4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Compostela

Conocer la importancia de la figura de Santiago el Mayor en la cultura occidental, el papel fundamental que desempeñó en la expansión del cristianismo y el culto jacobeo desde el siglo I hasta la actualidad

Fecha de inicio del curso: 1 de octubre de 2012

Fecha de finalización del curso: 21 de enero de 2013

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, ultreio, Moderadores Animadores

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor Mariel Caldas » Dom Oct 21, 2012 6:35 pm

Les recomiendo un link que habla sobre los descubrimientos arqueológicos en Compostela

http://books.google.com.ar/books?hl=es& ... la&f=false

Buena semana!
Ultreia!
Mariel
Mariel Caldas
 
Mensajes: 37
Registrado: Mar Ene 03, 2012 11:27 am

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor Jose Alcide » Dom Oct 21, 2012 7:26 pm

Martín Lutero

Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante (Eisleben, Turingia, 1483-1546). Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512.

Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.

Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el inglés John Wyclif (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV). Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó a la puerta del castillo de Wittenberg (1517).

La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón.

En 1520, Lutero completó el ciclo de su ruptura con la Iglesia, al desarrollar sus ideas en tres grandes «escritos reformistas»: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. Finalmente, el papa León X le condenó y excomulgó como hereje en una bula que Lutero quemó públicamente (1520); y el nuevo emperador, Carlos V, le declaró proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521). Lutero permaneció un año escondido bajo la protección del elector Federico de Sajonia; pero sus ideas habían hallado eco entre el pueblo alemán y también entre algunos príncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero no tardó en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma.

Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dotó de una base teológica. El luteranismo se basa en la doctrina (inspirada en escritos de san Pablo y de san Agustín) de que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvación del alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica no sólo eran inmorales, sino también inútiles.

Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las Sagradas Escrituras no tenía por qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual ésta debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran entender (él mismo la tradujo al alemán, creando un monumento literario de gran repercusión sobre la lengua escrita en Alemania en los siglos posteriores).
Jose Alcide
 
Mensajes: 9
Registrado: Jue Ene 19, 2012 11:56 am

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor AMunozF » Dom Oct 21, 2012 8:22 pm

les comparto unas fotos de la Catedral
Imagen
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Imagen
FACHADA DE LAS AZABACHERÍAS

Imagen
PUERTA DE PLATERÍAS

Imagen
PUERTA DEL PERDÓN

Imagen
PUERTA REAL

Imagen
DETALLE CENTRAL DE LA URNA CON LOS RESTOS DEL APÓSTOL
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor ayga127 » Dom Oct 21, 2012 8:50 pm

Catedral de Santiago el Mayor.

LOCALIZACIÓN: Santiago de Compostela, La Coruña, España.

AUTOR: Desconocido. Las obras fueron encargadas por los obispos Diego Peláez (hasta 1087) y Diego Gelmírez (hasta 1128). El Pórtico de la Gloria es obra posterior, del maestro Mateo, realizada entre 1161 y 1188.

FECHA: 1075 a 1128.
.
ESTILO: Románico.


FORMA: catedral románica, típìco modelo de iglesia de peregrinación, con planta de cruz latina y cabecera con girola y absidiolos. La longitud del edificio es de 97 metros.

MÉTODO: Obra arquitectónica realizada en piedra.
.
DESCRIPCIÓN GENERAL: El edificio, una de las mayores construcciones del estilo románico, presenta a sus pies un nártex, en el que se sitúa el Pórtico de la Gloria. En la construcción primitiva, en este espacio se situaban a cada lado sendas torres de planta cuadrada.

El interior del templo se divides en tres naves. La central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22, cubriéndose con bóveda de cañón. Las naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de anchura lo hacen con bóvedas de aristas. Sobre dichas naves laterales se alzan tribunas que asoman a la nave central mediante arcos geminados. Sus vanos exteriores proporcionan iluminación a la parte superior de la nave central, lo que contrasta con la mayor penumbra de la zona inferior.

.
Las bóvedas se sostienen mediantes pilares compuestos que presentan columnas adosadas, organizadas de forma tal que la columna que mira hacia la nave central se eleva a lo largo de toda la altura de la misma, hasta alcanzar el inicio del arco fajón correspondiente.

El transepto se organiza también en tres naves en cuyos extremos se abren sendas portadas al exterior. Por otra parte, en uno de sus lados mayores este transepto presenta cuatro absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la cabecera. Sobre el crucero se alza un cimborrio. En toda este enorme transepto se alzan también tribunas sobre las naves laterales.

La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y dispone de una girola con cinco capillas radiales en los absidiolos. De ellas, la central presenta al interior forma absidada, mientras que al exterior se cierra con testero plano.

Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles (tras concluir aquí su peregrinación hasta la tumba del apóstol Santiago) pudiesen acceder a la catedral por la portada de los pies y recorrerla hasta llegar a la girola, en cuyo espacio central se encuentra el sepulcro del citado apóstol. Todo este camino interior del edificio permite que puedan desarrollarse sin interferencias las ceremonias religiosas

Análisis simbólico:
.
La catedral de Santiago viene a simbolizar, en primer lugar, la importancia de una ciudad y una sede obispal en la que se encuentra situado el sepulcro de uno de los doce apóstoles de Cristo. En este sentido, la propia planta de la iglesia es imagen de la cruz de Cristo y, en consecuencia, representación en pìedra de la idea de la cruxifixión y muerte de Jesús como base para la salvación del mundo. Pero, por otro lado, la construcción simboliza a la perfección el desarrollo del reino astur-leonés en un momento en el que el espacio geográfico peninsular se encontraba fragmentado y en el que sobresalía el mundo islámico representado por al-Andalus.

Análisis sociológico:

.El sepulcro del apóstol Santiago fue redescubierto hacia el año 829, de forma tal que sobre el mismo se edificó (reinando Alfonso II el Casto) un primer templo, de reducidas dimensiones. Más tarde se levantaron allí otras dos basílicas prerrománicas a las que finalmente acabó sustituyendo la catedral que ahora podemos contemplar.
.
El hecho de disponer de la única tumba conservada de uno de los doce primeros discípulos de Jesús (junto con la de San Pedro, en Roma), convirtió a la antigua Iria Flavia en el centro de un creciente movimiento de peregrinaciones que prontó alcanzó a toda la cristiandad europea, de la cual Santiago de Compostela acabó convirtiéndose en uno de los principales centros religiosos. Surgió así el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación que acababa precisamente aquí su recorrido. Los distintos ramales de esta vía se unían tras cruzar los Pirineos, para recorrer a continuación todo el norte peninsular y concluir en Compostela. De esta manera, el camino facilitó los intercambios culturales entre las distintas zonas del continente y llevó más allá de las fronteras de la península la fama de una ciudad y de una monarquía (la astur-leonesa) que impulsó la devoción a las reliquias del apóstol.
Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor ayga127 » Dom Oct 21, 2012 9:02 pm

Catedral de Santiago de Compostela

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor minerva lemus » Dom Oct 21, 2012 9:15 pm

Codex Calixtinus
[color=#8000BF]http://elcaminoasantiago.com/caminos/frances/codexcalixtinus.htm[color=#BF00BF

Algunos lo definen como "la primera guía de viaje del Camino de Santiago". Sin duda es algo más. Atribuido tal vez por prestigio o por hallar ecos de mayor resonancia y relieve, al Papa Calixto II, todo apunta a que fue un monje de la orden de Cluny llamado Aymeric Picaud, que acompañó a Calixto II y del que en la Bula de Inocencio II, ( tras Calixto II (1119-24), siguió Honorio II (1124-30) al que siguió Inocencio II) en el folio 221, da a entender que fue él, porque afirma que hacia 1140, Aymeric depositó el códice del Liber Peregrinationis, que forma parte del Codex Calixtinus, en la Catedral de Santiago.Aymerich , fue un monje de la región del Poitou, del pueblo de Parthenay y que ejerció como capellán de Vézelay, una ciudad en la que nace una de las rutas de Camino Francés. Parece que el abad de Cluny, Guido de Borgoña, abad de Cluny elegido Papa con el nombre de Calixto II, le pidió que lo hiciera. Sea como fuere Inocencio II le encarga que lleve el libro a Santiago, acompañado por una mujer Gilberta Fladrense, que ha pasado a la historia como la primera peregrina conocida, y lo indica en una carta que se coloca al final del códice"...
El Codex Calixtinus esta compuesto por 5 Libros: 1.Libro I: Libro de las Liturgias. Representa casi la mitad de todo el manuscrito y contiene sermones y homilías en referencia al Apóstol, dos relatos de su martirio y oficios litúrgicos para su culto, consejos espirituales y aspectos prácticos de la peregrinación.
2.Libro II: Libro de los Milagros. Detalla los 22 Milagros, realizados por intercesión de Santiago.
3.Libro III Traslado del Cuerpo del Apóstol a Compostela. Relata el traslado del cuerpo del apóstol Santiago desde Jerusalén a Galicia y su entierro en Santiago de Compostela.
4.Libro IV: Conquistas de Carlomagno . Basado en la crónicas del Arzobispo Turpin, relata como Santiago señala a Carlomagno "el camino de las estrellas" para que proceda a liberar su tumba de la opresión musulmana. Describe la derrota de Roncesvalles y la muerte de Roldán. Hoy dia se considera un tomo aparte, conocido como Historia Turpini.
5.Libro V. Es el "Liber Peregrinationis", es decir la Guía de los Peregrinos de la Edad Media. se atribuye al clérigo de Poiteau , Aymeric Picaud
minerva lemus
 
Mensajes: 3
Registrado: Lun Oct 01, 2012 7:56 am

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor yanethlrs » Dom Oct 21, 2012 10:24 pm

Me resulta fascinante el hecho que aunque existan personas que duden de la presencia real del cuerpo del apóstol en Compostela, aunque el turismo sea el motor principal que mueve las peregrinaciones hoy en día y aunque para algunos nos sea prácticamente imposible recorrer en persona el camino, la fe se mantiene intacta, el entusiasmo de conocer su arquitectura, cultura, costumbres a través de este grupo maravilloso que investiga y comparte, y la creencia que Dios no permitiría un movimiento tan grande de peregrinos si no fuera para nuestro provecho espiritual y para salvación de nuestra alma.

Quisiera compartir con ustedes, un extracto de la Bula Deus Omnipotens (escrita por León XIII el 01/11/1884), la cual conocí (y leí) gracias a este curso:

"Nos también, desaparecidas todas las dudas y terminadas todas las controversias, aprobamos y confirmamos de ciencia cierta y por Nuestra propia iniciativa y en virtud de nuestra autoridad la sentencia de nuestro Venerable Hermano el Cardenal de Compostela, sobre la identidad de los sagrados cuerpos del Apóstol y Teodoro, y decretamos que esta sentencia tenga perpetuamente fuerza y valor. Además, Nos queremos y ordenamos que nadie le sea permitido, bajo pena de excomunión latae sententiae, y de la que nos reservamos del modo más firme la absolución a Nos y a Nuestros sucesores, separar, quitar y trasladar las santas reliquias que han vuelto a ser depositadas en el antiguo receptáculo, y que yacen bajo sello, así como tampoco ninguna de sus partículas."

Aquí la Iglesia reconoce la autenticidad de los restos del Apóstol y en obediencia, ningún católico debe dudar de su veracidad.
yanethlrs
 
Mensajes: 4
Registrado: Lun Ene 24, 2011 12:57 pm

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor Ignacio S » Lun Oct 22, 2012 1:28 am

Muchas gracias, Hini, por este tema tan interesante y por las palabras del Papa que nos iluminan y nos motivan mucho.
Estamos en camino; somos peregrinos. Pero no sólos, cada uno por su lado y con sus propias fuerzas, sino como hermanos, que buscamos una misma meta.

Una anécdota personal. Cuando tuve la gracia de estar en Santiago, al llegar por primera vez al atrio de la catedral, alguien se me acercó para preguntarme cuál era la Puerta Santa. Al verme vestido con distintivo sacerdotal (era apenas un religioso de 21 años) pensó que debía saberlo... pero no tenía ni idea... y le dije que no sabía bien, que me imaginaba que como en la mayoría de las catedrales sería una de la fachada principal, pero generalmente no la central. Vaya sopresa cuando supe cuál era la puerta santa... Pero me ha encantado ahora recordar mi paso por ese lugar santo. Además era 1999, Año Jubilar Xacobeo.

Dios les bendiga a todos y ¡buen camino esta semana!
Ignacio S
 
Mensajes: 52
Registrado: Dom Oct 25, 2009 8:15 am

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor Leticia moreno » Lun Oct 22, 2012 2:39 am

Concordia de Antealtares

Descubrimiento de la tumba: La primera vez que se relata el descubrimiento de la tumba del santo es en un documento denominado, La Concordia de Antealtares. Este texto trata de equilibrar las disputas ente el obispo Diego Pelaes - constructor de la Catedral de Santiago - y san Fagildo - abad del monasterio de antealtares - por cuestiones territoriales.

Cuenta la leyenda que, sobre el año 813, un anacoreta llamado Pelayo (Pelagio) se encontraba retirado en el bosque de Libredon, sobre una colina que rodean los rios Sar y Sarela. En esta zona se hallaban una necropolis romana y otra visigoda. Estaban ocultas sobre una capa de arcilla, como consecuencia de la ruina que los asolaba. Una lluvia de estrellas comenzo a caer sobre un punto determinado. Lo cual interpreto como un mensaje divino y comenzo a buscar. El hallazgo llego al encontrar un sepulcro. Dio cuenta al obispo Teodomiro y le dijo que se encontraba en lo que el llamaba un campo de estrellas (campus stelae).

Rapidamente el obispo hizo un viaje hasta alli y tras un ayuno de tres dias, descubrio unas tumbas, y sin duda certifico que eran las que contenian los restos del apostol Santiago y de los discipulos Teodoro y Atanasio que le acompañaron desde Palestina.

Reconstruyo la historia para que el hecho de que los cuerpos estuvieran 38km de la costa y en la via romana, de Padron a Betanzos tuviera sentido. Alego que fue transportado alli por dos discipulos para cumplir la tradicion que mandaba enterrar a los apostoles alli donde hubieran predicado.

El rey Alfonso II el Casto, tuvo conocimento del hecho y nombro a Santiago patron, en un intento de que apadrinara la reconquista del territorio a los musulmanes. El monarca acude con sus nobles y manda eregir la primera iglesia dedicada a Santiago y otras dos dedicadas al Salvador y a San Pedro y San Paablo respectivamente. La construccion de la iglesia sobre la tumba del santo y las obras comenzaron en el 829. En el lugar y por orden real, se instala una comunidad de agustinos, que constituye el primer nucleo de lo que poco despues seria compostela. Asi mismo informa de la aparicion, a Carlomagno.

La noticia corrio por todos los caminos, y se hizo oficial la veneracion a Santiago, en el Campus Stelae.
Leticia moreno
 
Mensajes: 39
Registrado: Mar Oct 02, 2012 1:46 am

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor mariaines » Lun Oct 22, 2012 5:03 am

istoria



Apóstol Santiago (Codex Calixtinus, folio 4t).
Según la tradición, el Apóstol Santiago el Mayor difundió el cristianismo en la península Ibérica.4 5 En el año 44 fue decapitado en Jerusalén y sus restos fueron trasladados posteriormente a Galicia en una barca de piedra.6 A raíz de las persecuciones romanas de los cristianos de Hispania, su tumba fue abandonada en el siglo III. Siempre según la leyenda, esta tumba fue descubierta en torno al año 814 por el ermitaño Pelayo (Pelagius) después de ver unas luces extrañas en el cielo nocturno. El obispo Teodomiro de Iria reconoció este hecho como un milagro e informó al rey Alfonso II de Asturias; el rey ordenó la construcción de una capilla en el lugar. Dice la leyenda que el rey se convirtió en el primer peregrino en este santuario. Esta capilla fue seguida por una primera iglesia el año 829 y posteriormente por una iglesia prerrománica el 899, construida por orden del rey Alfonso III,7 convirtiéndose gradualmente en un importante lugar de peregrinaje.8 El año 997 esta iglesia primitiva fue reducida a cenizas por Almanzor, comandante del ejército del califa de Córdoba. Las puertas y las campanas de la iglesia, portadas a hombros por cautivos cristianos hasta Córdoba, se añadieron a la mezquita aljama.9 Cuando Córdoba fue tomada por el rey Fernando III de Castilla en 1236, estas mismas puertas y campanas fueron transportadas por prisioneros musulmanes a Toledo, y se incluyeron en la Catedral de Santa María de Toledo.
La construcción de la actual catedral se inició en 1075 bajo el reinado de Alfonso VI y el patrocinio del obispo Diego Peláez. Fue construida según el mismo plano que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse, probablemente el mayor edificio románico de Francia. El templo fue construido fundamentalmente en granito. La construcción se detuvo en distintas ocasiones y, según el Liber Sancti Iacobi, la última piedra fue colocada en 1122 y la catedral fue consagrada en 1128. Según el Codex Calixtinus, los arquitectos fueron «Bernardo el viejo, un maestro maravilloso», su ayudante Galperinus Robertus y, más tarde, posiblemente «Esteban, maestro de catedrales». En la última etapa «Bernardo, el joven» (que posiblemente era hijo de Esteban) terminaba el edificio,10 mientras que Galperinus estuvo a cargo de la coordinación. También construyó una fuente monumental delante de la portada septentrional en 1122.
La última etapa de construcción comienza en 1168 cuando el capítulo encarga al maestro Mateo la realización de la cripta y el Pórtico de la Gloria, y la catedral es definitivamente consagrada en abril de 1211,N 2 en la mañana del jueves de la segunda semana de Pascua, por el arzobispo Pedro Muñiz, en presencia del rey Alfonso IX y su hijo, además de numerosas autoridades eclesiásticas y civiles.19 20
La iglesia se convierte en sede episcopal en 1075 y, en buena medida gracias a las gestiones del obispo Diego Gelmírez y a su creciente importancia como lugar de peregrinación, Calixto II la consolida como sede arzobispal en 1120.21 22 La catedral fue embellecida y ampliada entre los siglos XVI y XVIII.
[editar]Descubrimiento del sepulcro


Alfonso II, primer rey que peregrina a Santiago de Compostela y quien mandó construir su primera basílica.
Los orígenes del culto a Santiago en Gallaecia se pierden en los anales de los tiempos. A finales del siglo VII se difunde al noroeste de la península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en esas tierras, después de evangelizarlas. Esta idea es recogida en la península por el tratado De Ortu et Obitu Patrum, de Isidoro de Sevilla, y en Inglaterra por el obispo Aldhelmo de Malmesbury.23 24
El año 813, ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, un ermitaño llamado Pelayo (o Paio o Pelagio), junto con otros fieles, vio unas luces en las proximidades de un lugar conocido por el nombre de Solovio y lo comunicó a Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (actualmente Padrón). Después de tres días de ayuno, el obispo y sus acompañantes fueron al lugar y descubrieron entre los matorrales un monumento hecho de losas de mármol, y no tuvieron ninguna duda de que se tratara del sepulcro del Apóstol y de sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro. El obispo comunicó el hallazgo al rey de Asturias Alfonso II el Casto, que viajó con su corte al lugar y otorgó las tierras cercanas al sepulcro al obispo, más sus correspondientes rentas, y mandó construir una pequeña iglesia supra corpus apostoli «encima del cuerpo del Apóstol», junto a un baptisterio y otra iglesia dedicada al Salvador.25 26 Tiempo después, en un documento fechado el 4 de septiembre del 834, el rey decía:
Pues en nuestros días nos ha sido revelado el preciado tesoro del bienaventurado Apóstol, es decir su santísimo cuerpo. Al tener noticia de lo cual, con gran devoción y espíritu de súplica, me apresuré a ir a adorar y veneré tan precioso tesoro, acompañado de mi corte, y le rendimos culto en medio de lágrimas y oraciones como Patrón y Señor de España, y por nuestra propia voluntad, le otorgamos el pequeño obsequio antes referido, y mandamos construir una iglesia en su honor.
Alfonso II el Casto, 4 de septiembre del 834.27
[editar]Iglesia primitiva
En el transcurso de unas excavaciones realizadas el año 1878 bajo el ábside de la catedral dirigidas por el historiador López Ferreiro, siendo arzobispo de Compostela Miguel Payá y Rico, se descubrieron los cimientos del sepulcro primitivo, denominado «Arca marmarica», con restos de un altar que constaba de una losa lisa sobre un fuste de piedra también liso. Presentaba una planta de unos ocho metros por lado, con otro cuerpo central, más pequeño y rectangular, construido con grandes sillares de piedra y los muros exteriores estaban realizados en mampostería. Tenía un pórtico con columnas y pavimento con losas de granito; una orla de mosaico romano rodeaba la tapa del sepulcro. La iglesia que mandó construir Alfonso II respetó la antigua celda del sepulcro, se derrocaron las columnas y se construyó un muro cerca del arca marmórea en forma de nave con un pequeño ábside y finalmente se cubrió todo con una techumbre de madera.28
[editar]Iglesia prerrománica
Durante el reinado de Alfonso III, ante el número creciente de peregrinos y las pequeñas dimensiones de la iglesia, se decidió la construcción de otra edificación, de estilo prerrománico y más amplia que la anterior. Se realizó con una planta de tres naves, quedando íntegramente en su presbiterio la antigua iglesia. No se tocaron las sepulturas de Santiago y sus discípulos, en la cabecera central se colocó un altar dedicado a san Salvador y en los absidiolos laterales a la derecha se situó el altar de san Pedro y a la izquierda el de san Juan. La consagración, con gran ostentación, tuvo lugar en mayo del año 899 con la asistencia de «la familia real, 17 obispos, 14 nobles y otras personalidades». En un libro de pergamino de la catedral se conserva la escritura de donación por parte del rey Alfonso III de Asturias.29
En verano del 997 Santiago de Compostela fue atacada por Almanzor, el auténtico dominador del Califato de Córdoba, después de que, temiendo sus intenciones, el obispo Pedro de Mezonzo evacuara la ciudad. Almanzor y sus huestes musulmanas quemaron el templo prerrománico dedicado a Santiago, respetando el sepulcro. Eso permitió la continuidad del Camino de Santiago. Hacia el año 1000 se volvió a reconstruir por el obispo Pedro de Mezonzo.30 26
[editar]Iglesia románica


Reconstrucción de la que podría haber sido la planta de la catedral en el siglo XII. Posteriormente experimentaría múltiples modificaciones.
El templo del siglo X también resultó insuficiente para atender las numerosas peregrinaciones que acudían a Santiago de Compostela. Bajo el impulso del rey Alfonso VI el Bravo y del obispo Diego Peláez se iniciaron las obras de una gran catedral románica en el año 1075, a cargo de los maestros de obra Bernardo el Viejo y su ayudante Galperinus Robertus con medio centenar de canteros, según el Codex Calixtinus. El obispo Diego Peláez fue destituido en 1088, parándose las obras por algún tiempo.31
Cinco años más tarde las obras estaban en marcha, impulsadas por el recién nombrado administrador de la diócesis, Diego Gelmírez, con el apoyo del nuevo obispo Dalmacio y de Raimundo de Borgoña. En 1101 abandona la ciudad de Compostela el maestro Esteban dejando completadas las capillas del deambulatorio e iniciadas las obras de la fachada de las Platerías. Desde este momento se continuaron con regularidad los trabajos, y durante las dos primeras décadas del siglo XII se remataron los trabajos de los brazos del crucero (en 1111), hasta la colocación de la última piedra, que, si atendemos las indicaciones del Codex Calixtinus, tuvo lugar en el año 1122.32 Diego Gelmírez, nombrado obispo en 1100 y primer arzobispo de Compostela en 1120, fue la figura más importante en la tarea de impulsar la actividad constructora en Santiago. Aunque hubo diversas paradas durante su construcción, la gran cantidad de limosnas conseguidas hizo posible su vuelta al culto y su consagración en 1128. En el año 1140 ya se habían cubierto seis tramos de las naves, y el maestro Mateo se hizo cargo de la dirección de obras en 1168 cuando inició el pórtico de la Gloria y, aunque continuaron las obras hasta buena parte del siglo XIII, se consagró definitivamente la catedral el año 1211.32
[editar]Peregrinación


La «Compostela», certificado acreditativo de la conclusión del Camino de Santiago.
Artículo principal: Camino de Santiago.
Aproximadamente desde el 813, con el hallazgo de las reliquias del Apóstol y bajo la protección del rey Alfonso II de Asturias, la noticia se extiende con rapidez por toda la Europa cristiana y los peregrinos empiezan a llegar al lugar, el denominado Campus Stellae (que degenerará en el término Compostela), y que se convirtió progresivamente en un centro de peregrinación con la fundación de un convento y diversos hospedajes en la propia ciudad. El año 850, Gotescalco, obispo francés de Le Puy-en-Velay peregrinó hasta el sepulcro y está considerado como el primer peregrino extranjero documentado.33 26
Religiosos vinculados a la Orden de Cluny elaboraron el Codex Calixtinus y la Historia compostelana para el arzobispo Diego Gelmírez y los reyes peninsulares favorecieron la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de la península y especialmente en las proximidades del Camino de Santiago, consiguiendo así grandes edificaciones de estilo románico. Se concedió un privilegio, confirmado por el papa Alejandro III, consistente en que el año en que el 25 de julio, fiesta de Santiago el Mayor, coincidiera en domingo se podrían ganar en la iglesia de Compostela las mismas gracias que se otorgaban en Roma los años jubilares, que allí acostumbran a coincidir cada veinticinco años. Se trata de la bula de concesión más antigua que se conserva, la Regis aeterni, fechada en 1179. En esta bula se confirma un privilegio otorgado por el papa Calixto II.1
Durante el siglo XIV se produjeron grandes convulsiones sociales en Europa que desviaron a los peregrinos hacia otros destinos. Por otra parte, la Reconquista desplazó toda la atención económica y gubernamental de los reinos españoles hacia el sur. El Cisma de Occidente en 1378 daña y divide la cristiandad. El siglo XV tampoco ayudó a su revitalización, pleno de desagradables acontecimientos en el viejo continente: guerras, hambre, peste y malas cosechas. A pesar de todo, muchos creyentes continuaban acudiendo hasta la tumba del Apóstol para cumplir su penitencia pero posteriormente el Camino fue cayendo en el olvido, y después de la Edad Media y Moderna fue perdiendo importancia. Desde el Año Santo de 1993, el gobierno autónomo gallego decidió potenciar su valor enfocándolo como un recurso turístico y dirigido a personas con el perfil del peregrino religioso tradicional; de esta manera se lanzó una gran campaña publicitaria para la Compostela de ese año: el «Xacobeo 93». Gracias a este plan de potenciación se restauraron tramos de la ruta y las infraestructuras para los peregrinos y se contó con la colaboración de las comunidades autónomas por las que atraviesa el Camino. Éste se encuentra indicado por flechas pintadas de amarillo, conchas de vieira, cruces de Santiago y otras señales. En 1993 fue considerado bien cultural Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.34


Diversos indicadores del Camino de Santiago.
Los tramos son senderos de gran recorrido (GR) que tienen generalmente una longitud de más de cincuenta kilómetros y están pensados para caminatas de más de dos jornadas. Unas marcas de pintura blanca y roja van guiando al caminante. Los peregrinos que llegan a la catedral tienen que mostrar la «credencial» del Camino, que demostrará que han recorrido y se han alojado en los lugares que en ella se muestran.N 3 La «Compostela» es un certificado expedido por las autoridades eclesiásticas y que se entrega a los peregrinos cuando acaban su peregrinaje en la catedral, y para obtenerla se necesita haber recorrido un mínimo de cien kilómetros a pie (doscientos si se va en bicicleta o a caballo). Durante la Edad Media la «Compostelana» era un medio de indulgencia, que permitía reducir a la mitad el tiempo de estancia del alma en el purgatorio, y si ésta había sido obtenida en un Año Santo compostelano, se obtenía la indulgencia plenaria.35
Son numerosas las rutas de peregrinación compostelana que se han ido creando a lo largo de los siglos. En España se inicia en los puertos de Somport (Vía Tolosana) o de Roncesvalles (Navarra). Aunque los caminos por los que llegan los fieles a Santiago son muy numerosos, uno de los recorridos más conocido es el llamado Camino Francés; se trata de un recorrido de gran riqueza cultural y artística al que van sumándose otras rutas que los nuevos peregrinos van forjando cada año, aprovechando los trazados históricos a los cuales añaden nuevas rutas. Los peregrinos van en aumento año tras año.
mariaines
 
Mensajes: 518
Registrado: Dom Ene 31, 2010 9:58 am

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor Donoso » Lun Oct 22, 2012 9:51 am

Estimada Hini, buscando Descubrimientos arqueologicos el Compostela me encontre con lo siguiente, que copio a continuacion:
Sisnando sospechaba que la amenaza, lo mismo que el Apóstol decapitado, entraría por el mar. Así que mandó blindar el Lugar Santo, un perímetro en torno al sepulcro de Santiago de unas 2,5 hectáreas, con una muralla de un metro de grosor, torres defensivas y un foso de unos seis metros de profundidad por otros tantos de ancho que estaba lleno de agua. El enemigo que quisiera atravesar este sistema de protección para saquear la zona sagrada, entre un obstáculo y otro tendría que cruzar, en total, 16 metros, siempre acosado desde lo alto. La obra, acabada en torno al año 960, fue tan difícil que hizo falta un arquitecto. Uno del que no se sabe el nombre, pero que pasará a la posteridad como el primero que aparece citado por escrito en la historia de Galicia.
Asentaban las casas sobre pilotes de madera para dejar correr el agua
El enemigo tenía que cruzar, acosado desde lo alto, 16 metros de obstáculos
Años antes, al obispo Sisnando, que en realidad era Sisnando II, una víctima le había profetizado que no moriría durmiendo. No era difícil adivinarlo, viendo cómo se las gastaba el religioso. Ocho años después de esa fecha posible en que se terminó la primera muralla que tuvo la ciudad, en 968, algún rubio guerrero lo mató. Sisnando murió "a hierro", como le habían anunciado, cuando él y su ejército frenaban el avance de los normandos cerca de Iria. Lo sustituyó al frente de la diócesis su primo Rosendo, mucho más sereno y amigo de la oración. Tanto, que llegó a santo y, por supuesto, murió de viejo en 977. Retirado en el monasterio de Celanova y en la cama.
Ni Sisnando ni San Rosendo vivieron lo suficiente para ver que al final, en 997, quienes burlaron el sistema defensivo y asolaron Santiago, llegando a prender fuego a la cripta del Apóstol, fueron los musulmanes de Almanzor. Fuera de aquel perímetro sagrado, en lo que entonces era campo y hoy es zona monumental, ya se habían ido asentando los gremios. Se sabe que también empezaban a hacerse casa algunos francos. Los caminos estaban hechos, y se supone que las puertas de aquella primera muralla del siglo X tenían la misma orientación que las del segundo adarve que ordenó construir otro obispo, Cresconio, en el siglo XI. Dentro de la muralla más o menos circular de Sisnando, sólo estaban la iglesia primitiva de Santiago, el monasterio de San Paio de Altealtares y la capilla de la Corticela. A la comunidad religiosa propietaria de este último templo no hubo forma de darle terrenos para cultivar dentro del perímetro y hubo que buscarle unas fincas extramuros. Estaban en el lugar de Pinario, y hasta no hace mucho tiempo, a San Martiño Pinario se le llamaba San Martiño de Fóra. En la faz de Santiago no quedaba rastro del sistema defensivo anti vikingos de 16 metros de grosor, pero en la toponimia local éste seguía presente.
Según el principal conocedor de estos vestigios fundacionales de Compostela, el catedrático Fernando López Alsina, en diferentes rehabilitaciones se han encontrado huellas de la muralla. Hay restos de una torre en el Obradoiro, bajo el Pórtico de la Gloria, y también han aparecido en Azabachería 29. Los arqueólogos sospechaban que las obras de reforma del Banco de España, en Platerías, que (si da tiempo, en 2010) se va a convertir en Museo das Peregrinacións e de Santiago, iban a sacar a relucir de nuevo los temores del bravo Sisnando.
Pese a los sucesivos rellenos, el agua nunca ha dejado de correr bajo la cámara acorazada del Banco de España. Las mismas corrientes subterráneas que llenaban el foso en el siglo X alimentaron después la fuente de Platerías, de la que bebían todos en el siglo XVIII. Gallego Jorreto, el arquitecto encargado de la reforma, no planteó modificaciones para el sótano porque suponía que algo iba a aparecer. La semana pasada se descubrió que el sistema defensivo pasa bajo este inmueble de 1949 ocupando casi la mitad de la planta, por debajo del búnker del dinero. A principios de siglo allí había otros edificios que se demolieron para hacer el banco. En la excavación, que ahora vaciará el suelo del inmueble franquista, se han descubierto también los cimientos de aquellas casas. Se asentaban en parte sobre una base de piedras, y en parte sobre pilotes de pino, clavados de forma oblicua, imitando un pantalán en el subsuelo. El agua es fuerte y es terca. Así que la dejaban correr.
cariños
M Angelica D
Donoso
 
Mensajes: 19
Registrado: Mié Ene 18, 2012 6:36 am

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Oct 22, 2012 12:52 pm

La Catedral de Santiago de Compostela

La Catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia, España. Se diceque aquí esta el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta de peregrinaje en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península Ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación.

En el siglo X era insuficiente la Catedral para atender las numerosas peregrinaciones que acudían a Santiago de Compostela. Se iniciaron las obras de una gran catedral románica en el año 1075 pero desgraciadamente el obispo Diego Peláez fue destituido en 1088, parándose las obras por algún tiempo. Cinco años más tarde las obras estaban en marcha, impulsadas por el recién nombrado administrador de la diócesis, Diego Gelmírez, con el apoyo del nuevo obispo Dalmacio y de Raimundo de Borgoña. En 1101 abandona la ciudad de Compostela el maestro Esteban dejando completadas las capillas del deambulatorio e iniciadas las obras de la fachada de las Platerías. Se continuaron los trabajos, y durante las dos primeras décadas del Siglo XII se remataron los trabajos de los brazos del crucero, en 1111, hasta la colocación de la última piedra, en el año 1122. Diego Gelmírez, nombrado obispo en 1100 y primer arzobispo de Compostela en 1120, fue la figura más importante en la tarea de impulsar la actividad constructora en Santiago. La gran cantidad de limosnas hizo posible teminarla y darle el culto; su consagración en 1128. En el año 1140 ya se habían cubierto seis tramos de las naves, y el maestro Mateo se hizo cargo de la dirección de obras en 1168 cuando inició el pórtico de la Gloria y, terminandola y se consagró definitivamente la catedral el año 1211.

La construcción fue durante los años de 1075 al 1211. Su estilo arquitectónico: románico, barroco, gótico.
Imagen CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, VISTA DE NOCHE.
Una hermosisima Catedral. Cada una de las fachadas forma con sus respectivas plazas magníficos conjuntos urbanísticos. La barroca fachada del Obradoiro fue realizada por Casas Novoa en 1740; también barroca es la de Azabachería, obra de Ferro Caaveiro y Fernández Sarela y modificada por Ventura Rodríguez; la de Platerías, construida por el maestro Esteban en 1103; y el pórtico de la Gloria, obra primordial de la escultura románica, concluida por el maestro Mateo en 1188.

En 1122 S.S. el Papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por S.S. el Papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.

La Catedral fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896, y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Oct 22, 2012 1:16 pm

DIOSCESIS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Imagen

En la apertura del Año de la Fe, en la Diocesis de Santiago de Compostela se han programado varios eventos para estar reforzando nuestra fe en este "Año de la Fe" y no solamente en este año, sino que hay que vivirla día a día y en todas las partes del mundo.

“Es necesario redescubrir el camino de la fe para iluminar de manera cada vez más clara la alegría y el entusiasmo renovado del encuentro con Cristo”

Se llevó a cabo entre otras actividades, la Eucaristía en la Catedral de Santiago de Compostela a las 12:00h. en la que como siempre en esta Catedral hay número de feligreses que asisten en peregrinaciones para visitar al Santísimo Sacramento y a Santiago Apóstol a quien veneran en España y varios paises más.

Hay muchas frases sobre la fe que nos ayudan a reflexionar, entre ellas la de S. S. Juan Pablo II, que hoy se celebra su día de nuetro queridisimo y respetado el Beato Juan Pablo II a quien le pedimos que interceda por todos y por nuestras necesidades.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Oct 22, 2012 3:49 pm

Catedral románica de Santiago de Compostela

El hallazgo de los restos atribuidos al apóstol Santiago convirtió a Compostela en uno de los centros principales de peregrinación de la Cristiandad. También hizo necesaria la construcción de un templo que los albergase, una gran catedral que se proyectó y comenzó a edificar durante el último tercio del siglo XI.

La catedral debía no sólo ser un templo, sino también una fortaleza, el castillo del arzobispo. Santiago se alzaba así en posición de igualdad con respecto a Jerusalén y Roma, que miraba recelosa hacia su competidora. Allí llegaban cada año miles de peregrinos de toda Europa, impulsados por la fe. Estos debían superar un sinnúmero de dificultades a lo largo del camino y, por tanto, a su llegada habrían de quedar maravillados ante la vista de un magnífico edificio, a la altura de los restos que custodiaba.

Los peregrinos iban en grupo y habían hecho testamento antes de salir. La ruta podía durar, si todo iba bien, entre uno y dos meses. Sus vestimentas eran austeras, e incluso algunos habían de viajar desnudos, como los homicidas, que esperaban así lograr el perdón del Santo.

Sobre las ropas llevaban una concha, símbolo del Apóstol y de la sabiduría y bondad que lograrían al llegar a Compostela. Un bastón, representación del tercer pie y de la Trinidad, les ayudaba a caminar. De él colgaba una calabaza con la que transportaban agua para el camino. Por último el zurrón, que contenía las provisiones, debía estar hecho de la piel de un animal encontrado muerto, símbolo de la mortificación de la carne.

El viajero, el peregrino, también debía ser instruido. Por eso se tallaron complicadas escenas, como en la Puerta de Platerías, que ilustran acerca de la vida de los santos y los hacen más accesibles a sus fieles.

La culminación de la escultura románica en España es el Pórtico de la Gloria. En él su autor, el maestro Mateo, presenta en todo su esplendor el reino de los cielos, dominado por la figura del Salvador.

Paradigma del estilo románico, las obras finalizaron en el año 1128. Aunque su aspecto interior ha permanecido intacto, el exterior ha sufrido una transformación con las reformas introducidas en el siglo XVIII, ya en pleno periodo barroco, que hacen de la catedral de Santiago un templo muy diferente del que fue en origen.

Les comparto este link que encontre de la Catedral de Santiago de Compostela

http://www.youtube.com/watch?v=N1wBDdS0y4s
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor ALMA_CONCEPCION » Lun Oct 22, 2012 4:36 pm

A mi me gustaria tocar el tema de Codex Calixtinus porque en ella se describio el camino del Apostol Santiago y se pueden obtener grandes consejos para recorrer el camino de la santidad que el siguio ;)

Codex Calixtinus
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Codex Calixtinus o Códice Calixtino es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII. Contiene sermones, himnos, milagros, relatos de la translación del Apóstol, textos litúrgicos y piezas musicales relacionados con el Apóstol Santiago. Su cuarto libro narra el descubrimiento de la tumba por Carlomagno. El quinto constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino.
Este documento se custodia en la Catedral de Santiago de Compostela.
Historia
El Codex Calixtinus fue copiado por al menos cuatro manos, dos de ellas muy similares. Al autor principal se le conoce con el nombre de Scriptor I.
El manuscrito original constaba de 27 cuadernos: el primero era un quinión y el resto eran cuaterniones. Ya en época antigua se produjeron cambios en algunos cuadernos que alteraron la estructura del códice. Después, hacia el siglo XV se perdió el folio 220, que originariamente iría en blanco y pertenecería al último cuaderno. También debió perderse un folio, así mismo en blanco, que antecedía al actual folio 1. De ser esto cierto, el manuscrito llevaba, como era usual, el primer y el último folio en blanco sirviendo como guardas.
Posteriormente, quizás durante la encuadernación realizada a finales del siglo XII, se añadió a la estructura primitiva del códice un segundo apéndice (Apéndice II).
El libro IV fue separado del manuscrito en 1609, lo que conllevó el maltrato de los cuadernos 20, 21 y 24. Ambos volúmenes fueron encuadernados por separado por Alonso Rodríguez León. Finalmente, el libro IV fue agregado de nuevo durante la restauración de 1966, lo que exigió varios arreglos al manuscrito. En la misma restauración se recortaron las hojas que eran más grandes y sobresalían del resto.
Las anotaciones marginales que los canónigos de Compostela dejaron en el manuscrito, demuestran que el códice fue usado y leído ininterrumpidamente, al menos, hasta mediados del siglo XVI. Sin embargo, parece que a principios del siglo XVII el manuscrito dejó de interesar, cayendo en el olvido durante muchos años.
En la segunda mitad del siglo XIX, el manuscrito fue redescubierto por el canónigo archivero de la Catedral de Compostela, Antonio López Ferreiro. Sin embargo, fue dado a conocer públicamente por el jesuita Fidel Fita y Aureliano Fernández Guerra. En 1879, se trasladaron a Santiago en un viaje de estudio y peregrinación. Al año siguiente, en 1880, publicaron un libro acerca de su viaje a Santiago (Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia), dedicando los capítulos X y posteriores a la descripción y estudio del Codex calixtinus. El libro incluía una fotografía del himno Dum Paterfamilias y una transcripción de su texto, así como varios versos del himno Ad honorem Regis summi.
ALMA_CONCEPCION
 
Mensajes: 8
Registrado: Lun Sep 24, 2012 5:35 pm

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor vero1301 » Lun Oct 22, 2012 4:59 pm

vero 1301LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ( De guías afrodidio aguado)
Se asienta Compostela sobre una una pequeña altura,rodeada de prolongado anfiteatro de elevadas montañas y bañado su caserío por los rios Sar y Sarela. Sus edificios son de oscura piedra, y es de lamentar que el tiempo haya hecho desaparecer sus fuertes murallas y artísticas puertas y torreones.
El eje y centro de Santiago es su catedral rodeada por cuatro grandes plazas, cada una dotada de fisonomía, carácter y hasta silencios propios.
La actual basílica compostelana,suprema y definitiva creación del arte románico, enriquecida a través de modas y épocas,con obras ojivales, platerescas, neoclásicas y barrocas es la tercera que se levantó sobre el legendario sepulcro del Apóstol. El obispo don Diego Peláez emprendió la obra en el año 1075. Dn. Diego Gelmírez consagró sus capillas en 1105 y dio soberano impulso a las obras. El Pórtico de las Platerías se abrió en 1103. Hasta el año 1188, con el maravilloso Pórtico de la Gloria, no se vieron rematadas las obras de la grandiosa catedral compostelana. En el siglo XIV se levantó la torre de la Trinidad en su fachada meridional. Es el primer elemento gótico que se adhiere a su conjunto románico. Lo ojival empieza a predominar en las Capilas de la Comunión, del Sancti Spiritus, de las Reliquias, de San Fernando, de Mondragón y , sobre todo en las grandiosas obras del claustro ( siglo XVI) , que duraron sesenta años.. El neoclásico apunta en la capilla del Cristo de Burgos y el la portada de la Azabachería; aunque el revestimiento externo de la basílica comprende el barroco, tan genuinamente compostelano como el románico. La fachada del Obradoiro se levantó entre los años 1738 y 1750, y, por último, la nueva capilla de la Comunión, en 1784.
La fachada occidental es la principal de la basílica y se levanta triunfal entre el palacio de los Arzobispos y el gran edificio claustral que forma el ángulo suroeste de la plaza llamada del Obradoiro. El muro liso se abre con balcones y se corona en una hermosa y larga solana de columnas graníticas (siglo XVII) La fachada del Obradoiro es un tríptico arquitectónico alzado sobre una escalinata, colocada sobre el portón de la vieja catedral. Es de estilo barroco., obra de Fernando Casas y Novoa, del siglo (XVIII). Muy rica en ornamentación. Sus torres laterales miden 68 mts. de elevación. Volviendo por la derecha, donde se levanta una bella torre piramidal, y por angosta calle, se llega a la plaza de las Platerías que da cara a la Catedral por la más bella y antigua de sus fachadas. Elevada sobre espaciosa escalinata, sostiene el áNGULO IZQUIERDO UN REBAJAMIETO ENTRANTE EN FIGURA DE CONCHA DE PEREGRINO. Su portada doble posee numerosos relieves y estatuas de gran valor artístico y arqueológico; entre sus figuras las hay tan populares como el difundido David concertista y Adán y Eva. La obra es del siglo XI, romñanica. Sus esculturas, quizás de un maestro tolosano provienen en su mayor parte del destruído pórtico Norte. (siglo XII). En el ángulo suroeste de la catedral se levanta la gran torre del Reloj, o Berenguela, que hizo alcanzar los 72 mts. su genial arquitecto Domingo de Andrade. La campana de su reloj, fundida por Pedro de Güernes, 2,5 m. de diámetro, fue estrenada en Julio de 1739. Su reloj fue colocado en 1831. A la plaza de Los Literarios o de la Quintana tirene una fachada que, tras un pórtico y un gran lienzo saliente, vuelve paralela al primitivo frente con la llamada PUERTA SANTA. Esta puerta tiene en medio de un frontispicio, intercolumnios con 24 hornacinas con estatuas, y entre sus pórticos interior y exterior, un pequeño espacio con dos sarcófagos. Está flanqueada de estatuas de granito del siglo XII, dominadas en el friso por las de Santiago y sus dos discípulos.
Por último, sobre la fachada Norte se abre la Puerta de la Parroquis o de la Azabachería ( de la 2ª mitad del s. XVIII), obra del arquitecto Dn. Ventura Rodríguez, en estilo grecorromano y severo aspecto, ofreciendo ricos detalles renacentistas en sus 3 cuerpos de diverso estilo clásico, coronados por la estatua de Santiago en traje de peregrino, al que prestan adoración Ordoño II y Alfonso el Magno. Formando ángulo a su lado derecho de adelanta el palacio Episcopal, de muy pobre arquitectura, bajo el que se abre un gran arco que comunica la Azabachería co la Plaza del Hospital.
La planta de la Catedral tiene forma de cruz latina con tres naves, triforio y girola.
El interior está completamente rodeado de 25 capillas. Las naves del crucero poseen además un 2º cuerpo formado por bellísimas galerías sostenidas por columnas, y en el mismo crucero se levanta una cúula ojival de donde salen pescantes que sostienen el gran incensario llamado BOTAFUMEIRO, que durante señaladas festividades columpia su magnífica mole de plata a los dos extremos de las naves laterales describiendo un arco de más de 80 mts. y que funciona hasta hoy dia. Se cree que se hacía para menoscabar el hedor de los peregrinos que llegaban de todas partes del mundo a visitar la tumba del Apóstol.
Por la entrada del Obradoiro se abre a las naves centrales el archiconocido PÓRTICO DE LA GLORIA, la maravilla más eztraordinaria de arte religioso hispano, debida al legendario maestro Mateo, que la labró entre los años 1168 y 1188. Ocupa el nartex de la basílica, correspondiendo sus tres arcos a las tres naves de su cuerpo principal. La prodigiosa labor escultórica de Mateo envuelve los arcos, decora los capiteles, se adensa en los grupos de los grandes pilares, se enciende en las figuras centrales del tímpano, desciende por las columnas, se recrea a nivel del suelo en la formidable sátira de las basas y, fuera del triple arco del pórtico, continúa por los nervios y esquinales del nartex y trepa por los pilares y arcos de la cara interior de la fachada. En el centro del tímpano, la estatua sedenta de Cristo, en gran tamaño, rodeado de los 4 evangelistas escribiendo el rollos. Ocho ángeles ostentan en la base los instrumentos de la Pasión. Entre todos, 40 figuras de pequeño tamaño, mirando al Señor, representan el pueblo por Él redimido. La archivolta ostenta las figuras de los 25 ancianos del Apocalipsis. En el parteluz del arco central, la imágen del Apóstol Santiago sobre el "arbol de David ", en cuyo tronco se nota la huella de los dedos de los millones de peregrinos que han desfilado por su base. En lo spilares centrales destacan las estatuas de los Apóstoles y de los Profetas. En el arco de la derecha, el JUICIO FINAL; en el eje de la izquierda, figuras del Antiguo Testamento. En los zócalos de los pilares, monstruosas figuras que representan los vivios y los pecados, otras, escenas de la vida de <Cristo.
El altar mayor está edificado sobre la cripta, de estructura romana, que guarda las urnas de plata dnde reposan los sagrados restos de Santiago el Mayor ysus discípulos. Completamente reconstruída en el sXVIII, la cripta está cerrada por una galería semicircular de cristales entre columnas salomónicas sobre basamento de jaspe.
El altar mayor, compuesto de magnífico tabernáculo de mármoles, jaspe y plata sosteniendo una imágen de Santiago, con magnífica esclavina de oro, plata y piedras preciosas, es de estilochurrigueresco. El tabernáculo está cubierto por una pirámide colosal sostenida por 4 ángeles y coronada a su vez por una estatua ecuestre del anto Patrono rodeada de de estatuas orantes de Reyes. La imágen en piedra del Apóstol que se venera en el camarín del altar es románica, obra de la escuela del maestro Mateo. Se sube al camarín para cumplir el rito medieval de abrazar la imágen apostólica por la espalda.
A la derecha e izquierda del altar mayor se alzan dos hermosos púlpitos con notables bajorrelieves, a los que sirven de sostén unos escultóricos grupos de sirenas, obra de J. B. Celma (1563). Del coro la separa una hermosísima verja de bronce (SXVII).
El coro, con preciosa sillería magistralmente tallada por Juan de Avila 1606 , fue trasladada al coroalto de San Martín Pinario, quedando la nave central de la catedral limpia en toda su belleza. Frente al tríptico de la Gloria se encuentra la sepultura del Obispo Muniz,consagrante de la catedral. hacia la derecha se halla la célebre capilla de las Reliquias, panteón real, que guarda los restos de Dn. Raimundo de Borgoña, Conde de Galicia; de Dn. Fernando II de León; Dña Juana de Castro, reina de Castilla, de Dn. Alfonso IX de León y de Dn. Alfonso VII. Esta capilla es, además, uno de los más célebres relicarios del orbe cristiano y guarda infinidad de preciosas curiosidades artísticas, sobresaliendo entre ellas la famosa Custodia de Arfe, de oro y fina pedrería. Se conserva allí el relicario de Santiago Alfeo o el Menor, 1er. Obispo de Jerusalén, regalado por Dña. Urraca al Arzobispo Gelmírez.
Frente por frente se abre la capilla de la Comunión, lugar donde en otro tiempo se concedían los grados de la Universidad, dominando en su ornamentación el estilo neoclásico, en forma circular. La capilla del Santísimo Cristo con los epulcros de San Demetrio y Sn Bonifacio ( fundada en el s XVII), y la de su fundador, el Arzobispo Carrillo. En la capilla de Sn. Fernando pueden admirarse los bajos relieves del altar (S XV ) y la de la Corticela (S X) que sirve de Parroquia para los extranjeros.
La sala capitular, muy suntuosa, tiene un bello decorado en piedra tallada y posee magníficos tapices tejidos en Italoa, Flandes y España sobre cartones de de Teniers, Goya. Estos tapices sirven de adorno en las fiestas de la Octava del Corpus y el dia de Santiago. Aqui se guarda, en los días en que no se emplea, el BOTAFUMEIRO.
El CLAUSTRO es uno de los mayores y más famosos de la Península, aunque su actual magnificencia gótica haya surgido sobre la bellza románica del promitivo claustro del SXII. Predomina en él el gótico florido y tiene forma cuadrangular (39M de lado ). Entre los arqitectos que intervinieron en su obra destacan Juan de Alava y Rodrigo Gil de Hontañón, siendo construído entre los años 1521 y 1580.
En el MUSEO , que se encuentra en el brazo meridional del crucero, pueden admirarse el famoso gallardete de Lepanto, regalo de Dn. Juan de Austria, las bellísimas capas pluviales llamadas de Santa Isabel (S XVI), el tercio de los Fonsecas, etc. Joya de su archivo es el famoso CÓDICE CALIXTINO, los interesantes TUMBOS y el 1er. BREVIARIO impreso en Galicia. El museo catedralicio muestra bellos capiteles del sIX al XVI, los fuertes espirales románicos de una antigua fachada del templo, restos de las antiguas sillas pétreas del coro, varias " laudas" sepulcrales, la colección de planos, dibujos y proyectos de la basílica. etc.
Junto a la Catedral se encuentran varios edificios importantes, como el PALACIO ARZOBISPAL, EL HOSPITAL REAL U HOSTAL DE LOS REYES CATÓLICOS, EL CONVENTO E IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE VALDEDIOS, EL MONASTERIO DE SAN PELAYO DE ANTEALTARES, LA IGLESIA DE STO. DOMINGO, IGLESIA DE SANTA SUSANA, CONVENTO E IGLESIA DE STA. CLARA, IGLESIA DE SN MIGUEL DOS AGROSS , SN. BENITO DO CAMPO, IGLESIA DE LA UNIVERSIDAD, IGLESIA DE STA Mª LA REAL DE SAR.
Entre los monumentos civiles destacan la UNIVERSIDAD, EL COLEGIO FONSECA, EL PALACIO DE RAJOY O AYUNTAMIENTO.
vero1301
 
Mensajes: 8
Registrado: Lun Sep 24, 2012 8:02 pm

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor MA SOCORRO A REYES L » Lun Oct 22, 2012 5:31 pm

TEXTO DEL CODICE CALIXTINO.
COMIENZA EL LIBRO SEGUNDO DE SANTIAGO EL DE ZEBEDEO,
PATRÓN DE GALICIA, ACERCA DE VEINTIDÓS MILAGROS SUYOS

INTRODUCCIÓN DEL PAPA CALIXTO
Es de suma importancia encomendar a la escritura y dar a perpetua memoria para honor de nuestro Señor Jesucristo los milagros de Santiago. Porque al ser narrados por expertos los ejemplos de los santos, son movidos piadosamente al amor y dulzura de la patria celestial los corazones de los oyentes. Advirtiendo yo esto, al recorrer tierras extranjeras, conocí algunos de estos milagros en Galicia, otros en Francia, otros en Alemania, otros en Italia, otros en Hungría, otros en la Dacia, algunos también más allá de los tres mares, diversamente escritos, como es natural, en los diversos lugares; otros los aprendí en tierras bárbaras, donde el santo apóstol tuvo a bien obrarlos, al contármelo quienes los vieron u oyeron; algunos los he visto con mis propios ojos, y todos ellos diligentemente, para gloria del Señor y del Apóstol, los encomendé a la escritura. Y cuanto más bellos son, tanto más los estimo. Mas nadie piense que he escrito todos los milagros y ejemplos que he oído de él, sino los que he considerado verdaderos por veracísimas afirmaciones de hombres veracísimos. Porque si escribiese todos los milagros que de él oí en muchos lugares de boca de muchos, más les faltaría a mis manos y a mi afán pergamino que ejemplos suyos. Por lo cual ordenamos que este códice sea leído atentamente en las iglesias y refectorios los días festivos del santo apóstol y otros, si place.

COMIENZAN LOS CAPÍTULOS DEL LIBRO SEGUNDO DE SANTIAGO
ACERCA DE VEINTIDÓS MILAGROS SUYOS.
Capítulo I. De los veinte hombres que liberó el Apóstol del cautiverio de los moabitas.
Capítulo II. Del hombre a quien le fué borrada la nota de un pecado por disposición divina sobre el altar de Santiago.
Capítulo III. Del niño que el Apóstol resucitó de entre los muertos en los Montes de Oca.
Capítulo IV. De los treinta loreneses y del muerto a quien el Apóstol llevó en una noche desde los puertos de Cize hasta su monasterio.
Capítulo V. Del peregrino colgado a quien el santo Apóstol salvó de la muerte, aunque estuvo pendiente del patíbulo treinta y seis días.
Capítulo VI. Del poitevino a quien el Apóstol dió como ayuda un angel en figura de asno.
Capítulo VII. Del marinero Frisono, a quien vestido con su casco y escudo sacó el Apóstol de lo profundo del mar.
Capítulo VIII. Del obispo que, salvado del peligro del mar, compuso un responsorio de Santaigo.
Capítulo IX. Del soldado de Tabaria a quien dió el Apóstol poder para vencer a los turcos y le libró de una enfermedad y del peligro del mar.
Capítulo X. Del peregrino caído al mar a quien el Apóstol, sujetándole por el cogote, llevó hasta el puerto por espacio de tres días.
Capítulo XI. De Bernardo, a quien el Apóstol arrancó milagrosamente de la cárcel.
Capítulo XII. Del caballero a quien el Apóstol libró de una enfermedad por el toque de una concha.
Capítulo XIII. Del caballero Dalmacio, a quien el Apóstol justificó gracias a su peregrino Raimberto.
Capítulo XIV. Del negociante a quien el Apóstol libró de la cárcel.
Capítulo XV. Del caballero a quien el santo Apóstol salvó en la guerra, muertos ya o prisioneros sus compañeros.
Capítulo XVI. Del caballero a quien en agonía de la muerte, oprimido por los demonios, liberó el santo Apóstol por medio del báculo de un mendigo y el saquito de una mujercilla.
Capítulo XVII. Del peregrino que por amor del Apóstol se mató a instigación del diablo y Santiago, con auxilio de la santa madre de Dios, María, le volvió de la muerte a la vida.
Capítulo XVIII. Del conde de San Gil, a quien abrió el Apóstol las puertas de hierro de su oratorio.
Capítulo XIX. De Esteban, obispo griego, a quien se apareció el Apóstol y le reveló cosas futuras desconocidas.
Capítulo XX. De Guillermo, caballero cautivo a quien un conde pegó con la espada en el cuello desnudo y no pudo herirle.
Capítulo XXI. Del lisiado, a quien se apareció el santo Apóstol en su basílica y en seguida le volvió al estado sano.
Capítulo XXII. Del hombre que fué vendido trece veces y otras tantas liberado por el Apóstol.
MA SOCORRO A REYES L
 
Mensajes: 299
Registrado: Mié Abr 20, 2011 11:29 am

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor MA SOCORRO A REYES L » Lun Oct 22, 2012 6:14 pm

Orden de Cluny
En el 910 D.C. surge, dentro de la Iglesia Católica, la voluntad de reformar las órdenes monásticas. Esta restauración se produjo tomando como base la Regla de Benito de Nursia, un reglamento que rige la vida de los monjes detallando cómo debe ser su vida. Esta regla alcanza un importante desarrollo gracias a la intervención de Benito de Aniane, pero está limitada por las tradiciones propias de las abadías, y por la rutina de su aplicación. En este proceso, la abadía de Cluny decide imponerse agrupando un gran número de conventos y convirtiéndose en la orden más importante de la Edad Media, con monasterios por toda Europa.
La fundación
La orden de Cluny es una reforma de la orden benedictina. Fue creada el 11 de septiembre de 910 cuando Guillermo I, duque de Aquitania, donó la villa de Cluny al papado para que fundara en ella un monasterio con doce monjes. El monasterio se situó en Mâconnais, en Saona y Loira. La donación hecha por Guillermo I no es gratuita, pretende obtener la protección y la garantía de la Santa Sede dado que su poder era muy escaso. Guillermo el Piadoso intentó evitar su control por los laicos. En la Carta de fundación de la abadía se establece la libre elección del abad por parte de los monjes, un punto de suma importancia en la orden benedictina. La Carta condena gravemente a los que transgredan este artículo. La donación de Cluny no es la única. En esta época, numerosos dominios son legados al papado, como Vézelay. El prestigio de los pontífices del siglo X es relevante. La reforma monástica es apoyada por el monasterio de San Martín d’Autun y el de Fleury-sur-Loire. En el 914, se funda el monasterio de Brogne convirtiéndose en un centro de gran influencia junto con su fundador Gérard.
Guillermo el Piadoso nombró al abad Bernón, hombre importante de la reforma, como abad de Baume. Bernón estableció la observancia de la regla de Benito de Nursia, reformada por Benito de Aniane, respetando, no obstante, las directrices de los monasterios. Bernon murió en 926 tras una vida dedicada a la expansión de la regla por numerosos monasterios.
La influencia de Cluny
En el siglo XII, la llamada Orden de Cluny, cuenta con dos mil prioratos, algunos de ellos considerados como los más grandes monasterios de la época: La Charité-sur-Loire, Souviny, Saint-Martin-des-Champs, cercano a París. Si la mayoría de los monasterios pasan a ser simples prioratos, un reducido número de ellos, conserva, sin embargo, su rango de abadía, aceptando, no obstante, la disciplina común y la autoridad del abad de Cluny.
Directamente sometida a la Santa Sede, Cluny es, en el siglo XI, el instrumento más eficaz en la consecución de la paz y en la reforma gregoriana. Muchos Papas y legados pontificios procedían de Cluny. La red de Cluny difunde los principios de la reforma contra los vicios de la Iglesia ligada a los estados feudales del mundo laico: simonía, nicolaísmo. Acusada por su enriquecimiento y un poder temporal excesivo, la orden de Cluny pierde su influencia espiritual a finales del siglo XI y principios del siglo XII, cuando eclosionan nuevas órdenes inspiradas en un idealismo de pobreza y austeridad: Cister, Prémontrés, la Chartreuse, Camaldoli.
San Bernardo sostiene una áspera disputa con Pedro el Venerable defendiendo el ideal cisterciense frente a los ideales de Cluny, uno de los principales focos de la vida intelectual y artística de Occidente.
Odón escribe la Historia Sagrada en verso y elabora una moral práctica. Los sermones de Odilón serán durante mucho tiempo modelos de una elocuencia elegante y concisa. Abbón de Fleury definió los equilibrios del poder político. Pedro el Venerable indujo a los cristianos a conocer el Corán y recurrir con frecuencia a las traducciones del árabe. Cluny fue el origen de muchos teólogos, moralistas, poetas e historiadores.
La arquitectura es otra muestra de la pujanza y el poder de Cluny. A una iglesia contemporánea de la fundación le sucede la abadía de Bernón, después las de Aymard y Maïeul, llamado San Pedro el Viejo, cuyo plano característico, el coro y sus colaterales es, más o menos, reproducido en casi todas las iglesias monásticas. El mismo se encuentra en San Pedro el Viejo, en Borgoña, Alemania y Suiza.
wikipedia.org
MA SOCORRO A REYES L
 
Mensajes: 299
Registrado: Mié Abr 20, 2011 11:29 am

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Oct 22, 2012 7:09 pm

Catedral de Santiago de Compostela

La Catedral de Santiago de Compostela es de arte románico, barroco. El altar mayor es de estilo barroco salomónico que sostiene cornisas con capiteles del orden dórico, todo esto ricamente ornamentado en oro de hoja. Consta de planta basilical.

La planta se caracteriza por tener forma de cruz latina y una nave lateral continua que rodea a la nave principal. Esta nave lateral presenta tribuna, crucero, girola y capillas y abside. La nave central se cubre con la bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista.
ImagenINTERIOR DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.
La Catedral original tuvo nueve torres, dos en cada fachada y tres en el crucero. Consta de tres arcos de medio punto, adornado con piedra clave, el central dividido por parteluz, donde se encuentra la imagen de Jesucristo, mirando al interior del templo.En las jambas, los apóstoles y profetas. En el tímpano, el Salvador está rodeado por los cuatro evangelistas.

Entre sus capillas, la mayor guarda el sepulcro del apóstol Santiago. Al lado se encuentra el célebre botafumeiro, un incensario del siglo XIX.

Iluminan la Catedral enormes candiles que dan mucha luz.

Por ser Catedral tiene varias fachadas y se denominan por los puntos cardinales.

Fachada de la Plaza del Obradorio.-
Es una fachada de estilo barroco que se construyó con el fin de proteger el Pórtico de la Gloria que se estaba deteriorando por las inclemencias meteorológicas. La fachada presenta unos huecos acristalados que permiten iluminar la antigua fachada románica. Arriba, en el centro está Santiago Apóstol. Un nivel más bajo, sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de peregrinos. En medio, se encuentra la urna y la estrella entre ángeles y nubes. En la torre de la derecha está María Salomé, y en la izquierda Zebedeo. A la izquierda, sobre la balaustrada puede verse a Santa Susana y a San Juan y a la derecha a Santa Bárbara y a Santiago el Menor.

El Pórtico de la Gloria.-
Se representa el juicio final; se divide en tres arcos de medio punto.

Tímpano central del Pórtico de la Gloria.-En el centro podemos ver un Cristo en majestad mostrándonos las llagas de sus pies y de sus manos, está rodeado por los cuatro evangelistas y unos ángeles con la cruz, los clavos, la corona de espinas y la jarra de agua con la que se lavó las manos Poncio Pilato.

En la arquivolta aparecen veinticuatro ancianos del Apocalipsis.


*Arquivoltas de la puerta derecha.
-Representación de la salvación de las almas divididas en tres partes: en el centro: San Miguel y Cristo y a cada lado de ellos el Infierno (demonios) y el cielo (niños) que son las almas salvadas. En un lado está el purgatorio.
*Arquivoltas de la puerta izquierda.- Aquí podemos ver imágenes del Antiguo Testamento.
*Jambas.- Representan los apóstoles y los profetas, todos ellos policromados y en el libro o pergamino, que sostienen en sus manos llevan el nombre del apóstol o profeta que representa.
*Parteluz.- Aparece Santiago debajo del símbolo del pecado y las tentaciones de Adán y Eva y la Santísima Trinidad. En la parte inferior se encuentra el Árbol de Jesé, genealogía de Cristo. Debajo de todo el Pórtico aparecen demonios.
Fachada de Azabachería.- Aquí destaca en la coronación la escultura de Santiago y a sus pies, dos reyes orantes: Alfonso III Y Ordoño II. En el centro se ve la escultura de la Fe.
Fachada de la Quintana.-Puerta Santa. Sobre la puerta está Santiago y a sus costados sus discípulos Teodoro y Atanasio. A ambos lados de la puerta están colocadas veinticuatro esculturas sedentes de apóstoles, patriarcas y profetas.
Puerta Real.-Se llama así porque en ella está representado el escudo real.
Fachada de Platerías.- Está metida en la torre del Reloj. Es una torre con una base de construcción románica y tiene dos puertas románicas, con tímpanos historiados. En el Tímpano de la izquierda, representa en relieve La Tentación de Jesús en el desierto y a una mujer semidesnuda con una calavera en la mano. En el de la derecha, escenas de la Pasión y la Adoración de los Reyes Magos. En el friso del centro además del Salvador, esta Abraham y varias escenas bíblicas. En Jamba de la izquierda esta David tocando una vihuela. En la puerta de la izquierda se puede ver a Adán y Eva en el Paraíso. En la fachada del lateral del Claustro en su ornamentación esta Santiago Apóstol, en la batalla del Clavijo, el escudo de España, la traslación del cuerpo a Galicia, la tumba con la estrella y la concha.

Santiago de Compostela, es una ciudad maravillosa y su Catedral es muy importante siempre está con feligresía que llega en peregrinaciones, visitantes, turistas… En especial en la fiesta de Santiago Apóstol se encuentran los espacios llenos y actividades en torno a la tumba del Apóstol Santiago.

En el año 2010 se celebro el Año Santo Compostelano por coincidir en domingo el 25 de julio, fiesta de Santiago, fue una gran fiesta en la que siempre en este día utilizan el botafumeiro.

Todo este arte sacro nos invita a orar, rezar, reflexionar, adorar a Jesús Eucaristía y a mantener y aumentar nuestra fe.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Oct 22, 2012 7:20 pm

Video del Botafumeiro de la Catedral de Santiago de Compostela

Video del vuelo del botafumeiro de la Catedral de Santiago de Compostela en el día del Apóstol Santiago.

Imagen Botafumeiro

http://www.youtube.com/watch?v=8jV8t3uqoYo

Video hecho por Dani Gestoso http://www.webboiro.com
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Siguiente

Volver a Tras las huellas de Santiago el Mayor

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |