Personajes relacionados con Compostela

Conocer la importancia de la figura de Santiago el Mayor en la cultura occidental, el papel fundamental que desempeñó en la expansión del cristianismo y el culto jacobeo desde el siglo I hasta la actualidad

Fecha de inicio del curso: 1 de octubre de 2012

Fecha de finalización del curso: 21 de enero de 2013

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, ultreio, Moderadores Animadores

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Nov 11, 2012 11:11 am

Tomás de Zumalacárregui

Otros de los personajes relacionados con Compostela fue: Tomás de Zumalacárregui y de Imaz, nació en Ormáiztegui, Guipúzcoa, que corresponde a los Paises Vascos de España, el 29 de diciembre de 1788 y murió en Cegama, Guipúzcoa, 24 de junio de 1835. Le llamaban y fue Duque de la Victoria o Duque de la Victoria de las Amezcoas y Conde de Zumalacárregui. Conocido como Tío Tomás, y apodado en Navarra como: el Tigre de las Amescoas.

Militar español que dirigió el ejército carlista dónde llegó al grado de general, durante la Primera Guerra Carlista.. Ingresó en el ejército durante la Guerra de la Independencia de 1808 a 1814. En las luchas políticas del reinado de Fernando VII. Su por su postura antiliberal, colaboró con los realistas y ascendido a coronel; se alistó en Zaragoza, donde participó en el primer sitio de la ciudad. Tomó parte en la batalla de Tudela y en el segundo Sitio de Zaragoza. Durante el segundo Sitio participó en una fallida salida de tropas que trataban de romper el cerco de la ciudad siendo hecho prisionero por los franceses. Consiguió escapar de estos rompiendo sus ligaduras y huyó a su localidad natal, Ormáiztegui.

En 1833 se llevó a cabo el plan del pleito sucesorio al morir el monarca, Zumalacárregui participó desde Pamplona en el levantamiento de los reaccionarios que apoyaban al infante Carlos María Isidro en defensa del absolutismo monárquico.
Al fracasado el pronunciamiento en la ciudad, Tomás se retiró al interior de la provincia, en donde unificó a las fuerzas carlistas navarras y organizó uno de los contingentes más eficaces del ejército rebelde. Durante la Primera Guerra Carlista que se inició en el año 1833 hasta 1840, don Carlos le confió el mando de sus fuerzas en Navarra y le ascendió a general. Se resistió a todos los intentos de atraerle hacia el bando de Isabel II, por parte de su propio hermano Miguel y de su antiguo jefe, el general Quesada.

Consciente de su inferioridad numérica y armamentística, Tomás de Zumalacárregui reprodujo la táctica guerrillera que conocía desde la Guerra de la Independencia, amparándose en lo accidentado del relieve y en el apoyo de gran parte de la población civil. El Tío Tomás, fue muy popular entre sus tropas, continuando en mostrarse cruel en la represión de los liberales y en emplear el terror para mantener controlado el territorio.

Durante el año 1834 se sucedieron las victorias en pequeñas escaramuzas: las batallas de Alegría y las Amézcoas, hasta el punto de provocar la dimisión de Rodil en el mando del ejército enemigo. Animado por esos éxitos y por la necesidad de conseguir dinero y apoyos internacionales, don Carlos le ordenó al año siguiente tomar Bilbao, a pesar de la opinión contraria de Zumalacárregui ya que él lo que quería y prefería era atacar Vitoria.

Comenzó con éxito, al abrirse paso la marcha hacia Bilbao venciendo a Espartero en Durango; dueño de la mayor parte de las Provincias Vascongadas, puso sitio a la capital vizcaína; pero, en su empeño por reconocer personalmente las fortificaciones enemigas y las posiciones de sus hombres, resultó alcanzado por un disparo del ejército que defendía Bilbao.

Herido en una pierna, Zumalacárregui se trasladó a su pueblo para ponerse en manos de un curandero de su confianza y murió, probablemente de septicemia. El ejército carlista perdió así a su militar más prestigioso, debilitándose notablemente sus posibilidades de éxito en la contienda y abriéndose en su seno fuertes disensiones políticas.
---
COMENTARIO.-Exiten libros sobre su historia de Tomás de Zumalacárregui, escrito por Bellver Amaré, Fernando.Publicado 17.03.2010. Páginas 300,.ISBN Digital: 9788499584119

Imagen

En Historia es fundamental intentar explicar la vida de los hombres del pasado más allá de las teorías históricas y comprender sus hechos. Este libro se acerca a Tomás de Zumalacárregui, un hombre que no sólo vivió en la España de diciembre de 1788 a junio de 1835, sino que la vivió. A medida que su vida avanzó, sus contemporáneos fueron abriéndole paso desde las últimas filas hasta llegar a la primera, y le convirtieron así en el protagonista más destacado de España de octubre de 1833 a junio de 1835.

Y este protagonismo no es otro que el de defender y abanderar a su pueblo a través de la defensa del Rey legítimo, arraigado en su historia y que, a partir de septiembre de 1833, no es otro que Don Carlos.


FUENTES. Biografia y Vidas, Wikipedia, Google.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor xochitl_flor8 » Lun Nov 12, 2012 1:19 pm

Hola a todos mis compañeros de viaje, especialmente a Hini y equipo. Saludos desde esta capital tal calurosa que recien cambio de temperatura, por fin, gracias a Dios , no me canso de leer y sorprender con tanta informacion que recibimos, gracias a todos.

SANTO DOMINGO DE SILOS. Abad , año 1073.

Domingo significa: "el que está consagrado a Dios". (Dominus: Dios). Nació en La Rioja, España, cerca del año 1000.
Era hijo de agricultores, y sus primeros años los pasó como pastor de ovejas. El resto de su vida lo pasará como pastor de almas. El oficio del pastor despertó en su espíritu el gusto por la soledad y por la oración contemplativa.
Entró de religioso con los Padres Benedictinos en el famoso monasterio de san Millán de la Cogolla y allí hizo grandes progresos espirituales, y recibió de Dios el don de saber interpretar muy bien las enseñanzas de la Sagrada Biblia. Un día llegó un rey de Navarra a exigirle que le entregara los cálices sagrados y lo más valioso que hubiera en el convento, para dedicar todo esto a los gastos de guerra. Santo Domingo se le enfrentó valientemente y le dijo: "Puedes matar el cuerpo y a la carne hacer sufrir. Pero sobre el alma no tienes ningún poder. El evangelio me lo ha dicho, y a él debo creer – que sólo al que al infierno puede echar el ama, a ese debo temer". Y no le entregó al rey ninguna de las posesiones sagradas del monasterio.
El rey de Navarra, lleno de indignación desterró al abad Domingo, y lo hizo salir de allí, pero fue un destierro inmensamente provechoso, porque al saberlo el rey Fernando I de Castilla, lo mandó llamar y le confió el Monasterio de Silos, que estaba en un sitio estéril y alejado y se hallaba en estado de total abandono y descuido, tanto en lo material como en lo espiritual.
Domingo demostró ser un genio organizador, un talento para la restauración. Levantó un monasterio ideal. Una hermosa capilla, con una sacristía que es una obra de arte. Hizo un gran salón para que los monjes se dedicaran a copiar las Sagradas Escrituras y las obras de los santos (en ese tiempo no había imprentas). Formó una biblioteca llena de los mejores libros de ese tiempo. Organizó una droguería en la cual las gentes de los alrededores encontraban remedios baratísimos (y muchas veces regalados, para los más pobres).
Santo Domingo de Silos se propuso reunir ayudas para libertar a los cristianos que estaban prisioneros y esclavos de los musulmanes, y logró libertar a más de 300. Por eso lo pintan casi siempre acompañado de hombres con cadenas, a los cuales les consiguió la libertad. Así estaba él preparando lo que más tarde harían los Padres Mercenarios con San Pedro Nolasco, libertando cautivos.
El santo no era capaz de negar un favor cuando podía hacerlo. De todas partes llegaban gentes a pedir ayudas. Pero también sabía no dejarse engañar. Una vez llegaron unos mentirosos a pedirle vestidos y para conmoverlo dejaron sus mejores ropas escondidas en una cueva cercana y se presentaron vestidos de harapos. El santo se dio cuenta de esto y envió a un monje a que trajera esos vestidos y con ellos hizo un gran paquete y le dijo a los pedigüeños: - "Con mucho gusto les damos la ropa que necesitan. Tomen este paquete lleno de ropa y vayan a la cueva cercana y allá se la reparten". Ellos se fueron muy contentos y al llegar allá se dieron cuenta de que eran los mismos vestidos que habían dejado allí escondidos
Este santo obtuvo de Dios muchísimos milagros para quienes se encomendaban a sus oraciones. El biógrafo, que escribió su vida poco tiempo después de la muerte del santo, dice que no había enfermedad que las oraciones de este santo no lograra curar. Otro testigo de aquel tiempo afirma: "Nunca vi a un enfermo, ni a un sano, a quien no le alegrara él con su boca o con su mano". Llegó hasta a anunciar la fecha de su propia muerte.
96 años después de su muerte, nuestro santo se apareció en sueños a la mamá de Santo Domingo de Guzmán para anunciarle que tendría un hijo que sería un gran apóstol. Por eso cuando el niño nació le pusieron el nombre de Domingo en honor del santo de Silos. Es por ello también que muchas mamás en España se encomiendan al santo Domingo de Silos para obtener que su hijo nazca
FUENTE. WIKIPEDIA.
xochitl_flor8
 
Mensajes: 79
Registrado: Dom Ene 08, 2012 4:14 am

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor BlancaElena » Mar Nov 13, 2012 12:58 am

Más palos te da Pablito...


Imagen


Algunos peregrinos aguantan las primeras etapas sin bordón. A falta de ese apoyo, las caminatas son más incómodas, el esfuerzo se lleva peor, las rodillas y la espalda se resienten. Les tienta la posibilidad de comprarlo en alguna tienda de Pamplona o Estella, pero aguantan. Prefieren aguantar. Porque saben -la noticia corre por todo el Camino- que en Azqueta les espera Pablito: el hombre que regala varas. Hay incluso peregrinos que llegan con modernos bastones telescópicos, con sus puños ergonómicos antideslizantes, tres tramos plegables de aluminio y cinta de ajuste a la muñeca. Pero cuando alcanzan Azqueta, siete kilómetros después de Estella, los cambian por una simple vara de avellano.

Pablito Sanz, «el hombre que se ha hecho famoso por dar palos» -como dicen en el pueblo-, lleva veinticinco años regalando varas a los peregrinos. Calcula que entrega entre ochocientas y mil al año. En total, unas 20.000 desde que empezó con esta costumbre a principios de los años ochenta: «Yo veía que los peregrinos pasaban con unos palos muy malos, recogidos en cualquier sitio. Un día en la zona de Belate corté unas setenta u ochenta varas de avellano, que es resistente y ligero, y me las traje hasta casa en mi Seat 127. Y las empecé a repartir».

Pablito espera en la orilla del camino, en lo alto del repechón por el que llegan jadeando los caminantes. Le gusta charlar con ellos. «Hoy en día a muchas personas no les gusta hablar con los demás», dice. «No hay costumbre, no hay confianza. La gente ya no cuenta cosas. Y eso es importante». A los que llegan sin bordones o con bastones malos les ofrece uno de las suyos. Les invita a la parte trasera de su casa, donde almacena haces de varas, calabazas que él mismo cultiva para regalar a los peregrinos y conchas que le envían desde Galicia porque éstas no, éstas no puede sembrarlas. También tiene un montoncito de raíces leñosas de consuelda, una hierba con la que se preparan emplastos, cataplasmas y compresas para cicatrizar heridas y reducir inflamaciones, ideal para las rozaduras, los esguinces y las tendinitis, incluso para aliviar la artritis que el propio Pablito padece. Y en un jardincito de esa parte trasera se levanta un tesoro: una estela de hace ochocientos años, en la que aún se aprecian, borrosas, una Cruz de Santiago y una Cruz de los Caballeros de Malta. «La sacó una pala del campo y me la traje. El destino ya está hecho», dice Pablito. A los peregrinos que el destino le trae no sólo les regala una vara sino que les enseña a usarla. «Es que hay mucha ignorancia en el Camino, algunos no saben ni llevar la mochila. Y muchos vienen con bastones cortos. ¿Cómo aparece Santiago en las imágenes? ¿Con una vara larga, más alta que su cabeza! Una vara no es un bastón. Tiene que ser un palmo más alta que el peregrino. Y hay que saber agarrarlas. En el llano, hay que coger la vara a la altura del hombro. En las subidas, más abajo, a la altura del pecho. Y en las bajadas, más arriba, a la altura de la cabeza. También es importante acompasarla al andar. Mira cómo lo hago». Y Pablito arranca con la coreografía jacobea que ha repetido miles de veces. «Empiezo con la vara apoyada en el suelo, luego la muevo hacia adelante y doy un paso, dos, tres, y al cuarto vuelvo a apoyarla. Un, dos, tres y pum; un dos, tres y pum. Y mira cómo llevo la columna vertebral: siempre recta. Muchos van encorvados y acaban con dolores de espalda, de rodillas, de todo».


«¡Es Pablito, no Pablo!»

Para quien camina cientos de kilómetros, cualquier mala posición o cualquier roce pueden derivar en un suplicio. Por eso Pablito mima hasta el último detalle: no sólo se fija en la altura del peregrino para decidir el tamaño de la vara, sino que le mira la mano para calcular el grosor adecuado. Y lija la parte que el peregrino va a agarrar para que el tacto sea suave.Pablito también prepara café para los caminantes. Les da fruta y agua fresca. Les sella las credenciales con un cuño propio. Y solía acoger a los que llegaban tarde, lesionados o agotados. «Pero se corrió la voz y empezó a venir cada vez más gente a pedir varas y café y hasta sitio para dormir. Hombre, yo puedo hacer café para cuatro o cinco, pero no para cincuenta. Y regalo varas, pero no me gusta que vengan a pedírmelas para llevárselas a otras personas: que vengan al Camino, que para eso son. Hasta llegaron a llamarme por teléfono para reservar noches en mi casa. Y ahí ya tuvimos que cortar, porque algunos abusan. Pero yo sigo saliendo todos los días a esperar a los peregrinos». Cuando llegan a Ázqueta, muchos preguntan por las varas que regala Pablo. «Y yo no me llamo Pablo, ¿yo me llamo Pablito!». Lo confirma su carné de identidad y el santoral: junto a las docenas de santos que llevan el nombre de Pablo, figuran no uno sino dos Pablitos. San Pablito niño mártir: 13 de noviembre. San Pablito mártir: 19 de diciembre.Pablito siempre tiene una provisión de varas, aunque cada vez le pesan más los esfuerzos para traerlas: «Es que tengo 73 años. Y artrosis. Hay que entrar al monte por los caminos, que no es fácil, buscar los avellanos, cortar las ramas, cargarlas hasta el coche En cada viaje me traigo unas 150. Ahora me ayudan unos primos y unos amigos porque yo ya no puedo andar como antes».

Cartas de todo el mundo

Hay una recompensa que alivia todos los pesares: el recuerdo y el agradecimiento. El ciento por uno. A Pablito le gusta que los peregrinos se acuerden de él cuando abrazan a Santiago. Y no para de recibir cartas y paquetes de todo el mundo (a menudo con tres palabras como toda seña: Pablito. Ázqueta. Navarra). «Me han regalado cristos, rosarios, medallas, navajas, banderas, hasta piedras preciosas Podría montar un museo». Le citan en documentales, reportajes, libros, guías, blogs: «Estoy muy escrito en Brasil, porque vienen a buscarme un montón de brasileños. Me han regalado banderas de su país y una camiseta con la que jugó Ronaldo en la selección». La historia del hombre de Ázqueta se difunde entre los peregrinos, de albergue en albergue, desde Roncesvalles hasta Santiago, de un país a otro. Basta con buscar a Pablito en la 'blogosfera' para darse cuenta de que el encuentro con él es uno de los recuerdos que más emociona a muchos peregrinos. Algunos relatan cómo acabaron tocando el piano en su salón y cómo la música atrajo a un montón de peregrinos, mientras Pablito preparaba café para todos. Otros tomaron con recelo la invitación para entrar en su casa y se encontraron con algo que primero extraña -porque no estamos acostumbrados- y luego conmueve: la bondad, el desinterés, la hospitalidad con el forastero, que no es más que un café, charla y una vara.«Si la vida no es más que eso», dice Pablito, «lo demás son complicaciones. Como el dinero. Yo no quiero que me domine el dinero. Esta mañana estaba desayunando y justo han llegado unos peregrinos, pues he dejado de desayunar y he salido a atenderles. Ya está, eso es todo. De lo que más gozo es del bien. Al mal no le saco ningún lucro».

Dice un poema colgado en su casa:

«Peregrino, estás en Azqueta.
Haz un alto en este hito
que fuerte bordón de avellano
aquí te ofrece Pablito
para llevar en tu mano.


Santiago está muy lejos
para quien va caminando.
Será lanza para tu valentía,
defensa ante los miedos,
ayuda en las subidas,
sostén en el descenso
apoyo en las fatigas.
¡Bordón, amigo
de avellano!»
Avatar de Usuario
BlancaElena
 
Mensajes: 1415
Registrado: Mié Ene 18, 2012 8:45 pm

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor Betancourt » Jue Nov 15, 2012 11:02 am

San Francisco de Asís en el Camino de Santiago

Imagen
San Francisco de Asís

Marco histórico

La peregrinación de Francisco de Asís a Santiago se sitúa en el marco de la reconquista cristiana de la península ibérica y de su afán por anunciar el evangelio a los musulmanes, con la palabra y sin la violencia de los Cruzados. Los reyes de España pidieron al Papa Inocencio III su bendición para una Cruzada contra El-Mumenin, ‘Miramamolín’, emir de los almohades, con capital en Sevilla. En 1212 Ximénez de Rada fue a Roma a pedir al Papa la aprobación de una Cruzada en Occidente contra los almohades, que él mismo predicó en toda Europa como gran amenaza para la Cristiandad. En Pentecostés de 1212 Inocencio III impuso en Roma un ayuno de tres días por la victoria de los cristianos en España. Pocos meses antes Francisco de Asís vio frustrado su intento de embarcar hacia Siria; y enseguida le surge otra oportunidad de ‘luchar’ contra los musulmanes. Aunque no será hasta su tercer intento, en 1219, cuando por fin consiguió anunciar su PAZ al Sultán de Egipto Melek el Kamel, nieto de Saladino, durante la Quinta Cruzada.

Los lugares que guardan tradición de su presencia en España marcan un itinerario que bien podría dirigirse hacia Sevilla hasta que en algún lugar Francisco comprendió la imposibilidad de su proyecto y desde Ciudad Rodrigo se encaminaría hacia Compostela bien por devoción a Santiago, -como afirman los documentos del siglo XIV-, bien por tomar el camino de regreso más conocido de la Cristiandad.

En cambio, la tradición llegada a nosotros, y la escrita a partir del siglo XIV, dice que Francisco de Asís, en su intención de llegar a tierra de musulmanes, tomó el Camino de Santiago por ser la vía que todos los europeos tomaban.
Dos hechos que sitúan a Francisco de Asís en Italia enmarcan el plazo de tiempo en el que pudo realizar su peregrinación: La Pascua de 1213 cuando recibe la donación del Monte Alvernia, y Noviembre de 1215 cuando asiste al IV Concilio de Letrán. Aún con esta amplitud de tiempo sería muy difícil aceptar todo el recorrido fundacional o misionero que marcaría el conjunto de todas las tradiciones locales existentes.

Proyecto franciscano
Lo que no admite duda es que la Peregrinación Jacobea fue un proyecto de la primera generación franciscana en su programa de expansión y en la necesidad que la Iglesia tenía de hombres fieles y santos para combatir las herejías. Una primera expedición fue en 1217 al mando de Bernardo de Quintavalle. Y en 1219 Juan Parente encabeza un envío de 100 frailes, por encargo del Capítulo General. De esta misión saldrían la mayoría de las fundaciones que hoy en día se dicen fundadas por Francisco de Asís en 1214, cuando aún se resistía a que sus frailes se establecieran en conventos y abandonasen la vida itinerante.

Imagen
Monasterio San Francisco de Asís en el Camino de Santiago


Piedras del s. XIII que hablan de Francisco de Asís:

Francisco de Asís entraría en España por el camino aragonés según la tradición de que durmió en Undués de Lerda y de allí pasó a Sangüesa La tradición local de Sangüesa la Vieja cuenta que San Francisco llegó a la capilla de San Bartolomé donde puso paz entre los vecinos. Y en ella fundaría el primer convento franciscano en España. Rocaforte sería, según Gonzaga, el lugar en el que Francisco, camino de Santiago, pidió a Bernardo de Quintavalle que se quedara cuidando un enfermo. Olite La iglesia de Santa María la Real de Olite datada en el s.XIII cuenta en su fachada gótico-románica con cuatro capiteles historiados. Una de las escenas presenta a tres franciscanos, uno de los cuales sostiene una filacteria con este texto: ‘Franciscus Penitens’. No necesariamente están diciendo que Francisco pasó por aquí; podría tratarse de una admiración personal del cantero a un Francisco de Asís que conoció o del que tuvo orden de esculpir.

Cañas
Las monjas cistercienses de Cañas guardaban dos tradiciones orales: memoria del lugar donde se hallaba el sepulcro de la abadesa Urraca López de Haro, muerta en olor de santidad en 1262 con 92 años. Y la amistad entre dicha abadesa y San Francisco de Asís, peregrino a Santiago, que aquí se hospedó. En 1898 excavaron y encontraron el sepulcro según la tradición. En el sepulcro de piedra se hallan tallados los asistentes a su entierro, entre los cuales dos franciscanos que, según la tradición conservada en la memoria, San Francisco había dejado el encargo a quienes con él peregrinaron, de que asistieran al entierro de esta mujer en atención a su amistad.

Burgos y León
Cuenta Gonzaga, en el s.XVI, que en Burgos Francisco de Asís se vio con el Rey de Castilla, a quien presentó la Regla de su Orden. Y este encuentro es el que se representa en ambas catedrales: En Burgos Francisco guarda cola tras otros santos para presentar su ofrenda a Fernando III el Santo. La escena se sitúa en el tímpano de la puerta de la Coronería. En León, en la puerta central de Poniente, Francisco está ya frente al Rey. Ambas escenas se sitúan en el marco del Juicio Final. Quién sí presentó credenciales al Rey fue Juan Parente en 1219, según el protocolo habitual de fundación. VILLAFRANCA DEL BIERZO Aunque no haya piedras que lo cuenten, Villafranca es uno de los lugares donde la tradición está muy viva. San Francisco se hospedó en el Hospital del Señor Santiago, hoy convento de Clarisas, junto al cual la Villa le cedió un terreno.

SANTIAGO DE COMPOSTELA
Los datos sobre la presencia de San Francisco en Santiago darían para muchas páginas. El monasterio benedictino entregó a Francisco un solar, en el lugar de Valdedeus, para el asentamiento de su convento. A cambio Francisco se compromete a que sus hermanos paguen una cesta de peces cada año en concepto de renta, tradición que se mantuvo hasta el s. XIX. Y la tradición más fuerte es la del carbonero Cotolay, que vivía en el Monte Pedroso, junto a la ermita de San Paio. Cotolay habría acogido a Francisco y ayudado a construir el convento. Está muy documentada la presencia en Compostela de la familia de D. Pedro Cotolaya, cuya estirpe no sería de humildes carboneros sino de hombres acaudalados, y ennoblecidos. Cotolay, por tanto, pudo haber sido un burgués compostelano que ofreció ayuda a los primeros frailes menores y al mismo Francisco. En la ermita de San Paio se conservó hasta hace un siglo una imagen de San Francisco, datada en el siglo XIII que habría sido una imagen del hombre que conocieron en este lugar.

Ciudad RODRIGO
Y entre todas las tradiciones que sitúan a Francisco de Asís por debajo del Camino de Santiago destaco la de esta villa por el testimonio de una iconografía sorprendente en la Catedral de Ciudad Rodrigo. Además de varias escena franciscanas hay una imagen en piedra, del siglo XIII en el arranque de un nervio de la tercera bóveda, que caracteriza a Francisco de Asís con báculo de caminante en forma de Tau, descalzo, semblante joven, sin barba y con las orejas salientes, -tal como le define su biógrafo Celano- y se cuenta que se labró en memoria de su paso por la ciudad. La talla de esta imagen coincide con una segunda fase de las obras de la Catedral, reanudadas a partir de 1212.

TUDELA
En su regreso hacia el norte son muchas también las poblaciones que cuentan de su presencia. Destaco a Tudela, donde se cuenta que la familia de los Veraiz acogió a Francisco y promovió la presencia franciscana en Tudela. Las tradiciones que le sitúan en Cataluña nos marcarían un itinerario de regreso a Italia pasando por Barcelona, Vic,
Otras tradiciones locales nos marcarían un itinerario por el camino jacobeo del norte: Vitoria, San Sebastián, Santander, Viveda en Santander, Oviedo, Torrelavega,… Otras nos quedan bastante lejos de un itinerario coherente: La Coruña, Lisboa, Arévalo y Madrid, San Miguel del Monte en Guadalajara o Huete en Cuenca.


Publicado originalmente en Revista PEREGRINO. ISSN 1576-0065, Nº. 107, 2006, pags. 34-35'. Autor: N.Saludes. juannatanael@gmail.com


Fuente: http://wiki.franciscanweb.com/wiki/San_Francisco_de_As%C3%ADs_en_el_Camino_de_Santiago
Yariana Betancourt
El amor de Dios es maravilloso!
http://www.francinasmile.wordpress.com
Avatar de Usuario
Betancourt
 
Mensajes: 203
Registrado: Mié Feb 17, 2010 7:45 am
Ubicación: Santo Domingo

Re: Personajes relacionados con Compostela

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Nov 18, 2012 8:53 pm

Antonio Pereda

Antonio de Pereda y Salgado. Valladolid, 1611-Madrid, 1678. Fue un pintor barroco español, formado en el naturalismo tenebrista y el color veneciano, se mostró especialmente apto para captar con objetividad las cualidades pictóricas de los objetos y naturalezas muertas, tratadas en forma independiente, como bodegones o vanitas, o incorporadas a los cuadros de composición, principalmente de asunto religioso, que forman el grueso de su producción.

Estudió en su ciudad natal con su padre y en Madrid con Pedro de las Cuevas. Instalado en Madrid, logró al principio de su carrera algunos encargos por parte de Felipe IV como: "El socorro de Génova por el marqués de Santa Cruz", en 1634. Su obra, de carácter barroco, se sitúa en la línea de Zurbarán y de Velázquez y muestra lecciones e influencias flamencas. Cultivó el cuadro religioso, el bodegón y, sobre todo, la vanidad, género en el que logró uno de sus más grandes aciertos, "El sueño del caballero".

De su obra pictórica es difícil de situar en la evolución de su pintura es "El sueño del caballero de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, quizá la más conocida de sus pinturas, como nombraba anteriormente.
Imagen
Entre sus cuadros destacan:
• El Socorro a Génova, 1634, pintado para el Salón de Reinos del Buen Retiro, actualmente en el Museo del Prado.
• Agila, 1635, pintado para la serie de reyes godos del Palacio del Buen Retiro, Museo del Prado.
• Desengaño de la vida, de hacia 1634, en la colección del Almirante de Castilla según Palomino, identificable quizá con la Vanitas del Kunsthistorisches Museum de Viena.
• Inmaculada, se sabe que antes de 1635 pintó una para el hermano cardenal de Juan Bautista Crescenzi, que no ha podido ser identificada con seguridad. El tema, tan característico de la pintura española del siglo XVII, fue abordado por el pintor en otras varias ocasiones: Prado, 1636; Museo de Ponce, Puerto Rico, 1654; iglesia del Hospital de la Orden Tercera (Madrid), 1657, museos de Lyon y Budapest, etc.
• Los desposorios de la Virgen con San José, 1640.1
• Retablo para el convento de las carmelitas de Toledo, 1640.
• Cristo varón de dolores, 1641, Prado.
• San Jerónimo penitente y San Pedro liberado por el ángel, 1643, Prado.
• Niño Jesús de las calaveras, parroquia de las Maravillas y Santos Justo y Pastor, Madrid, 1644.
• Profesión de la infanta Margarita con San Agustín y la Virgen en gloria, 1650, Convento de la Encarnación, Madrid.
• Cristo crucificado, colegio de San Ildefonso, Madrid, 1652.
• Curación de Tobías, Barnard Castle, Bowes Museum, 1652.
• San José, Madrid, Palacio Real, 1654.
• El Salvador, 1655, pintado para el convento de capuchinas de Madrid junto con una Anunciación y una Adoración de los Magos, actualmente en la Capilla del Cristo en la iglesia de San Ginés de Madrid.
• Santo Domingo en Soriano, 1655, Museo Cerralbo.
• Elías y los profetas de Baal, 1659, Madrid, parroquia del Carmen y San Luis, con su pareja, San Eliseo maldice a los niños y una Santísima Trinidad para el ático del retablo mayor.
• San Francisco de Asís en la Porciúncula, 1664, Museo de Valladolid.
• San jerónimo y la visión del Juicio Final, 1668, colección particular.
• San Guillermo de Aquitania, 1672, Museo de Bellas Artes de San Fernando.
Bodegones firmados se conservan en el Museo d'Arte Antiga de Lisboa, bodegón de frutas y bodegón de cocina, ambos fechados en 1651; Helsinki, bodegón de legumbres, 1652; Moscú, Museo Pushkin, bodegón del reloj, 1652, y Naturaleza muerta (1652) Museo del Hermitage, además de numerosas atribuciones.
• Vanitas, Uffizi, Florencia, donde estuvo atribuido a Valdés Leal, y Museo de Bellas Artes de Zaragoza, sin fecha ni firma, podrían corresponder a la etapa final.


La mayoria de sus obras de arte son pinturas que se encuentran en el Museo del Prado, En la Caplla del Cristo, en Madrid, en conventos y en Bellas Artes de Zaragoza, por lo regular pinta claveras, pero sus bodegones son extraordinarios en colorido y variedad de frutas y verduras aque entre estos elementos aparecen las calaveras. El que me gusta más es el del la Santisima Trinidad un hermoso lienzo pintado en una lona que se encuentra en el Museo de Budapest, asi también, una belleza más la Inmaculada Concepción y el de un Cristo crucificado.

Biografias y Vidas, Wikipedia, google
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Anterior

Volver a Tras las huellas de Santiago el Mayor

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: No hay usuarios registrados visitando el Foro

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |