Página 3 de 3

Re: Tema 2. Por qué peregrinar a Tierra Santa. 9 sept

NotaPublicado: Mié Sep 18, 2013 6:06 pm
por Pascu
Muy lindo texto!! Quería compartir una frase del Padre Manuel Pérez Tendero en la última videoconferencia y me gustó mucho: Un peregrino se pone en camino, pero confiando en Otro. Un peregrino tiene una meta (no es un vagabundo sin sentido), pero sin tener todo controlado (apoyándonos en Dios y no en nuestras fuerzas)
Un abrazo a todos!

Re: Tema 2. Por qué peregrinar a Tierra Santa. 9 sept

NotaPublicado: Mié Sep 18, 2013 9:23 pm
por Yennis Silva
Que hermoso es Peregrinar en Tierra Santa, es acercarnos a la realidad, es confiar en la enseñanza que nos dejan cada uno de nuestros hermanos que compartimos información, es tratar de ser mejores Cristianos, es buscar la Paz, es tratar de recordar a JESÚS y acercarnos mas a él.

PEREGRINAR: Es el viaje a un santuario o lugar sagrado con importantes connotaciones religiosas. Es, también, un viaje efectuado por un creyente (o grupo de creyentes) hacia un lugar de devoción o un lugar considerado como sagrado según la religión de cada uno.



"BENDITO Y ALABADO SEA DIOS "

Re: Tema 2. Por qué peregrinar a Tierra Santa. 9 sept

NotaPublicado: Jue Sep 19, 2013 9:52 am
por Martha Da Silva
Buenos dias :

Peregrinar por Tierra Santa es lo mas maravilloso que podría sucedernos como cristianos que somos ,resulta demasiado interesante, me siento bendecida al haber podido compartir este curso , bendiciones a todos PAZ Y BIEN

Re: Tema 2. Por qué peregrinar a Tierra Santa. 9 sept

NotaPublicado: Sab Sep 21, 2013 4:27 pm
por zarely
Después de leer el tema y ante la pregunta no supe que responder, de inmediato, lo primero que se me vino a la mente fue "Porque soy una apasionada de lo antiguo, porque la curiosidad es muy grande, porque se me hace tan lejano y misterioso ya que está al otro lado del mundo (desde mi país)”
Siempre pensé que soñar era estupendo, que mis ojos pueda que no vean pero mi espíritu si puede ver, sentir y gozar; muchas veces he deseado viajar y estar en las callejas y lugares donde se dio la historia, donde tendré un encuentro, tal vez más cercano, a Jesús, pero la realidad es: “No tienes con que, el dinero no alcanza para hacer viajes, que primero es la comida de la familia, porque no sobra y al contrario a veces hay faltante" Qué envidia!! se siente de aquellos que han podido viajar y conocer Tierra Santa.
Sin embargo, cuando leí sobre el curso me llene de entusiasmo, me dije: “tal vez nunca pueda estar en Israel pero puedo hacer mi viaje virtual y vivirlo a fondo”; sentir la emoción de estar en los mismos lugares donde estuvo nuestro Jesús, tratar de sentir como El sentía (qué difícil) y eso me llevó a decir "Quiero peregrinar porque mi vida es ello un continuo peregrinaje a ser mejor persona cada día, porque soy misionera, porque soy apóstol, porque el caminar dentro de mi misma es intrigante pero me lleva con dolor a ser mejor y poder dar de mi aunque sea un cachito"
Gracias Rosita Forero por tan lindo mensaje sobre el monje que desea ir a Tierra Santa y conoció tierra Santa desde el fondo de su corazón, de su sensibilidad, y vivió mejor que nadie lo que era peregrinar.
Gracias a ustedes, mis compañeros de viaje, que con sus aportes puedo vivir tan hermosa experiencia y trato de ir como dice Anthony de Mello Ligera de Equipaje en este mundo
:)

Re: Tema 2. Por qué peregrinar a Tierra Santa. 9 sept

NotaPublicado: Vie Sep 27, 2013 9:53 am
por Betancourt
Hay una canción que recoge mis pretensiones con este viaje:

"Qué alegría cuando me dijeron...." (sigan tarareando) ;)

Venerar las piedras que pisó Jesús (virtualmente) es por eso que peregrino.

Re: Tema 2. Por qué peregrinar a Tierra Santa. 9 sept

NotaPublicado: Vie Sep 27, 2013 10:41 pm
por rosita forero
por Betancourt

vamos a la caasa del señor!
Hay una canción que recoge mis pretensiones con este viaje:

"Qué alegría cuando me dijeron...." (sigan tarareando) ;)




♪ ♫ ♪ ♫ vamos a la casa del señor ♪ ♫

.

Re: Tema 2. Por qué peregrinar a Tierra Santa. 9 sept

NotaPublicado: Jue Oct 10, 2013 10:21 am
por tralalá
Las peregrinaciones reales, trasladando también el cuerpo y sus necesidades, fueron conformando toda una especialidad turística con sus atractivos propios para el público a quien está orientada su publicidad.
Por ejemplo desde Buenos Aires, Argentina:

Semana Santa en Tierra Santa [14 días]

Salida: 10 de Abril de 2014

Visitando: Belén, Jerusalén, Mar Muerto, Tiberiades, Lago de Galilea, Nazareth, Caná de Galilea.

Abril 2014

Jue.- 10
BUENOS AIRES: Salida en vuelo desde el Aeropuerto de Ezeiza en vuelo hacia:

Vie.- 11
EUROPA: Llegada y conexión hacia:
TIERRA SANTA: Llegada al aeropuerto de Tel Aviv. Salida por la llanura de Sarón, las colinas de la Shefelay la zona montañosa nos adentramos en las colinas de Judea llegando a la Ciudad Santa: JERUSALÉN: “Qué alegría cuando me dijeron vamos a la Casa del Señor, ya están pisando nuestro pies tus umbrales Jerusalén…” Continuación a:
BELEN: Cena y alojamiento.

Sáb.- 12
BELEN: Desayuno. Salida hacia Jerusalen. Por la mañana subida al Monte de los Olivos desde donde se divisa un bello panorama de la ciudad amurallada. Visita al lugar de la Ascensión, Iglesia del Pater Noster y Dominus Flevit. Descenso por la ladera del monte hacia el Huerto de los Olivos, Gruta de Gethsemaní, Basílica de la Agonía y Tumba de la Santísima Virgen. Almuerzo. Por la tarde visita en el Monte Sión, el Cenáculo, la Basílica de la Dormición y San Pedro in Gallicantu. El Padre Artemio Vitores, Vicario de la Custodia de Tierra Santa, tiene el agrado de recibir a los peregrinos, en nombre de los Padres Franciscanos, en su Casa Convento Superior de San Salvador, de Jerusalén, en su calidad de Custodios de los Santos Lugares, ofreciendo su hospitalidad y compartiendo profundas experiencias sobre el cristianismo en la Tierra Santa. Regreso a Belén. Cena y alojamiento.

Dom.- 13
BELEN: Desayuno. Salida hacia Jerusalen. Por la mañana entrada en la ciudad antigua por la puerta de San Esteban, visita de la Iglesia de Santa Ana y la Piscina Probática, la Capilla de la Flagelación y luego recorrido por la Vía Dolorosa desde el Lithóstrotos hasta la Basílica de la Resurrección: Calvario y Santo Sepulcro. Almuerzo. Visita de la llamada Misión Rusa. Luego participación de la celebración del Domingo de Ramos uniéndonos a la Procesión Solemne desde Betfagé y desciende por la ladera del Monte de los Olivos. Luego visita de la maqueta que reproduce a la ciudad en tiempos de Jesús. Regreso a Belén. Cena y alojamiento.

Lun.- 14
BELEN: Desayuno. Salida hacia Jerusalen, y continuación hacia Betania para visitar la casa de Marta, María y Lázaro. Excursión por el Desierto de Judea llegando al Mar Muerto. El lugar más bajo de la Tierra. Visita a Qumrán; antiguo centro de los Esenios donde fueron descubiertos los manuscritos expuestos en el Museo de Israel. Continuación hacia el Oasis de Jericó. Visita de las excavaciones arqueológicas de la antigua ciudad mencionada en la Biblia. Almuerzo y continuación por el Valle del Jordán. Parada en el río Jordán para renovar las promesas del Bautismo y continuación a:
TIBERIADES (LAGO DE GALILEA): Traslado al hotel. Cena y alojamiento.

Mar.- 15
TIBERIADES (LAGO DE GALILEA): Desayuno. Salida hacia Cana de Galilea donde se levanta el Santuario que nos recuerda el primer milagro de Jesús. Continuación hacia Nazareth: Visita de la Basílica de la Anunciación, donde se conserva la Gruta de la Anunciación. Iglesia de San José. Almuerzo. Luego salida hacia el Monte Tabor para ascender hasta la cima en autos y visitar la Iglesia de la Transfiguración desde donde se contempla el bello panorama de la Baja Galilea. Luego regreso a Tiberíades. Cena y alojamiento.

Mié.- 16
TIBERIADES (LAGO DE GALILEA): Desayuno. Salida hacia Tabgha, lugar de la multiplicación de los panes y los peces, con su Iglesia Bizantina del siglo IV. Visita también del Santuario del Primado de San Pedro. Continuación al Monte de las Bienaventuranzas, escenario del Sermón de la Montaña y Cafarnaun donde se visitan los restos de la antigua Sinagoga donde predicó Nuestro Señor, y la casa de San Pedro. Regreso en lancha por el Lago de Tiberíades o Mar de Galilea. Almuerzo a orillas del lago. Regreso al hotel. Cena y alojamiento.

Jue.- 17
TIBERIADES (LAGO DE GALILEA): Desayuno. Salida por la carretera de la costa hacia Haifa; donde visitaremos en el Monte Carmelo, el Santuario Carmelita de Stella Maris. Almuerzo. Continuación por la carretera de la costa hacia Cesarea Marítima; para visitar las ruinas y el anfiteatro. Continuación hacia:
BELEN: Llegada. Cena y alojamiento. Por la noche traslado a Gethsemaní para participar en la Hora Santa y en la Procesión con velas que atraviesa el Cedrón, siguiendo los pasos de Jesús el Jueves Santo.

Vie.- 18
BELEN: Desayuno. Salida hacia Jerusalen. Participación en el tradicional rezo del Vía Crusis a lo largo de la Vía Dolorosa acompañando a Nuestro Señor en el camino a la cruz y recorriendo los mismos lugares donde transcurrió el viernes de Su Pasión. Almuerzo. Regreso al Santo Sepulcro para participar en la Procesión fúnebre. Regreso a Belén. Cena y alojamiento.

Sáb.- 19
BELEN: Desayuno. Visita de la Basílica de la Natividad con las Grutas del Nacimiento y de San Jerónimo. Luego participamos en la Procesión desde la iglesia de Santa Catalina hasta la Gruta del Nacimiento del Niño Jesús. Los peregrinos presentes acompañan a la comunidad franciscana cada día. Salida hacia Beit Sahur para visitar el Campo de los Pastores. Regreso a Belén y visita de la Gruta de la Leche. Almuerzo. Por la tarde salida hacia Ein Karen, lugar de nacimiento de San Juan Bautista. Visita de los Santuarios de San Juan y de la Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel. Visita de la maqueta que reproduce a la ciudad en tiempos de Jesús y del Museo del Libro. Regreso a Jerusalén. Cena. Por la noche nos llegaremos hasta el Santo Sepulcro para aprovechar los momentos de silencio y tranquilidad. Alojamiento.

Dom.- 20
BELEN: Desayuno y almuerzo. Salida hacia Jerusalen. Día libre para caminar por la ciudad Santa y participar en las celebraciones del DOMINGO DE PASCUA. Cena y alojamiento.

Lun.- 21
BELEN: Desayuno. De ser posible se participará junto a la comunidad cristiana de Jerusalén en la peregrinación a Emaus. Luego regreso a Jerusalén. Almuerzo. Tiempo libre. Cena y alojamiento.

Mar.- 22
BELEN: Desayuno. Salida con destino al aeropuerto de Ben Gurion para salir hacia:
ROMA: Llegada y conexión en vuelo con destino hacia:

Mié.- 23
BUENOS AIRES: Llegada al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Fin de la Peregrinación.

Cada día de permanencia se celebará la Santa Misa en los Santuarios más importantes.

Re: Tema 2. Por qué peregrinar a Tierra Santa. 9 sept

NotaPublicado: Jue Oct 10, 2013 12:33 pm
por claudia corchado
¿Cuál es tu razón para peregrinar a Tierra Santa?
Aunque sea de manera virtual, creo que el poder hacer una peregrinación a Tierra Santa es un regalo de DIOS, es el sentirme elegida por DIOS para que en éste preciso momento yo conozca el lugar donde nuestro Señor Jesucristo vivió, el lugar donde sucedió el acontecimiento más grande de amor hacia toda la humanidad entera: la redención del hombre gracias al amor infinito de Jesús. Y eso es lo que me llama, conocer el lugar donde Jesús estuvo.

Saludos a todos y que DIOS nos ayude a permanecer en el curso.

Re: Tema 2. Por qué peregrinar a Tierra Santa. 9 sept

NotaPublicado: Lun Oct 21, 2013 6:01 pm
por rolivaresp77
En lo personal poder peregrinar a Tierra Santa sería una cuestión de fe, de agradecimiento por todas las bendiciones recibidas y de compromiso con mi iglesia.

Saludos y Dios los bendiga

Re: Tema 2. Por qué peregrinar a Tierra Santa. 9 sept

NotaPublicado: Mar Nov 05, 2013 7:47 am
por tralalá
Los primeros peregrinos en Tierra Santa

Puede ser que nunca haya sido tan fácil viajar como lo es hoy en día, salir fuera del propio ambiente, hacer experiencias inolvidables. Naturalmente, viajar también es la primera necesidad del peregrino, aunque se trate solamente de una condición externa.

Entonces nos preguntamos: ¿qué es lo que empuja al creyente a emprender el viaje a Jerusalén y a la Tierra Santa?

Básicamente, siempre es necesario reconocer que hay un empuje interior, una actitud espiritual y una gracia especial de Dios. No es extraño, naturalmente, el aspecto humano: el sueño, el deseo, el estímulo de lecturas personales. Aún así, la peregrinación no es un evento fugaz o moderno, ni prerrogativa de un ámbito cultural únicamente: es un fenómeno común a muchas religiones. El cristiano deriva directamente de la Biblia y tiene como meta principal a Jerusalén. Fue sobre todo a partir del siglo IV, gracias a la libertad religiosa aprobada por el Edicto de Milán y por la construcción de los primeros grandes santuarios cristianos, que la peregrinación a Tierra Santa tuvo un fuerte impulso. Hombres y mujeres de todas partes de Europa se pusieron en camino en busca de las huellas de la existencia histórica de Jesús: sus diarios ofrecen testimonios únicos que todavía hoy orientan el trabajo de estudiosos e investigadores.

Fuente: Antiguos peregrinos a Tierra Santa, Ediciones Tierra Santa, Milán 2009

Re: Tema 2. Por qué peregrinar a Tierra Santa. 9 sept

NotaPublicado: Lun Nov 18, 2013 6:32 am
por Monica Guzman
Porque al peregrinar, como originalmente se hacía a un sepulcro, de Jesús en Jerusalén, de Santiago en Compostela y de Pedro en Roma, nos recuerda que nuestra vida es un peregrinar, que nos tiene que hacer pasar por el sepulcro para poder llegar al LUGAR SANTO de la eternidad con Cristo.

Saludos

Mónica

Re: Tema 2. Por qué peregrinar a Tierra Santa. 9 sept

NotaPublicado: Dom Nov 24, 2013 5:00 pm
por tralalá
ROMA/JERUSALÉN, jueves 1 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- No hay nada que temer en Tierra Santa, no hay motivo para suspender las peregrinaciones. Es el mensaje lanzado por el Custodio franciscano de Tierra Santa, padre Pierbattista Pizzaballa, a través de los micrófonos deRadio Vaticano.

El padre Pizzaballa mostraba ayer a la emisora vaticana la preocupación de los cristianos de Tierra Santa ante el brusco descenso del número de peregrinos en los últimos cuatro meses, pues la economía de las comunidades cristianas locales depende en gran medida de ellos.

Para el Custodio, las razones hay que buscarlas en la crisis internacional, pero sobre todo, en la inestabilidad política que se vive en los países árabes.

Sin embargo, subrayó, “a pesar de cuanto está sucediendo en el mundo árabe, Tierra Santa y la peregrinación a Tierra Santa es absolutamente segura. No hay ningún peligro, ningún riesgo de ningún tipo y, como tampoco en el pasado, no hay que tener miedo de venir para hacer esta experiencia”.

Gran parte de los cristianos locales, añadió, trabaja en el “turismo religioso”, por lo que ·el peregrino que viene a hacer una experiencia de fe trae también una experiencia de solidaridad, de apoyo a la presencia de la comunidad cristiana que aquí, como todos saben, es una comunidad muy pequeña y necesitada de ayuda”.

Igual llamamiento hizo a través de Radio Vaticano monseñor William Shomali, obispo auxiliar del Patriarcado Latino de Jerusalén, quien subrayó que “Tierra Santa y el itinerario de los peregrinos es más seguro que nunca”.

Peregrinar a los Santos Lugares, afirmó el prelado, supone “un signo de solidaridad con todos los habitantes, porque el peregrino es una figura de paz, una figura bienvenida, querida por todos – musulmanes, cristianos, judíos. Y puedo decir, sin exagerar, que la figura del peregrino es un puente entre todos: hace una obra de paz, no sólo con su oración, sino también con su presencia"