Lección 8. Preguntas de reflexión

Conoce la historia y el desarrollo de la música sacra desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad.

Fecha de inicio del curso: 20 de agosto de 2012

Fecha de finalización del curso: 29 octubre 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: Semanal

Autor del curso: Maestro Martín Jesús Pacheco Ochoa.

Moderadores: Catholic.net, pablopira, martín, hini, Moderadores Animadores

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor Gabriela Derbez » Lun Oct 08, 2012 11:19 pm

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
La música se vuelve superficial, dulzona, se convierte en una dramatización en lugar de oración, Se abre la puerta a una total insensibilidad relativa al carácter peculiar de la música en la liturgia.
El fin de la música es el placer de los sentidos, y no busca otra cosa que el efecto musical, Muchas veces se tomaron las mismísimas melodías teatrales aplicándoles por fuerza el texto sacro. Cambiaron la iglesia en teatro, profanando los misterios de nuestra fe.

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
Creo que el Papa encontró que el Canto Grogoriano, es el canto por excelencia para la liturgia, pues es una oración cantada, no es un canto que acompaña la liturgia es parte de ella, el canto es oración y la oración cantada eleva el alma con mayor facilidad a Dios. Se retoma un canto que solo tiene sentido dentro de la liturgia y esto evita su “secularización”, por sí mismo se contiene y evita los abusos.

3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)
Es un movimiento que surge en Italia pero recibió un gran impulso de Ratisbona, Alemania, donde Franz Xaver, donde dirigió un coro altamente cualificado en polifonía y canto. El movimiento CECILIANO fue una reacción a los aproximadamente cien años (c.1800 a c.1900) cuando el canto gregoriano casi había desaparecido de las misas católicas. En muchos músicos serios de iglesias había un deseo profundamente arraigado para revivir el canto, así como la polifonía renacentista de Palestrina, Lasso, Victoria Anerio, et al. y para librar a las masas del estilo operístico, más entretenido de la música. Antes de Lorenzo Perosi, puede decirse que Giovanni Tebaldini, predecesor de Perosi en la Basílica de San Marco en Venecia fue uno de los líderes de este movimiento con el nombre de St Cecilia, patrona de la música. Pero por la admisión de Tebaldini, fue Perosi que trajo estas esperanzas a buen término--aunque con el respaldo del futuro papa Pío X y su Motu proprio de 1903. La influencia de Perosi, fue tan fuerte que no solo el canto y la polifonía reentraron en el repertorio católico, sino que la Música de Perosi de 1890 hasta un poco después de la I Guerra Mundial, fue por mucho la más ejecutada de las obras contemporáneas en la Iglesia Católica.
Gabriela Derbez
 
Mensajes: 33
Registrado: Dom Ago 12, 2012 6:26 pm

Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor yooh » Mar Oct 09, 2012 4:38 pm

Hola, buenas tardes les dé Dios a todos, y a sus familias.
=)

aqui mis respuestas de esta Lecc 8:

1.
De tal género (profano) es el estilo teatral No presenta nada que recuerde el canto gregoriano.
Su forma melódica, aunque muy agradable al oído, es dulzona hasta el exceso (…). Su fin es el placer de los sentidos, y no busca otra cosa que el efecto musical.
Muchas veces se tomaron las mismísimas melodías teatrales aplicándoles por fuerza el texto sacro; más a menudo se compusieron otras nuevas, pero siempre de estilo teatral, o con reminiscencias, convirtiendo las funciones más augustas de la Religión en representaciones profanas.

2. Reafirmarlo como modelo y arquetipo de toda composición destinada a la liturgia. Darle su lugar primero en las celebraciones litúrgicas.
Con la publicación del “Motu proprio”, establecer de manera fehaciente los llamados “principios perennes” de la Música Sagrada, a saber: Santidad, Bondad de Formas y Universalidad para las nuevas composiciones.
Énfasis en la formación litúrgico-musical a todos los niveles.

3. Investigacion:
Cecilia de Roma, conocida como Santa Cecilia (en latín sancta Caecilia), según el Martyrologium hieronymianum,
fue una noble romana, convertida al cristianismo y martirizada por su fe en una fecha no fácil de determinar, entre los años 180 y 230.
La Iglesia católica y la Iglesia Ortodoxa conmemoran su muerte el 22 de noviembre.
En la Iglesia católica, es patrona de:
• la música

El cecilianismo (nombre derivado de santa Cecilia, patrona católica de los músicos) fue un movimiento musical nacido a finales del siglo XIX en el seno de la Iglesia Católica y con vigencia, aproximadamente, hasta la segunda década del siglo XX.
El espíritu del cecilianismo tuvo especial influencia en el área católica germánica, uno de los círculos musicales más activos de la época debido a que en él las influencias italianas se mezclaban con la rica tradición musical germánica.
En Francia, los mismos principios que guiaban el cecilianismo dieron lugar a la creación, en 1894, de la Schola Cantorum de París.

objetivos que la institución pretendía perseguir. Algunos de estos principios eran:
- El estudio de la tradición gregoriana y la interpretación de las obras de este repertorio que permanecían almacenadas en las bibliotecas de los monasterios.
- La investigación en las fuentes de la música polifónica de los siglos XVI y XVII que constituía el repertorio clásico de las capillas musicales de los centros religiosos.
- La configuración de un repertorio de música sacra en el que aparecieran sintetizadas las características de modernidad y de adecuación a las necesidades del culto religioso.

También en Italia se planteó la necesidad, esta vez desde el mismo seno de la Iglesia Católica, de hacer que los compositores volvieran sus ojos a las fuentes de la música sacra italiana, un repertorio que aún permanecía vivo en los archivos de la Capilla Sixtina de Roma. En el año 1884, el papa León XIII firmó el Reglamento para la música sacra, un documento en el que aparecían recogidas las características que debía poseer el repertorio litúrgico compuesto a partir de entonces para cumplir con las exigencias de la Iglesia Católica. En 1903 su sucesor, el papa Pío X promulgó un motu proprio que seguía la línea de pensamiento del Reglamento del 84 y, por otra parte, coincidía en buena parte de su planteamiento con los presupuestos que en los países germánicos defendía el cecilianismo, el principal de los cuales era el de proponer a los nuevos compositores el modelo de la polifonía religiosa de los siglos XVI y XVII como ejemplo para sus nuevas obras sacras. En el año 1911 fue creada la Escuela Superior de Música Sacra, que desde entonces contribuiría activamente a la difusión entre las nuevas generaciones de compositores de unos planteamientos estéticos muy cercanos a los que proponían los cecilianos. Sin duda, el músico más importante de los que participarían en esta tendencia fue Lorenzo Perosi, quien ocupó durante los últimos años de su vida el puesto de director de la Capilla Sixtina. Con sus misas y con su magisterio, Perosi se convirtió en una figura fundamental en lo que se refiere a la apertura del nuevo camino que tomaba la música sacra y su influencia no solamente se extendió por Italia sino que llegó también a otros países como España, donde ya desde el mismo año 1907 en que se celebró el primer Congreso de Música Sacra por instigación del que fuera maestro de capilla de la Catedral de Valladolid, Vicente Goicoechea, comenzaron a difundirse las nuevas ideas venidas de la otra orilla del Mediterráneo.

4. Me gusta alabar a Dios por medio del canto, porque siento que eleva mi espíritu al Señor, Nuestro Dios. Compartiendo sobre mi experiencia liturgica personal, al entrar a la Iglesia y escuchar la musica gregoriana q ponen de fondo para la oracion de quien visita este lugar, es realmente un momento muy agradable para mí. No podria traducir lo que dicen los cantos puesto que se encuentran la mayoria en latin, y no se hablarlo; pero el espíritu sabe como despertar a la Palabra hecha música. Para Gloria de Dios.

Hasta la proxima leccion =)
Que te sean gratas las palabras de mi boca
y los anhelos de mi corazón.
yooh
 
Mensajes: 12
Registrado: Vie Ago 24, 2012 3:29 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor RichadBolanos » Mar Oct 09, 2012 11:17 pm

LECCIÓN 8
1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?

El excesivo apego a la música moderna, las reminiscencias de motivos teatrales, la factura de las composiciones profanas.
Prohíbe los salmos de concierto.
Que los instrumentos musicales no opriman el canto gregoriano.
Que se respete el texto litúrgico.

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?

Fue de enrome importancia. El canto gregoriano fue deformándose debido a las corrientes musicales que fueron surgiendo a lo largo del tiempo siendo víctima de muchos abusos. Es así que la llamada “Restauración del Canto Gregoriano” realizó una recuperación de la liturgia romana contenida en las antiguas melodías gregorianas.
Permitió la localización de fuentes históricas y la emisión de varios tratados acerca de documentos muy importantes acerca del canto gregoriano.
Estaba en la intuición de Solesmes que el gregoriano, para hacerse oración cantada, debía ser ante todo oración, lectura inteligente de la Palabra para que luego sea palabra propia.
Esta restauración permitió:
- restitución de las melodías tal como se conservan en los signos de los antiguos códices.
- revivir el acento y el ritmo del canto llano


3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)

El cecilianismo (nombre derivado de santa Cecilia, patrona católica de los músicos) fue un movimiento musical nacido a finales del siglo XIX en el seno de la Iglesia Católica y con vigencia, aproximadamente, hasta la segunda década del siglo XX.
Origen
Los músicos y teóricos cecilianistas reaccionaron contra los excesos de la música sacra romántica (a la que se juzgaba excesivamente operística, como sucedía con las obras de Franz Liszt o Anton Bruckner) y reivindicaron la interpretación en la liturgia del canto gregoriano y de las obras de los grandes polifonistas del Renacimiento como Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando di Lasso o Tomás Luis de Victoria, modelos que proponían a los compositores contemporáneos de música sacra para inspirar sus nuevas obras, cuyo propósito era también buscar la participación de la asamblea de fieles en la liturgia por medio del canto (por esta razón, se fundaron en estos momentos numerosas «Scholae cantorum» en las parroquias). También la interpretación al órgano se vio afectada por este movimiento: se condenó igualmente los excesos teatrales propios del XIX y se defendió una mayor sobriedad.1 La reforma de la música litúrgica propugnada por los músicos cecilianistas fue fomentada por el propio papa Pío X, quien en 1903 dio a conocer su motu proprio Tra le sollecitudini en el que recoge los presupuestos de Perosi, a quien conoció cuando el futuro papa era patriarca en Venecia y Perosi director de la Capilla Marciana.
a restitución del canto gregoriano a su pureza original fue llevada a cabo, especialmente, por los monjes benedictinos de la Abadía de Solesmes, en Francia.2 Por otra parte, floreció en el país toda una generación de compositores de música sacra que seguía los principios del movimiento cecilianista.


Me parece que es la reacción dentro de la Iglesia, movida por el Espíritu Santo, a conservar y rectificar toda desviación que sea contraria a nuestra amada madre (La Iglesia). En todos los aspectos la Iglesia siempre ha sabido responder con la verdad y la ayuda del espíritu para hacer frente de todo aquello que contradice a éste mismo. En este caso la música gregoriana se encontraba en los últimos años fuertemente desfigurada y como tal no servía tan eficazmente en la celebración litúrgica. Así pues, siendo el canto gregoriano parte intrínseca de la liturgia, comenzaba debido a sus anomalías a dañar el mismo culto de la Iglesia, de modo que los fieles no experimentaban la belleza de participar en tan enorme acontecimiento como la Eucaristía. Gracias a Dios se han dado estos movimientos restauradores que permitan retornar a nuestros orígnes esenciales y poder saborear estas riqeuzas milenarias para bien de nosotros, de nuestra salvación y para la mayor gloria de Dios.

4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.

Yo soy seminarista y muchas veces los salmistas deformamos, sin quererlo, las salmodias gregorianas en el oficio del seminario. Claramente se ve que esta deformación se da por el apego al ritmo de otro tipo de música en su mayoría pagana. Me doy cuenta que es muy importante ser fiel a la tradición y enseñanza de nuestros superiores, por encima de nuestros razonamientos y nuestras deducciones intelectuales. Ya que queriendo hacer las cosas mejor según mi modo de pensar, he terminado malogrando los cantos litúrgicos y en consecuencia me he vuelto un obstáculo para que los hermanos puedan celebrar con intensidad la Liturgia y recibir la gracia divina. También soy sincero en decir que el deseo de lucirse y quedar muy bien me lleva a hacer pequeños espectáculos musicales que no ayudan en la oración de los hermanos. Yo pienso que nunca debe faltar el amor a Dios sobretodo y al prójimo como a sí mismo, pues son dos fuerzas que siempre me han ayudado a sacrificar tiempo libre y sueño para preparar los cantos desde una perspectiva ministerial de la Palabra de Dios y de la asamblea.
Nunca debe olvidarse que la música es sierva de la Palabra de Dios y nosotros somos siervos de los siervos de Dios.

5. Le compartimos la liga donde podrá leer completo el “Motu Proprio” Tra le solicitudini, del Papa San Pío X. En la doctrina expresada dicho documento, a decir de los expertos, descansa lo concerniente a Música Sagrada, de la Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II. Descárguelo y téngalo como importante lectura complementaria a esta lección.

http://www.cristomania.com/recursos/pdf/t1_02.pdf
RichadBolanos
 
Mensajes: 11
Registrado: Lun Ago 20, 2012 10:20 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor cesanchman » Mié Oct 10, 2012 9:54 am

1: El Papa San Pio X reafirmo el canto gregoriano como música primordial en la liturgia. Se había convertido a la liturgia en un teatro. La música buscaba puramente el placer e los sentidos. Los fieles carecían de una formación litúrgico-musical.

2: Fue fundamental porque muchos de los abusos litúrgicos se debían al abandono del canto gregoriano. El canto gregoriano es ante todo oración cantada y es parte de la liturgia, por eso su restauración tuvo mucho que ver para devolver a la liturgia su solemnidad y su autenticidad.

3: Definitivamente hace falta un nuevo cecilianismo, actualmente se están cometiendo una serie de abusos en la música litúrgica, si entes se confundía la misa con un concierto sinfónico u operístico, ahora se le confunde con un concierto de pop-rock.

4: Yo soy violinista y toco frecuentemente en una parroquia en la cual se cantan regularmente canciones de Marcos Whitt y Marcela Gándela. Ahora creo que mi obligación es hablar con el sacerdote y si no me escucha hablar con el obispo.
cesanchman
 
Mensajes: 15
Registrado: Mar Ago 14, 2012 3:05 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor mariaines » Mié Oct 10, 2012 11:37 am

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
Papa Pío X en una de sus cartas pastorales a los fieles y clero de Venecia, donde era Patriarca:
“De tal género (profano) es el estilo teatral que arreció en Italia durante este siglo. No presenta nada que recuerde el canto gregoriano y las formas más severas de la polifonía; su carácter intrínseco es la ligereza sin reservas; su forma melódica, aunque muy agradable al oído, es dulzona hasta el exceso (...). Su fin es el placer de los sentidos, y no busca otra cosa que el efecto musical, tanto más agradable para el vulgo cuanto más amanerado en las piezas concertadas y clamoroso en los coros; su forma es lo máximo del convencionalismo: (...) aria del bajo, romanza del tenor, duetto, cavatina, cabaletta y coro final, piezas todas convencionales, y que no faltan nunca (...). Muchas veces se tomaron las mismísimas melodías teatrales aplicándoles por fuerza el texto sacro; más a menudo se compusieron otras nuevas, pero siempre de estilo teatral, o con reminiscencias, convirtiendo las funciones más augustas de la Religión en representaciones profanas, cambiando la iglesia en teatro, profanando los misterios de nuestra fe hasta el punto de merecer la repulsa de Cristo a los mercenarios del templo: lo habéis convertido en cueva de ladrones”.

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
Aunque nunca se dejó de cantar en la Iglesia, la interpretación del canto gregoriano fue variando, deformándose y "ocultándose", a lo largo de los siglos bajo las influencias y presiones del ambiente y de las nuevas corrientes musicales que la cultura humana fue generando en el devenir histórico. Su talón de Aquiles fue el que prácticamente se trata de un repertorio transmitido oralmente. Transcurridas todas las vicisitudes humanas, y el progreso de la polifonía, el canto gregoriano era apenas una sombra de sus orígenes.

“La restauración de Solesmes en el siglo XIX no pudo basarse sino en el estudio y conocimiento de los signos y paleografías más antiguos así como en la transmisión interna del texto, la palabra, el ritmo, y sobre todo en la unción y la belleza que debe abrazar todo ese conjunto. Posiblemente nunca sabremos de una manera rigurosa cómo se cantaba en el siglo X, la edad de oro del gregoriano; pero la interpretación que Solesmes ha dado del canto de la Iglesia latina es una fiel exponente tanto de rigor y fidelidad a lo que los textos nos transmiten, como de buen gusto en la estética, el ritmo y la belleza de una música auténticamente espiritual”

3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)
Los músicos y teóricos cecilianistas reaccionaron contra los excesos de la música sacra romántica (a la que se juzgaba excesivamente operística, como sucedía con las obras de Franz Liszt o Anton Bruckner) y reivindicaron la interpretación en la liturgia del canto gregoriano y de las obras de los grandes polifonistas del Renacimiento como Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando di Lasso o Tomás Luis de Victoria, modelos que proponían a los compositores contemporáneos de música sacra para inspirar sus nuevas obras, cuyo propósito era también buscar la participación de la asamblea de fieles en la liturgia por medio del canto (por esta razón, se fundaron en estos momentos numerosas «Scholae cantorum» en las parroquias). También la interpretación al órgano se vio afectada por este movimiento: se condenó igualmente los excesos teatrales propios del XIX y se defendió una mayor sobriedad.1 La reforma de la música litúrgica propugnada por los músicos cecilianistas fue fomentada por el propio papa Pío X, quien en 1903 dio a conocer su motu proprio Tra le sollecitudini en el que recoge los presupuestos de Perosi, a quien conoció cuando el futuro papa era patriarca en Venecia y Perosi director de la Capilla Marciana.
El movimiento cecilianista tuvo especial importancia en Italia, cuyo representante más prestigioso e influyente fue Lorenzo Perosi, aunque se considera que el verdadero iniciador de este movimiento de renovación fue Giovanni Tebaldini (el organista predecesor de Perosi en la Basílica de San Marcos de Venecia). En 1880 se fundó en Italia la Asociación General Cecilianista.3 Otros importantes defensores del Cecilianismo en Italia fueron Raffaele Casimiri, Oreste Ravanello, Federico Caudana (organista y maestro de capilla de la catedral de Cremona), Raffaele Manari, Luigi Bottazzo, Marco Enrico Bossi y Filippo Capocci (maestro de capilla de la basílica de San Juan de Letrán de Roma).
Me parece de suma importancia este moviiento para restaurar el canto gregoriano.

4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.
Yo creo que el mejorar el canto en la liturgia seria de suma importancia!!!!

5. Le compartimos la liga donde podrá leer completo el “Motu Proprio” Tra le solicitudini, del Papa San Pío X. En la doctrina expresada dicho documento, a decir de los expertos, descansa lo concerniente a Música Sagrada, de la Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II. Descárguelo y téngalo como importante lectura complementaria a esta lección.

http://www.cristomania.com/recursos/pdf/t1_02.pdf
mariaines
 
Mensajes: 518
Registrado: Dom Ene 31, 2010 9:58 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor josue16abril » Mié Oct 10, 2012 5:42 pm

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
No está permitido anteponer al canto largos preludios o interrumpirlo con piezas de intermedio. Porque se abusaba de estos.
Está prohibido en las iglesias el uso del piano, como asimismo de todos los instrumentos fragorosos o ligeros, como el tambor, el chinesco, los platillos y otros semejantes. Porque ocasionaba que los fieles no tengan claro el texto de La música
No es lícito que por razón del canto o la música se haga esperar al sacerdote en el altar más tiempo del que exige la liturgia. Según las prescripciones de la Iglesia, el Sanctus de la misa debe terminarse de cantar antes de la elevación, a pesar de lo cual, en este punto, hasta el celebrante suele tener que estar pendiente de la música. Conforme a la tradición gregoriana, el Gloria y el Credo deben ser relativamente breves. Pues las obras ya se asían muy extensas en las celebraciones y ese no es el fin de La música en La liturgia
En general, ha de condenarse como abuso gravísimo que, en las funciones religiosas, la liturgia quede en lugar secundario y como al servicio de la música, cuando la música forma parte de la liturgia y no es sino su humilde sierva. Pues esto resume todo lo anterior, parecía que se iba a un concierto en ves de una misa.

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
Pues que ayudo a recuperar un tesoro de la Iglesia que se estaba perdiendo, pues como dice el Papa el canto gregoriano es el modelo mas alto de musica sacra que tenemos en la Iglesia. Logicamente que tiene sus desventajas pero eso no significa que debamos rechazarlo y dejarlo ahí. Por eso es muy imoportante lo que ha hecho el Papa Pio X.
3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)

Lamentablemente no me permite el ingreso a esas paginas.

4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.

Pues es la realidad de muchas parroquias peruanas, que se ha perdido el canto gregoriano y ya no se canta nada o muy poco, en su lugar se han metido cantos con musica profana que no deberian estar ni siquiera en la Liturgia. Gracias a Dios el Arzobispo de Arequipa, que es mi diocesis, esta volviendo a recuperar este tesoro de la iglesia que es el canto gregoriano. Pues en las misas solemnes se canta la misa de angelis, y ademas trae profesores mu y destacados
josue16abril
 
Mensajes: 10
Registrado: Mié Ago 15, 2012 3:33 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor 16769 » Mié Oct 10, 2012 8:19 pm

Buenas Noches, Aquí dejo la tarea correspondiente a la lección No. 8 Gracias.

1.-¿Cuáles fueron los abusos que el Papa san Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
No presenta nada que recuerde el canto gregoriano y las formas más severas de la polifonía; su carácter intrínseco es la ligereza sin reservas; su forma melódica, aunque muy agradable al oído, es dulzona hasta el exceso (...). Su fin es el placer de los sentidos, y no busca otra cosa que el efecto musical, tanto más agradable para el vulgo cuanto más amanerado en las piezas concertadas y clamoroso en los coros; su forma es lo máximo del convencionalismo: (...) aria del bajo, romanza del tenor, duetto, cavatina, cabaletta y coro final, piezas todas convencionales, y que no faltan nunca (...). Muchas veces se tomaron las mismísimas melodías teatrales aplicándoles por fuerza el texto sacro; más a menudo se compusieron otras nuevas, pero siempre de estilo teatral, o con reminiscencias, convirtiendo las funciones más augustas de la Religión en representaciones profanas, cambiando la iglesia en teatro, profanando los misterios de nuestra fe hasta el punto de merecer la repulsa de Cristo a los mercenarios del templo: lo habéis convertido en cueva de ladrones”.

2.-¿Que importancia tuvo para ésta intención del Papa, la llamada " Restauración del Canto Gregoriano?

“La restauración de Solesmes en el siglo XIX no pudo basarse sino en el estudio y conocimiento de los signos y paleografías más antiguos así como en la transmisión interna del texto, la palabra, el ritmo, y sobre todo en la unción y la belleza que debe abrazar todo ese conjunto. Posiblemente nunca sabremos de una manera rigurosa cómo se cantaba en el siglo X, la edad de oro del gregoriano; pero la interpretación que Solesmes ha dado del canto de la Iglesia latina es una fiel exponente tanto de rigor y fidelidad a lo que los textos nos transmiten, como de buen gusto en la estética, el ritmo y la belleza de una música auténticamente espiritual”

3.-En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés) .

El cecilianismo (nombre derivado de santa Cecilia, patrona católica de los músicos) fue un movimiento musical nacido a finales del siglo XIX en el seno de la Iglesia Católica y con vigencia, aproximadamente, hasta la segunda década del siglo XX.
Orígenes e historia

Los músicos y teóricos cecilianistas reaccionaron contra los excesos de la música sacra romántica (a la que se juzgaba excesivamente operística, como sucedía con las obras de Franz Liszt o Anton Bruckner) y reivindicaron la interpretación en la liturgia del canto gregoriano y de las obras de los grandes polifonistas del Renacimiento como Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando di Lasso o Tomás Luis de Victoria, modelos que proponían a los compositores contemporáneos de música sacra para inspirar sus nuevas obras, cuyo propósito era también buscar la participación de la asamblea de fieles en la liturgia por medio del canto (por esta razón, se fundaron en estos momentos numerosas «Scholae cantorum» en las parroquias). También la interpretación al órgano se vio afectada por este movimiento: se condenó igualmente los excesos teatrales propios del XIX y se defendió una mayor sobriedad.1 La reforma de la música litúrgica propugnada por los músicos cecilianistas fue fomentada por el propio papa Pío X, quien en 1903 dio a conocer su motu proprio Tra le sollecitudini en el que recoge los presupuestos de Perosi, a quien conoció cuando el futuro papa era patriarca en Venecia y Perosi director de la Capilla Marciana.

Francia

La restitución del canto gregoriano a su pureza original fue llevada a cabo, especialmente, por los monjes benedictinos de la Abadía de Solesmes, en Francia.

Italia

El movimiento cecilianista tuvo especial importancia en Italia, cuyo representante más prestigioso e influyente fue Lorenzo Perosi, aunque se considera que el verdadero iniciador de este movimiento de renovación fue Giovanni Tebaldini (el organista predecesor de Perosi en la Basílica de San Marcos de Venecia).

En Alemania también encontró gran difusión el cecilianismo gracias a la labor que Franz Xaver Haberl realizó en Ratisbona, donde tenía una Kirchenmusikschule (escuela de música sacra) y era maestro de capilla del coro de la catedral, especializado en polifonía y canto gregoriano.

España

El compositor Hilarión Eslava, tras un viaje por Europa en el que pudo conocer de primera mano el nuevo movimiento cecilianista, comenzó a componer obras sacras en un estilo más sobrio y menos operístico a la italiana.

El cecilianismo en otros países

En Gran Bretaña Robert Lucas de Pearsall fue uno de los pioneros del cecilianismo: escribió música para los ritos católico y anglicano y defendió las formas musicales antiguas. El checo Pavel Křížkovský fue otro precursor del cecilianismo.


Saludos y Dios los bendiga Siempre.
16769
 
Mensajes: 110
Registrado: Lun Ene 02, 2012 12:25 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor 16769 » Mié Oct 10, 2012 8:19 pm

Buenas Noches, Aquí dejo la tarea correspondiente a la lección No. 8 Gracias.

1.-¿Cuáles fueron los abusos que el Papa san Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
No presenta nada que recuerde el canto gregoriano y las formas más severas de la polifonía; su carácter intrínseco es la ligereza sin reservas; su forma melódica, aunque muy agradable al oído, es dulzona hasta el exceso (...). Su fin es el placer de los sentidos, y no busca otra cosa que el efecto musical, tanto más agradable para el vulgo cuanto más amanerado en las piezas concertadas y clamoroso en los coros; su forma es lo máximo del convencionalismo: (...) aria del bajo, romanza del tenor, duetto, cavatina, cabaletta y coro final, piezas todas convencionales, y que no faltan nunca (...). Muchas veces se tomaron las mismísimas melodías teatrales aplicándoles por fuerza el texto sacro; más a menudo se compusieron otras nuevas, pero siempre de estilo teatral, o con reminiscencias, convirtiendo las funciones más augustas de la Religión en representaciones profanas, cambiando la iglesia en teatro, profanando los misterios de nuestra fe hasta el punto de merecer la repulsa de Cristo a los mercenarios del templo: lo habéis convertido en cueva de ladrones”.

2.-¿Que importancia tuvo para ésta intención del Papa, la llamada " Restauración del Canto Gregoriano?

“La restauración de Solesmes en el siglo XIX no pudo basarse sino en el estudio y conocimiento de los signos y paleografías más antiguos así como en la transmisión interna del texto, la palabra, el ritmo, y sobre todo en la unción y la belleza que debe abrazar todo ese conjunto. Posiblemente nunca sabremos de una manera rigurosa cómo se cantaba en el siglo X, la edad de oro del gregoriano; pero la interpretación que Solesmes ha dado del canto de la Iglesia latina es una fiel exponente tanto de rigor y fidelidad a lo que los textos nos transmiten, como de buen gusto en la estética, el ritmo y la belleza de una música auténticamente espiritual”

3.-En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés) .

El cecilianismo (nombre derivado de santa Cecilia, patrona católica de los músicos) fue un movimiento musical nacido a finales del siglo XIX en el seno de la Iglesia Católica y con vigencia, aproximadamente, hasta la segunda década del siglo XX.
Orígenes e historia

Los músicos y teóricos cecilianistas reaccionaron contra los excesos de la música sacra romántica (a la que se juzgaba excesivamente operística, como sucedía con las obras de Franz Liszt o Anton Bruckner) y reivindicaron la interpretación en la liturgia del canto gregoriano y de las obras de los grandes polifonistas del Renacimiento como Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando di Lasso o Tomás Luis de Victoria, modelos que proponían a los compositores contemporáneos de música sacra para inspirar sus nuevas obras, cuyo propósito era también buscar la participación de la asamblea de fieles en la liturgia por medio del canto (por esta razón, se fundaron en estos momentos numerosas «Scholae cantorum» en las parroquias). También la interpretación al órgano se vio afectada por este movimiento: se condenó igualmente los excesos teatrales propios del XIX y se defendió una mayor sobriedad.1 La reforma de la música litúrgica propugnada por los músicos cecilianistas fue fomentada por el propio papa Pío X, quien en 1903 dio a conocer su motu proprio Tra le sollecitudini en el que recoge los presupuestos de Perosi, a quien conoció cuando el futuro papa era patriarca en Venecia y Perosi director de la Capilla Marciana.

Francia

La restitución del canto gregoriano a su pureza original fue llevada a cabo, especialmente, por los monjes benedictinos de la Abadía de Solesmes, en Francia.

Italia

El movimiento cecilianista tuvo especial importancia en Italia, cuyo representante más prestigioso e influyente fue Lorenzo Perosi, aunque se considera que el verdadero iniciador de este movimiento de renovación fue Giovanni Tebaldini (el organista predecesor de Perosi en la Basílica de San Marcos de Venecia).

En Alemania también encontró gran difusión el cecilianismo gracias a la labor que Franz Xaver Haberl realizó en Ratisbona, donde tenía una Kirchenmusikschule (escuela de música sacra) y era maestro de capilla del coro de la catedral, especializado en polifonía y canto gregoriano.

España

El compositor Hilarión Eslava, tras un viaje por Europa en el que pudo conocer de primera mano el nuevo movimiento cecilianista, comenzó a componer obras sacras en un estilo más sobrio y menos operístico a la italiana.

El cecilianismo en otros países

En Gran Bretaña Robert Lucas de Pearsall fue uno de los pioneros del cecilianismo: escribió música para los ritos católico y anglicano y defendió las formas musicales antiguas. El checo Pavel Křížkovský fue otro precursor del cecilianismo.


Saludos y Dios los bendiga Siempre.
16769
 
Mensajes: 110
Registrado: Lun Ene 02, 2012 12:25 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor marisa725 » Jue Oct 11, 2012 1:09 am

a.- Los abusos que el Papa Pío x pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo fueron:
- La falta de cualidades propias de la liturgia. Las cualidades propias de la liturgia son:
. Santidad- Se debe excluir todo lo profano en sí mismo y en el modo en que lo interpretan los cantantes.
. Bondad de formas- Debe tener arte verdadero
. Universalidad: Ningún fiel de otra nación, debe experimentar al oírla una impresión que no sea buena.
- La falta de religiosidad en la composición. Una composición religiosa, será más sagrada y litúrgica cuanto más se acerque en aire, inspiración y sabor a la melodía gregoriana; y será menos digna del templo, cuando diste más de éste modelo soberano.
- Mucho contenido profano, porque la Iglesia no es un teatro.

b.- La Restauración del Canto Gregoriano por Pío X tuvo la siguiente importancia:
Se dió las pautas para la música sagrada en las Iglesias, que se dió en el MOTU PROPIO de S.S. Pío X, en 1903 y aún son vigentes las disposiciones sobre la música sagrada y sólo algunas fueron reformadas por el Concilio Vaticano II, y por los Papas que vinieron después de él.

c.- Opinión sobre el Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa Pío X y que nació de las Asociaciones de Santa Cecilia
- Estos movimientos musicales, llevaron al nacimiento de compositores de música sacra, que seguía los principios del movimiento cecilianista y la música sacra resultó más adecuada para el culto; pero conforme pasaba el tiempo contó con detractores, así como partidarios.

d.- La lectura de ésta lección en materia litúrgico musical, en mi Comunidad Parroquial, la compartiría con el Coro de mi Parroquia, para que adapte o interprete Cantos Gregorianos en misas especiales; también impulsaría un Concurso de Cantos Sagrados para las diferentes festividades, pero siguiendo las normas del Motu Propio de S.S Pío X y del Concilio Vaticano II.

e.- Motu Propio del Papa San Pío X
Es importante por las normas que da como: nada debe ocurrir en el templo que turbe, ni siquiera disminuya la piedad y la devoción de los fieles, nada que dé fundado motivo de disgusto o escándalo, nada, sobre todo, que directamente ofenda el decoro y la santidad de los sagrados ritos y, por este motivo, sea indigno de la casa de oración y la majestad divina.
Éste MOTU PROPIO nos da instrucciones acerca de la música Sagrada y el Concilio Vaticano Ii reformó algunos artículos.
El Motu Propio de Pío X, fue dado en el Palacio Vaticano en la fiesta de la Virgen y mártir Santa Cecilia, el 22 Noviembre de 1903.
marisa725
 
Mensajes: 234
Registrado: Mié Sep 30, 2009 11:10 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor Marcos Alvim » Jue Oct 11, 2012 7:02 pm

RESPOSTAS ÀS PERGUNTAS DE REFLEXÃO DA LIÇÃO 8:

1. “…a música deve ser santa e, para tanto excluir todo o profano, e não só em si mesma, senão da maneira com que a interpretem os mesmos cantores.
Deve ter arte verdadeira, porque não é possível de outro modo que tenha sobre o ânimo de quem a ouve aquela virtude que se propõe a Igreja a admitir em sua liturgia a arte dos sons.” (Motu Proprio Tra Le Sollecitudini do Sumo Pontífice Pio X sobre la Musica Sagrada, nº2).
O seu objetivo é o prazer dos sentidos, e não busca outra coisa senão o efeito musical, a mais agradável para as partes mais vulgares…
“Entre os vários géneros da música moderna, o que menos parece adequado às funções do culto é o teatral, que durante o século passado esteve muito em voga, singularmente na Itália.
Por sua mesma natureza, este género oferece a máxima oposição ao canto gregoriano e a polifonia clássica, e por fim, às condições mais importantes de toda boa música sagrada, além do que a estrutura, o ritmo e o chamado convencionalismo deste género se acomodam muito fracamente às exigências da verdadeira música sagrada.” (Motu Proprio Tra Le Sollecitudini do Sumo Pontífice Pio X sobre la Musica Sagrada, nº6)

2. A partir da iniciativa de dom Mocquereau, no final do século XIX, o Mosteiro de São Pedro de Solesmes, na França, passou a ser o grande centro de estudos e prática do canto gregoriano. Seus monges, na época, deram início a um trabalho de paleografia (estudo dos manuscritos antigos) de canto gregoriano e de recuperação dos sinais escritos nos séculos VIII e IX. Depois, surge a semiologia gregoriana, que é a interpretação dos sinais, com uma volta à fonte, estabelecendo uma interpretação mais autêntica do canto gregoriano; entre outros sobressai nesse trabalho dom Eugène Cardine. No começo do século XX, o papa Pio X pede aos monges beneditinos para fazerem uma edição moderna à luz dos manuscritos, surgindo então a Edição Vaticana e em 1985 foi lançada uma outra edição chamada “Graduale Triplex” (Gradual Tríplice) com as três notações do canto gregoriano: a Vaticana, a de Laon (França) e a de Saint Gaal (Suíça).

3. O Movimento do século XIX, quando se começaram a adquirir algumas disciplinas com uma solidez científica musicológica, que buscavam a reforma da música associada à atividade religiosa a fim de que os compositores se voltassem para a música antiga sagrada, considerando o modelo formal, como uma fonte de inspiração e de uma expressão mais perfeita entre a música e a adoração. O século XIX foi a época em que os estudiosos, muitas vezes, no seio da Igreja Católica, começaram a trabalhar sistematicamente na recuperação e interpretação do código antes da criação do moderno sistema de notação musical, especialmente na revisão do repertório gregoriano.
O espírito do cecilianismo teve influência especial sobre a área católica alemã, um dos círculos mais ativos musicais da época, porque sofreu influências italianas, numa mistura com a rica tradição muiscal germánica. Em 1869, o compositor alemão de música religiosa F. X. Witt, fundou a academia conhecida como Sociedade de Santa Cecília (Allgemeine Cäcilien-Verein), cuja finalidade era, precisamente, assegurar a reforma da música na Igreja…
Na França, os mesmos princípios que nortearam a cecilianismo, levou à criação, em 1894, da Schola Cantorum de Paris, graças aos esforços dos três compositores franceses que, em seguida, transmitem os seus ensinamentos: Charles Bordes e Alexandre Vincent D'Indy Guilmant.
Em 1884, o Papa Leão XIII assinou o regulamento para a música sacra, um documento que continha as características que deveria possuir o repertório litúrgico, feito para atender as demandas da Igreja Católica. E, em 1903, o seu sucessor, o Papa Pio X, emitiu um Motu Proprio Tra Le Sollecitudini, que seguiu a linha de pensamento do Regulamento de 1884 e, além disso, defendida que o principal era propor um novo modelo de polifonia religiosa aos compositores dos séculos XVI e XVII como um exemplo para os seus novos trabalhos sagrados.

4. Sou maestro do Coro da Catedral da Diocese de Lamego-Portugal. Faço ensaios duas vezes por semana. E, da experiencia que tenho, penso que é importante explicar aos coristas, antes de começar a cantar, o sentido do texto (se for em latim, espanhol ou português…), explicar as dinâmicas que devem respeitar para que, ao cantar, possam sentir realmente que estão a rezar. “Cantar é rezar duas vezes”, dizia Santo Agostinho. Ele, um pregador por excelência, reconhecia no canto uma ajuda suplementar para a oração…
Importante será louvar o nosso Deus com as palavras, neste caso, cantadas, que saem do nosso coração. “Cantai-Lhe um cântico novo, cantai com arte e com alma” (Sl. 33, 3).

Marcos Alvim
Marcos Alvim
 
Mensajes: 38
Registrado: Lun Ago 20, 2012 9:41 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor tamy100 » Jue Oct 11, 2012 7:08 pm

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
R/ El Santo Padre insiste que "se tenga cuidado de restablecer el canto gregoriano para el uso del pueblo, a fin de que de nuevo los fieles tomen una parte más activa en los oficios de la Iglesia según la antigua costumbre".
Se vigilará en particular el Kyrie, Gloria, Credo, los salmos e himnos. Sin embargo, no estaba en la intención del Papa imponer exclusivamente el canto gregoriano, como lo escribirá su Secretario de Estado, el Cardenal Merry del Val:
"No estaba de acuerdo con la actitud de algunos fanáticos que iban a excluir de nuestras iglesias toda otra música que no fuera la gregoriana. Declaró que eso era una exageración.” (5)
Ahí se ve el realismo, la prudencia y la apertura de espíritu de San Pío X, y cuán falsas eran las acusaciones de fixismo, estrechez y rigorismo que le eran endilgadas por parte de sus enemigos.
Según diversas disposiciones prácticas: el uso del idioma profano, la exclusión de las mujeres del santuario o en la capilla musical, la primacía del órgano al servicio del canto, la exclusión de algunos instrumentos tales como el tambor, el piano, el bombo, los címbalos, las campanillas... En fin, el documento indica los medios más apropiados para promover esta reforma: comisiones diocesanas, educación práctica y teórica en los seminarios, resurrección de las Scholae Cantorum.

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
R/ La preocupación de San Pío X por la liturgia no empezó a partir de su elevación al Sumo Pontificado. Como joven vicario, y todavía en Tómbolo, creó una "Schola cantorum" con jóvenes de Salzano, a los cuales formó con el mayor cuidado en la práctica del canto llano y en las ceremonias.
En su parroquia realizó su ideal de esplendor litúrgico, que provocaba admiración de clero y pueblo. Él mismo decía: "Ni hay que cantar, ni hay que rezar durante la misa; hay que cantar y rezar la misa".
Y también: "Me he convencido por una larga experiencia de que las puras armonías del canto eclesiástico, tales como las exigen la santidad del templo y de las ceremonias sagradas que en él se cumplan, influyen admirablemente sobre la piedad y la devoción, y por consiguiente sobre el verdadero culto de Dios". (2)
Como Obispo de Mantua, durante algún tiempo quiso desempeñar las funciones de rector, de profesor de teología y de canto gregoriano en su seminario, y enseñarles él mismo las ceremonias a sus seminaristas, para inculcarles el sentido de la grandeza y del respeto hacia las cosas sagradas.
Siendo Patriarca de Venecia, el 1 de mayo de 1895 publicó una carta pastoral acerca del canto y la música de Iglesia: "El canto y la música sacra por su melodía deben excitar a los fieles a la devoción, disponiéndolos a recibir más fácilmente los frutos de la gracia que acompañan a todos los santos misterios celebrados con solemnidad. Entonces, estando estrechamente unida a la liturgia, ka música sacra debe por esto mismo armonizarse con el texto y presentar las cualidades sin las cuales no sería más que un entremés: en particular, la santidad, la perfección del arte y la universalidad".
La primera de las reformas concierne a la música sacra. A lo largo del siglo XIX, numerosos abusos, desviaciones lentas y progresivas se habían ido introduciendo en la práctica musical eclesiástica. Culminaban bajo el pontificado del Papa precedente, León XIII. Hipólito Taine pronunció un día las siguientes palabras, a la salida de una misa de esponsales: "Muy linda ópera: análoga al quinto acto de Roberto el Diablo; solamente, que Roberto el Diablo es más religioso". (3)
Las causas de esta decadencia se resumen en su Motu Proprio "Tra le Sollicitudini", (4) publicado en la fiesta de Santa Cecilia, el 22 de noviembre de 1903:
"Sea por la naturaleza de este acto, en sí mismo flotante y variable; sea por la sucesiva alteración del gusto y de las costumbres en el curso de los tiempos; sea por la funesta influencia que el arte profano y teatral ejerce sobre el arte sagrado, sea por el placer que la música produce directamente y que no siempre es fácil contener en justos límites, sea, por fin, por los mismos prejuicios que, en semejante materia, se insinúan y luego permanecen tenaces, aún entre personas autorizadas y piadosas, hay una continua tendencia a desviarse del camino recto, fijado según la finalidad por la cual el arte sagrado es admitido al servicio del culto y muy claramente indicado en los cánones eclesiásticos, en las ordenanzas de los concilios generales y provinciales, en las prescripciones repetidas emanadas de las Sagradas Congregaciones romanas y de los Soberanos Pontífices".
El Papa precisa allí su pensamiento:
"Nuestro muy vivo deseo es que el verdadero espíritu cristiano vuelva a florecer en todas formas y se mantenga en todos los fieles. Por eso es necesario proveer, ante todo, a la santidad y a la dignidad del templo, donde precisamente los fieles se reúnen para sacar este espíritu de su fuente primera e indispensable, es decir, la participación activa en los sacrosantos misterios y a la oración pública y solemne de la Iglesia".
La liturgia aparece claramente como la fuente del espíritu cristiano:
"Como una parte integrante de la liturgia solemne, la música sacra participa de su finalidad general, que es la gloria de Dios, la santificación y la edificación de los fieles".
En la continuación de su Motu Proprio, llamado por el autor "Código jurídico de la música sacra", San Pío X enumera las cualidades de la música sacra:
"Debe ser santa, y por consiguiente excluir todo elemento profano, no solamente en sí misma, sino también en la manera con la cual se ejecuta. Debe ser un arte verdadero, pues si no, es imposible que tenga sobre el alma de los oyentes la eficacia que la Iglesia espera de su liturgia. Pero, a la vez, debe ser universal".
El Papa permite aquí a todas las naciones admitir en las composiciones religiosas formas particulares que, en una cierta manera, constituyan el carácter específico de su música propia; estas formas, sin embargo, deben estar subordinadas a los caracteres generales de la música sacra.
¿Dónde se puede encontrar la música sacra que responda a estas exigencias? La respuesta de San Pío X es triple.
Primero, en un grado eminente, en el canto gregoriano.
Luego, en un alto grado, en la polifonía clásica (por ejemplo, la de Palestrina);
Finalmente, en la música moderna, pero con mucho discernimiento y excluyendo especialmente el estilo teatral.

3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)

R/ Interesante la reacción de las personas cuando intuyeron los excesos en la música sagrada. Formar un grupo en defensa de estos abusos. También el florecimiento en el país de toda una generación de compositores de música sacra que seguía los principios del movimiento cecilianista.

4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.
R/ Pues este año he sido más consciente de la importancia de crear canciones para la liturgia pero conservando los textos originales y tratando de acompañar con melodías que inviten a la oración y contemplación… en otros casos a la diversión como son los encuentros con los niños y niños o jóvenes en las catequesis. Si uno desea profundizar en algún texto bíblico, ejemplo: la casa sobre roca… de una se da el momento de enseñar el canto con movimiento y hay mayor atención por parte de ellos. Esta parte es linda en el canto católico.
tamy100
 
Mensajes: 47
Registrado: Lun Ago 20, 2012 3:21 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor Yolanda d J » Vie Oct 12, 2012 6:43 am

PRIMERA RESPUESTA:-El estilo teatral que arreció en Italia durante este siglo.No presenta nada que recuerde el canto gregoriano y las formas más severas de la polifonía,su carácter intriseco es la ligereza sin reservas,su forma melódica,aun que muy agradable al oido,es dulzona hasta el exeso.
En pleno siglo XVII la polifonía absorbe la altura musical de la época.Y de tal contaminación no se eximirá ni el mismo canto monódico litúrgico.
Y este es, sucintamente,el estado de cosas con que se encuentra el santo Padre Pio X al iniciar su pontificado.Y es lo que le mueve para hacer una reforma.
SEGUNDA RESPUESTA:-Sna PioX,nacio en Riese (Treviso) en 1835 habiendo vivido en ambiente musical desde la infancia,y habiendo practicado la música antes de ser obispo,incluso como maestro de coro,sencible a todo lo que se estaba moviendo en su tiempo para intentar salir del pantano de la música teatral,estaba destinado a ser el hombre de la Providencia por lo que se refiere a la restauración de la música sagra.
Por ello, un hombre con esta saviduria,esquisite,supo darle su lugar y tuvo que sentir que era algo muy importante donde devíera poner luz,claridad.separa,distinguir para que con la música se diese gloria y alavanza a Dios.
TERCERA RESPUESTA:-El Papa Pio X,como era esquisito y tenia experiencia sobre la música,por todo eso pienso que Dios movio movimiento que le ayudasen ,apollasen en la reforma.Total que veo en esto la Mano de la Providencia de Dios,como su Espíritu mueve al Papa,luego susita movimientos,etc.Mueve sus instrumentos que somos los hombres para que llevados de su Mano,saque la esquisité,la armonia,la belleza de la música y llevado de la bellesa musical nos eleve el alma abriendonos,los corazones para facilitarnos,ayudarnos a un mejor encuentro con él,a traves de su Palabra cantada,orada.
CUARTA RESPUESTA:-En mi parroquia funciona bien el coro.Conciencia de qué es la música sagra,creo que no,pero lo hacen bien,pues las letras al menos tienen un sentido litúrguico.
Yolanda d J
 
Mensajes: 14
Registrado: Mar Ago 21, 2012 6:59 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor mariapiedadf » Vie Oct 12, 2012 3:39 pm

Lección 8. Preguntas de reflexión
1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?

Debido al cambio de pensamiento gustos costumbres, etc, que se manifiestan a través del tiempo y por la influencia de lo profano a lo sagrado o simplemente por el gusto y apreciación del arte musical hace que esta en muchas ocasiones no conociera límites.
Pretendía con esto San Pío X volver a lo que un momento fue considerada la música religiosa de manifiesto en los decretos, resoluciones hasta entonces conocidas es decir al servicio del culto y no viceversa.


2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
El canto gregoriano era el canto propio de la iglesia por tal razón el modelo de la música l “De tal género (profano) es el estilo teatral que arreció en Italia durante este siglo. No presenta nada que recuerde el canto gregoriano y las formas más severas de la polifonía; su carácter intrínseco es la ligereza sin reservas; su forma melódica, aunque muy agradable al oído, es dulzona hasta el exceso (...). Su fin es el placer de los sentidos, y no busca otra cosa que el efecto musical, tanto más agradable para el vulgo cuanto más amanerado en las piezas concertadas y clamoroso en los coros; su forma es lo máximo del convencionalismo: (...) aria del bajo, romanza del tenor, duetto, cavatina, cabaletta y coro final, piezas todas convencionales, y que no faltan nunca (...). Muchas veces se tomaron las mismísimas melodías teatrales aplicándoles por fuerza el texto sacro; más a menudo se compusieron otras nuevas, pero siempre de estilo teatral, o con reminiscencias, convirtiendo las funciones más augustas de la Religión en representaciones profanas, cambiando la iglesia en teatro, profanando los misterios de nuestra fe hasta el punto de merecer la repulsa de Cristo a los mercenarios del templo: lo habéis convertido en cueva de ladrones” itúrgica por lo que debía restablecerse





3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)

La influencia de la opera y la sinfonía había calado muy hondo dentro de la música sacra
Ya que compositores de la época dedicaban sus creaciones a estas dos tendencias sin embargo el cecilianismo pretendía acabar con esta costumbre ya arraigada por lo que la vuelta al estilo musical polifónico era su meta. No era tarea fácil puesto que los compositores de la época para subsistir creaban su música profana (opera principalmente) considerando para esto el éxito en otros lugares asegurándose con esto la fama que perseguían. Al mismo tiempo la música sacra creada por ellos tendía a tener fuertes influencias de música profana creando una especie de hibrido por lo que este movimiento musical pretendía la perfecta armonía entre música y culto sin caer en excesos.


4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.
Estoy conciente de que el canto sagrado en la liturgia nos debería llevar al mas alto arrebato lírico en pos de una oración y encuentro con Dios que nos hagan reflexionar en nuestra vida de cristianos. Si bien es cierto existe una diversidad muy grande de compositores actuales de música litúrgica que cumplen a cabalidad con estas características los quiero invitar a conocer un grupo de ex sacerdotes que optaron como apostolado transmitir el inmenso amor a Dios por medio de la música. Actualmente este grupo ha recibido de nuevos integrantes incluyen voces femeninas, sin embargo su estilo musical se conserva. Me refiero a Los Perales. Cito un Link para que los conozcan. www.conjuntolosperales.cl/historia.html
mariapiedadf
 
Mensajes: 18
Registrado: Jue Feb 18, 2010 8:59 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor sponsachristi » Vie Oct 12, 2012 10:09 pm

RESPUESTAS:

1. El papa Pio X quería desterrar al abuso que se estaba comentiendo en la música litúrgica. Quería revalorizar el canto gregoriano y ponerlo en el lugar que le correspondía. Los distintos tipos de música que hemos estudiado y fueron evolucionando provocaron que en la música litúrgica se usaran y de forma incorrecta, quitandole a la liturgia su sentido sagrado y haciendo que brille más el arte que la liturgia. Es lo mismo que sucede hoy día con la música popular, no quiere decir que la música sea mala, pues hay música buena, pero no toda música "buena", sirve para la liturgia. Es preciso conocer el triptico maravilloso de la música sagrada: santidad, belleza y universalidad.

2. Fue precisamente volver a traer a la liturgia el canto gregoriano, darlo a conocer y que las personal lo gusten, pues para ese tiempo había decaído de tal forma que hasta se tenía olvidado. El papa quería devolverle así a la liturgia su esplendor.

3. Estos fueron los que dieron gran impulso a la música gregoriana y ponerla como dije antes en el lugar que le corresponde.
Los músicos y teóricos cecilianistas reaccionaron contra los excesos de la música sacra romántica (a la que se juzgaba excesivamente operística, como sucedía con las obras de Franz Liszt o Anton Bruckner) y reivindicaron la interpretación en la liturgia del canto gregoriano y de las obras de los grandes polifonistas del Renacimiento como Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando di Lasso o Tomás Luis de Victoria, modelos que proponían a los compositores contemporáneos de música sacra para inspirar sus nuevas obras, cuyo propósito era también buscar la participación de la asamblea de fieles en la liturgia por medio del canto (por esta razón, se fundaron en estos momentos numerosas «Scholae cantorum» en las parroquias). También la interpretación al órgano se vio afectada por este movimiento: se condenó igualmente los excesos teatrales propios del XIX y se defendió una mayor sobriedad.1 La reforma de la música litúrgica propugnada por los músicos cecilianistas fue fomentada por el propio papa Pío X, quien en 1903 dio a conocer su motu proprio Tra le sollecitudini en el que recoge los presupuestos de Perosi, a quien conoció cuando el futuro papa era patriarca en Venecia y Perosi director de la Capilla Marciana.
sponsachristi
 
Mensajes: 17
Registrado: Sab Ago 11, 2012 2:48 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor MA SOCORRO A REYES L » Sab Oct 13, 2012 4:21 pm

1. El papa Pio X quería desterrar al abuso que se estaba cometiendo en la música litúrgica. Revalorizar el canto gregoriano. La música litúgica fué evolucionando y brillaba más el arte que la liturgia en sentido sagrado. La liturgia dentro de la Iglesia tiene una norma y especifica los cantos, tipo de música y momentos dentro de la Eucarístia

2. El Papa quería devolver a la liturgia su esplendor volviendo a traer a la liturgia el canto gregoriano que en ese tiempo había decaído de tal forma que hasta se tenía olvidado.

3. Los cecilianistas fueron los que dieron gran impulso a la música gregoriana y regresarla a sun esplendor.
Los músicos y teóricos cecilianistas reaccionaron contra los excesos de la música sacra romántica reivindicando la interpretación en la liturgia del canto gregoriano y de las obras de los grandes polifonistas del Renacimiento como Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando di Lasso o Tomás Luis de Victoria, modelos que proponían a los compositores contemporáneos de música sacra para inspirar sus nuevas obras, cuyo propósito era también buscar la participación de la asamblea de fieles en la liturgia por medio del canto. La reforma de la música litúrgica propugnada por los músicos cecilianistas fue fomentada por el propio papa Pío X.

4. Me encantaría orar a Dios cantando, en alguna ocasión asisti a clases de canto fué un tiempo muy corto y el maestro de canto me dirigía para voz de mezo soprano, mi sueño es cantar alguna vez el Ave María a Madre Santísima.

5. Agradezo a Catholic. net la oportunidad que tengo de conocer el Magisterio de la Iglesia.
MA SOCORRO A REYES L
 
Mensajes: 299
Registrado: Mié Abr 20, 2011 11:29 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor RICKK » Dom Oct 14, 2012 1:45 pm

1. El conflicto entre palabra y m'usica, creo que lo que movi'o al Papa a publicar este Motu Propio fue el apego que observ'o en la m'usica, m'as hacia la est'etica que hacia la palabra y la liturgia.

2. Fue muy importante, ya que este rico patrimonio de la Iglesia habia sido abandonado y se estaban cometiendo no pocos abusos.

3. Este fue un movimiento musical que naci'o al final del siglo XIX dentro de la Iglesia, tal y como el Papa, los cecilianistas reaccionaron contra los excesos de la m'usica sagrada.

4. Yo creo que en muchas ocasiones los ejecutantes, los salmistas por ejemplo, distorcionan la salmod'ia gregoriana, quiza sin desearlo.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor andybcs » Dom Oct 14, 2012 5:20 pm

Hola, buenas tardes

1.- Que los maestros de capilla de las basílicas, en los siglos XVII-XIX, a pesar de escribir mucha música concertada en el estilo de la época, también de vez en cuando se acordaban de ser sucesores de Palestrina y de los grandes polifonistas, e intentaban escribir en el estilo antiguo, con buena técnica pero, claro está, con artificio y sin el perfume de las cosas auténticas. El lenguaje tonal se había impuesto de manera aplastante, los viejos modos eran ya sólo un recuerdo fantasmagórico. De todas maneras, podría decirse que la devoción sacral al canto gregoriano y a la grande polifonía nunca se apagó del todo, por lo menos en algunas iglesias privilegiadas.

2.- Impulsar la restauración del Canto gregoriano. Reafirmarlo como modelo y arquetipo de toda composición destinada a la liturgia. Darle su lugar primero en las celebraciones litúrgicas.

3.- Es bueno preservar los orígenes de la Música Sacra en la música de nuestros tiempos, ya que es una forma de conocerla y de que no se pierda, aunque también hay que considerar que la música también es una forma de evangelizar y que también se tiene que adecuar a la cultura de cada país.

4.- Que a pesar de que los ritmos, instrumentos, formas de cantar, tipo de música y demás características ya son más modernas y más rítmicas, se debería incluir aunque sea 1 canción que siga preservando características de los estilos que hemos estudiado en este curso.
andybcs
 
Mensajes: 55
Registrado: Lun Ene 02, 2012 8:04 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor Roxana Mercado Oliva » Dom Oct 14, 2012 5:39 pm

Respuestas.

1.La música sagrada había sido contaminada con una excesiva teatralidad;se había dado una especie de mimetismo con las tendencias profanas que privilegiaban el placer estético a traves del efecto musical. Lo anterior implicaba un olvido del canto gregoriano y la polifonia sacra;por ende un alejamiento de los parámetros originales de la música sagrada.

2.Con la restauración del Canto Gregoriano,se revivieron los orígenes de las antiguas alabanzas sagradas;restituyendose las bases del ritmo,la expresión y la interpretación de la música sacra;sobre todo;se restituyó la verdadera intención del canto sagrado.Todo lo anterior ayudó grandemente a la intención del Papa San Pío X.

3.El Cecilianismo fue un movimiento surgido en el siglo XIX que pretendia una reforma de la música asociada a la actividad religiosa,considerando a la música sacra antigua como modelo formal.Lorenzo Perosi fue una figura fundamental en dicho movimiento,el cual tuvo tanto partidarios como detractores ya desde su inicio.

4.Amparándome en la amable invitación y sana intención de aportar algo para el bien de nuestra Iglesia,me gustaría compartirles que en varias comunidades a las que he tenido la oportunidad de asistir;el tema de la música litúrgica me ha inquietado...muchas veces encuentro demasiado °populares° las melodías de algunas partes de la liturgia,demasiado intrumentalizadas,ya sea con pistas musicales o en vivo,y sobre todo,demasiado volumen en los microfonos,para mí esto se llega a constituir en un distractor casi insoportable de la Misa ,escuchando música;como decía la lección;dulzona hasta el exceso,y cuyo fin mayormente pareciera ser elevar el estado de animo de los asistentes,una música donde la conciencia de la sacralidad de la celebración liturgica parece haberse perdido en alguna medida.Me entristece decirlo,pero lo he experimentado.
Roxana Mercado Oliva
 
Mensajes: 14
Registrado: Lun Abr 23, 2012 3:23 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor ejrttb » Dom Oct 14, 2012 6:51 pm

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
- La desorientación de la letra de los cantos, debido a que no estaban permaneciendo en letras liturgicas.
- La falta de entendimiento de la lírica.
- La sobreadornación de melodías instrumentales y vocales.
- El juego de los sentimientos con los matíces de la música.
- La busqueda de que los cantantes y músicos no lo hacian por Cristo si no para ser agradados por la gente.

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
- Tiene toda la importancia, debido a que esta busqueda de regresar a las raícees del primer canto sagrado
es regresar a lo básico a lo que en verdad nació para ser para Cristo y no algo para hombres.

3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el
seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente
link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo
http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)

- Creo que estas asociaciones, buscaron más que nada, regresar a lo básico, a lo primero que nació de un corazón amante
de Cristo, mas que amante de la música en sí. Me parece muy interesante que de algo pequeño, de un estudio de pocos
se movió a toda una multitud de músicos en esa época para empezar a retomar las bases de los cantos liturgícos.


4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia
litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad,
con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.
- Todo este curso me esta moviendo a tratar de entender, más allá de la musica en sí, el corazón de las personas
cuando entonaban el sublime canto llano, tratar de entender ese corazón amante de Dios para poder empezar, con
mi canto, alabar y adorar a Dios, en espíritu y en verdad, tal y como se nota que lo hacían estas personas en
el principio.
ejrttb
 
Mensajes: 9
Registrado: Mié Ago 22, 2012 12:22 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor marus » Dom Oct 14, 2012 7:23 pm

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
:D
1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
Su carácter intrínseco es la ligereza sin reservas; su forma melódica, aunque muy agradable al oído, es dulzona hasta el exceso. Su fin es el placer de los sentidos, y no busca otra cosa que el efecto musical, tanto más agradable para el vulgo cuanto más amanerado en las piezas concertadas y clamoroso en los coros; su forma es lo máximo del convencionalismo: aria del bajo, romanza del tenor, duetto, cavatina, cabaletta y coro final, piezas todas convencionales, y que no faltan nunca. Muchas veces se tomaron las mismísimas melodías teatrales aplicándoles por fuerza el texto sacro; más a menudo se compusieron otras nuevas, pero siempre de estilo teatral, o con reminiscencias, convirtiendo las funciones más augustas de la Religión en representaciones profanas, cambiando la iglesia en teatro, profanando los misterios de nuestra fe hasta el punto de merecer la repulsa de Cristo a los mercenarios del templo: lo habéis convertido en cueva de ladrones
:)
2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
Reafirmarlo como modelo y arquetipo de toda composición destinada a la liturgia. Darle su lugar primero en las celebraciones litúrgicas.
:)
3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)
Después de haber leído, siento que si no se hubiera realizado esta reforma, la música sacra hubiera perdido su esencia.
;)
4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.
No he tenido una experiencia en referencia a esta pregunta
:( :o :shock: :? 8-) :lol: :x :P :oops: :cry: :roll: :|
marus
 
Mensajes: 226
Registrado: Sab Ago 28, 2010 8:08 pm

Siguiente

Volver a Música Sagrada

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: No hay usuarios registrados visitando el Foro

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |