5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Conocer la importancia de la figura de Santiago el Mayor en la cultura occidental, el papel fundamental que desempeñó en la expansión del cristianismo y el culto jacobeo desde el siglo I hasta la actualidad

Fecha de inicio del curso: 1 de octubre de 2012

Fecha de finalización del curso: 21 de enero de 2013

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, ultreio, Moderadores Animadores

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor moisescssr » Vie Nov 09, 2012 8:21 pm

SINCRETISMO

El sincretiosmo es otra de las características de la cultura actual, aunque tabién se ha dado en otras etapas de la historia de la cultura. Se llama sincretismo a la mezcla, la combunación de elementos de distintas culturas que se produce hasta llegar a una síntesis o nuevo producto resultante de la mutua influencia.
Si bien es un resultado natural del matizaje, a su vez permite dar cauce a la energía creadora de un pueblo cuando sus propias obras culturales están prohibidas, controladas o dominadas. Es la combinación de dos vissiones del mundo: en la sincretisación es donde se da el tan mentado encuentro de culturas; es la forma de sobrevivir de la cultura domniada en el caso de una conquista.
Por ejemplo, el sincretismo fue una característica del arte en América luego de la conquista española, en el cual se fusionaron elementos precolombinos con los traídos por los españoles. Como producto sincretizado aparece el barroco americano que predomina en muchas iglesias y catedrales coloniale. En México, ese estilo adquirió el nombre de churrigueresco, y combinaba la concepcion barroca europea de los constructores y arquitectos españoles con la mano de obra indígena tanto en la construcción de los edificios, como en la escultura, el relieve o la pintura. También las fiestas cristianas fueron producto de múltiples sincretizaciones, incluso en la elección de las fechas que muchas veces coinciden con las de las antiguas fiestas agrarias de las culturas evangelizadas. A su vez, el barroco español era el producto del sincretismo que se produjo en los cuatro siglos que duró la dominación árabe en España.
En la cultura contemporánea observamos múltiples ejemplos de sincretismo, cuando una corriente artística creada en una cultura particular llega a otra cultura, y es tomada por ésta con el agregado de las características locales: po ejemplo, en nuestro país el llamado “rock nacional” es el producto de la fusión del rock y el pop de origen inglés y estadounidense, con nuestra lengua y los ritmos locales ( el tango, los ritmos folklóricos).
ASPECTO PRINCIPALMENTE RELIGIOSOS DEL SINCRETISMO
¿Qué es el sincretismo?

El sincretismo no es más que la unión de dos culturas o ideologías para formar una nueva, tomado de la idea central del siguiente párrafo:
“El sincretismo se da cuando dos sistemas religiosos, con todas sus creencias, costumbres, ritos, formas de organización y normas éticas respectivas, se unan para formar un sistema nuevo.”
El concepto de sincretismo tiene varios sentidos, tanto político, como religioso, u otros. Pero en un sentido general se llama sincretismo a toda filosofía que intenta conciliar doctrinas diferentes tanto filosóficas como teológicas. Desde el siglo XIX el concepto de sincretismo se usa sobretodo en el sentido religioso, el cual se usa para designar la mezcla de elementos (dioses, ritos, o doctrinas) de distintas procedencias. En este mismo sentido religioso, pero más estricto se una sincretismo para caracterizar el proceso de mezcla de las religiones mistéricas del oriente con la religión griega y romana en el helenismo.
Un ejemplo muy claro de sincretismo en sentido religioso en nuestros días es la santeria, que es una mezcla de santos con el animismo.
Como mencionamos sincretismo puede tener un sentido político, el cual es un sentido de unión que por las amenazas externas prescinde de diferencias internas.
Otro tipo de sincretismo lo podemos ver en los sincretistas, como por ejemplo al humanista cardenal Bessarion, el cual en el siglo XV se esforzaba por una conciliación de Platón y Aristóteles, otro ejemplo son los teólogos que en el siglo XVI querían armonizar el tomismo y el molinismo. En un sentido moderno del sincretismo, este debe diferenciarse de la fusión evolutiva de dos culturas, como sucedió con los arios al asentarse en la India.
El sincretismo desde siempre prospera en muchas religiones, pero más fácilmente en religiones politeístas, ya que estas no sienten repugnancia a ampliar su propio panteón o elenco de dioses. Se ve mucho también el sincretismo cuando se trata de gobernar una región, tal fue el caso de la Antigua Roma que intercambiaba sus dioses con los de los pueblos vencidos para lograr así una mejor aceptación en su dominio.
También se ve sincretismo cuando un pueblo tiene capacidad de influir en las instituciones de otro dominador, como hizo el griego con Roma, otro caso de esto es el de los españoles con los dioses de las religiones precolombinas.
El sincretismo se presenta también en los tiempos de evangelización, cuando los pueblos conquistados por los Españoles que venían del viejo continente se tomaban la tarea de convertir a los “indios”, que en ese entonces habitaban el continente descubierto, a la religión católica. De alguna manera ambas culturas se mezclaron y dejaron huellas que hoy en día se presentan en nuestra actual sociedad. También está claro que no todas las culturas indígenas se convertían al catolicismo, hacemos cita al siguiente párrafo para afirmar lo antepuesto:
“Los agentes de pastoral pretendían ante todo asimilar a los indios a la cultura nacional, autodefinida como mestiza por los hombres que hicieron la independencia política de México y Perú; luego con el nacimiento del indigenismo moderno, se trató de integrar a los indios a la cultura nacional, pero debiendo conservar éstos todos los elementos válidos para su propia cultura, finalmente ante el relativo fracaso de los métodos indigenistas que no integraban, sino que seguían asimilando y, en consecuencia, destruyendo las culturas indígenas, se ha querido liberar a los indios como grupo con propia autonomía regional.”
Como pudimos observar en el párrafo anterior, en ciertos casos el sincretismo suele ser negativo, ya que suprime los valores éticos de una cultura llegando en algunas ocasiones a erradicar dichos valores.
¿Tiene el simbolismo algo que ver con el sincretismo?, pues primero recordaremos que el simbolismo viene siendo:
“Una parte de las cosas, sensibles, hacen los símbolos, mientras que las otras, las divinas, son simbolizadas.”
Una vez entendido el simbolismo, podemos decir entonces que si hay relación entre el simbolismo y el sincretismo ya que precisamente esa unión cultural, ese intercambio de ritos y ceremonias, se lleva a cabo en un principio con los intercambios de objetos que funcionan como símbolos para determinada cultura.
Como ejemplo de sincretismo hoy en día, podemos hacer mención de la santería que tiene aspectos dentro de sus prácticas que se asemejan al de otras culturas como lo es el uso de un santo para cada ocasión. En el cristianismo también se ha practicado el sincretismo ya que las personas que se rigen por esta religión, usualmente optan por métodos o formas para adivinar el futuro como lo son las cartas, el horóscopo.
Formas de sincretismo:
1. La primera forma que podemos mencionar es la religiosa, en donde el sincretismo aparece como mezcla de dioses, cultos, divinidades, etc. Un ejemplo que podemos ver este caso claramente fue Egipto, donde los sacerdotes, mezclando las creencias locales, fomentaron conscientemente las uniones de dioses y cultos.
2. Si surge un contacto entre las culturas por emigración, comercio, colonias mixtas, colonización, etc., crecen las posibilidades y formas del sincretismo entre diversas religiones. En casi todas las culturas, y especialmente en las surgidas por unión de varias, se encuentra síntesis en el ámbito de lo religioso entre los elementos domésticos y los tomados de fuera. Los ritos se adoptan interculturalmente como ejemplo en Israel durante el tiempo de gobierno de Manasés.
3. El helenismo, ya que se intentó unir los dioses de los egipcios, fenicios y pueblos bárbaros con las divinidades griegas y luego también con las romanas.
4. La historia de las religiones del lejano oriente y las primitivas religiones de América muestran sincretismo.
Algunos motivos por el cual se da sincretismo:
1. Determinados factores geográficos, económicos y linguísticos.
2. En el plano de la religiosidad el sincretismo se presenta como un enriquecimiento y complementación, como una ampliación de los límites, de las religiones particulares.
3. Como se menciono anteriormente se da cuando religiones que estan al servicio del estado cuando éste no adopta una actitud intolerante hacia los pueblos sometidos.
Origen del sincretismo:
El concepto de sincretismo empezó con un sentido político (donde el prefijo syn significa unión). Este sentido político es el sentido de unión que, ante las amenazas externas, prescinde de diferencias internas. Plutarco fue el primero en utilizar la palabra sincretismo para designar la unión de las ciudades cretenses para la defensa contra el enemigo común.
El término vuelve a emplearse en el siglo XVI con Erasmo de Rotterdam el cual empleo la palabra en el sentido de una concilación entre la reforma luterana y la iglesia tradicional romana, Eramo hace derivar el sincretismo del verbo que significa mezclar el cual no existe en el griego clásico, y lo latiniza.
Luego de esto, en el siglo XIX, la historia comparada de las religiones la utilizó con una matiz peyorativo de amalgama de elementos mal asimilados.
El sincretismo es más bien un proceso, que ya sea debido al tiempo, o a estrategias políticas, o al deseo de inculcar una religión, tiene como propósito el de unir dos culturas o ideologías para formar una nueva con aspectos tanto de una como de otra doctrina.

http://html.rincon.com/sincretismo-cultural.html
moisescssr
 
Mensajes: 118
Registrado: Dom Sep 23, 2012 7:10 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor claudia corchado » Dom Nov 11, 2012 5:23 pm

En esta etapa podemos sugerir y comentar libros, peliculas y otras historias relacionados con Compostela, investigar y dejarnos guiar por el Magisterio de la Iglesia a la hora de emitir nuestros criterios sobre toda la simbología mágico-religiosa que existe en el Camino de Santiago de Compostela.


¿Evangelización en Hispania?
Según la leyenda, tras el Pentecostés (hacia 33 dC), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania (actuales España y Portugal). Según unos relatos, su prédica habría comenzado en la Gallaecia, a la que habría llegado tras pasar las Columnas de Hércules, bordeado la Bética y la deshabitada costa de Portugal; otras tradiciones afirman su llegada a Tarraco y su viaje por el valle del Ebro, hasta entroncar con la vía romana que recorría las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y terminaba en la actual La Coruña. Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.
La arqueología no aporta datos que corroboren completamente esta historia –como no atestiguan casi ninguna prédica, salvo la paulina–, ya que los primeros cristianos no llegaron a Galicia en el siglo I, sino a mediados del siglo III. Se conoce, sin embargo, que existían poblaciones cristianas importantes ya durante el siglo II en las ciudades de la Bética y la Tarraconense, aunque los restos no permiten distinguirlos claramente de las comunidades judías preexistentes, como en el resto del Imperio, hasta el siglo III. El desarrollo del cristianismo en la Península fue rápido e intenso, como lo indican otras tradiciones y, fundamentalmente, que fuera en Hispania donde se celebrara el primer concilio conocido tras el de Jerusalén (Concilio de Elvira, hacia 303), recién acabada la persecución de Diocleciano.
Martirio en Jerusalén
Fuera de los Evangelios, sólo aparece nombrado en los Hechos de los Apóstoles (Hc 12, 2), cuando, tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos) hacia el año 44, degollado por orden de Herodes Agripa I, rey de Judea. Este relato parece contradecir la prédica de Santiago en Hispania, pero tampoco es real. Se sabe que casi todos los apóstoles abandonan Jerusalén y comienzan la predicación al poco de morir Jesús en la cruz, y también se sabe que volvían de vez en cuando a la ciudad (como en el caso del llamado Concilio de Jerusalén, relatado en los Hechos de los Apóstoles).
La tradición que sitúa a Santiago el Mayor en Jerusalén, poco antes de su martirio, la recogen diversos apócrifos neotestamentarios (El libro de la Dormición de María, etc.), todos ellos anteriores al “descubrimiento” de la Tumba del Apóstol. Según estos relatos, cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide que quiere estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero que todos ellos están dispersos por el mundo. Jesucristo se lo concede y permite que sea la misma María, por medio de aparición milagrosa, quien avisara a sus discípulos. La aparición de María a Santiago se habría producido sobre un pilar en Caesaraugusta, columna que se sigue venerando en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la capital aragonesa.
Entonces él habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella se encontraba viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, y entonces habría encontrado la muerte en el martirio. La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia, donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia, donde el obispo Teodomiro lo halló.
La tradición prosigue con el azaroso viaje del cuerpo de Santiago, que es transportado en carro hasta el bosque de Libredón, lugar en que los bueyes se negaron a continuar. Este hecho debió ser tomado como una señal divina y fue elegido como lugar de enterramiento.
Para entender el largo viaje emprendido por sus discípulos desde Palestina a las costas gallegas para dar sepultura al cuerpo de su maestro, tenemos las afirmaciones de San Jerónimo que ratifica que fue establecido, al disponerse la salida de los Apóstoles hacia todos los rumbos de la tierra, que al morir:
“Cada uno descansaría en la provincia dónde había predicado el Evangelio"
Posteriormente, en el Breviario de los Apóstoles, de finales del siglo VI, se habla de la predicación de Santiago en España y de su enterramiento en el Arca Marmárica.
La tradición oral se encarga de difundir el portento y en la segunda mitad del siglo VII, Beda el Venerable describe con meticulosa precisión la localización exacta del cuerpo del Apóstol en Galicia.
Aunque la invasión árabe y los tumultuosos cambios políticos, sociales y religiosos que acarrearon en el país, silencian durante un tiempo la incipiente tradición jacobea en España, pronto resurge, a finales del siglo VIII de la pluma del célebre Beato de Liébana que escribe:
¡Oh Apóstol, dignísimo y santísimo
cabeza refulgente y dorada de España
defensor poderoso y Patrono nuestro.

La tumba del Apóstol
Según cuenta la Concordia de Antealtares, -el primer testimonio escrito de los hechos, datado en 1077- un ermitaño llamado «Pelayo» que vivía en Solovio, en el bosque de Libredón, empezó a observar durante las noches resplandores misteriosos. Inmediatamente informó del hallazgo a Teodomiro, obispo de Iria Flavia que marchó a aquel lugar encontrándose que esa luz revelaba el lugar donde estaba enterrada el Arca Marmárea. En el sepulcro pétreo reposaban tres cuerpos, atribuyéndolos a Santiago el Mayor y sus discípulos Teodoro y Anastasio.
Teodomiro visita la corte ovetense de Alfonso para informarle de tan fenomenal suceso. El monarca organiza un viaje a este lugar rodeado de sus principales nobles, y al llegar al citado "Campo de Estrellas" (Compostela) manda la construcción de una pequeña iglesia de estilo asturiano, que ha sido constatada por las excavaciones arqueológicas. Teodomiro traslada la sede episcopal a este lugar y muere en el año 847 (en las excavaciones arqueológicas ha aparecido su lauda sepulcral)
Desde este momento, queda establecida oficialmente la tumba del apóstol en aquel mágico lugar, cercano al cabo de Finisterre, punto situado en el extremo occidental de Europa. El camino a Finisterre era indicado desde cualquier lugar de Europa por las estrellas de la «Vía Láctea». desde antiguo se creía que allí se acababa el mundo y que el Atlántico era «la tumba del sol». Posiblemente estos hechos geográficos y astronómicos ayudaron a reforzar el magnetismo que desde entonces provocó en millones de almas la ruta jacobea.
Sobre los restos que se conservan bajo la catedral de Compostela jamás se han realizado pruebas científicas, y la autenticidad de los mismos ha sido puesta en duda en numerosas ocasiones, entre otros, por el célebre historiador católico Claudio Sánchez Albornoz: «…pese a todos los esfuerzos de la erudición de ayer y de hoy, no es posible, sin embargo, alegar en favor de la presencia de Santiago en España y de su traslado a ella, una sola noticia remota, clara y autorizada. Un silencio de más de seis siglos rodea la conjetural e inverosímil llegada del apóstol a Occidente, y de uno a ocho siglos la no menos conjetural e inverosímil traslatio. Sólo en el siglo VI surgió entre la cristiandad occidental la leyenda de la predicación de Santiago en España; pero ella no llegó a la Península hasta fines del siglo VII.» (C. Sánchez Albornoz: “En los albores del culto jacobeo”, en Compostellanum 16 (1971) pp. 37-71).
Por una parte, se ha documentado arqueológicamente la existencia previa de un cementerio de origen céltico y reutilizado en distintas épocas por diversos grupos: por los primeros cristianos llegados a la zona de Galicia (después del año 250 aproximadamente), por los suevos (pueblo guerrero germano que ocupó Galicia entre 411 y 585), por los visigodos («godos del oeste», pueblo germano que ocupó España entre 585 y 711 y que en ese periodo tenía su capital en Toledo), y por los musulmanes en el siglo VIII. Estos descubrimientos sólo prueban que Compostela era una necrópolis precristiana, pero no soluciona nada con respecto a la tumba de Santiago, cuyos restos podrían pertenecer bien al mismo apóstol (el tráfico de reliquias comenzaba a desarrollarse en ese periodo), bien a cualquier otro mártir cristiano. Incluso algunos proponen que se trate de los restos del mismísimo Prisciliano.
El rey Alfonso ordenó construir una iglesia encima del cementerio (compositum), origen de la catedral de Santiago de Compostela («Santo Jacob del compositum»). Otros sostienen que la palabra Compostela proviene de campus stellae: «campo de las estrellas», debido a las luces que bailoteaban sobre el cementerio.
El supuesto descubrimiento de la Tumba del Apóstol supuso para el rey astur una serie de beneficios: la aglutinación de sus territorios como un solo reino, bajo la especial protección del Apóstol, y la cristianización de la antigua “Vía del Finisterre”, ruta seguida tradicionalmente por muchos pueblos de religión céltica, hasta el pretendido fin del mundo. De hecho, las peregrinaciones galas hacia el noroeste de España se han probado arqueológicamente y se puede afirmar que los celtas – en el primer milenio antes de nuestra era – recorrían toda Europa para ir a estos sitios, donde celebraban sus matrimonios y otros ritos. Este camino precristiano se convierte así en el Camino de Santiago o Ruta jacobea, y Compostela en el tercer núcleo de peregrinación medieval, tras Roma y Jerusalén.
En el año 1122, el papa Calixto II instituyó y proclamó que en adelante tuvieran la consideración y privilegios de Año Santo Jacobeo todos los años en los que la fiesta litúrgica de Santiago, el 25 de julio, coincidiera con el día domingo. Los próximos años jacobeos tendrán lugar en 2010 y 2021.
Santiago contra el Islam
El rey Alfonso y sus descendientes convierten al apóstol en un símbolo del combate contra el islam, naciendo así la imagen de Santiago Matamoros, que se prodigó a lo largo de la ruta jacobea. En el año 859, el rey Ordoño I dijo haber obtenido la victoria sobre los moros (musulmanes) porque se le apareció el apóstol Santiago Matamoros.

Libro Hechos de los Apóstoles
Para tener, sobre el Apóstol Santiago, una información más fiable que la proporcionada por las leyendas, debemos consultar aquellos libros del Nuevo Testamento, concretamente los Evangelio y el libro de los Hechos de los Apóstoles que, aunque no son estrictamente unos libros históricos, tratan con bastante seriedad sobre personas y hechos históricos.
Santiago el hijo de Zebedeo es mencionado varias veces en los textos evangélicos como uno de los principales discípulos de Jesús, pero no muy a menudo. Por ejemplo, en el conjunto de los cuatro evangelios, el nombre de María Magdalena aparece más veces que el de Santiago.
El libro de los Hechos de los Apóstoles narra la historia de los discípulos de Jesús en la época posterior a la desaparición del Maestro. Ese libro describe el desarrollo de la naciente Iglesia, la primera comunidad apostólica de Jerusalén, los hechos de Pedro y otros apóstoles, y principalmente, la conversión de Saulo (San Pablo) y sus viajes para predicar y difundir la doctrina de Jesús.
Si Santiago hubiese emprendido el viaje a España, que pretende su leyenda, eso sin duda hubiese sido registrado en el libro de los Hechos de los Apóstoles ya que ese viaje hubiese sido más largo y más destacable que los de otros apóstoles.


Bibliografía
http://www.arteguias.com/camino-santiago-historia.htm
http://encuentra.com/santos_clasicos/sa ... stol12073/
www.forogasparglaviana.es/.../santiago_ ... espana.doc

Saludos a todos y que DIOS nos ayude a continuar en el curso.
claudia corchado
 
Mensajes: 150
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Sab Nov 24, 2012 6:57 pm

"EL PEREGRINO"
Diario de un mago, titulo original en portuges. Imagen

Es un libro escrito por Paulo Coelho, de la Editorial Grigalbo, traducción de Cristina Hernández Escobar. consta de 252 páginas. Es la última edición en 2007, con el título de: El Peregrino. En ocasiones lo saca la editorial co el nombre de: EL PEREGRINO DE COMPOSTELA.

Una novela muy interesante con nos transporta junto con Santiago Apostol por la ruta, que lo lleva hasta Compostela.

La novela inicia en las localidades de Brasil, mientras Paulo intenta convertirse en Maestro de la Orden de RAM (del latín: Regnum, Agnus, Mundi, "Rigor, Amor, Misericordia").

Cuando ya estaba finalizando la ceremonia, Paulo comete un error en su ordenación. Es entonces cuando todo el esfuerzo de años como aprendiz de esta orden se ven desperdiciados. Su Maestro, enfadado, le atribuye la difícil tarea de buscar su espada, elemento de su graduación, por el antiguo Camino de Santiago.

Le tomó varios meses llegar a la decisión de empezar el viaje. Tendría que buscar la espada por este antiguo camino de aproximadamente 800 kilómetros, alejarse de su familia, su trabajo y vivir en condiciones extremas por el tiempo que durara la travesía.

Luego de despedirse de su esposa en España, en el aeropuerto de Barajas, Paulo llega a la ciudad de S. Jean Pied-de-Port en Francia, donde inicia su travesía. Al llegar a esa ciudad, tiene que buscar a Madame Lawrence, para que lo pusiera en contacto con su guía, que en su caso seria Petrus.

Desde aquí, en compañía de su guía espiritual, el misterioso y enigmático Petrus, Paulo se enfrenta a una serie de pruebas y ejercicios que constituyen su evolución en la orden RAM, a librar el buen combate, a no ser cruel con uno mismo, en el cual conoce a figuras que ponen en apuros su determinación y su fe, sortea peligros insidiosos y tentaciones amenazadoras.

Dentro de la historia se describen cosas extraordinarias, místicas y sobrenaturales que le ayudan a reencontrarse consigo mismo, con sus deseos e incluso con sus demonios internos.

En su recorrido, comienza a aprender algunos ejercicios que a medida que va avanzando hacia Compostela, le son útiles para seguir su camino.

Siguiendo pues las indicaciones de Petrus, Paulo pudo llegar al final del camino, Petrus había cumplido su misión de guiar a Paulo y enseñarle todo lo necesario para llegar, así que deja que Paulo siga su camino solo.

Pero, al final de todo Paulo aprende a librar el buen combate y a enfrentar sus miedos, y al llegar a Santiago de Compostela, se encuentra con su maestro, quien le entrega su espada. Paulo al final es digno de haber encontrado su espada, porque sabía que haría con ella, y además había aprendido a caminar hacia la historia de su renacimiento.

Los libros de Paulo Coelho
son traducidos a una gran cantidad de idiomas, siendo el Alquimista uno de los clásicos que alcanzó record de ventas en 18 países del mundo.
Imagen

El extraordinario escritor nació en la ciudad de Río de Janeiro en el año 1947 y con los años se ha convertido en uno de los mejores y grandes autores de novelas brasileras de todos los tiempos.

Los libros de Paulo Coelho se editan siempre en portugués, español, inglés y varios idiomas más, lo que demuestra el gran éxito del brasileño en todas partes del mundo.

Los libros de Paulo Coelho editados hasta ahora son:

- El Peregrino de Compostela, 1987
- El Alquimista, 1988
- Brida, 1990
- El don supremo, 1991
- Y otros más....
- Ser como el río que fluye, 2008 este es el último

La mayoría de los libros escritos por Paulo Coelho se encuentran en formato pdf para descargar gratis y poder disfrutar de estas maravillosas obras. Paulo, el escritor de gran imaginación.

Encontramos en este libro: El Peregrino" en la página 14 y 15 el mapa de la peregrinación y ruta para llegar a Santiago de Compostela, que se encuentra entre Portugal y España = Hispania.

INICIA CON:
S.- Jean - Piet- de- Port.
Ronsevalles
Pamplona
Puente de la Reina
Estrella
Logroño
Santo Domingo de la Calzada
Burgos- Castrojediz
Carrion de los Condes
Leon
Astorga
Ponferrada
Villafranca del Bierzo
Pedrafita do Cebreiro
Palas del Rey
Santiago de Compostela
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor sandrop » Vie Dic 14, 2012 6:30 pm

Estimados hermanos as

Quisiera comentar algo de la pelicula "The Way"

no se porque pero un momento dado empece por meditar que le lleva ha realizar el viaje por el camino de Santiago de Compostela a este joven (no tan joven recuerden que ya tenia algo como 40) en particular, y que noslleva a unos a hacer tal ocual peregrinascion a nosotros mismos (para los que la hemos hecho almenos una corta ) y a otros no.

Luego cuando el padre emprende el viaje por el hijo empieza de algun modo a decubrirlo, a decubrir el porque del viaje de su hijo y del suyo mismo, nosotros los de Cuenca (Ecuador) realizamos una peregrinacion a Loja a visitar a la Virgen Maria en la advocacion del Cisne, es un viaje de alrededor de400 km. Es impresionante como esta travesia, salen a relucir nuestros mas hondas debilidades, otras que se mantienen tal cual sin que nos percatemos de quew estan mal.
A pesar de la diferencia de la distancia y de muchos elementos. lassemejanzas de esta y de otras peregrinaciones en el mundo estana a la vista, que buscamos .... respuestas , razones , y un poco de todo.

Asi mismo al final, la pelicula termina mostrando como que a pesar detan honda impresion la vida se retoma simplemente con mas o menos igual comportamiento, pero podria decirse que lal vida de estas personas nunca volveran a ser las mismas, y su caminata es un tesora guardado en su interior..


saludos

Sandro
sandrop
 
Mensajes: 206
Registrado: Jue Abr 19, 2012 8:09 pm

Anterior

Volver a Tras las huellas de Santiago el Mayor

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: No hay usuarios registrados visitando el Foro

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |