Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Conoce la historia y el desarrollo de la música sacra desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad.

Fecha de inicio del curso: 20 de agosto de 2012

Fecha de finalización del curso: 29 octubre 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: Semanal

Autor del curso: Maestro Martín Jesús Pacheco Ochoa.

Moderadores: Catholic.net, pablopira, martín, hini, Moderadores Animadores

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor GersonFloresMamani » Vie Sep 21, 2012 8:27 am

1.- permitieron que la lengua vulgar, la que usaba el pueblo se difundiera, permitiendo a la vez el desarrolo de una literatura popular.
2.-es utilizado como cantus firmus,canto base, estas melodias fueron adaptadas o fraccionadaa, y casi siempre alteradas en su ritmo o en su secuencia melodica.
3.-motete: variaciones polifonicas sobre un canto dado.
surge en la polifonia de transicion.
4.-la composicion de piezas sobre melodia de cantos nop religiosos.
el enfasis en los logros tecnicos y el olvido el proposito de la musoica en la liturgia.
pienso que se debe cuidar el contenido de cada canto, no se puede evocar realidades paganas con la musica dentro de la liturgia.
5 fue algo totalmente nuevo y por su puesto es un momento calve con todo lo que implica en el desarrolo de la musica sagrada.
GersonFloresMamani
 
Mensajes: 8
Registrado: Mar Ago 28, 2012 9:37 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor Glenda Mil » Vie Sep 21, 2012 1:02 pm

La “Polifonía primitiva” fue la 1ra etapa y hay que ver como esta etapa consistía en tomar la melodía base y sobreponerle una o más melodías con distancias medidas en tonos y semitonos.

Las voces tenían un desplazamiento siempre unísono y fue la base de las demás formas polifónicas de su tiempo. A la técnica de superposición de las voces se le llamó “contrapunto” o “nota contra nota”.

- El “Discantus”, era un Organum en el que las voces se desplegaban en sentido contrario, es decir, mientras unas subían las demás bajaban, llegando incluso a encontrarse y cruzarse.
- El “Falso Bordón” era un Organum en el que la melodía gregoriana base se hallaba precisamente en la voz más grave.
- “Organum libre”, entre las que encontramos el Organum de movimiento oblicuo, o el use de las notas pedales.

La “Polifonía de transición” fue la 2da y nueva etapa y sus características fueron:
a) Una mayor y complicada división rítmica.
b) Surgimiento de nuevos signos como las barras divisorias y las ligaduras.
c) Evolución de la notación musical, independiente de la gregoriana.
d) Surgimiento de la forma "Motete"

La polifonía alcanzó su plena madurez a finales del siglo XV (15) y durante el siglo XVI (16), que coincidió con el llamado siglo de oro, lo cual nos ubica en pleno Renacimiento. Sin embargo su desarrollo también tuvo momentos difíciles, pues se dieron una serie de abusos a los que la Iglesia tuvo que frenar, entre los más serios estaba lo que hoy llamamos “plagio”, que no es otra cosa que utilizar melodías de canciones populares y cambiar la letra a una “cristocréntrica” y al escuchar la melodía, se recuerda el canto original, no cristiano y saca por completo a quien lo escucha, de lo que sucede en la liturgia. Otro abuso no menor fue que los compositores pusieran tanto énfasis en los arreglos musicales de sus obras, que se y perdieran el centro del verdadero propósito de la música en la liturgia, que son el servicio a la oración, a la palabra.
Glenda Mil
 
Mensajes: 9
Registrado: Lun Ago 20, 2012 2:38 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor ElChepe55 » Vie Sep 21, 2012 6:15 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
Siempre ha sido de gran importancia, considero yo, la proclamación oral de sucesos históricos o de leyenda y fueron la base para la difusión musical en la antigüedad. Me permito hacer una comparación y con esto dar respuesta a esta pregunta.
En la región Caribe de mi país, Colombia, entre los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado aparecieron varios juglares que difundieron las raíces de una forma musical que hoy se conoce con el nombre de VALLENATO, ya que es originaria de una zona llamada EL VALLE DE UPAR (nombre de un cacique de la región). Estos juglares transmitieron leyendas e historias de la zona y del país acompañados primero por una guitarra y más adelante por un acordeón. Todos esos cantos fueron desarrollando una cultura musical muy conocida y económicamente onerosa en estos días. Todo fue transmisión oral así que de muchos de estos cantos no se tiene referencia escrita y aún las composiciones actuales casi que aparecen únicamente tocadas y cantadas “de oído”, sin escritura aparente.
No soy un experto en el tema pero sé que alguien más podría ayudarnos a conocerlo más profundamente.
2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
El canto Gregoriano fue la base principal de la aparición de la polifonía en sus primeras etapas y en su posterior desarrollo. Las melodías del canto gregoriano eran utilizadas como punto de partida de las composiciones y recibió el nombre de Cantus Firmus y por aparecer en el período gótico se le atribuyó el nombre de música gótica. Aparece luego la técnica del ORGANUM que consistía en sobreponer al cantus firmus intervalos de 4ª., 5ª. Y 8as., su desplazamiento era uniforme por lo cual se le denominó ORGANUM PARALELO.
La superposición de notas en sentido contrario y el uso del cantus firmus como la nota más grave de la polifonía dieron origen al DISCANTUS y al FALSO BORDÓN.
3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
Se denomina motete a la voz que hace un contrapunto sobre el cantus firmus, a modo de discanto o diafonía. El cantus firmus poseía un texto corto, mientras el discanto contenía un texto con más palabras. El texto utilizado estaba escrito en latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras. Posteriormente, el motete se convirtió en una obra vocal polifónica a capella, con un carácter dramático e imitativo. Se dice que motete en francés quiere decir “palabra” y a esas palabras que se colocaron al contrapunto se le denominó “tropo”.
4. Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
Quiero compartir éste artículo que encontré en la IN sobre la instrumentalización en la música sagrada.
Entre los más serios abusos de la época estaban el que se compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y no el religioso. Otro fue el hecho de que los compositores pusieran tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra. Por tales razones los Papas decidieron impedir el uso de la Polifonía en la Iglesia.
5. Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
La danza, muy apreciada tanto en los más refinados ambientes como en las celebraciones populares, fue un factor determinante en el proceso que antes analizamos consistente en fijar ciertas melodías según esquemas rítmicos. Además de la evidente influencia en términos como la ballata o balada trovadoresca, tuvieron gran popularidad las estampies y los saltarellos. Hay tipos de danza religiosa, vinculados a las representaciones teatrales que se hacían en las iglesias sobre la Pasión, la Navidad, etc.; en España se ha mantenido la tradición del Canto de. la Sibila. También danzaban los peregrinos que iban en romería, algunas de cuyas piezas se conservan en el Llibre Vermell de Montserrat.
No conservamos especificaciones concretas que nos digan si tal o cual obra ha de ser cantada o tocada también con instrumentos, y menos sabemos qué tipo de instrumentos deben tocarse. Sin embargo, está fuera de toda duda que la música de este período, aunque escrita para voces, podía tocarse también con acompañamiento instrumental; y no sólo la música profana, sino también buena parte de las composiciones religiosas.
Desde luego, está claro que la música de danza exigía participación instrumental y, por otra parte, son numerosos los testimonios tanto iconográficos como literarios que nos dan noticias de la presencia instrumental en la música de la época. De los primeros tenemos muestras muy abundantes en la arquitectura: los pórticos de iglesias y catedrales tanto en el románico como en el gótico están rodeados de músicos con sus correspondientes instrumentos, entre los que destaca el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.
En este período, tras el despegue operado en la época inmediatamente anterior, se había llegado a una gran proliferación de instrumentos y variantes. Podemos estar seguros de que el uso de tales instrumentos fue muy abundante, aunque no había nada que se parezca a nuestras actuales orquestas. Los conjuntos eran muy reducidos, de una docena de músicos en los casos más excepcionales, y corrientemente sólo tres o cuatro, a veces menos.
En la iglesia se admitía solamente el órgano, pero las nuevas composiciones religiosas polifónicas facilitarían la introducción de otros instrumentos para acompañar o sustituir a las voces: violas, flautas, chirimías, etc. Trovadores y juglares tañían laudes, arpas, salterios, gaitas y, desde luego, variedad de panderos, sonajas, tamboriles, etc. Para las celebraciones públicas y las fiestas al aire libre se va perfilando un conjunto característico llamado de "música alta" por la potencia y brillantez de su sonido, compuesto de trompetas, chirimías y bombardas.
Conviene, finalmente, destacar la influencia de los musulmanes, sobre todo en su aportación en cuanto a instrumentos se refiere.

Estos son mis aportes al foro Dios los Bendiga.
ElChepe55
 
Mensajes: 8
Registrado: Lun Ago 20, 2012 1:02 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor lemm » Vie Sep 21, 2012 11:39 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media? A ellos se debe el florecimiento de la música popular y lírica medieval. Algunos de ellos se hicieron hábiles músicos y gracias a ellos se permitió que la lengua vulgar, usada por el pueblo se difundiera, desarrollando una literatura popular.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?El canto gregoriano era la melodía base sobre la cual se sobreponía otra melodía a un intervalo de 5ª, 4ª ú 8ava. Primero de forma paralela, llamándose Organum Paralelo y posteriormente la melodía iba en sentido contrario llamándose Discantus, es decir, mientras unas subían las demás bajaban, llegando incluso a encontrarse y cruzarse. También se dasarrolla el Falso Bordón que era un Organum en el que la melodía gregoriana base se hallaba en la voz mas grave. Existieron otras formas que se encuadran dentro de lo que los tratadistas llaman Organum libre, entre las que encontramos el Organum de movimiento oblicuo, o el uso de las notas pedales.


3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
Es un discanto, donde la melodía base era dividida en fragmentos y cada fragmento alterado rítmicamente, construyéndose la o las nuevas melodías alrededor de ellos. El cantus firmus poseía un texto corto mientras el discanto contenía un canto con mas palabras. Surge en la 2da etapa de la Polifonía o Polifonía de Transición (Ars Nova).

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
Entre los abusos estaban el que se compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso y otro abus, fue el hecho de que los compositores pusieran tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra.
Nos ilumina en el sentido que no tenemos que olvidar que la música está al servicio de la liturgia y no al revés, que debe conservar la intención de elevar el alma a la oración y no al lucimiento personal.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
La evolución más notoria fue la de las cuerdas cuya forma nueva permitió un mayor manejo y aprovechamiento de sus posibilidades. La "lira da braccio" derivara en 2 vertientes, la "viola da gamba" y la "viola da braccio". El paso mas importante fue construir los instrumentos por familias, es decir en diversos tamaños . Todo esto es sumamente importante ya que el Renacimiento vera nacer y conformase el antecedente directo de la orquesta moderna.
lemm
 
Mensajes: 12
Registrado: Sab Sep 01, 2012 1:26 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor Miledys A Perez » Dom Sep 23, 2012 7:23 pm

1. ¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
Los juglares fueron quienes comienzan a desarrollar la música los primeros con la música romantica dedicada a la mujer cuya primera noticia de su práctica se tiene en la región francesa de Provenza tienen sus orígenes hacia el siglo VI en las ambulantes compañías de artista llamadosmimi ohistriones entre los que habían malabaristas, actores, domadores y desde luego músicos , cuyo sinficado gracioso.
Los trovadores eran de origen aristocrático a diferencia de los juglares, razón por la que recibían desde muy jóvenes una solida preparación propia de los miembros de la corte. , el canto trovadoresco será de tipo monódico, pero en este se empezara a utilizar los instrumentos para dar más dinamismo y sensualidad al poema, porque a diferencia del canto gregoriano, éste si sirve de entretenimiento a la gente del pueblo, no para alabar a Dios. Aquí los autores ya firmaran sus obras y éstas tendrán un ritmo marcado
Ambos grupos contribuyen al desarrollo de la música, ya que se van a diferenciar del canto gregoriano, ya con ellos el canto adquiere otra dimensión no es tan solo para Dios, sino que también se le colocara instrumento para cantar.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
Los primeros resultados de la práctica polifónica giraron alrededor de una técnica conocida como Organum que consistía en tomar la melodía base o Cantus Firmus y sobreponerle una o mas melodías a intervalos (distancias medidas en tonos y semitonos) de 5a,4a, y 8a

Las voces tenían un desplazamiento siempre paralelo, por eso a este Organum se le llamó ORGANUM PARALELO y fue la base de las demás formas polifónicas de su tiempo. A la técnica de superposición de las voces se le llamó CONTRAPUNTO, del latín punctum versus punctum es decir NOTA CONTRA NOTA.
Mas adelante aparecieron los otros dos tipos de polifonía primitiva en cierta forma derivados del Organum: El DISCANTUS y el FALSO BORDON (también instrumental). El primero era un Organum en el que las voces se desplegaban en sentido contrario, es decir, mientras unas subían las demás bajaban, llegando incluso a encontrarse y cruzarse. El Falso Bordón era un Organum en el que la melodía gregoriana base se hallaba precisamente en la voz mas grave.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge? El motete

EL "motete" proviene del francés mot que quiere decir "palabra”.
se denominaba motete a la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido esquema del cantus firmus, a modo de discanto o diafonía. El cantus firmus poseía un texto corto, mientras el discanto contenía un texto con más palabras. El texto utilizado estaba escrito en latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras. Posteriormente, el motete se convirtió en una obra vocal polifónica a capella, con un carácter dramático e imitativo”


La evolución del motete comienza en el S.XIII y se extiende hasta el XVIII, aunque posteriormente se siguieran componiendo pero en menor medida y de una forma independiente. En los siglos XIII y XIV, el motete constaba de una serie de variaciones polifónicas sobre un Canto dado o Cantus Firmus. Surge en la segunda etapa: polifonia de transición.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
Entre los más serios estaban el que se compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso.

Otro abuso no menor fue el hecho de que los compositores pusieran tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra. Esto ilumina la pastoral de la iglesia recontando que el canto se realiza para Dios, que a través de los cantos queremos agradar al Señor, a través del canto oramos y nos comunicamos con Dios nuestro Señor.


5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento
Como hemos podido ir conociendo que el canto gregoriano se hacía sin ningún tipo de instrumento que era monódico, eran canto acapela que se hacían en esa etapa sin ningún tipo de instrumento,. Luego los juglares trovadores que vienen a cantar de otra manera e incluso ya no para Dios, y con instrumento. Esto instrumento vienen a revolucionar una música carente de sonido, dándole mas animaciones al canto que se hacía por lo que las melodías se hacían más contagiosa y agradable al ser escuchada. En el renacimiento aparecen unas series de instrumento que se destacan para acompañar a los cantos que se realizaban.

Instrumentos renacentistas
La posesión de instrumentos se veía como un símbolo de riqueza: se conservan algunos que son verdaderas obras de arte. Los compositores no suelen especificar en la partitura el instrumento, con lo que la instrumentalización es libre, al azar.
Ya empieza ha haber orquestas, pero aún no existe como agrupación tímbrica. Sólo hay un criterio para agrupar los instrumentos, y es por medio de su potencia, con lo que existirán dos tipos:
• Conjuntos de música alta: que estarán constituidos por aquellos instrumentos de sonido potente y brillante, como los de viento y los de percusión. Se utilizan para tocar al aire libre, en fiestas y procesiones.
• Conjuntos de música baja: que se usan para interiores, y para tocar música en la intimidad. Están constituidos por los instrumentos de sonido suave, como los de cuerda y los de viento de sonido más delicado.
Algunos de estos instrumentos son: el Serpentón, el sacabuche que dará origen al trombón de baras o a la trompeta, la bombarda, el laúd, el cornetto, la viola de gamba, el chirimías que dará origen al oboe, la flauta soprano, la flauta baja, antecesora del fagot. También es muy importante el clavicémbalo del que vamos a explicar algo mas.
Clavicémbalo o Clave. instrumento de teclado y cuerdas en el que éstas se puntean para producir el sonido. Se desarrolló en Europa en los siglos XIV o XV y fue ampliamente utilizado desde el siglo XVI hasta el final del XVIII, cuando fue sustituido por el piano. En el siglo XX el clave ha revivido para la interpretación de música de los siglos XVI al XVIII, así como para nuevas composiciones. La cualidad del sonido incisivo de las cuerdas metálicas al puntearse añade claridad a las líneas melódicas. El clavicémbalo es particularmente apropiado en la interpretación de música contrapuntística, en la que aparecen dos o más líneas melódicas interpretadas simultáneamente, como la de Johann Sebastia Bach y sus contemporáneos.
Miledys A Perez
 
Mensajes: 149
Registrado: Vie Jul 20, 2012 9:29 pm

Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor joseluismr » Dom Sep 23, 2012 9:05 pm

1.Importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad Media.
Con los juglares y trovadores floreció la composición popular y lírica, permitiendo el desarrollo de una literatura popular expresada en la lengua vulgar de los pueblos.
Los juglares llevaban a los pueblos -en sus cantos- las noticias o acontecimientos suscitados en distintos lugares –principalmente en los sitios de guerra-, siendo muchas veces el único medio del que disponían las personas para conocer noticias.
El surgimiento de la trova tiene sus bases en el auge del culto a la Virgen María, la ideología caballeresca de ésta y el fortalecimiento de la monarquía francesa. Trova = llevar.

2. ¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía Primitiva”?
Primeramente las melodías gregorianas fueron el punto de partida para crear sonoridades musicales nuevas al verse alteradas en su ritmo y secuencia melódica.
El canto gregoriano fue punto de referencia para la construcción sonoro vertical en la superposición de voces o melodías. (Período gótico).
En la etapa de la polifonía primitiva (Ars Antiqua) se desarrolló la técnica de Organum que tomaba la melodía base (Canto Gregoriano) y sobreponía una o más melodías a intervalos (contrapunto), apareciendo –posteriormente- el Discantus (en el que las voces se desplegaban en sentido contrario, mientras unas subían otras bajaban, llegando incluso a encontrarse y cruzarse) y el Falso Bordon (en donde la melodía gregoriana base se hallaba en la voz más grave).

3.Definición de Motete. Etapa de surgimiento.
En la Segunda Etapa: Polifonía de Transición (Ars Nova), nace el Motete, composición polifónica definida no tanto por su función sino por su forma particular: basada sobre una melodía litúrgica dada (un salmo o un pasaje de las Sagradas Escrituras) escrito en latín.

4. Abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
Abusos:
a)Se compusieron piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso.
b)Los compositores pusieron demasiado énfasis en los logros técnicos de sus obras, olvidando el propósito central de la música en la liturgia: el servicio a la oración; a la palabra.
Los hechos expuestos en los incisos anteriores iluminan las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada al minimizar el diseño estético de las melodías religiosas por el sentido de alabanza, oración y proclamación de las Sagradas Escrituras que en cada obra se debe exaltar.

5. Impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica).
Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Sus formas musicales más difundidas son la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental.
Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa (e incluso en las colonias españolas en América). Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete. Géneros sagrados importantes, ya en lengua vernácula, fueron el villancico religioso español, el madrigal espiritual, la lauda italiana y el coral luterano.
joseluismr
 
Mensajes: 69
Registrado: Mar Feb 01, 2011 12:40 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor Alfredo Colfer » Lun Sep 24, 2012 11:28 am

Perdonen nuevamente por la demora, aquí están las respuestas del tema 4.

Bendiciones

4TA LECCIÓN PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Gracias a ellos, la música medieval tuvo el desarrollo que logró. Por un lado, los juglares (s. VI) alcanzaron un desarrollo notable, pues de artistas rudimentarios pasaron a ser hábiles músicos; así mismo, gracias a ellos la música llegó a una gran difusión, pues a través de ella se transmitían las noticias de los pueblos. Por otro lado, los trovadores eran de origen aristocrático, por lo cual manifestaban una sólida preparación musical, propia de los miembros de la corte. Además, ambos son un antecedente de la 'Polifonía'.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Vemos que el Canto Gregoriano, llamado 'Cantus Firmus' durante la época 'polifónica', era tomado como base para las polifonías; es decir, el Canto Gregoriano era adaptado, fraccionado y alterado en ritmo o en secuencia melódica para las composiciones polifónicas. Durante la 'Polifonía primitiva', al Canto Gregoriano ('Cantus Firmus') se le tomaba como base -tal como ya hemos dicho- y se le sobreponían una o más melodías o intervalos (a este método de sobreponerle notas se le llamó 'Contrapunto'); esto de hacía de modo paralelo (a esto se le llamó 'Organum Paralelo').

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El 'Motete' viene a ser la voz, que se hacía sobre una base ('Cantus Firmus'), a modo de contrapunto con una nueva melodía y con nuevo texto, el cual estaba en latín y provenía de algún salmo o de algún otro pasaje de la Sagrada Escritura. Surge en la Segunda Etapa de la Polifonía, conocida como 'Polifonía de Transición' o 'Ars Nova' (S. XIV – XV aproximadamente).

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

Concretamente hay dos abusos en esta época. En primer lugar, la composición de cantos religiosos sobre melodías paganas, manteniendo el texto pagano original en compañía con el religioso. En segundo lugar, el hecho de que se pusiera mayor énfasis en el trabajo técnico de las composiciones, dejando de lado el servicio a la oración y a la Palabra.
Con respecto a las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada, vemos por un lado que, con un afán proselitista, se emplean canciones paganas (ya sea de películas famosas o de algún grupo de moda), incluso manteniendo la letra original (ya sea porque pega más o porque los 'chicos' se la conocen más); se ve, también, que en algunos casos, se introducen este tipo de composiciones dentro de momentos tan importantes de la liturgia, cambiando el texto litúrgico (se me ocurre el 'Padre Nuestro' que en algunas iglesias se canta con la melodía de 'The sound of the silence', cambiándose incluso la letra: “Padre Nuestro tú que estás en los que aman la verdad”); o el cambio que sufre el 'Gloria' en muchos cantos, pues lamentablemente llega a ser más importante la melodía que la misma oración. La consecuencia de todo esto es que se llega a pensar que la melodía mueve más el corazón, introduce más en una relación con Dios, cuando en verdad es sólo 'sentimentalismo'; por ello, muchos jóvenes dejan la Iglesia porque el sentimiento pasa y no se les ha ayudado o llevado a una fe madura, a una vida de oración real.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Efectivamente, en esta época hubo un gran desarrollo de instrumentos musicales, una notable evolución en este campo; tal es así, que aparece una gran variedad de instrumentos musicales, los cuales aparecen registrados en tres volúmenes bajo el nombre de 'Syntagma musicum', cuyo autor es Michael Praetorius y aparece entre 1614-1619 con ilustraciones de estos instrumentos registrados. Entre ellos tenemos los instrumentos aerófonos (órgano positivo, flauta dulce, fagot, sacabuche, cornetto, cromorno y bombarda), los instrumentos cordófonos (rabel, vihuela española, mandolina, laúd, salterio, guitarra morisca, clavecín, clavicordio, espineta y virginal), los instrumentos cordófonos de cuerda frotada (viola de gamba y violín) y los instrumentos membráfonos o idiófonos (tambor).
Con respecto al impacto de esta evolución, he leído que uno de los más grandes fue que -propio del Renacimiento- la Iglesia, que antes había ocupado un primer lugar en lo que a interés musical se refiere, pasa a un segundo plano; ahora la música profana adquiere mayor importancia, la música instrumental despertó un gran interés entre los compositores, sin el acompañamiento de voz (vemos, pues, que el espacio para la oración, para la sagrada escritura queda de lado); es así que ahora la música era pensada para el baile y para las minorías de las cortes.
Alfredo Colfer
 
Mensajes: 13
Registrado: Lun Ago 20, 2012 8:12 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor kira Rodriguez » Lun Sep 24, 2012 4:52 pm

4TA LECCIÓN PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
R= Mediante ellos era posible la difución de la música a la mayoria de las personas de todas clases sociales y así conocer a los nuevos exponentes y compositores que hacian posible este arte. Mediante estos conocimientos, posteriormente seria posible que existiera una evolución de la música.
2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
R= Como punto de partida para el perfeccionamiento de la técnica del canto y de la posterior notación músical, que fuera poco a poco convirtiendose en una diciplina y no solamente en un medio liturgico improvizado. Sentaría también las bases de la composición polifonica al comenzar a integrar diversos elementos como la naciente notación músical y el aprovechamiento de todos los recursos vocales y melodicos: ya se comienzan a integrar mujeres en el canto liturgico -cosas que no se hacia en el canto gregoriano- asi como la identificación de tipos de voces y tesituras que enrriqueceran de sobremanera las futuras obras musicales
3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
R= Surgue en la segunda etapa o polifonia de transición y se refiere a una voz en contrapunto sobre un cantus firmus o melodia previamente dada con un texto más elaborado al del cantur firmus (diafonía o discanto) escrito en latin o basado en pasajes de las sagradas escrituras, posteriormente el motete se convirtio en una obra vocal polifonica a cappella de tintes dramaticos.
4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
R= En las primeras etapas del renacimiento, los compositores comenzarón a dejar de lado los cantos religiosos centrandose mas en detalles técnicos por esta razón hubo una prohibición del uso de la polifonias en las iglesias. Palestrina es el que logra hacer que vuelva esta tradición musical a ser de nuevo integrada a la iglesia. Creo que fúe importante este periodo por que nos recuerda el fin último de la música sacra o sagrada que la expresión de la palabra de Dios mediante el arte.
5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
R=
Música vocal religiosa:

Motete: Es una composición de 2, 3 o más voces sobre textos latinos y de extensión breve. El motete se cantaba en Adviento, Cuaresma y en Semana Santa. Su época de mayor importancia fue durante los siglos XII y XIII. En el motete destacan las figuras de Giovanni Pierluigi da Palestrina y de Orlando di Lasso, que serán los músicos más destacados de la época.
Misa: Se desarrolla sobre los textos litúrgicos de esta celebración: kyrie; gloria; credo; sanctus y Agnus Dei. La misa estaba inspirada en temas del canto llano y profano, excepto en el caso de la Missae sine nomine (misa sin nombre) que no estaba inspirada en ningún tema preexistente.” (Fuente: Wikipedia: Renacimiento/Música renacentista)
En esta época también aparece la canzona (del italiano que significa canción) y se desarrollan los canons. (En Youtube podeis encontrar una gran variedad de videos relacionados con la música renacentista.)
Además de seguir utilizando algunos de los instrumentos musicales que ya se usaban en la Edad Media, aparecen una gran variedad de nuevos tipos de instrumentos musicales, la mayoría de los cuales están documentados en el Syntagma musicum, una obra de musicología de tres volúmenes creada por Michael Praetorius y que fue editada entre 1614 y 1619, donde aparecen ilustrados los instrumentos musicales de la época renacentista. Aquí os expongo algunos de los más relevantes:

Instrumentos aerófonos
Órgano positivo: Un tipo de órgano de menor tamaño a comparación al utilizado en las iglesias. y que también se siguen utilizando el órgano y el órgano portátil des de la Edad Media.
Flauta dulce: De la cual se crean varios tipos.
Sacabuche: Este instrumento apareció en el Renacimiento y está realizado de metal. Existen diversos tipos.
Cornetto: Un tipo de flauta generalmente hecha de marfil o madera.Tres tipos de cornetos.
Cromorno: Instrumento de doble lengüeta, del cual hay varios modelos.
Bombarda: Un tipo de oboe.
Instrumentos cordófonos
Rabel: Un tipo de violín que ya se había empezado a utilizar en la Edad Media.
Vihuela española: Un tipo de instrumento de cuerda similar a la guitarra, y que fue muy utilizado en España.
Mandolina.
Salterio: El cual ya se utilizaba desde la Edad Media.
Guitarra morisca: La cual ya se utilizaba desde la Edad Media.
Clavecín: Instrumento de cuerda pulsada con teclado, del cual se crean otras variantes.
Clavicordio.
Viola de gamba: Similar al violoncelo y de la cual existieron de diversos tipos.
Tambor: El cual tiene un diseño más sofisticado y también se toca con la ayuda de un tipo de “mazo”.

No pude poner las imagenes de los instrmentos pero les dejo el link de la pagina que esta muy interezante: http://chester-playstreet.blogspot.mx/2 ... cales.html

Saludos!
kira Rodriguez
 
Mensajes: 11
Registrado: Mié Ene 27, 2010 6:25 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor jgutierrezfcuervo » Lun Sep 24, 2012 5:32 pm

1. A ellos se debe el florecimiento de la música popular y lírica medieval. Algunos se hicieron hábiles músicos y gracias a ellos se permitió que la lengua vulgar, usada por el pueblo se difundiera, desarrollando una literatura popular. Los juglares comenzaron a desarrollar la música con la influencia romántica dedicada a la mujer. La primera noticia de su práctica se tiene en la región francesa de Provenza hacia el siglo VI en las ambulantes compañías de artista llamados mimi ohistriones, entre los que habían malabaristas, actores, domadores y desde luego músicos.
Los trovadores eran de origen aristocrático a diferencia de los juglares, razón por la que recibían desde muy jóvenes una sólida preparación propia de los miembros de la corte. El canto trovadoresco era de tipo monódico, pero en este se empiezan a utilizar los instrumentos para dar más dinamismo y sensualidad al poema, porque a diferencia del canto gregoriano, éste si sirve de entretenimiento a la gente del pueblo, no para alabar a Dios. Aquí los autores ya firmaran sus obras y éstas tendrán un ritmo marcado.

2. El canto gregoriano era la melodía base sobre la cual se sobreponía otra melodía a un intervalo de cuarta, quinta u octava. Primero de forma paralela, llamándose Organum Paralelo que fue la base de las demás formas polifónicas de su tiempo. A la técnica de superposición de las voces se le llamó Contrapunto, del latín punctum versus punctum es decir nota contra nota. Posteriormente la melodía iba en sentido contrario llamándose Discantus, es decir, mientras unas subían las demás bajaban, llegando incluso a encontrarse y cruzarse. También se dasarrolla el Falso Bordón que era un Organum en el que la melodía gregoriana base se hallaba en la voz mas grave. Existieron otras formas que se encuadran dentro de lo que los tratadistas llaman Organum libre, entre las que encontramos el Organum de movimiento oblicuo, o el uso de las notas pedales.

3. Proviene del francés mot que quiere decir "palabra”. Es un discanto que surge en la 2da etapa de la Polifonía o Polifonía de Transición (Ars Nova), donde la melodía base era dividida en fragmentos y cada fragmento alterado rítmicamente, construyéndose la o las nuevas melodías alrededor de ellos, y la voz hacía un contrapunto sobre el rígido esquema del cantus firmus. Este poseía un texto corto, mientras el discanto contenía un canto con más palabras. El texto utilizado estaba escrito en latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras. Posteriormente, el motete se convirtió en una obra vocal polifónica a capella, con un carácter dramático e imitativo”. La evolución del motete comienza en el S.XIII y se extiende hasta el XVIII, aunque posteriormente se siguieran componiendo pero en menor medida y de una forma independiente. En los siglos XIII y XIV, el motete constaba de una serie de variaciones polifónicas sobre un Canto dado o Cantus Firmus. Surge en la segunda etapa: polifonia de transición.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
Entre los más serios estaban el que se compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso. Otro abuso no menor fue el hecho de que los compositores pusieran tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra.
Esto ilumina la pastoral de la iglesia recordándonos que el canto se realiza para Dios, en el sentido que no tenemos que olvidar que la música está al servicio de la Palabra y la liturgia y no al revés, que debe conservar la intención de elevar el alma a la oración y no al lucimiento personal,que a través de los cantos queremos agradar al Señor, a través del canto oramos y nos comunicamos con Dios.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
La evolución más notoria fue la de las cuerdas cuya forma nueva permitió un mayor manejo y aprovechamiento de sus posibilidades. La "lira da braccio" derivara en 2 vertientes, la "viola da gamba" y la "viola da braccio". El paso mas importante fue construir los instrumentos por familias, es decir en diversos tamaños . Todo esto es sumamente importante ya que el Renacimiento vera nacer y conformase el antecedente directo de la orquesta moderna.

5. Dada mi imposibilidad de investigar en internet, no puedo responder a esta pregunta.
jgutierrezfcuervo
 
Mensajes: 7
Registrado: Mié Ago 15, 2012 3:37 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor trovadorjoben » Lun Sep 24, 2012 11:16 pm

4TA LECCIÓN PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
Porque gracias a ellos floreció y se divulgo la composición popular lírica medieval

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
Fueron tomadas como base o punto de partida y fueron adaptadas o fraccionadas casi siempre alteradas en su ritmo, se llamaba cantus firmus.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
Surge en el S. XIII y se extiende hasta el S. XVIII, el motete constaba de una serie de variaciones polifónicas sobre un Canto dado o Cantus Firmus. Este cantus firmus era una melodía ya existente, de origen generalmente litúrgico, y sobre el que se basaba la composición polifónica. , también ahora fue permitido tomarla de alguna canción profana del gusto del compositor. La melodía base era dividida en fragmentos y cada fragmento alterado rítmicamente para que dure de 10 a 20 compases, construyéndose la o las nuevas melodías alrededor de ellos. A tal forma se le llamo MOTETE ISORRITMICO por conservar cada periodo una estructura rítmica igual.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
Hacia los siglos XIV y XV se dan una serie de abusos a los que la Iglesia tuvo que cortarles el paso. Entre los más serios estaban el que se compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso.

Otro abuso no menor fue el hecho de que los compositores pusieran tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra.

Con tal panorama los Papas decidieron impedir el uso de la Polifonía en la Iglesia.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
Pues se sabe que la Iglesia prohibió el uso de varios instrumentos en las composiciones religiosas, de hecho eran más vocales que instrumentales no es hasta el Siglo XV que empieza a ser usados varios instrumentos y dan paso a la forma de la orquesta tal y como la conocemos ahora.
trovadorjoben
 
Mensajes: 6
Registrado: Sab Ago 11, 2012 10:09 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor Coate » Mié Sep 26, 2012 3:07 pm

LECCIÓN 4: PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
1. ¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
Los juglares tienen sus orígenes en las compañías ambulantes de artistas llamados mimi ohistriones entre los que habían malabaristas, actores, domadores y desde luego músicos. A estos artistas se les llamó ioculares que significa gracioso. En el siglo X muchos de estos rudimentarios artistas se hicieron hábiles músicos, que llevaban en sus cantos las noticias sucedidas en los sitios de guerra principalmente. Este desarrollo los elevó a una categoría especial de artistas. Las historias contadas por los juglares eran a veces los únicos medios para conocer las noticias.
Los trovadores eran de origen aristocrático y recibían desde muy jóvenes una solida preparación propia de los miembros de la corte. En muchas ocasiones los trovadores componían sus melodías para que fueran difundidas por los juglares. Los juglares que lograban dominar las artes compositivas podían ascender al rango de trovador.
2. ¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
El material sonoro tornado como punto de partida para el desarrollo polifónico, fueron las melodías gregorianas adaptadas o fraccionadas, y casi siempre alteradas en su ritmo (decadencia rítmica) o en su secuencia melódica (decadencia melódica). La melodía gregoriana base recibía el nombre de Cantus Firmus.
3. ¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
Se especula que el nombre "motete" proviene del francés mot que quiere decir "palabra”.
El motete comienza en el S.XIII y se extiende hasta el XVIII, aunque posteriormente se siguieran componiendo pero en menor medida y de una forma independiente. En los siglos XIII y XIV, el motete constaba de una serie de variaciones polifónicas sobre un Canto dado o Cantus Firmus. Este cantus firmus era una melodía ya existente, de origen generalmente litúrgico, y sobre el que se basaba la composición polifónica. Fue permitido tomarla de alguna canción profana del gusto del compositor. La melodía base era dividida en fragmentos y cada fragmento alterado rítmicamente para que dure de 10 a 20 compases, construyéndose la o las nuevas melodías alrededor de ellos. A tal forma se le llamo MOTETE ISORRITMICO por conservar cada periodo una estructura rítmica igual.
Sobre este cantus firmus, se contraponía una nueva melodía con otro texto, más amplia y variada, que se conocía con el nombre de tropo.
“Por tanto, se denominaba motete a la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido esquema del cantus firmus, a modo de discanto o diafonía. Posteriormente, el motete se convirtió en una obra vocal polifónica a capella, con un carácter dramático e imitativo”
4. Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
Que compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en ocasiones subsistiendo el texto pagano original y el religioso.
Otro abuso fue el énfasis que los compositores pusieran en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, a la palabra.
5. Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica)
Hasta finales del siglo XV la evolución instrumental solamente fue aprovechada en la Música Profana. Los instrumentos más comunes eran el arpa, la giga que evolucionaria a la vihuela y luego a la guitarra, la bocina latina que derivo en las trompetas el trombón y los timbales. El clavicordio surgiría de un "erchaquier d´Anglaterre”. Pero la evolución más notoria fue la de las cuerdas cuya forma nueva permitió un mayor manejo y aprovechamiento de sus posibilidades. La "lira da braccio" derivara en 2 vertientes, la "viola da gamba" y la "viola da braccio". El paso mas importante fue construir los instrumentos por familias, es decir en diversos tamaños. Todo esto es sumamente importante ya que el Renacimiento vera nacer y conformase el antecedente directo de la orquesta moderna.
Dio la oportunidad de explorar nuevas formas de música a los compositores.
Avatar de Usuario
Coate
 
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ago 21, 2012 10:12 am
Ubicación: Arquidiócesis de Xalapa, Veracruz, México

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor AmparitoPrietoV » Lun Oct 01, 2012 11:57 pm

Buenas noches, me disculpo por el retraso en mis lecciones, he tenido complicaciones por cambios en mi trabajo y además mi padre está delicado de salud, les ruego que se unan a mis oraciones por su recuperación.
Trataré de adelantar mis lecciones tan pronto me sea posible. Dios los bendiga siempre.

Entonces, a trabajar:

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares con su actividad de contar historias de lugar en lugar, contribuyeron a que el lenguaje utilizado por el pueblo se difundiera formando así la literatura popular. De otra parte los trovadores cuya actividad consistía en llevar canciones amorosas centradas en la mujer y compuestas por ellos, contribuyeron a enriquecer la lírica de la Edad Media.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Las melodías Gregorianas, alteradas en su ritmo y/o en su secuencia melódica, fueron utilizadas como material sonoro de punto de partida o base melódica que recibió el nombre de Cantus Firmus y que sirve como horizonte de referencia para la construcción sonora vertical.


3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El Motete deriva probablemente del francés mot que quiere decir palabra y se convierte en una de las características de la nueva técnica polifónica llamada Ars Nova (2ª Etapa Polifónica de Transición) por Felipe Vitry a principios del siglo XIV.
Consiste en usar una serie de variaciones polifónicas sobre un Canto dado o Cantus Firmus. Este cantus firmus era una melodía ya existente, de origen generalmente litúrgico. Esta melodía base, se fragmentaba y alteraba rítmicamente, y sobre ella se contraponía una nueva melodía con otro texto más amplio y más variado. La voz que hacía el contrapunto sobre el cantus firmus a modo de discanto o difonía era el motete. Se podía dar la interpretación simultánea de de un texto musical, a dos, tres o cuatro voces, en un ritmo diferente para cada voz.


4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

•La composición de piezas musicales, sobre melodías de cantos no religiosos.
•La composición de piezas musicales sobre melodías de cantos no religiosos con mezcla de textos paganos y textos religiosos
•El auge y el brillo de las técnicas melódicas utilizadas por encima del propósito de la música sagrada en la liturgia, estar al servicio de la oración y de la palabra.

En la actualidad a menudo se encuentran melodías de canciones populares a las cuales se les adaptan textos religiosos y otras melodías populares que han ingresados dentro de las celebraciones, en especial dentro del sacramento del matrimonio y en funerales.


5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.


Del Renacimiento en Europa (1400 a 1600), se conocen partituras para los instrumentos de la época, y se componía para estos instrumentos, con el objetivo de un acompañamiento o reproducción de fragmentos de lo cantado con la voz y no melodías distintas. Durante el renacimiento la mayor parte de las piezas de música sacra estaban destinadas al canto a capella en los coros, como extensión del canto gregoriano. Al igual que éste, también eran interpretadas en latín.

Durante el renacimiento los compositores expresaron sus ideas musicales a través de instrumentos, voces humanas o combinando voces e instrumentos. En música instrumental (Preludio, Tocata, Variación, Fuga y Suite), En música vocal (Misa, Motete, Madrigal, Frottola, Coral, Anthem y Chanson).

Además de tocar un repertorio específicamente instrumental (danzas, fanfarrias, improvisaciones...), los instrumentos fueron utilizados habitualmente para interpretar polifonía vocal. La escritura de esta, con voces de igual importancia y un ámbito general más amplio que en la Edad Media, obligó a adaptar los instrumentos, que extendieron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crearon flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguieron instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías. Cada tipo instrumental solía reunirse en grupos instrumentales homogéneos, llamados consorts

Como concluye nuestra lección, todo este desarrollo instrumental se constituye en la antesala de la orquesta moderna.

Saludos.
AmparitoPrietoV
 
Mensajes: 12
Registrado: Mar Ago 28, 2012 9:00 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor Angy_29 » Mar Oct 02, 2012 11:25 pm

Gracias a Dios, por fin puedo atender a ésta lección.
Procedo a dejar mis respuestas.

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?En el caso de los juglares, fueron importantes ya que eran los que se dedicaban a entretener al público, con su narración de noticias que ocurrían en lugares lejanos, a través de la música, tocaban instrumentos también aunque no eran compositores.
Los trovadores, eran de una clase más alta que los juglares por lo tanto tenían más preparación que aquellos; eran compositores, poetas, cantantes, ayudaron a difundir las lenguas romances y las tradiciones, componían su música, las cuales en varias ocasiones eran interpretadas por los juglares.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
Melodía previa que sirve de base de una composición polifónica, y que en ocasiones se escribe aparte para ser tocada en notas de larga duración. Para escribir una misa polifónica, se tomaba como base el cantus firmus, algún motivo extraído de fragmentos gregorianos conocidos. Ese motivo era cantado por el tenor.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?A la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido esquema del Cantus Firmus, a modo de discanto o diafonía. Apareció en la segunda etapa, en la polifonía de transición (Ars Nova)
4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
• Componer piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso.
• Los compositores ponían más énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra.
Actualmente estos abusos siguen presentes en la música que se entona en Misa, por eso mismo estamos aquí aprendiendo, sobre el verdadero sentido de la música sagrada en la liturgia, para de esta forma, en caso de presentarse la ocasión, podamos también ayudar a los hermanos que no tienen conocimiento sobre ello, a aclarar el panorama.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
Dos fueron los centros de producción musical más importantes de aquella época, catalizadores del «nuevo estilo» y forjadores de la sonoridad del nuevo concepto sinfónico de la orquesta: Mannheim y Viena. En estas ciudades, más que en cualquier otro sitio, se fraguó la realidad de la forma sinfonía. Mannheim disponía de unos excelentes medios materiales para experimentar en este campo: una orquesta disciplinada y estable cuya calidad pudo apreciar Mozart. La orquesta fue conocida por la utilización de unos recursos, como el llamado crescendo Mannheim, que en realidad no fue invención de los miembros de este grupo. Uno de sus principales directores fue Johann Stamitz (1717-57), también fructífero compositor que introdujo notables cambios tanto en el arte de la instrumentación como en los motivos musicales básicos del material sinfónico. En Viena destacaron una serie de compositores a los que, por lo general, no se ha tenido demasiado en cuenta, como Matthias Georg Monn (1717-50), considerado el más importante por sus aportaciones al concepto estructural de la sinfonía. Pero fue con Haydn y Mozart con quienes esta forma alcanzó el desarrollo que llevó directamente a las realizaciones beethovenianas.
A principios del período clásico, la orquesta estaba compuesta por dos oboes, dos trompas y el grupo de cuerdas. Poco a poco se fueron incorporando otros instrumentos de viento, como las flautas traveseras -por estas fechas la flauta y el oboe eran tocados por un mismo instrumentista- y las trompetas. Como elemento de precisión rítmica se hizo uso de los timbales. Los trombones, en cambio, no tuvieron lugar en la orquesta sinfónica; su utilización quedó relegada a la música sacra -en la que doblaban las partes de contralto, tenor y bajo- y a la ópera. El fagot, que no siempre estaba escrito en la partitura fue utilizado regularmente y adquirió a finales del clasicismo, cierta autonomía, alejándose así de la simple función de duplicar la línea del bajo que se le había encomendado en un principio.
Las trompas y las trompetas pasaron a ocupar el papel de «pedales de la orquesta», con lo que el bajo continuo vio disminuido su papel. De hecho, la desaparición del continuo comenzó hacia 1760, aunque no fue totalmente abolido en la práctica musical hasta finales del siglo XVIII.
El órgano y el clave, como sustentadores del desarrollo armónico, cumplieron, aún durante algún tiempo, un significativo papel en la música sacra y en la realización del recitativo seco. El clave se sobreentendía en la ejecución de la música sinfónica, sobre todo en la fase temprana del clasicismo, cuando los instrumentos de la orquesta no asumían la totalidad de las relaciones armónicas.
El compositor actuaba como director desde el clave, concertando a los distintos grupos instrumentales. No era otra cosa lo que Haydn hacía cuando dirigía a la orquesta de los Esterházy. Y desde el clave dirigió sus últimas obras cuando, en 1791, se presentó en Londres. Sólo la participación activa de los instrumentos de la orquesta hará comprensible el discurso armónico, lo cual, unido a la nueva concepción del lenguaje musical, acabará desterrando definitivamente el uso del bajo continuo.
Uno de los instrumentos que tendrán una prodigiosa evolución a través de los diferentes usos que de él se han hecho a lo largo de su historia, va a hacer su aparición gradual a partir de 1750. Este instrumento fue el clarinete. Al parecer, la ascendencia del clarinete se encuentra en la familia del chalumeau, grupo que cuenta con varios instrumentos de diversos tipos y tamaños. El clarinete fue empleado de manera intermitente en la primera mitad del siglo XVIll -se dice que la primera mención de este instrumento en una partitura, concretamente en una misa de Faber, data de 1720-. Sin embargo, compositores como Haendel y Rameau lo incluyeron en muy pocas obras. En cambio la renombrada Orquesta de Mannheim lo convirtió en instrumento fijo, incorporando dos al conjunto hacia 1758. Pero fue Mozart quien, a finales de siglo, abrió el camino a este instrumento.

Dios les bendiga estimados profesores y hermanos, espero con la ayuda de Dios, ponerme pronto al corriente de las demás lecciones que estoy atrasada, me agrada este curso!
Saludos en Cristo.
"Oh mi Amado de tu fuente, déjame seguir bebiendo"

ImagenImagen
Avatar de Usuario
Angy_29
 
Mensajes: 3960
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: México

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor 25jesus » Mié Oct 03, 2012 11:03 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
Los juglares eran encargados de llevar las noticias de ese entonces, ya que no se contaba con algún medio, al principio se sabe que eran unos músicos cómicos, que después fueron unos grandes artistas de la música, esto propicio un desarrollo al lenguaje vulgar y al desarrollo de una literatura popular. El sentido de crear, hallar nuevas formas musicales y poéticas, que era quien componía las canciones, mientras que el juglar las cantaban, eran los trovadores quien hacia crecer y renacer el canto a la mujer y quien hacia crecer la monarquía especialmente en Francia.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
El canto gregoriano fue el punto de partida para el desatollo del la polifonia ya que se empezó alterar el ritmo y adaptada a un nuevo método de tonos. y gracias a su melodía vertical que tenia el canto gregoriano, sirvio como referencia al oído para formar una melodía vertical. Después de tantos cambios en la música por la polifonia, fue de callendo el canto gregoriano el cual después fue recuperado y modificado por Vetri , por las nuevas reformas que implicaba el concilio de trento.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
Motete denominada por Jacobus de Lieja hacia 1320 es un nuevo modelo compositivo que significo una fractura en la música renacentista. ciertamente el motete o palabra, verso; tuvo gran importancia ya que supuso para los músicos un autentico campo de prueba tanto en los aspectos rítmicos como en los contrapuntistas.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

Entre los más serios estaban el que se compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso.
Otro abuso no menor fue el hecho de que los compositores pusieran tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra.

Se considera a Palestrina como el gran salvador de la Polifonía, que por los abusos y excesos técnicos de muchos compositores, estuvo a punto de ser expulsada de la Iglesia. Con su Misa del Papa Marcelo demostró que podía conjugarse la técnica polifónica con la expresividad del contenido oracional de la liturgia. “...aureolada de leyenda; es una obra de la más profunda expresión que une los elementos del Renacimiento y del Barroco, vinculando la antigua tradición romana con los modernos medios expresivos.”


5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
25jesus
 
Mensajes: 7
Registrado: Vie Ago 31, 2012 7:45 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor Gabriela Derbez » Vie Oct 05, 2012 10:08 pm

Perdon por tardar tanto en responder he estado sin Internet, este fin de semana esperoponerme al corriente

1. ¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
Los trovadores venían de la aristocracia y recibían formación y educación
Los juglares, eran artistas con diferentes actividades que recorrían las ciudades. Poco a poco van dejando la parte más vulgar de su entretenimiento y principalmente divulgan noticias y ayudan a la promoción de las lenguas vulgares y ayudaron a la creación de la literatura popular.

2. ¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
El material sonoro tornado como punto de partida fueron las melodías gregorianas adaptadas o fraccionadas, y casi siempre alteradas en su ritmo (decadencia rítmica) o en su secuencia melódica (decadencia melódica). La melodía gregoriana base recibía el nombre de Cantus Firmus.

3. ¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
En los siglos XIII y XIV, el motete constaba de una serie de variaciones polifónicas sobre un Canto dado o Cantus Firmus. Este cantus firmus era una melodía ya existente, de origen generalmente litúrgico, y sobre el que se basaba la composición polifónica. , también ahora fue permitido tomarla de alguna canción profana del gusto del compositor.
Surge en la Polifonía de Transición.

4. Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
El que se compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso.

Otro abuso no menor fue el hecho de que los compositores pusieran tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra.
Creo que ambos tipos de abusos se ven actualmente, mucha de las piezas que se tocan actualmente no fueron originalmente escritas como cantos religiosos y a veces la música no permite discernir la letra, y también se les olvida que debe ser oración y ayudar a elevar el alma.


5 .Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
La polifonía provocó un predominio de los instrumentos de cuerda y de teclado ya que son los que mejor se acoplan a la nueva forma polifónica. Los primeros ejemplos de orquestación no aparecen hasta 1597.
Se incrementa la habilidad de los artesanos que producen instrumentos mas precisos, La vihuela hace su aparición
Gabriela Derbez
 
Mensajes: 33
Registrado: Dom Ago 12, 2012 6:26 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RichadBolanos » Dom Oct 07, 2012 11:51 am

LECCIÓN 4
1. Con ellos florece la composición popular y lírica medieval
Los Juglares era hábiles músicos que permitieron ua música más cercana al pueblo y como medio de tansmisión de noticias.
Los Trovadores tenían cierta autoridad musical gracias a su sólida formación artística, siendo unpunto de apoyo de los juglares.

2. Es utilizado a través de adaptaciones y fracciones.
3. El motete surge en la segunda etapa (ARS NOVA). Y se conocía como la voz que hacía u contrapunto sobre el rígido esquema del cantus firmus, a modelo de discanto o diafonía.
El motete (del francés motet, y éste de mot: 'palabra, mote') es una composición polifónica nacida en el siglo XII para cantar en las iglesias, especialmente conventos, de texto comúnmente bíblico. Hasta el siglo XVIII seguía siendo una de las formas musicales más importantes de la música polifónica. En el siglo XV y siglo XVI se expande como pieza vocal polifónica sin acompañamiento instrumental (a capella), con carácter dramático e imitativo.
4. Tenemos:
a) La composición de piezas sobre melodías de cantos no religiosos.
b) Olvido del servisio a la oración y a la Palabra.

5. Los instrumentos de usaban originalmente para acompañar la música vocal. Los instrumentos musicales característicos de esta época fueron: cítara, mandolina, monocordio, arpa, laúd, viola, decacordio, flauta y salterio, entre otros.
Uno de los grandes impactos es el descuido del verdaero sentido de la música en la liturgia como menciona Pio X «Nada por consiguiente, debe ocurrir en el templo que turbe, ni siquiera disminuya la piedad y la devoción de los fieles (...)
El Concilio de Trento (I) encargó la ordenación de esta materia a una comisión, la cual rechazó la utilización de varios textos y de canciones profanas para la composición de misas; exigió, además, que el texto fuera comprensible. Que esta última exigencia no constituye nunca una traba para un músico genial, lo demuestra Palestrina con sus tres misas a seis voces con el texto "¡Ilumina oculos meos"
Enseña Joseph Ratzinger acerca de estas innovaciones en el canto sagrado.
Existe el peligro que: La música no surge ya de la ora¬ción, más bien se desliga de la liturgia, es más, apoyándose en la pretendida autonomía de lo artístico, se convierte en un fin en sí mismo, o abre las puertas a otras experiencias o sensaciones completamente distintas… En este punto, el Concilio de Trenío intervino en la controver¬sia cultural entonces vigente, y restableció la norma según la cual en la música litúrgica era prioritario el predominio de la palabra. Con ello limitaba, de manera sensible, el uso de los instrumentos y, por otro lado, establecía una clara diferencia entre la música profana y la música sacra. Pío X llevaría a cabo una segunda intervención, análoga a ésta, a principios del siglo XX.
RichadBolanos
 
Mensajes: 11
Registrado: Lun Ago 20, 2012 10:20 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor jorge_trovador » Lun Oct 08, 2012 11:43 am

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Por una parte ellos fueron la expresión de la música popular, sobre todos los Juglares. Eso hizo que por una parte se desarrollara la literatura secular. Y por otra el desarrollo de una música libre de los rígidos cánones religiosos. Esto dará paso al desarrollo de otras sonoridades que inspirarían la música Sagrada, y de esta forma dará paso a la polifonía.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Fue la base para la creación de la nueva música. Por una parte servía de Cantus Firmus para la creación de la nueva música, sirviendo como base para la llamada construcción "vertical" de la música.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

surge en la 2° parte en la llamada polifonía de transición: El Ars Nova. Y podríamos definirlo como: un género de música religiosa fuera de la "Misa" como estructura musical en el cual a través del tratamiento contrapuntístico se realizaba a partir de un Cantus Firmus una composición religiosa de caracter dramático e imitativo

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

a.- "Entre los más serios estaban el que se compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso."

b.- "Otro abuso no menor fue el hecho de que los compositores pusieran tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra."

Bueno a partir del Vaticano II ha surgido una tendencia de utilizar la música profana en algunos casos cambiando la letra para la celebraciones litúrgicas. Además en muchos casos tambien incluso en el ordinario de la misa la música muchas veces no respeta la palabra que son oraciones de la Iglesia Universal irrespetando así el Espíritu de estas oraciones.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

La evolución de los instrumentos en el renacimiento, tendrá como consecuencia la creación de las primeras orquestas. Evolucionando en familias a través de la fabricación de los instrumentos en distintos tamaños dando así un rango mayor en su extensión. Esto tendrá como consecuencia el nacimiento de una paleta orquestal cada vez más amplia que tuvo sus primeros momentos importantes bajo la dirección de Claudio Monteverdi.
jorge_trovador
 
Mensajes: 10
Registrado: Jue Ago 16, 2012 11:41 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor mahilegu » Vie Oct 12, 2012 3:52 pm

1.-Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica)
La Iglesia vio con cierto recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia y entonces fufe hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
mahilegu
 
Mensajes: 7
Registrado: Mar Oct 09, 2012 2:31 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor MA SOCORRO A REYES L » Vie Oct 12, 2012 10:38 pm

1. Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, en la lengua como a toda la cultura.

2. Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3. El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica preferentemente de origen profano.

4. El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5. La Iglesia vio con cierto recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia y entonces fué hasta el siglo XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
MA SOCORRO A REYES L
 
Mensajes: 299
Registrado: Mié Abr 20, 2011 11:29 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor mahilegu » Mar Oct 16, 2012 1:19 pm

4TA LECCIÓN PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1.-Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es "utilizado" el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la "Polifonía primitiva"?Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el "Motete"? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la "Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica)
La Iglesia vio con cierto recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia y entonces fufe hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna
mahilegu
 
Mensajes: 7
Registrado: Mar Oct 09, 2012 2:31 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Música Sagrada

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |