Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Conoce la historia y el desarrollo de la música sacra desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad.

Fecha de inicio del curso: 20 de agosto de 2012

Fecha de finalización del curso: 29 octubre 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: Semanal

Autor del curso: Maestro Martín Jesús Pacheco Ochoa.

Moderadores: Catholic.net, pablopira, martín, hini, Moderadores Animadores

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor joselozada » Dom Sep 30, 2012 5:13 pm

La música del romanticismo es una demás mas bellas melodías que se han constituido por los grandes exponentes, y contemplar con fervor.
joselozada
 
Mensajes: 7
Registrado: Lun Ago 20, 2012 7:51 pm

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor Marcos Alvim » Lun Oct 01, 2012 4:16 pm

O Romantismo desenvolveu-se, aproximadamente, em 3 etapas:
- Romantismo inicial (1800-1830), o romantismo é uma manifestação alemã por excelência, influenciada pelo romantismo literário alemão.
- Romantismo pleno (1830-1850), o seu foco é Paris, com as suas múltiplas fontes de inspiração, especialmente o romantismo literário francês (V.Hugo, Dumas, etc…).
- Romantismo tardio (1850-1890), a separação coincide politicamente com a revolução de 1848. Depois da morte de Mendelssohn, Chopin e Schumann, começa uma nova época com os poemas sinfónicos de Liszt, os dramas musicais de Wagner e as óperas de madurez de Verdi. Surge, ao mesmo tempo, uma geração mais jovem com Frank, Bruckner, Brahms…

Marcos Alvim
Marcos Alvim
 
Mensajes: 38
Registrado: Lun Ago 20, 2012 9:41 am

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor Marcos Alvim » Lun Oct 01, 2012 4:29 pm

Só para relembrar aos meus amigos e colegas de curso, a "Lenda de Santa Isabel", de Liszt, 1862:

A mulher de D. Dinis, a rainha Santa Isabel, tornou-se célebre pela sua imensa bondade. Ocupava o tempo a fazer bem a quantos a rodeavam, visitando e tratando doentes, distribuindo esmolas pelos pobres. Ora, conta a lenda que o rei, já irritado por ela andar sempre misturada com mendigos, a proibiu de dar mais esmolas. Mas, certo dia, vendo-a sair furtivamente do palácio, foi atrás dela e perguntou o que levava escondido por baixo do manto. Era pão. Mas ela, aflita por ter desobedecido ao rei, exclamou: - São rosas, Senhor! - Rosas, em Janeiro? - duvidou ele. De olhos baixos, a rainha Santa Isabel abriu o regaço - e o pão tinha-se transformado em rosas, tão lindas como jamais se viu.

Marcos Alvim
Marcos Alvim
 
Mensajes: 38
Registrado: Lun Ago 20, 2012 9:41 am

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor main marin » Mar Oct 02, 2012 5:48 pm

Anton Bruckner
(Ansfelden, Austria, 1824-Viena, 1896) Compositor y organista austriaco. Nacido en el seno de una familia de maestros de escuela, parecía destinado a seguir la misma profesión, a la que se dedicó entre 1841 y 1855, compaginándola con la función de organista. Su habilidad como intérprete le valió en 1856 el nombramiento de maestro de órgano de la catedral de Linz. En esta ciudad descubrió la música de Beethoven y Wagner, que le reveló un universo expresivo insospechado. Su Sinfonía n.º 1 (1866) fue el fruto de esta revelación. A partir de ella, Bruckner fue forjando un estilo definido y personal, después de unas primeras composiciones influidas por la anticuada tradición clásica en la que se había educado. Ocho nuevas sinfonías, la última inacabada, siguieron a ésta. Incomprendidas en su tiempo, expresan el amor a la naturaleza y la profunda fe del compositor, al tiempo que constituyen una original síntesis entre la más atrevida armonía romántica y la tradición contrapuntística más severa. Su obra ejerció una gran influencia sobre Gustav Mahler.

Músico brillante, que nos dejó mucho a la humanidad. Gracias.
main marin
 
Mensajes: 9
Registrado: Mar Ago 21, 2012 6:41 pm

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor tamy100 » Mar Oct 02, 2012 7:29 pm

La música en este período busca la espontaneidad, la exuberancia y la pasión, a diferencia del clasicismo, en que se busca la serenidad, la claridad, el equilibrio, la mesura y la calma.

En este período se observan tres hechos musicales muy importantes:
1.- Los romántico hicieron del PIANO el rey de los instrumentos, los compositores escribían obras para él con un alto grado de complejidad.
2.- Los virtuosos hicieron evolucionar la técnica musical y eran llamados así porque cantaban, tocaban o dirigían con extraordinaria habilidad.
3.- Los conciertos públicos.
tamy100
 
Mensajes: 47
Registrado: Lun Ago 20, 2012 3:21 pm

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor Yolanda d J » Mié Oct 03, 2012 3:22 am

Hola,soy Yoli, he visto que aun no haveis puesto las preguntas de reflexion de la lección 7.En canbio veo que hay compañeros que ya han respondido .Don de estan o que se debe refexiona de esta lección.Atentamente un saludo a los profe.
Yolanda d J
 
Mensajes: 14
Registrado: Mar Ago 21, 2012 6:59 am

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor martín » Mié Oct 03, 2012 9:38 pm

Yolanda d J escribió:Hola,soy Yoli, he visto que aun no haveis puesto las preguntas de reflexion de la lección 7.En canbio veo que hay compañeros que ya han respondido .Don de estan o que se debe refexiona de esta lección.Atentamente un saludo a los profe.


Efectivamente Yoli y demás participantes:

Seguramente por alguna razón involuntaria no fueron publicadas junto con la lección. los compañeros han hecho comemtarios y aportes sencillamente, todos ellos valiosos e interesantes. Aquí les publico las preguntas de reflexión.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN LECCIÓN 7


1. Hay algunas similitudes en los cambios del renacimiento al barroco y del clásico al romántico. Escriba unas dos o tres líneas que los describan.

2. Escuche el Kyrie de la Misa de Santa Cecilia del compositor brasileño Jose Mauricio Nunes Garcia. http://youtu.be/xsKdB04Y4as
¿Diría usted que es más romántica o clásica? Explique su respuesta en base a lo mencionado en la lección.

3. Hay cambios evidentes desde el Canto gregoriano hasta la música romántica. ¿Diga qué cosas siguieron sin cambio? ¿Por qué cree que estas cosas fueron más estables?
"Para tí es mi música Señor, voy a explicar el camino perfecto...!

Imagen
martín
Responsable de Foro
 
Mensajes: 179
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor 16769 » Jue Oct 04, 2012 10:19 am

Buen Día, aquí dejo algunas aportaciones y comentarios referentes a la Lección No. 7. Gracias.

La noción de "Música Sacra", o Música Sagrada ha sufrido una evolución significativa; es importante comprenderla con exactitud, para evitar confusiones. San Agustín (que vivió a fines de los 300 DC.) ya distinguía la "música eclesiástica" (música culta que se podía utilizar eventualmente en la Iglesia) y el "canto eclesiástico", cuya primer cualidad no era la artística, sino el ser "apto" para cumplir la función litúrgica que se espera de él.Siglos más tarde, a finales de la Edad Media, de ese canto eclesiástico se deriva el cantus llanus conocido como el canto gregoriano, y el cantus figuratus conocido como el canto polifónico.La Iglesia Católica adopta el término en la segunda mitad del siglo XIX.
La noción es muy reciente, y surge como oposición a la teatralización de la música usada en las celebraciones litúrgicas, sobre todo en Austria y Alemania. La "Heilige Musik", (música sagrada), originalmente era una "purificación" de la música litúrgica. Entre los principios de esta corriente tenemos, la diferencia radical de la música profana o "del mundo", que no es apta para los ritos sagrados; y el canto gregoriano y la polifonía de Palestina, que se puede considerar sagrado y apto. Pío X en su Motu Propio de 1903 decía que "una composición para la Iglesia será tanto más sagrada y litúrgica cuanto se acerque más en su desarrollo, inspiración y sabor a la melodía gregoriana".
El criterio para definir si es sacra o no era la similitud con el canto gregoriano. Más tarde Pío XII. en su Instrucción "De Música Sacra" de 1958, amplía considerablemente la noción: "por música sagrada se entiende: el canto gregoriano, la polifonía sacra, la música sagrada moderna, la música sacra para órgano, el canto popular religioso y la música religiosa" (No.4),
El Concilio Vaticano II ha conservado el término de Música Sacra, pero dándole un contenido muy diferente, cuando en la Constitución de la Liturgia aparece que: "la música sagrada será tanto más santa cuanto esté en conexión más estrecha con la acción litúrgica, ya sea expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la unanimidad, ya sea enriqueciendo de mayor solemnidad los ritos sagrados" (S.C. 112). Este concepto se identifica plenamente con lo que San Agustín entendía por "canto eclesiástico".


La "Noción de Música Sagrada" no es tan antigua como suele pensarse. De hecho sus orígenes están en una corriente de reacción llamada "Cecilianismo" (En honor a Santa Cecilia) contra la "teatralización" y excesiva dramatización que los compositores de finales del siglo XVIII pero sobre todo conforme avanzaba el XIX empezaron a imprimirle a sus obras con textos usados en la liturgia.
Entonces es un término que, en este sentido, y a mi modo de ver muy comprensible, nace como contraposición, y puede definirse naturalmente por "eliminación" , y por "lo que no es" sin menoscabar el rigor científico. La Música sagrada entonces será aquella que está purificada de "elementos teatrales", la que no es teatral, la que no aplica su peso expresivo en la dramatización y el espectáculo, la que no busca el fin estético en sí mismo, o la catarsis al estilo griego.
Visto en sentido "positivo", el género más puro, más despojado de connotaciones profanas, sensuales y/o dramáticas (aunque pueda atribuírsele alguna en el pasado a sus contemporáneos o antecesores) que, por sobre todas las cosas, se le descubre totalmente al servicio del texto litúrgico, y que sujetándose a él y a su profundo significado (teológico-celebrativo-encarnación del Misterio celebrado), adopta formas melódicas, construcción lineal armónica, y ritmo y aire en un justo medio entre la expresividad y el drama, es el Canto Gregoriano.

Se hallan en grado sumo estas cualidades en el canto gregoriano, que es, por consiguiente, el canto propio de la Iglesia romana, el único que la Iglesia heredó de los antiguos Padres, el que ha custodiado celosamente durante el curso de los siglos en sus códices litúrgicos, el que en algunas partes de la liturgia prescribe exclusivamente, el que estudios recentísimos han restablecido felizmente en su pureza e integridad.
Por estos motivos, el canto gregoriano fue tenido siempre como acabado modelo de música religiosa, pudiendo formularse con toda razón esta ley general: una composición religiosa será más sagrada y litúrgica cuanto más se acerque en aire, inspiración y sabor a la melodía gregoriana, y será tanto menos digna del templo cuanto diste más de este modelo soberano.

Gracias, Saludos.
16769
 
Mensajes: 110
Registrado: Lun Ene 02, 2012 12:25 am

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor cesanchman » Jue Oct 04, 2012 11:45 am

1.- Ambas fueron contracorrientes. El barroco rechazó la música renecentista por considerarla falta de expresividad. El romanticismo rechazó el clasicismo por considerarlo falto de sentimiento. El barroco produjo una música en la que se buscaba la expresividad de una linea melodía acompañada por los acordes de un bajo continuo.

2.- Creo que se asemeja mas al romanticismo porque parece buscar mas el sentimiento que la perfección de la forma.

3.- El texto litúrgico se mantuvo invariable, esto es porque en la música litúrgica la música debe servir al texto. Algunos cantos en la misa se mantienen hasta la actualidad solo en canto gregoriano.
cesanchman
 
Mensajes: 15
Registrado: Mar Ago 14, 2012 3:05 pm

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor mariaines » Jue Oct 04, 2012 12:11 pm

1. Hay algunas similitudes en los cambios del renacimiento al barroco y del clásico al romántico. Escriba unas dos o tres líneas que los describan.
El barroco rechazó la música renecentista por considerarla inexpresiva. El romanticismo rechazó el clasicismo por considerarlo con falta de sentimiento. El barroco produjo una música en la que se buscaba la expresividad de una linea melodía acompañada por los acordes de un bajo continuo.


2. Escuche el Kyrie de la Misa de Santa Cecilia del compositor brasileño Jose Mauricio Nunes Garcia.http://youtu.be/xsKdB04Y4as
¿Diría usted que es más romántica o clásica? Explique su respuesta en base a lo mencionado en la lección.
Es mas romantica porque aun así la forma de música sacra mas cultivada fue la Misa. Y aunque hubo compositores muy fieles al mencionado sensus eclesiae, el pensamiento estético dejará sentir su influencia en ella y en el resto de la producción religiosa del Romanticismo.


3. Hay cambios evidentes desde el Canto gregoriano hasta la música romántica. ¿Diga qué cosas siguieron sin cambio? ¿Por qué cree que estas cosas fueron más estables?
Siguio sin cambio el texto litúrgico porque la música neesita del texto.
mariaines
 
Mensajes: 518
Registrado: Dom Ene 31, 2010 9:58 am

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor Alfredo10 » Jue Oct 04, 2012 5:22 pm

Saludos a Todos desde la Ciudad de México.

Continuo felicitando a los organizadores de este sensacional curso, he aprendido muchisimas cosas relacuionadas con la música sacra.

Bendiciones
Alfredo10
 
Mensajes: 5
Registrado: Sab Ago 11, 2012 7:11 pm

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor marisa725 » Vie Oct 05, 2012 12:25 am

- El medioevo inspiró al rmanticismo musical y a su vez generó un movimiento de reforma en el ámbito de la Iglesia Católica romana llamado cecilianismo en honor a santa Cecilia, patrona de la música. Uno de los postulados fue recuperar la tradición del canto a capella ( de voces sin acompañamiento instrumental ) y del canto gregoriano. La admiración por estas texturas antiguas llevó a la composición de obras religiosas, aunque no destinadas a lo eclesiástico, sino para ser interpretadas en conciertos públicos.
En el siglo XIX aún había compositores que creaban misas y motetes, pero poco a poco se impuso una visión más moderna con exponentes como Luiggi Boccherini en París y Franz Schubert en Viena. Asimismo perduraba a la tendencia a la dramatización con componentes operísticos, como en el Stabat Mater de Rossini.

- La popularidad de los oratorios de Haydn produjo un entusiasmo que derivó en el auge de éste arte, en especial en Inglaterra y Alemania. La característica principal del oratorio del siglo XIX fue el empleo del coro.

- Los compositores del siglo XIX no estaban al servicio de la Iglesia como Bach, ni actuaban por su encargo como Mozart, sino que componían obras religiosas por inspiración propia.

- Con Mendelssohn a la cabeza, los protestantes recuperaron y honraron a J.S. Bach, en especial desde la interpretación que hace de La Pasión según San Mateo, estimulando un nuevo entusiasmo y admiración por el genio de Leipzig. Algunos músicos importantes recopilaron los cantos y oraciones en libros que publicaron Winterfeld, Wackernagel, Zahn y Bunsen. En Inglaterra, Samuel Wesley recopiló las antífonas de la Iglesia anglicana y Borniansky hizo lo propio con la liturgia ortodoxa de San Petersburgo, creando un nuevo estilo inspirado en cantos modales con ricas texturas armónicas. El fervor religioso llevó a la creación de obras de inspiración judía por compositores protestantes y viceversa, generando una suerte de panteísmo universal y humano, que se consagró hacia fines del siglo.

REFLEXIÓN
1.- No hay similitudes en los cambios del renacimiento al barroco y del clásico al romántico.
El barroco rechazó la música renacentista por verla inexpresiva, el romanticismo rechazó el clasicismo por considerarla falto de sentimiento. El barroco produjo una música en la que se buscaba la expresividad de una línea melódica acompañada por los acordes de un bajo continuo.
2.-El Kyrie de la Misa de Santa Cecilia del compositor brasileño José Mauricio Nures, es más romántica que clásica. La música sacra más cultivada fue la Misa.
3.-Hay cambios evidentes desde el Canto Gregoriano hasta la música romántica, pero siguieron sin cambio el texto litúrgico, porque la música necesita del texto.
marisa725
 
Mensajes: 234
Registrado: Mié Sep 30, 2009 11:10 pm

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor RICKK » Vie Oct 05, 2012 4:12 pm

Hablamos de una 'época afortunadamente de vuelta a lo divino, pero lamentablemente este retorno estuvo subordinado a la estética y al individualismo radical.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor mariapiedadf » Sab Oct 06, 2012 1:01 pm

Cito textual algunas de las características del romanticismo porque me parece muy precisas Y claras
1-La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.
2-El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.
3-La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.
4-La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo clasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).
5-El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.
mariapiedadf
 
Mensajes: 18
Registrado: Jue Feb 18, 2010 8:59 pm

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor ananea14 » Dom Oct 07, 2012 9:18 pm

A criterio personal, el período romántico es uno de los más importantes en la historia de la música, la evolución de la ópera, los oratorios y las sinfonías dan un paso más adelante del clasicismo. De forma particular, exalto la virtud de Chopin en lo referente al lugar que dentro de la música ocupó el piano en esta época. Sus composiciones son únicas e inigualables. Me atrevería a afirmar que el violín también ocupa un lugar privilegiado en el romanticismo.
ananea14
 
Mensajes: 26
Registrado: Dom Ene 29, 2012 9:58 pm

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor alexhg16 » Dom Oct 07, 2012 10:58 pm

Creo que la música en cada etapa ocupo y ocupara un tinte de romanticismo por eso se desprenden sonidos que salen de lo mas intimo del ser...
Alexander Hernandez G.
alexhg16
 
Mensajes: 25
Registrado: Jue Ago 23, 2012 10:39 pm

Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor yooh » Lun Oct 08, 2012 3:01 pm

Buenas tardes a todos,

aquí mis respuesta de esta misma lecc 7:


1. Los cambios que se llevaron a cabo del renacimiento al barroco: tendencia a la expresividad, y la dinamica del movimiento musical. En las celebraciones liturgicas se deja ver las influencias estéticas de la época, pero con la moderación suficiente para dejar claro su carácter religioso.

Los cabios que se originaron del clasico al romantico: tendencia a captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones.

Uno de los instrumentos que sobresalió en esta etapa de la música fue:
El Piano.

2. Clásica. Se escucha una orquesta elegante, mesurada en emociones y sentimientos y varios coros q fue en el tiempo del clasicismo.

“La forma de música sacra mas cultivada en el clasicismo fue la forma MISA. Por ella se entendía la musicalización de los textos invariables de la celebración Eucarística que son KYRIE, GLORIA, CREDO, SANCTUS, BENEDICTUS Y AGNUS DEI
En cuanto al estilo la forma MISA tendrá semejanza con los ambientes Operísticos. Incluirá partes solistas, dúos, tercetos y cuartetos vocales. Tales partes semejarán Arias operísticas mas o menos moderadas.”

3. Los textos de los cantos liturgicos, siempre han sido de la Palabra, porque es la riqueza de nuestra
Fe.

hasta pronto!! =)
Que te sean gratas las palabras de mi boca
y los anhelos de mi corazón.
yooh
 
Mensajes: 12
Registrado: Vie Ago 24, 2012 3:29 pm

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor BlancaElena » Mié Oct 10, 2012 12:01 pm

Cordial saludo para todos. Vemos como cada periodo va dejando su aporte a la Música Sagrada, en la forma de composición musical y cuidado en su presencia para la Iglesia. Ha sido un aprender cada dia y los videos del Romanticismo me encantaron porque ya estamos mas pendientes de los detalles al verlos y escucharlos entendemos más y practicamos lo aprendido hasta ahora. Agradezco a nuestros Profesores Pablo, Martín y a Hini !
Avatar de Usuario
BlancaElena
 
Mensajes: 1415
Registrado: Mié Ene 18, 2012 8:45 pm

Re: Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor sponsachristi » Vie Oct 12, 2012 9:00 pm

Me encanta conocer los distintos tiempos y evolución de la música y también conocer la influencia que esta tuvo en la música sagrada. Hasta ahora ha sido mucho lo que he aprendido. Me ayuda mucho ese metodo de hablar primero de la historia de la música como tal y luego estudiar en qué aportó este tipo de música a nuestra música sagrada. Es muy interesante también compartir el pensar de cada uno de los que participan de este curso. Dios les bendiga.
sponsachristi
 
Mensajes: 17
Registrado: Sab Ago 11, 2012 2:48 pm

Lección 7: Música Sagrada del Romanticismo

Notapor joseluismr » Lun Oct 15, 2012 6:47 pm

El pasado medieval inspiró al romanticismo musical y a su vez generó un movimiento de reforma en el ámbito de la Iglesia Católica Romana llamado cecilianismo, en honor de Santa Cecilia, patrona de la música. Uno de sus postulados fue recuperar la tradición del canto a capella (de voces sin acompañamiento instrumental) y del canto gregoriano.
La admiración por estas texturas antiguas llevó a la composición de obras religiosas, aunque no destinadas a lo eclesiástico, sino para ser interpretadas en conciertos públicos.
En el siglo XIX aún había compositores que creaban misas y motetes, pero poco a poco se impuso una visión más moderna, asimismo perduró la tendencia a la dramatización con componentes operísticos.
La popularidad de los oratorios de Haydn produjo un entusiasmo que derivó en el auge de este arte, en especial en Inglaterra y Alemania. La característica principal de los oratorios del siglo XIX fue el empleo del coro. Los compositores más destacados fueron Eybler, Stadler, Beethoven (Cristo en el Monte de los Olivos), Schneider, Spohr (El Juicio Final), Loewe y, especialmente, Mendelssohn, con sus oratorios sobre Paulus y Elias, completaban un tríptico con la obra inacabada Cristo. También los oratorios El Paraíso y la Peri y El peregrinaje de la rosa de Schumann, La leyenda de Santa Isabel de Hungría y Christus de Liszt, y en Francia el Oratorio para la coronación de Le Sueur, La infancia de Cristo de Berlioz, La Redención de Gounod, el Oratorio de Navidad de Saint-Sáens o Las Beatitudes de Franck.
joseluismr
 
Mensajes: 69
Registrado: Mar Feb 01, 2011 12:40 am

Siguiente

Volver a Música Sagrada

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |