Personajes relacionados con Compostela

Conocer la importancia de la figura de Santiago el Mayor en la cultura occidental, el papel fundamental que desempeñó en la expansión del cristianismo y el culto jacobeo desde el siglo I hasta la actualidad

Fecha de inicio del curso: 1 de octubre de 2012

Fecha de finalización del curso: 21 de enero de 2013

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, ultreio, Moderadores Animadores

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor MA SOCORRO A REYES L » Mié Oct 31, 2012 10:06 pm

Codex Calixtinus, Folio 4r, Apóstol Santiago.
El Codex Calixtinus o Códice Calixtino es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII. Contiene sermones, himnos, milagros, relatos de la translación del Apóstol, textos litúrgicos y piezas musicales relacionados con el Apóstol Santiago. Su cuarto libro narra el descubrimiento de la tumba por Carlomagno. El quinto constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino.
Este documento se custodia en la Catedral de Santiago de Compostela.
Liber Sancti Iacobi
Aunque a veces se denomina al Codex Calixtinus como Liber Sancti Iacobi, ambos conceptos no son idénticos. El Liber Sancti Iacobi representa el contenido del libro, del cual se gestaron varios manuscritos, el más notable de los cuales es el Codex Calixtinus custodiado en la catedral de Santiago de Compostela.
La compilación que conocemos como Liber Sancti Iacobi fue redactada en diversas épocas y de forma independiente y podría estar ya configurada hacia el año 1140.
Historia
El Codex Calixtinus fue copiado por al menos cuatro manos, dos de ellas muy similares. Al autor principal se le conoce con el nombre de Scriptor I.
El manuscrito original constaba de 27 cuadernos: el primero era un quinión y el resto eran cuaterniones. Ya en época antigua se produjeron cambios en algunos cuadernos que alteraron la estructura del códice. Después, hacia el siglo XV se perdió el folio 220, que originariamente iría en blanco y pertenecería al último cuaderno. También debió perderse un folio, así mismo en blanco, que antecedía al actual folio. De ser esto cierto, el manuscrito llevaba, como era usual, el primer y el último folio en blanco sirviendo como guardas.
Posteriormente, quizás durante la encuadernación realizada a finales del siglo XII, se añadió a la estructura primitiva del códice un segundo apéndice (Apéndice II).
El libro IV fue separado del manuscrito en 1609, lo que conllevó el maltrato de los cuadernos 20, 21 y 24. Ambos volúmenes fueron encuadernados por separado por Alonso Rodríguez León. Finalmente, el libro IV fue agregado de nuevo durante la restauración de 1966, lo que exigió varios arreglos al manuscrito. En la misma restauración se recortaron las hojas que eran más grandes y sobresalían del resto.
Las anotaciones marginales que los canónigos de Compostela dejaron en el manuscrito, demuestran que el códice fue usado y leído ininterrumpidamente, al menos, hasta mediados del siglo XVI. Sin embargo, parece que a principios del siglo XVII el manuscrito dejó de interesar, cayendo en el olvido durante muchos años.
En la segunda mitad del siglo XIX, el manuscrito fue redescubierto por el canónigo archivero de la Catedral de Compostela, Antonio López Ferreiro. Sin embargo, fue dado a conocer públicamente por el jesuita Fidel Fita y Aureliano Fernández Guerra. En 1879, se trasladaron a Santiago en un viaje de estudio y peregrinación. Al año siguiente, en 1880, publicaron un libro acerca de su viaje a Santiago (Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia), dedicando los capítulos X y posteriores a la descripción y estudio del Codex calixtinus. El libro incluía una fotografía del himno Dum Paterfamilias y una transcripción de su texto, así como varios versos del himno Ad honorem Regis summi.
Hurto y recuperación
El 5 de julio de 2011, los archiveros de la catedral de Santiago de Compostela echaron en falta la obra y denunciaron el robo a las autoridades. El códice fue sustraído de una cámara blindada donde se encuentran depositadas las obras más valiosas del archivo. Las investigaciones revelaron que el hurto se había producido la semana anterior.
El sistema de seguridad del texto era muy riguroso, lo que había permitido mantenerlo a buen resguardo durante 800 años. La llave de la caja fuerte, sin embargo, era vigilada de un modo más laxo: las llaves se encontraron colocadas en la cerradura de la caja que custodiaba el que se considera la mayor joya del templo compostelano.
Durante los meses siguientes la policía investigó a los canónigos, investigadores, músicos y empleados de mantenimiento y limpieza, asumiendo como móvil más probable el afán de perjudicar al deán, tras haber comprobado el enfrentamiento interno existente entre los canónigos, y descartando en principio a una banda organizada o un robo por encargo.
El 4 de julio de 2012 fue recuperado el códice; este había sido robado por un electricista que había trabajado en la catedral, que también tenía en su poder otros documentos y objetos del templo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Codex_Calixtinus
MA SOCORRO A REYES L
 
Mensajes: 299
Registrado: Mié Abr 20, 2011 11:29 am

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor maribel toro » Jue Nov 01, 2012 2:32 pm

Si de alguien no podemos olvidarnos en este largo Camino que nos lleva hacia Compostela y, que ha sido un impulsor del mismo en el siglo XX, es de Elías Valiña Sampedro.

Elias Valiña Sampedro, el cura de O Cebreiro que recuperó e impulsó el Camino de Santiago y pintó las famosas flechas amarillas.
Quizás a muchos peregrinos no les diga mucho el nombre de Elias Valiña Sampedro, pero este personaje pasará a la historia por haber sido el impulsor del Camino de Santiago y ser el "creador" de las famosas flechas amarillas.
Sin hoy quizás el Camino de Santiago no tendría la importancia actual, ya que era bastante desconocido en su época, sin apenas datos y por su puesto sin ninguna infraestructura.

Historia

Elías Valiña Sampedro (1929-1989) nació en Lier (Sarria), y conla temprana edad de 12 años ingresa en el Seminario de Lugo para realizar sus estudios eclesiasticos.

En 1959 es nombrado parroco de O Cebreiro, una remota aldea en la montaña de Os Ancares de Lugo. Desde ese momento empieza a realizar estudios sobre el Camino de Santiago y todo lo relacionado con ello, incluso elaborando una tesis sobre "El Camino de Santiago. Estudio histórico-jurírico" en la Universidad de Salamanca.

Poco a poco se fue enamorando del Camino y de su historia, llegando a la conclusión de la importancia del Camino para Europa. Por ello empieza una campaña de exaltación del camino, con poco éxito al principio.

En 1984 empieza con el trabajo que dejará huella en el mundo entero, la recuperación, limpieza y delimitación del Camino desde Roncesvalles. Fue entonces cuando aparecieron las famosas Flechas amarillas. Estas flechas servían para indicar el camino correcto en cruces de caminos y en puntos que podría haber conflicto.

Pronto empezó a promover asocicaciones en defensa del camino y en 1985 fue nombrado por unanimidad comisario del Camino de Santiago en el I Encuentro Jacobeo. Las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago que se encargó de organizar servirían para promover y mantener los diferentes caminos y tramos de estos, labor que ejecutan en la actualidad con mucho esmero. Estas asociaciones nacieron de una red de colaboradores que organizó en diferentes lugares que erán atravesados por el camino, y estaba formado por curas, parrocos, alcaldes y autoridades de las zonas.

Curiosidades:

Don Elias recorría el norte de la peninsula pintando las flechas en su Citroën GS con el maletero rebosando de botes de pintura amarilla.
Cuenta la leyenda que una vez en un lugar de los Pirineos, la Guardia Civil, extrañados por la presencia de un cura pintando unas llamativas flechas amarillas en un famoso paso fronterizo usado por los etarras, le requirió que explicase que hacía allí. La respuesta de Don Elías fue tajante: "Estoy preparando una gran invasión". No se equivocaba.
Esta anécdota no podemos confirmarla al 100%, pero se dice que el mismisimo Miguel de la Cuadra Salcedo y la marca de tabaco Camel colaboraron con Don Elias. Le facilitaron materiales y personas para mantener el camino y repintar las marcas y flechas amarillas.
www.jacobeoenpie.com

Su nombre no tiene la “trascendencia” del Arzobispo Xelmírez o Santo Domingo de la Calzada, sin embargo, su labor y su esfuerzo es comparable al de estos y otros grandes personajes de la historia del Camino. Él sólo, con su empeño y constancia consiguió recuperar en la segunda mitad del siglo XX la casi extinguida “costumbre” de peregrinar a Santiago de Compostela.

Precisamente el desuso del Camino Francés a Santiago -anteriormente el más utilizado y el que más patrimonio artístico-religioso presenta-, había provocado que los caminos que guiaban a Santiago desde las diferentes localidades importantes de la ruta jacobea estuvieran prácticamente “olvidados”.

Haciendo uso de su buena formación cultural e intelectual, Elías Valiña estudió minuciosamente la bibliografía existente sobre los caminos históricos a Santiago, y a partir de 1984, en una labor “titánica”, se dedicó a pintar desde la localidad de Roncesvalles -entrada histórica del Camino Francés a España- la famosas flechas amarillas que hoy en día todos los peregrinos utilizamos para ser guiados hasta la mismísima ciudad de Compostela.

Sin embargo, muy pocos son los que se paran a pensar cómo, cuando, quien o el por qué de esas flechas que tan fácil no hacen el peregrinaje, evitando casi siempre que nos equivoquemos de camino y tengamos un peregrinaje muchísimo maś fácil y cómodo de lo que lo era históricamente, cuando a nadie se le había ocurrido la idea de pintar las flechas.

Por esta y otras muchas razones Elías Valiña es un nombre a tener en cuenta y admiración.
maribel toro
 
Mensajes: 22
Registrado: Mié Oct 03, 2012 7:27 am

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Vie Nov 02, 2012 12:41 pm

San Isidoro de Sevilla

Imagen
San Isidoro de Sevilla, nació en el año 560 en Sevilla, su deceso en el 636. Su padre, llamado Severiano, prefecto de Cartagena, vivía con su esposa y 3 hijos pertenecía a una familia hispano-romana de elevado rango social; su madre, de origen visigodo. Cuando los godos invadieron la península ibérica e implantaron la herejía arriana, se traslado a Sevilla, una ciudad segura y religiosa.

Quedo huérfano siendo un niño y sus hermanos mayores, Leandro y Florentina, hicieron las veces de padres y no le faltaron maestros para cursar estudios en la escuela episcopal monástica. Una familia católica de gran preparación cristiana que con el tiempo él y sus hermanos serian el Obispo de Ecija, Leandro Arzobispo de Sevilla y Florentina monja en un monasterio.

San Isidoro destinado al estudio, en ese tiempo todos los estudios estaban orientados a la teología y comprensión y practica de las Sagradas Escrituras. Se formó con lecturas de san Agustín y san Gregorio Magno; estudió en la escuela Catedralicia de Sevilla donde aprendió latín, griego y hebreo. Al morir su hermano Leandro, arzobispo de Sevilla, lo sucedió en el gobierno de la diócesis, y su episcopado duró 37 años. Se propuso recomponer las debilitadas estructuras culturales de España, y desplegó todos sus recursos pedagógicos para contrarrestar la creciente influencia de las culturas consideradas bárbaras. Propició el desarrollo de las artes liberales, del derecho y de las ciencias, y en el Cuarto Concilio Nacional de Toledo, iniciado el 5 de diciembre del 633, estableció las bases de un decreto que impuso una política educativa obligatoria para todos los obispos del reino.

Fue un escritor muy prolífico y un infatigable compilador y recopilador. Compuso numerosos trabajos históricos y litúrgicos, tratados de astronomía y geografía, diálogos, enciclopedias, biografías de personas ilustres, textos teológicos y eclesiásticos, ensayos valorativos sobre el Antiguo y Nuevo Testamento, y un diccionario de sinónimos.
Su obra más conocida es Etimología, llamado también Orígenes y dividido en 20 libros, con 448 capítulos, constituye una enorme obra enciclopédica en la que se recogen y sistematizan todos los ámbitos del saber de la época: Teología, Historia, Literatura, Arte, Derecho, Gramática, Cosmología, Ciencias Naturales... Gracias a esta obra, se hizo posible la conservación de la cultura romana y su transmisión a la España. Monumental enciclopedia que refleja la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana y cristiana hasta el siglo VII. Fue impreso diez veces entre 1470 y 1529.
Otros de sus libros: Historia de los Godos, Los Oficios Divinos, donde explica la antigua liturgia hispana y la Regla de los monjes, como objetivo la disciplina monástica. Su obra La Hispania, es una colección de cánones conciliares y epístolas pontificias. Los cánones recogidos corresponden a concilios griegos, africanos, galicanos y españoles, mientras las epístolas pontificadas, más de un centenar, quedan agrupadas por orden cronológico. La riqueza de contenido y universalidad de sus planteamientos confieren a La Hispania un papel de capital importancia, sin parangón posible con cualquier otra colección canónica de la misma época. La Hispania fue precedida desde mediados del Siglo VI por un índice formado por el extracto de los cánones, y constó de tres recensiones: la Isidoriana, correspondiente a la redacción primitiva, la Juliana de la época de San Julián de Toledo y la vulgata, o edición más difundida y utilizada, que habría de ser bien conocida en las Galias y que influyó además en otras colecciones canónicas posteriores.

Fue el primero de los grandes compiladores medievales, canonizado casi un siglo después de su muerte fue declarado Doctor de la Iglesia por el Papa Inocencio XIII.

Los restos mortales de Isidoro se encuentran actualmente en la Basílica de San Isidoro de León, adonde fueron trasladados desde su sepulcro en Sevilla en 1063; ese año el monarca leonés Fernando I comisionó a los obispos Alvito de León y Ordoño de Astorga para obtener las reliquias del rey de la taifa de Sevilla, Al-Mutadid, tributario suyo. Existen también algunas reliquias suyas en la catedral de Murcia.

En el altar mayor de la parroquia de La Anunciación de Abla, Almería, se encuentra una reliquia de San Isidoro, donada por la Curia Romana en el mes de diciembre de 2008 con motivo de la consagración de dicho altar.
Padre y Doctor de la Iglesia, teólogo y erudito de la España visigoda, elevado a la santidad por la Iglesia Católica y proclamado, Doctor Universal de la Iglesia por S.S. Inocencio XIII, el 25 de abril de 1722..

Su festividad el 4 de abril.

Comentario: San Isidoro había edificado la Iglesia con el ejemplo y palabra, escrita y hablada, dirigida por el Espíritu Santo y convencido de acuerdo a su libro Las Sentencias, dice. “la doctrina no se apoya en la gracia, no llegará al corazón aunque entre por los oídos….La Palabra de Dios solo penetra por los oídos hasta el fondo del corazón cuando interviene la gracia, obrando interiormente y conduciendo a la conversión…”

Un santo que no reparo en multiplicar las limosnas, que durante los últimos 6 meses de su vida estaba llena su casa de pobres que acudían de todas partes.

Su humildad le hizo pedir que le colocaran ceniza antes de morir y un cilicio; elevando las manos al cielo rezo en voz alta y pido perdón de sus pecados. Recibió el cuerpo y la Sangre de Cristo de manos de los dos obispos que habían colocado la ceniza y el cilicio, se encomendó a las plegarias de los presentes, perdona a los deudores y mando repartir entre todos los pobres todo el dinero que tenia. Volvió a su casa y murió.

Un santo que obedecio el llamado del SEÑOR, inspirado por el Espíritu Santo. humilde, evangelizador, de ayuda a su projimo, espiritual, escritor, catequizando a muchos, un ejemplo de vida.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor marisa725 » Sab Nov 03, 2012 12:16 am

Los personajes son:
1.- Alfonso I de Asturias
2.- Alfonso i de Aragón
3.-Alfonso II de Asturias y León. La tradición dice que en el año 814, se descubrió la tumba del Apóstol Santiago por un ermitaño en Compostela, lo que convirtió éste lugar en centro de peregrinación para toda la cristiandad. Según esto, Alfonso II fue el primer peregrino de la historia.
4.- Alfonso III de Asturias y León.
5.- Alfonso IV de Asturias y León.ç
6.- Alfonso V de Asturias y León.
7.- Alfonso VI de León y Castilla
8.- Alfonso VII de Castilla y León.
9.- Alfonso VIII de Castilla
10.- Alfonso IX de León
11.- Alfonso X de Castilla y León
12.- Alfonso XI de Castilla y León.
13.- Alfonso Froilaz
14.- Bermudo II de León
15.- Bermudo III de León
16.- Fernando I de Castilla y León
17.- Fernando II de León.
18.- Fruela de Galicia:
a.- Fruela II de Asturias y León
b.- García I de León
c.- Ordoño II de Asturias
d.- Ordoño III de León.
e.- Ordoño IV de León
f.- Ramiro II de León
g.- Ramiro III de León
h.- Sancho I de León
i.- Sancho II de Castilla y León.
j.- Urraca de Castilla y León
marisa725
 
Mensajes: 234
Registrado: Mié Sep 30, 2009 11:10 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor Leticia moreno » Sab Nov 03, 2012 1:14 am

Domingo de Andrade

Epoca arte español del siglo XIII, antecedente: La plenitud del barroco, la generacion de 1640

Nacio en Cae (La Coruña) en 1639, Andrade estudio en la ciudad de Santiago entre 1654 y 1656, y es probable que haya continuado sus estudios en alguna otra universidad, quiza en Alcala de Heneares, a donde podria haber acudido por consejo del Canonigo Vega y Verdugo, a quien hay que considerar como su mas directo maestro, el hombre a cuya sombra forjo su personalidad artistica. No podemos olvidar que fue el prototipo de arquitecto erudito y teorico.

Es interesante destacar las referencias que se hacen en el texto, de diferentes tratadistas, no solo de la antigüedad o del renacimiento, sino tambien los mas coetaneos suyos, como el Padre Villalpando o Juan Caramuel. Asimismo se menciona a los mas ilustres maestros del pasado, desde Bramante a Miguel Angel, ( cuyos ecos a señalado certeramente Bonet, se aprecian en el Portico Real de la Quintana), asi como algunos coetaneos suyos: Bernini o Herrera el mozo.

Su primera y mas destacada obra es la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago; Andrade se muestra como inovador en la concepcion espacial de sus construcciones, en los que el vacio activo, el hueco, juega un papel tan fundamental como la masa, en una relacion de arquitectura que desarrollaran arquitectos posteriores.

Domingo de Andrade recibio tambien a lo largo de su vida numerosos encargos de arquitectura civil, viviendas para canonigos y personajes relacionados con la Catedral.

Pero evidentemente la mayor parte de la vida del arquitecto, transcurrio vinculada a las obras encargadas por la Catedral de Santiago de la que tantos años fue maestro de obras: para su engrandecimiento y transformacion barroca

Trazo, Andrade sus planos inovadores destacando entre todos ellos su actuacion en la Plaza de la Quintana, con la construccion de la Torre del Reloj, la remodelacion del Portico Real, y el inicio de la Plaza Canonica. Con todo ello quedo definido finalmente tan importante espacio urbano, uno de los puntos focales de la urbanistica barroca compostelana.
Leticia moreno
 
Mensajes: 39
Registrado: Mar Oct 02, 2012 1:46 am

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Sab Nov 03, 2012 1:14 pm

Santiago de Compostela
Imagen Catedral de Santiago de Compostela.

Nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura “Unesco”, la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, España, aloja espectacular acervo de obras de arte, algunas de las cuales encierra cierto misterio y otras, gran tradición. Por ejemplo, frente a la escultura llamada: Árbol de José, que representa la genealogía de Cristo, es común que el visitante introduzca los dedos entre las ramas del altorrelieve pida cinco favores. En otro punto del recinto religioso se ubica la escultura Santo dos Croques,* cuya frente es tocada por los peregrinos con la intención de adquirir sabiduría. Por tal motivo, la pieza es visitada por gran número de estudiantes, quienes abundan en la ciudad, debido a que la universidad local es una de mayor prestigio en el mundo.

Fuente: DIVERSIÓN PARA EL PASATIEMPO DEL MÉDICO 2010, PAGINA # 8

* El Santo dos Croques
Imagen
Al pie del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, en la cara interna del parteluz, hay una extraña figura de un hombre arrodillado que, mirando hacia el Altar Mayor, parece orar.

La tradición identifica al “Santo dos Croques” con el Maestro Mateo, el propio autor del Pórtico de la Gloria, porque se cuenta que inicialmente se esculpió al pie del Pórtico como una más de las figuras, privilegio al que creyó tener derecho por haber esculpido tan maravillosa obra. Reprendido por el Arzobispo de Santiago, se arrepintió de su osadía y optó por permanecer eternamente de espaldas a su obra, privado del deleite de su contemplación.

Al Santo dos Croques se le atribuye el poder de traspasar sabiduría, inteligencia y talento a aquel que agachándose le propine 3 coscorrones con la cabeza. Por eso fue costumbre durante muchos años que los visitantes de la Catedral golpearan con su cabeza contra la del personaje de piedra con el fin de que les transmitiera así su elocuencia.

Se desconoce el origen de esta tradición, aunque se especula que pudiera estar en los universitarios santiagueses que buscaban “inspiración divina” para superar los exámenes. Actualmente está prohibida esta costumbre, porque los millones de santiagueses, turistas y peregrinos que fueron golpeando su cabeza contra la figura, acabaron produciéndole un grave deterioro que actualmente se busca la manera de solucionar.

Tomado de Google: El Santo dos Croques, Camino de Santiago.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor ALMA_CONCEPCION » Sab Nov 03, 2012 2:34 pm

Un tema que me gutaria tratar seria el de los Paraisos Celtas

Otro Mundo (mitología celta)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Con el nombre de Otro Mundo (orbis alia) se hace referencia al ámbito feérico que coexiste con el de los seres humanos
Descripción
Unas veces se sitúa más allá del Mar de Occidente y en otras ocasiones se extiende bajo los túmulos, los dólmenes y otros monumentos megalíticos. Aunque carecemos casi por completo de información relativa a los antiguos celtas continentales, los ciclos mitológicos de los celtas insulares, así como el folclore de los países del arco atlántico nos proporcionan información muy detallada y valiosa al respecto.
De este modo, si bien las variaciones son grandes dependiendo de la región o del mito, podemos clasificar a los Paraísos celtas en las siguientes categorías:
• Los sídhe, esto es, aquellos montículos, ruinas, fuentes o lagos que sirven de refugio a las hadas.
• Las Islas paradisíacas situadas más allá del Océano.
• Annwn, el inframundo galés.

Los sídhe: las guaridas de las hadas


Tal y como nos relatan las tradiciones irlandesas, las hadas son descendientes de los Tuatha Dé Danann, antiguo pueblo irlandés que fue arrojado al inframundo tras la invasión de la isla por sus actuales habitantes, los gaélicos, que procedentes de España conquistaron Irlanda capitaneados por su caudillo Míl Espaine.
A los Tuatha no les quedó más remedio que refugiarse en los sídhe, nombre céltico que hace referencia a los montículos sobre los cuales se asientan los monumentos megalíticos, y del que deriva una de las denominaciones que reciben las hadas en Irlanda y las Tierras Altas de Escocia, daoine sídhe. De este modo, por toda irlanda circulan historias sobre Knocks (del irlandés Cnoc, colina hueca) en cuyo interior viven extensas comunidades feéricas gobernadas por un rey o una reina. Entre los sídhe más conocidos de Irlanda se encuentran Knockma, donde se sitúa el trono de Fínvara, mítico rey de las hadas de Connaught, y Newgrange, vinculado al mito de Angus Óg.
Los sídhe se manifiestan a los mortales en determinadas fechas, sobre todo en la noche del Solsticio Estival, que es cuando se los suele ver bailando en coro a la luz de la luna.
En Bretaña y en Asturias se conservan tradiciones similares. Así, en la mitología asturiana, son frecuentes los relatos acerca de mozos que vieron a grupos de xanas bailar en corro en torno a una de ellas, la reina de las xanas, también llamada Xana Mega. En torno al castro de Altamira, ubicado en la zona asturparlante de El Bierzo, circulan mitos que refieren la existencia de un gran reino subterráneo gobernado por una pareja de reyes y cuya entrada se encuentra en algún punto del castro. El paralelismo con las leyendas irlandesas es evidente.

Las islas del Mar de Occidente

Según las tradiciones de los pueblos del extremo occidental de Europa, más allá del Océano se encuentran las Islas del Paraíso, que son tierras habitadas por seres sobrenaturales donde están ausentes las penurias y las desgracias. En la tradición irlandesa la novena ola es la frontera que separa el ámbito mortal del Otro Mundo, coincidiendo de este modo con los rituales practicados en la playa de La Lanzada (Galicia), en la que las mujeres que deseaban concebir un hijo hacían golpear su cuerpo contra nueve olas sucesivas.
Las antiguas creencias célticas de Ultratumba
Muchos geógrafos de la Antigüedad clásica nos narran la existencia entre los celtas insulares de islas consagradas a dioses y héroes: Entre ellas se encontraba Anglesey (Mon), en la costa septentrional galesa, que era la isla sagrada de los druidas de Britania, las islas Scilly, donde se han encontrado restos arqueológicos de templos protohistóricos o algunas de las Islas Hébridas, que según la tradición gaélica eran hogar de demonios y fantasmas y en una de ellas, Skye, fue educado el héroe Cúchulainn por la guerrera Scathach.
Las antiguas creencias de los galos al respecto aparecen recogidas por el historiador bizantino Procopio de Cesarea, que en el siglo VI narraba cómo en aquellos tiempos aún se creía que la tierra de la muerte se situaba al oeste de la isla de Gran Bretaña. Según los mitos galos, las almas una vez que habían abandonado su cuerpo se dirigían a la costa noroccidental de la Galia y allí embarcaban hacia la antigua Britania. Cuando querían cruzar el mar ánimas se dirigían a las casas de los marineros, en cuyas puertas picaban insistente y desesperadamente. Los marinos abandonaban entonces sus casas y llevaban a los muertos a su destino en unas naves fantasmagóricas.
Todavía hoy existen residuos de tales creencias en las tradiciones bretona e irlandesa. En la mitología de Bretaña, se da el nombre Bag An Noz (barca de noche) a las embarcaciones que se encargan de llevar las almas de los difuntos a su destino, y Anatole le Braz, en su libro La legènde de la mort, narra la existencia de procesiones de ánimas que se dirigen a puntos costeros de Bretaña como Landernau para desde allí iniciar su último tránsito.
En la costa septentrional de Galicia se sitúa el municipio de San Andrés de Teixido, donde existe una pequeña ermita consagrada a San Andrés y en la cual se conservan, según la leyenda, parte de sus huesos. Este santo estaba muy apesadumbrado por el hecho de que su tumba se encontrase en los confines de la tierra. Jesús le consoló entonces diciéndole: "No te preocupes, que tendrá que ir a visitarte todo el mundo, ya en vida, ya en muerte". Y efectivamente, aún hoy se dice "A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo", pues se piensa que los que no peregrinaron en vida lo tendrán que hacer tras la muerte en forma de serpiente o de lagartija, y por ello los peregrinos que se aproximan a la ermita tienen mucho cuidado en no pisar a ninguno de estos animales. Curiosamente, San Andrés de Teixido se sitúa en el Cabo Ortegal, un cabo donde según Tácito "cielos, mares y tierra se acaban", es decir, se trataba de el fin del mundo. Esto ha hecho suponer a autores como Constantino Cabal que para los habitantes prerromanos del NO de la Península este lugar fuese junto con el Pico Sacro uno de los dos puntos de partida de las almas hacia las islas del Paraíso, y en este sentido la tradición maragata nos habla de la existencia una Peña de las Ánimas (identificada con San Andrés de Teixido) situada en el Mar de la Muerte, que es aquél que baña la costa septentrional de Galicia.
En definitiva, se trata de tradiciones que aún hoy testimonian de las antiguas creencias célticas en un Más Allá situado al otro lado de la Mar.

Tír na nÓg, la tierra de los bienaventurados

Dos denominaciones del Otro Mundo celta muy comunes en los ciclos mitológicos irlandeses son Tír na nÓg, la tierra de los bienaventurados, un lugar eternamente verde que fue visitada por el caudillo pagano Oisín junto con sus compañeros y que con posterioridad aparecería como lugar común en multitud de cuentos de hadas, y Mag Mell, la planicia del deleite, que según la leyenda está regida por el rey fomoriano Tethra, si bien en otras versiones su gobernante es el dios del mar Manannan mac Lir.

Tír na mBan, la tierra de las mujeres

Las islas del Paraíso asumen diversas formas y nombres dependiendo del relato y del país en cuestión. Entre ellas se encuentra Tír na mBan, la tierra de las mujeres, a donde partieron Bran mac Febal y sus compañeros y donde permanecieron junto con las hadas que la habitaban y su reina 300 años que les parecieron uno sólo. Existen rastros, cristianizados eso sí, de este mito pagano en el periplo gallego de San Amaro, en cuyo relato del Paraíso Terrenal se describe la existencia de doncellas que bailaban y cantaban a través de los prados, siempre en torno a la más bella de ellas, la Virgen María.

El Paradisus Avium

El Paradisus Avium, el paraíso de los pájaros, constituye otro arquetipo mitológico del que existen versiones tanto cristianas como paganas. Según las antiguas creencias célticas, los pájaros pueden ser mensajeros del Otro Mundo: En un texto mitológico irlandés, la Enfermedad de Cuchuláinn (Serglige Con Culáinn), se narra el encuentro que dicho guerrero tuvo con varias de estas criaturas, y que inspiró la obra de Chaikovski El Lago de los Cisnes. Habiéndose reunido Cu
Chuláinn con sus compañeros para celebrar la festividad de Samhain, aparecieron repentinamente sobre un lago dos cisnes, uno de los cuales fue alcanzado por las flechas del héroe, a pesar de lo cual logró huir. Pero para desgracia del héroe, los pájaros resultaron ser sídhe, mujeres del Otro Mundo, que poco tiempo después regresaron al lugar y golpearon a Cu Chuláinn hasta dejarlo en estado catatónico durante un año.
El mito de los pájaros del inframundo se documenta entre los galos, donde era frecuente la advocación de Tarvos Trigaranos, que venía representado por la figura de un toro acompañado de tres grullas, y también entre los galeses, pues el Mabinogion nos habla de los pájaros de Rhiannon (diosa galesa de los caballos), que asentados en la Bahía de Cardigan, son capaces de matar a los vivos y resucitar a los muertos con su canto. Existen testimonios
Dichos mitos fueron cristianizados con posterioridad, como se puede constatar en las historias de San Brandán el Navegante y de Húi Corra, en las que se describe la existencia de una isla llena de árboles en cuyas ramas se posaban innumerables pájaros que resultaron ser ángeles caídos y que se unieron a los monjes de ambas expediciones en sus oraciones. Por su parte, el folclorista bretón, Anatole le Braz, recoge en su obra La legende de la mort chez le bretons armoricains la creencia en un paraíso cuya entrada está flanqueada por aves cantoras. La vinculación entre los pájaros y el paraíso está presente asimismo en el folclore de otros países de raigambre céltica, como el gallego, en el que es bien conocida la figura de Ero de Armenteira, un monje del siglo XII que pidió a la Virgen que le dejase ver, siquiera durante un instante, el Paraíso. La Virgen accedió a su petición y un día, cuando Ero paseaba por los alrededores de su monasterio, se quedó extasiado durante unos instantes contemplando el canto de un pajarillo, y al regresar a su monasterio cayó en la cuenta de que durante este en apariencia breve tiempo habían transcurrido 300 años. En Bretaña, existe una historia similar relativa al monje Yves, al que el abad de su monasterio mandó a buscar leña al bosque. Cuando llegó allí, se paró frente a un árbol comenzó a observar el canto de un pajarillo posado en una de sus ramas y embelesado por su canto, persiguió al ave durante todo el día. Al regresar al monasterio al anochecer los monjes no lo reconocieron, pues durante este breve periodo de tiempo habían transcurrido 300 años. Dicha historia fue recogida y utilizada en sus sermones por el obispo de París Marcel de Sully en el siglo XII.

El manzano: árbol céltico de la inmortalidad

"La Mort d'Arthur" (La muerte de Arturo). Obra confeccionada por el pintor británico James Archer en la que se representa la muerte de Arturo en la isla de Avalón, asistido por Morgana y sus hermanas. En el fondo se observa la barca en la que llegó el rey Arturo a la isla tras su derrota en la batalla de Camlann
En la mitología céltica, el manzano es el árbol del Otro Mundo por antonomasia, y aparece como lugar común en multitud de echtrai irlandeses así como en diferentes relatos galeses. En los mitos artúricos, Ávalon (Ynis Afallach, en galés) era la isla donde moraba el hada Morgana junto con otras ocho hechiceras y a donde fue llevado el rey Arturo tras su derrota en la batalla de Camlann. Según la descripción de Geoffrey de Monmouth, la Insula Pomorum (Isla de los manzanos) era un lugar eternamente verde donde "ni granizo, ni lluvia, ni nieve caían", a donde iban a parar los guerreros muertos en la batalla y en cuyo centro se alzaba una pequeña ermita edificada por José de Arimatea. Se ha llegado a identificar la Isla de Avalón con la pequeña población inglesa de Glastonbury, que en tiempos del rey Arturo se elevaba sobre una isla rodeada de pantanos. Según los mitos galeses, su rey, Maelwas, tenía establecida su corte en el otero que domina la localidad, y su reino se llamaba en lengua britónica Gwlad yr Haf, el País del Verano, una denominación de la que deriva el nombre actual del condado de Somerset (que es una contracción de la expresión equivalente inglesa Sommer Settlement).
También en Irlanda se relaciona el manzano con el Más Allá y así, en el ya citado viaje de Bran la última estación recibe el nombre de Emain Abhalach, la Pomarada Bendita. De ese lugar llegó una mujer portando una rama mágica de manzano que mostró al héroe, y con ayuda de la cual logró convencerlo para partir hacia el Oeste. También el navegante Máel Dúin visitó dicha isla, que estaba cubierta de un espeso bosque del que arrancó una rama: Entonces "tres días y tres noches permaneció la rama en su mano, y al cuarto día habían nacido tres manzanas en el extremo del ramo. Durante cuarenta días, cada una de esas manzanas bastó como alimento". Es conocida asimismo en la mitología irlandesa la historia del rey supremo Cormac mac Airt, al cual, mientras reposaba sobre las murallas de Tara, se le apareció un mensajero del País de las Hadas que le ofreció una rama mágica de la que pendían tres manzanas de oro a cambio de tres deseos: Cormac accedió a ellos y se hizo con dicho objeto. El mito céltico de la rama de la inmortalidad aparece cristianizado en la Vida de San Amaro, concretamente en el episodio en que la santa Baralides hizo su aparición repentinamente portando una rama de uno de los dos árboles del paraíso, el árbol del deleite, con ayuda de la cual consoló al monje Leónites.
Mitos solares
En los relatos de viajes míticos del folclore de los países celtas existen, cuando menos, dos islas que portan reminiscencias de los antiguos cultos paganos al Sol. Una de ellas es la Magna Insula Solistitialis que visitó el monje Trezenzonio allá por el siglo VIII, y la otra es la isla de Valdedueñas, a la que arribó San Amaro y en la que las fieras se despedazaban entre ellas la mañana de San Juan. Sin embargo, en los immrama irlandeses no existe mención alguna de islas relacionadas con mitos solares.
Según las tradiciones de la mitología asturiana, la Mar Cuajada es el lugar a donde van a parar los cuélebres cuando se hacen viejos, y se la describe como un océano remoto cuyo fondo está plagado de diamantes que pueden ser capturados por los hombres con ayuda de una cuerda. Este lugar es citado asimismo en la Vida de San Amaro como una de las cinco estaciones del viaje que este abad realizó hasta llegar al Paraíso Terrenal, en la que moraban enormes monstruos que amenazaban a las embarcaciones que atravesaban el lugar. Los orígenes remotos de las leyendas relativas a la Mar Cuajada han de buscarse en los viajes que los griegos (como Pytheas de Massalia), los fenicios y otros navegantes de la Antigüedad realizaron a los mares próximos al Círculo Polar Ártico, que se cubrían de grandes capas de hielo durante los inviernos, impidiendo la navegación (de ahí el adjetivo de cuajada). Existen registros de este mito entre los galos y los cimbrios, que según Filemón llamaban a este mar morimarusa (el Mar Muerto), por permanecer inmóvil y sin olas.
Cabe citar también la localidad gallega de Finisterre, donde los geógrafos grecorromanos ubican el "Promontorium Nerium" y el "Ara Solis", un altar de culto al sol, que pudo ser destruido en el proceso de cristianización del mundo pagano. Las crónicas del historiador Orosio nos cuentan el pavor que se apoderó de las tropas de Décimo Junio Bruto Galaico al llegar a Finisterre y presenciar una puesta de sol en el océano.

Annwn: El inframundo galés

En el libro de Taliesin se contiene un poema, Preiddeu Annwn, en el que se relata el viaje del Rey Arturo a Annwn, el inframundo galés, para llevarse de aquél lugar un caldero mágico entre cuyas propiedades se encontraba la de proporcionar comida en abundancia. En este sentido, Annwn unas veces era definido como un reino subterráneo, regido por los reyes Arawn, o más frecuentemente, Gwynn ap Nudd, y cuya entrada se situaba en el Otero de Glastonbury. Sin embargo, en otras ocasiones, Annwn era descrito como una isla paradisíaca situada al otro lado del Océano, no diferenciándose en este sentido de los mitos irlandeses relativos a las ya citadas islas de Tír na nÓg o Tír na mBeo.
ALMA_CONCEPCION
 
Mensajes: 8
Registrado: Lun Sep 24, 2012 5:35 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor AMunozF » Sab Nov 03, 2012 10:25 pm

CONMEMORANDO LA ILUSTRÍSIMA VISITA DE HACE 30 AÑOS

Celebración solemne de la Santa Misa al cumplirse el 30 aniversario del Acto Europeísta que presidió el Beato Juan Pablo II el 9 de noviembre de 1982 en la catedral de Santiago de Compostela, ya en el final de su primera visita apostólica a España.

Lugar: en la Catedral de Santiago.

Fecha: el sábado 10 de noviembre.

Hora: a las 12:00h

Presidirá el acto: el Arzobispo compostelano, Mons. Julián Barrio.
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor vladdy » Sab Nov 03, 2012 10:26 pm

GRACIAS POR PERMITIRME CONOCER LA HERMOSA CATEDRAL DE SANTIAGO Y LA IMPRESIONANTE OBRA DEL MAESTRO MATEO A TRAVES DE LOS ENLACES.
vladdy
 
Mensajes: 25
Registrado: Lun Feb 01, 2010 4:27 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor GLORIASOLEDAD » Dom Nov 04, 2012 12:28 am

Maravillosa obra la Catedral de Santiago de Compostela, maravillosa en cuanto a la forma material, arquitectura, arte, la labor del Maestro Mateo, relizada bajo la inspiración divina, pero tambien maravillosa su historia religiosa, su origen, la llegada del apostol Santiago, y su desarrollo hasta nuestros días, a traves de la intervención de tantos personajes que han ido dejando su huella en esta historia tan rica y tan profunda. Ojalá nuestro Señor nos permita poder visitar este lugar. No tengo palabras para expresar lo agradecida que estoy por permitirme participar.
GLORIASOLEDAD
 
Mensajes: 11
Registrado: Mar Jul 06, 2010 7:09 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Nov 05, 2012 9:39 am

S.S. el Papa Urbano II

Dan Urbano II, de nombre Odón de Chantillon, nació en Lagery, 1042 – Roma, 29 de julio de 1099. Papa nº 159 de la Iglesia Católica de 1088 a 1099.

Es conocido por predicar la Primera Cruzada en Oriente Próximo, aunque murió antes de la culminación de ésta con la toma de Jerusalén. También estableció la Curia Romana en su forma actual.

S.S. el Papa Urbano II fue que impulsó las Cruzadas (Châtillon-sur-Marne, Champaña, Francia, h. 1042 - Roma, 1099). Procedente de la nobleza francesa, pertenecía a la Orden de Cluny cuando fue elegido Pontifice en 1088.

En 1095 reunió un Concilio en Clermont, en el que pronunció un discurso incitando a todos los cristianos a recuperar los lugares sagrados de Palestina de manos de los turcos seléucidas de religión islámica, y estimulando el entusiasmo con la concesión de indulgencias y las ventajas económicas que ofrecería la colonización de un territorio fértil y escasamente poblado.

La respuesta de quienes lo escuchaban, el grito de Dios lo quiere, se convirtió en el grito de guerra de los cruzados. La apelación a una cruzada cristiana contra el Islam en «Tierra Santa» respondía a la petición de ayuda del emperador de Bizancio, Alejo I Comneno, sometido a la presión militar del sultanato de Iconio.

Al año siguiente partió hacia Oriente una nutrida expedición de caballeros de Francia, Normandía, Lorena y Flandes, encabezada por Godofredo de Bouillon, Balduino de Flandes, Roberto de Normandía, Raimundo de Toulouse y otros. Viajaron hasta Constantinopla, penetraron en Asia Menor, vencieron al sultán en la batalla de Dorilea, tomaron Nicea, Antioquía y, finalmente, Jerusalén en 1099. Los cruzados se repartieron los territorios conquistados, creando varios estados cristianos en Siria y Palestina.

El Papa Urbano II murió en aquel mismo año, 1099, sin haber recibido la noticia de que los cruzados habían tomado la ciudad santa; pero su idea pervivió en la Cristiandad por espacio de dos siglos.
Imagen San Urbano II.

Beatificación.- Existen ciertos indicios de la existencia de culto a la figura de San Urbano II desde poco después de su muerte. Así, por ejemplo, entre las figuras dibujadas en el ábside del oratorio del Palacio de Letrán, construido por Calixto II, puede verse un retrato de San Urbano bajo el que se incluye el rótulo de Sanctus Urbanus Secundus, "San Urbano II". Dicha figura aparece coronada por una nube cuadrada y situada a los pies de la Virgen María.

A pesar de esto, la beatificación no fue propuesta formalmente hasta que el arzobispo de Reims presentó la causa correspondiente en 1878. El 14 de julio de 1881, el Papa León XIII dio su aprobación a la propuesta y beatificó a San Urbano II. Su festividad del Papa San Urbano II, el 29 de julio.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Nov 05, 2012 8:05 pm

José o Jusepe Ribera, El Españoleto

Imagen El Españoleto

José o Jusepe Ribera, El Españoleto, de nacionalidad española, nació 1n 1591 en Xátiva, Valencia, España y muere en Nápoles 1652.

José de Ribera es el máximo exponente de la Escuela tenebrista dentro del Barroco español***. Según consta en la partida de bautismo, celebrado el 17 de febrero en la iglesia de Santa Tecla, se le imponen los nombres de Joan Josep. Sus padres: Simón Ribera y Margarita Cuco, formaban una humilde familia, Simón era zapatero. En el seno del matrimonio nacieron dos hijos más llamados Vicente Miguel y Juan. Cuando Simón Ribera enviudó en 1597 volvió a contraer matrimonio, lo que volvería a hacer en 1607.Como hijo de un artesano, Ribera empezaría su formación artística en algún taller local. Posiblemente se trasladaría después a Valencia para continuar su formación con algún maestro de renombre.

Se ha especulado sobre una estancia en el taller de Ribalta, aludiéndose a la similitud de su estilo, lo cual no es; ya que Ribalta su estilo manierista influido por los artistas italianos que había n llegado para decorar El Escorial. La noticia más temprana de la presencia de Ribera en Italia procede de un manuscrito del siglo XVIII titulado "Descrizione dei famosi pittori" en el que se hace referencia a un pago realizado por un San Martín para la parroquia de San Próspero en Parma. El dicho pago se habría realizado el 11 de junio de 1611. Ribera sólo tiene 20 años y ya ha alcanzado un importante encargo en un centro artístico de gran prestigio como es Parma. El cuadro por desgracia se ha perdido pero quedan grabados y copias lo que es un claro indicativo de la importancia que tuvo en su momento. Todos estos datos nos hacen pensar que Ribera se trasladaría a Italia hacia 1609, teniendo posiblemente como puerto de acceso la ciudad de Nápoles donde el estilo de Caravaggio estaba en pleno auge. No existen datos que avalen esta hipótesis.

En 1613 Ribera, se estableció, junto con su hermano menor, Juan, y dos pintores zaragozanos, en Roma, viviendo en la Via Margutta, la calle habitada por los pintores. Lonhghi; que durante la estancia romana realizó la serie de los Cinco Sentidos donde da claras muestras de haber asimilado el estilo naturalista imperante en aquellos momentos en la capital romana. También se aprecian influencias flamencas ya que habitaban artistas flamencos con los que tuvo estrecha relación en la calle: Via Margutta. En 1613 forma parte de la Academia de San Lucas romana lo que implica un importante prestigio. Recibe buenos encargos pero los desmesurados gastos, la pereza que le caracteriza, la vida bohemia y las ingentes deudas motivarán su traslado a Nápoles dondha recibido un encargo de Marco Antonio Doria. En Nápoles, en el año 1616 del virreinato español, entrará en el taller del caravaggista Gian Bernardo Azzolino, donde permanecióun corto periodo de tiempo. La tradición cuenta que Ribera estaba dibujando en la calle con tal maestría que Azzolino decidió someterle a una prueba de habilidad consistente en la ejecución de una cabeza del natural. Ribera pasó la prueba con tanta facilidad que Azzolino le ofreció a su hija como esposa. El 10 de noviembre de 1616 se hacen las capitulaciones matrimoniales de Ribera y Caterina Azzolino, celebrándose la boda entre el 11 de noviembre y el 25 de diciembre, en la iglesia napolitana de San Marco dei Tessitori. El matrimonio tuvo 5 hijos y al poco tiempo de la boda Ribera abre su taller con el que se conseguirá imponer en la capital napolitana, contando siempre con el inestimable apoyo de los virreyes, por lo que los encargos serán numerosos. El primer encargo importante será para la colegiata de Osuna en España por orden de don Pedro Téllez Girón, duque de Osuna, destacando el famoso Calvario. El éxito obtenido motivó a más clientes, nobles españoles e italianos como algunas iglesias napolitanas. En 1624 fallece el duque de Osuna y el duque de Alcalá le sustituye como virrey de Nápoles. Ribera es nombrado Pintor de Corte y recibe la protección del virrey, al tiempo que un importante número de encargos entre los que destaca el San Jerónimo y el ángel para la iglesia della Trinità delle Monache. Mantiene la influencia de Caravaggio como también se pone de manifiesto en el Martirio de San Andrés. Su taller se ha convertido en el más prestigioso de los napolitanos y en él trabajarán un buen número de ayudantes, entre ellos Lucas Jordán, conocido como "Luca fa presto" por la rapidez con la que trabaja y la facilidad para imitar a su maestro. Ribera no trabaja más que seis horas por la mañana, dedicando las tardes a sus quehaceres mundanos. Vive rodeado de lujo y se le describe de la siguiente manera: "plantada arrogancia, si bien de talla poco lucida; moreno, de encendida tez, frente descubierta a medias, ojos negros, de párpados carnosos, bajo la arcada de tupidas cejas; nariz chata, roma y fuerte, ancho de pómulos, cuello corto y grueso fuste y áspera melena". Ya firma como "Español" pero su pequeña estatura -"pequeño y corto de miembros" dice De Dominici- motivará su cariñoso apelativo: "spagnoletto".La década de 1630 será la más fructífera para Ribera, realizando importantes encargos como las series de los filósofos, los apostolados o el extraño retrato de Magdalena Ventura con su marido. En todos ellos continúa con su estilo naturalista heredado de Caravaggio. A fines de 1633 o principios de 1634 el conde de Monterrey realizará a Ribera un encargo fundamental en la evolución pictórica del artista. Se trata de una serie de obras para la iglesia del Convento de Agustinas recoletas de Monterrey en Salamanca entre las que destaca la Inmaculada Concepción. En este gran lienzo se aprecia la influencia de los Carracci, iniciándose una nueva etapa en el estilo de Ribera caracterizada por el colorismo y la difusa luminosidad que recuerdan a la Escuela veneciana. Su brillante carrera continúa, recibiendo un buen número de encargos que le permiten mantener su vida de lujo. Estos encargos aumentarán al recibir en 1644 la dignidad de Caballero de la Orden de Cristo de manos del papa Inocencio X. La actividad del taller de Ribera es frenética. Sin embargo, al año siguiente sufre una enfermedad que le obliga a abandonar temporalmente los pinceles. En el año 1647 estalla una revuelta antiespañola en Nápoles. Se trata de un movimiento popular que tiene sus raíces en el hambre, la miseria y los numerosos impuestos que debían pagar las clases humildes. Su líder será el pescador Masaniello y en un primer momento contó con las simpatías de las clases altas y medias que pronto abandonaron el movimiento al temer que degenerara en un conflicto social que pusiera en peligro sus privilegios. Para sofocar la revuelta será enviado un ejército desde España al mando de don Juan José de Austria, hijo natural de Felipe IV. En febrero de 1648 entraba en la ciudad para restablecer la autoridad y reprimir duramente a los rebeldes. Nombró virrey al conde de Oñate y partió para Sicilia en septiembre de 1648. Durante el tiempo que permaneció en la ciudad, Ribera le realizó un excelente retrato ecuestre. La leyenda cuenta que don Juan José se prendó de la belleza de Anna, hija del artista, naciendo una niña de esa relación que sería educada en el madrileño convento de las Descalzas Reales. Según Pérez Sánchez, no sería la hija de Ribera la seducida por don Juan José sino su sobrina María Rosa, hija de Juan, hermano del artista que siempre vivió a su lado. Los últimos años de la vida de Ribera están marcados por la enfermedad y las penurias económicas que le obligan a solicitar préstamos a sus clientes. Especialmente tumultuosas serán las relaciones con el prior de la Cartuja de San Martín. Para esta cartuja ya había trabajado en 1637 pero hacia 1650 recibe un importante encargo en el que se incluye la Comunión de los Apóstoles. En estas obras recupera el estilo tenebrista que caracterizó sus primeros momentos, consiguiendo imágenes llenas de vivacidad en las que emplea una rebosante luminosidad al estilo veneciano. La desconocida enfermedad y las dificultades económicas llevarán a Ribera a la muerte el 3 de septiembre de 1652 según aparece en el "Libri dei Difunti della Parrochia di Santa Maria della Neve". Sepultado en Mergoglino, en la iglesia de Santa María del Parto. Las dificultades económicas que había tenido en los últimos años obligarán a su viuda a solicitar un préstamo de 300 ducados al 9% de interés hipotecando los bienes inmuebles de la familia, 23 de noviembre de 1652. En diciembre los hijos del artista denunciaban en una carta al Nuncio Apostólico la actitud de los monjes de la Cartuja de San Martín, considerándoles responsables de la muerte de su padre a causa de los disgustos sufridos por no haber recibido el dinero estipulado en relación con la Comunión de los Apóstoles. Según el contrato, Ribera debía recibir 100 ducados por figura; como la obra tiene trece figuras, el precio estipulado serían 1.300 ducados de los que sólo había cobrado 900. El 9 de junio de 1665 finalizaba el proceso al obligar a los cartujos al pago de 315 ducados a Caterina Azzolino.

***ESCUELA TENEBRISTA.-Dentro de los parámetros marcados por la Iglesia, el naturalismo caravaggesco va a ser una de las respuestas más inmediatas y concretas a las nuevas necesidades. Caravaggio, uno de los primeros artistas con leyenda negra, establece unos rasgos estilísticos que causaron furor en la Europa contrarreformista del Siglo XVII. La pintura de esta Escuela trabaja por norma general en óleo sobre lienzo. Son cuadros de gran formato, con pocas figuras de tamaño casi natural, a veces incluso mayor. Si pensamos que estos lienzos se colgaban a una altura media de metro y medio o dos metros sobre el suelo, el visitante que penetra en la oscuridad de una iglesia quedaba prontamente captado por la imagen enorme que ofrecía el lienzo. La escasez de figuras y espacio implicaba una escena sencilla, con pocos personajes y una acción a lo sumo. El momento escogido tenía que ser, por lo tanto, relevante dentro de la historia bíblica que se narraba. Por ejemplo, en la Judit y Holofernes de Artemisia Gentilleschi sólo se ven tres figuras y la acción es la más descriptiva de la historia: el momento en que la heroína corta la cabeza del jefe asirio. El resto de la historia se resume en detalles: la presencia de la esclava que mira furtiva a un lado, es decir, están en una acción clandestina, protegidas por la discreción de la noche. Judit se aparta con repugnancia de la sangre que brota, es decir, no es una asesina sino alguien que lleva a cabo un deber. Naturalismo se debe a que para acercar la imagen al espectador se practica un arte no idealizado, que no oculta los defectos de los personajes, que escoge a éstos de entre los habitantes de la ciudad, con rostros curtidos, arrugados... De Caravaggio se criticaba que le pintaba la suciedad de los pies a sus santos. La cooriente "tenebrista" se debe al manejo virtuoso del claroscuro, técnica que ya se conocía pero que se usaba con gran mesura. Consiste en acentuar los contrastes entre zonas iluminadas y zonas en sombra; este efecto había obtenido logros espectaculares en arquitectura, pero Caravaggio fue el primero en utilizar hasta sus últimas consecuencias dicho claroscuro. Fondos neutros que se pierden en la oscuridad, donde no se intuye ningún espacio, ningún personaje más. Y en contraste, se realzan violentamente rostros, manos, telas, con focos de luz laterales y diagonales, que inciden sobre las superficies aplanando su volumen y creando un ritmo interno de la composición basada en el juego lumínico. Este juego produce un efecto espectacular y fue una de las claves del éxito de dicha Escuela. Los temas, como ya se ha mencionado, son mayoritariamente religiosos, eluden normalmente el paisaje y renuevan el concepto de bodegón, siendo con los caravaggistas cuando aquél comienza su andadura como género independiente. Los principales autores del caravaggismo se centraron en Roma, donde estaba su mayor clientela, pero hubo también un foco vital en Nápoles, donde la tendencia española dominaba gracias a la influencia de Ribera. En Roma, además de los ya mencionados Caravaggio y Artemisia Gentilleschi, destacan por su maestría el padre de Artemisia, Orazio, y como futuros tránsfugas, Guido Reni y el Guercino: ambos se inician en una versión suavizada del tenebrismo y terminan por pasar a las filas de los Carracci, para practicar un idealismo más acorde con la evolución del gusto cortesano. La incidencia del caravaggismo fue internacional. Las escuelas más afortunadas en su adaptación fueron la del Barroco sevillano, los caravaggistas franceses y los de Utrecht, aunque el estilo en general impregnó toda la producción del XVII y posterior, y aunque los pintores no se incluyeran dentro de una Escuela concreta tenebrista: son los casos de Rembrandt o Lievens.

Imagen
Ecuentran en la Catedral de Granada tres obras de José Ribera. Se trata de las obras 'Aparición del Niño Jesús a San Antonio de Padua', 'María Magdalena Penitente' y 'Martirio de San Lorenzo."

Esta interesante vida del Españoleta y su obra se las quise dar a conocer, tal vez muchos ya la conocian. No pude encontrar cuatros relacionados con Santiago Apóstol, pero todos son grandes obras de arte.

En el Museo de San Carlos en la avenida de Puente de Alvarado, en México D.F. tuve oportunidad de admirar su obra, que aun personas no conocedoras del arte nos llamó mucho la atención. Es un Museo en donde se aprende mucho y no se cansa uno de admirar las obras de arte que exponen. El nombre de la muestra se llamo: "EL ESPAÑOLETO".
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Nov 06, 2012 5:04 pm

DOÑA URRACA

Urraca. hacia 1079 - Saldaña, Palencia, 1126) Reina de Castilla y León (1109-1126). Es una de las personalidades más polémicas de la Edad Media hispana, pues su reinado coincidió con una de las épocas más tormentosas del incipiente reino de Castilla. Ofendida por unos y elevada a los altares por otros, los diferentes juicios de valor efectuados sobre su figura, así como la escasez de fuentes, hacen que el acercamiento objetivo a su biografía sea complejo y delicado, como también lo resulta el calibrar su verdadera aportación a la Edad Media hispana.

Urraca fue la hija primogénita de Alfonso VI, y de su segunda esposa, la reina Constanza de Borgoña. Nacio en el año 1079 y se desconocen más datos sobre su infancia; es lógico suponer que no tuviera residencia fija, sino que acompañase a la corte itinerante de su padre, el Rey Alfonso, y que estuviese presente en la toma de Toledo en 1085, verdadero hito de la época por su significado en la reconquista peninsular.

Doña Urraca, Reina de Castilla y León.- En 1090, Alfonso VI, en virtud de las alianzas existentes entre Castilla y el condado de Borgoña, aceptó casarla con el titular del condado galo, Raimundo de Tolosa. Los esponsales debieron de celebrarse ese mismo año, pues Alfonso VI obsequió a los recientes cónyuges con los condados de Portugal y Galicia; para poder llevar a cabo esta donación, Alfonso VI debió esperar al fallecimiento de su hermano García I.

En ese momento comenzó la estrecha relación entre doña Urraca y Galicia, por la vinculación titulada al territorio y por la entrada en escena de un personaje clave en el reino castellano de la época: Diego Gelmírez, pariente del obispo de Santiago de Compostela, Diego Peláez. La admiración de Gelmírez por la orden de Cluny le acercó al conde Raimundo, que nombró a Gelmírez, entonces vicario de la Diócesis Compostelana, su secretario y notario personal y de su casa. La infanta Urraca, en 1106, se caracterizó por cierto anonimato, casi no es mencionada en crónicas y documentos de la época, y por su supuesta dedicación al cuidado de sus dos hijos: doña Sancha y don Alfonso, el que iba a ser futuro heredero del trono castellano con el nombre de Alfonso VII.

La sucesión de Alfonso VI.-La situación cambió repentinamente en 1107, cuando falleció el conde Raimundo. Urraca pasó a convertirse en firme candidata a hacerse con el trono en tanto su hijo Alfonso alcanzaba la mayoría de edad, toda vez que los cinco matrimonios legales de Alfonso VI no habían deparado un heredero varón. Hasta el último momento, Alfonso VI estuvo tentado de nombrar heredero al infante Sancho, más conocido como Sanchico, hijo de una de sus concubinas, la princesa Isabel, que no es otra sino la nimia pulchra Zaida, protagonista de los romances, hija de Abul-Qasin Muhammad II, reyezuelo taifa de Sevilla. Este niño, falleció el 30 de mayo de 1108, a manos de los musulmanes victoriosos en la batalla de Uclés. El dolor de esta muerte aceleró la propia de Alfonso VI, acontecida al año siguiente.

Antes de morir, quedaba por finiquitar una cuestión: ¿convenía a doña Urraca contraer nuevo matrimonio? La nobleza castellano-leonesa propuso como candidato a Gómez González, conde de Candespina, poderoso señors feudal de Castilla. Alfonso VI convocó a todos los prelados del reino a un consejo y decidió casarla con el monarca aragonés, Alfonso el Batallador, ceremonia que se celebró en el Castillo de Muñón, antes del fallecimiento de Alfonso VI, en 1109. La desconfianza de su nobleza cegó al monarca castellano, por no someter al reino a las luchas aristocráticas, acabó por involucrar en los asuntos castellanos al que era entonces el mayor dominador territorial de la península: Alfonso, monarca de Aragón, de Navarra y ahora rey consorte de Castilla.

Alfonso VI no pudo evitar totalmente las luchas aristocráticas. Es probable que fuese verdadera la negativa de la propia Urraca a casar con el monarca aragonés, y, por la sospecha, de su pasión hacia el conde de Candespina, Gómez González, fuera asimismo cierta. Alrededor del conde de Candespina, que contaba con el apoyo del Arzobispo de Toledo, don Bernardo, se conformó el primer grupo de poder en la corte castellana. Fue encabezado por los enemigos de Gómez González, sobre todo el antiguo ayo de la reina Urraca, Pedro Ansúrez, a quien las sospechas señalan como el factótum de que saliese a relucir el nombre de Alfonso el Batallador como esposo de la reina viuda. Un tercer personaje de importancia, que desempeñó un papel fundamental, fue Pedro Froilaz, conde de Traba, ayo del príncipe Alfonso, quien se criaba en tierras gallegas, en Castrelo de Miño, ajeno en principio a todas estas luchas.

Una vez celebrado el enlace, en octubre de 1109, Urraca acompañó a Alfonso hacia tierras aragonesas, donde iba a ser recibida con los honores que merecía; pero ante la noticia del fallecimiento de Alfonso VI, ambos regresaron de nuevo a Castilla para hacerse cargo de la monarquía. Aunque existían temores de cómo recibirían los castellanos a Alfonso, todos los grandes señores respetaron el luto por el finado monarca y la última decisión de éste, por lo que Alfonso y Urraca pudieron hacerse cargo de todos los enclaves importantes, así como iniciar una política de repoblación en diversos lugares, en especial Belorado, Almazán y Soria.

Pronto surgieron las primeras desavenencias en el matrimonio, provocadas por los temores de Alfonso el Batallador a que la existencia de un parentesco demasiado estrecho entre él y su esposa pues eran primos segundos, se hiciera nulo el matrimonio. Para evitar cualquier acción contraria a sus intereses, Alfonso, ante el malestar de Urraca y de buena parte de la aristocracia, no dudó en entregar las fortalezas castellanas más importantes a aragoneses de su séquito, leales a su causa. Con esta decisión el conde de Traba, al tener noticia de lo sucedido, se apresuró a proclamar al pequeño Alfonso VII como rey independiente de Galicia. Alfonso el Batallador montó en cólera y se apresuró a dirigir las milicias aragonesas hacia el territorio rebelde. Los señores feudales de Galicia comenzaron a reclutar tropas señoriales, en especial Pedro Arias, señor de Deza, su hijo Arias Pérez, y el propio arcediano de Compostela, Gelmírez, que comenzó intrigante carrera política.

Las fuentes se contradicen: para la Historia Compostelana, Alfonso el Batallador supo ganarse al concejo de Lugo y al castillo de Monterroso, contrarios al despótico gobierno señorial de Gelmírez y el conde de Traba, desde donde dirigió ataques a los rebeldes que les hicieron desistir de este intento; para el Anónimo de Sahagún, las tropas gallegas lograron que Alfonso claudicase y entablara negociaciones con los nobles gallegos. En cualquier caso, hacia el año 1110, Pedro Froilaz, conde de Traba, ya era muy consciente de que la proclamación de Galicia como reino independiente debería esperar una mejor ocasión. Y, por idéntico motivo, Alfonso el Batallador supo que, mientras el infante Alfonso siguiese en manos del conde de Traba, Galicia sería un grave problema para sus intereses hegemónicos en la política peninsular.
Las desavenencias matrimoniales

A partir de este momento fue cuando verdaderamente tomó relevancia el papel de la reina Urraca tanto en su vertiente política, como en la vertiente íntima de sus problemas con Alfonso el Batallador.
De nuevo existen sospechas razonables de que fuese la propia reina, siempre apoyada por el conde de Candespina y por el Arzobispo de Toledo, quien forzase el envío al Papa Pascual II de las pistas necesarias para declarar nulo el matrimonio por incestuoso. A principios de 1110 la reina y el rey discutieron tan gravemente que doña Urraca optó por abandonar León y refugiarse en el monasterio de Sahagún, en espera de que las bulas pontificias llegasen. Y, entre que llegaban y no, Urraca mantuvo relaciones con el conde de Candespina, Gómez González, con quien tuvo un hijo.

La reacción de Alfonso el Batallador, en 1110, después de una breve reconciliación con la reina, sus oficiales la prendieron en Sahagún y la encerraron en la fortaleza aragonesa de El Castellar, Teruel; y formaron un impresionante ejército de aragoneses en su mayor parte, mercenarios navarros, normandos, franceses y musulmanes, con el objetivo de arrasar Castilla y demostrar quién era el rey. Alfonso, haciendo honor a su apelativo, tomó todas las plazas fuertes del reino, incluyendo Toledo, al arzobispo don Bernardo, Sahagún hizo lo propio con el abad, Burgos, Palencia, Osma y Orense.
Ante esta situación, el conde de Candespina encabezó la resistencia castellana y envió al castillo turolense donde se hallaba encerrada Urraca a sus dos hombres de confianza, Pedro de Lara y Gómez Salvadores, para tratar de liberarla, cosa que lograron. Pero, antes de que Urraca pudiese tomar lel poder de Castilla en contra de su esposo, recibió una noticia: los nobles gallegos enemigos del conde de Traba, en connivencia con Gelmírez, habían sitiado Castrelo de Miño y secuestrado a su hijo, el príncipe Alfonso.

A estos conflictos castellanos, se unió la ambición de Enrique de Borgoña, rey de Portugal y cuñado de doña Urraca, pues estaba casado con Teresa, hija también de Alfonso VI. Enrique de Borgoña se alió con Alfonso el Batallador, que le prometió negociar las conquistas territoriales que se produjesen. Aragoneses y lusos formaron un ejército conjunto que se enfrentó al castellano en la batalla del Campo de Espino, cerca de Sepúlveda, el 12 de abril de 1111, contra las tropas dirigidas por Gómez González, conde de Candespina, y su amantísima reina doña Urraca. La victoria sonrió al Batallador y a su aliado portugués, y no sólo la victoria, sino que su principal enemigo, el conde de Candespina, halló la muerte en el campo marcial, para desconsuelo de la reina. Pero la situación daría un vuelco sorprendente días más tarde.

El monarca aragonés entró triunfalmente en Toledo el 18 de abril siguiente, lo que despertó las iras de Enrique de Borgoña, ya que éste se había propuesto como objetivo la cesión de la ciudad imperial. Algunos magnates castellanos, entre los que destacaba el nuevo liderazgo de Pedro de Lara, sitiaron a los aragoneses en Peñafiel. Enrique tuvo una entrevista secreta con doña Urraca para pasarse a su lado y combatir juntos a Alfonso el Batallador, para lo cual el portugués contó con la presencia de su esposa Teresa, hermana de Urraca, factor que, siguiendo a la leyenda popular, fue un error.

La enemistad entre ambas hermanas que Urraca tomó una decisión impensable para todos: reconciliarse con su esposo. Reunidos ambos en Carrión de los Condes y hecha pública la reconciliación por todo el reino, los monarcas portugueses reaccionaron con furia, pues procedieron a sitiar la villa palentina. Pero los nobles castellanos y leoneses acudieron en su ayuda, poniendo en fuga a los portugueses y asistiendo a lo que parecía un feliz reencuentro entre rey y reina.

Aún quedaba por dilucidar la espinosa cuestión del infante Alfonso; la reina Urraca accedió a entrevistarse con los principales nobles gallegos, entre ellos Gelmírez, Arias Pérez (el nuevo custodio del futuro Alfonso VII), el conde de Traba y un misterioso Fernando García, de quien se sospecha que pudiera ser hijo del fallecido rey de Galicia, García I. Los rebeldes fueron claros: perdón para todos por los delitos cometidos y proclamación de Alfonso como rey de una Galicia independiente. La respuesta de la madre fue, evidentemente, afirmativa, lo que conllevó el que Alfonso fuera coronado en Santiago de Compostela el 17 de septiembre de 1111, bajo la promesa de que, inmediatamente después de la coronación, el púber Alfonso fuese llevado a León, a brazos de su madre.

La reacción del monarca aragonés fuese colérica contra su mujer, pues reunió a su ejército y atacó, a mediados de octubre, a la comitiva gallega que transportaba a Alfonso hacia León en el paso de Viadangos (cerca de Astorga). Fernando García falleció en la escaramuza, el conde de Traba fue hecho prisionero y Gelmírez, a duras penas, pudo escapar hacia Galicia llevándose consigo a su rey, ante las lamentaciones de Alfonso y Urraca... pero por motivos distintos, naturalmente.

La coronación de Alfonso como monarca galaico produjo una nueva separación de Urraca y el Batallador, lo que encendió de nuevo la mecha de la guerra civil. Para entonces, el conde don Pedro de Lara se había convertido en influyente amante de Urraca. Hacia la primavera de 1112, Urraca pudo reunirse al fin con su hijo en Galicia, donde también recibió apoyos, subsidios y tropas para enfrentarse a su esposo, que, cegado por la ira, cometió toda clase de tropelías en Castilla. Con los nuevos refuerzos y la dirección de Pedro de Lara, las tropas de doña Urraca resistieron el cerco de Astorga y empujaron al ejército del Batallador hacia Carrión de los Condes.

Los consejeros de ambos monarcas acordaron una nueva tregua basada... en una nueva reconciliación de los beligerantes cónyuges, que se llevó a efecto en el invierno de 1112. La reina Urraca, acompañada de su esposo, viajó hacia Zaragoza para compartir los tesoros de la recientemente conquistada ciudad del Ebro, pero apenas permaneció unos meses: las desavenencias entre ella y su esposo eran insufribles, a pesar de que la llegada de un legado pontificio, el abad de Chiusi, intentó poner un poco de orden en una de las más insólitas parejas de la Historia europea.

En Castilla, la guerra continuaba y con buenas noticias para la reina: las tropas que permanecían leales a su causa dirigidas, por Pedro de Lara, se habían hecho con el control de Sahagún, Carrión y Burgos, pero Urraca era plenamente consciente de que dichas conquistas sólo obedecían a que su todavía marido se hallaba más preocupado de la situación en Aragón. Por ello, decidió recurrir a una carta que no había jugado todavía: la del poderoso Diego Gelmírez.
La entrevista se realizó en mayo de 1113, y en ella el taimado Gelmírez pidió lo que más deseaba: que la Diócesis Compostelana se convirtiese en arzobispado y, naturalmente, que él ocupase el puesto de arzobispo. La reina Urraca le prometió ambas cosas a cambio de ayuda militar, lo que significó la espoleta para un nuevo enfrentamiento entre ella y Alfonso de Aragón. La guarnición aragonesa de Burgos fue sitiada por las tropas de Gelmírez, mientras que Pedro de Lara y el ya veterano Pedro Froilaz, conde de Traba, detuvieron al ejército de refuerzo, dirigido por el propio monarca aragonés, en Villafranca de Montes de Oca. La situación tensa se resolvió de la peor manera posible: a instancias de Gelmírez, Urraca y Alfonso firmaron una nueva reconciliación, que duró tan escaso tiempo como la anterior.

Su hermana Teresa, viuda de Enrique de Borgoña, desencadenó los acontecimientos. Teresa, en busca de una alianza con el rey de Aragón, le informó de que su hermana Urraca planeaba envenenarlo y hacerse con todos sus estados. Esta vez Alfonso el Batallador, sin buscar excesivas pruebas de que fuese cierto el rumor, no montó en cólera, sino que directamente repudió a la reina Urraca, la expulsó de sus reinos y prohibió, bajo pena de muerte, que alguien le diese cobijo.

Urraca, una reina abandonada.-La ruptura definitiva con Alfonso el Batallador en 1114 provocó que todo el reino de Castilla, estaba hastiado de las luchas militares. El conflicto latente que subyacía era el existente entre la alta aristocracia castellana, señores feudales, laicos o eclesiásticos, que dominaban sus territorios a todo lance, y entre los incipientes concejos urbanos, siempre dispuestos a recortar el poder señorial de la manera que fuese. Es evidente que mientras los primeros, con mayor o menor gana, cerraron filas hacia la reina, el embrión de la burguesía de los concejos castellanos apoyó siempre a Alfonso el Batallador, que era quien les garantizaba un proyecto político de paz y prosperidad en el ámbito peninsular.

En 1114 se abrió una etapa negra en el devenir de la reina Urraca: sin apoyo exterior, enemistada con Portugal, Navarra, Aragón y Francia y con la amenaza de los musulmanes en la frontera del Tajo cada vez más latente, parte de su reino, el grupo burgués, se mostraba abiertamente partidario de Alfonso, a quienes se unieron ciertos magnates castellanos, hartos de que Pedro de Lara, rey de facto, se pasease por el territorio con ínfulas de rey. Pero aún había otro problema mayor: Gelmírez.

Estatua de Doña UrracaImagen
El que controló la situación el obispo de Santiago, quien, con la ayuda del conde de Traba, impulsaba cada vez más la autonomía del reino de Galicia, esgrimiendo a Alfonso como baluarte, pues sabía que la reina jamás iría en contra de su hijo. Claro que, desde la perspectiva de la reina, eran dos cosas distintas. En una de sus muchas demostraciones de carácter, y cuando peor parecían marcharle las cosas, por dos veces Urraca entró en Santiago de Compostela para prender al obispo y por dos veces éste se escapó, pero no se pudo evitar que la discordia civil se encendiese de nuevo.
Ante los recurrentes desmanes cometidos por el ejército comandado por Pedro de Lara, Gelmírez recurrió a la ayuda de Teresa de Portugal, que le envió tropas para que sitiasen a Urraca en el castillo de Sobroso, fronterizo con Portugal. A su vez, Urraca logró que se uniesen a su causa los habitantes de Santiago de Compostela, hartos del gobierno despótico de Gelmírez. El caso es que las guerras asolaban otra vez Galicia y en el horizonte no se veía una solución inminente, a pesar de que Urraca y Gelmírez firmaron una especie de tregua en Tierra de Campos a principios de 1117.

El golpe de gracia lo dio tal vez el personaje más férreo y clarividente de una época en que tales valores no parecían demasiado abundantes: Pedro Froilaz, el conde de Traba. Éste se hallaba junto al ya adolescente Alfonso en Toledo, donde el futuro rey velaba sus primeras armas contra los musulmanes. Enterado de las noticias que venían del norte, el conde resolvió llevar a Alfonso a Galicia, donde el joven príncipe expuso sus derechos a la corona de Galicia y a la de Castilla, instando a su madre a la concordia. En mayo de 1117, Gelmírez y Urraca firmaron el llamado pacto del Tambre, que puso fin a los conflictos bélicos y que, de manera más que evidente, consolidó el futuro de Alfonso en el trono castellano. Las motivaciones que impulsaron a doña Urraca en sus últimos años para continuar en la brecha bélica, sobre todo con la cuestión de Santiago de Compostela. En este año 1117 durante nuevas conversaciones entre reina y obispo en la capital jacobea que derivaron en motín. Urraca y Gelmírez tuvieron que refugiarse en la torre del palacio episcopal, pues los insurrectos habían prendido fuego a la catedral en busca de venganza.

Cuando la gente encontró el escondite de reina y obispo, las reacciones de ambos bastan para situar a cada uno en el lugar que le corresponde: Gelmírez arrancó la capa a un pobre vagabundo y escapó embozado, trepando por los tejados de la ciudad hasta refugiarse en la iglesia de Santa María. La reina Urraca fue violentamente atacada y despojada de sus ropas; pero aun así, en paños menores, plantó cara a los amotinados y les conminó a que expusiesen sus quejas, ayudando con ello a calmar la violenta situación. Accedió a relevar a Gelmírez como señor jurisdiccional de la ciudad y a reponer la justicia. A pesar de las actitudes vergonzantes, una reina debía comportarse como una reina.

Tal vez otra muestra más de carácter sea el que no cumplió nada de lo prometido, sino que, con la ayuda del conde de Traba, llevó a cabo una violenta represión contra quienes habían protagonizado el motín. Jamás perdonó a Gelmírez y, de hecho, sus últimos años se caracterizaron por el respeto a la figura de su hijo, a todas luces el personaje dominante tras una época confusa, Pedro de Lara también había fallecido ya, pero también por continuar con la implacable persecución contra el obispo compostelano, al que llegó a hacer prisionero en 1121. Las cosas habían cambiado y Gelmírez se había ganado la simpatía de los compostelanos por haber organizado la exitosa defensa de las costas gallegas del año anterior, en la que repelió un ataque de piratas almorávides.

Para frenar a su madre contra el Arzobispo, historia truculenta donde las haya, Alfonso, a la sazón un joven de 20 años, se armó caballero en la Catedral de Santiago en 1124, ceremonia que significó la retirada de la escena política de Urraca, para alivio de Gelmírez. La indómita reina castellana falleció en Saldaña, el 8 de marzo de 1126, y su hijo heredó sin mayor problema el reino de Castilla y León.
---
Les comparto este libro en donde nos habla del reinado de Doña Urraca.
Imagen
Doña Urraca
Autor/es.-Montaña, Estro
LIBRO: "Doña Urraca":_ Páginas 79
Año de Edición 2009
Idioma castellano
Encuadernación Rústica
Editorial: EDITORIAL NIGRA TREA S.L.


El reinado de Urraca solo puede ser considerado una excepción histórica, que bien podría pasarse por alto en las crónicas o despacharla en unas pocas líneas. Más de una vez lo dije a los arzobispos de Toledo y Compostela, y a vos mismo: Urraca era una serpiente. Y aunque hubiera pensadores que creyesen que las serpientes pueden ser protectoras de la vida y de los bienes superiores, permitidme, bendito señor abad de Cluni, que recuerde cómo las serpientes fueron en el desierto fuerzas destructoras que atormentaron a todos los que habían logrado atravesar el mar Rojo y abandonar Egipto. Urraca fue como Eva, la materia que sedujo a la fuerza y llevó al hombre a la perdición. La mujer es genio maléfico, principio del mal y animal voluble, sin facultades para el buen gobierno. Y, como vos bien sabéis, ya los griegos en la Ilíada la representan herida entre las garras de un águila, como emblema del triunfo del orden masculino y patriarcal ario sobre el principio femenino y matriarcal de Asia.


Google, Biografias y Vidas, Alibri: Libreria, S.L.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor Silviamaria » Mié Nov 07, 2012 1:01 pm

Buenas tardes:
Personajes relacionados con Compostela: DIEGO GELMÍREZ

BIOGRAFÍA: Diego Gelmírez fue el primer arzobispo de Santiago, e impulsó la construcción de la Catedral de Santiago de Compostela. Escribió en latín la Historia Compostelana.

Hijo tercero del conde Gelmiro, se educó en la corte y fue notario del conde de Galicia, Raimundo de Borgoña, yerno del rey Alfonso VI de León y Castilla, que le ayudó a ser nombrado obispo en 1100. Era un gregoriano convencido, al que su buena relación con la Orden de Cluny y sobre todo su contacto estrecho y constante con Roma y con el rey Alfonso VII, le ayudó a conseguir que la diócesis alcanzara el rango arzobispal en 1120, así como amplios poderes eclesiásticos y civiles, como administrar justicia o (rasgo insólito en la España cristiana, que lo separa de los nobles y lo acerca a los monarcas) acuñar moneda en Santiago.

Como representante del rey, defendió las costas gallegas de los ataques de normandos, además se unió a la proclamación que los más altos aristócratas de Galicia llevaron a cabo el 17 de septiembre del año 1111, fecha en la que Gelmirez con nobles del reino coronan a Alfonso Raimúndez como rey de Galicia en la Catedral de Santiago de Compostela. Este rey será conocido con posterioridad como Alfonso VII, el Emperador.

En la crisis política que se abrió con el reinado de Urraca, la hija y sucesora de Alfonso VI, que se prolongó durante los años 1109 a 1126, se enfrentaron dos grandes grupos. El primer grupo fue el de los nobles y eclesiásticos que apoyaban los intereses imperiales leoneses afectados por el casamiento de Urraca con el rey de Aragón Alfonso el Batallador. El segundo grupo era el de los nobles que se oponían el predominio de la monarquía castellano-leonesa desde los tiempos de Fernando I, los que se agruparon en torno a Alfonso Raimúndez (hijo del primer matrimonio de Urraca con Raimundo de Borgoña) para salvaguardar sus derechos de sucesión sobre Galicia. Gelmírez acolaboró activamente con estos últimos. A pesar de este apoyo, Alfonso VII decidió en 1135 recortar el poder de la diócesis de Santiago, y obligar al obispo a pagar impuestos a la corona.

CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL: La erección de la nueva basílica concentró los máximos esfuerzos y justifica, por sí misma la caracterización de esta etapa. Obra directamente relacionada con la peregrinación, se inició en el año 1075, según el proyecto aceptado por el obispo Diego Peláez, que exige el establecimiento de un acuerdo -la concordia de Antealtares- con el abad Fagildo por la necesaria remodelación de las existentes edificaciones monásticas que la nueva catedral imponía. Posiblemente como consecuencia de las dificultades surgidas entre el obispo y Alfonso VI, que terminaron en 1088 con la deposición y encarcelamiento de don Diego Pelaez, se interrumpió la nueva construcción. Cinco años más tarde, las obras estaban nuevamente en marcha, impulsadas por el recién nombrado administrador de la diócesis, Diego Gelmírez, apoyado por el nuevo obispo Dalmacio.
A partir de ese momento, se continuaron con regularidad durante las dos primeras décadas del siglo XII, hasta la colocación de la última piedra, que, si atendemos a las indicaciones del Códice Calixtino debió tener lugar en 1122. Diego Gelmírez se nos ofrece como la figura más importante en la tarea de impulsar la actividad constructora en Santiago.
Gelmírez - siempre preocupado por el prestigio de la sede compostelana y también por resaltar el suyo propio como cabeza de la misma y señor de la ciudad- vuelve a ser punto de referencia obligado. Nos dice la Historia compostelana, a propósito de la construcción de un nuevo palacio episcopal: Cuando él subió a la dignidad del episcopado, no sólo faltaba casa decente y congrua para un prelado, pero ni aun clérigos pudo encontrar en ella que no fuesen rudos y sin sujeción alguna a la disciplina eclesiástica.

ARCHIDIÓCESIS: Sede episcopal y, gracias a los esfuerzos de Gelmírez, iglesia metropolitana, Santiago es el más importante centro de la administración eclesiástica en Galicia. Y la condición de capital de archidiócesis tiene también su reflejo en la construcción de edificios.
La mayor afluencia de peregrinos gracias a la construcción de hospedajes trajo prestigio y riqueza, y la protección del conde Raimundo le favorecía; El Papa Pascual II declaró la dependencia directa de Santiago respecto a Roma como sucesora de la antigua sede de Iria, y le capacitó para exigir un tributo llamado «voto de Santiago» desde el río Pisuerga al océano, y la plena jurisdicción civil y eclesiástica respecto a iglesias situadas fuera de su diócesis.
Santiago llegó a tener 72 canónigos, siete de ellos cardenales por concesión de Roma; en 1104 obtuvo el privilegio de usar palio, y en 1120 Calixto II, concede a Compostela la dignidad arzobispal de la antigua sede de Mérida y nombra a Gelmírez legado pontificio sobre las provincias eclesiásticas de Mérida y Braga. En 1124 Alfonso VII renunció a la intervención regia en futuras designaciones de prelados compostelanos.

GOBERNANTE: En 1105, el obispo compostelano consiguió de Alfonso VI la escritura sobre la concesión de moneda y con Alfonso VII llegó a un acuerdo beneficioso para ambos. El rey declaró el numerario de Santiago de Compostela de uso general en toda Galicia, y ordenó cerrar las cecas reales de este reino, reservándose a cambio la mitad de los beneficios que pudiese producir la ceca de Gelmírez.
La población rural estaba sometida al «patrociniun» del obispo, es decir, continuaba adscrita a la tierra como si fuese sierva. Sin embargo en los fueros dados por don Diego Gelmírez en el año 1113, a la diócesis y tierra de Santiago se hace mención expresa de los mercaderes: no se embargarán las cosas de los mercaderes.
En 1117, cuando reconcilió a Urraca con su hijo, su poder e influencia alcanzaron el punto máximo, que duró hasta 1124, fecha del afianzamiento de Alfonso VII como rey.
En 1125, actuando aún como legado pontificio, el arzobispo de Santiago hizo un llamamiento a la cruzada contra los musulmanes, desde el concilio reunido por su iniciativa en Compostela.
El fondo de la ría de Arosa, a escasa distancia de Compostela, constituía un enclave estratégico para hacer frente a las incursiones (normandas y sarracenas). Allí existía una fortificación, el Castellum Honesti, del que había sido teniente el padre de Diego Gelmírez, que constituyó objeto de atención preferente por parte del prelado. Fue el primer organizador del poder naval de Castilla y León, e instaló la primera cancillería: en 1128 Alfonso VII creó la del reino de León y nombró a Gelmírez canciller, vinculando el cargo a los obispos de Compostela.
En 1133 se elaboró el Decreto de precios por representantes del cabildo compostelano, los jueces de la ciudad que encarnaban el poder señorial y por delegados del concejo, confirmados por el rey Alfonso VII y el arzobispo Gelmírez.
Ya anciano sufrió la rebelión comunal de 1136, apoyada por la corona que aprovechó para recortar parte de su poder.
Silviamaria
 
Mensajes: 439
Registrado: Mié Sep 08, 2010 3:32 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Jue Nov 08, 2012 9:24 pm

Felipe IV de Francia el Hermoso

Rey de Francia, perteneciente a la dinastía Capeto (Fontainebleau, 1268 - 1314). Era hijo de Felipe III, el Atrevido, a quien sucedió en 1285. Un año antes ya era rey de Navarra y duque de Champaña, por su matrimonio con Juana I de Navarra (1284). Fue un rey piadoso, aficionado a la caza y celoso de la grandeza de su linaje; hizo canonizar a su abuelo Luis IX; pero apenas se ocupó de los asuntos de gobierno, que dejó en manos de sus consejeros.

Felipe IV de Francia, el Hermoso. Imagen

No obstante, esa política hizo evolucionar a la Monarquía en un sentido moderno, que fortaleció a la Corona, sobre todo en el aspecto financiero, con la institución de un tribunal de cuentas y la sustitución de las prestaciones militares personales de los vasallos por impuestos en dinero destinados a contratar mercenarios; la expulsión de los judíos en 1306 respondía también a móviles económicos.

Cuando Felipe quiso completar el saneamiento de la Hacienda Real imponiendo tributos a la Iglesia, se encontró con la oposición del papa Bonifacio VIII, con quien entró en conflicto a raíz del proceso que la justicia del rey emprendió contra un clérigo francés (1301). El papa respondió afirmando la supremacía pontificia contra el poder temporal de los reyes (bula Unam Sanctam). Felipe reunió un concilio nacional para juzgar al papa y éste fue hecho prisionero por el canciller francés Guillermo de Nogaret: «atentado de Anagni», 1302.

La muerte de Bonifacio, poco después, permitió a Felipe hacer elegir a Pontifices franceses: S.S. Benedicto XI en 1303 y S.S.Clemente V en 1305, de quienes obtuvo todo cuanto pidió, como: la supresión de la Orden del Temple en 1307. El dominio francés sobre la Iglesia quedó plasmado en el traslado de la sede pontificia de Roma a Aviñón, en 1309.

Sus enemigos como sus admiradores lo apodaban "El Rey de Mármol" o "El Rey de Hierro". Se destacó por su personalidad rígida y severa. Uno de sus más acérrimos opositores, el obispo de Pamiers Bernard Saisset, dijo de él: «No es un hombre ni una bestia. Es una estatua». Felipe el Hermoso levantó mucha polémica a lo largo de su reinado. El Papa Bonifacio VIII lo trató, por ejemplo, de «falsificador».

La política exterior de Felipe IV abrió una nueva etapa de la historia de Francia, marcada por el largo enfrentamiento con Inglaterra conocido como la Guerra de los Cien Años; de 1339 a 1453: desde el comienzo de su reinado liquidó el conflicto con Aragón por el Tratado de Anagni, 1295, e hizo invadir el Ducado de Guyena, posesión continental del monarca inglés: 1294 a 1299. Este enfrentamiento anglo-francés se reavivó a propósito de las luchas civiles de Flandes, en las que Francia apoyó la rebelión del patriciado urbano contra el conde aliado de Inglaterra. Felipe hizo ocupar Flandes, 1297, pero sus tropas fueron expulsadas por una sublevación de las ciudades, que culminó con la derrota francesa en la batalla de Courtrai o de «las espuelas de oro» ,1302. Aunque nominalmente Flandes siguió siendo un feudo francés: Tratado de Athis, 1305, las posteriores campañas de Felipe el Hermoso, 1312-1314, no consiguieron su completa incorporación a la Corona.

Más eficaz fue la acción expansiva de la Monarquía hacia el este, con la aceptación de la soberanía francesa en el Franco Condado, 1295-1301, y la incorporación a la Corona de Lyon, 1312 y Champaña, 1314. Felipe IV fracasó en su candidatura al Imperio en 1308. Al morir le sucedió su hijo Luis X de Francia, "el Testarudo", ó “Luis el Obstinado”. Felipe el Hermoso murió en un accidente de caza, a consecuencia de un derrame en una zona no motriz del cerebro, el 29 de noviembre de 1314 en Fontainebleau. Sus restos fueron enterrados en la Basílica de Saint-Denis. A petición propia, su corazón fue llevado al Monasterio de Poissy en compañía de la Gran Cruz de los Templarios. Su sepultura, como la de otros príncipes y dignatarios que reposaban en ese lugar, fue profanada por los revolucionarios en 1793.

No podemos dejar de comentar que le llamaban: Felipe el Hermoso por su físico: era un hombre alto, delgadisimo, con una cabecita de dimensiones normales, pero que se empequeñecía al tener que sostener una nariz de antología. Su naríz era algo descomunal, algo jamas visto, sin embargo en el pueblo no le llamaban "el narigón", habia otros narigones famosos y él ni siquiera llegaba a tener tanta fama, simplemente le decían Felipe el Hermoso, en clara alusión a su inexistente belleza.

Biografías y Vidas, Google, Wikipedia.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Nov 11, 2012 11:11 am

Tomás de Zumalacárregui

Otros de los personajes relacionados con Compostela fue: Tomás de Zumalacárregui y de Imaz, nació en Ormáiztegui, Guipúzcoa, que corresponde a los Paises Vascos de España, el 29 de diciembre de 1788 y murió en Cegama, Guipúzcoa, 24 de junio de 1835. Le llamaban y fue Duque de la Victoria o Duque de la Victoria de las Amezcoas y Conde de Zumalacárregui. Conocido como Tío Tomás, y apodado en Navarra como: el Tigre de las Amescoas.

Militar español que dirigió el ejército carlista dónde llegó al grado de general, durante la Primera Guerra Carlista.. Ingresó en el ejército durante la Guerra de la Independencia de 1808 a 1814. En las luchas políticas del reinado de Fernando VII. Su por su postura antiliberal, colaboró con los realistas y ascendido a coronel; se alistó en Zaragoza, donde participó en el primer sitio de la ciudad. Tomó parte en la batalla de Tudela y en el segundo Sitio de Zaragoza. Durante el segundo Sitio participó en una fallida salida de tropas que trataban de romper el cerco de la ciudad siendo hecho prisionero por los franceses. Consiguió escapar de estos rompiendo sus ligaduras y huyó a su localidad natal, Ormáiztegui.

En 1833 se llevó a cabo el plan del pleito sucesorio al morir el monarca, Zumalacárregui participó desde Pamplona en el levantamiento de los reaccionarios que apoyaban al infante Carlos María Isidro en defensa del absolutismo monárquico.
Al fracasado el pronunciamiento en la ciudad, Tomás se retiró al interior de la provincia, en donde unificó a las fuerzas carlistas navarras y organizó uno de los contingentes más eficaces del ejército rebelde. Durante la Primera Guerra Carlista que se inició en el año 1833 hasta 1840, don Carlos le confió el mando de sus fuerzas en Navarra y le ascendió a general. Se resistió a todos los intentos de atraerle hacia el bando de Isabel II, por parte de su propio hermano Miguel y de su antiguo jefe, el general Quesada.

Consciente de su inferioridad numérica y armamentística, Tomás de Zumalacárregui reprodujo la táctica guerrillera que conocía desde la Guerra de la Independencia, amparándose en lo accidentado del relieve y en el apoyo de gran parte de la población civil. El Tío Tomás, fue muy popular entre sus tropas, continuando en mostrarse cruel en la represión de los liberales y en emplear el terror para mantener controlado el territorio.

Durante el año 1834 se sucedieron las victorias en pequeñas escaramuzas: las batallas de Alegría y las Amézcoas, hasta el punto de provocar la dimisión de Rodil en el mando del ejército enemigo. Animado por esos éxitos y por la necesidad de conseguir dinero y apoyos internacionales, don Carlos le ordenó al año siguiente tomar Bilbao, a pesar de la opinión contraria de Zumalacárregui ya que él lo que quería y prefería era atacar Vitoria.

Comenzó con éxito, al abrirse paso la marcha hacia Bilbao venciendo a Espartero en Durango; dueño de la mayor parte de las Provincias Vascongadas, puso sitio a la capital vizcaína; pero, en su empeño por reconocer personalmente las fortificaciones enemigas y las posiciones de sus hombres, resultó alcanzado por un disparo del ejército que defendía Bilbao.

Herido en una pierna, Zumalacárregui se trasladó a su pueblo para ponerse en manos de un curandero de su confianza y murió, probablemente de septicemia. El ejército carlista perdió así a su militar más prestigioso, debilitándose notablemente sus posibilidades de éxito en la contienda y abriéndose en su seno fuertes disensiones políticas.
---
COMENTARIO.-Exiten libros sobre su historia de Tomás de Zumalacárregui, escrito por Bellver Amaré, Fernando.Publicado 17.03.2010. Páginas 300,.ISBN Digital: 9788499584119

Imagen

En Historia es fundamental intentar explicar la vida de los hombres del pasado más allá de las teorías históricas y comprender sus hechos. Este libro se acerca a Tomás de Zumalacárregui, un hombre que no sólo vivió en la España de diciembre de 1788 a junio de 1835, sino que la vivió. A medida que su vida avanzó, sus contemporáneos fueron abriéndole paso desde las últimas filas hasta llegar a la primera, y le convirtieron así en el protagonista más destacado de España de octubre de 1833 a junio de 1835.

Y este protagonismo no es otro que el de defender y abanderar a su pueblo a través de la defensa del Rey legítimo, arraigado en su historia y que, a partir de septiembre de 1833, no es otro que Don Carlos.


FUENTES. Biografia y Vidas, Wikipedia, Google.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor xochitl_flor8 » Lun Nov 12, 2012 1:19 pm

Hola a todos mis compañeros de viaje, especialmente a Hini y equipo. Saludos desde esta capital tal calurosa que recien cambio de temperatura, por fin, gracias a Dios , no me canso de leer y sorprender con tanta informacion que recibimos, gracias a todos.

SANTO DOMINGO DE SILOS. Abad , año 1073.

Domingo significa: "el que está consagrado a Dios". (Dominus: Dios). Nació en La Rioja, España, cerca del año 1000.
Era hijo de agricultores, y sus primeros años los pasó como pastor de ovejas. El resto de su vida lo pasará como pastor de almas. El oficio del pastor despertó en su espíritu el gusto por la soledad y por la oración contemplativa.
Entró de religioso con los Padres Benedictinos en el famoso monasterio de san Millán de la Cogolla y allí hizo grandes progresos espirituales, y recibió de Dios el don de saber interpretar muy bien las enseñanzas de la Sagrada Biblia. Un día llegó un rey de Navarra a exigirle que le entregara los cálices sagrados y lo más valioso que hubiera en el convento, para dedicar todo esto a los gastos de guerra. Santo Domingo se le enfrentó valientemente y le dijo: "Puedes matar el cuerpo y a la carne hacer sufrir. Pero sobre el alma no tienes ningún poder. El evangelio me lo ha dicho, y a él debo creer – que sólo al que al infierno puede echar el ama, a ese debo temer". Y no le entregó al rey ninguna de las posesiones sagradas del monasterio.
El rey de Navarra, lleno de indignación desterró al abad Domingo, y lo hizo salir de allí, pero fue un destierro inmensamente provechoso, porque al saberlo el rey Fernando I de Castilla, lo mandó llamar y le confió el Monasterio de Silos, que estaba en un sitio estéril y alejado y se hallaba en estado de total abandono y descuido, tanto en lo material como en lo espiritual.
Domingo demostró ser un genio organizador, un talento para la restauración. Levantó un monasterio ideal. Una hermosa capilla, con una sacristía que es una obra de arte. Hizo un gran salón para que los monjes se dedicaran a copiar las Sagradas Escrituras y las obras de los santos (en ese tiempo no había imprentas). Formó una biblioteca llena de los mejores libros de ese tiempo. Organizó una droguería en la cual las gentes de los alrededores encontraban remedios baratísimos (y muchas veces regalados, para los más pobres).
Santo Domingo de Silos se propuso reunir ayudas para libertar a los cristianos que estaban prisioneros y esclavos de los musulmanes, y logró libertar a más de 300. Por eso lo pintan casi siempre acompañado de hombres con cadenas, a los cuales les consiguió la libertad. Así estaba él preparando lo que más tarde harían los Padres Mercenarios con San Pedro Nolasco, libertando cautivos.
El santo no era capaz de negar un favor cuando podía hacerlo. De todas partes llegaban gentes a pedir ayudas. Pero también sabía no dejarse engañar. Una vez llegaron unos mentirosos a pedirle vestidos y para conmoverlo dejaron sus mejores ropas escondidas en una cueva cercana y se presentaron vestidos de harapos. El santo se dio cuenta de esto y envió a un monje a que trajera esos vestidos y con ellos hizo un gran paquete y le dijo a los pedigüeños: - "Con mucho gusto les damos la ropa que necesitan. Tomen este paquete lleno de ropa y vayan a la cueva cercana y allá se la reparten". Ellos se fueron muy contentos y al llegar allá se dieron cuenta de que eran los mismos vestidos que habían dejado allí escondidos
Este santo obtuvo de Dios muchísimos milagros para quienes se encomendaban a sus oraciones. El biógrafo, que escribió su vida poco tiempo después de la muerte del santo, dice que no había enfermedad que las oraciones de este santo no lograra curar. Otro testigo de aquel tiempo afirma: "Nunca vi a un enfermo, ni a un sano, a quien no le alegrara él con su boca o con su mano". Llegó hasta a anunciar la fecha de su propia muerte.
96 años después de su muerte, nuestro santo se apareció en sueños a la mamá de Santo Domingo de Guzmán para anunciarle que tendría un hijo que sería un gran apóstol. Por eso cuando el niño nació le pusieron el nombre de Domingo en honor del santo de Silos. Es por ello también que muchas mamás en España se encomiendan al santo Domingo de Silos para obtener que su hijo nazca
FUENTE. WIKIPEDIA.
xochitl_flor8
 
Mensajes: 79
Registrado: Dom Ene 08, 2012 4:14 am

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor BlancaElena » Mar Nov 13, 2012 12:58 am

Más palos te da Pablito...


Imagen


Algunos peregrinos aguantan las primeras etapas sin bordón. A falta de ese apoyo, las caminatas son más incómodas, el esfuerzo se lleva peor, las rodillas y la espalda se resienten. Les tienta la posibilidad de comprarlo en alguna tienda de Pamplona o Estella, pero aguantan. Prefieren aguantar. Porque saben -la noticia corre por todo el Camino- que en Azqueta les espera Pablito: el hombre que regala varas. Hay incluso peregrinos que llegan con modernos bastones telescópicos, con sus puños ergonómicos antideslizantes, tres tramos plegables de aluminio y cinta de ajuste a la muñeca. Pero cuando alcanzan Azqueta, siete kilómetros después de Estella, los cambian por una simple vara de avellano.

Pablito Sanz, «el hombre que se ha hecho famoso por dar palos» -como dicen en el pueblo-, lleva veinticinco años regalando varas a los peregrinos. Calcula que entrega entre ochocientas y mil al año. En total, unas 20.000 desde que empezó con esta costumbre a principios de los años ochenta: «Yo veía que los peregrinos pasaban con unos palos muy malos, recogidos en cualquier sitio. Un día en la zona de Belate corté unas setenta u ochenta varas de avellano, que es resistente y ligero, y me las traje hasta casa en mi Seat 127. Y las empecé a repartir».

Pablito espera en la orilla del camino, en lo alto del repechón por el que llegan jadeando los caminantes. Le gusta charlar con ellos. «Hoy en día a muchas personas no les gusta hablar con los demás», dice. «No hay costumbre, no hay confianza. La gente ya no cuenta cosas. Y eso es importante». A los que llegan sin bordones o con bastones malos les ofrece uno de las suyos. Les invita a la parte trasera de su casa, donde almacena haces de varas, calabazas que él mismo cultiva para regalar a los peregrinos y conchas que le envían desde Galicia porque éstas no, éstas no puede sembrarlas. También tiene un montoncito de raíces leñosas de consuelda, una hierba con la que se preparan emplastos, cataplasmas y compresas para cicatrizar heridas y reducir inflamaciones, ideal para las rozaduras, los esguinces y las tendinitis, incluso para aliviar la artritis que el propio Pablito padece. Y en un jardincito de esa parte trasera se levanta un tesoro: una estela de hace ochocientos años, en la que aún se aprecian, borrosas, una Cruz de Santiago y una Cruz de los Caballeros de Malta. «La sacó una pala del campo y me la traje. El destino ya está hecho», dice Pablito. A los peregrinos que el destino le trae no sólo les regala una vara sino que les enseña a usarla. «Es que hay mucha ignorancia en el Camino, algunos no saben ni llevar la mochila. Y muchos vienen con bastones cortos. ¿Cómo aparece Santiago en las imágenes? ¿Con una vara larga, más alta que su cabeza! Una vara no es un bastón. Tiene que ser un palmo más alta que el peregrino. Y hay que saber agarrarlas. En el llano, hay que coger la vara a la altura del hombro. En las subidas, más abajo, a la altura del pecho. Y en las bajadas, más arriba, a la altura de la cabeza. También es importante acompasarla al andar. Mira cómo lo hago». Y Pablito arranca con la coreografía jacobea que ha repetido miles de veces. «Empiezo con la vara apoyada en el suelo, luego la muevo hacia adelante y doy un paso, dos, tres, y al cuarto vuelvo a apoyarla. Un, dos, tres y pum; un dos, tres y pum. Y mira cómo llevo la columna vertebral: siempre recta. Muchos van encorvados y acaban con dolores de espalda, de rodillas, de todo».


«¡Es Pablito, no Pablo!»

Para quien camina cientos de kilómetros, cualquier mala posición o cualquier roce pueden derivar en un suplicio. Por eso Pablito mima hasta el último detalle: no sólo se fija en la altura del peregrino para decidir el tamaño de la vara, sino que le mira la mano para calcular el grosor adecuado. Y lija la parte que el peregrino va a agarrar para que el tacto sea suave.Pablito también prepara café para los caminantes. Les da fruta y agua fresca. Les sella las credenciales con un cuño propio. Y solía acoger a los que llegaban tarde, lesionados o agotados. «Pero se corrió la voz y empezó a venir cada vez más gente a pedir varas y café y hasta sitio para dormir. Hombre, yo puedo hacer café para cuatro o cinco, pero no para cincuenta. Y regalo varas, pero no me gusta que vengan a pedírmelas para llevárselas a otras personas: que vengan al Camino, que para eso son. Hasta llegaron a llamarme por teléfono para reservar noches en mi casa. Y ahí ya tuvimos que cortar, porque algunos abusan. Pero yo sigo saliendo todos los días a esperar a los peregrinos». Cuando llegan a Ázqueta, muchos preguntan por las varas que regala Pablo. «Y yo no me llamo Pablo, ¿yo me llamo Pablito!». Lo confirma su carné de identidad y el santoral: junto a las docenas de santos que llevan el nombre de Pablo, figuran no uno sino dos Pablitos. San Pablito niño mártir: 13 de noviembre. San Pablito mártir: 19 de diciembre.Pablito siempre tiene una provisión de varas, aunque cada vez le pesan más los esfuerzos para traerlas: «Es que tengo 73 años. Y artrosis. Hay que entrar al monte por los caminos, que no es fácil, buscar los avellanos, cortar las ramas, cargarlas hasta el coche En cada viaje me traigo unas 150. Ahora me ayudan unos primos y unos amigos porque yo ya no puedo andar como antes».

Cartas de todo el mundo

Hay una recompensa que alivia todos los pesares: el recuerdo y el agradecimiento. El ciento por uno. A Pablito le gusta que los peregrinos se acuerden de él cuando abrazan a Santiago. Y no para de recibir cartas y paquetes de todo el mundo (a menudo con tres palabras como toda seña: Pablito. Ázqueta. Navarra). «Me han regalado cristos, rosarios, medallas, navajas, banderas, hasta piedras preciosas Podría montar un museo». Le citan en documentales, reportajes, libros, guías, blogs: «Estoy muy escrito en Brasil, porque vienen a buscarme un montón de brasileños. Me han regalado banderas de su país y una camiseta con la que jugó Ronaldo en la selección». La historia del hombre de Ázqueta se difunde entre los peregrinos, de albergue en albergue, desde Roncesvalles hasta Santiago, de un país a otro. Basta con buscar a Pablito en la 'blogosfera' para darse cuenta de que el encuentro con él es uno de los recuerdos que más emociona a muchos peregrinos. Algunos relatan cómo acabaron tocando el piano en su salón y cómo la música atrajo a un montón de peregrinos, mientras Pablito preparaba café para todos. Otros tomaron con recelo la invitación para entrar en su casa y se encontraron con algo que primero extraña -porque no estamos acostumbrados- y luego conmueve: la bondad, el desinterés, la hospitalidad con el forastero, que no es más que un café, charla y una vara.«Si la vida no es más que eso», dice Pablito, «lo demás son complicaciones. Como el dinero. Yo no quiero que me domine el dinero. Esta mañana estaba desayunando y justo han llegado unos peregrinos, pues he dejado de desayunar y he salido a atenderles. Ya está, eso es todo. De lo que más gozo es del bien. Al mal no le saco ningún lucro».

Dice un poema colgado en su casa:

«Peregrino, estás en Azqueta.
Haz un alto en este hito
que fuerte bordón de avellano
aquí te ofrece Pablito
para llevar en tu mano.


Santiago está muy lejos
para quien va caminando.
Será lanza para tu valentía,
defensa ante los miedos,
ayuda en las subidas,
sostén en el descenso
apoyo en las fatigas.
¡Bordón, amigo
de avellano!»
Avatar de Usuario
BlancaElena
 
Mensajes: 1415
Registrado: Mié Ene 18, 2012 8:45 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor Betancourt » Jue Nov 15, 2012 11:02 am

San Francisco de Asís en el Camino de Santiago

Imagen
San Francisco de Asís

Marco histórico

La peregrinación de Francisco de Asís a Santiago se sitúa en el marco de la reconquista cristiana de la península ibérica y de su afán por anunciar el evangelio a los musulmanes, con la palabra y sin la violencia de los Cruzados. Los reyes de España pidieron al Papa Inocencio III su bendición para una Cruzada contra El-Mumenin, ‘Miramamolín’, emir de los almohades, con capital en Sevilla. En 1212 Ximénez de Rada fue a Roma a pedir al Papa la aprobación de una Cruzada en Occidente contra los almohades, que él mismo predicó en toda Europa como gran amenaza para la Cristiandad. En Pentecostés de 1212 Inocencio III impuso en Roma un ayuno de tres días por la victoria de los cristianos en España. Pocos meses antes Francisco de Asís vio frustrado su intento de embarcar hacia Siria; y enseguida le surge otra oportunidad de ‘luchar’ contra los musulmanes. Aunque no será hasta su tercer intento, en 1219, cuando por fin consiguió anunciar su PAZ al Sultán de Egipto Melek el Kamel, nieto de Saladino, durante la Quinta Cruzada.

Los lugares que guardan tradición de su presencia en España marcan un itinerario que bien podría dirigirse hacia Sevilla hasta que en algún lugar Francisco comprendió la imposibilidad de su proyecto y desde Ciudad Rodrigo se encaminaría hacia Compostela bien por devoción a Santiago, -como afirman los documentos del siglo XIV-, bien por tomar el camino de regreso más conocido de la Cristiandad.

En cambio, la tradición llegada a nosotros, y la escrita a partir del siglo XIV, dice que Francisco de Asís, en su intención de llegar a tierra de musulmanes, tomó el Camino de Santiago por ser la vía que todos los europeos tomaban.
Dos hechos que sitúan a Francisco de Asís en Italia enmarcan el plazo de tiempo en el que pudo realizar su peregrinación: La Pascua de 1213 cuando recibe la donación del Monte Alvernia, y Noviembre de 1215 cuando asiste al IV Concilio de Letrán. Aún con esta amplitud de tiempo sería muy difícil aceptar todo el recorrido fundacional o misionero que marcaría el conjunto de todas las tradiciones locales existentes.

Proyecto franciscano
Lo que no admite duda es que la Peregrinación Jacobea fue un proyecto de la primera generación franciscana en su programa de expansión y en la necesidad que la Iglesia tenía de hombres fieles y santos para combatir las herejías. Una primera expedición fue en 1217 al mando de Bernardo de Quintavalle. Y en 1219 Juan Parente encabeza un envío de 100 frailes, por encargo del Capítulo General. De esta misión saldrían la mayoría de las fundaciones que hoy en día se dicen fundadas por Francisco de Asís en 1214, cuando aún se resistía a que sus frailes se establecieran en conventos y abandonasen la vida itinerante.

Imagen
Monasterio San Francisco de Asís en el Camino de Santiago


Piedras del s. XIII que hablan de Francisco de Asís:

Francisco de Asís entraría en España por el camino aragonés según la tradición de que durmió en Undués de Lerda y de allí pasó a Sangüesa La tradición local de Sangüesa la Vieja cuenta que San Francisco llegó a la capilla de San Bartolomé donde puso paz entre los vecinos. Y en ella fundaría el primer convento franciscano en España. Rocaforte sería, según Gonzaga, el lugar en el que Francisco, camino de Santiago, pidió a Bernardo de Quintavalle que se quedara cuidando un enfermo. Olite La iglesia de Santa María la Real de Olite datada en el s.XIII cuenta en su fachada gótico-románica con cuatro capiteles historiados. Una de las escenas presenta a tres franciscanos, uno de los cuales sostiene una filacteria con este texto: ‘Franciscus Penitens’. No necesariamente están diciendo que Francisco pasó por aquí; podría tratarse de una admiración personal del cantero a un Francisco de Asís que conoció o del que tuvo orden de esculpir.

Cañas
Las monjas cistercienses de Cañas guardaban dos tradiciones orales: memoria del lugar donde se hallaba el sepulcro de la abadesa Urraca López de Haro, muerta en olor de santidad en 1262 con 92 años. Y la amistad entre dicha abadesa y San Francisco de Asís, peregrino a Santiago, que aquí se hospedó. En 1898 excavaron y encontraron el sepulcro según la tradición. En el sepulcro de piedra se hallan tallados los asistentes a su entierro, entre los cuales dos franciscanos que, según la tradición conservada en la memoria, San Francisco había dejado el encargo a quienes con él peregrinaron, de que asistieran al entierro de esta mujer en atención a su amistad.

Burgos y León
Cuenta Gonzaga, en el s.XVI, que en Burgos Francisco de Asís se vio con el Rey de Castilla, a quien presentó la Regla de su Orden. Y este encuentro es el que se representa en ambas catedrales: En Burgos Francisco guarda cola tras otros santos para presentar su ofrenda a Fernando III el Santo. La escena se sitúa en el tímpano de la puerta de la Coronería. En León, en la puerta central de Poniente, Francisco está ya frente al Rey. Ambas escenas se sitúan en el marco del Juicio Final. Quién sí presentó credenciales al Rey fue Juan Parente en 1219, según el protocolo habitual de fundación. VILLAFRANCA DEL BIERZO Aunque no haya piedras que lo cuenten, Villafranca es uno de los lugares donde la tradición está muy viva. San Francisco se hospedó en el Hospital del Señor Santiago, hoy convento de Clarisas, junto al cual la Villa le cedió un terreno.

SANTIAGO DE COMPOSTELA
Los datos sobre la presencia de San Francisco en Santiago darían para muchas páginas. El monasterio benedictino entregó a Francisco un solar, en el lugar de Valdedeus, para el asentamiento de su convento. A cambio Francisco se compromete a que sus hermanos paguen una cesta de peces cada año en concepto de renta, tradición que se mantuvo hasta el s. XIX. Y la tradición más fuerte es la del carbonero Cotolay, que vivía en el Monte Pedroso, junto a la ermita de San Paio. Cotolay habría acogido a Francisco y ayudado a construir el convento. Está muy documentada la presencia en Compostela de la familia de D. Pedro Cotolaya, cuya estirpe no sería de humildes carboneros sino de hombres acaudalados, y ennoblecidos. Cotolay, por tanto, pudo haber sido un burgués compostelano que ofreció ayuda a los primeros frailes menores y al mismo Francisco. En la ermita de San Paio se conservó hasta hace un siglo una imagen de San Francisco, datada en el siglo XIII que habría sido una imagen del hombre que conocieron en este lugar.

Ciudad RODRIGO
Y entre todas las tradiciones que sitúan a Francisco de Asís por debajo del Camino de Santiago destaco la de esta villa por el testimonio de una iconografía sorprendente en la Catedral de Ciudad Rodrigo. Además de varias escena franciscanas hay una imagen en piedra, del siglo XIII en el arranque de un nervio de la tercera bóveda, que caracteriza a Francisco de Asís con báculo de caminante en forma de Tau, descalzo, semblante joven, sin barba y con las orejas salientes, -tal como le define su biógrafo Celano- y se cuenta que se labró en memoria de su paso por la ciudad. La talla de esta imagen coincide con una segunda fase de las obras de la Catedral, reanudadas a partir de 1212.

TUDELA
En su regreso hacia el norte son muchas también las poblaciones que cuentan de su presencia. Destaco a Tudela, donde se cuenta que la familia de los Veraiz acogió a Francisco y promovió la presencia franciscana en Tudela. Las tradiciones que le sitúan en Cataluña nos marcarían un itinerario de regreso a Italia pasando por Barcelona, Vic,
Otras tradiciones locales nos marcarían un itinerario por el camino jacobeo del norte: Vitoria, San Sebastián, Santander, Viveda en Santander, Oviedo, Torrelavega,… Otras nos quedan bastante lejos de un itinerario coherente: La Coruña, Lisboa, Arévalo y Madrid, San Miguel del Monte en Guadalajara o Huete en Cuenca.


Publicado originalmente en Revista PEREGRINO. ISSN 1576-0065, Nº. 107, 2006, pags. 34-35'. Autor: N.Saludes. juannatanael@gmail.com


Fuente: http://wiki.franciscanweb.com/wiki/San_Francisco_de_As%C3%ADs_en_el_Camino_de_Santiago
Yariana Betancourt
El amor de Dios es maravilloso!
http://www.francinasmile.wordpress.com
Avatar de Usuario
Betancourt
 
Mensajes: 203
Registrado: Mié Feb 17, 2010 7:45 am
Ubicación: Santo Domingo

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Nov 18, 2012 8:53 pm

Antonio Pereda

Antonio de Pereda y Salgado. Valladolid, 1611-Madrid, 1678. Fue un pintor barroco español, formado en el naturalismo tenebrista y el color veneciano, se mostró especialmente apto para captar con objetividad las cualidades pictóricas de los objetos y naturalezas muertas, tratadas en forma independiente, como bodegones o vanitas, o incorporadas a los cuadros de composición, principalmente de asunto religioso, que forman el grueso de su producción.

Estudió en su ciudad natal con su padre y en Madrid con Pedro de las Cuevas. Instalado en Madrid, logró al principio de su carrera algunos encargos por parte de Felipe IV como: "El socorro de Génova por el marqués de Santa Cruz", en 1634. Su obra, de carácter barroco, se sitúa en la línea de Zurbarán y de Velázquez y muestra lecciones e influencias flamencas. Cultivó el cuadro religioso, el bodegón y, sobre todo, la vanidad, género en el que logró uno de sus más grandes aciertos, "El sueño del caballero".

De su obra pictórica es difícil de situar en la evolución de su pintura es "El sueño del caballero de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, quizá la más conocida de sus pinturas, como nombraba anteriormente.
Imagen
Entre sus cuadros destacan:
• El Socorro a Génova, 1634, pintado para el Salón de Reinos del Buen Retiro, actualmente en el Museo del Prado.
• Agila, 1635, pintado para la serie de reyes godos del Palacio del Buen Retiro, Museo del Prado.
• Desengaño de la vida, de hacia 1634, en la colección del Almirante de Castilla según Palomino, identificable quizá con la Vanitas del Kunsthistorisches Museum de Viena.
• Inmaculada, se sabe que antes de 1635 pintó una para el hermano cardenal de Juan Bautista Crescenzi, que no ha podido ser identificada con seguridad. El tema, tan característico de la pintura española del siglo XVII, fue abordado por el pintor en otras varias ocasiones: Prado, 1636; Museo de Ponce, Puerto Rico, 1654; iglesia del Hospital de la Orden Tercera (Madrid), 1657, museos de Lyon y Budapest, etc.
• Los desposorios de la Virgen con San José, 1640.1
• Retablo para el convento de las carmelitas de Toledo, 1640.
• Cristo varón de dolores, 1641, Prado.
• San Jerónimo penitente y San Pedro liberado por el ángel, 1643, Prado.
• Niño Jesús de las calaveras, parroquia de las Maravillas y Santos Justo y Pastor, Madrid, 1644.
• Profesión de la infanta Margarita con San Agustín y la Virgen en gloria, 1650, Convento de la Encarnación, Madrid.
• Cristo crucificado, colegio de San Ildefonso, Madrid, 1652.
• Curación de Tobías, Barnard Castle, Bowes Museum, 1652.
• San José, Madrid, Palacio Real, 1654.
• El Salvador, 1655, pintado para el convento de capuchinas de Madrid junto con una Anunciación y una Adoración de los Magos, actualmente en la Capilla del Cristo en la iglesia de San Ginés de Madrid.
• Santo Domingo en Soriano, 1655, Museo Cerralbo.
• Elías y los profetas de Baal, 1659, Madrid, parroquia del Carmen y San Luis, con su pareja, San Eliseo maldice a los niños y una Santísima Trinidad para el ático del retablo mayor.
• San Francisco de Asís en la Porciúncula, 1664, Museo de Valladolid.
• San jerónimo y la visión del Juicio Final, 1668, colección particular.
• San Guillermo de Aquitania, 1672, Museo de Bellas Artes de San Fernando.
Bodegones firmados se conservan en el Museo d'Arte Antiga de Lisboa, bodegón de frutas y bodegón de cocina, ambos fechados en 1651; Helsinki, bodegón de legumbres, 1652; Moscú, Museo Pushkin, bodegón del reloj, 1652, y Naturaleza muerta (1652) Museo del Hermitage, además de numerosas atribuciones.
• Vanitas, Uffizi, Florencia, donde estuvo atribuido a Valdés Leal, y Museo de Bellas Artes de Zaragoza, sin fecha ni firma, podrían corresponder a la etapa final.


La mayoria de sus obras de arte son pinturas que se encuentran en el Museo del Prado, En la Caplla del Cristo, en Madrid, en conventos y en Bellas Artes de Zaragoza, por lo regular pinta claveras, pero sus bodegones son extraordinarios en colorido y variedad de frutas y verduras aque entre estos elementos aparecen las calaveras. El que me gusta más es el del la Santisima Trinidad un hermoso lienzo pintado en una lona que se encuentra en el Museo de Budapest, asi también, una belleza más la Inmaculada Concepción y el de un Cristo crucificado.

Biografias y Vidas, Wikipedia, google
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Tras las huellas de Santiago el Mayor

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |