Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctum Co

El Papa Benedicto XVI ha pedido que durante este año se reconozca La vigencia y valor del Concilio Vaticano II y se profundice en el conocimiento de sus principales documentos. Acudiendo a la solicitud del Santo padre presentamos:

Curso: Para conocer el Concilio Vaticano II

Objetivo: Conocer y profundizar sobre el contenido y la recta interpretación de los documentos del Concilio Vaticano II.

Fecha de inicio: 13 de Octubre de 2012
Fecha final: 19 enero de 2013

Autor y asesor del curso: José Miguel
Director del sitio web Apologeticacatolica.org

Moderadores: monik, Catholic.net, josé miguel arráiz, Ikari, Moderadores Animadores

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor VEL12 » Mié Nov 07, 2012 10:40 pm

1.¿Cual fue el primer documento aprobado por el Concilio?
El Sacrosanctum Concilium fue el primer documento aprobado por el concilio el 04 de diciembre de 1963.

2.¿Cual es la finalidad de la Constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium?
Ser un instrumento util para la renovacion y fomento de la vida liturgica en continuidad con la tradicion viva de la iglesia.

3.¿Qué importancia tiene la liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano?
Tiene un valor central en la vida de la iglesia y del cristiano ya que la liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo.

4.¿Cuantos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum?
Seis capitulos.

5.¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros?
No estaria de acuerdo.

6.¿Cuáles sacramentos invita el Concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cual no?
Todos los sacramentos con la excepcion de la reconciliacion.

7.¿Que enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas?
Se abre el uso de las lenguas vernaculas para la mayor participacion y entendimiento del pueblo. Conservando el uso del latin para los ritos latinos.
VEL12
 
Mensajes: 6
Registrado: Sab Oct 13, 2012 10:29 pm

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor sandel » Mié Nov 07, 2012 10:54 pm

Respuesta n°01
La Constitución Dogmática Sacrosanctum Concilium sobre La sagrada Liturgia

Respuesta n°02
Ser un instrumento útil para la renovación y fomento de la vida litúrgica en continuidad con la tradición viva de la iglesia.

Respuesta n°03
Xq es el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo y es mediante los signos, en cierto sentido, continuación de las maravillas realizadas por Dios para la salvación del hombre, particularmente en los sacramentos y en especial en la Eucaristía, donde Cristo se hace presente.

Respuesta n°04
En 06 capítulos.

Respuesta n°05
No es lo enseñado por la Dei Verbum

Repuesta n°06
Dentro, todos los sacramentos menos el de la reconciliación.

Respuesta n°07
En cuanto a las lenguas vernáculas, se permite darle cabina pero conservando el uso del latín.
Reconoce a la música sagrada como tesoro de valor inestimable, estableciendo al canto gregoriano como propio de la liturgia romana y le correponde el primer lugar en las acciones litúrgicas.
Y en el capítulo 4 se centra en la liturgia de las horas como oración de toda la iglesia y se señala el valor pastoral de esta oración de Cristo y de la iglesia y se recomienda la participación de todos los fieles en la misma, siendo una manera de entrar en contacto con la Sagrada Escritura y la tradición d la iglesia.
sandel
 
Mensajes: 25
Registrado: Dom Oct 07, 2012 8:36 pm

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor humberto carrizales » Jue Nov 08, 2012 2:44 pm

por HUMBERTO CARRIZALES

Respuestas:
1. Sacrosanctum Concilium
2. Su finalidad es la renovación y el fomento de la vida liturgica.
3. Es escencial pues es la historia de la salvación, es la oración pública de la iglesia y es una verdadera actualización de las maravillas de Dios para la salvación de los hombres.
4. Tiene 7 capítulos y un apéndice.
5. Repito mi respuesta, pues está pregunta es del capítulo 3. No dudaría, ni dudo de lo escrito en las Sagradas Escrituras, pues son inspiraciones del Espiritu Santo, así como revelaciones que Dios a través de su hijo Jesús hizo a los hombres para su salvación.
6. Invita a celebrar todos los sacramentos durante la misa, excepto el de la reconciliación.
7. Se da lugar al uso de las lenguas vernáculas en las lecturas, moniciones y en algunas oraciones, pero conservando el latin. En cuanto a la música sagrada es reconocida como tesoro de valor inestimable en la liturgia, donde debe de unirse el canto gregoriano a las costumbres y tradiciones musicales de cada región, conservando la santidad de la liturgia, para poder dar oportunidad de una expresión artística adecuada durante esta celebración. Y sobre la liturgia de la horas, invita a todo el pueblo a participar de esta oración, con gran valor pastoral como una manera de entrar en contacto con los tesoros de las Santas Escrituras y de la Tradición de la Iglesia.
humberto carrizales
 
Mensajes: 7
Registrado: Sab Oct 13, 2012 2:36 pm

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor LAPAMAIN » Jue Nov 08, 2012 3:54 pm

1. ¿Cuál fue el primer documento aprobado por el Concilio?
R: La Constitución Sacrosanctum Concilium fue el primer documento aprobado por los padres conciliares.

2. ¿Cuál es la finalidad de la Constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium?
R: La finalidad de la Constitución Sacrosanctum Concilium fue renovar la vida litúrgica; conservarla y fomentarla en continuidad con la Santa Tradición viva de la Iglesia, a fin de que todos los hijos puedan participar de ella con mayor provecho espiritual, teniendo en cuenta las circunstancias y necesidades de hoy.

3. ¿Qué importancia tiene la liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano?
R: La liturgia es una acción de la iglesia y para la Iglesia. La liturgia es obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia. El sujeto de la liturgia es, el Pueblo de Dios: la Iglesia hace y celebra la liturgia. Pero, además, la liturgia hace a la Iglesia, la expresa, la hace cumplidora de su misión salvífica. Ni la liturgia se entiende sin la Iglesia, ni la Iglesia sin la liturgia. La liturgia es, entonces, acción de la Iglesia-Pueblo de Dios y no sólo de la jerarquía.
La liturgia es la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza.

4. ¿Cuántos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum?
R: La Constitución dogmatica Dei verbum está compuesta por seis capítulos.
Capítulo 1: Naturaleza de la Revelación
Capítulo 2: Transmisión de la revelación Divina
Capítulo 3: Inspiración Divina e interpretación de la Sagrada Escritura
Capítulo 4: El Antiguo Testamento
Capítulo 5: El nuevo Testamento
Capítulo 6: La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia

5. ¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros?
R: Esta visión sería errada. La Constitución dogmática Dei Verbum es clara cuando afirma que: “El canon del Nuevo Testamento, además de los cuatro Evangelios, comprende las cartas de Pablo y otros escritos apostólicos inspirados por el Espíritu Santo. Estos libros, según el sabio plan de Dios, confirman la realidad de Cristo, van explicando su doctrina auténtica, proclaman la fuerza salvadora de la obra divina de Cristo, cuentan los comienzos y la difusión maravillosa de la Iglesia, predicen su consumación gloriosa” DV n.20

También afirma que “los autores sagrados compusieron los cuatros Evangelios escogiendo datos de la tradición oral o escrita, reduciéndolos a síntesis, adaptándolos a la situación de la diversas Iglesias, conservando siempre el estilo de la proclamación: así nos transmitieron datos auténticos y genuinos acerca de Jesús. Sacándolo de su memoria o del testimonio de los que asistieron desde el principio y fueron ministros de la palabra” DV n.19


6. ¿Cuáles sacramentos invita el Concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cual no?
R: Los sacramentos que el Concilio invita a celebrar principalmente dentro de la Misa son:
-Bautismo
-Confirmación
-Eucaristía
-Unción de los enfermos
-Orden
-Matrimonio
El sacramento de la Reconciliación es el único que no se celebra dentro de la Misa.

6. ¿Que enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas?

*USO DE LAS LENGUAS VERNÁCULAS:
-Como el uso de la lengua vernácula es muy útil para el pueblo, tanto en la Misa como en la administración de los sacramentos y en otras partes de la liturgia se le podrá dar mayor cabida ante todo a las lecturas y moniciones, en algunas oraciones y cantos. N.36

*USO DE LA MÚSICA SAGRADA:
-La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; por tanto hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas. N. 116

-Los demás géneros de música sacra y en particular la polifónica, de ninguna manera se excluya en la celebración del oficio divino, con tal que respondan al espíritu de la acción litúrgica. N. 116

-Foméntese el canto religioso popular de modo que en los ejercicios piadosos y sagrados resuenen las voces de los fieles. N. 118

* CELEBRACIÓN DEL OFICIO DIVINO (LITURGIA DE LAS HORAS):
-Las comunidades obligadas al coro, además de la misa conventual están obligadas a celebrar cada día todo el Oficio Divino en el coro, es decir: monjes, monjas, las comunidades de canónigos, los cabildos catedrales o colegiales y los clérigos. N. 95

-Todos aquellos que ejercen esta función, por una parte cumplen la obligación de la Iglesia y por otro participan del altísimo honor de la Esposa de Cristo, pues mientras alaban a Dios, están ante su trono en nombre de la madre Iglesia. N. 85

-Los pastores de almas procuren que las horas especialmente las Vísperas se celebren comunitariamente en la Iglesia los domingos y fiestas más solemnes. N. 100

-Se recomienda a los laicos recen el Oficio Divino o con los sacerdotes o reunidos entre sí, e incluso en particular. N. 100
LAPAMAIN
 
Mensajes: 17
Registrado: Sab Oct 13, 2012 4:41 pm

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor LAPAMAIN » Jue Nov 08, 2012 3:55 pm

1. ¿Cuál fue el primer documento aprobado por el Concilio?
R: La Constitución Sacrosanctum Concilium fue el primer documento aprobado por los padres conciliares.

2. ¿Cuál es la finalidad de la Constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium?
R: La finalidad de la Constitución Sacrosanctum Concilium fue renovar la vida litúrgica; conservarla y fomentarla en continuidad con la Santa Tradición viva de la Iglesia, a fin de que todos los hijos puedan participar de ella con mayor provecho espiritual, teniendo en cuenta las circunstancias y necesidades de hoy.

3. ¿Qué importancia tiene la liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano?
R: La liturgia es una acción de la iglesia y para la Iglesia. La liturgia es obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia. El sujeto de la liturgia es, el Pueblo de Dios: la Iglesia hace y celebra la liturgia. Pero, además, la liturgia hace a la Iglesia, la expresa, la hace cumplidora de su misión salvífica. Ni la liturgia se entiende sin la Iglesia, ni la Iglesia sin la liturgia. La liturgia es, entonces, acción de la Iglesia-Pueblo de Dios y no sólo de la jerarquía.
La liturgia es la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza.

4. ¿Cuántos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum?
R: La Constitución dogmatica Dei verbum está compuesta por seis capítulos.
Capítulo 1: Naturaleza de la Revelación
Capítulo 2: Transmisión de la revelación Divina
Capítulo 3: Inspiración Divina e interpretación de la Sagrada Escritura
Capítulo 4: El Antiguo Testamento
Capítulo 5: El nuevo Testamento
Capítulo 6: La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia

5. ¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros?
R: Esta visión sería errada. La Constitución dogmática Dei Verbum es clara cuando afirma que: “El canon del Nuevo Testamento, además de los cuatro Evangelios, comprende las cartas de Pablo y otros escritos apostólicos inspirados por el Espíritu Santo. Estos libros, según el sabio plan de Dios, confirman la realidad de Cristo, van explicando su doctrina auténtica, proclaman la fuerza salvadora de la obra divina de Cristo, cuentan los comienzos y la difusión maravillosa de la Iglesia, predicen su consumación gloriosa” DV n.20

También afirma que “los autores sagrados compusieron los cuatros Evangelios escogiendo datos de la tradición oral o escrita, reduciéndolos a síntesis, adaptándolos a la situación de la diversas Iglesias, conservando siempre el estilo de la proclamación: así nos transmitieron datos auténticos y genuinos acerca de Jesús. Sacándolo de su memoria o del testimonio de los que asistieron desde el principio y fueron ministros de la palabra” DV n.19


6. ¿Cuáles sacramentos invita el Concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cual no?
R: Los sacramentos que el Concilio invita a celebrar principalmente dentro de la Misa son:
-Bautismo
-Confirmación
-Eucaristía
-Unción de los enfermos
-Orden
-Matrimonio
El sacramento de la Reconciliación es el único que no se celebra dentro de la Misa.

6. ¿Que enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas?

*USO DE LAS LENGUAS VERNÁCULAS:
-Como el uso de la lengua vernácula es muy útil para el pueblo, tanto en la Misa como en la administración de los sacramentos y en otras partes de la liturgia se le podrá dar mayor cabida ante todo a las lecturas y moniciones, en algunas oraciones y cantos. N.36

*USO DE LA MÚSICA SAGRADA:
-La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; por tanto hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas. N. 116

-Los demás géneros de música sacra y en particular la polifónica, de ninguna manera se excluya en la celebración del oficio divino, con tal que respondan al espíritu de la acción litúrgica. N. 116

-Foméntese el canto religioso popular de modo que en los ejercicios piadosos y sagrados resuenen las voces de los fieles. N. 118

* CELEBRACIÓN DEL OFICIO DIVINO (LITURGIA DE LAS HORAS):
-Las comunidades obligadas al coro, además de la misa conventual están obligadas a celebrar cada día todo el Oficio Divino en el coro, es decir: monjes, monjas, las comunidades de canónigos, los cabildos catedrales o colegiales y los clérigos. N. 95

-Todos aquellos que ejercen esta función, por una parte cumplen la obligación de la Iglesia y por otro participan del altísimo honor de la Esposa de Cristo, pues mientras alaban a Dios, están ante su trono en nombre de la madre Iglesia. N. 85

-Los pastores de almas procuren que las horas especialmente las Vísperas se celebren comunitariamente en la Iglesia los domingos y fiestas más solemnes. N. 100

-Se recomienda a los laicos recen el Oficio Divino o con los sacerdotes o reunidos entre sí, e incluso en particular. N. 100
LAPAMAIN
 
Mensajes: 17
Registrado: Sab Oct 13, 2012 4:41 pm

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor Yusmarg De Santiago » Jue Nov 08, 2012 5:26 pm

1. ¿Cual fue el primer documento aprobado por el Concilio?
La constitución Sacrosantum Concilium

2. ¿Cual es la finalidad de la Constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium?
la finalidad de la sagrada Liturgia es ser un instrumento útil para la renovación y fomento de la vida litúrgica en continuidad con la Tradición viva de la Iglesia. Siendo la liturgia el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo.

3. ¿Qué importancia tiene la liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano?
tiene un valor central y primordial en la vida de la iglesia y del cristiano


4. ¿Cuantos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum?
6 capítulos

5. ¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros?

Esta visión sería equivocada. La Constitución Dei Verbum afirma que: “El canon del Nuevo Testamento, además de los cuatro Evangelios, comprende las cartas de Pablo y otros escritos apostólicos inspirados por el Espíritu Santo. Estos libros, según el sabio plan de Dios, confirman la realidad de Cristo, van explicando su doctrina auténtica, proclaman la fuerza salvadora de la obra divina de Cristo, cuentan los comienzos y la difusión maravillosa de la Iglesia, predicen su consumación gloriosa” (ya lo habian preguntado en el tema pasado)


6. ¿Cuáles sacramentos invita el Concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cual no?
el concilio invita a celebrarlos dentro de las misas a todos los sacramentos, exceptuando el de la reconciliación.

7. ¿Que enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas?
El uso de la lengua vulgar es muy útil para el pueblo en no pocas ocasiones, tanto en la Misa como en la administración de los Sacramentos y en otras partes de la Liturgia, se le podrá dar mayor cabida, ante todo, en las lecturas y moniciones, en algunas oraciones y cantos

La música sagrada se le reconoce como un "tesoro de valor inestimable, que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la Liturgia solemne"
Se permite para ciertas regiones con tradición musical propia de importancia en la vida religiosa y social que se le de la debida estima y el lugar correspondiente no sólo al formar su sentido religioso, sino también al acomodar el culto a su
idiosincrasia, siguiente los lineamientos debidos

la liturgia de las horas se reconoce como una oración de toda la Iglesia. Se señala el valor pastoral de esta oración de Cristo y la Iglesia y se recomienda la participación de todos los fieles en la misma como una manera de entrar en contacto con los tesoros de la Sagrada Escritura y de la Tradición de la Iglesia.
Yusmarg De Santiago
 
Mensajes: 19
Registrado: Jue Sep 27, 2012 12:12 am

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor claritae » Jue Nov 08, 2012 9:39 pm

1. ¿Cuál fue el primer documento aprobado por el Concilio?
La Constitución Sacrosanctum Concilium

2. ¿Cuál e la finalidad de ls constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium?
Instrumento útil para la renovación y formento de la vida liturgica en continuidad con la Tradición viva de la Iglesia

3. ¿Qué importancia tiene la liturgía en la vida de la iglesia y del cristiano?
La liturgia nos recuerda el sacrificio de Jesús al venir a este mundo, morir y resucitar en la cruz por nuestra salvación y el compromiso que tenemos de corrresponder a este sacrificio y hacer parte de la Iglesia que él vino a fundar. Es momento de encuentro con la Satísima Trinidad en donde escuchamos la Palabra de Dios, nos alimentamos, sanamos y purificamos.

4. ¿Cuántos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum?
6 capítulos

5. ¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donse se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácteer real de los hechos milagrosos narrados como la resurrección de Cristo o sus milagos.
No estaría de acuerdo ya que la Constitución trata especificamente de confirmar la venida de Cristo por la slavación del mundo y el paso por la tierra, realizando los milagors y entregando su vida hasta la resurrección, haciendose partícipe de la historia de salvación de pueblo de Israel, teniendo en cuenta su Tradición y lo que se había dicho del Mesías esperado.

6. ¿Cuáles sacramentos invita el concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cuales no?
El concilio invita a celebrar todos los sacramentos en la Misa a excepción del sacramento de la reconciliación.

7. ¿Qué enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas?
Lenguas Vernáculas: Es necesario usar las lenguas vernáculas en la administración de los sacramentos y los sacramentales.
Se debe realizar la preparación del Ritual romano y rituales particulares acomodados a las necesidades de cada región

Música sagrada: A parte de ser santa está unida a la acción liturgica y enriquece la solemnidad de los ritos sagrados, además permite la participación activa del pueblo.
Igualmente se debe incluir en la formación en los seminarios, casas de estudios, institutos y escuelas católicas

Liturgia de las horas: La iglesia debe estar continuamente en oración y la liturgia de las horas ayuda a que se cumpla, además sirve para santificar el día, no solo a las personas consagradas si no al pueblo en general. Permite realizar oración personal guiada teniendo en cuenta los diferentes momentos del día.
claritae
 
Mensajes: 17
Registrado: Mar Oct 30, 2012 8:56 pm

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor SOR CATALINA ESTHER » Jue Nov 08, 2012 9:57 pm

SOR CATALINA ESTHER

ALABADO SEA JESUCRISTO
1. ¿Cual fue el primer documento aprobado por el Concilio?
El primer documento aprobado por el Concilio fue el Sacrosanctum Concilium el 4 de diciembre de 1963, por mayoría de 2158 votos a favor y 4 en contra.

2. ¿Cuál es la finalidad de la Constitución para la sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium?
La finalidad de la Constitución es ser un instrumento útil para la renovación y fomento de la vida litúrgica en continuidad con la Tradición viva de la Iglesia.

3. ¿Qué importancia tiene la liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano?
La importancia que tiene la Liturgia en la vida de la Iglesia es que Cristo está presente en ella, en cualquier acción litúrgica de manera especial en la Eucaristía y en los sacramentos donde se actualiza la gracia santificante para la vida del cristiano.

4. ¿Cuantos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum? *LA REVELACION EN SI MISMA
*TRASNMISION DE LA REVELACION DIVINA
*INSPIRACION DIVINA DE LA SAGRADA ESCRITURA Y SU INTERPRETACION. *EL ANTIGUO TESTAMENTO *EL NUEVO TESTAMENTO. *LA SAGRADA ESCRITURA EN LA VIDA DE LA IGLESIA

5. ¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros?
No, la Santa Madre Iglesia ha creído y cree firme y constantemente que los cuatro evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús Hijo de Dios vivió entre los hombres, hizo y enseño realmente para la salvación de ellos.
Los autores Sagrados escribieron los 4 evangelios escogiendo algunas cosas de la muchas que ya se transmitían de palabra o por escrito, sintetizando otras, o explicándolas adaptadas a la condición de las Iglesias, conservando el estilo de proclamación, de manera que siempre nos transmitieron la verdad autentica de Jesús.

6. ¿Cuáles sacramentos invita el Concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cual no?
Dentro de la Eucaristía se celebran el Bautismo, la Eucaristía, la Confirmación, la Unción de los Enfermos, orden Sagrado y Matrimonio y salvo el sacramento de la Reconciliación que se celebra privadamente.

7. ¿Que enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas?
* Acerca de la lengua vernácula dice que es muy útil para el pueblo en no pocas ocasiones, tanto en la Misa como en la administración de los Sacramentos y en otras partes de la Liturgia, se le podrá dar mayor cabida, ante todo, en las lecturas, moniciones, en algunas oraciones y cantos.

* Acerca de la Música Sagrada el Concilio nos dice que constituye un tesoro de valor inestimables porque el canto Sagrado unido a las Palabras, constituye una parte necesaria o integral de la Liturgia solemne; La Música Sacra, será tanto más santa cuando íntimamente este unida a la acción litúrgica, ya sea expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la unanimidad. Pide que se de importancia a la enseñanza y practica musical en los seminarios, noviciados de religiosos de ambos sexos y en la casa de estudios. Etc; pues la acción litúrgica reviste una formas más noble cuando los oficios divinos se celebran solemnemente con canto.

* Acerca de la Liturgia de las Horas nos recalca la importancia que tiene ya que es el mismo Cristo Sumo Sacerdote que eleva sus alabanzas al Padre Eterno y nos une a El para que podamos alabarlo junto a El, e interceder por la salvación de las almas. La Liturgia de las Horas santifica el curso del día y de la noche.
Cuando los sacerdotes y todos aquellos que han sido destinados a esta función por institución de la Iglesia cumplen debidamente ese admirable cantico de alabanza es la misma voz de la esposa: la Iglesia que habla al esposo, más aún, es la oración de Cristo con su cuerpo al Padre. El oficio divino en cuanto oración pública de la Iglesia, es fuente de piedad y alimento de la Oración personal, Por eso se nos exhorta en el Señor que al rezarlo, la mente concorde con la voz.


SOR MARIA ESPERANZA DEL AMOR MISERICORDIOSO
1. ¿Cual fue el primer documento aprobado por el Concilio? La constitución Sacrosanctum concilium.

2. ¿Cual es la finalidad de la Constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium? Es ser un instrumento útil para la renovación y fomento de la vida litúrgica en continuidad con la tradición viva de la Iglesia.

3. ¿Qué importancia tiene la liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano?
siendo la liturgia el ejercicio del Sacerdocio de Jesucristo tiene un valor central en la vida de la Iglesia y del cristiano y en la constitución sacrosanctum concilium se ilustra bien el motivo de esta centralidad, situándolo en el horizonte de la historia de la salvación. Frente a las múltiples formas de oración, la liturgia tiene una estructura propia, no solo por que es la oración publica de la iglesia sino sobretodo por que es verdadera actualización y en cierto sentido continuación, mediante los signos de las maravillas realizadas por Dios para la salvación del hombre.

4. ¿Cuantos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum? Esta constitución esta compuesta de un proemio, 6 capítulos: *LA REVELACION EN SI MISMA
*TRASNMISION DE LA REVELACION DIVINA
*INSPIRACION DIVINA DE LA SAGRADA ESCRITURA Y SU INTERPRETACION. *EL ANTIGUOTESTAMENTO *EL NUEVO TESTAMENTO. *LA SAGRADA ESCRITURA EN LA VIDA DE LA IGLESIA

5. ¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros? No esta de acuerdo porque en el capítulo 5 de la Dei Verbum dice: la santa Madre Iglesia firme y constantemente ha creído y cree que los 4 Evangelios cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús Hijo de Dios viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta el día en que fue levantado al cielo.

6. ¿Cuáles sacramentos invita el Concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cual no? Todos a excepción del sacramento de la reconciliación.

7. ¿Que enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas? * lenguas vernáculas: el uso de la lengua vulgar es muy útil para el pueblo en no pocas ocasiones, tanto en la misa como en la administración de los sacramentos y en otras partes de la liturgia se la podrá dar mayor cabida ante todo en las lecturas y moniciones en algunas oraciones y cantos. Aunque debe conservarse el uso de la lengua latina en los ritos latinos. * Música sagrada: sobresale entre las demás expresiones artísticas como un tesoro inestimable, y será tanto más santa cuanto más íntimamente este unida a la acción litúrgica ya sea expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la unanimidad, la Iglesia aprueba y admite en el culto divino todas las formas de arte autentico que estén adornadas de las debidas cualidades. *LITURGIA DE LAS HORAS: Nos enseña el Concilio es la oración de toda la Iglesia –y añadiríamos los contemplativos es el oficio divino que envuelve nuestra jornada- en la que se prolonga la función sacerdotal - ¡Si, es la voz del corazón de Cristo que perpetua en la tierra su canto de gloria y alabanza al Padre. Es el propio canto de Jesús! Y saber que todos estamos invitados a participar de estos tesoros inagotables de la Escritura y la Tradición de la Iglesia. Con esta alabanza bendita adoramos, suplicamos y pagamos deudas universales, manejando los arcanos de los cielos y poniendo en movimiento todas las regiones de la triple Iglesia: La Iglesia triunfante recibe la alabanza, la Militante fortaleza en sus luchas diarias y la Iglesia Purgante, la Iglesia del silencio también recibe rayos de luz.



DEJANDOLOS EN LOS CORAZONES DE JESUS, JOSE, MARIA Y NUESTRO PADRE SANTO DOMINGO DE GUZMAN.
SOR CATALINA ESTHER
 
Mensajes: 6
Registrado: Lun Oct 08, 2012 4:29 pm

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor Miledys A Perez » Jue Nov 08, 2012 10:13 pm

1. ¿Cual fue el primer documento aprobado por el Concilio?

La constitución Sacrosanctum Concilium documento aprobado por el Concilio (26), el 4 de diciembre de 1963

2. ¿Cual es la finalidad de la Constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium?
La finalidad de la Constitución ser un instrumento útil para la renovación y fomento de la vida litúrgica en continuidad con la Tradición viva de la Iglesia.

3. ¿Qué importancia tiene la liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano?
Siendo la liturgia el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo, tiene un valor central en la vida de la Iglesia y del Cristiano, y dicha constitución "ilustra bien el motivo de esta centralidad, situándolo en el horizonte de la historia de la salvación. Frente a las múltiples formas de oración, la liturgia tiene una estructura propia, no sólo porque es la oración pública de la Iglesia, sino sobre todo porque es verdadera actualización y, en cierto sentido, continuación, mediante los signos, de las maravillas realizadas por Dios para la salvación del hombre.

4. ¿Cuantos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum?
7 capítulos. El capítulo 1 aborda los principios generales para la reforma y el fomento de la liturgia, El capítulo 2 es una presentación sintética de gran riqueza de la Sagrada Eucaristía, memorial del Señor
El capítulo 3, titulado «Otros sacramentos y los sacramentales», se refiere a los sacramentos, su naturaleza y la reforma de los rituales para que expresen la visión litúrgica renovada por el Concilio.
El capítulo 4 se centra en la liturgia de las horas como oración de toda la Iglesia.
En el capítulo 5 se precisa el sentido de las celebraciones marianas y las fiestas de los santos dentro del ciclo litúrgico.
El capítulo 6 aborda el tema de la «La música sagrada»
El capítulo 7 resalta la función del arte al servicio de la liturgia y, concretamente, de las celebraciones.

5. ¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros?
Los Evangelios narran los acontecimientos de la vida de Jesús ya sea a través de los testigos oculares o por medio de la tradición redactan lo que Jesús les enseno a sus discípulos y la lo que a través de esta tradición la iglesia por medio de su Magisterio nos ensena a los fieles.

6. ¿Cuáles sacramentos invita el Concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cual no? Dentro de la celebración eucarística, el bautismo, la primera comunión, la confirmación, el matrimonio y orden sacerdotal. Y fuera el de la reconciliación. "unción de los enfermos"

7. ¿Que enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas?

En dar más cabida a las lenguas vernáculas pero conservando el uso del latín.
Establece algo que ha sido generalmente olvidado en la práctica y es el lugar del canto gregoriano como propio de la liturgia romana y al que corresponde el primer lugar en las acciones litúrgicas

La liturgia de las horas como oración de toda la Iglesia. Se señala el valor pastoral de esta oración de Cristo y la Iglesia y se recomienda la participación de todos los fieles en la misma como una manera de entrar en contacto con los tesoros de la Sagrada Escritura y de la Tradición de la Iglesia.
Miledys A Perez
 
Mensajes: 149
Registrado: Vie Jul 20, 2012 9:29 pm

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor alejandrovelarde » Vie Nov 09, 2012 12:41 am

1.- El primer documento aprobado por el Concilio Vaticano II fué la Constitución Sacrosanctum Concilium

2.- La finalidad de esta Constitución es ser un instrumento útil para la renovación y el fomento de la vida litúrgica en la
Iglesia y los cristianos

3.- La liturgia tiene un valor central en la vida de la Iglesia y el cristiano ya que gira en torno a los sacramentos, sobre
todo al Sacramento de la Sagrada Eucaristía, donde se realiza la obra de salvación de la humanidad, en virtud de la
Pasión, Muerte, Resurrección y Ascención a los cielos de Nuestro Señor Jesucristo, gracias a lo cual somos liberados
del poder de Satanás y de la muerte

4.- La Constitución Dogmática Dei Verbum tiene 6 capítulos
La Constitución Sacrosanctum Consilium tiene 7 capítulos

5.- Tal como se ha respondido al respecto en el tema anterior, no es eso lo que enseña la Constitución Dei Verbum, ya
que es justamente en ese punto donde reside el fundamento de nuestra fe, en la muerte y resurrección de Nuestro
Señor Jesucristo y que caminó por la tierra curando a los enfermos y liberando a los endemoniados

6.- El Concilio invita a que, de preferencia, todos los Sacramentos se celebren dentro de la Eucaristía, salvo el
Sacramento de la Penitencia

7.- Sobre el uso de la lengua vernácula el Concilio enseña que ha de dársele mayor cabida dentro de las celebraciones
litúrgicas, especialmente en la proclamación de la Palabra, moniciones, oraciones y cantos por ser esto muy útil
para el pueblo, pero se conservará, como lengua propia de la liturgia, el Latín, sobre todo en los ritos Latinos

Sobre la Música Sacra dice que es un tesoro de valor inestimable, sobre todo porque unido a las palabras es una
parte esencial en la Liturgia solemne y es tanto mas santa cuanto más este unida a la Liturgia

Sobre el Oficio Divino el Concilio nos enseña que Cristo Jesús, Sumo Sacerdote, que canta perpetuamente el
divino himno de alabanza, une a su función sacerdotal a su Iglesia, que alaba al Señor e intercede por la salvación
de todo el mundo principalmente cuando recita el Oficio Divino.
Por lo que llama, el Concilio, a perseverar en el rezo del Oficio Divino no solo a los sacerdotes y religiosos, sino
que también lo recomienda a todos los fieles.
alejandrovelarde
 
Mensajes: 4
Registrado: Vie Oct 19, 2012 2:47 pm

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor simongarcia3ero » Vie Nov 09, 2012 1:09 am

1.¿Cual fue el primer documento aprobado por el Concilio?

El primer documento aprovado por el concilio es la Constitucion Sacrosantum Concilium el 4 de diciembre de 1963 por una abrumadora mayoria de 2158 votos a favor y 4 en contra.

2. ¿Cual es la finalidad de la Constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium?

La finalidad de la Constitucion; ser un instrumento util para la renovacion y fomento de la vida liturgica en continuidad con la Tradicion de la Iglesia

3. ¿Qué importancia tiene la liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano?

Siendo la liturgia el ejercicio del sacerdcocio de Jesucristo, tiene un valor central en la vida de la iglesia y del cristiano, dicha Constitucion ilustra bien el motivo de esta centralidad ya que lo situa en el horizonte de la historia de la salvacion.

4. ¿Cuantos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum?

La Constitucion dogmatica de la Divina Revelacion “Dei Verbum”, esta compuesta por 6 capitulos:

Capitulo 1. La Revelacion en si misma.
Capitulo 2. Transmision de la Revelacion Divina
Capitulo 3. Inspiracion Divina de la Sagrada Escritura y su interpretacion.
Capitulo 4. El Antiguo testamento.
Capitulo 5. El Nuevo Testamento
Capitulo 6. La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia

5. ¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros?

La Constitucion Dei Verbum no estaria de acuerdo con una vision de esa naturaleza ya que en capitulo 5, titulado “El Nuevo Testamento” expresa que la palabra Divina, que es poder de Dios para la salvacion de todo el que cree, se presenta y manifiesta su vigor de manera especial en los escritos del Nuevo Testamento.
Nadie ignora que entre todas las Escrituras, incluso del Nuevo Testamento, los Evangelios un lugar preminente, puesto que son el testimonio principal de la vida y doctrina del Verbo Encarnado, nuestro Salvador.
La Iglesia siempre ha defendido y defiende que los cuatro Evangelios tienen origen apostolico. Pues lo que los apostoles predicaron por mandato de Cristo, luego bajo la inspiracion del Espiritu Santo, ellos y otros varones apostolicos nos lo transmitieron por escrito como fundamento de la fe: el Evangelio en cuatro redacciones, segun Mateo, Marco, Lucas y Juan.

6. ¿Cuáles sacramentos invita el Concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cual no?

El capitulo 3, “Sacramentos y Sacramentales”, se refiere a los Sacramentos.
Se invita alli a una vuelta al sentidomas originario y expresivo de los simbolos y ritos de los sacramentos, para expresar, robustecer y hacer crecer la fe. En sus numeralesse pasa revista a cada uno de los sacramentos invitandose a celebrarlos de preferencia dentro de la misa, con la excepcion del sacramento de la reconciliacion. El concilio ambient invita a llamar “uncion de los enfermos” al sacramento que era llamado “extremauncion” para expresar major su naturaleza.

7. ¿Que enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas?

El capitulo 1 expresa; Debido a la utilidad de la lengua vernacular para el pueblo en numerosas ocaciones, tanto en la misa como en la administracion de los sacramentos y en otras partes de la liturgia, se le podra dar mayor cabida, ante todo, en las lecturas y moniciones asi como en algunas oraciones y cantos.

En el capitulo 6, la musica sagrada es reconocida como “un Tesoro de valor inestimable”, que sobresale entre las demas expresiones artisticas, principalmente porque el cant sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la liturgia solemne.

El capitulo cuatro se centra en la liturgia de las horas como oracin de toda la Iglesia, se seniala el valor pastoral de esta oracion de Cristo y la Iglesia y se recomienda la participacion de todos los fieles en la misma como una manera de entrar en contacto con los tesoros de la Sagrada Escritura y de la Tradicion de la Iglesia.
simongarcia3ero
 
Mensajes: 6
Registrado: Mar Oct 09, 2012 2:05 am

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor Sonia Marquez Oliva » Vie Nov 09, 2012 3:10 am

Una vez más los saludo, haciendo extensivo a todos, un abrazo fraterno. Sólo respuestas:

1.-La Constitución Dogmática "Sacrosanctum Concilium", aprobada el 4 de Diciembre de 1963.

2.-Es ser un instrumento para la renovación y fomento de la vida litúrgica en continuidad con la Tradición viva de la Iglesia.

3.-Tiene un valor central, pues ubica al cristiano en el horizonte de la historia de la sal vación. La Liturgia tiene una estructura
propia, además de ser la oración pública de la Iglesia, es verdadera actualización y continuación de las maravillas realizadas
por Dios para la salvación del hombre; ésto se vuelve verdad sobre todo en los sacramentos y principalmente en la Eucarís-
tía donde Cristo se hace presente como sacerdote y víctima de la Nueva Alianza.

4.-Un proemio, siete capítulos y un apéndice.

En el Proemio se habla que es el primado indiscutible de la Liturgia. Esta tiene la función de guiar al pueblo de Dios en su
peregrinar por la Tierra.

Cap. I.-Naturaleza e importancia de la Liturgia.
Cap. II.-El misterio eucarístico.
Cap. III.-Otros sacramentos y los sacramentales.
Cap. IV.- El Oficio Divino.
Cap. V.-El año litúrgico.
Cap. VI.-La música sagrada.
Cap. VII.-El arte y los objetos sagrados.

En el Apéndice se indica que, de acuerdo con los hermanos separados, se puede llegar a establecer la fi9jación del día de
la Pascua y de un calendario perpetuo.

5.-De ninguna manera estaría de acuerdo pues como ya lo exprese anteriormente, todos estos escritos transmiten y
reproducen fielmente los hechos y enseñanzas de Jesús.

6.-El bautismo, confirmación, comunión, unción de enfermos, orden sagrada y matrimonio a excepción de la reconcilia-
ción o sea la confesión de los pecados.

7.-En las misas celebradas con asistencia del pueblo, puede darse el lugar debido a la lengua vernácula principalmente en
las lecturas y en la "oración común". Procúrese, sin embargo, que los fieles sean capaces también de recitar o cantar
juntos en latín las partes del ordinario de la Misa que les corresponde.

El Oficio divino, en cuanto oración pública de la Iglesia, es además fuente de piedad y alimento de la oración personal.
Por una antigua tradición cristiana, el Oficio divino está estructurado de tal manera, que la alabanza de Dios consagra
el curso entero del día y de la noche, y cuando sacerdotes y pueblo cumplen debidamente este admirable cántico de
alabanza, entonces es en verdad la voz de la misma Esposa que habla al Esposo; más aún es la oración de Cristo con
su Cuerpo al Padre.

En cuanto a la música sagrada, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la liturgia solemne.
La acción litúrgica reviste una forma más noble cuando los oficios divinos se celebran solemnemente con canto. La
Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana. Pide que se conserve y cultive con sumo
cuidado el tesoro de la música sacra, se recomienda además, que, según las circunstancias, se erijan institutos supe-.
riores de música sacra.
Sonia Marquez Oliva
 
Mensajes: 12
Registrado: Mié Oct 10, 2012 2:43 pm

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor DUGLAS BLANCO » Vie Nov 09, 2012 7:35 am

1. ¿Cual fue el primer documento aprobado por el Concilio?
LA CONSTITUCIÓN SACROSANCTUM CONCILIUM SOBRE LA LITURGIA SAGRADA

2. ¿Cual es la finalidad de la Constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium?
LA FINALIDAD DE LA CONSTITUCIÓN SER UN INSTRUMENTO ÚTIL PARA LA RENOVACIÓN Y FOMENTO DE LA VIDA LITÚRGICA EN CONTINUIDAD CON LA TRADICIÓN VIVA DE LA IGLESIA.

3. ¿Qué importancia tiene la liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano?
ES UN PILAR FUNDAMENTAL, YA QUE LA LITURGIA SAGRADA VA DESDE LAS ORACIONES, LAS HORAS, LAS CELEBRACIONES DE PALABRAS, LOS RITOS PARA LOS VBAUTISMOS, MATRIMONIOS, CONFIRMACIONES HASTA LLEGAR A SU MÁXIMO EXPLENDOR LA SAGRADA MISA.

4. ¿Cuantos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum?
ESTÁ COMPUESTA POR SEIS CAPÍTULOS

5. ¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros? SEGÚN LO LEIDO EN LA DEI VERBUM, SE ENTIENDE QUE LOS EVANGELIOS FUERON ESCRITOS POR HOMBRES, COMO BIEN SABEMOS TODOS; SIN EMBARGO ESTÁN BASADOS EN HECHOS REALES VIVIDOS POR LOS APÓSTOLES Y EVANGELISTAS, QUIENES ESTUVIERON CERCA DE JESÚS. ESTOY SEGURO QUE LA INSPIRACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO PARA DEJAR ASENTADO ESOS HECHOS ES UNA REALIDAD. LO MEJOR ES HACER LA LECTURA DEL EVANGELIO COMO LO RECOMIENDA LA DEI VERBUM; BAJO LOS OJOS DE LA FE, CON CONOCIMIENTO DE LOS CONTEXTOS HISTÓRICOS Y ENTENDIENDO LA VISIÓN PERSONAL DE CADA EVANGELISTA, QUIEN DESDE SU ÓPTICA, RECOGIÓ LA INFORMACIÓN Y PLASMÓ EN PAPEL LO QUE CONSIDERÓ MÁS IMPORTANTE.

6. ¿Cuáles sacramentos invita el Concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cual no?
TODOS LOS SACRAMENTOS DEBEN REALIZARSE PREFERENTEMENTE DENTRO DE LA MISA, SALVO UNO: EL DE LA RECONCILIACIÓN.

7. ¿Que enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas?
SE PUEDE APLICAR EL USO DE LA LENGUA VENÁCULA PARA PROOFUNDISAR LA FE EN AQUELLAS PERSONAS QUE NO CONOCEN LA LENGUA LATINA, POR LO QUE PUEDE INCLUIRSE NAJO AUTORIZACIÓN OFICIAL, AQUELLOS RITOS DE LAS ZONAS QUE NO TENGAN RASTRO
ALGUNO DE SUPERSTICIÓN; AL TENOR DE LA MÚSICA SAGRADA EXPONE QUE DEBE TOMARSE COMO BASE DA TAL MÚSICA EL CANTO GREGORIANO Y LA POLIFONÍA SACRA; EN RELACIÓN A LA LITURGIA DE LAS HORAS, EXHORTA A LOS FIELES A UNIRSE A LA LITURGIA DE LAS HORAS PARA LA SANTIFICACIÓN DE SUS ALMAS, Y OBLIGA A QUIENES VIVEN DENTRO DE ALGUNA REGLA RELIGIOSA A CUMPLIR UN MÍNIMO DE LAS HORAS DE LA LITURGIA PARA BIEN DE LA SANTA MADRE IGLESIA..
DUGLAS BLANCO
 
Mensajes: 34
Registrado: Sab Ene 07, 2012 8:47 am

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor tralalá » Vie Nov 09, 2012 9:16 am

DUGLAS: Parece que es tu costumbre exagerar el uso de las mayúsculas y no te enteraste de que molesta.
Quizás leas alguno de mis mensajes y te corrijas.
Tralalá
Todo sea para la mayor honra y gloria de DIOS por
amor a Jesús, María y José.
Imagen
Acompáñennos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen.
Avatar de Usuario
tralalá
 
Mensajes: 8780
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Argentina

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor Ricardo Avalos M » Vie Nov 09, 2012 3:45 pm

1.- El primer documento aprobado por el Concilio fué la constitución Sacrosanctum Concilium
2.- La finalidad de la Constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium es ser un instrumento útil para la renovación y fomento de la vida litúrgica en continuidad con la Tradición viva de la Iglesia.
3.- La liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano es importante porque tiene un valor central en la vida de la Iglesia y del Cristiano, y dicha constitución "ilustra bien el motivo de esta centralidad, situándolo en el horizonte de la historia de la salvación.
4.- 6 capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum.
La Sacrosanctum Concilium un proemio, 7 capítulos y un apéndice.
5.- No Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros.
6.- En la Constitución Sacrosanctum Concilium en sus numerales se pasa revista a cada uno de los sacramentos, invitándose a celebrarlos de preferencia dentro de la Misa, salvo uno: el de la reconciliación.
7.- El Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas enseña que:
Da más cabida a las lenguas vernáculas pero conservando el uso del latín esto propicia la insistencia en la participación consciente, piadosa y activa de los fieles en la celebración, con un mayor y más amplio acceso a la Palabra Divina.
Música Sagrada le reconoce como "tesoro de valor inestimable, que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la Liturgia solemne.
Liturgia de las horas oración de toda la Iglesia. Se señala el valor pastoral de esta oración de Cristo y la Iglesia y se recomienda la participación de todos los fieles en la misma como una manera de entrar en contacto con los tesoros de la Sagrada Escritura y de la Tradición de la Iglesia
Ricardo Avalos M
 
Mensajes: 12
Registrado: Vie Oct 12, 2012 4:26 pm

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor HnaElena » Vie Nov 09, 2012 4:02 pm

1. ¿Cual fue el primer documento aprobado por el Concilio?
La constitución Sacrosanctum Concilium fue el primer documento aprobado por el Concilio el 4 de diciembre de 1963.

2. ¿Cual es la finalidad de la Constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium?
La finalidad de la Constitución ser un instrumento útil para la renovación y fomento de la vida litúrgica en continuidad con la Tradición viva de la Iglesia. Siendo la liturgia el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo, tiene un valor central en la vida de la Iglesia y del Cristiano, y dicha constitución "ilustra bien el motivo de esta centralidad, situándolo en el horizonte de la historia de la salvación.

3. ¿Qué importancia tiene la liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano?
En el #2 nos dice: “La Liturgia, por cuyo medio "se ejerce la obra de nuestra Redención", sobre todo en el divino sacrificio de la Eucaristía, contribuye en sumo grado a que los fieles expresen en su vida, y manifiesten a los demás, el misterio de Cristo y la naturaleza auténtica de la verdadera Iglesia. Es característico de la Iglesia ser, a la vez, humana y divina, visible y dotada de elementos invisibles, entregada a la acción y dada a la contemplación, presente en el mundo y, sin embargo, peregrina; y todo esto de suerte que en ella lo humano esté ordenado y subordinado a lo divino, lo visible a lo invisible, la acción a la contemplación y lo presente a la ciudad futura que buscamos. Por eso, al edificar día a día a los que están dentro para ser templo santo en el Señor y morada de Dios en el Espíritu, hasta llegar a la medida de la plenitud de la edad de Cristo, la Liturgia robustece también admirablemente sus fuerzas para predicar a Cristo y presenta así la Iglesia, a los que están fuera, como signo levantado en medio de las naciones, para que, bajo de él, se congreguen en la unidad los hijos de Dios que están dispersos, hasta que haya un solo rebaño y un solo pastor.”

4. ¿Cuántos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum?
Se compone de 6 capítulos

5. ¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros?
Yo estoy de acuerdo con lo que ensena Dei Verbum. Lo que ensenaron los Apóstoles encierra todo lo necesario para que el Pueblo de Dios viva santamente y aumente du fe, y de esta forma la Iglesia, en su doctrina, en su visa y en su culto perpetúa y transmite a todas las generaciones todo lo que ella es todo lo que cree.

6. ¿Cuáles sacramentos invita el Concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cual no?
Se invita allí a una vuelta al sentido más originario y expresivo de los símbolos y ritos de los sacramentos, para que expresen la fe, la robustezcan y la hagan crecer. En sus numerales se pasa revista a cada uno de los sacramentos, invitándose a celebrarlos de preferencia dentro de la Misa, salvo uno: el de la reconciliación. El Concilio también invita a llamar "unción de los enfermos" al sacramento que era denominado "extremaunción" para expresar mejor su naturaleza.

7. ¿Que enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas?
En el #54 nos dice lo siguiente: “En las Misas celebradas con asistencia del pueblo puede darse el lugar debido a la lengua vernácula, principalmente en las lecturas y en la «oración común» y, según las circunstancias del lugar, también en las partes que corresponden al pueblo, a tenor del artículo 36 de esta Constitución.

Procúrese, sin embargo, que los fieles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín las partes del ordinario de la Misa que les corresponde.

Si en algún sitio parece oportuno el uso más amplio de la lengua vernácula, cúmplase lo prescrito en el artículo 40 de esta Constitución.”

En el #112. nos habla sobre la Música Sacra:
“La tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de valor inestimable, que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la Liturgia solemne.

En efecto, el canto sagrado ha sido ensalzado tanto por la Sagrada Escritura, como por los Santos Padres, los Romanos Pontífices, los cuales, en los últimos tiempos, empezando por San Pío X, han expuesto con mayor precisión la función ministerial de la música sacra en el servicio divino.

La música sacra, por consiguiente, será tanto más santa cuanto más íntimamente esté unida a la acción litúrgica, ya sea expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la unanimidad, ya sea enriqueciendo la mayor solemnidad los ritos sagrados. Además, la Iglesia aprueba y admite en el culto divino todas las formas de arte auténtico que estén adornadas de las debidas cualidades.

En el #94. nos dice sobre la Liturgia de las horas: “Ayuda mucho, tanto para santificar realmente el día como para recitar con fruto espiritual las Horas, que en su recitación se observe el tiempo más aproximado al verdadero tiempo natural de cada Hora canónica.”
HnaElena
 
Mensajes: 38
Registrado: Mié Sep 29, 2010 9:45 am
Ubicación: Miami, Fl

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor Federico Santos » Vie Nov 09, 2012 4:54 pm

1. ¿Cual fue el primer documento aprobado por el Concilio?
La constitución Sacrosanctum Concilium el 4 de diciembre de 1963.

2. ¿Cual es la finalidad de la Constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium?
La finalidad de la Constitución es ser un instrumento útil para la renovación y fomento de la vida litúrgica en continuidad con la Tradición viva de la Iglesia.

3. ¿Qué importancia tiene la liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano?
Siendo la liturgia el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo, tiene un valor central en la vida de la Iglesia y del Cristiano.

4. ¿Cuantos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum?
Está compuesta de un proemio, 7 capítulos y un apéndice.

5. ¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros?
Esta pregunta fue respondida en el tema anterior.

6. ¿Cuáles sacramentos invita el Concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cual no?
Dentro: Bautismo, Confirmación, Orden Sacerdotal, Matrimonio y Unción de los Enfermos.
La Reconciliación no.

7. ¿Que enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas?
A las lenguas vernáculas se le da mas cabida pero conservando el uso del latín.
El capítulo 6 aborda el tema de la «La música sagrada» y le reconoce como tesoro de valor inestimable. Establece algo que ha sido generalmente olvidado en la práctica y es el lugar del canto gregoriano como propio de la liturgia romana y al que corresponde el primer lugar en las acciones litúrgicas
El capítulo 4 se centra en la liturgia de las horas como oración de toda la Iglesia. Se señala el valor pastoral de esta oración de Cristo y la Iglesia y se recomienda la participación de todos los fieles en la misma como una manera de entrar en contacto con los tesoros de la Sagrada Escritura y de la Tradición de la Iglesia.
Federico Santos
 
Mensajes: 36
Registrado: Lun Abr 16, 2012 1:32 pm

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor virginia castro » Vie Nov 09, 2012 4:57 pm

Virginia Castro Tema 4

1) Fue la Constitucion Sacrosanctum Concilium y fue aprobada por el Concilio (26), el 4 de Diciembre 1963 por una gran mayoria de 2158 votos a favor y 4 en contra.

2) Ser instrumento util para la renovacion y fomento de la vida liturgica en continuidad con la tradicion de la Iglesia. Siendo la liturgia el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo, tiene valor central en la vida de la Iglesia y del cristiano.

3)Frente a las diferentes formas de oracion, la liturgia tiene una propia estructura publica de la Iglesia, sino porque es verdaddera actualizacion mediante signos de las maravillas realizados por Dios al hombre. Esto es de maravillas realizados por Dios al hombre. Esto es de verdad en los sacramentos y muy en especial en la Eucaristia en la que Cristo se hace presente, como Sumo Sacerdote y victima de la nueva Alianza.(28)

4) Esta dividida en 6 capitulos la DV.

5) Por mas que los Padres conciliares y las reformas liturgicas se hayan logrado; han habido malos entendidos e irregularidades, pues se han querido apartar del Concilio pero el Magisterio de la Iglesia y la Tradicion siempre han tenido un buen ojo para darse cuenta y corregir lo que no esta bien.

6) Se deben de celebrar todos los Sacramentos dentro de la Misa o celebraciones Eucaristicas , menos la reconciliacion. El Concilio tambien invita a llamar Uncion de los Enfermos al sacramento llamado extremaucion, para expresar asi mejor su naturaleza.

7)Para las celebraciones sacramentales se usara la lengua del pueblo o vernacula; pero en otras partes de la liturgia como moniciones, cantos se pueden usar otras lenguas vernaculas , pero conservando el latin. Musica Sagrada: Un tesoro de la Iglesia y que se une a la Palabra de Dios en canto y nos hace sentir mas la solemnidad como significado de la celebracion.
Liturgia de las Horas: es la oracion oficial de la Iglesia y ahora el Pueblo tiene la dicha de compartir esta tradicion se comparte la Sagrada Escritura y la tradicion de la Iglesia.
virginia castro
 
Mensajes: 199
Registrado: Lun Feb 22, 2010 11:19 am

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor karinadelcastillo » Vie Nov 09, 2012 5:05 pm

1. ¿Cual fue el primer documento aprobado por el Concilio?
La constitución Sacrosanctum Concilium fue el primer documento aprobado por el Concilio , el 4 de diciembre de 1963.

2. ¿Cual es la finalidad de la Constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium?
La finalidad de la Constitución ser un instrumento útil para la renovación y fomento de la vida litúrgica en continuidad con la Tradición viva de la Iglesia.

3. ¿Qué importancia tiene la liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano?
Siendo la liturgia el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo, tiene un valor central en la vida de la Iglesia y del Cristiano, y dicha constitución "ilustra bien el motivo de esta centralidad, situándolo en el horizonte de la historia de la salvación. Frente a las múltiples formas de oración, la liturgia tiene una estructura propia, no sólo porque es la oración pública de la Iglesia, sino sobre todo porque es verdadera actualización y, en cierto sentido, continuación, mediante los signos, de las maravillas realizadas por Dios para la salvación del hombre. Esto es verdad particularmente en los sacramentos, y de modo muy especial en la Eucaristía, en la que Cristo mismo se hace presente como sumo sacerdote y víctima de la nueva alianza"

4. ¿Cuantos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum?
Está compuesta de un proemio, 7 capítulos y un apéndice.

5. ¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros?

6. ¿Cuáles sacramentos invita el Concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cual no?
Todos los Sacramentos menos el de la confesión.

7. ¿Que enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas?
Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular.
Sin embargo, como el uso de la lengua vulgar es muy útil para el pueblo en no pocas ocasiones, tanto en la Misa como en la administración de los Sacramentos y en otras partes de la Liturgia, se le podrá dar mayor cabida, ante todo, en las lecturas y moniciones, en algunas oraciones y cantos, conforme a las normas que acerca de esta materia se establecen para cada caso en los capítulos siguientes.
La música sagrada se la reconoce como "tesoro de valor inestimable, que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la Liturgia solemne"
Se centra en la liturgia de las horas como oración de toda la Iglesia. Se señala el valor pastoral de esta oración de Cristo y la Iglesia y se recomienda la participación de todos los fieles en la misma como una manera de entrar en contacto con los tesoros de la Sagrada Escritura y de la Tradición de la Iglesia
karinadelcastillo
 
Mensajes: 216
Registrado: Mié Sep 30, 2009 10:34 am

Re: Tema 4: Constituciones Dogmáticas– Parte II: Sacrosanctu

Notapor Natyqr » Vie Nov 09, 2012 5:11 pm

1. ¿Cuál fue el primer documento aprobado por el Concilio?
El primer documento aprobado por el Concilio fue la Constitución Dogmática Sacrosanctum Concilium sobre la Sagrada Liturgia.

2. ¿Cuál es la finalidad de la Constitución para la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium?
Esta constitución tiene como finalidad ser un instrumento útil para la renovación y fomento de la vida litúrgica en continuidad con la Tradición viva de la Iglesia. Realizó reformas importantes para tratar de acercar aún más a los cristianos a las celebraciones litúrgicas sin perder el norte que indica que el centro de todo es el mismo Dios.

3. ¿Qué importancia tiene la liturgia en la vida de la Iglesia y del cristiano?
La liturgia es el misterio pascual de Jesucristo que continúa, se actualiza y se nos ofrece a nosotros en la celebración litúrgica de la Iglesia. Tiene como importancia principal la alabanza a Dios y a la vez la santificación de su pueblo, misma que permite que todos formemos parte del cuerpo de Cristo y la Iglesia siempre permanezca por la misma acción del Espíritu Santo.

4. ¿Cuántos capítulos componen la Constitución dogmática de la Divina Revelación Dei Verbum?
Está constituida por seis capítulos:
Capítulo I: La revelación en sí misma
Capítulo II: Transmisión de la revelación divina
Capítulo III: Inspiración divina de la sagrada escritura y su interpretación
Capítulo IV: El Antiguo Testamento
Capítulo V: El Nuevo Testamento
Capítulo VI: La sagrada escritura en la vida de la Iglesia

5. ¿Estaría de acuerdo a lo enseñado por la Dei Verbum una visión de las Escrituras donde se pusiera en duda la historicidad de los evangelios, o se dudara del carácter real de los hechos milagrosos narrados, como la resurrección de Cristo o sus milagros?
La Constitución Dei Verbum deja claramente establecido que las Sagradas Escrituras son inspiradas por Dios y por ende libres de error. Además en el Capítulo V de esta constitución se reafirma el carácter histórico de los Evangelios y que los mismos relatan fielmente la vida y enseñanzas de Jesús.

6. ¿Cuáles sacramentos invita el Concilio a celebrarlos principalmente dentro de la celebración eucarística y cual no?
En Concilio invita a realizar todos los sacramentos como parte de la celebración eucarística exceptuando el sacramento de la reconciliación.

7. ¿Que enseña el Concilio sobre el uso de las lenguas vernáculas, la música sagrada y la liturgia de las horas?
Lenguas vernáculas:
§ 1. Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular.

§ 2. Sin embargo, como el uso de la lengua vulgar es muy útil para el pueblo en no pocas ocasiones, tanto en la Misa como en la administración de los Sacramentos y en otras partes de la Liturgia, se le podrá dar mayor cabida, ante todo, en las lecturas y moniciones, en algunas oraciones y cantos, conforme a las normas que acerca de esta materia se establecen para cada caso en los capítulos siguientes...

Música sagrada:
Le reconoce como "tesoro de valor inestimable, que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la Liturgia solemne"(31).
Establece algo que ha sido generalmente olvidado en la práctica y es el lugar del canto gregoriano como propio de la liturgia romana y al que corresponde el primer lugar en las acciones litúrgicas (32). Se permite para ciertas regiones con tradición musical propia de importancia en la vida religiosa y social que se le de la debida estima y el lugar correspondiente no sólo al formar su sentido religioso, sino también al acomodar el culto a su idiosincrasia, siguiente los lineamientos debidos (33).

Liturgia de las horas:
Se destaca en el capítulo cuatro como oración de toda la Iglesia. Se señala el valor pastoral de esta oración de Cristo y la Iglesia y se recomienda la participación de todos los fieles en la misma como una manera de entrar en contacto con los tesoros de la Sagrada Escritura y de la Tradición de la Iglesia.
Natyqr
 
Mensajes: 7
Registrado: Mar Oct 09, 2012 2:54 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Para conocer el Concilio Vaticano II

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: No hay usuarios registrados visitando el Foro

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |