Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

En este curso, haremos un recorrido turístico-religioso por los Santos Lugares, conoceremos y comprenderemos cómo conviven las tres grandes religiones monoteístas en Tierra Santa: Cristianismo Judaísmo e Islam, sus costumbres y tradiciones, visitaremos los lugares de la vida de Cristo y la Santísima Virgen.

Conjuntamente al curso de turismo religioso, que se enviará cada semana por correo y se desarrollará en el foro como hacemos habitualmente, cada domingo nos uniremos a la plataforma de http://www.evangelizaciondigital.org/encuentros-on-line/tierra-santa/ Evangelización Online para peregrinar por los lugares que vayamos visitando y conocer la Tierra Santa, de primera mano, con guías conocedores de los lugares santos, y además con materiales de estudio y de formación.

Fecha de inicio
2 de septiembre de 2013

Fecha final:
22 diciembre 2013

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor catolica9soy » Lun Sep 09, 2013 6:38 pm

Hola a todos:
Vaya, encuentro tan apasionante, el trabajo de los franciscanos al custodiar la Tierra Santa. Qué dicha ser custodio de los lugares santos.
Debemos hacer oración para que nunca falte custodios en ese sagrado lugar, para que los peregrinos gocen de esas maravilla y acrecienten su fe.
Que el Señor nos permita custodiarla con nuestras oraciones. Thelma.
catolica9soy
 
Mensajes: 64
Registrado: Mar Sep 03, 2013 8:50 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Maika50 » Lun Sep 09, 2013 10:07 pm

HOLA: ES REALMENTE UN PLACER EL PODER HABER LEIDO ESTE TEMA.
SABER QUE LOS FRANCISCANOS ESTAN EN ESA BENDITA TIERRA, CUSTODIANDO CON TANTO AMOR Y RESPETO LLENA EL ALMA Y EL CORAZON DE ALEGRIA Y PAZ.
ES TAN EMOCIONANTE CONOCER TIERRA SANTA, PORQUE CONOCERLA ES CONOCERLO UN POQUITO MAS A ÉL. SEGUIR SUS PASOS, RECORRER CADA LUGAR, ES SENTIRLO TAN CERCA, ES VOLVER A ESCUCHAR SUS PALABRAS.
ME ENCANTARIA VOLVER A PISAR ESE SUELO, ADMIRAR SU JERUSALEN, VER EL LAGO DE GALILEA O EL JORDAN. CADA CRISTIANO DEBERIA TENER LA POSIBILIDAD DE PODER IR A RECORRERLA AUNQUE SEA UNA VEZ EN LA VIDA. HASTA LA PROXIMA. DIOS LOS BENDIGA. SHALOM: MAIKA
Maika50
 
Mensajes: 18
Registrado: Lun Sep 02, 2013 5:14 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor enrique4 » Mar Sep 10, 2013 12:29 am

Hola nuevamente

Leí con mucho gusto el tema de los "Los Cristianos en Tierra Santa" y me llamó mucho la atención el número de denominaciones cristianas y el celo con el que cuidan y participan en la vigilancia de los lugares santos, confieso que desconocía hasta ahora muchas de ellas y sus raíces, sobre todo aquéllas confesiones del Oriente Medio. Desde luego todas ellas contribuyen enriqueciendo la cultura y experiencias religiosas.
Ojalá sea posible contar con un calendario litúrgico de cada una de las diversas denominaciones cristianas para poder programar una peregrinación en los días o fechas más importantes de cada una de las celebraciones y poder vivir ese "mosaico" de fiestas del museo vivo en Tierra Santa y así crecer en la fe.
Por otro lado, también me llamó la atención el dato que dice que el número de miembros de las Iglesias Orientales Católicas en Tierra Santa, es mucho mayor a la de los miembros de la Iglesia Romana, cosa que creí sería al revés, dado que las peregrinaciones son muy copiosas en la Iglesia Latina. Ahora me entero que la custodia de los lugares santos se le confió a la orden Franciscana desde el S. XIV y que han tenido una presencia muy importante en la renovación y construcción de lugares sagrados, además de la preservación y exploración de los lugares históricos.
enrique4
 
Mensajes: 56
Registrado: Lun Ago 12, 2013 10:42 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor ayga127 » Mar Sep 10, 2013 2:39 pm

Iglesia ortodoxa de Jerusalén

La Iglesia Ortodoxa de Jerusalén, propiamente llamada Iglesia Griega Ortodoxa de Jerusalén, es una de las quince iglesias autocéfalas de la comunión ortodoxa (150.000 fieles en Israel, Palestina y Jordania). Es considerada por los cristianos ortodoxos la iglesia madre de toda la Cristiandad, ya que fue en Jerusalén cuando fue fundada la Iglesia, en el día de Pentecostés, en que el Espíritu Santo descendió sobre los discípulos de Jesucristo. Con la expansión del cristianismo, sin embargo, a causa de las crecientes persecuciones en Palestina, la importancia de la sede de Jerusalén decreció. Durante el primer concilio de Nicea, en 325, el obispo de Aelia Capitolina, la colonia romana fundada en Jerusalén tras la rebelión de Bar Kojba, no era ni siquiera el cargo eclesiástico más alto de la provincia, sino que estaba supeditado al metropolitano de Cesarea Marítima. Sin embargo, el concilio dio al arzobispo cierta preeminencia no muy bien definida en su séptimo canon. Su prestigio fue creciendo gradualmente, y en un decreto de la séptima sesión del concilio de Calcedonia (451) se le reconoció el rango de patriarca, junto con los de Roma, Constantinopla, Alejandría y Antioquía.

Lista de los Patriarcas Ortodoxos de Jerusalén, desde la era apostólica hasta nuestros días.


Obispos judíos de Jerusalén.
Santiago el Menor (?-62)
Simeón I (62-107)
Justo (107-113)
Zaqueo (113-?)
Tobias (?)
Benjamín I (?-117)
Juan I (117-?)
Mateo I (?-120)
Felipe (?-124)
Séneca (?)
Justo II (?)
Leví (?)
Efraín (?)
José I (?)
Judas (?-135)
Obispos de Aelia Capitolina.
Marcos I (135-?)
Casiano (?)
Publio (?)
Máximo I (?)
Juliano I (?)
Gayo I (?)
Símaco (?)
Gayo II (?-162
Juliano II (162-?)
Capito (?)
Máximo II (?)
Antonino (?)
Valente (?)
Duliquiano (?-185)
Narciso (185-?)
Dión (?)
Germán (?)
Gordiano (?-211)
Narciso (?-231, 2˚ vez)
Alejandro (231-249)
Mazabano (249-260)
Himeneo (260-276)
Zabdas (276-283)
Hermón (283-314)
Macario I (314-333
Arzobispos de Jerusalén.
Macario I (325-333)
Máximo III (333-348)
Cirilo I (350-386)
Juan II (386-417)
Prailio (417-422)
Juvenal (422-458)
Patriarcas de Jerusalén.
Juvenal (451-458)
Anastasio I (458-478)
Martirio (478-486)
Salustio (486-494)
Elías I (494-516)
Juan III (516-524)
Pedro (524-552)
Macario II (552)
Eutiquio (552-564)
Macario II (564-575, 2˚ vez)
Juan IV (575-594)
Amós (594-601)
Isaac (601-609)
Zacarías (609-632)
Modesto (632-634)
Sofronio I (634-638)
Vacante (638-?)
Anastasio II (?-706)
Juan V (706-735)
Teodoro (745-770)
Elías II (770-797)
Jorge (797-807)
Tomás I (807-820)
Basilio (820-838)
Juan VI (838-842)
Sergio I (842-844)
Vacante (860-862)
Teodosio (862-878)
Elías III (878-907)
Sergio II (908-911)
Leoncio I (912-929)
Atanasio I (929-937)
Cristódulo (937-950)
Agatón (950-964)
Juan VII (964-966)
Cristódulo II (966-969)
Tomás II (969-978)
Vacante (978-980)
José II (980-983)
Orestes (983-1005)
Teófilo I (1012-1020)
Nicéforo I (1020-?)
Joanicio (?)
Sofronio II (?-1084)
Teodosio (1084)
Simeón II (1084-1106)
Sabas (1106-1156)
Juan VIII (1106-1156)
Juan IX (1156-1166)
Nicéforo II (1166-1170)
Leoncio II (1170-1190)
Dositeo I (1190-1191)
Marcos II (1191-?)
Vacante (?-1223)
Eutimio II (1223)
Atanasio II (1224-1236)
Sofronio III (1236-?)
Gregorio I (?-1298)
Tadeo (1298)
Vacante (1298-1313)
Atanasio III (1313-1314)
Vacante (1314-1322)
Gregorio II (1322)
Vacante (1322-1334)
Lázaro (1334-1368)
Vacante (1368-1376)
Doroteo I (1376-1417)
Teófilo II (1417-1424)
Teófanes I (1424-1431)
Joaquín (1431-?)
Vacante (?-1450)
Teófanes II (1450)
Vacante (1450-1452)
Atanasio IV (1452-?)
Vacante (?-1460)
Jacobo II (1460)
Vacante (1460-1468)
Abraham I (1468)
Gregorio III (1468-1493)
Vacante (1493-1503)
Marcos III (1503)
Vacante (1503-1505)
Doroteo II (1505-1537)
Germán (1537-1579
Sofronio IV (1579-1608)
Teófanes III (1608-1644)
Paisios (1645-1660)
Nectario I (1660-1669)
Dositeo II (1669-1707)
Crisanto (1707-1731)
Melecio (1731-1737)
Partenio (1737-1766)
Efrén II (1766-1771)
Sofronio V (1771-1775)
Procopio I (1787-1788)
Antimo (1788-1808)
Atanasio V (1827-1845)
Cirilo II (1845-1872)
Procopio II (1872-1875)
Hieroteo (1875-1882)
Nicodemo (1883-1890)
Gerásimo (1891-1897)
Damián (1897-1931)
Timoteo (1935-1955)
Vacante (1955-1957)
Benedicto (1957-1980)
Diódoro (1981-2000)
Irineo (2001-2005)
Teófilo III (2005- )



Fuente: Wikipedia
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Rodolfo1971 » Mar Sep 10, 2013 3:22 pm

Al reflexionar sobre las distintas denominaciones cristianas y su posesión sobre los lugares Santos, una de las que más me impresiona es la Basilica del Santo Sepulcro, allí creo que es una de las estructuras en sitio sagrado donde más se nota la convivencia plena entre La Iglesia Latina, Ortodoxa, Copta, Siriaca, entre otras. Un Plano del Santo Sepulcro sorprende por su multivariedad en las denominaciones, cada capilla o espacio pertenece a cada una de las diversas iglesias cristianas, no a todas, pero si a las más representativas en Tierra Santa, y saber como se logro tal distribución es algo que se supone no surgio en forma inmediata.

Investigando sobre el particular, consegui un concepto ya mencionado por el Padre Peter Madros en la conferencia del domingo 8 de septiembre y quise profundizar en el. Acá anexo lo que consegui.

Status Quo

"Status quo", o bien "Statu quo", como se suele decir en Tierra Santa o como aparece en muchas publicaciones- en su sentido amplio se refiere a la situación en que se encuentran las Comunidades cristianas de Tierra Santa en cuanto a sus relaciones con los gobiernos de la región.

Específicamente, el “Status quo” indica la situación en la que se encuentran las comunidades cristianas en los Santuarios de Tierra Santa: situaciones que se refieren tanto a la propiedad como a los derechos que tienen dichas comunidades, ya sea por sí solas, ya en relación con otros ritos, en el Santo Sepulcro, en la basílica de la Natividad de Belén o en la Tumba de la Virgen en Jerusalén.

La vida de los Santuarios es inseparable de los regímenes políticos de Tierra Santa que han conducido progresivamente a la situación en que nos encontramos hoy. Durante los siglos XVII y XVIII, griegos ortodoxos y católicos estuvieron en continua controversia por algunos santuarios (Santo Sepulcro, Tumba de la Virgen y Belén). Fue un período de “luchas fraternas e intervenciones políticas”. A través de estos sucesos dolorosos se llegó a la situación, ratificada con un firmán de fecha 8 de febrero de 1852, que se conoce con el nombre de “Statu quo”.

El “Statu quo” en los santuarios de Tierra Santa, especialmente en el Santo Sepulcro, determina los sujetos de la propiedad de los Santos Lugares, y más concretamente los espacios dentro del santuario, e incluso los horarios y tiempos de las funciones, colocaciones, recorridos y el modo de realizarlos, tanto en lo que atañe al canto como a la simple lectura.

Es necesario recordar que las comunidades que ofician en el Santo Sepulcro, además de los latinos, son los griegos, los armenios, los coptos y los siríacos y que para cambiar cualquier cosa es necesario contar con todas las comunidades.

Las comunidades del Sepulcro se regulan según el calendario propio de cada rito. En lo que se refiere a la comunidad católica, los franciscanos siguen las fiestas según el grado de solemnidad anterior a la reforma del Vaticano II, pues así lo determina el derecho alcanzado con el “Status quo”, con sus primeras vísperas solemnes, oficio matutino, misa y demás funciones ligadas a ellas (procesiones, incensaciones, etc.)

Para poder entender mejor la situación, es necesario hacer algunas consideraciones históricas. Inmediatamente después de entrar en Constantinopla, Mehmet II proclamó al Patriarca griego de Constantinopla como la autoridad religiosa y civil de todos los cristianos residentes en su imperio.

Desde entonces, las comunidades ortodoxas de Grecia, gracias a que se componían de súbditos del imperio otomano, pudieron llegar hasta Tierra Santa y ejercer una influencia cada vez más eficaz sobre los sultanes para obtener, en su favor, ventajas en los santuarios. El clero heleno fue progresivamente sustituyendo al clero nativo. Desde 1634 el Patriarca ortodoxo de Jerusalén será siempre un griego.

En este período empiezan las reivindicaciones por parte del clero heleno sobre los Santos Lugares. En 1666, el Patriarca ortodoxo germano reivindicó los derechos ortodoxos sobre la Basílica de Belén, como antes habían hecho ya los Patriarcas Sofronio IV (1579-1608) y Teofanio (1608-1644). Reivindicaciones similares se hicieron seguidamente también por el Santo Sepulcro de Jerusalén.

Tales tentativas se frenaron, sobre todo, gracias a la intervención de Venecia y Francia ante la Sublime Puerta (así se llamaba la instancia suprema en el imperio otomano). En 1633 el Patriarca Teofanio consiguió un firmán con efecto retroactivo al tiempo de Omar (638), que confería al Patriarcado griego ortodoxo los derechos exclusivos sobre la Gruta de la Natividad, el Calvario y la piedra de la Unción. Las potencias occidentales, por su parte, bajo la presión del Papa Urbano VII, lograron retirar dicho firmán. No obstante, el mismo firmán fue promulgado una segunda vez en 1637.

En aquel tiempo, Venecia, Austria y Polonia estaban en guerra contra el imperio y no consiguieron ejercer influencia alguna en favor de los franciscanos.La situación se volvió más drástica en 1676 cuando el Patriarca Dositeo (1669-1707) obtuvo otro firmán con el que se le otorgaba la posesión en exclusiva del Santo Sepulcro. Como consecuencia de las protestas occidentales, la Sublime Puerta nombró un tribunal especial para examinar los distintos documentos. En 1690, con otro firmán, el tribunal declaró que los franciscanos eran los legítimos propietarios de la Basílica. Desde entonces, las potencias occidentales fueron cada vez más activas ante el gobierno otomano para garantizar los derechos católicos en los Santos Lugares. Así ocurrió con la paz de Carlowitz (1699), Passarowitz (1718), Belgrado (1739) y Sistow (1791). No obstante, los resultados efectivos de tales intervenciones no fueron suficientes.

En 1767, después de algunos enfrentamientos violentos y hechos vandálicos que afectaron a la población local, los griegos ortodoxos y a los franciscanos, la Sublime Puerta dictó un firmán en el que se asignaba a los griegos ortodoxos la Basílica de Belén, la Tumba de la Virgen y casi toda la Basílica del Santo Sepulcro. A pesar de las repetidas llamadas del Papa Clemente XIII a las potencias occidentales, el firmán fue confirmado y fijó casi de manera definitiva, a excepción de algún pequeño detalle, la situación sobre los Santos Lugares hasta nuestros días.

En el siglo XIX, la cuestión de los Santos Lugares se convirtió en un contencioso político, especialmente entre Francia y Rusia. Francia obtuvo la protección exclusiva sobre los derechos de los católicos, mientras que Rusia lo era sobre los cristianos ortodoxos. En 1808 un gran incendio en la Basílica del Santo Sepulcro destruyó casi por completo el edículo cruzado del Sepulcro. Los griegos obtuvieron el permiso para reconstruir un nuevo edículo, que es el que hay actualmente. En 1829 se reconocen de manera definitiva los derechos de los armenios ortodoxos en la Basílica, que son los actuales.

En 1847 los griegos retiraron la estrella de plata situada sobre el lugar del nacimiento del Señor en la Gruta de Belén. De hecho, sobre la estrella había una inscripción en latín que atestiguaba la propiedad latina del lugar. En 1852 el embajador francés ante la Sublime Puerta, en nombre de las potencias católicas, exigió la devolución de los derechos de los franciscanos anteriores a 1767, y en particular la recolocación de dicha estrella.

El emperador otomano, bajo la presión del zar Nicolás, lo rechazó y publicó un firmán con el que se decretaba que el "Status quo" (es decir, la situación vigente en 1767) debía mantenerse.

Desde entonces, a pesar de los distintos intentos y las diversas guerras que se han sucedido, la situación ha permanecido inalterada, aunque la estrella fue recolocada en su lugar. Ni siquiera tras la caída del imperio otomano y el establecimiento del mandato británico el "Status Quo" ha vuelto a modificarse.

Tal situación se considera hoy como un derecho adquirido de facto.

•Las relaciones entre las distintas comunidades cristianas se regulan todavía por el {Status Quo}, pero son cordiales y amistosas.
•El diálogo ecuménico ha hecho olvidar de forma definitiva los conflictos históricos. No existe ya, al menos por la parte católica, la acusación de “usurpación” de los Santos Lugares.
•Al contrario, la presencia cristiana multiforme en estos lugares se considera como una preciosa riqueza a conservar y un derecho adquirido e irrenunciable.
•Los encuentros periódicos y las negociaciones entre las distintas comunidades hoy se concentran, sobre todo, en la restauración de las basílicas y sobre la posibilidad de una mejor coordinación de las diferentes liturgias.
•Las decisiones se adoptan de común acuerdo entre las distintas comunidades religiosas, sin intervención externa alguna, ni de carácter político ni civil.

Fuente: http://es.custodia.org/default.asp?id=500
Rodolfo1971
 
Mensajes: 50
Registrado: Lun Sep 02, 2013 11:39 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Limaobo » Mar Sep 10, 2013 5:15 pm

Custodia de Tierra Santa:
Un grupo de hombres cristianos, llamados por Dios de todas las partes del mundo para una misión especial: ¡custodiar su Casa!

Forman parte de una Orden religiosa de la Iglesia Católica, la Orden de los Hermanos Menores, los franciscanos.
Su fundador, san Francisco de Asís, a comienzos del siglo XIII, movido por el amor a Cristo pobre y crucificado, se acercó hasta el Oriente Medio para “tocar” aquellos lugares que, hasta hoy, constituyen un testimonio insustituible de la revelación de Dios y de su amor por el hombre.

En su peregrinación, a pesar de la violencia de las cruzadas, se reunió y dialogó con el sultán Melek el-Kamel, que en aquel tiempo gobernaba en Tierra Santa.

Fue un encuentro pacífico y dio inicio a la presencia franciscana en Tierra Santa.

San Francisco y los franciscanos siempre han venerado ardientemente la encarnación de Jesús. Por esto, desde el principio, amaron y aman la Tierra Santa.
De hecho, no hay Encarnación si no se concreta en un Lugar. Para ellos, amar esta Tierra significa amar a Jesús. Y no pueden pensar en Jesús sin amar su Tierra.

Por esta especial veneración de los franciscanos al Evangelio de Jesús y a su encarnación, la Iglesia Católica les encargó la misión de Custodiar los Lugares de nuestra Redención.

Custodiar los Santos Lugares es algo muy concreto: animar los Santos Lugares con la liturgia para los peregrinos y para las iglesias locales, acoger a los peregrinos que vienen de todas partes del mundo para rezar y descansar en estos Lugares, y mantener las estructuras de estos Lugares para que funcionen correctamente.

Junto a los Santos Lugares viven comunidades cristianas locales. Las comunidades locales están constituidas por parroquias de diversos ritos y tradiciones católicas (occidentales y orientales). Los franciscanos, atienden las parroquias que tienen su centro y sede en los Santos Lugares.

Amar las piedras que custodian la memoria de Jesús los empuja a amar también las piedras vivas, las comunidades cristianas, que han vivido siempre ahi. Son numerosas las actividades formativas y sociales de la Custodia para sostener la presencia cristiana en Tierra Santa: escuelas, construcción de viviendas, ayudas para subsanar las distintas formas de pobreza.

A los peregrinos cristianos que vienen de todas partes del mundo se les ofrece guía espiritual y una amplia red de casas de acogida, además de la garantía y la gracia de poder celebrar en los Santos Lugares los misterios de la redención.


San Antonio de Padua, Patrono de la Custodia
las crónicas de la Custodia dan fe de una ininterrumpida devoción al santo de origen portugués. Pero sólo a inicios del siglo XX (el 28 de julio de 1920) se eligió a san Antonio como “patrono particular y protector de la Custodia”.

En 1917 Palestina, como el resto del mundo, está en guerra. Aquí el conflicto es entre ingleses y turcos. Desde el momento en que Turquía se puso al lado de Alemania, las Autoridades “hacen limpieza”. Los ciudadanos europeos, religiosos incluidos, son expulsados. A decir verdad, todavía no del todo: considerando a los franciscanos, de hecho, los italianos permanecen en sus puestos. ¿Pero por cuánto tiempo? El gobernador turco de Jerusalén, Yamal Pachá, ha decretado la encarcelación. A partir de la publicación del documento el hacha caería y los Santos Lugares se volverían a ver privados de sus guardianes católicos. El entonces presidente custodial, padre Eutimio Castellani, ordenó rezar con fervor – en todos los conventos de la Custodia- una serie de Triduos en honor del Santo de Padua. En particular, fue determinante el triduo del 22 al 27 de abril, porque el decreto de internamiento de los frailes italianos ya se había publicado.

La mañana del tercer día del triduo –refiere el Presidente cronista- el Patriarca de Jerusalén se allegó a Yamal Pachá para pedirle la gracia por su Obispo Auxiliar Mons. Piccardo (“que estaba gravemente enfermo”). Con gran sorpresa obtiene la deseada gracia no sólo para su Auxiliar sino también para sus sacerdotes y los frailes franciscanos italianos.”

Esta no fue ni la primera ni la última tribulación de la guerra, pero a partir de este momento, el padre Eutimio Castellani renovó el voto –hecho también en otras circunstancias- de elegir a San Antonio como santo patrono de la Custodia. San Antonio no ha esperado esta prueba de espíritu filial para seguir proporcionando su ayuda. En noviembre de 1917, los frailes corrieron el riesgo, una vez más, de ingresar en prisión. Se invocó nuevamente a San Antonio: y el último día del triduo, La ordenanza precisaba que “los franciscanos de Tierra Santa no fueran molestados más, sino que se les deje tranquilos en sus puestos pues son personas inocuas y no hacen política”.

Después de la guerra, a propuesta del padre Castellani y bajo el mandato del padre Ferdinando Diotallevi, el voto, reconocido por Benedicto XV, fue respetado. Desde entonces la fiesta de San Antonio de Padua en la Custodia de Tierra Santa es una solemnidad.

Custodia de Tierra Santa
Misiones Franciscanos
http://es.custodia.org/default.asp?id=467

Paz y Bien
Limaobo
 
Mensajes: 42
Registrado: Lun Sep 02, 2013 11:39 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Sep 10, 2013 5:37 pm

La presencia franciscana en Tierra Santa

La presencia de los hermanos menores en Tierra Santa se remonta a los tiempos mismos de San Francisco de Asís cuando en el capítulo general de 1217, la orden es dividida en Provincias, naciendo de esta manera la Provincia de Tierra Santa, que abarcaba todas las regiones en torno a la cuenca sudoriental del Mediterráneo, de Egipto a Grecia, y más allá.

Esta presencia es definitiva a partir de 1333 cuando es adquirido el Santo Cenáculo, desde entonces los frailes franciscanos han desarrollado un importante y difícil trabajo en bien de la Iglesia, en especial cuidando los diversos santuarios de la Tierra Santa, santificada con la vida de nuestro Salvador.

Hoy los franciscanos de Tierra Santa fieles al carisma de San Francisco, siguiendo a Cristo que por nosotros se hizo hombre, vivió pobre, murió en la cruz, resucitó, y todo esto en esta Tierra, continúan a desarrollar un importante labor pastoral.

La presencia de los frailes franciscanos se desarrolla con la atención de los diversos santuarios que existen en Tierra Santa, en especial en las basílicas del Santo Sepulcro en Jerusalén, de la Natividad en Belén y de la Anunciación en Nazaret.

El servicio litúrgico, es muy importante; la Celebración Eucarística, procesiones al interior de dichos santuarios, el Vía Crucis, el rezo del Santo Rosario, etc. Así también la asistencia social a los cristianos desarrollándose en los templos, parroquias, capellanías, en donde la feligresía se encuentran con Cristo a través de los Sacramentos y del trabajo pastoral que realizan los frailes con los diversos grupos parroquiales que existen. En el campo sociocultural la asistencia de los frailes a los cristianos, se expresa por medio de las escuelas y colegios, el instituto de música Magnificat, construcción de casas, creación de fuentes de empleo, asistencia a los más pobres y necesitados.

Muy importante el diálogo con las diversas Iglesias cristianas que están presentes en Tierra Santa, de manera especial con las Iglesias orientales como la Iglesia Griega ortodoxa, la Iglesia Armenia ortodoxa, la Iglesia Siro ortodoxa, la Iglesia Etíope, la Iglesia Copta ortodoxa, buscando siempre más lo que nos une para llegar así a la unidad querida por Jesucristo. El diálogo sincero y respetuoso con nuestros hermanos judíos y musulmanes con los que compartimos nuestra fe en un solo Dios verdadero.

Los frailes franciscanos hacen presente el carisma de San Francisco por medio de la asistencia a los peregrinos vienen de diversas partes del mundo para conocer los lugares en los que se llevo a cabo nuestra redención, sea en la guía de dichos peregrinos por toda la Tierra Santa como en el recibimiento de los mismos en los diversos santuarios atendidos por los franciscanos.

No falta la actividad científica desarrollada por el Studium Biblicum Franciscanum, que es la facultad de ciencias bíblicas y de arqueología en la que se estudia de manera profunda las Sagradas Escrituras, que se desarrolla por medio del Studium Theologicum Jerosolymitanum, el cual es un seminario internacional integrado por frailes de diferentes partes del mundo, que vienen a completar los estudios de filosofía y teología.

Cabe mencionar que a los 650 años de la bula de S. S. Clemente VI, S. S. el Papa Juan Pablo II, el 30 de noviembre de 1992, dirigió una carta autógrafa al ministro general de la Orden de Frailes Menores, recordando el acontecimiento de
la encomienda de los Santos Lugares a la Orden, vocación primaria de la Custodia, que se ha realizado siempre a
través de la acogida de los peregrinos.

Los frailes franciscanos son custodios de Tierra Santa por voluntad y mandato de la Iglesia Universal, un
concepto recordad también por S. S. Pablo VI, primer Papa peregrino a estos lugares. La valiosa aportación de
la Custodia de Tierra Santa fue destacada también por el Papa Benedicto XVI en su peregrinación en 2009: el Santo Padre agradeció calurosamente a los frailes por su presencia secular en estos lugares santos.

Actualmente la Custodia trabaja en Israel, Palestina, Jordania, Siria, Líbano, Egipto y en la isla de Chipre y
Rodas. Trabajan en ella unos 300 religiosos. Los Franciscanos prestan su servicio sobre todo en los principales
Santuarios de la Redención, especialmente en el Santo Sepulcro, en la Natividad de Belén y en la Iglesia de la
Anunciación en Nazaret.

La oración y la animación litúrgica representan, desde hace siglos, una dimensión fundamental del servicio de
la Custodia, cuyo ministerio se expresa también a través de actividades pastorales y diferentes obras de carácter
social y educativo, como los colegios, que actualmente acogen a unos 10 mil jóvenes sin distinción alguna
de religión, nacionalidad o raza.

“Custodiar significa en primer lugar amar, cuidar, preocuparse”.
Con estas palabras Pierbattista Pizzaballa
definió el significado de la presencia franciscana en Tierra Santa, en el corazón de la vida de la Iglesia y del
Mundo.
Imagen
La presencia de los franciscanos en Tierra Santa, es una presencia muy variada e importante, la cual se desarrolla en el marco de la alegría, sencillez y servicio, virtudes de la espiritualidad franciscana. Es de gran importancia, honor, responsabilidad, cariño, respeto, paciencia…estar “cuidando”, organizando, trabajando para Dios y los lugares santos.
Imagen ImagenImagen

Los franciscanos celebraron en el año 2009, 800 años, de la fundación de la Orden Religiosa y de presencia en Tierra Santa, coincidiendo con la visita del Papa. La custodia de Tierra Santa en Jerusalén se preparó con ilusión para recibir a S. S. Benedicto XVI, según dijo a Europa Press el Padre Emilio Barcena, franciscano vicario de la custodia en Jerusalén.

Fuente: http://it.custodia.org/default.asp?id=2416&id_n=4375
http://www.fmc-terrasanta.org/es/custod ... santa.html
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor alpbuggen1964 » Mar Sep 10, 2013 8:46 pm

Es muy interesante poder recorrer los caminos por los que recorrió Jesús. No se ama lo que no se conoce y amar a Jesús es amar su tierra. Es amplio el tema y enriquecedor poder saber también acerca de los judìos e islmámicos. Las experiencias que se recapitulan en los puntos del inicio dan una panorámica y adentran en el tema. Es increible poder entender como San Francisco de Asís, desde hace tantos años logró el solo con la presencia de Dios, evangelizar y contruir Santuarios, templos y gran trabajo pastoral.
alpbuggen1964
 
Mensajes: 2
Registrado: Dom Ago 11, 2013 5:08 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Paov » Mar Sep 10, 2013 10:43 pm

Me ha emocionado mucho poder conocer todos estos lugares sagrados para nuestra iglesia, y sobre todo poder profundizar en estos temas que desconocia, para que una vez que haga mi primer viaje sea un encuentro de amor. Y no tenia idea de como se vive en tierra santa, como se cuidan y protejen estos lugares y como se convive con las otras dos religiones que reclaman los mismos lugares sagrados.
Y me gusto muchisimo lo que dijo el padre Peter acerca de las piedras vivas, porque quiero ir a conocer esta tierra y la vida que viven cada dia los cristianos alli.

LA CUSTODIA FRANCISCANA DE TIERRA SANTA

San Francisco de Asís viajó ciertamente a Oriente, donde permaneció varios meses de la segunda mitad de 1219 y la primera de 1220. En Damieta (Egipto) se encontró con el sultán Malek-el-Kamel. Aquel encuentro significó el comienzo de un nuevo espíritu en las relaciones de la Cristiandad con el Islam, el espíritu de diálogo y comprensión que el Santo inculcó en su Regla a los frailes que eran enviados a la misión entre infieles: misión con el testimonio de la propia vida, antes que con la palabra.

La tradición quiere que San Francisco, en dicho viaje, llegara a la misma Tierra Santa. Sin entrar en indagaciones de crítica histórica, lo que cabe decir es que el Santo no pudo ver satisfecho su ardiente deseo de visitar los Santos Lugares que Cristo santificó en su vida y su muerte: Jerusalén, Belén, Nazaret, etc. En cualquier caso, el amor especial de la Orden Franciscana a Tierra Santa se remonta al mismo Fundador, quien supo infundir sus propios sentimientos en los frailes sus hermanos. De hecho, aún en vida del Santo, el Capítulo general de 1217, que dividió la Orden en Provincias, ya instituyó, como expresión de su voluntad y de su ilusión misionera respecto a los Santos Lugares, la Provincia de Tierra Santa, confirmada en 1263 por el Capítulo general de Pisa. La presencia franciscana en Tierra Santa, que con diversas vicisitudes se ha mantenido siempre, adquirió estabilidad y carácter oficial de parte de la Iglesia en 1342, año en que el papa Clemente VI promulgó dos Bulas: la «Gratias agimus» y la «Nuper carissimae», en las que encomendó a la Orden Franciscana la «custodia de los Santos Lugares». Cuando recientemente, en 1992, se cumplieron los 650 años de tales Bulas, Juan Pablo II envió al Ministro General de la Orden un mensaje de felicitación a la vez que de exhortación a perseverar en el encargo recibido de la Iglesia.

Desde 1333 los frailes estaban establecidos en el Cenáculo, junto al que habían fundado un convento, y oficiaban en la basílica del Santo Sepulcro. Todo ello había sido posible gracias a la generosa ayuda de los reyes de Nápoles, Roberto de Anjou y Sancha de Mallorca, que habían comprado a los musulmanes el lugar del Cenáculo en el Monte Sión y pagado por el derecho a oficiar en el Santo Sepulcro.

Con el tiempo, la presencia franciscana fue extendiéndose. Limitándonos a los lugares más importantes, cabe señalar: en 1347 los frailes se establecen junto a la basílica de la Natividad en Belén, y en 1485 adquieren el lugar del nacimiento de san Juan Bautista en Ain Karem. Pero en 1523, tras la conquista de Palestina por los turcos, el Cenáculo fue convertido en mezquita, y en 1551 los frailes fueron obligados a abandonar el convento; como dato significativo diremos que actualmente la Custodia tiene su sede oficial en el convento de San Salvador en la misma Jerusalén, pero que el Custodio sigue designándose con el título de siempre: «Guardián de Monte Sión». En 1620 los franciscanos toman posesión del lugar de la Anunciación de Nazaret; en 1631, del Monte Tabor; en 1641 comienzan a tratar la adquisición de la zona del santuario de Caná de Galilea que concluiría, fruto de larga perseverancia, en 1879; en 1661 adquieren la zona de Getsemaní; en 1679, el santuario de la Visitación, en Ain Karem; en 1836, el lugar de la Flagelación, y, en 1867, el de Emaús; en 1880, el de Betfagé; en 1889, el del «Dominus Flevit» y el del Primado de Pedro junto al lago de Genesaret; en 1894, las ruinas de Cafamaún; en 1909, el campo de los pastores junto a Belén; en 1932, el monte Nebo; en 1936 se consigue un lugar cercano al Cenáculo, inútilmente reclamado desde la expulsión de 1523; en 1950 se completa la adquisición del lugar de Betania; etc.

Esta enumeración, aunque incompleta, pone de manifiesto la entrega permanente al cumplimiento de la «custodia» encomendada por la Iglesia, y la incansable voluntad de posibilitar el culto en todos los lugares de tradición evangélica, construyendo o reconstruyendo, según los casos, los correspondientes santuarios, siempre con nivel artístico, según los criterios de la época, y, recientemente, con los estudios previos más rigurosos de arqueología e historia.

No podemos olvidar que todo ello ha sido y es posible gracias a la cooperación de los cristianos de todo el mundo, que siempre han enviado generosas limosnas a Tierra Santa. Actualmente esta ayuda llega de modo principal, aunque no exclusivo, por medio de la llamada «colecta de Tierra Santa» que, desde 1887, se realiza el Viernes Santo en todas las iglesias católicas del mundo por disposición del Papa León XIII. Cada año la Santa Sede recuerda a todos los obispos, y por su medio a los fieles, esta colecta que viene a actualizar las colectas de las primeras iglesias, a las que San Pablo estimulaba con fuerza en sus cartas, en favor de la Iglesia madre de Jerusalén.

Aunque la mayor presencia se da en la estricta «Tierra Santa», la Custodia se extiende actualmente por las regiones circundantes de Jordania, Líbano, Siria, Egipto, Chipre y Grecia. Según la última estadística (1996), viven y trabajan en la Custodia 317 franciscanos, provenientes de 30 naciones. Esta internacionalidad ha sido y sigue siendo una de las características constantes de la Custodia a través de su historia, ya que es una misión abierta a todos los franciscanos del mundo, y, en su legislación, la Orden estimula a que todas las Provincias envíen algún hermano a Tierra Santa.

Los franciscanos custodian los santuarios cristianos, manteniendo el servicio litúrgico en los mismos y acogiendo espiritualmente a los peregrinos que llegan de todo el mundo, a muchos de los cuales guían en diversas lenguas. Para facilitar esta acogida se ha creado una Oficina de Peregrinos y un Centro Cristiano de Información.

Fuente
http://www.franciscanos.org/tierrasanta/ts.html
Paov
 
Mensajes: 1
Registrado: Mar Sep 10, 2013 10:03 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor AMunozF » Mar Sep 10, 2013 10:59 pm

PATRIARCADO ARMENIO DE JERUSALÉN
El Patriarcado Armenio de Jerusalén, también conocido como Patriarcado Armenio de Santiago Apóstol (en armenio: Առաքելական Աթոռ Սրբոց Յակովբեանց Յերուսաղեմ literalmente "Sede apostólica de Santiago en Jerusalén") es una jurisdicción autónoma de la Iglesia Apostólica Armenia en Tierra Santa.
Fue fundado en el año 638, cuando un grupo de cristianos de rito armenio llegó a la ciudad durante el siglo VI y al ser nombrado un obispo armenio para esta iglesia, éste tomó el título de Patriarca. El "Patriarca armenio del trono apostólico de Santiago Apóstol de Jerusalén" reside en el monasterio de Santiago (Surp Hagop), localizado en el Barrio Armenio de Jerusalén y es uno de los cinco custodios de los Santos Lugares, que pertenecen a la Iglesia armenia.
Este patriarcado, que se encuentra vacante después de la muerte de Torkom II Manougian el 12 de octubre de 2012, cuenta actualmente entre 10000 y 14000 fieles. Esta sede patriarcal está en plena comunión con el Patriarcado supremo de Echmiadzin.
En Jerusalén, la comunidad armenia continúa siguiendo el calendario juliano, a diferencia del resto de la Iglesia armenia y otras Iglesias ortodoxas orientales que siguen el calendario juliano revisado.

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/Patriarcad ... sal%C3%A9n

IGLESIA APOSTÓLICA ARMENIA
La Iglesia apostólica armenia, oficialmente Iglesia gregoriana apostólica armenia, es la iglesia nacional más antigua del mundo; no debe confundirse con la Iglesia católica armenia, que está en comunión con el Vaticano.

1.- Origen e historia

2.- Jurisdicciones

Origen e historia

Según la tradición, dos apóstoles de Jesús, San Judas Tadeo y San Bartolomé, fueron los primeros evangelizadores en Armenia. Después de las primeras predicaciones y a causa de las persecuciones, el cristianismo se difundió por el país de forma secreta. Los cristianos armenios tuvieron entre sus primeros patriarcas a Zemendós, Atrnerséh, Mushé, Shavarsh, Levondios, y Meruyán. En el 301, como resultado de la predicación de San Gregorio el Iluminador, el rey Tiridates adoptó el cristianismo como religión oficial.
Hacia el 435 se realizó la traducción definitiva de la Biblia del griego al armenio, usando el alfabeto creado por Mesrob Mashtots en el 406.
Tras el Concilio de Calcedonia, (el cuarto de los primeros siete concilios ecuménicos de la cristiandad) en el 451, la Iglesia apostólica armenia, junto con el Patriarcado de Alejandría y la Iglesia Jacobita, consideraron que se rompía con lo acordado en el anterior Concilio de Éfeso (425) y se producía una recaída en el nestorianismo. Por tanto formalmente rompieron la comunión con el papa de Roma y los demás patriarcas, siendo los escindidos considerados monofisitas.
Por tanto, en la Iglesia apostólica armenia se mantuvo lo aceptado en el Tercer Concilio Ecuménico celebrado en Éfeso y el Credo de Nicea.
Igual que la Iglesia católica apostólica romana y la Iglesia católica apostólica ortodoxa, la Iglesia armenia acepta siete sacramentos: bautismo, confirmación, arrepentimiento (confesión), Santa Comunión, ordenación, matrimonio y extremaunción o visitación a los enfermos. Hay presbíteros casados y célibes, los obispos deben ser célibes.
El jefe administrativo y pastoral de la Iglesia armenia se denomina Supremo Patriarca y Catholicós de todos los armenios. Según la tradición su sede fue establecida originalmente en 43 d. C. en Artaxata. Durante el período de San Gregorio el Iluminador se constituyó la sede en Echmiadzin, donde volvió a partir de 1441, a una distancia de 21 km de Ereván, la capital de la República de Armenia, donde viven más de cuatro millones de fieles que forman parte de esta iglesia. A su vez, a partir de la caída del Reino de Cilicia, el Catholicós asumió el liderazgo de su pueblo en el sentido religioso y político, al no haber ningún rey más que el sultán del Imperio Otomano.
Más de seis millones de fieles viven dispersos en Estados Unidos, Francia, Canadá, Rusia, Grecia, Siria, Líbano, Israel, Palestina y Argentina.

En el ámbito de su organización interna, una peculiaridad de la Iglesia Apostólica Armenia es que se encuentra dividida actualmente en cuatro centros jurisdiccionales, en parte debido a los traslados de sede en la Edad Media que dieron lugar a rivalidades, a saber:

Patriarcado Armenio de Jerusalén (Israel)
Patriarcado Armenio de Constantinopla (Turquía)
Patriarcado Armenio de Sis (Líbano)
Patriarca Supremo y Katholikós de Todos los Armenios con sede en Echmiadzin que es el Primado de la Iglesia apostólica armenia.

También existió otra sede patriarcal en Aghtamar (en el lago de Van, este de Turquía) hasta las matanzas de comienzos del siglo XX.
La mayoría de los fieles de esta iglesia reconocen como líder espiritual a este último y en la actualidad las primeras dos sedes jurisdiccionales tienden a reconocer al último como la cabeza de la Iglesia Armenia en su totalidad y están en plena comunión con él.
El Catholikós de Echmiadzin tiene jurisdicción sobre todos los armenios que habitan el antiguo territorio de la Unión Soviética, y sobre casi todos los de la diáspora, lo cual incluye unos 5 millones de fieles.
Jurisdicciones
Hoy hay grandes congregaciones apostólicas armenias en muchos países fuera de Armenia, como Rusia, Irak, Georgia, Francia, Estados Unidos, Líbano, Siria o Argentina, entre otros.
La presencia armenia en Israel se encuentra principalmente en el barrio armenio de Jerusalén y, en particular, en relación con el Patriarcado Armenio de Jerusalén.
De particular importancia son también el Patriarcado Armenio de Constantinopla, en Turquía, y la Iglesia Apostólica Armenia de Irán. Estas iglesias representan la más amplia minoría étnica cristiana en estos dos países, por lo demás predominantemente islámicos.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Ap ... ca_Armenia

CATHOLICÓS DE ARMENIA

El Catholicós de Armenia y de todos los armenios (plural griego Catholicói) es el obispo principal de la Iglesia Apostólica Armenia, encargado de representar a Dios en la tierra. La Iglesia Apostólica Armenia es una de las iglesias ortodoxas orientales que no aceptan las decisiones del Concilio de Calcedonia. El primer catholicós de todos los armenios fue San Gregorio el Iluminador. Según la tradición, los apóstoles san Tadeo y san Bartolomé llevaron el Cristianismo a Armenia en el primer siglo de nuestra era.
El dirigente supremo en lo espiritual y administrativo de la Iglesia Armenia es el Supremo Patriarca y Catolicós de todos los armenios, líder espiritual de la nación, tanto de los armenios de Armenia como de la diáspora. Es el pastor y pontífice de los fieles armenios. La sede central de la Iglesia Armenia es la Santa Sede de Echmiadzin, que se encuentra en la ciudad de Vagharshapat, República de Armenia, fundada en el año 301.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Catholic%C3%B3s_de_Armenia



IGLESIA CATÓLICA EN ARMENIA
La Iglesia católica armenia (en armenio: Հայ Կաթողիկե Եկեղեցի) es una de las iglesias orientales católicas sui iuris, autónomas y en plena comunión con la Iglesia católica apostólica romana. En 2006 el actual patriarca es Nerses Pedro XIX. La iglesia usa el rito armenio y la lengua armenia en la liturgia. Hay presbíteros casados y célibes, los obispos deben ser célibes.

1.- Historia
2.- Jurisdicciones
3.- Lista de Patriarcas-Catholicos de la Iglesia Católica Armenia

Historia
Tras el Concilio de Calcedonia, (el cuarto de los veintiún concilios ecuménicos de la Cristiandad) en el 451, la Iglesia apostólica armenia, junto con el Patriarcado de Alejandría y la Iglesia Jacobita, consideraron que se rompía con lo acordado en el anterior Concilio de Éfeso (425) y se producía una recaída en el Nestorianismo. Por tanto formalmente rompieron la comunión con el Papa y los demás patriarcas, siendo los escindidos considerados Monofisitas.
Posteriormente, numerosos obispos armenios intentaron restaurar la comunión con la Iglesia católica apostólica romana: en 1195 durante las Cruzadas, la iglesia del reino armenio de Cilicia entró en una unión con los católicos romanos que duró hasta que Cilicia fue conquistada por los Mamelucos en 1375.
La unión fue posteriormente restablecida durante el Concilio de Florencia en 1439, mediante el decreto Exultate Deo del 22 de noviembre, pero no tuvo ningún efecto práctico hasta el año 1740, cuando Abraham Bedros Ardzivian, quien previamente se había convertido al catolicismo, fue nombrado Patriarca de Cilicia (o Sis) y tomó el nombre de Abrahám Pedro I, a partir de entonces todos los patriarcas católicos armenios llevan el nombre de Pedro. Dos años antes el papa Benedicto XIV había formalmente establecido la Iglesia Católica Armenia. La sede del patriarcado, aunque conservara su nombre, fue movido a Beirut, teniendo jurisdicción sobre los católicos armenios en las provincias meridionales del Imperio otomano, quedando las septentrionales bajo jurisdicción del vicario apostólico latino de Estambul. En 1829 fue establecida la Archieparquía de Constantinopla con jurisdicción sobre todo el imperio y a partir de 1846 obtuvo también la autoridad civil sobre los católicos armenios del Imperio Otomano, mientras que el patriarca sólo quedó con autoridad espiritual. Por esta razón el Papa Pío IX unió ambas sedes trasladando el patriarcado a Estambul en 1867. Durante el genocidio armenio entre 1915 y 1918 la iglesia armenia se dispersó entre los países vecinos, principalmente Siria y en 1928 un sínodo realizado en Roma decidió trasladar el patriarcado a Beirut, manteniendo a Constantinopla como una arquidiócesis.
A partir de 1828 comunidades católicas armenias quedaron bajo control del Imperio ruso en Armenia, es por eso que Pío IX creó para ellos la eparquía de Artvin en 1850, con jurisdicción sobre todo el imperio. La represión de los zares hizo que en los siguientes 40 años la diócesis fuera abandonada y a partir de 1912 los fieles armenio quedaran bajo jurisdicción del obispado latino de Tiraspol.[2]
La Iglesia católica armenia puede también referirse a la iglesia formada por armenios que vivían en Polonia en 1620 después de la Unión de Leopolis por Mikołaj (Nicholas) Torosowicz. Un grupo de sus miembros emigraron a Suecia, donde poseen su propia capilla.

Jurisdicciones
El Santo Sínodo de la Iglesia católica armenia encabezado por el Patriarca tiene directa jurisdicción para nombrar obispos y crear diócesis dentro de su territorio canónico, formado por: Líbano, Siria, Israel, los Territorios Palestinos, Jordania, Egipto, Irak, Turquía e Irán.
La Iglesia es presidida por el Patriarca que lleva el título de Patriarca Catolicós de Cilicia de los armenios católicos.[3]
La sede propia del Patriarca es la Archieparquía metropolitana de Beirut, en el Líbano (con 7 parroquias).[4]
El Patriarca nombra a los obispos de los exarcados patriarcales de:
Damasco (en Siria, con 1 parroquia)
Jerusalén y Ammán (Israel, los Territorios Palestinos y Jordania, con 2 parroquias)
Son sufragáneas del patriarcado las eparquías de:
Alejandría (en Egipto y Sudán, con 4 parroquias)
Isfahán (en Irán, con 1 parroquia)
Kamichlié/ Al Jezireh (en Siria, con 6 parroquias)
El resto del territorio canónico de la iglesia Católica Armenia está cubierto por las siguientes diócesis:
Archieparquías:
Alepo (en Siria, con 3 parroquias)
Bagdad (en Irak, con 2 parroquias)
Estambul (en Turquía, con 5 parroquias)
Fuera del territorio canónico el papa ha creado diócesis armenias que están bajo su directa jurisdicción, aunque los obispos participan del Santo Sínodo Armenio, que envía al papa una terna para que elija de ella al obispo de una sede vacante.
Archieparquías:
Leópolis (o Lviv, en Ucrania), no ha sido reactivada después de la caída del comunismo, por lo que es una sede nominal.
Eparquías:
Nuestra Señora de Nareg en Nueva York (en los Estados Unidos y Canadá, con 9 parroquias)
Santa Cruz en París (en Francia, con 6 parroquias) también es el Visitador Apostólico para Europa Occidental
San Gregorio de Nareg en Buenos Aires (en la Argentina, con 1 parroquia)
Exarcado apostólico:
América Latina (en Latinoamérica, principalmente en Brasil y Uruguay, con 2 parroquias) (administrado por el eparca de Buenos Aires, Monseñor Vartan W. Boghossian.)
Su sitio web es éste.
La Parroquia mantiene un vínculo constante con su feligresía, a través de un boletín: VARTANANK. Con una tirada de 1,000 ejemplares, el boletín llega a toda la comunidad Armenia católica de Argentina y tiene su propio sitio web.
Ordinariatos:
Armenia, Georgia y Europa Oriental (con sede en Gyumri, Armenia. Con 36 parroquias en Armenia y Georgia, incluye también Rusia y Ucrania)
Grecia (con sede en Atenas, tiene 2 parroquias)
Rumania (con sede en Gherla, tiene 4 parroquias)
Dependiendo de los obispos latinos locales existen las parroquias armenias de:
Nuestra Señora de la Asunción en Sídney, Australia.
Sagrados Corazones de Jesús y de María en Melbourne, Australia.
Santísima Trinidad en Gliwice, Polonia.[5]
Los armenios católicos en Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Austria, Suecia e Italia están al cuidado espiritual de obispos latinos[6]
La Iglesia Católica conserva además el recuerdo de varias diócesis desaparecidas que han sido catalogadas como Sedes Titulares Armenias y que regularmente son conferidas a obispos auxiliares y de la curia vaticana:
Sedes titulares:
Archieparquías titulares:
Adana
Calcedonia
Colonia en Armenia
Mardin
Sebaste
Tarso
Eparquías titulares:
Amida
Ancyra
Cesarea en Capadocia
Garin
Kharput
Marasc
Melitene
Prusa
Tokat
Trapezus
Órdenes religiosas:
Congregación Benedictina de los Mequitaristas
Institute del Clero Patriarcal de Bzommar

Lista de Patriarcas-Catholicos de la Iglesia Católica Armenia
Abraham Pedro I Ardzivian (1737-1749)
Jacobo Pedro II Hovsepian (1749-1753)
Miguel Pedro III Kasparian (1753-1780)
Basilio Pedro IV Avkadian (1780-1788)
Gregorio Pedro V Kupelian (1788-1812)
Gregorio Pedro VI Djeranian (1815-1841)
Jacobo Pedro VII Holassian (1841-1843)
Gregorio Pedro VIII Der Asdvadzadourian (1844-1866)
Antonio Pedro IX Hassun (1866-1881)
Esteban Pedro X Azarian (1881-1899)
Pablo Pedro XI Emmanuelian (1899-1904)
Pablo Pedro XII Sabbaghian (1904-1910)
Pablo Pedro XIII Terzian (1910-1931)
Avedis Pedro XIV Arpiarian (1931-1937)
Gregorio Pedro XV Agagianian (1937-1962)
Ignacio Pedro XVI Batanian (1962-1976)
Hemaiag Pedro XVII Ghedighian (1976-1982)
Juan Pedro XVIII Kasparian (1983-1998)
Narsés Pedro XIX Tarmouni (1999- )

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_ca ... ca_armenia
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor AMunozF » Mar Sep 10, 2013 11:16 pm

..........................................................Imagen
.....................................................Su Beatitud Nerses Pedro XIX Tarmouni
.....................................................Patriarca de la Iglesia Católica Armenia
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Jose Gimeno » Mié Sep 11, 2013 7:01 am

Provincia de la Orden Franciscana llamada “CUSTODIA DE TIERRA SANTA”.
Es una Orden de Hermanos Menores que custodian, estudian, anuncian las maravillas del amor de Dios “Altísimo, Omnipotente y Buen Señor”, y hacen acogedores los Lugares que son el origen de la fe cristiana, donde Dios quiso hacerse hombre para la salvación del mundo.
Son un grupo de hombres cristianos, llamados por Dios de todas las partes del mundo, para la misión de custodiar “Su Casa”, la Tierra Santa. Amar esta tierra significa amar a Jesús.
Personalmente, puedo decir, que por amor a Jesús, fue nuestra familia (mis hijos, mi mujer y yo) en el primer peregrinaje. Por eso fuimos la segunda vez mi mujer y yo. Por eso hago este curso, y por eso, si Dios quiere, volveremos a ir mi mujer y yo en peregrinaje con toda Nuestra Comunidad. Mi testimonio en el primer viaje fue obra del Espíritu Santo al ponerme a llorar, con fuerza desesperadamente, al poner la mano en el interior del hueco donde estuvo clavada la Cruz. “No podemos amar a Jesús sin amar Su Tierra.
Amar esta Tierra es amar a las piedras vivas, a nosotros los cristianos, a nuestra parroquia, a nuestros hermanos, a nuestra comunidad. Amar y dar honra a los que por su entrega, en el amor a Dios Trino, custodian esta Tierra Santa, y donde con la Liturgia animan estos Lugares Santos.
Puedo dar testimonio de ello cuando los franciscanos de la Iglesia de las Naciones nos dejaron hacer la Vigilia en el Huerto de los Olivos. Sentarnos individualmente debajo de un Olivo y unirnos con Jesús en su Agonía, una agonía que no puede superar a pesar del consuelo del ángel. “y oró diciendo: Padre mío, si no es posible que esto pase sin que yo lo beba, hágase tu voluntad”. "Finalmente va junto a sus discípulos y les dice: Dormid ya y descansad; mirad, ha llegado la hora, y el Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de los pecadores. Levantaos, vamos; ya llega el que me va a entregar"(Mt).
Podéis imaginaros como nos sentíamos, ¡es algo tan maravilloso!
Imagen
Al inicio del Siglo XIII, “Francisco”, movido por el amor a “Cristo pobre y crucificado”, se acercó a Oriente Medio para tocar esta tierra que testimonia la revelación de Dios y de su amor por el hombre en la entrega en la Cruz de su Hijo Amado para vencer al pecado y darnos la Vida Eterna.
San Francisco de Asís viajó a Oriente donde permaneció varios entre la segunda mitad de 1219 y la primera de 1220, en Damieta (Egipto). Allí se encontró con el sultán Malek-el-Kamel. Este encuentro significó el comienzo de un nuevo espíritu en las relaciones de la Cristiandad con el Islam, el espíritu de diálogo y comprensión que el Santo inculcó en su Regla a los frailes que eran enviados a la misión entre infieles: misión con el testimonio de la propia vida, antes que con la palabra.
La tradición dice que San Francisco llegó a la misma Tierra Santa. Cabe decir es que el Santo no pudo ver satisfecho su ardiente deseo de visitar los Santos Lugares que Cristo santificó en su vida y su muerte.
En cualquier caso, el amor especial de la Orden Franciscana a Tierra Santa se remonta al mismo Fundador, quien supo infundir sus propios sentimientos en los frailes sus hermanos. De hecho, aún en vida del Santo, el Capítulo general de 1217, que dividió la Orden en Provincias, ya instituyó, como expresión de su voluntad y de su ilusión misionera respecto a los Santos Lugares, la Provincia de Tierra Santa, confirmada en 1263.
Organismos y entidades que forman parte de la Custodia:
Custodia Franciscana de Tierra Santa
Franciscan Custody of the Holy Land
Sitio oficial de la Custodia de Tierra Santa, que es como la primera de las Provincias de la Orden Franciscana (OFM). Ofrece material abundante y selecto, texto escrito e ilustraciones, noticias y estudios sobre la actualidad y la historia de los Santos Lugares y la presencia y actividad de los franciscanos en los mismos.
- Vida de la Custodia: el Custodio, historia de la Custodia, régimen y administración, comunidades, comisariatos, noticias e informaciones, boletín on-line, etc.
- Los Santuarios cristianos: la recuperación de los Santos Lugares y construcción de los Santuarios; Santo Sepulcro, Monte Sión, Belén, "Dominus flevit", Tumba de la Virgen, Nazaret, Cafarnaúm, el Vía Crucis en Jerusalén, la cuestión del "Status Quo" de Tierra Santa.
- Organismos y entidades que forman parte de la Custodia: Estudio Bíblico, Instituto Arqueológico, Memorial de Moisés, Editorial, Centro de Estudios Orientales, Centro de Información.

Para más información histórica dirigirse a este link http://www.franciscanos.org/tierrasanta/ts.html
El Señor es mi pastor, nada me falta.
Avatar de Usuario
Jose Gimeno
 
Mensajes: 89
Registrado: Mar Ene 10, 2012 4:46 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Enzo Molinari » Mié Sep 11, 2013 9:18 am

Un dato histórico... para ligar la custodia Franciscaa con Tierra Santa...

Acre (en hebreo עכו, Akko; en árabe عكا, Akka) es una ciudad costera israelí situada a orillas del mar Mediterráneo, cercana a la bahía de Haifa. Pertenece administrativamente al Distrito Norte. Durante la Tercera Cruzada se llamó San Juan de Acre. Es una ciudad muy bella... En esta misma ciudad, según la tradición, Pedro permaneció predicando algún tiempo...

El mismo San Francisco de Asís en 1219, para llegar a Egipto, desembarcó en San Juan de Acre, pensando poder llegar después hasta Jerusalén. No lo consiguió, pero sentó las bases de la presencia franciscana en TS que se reveló después tan providencial, legando a sus hijos una sensibilidad especial para con los lugares donde Cristo pasó su vida terrenal.

San Juan de Acre es el nombre "bautizado" de la antigua y próspera Akko, desde la antigüedad destacado centro comercial y portuario del Oriente Próximo. Es la ciudad bíblica de la tribu de Aser, como nos relata el capítulo 1, versículo 31, del Libro de los Jueces. Es la ciudad de Tolomaida, en la época de los Tolomeos, ciudad donde, según el libro de los Hechos de los Apóstoles, capítulo 21, versículo 7, desembarca Pablo camino de Jerusalén. Su privilegiada posición ha hecho de ella en la historia una plaza disputada, engrandecida, destruida, amada y odiada.

Es unas 75 ciudades más antiguas del mundo. Es patrimonio de la humanidad. Es la segunda ciudad más visitada de Israel, tras Jerusalén. Son mundialmente conocidos sus Festivales internacionales de Teatro y artes en general.

Paz y Bien
Enzo Molinari
 
Mensajes: 6
Registrado: Mar Abr 05, 2011 4:46 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor AMunozF » Mié Sep 11, 2013 12:24 pm

.............................................................Imagen
...........................................................................NAZARET


..................................................DÍA INTERNACIONAL DE LA FE, NAZARET 17 NOVIEMBRE 2013, AÑO DE LA FE

El “Año de la Fe”, que se inició en Roma el 11 de octubre de 2012 y en Tierra Santa, el 27 del mismo mes, ha proporcionado muchas iniciativas encaminadas a redescubrir la fe cristiana. Antes de su finalización, el 24 de noviembre de 2013, la Iglesia Madre de Jerusalén, quiere compartir la alegría de la fe con las iglesias de todo el mundo, organizando un Día Internacional de la Fe, cuyo lema es “Recibe la Fe ofrecida – Ofrece la Fe recibida”.

Las Iglesias católicas de Tierra Santa – Latina, Melquita, Maronita, Sirio-Antioquita, y Armenia -  invitan a las diócesis y parroquias de todo el mundo a reunirse para proclamar la fe católica, en Nazaret, “Donde todo comenzó”,   17 de noviembre de 2013:

......................09.00 – 10.45 – Liturgia y cantos de diferentes coros de la comunidad católica
......................11:00 – 13:00 - Misa concelebrada presidida por el Patriarca Latino con el obispo de Galilea y una
.........................................figura honorífica del Vaticano
El evento concluirá con un gran acontecimiento festivo en el que las empresas locales ofrecerán comida, bebidas y recuerdos (en el monte y en el centro ciudad)

La participación es gratuita y solo se requiere reserva previa.
Más información en http://www.holyland-pilgrimage.org/es/node/1785

Una peregrinación por diversos santuarios repartidos por todo el mundo ha sido uno de los acontecimientos principales del Año de la Fe. Conociendo y hablando con los peregrinos en los lugares santos, los Ordinarios Católicos de Tierra Santa han sido testigos de cómo contemplando a Jesús de Nazaret, siguiendo los lugares por donde caminaba, y escuchando su voz, pueden transformar a una persona.

Los apóstoles fueron testigos de Jesús, y saliendo de Jerusalén llevaron la llama de la fe a los confines de la tierra (Hechos 1:8). Con toda razón, San Juan lo expresa así: “lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos, para que también vosotros estéis en comunión con nosotros. Nosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo, Jesucristo. Os escribimos estas cosas para que vuestro gozo sea completo” (1 Juan 1:3-4).

Con su presencia en Tierra Santa, los peregrinos cuentan cómo “la Fe recibida” ha dado y sigue dando sus frutos. Pablo de Tarso ya había sentido la necesidad de ir a Jerusalén, para cumplir con la Iglesia Madre y para hablar de su servicio a la Palabra. ”Cuando llegamos  a Jerusalén, los hermanos nos recibieron con alegría. Al día siguiente, Pablo entró con nosotros en casa de Santiago, donde estaban reunidos todos los responsables. Después de saludarlos, les refirió con detalle todo lo que Dios había hecho entre los paganos por su ministerio.”(Hechos 21, 17-19).

El Comité de la Asamblea de los Ordinarios Católicos de Tierra Santa organizará la celebración de la Eucaristía en el Monte del Precipicio, el 17. Se solicita a las diócesis y parroquias confirmen su presencia. El Comité del Ministerio de Turismo de Israel estará en contacto con diocesanos y agencias de peregrinación para la logística y organización. Los dos comités colaboran eficazmente para que el evento sea un éxito.

Fuente: Editorial de ECCLESIA – 11 sep 2013
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor mariaines » Mié Sep 11, 2013 1:24 pm

La razon para peregrinar en Tierra Santa es conocer mejor el lugar donde camino Jesús para amarlo mas a El, ya que cuando uno conoce el contexto donde vivio la persona que uno ama más la comprende y mas la ama
mariaines
 
Mensajes: 518
Registrado: Dom Ene 31, 2010 9:58 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Titica » Mié Sep 11, 2013 2:20 pm

Al leer el tema de los cristianos en Tierra Santa, es interesante y de mucho conocimiento de los diferentes grupos de cristianos que viven en esa misma tierra, cada uno con su tradición Cristiana pero todos centrados en Jesús.
Titica
 
Mensajes: 123
Registrado: Lun Ene 02, 2012 1:54 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Titica » Mié Sep 11, 2013 2:22 pm

Es conocer los lugares por donde Jesus nació, caminó, predicó la Palabra, curó, visitó a los enfermos, instituyó la eucaristía.
Titica
 
Mensajes: 123
Registrado: Lun Ene 02, 2012 1:54 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor MA SOCORRO A REYES L » Mié Sep 11, 2013 4:44 pm

¿Cuál es tu razón para peregrinar a Tierra Santa?
Conocer la fuente del amor, conocer los lugares donde nació Jesús.
1Jn 4, 7-21
7 Queridos,
amémonos unos a otros,
porque el amor es de Dios,
y todo el que ama
ha nacido de Dios y conoce a Dios*.
8 Quien no ama no ha conocido a Dios,
porque Dios es Amor*.
9 En esto se manifestó entre nosotros el
amor de Dios;
en que Dios envió al mundo a su Hijo
único
para que vivamos por medio de él.
10 En esto consiste el amor:
no en que nosotros hayamos amado a
Dios,
sino en que él nos amó y nos envió a
su Hijo
como víctima de expiación por
nuestros pecados.
11 Queridos,
si Dios nos ha amado de esta manera,
también nosotros debemos amarnos
unos a otros.
12 A Dios nadie le ha visto nunca*.
Si nos amamos unos a otros,
Dios mora en nosotros
y su amor ha llegado en nosotros a la
perfección.
13 En esto reconocemos
que moramos en él y él en nosotros:
en que nos ha dado de su Espíritu*.
MA SOCORRO A REYES L
 
Mensajes: 299
Registrado: Mié Abr 20, 2011 11:29 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Eleogardo Troilo » Mié Sep 11, 2013 6:25 pm

Para los cristianos, existe algo así como “un quinto evangelio” que es peregrinar a Tierra Santa, por el hecho de “pisar los mismos lugares de Jesús”. Los cristianos que viven allí son una minoría muy significativa de creyentes valientes, que dan la vida (por Jesucristo) y que actualmente representan “el cuerpo de Cristo que continúa sufriendo” y que con muchas de nuestras actitudes seguimos crucificando.
Eleogardo Troilo
 
Mensajes: 16
Registrado: Lun Sep 02, 2013 9:25 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor AMunozF » Mié Sep 11, 2013 7:35 pm

IGLESIA COPTA ORTODOXA

La Iglesia Copta

El nombre copto proviene de la corrupción árabe del término griego aigyptios, o sea, egipcio, trasformado en gipt y después en qibt. Los coptos son, en efecto, por sus características étnicas e historia, los descendientes legítimos de los egipcios del tiempo de los faraones. La actual lengua copta hunde sus raíces en la escritura jeroglífica y su liturgia en la del patriarcado de Alejandría, primer centro intelectual de la cristiandad.

Los inicios del cristianismo en Egipto

El cristianismo llegó a Egipto en tiempos apostólicos.La tradición atribuye a San Marcos la predicación del Evangelio en el Valle del Nilo, donde fue martirizado.La nueva religión se distinguió desde sus comienzos por una intensa actividad intelectual y rápida difusión entre la población urbana de Alejandría, la ciudad más cosmopolita del imperio romano después de Roma. En este ambiente nació en el siglo II la escuela teológica alejandrina, la Didascalea,con representantes tan ilustres como Pantera, Clemente de Alejandría, Orígenes, S. Atanasio de Alejandría, Dídimo el Ciego y S. Cirilo. Sus escritos pertenecen al patrimonio de toda la cristiandad.
La persecución de Diocleciano, del 303 al 305, fue especialmente cruel para los cristianos egipcios. Las fuentes históricas nos hablan de "innumerables fieles con sus mujeres e hijos" que sufrieron el martirio por la fe. El trauma ocasionado por la "Gran Persecución" quedó tan vivo en la conciencia cristiana que dió origen,en el calendario litúrgico, a la Era de los Mártires, que comienza el año 284, fecha del acceso al trono de Diocleciano.

Epoca de esplendor de la Iglesia copta

En el año 325 se celebraba el concilio de Nicea que otorgaba a la Iglesia alejandrina la primacía de honor después de la Iglesia romana. Su jurisdicción se extendía en este tiempo sobre las 100 diócesis del Valle del Nilo, señal de la vitalidad de esta Iglesia. En el año 381 el concilio de Constantinopla, concedía la primacía de honor, después de la Iglesia de Roma, a la de Constantinopla, decisión que suscitó la indignación de los alejandrinos y de su "Faraón eclesiástico", como llamaba Isidoro de Pelusa al patriarca de Alejandría. Años después la controversia nestoriana dió ocasión al patriarca de Alejandría de reaccionar contra la sede patriarcal constantinopolitana, centro asimismo del poder político bizantino que dominaba toda la parte oriental del imperio romano, Egipto incluido.

La ruptura con la Iglesia católica

Sin embargo, la ocasión para manifestar la Iglesia alejandrina su particularismo y su resistencia al poder imperial encarnado por Constantinopla, se puso de manifiesto en el concilio de Calcedonia, año 451, donde los Padres conciliares proclamaron la doctrina católica de las dos naturalezas en Cristo: la divina y la humana. La Iglesia copta, junto con la siria y después la armenia, se adhirieron, por el contrario, a la doctrina de una sola naturaleza en Cristo,de ahí que recibieran el nombre griego de monofisitas. Este rechazo está considerado como el acto de fundación de la Iglesia copta independiente, separada de la Iglesia católica. Desde entonces coexisten en Egipto dos patriarcados rivales: el católico o calcedoniano, seguido por los funcionarios bizantinos, los comerciantes de las ciudades y las personas impregnadas de cultura griega, y el copto-ortodoxo seguido por la masa del pueblo. El acierto de los monofisitas se basó en la capacidad de movilizar, por medio del influyente colectivo de los monjes, el sentimiento nacional y tachar a sus oponentes de extranjeros. Esto demuestra que el elemento teológico tuvo una importancia secundaria en las polémicas cristológicas. De todos modos, las controversias religioso-políticas del siglo V absorbieron las fuerzas vivas del monacato egipcio, empobrecieron el cristianismo y desconcertaron a los fieles, preparando el declive de la Iglesia en Egipto.

La conquista musulmana

La conquista árabe, años 639-642, garantizó por unos años la libertad religiosa de los monofisitas,favoreciéndoles ostensiblemente en detrimento de la Iglesia calcedoniana. Este período duró medio siglo, o sea, el tiempo que permitió a los conquistadores consolidarse en el Valle del Nilo. Pasado este plazo los musulmanes instauraron un régimen de discriminación, comportando medidas vejatorias para los cristianos, además de gravosos impuestos de capitación, la famosa jizia, sin excluir persecuciones endémicas a lo largo de los siglos VII-XIII. Un cronista copto describía en estos términos la persecución del 850: "La Iglesia sufrió tanto que las imágenes de la Virgen y de los santos lloraron y derramaron sangre en todo Egipto". Las revueltas de los campesinos cristianos fueron cruelmente sofocadas. La primera en el 725 y la última, la más sangrienta, la del 829 al 831.
La persecución más devastadora llegó, sin embargo, bajo el califa fatimita al-Hakim (996-1020), llamado el "Nerón egipcio", que intentó erradicar el cristianismo egipcio. Habría destruido, según los escritores musulmanes, entre los años 1014-1016, unas 30.000 iglesias en Egipto, Palestina y Siria, entre ellas el Santo Sepulcro de Jerusalén.

Siglos de decadencia

Tales agresiones, unidas a la dura presión fiscal, ocasionaron la conversión en masa de la población cristiana al islam. En efecto, un gobernador egipcio escribía al califa Hisham (724-743): "Me han informado que no es el corazón el que hace las conversiones (al islam) sino el miedo de la jizia". Por otra parte, las autoridades religiosas, sin prestigio social, se prestaron resignadas a todos los compromisos con las autoridades musulmanas. Signo de esta decadencia y de la integración cultural de la Iglesia copta en el islam es el traspaso de la sede patriarcal alejandrina al Cairo, centro del poder político, llevado a cabo bajo el patriarca Cristódulo (1046-1077), así como el origen de la separación de hombres y mujeres en las iglesias y la costumbre de descalzarse a la entrada en los lugares de culto. Cerrados, asimismo, los seminarios y las escuelas teológicas, el clero copto se hundió en la ignorancia. De hecho, los últimos destellos de literatura cristiana aparecen en el siglo XIII en la obra enciclopédica "Colección de dogmas de la religión" de los tres hermanos al-'Asal. Después de esta fecha hasta el siglo XIX no se encuentra una sola obra de importancia en Egipto. Los coptos habían perdido su lengua y su cultura.

Bajo la dominación mameluca (1254-1517) y después la turco-otomana (1517-1811) el cristianismo copto se refugió en el ámbito rural del Alto y Medio Egipto y al borde del desierto, lejos de la presión musulmana que se manifestaba con más virulencia en las ciudades. Fue allí donde se mantuvo la "reserva" cristiana. No contando con medios económicos, ni influencia social, los coptos fueron más o menos olvidados por el poder musulmán de estas épocas. Su marginación fue precisamente lo que les permitió sobrevivir. Hacia mediados del siglo XIX la Iglesia copta contaba sólo con 12 obispos, unos 100 lugares de culto y siete monasterios con apenas 50 monjes.

El renacimiento de la Iglesia

Fue a principios del siglo pasado cuando la Iglesia copta comenzó a salir de su aislamiento y letargo, aprovechándose de las leyes liberales de Muhammad 'Ali que abrió Egipto a Occidente y decretó medidas de emancipación de los cristianos. Fue el tiempo en el que los misioneros europeos, católicos y protestantes, fundaban escuelas, abrían hospitales e instalaban imprentas, dando una imagen de modernidad y seducción. Este dinamismo impulsó a la jerarquía copta a moverse, abriendo una red de escuelas primarias en los pueblos donde no habían llegado los misioneros, creando "escuelas dominicales" para la enseñanza del catecismo y editando libros de literatura sagrada.
En 1893 se abrió el primer seminario copto-ortodoxo. Un trabajo altamente meritorio para una Iglesia sin apoyos gubernamentales ni estructuras exteriores. El espíritu renovador llegó también a los monasterios, canteras de obispos, que habían decaído en el nivel más bajo durante el período turco-otomano.Se fue formando una nueva generación de monjes salidos de las "escuelas dominicales" y de las aulas universitarias. El monje Matta el-Miskín es el más representativo de esta generación de religiosos emprendedores que renovaron la vida monástica.

El monacato, la espina dorsal de la Iglesia

En efecto, el monacato copto constituye hoy, como en los primeros siglos, la rama más vigorosa de la Iglesia. Para darnos una idea de la importancia que tuvo el antiguo monacato, recordemos que la Iglesia egipcia contaba a finales del siglo VI con unos 50.000 monjes. Hoy son unos 700, repartidos en 15 monasterios masculinos y cinco femeninos.Son faros de irradiación espiritual, cultural y agrícola, sin olvidar que son centros de peregrinación muy frecuentados por los cristianos egipcios. Los más conocidos son los cuatro de Wadi en-Natrún, al oeste del Delta del Nilo: Deir Baramos, Deir es-Surian, Deir Anba Bishoi y Deir Makar (S. Macario); Deir Anba Samuel en el Medio Egipto; y los dos de la orilla occidental del Mar Rojo: S. Pablo y S. Antonio Abad. Tres nuevos monasterios han sido reconstruidos y repoblados últimamente: el famoso de S. Menas, al oeste de Alejandría, S. Pacomio de Edfu, y Abu Sefein, cerca de Luxor. Todos fundados entre los siglos IV-VI. Los prestigiosos monasterios de la Tebaida, entre ellos Deir el-Abiad (Monasterio Blanco) y Deir el-Ahmar (Monasterio Rojo) están abandonados, aunque siguen siendo meta de peregrinaciones. El monasterio de Deir el-Malak (Monasterio del Angel), al sur de Sohag, ha comenzado a revivir. Los cinco monasterios femeninos se hallan en centros urbanos del Delta, en el Cairo y en el Alto Egipto.
Los monjes de la nueva generación poseen excelente formación humana y religiosa.Con su celo y valía han conseguido devolver a los monasterio el antiguo esplendor de los "Padres del Desierto".

Una Iglesia de estructura patriarcal

La Iglesia copta, al igual que las otras Iglesias orientales, es de estructura patriarcal. Su máxima autoridad tiene el título de "Su Santidad el Papa de Alejandría y de todo Egipto, de Nubia, de Etiopía y de la Pentápolis y Patriarca de todo el país evangelizado por S. Marcos". La sede patriarcal, establecida originariamente en Alejandría, fue trasladada en el siglo XI al Cairo donde sigue hasta el día de hoy. El Patriarca es elegido por los obispos y delegados laicos de la "nación". A este respecto cada diócesis designa sus delegados. Entre ellos se constituye el cuerpo electoral diocesano cuyo número total se eleva hoy a 800 delegados. Éstos eligen a tres candidatos de nacionalidad egipcia, que hayan cumplido los 40 años y pertenezcan a una orden monástica. La originalidad de la elección reside en el modo de escoger uno de los tres candidatos. Un niño, que representa la mano de Dios, se adelanta y saca de la caja, al azar, una de las tres papeletas con el nombre del candidato. El elegido es aclamado Patriarca y a la elección sigue inmediatamente la imposición de las manos de los obispos presentes. El elegido debe ser reconocido por el presidente (musulmán) de la República.
El actual Patriarca, Shenuda III, 116 sucesor de la sede de S. Marcos, elegido en 1971, es un monje de Wadi en-Natrún. El 10 de noviembre de 1996 celebró el XXV aniversario de su ordenación patriarcal. Ha dado un gran impulso a la vida monástica y ha iniciado una tímida apertura ecuménica.
(A RAÍZ DEL FALLECIMIENTO DEL ÚLTIMO PATRIARCA, SHENOUDA III, A CONTINUACIÓN INSERTO UNA BREVE RESEÑA DEL PATRIARCA ACTUAL; ESTO DEBIDO A QUE EL PRESENTE ARTÍCULO SE ESCRIBIÓ MUCHO ANTES DEL FALLECIMIENTO DE “SHENOUDA III")

......................................................................Teodoro II
Papa de la Iglesia copta..........18 de noviembre de 2012
Iglesia..............................Iglesia Copta de Alejandría
Ordenación.........................23 de diciembre de 1989
Consagración episcopal...........15 de junio de 1997
Predecesor..........................Shenouda III
Información personal
Nombre secular.....................Wageeh Sobhy Baky Soliman
Títulos...............................Su Santidad Papa de Alejandría y de todo Egipto, de Nubia, de Etiopía y de la
.......................................Pentápolis y Patriarca de todo el país evangelizado por san Marcos
Nacimiento.........................4 de noviembre de 1952 (60 años), en El Mansurá, Reino de Egipto

Teodoro II (en árabe: البابا تواضروس التانى, Tawadros II), nombre de nacimiento Waǧīh Ṣubḥī Bāqī Sulaymān— en árabe: وجيه صبحى باقى سليمان — (El Mansurá, 4 de noviembre de 1952) es papa de la Iglesia copta, el 118.º Patriarca de Alejandría y el Patriarca de África sobre la Santa Sede apostólica de San Marcos.

Biografía

Licenciado en Farmacia, se graduó en la facultad de Farmacia de Alejandría en 1975, y convalidó su título en el Reino Unido en 1985. Antes de hacerse clérigo, fue director de una fábrica de medicamentos en Damanhur, en el norte de Egipto. En 1983 ingresó en un seminario, siendo ordenado sacerdote el 23 de diciembre de 1989. Posteriormente ingresó en el monasterio de San Bishoy, en Wadi Natrun, al norte de El Cairo. Desde 1997 Tawadros era obispo metropolitano de Behera, en el delta del Nilo.
El nuevo papa copto fue elegido el 4 de noviembre de 2012 (curiosamente, fecha de su cumpleaños) en la catedral cairota de San Marcos, en una elección dejada al azar: un niño con los ojos vendados fue el encargado de extraer una papeleta con su nombre, entre una terna de tres candidatos, en la que estaba con el obispo Rafael y el monje Rafael Ava Mina.[2] Sucede en la sede alejandrina a Shenouda III, fallecido el 17 de marzo de 2012. En este intervalo Tawadros había sido el asistente del obispo Bahomios, que ha ejercido de papa interino desde la muerte de Shenouda III. Es el segundo papa copto en llevar el nombre Tawadros (Teodoro, «regalo de Dios»), tras Tawadros I (también conocido como Teodosio II), 45º papa (730-742). El nuevo papa copto fue entronizado el 18 de noviembre de 2012 en la catedral de San Marcos, en una ceremonia a la que acudieron varios dignatarios extranjeros y autoridades del país.
Tawadros es un defensor de la enseñanza religiosa y la formación de los clérigos como mejor «medicina» para la Iglesia copta. Según el sacerdote copto Sedrak «es una persona humilde y muy cultivada, que le da tanta importancia a los problemas grandes como a los pequeños. Además, está muy preocupado por la educación desde la niñez, por que los niños se formen intelectual, espiritual y psicológicamente». El nuevo papa se ha comprometido a traer la paz a los egipcios, en un país de mayoría islámica donde ya se han dado conatos de violencia contra la minoría cristiana.
El 10 de mayo, Teodoro hizo su primer viaje como patriarca al visitar al papa católico Francisco en el Vaticano. La reunión fue un intento de acercamiento recíproco "hacia la unidad plena" del cristianismo. Con el deseo de que esa fecha fuera la primera de una larga serie de encuentros, Teodoro II le propuso al papa católico que se celebrara cada año una fiesta del amor fraterno entre ambas Iglesias. Se trata de la segunda ocasión en la que un papa católico y otro copto se reúnen desde la separación de ambas iglesias en el Concilio de Calcedonia, y tras la reunión de los papas Shenouda III y Pablo VI.
El 3 de julio, Teodoro participó en una reunión entre las fuerzas políticas de Egipto contrarias al entonces presidente del país y el Ejército como el representante de todos los cristianos coptos. Allí se pactó un golpe de Estado que contó con el apoyo del papa, ya que la Presidencia había tomado una deriva hacia el islamismo.

(Fuente: Wikipedia.org . Hasta aquí la breve reseña indicada)

30 obispos diocesanos

La Iglesia copta cuenta con 27 diócesis en Egipto, dos en Sudán y una en Jerusalén, a las cuales hay que añadir algunas eparquías en países de emigración copta: 47 parroquias en los EE.UU., 12 en Australia, 9 en Canadá, 6 en Inglaterra, etc. Los laicos juegan un papel importante en la Iglesia. Participan en los asuntos eclesiásticos a través del majles milli, constituido por 22 notables "píos e instruidos" y dos sacerdotes. Este consejo comunitario se ocupa de cuestiones relacionadas con la Iglesia y la comunidad de fieles: administración de bienes, asuntos canónicos, patrimonio copto, etc. No siempre las relaciones entre patriarcado y majles milli han sido lo cordiales que se hubieran deseado.
La liturgia copta, marcada en sus orígenes por el monacato, se celebra en copto y árabe. El copto, hablado corrientemente en Egipto hasta el siglo XII, es la lengua de los faraones en su última trasformación, a la cual se ha añadido un buen número de términos eclesiásticos griegos.

LA RAMA COPTO-CATÓLICA

La Iglesia copta, a partir de la ruptura en el siglo V con la Iglesia católica, quedó replegada sobre sí misma e impermeable a la idea de unión con Roma. Hubo un intento de reconciliación en el concilio de Florencia, año 1442, preparado por el franciscano Alberto de Sarteano, enviado a Egipto en 1439 como delegado papal. Posteriormente, a partir del siglo XVI, las tentativas de los Papas en vista a contactos con el patriarcado copto no encontraron eco. Fue entonces cuando Roma eligió la política de las conversiones individuales de la ortodoxia al catolicismo por medio de los misioneros franciscanos y jesuitas, vista la imposibilidad de una reconciliación entre los jefes. De este modo se fueron formando en Egipto pequeñas comunidades copto-católicas. En 1742 el Papa nombraba el primer Vicario Apostólico para los copto-católicos en la persona de Anba Atanasios, obispo copto de Jerusalén, que dos años antes había pasado al catolicismo. Sin abandonar sus funciones de obispo copto-ortodoxo de Jerusalén, Atanasios ordenó a varios sacerdotes de rito copto-católico, creando así un embrión de estructuras eclesiásticas. Tres años después Roma nombraba un Prefecto para los coptos convertidos al catolicismo de rito latino en la persona de un franciscano. De esta manera se crearon dos estructuras paralelas, y pronto rivales, para una pequeña comunidad. En 1758 el Papa reconocía la primacía del Prefecto copto-latino sobre el Vicario Apostólico copto-católico. Esta situación duró poco tiempo, pues 22 años después la Santa Sede eligía la orientación inversa.

A finales del siglo pasado León XIII alentó una política más activa de conversiones al catolicismo.El resultado fue la apertura del primer seminario copto-católico dirigido por los jesuitas, además de la creación de un patriarcado copto-católico y tres diócesis en Egipto. Pero el Patriarca sería nombrado cuatro años después en la persona de Cirilo Macarios. Quedaba pendiente la rivalidad entre la Prefectura franciscana y el Vicariato Apostólico que terminó en 1893 cuando los franciscanos cedieron al clero copto-católico las 10 parroquias coptas de rito latino establecidas por ellos en el Alto Egipto. El nuevo patriarcado contaba en el momento de su creación con 6.000 fieles. Diez años después su número se elevaba a 15.000. En 1908 el Patriarca presentó su dimisión y la sede quedó vacante durante 39 años, lo que entorpeció el natural desarrollo de la Iglesia. Sólo en 1947 Pio XII restableció la dignidad patriarcal en la persona de Marcos II. Su sucesor, Stephanos I Sidaros, elegido en 1958, fue elevado en 1965 a la dignidad cardenalicia en vista a la promoción de la joven Iglesia.

Al igual que la Iglesia copto-ortodoxa, la católica es de estructura patriarcal. Actualmente ocupa esta dignidad Stephanos II Gattas, elegido en 1986. Gobierna con la ayuda de un Sínodo de seis obispos. La Iglesia copto-católica cuenta con seis diócesis: Beni Suef, Minia, Asiut, Sohag, Luxor e Ismailía-Port Said, además de la diócesis patriarcal del Cairo-Alejandría. Los obispos son elegidos por el Sínodo y confirmados por la Santa Sede. Unos 60 sacerdotes diocesanos aseguran la vida parroquial. El clero goza de un buen nivel de formación, superior al de sus hermanos de la Iglesia ortodoxa.
Desde 1959 existe una congregación religiosa de rito copto-católico, los Hermanos de la Predicación de S. Marcos, cuya regla está inspirada en la dominica. Una congregación femenina, las Religiosas del Sagrado Corazón, había sido fundada en 1912.

Las Iglesias coptas hoy

Tanto la Iglesia copto-ortodoxa como la católica y la protestante se enfrentan hoy a los mismos problemas: el funda-mentalismo islámico y la emigración, los dos fuertemente entrelazados.Los coptos insisten en su identidad egipcia y árabe y en la solidaridad con los musulmanes. Un comportamiento difícil de practicar sobre todo a partir de los años setenta con el auge del fundamentalismo que tiende a aplicar a toda la sociedad la shari'a coránica, lo que significaría reducir a los cristianos a súbditos de segunda categoría, a simples dimmi o protegidos. Es bien sabido que los islamistas provocan incidentes confesiona-les con el fin de movilizar a las masas musulmanas contra la minoría cristiana. A partir de la muerte de Abdel Naser se han producido graves tensiones interconfesionales en Alejandría (1972), Minia (1978), el Cairo, Alejandría y Asiut (1980), Alejandría y el Cairo (1981), el-Fayum (1984), Abu Korkas y Alto Egipto (1990), el Cairo (1991), Asiut (1992), y se prosiguen de forma endémica hasta nuestros días. Como resultado de estas tensiones, la comunidad cristiana abandona el país.

En una entrevista concedida por el Patriarca copto-ortodoxo a los medios de comunicación el 27 de octobre de 1996 en Alejandría, Shenuda III declaraba: "Los fundamentalistas practican dos géneros de actividades. La primera es la agresión, la violencia, la discriminación y el incendio de iglesias". La segunda es "crear un ambiente de tensión entre la población... Nosotros no podemos cambiar esta situación con lamentos y conflictos. La solución está en buscar el modo de mejorar la posición de los coptos por medio del diálogo y el amor". Y a continuación precisaba: "Uno de mis mejores amigos es Muhammad Sayed Tantawi, jeque de el-Azhar (la Universidad islámica del Cairo)... No podemos usar la violencia contra la violencia ni el odio contra el odio".

Autor : Ignacio Peña, ofm , Presidente de la Comisión Litúrgica de la CTS.

Fuente: http://www.christusrex.org/www1/ofm/art/ARTs9907.html



.....................................................Imagen
..........................................................PATRIARCA TAWADROS II
...................................................Patriarca de la Iglesia Copta Ortodoxa
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Siguiente

Volver a Tierra Santa, lugar de tres religiones

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |