5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Conocer la importancia de la figura de Santiago el Mayor en la cultura occidental, el papel fundamental que desempeñó en la expansión del cristianismo y el culto jacobeo desde el siglo I hasta la actualidad

Fecha de inicio del curso: 1 de octubre de 2012

Fecha de finalización del curso: 21 de enero de 2013

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, ultreio, Moderadores Animadores

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Oct 29, 2012 9:28 am

Una película sobre el Camino de Santiago

Imagen The Way

Martin Sheen está encantado por lograr su "sueño" de rodar "The Way"
Por Agencia EFE –

Santiago de Compostela (España), 8 nov (EFE).- El actor Martin Sheen afirmó hoy que está encantado de haber logrado el sueño de rodar la película "The Way", sobre el Camino de Santiago, bajo la dirección de su hijo, Emilio Estévez.

"Estoy encantado de que el sueño se haya convertido en realidad", dijo Sheen, cuyo padre procedía de la región de Galicia (noroeste de España), en la presentación en Santiago de Compostela (noreste) del filme.

"The Way" narra la historia de un oftalmólogo californiano que viaja a Francia al enterarse de que su hijo ha fallecido en un temporal en los Pirineos y descubre que pretendía recorrer el Camino de Santiago, por lo que decide hacerlo por él cargando con sus cenizas.

"El Camino puede parecer una experiencia física pero acaba convirtiéndose en algo espiritual", comentó al actor, quien señaló que sólo hizo tramos de esa vía con el equipo de filmación y subrayó que el mensaje que transmite la película es que "uno puede hacer el Camino solo pero se da cuenta de que necesita a la comunidad".

Alumnos de Komárno, Niza y Poio recorren juntos el Camino de Santiago virtualmente. The Way.- 08/11/2010
...
Una interesante pelicula española y sobre todo que da gusto que jovenes alumnos, recorran en su acuacion este Camino a Santiago.

Le anexo el link en donde pueden ver escenas de la pelicula y el mensaje que tiene el recorrido; de un padre con su hijo. Como dice cambia su vida para siempre, despertando su valor y llega a conocer el papá a su hijo.

Ya se encuentra en DVD, vale la pena verla.


http://pruebacamino1.blogspot.mx/2010/11/una-pelicula-sobre-el-camino-de.html
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Oct 29, 2012 1:49 pm

Qué es "Sincretismo"?

Sincretismo.- es la unión de dos religiones que se funda en una sola.

El término sincretismo proviene del griego sinkretismós, 'coalición de dos adversarios contra un tercero', en alusión peyorativa a los cretenses, a quienes los griegos consideraban traicioneros.

También se puede denominar sincretismo a una fe que combina elementos de dos creencias religiosas distintas. A veces el sincretismo ocurre como parte de un proceso de aculturación, cuando un pueblo dominado trata de adaptarse a la cultura colonial.

En el contexto de los nuevos movimientos religiosos hablar de sincretismo es hablar sin duda de la Nueva Era. En la espiritualidad de esta doctrina existen movimientos de múltiples religiones y doctrinas, basándose en la creencia de que todas las religiones son básicamente una con "distintas ropas". Esto y su popularidad hace que la New Age sea el máximo exponente del sincretismo

El sincretismo afecta al catolicismo y también a otras religiones, y en general se aplica a aquellas que toman elementos prestados de distintas religiones o credos para hacerlos propios. Hay quienes confunden el sincretismo con la inculturación del Evangelio, que es algo propio de la evangelización de los pueblos: Anunciar el Evangelio a las diferentes culturas no debe prestarse jamás a adoptar creencias paganas y meterlas en el cristianismo, sino al contrario, se trata de introducir el Evangelio en las culturas paganas, evitando el sincretismo religioso.

No se debe confundir SINCRETISMO con ECUMENISMO que es el movimiento que tiende a la unidad entre todas las iglesias o confesiones cristianas: católicos, ortodoxos, protestantes y anglicanos etc.

Históricamente, del tronco de la Iglesia católica se separaron las demás confesiones cristianas: ortodoxos, protestantes -(en sus diversas y múltiples ramas )- así como los anglicanos.

Diccionario Enciclopédico
Mirada del amor
Google
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Oct 29, 2012 2:13 pm

hini escribió:
PEPITA GARCIA 2 escribió:Una película sobre el Camino de Santiago

Imagen The Way

Martin Sheen está encantado por lograr su "sueño" de rodar "The Way"
http://pruebacamino1.blogspot.mx/2010/11/una-pelicula-sobre-el-camino-de.html


Hola, he buscado la pelicula pero no la encuentro. Por qué vale la pena verla? Bajo que criterio debemos ver esta pelicula?
Algún punto de interés sobre el tema que estamos tratando, que nos quieras comentar?

-----
Es una película americana del 2010, no tiene mucho tiempo, se trata de un padre de familia que no tiene buenas relaciones con su hijo. Su hijo se va a viajar y quiere hacer el camino que llevo a cabo Santiago Apóstol, pero en el trayecto, muere. El papá reacciona ante esta situación y entonces en honor a su hijo continua el viaje llevando las cenizas de su hijo hasta alcanzar la meta.

Podemos ver que con amor y comprensión todo se puede hacer y sobre todo guiados por Dios, se borraran rencillas, groserías, malos modos y surgen los valores.

El llevar las cenizas de su hijo con él, podíamos decir que aunque lo "acompaño", es una falta de respeto, pero que en su mente iba con él. Es una película dramática, cultural y que al final tiene un buen fin, al reflexionar, que la vida no es para siempre, ni nos pertenece, es de Dios y que debemos aprovechar cada instante, con cariño, amor, ayuda, para con nuestra familia y prójimo.

En cuanto al criterio cada quien tiene su criterio, unos muy amplio otros de criterio muy raquitico, que muchas veces se espantan de muchas cosas, hay que ver el mensaje, siempre, y lo que nos deja de bueno. El criterio lo vamos ampliando o al reves nos vamos haciendo menos comprensivos y a veces "espantados" de algo o de alguien.
Muchas personas simplemente de llamar por su nombre a las partes de nuestro cuerpo que es una gran obra de Dios, y le ponen nombres "ridiculos", para no nombralos debemos de hablar lo que es y como es, desde niños enseñarlos. No olvidemos el respeto de cada quien en todo, religión, cultura, forma de ser... y asi viviremos como Dios quiere, con paz, fe y amandolo a ÉL.

Ojala que te gustae o sea lo que me pides. Te comento que aquí en México si esta la pelicula en DVD.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Oct 29, 2012 8:18 pm

"EL CORAZÓN DE PIEDRA VERDE"

Imagen

El corazón de piedra verde es, una novela histórica, ambientada en la conquista de México...


De Hini: Borré el post porque es irrelevante para el curso
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor ayga127 » Mar Oct 30, 2012 7:05 am

El Peregrino de Compostela
De Paulo Coelho
El Peregrino es una historia que Paulo relata en primera persona. La historia inicia con él mismo,
en una ceremonia de iniciación como maestre y caballero de una orden mágica conocida como
RAM (Regnum, Agnus, Mundi = Rigor, Amor, Misericordia).
A punto de ser nombrado, comete un error y es entonces cuando todo el esfuerzo de años como
aprendiz de esta orden se ven desperdiciados, y es condenado por sus maestres a encontrar su
espada (elemento de su graduación) en un antiguo camino religioso llamado "El Extraño Camino
de Compostela" situado en la parte norte de España. Este era el camino desde los pirineos
franceses hasta Santiago de Compostela donde se encontraban las reliquias del Apóstol
Santiago.
Entonces, movido por la necesidad de graduarse como maestre, deja Brasil y se asienta en el
pueblo francés llamado S. Jean Pied-de-Port, para el inicio de la ruta, donde lo espera un guía
italiano llamado Petrus, quien, por ordenes de RAM servirá a Paulo como guía espiritual por la
Ruta Jacobea.
Es entonces cuando inicia realmente la historia, ya que caminando la ruta y con Petrus de
compañero, Paulo comienza a aprender algunos ejercicios que a medida que va avanzando hacia
Compostela, le son útiles para seguir su camino.
Dentro de la historia se describen cosas extraordinarias, místicas y sobrenaturales que le ayudan
a reencontrarse consigo mismo, con sus deseos e incluso con sus demonios internos.
Personajes:
Paulo Coelho: Personaje principal. Hombre común y fantasioso en busca del conocimiento y de
los secretos que lo conducirán a ser un mago y maestre de la orden de RAM.
Petrus: Personaje secundario. Como de cuarenta años, cabellos grises y piel quemada por el
sol, hombre común y guía espiritual de Paulo. Le enseña las prácticas de RAM.
La esposa: Es la encargada de llevar la espada al lugar que le indica el maestre y darle las
indicaciones a Paulo de lo tendría que hacer.


Nota: como te dije Hini no he podido leer el libro , aunque ya lo encontré, lo que investigue es que Paulo, el autor era el personaje principal
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor ayga127 » Mar Oct 30, 2012 7:32 am

Título del libro: El alma de las piedras
Autor: Sánchez-Garnica Paloma
Idioma: Castellano

El alma de las piedras
Es el año 824 cuando tres curiosos personajes: el ermitaño Paio, el obispo Teodomiro y su ayudante Martín de Bilibio “hallan” una tumba cuyos restos, aseguran, pertenecen a Santiago Apóstol. Crean así, en el bosque Libredón, cerca del finis terrae o fin del mundo, el Iocus Sancti Jacobi para mayor Gloria de Dios. Dos siglos después, una joven noble, Mabilia, que por una traición a su padre se ve obligada a meterse en un mundo de hombres, descubre de la mano de un cantero una marca en una piedra que conduce hasta La Inventio, un pergamino escrito por el monje Martín de Bilibio en el que se cuenta el “milagroso” hallazgo. Mabilia decidirá acompañar a Arno, el cantero, en busca de la verdad. En su peregrinaje conocerá la bondad que produce esa ruta, la construcción de ciudades, monasterios, caminos y puentes, así como el lado más oscuro de los canteros y su extraña labor de “arrancarle el alma a las piedras”, con el fin de evitar el olvido.

Ediciones:
Planeta (2011) ISBN 9788408106609 640 pags
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor Yusmarg De Santiago » Mar Oct 30, 2012 4:32 pm

Hola!!! dios con ustedes!!!
esta es mi aportacion de esta semana...
aunque no me queda muy claro esto... en la pagina donde viene el tema nos da una tarea y en el foro nos dejan otra.. mi pregunta es ¿sigo haciendo las dos? no me cuesta nada obvio, pero....bueno se los dejo a su consideracion, para que haya congruencia en las dos paginas.

La mitología celta nos es conocida por una serie de relatos de la aparente religión de los celtas durante la edad de hierro. Al igual que otras culturas indoeuropeas durante este periodo, los primeros celtas mantuvieron una mitología politeísta y una estructura religiosa. Entre el pueblo celta en estrecho contacto con Roma, como los galos y los celtíberos, esta mitología no sobrevivió al imperio romano, debido a su subsecuente conversión al cristianismo y a la pérdida de sus idiomas originales, aunque irónicamente fue a través de fuentes romanas y cristianas, contemporáneas, que conocemos detalles sobre sus creencias.
En contraste, la comunidad celta que mantuvo sus identidades políticas o lingüísticas (tales como las tribus de escotos y bretones de las Islas Británicas) transmitió por lo menos vestigios remanentes de las mitologías de la edad de hierro, las cuales fueron registradas a menudo en forma escrita durante la Edad Media.

Fuentes históricas

Debido a la escasez de fuentes sobrevivientes que pongan por escrito el idioma galo, se conjetura que los celtas paganos no eran extensamente alfabetizados, aunque una forma escrita de la lengua gala, utilizando el alfabeto griego, latino e itálico del Norte, fue usada (según lo evidenciado por los artículos votivos que llevan las inscripciones en lengua gala y el Calendario de Coligny). Julio César da testimonio del alfabetismo de los galos, pero también describe que sus sacerdotes, los druidas, prohibieron utilizar la escritura para registrar ciertos versos de importancia religiosa,1 haciendo notar también que los Helvecios tenían un censo escrito.
Roma introdujo el hábito más extendido de inscripciones públicas, y debilitó el poder de los druidas en los territorios que conquistó; de hecho, la mayor parte de las inscripciones sobre deidades descubiertas en Galia (Francia moderna), Britania y en otros lugares representan territorios celtas posteriores a la conquista romana.
Aunque tempranamente los escotos de Irlanda y partes del moderno Gales usaron la escritura Ogam para registrar inscripciones cortas (en gran parte nombres personales), el alfabetismo más sofisticado no fue introducido a los territorios celtas que no habían sido conquistados por Roma hasta el advenimiento del cristianismo; de hecho, muchos mitos gaélicos primero fueron registrados por monjes cristianos, aunque sin la mayor parte de sus significados religiosos originales.
[editar]Comentarios de Julio César sobre la religión celta y su significado
La fuente clásica sobre los dioses celtas de la Galia es la sección "Commentarii de bello Gallico" de Julio César (52-51 ac; La Guerra de las Galias). En este, él nombra a los cinco dioses principales adorados en la Galia (según la práctica de su tiempo, él nombra a los dioses con el equivalente romano más cercano) y describe sus roles. Mercurio era la más venerada de todas las deidades y numerosas representaciones de él han sido descubiertas. Mercurio es visto como el creador de todas las artes (y a menudo es tomado para referirse a Lugus por esta razón), protector de aventureros y comerciantes y el más poderoso en relación al comercio y el beneficio. Además los galos reverenciaban a Apolo, Marte, Júpiter, y Minerva. Acerca de estas divinidades los celtas son descritos sosteniendo opiniones aproximadamente iguales a las de otros pueblos: Apolo disipa la enfermedad, Minerva anima habilidades, Júpiter gobierna los cielos, y Marte influye en la guerra. Además de estos cinco, él menciona que los Galos remontan su linaje a Dis Pater.
[editar]El problema con los 'equivalentes' dioses romanos de César
Debido a que César no describe a estos dioses por sus nombres celtas, sino por los nombres de las divinidades romanas con los cuales los comparó, este proceso confunde considerablemente la tarea de identificar a estos dioses galos con sus nombres natales en las mitologías insulares. Además retrata por medio de un esquema ordenado la deidad y su rol en una forma que es bastante desconocida y poco familiar a la literatura coloquial de ese tiempo. De todos modos a pesar de las restricciones, su lista final es una observación provechosa y fundamentalmente exacta.
Equilibrando su descripción con la tradición oral, o incluso con la iconografía gala, uno está preparado para recolectar los distintos entornos y los roles de estos dioses. Los comentarios de César y la iconografía aluden a períodos bastante distintos en la historia de la religión gala. La iconografía, en los tiempos romanos, es parte de un ajuste de grandes acontecimientos sociales y políticos, y la religión que esto representa se pudo haber mostrado realmente menos obvia que la mantenida por los druidas (orden sacerdotal) durante el período de la autonomía gala de Roma.
De forma inversa, el desear el orden es a menudo más aparente que verdadero. Por ejemplo, ha sido documentado que de los varios cientos de nombres incluyendo aspectos celtas atestiguados en la Galia, la mayor parte surge sólo una vez. Esto ha conducido a algunos estudiosos a concluir que las deidades celtas y los cultos relacionados eran locales y tribales y no pan-célticos. Los defensores de esta opinión citan la referencia de Lucan, una divinidad llamada Teutates, que ellos traducen como "espíritu tribal" (teuta se cree, puede ser interpretado como "la tribu" en Proto-celta). Sin embargo, la serie evidente de nombres divinos, puede ser justificada de manera diferente: muchos pueden ser meros epítetos aplicados a dioses claves adorados en cultos pan-celtícos. El concepto de panteón celtíco como un número grande de deidades locales es contradicho por ciertos dioses bien documentados cuyos cultos parecen haber sido seguidos a través del mundo celta.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_celta


Tir na nÓg

"Hemos desembarcado en Inis Gwenva
a nuestro alrededor desfigurados, nuestros amigos se encontraban.
Hemos volado hasta la colina verde
el agua viva de sus ríos nos ha purificado.
Hemos bebido de la fuente-cáliz del amor universal.
Las manzanas de oro de la sabiduría
y el salmón del conocimiento
fueron nuestro alimento.
Tir Na Nog, tierra de eterna juventud.
Tir Na Nog, tierra de perfección.
Tir Na Nog, la ciudad radiante.
Tir Na Nog, corazón de todos los universos.
Hacia la cima del monte hemos ido rápidamente
y al elevarnos nos hacíamos Dios.
Nuestros ojos, de pronto, están dispuestos a ver
abajo en el valle:
La Luz resplandeciente
La Luz resplandeciente
La Luz resplandeciente
Tir Na Nog, tierra de eterna juventud.
Tir Na Nog, tierra de perfección.
Tir Na Nog, la ciudad radiante.
Tir Na Nog, corazón de todos los universos."

http://tirnanog.20m.com/

Una de las más hermosas leyendas celtas del Ciclo Feniano es la de la Tierra de la Eterna Juventud (Tír na nÓg). Un día, junto al lago, el hijo del líder de la Fianna, Finn mac Cumhall, el joven Oisín (u Ossian), conoció a una hermosa muchacha de largos cabellos rubios, que se acercó a él a lomos de un caballo blanco. Se llamaba Niamh (o Niav), era la hija del rey de Tír na nÓg y había salido del reino en busca de marido. Oisín cayó perdidamente enamorado de ella. Niamh le invitó a montar en su corcel y juntos volaron sobre los campos hasta desaparecer camino de Tír na nÓg. Y allí fueron felices para siempre… ¿o no?

Ciertamente Oisín fue muy feliz con su esposa en aquel paraíso donde el tiempo se había detenido. Muy feliz hasta que la nostalgia le hizo volver en pensar en su tierra, en su familia, en su clan. En contra de la voluntad de Niamh, el guerrero decidió volver a Irlanda a ver a su padre, a quien tanto echaba de menos. Al final, su esposa, que no pudo disuadirle, le dio un consejo, que no desmontara nunca del caballo en que iba a emprender el viaje, que no pisara nunca suelo irlandés si quería volver a sus brazos de nuevo.

El viaje de Oisín fue terrible: el país había cambiado, la fortaleza de su padre se encontraba en ruinas,… ¿Qué ha pasado? Los campesinos le dan noticias de que Finn mac Cumhall había muerto y la Fianna había desaparecido… ¡hace ya 300 años! Ese era el tiempo que había transcurrido en Irlanda mientras Oisín disfrutaba de la tierra de la juventud.
Pero la fatalidad hizo que, al pretender ayudar a unos hombres a apartar una piedra del camino, se le rompiera la brida y Oisín cayera de la montura. En cuestión de segundos, el caballo se desvaneció y nuestro héroe quedó convertido en un hombre viejísimo, que murió al instante.

Dicen que las historias irlandesas siempre acaban mal. Quizá porque la felicidad eterna resulta aburrida y los irlandeses echen de menos la sal y la pimienta de una buena pelea…

“Is fada an bóthar nach mbíonn casadh ann”.

(Proverbio irlandés: Es un largo camino el que no tiene vuelta).
http://innisfree1916.wordpress.com/2006/07/31/tir-na-nog-la-tierra-de-la-juventud/

Nosotros como catolicos, lejos de las leyendas o cualquier otra tradicion que haya surgido mucho antes del catolicismo. le debemos obediencia a aquel que es vicario del que nos ha traido vida en abundancia y creer por le fe de el.
por eso todo aquello debe de ser sumamente estudiado, cuidado, reflexionado y vivenciado. para dar la certeza de que en verdad viene de dios.
por eso antes de cualquier cosa la iglesia estudia (a veces se tarda mucho tiempo en ratificar un milagro, mas aun un suceso tan importante como lo es los restos de un apostol).
ellos (teologos, filosofos catolicos) deben de darnos a nosotros la certeza de cada hecho.. por eso el papa da a conocer las bulas papales...

Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia. El nombre bula procede del latín bulla, término que hace referencia a cualquier objeto redondo artificial, y en un principio se utilizaba para referirse a la medalla que portaban al cuello, en la Antigua Roma, los hijos de las familias nobles hasta el momento en que vestían la toga.
Generalmente se llama bulas a los documentos pontificios que son expedidos por la Cancillería Apostólica papal sobre determinados asuntos de importancia dentro de la administración clerical e incluso civil, constituyéndose en uno de los instrumentos más extendidos en los que se fundamenta y expande la autoridad del pontífice.
Desde un punto de vista formal, la bula es solemne y muy característica. Llevaba un sello de plomo con una cruz en el centro y una representación de San Pedro y San Pablo, mientras que en el reverso se consignaba el nombre del Papa del momento de su publicación y el año del pontificado. Normalmente se envía al arzobispo de la diócesis, quien a su vez la hará llegar a la parroquia. Está escrita en latín y si aparece en castellano es por la traducción hecha desde el arzobispado; en ese caso se la considera una copia.
En cuanto a su contenido, las bulas expresan diversos mandatos en materia de ordenanzas y constituciones, condenaciones doctrinales, concesión de beneficios, juicios de la Iglesia, decretos de indulgencias, de señoríos eclesiásticos, etcétera. Cuando la bula es de extensión y/o importancia menor se denomina breve.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bula

para creer sin ver.... y asi practicar nuestra fe.

asi con la bula deus omnipotent. nos da la certeza de que el cuerpo del amigo de Jesus esta ahi...
Yusmarg De Santiago
 
Mensajes: 19
Registrado: Jue Sep 27, 2012 12:12 am

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor J Julio Villarreal M » Mar Oct 30, 2012 6:57 pm

.

Santiago de Compostela, un Camino de Estrellas a la Eternidad


Imagen


Ficha técnica:
Titulo: Santiago de Compostela, un Camino de Estrellas a la Eternidad.
Editorial: Espacio Cultura, 2010.
Autor: José Luis Pardo Caeiro.
Prólogo de Juan Granados.
230 páginas.


Jose Luís Pardo Caeiro hace del camino un valor literario, como ejercicio de lucidez en un laberinto del espíritu, como composición simbólica, el permanente devenir hacia el sepulcro del Hombre Santo, el Señor Santiago que tanto ampara a creyentes como a aquellos que aún mantienen el corazón caliente y ánimo de reflexiva introspección.

Este “Camino de estrellas” nace con el afán de pedagogía histórica, de recuerdo amable de quienes hollaron la vía Jacobea, ahora en un tiempo extraño y áspero en el que ya casi nadie recuerda sus orígenes.

Naturalmente, Jose Luís Pardo Caeiro no se queda ahí, descubrirán también la profundidad de los laberintos de su pensamiento, filosofía de vida tan entretenida como pertinente y necesaria.
Quedan además imágenes nocturnas, la revelación de una Compostela ignota, vacía de habitantes y plena de significación. Imágenes tomadas con frío, vigilia y mucho trabajo, aunque no se note, hurtadas a la noche, cuando todo duerme. Un complemento visual extraordinario que redondea esta obra afortunada en tiempos jubilares. Disfrutamos así la vista y el intelecto, no podemos pedir más, el único perjudicado de esta historia es el propio autor, habrá de esmerarse y mucho para superarse a sí mismo, sabemos que lo hará y sólo demandamos de la fortuna que nos permita contemplarlo.
Extracto del prologo de Juan Granados.

Sabemos que el tema Santiago ha dado lugar a todo un subgénero más o menos oportunista de libros bonitos, de estampas, superficiales, muy útiles para hacer regalos de promoción de la Xunta. Pero el libro "Santiago de Compostela" un camino de estrellas hacia la eternidad" José Luis Pardo Caeiro es otra cosa.

Se trata de un libro raro y exquisito, bien editado, aparentemente sencillo, de gran dimensión espiritual como lo es todo libro conmovedor dirigido más al corazón que al intelecto, pero que está construido sobre una base de erudición bien asentada.

Y enriquecido con el resultado de otra de sus vocaciones: una hermosa serie de sugestivas fotografías nocturnas de la ciudad compostelana. Cuando, solitaria, los gritos no silencian los murmullos testimoniales y evocadores de sus piedras.

De magia, con algunas referencias simbólicas de transmisión iniciática, bastón, capa, asociadas a la caballería mística cristiana conocida como Martinismo. Sea como fuere, posee un profundo componente esotérico, ocultista, alquímico, iniciático, ligado a la tradición masónica que tanto ha embellecido la catedral compostelana y el arte sagrado del Cristianismo.



http://www.youtube.com/watch?feature=pl ... w3Yd-afmFE

Presentación de EC editores del libro de José Luis Pardo en el Hostal de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela el 5 de octubre de 2010.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor ayga127 » Mar Oct 30, 2012 7:22 pm

http://youtu.be/rxMBsxwxtVQ

Encontré esta película documental llamada: tres en el camino, muy interesante, en ella se ve la historia de tres personas: un holandés, una brasileña y una japonesa que hacen el camino de santiago por tres vías distintas.
Me llama la atención :
1- los tres van por diferentes razones y en busca de algo
2- lo largo del camino
3- todos van en busca de algo
4- los diferentes paisajes de las distintas vías para llegar a Santiago
5- se mezcla la vida diaria de los personaje con el camino
6- cuando se inicia el camino le dicen "ultreya" a los viajeros
7- Hermosos monumentos durante el trayecto
8- la acogida de las personas a los peregrinos durante el trayecto
9- tiene mucha simbologia
10- en el trayecto todos los peregrinos son iguales
11- el camino visto desde tres punto de vista, en comparación con sus vidas
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor AMunozF » Mar Oct 30, 2012 11:10 pm

LOS CELTAS

Territorio central Hallstatt, en el s. VI a.C. Máxima expansión celta, en el s. III a.C. Área Lusitania de Iberia, donde la presencia Celta es incierta. Las seis "naciones celtas” que retuvieron las lenguas celtas en la edad moderna. Áreas donde las lenguas celtas tienen presencia generalizada actualmente.
Existe sin embargo un concepto más restringido del término, referido en este caso a los llamados celtas históricos, entendidos estos como el grupo de sociedades tribales de Europa, que compartieron una cultura material iniciada en la primera edad de hierro (1200 - 400 a. C.) en torno a los Alpes (periodo Hallstatt) y más tarde en el hierro tardío (periodo LA Tène), y que fueron así llamados por los geógrafos griegos y latinos. En este grupo se adscriben los celtas continentales de la Galia, norte de Italia, Alemania y Bohemia, los celtíberos de Iberia, los gálatas de Anatolia, este y centro de Rumanía y ya con mayores reticencias por los historiadores británicos e irlandeses los celtas insulares.
Hoy, el término "Celta" se utiliza a menudo para describir a la gente, las culturas y lenguas de muchos grupos étnicos de las islas Británicas, Francia en la región de Bretaña, España, en Galicia y Asturias y Portugal en la región de Minho. Sin embargo tribus o naciones, como los atrébates, Menapii, y Parisii, desde regiones celtas de tierra firme, incluyendo la Galia y Bélgica, se sabe que se movieron hacia Gran Bretaña e Irland y contribuyendo al crecimiento de aquellas poblaciones. El uso del término celta para referirse a gente de Iranda y Gran Bretaña surge en el siglo XVIII. Vivían en pueblos amurallados llamados castros.
La teoría más aceptada, del origen de los Celtas, es la del "Origen Indoeuropeo". El planteamiento que postulan los historiadores es que un grupo de pueblos, procedentes de la India y Medio Oriente, emigraron rumbo a Europa. No obstante, estudios realizados por el Instituto La Torreta desvelan un posible origen ibérico del pueblo celta, habiendo partido de las costas del norte de la Península hacia las islas británicas y al centro de Europa.
El historiador latino Avieno recoge en su Ora Maritima un texto en torno al 520 a. C., también hablan sobre ello Herodoto y Hecateo de Milo por el 500 a. C. En torno a esa fecha se sitúa a laCéltic en la zona alpina y el norte. El término keltoi es un nombre que los griegos conocieron oralmente de los indígenas, una transcripción fonética. Este término junto a keltiké nos da una ambigua referencia geográfica. Hay que tomarlo simplemente como un nombre dado a los habitantes al norte de los Alpes. Vemos la información geográfica aportada por Herodoto aquí:
«Empieza el Iustro en la ciudad de Pireno desde los Celtas, los que están más allá de las columnas de Hércules, confinantes con los cinesios, último pueblo de la Europa, situado hacia el Ocaso, y después de atravesar toda aquella parte del mundo, desagua en el Ponto Euxino, junto a los istrienos, colonos de los milesios.»
Heródoto, Historia, II. XXXIII.
Más tarde, con César, Posidonio y demás, se convierte esta información geográfica en una de ámbito etnográfico. Sin embargo es una información limitada que no se puede extender ni geográficamente ni cronológicamente. Una de las fuentes historiográficas y puede ser la lingüística, por la cual se ha averiguado que las lenguas célticas pertenecen al indoeuropeo. Gracias a este concepto lingüístico podemos trazar ciertos límites.
En cuanto a la celtomanía, los druidas siempre fueron un tema de interés y fascinación pero de los druidas históricos apenas se conoce nada. Muchos monumentos megalíticos de la prehistoria se han intentado relacionar con estos personajes y los celtas, de forma errónea pues son bastante anteriores. No obstante, con todo esto se difundieron ideas de que estos vestigios megalíticos pertenecían a la cultura celta. Un punto importante, y de cambio, supondrá el hallazgo de La Tène. La cultura celta irá unida a una cultura material específica de este yacimiento.
Valores heredados de los celtas:
En el siglo XVI algunos eruditos ingleses y franceses se vanagloriaban de descender de los celtas, en particular de los druidas. Se empiezan a atribuir los monumentos megalíticos al celtismo, iniciándose una celtomanía. Se va sobreponiendo una visión romántica a la que contribuye un texto de Plinio el Viejo sobre los druidas. Aquí está el texto que ha ido desdibujando la forma originaria de los druidas en una más romántica:
«Los druidas (porque así se llaman estos magos) no tienen nada más de sagrado que el muérdago y el árbol que lo soporta, siempre suponiendo que el árbol sea un roble(...) pero ellos sólo eligen arboledas compuestas de robles para buscar el árbol, y nunca realizan ninguno de sus ritos excepto en la presencia de una rama de él (...) De hecho creen que todo lo que crece sobre él ha sido enviado desde el cielo y es una prueba de que el árbol fue elegido por el dios mismo. Sin embargo, el muérdago se encuentra rara vez sobre el roble, y , cuando se encuentra, se recoge con la debida ceremonia religiosa, si es posible en el sexto día de la Luna (...) ellos llaman al muérdago por un nombre significativo, en su lengua, el que todo lo cura. Habiendo hecho los preparativos para el sacrificio y un banquete debajo de los árboles, ellos traen allí dos toros blancos, cuyos cuernos atan entonces por primera vez. Vestidos con ropas blancas, los sacerdotes ascienden al árbol y cortan el muérdago con una hoz de oro y lo reciben otros con una capa blanca. Luego matan a las víctimas, rogando a dios que otorgue este don propicio a aquellos a los que él ha admitido. Ellos creen que el muérdago, tomado como bebida, imparte fecundidad a los animales estériles y que es un antídoto para todos los venenos. Tales son los sentimientos religiosos que han mantenido muchas personas respecto a cosas sin importancia»
Plinio el Viejo, Historia Natural, XVI, 249

Hoy en día, esta retórica céltica, se utiliza con fines políticos para reforzar las identidades nacionales. Se ve con Boudica en Inglaterra, Vencingetórix en Francia, Viriato en Portugal, Breogán y Numancia en España.

Prehistoria e historia de los pueblos celtas
El término celta (keltoi) es de origen griego, quienes pudieron haberlo tomado prestado de ibero o ligures. Los celtas probablemente se llamaban a sí mismos *gal-, o sea: galos (derivados: gálata).
No parece posible discernir etnias propiamente celtas entre los primeros grupos de indoeuropeos que penetraron en la Europa central. Sólo hasta el siglo V a. C. con el surgimiento de la cultura de La Tène es razonablemente seguro identificar a los portadores de esa cultura como hablantes de lenguas celtas. Los primeros pobladores indoeuropeos podrían haber sido los portadores de la Cultura de los campos de urnas del s. XIII a.C; que se expandieron rápida y extensamente por Europa hacia el s. XIII a.C. Los portadores de esta cultura se expandieron descendiendo por la margen derecha del Ródano ocupando Languedoc, Cataluña y el bajo valle del Ebro. Otra línea de expansión les llevó a Bélgica y el sureste británico. A partir del s. VIII a.C., otros pueblos presuntamente indoeuropeos (tal vez pre-celtas y pre-ilirios) fueron los portadores de la cultura de Hallstatt (Hierro-I), extendiéndose en esta fase por el interior de la Península Ibérica (siglo VII a. C.) En el s. VI a.C. los pueblos presuntamente indoeuropeos fueron desplazados del noreste ibérico a manos de los iberos, quedando así los celtas de Iberia aislados del resto de pueblos celtas continentales.
Desde el s. IV a. C., los celtas continentales inauguran la cultura de La Tène, específicamente celta (Hierro II). En esta fase, los celtas acabaron de ocupar el norte y centro de Francia (la Galia), el norte de Italia, así como la mayor parte de las islas británicas. También se extendieron por los Balcanes, alcanzando incluso una comarca de Asia Menor, que será conocida como Galatia. En esta época se construyen importantes villas fortificadas (lat. oppida), que sirven de centros comerciales y políticos. Es también en este período cuando el druidismo se extiende entre los celtas. Contrariamente a lo que se cree, los druidas no tenían templos de piedra ni arqueológicamente se ha podido enlazar el druidismo celta con Stonehenge, siendo la cultura megalítica anterior en varios milenios a la cultura celta y al fenómero del druidismo. Este error de asociar la cultura megalítica atlántica (presente en las islas británicas, Francia y España) con Stonehenge está muy extendido entre la gente por ser un invento del romanticismo del siglo XVIII. Como ejemplo: los celtas ibéricos no conocieron el fenómeno druídico, pero en España hay muchos restos megalíticos.

Cultura celta
La cultura celta está formada por tradiciones transmitidas de forma oral, destacando las historias incluidas en el Ciclo de Ulster, como el "cuento del cerdo de Mac Datho", la batalla de los bueyes de Caulinge o Bricriu.
La vestimenta de los celtas, tal y como ha sido reconstruida, muestra un estilo colorista y bien ornamentado, con mucha tendencia a la mezcla de colores llamativos.
Las casas estaban formadas por una armadura de postes de madera, ramas y mimbres entrelazados y embarrados, cubiertas de entramados de paja. Hoyos distribuidos alrededor de la vivienda, servían para almacenar los cereales. Las viviendas se encontraban dentro de cerros fortificados, como es el caso de Maiden, en Dorset.

Religión: Mitología celta.
La religión de los antiguos celtas, particularmente la de los galos antes de la conquista romana, no es bien conocida, y los datos de que se disponen para reconstruirla son escasos y no muy precisos.
El culto estaba a cargo de los “druidas”, sacerdotes que a la vez eran los educadores de la juventud. Los monumentos llamados "Piedras Druídicas", anteriores a la llegada de los celtas al oeste de Europa, parecen no haber representado ningún papel en la religión de los antiguos galos.
Durante mucho tiempo sólo existieron cultos locales especialmente relacionados con las montañas, los bosques y las aguas, a quienes se invocaba bajo diferentes nombres. Hallamos el dios Vosgos, la diosa Ardenas, el dios Dumias; las divinidades de las fuentes o de los ríos: Sequana (la fuente del Sena), Nemausis (la fuente de Nimes).
Los galos tuvieron también divinidades abstractas o genios de las ciudades.
Entre las prácticas de la superstición popular es famosa la recolección, de acuerdo con prescripciones fijas, del muérdago, al que se consideraba dotado de virtudes extraordinarias. Asimismo, el roble se consideraba un árbol sagrado.

Algunos pueblos celtas
Celtíberos
El territorio peninsular sobre el que se asientan los recién llegados (preceltas) estaba habitado por pueblos preíberos (aparte de geográfico, íbero es un término cultural). Se discute mucho si se produjo un desplazamiento, una conquista, una alianza, asimilación, pacto o fusión entre celtas e iberos (de buen grado o como siervos). Las primeras referencias escritas sobre los celtíberos se deben a geógrafos e historiadores greco-latinos (Estrabón, Tito Livio, Plinio y otros), aunque su estudio, que arranca del s. XV, no adquiere rango científico hasta los inicios del s. XX (marqués de Cerralbo, Schulten, Taracena, Caro Baroja, etc.), cobrando renovado impulso en los últimos años.
Las relaciones e influencias mutuas cambiaron con el paso del tiempo. Se atestigua una gran presencia precelta en zonas, la Bética (actual Huelva, Sevilla) que se intentan explicar mediante la presencia de siervos, mercenarios o bolsas aisladas de colonos.
La cultura de los celtíberos hizo suya la herencia de los iberos, de quienes adoptaron el sistema de escritura. Tras la caída de Numancia en el 133 a.C., su territorio pasó a formar parte de la provincia romana Hispania Citerior.
La mitología celta nos es conocida por una serie de relatos de la aparente religión de los celtas durante la ead de hierro. Al igual que otras culturas indoeuropeas durante este periodo, los primeros celtas mantuvieron una mitología politeísta y una estructura religiosa. Entre el pueblo celta en estrecho contacto con Roma, como los galos y los celtíberos, esta mitología no sobrevivió al imperio romano, debido a su subsecuente conversión al cristianismo y a la pérdida de sus idiomas originales, aunque irónicamente fue a través de fuentes romanas y cristianas, contemporáneas, que conocemos detalles sobre sus creencias.
En contraste, la comunidad celta que mantuvo sus identidades políticas o lingüísticas (tales como las tribus de escotos y bretones de las Islas Británicas) transmitió por lo menos vestigios remanentes de las mitologías de la edad de hierro, las cuales fueron registradas a menudo en forma escrita durante la Edad Media.
Debido a la escasez de fuentes sobrevivientes que pongan por escrito el idioma galo, se conjetura que los celtas paganos no eran extensamente alfabetizados, aunque una forma escrita de la lengua gala, utilizando el alfabeto griego, latino e itálico del Norte, fue usada (según lo evidenciado por los artículos votivos que llevan las inscripciones en lengua gala y el Calendario de Coligny), Julio César da testimonio del alfabetismo de los galos, pero también describe que sus sacerdotes, los druidas, prohibieron utilizar la escritura para registrar ciertos versos de importancia religiosa, haciendo notar también que los Helvecios tenían un censo escrito.

Deidades celtas
Los dioses de los celtas ancestrales
Aunque el mundo celta en su apogeo abarcara la mayor parte de Europa occidental y central, no estaba políticamente unificada, ni existía alguna fuente central sustancial de influencia cultural; por consiguiente, había mucha variación en las prácticas locales de la religión celta (aunque ciertos motivos, por ejemplo, la adoración al dios Lugh, parece haber difundido en todas partes del mundo Celta). Las inscripciones de más de trescientas deidades, que a menudo se comparan con su contraparte romana, han sobrevivido, pero de éstas las más representadas parecen ser los genii locorum, dioses locales o tribales, de los cuales solo unos pocos fueron extensamente adorados. Sin embargo, de lo que ha llegado a nuestros días de la mitología celta, es posible distinguir las concordancias que insinúan un panteón más unificado de lo que a menudo se cree.
La naturaleza y las funciones de estos dioses antiguos pueden ser deducidas de sus nombres, de la localización de sus inscripciones, su iconografía, y de las deidades romanas con las que han sido comparadas.
El concepto de panteón celtíco como un número grande de deidades locales es contradicho por ciertos dioses bien documentados cuyos cultos parecen haber sido seguidos a través del mundo celta.

El culto céltico
Para los primeros celtas algunos árboles eran considerados sagrados. La importancia de los árboles en la religión celta es mostrada por el hecho de que muchos nombres de la tribu Eburonian contienen alguna referencia al árbol del tejo, mientras que nombres como Mac Cuilinn (hijo del acebo) y Mac Ibar (hijo del tejo) aparecen en los mitos irlandeses.

Los templos
A menudo se dice que los pueblos celtas no construyeron ningún templo, y que sólo se rendía culto en el exterior, en los bosquecillos de árboles. La arqueología ha mostrado por un largo tiempo que esto es falso, con el descubrimiento de varias estructuras de templos a lo largo del mundo celta conocido. Con la conquista romana de partes del mundo celta, un tipo distinto de templo celta-romano denominado fanum también se desarrolló.

Los druidas
Los druidas, quiénes han sido romantizados en la literatura moderna, fueron la gran clase hereditaria de sacerdotes responsables de transmitir y practicar las tradiciones mitológicas y religiosas de los pueblos célticos. El papel del druida puede compararse a la casta hindú de los brahamanes o al mago iraní, y como ellos se especializaron en las prácticas de magia, sacrificio y augurio. Debido a las similitudes entre estas clases y entre las ramas divergentes de descendientes de culturas inoeuropeas, se ha propuesto que los orígenes serían una clase similar entre los proto-indoeuropeos.

Los druidas eran particularmente asociados al roble y al muérdago (hierba parásita) que normalmente crece en estos árboles); y se cree que ellos utilizaban a este último para preparar medicinas o pociones alucinógenas. Para ayudar a entender el significado, la palabra druida (galés derwydd ) se cree a menudo que viene de la raíz de la palabra que significa "roble" (galés derw ), aunque probablemente esta raíz proto-indo-europea puede haber tenido el significado general de solidez.

Significado de las profecías en el ritual druídico
Diodoro comenta sobre la importancia de profetas en el ritual druídico: Estos hombres predicen el futuro observando el vuelo y llamadas de los pájaros y por el sacrificio de animales sagrados: todas las ramas de la sociedad están en su poder…además en materias muy importantes ellos preparan a una víctima humana, a la que le clavan una daga en el pecho; observando la manera en que sus miembros convulsionan cuando él cae y el fluir de su sangre, de esta forma ellos pueden leer el futuro. Estos comentarios greco-romanos se apoyan de alguna manera en las excavaciones arqueológicas.

Festividades
Las principales festividades eran trimestrales y estaban relacionadas con las estaciones y la fertilidad agropecuaria.
Las creencias y conductas célticas tribales han tenido un gran impacto en las culturas célticas modernas. La mitología basada (aunque, no idéntica) en la religión pre-cristiana, fue de conocimiento común para la cultura céltica y trasmitida oralmente hasta el día de hoy, aunque en la actualidad esté menguando. Varios rituales que involucran actos de peregrinación a los sitios como las colinas y pozos sagrados que se cree tienen poder curativo o propiedades beneficiosas todavía se llevan a cabo.. Basado en la evidencia del continente europeo, la adoración de varias figuras que son ampliamente conocidas por el folcklore de los territorios celtas de hoy o que toman parte en la mitología posterior al cristianismo se han descubierto en áreas en las cuales no existen registros antes de la cristiandad.

Mitología Celta
Unas veces se sitúa más allá del Mar de Occidente y en otras ocasiones se extiende bajo los túmulos, los dólmenes y otros monumentos megalíticos. Aunque carecemos casi por completo de información relativa a los antiguos celtas continentales, los ciclos mitológicos de los celtas insulares, así como el folcklore de los países del arco atlántico nos proporcionan información muy detallada y valiosa al respecto.

De este modo, si bien las variaciones son grandes dependiendo de la región o del mito, podemos clasificar a los Paraísos celtas en las siguientes categorías:
Los sídhe, esto es, aquellos montículos, ruinas, fuentes o lagos que sirven de refugio a las hadas.
Las Islas paradisíacas situadas más allá del Océano.
Annwn, el inframundo galés.

Los sídhe: las guaridas de las hadas
Tal y como nos relatan las tradiciones irlandesas, las hadas son descendientes de los Tuatha Dé Danann, antiguo pueblo irlandés que fue arrojado al inframundo tras la invasión de la isla por sus actuales habitantes, los gaélicos, que procedentes de España conquistaron Irlanda capitaneados por su caudillo Míl Espaine.
Los sídhe se manifiestan a los mortales en determinadas fechas, sobre todo en la noche del Solsticio Estival, que es cuando se los suele ver bailando en coro a la luz de la luna.
En Bretaña y en Asturias se conservan tradiciones similares. Así, en la mitología asturiana, son frecuentes los relatos acerca de mozos que vieron a grupos de xanas bailar en corro en torno a una de ellas, la reina de las xanas, también llamada Xana Mega. En torno al castro de Altamira, ubicado en la zona asturparlante de El Bierzo, circulan mitos que refieren la existencia de un gran reino subterráneo gobernado por una pareja de reyes y cuya entrada se encuentra en algún punto del castro. El paralelismo con las leyendas irlandesas es evidente.

Las islas del Mar de Occidente
Según las tradiciones de los pueblos del extremo occidental de Europa, más allá del Océano se encuentran las Islas del Paraíso, que son tierras habitadas por seres sobrenaturales donde están ausentes las penurias y las desgracias. En la tradición irlandesa la novena ola es la frontera que separa el ámbito mortal del Otro Mundo, coincidiendo de este modo con los rituales practicados en la playa de La Lanzada (Galicia), en la que las mujeres que deseaban concebir un hijo hacían golpear su cuerpo contra nueve olas sucesivas.
Las antiguas creencias de los galos al respecto aparecen recogidas por el historiador bizantino Procopio de Cesárea, que en el s. VI narraba cómo en aquellos tiempos aún se creía que la tierra de la muerte se situaba al oeste de la isla de Gran Bretaña. Según los mitos galos, las almas una vez que habían abandonado su cuerpo se dirigían a la costa noroccidental de la Galia y allí embarcaban hacia la antigua Britania.
En la costa septentrional de Galia se sitúa el municipio de San Andrés de Teixido, donde existe una pequeña ermita consagrada a San Andrés y en la cual se conservan, según la leyenda, parte de sus huesos. Este santo estaba muy apesadumbrado por el hecho de que su tumba se encontrase en los confines de la tierra. Jesús le consoló entonces diciéndole: "No te preocupes, que tendrá que ir a visitarte todo el mundo, ya en vida, ya en muerte". Y efectivamente, aún hoy se dice "A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo”

Tír na nÓg, la tierra de los bienaventurados
Dos denominaciones del Otro Mundo celta muy comunes en los ciclos mitológicos irlandeses son Tír na nÓg, la tierra de los bienaventurados, un lugar eternamente verde que fue visitada por el caudillo pagano Oisín junto con sus compañeros y que con posterioridad aparecería como lugar común en multitud de cuentos de hadas, y Mag Mell, la planicia del deleite, que según la leyenda está regida por el rey fomoriano Tethra, si bien en otras versiones su gobernante es el dios del mar Manannan mac Lir.

Tír na mBan, la tierra de las mujeres
Las islas del Paraíso asumen diversas formas y nombres dependiendo del relato y del país en cuestión. Entre ellas se encuentra Tír na mBan, la tierra de las mujeres, a donde partieron Bran mac Febal y sus compañeros y donde permanecieron junto con las hadas que la habitaban y su reina 300 años que les parecieron uno sólo. Existen rastros, cristianizados eso sí, de este mito pagano en el periplo gallego de San Amaro, en cuyo relato del Paraíso Terrenal se describe la existencia de doncellas que bailaban y cantaban a través de los prados, siempre en torno a la más bella de ellas, la Virgen María.

El Paradisus Avium, el paraíso de los pájaros, constituye otro arquetipo mitológico del que existen versiones tanto cristianas como paganas.
El mito de los pájaros del inframundo se documenta entre los galos, donde era frecuente la advocación de Tarvos Trigaranos, que venía representado por la figura de un toro acompañado de tres grullas, y también entre los galeses, pues el Mabinogion nos habla de los pájaros de Rhiannon (diosa galesa de los caballos), que asentados en la Bahái de Cardigan, son capaces de matar a los vivos y resucitar a los muertos con su canto.

Existen testimonios
Dichos mitos fueron cristianizados con posterioridad, como se puede constatar en las historias de San Brandán el Navegante y de Húi Corra, en las que se describe la existencia de una isla llena de árboles en cuyas ramas se posaban innumerables pájaros que resultaron ser ángeles caídos y que se unieron a los monjes de ambas expediciones en sus oraciones.
La vinculación entre los pájaros y el paraíso está presente asimismo en el folcklore de otros países de raigambre céltica, como el gallego, en el que es bien conocida la figura de Ero de Armenteira, un monje del s. XII que pidió a la Virgen que le dejase ver, siquiera durante un instante, el Paraíso. La Virgen accedió a su petición y un día, cuando Ero paseaba por los alrededores de su monasterio, se quedó extasiado durante unos instantes contemplando el canto de un pajarillo, y al regresar a su monasterio cayó en la cuenta de que durante este en apariencia breve tiempo habían transcurrido 300 años.

El manzano: árbol céltico de la inmortalidad
En la mitología céltica, el manzano es el árbol del Otro Mundo por antonomasia, y aparece como lugar común en multitud de echtrai irlandeses así como en diferentes relatos galeses.

Mitos solares
En los relatos de viajes míticos del folclore de los países celtas existen, cuando menos, dos islas que portan reminiscencias de los antiguos cultos paganos al Sol. Una de ellas es la Magna Insula Solistitialis que visitó el monje Trezenzonio allá por el s. VIII, y la otra es la isla de Valdedueñas, a la que arribó San Amaro y en la que las fieras se despedazaban entre ellas la mañana de San Juan. Sin embargo, en los immrama irlandeses no existe mención alguna de islas relacionadas con mitos solares.
Según las tradiciones de la mitología asturiana, la Mar Cuajada es el lugar a donde van a parar los cuélebres cuando se hacen viejos, y se la describe como un océano remoto cuyo fondo está plagado de diamantes que pueden ser capturados por los hombres con ayuda de una cuerda. Este lugar es citado asimismo en la Vida de San Amaro como una de las cinco estaciones del viaje que este abad realizó hasta llegar al Paraíso Terrenal, en la que moraban enormes monstruos que amenazaban a las embarcaciones que atravesaban el lugar. Los orígenes remotos de las leyendas relativas a la Mar Cuajada han de buscarse en los viajes que los griegos (como Pytheas de Massalia), los fenicios y otros navegantes de la Antigüedad realizaron a los mares próximos al Círculo Polar Ártico, que se cubrían de grandes capas de hielo durante los inviernos, impidiendo la navegación (de ahí el adjetivo de cuajada). Existen registros de este mito entre los galos y los cimbrios, que según Filemón llamaban a este mar morimarusa (el Mar Muerto), por permanecer inmóvil y sin olas.
Cabe citar también la localidad gallega de Finisterre, donde los geógrafos grecorromanos ubican el "Promontorium Nerium" y el "Ara Solis", un altar de culto al sol, que pudo ser destruido en el proceso de cristianización del mundo pagano. Las crónicas del historiador Orosio nos cuentan el pavor que se apoderó de las tropas de Décimo Junio Bruto Galacio al llegar a Finisterre y presenciar una puesta de sol en el océano.

Mitología Gallega
Se conoce como mitología gallega al conjunto de leyendas populares y seres sobrenaturales del folcklore de Galicia. Conserva numerosos parecidos no solo con la mitología irlandesa o bretona, sino también con la asturiana y portuguesa. Vinculadas como en el resto de Europa a religiones paganas precristianas, y con gran influjo céltico, fueron adaptadas durante los siglos por el sincretismo cristiano. Entre los seres mitológicos gallegos, se encuentran algunos como: los "mouros", la "estadea", las "meigas", las "maruxainas", los "ananos", los "trasnos", los "baluros", etc.

Druidas
Los druidas fueron los miembros de la clase sacerdotal en la Gran Bretaña, Irlanda, la Galia (Francia), y posiblemente otras partes de la Europa Céltica y la Galacia durante la Edad de Hierro, e incluso antes. Se conoce muy poco acerca de los antiguos druidas. No hay registros escritos por los propios druidas y la única evidencia de la que se dispone son unas breves descripciones realizadas por los griegos, romanos y varios autores y artistas dispersos, así como también algunas historias creadas posteriormente, en el Medievo, por escritores irlandeses. Mientras que se tiene evidencia arqueológica relativa a las prácticas religiosas en la Edad del Hierro,“ningún artefacto o imagen desenterrado se ha podido asociar indudablemente con los antiguos druidas”. Varios temas recurrentes sobre los druidas se presentan en un gran número de registros greco-romanos, incluyendo el que ellos realizaban sacrificios humanos, creían en la reencarnación, además de que ocupaban una posición de alto estatus en los pueblos galos. Nada se sabe sobre sus prácticas de culto, excepto por el ritual del roble y el muérdago según los describió Plinio el Viejo.
Alrededor del año 750 la palabra “druida” aparece en un poema del monje irlandés Blathmac, quien escribió sobre Jesús diciendo que el fue “...mejor que un profeta, con más conocimientos que cualquier druida, un rey que fue obispo y un completo sabio”. Los druidas también son mencionados en varios cuentos medievales de la Irlanda cristiana tales como Táin Bó Cúailnge, donde son ampliamente retratados como hechiceros que se oponían a la llegada del Cristianismo. En el despertar del Renacimiento céltico en los siglos XVIII y XIX, grupos fraternales y neopaganos se fundaron basándose en ideas sobre los antiguos druidas, este movimiento es conocido como neodruidismo.

Rol social y formación
Una de las pocas cuestiones en las que coinciden las fuentes grecorromanas e irlandesas acerca de los druidas es que éstos jugaban un papel importante en la sociedad celta. Julio César, en su descripción sobre la sociedad gala, señalaba que los druidas eran uno de los dos grupos religiosos más importantes (junto a los nobles) y eran responsables de organizar el culto, los sacrificios, la adivinación u oráculo y los procedimientos judiciales. También afirmó que estaban exentos del servicio militar y del pago de impuestos, y tenían el poder para excomulgar a los miembros de la comunidad de los festivales religiosos, ocasionando con ello la proscripción. Otros dos escritores clásicos, Diodoro Sículo y Estrabón, afirmaron que los druidas eran tenidos con tal grado de respeto que podían detener una batalla si se paraban entre dos ejércitos.

La importancia de los profetas en el ritual druida:
“Esos hombres predicen el futuro observando el viento y los cantos de las aves y por medio del sacrificio de animales sagrados: todas las peticiones de la sociedad están bajo su autoridad... y en cuestiones muy importantes ellos preparan una víctima humana; al hundir una daga en su pecho, observando la dirección que desfallece, en que se convulsionan sus extremidades y en que brota su sangre, ellos son capaces de leer el futuro.”
Fue Pomponio Mela el primer autor que manifestó que la instrucción de los druidas era secreta, y era llevada a cabo en las cuevas y los bosques. La tradición druídica consistía en una gran cantidad de versos que se aprendían de memoria, y Julio César resaltó que podía tomar más de veinte años completar la formación. No hay ninguna evidencia histórica, de la época del auge del druidismo, que sugiera la profesión druida no fuera reservada para los varones, aunque se considera que varias referencias legendarias, como el mito de Ceridwen insinúan la posibilidad de druidas femeninos. Lo que se sabe sobre la enseñanza a los novicios druidas es pura conjetura, de la literatura oral;
Peter Berresford Ellis, un nacionalista celta que escribió el libro “Los Druidas” (1994), creyó que éstos eran los equivalentes a la casta brahamánica en la India, y consideró que las acusaciones de sacrificios humanos permanecían sin ser probadas,

Rito del Muérdago
Plinio el Viejo describió detalladamente un ritual druida concerniente al roble y al muérdago:
"Tras haber preparado los sacrificios y los banquetes bajo los árboles traen dos toros blancos cuyos cuernos han sido vendados. En su túnica blanca, un druida sube el árbol para cortar el muérdago con su hoz de oro, otros vestidos de la misma manera lo reciben. Después matan a los animales de sacrificio y rezan para que el dios les recompense esta ofrenda con sus dotes".

Filosofía
Alejandro Polímata se refirió a los druidas como filósofos y consideró como pitagórica su doctrina de la inmortalidad del alma y de la reencarnación o metempsicosis:
“La doctrina pitagórica prevalece entre los galos que enseñan que las almas de los hombres son inmortales, y que después de un número determinado de años ellas entrarán en otro cuerpo”

Fuentes sobre el Druidismo
Registros griegos y romanos
Los registro más antiguos de los druidas provienen de dos textos griegos de alrededor del año 300 a.C.: uno fue una historia de la filosofía escrita por Sotión de Alejanrdría, y el otro, un estudio de la magia que fue atribuido incorrectamente a Aristóteles. Éstos mencionan la existencia de druidas o sabios pertenecientes a los keltois (celtas) y galatias (gálatas o galos).
El primer texto conocido que de hecho describe a los druidas es el citado texto de Julio César, Comentarios sobre la guerra de las Galias, en su libro VI, el cual habría sido publicado en las décadas de los 50 o 40 antes de nuestra era. César, quién había sido un general que intento conquistar la Galia y Gran Bretaña, describió a los druidas como los que se ocupaban de “el culto divino, la adecuada realización de los sacrificios, públicos o privados, y la interpretación de preguntas rituales.

Recepción histórica del druidismo
Prohibición y declinación durante la dominación romana
Durante la Guerra de las Galias entre el 58 y el 51 a.C., el ejército romano, dirigido por Julio César, conquistó la mayoría de los cacicazgos tribales de la Galia, y fueron anexados como parte del Imperio Romano. De acuerdo con los registros llevados a cabo en los siglos posteriores, los nuevos gobernantes de la Galia Romana introdujeron medidas para librar de druidas a la región. Según Plinio el Viejo, fue el emperador Tiberio (del año 14 al 37 d.C.) quien introdujo leyes prohibiendo, no solo a los druidas, sino también a otros adivinos y curanderos, acción que fue aplaudida por Plinio, creyendo que ello terminaría lo sacrificios humanos en la Galia. Una descripción un tanto diferente sobre los ataques legales de Roma hacia el druidismo fue hecha por Suetonio, escrita en el segundo siglo de nuestra era, donde él señala que Augusto, el primer emperador romano (cuyo mandato fue del 27 a.C. al 14 d.C.), había decretado que nadie que fuera druida podría ostentar la ciudadanía romana, y esto fue seguido de una ley expedida por el posterior emperador Claudio (del 41 al 54 d.C.) el cual “suprimió completamente” a los druidas prohibiendo sus prácticas religiosas.
Mientras los druidas como casta sacerdotal fueron extintos con la cristianización de Gales, concluida a finales del siglo VII, los oficios de bardo y de “vidente” subsistieron en el Gales medieval del siglo XIII.

Historiografía y hagiografía cristianas
La historia de Vortigern, como fue descrita por Nennio, provee una de las pocas luces sobre la supervivencia druida en la Gran Bretaña después de la conquista romana: desafortunadamente, se reconoce que Nennio mezcla hechos y leyenda de tal modo que actualmente no es posible reconocer la verdad que se encuentra en su texto. Él escribió que, después de haber sido excomulgado por Germán de Auxerre, el líder británico Vortigern invitó a doce druidas para que le ayudasen.
En las vidas de santos y mártires, los druidas son representados como magos y adivinos. En la vita de Columba de Adomnán, dos de ellos fungen como tutores de las hijas de Lóegaire mac Néill, el Gran rey de Irlanda, a la llegada de San Patricio. Son representados tratando de impedir el progreso de San Patricio y San Columba produciendo nubes y niebla. Antes de la batalla de Culdremne (en el 561) un druida hizo un hechizo llamado airbe drtad alrededor de uno de los ejércitos, pero el significado preciso de ese término no es claro, se presume que pudiera referirse a un escudo de protección. Los druidas irlandeses parecen haber tenido una tonsura peculiar. La palabra drui es usada siempre para traducir el latín magus y, en un pasaje, San Columba habla de Cristo como su druida. De igual modo, una hagiografía de San Beuno declara que cuando el murió tuvo una visión de “todos los santos y druidas”.
Los druidas modernos no tienen conexión directa con los druidas de la Edad de Hierro. Varias de las ideas populares acerca de los druidas se fundamentan en malentendidos y conceptos erróneos de estudiosos de hace 200 años. Esas ideas han sido superadas por los descubrimientos y estudios más recientes.
Varias corrientes del druidismo contemporáneo son una continuación del resurgimiento del s. XVIII y así es que en buena parte se estructuran sobre escritos producidos en ese siglo y también por fuentes y teóricos de segunda mano. Algunos son monoteístas. Otros, como el grupo druida más grande en el mundo, la Orden de los bardos, ovatos y druidas, se basan en un amplio rango de recursos para sus enseñanzas. Miembros de los grupos neodruidas pueden ser neopaganos, ocultistas, reconstruccionistas, cristianos o espiritualistas de cualquier tipo.

Investigación contemporánea.
Nuevas formas de crítica filológica y métodos arqueológicos fueron desarrollados en el siglo XX, permitiendo una mayor asertividad en el entendimiento del pasado, varios arqueólogos e historiadores publicaron libros sobre los druidas y llegaron a sus propias conclusiones. El arqueólogo Stuart Piggott, autor de Los druidas (1968), dio crédito a las fuentes grecorromanas y consideró que los druidas eran una clase sacerdotal bárbara y salvaje que realizaba sacrificios humanos. Este punto de vista fue ampliamente respaldado por la arqueóloga Anne Roos, autora de La pagana Gran Bretaña celta (1967) y La vida y muerte de un príncipe druida (1989), aunque ella creía que los druidas eran esencialmente sacerdotes tribales, teniendo más en común con los chamanes de las sociedades tribales que con los filósofos clásicos.

Imagen
OCUPACIÓN CELTA EN SUS ORÍGENES

Imagen
CALDERO DE PLATA CELTA - PROVENIENTE DE DINAMARCA

Imagen
HOMBRE DE MIMBRE - ILUSTRACIÓN DE 1753

Imagen
LA MUERTE DEL REY ARTURO - NÓTESE EL ÁRBOL DE MANZANA AL FONDO
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor licha mera » Mié Oct 31, 2012 7:00 am

UNA FIESTA GR ORIGEN CELTA

El origen de la fiesta de Halloween es antiquísima y proviene de una celebración celta en la que celebraban el final de la época de las cosechas y se iniciaba un nuevo periodo, el Año Nuevo Celta.

Esa mezcla entre lo viejo y lo nuevo hacía que, los mitos y leyendas acerca de espíritus que regresaban y se mezclaban entre los vivos en aquella celebración, tomase un carácter misterioso, teniendo a la muerte como protagonista de la fiesta.

Existía la creencia que decía que los muertos se mezclaban con los vivos con la intención de llevarse algunas almas. La solución que tenían los humanos para engañarlos y no ser llevados era disfrazándose de espíritus malignos.

El término Halloween proviene de la frase “All Hallows Eve”, que significa “Víspera de Todos los Santos”. La importante inmigración que hubo a partir de 1840 en la que más de 3 millones de irlandeses se trasladaron hasta los Estados Unidos, hizo que éstos se llevasen consigo sus tradiciones y costumbres, siendo la de Halloween una de las más aceptadas y populares.

La tradición hablaba de un personajes imprescindible en la celebración: Jack el tacaño, a raíz del cual se creó la famosa calabaza hueca a la que se le añadía una vela y se utilizaba como linterna, de ahí su nombre: Jack-o’-lantern.

Originalmente, la linterna se realizaba con nabos o remolacha, pero, como todo en la vida, la celebración fue evolucionando y la falta de esos vegetales en Norteamérica hizo que se utilizase la popular calabaza, muy común en las cosechas de allí.

La fiesta de Halloween, en la que tanto adultos como niños se disfrazan y pasan una divertida a la vez que terrorífica noche, ha adquirido una popularidad inesperada, celebrándose en la actualidad prácticamente en todos los rincones del planeta y dejando aparcadas y/o semi olvidadas a muchas de las tradiciones locales que se realizaban en la víspera de Todos los Santos.
licha mera
 
Mensajes: 398
Registrado: Mar Sep 25, 2012 2:00 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor rosita forero » Mié Oct 31, 2012 3:14 pm

..

. Ultreia "Historias, leyendas, gracias y desgracias del Camino de Santiago"




Imagen




TITULO: Ultreia "Historias, leyendas, gracias y desgracias del Camino de Santiago"
AUTOR: Luis Carendell
PÁGINAS: 170
EDITORIAL: El pais aguilar
PUBLICACIÓN: Madrid, 1998
I.S.B.N.: 84-03-59566-2


el libro": "Ultreia: Historias y leyendas...", aquí bajo el lema "Ultreia" -grito de alegría que pronunciaban los peregrinos al llegar al final de la Ruta-, este periodista de fino sentido del humor, relata sus aventuras durante el recorrido por el mítico Camino de Santiago. Con su habitual estilo ameno, humorístico e irónico descubre todos los aspectos que un viajero puede encontrar y necesitar en un trayecto tan grande e intenso. Describe y analiza los lugares por donde transcurre la Ruta Jacobea y relata las leyendas populares que guardan en la memoria los lugareños. Narra también, la accidentada entrada en la Catedral de toda una ingente cantidad de peregrinos con el mismo objetivo.

fuentehttp://www.caminosantiago.com/index.php/es/cultura/peregrinos-ilustres/57-luis-carandell
fuente http://foros.marianistas.org/tema-3820.html

bendiciones para todos!
rosita forero
 
Mensajes: 1632
Registrado: Vie Ene 06, 2012 11:03 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor J Julio Villarreal M » Mié Oct 31, 2012 5:25 pm

hini escribió:MUY BUENAS aportaciones todas, las leere con calma y veré las pelis este fin de semana, me gustaría que las comentemos! Hoy tengo una niñita aquí que acaba de llegar a pasar la noche conmigo y cada vez que me ve teclear me dice "abuela miniiiii". No me da tregua!

Es lo malo de llevar a la nieta a hacer el Camino :lol:



Hini: Creo que es lo mejor del curso que nos hagamos acompañar para no ir solos, claro que tenemos más responsabilidad con los pequeños que hay que cuidar (unos con la Cruz cargada en los brazos y otros en la espalda) Recuerdo que también se hace el camino con el ejemplo y la enseñanza a nuestros seres queridos, que en algunos años usted vera el fruto.
Felicidades.


De Hini: Gracias Jose Julio. Un abrazo!
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor J Julio Villarreal M » Mié Oct 31, 2012 5:31 pm

.


Compostela, una historia entretenida.


Imagen


Ficha Teécnica:
Titulo: Compostela, una historia entretenida.
Editorial: Sotelo Blanco.
Autor: Simón Vicente López
Julio Prado Seijas
Ilustrador: José Luis Serrano Silva
163 páginas.


La obra que quiere contar "el nacimiento y desarrollo urbano de Compostela". Lo hace de forma "amena y didáctica", sin olvidar "cuestiones relacionadas con la evolución de la sociedad y sus principales personajes,
Cuenta desde sus orígenes, antes del descubrimiento de los restos del Apóstol, hasta la celebración de la Exposición Regional de 1909". La leyenda de un viaje, que marco el destino de munchos. El nacimiento de una ciudad, en 163 páginas que marran el origen y desarrollo de Compostela con más de 200 ilustraciones


Enlace: 2:35 minutos.
http://www.youtube.com/watch?v=LJrkUZJTwIQ


El ilustrador; José Luis Serrano Silva nació en Madrid el 7 de Septiembre de 1979. Desde muy pequeño demostró poseer una gran imaginación acompañada por unas destacables aptitudes para las artes plásticas, siendo el dibujo la manifestación artística que definitivamente marcaría su futuro. A muy temprana edad empezó a sentir un gran interés por las mitologías, el mundo del folklore o cualquier tipo de historia que supusiese un despliegue de criaturas de pesadilla, personajes fantásticos o la eterna lucha entre el bien y el mal. Con 12 años descubrió la obra de Tolkien que no tardó en devorar varias veces con voraz apetito. La influencia de ilustradores como Angus Mcbride, John Howe, Alan lee, o Ted Nasmith hicieron el resto. Después de terminar sus estudios académicos, ingresó en la Escuela Superior de Dibujo Profesional (ESDIP) de Madrid donde comenzó su formación como profesional. Cuatro años después se había titulado en Ilustración y Animación, fue durante este periodo cuando comenzó a sentir un profundo interés por la historia del mundo antiguo y la época medieval, influenciado sobre todo por el modus operandi de trabajo del artista Angus Mcbride, la recopilación de documentación histórica (vestimenta militar y civil, armas, pertrechos, viviendas, fortalezas, costumbres, etc...para posteriormente clasificarlos y ubicarlos correctamente en su época) se convirtió en una de sus mayores pasiones e inquietudes. Trás marchar a vivir a Galicia (Tierra de mitos y leyendas con la que siempre tuvo un vínculo muy especial) contactó con la editorial Almena con quien obtuvo la oportunidad que tanto había esperado, Las campañas de Almanzor 977-1002, se convirtió en su obra precursora. Un poco más tarde, del mutuo interés por la historia de la ciudad de Santiago, la editorial Sotelo Blanco ofreció a José L. ilustrar la aplaudida Compostela, una historia entretenida, obra fundamental para quienes disfrutan aprendiendo de forma amena y didáctica la historia, en este caso de una ciudad que oculta más de un secreto en sus calles de granito. Desde entonces su carrera profesional ha sido constante con diversos trabajos en el campo de la ilustración. José Luis Serrano Silva realiza sus obras dibujando a mano a las que, posteriormente, les aplica el color con programas informáticos. Obras Publicadas: - Contos Estraños Nº3, Vieiros do Mañá. (Contos Estraños Editora). Ilustraciones para los relatos "Muerte Final" y "Las dos lunas de Asgardh". - Contos Estraños Nº2, Xornada Fantástica. (Contos Estraños Editora). Diseño de la portada e ilustraciones para los relatos "A cabalgata dos Centauros" y "A estúpida existencia de Victoria Expósito". - Contos Estraños Nº1, Anoiteceres Estraños. (Contos Estraños Editora). Ilustraciones para los relatos "O Sátiro" y "Expediente Sentulo". - Compostela, una historia entretenida. (Editorial Sotelo Blanco). - A grande ameaza. (Editorial Sotelo Blanco). - La guerra de los dos Pedros 1356-1359. (Editorial Almena). - Las campañas de Almanzor 977-1002. (Editorial Almena).
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor licha mera » Mié Oct 31, 2012 7:16 pm

Hini SUERTE con la nieta-Los nietos si son regalo de Dios ,amor,mimos y esas cosas ,sin tener que estar encima con las enseñanzas- DISFRUTALA MUCHO-
Te cuento que yo tengo 38 nietos y me deleito con ellos-Ahora dicen que abuela es una y con los mayores fué otra,es claro que con el número se hace dificil
Dios te bendiga y un cariño especial a la nieta-
Licha

De Hini: 38 nietos!!! Que felicidad, Dios te bendice!!! Enhorabuena Licha!!!
licha mera
 
Mensajes: 398
Registrado: Mar Sep 25, 2012 2:00 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor Leticia moreno » Mié Oct 31, 2012 8:15 pm

Sincretismo y tradicion en Sahuayo: Los Tlahualiles

Sahuayo Michoacan.- Sahuayo del vocablo nahuatl "Tzacuatlayotl", significa "vasija de tortuga" y es como su nombre lo indica, un antiquisimo recipiente, longevo como las tortugas, donde se preserva la escencia de nuestra historia.

La gente de Sahuayo es hospitalaria, no importa cual sea la prosedencia del visitante.

La fiesta mayor en Sahuayo es el 25 de julio, la del patron Santiago o Santiago apostol, fiesta llena de sincretismo, mescla de religiosidad y paganismo.

Santiago apostol fue uno de los doce apostoles de Jesucristo que murio decapitado en Palestina. Segun dice la leyenda los disipulos de Santiago llevaron su cadaver a las orillas del mar donde lo pusieron en una barca para que sola navegara hasta las costas de Galicia, donde el apostol tiempo atras habia tratado de evangelizar a la poblacion. Lo sepultaron en este lugar y por los siglos se olvido esta persona. Cuando años mas tarde vieron luces que bailaban sobre lo que era la tumba del apostol , llamaron a ese lugar Campus Stella o Campo de Estrellas, actual ciudad de Santiago de Compostela, en España. La misma leyenda nos habla sobre una batalla entre moros y cristianos, llamada batalla del clavijero; que fue ganada por los cristianos, por la milagrosa intervencion del apostol Santiago, quien aparecia entre los combatientes en un caballo blanco, con un escudo resplandeciente y una espada; aparicion sobre la cual nacio la imagen de Santiago Matamoros. De esta manera y por siguientes apariciones documentadas, fue llamado patrono de tropas cristianas y mas tarde patrono de España. A partir de la edad media se comenzaron a hacer peregrinajes hacia la Catedral de Santiago de Compostela las cuales se hacian de noche porque para esos tiempos continuaba la dominacion musulmana. Los lugareños encendian fogatas a las orillas del camino, para que no se perdieran los peregrinos que iban a Compostela.

La historia que nos ocupa dice que la imagen de este santo, llega a la Nueva España, con los primeros frailes que vinieron a evangelizar a los pueblos y especificamente a Sahuayo, entre 1530 y 1550. Sin embargo por precaucion es conveniente no mencionar fechas exactas o causas determinantes, de algunos acontecimientos relacionados con esta fiesta religiosa. Hay dos versiones de caracter mestizo de como se implanta en Santiago la devocion por este santo y cada dia 25 de julio, se festeja y venera al santo apostol, representando la batalla donde el protagonista es el guerrero enmascarado llamado Tlahualil.

En el mes de julio revive esta gloriosa batalla cuyo actor principal, es mas que nadie"el guerrero vencido" Tlahualil, es decir la representacion de aquellos invencibles guerreros Nahuas, armados y portando su gallardo uniforme militar conun gran penacho; defendieron su territorio, su identidad y su sangre.

Probablemente el nombre de Tlahualil, es un derivado del nombre Tlahuialil, personaje que fue un guerrero mexica, que peleaba contra el señor de Siguangua, en lo que actualmente es Sahuayo. En estos tiempos el personaje caracteristico del 25 de julio es Tlahualil, en este dia el pueblo escenifica la batalla entre los caballeros de Santiago llamados mulitas y los Tlahualiles, sobre este termino algunos lo traducen como "demonio o guerrero vencido".Esta es una fiesta en la que predominan la musica, el baile, los gritos de entusiasmo y alegria, los cantos. Durante esta batalla se logra vencer simbolicamente la ideologia de un pueblo, que a traves de la derrota se hace inmortal. Es propio del guerrero vencido o Tlahualil usar una mascara a modo del guerrero Mexica, con un penacho que mide aproximadamente dos metros de alto y pesan los mas grandes, alrededor de 25 kl. junto con el traje de terciopelo bordado con carritos de lamina galvanizada.

La fiesta comienza nueve dias antes del 25 de julio, simulando aquellas fogatas que los españoles, prendian para guiar a los peregrinos que iban al Santuario de apostol Santiago, en Compostela.
Leticia moreno
 
Mensajes: 39
Registrado: Mar Oct 02, 2012 1:46 am

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mié Oct 31, 2012 10:40 pm

Libro: El Hermano de Asís – Padre Ignacio Larrañaga

El Hermano de Asís -
Padre Ignacio Larrañaga.- Bellísima biografía de San Francisco de Asís, la que nos trae en este libro el padre Ignacio Larrañaga. Desde la primera hasta la última página no puedes dejarlo. Gracias a la amena literatura, te sientes como un compañero de camino del mismo San Francisco, desde antes de su conversión hasta sus ultimos minutos de vida, pasando por mil aventuras, algunas cómicas otras trágicas, pero todas con el amor de Dios a flor de piel. El contraste entre el mundo del Pobrecillo de Asís, y nuestro mundo luce abismal, sin embargo al pasar de las paginas vamos sintiendo que nosotros mismos somos capaces de lograr las maravillas que logró el Padre de los Franciscanos.

Fragmento del libro: El Hermano de Asís

El cardenal, en su fuero íntimo, estaba de acuerdo cien por cien con los ideales de Francisco. Pero, conociendo los entretelones de las curias romanas, tenía miedo de que la solicitud de Francisco fuera denegada, y quería preparle anímicamente para evitarle una profunda frustración.

—Sería terrible —pensaba- que este nuevo profeta emprendiera también la vía de la contestación.

—Además —continuó el cardenal—, ya sabes lo que pasa, y eso es historia humana a todos los niveles (y no sólo en los palacios y curias). Para emprender una empresa grande y original (o para aprobarla, en el caso presente) siempre hay más razones para dejar de hacer que para hacer. Tenemos miedo a lo incierto y desconocido; y preferimos la seguridad de lo conocido a la incertidumbre de lo desconocido. A toda costa queremos evitar el fracaso. Después de todo eso, y por todo eso, te propongo una solución: ¿Por qué no incorporarte a una austera Orden religiosa que tenga las características de la vida que queréis vivir? ¿Qué te parece, hijo mío?

El poder de la debilidad.

Hubo un silencio prolongado, pero no angustioso. El Pobre de Dios miraba al suelo. No era la primera vez que le hacían esta proposición ni sería la última. Al cabo de un momento volvió a repetir con voz apagada y gran naturalidad: Demasiado temerario.

—No tenemos nada comenzó hablando con calma—. No tenemos estudios ni preparación intelectual. No tenemos casas ni propiedades. Nos faltan influencias políticas. Nos falta base para ser recomendados. No podemos impresionar porque no ofrecemos palpables utilidades apostólicas ni eficacias sonoras. Parecemos una extraña Orden de la Santa Ignorancia y de la Santa Impotencia.

La intensidad de su voz fue en un crescendo acelerado.

—No podemos -continuó- ofrecer a la Iglesia universidades para formar combatientes para defensa de la verdad. No disponemos de un escuadrón bien compacto de dialécticos para confundir a los albigenses. No tenemos amplios recintos monásticos para cobijar a los hombres que quieran consagrarse a Dios. No tenemos nada, no podemos nada, no valemos nada.

Y en esto, llegado al clímax más agudo, el Pobre de Dios se puso de pie, levantó los brazos y la voz, y añadió:

—Justamente por eso, porque somos impotentes y débiles como el Crucificado, porque hemos llegado al paralelo total de la inutilidad y de la inservibilidad como Cristo en la cruz, por eso el Omnipotente revestirá de omnipotencia nuestra impotencia. Desde nuestra inutilidad el Todopoderoso sacará las energías inmortales de redención; y por medio de nosotros, indignos, inútiles, ignorantes y pecadores, quedará patentizado ante la faz del mundo entero que no salvan la ciencia, el poder o la organización, sino sólo nuestro Dios y Salvador. Será la victoria de nuestro Dios y no de la diplomacia.

El cardenal se levantó sin decir nada y se retiró para que Francisco no lo viera con lágrimas en los ojos. Desde regiones olvidadas le habían renacido antiguos ideales dormidos hace tiempo. Volvió a entrar en el despacho y le dijo:

—Francisco de Asís, ve a la capilla y reza.

Él, por su parte, tomó la carroza cardenalicia y velozmente se fue a los palacios lateranenses.

Pidió audiencia papal con carácter urgente.

—Santo Padre —le dijo el cardenal—. Dios es testigo de cuán sinceramente hemos luchado en estos años por la santidad de la Iglesia. Hemos esperado un enviado del Señor para restaurar ruinas y resucitar muertos. Ha llegado el esperado, Santo Padre. Bendito sea Dios. He observado su vida y he escrutado su alma. Es un varón forjado en la montaña de las bienaventuranzas, y sus cuerdas vibran al unísono con las de Cristo.

El Pontífice se alegró visiblemente con esa noticia, y ordenó que se suspendieran las audiencias del día siguiente: que compareciera el tal varón evangélico con sus compañeros, y que asistieran también los cardenales a la reunión.

http://www.lafecatolica.com/el-hermano-de-asis-padre-ignacio-larranaga/1894/comment-page-1/#comment-10081 Para descargar el libro, en esta Página.
---
Comentario.- Hablar de San Francisco es hablar de un gran santo que siguio a Dios a su llamado. Dejando la riqueza y dedicandose a los pobres, despues de escuchar "la voz misteriosa" que lo invitaba a servir "al amo en lugar del siervo". En Roma Dios no le hablo, pero si lo esperaba al regreso en Asís. "Ve y repara mi Iglesia", pensando San Francisco que era arreglar el templo de San Damían, con sus propias manos y con el dinero de su padre, quien lo acusa ante el tribunal del obispo y lo envia con los benedictinos con la esperanza que encontrara la espiritualidad que el ya tenía. Salio del monastero benedictino y se fue a recorrer las calles de Asis y de ciudades vecinas, dedicandose a la oración y a reconstruir la Iglesia de San Damían, San Pedro y Porziuncula y poniendose al servicio de los más humildes.
Imagen
Al encontrarse con un leproso se le acerca y le besa las heridas viendo en él la figura del SEÑOR. La vocación de San Francisco se revela en abril de 1208, durante la Celebración Eucarística al escuchar la proclamación del Evangelio acerca de la misión de los Apóstoles, comprendio que esas palabras del Maestro, estaban dirigidas a él:"No os proveáis de oro, ni plata, ni cobre en vuestros cintos; ni de alforja para el camino, ni de dos túnicas, ni de calzado, ni de bordón; porque el obrero es digno de su alimento.Mas en cualquier ciudad o aldea donde entréis, informaos quién en ella sea digno, y posad allí hasta que salgáis.Y al entrar en la casa, saludadla." Mt 10, 9-11. Era la respuesta que San Francisco esperaba comprendiendo las palabras del crucifijo que no se referia a la reconstrucción de templos sino a la renovación de la Iglesia. Desecho el habito y se coloco uno muy pobre, un mecate en la cintura y una capucha en la cabeza, dejando sus pies descalzos. Inicio la vida apostolica como le pidio Cristo desposandose con la pobreza y predicando con la palabra y el ejemplo la Buena Nueva, como los apóstoles. Fueron llegando los primeros compañeros hasta el doce. Viviendo en una cabaña de Rivortoto, cerca de Asís, formandose la primera comunidad franciscana.

Exiten varias biografias, peliculas, obras de teatro, acerca de San Francisco de Asís, tratare de enlistarlas en otro momento.

San Fransico fundador, patrono de italia.(1182-1226)Festividad 4 de octubre.
"Nadie me enseñaba lo que debía hacer, pero el propio Altísimo me revelo que debia vivir segun el Santo Evangelio" San Francisco de Asís.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor rosita forero » Jue Nov 01, 2012 1:08 am

LOS CAMINOS A COMPOSTELA: EL ARTE DE LA PEREGRINACION


Imagen


Tituto:LOS CAMINOS A COMPOSTELA: EL ARTE DE LA PEREGRINACION
autor.RAMON YZQUIERDO PERRIN
Nº de páginas: 351 págs.
Editorial: ENCUENTRO
Lengua: ESPAÑOL
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788474906936
Plaza de edición: MADRID



Un estudio del arte en los principales caminos que, atravesando la Península Ibérica, se dirigen a Santiago de Compostela. Texto de uno de los principales especialistas en la materia. Más de 280 fotografías en color. Encuadernación en tela con sobrecubierta y estuche a todo color. Una obra imprescindible.

http://www.casadellibro.com/libro-los-caminos-a-compostela-el-arte-de-la-peregrinacion/9788474906936/933535

http://books.google.com.co/books/about/Los_Caminos_a_Compostela.html?id=_md4kS5xdEwC&redir_esc=y

.
rosita forero
 
Mensajes: 1632
Registrado: Vie Ene 06, 2012 11:03 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor J Julio Villarreal M » Jue Nov 01, 2012 11:53 am

.

Santiago, el Hijo del Trueno.


Imagen


Ficha Técnica:
Titulo: Santiago, el Hijo del Trueno.
Editorial: Ediciones Trea, 2009
Autor: Xosé M. Sánchez Sánchez
101 páginas.
12 x 17 cm. Tela Rústica.

Ilustraciones de Jaime Asensi.
El autor nos describe de manera amena pero precisa la vida del apóstol Santiago desde su infancia en Palestina hasta su martirio, pero contando con la imaginación del lector para poder desarrollar por completo su cometido histórico.

Comentario: En este libro se a analizar la figura del Apóstol Santiago, el Mayor; en que viajamos por la Palestina antigua, nos trasladamos a Hispania, la España romana, hasta Gallæcia, la Galicia romana y medieval.
Es un viaje en el tiempo desde el siglo I después de Cristo hasta la actualidad.
Imagina y conjunta la época de la vida de Jesucristo, con relatos históricos y posibles circunstancias, con la más cercana mentalidad cristiana.
Realizar una obra así se necesita tener el corazón y la mente puestos en la fe cristiana, con el raciocinio apegado a las escrituras bíblicas. No mentir ni ilusionar erróneamente. Lectura recomendada desde niños hasta edad madura.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: 5ª etapa del Camino: ¡Sincretismo a la vista! 29 oct.

Notapor Betancourt » Jue Nov 01, 2012 12:17 pm

hini escribió:MUY BUENAS aportaciones todas, las leere con calma y veré las pelis este fin de semana, me gustaría que las comentemos! Hoy tengo una niñita aquí que acaba de llegar a pasar la noche conmigo y cada vez que me ve teclear me dice "abuela miniiiii". No me da tregua!

Es lo malo de llevar a la nieta a hacer el Camino :lol:


Tenemos una niña en el Camino. Excelente! Nos enseñará mucho! 8-)
Yariana Betancourt
El amor de Dios es maravilloso!
http://www.francinasmile.wordpress.com
Avatar de Usuario
Betancourt
 
Mensajes: 203
Registrado: Mié Feb 17, 2010 7:45 am
Ubicación: Santo Domingo

Siguiente

Volver a Tras las huellas de Santiago el Mayor

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: No hay usuarios registrados visitando el Foro

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |