Página 1 de 7

12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Vie Jun 21, 2013 10:21 am
por pilar calva
12. Inocencia y desnudez
¿Qué es la vergüenza y cómo explicar su ausencia en el estado de inocencia originaria, en la profundidad misma del misterio de la creación del hombre como varón y mujer?

(19-XII-79/23-XII-79)

1. ¿Qué es la vergüenza y cómo explicar su ausencia en el estado de inocencia originaria, en la profundidad misma del misterio de la creación del hombre como varón y mujer? De los análisis contemporáneos de la vergüenza -y en particular del pudor sexual- se deduce la complejidad de esta experiencia fundamental, en la que el hombre se expresa como persona según la estructura que le es propia. En la experiencia del pudor, el ser humano experimenta el temor en relación al “segundo yo” (así, por ejemplo, la mujer frente al varón), y esto es sustancialmente temor por el propio “yo”. Con el pudor el ser humano manifiesta casi “instintivamente” la necesidad de la afirmación y de la aceptación de este “yo” según su justo valor. Lo experimenta al mismo tiempo dentro de sí, como al exterior, frente al “otro”. Se puede decir, pues, que el pudor es una experiencia compleja también en el sentido que, como alejando un ser humano del otro (la mujer del varón), al mismo tiempo busca su cercanía personal, creándoles una base y un nivel idóneos.

Por la misma razón el pudor tiene un significado fundamental en cuanto a la formación del ethos en la convivencia humana, y especialmente en la relación varón-mujer. El análisis del pudor indica con claridad lo profundamente que está arraigado en las relaciones mutuas, lo exactamente que expresa las reglas esenciales en la “comunión de las personas” y del mismo modo lo profundamente que toca la dimensión de la “soledad” originaria del hombre. La aparición de la “vergüenza” en la sucesiva narración bíblica del capítulo 3 del Génesis, tiene un significado pluridimensional, y a su tiempo nos convendrá emprender de nuevo su análisis.

En cambio, ¿qué significa su ausencia originaria en el Génesis 2, 25: ¿“Estaban desnudos sin avergonzarse de ello”?

2. Ante todo, es necesario establecer que se trata de una real no presencia de la vergüenza, y no de una carencia de ella o de un subdesarrollo de la misma. Aquí no podemos sostener de modo alguno una “primitivización” de su significado. Por lo tanto, el texto del Génesis 2, 25 no sólo excluye decididamente la posibilidad de pensar en una “falta de vergüenza”, o sea, la impudicia, sino aún más, excluye que se la explique mediante la analogía con algunas experiencias humanas positivas, como por ejemplo, las de la edad infantil o las de la vida de los llamados pueblos primitivos. Estas analogías no sólo son insuficientes, sino que pueden ser además engañosas. Las palabras del Génesis 2, 25 “sin avergonzarse de ello”, no expresan carencia, sino al contrario, sirven para indicar una especial plenitud de conciencia y de experiencia, sobre todo la plenitud de comprensión del significado del cuerpo, unida al hecho de que “estaban desnudos”.

Que se deba comprender e interpretar así el texto citado, lo testifica la continuación del relato yahvista en el que la aparición de la vergüenza, y especialmente del pudor sexual, está vinculada con la pérdida de esa plenitud originaria. Presuponiendo, pues, la experiencia del pudor como experiencia “de límite”, debemos preguntarnos a qué plenitud de conciencia y de experiencia y, en particular, a qué plenitud de comprensión del significado del cuerpo corresponda el significado de la desnudez originaria, de la que habla el Génesis 2, 25.

3. Para contestar a esta pregunta, es necesario tener presente el proceso analítico hecho hasta ahora, que tiene su base en el conjunto del pasaje yahvista. En este contexto, la soledad originaria del hombre se manifiesta como “no-identificación” de la propia humanidad con el mundo de los seres vivientes (animalia) que le rodean.
Esta “no-identificación”, después de la creación del hombre como varón y mujer, cede el puesto al descubrimiento feliz de la humanidad propia “con la ayuda” del otro ser humano; así el varón reconoce y vuelve a encontrar la propia humanidad “con la ayuda” de la mujer (Gén 2, 25). Esto realiza, al mismo tiempo, una percepción del mundo, que se efectúa directamente a través del cuerpo (“carne de mi carne”). Es la fuente directa y visible de la experiencia que logra establecer su unidad en la humanidad. Por esto, no es difícil entender que la desnudez corresponde a esa plenitud de conciencia del significado del cuerpo, que se deriva de la típica percepción de los sentidos. Se puede pensar en esta plenitud con categorías de verdad del ser o de la realidad, y se puede decir que el varón y la mujer originariamente habían sido dados el uno al otro precisamente según esta verdad, en cuanto “estaban desnudos”. En el análisis del significado de la desnudez originaria, no se puede prescindir en absoluto de esta dimensión, Este participar en la percepción del mundo -en su aspecto “exterior”- es un hecho directo y casi espontáneo, anterior a cualquier complicación “crítica” del conocimiento y de la experiencia humana, y aparece estrechamente unido a la experiencia del significado del cuerpo humano. Así ya se podría percibir la inocencia originaria del “conocimiento”.

4. Sin embargo, no se puede individuar el significado de la desnudez originaria considerando sólo la participación del hombre en la percepción exterior del mundo; no se puede establecer sin descender a lo íntimo del hombre. El Génesis 2, 25 nos introduce precisamente en este nivel y quiere que nosotros busquemos allí la inocencia originaria del conocer. Efectivamente, es necesario explicar y medir, con la dimensión de la interioridad humana, esa especial plenitud de la comunicación interpersonal, gracias a la cual varón y mujer “estaban desnudos sin avergonzarse de ello”.
El concepto de “comunicación”, en nuestro lenguaje convencional, ha sido casi alienado de su más profunda, originaria matriz semántica. Sobre todo se vincula a la esfera de los medios, esto es, en su mayor parte a lo que sirve para el entendimiento, el intercambio, el acercamiento. Sin embargo, es lícito suponer que, en su significado originario y más profundo, la “comunicación” estaba y está directamente unida a sujetos, que se “comunican” precisamente a base de la “común unión” existente entre sí, tanto para alcanzar, como para expresar una realidad que es propia y pertinente sólo a la esfera de sujetos-personas. De este modo el cuerpo humano adquiere un significado completamente nuevo, que no puede ser colocado en el plano de la restante percepción “externa” del mundo. Efectivamente, el cuerpo expresa a la persona en su ser concreto ontológico y existencial, que es algo más que el “individuo”, y por lo tanto expresa el “yo” humano personal, que construye desde dentro su percepción “exterior”.

5. Toda la narración bíblica, y especialmente el texto yahvista, muestra que el cuerpo a través de la propia visibilidad manifiesta al hombre y, manifestándolo, hace de intermediario, es decir, hace que el varón y la mujer, desde el comienzo, “comuniquen” entre sí según esa communio personarum querida por el Creador precisamente para ellos. Sólo esta dimensión, por lo que parece, nos permite comprender de manera apropiada el significado de la desnudez originaria. A este propósito, cualquier criterio “naturalista” está destinado a equivocarse, mientras por el contrario, el criterio “personalista” puede servir de gran ayuda. El Génesis 2, 25 habla ciertamente de algo extraordinario que está fuera de los límites del pudor conocido mediante la experiencia humana, y que al mismo tiempo decide la plenitud particular de la comunicación interpersonal, arraigada en el corazón mismo de esa comunión, que ha sido revelada y desarrollada así. En esta relación, las palabras “sin avergonzarse de ello” pueden significar (in sensu obliquo) solamente una profundidad original al afirmar lo que es inherente a la persona, lo que es “visiblemente” femenino y masculino, a través de lo cual se constituye la “intimidad personal” de la comunicación recíproca en toda su radical sencillez y pureza. A esta plenitud de percepción “exterior”, expresada mediante la desnudez física, corresponde la plenitud “interior” de la visión del hombre en Dios, esto es, según la medida de la “imagen de Dios” (cf. Gén 1, 17). Según esta medida, el hombre “está” realmente desnudo (”estaban desnudos”; Gén 2, 25) (1) antes aún de darse cuenta de ello (cf. Gén 3, 7-10).

Deberemos completar todavía el análisis de este texto tan importante, durante las meditaciones que seguirán.

(1) Dios, según las palabras de la Sagrada Escritura, penetra a la criatura que delante de El está totalmente “desnuda”: “No hay cosa creada que no sea manifiesta en su presencia, antes son todas desnudas” (pánta gymná) y manifiestas a los ojos de Aquel a quien hemos de dar cuenta” (Heb 4, 13). Esta característica pertenece en particular a la Sabiduría Divina: “La sabiduría... por su pureza se difunde y lo penetra todo” (Sab 7, 24).

Pregunta: ¿Como se manifiesta la soledad originaria del hombre?

Preguntas o comentarios a la moderadora del curso gabrielavega58@gmail.com

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Sab Jul 13, 2013 10:01 am
por CasJor
La soledad originaria del hombre se manifiesta como la "no-identificación" de la humanidad con el mundo de los seres vivos "animalia" que les rodean. Varón y mujer mediante la percepción del mundo, efectuada a través del cuerpo, encuentran la fuente que les permite distinguirse y establecerse como miembros de la humanidad, con diferencias bien establecidas con relación a los demás seres vivos.

La desnudez misma, les concienciará sobre el significado del cuerpo por medio de la percepción sensorial.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Sab Jul 13, 2013 1:39 pm
por cdirma09
Hola Buenas Tardes:

Preguntas y Respuestas:

!)¿Cómo se manifiesta la soledad originaria del hombre?

R = La soledad originaria del hombre se manifiesta como "no- identificación" de la propia humanidad con el mundo de los seres vivientes (animalia) que lo rodean.

Esta "no-identificación", después de la creación del hombre como varón y mujer, cede el puesto al descubrimiento feliz de la humanidad propia "con la ayuda" del otro ser humano; así el varón reconoce y vuelve a encontrar la propia humanidad "con la ayuda" de la mujer.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 4:07 am
por Laura Santana
En este contexto, la soledad originaria del hombre se manifiesta como “no-identificación” de la propia humanidad con el mundo de los seres vivientes (animalia) que le rodean. La desnudez corresponde a esa plenitud de conciencia del significado del cuerpo, que se deriva de la típica percepción de los sentidos. Se puede pensar en esta plenitud con categorías de verdad del ser o de la realidad, y se puede decir que el varón y la mujer originariamente habían sido dados el uno al otro precisamente según esta verdad, en cuanto “estaban desnudos”. En el análisis del significado de la desnudez originaria, no se puede prescindir en absoluto de esta dimensión. Sin embargo, no se puede individuar el significado de la desnudez originaria considerando sólo la participación del hombre en la percepción exterior del mundo; no se puede establecer sin descender a lo íntimo del hombre. A esta plenitud de percepción “exterior”, expresada mediante la desnudez física, corresponde la plenitud “interior” de la visión del hombre en Dios, esto es, según la medida de la “imagen de Dios” (cf. Gén 1, 17). Según esta medida, el hombre “está” realmente desnudo (”estaban desnudos”; Gén 2, 25) (1) antes aún de darse cuenta de ello (cf. Gén 3, 7-10).

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 5:44 am
por bonifacia
BUENOS DIAS AMIGOS(AS) : ;)

¿Como se manifiesta la soledad originaria del hombre?
La soledad originaria del hombre se manifiesta en dos momentos ,según la narración de las revelaciones del libro de génesis:
a)Cuando Dios crea al hombre y lo diferencia de los demás seres creados.
b)La creación de su semejanza, A dan y Eva, la pareja única entre la demás creación.
Denota la no-identificación de la humanidad con los demás seres vivientes.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 8:48 am
por NELSON
PREGUNTA: ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA SOLEDAD ORIGINARIA DEL HOMBRE?
LA SOLEDAD ORIGINARIA DEL HOMBRE SE MANIFIESTA AL HACER EL ANÁLISIS DEL PUDOR INDICANDO CON CLARIDAD LO PROFUNDAMENTE QUE ESTÁ ARRAIGADO EN LAS RELACIONES MUTUAS, LO EXACTAMENTE QUE EXPRESA LAS REGLAS ESENCIALES EN LA "COMUNIÓN DE LAS PERSONAS" Y DEL MISMO MODO LO PROFUNDAMENTE QUE TOCA LA DIMENSIÓN DE LA "SOLEDAD" ORIGINARIA DEL HOMBRE. LA APARICIÓN DE LA "VERGÜENZA" EN LA SUCESIVA NARRACIÓN BÍBLICA DEL CAPÍTULO 3 DEL GÉNESIS, TIENE UN SIGNIFICADO PLURIDIMENSIONAL. EL PUDOR TIENE UN SIGNIFICADO FUNDAMENTAL EN CUANTO A LA FORMACIÓN DEL ETHOS EN LA CONVIVENCIA HUMANA, Y ESPECIALMENTE EN LA RELACIÓN VARÓN-MUJER.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 8:58 am
por 15jccu
La soledad originaria del hombre se manifiesta como "no-identificación" de la propia humanidad con el mundo de los seres vivientes (animalia) que le rodean. Esta "no-identificación", después de la creación del hombre como varón y mujer, cede el puesto al descubrimiento feliz de la humanidad propia "con la ayuda" del otro ser humano; así el varón reconoce y vuelve a encontrar la propia humanidad "con la ayuda" de la mujer (Gén 2, 25). Esto realiza, al mismo tiempo, una percepción del mundo, que se efectúa directamente a través del cuerpo ("carne de mi carne"). Es la fuente directa y visible de la experiencia que logra establecer su unidad en la humanidad.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 10:33 am
por mariaines
¿Como se manifiesta la soledad originaria del hombre?
La soledad originaria del hombre se manifiesta como "no-identificación" de la propia humanidad con el mundo de los seres vivientes (animalia) que le rodean.
Esta "no-identificación", después de la creación del hombre como varón y mujer, cede el puesto al descubrimiento feliz de la humanidad propia "con la ayuda" del otro ser humano; así el varón reconoce y vuelve a encontrar la propia humanidad "con la ayuda" de la mujer (Gén 2, 25). Esto realiza, al mismo tiempo, una percepción del mundo, que se efectúa directamente a través del cuerpo ("carne de mi carne").

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 11:46 am
por oscar2
La Soledad originaria del hombre está al darse cuenta, después de la falta, que no tiene nada y que el “solo”, no tiene nada que compartir…Pienso que ha de haber sido desgarrador después de haber tenido todo….y ahora nada…..saludos. Oscar 2.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 12:46 pm
por migdaliae
La soledad originaria del hombre se manifiesta con la "no identificación" con el resto de los seres vivientes que le rodean hasta ese momento. Con la creación de la mujer, ese "alguien" le ayuda a reconocer y re-encontrar su propia humanidad con respecto alresto de la Creación. En esa etapa poseen una inocencia originaria del conocimiento, creando plena conciencia del significado del cuerpo a través de su desnudez exterior e interior y de la comunicación recíproca pura y sencilla.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 1:06 pm
por lindoro50
La soledad originaria del hombre se manifiesta como “no-identificación” de la propia humanidad con el mundo de los seres vivientes (animales – seres no racionales) que le rodean. Esta “no-identificación”, después de la creación del hombre como varón y mujer, cede el puesto al descubrimiento feliz de la humanidad propia “con la ayuda” del otro ser humano; así el varón reconoce y vuelve a encontrar la propia humanidad “con la ayuda” de la mujer (Gén 2, 25). Esto realiza, al mismo tiempo, una percepción del mundo, que se efectúa directamente a través del cuerpo (“carne de mi carne”). Es la fuente directa y visible de la experiencia que logra establecer su unidad en la humanidad.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 1:58 pm
por elba seminario
cómo se manifiesta la soledad originaria del hombre?
Si bien se manifiesta en la no identificación con los otros seres de la Creación, ante la falta cometida, la desobediencia, el pecado se reconocen desnudos y solos ante su Creador. La percepción exterior e interior del hombre le hace verse y sentirse desnudo y solo.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 2:43 pm
por mari_pily
¿Cómo se manifiesta la soledad originaria del hombre?
Se manifiesta en la no-identificación con los demás seres creados ( animalia ), y se siente feliz ante la ayuda que Dios creo para el hombre sin percatarse de su desnudes aun estando cocientes de ello.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 5:38 pm
por Hugo Roberto Rosas
¿Como se manifiesta la soledad originaria del hombre?
La no identificación real de ellos como los seres especiales creados por Dios,hacen que se sientan solos,y buscan otras al alternativas que los lleva a cometer errores; La desobediencia, es el pecado que los lleva a desvincularse del creador.
Al saber que a perdido un soporte esencial, se mira desnudo y solo, uno al otro tomando el pudor como medio de escusa
para esconderse de lo hecho.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 7:14 pm
por pitalux
¿Como se manifiesta la soledad originaria del hombre?

R= Se manifiesta con la NO Identificación como persona ...El pudor surge de la vergüenza de sentirse desnudo y no ser capaz de comunicarse con el otro(a).Al perder la inocencia,reconocer las miserias humanas por el alejamiento de Dios,vemos las cosas desde la perspectiva netamente humana y volvemos a la soledad originaria del hombre.Ya que se es plenamente persona solo en comunión con el otro(a) y en esa entrega y unión se experimenta lo Divino.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 8:34 pm
por Titica
La soledad originaria del hombre se manifiesta como “no-identificación” de la propia humanidad con el mundo de los seres vivientes (animalia) que le rodean.
Esta "no identificación" después de la creación del hombre como varón y la mujer cede el puesto al descubrimiento feliz de la humanidad propia con la "ayuda" de la mujer, se logra establecer su unidad en la humanidad.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 9:25 pm
por pitiponce
¿Como se manifiesta la soledad originaria del hombre?

Se manifiesta como la conciencia que se tiene de ser único, particular entre todos los demás seres vivos de la creación. No se identifica con nadie ni con nada.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Dom Jul 14, 2013 9:48 pm
por Bertha Verduzco
La soledad originaria del hombre se manifiesta como "no-identificación" de la propia humanidad con el mundo de los seres vivientes (animalia) que le rodean.
Después de la creación de la mujer, el varón reconoce con la ayuda de otro ser humano su propia humanidad y la plenitud de conciencia del significado del cuerpo.

Bertha Maria Verduzco Cruz
Irapuato, Gto.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Lun Jul 15, 2013 4:39 am
por Javier Tavara
Pregunta: ¿Cómo se manifiesta la soledad originaria del hombre?
En el segundo relato de la creación habla de poner al hombre, en el “jardín en Edén”, y de este modo nos introduce en el estado de su felicidad original. Hasta este momento, el hombre es objeto de la acción creadora de Dios-Yahveh, quien al mismo tiempo, como legislador, establece las condiciones de la primera alianza con el hombre. Ya a través de esto se subraya la subjetividad del hombre, que encuentra una expresión ulterior cuando el Señor Dios “trajo ante el hombre todos cuantos animales del campo y cuantas aves del cielo formó de la tierra para que viese cómo las llamaría” (Gén 2, 19). Así pues, el significado primitivo de la soledad originaria del hombre está definido a base de un examen que el hombre sostiene frente a Dios y, en cierto modo, también frente a sí mismo. Mediante este examen, el hombre toma conciencia de la propia superioridad, es decir, no puede ponerse al nivel de ninguna otra especie de seres vivientes sobre la tierra.

Re: 12. Inocencia y desnudez

NotaPublicado: Lun Jul 15, 2013 11:56 am
por Elnoem2013
En el contexto del conjunto del pasaje yahvista, la soledad originaria del hombre se manifiesta como no- identificación de la propia humanidad con el mundo de los seres vivientes (animalia) que le rodean. Esta no- identificación, después de la creación del hombre como varón y mujer, cede el puesto al descubrimiento feliz de la humanidad propia con la ayuda del otro ser humano. El varón reconoce y vuelve a encontrar su propia identidad con la ayuda de la mujer (Gen 2,25).