15
Registrado: Mar Ago 14, 2012 3:05 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor yubieth » Mar Sep 18, 2012 9:16 pm

1. la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media consiste en que ellos son los propagadores de la literatura medieval y la música profana. Actuaban en castillos, palacios, plazas o calles de cualquier lugar por lo tanto difundían o llevaban las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones.

2. En el canto gregoriano predomina la monodia o canto a una sola voz en la que la melodía era generalmente de carácter horizontal. Con el desarrollo de la polifonía primitiva llega la verticalidad de la música, utilizando dicha monodia como base u horizonte sobre el que se dibuja la superposición de voces que termina en una construcción sonora nueva que es más elaborada y enriquecida con respecto a la monodia del canto gregoriano.El canto en esta época tiene algunas novedades: organum,discantus , organum nelismatico.

3. Se especula que el nombre "motete" proviene del francés mot que quiere decir "palabra”. El motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano. Se denomina motete a la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido esquema del cantus firmus, a modo de discanto o diafonía. surge en la 2ª etapa: polifonia de transición. El motete se cantaba en adviento, cuaresma y en semana santa.

4. Los abusos que se cometieron fueron:
- algunos músicos empleaban en la liturgia música lascivas, impuras y profanas.
-Se componían piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso
-mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios.
- la música de las iglesias que era importada de los juglares y danzantes, propias de las orgías.
- la incapacidad de comprender la majestad de las ceremonias del culto católico de muchos clérigos.
- La incomprensión de parte de los fieles.
En las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada se debe tener muy en cuenta que la música sagrada es para gloria de Dios y la santificación y edificación de los fieles. La música sagrada debe tener las cualidades propias de la liturgia es decir; la santidad y la bondad de las formas, de donde nace espontáneo otro carácter suyo: la universalidad, por tanto la situación actual de las pastorales debe ser minuciosamente examinada, por mi poco experiencia con esta pastoral no podría opinar mas.

5. La posesión de instrumentos se veía como un símbolo de riqueza: se conservan algunos que son verdaderas obras de arte. Los compositores no suelen especificar en la partitura el instrumento, con lo que la instrumentalización es libre, al azar.Ya empieza ha haber orquestas, pero aún no existe como agrupación tímbrica. Sólo hay un criterio para agrupar los instrumentos, y es por medio de su potencia, con lo que existirán dos tipos:
* Conjuntos de música alta: que estarán constituidos por aquellos instrumentos de sonido potente y brillante, como los de viento y los de percusión. Se utilizan para tocar al aire libre, en fiestas y procesiones.

* Conjuntos de música baja: que se usan para interiores, y para tocar música en la intimidad. Están constituidos por los instrumentos de sonido suave, como los de cuerda y los de viento de sonido más delicado.



Bendiciones. :D
A Jesús por Maria
yubieth
 
Mensajes: 16
Registrado: Lun Ago 13, 2012 9:44 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor aztekatholic » Mié Sep 19, 2012 9:02 am

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
Floreció la composición popular y la lirica medieval
Ayudo a la la lengua vulgar se difundiera y hubiera un desarrollo de literatura popular
Los trovadores aportaban liricas para q los juglares las difundieran


2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
Como una base melódica llamada cantus firmus



3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
Motete era la voz que hacia contra punto en el rígido esquema del cantus firmus
Surgió en la segundo etapa de la polifonía la ars nova

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
Se utilizaban cantos paganos en ocasiones dejando la letra pagana mezclándola con lo religioso
Algunos autores imponían su estética musical contra el origen verdadero de la música que era servir a la palabra
Esto ultimo principalmente deberá estar presente en las pastorales musicales sabiendo que el sentido y origen de los músicos en la liturgia será siempre sevir a la oración




5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro

Con el Renacimiento, la música sacra llega a su máximo esplendor, con la composición de complejas obras polifónicas de grandes dimensiones, construidas sobre las antiguas melodías gregorianas o incluso sobre melodías populares, e interpretadas a veces por dos o más coros distribuidos en distintos lugares del templo. Grupos de instrumentos de viento o cuerda doblaban o sustituían a las partes vocales, y las primeras composiciones puramente instrumentales eran emulaciones de la polifonía vocal en uso.
[b]SOY YO PERO NO SOY YO ES CRISTO QUE VIVE EN MI
aztekatholic
 
Mensajes: 34
Registrado: Dom Ene 24, 2010 11:18 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor DUGLAS BLANCO » Mié Sep 19, 2012 2:06 pm

HOLA FELIZ TARDE Y BENDICIONES PARA TODOS. DISCULPEN, SIGUE HABIENDO PROBLEMAS CON ESTA PÁGINA? ME HA COSTADO ACCEDER A ELLA. GRACIAS.
1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
LA IMPORTANCIA DE LOS JUGLARES Y TROVADORES EN EL DESARROLLO DE LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA RECAE EN EL HECHO DE QUE GRACIAS A ELLOS, SE DIÓ ORIGEN A LA MÚSICA TANTO CORAL COMO ORQUESTAL QUE HOY CONOCEMOS.
DESDE EL INICIO, UNOS PERTENECÍAN A LOS PLEBEYOS (JUGLARES) Y OTROS AL GREMIO DE LOS COMPOSITORES (TROVADORES), SIN EMBARGO, QUIEN TENÍA APTITUDES PODÍA ASCENDER (POR ASÍ DECIRLO) DE SER JUGLAR A TROVADOR, DÁNDO ASÍ COMO RESULTADO, LA NACIENTE MÚSICA DE LOS PUEBLOS Y CIUDADES QUE DARÍAN ORÍGEN A LA MÚSICA SACRA Y AL FLORECIMIENTO DE LA COMPOSICIÓN LÍRICO Y POPULAR MEDIEVAL.
2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
EL CANTO GREGORIANO SE USÓ COMO PARTE MELÓDICA DENTO DE LA ESTRUCTURA MUSICAL RELIGIOSA, DONDE EL CANTO LLANO ERA LA MELODÍA SOBRE LA CUAL DEBÍA BASARSE EL COMPOSITOR PARA DAR ORÍGEN A UNA PIEZA NUEVA.
3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
MOTETE SE PUEDE DEFINIR COMO LAS VARIACIONES POLIFÓNICAS ESCRITAS SOBRE UN CANTO BASE O CANTUS FIRMUS.
4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
1.- EL USO DE CANTOS NO RELIGIOSOS DENTRO DE LA LITURGIA, INCLUSIVE PREVALECIENDO LA MISMA LETRA PAGANA CON LA INSERCIÓN DEL TEXTO RELIGIOSO.
2.- ADEMÁS, SE PIERDE EL SENTIDO PROPIO DE LA LITURGIA, DONDE DEBÍA PREVALECER EL SERVICIO A LA ORACIÓN, Y EN ESTAS COMPOSICIONES SE BUSCABA ERA LA BELLEZA DE LA PIEZA SIN QUE LLEGARA VERDADERAMENTE AL PUEBLO.
TODO ESTO, DA PIE A QUE LOS PAPAS VUELVANA A BUSCAR EL SENTIDO PROPIO DE LA MUSICA SACRA, PROHIBIENDO ASÍ LA POLIFONÍA DENTRO DE LA LITURGIA.
3.- DE ESTA EXPERIENCIA, VAN SURGIENDO NUEVOS ESTILOS, UNA VEZ QUE EL PAPA JULIO III Y SU SUCESOR MARCELO II, ENTENDIERON QUE LA POLIFONÍA EXPRESADA POR EL CANTO CORAL, SE PODÍA REALIZAR DENTRO DE LA LITURGIA SIN QUE ÉSTA SUFRIERA CAMBIOS DE LA BASE DE LA MISMA.
5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
IMPACTO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS EN LA MÚSICA SACRA (TOMADA DEL RINCÓNDELVAGO.COMO)
Esta música presenta una polifonía austera, como único acompañamiento el órgano. Las diferentes voces tejen un contrapunto sencillo y limpio de adornos para que resalte el texto, que es lo principal, a diferencia de la música profana. Esta diferencia se debe a que la jerarquía de la Iglesia, preocupada por el creciente exhibicionismo musical e los templos, dictó unas normas que debían cumplirse para que la música se adecuara a su finalidad religiosa.
INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL RENACIMIENTO:
La posesión de instrumentos se veía como un símbolo de riqueza: se conservan algunos que son verdaderas obras de arte. Los compositores no suelen especificar en la partitura el instrumento, con lo que la instrumentalización es libre, al azar.

Ya empieza a haber orquestas, pero aún no existe como agrupación tímbrica. Sólo hay un criterio para agrupar los instrumentos, y es por medio de su potencia, con lo que existirán dos tipos:
1.- Conjuntos de música alta: que estarán constituidos por aquellos instrumentos de sonido potente y brillante, como los de viento y los de percusión. Se utilizan para tocar al aire libre, en fiestas y procesiones.
2.- Conjuntos de música baja: que se usan para interiores, y para tocar música en la intimidad. Están constituidos por los instrumentos de sonido suave, como los de cuerda y los de viento de sonido más delicado.
Algunos de estos instrumentos son: el Serpentón, el sacabuche que dará origen al trombón de baras o a la trompeta, la bombarda, el laúd, el cornetto, la viola de gamba, el chirimías que dará origen al oboe, la flauta soprano, la flauta baja, antecesora del fagot. También es muy importante el clavicémbalo del que vamos a explicar algo mas.
Clavicémbalo o Clave. instrumento de teclado y cuerdas en el que éstas se puntean para producir el sonido. Se desarrolló en Europa en los siglos XIV o XV y fue ampliamente utilizado desde el siglo XVI hasta el final del XVIII, cuando fue sustituido por el piano. En el siglo XX el clave ha revivido para la interpretación de música de los siglos XVI al XVIII, así como para nuevas composiciones. La cualidad del sonido incisivo de las cuerdas metálicas al puntearse añade claridad a las líneas melódicas. El clavicémbalo es particularmente apropiado en la interpretación de música contrapuntística, en la que aparecen dos o más líneas melódicas interpretadas simultáneamente, como la de Johann Sebastia Bach y sus contemporáneos.

Compositores del Renacimiento

Juan del Encina. Vivió entre los siglos XV y XVI y en su producción destacaron las oras de corte popular, como los villancicos y las canciones (de tema pastoril) en los que demostró un gran dominio de los recursos dramáticos y literarios. Su capacidad como músico instrumental la desarrolló en madrigales cultos de tendencia italiana.

Cristóbal de Morales. (1500-1553). Fue director del coro de la catedral de Toledo y dominó la polifonía. Su obra fue conocidísima en toda Europa y hoy se le considera como uno de los grandes maestros del contrapunto.

Antonio de Cabezón. (1510-1566). Fue ciego desde muy joven, pero su arte le permitió llegar a ser músico de cámara de Carlos V y organista de Felipe II. Dedicó su obra al órgano y al clavicordio, logrando composiciones de gran belleza musical, en base a pequeñas variaciones que fueron un adelanto de lo que la variación melódica llegaría ser. Su influencia en la música internacional posterior fue enorme y es, por ello, una figura de primer orden.

Tomás de Vitoria. (1548-1611). Se educó musicalmente en Roma, con Palestrina, a quien igualaría como artista. Fue músico de Felipe II y creador de un estilo marcado por la austeridad y los valores expresivos, que encajó perfectamente con el espíritu contrarreformista del ambiente escurialense. Su obra polifónica la dedicó íntegramente a la música religiosa y es uno de los pocos compositores de su tiempo que no se sintió interesado por la música profana. Vitoria es, probablemente, uno de los músicos españoles más grandes de todos los tiempos.

Giovanni Pierluigi da Palestrina. Compositor italiano, reformador de la música religiosa y una de las grandes figuras de la polifonía. Ingresó en la escolanía de Santa María, la mayor de Roma, a los doce años y allí conoció a las obras de compositores franco-flamencos e italianos de la época. Fue nombrado organista de la catedral de su ciudad natal, y tras años más tarde se casó con Lucrecia Gori. Su obra comprende más de 200 composiciones religiosas, salmos, himnos, misas y madrigales, entre las que destaca la Misas de Papa Marcelo y el Stabat Mater. Fue llamado el Príncipe de la música.
DUGLAS BLANCO
 
Mensajes: 34
Registrado: Sab Ene 07, 2012 8:47 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor Adriana Groso » Jue Sep 20, 2012 2:36 am

4 TA LECCIÓN PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
Los Juglares crean una manifestación musical que comunican los sucesos y aconteciminetos. Llevan noticias de una lugar a otro, pero en la manifestación musical, otorgan permiso al pueblo de aprovechar la música como una expression humana. Los trovadores lo hacen de manera estudiada, tienen una tendencia a hablar del amor y los sentimientos, una variada movilidad del texto de las gestas, nunca fijo y definitivo como puede ser el de una obra de creación culta.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
Los orígenes del canto polifónico datan de los siglos IX y X, aunque su génesis es compleja y no se
conoce fidedignamente. La polifonía, el canto a varias voces simultáneamente, es un rasgo esencial de la
música occidental, frente a la tendencia a la monodia más oriental.
Pueden distinguirse tres grandes momentos en la evolución de la polifonía medieval:
1)Siglos 9-11:
Desarrollo de la Polifonía
. Diferentes tipos de polifonía que incluyen el movimiento
paralelo, contrario y oblicuo de las voces. El ritmo de estas obras, con base en melodías gregorianas,
es bastante fluido y libre. En la organización formal se da una alternancia entre el canto llano (coro) y
la polifonía (solistas). Las técnicas empleadas fueron la diafonía (mov. paralelo por quintas y/o
cuartas), el discanto (mov. contrario) y, posteriormente, el fabordón o gymel (empleo de sextas). La
forma musical, que presenta una gran variedad tipológica, se denominó: organum

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
Ars antiqua
Durante este período las escuelas más importantes fueron la de
Santiago en España (s. 12) (Códice Calixtino) y, posteriormente, la escuela de París o de Notre
Dame (s. 13). En el s. 12 se da una evolución del organum, que ya se torna una forma compleja. En
torno al 1200 en París encontramos dos compositores de gran altura: Leonín y Perotín. Con ellos se
desarrolla el sistema de modos rítmicos y la música polifónica adquiere unas proporciones y una
complejidad equiparable a las grandes catedrales góticas con las cuales se relacionan por estilo y
espíritu. Las formas musicales más representativas son: el organum (ya hasta cuatro voces), el
conductus, el canon y el motete. Especialmente importante por su repercusión será el motete: forma
polifónica con una gran flexibilidad rítmica y heterogeneidad de voces. Las voces podían ser
instrumentales y era muy frecuente la politextualidad. Se trata de formas muy complejas y cargadas a
veces de simbolismo. La sonoridad de estas obras es con frecuencia áspera con disonancias
frecuentes y una expresividad distante y fría cercana a la matemática. La textura cabe definirla como
continua y de contrastes. Las voces en esta época recibían las denominaciones de tenor, motetus,
triplum y quadruplum. En esta época nace la polifonía profana aunque predomina aún la religiosa.


4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

1. Al abrirse la musicalidad a toda persona que quisiera expresarse a través de ella, se abre las posibilidades de cantar historias, sentimientos y expresiones humanas de toda índole. Se termina el tiempo para la expresion única de lo sagrado, que es la motivo de alabanza a Dios desde la perspectiva del hombre, aprovechando la palabra divina para hablar a Dios. Y es cuando se hace popular el usar melodías creadas para el canto no religioso y adaptadas a lo religioso , o bien los textos no religiosos en meoldías nuevas, permitiendo que subsistan el texto pagano y el religioso, haciendo confuso lo que es para Dios. Acabo de leer de Jean Carbon: “La obra de la cultura es, en efecto, revelación…Para que nuestra palabra pueda expresar la sinfonía del Verbo, debe primero fundirse en el silencio y en la armonía”.

2. El descubrimiento de la actividad creativa en el ejercicio de la creación musical, provoca que el compositor esté mas interesado en el desarrollo de nuevas técnicas, efectos y utilizando nuevos medios que le permitan el desarrollo música, que el proposito de alabar a Dios.

3. El propósito de la música en la Liturgia debe de ser al servicio de la oración, como un medio que embellece lo sagrado, pero que favorezca a los fieles a elevar el espírtu y facilitar su comunicación con Dios N. S.

4. La música también debería de ser un medio para La Pastoral, que se pierde cuando el canto, los motetes, o arreglos muy elavorados,no permiten que se comprenda el significado de las palabras.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Durante el Renacimiento se da la explosión del desarrollo de nuevos instrumentos, ya que el conocimiento de nuevos materiales, procesos de producción y desarrollo de medios físicos capaces de producer mas y mejores sonidos, favorecieron el nacimiento de muchos de ellos. No todos fueron incluídos en la Música Sagrada, por su excesiva sonoridad o tamaño. Pero sí se integraron los que generaban el sonido adecuado a las celebraciones, que normalmente eran más fáciles de manejar que el órgano de pipia. Se incluyen la familia las cuerdas, surge el clavicordio y otros instrumentos de teclado, hay muchos experimentos en los instrumentos de viento. Con ellos, también se generan nuevas maneras de musicalización, unidas a experiencias musicales ricas en sonoridad. Se componen obras muy extensas, y la Liturgia dura varias horas.
Adriana Groso
 
Mensajes: 14
Registrado: Jue Ago 16, 2012 6:25 pm

Re: LECCIÓN 4: PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

Notapor soficus » Jue Sep 20, 2012 12:14 pm

4TA LECCIÓN PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Ellos eran los encargados de contar las historias a traves de canciones pintorescas que describian acontecimientos historicos especialmente de la guerra, al usar lenguaje vulgar permitio que se desarrollara la literatura popular.


2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Los cantos gregorianos eran tomados como base para la realización de diferentes tecnicas de contrapunto a esto se llamo (cantus firmus)

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

Se empieza a estructurar en el siglo XIII hasta el siglo XVIII, el motete es una composición polifonica (forma musical) hace uso del cantus firmus y la superposición de otras melodías, variaciones del cantus firmus hacian parte de dicha forma. Surge en el Ars Nova segunda etapa de la polifonía.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

1. El exceso uso de la técnica composicional que hizo perder el propósito inicial de la música sacra.
2. Obras de tal complejidad que se hacian contrapuntos de hasta 24 voces y más.
3. El uso de melodías paganas superpuestas o usadas cambiando su texto y conservando su música.
4. Composiciones con textos paganos y religiosos superpuestos (motete).
Dios les bendiga
soficus
 
Mensajes: 16
Registrado: Lun Ago 13, 2012 9:57 am
Ubicación: Bogotá D.C

Impacto de la evolución instrumental.

Notapor soficus » Jue Sep 20, 2012 12:18 pm

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
Haciendo un breve recuento histórico, recordemos que los instrumentos estaban prohibidos usarlos en las celebraciones religiosas ya que eran asociados con la música Pagana, es hasta el comienzo del Renacimiento que incursionaron los nuevos instrumentos en la música Sacra, esto dio origen a una nueva textura musical (Homofonía), que consiste en una melodía acompañada por uno o mas instrumentos musicales.
El progreso de los instrumentos de cuerda fue fundamental , organizarlos por familias y tamaños dio origen a la orquesta que conocemos actualmente, esto amplio las posibilidades composicionales, la melodía pasa a tener un papel fundamental y los instrumentos de cuerda son acompañantes.
Dios les bendiga
soficus
 
Mensajes: 16
Registrado: Lun Ago 13, 2012 9:57 am
Ubicación: Bogotá D.C

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RossettoAlessandro » Jue Sep 20, 2012 2:45 pm

1.-En el desarrolllo de la musica, los trovadores y los juglares jugaron un papel de florecimiento de composicion popular. Los juglares componian cantos que expresaban alguna noticia y los trovadores componian cantos de amor.

2.-La polifonía primitiva fue exclusivamente vocal. Su único medio de expresión, el coro, sin intervención alguna de instrumentos. Se desarrolló principalmente en la música religiosa.
En la etapa de "Polifonía primitiva", en el Falso Bordón era un Organum en el que la melodía gregoriana se encontraba en la voz más grave.

3.-Es una forma musical religiosa, que consistia en que la voz hacía un contrapunto sobre la estructura del cantus firmus, a modo de discanto o diafonia. Surge en la 2 etapa de la polifonia: la polofonia de transicion.

4.-Composicion de piezas sobre melodias de cantos no religiosos, subsistiendo el texto pagano original y el religioso.
Enfasisi en los logros tecnicos de los compositores olvidandose de la oracion y de la Palabra.

5.-Impacto de la evolucion de los instrumentos:
-Extrema ruidosidad de los instrumentos dentro de los templos.
-Utilizacion de melodias profanas.
-Mayor predominacion en la melodias del laud y la vihuela que en las voces
RossettoAlessandro
 
Mensajes: 7
Registrado: Mar Ago 28, 2012 10:20 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RossettoAlessandro » Jue Sep 20, 2012 2:46 pm

RossettoAlessandro escribió:1.-En el desarrolllo de la musica, los trovadores y los juglares jugaron un papel de florecimiento de composicion popular. Los juglares componian cantos que expresaban alguna noticia y los trovadores componian cantos de amor.

2.-La polifonía primitiva fue exclusivamente vocal. Su único medio de expresión, el coro, sin intervención alguna de instrumentos. Se desarrolló principalmente en la música religiosa.
En la etapa de "Polifonía primitiva", en el Falso Bordón era un Organum en el que la melodía gregoriana se encontraba en la voz más grave.

3.-Es una forma musical religiosa, que consistia en que la voz hacía un contrapunto sobre la estructura del cantus firmus, a modo de discanto o diafonia. Surge en la 2 etapa de la polifonia: la polofonia de transicion.

4.-Composicion de piezas sobre melodias de cantos no religiosos, subsistiendo el texto pagano original y el religioso.
Enfasisi en los logros tecnicos de los compositores olvidandose de la oracion y de la Palabra.

5.-Impacto de la evolucion de los instrumentos:
-Extrema ruidosidad de los instrumentos dentro de los templos.
-Utilizacion de melodias profanas.
-Mayor predominacion en la melodias del laud y la vihuela que en las voces
RossettoAlessandro
 
Mensajes: 7
Registrado: Mar Ago 28, 2012 10:20 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor BlancaElena » Jue Sep 20, 2012 8:59 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los Juglares
Los juglares eran los artistas que iban por los pueblos y los castillos recitando y trovando, acompañados de algún instrumento musical de cuerda o viento.

Los Trovadores
Los trovadores eran poetas líricos de condición social elevada, incluso de la nobleza, educados como guerreros y cortesanos. Escribian sus canciones románticas amorosas y también críticas políticas y debates que demuestran el inicio de una historia cultural.

Los trovadores normalmente viajaban transmitiendo noticias entre las regiones. Su literatura será fuente de la poesía que durante siglos se cultivará en Europa Occidental.La creación literaria era un ornamento más y un ejercicio de ingenio; mientras los de clase más humilde dependían de su habilidad para sobrevivir y prosperar, dirigen sus escritos muchas veces a la esposa de un señor importante que les permitirá entrar bajo su protección.El hecho de ser trovador suponía un prestigio especialmente bien considerado durante el siglo XII.Los trovadores tenían buena formación, creaban textos y música dentro de unos moldes estrictos de métrica y versificación que no podían improvisar. El trovador no solía hacer más de 10 poemas al año. Tenía conocimiento de los tratados de poética latinos y de composición musical, seguían los tratados sobre la lengua y el arte de trovar que fueron apareciendo en su tiempo. Algunos trovadores no hacían sus propias canciones sino que las copiaban de otros, delito que se castigaba.

Se conservan 2542 poemas diversos que a veces se repiten en diferentes cancioneros y a veces se atribuyen a diferentes trovadores. También se puede buscar en los trovadores el origen de los juglares, si los trovadores eran los compositores, los juglares eran sus intérpretes.



2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Recordemos que el canto litúrgico o gregoriano es la música oficial de la Iglesia Romana. Es un canto monódico. Su letra está en la lengua oficial eclesiástica: el latín. Se canta a capella. En su interpretación solo pueden intervenir voces masculinas. Su finalidad es destacar aún más la oración. Su origen está en los primeros cristianos. Es la música del Románico

Polifonia
Se empezo a desarrollar gracias al compositor frances Perotin el cual comenzo a gestionar la polifonia, se le considera el compositor más importante de la Escuela de Notre Dame.La polifonia se remonta a finales del siglo IX, sus dos formas mas importantes eran

- Organum: siendo la primitiva forma de polifonia , consistio en agregarle una voz en un movimiento paralelo al canto gregoriano

- Discantus: surge en el siglo XI, consiste en que una voz va en un movimiento contrario a la otra voz.


3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

Motete: forma de polifonia, que surge en el s. XII que consta de 2 o 3 voces cada una cantando un texto diferente, y un ritmo diferente .

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

Posteriormente aparece el motete propiamente dicho y es cuando los textos cantados son diferentes, aunque dentro de mismo sentido del texto gregoriano cantados aún en latín pero ya con dos o más voces.En otra etapa posterior ya a principios del siglo XIV o finales del XIII , las voces que acompañan a la voz principal además de tener textos distintos no usan el latín sino las lenguas vulgares y en muchas ocasiones letras populares que nada tienen que ver con lo religioso dándose el hecho de que por un lado en la Liturgia aparece un texto latino generalmente sacado de los Salmos y por otro las distintas voces cantan un canto profano y a veces licencioso, hasta el punto de que el Papa Juan XXII en una Bula del año 1324 prohibió su canto litúrgico poniendo remedio a los abusos.En esta época el motete tendría también una dimensión profana.

Al observar el hoy de la música litúrgica católica, cualquier persona con un poco de cultura musical se podría preguntar: ¿Qué fue del repertorio litúrgico católico, quicio y fundamento del arte musical occidental durante al menos un milenio? ¿A qué iglesia, catedral u oratorio se debería acudir para encontrar vivo ese caudal inagotable de belleza que atraviesa páginas y páginas en los manuales de historia de la música?
Entre los temas pendientes para la hermenéutica de la continuidad está el de la relación del arte con la fe y, en lo que toca a la música, su relación con la liturgia de la Iglesia. Es lugar común -que yo comparto- constatar la desalentadora mediocridad musical -espantoso empobrecimiento, en palabras del hoy Benedicto XVI- de que habitualmente adolecen las celebraciones litúrgicas, fenómeno que, por alguna razón que desconozco, se da con más intensidad en los países de habla española.
Continuamente se deslizan mensajes como que “la Iglesia Católica abandonó el canto gregoriano después del Concilio Vaticano II”, que “la polifonía religiosa cayó en desuso a raíz del Concilio”, o incluso que la presencia habitual de buena música en la liturgia es algo preconciliar. El no avisado puede acabar deduciendo que la fealdad artística es una configuración profética a los signos de los tiempos.
Naturalmente no es así. El Espíritu Santo estuvo al quite para evitar los disparates que algunos ciertamente tenían previstos, y entre otras cosas el Concilio acabó estableciendo que:
La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; en igualdad de circunstancias, por tanto, hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas. Los demás géneros de música sacra, y en particular la polifonía, de ninguna manera han de excluirse en la celebración de los oficios divinos, con tal que respondan al espíritu de la acción litúrgica a tenor del artículo 30. (Sacrosanctum Concilium, 116).
Téngase en gran estima en la Iglesia latina el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales. (Sacrosanctum Concilium, 120).
Ahora bien, ¿Qué pasó después? El canto gregoriano no sólo no recibió ese primer lugar, sino que en la práctica fue expulsado de la liturgia, exceptuadas bastantes catedrales y algunos monasterios. Suerte pareja corrió la polifonía. Muchos coros parroquiales y catedralicios fueron extinguidos, y a lo que dieron paso no fue tanto a un vibrante canto popular, como a pequeños grupos de cantores que introdujeron un repertorio totalmente desconectado de la tradición de la Iglesia, demasiadas veces risible en lo musical y casi siempre depauperado en lo espiritual.
En cuanto a los órganos de tubos, no son pocas las ocasiones en que reciben más atención desde fuera de la Iglesia que desde dentro. Caso frecuente: el órgano antiguo cuidadosamente restaurado gracias a una subvención pública o donación particular, pero que nunca suena en la liturgia. A veces porque no hay quien lo toque, y otras veces porque se prefieren otros instrumentos, como la guitarra o el “órgano” electrónico con altavoces que algunos osan llamar pomposa e indebidamente órgano litúrgico. Aclaro que estoy aludiendo a las iglesias que sí cuentan con un órgano de tubos y no lo quieren usar, no a las que lo perdieron en el pasado, ni a las que no pueden hacerse con uno en el presente: en casos tales es obvia la necesidad de soluciones imperfectas.
No quisiera incurrir en una interpretación simplista del proceso. En el inicio de todos estos errores aparecían motivaciones importantes como hacer comprensible la liturgia para las personas que no entienden el latín, o fomentar mediante el canto una mayor participación de los fieles. Tampoco se puede reducir el problema a la dimensión estética: bajo la pobreza artística muchas veces laten deficiencias de índole teológica, litúrgica o espiritual.
Creo que ha quedado demostrada la inocencia del Concilio Vaticano II en lo que no dudo en calificar como ruina musical acaecida al orbe católico. Dios mediante, iremos abordando más detenidamente los diversos aspectos de la cuestión, con el fin de aportar un poco de luz para que las auténticas disposiciones conciliares sobre la música sacra puedan empezar a ponerse en práctica


http://infocatolica.com/blog/conarpa.ph ... no-ii-y-la

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Instrumentos de cuerda

La familia de las violas da gamba (de la viola soprano al violone) fue uno de los medios principales de la música doméstica. Con trastes y seis cuerdas afinadas por cuartas, con una tercera entre las centrales, se reunían en consorts, sobre todo entre los amateurs ingleses, y también fueron usadas como instrumento solista para glosar e improvisar, como muestran los tratados de Ortiz y Ganassi.

La familia de los violines fue creada en el siglo XVI como alternativa a las violas. Poseían un sonido más potente y penetrante pero eran tenidos por instrumentos más vulgares, y solían usarse para acompañar las danzas. Andrea Amati estableció entonces la forma del violín actual.

Los laúdes, de cuerda pulsada, forma de media pera, cuerdas dobles y afinados como las violas da gamba, se usaban como instrumento solista. Solían intrepretar reducciones de polifonía en tablatura para uso casero (a la manera de las reducciones para piano de sinfonías en el siglo XIX); en España se utilizaba la vihuela de mano, muy similar pero con forma de guitarra. El arpa, por otra parte, fue particularmente importante también en España, donde ya Hernando de Cabezón le dedica obras en tablatura.

Instrumentos de teclado

En el clave y su versión pequeña (virginal o espineta) las cuerdas son pulsadas por púas accionadas desde un teclado. Solían usarse también en las casas de la nobleza y la burguesía. Además de polifonía, su repertorio incluía disminuciones y variaciones, como muestra el Fitzwilliam Virginal Book inglés.
En el clavicordio las cuerdas eran golpeadas por unos macillos o tangentes (que se quedaban pisándolas). El mecanismo era pues un tanto similar al del piano actual, pero su sonido era muy débil, apenas audible en una sala pequeña.
El órgano siguió siendo el instrumento de iglesia por excelencia, alternando, sustituyendo o apoyando a la polifonía vocal. Por demás compartía repertorio con otros instrumentos de tecla gracias a tablaturas específicas (Buxheimer Orgelbuch, Cabezón...). Además de los grandes órganos fijos se usaban modelos portátiles (órganos positivos y portativos).

Instrumentos de viento

Las bandas de instrumentos de viento (capillas de ministriles) fueron habituales en música al aire libre y en las catedrales, donde se usaban como alternativa a la capilla vocal o, según algunos musicólogos, junto a esta (tocando colla parte). En estas capillas instrumentales solían reunirse:
•Corneta (o cornetto): instrumento con embocadura en forma de copa, a la manera de la trompeta, pero cuerpo de madera con agujeros, como las flautas. Solían tocar las voces agudas y destacaban en la disminución.
•Chirimías: instrumentos de doble lengüeta (antecesores del oboe actual) y gran variedad de tallas.
•Sacabuches: muy similares a los trombones actuales aunque de boquilla y pabellón algo más pequeños. Solían tocar las voces intermedias.
•Bajón: predecesor del fagot, solía tocar la línea del bajo junto a la capilla vocal para mantener la afinación.

Además eran habituales otros muchos instrumentos, como las flautas de pico (desde los modelos más agudos hasta las enormes contrabajo de dos metros de altura), los pífanos (especie de flauta travesera), los orlos o cromornos (de doble lengüeta encapsulada), etc.
Los conjuntos de trompetas y atabales estaban reservados para las ceremonias de la nobleza y tocaban un repertorio específico del que apenas han quedado testimonios escritos, salvo excepciones como la toccata de los Gonzaga que abre el Orfeo de Monteverdi. Las trompetas eran naturales, esto es, sin pistones ni agujeros, de modo que el músico entonaba sólo con los labios. Los atabales eran semejantes a los timbales actuales
Avatar de Usuario
BlancaElena
 
Mensajes: 1415
Registrado: Mié Ene 18, 2012 8:45 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Música Sagrada

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |