Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octubre

En este curso, haremos un recorrido turístico-religioso por los Santos Lugares, conoceremos y comprenderemos cómo conviven las tres grandes religiones monoteístas en Tierra Santa: Cristianismo Judaísmo e Islam, sus costumbres y tradiciones, visitaremos los lugares de la vida de Cristo y la Santísima Virgen.

Conjuntamente al curso de turismo religioso, que se enviará cada semana por correo y se desarrollará en el foro como hacemos habitualmente, cada domingo nos uniremos a la plataforma de http://www.evangelizaciondigital.org/encuentros-on-line/tierra-santa/ Evangelización Online para peregrinar por los lugares que vayamos visitando y conocer la Tierra Santa, de primera mano, con guías conocedores de los lugares santos, y además con materiales de estudio y de formación.

Fecha de inicio
2 de septiembre de 2013

Fecha final:
22 diciembre 2013

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor ana fedez » Lun Oct 14, 2013 10:47 am

En Mc 9, 31 Jesús habla de su muerte y resurección (también en Lc 9, 46 y Mt 18, 1-5)
...Instruía a sus discípulos y les decia: El hijo del hombre será entregado a manos de los hombres y lo matarán , pero una vez muerto a los tres dias resucitará..."
Una vez pasado el sábado, al amanecer el primer día de la semana, algunas mujeres se dirigieron al sepulcro. Eran conscientes de las dificultades con las que se iban a encontrar al llegar para poder entrar, pero no se acobardaron y siguieron su camino.
Al llegar tuvieron la fortuna de ser las primeras en contemplar el prodigio. En efecto, San Marcos cuenta que mientras iban andando “se decían unas a otras: ¿Quién nos quitará la piedra de entrada al sepulcro? Y al mirar vieron que la piedra estaba quitada; era ciertamente muy grande. Entrando en el sepulcro, vieron a un joven sentado a la derecha, vestido con una túnica blanca, y se quedaron asustadas. El les dice: No tengáis miedo; buscáis a Jesús Nazareno, el crucificado. Ha resucitado, no está aquí; mirad el lugar donde lo colocaron” (Mc 16, 3-6).

Un primer hecho real desde el punto de vista histórico es que el cadáver de Jesús, al amanecer el tercer día tras su muerte en cruz, ya no estaba en el sepulcro donde lo habían dejado. Había desaparecido.
La resurrección de Jesús causó un fuerte impacto en sus discípulos. Los Apóstoles dieron testimonio de lo que habían visto y oído. Hacia el año 57 San Pablo escribe a los Corintios: «Porque os transmití en primer lugar lo mismo que yo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; y que se apareció a Cefas, y después a los doce» (1 Co 15,3-5).

Para la autoridad imperial no cabía otra explicación que un robo, lo que ya de por sí suponía un gran delito puesto que se trataba de la profanación de una sepultura, pero es que, además, en este caso, el suceso había encrespado mucho los ánimos.
Así, pues, lo primero es preciso honrar a los muertos. Que no sea en absoluto a nadie permitido cambiarlos de sitio, si no quiere el convicto por violación de sepultura sufrir la pena capital."

En Nazaret se ha encontrado una inscripción del siglo I que es testimonio elocuente de lo alto que llegaron los rumores levantado por el suceso.

Imagen

La losa de piedra de mármol con la inscripción se encuentre en el Cabinet des Médailles de París formando parte de la colección Froehner. La inscripción está en griego, y en su encabezamiento lleva las palabras «Diátagma Kaísaros»(Decreto del César, es decir, ordenanza imperial). El texto completo dice así:

"Ordenanza imperial. Sabido es que los sepulcros y las tumbas, que han sido hechos en consideración a la religión de los antepasados, o de los hijos, o de los parientes, deben permanecer inmutables a perpetuidad. Si, pues, alguno es convicto de haberlos destruido, de haber, no importa de qué manera, exhumado cadáveres enterrados, o de haber, con mala intención, transportado el cuerpo a otros lugares, haciendo injuria a los muertos, o de haber quitado las inscripciones o las piedras de la tumba, ordeno que ése sea llevado a juicio, como si quien se dirige contra la religiosidad de los hombres lo hiciera contra los mismos dioses.

Imagen
ana fedez
 
Mensajes: 136
Registrado: Mar May 08, 2012 8:24 am

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Oct 14, 2013 12:08 pm

Arqueólogos israelíes descubren en Jerusalén un gran hospital de la época de las Cruzadas
• Está situado en el corazón del barrio cristiano de la ciudadela antigua
• Podía tener capacidad para albergar hasta 2.000 personas
• El edificio se derrumbó en un terremoto ocurrido en 1457


Pilares, arcos apuntados y techo abovedado de una de las galerías del hospital regentado por una orden cruzada. EFE/Yoli Shwartz Imagen

Imagen Descubren en Jerusalén parte de un gran hospital de la época de las Cruzadas EFE/Abir Sultan

Arqueólogos israelíes han descubierto en la vieja Jerusalén una estructura de grandes dimensiones perteneciente a un hospital del período Cruzado, que tuvo gran actividad y pudo albergar hasta dos mil pacientes.

Así lo ha comunicado la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) que llevó a cabo las excavaciones en las que dieron con una galería de arcos apuntados de hasta seis metros de altura, perteneciente al período Cruzado (1099-1291).

El edificio, propiedad del Waqf, la autoridad de bienes inalienables islámicos, está situado en el corazón del barrio cristiano de la ciudadela antigua de Jerusalén, en una zona conocida como Muristan (una desviación del la voz persa para hospital).

Hasta hace aproximadamente una década, servía como bullicioso mercado de frutas y verduras, aunque desde entonces había quedado en desuso.

Conforme a la investigación, la estructura descubierta es solo una pequeña parte de lo que fue el gran hospital que parece abarcar un área que comprende una hectárea y media.

Su arquitectura se caracteriza por numerosos pilares y bóvedas ribeteadas de más de seis metros, lo que sugiere que fue una amplia estancia compuesta por pilares, habitaciones y pequeñas salas.

Los responsables de la excavación, Renee Forestany y Amit Reem, han investigado en documentos de la época para conocer la historia del centro ambulatorio. "Hemos aprendido sobre el hospital en documentos históricos contemporáneos, la mayor parte de los cuales están en latín", han señalado, y han explicado que estos mencionan la existencia de un sofisticado hospital construido por una orden militar cristiana denominada la "Orden de San Juan del Hospital en Jerusalén".

Sus integrantes prometieron cuidar y atender a los peregrinos en Tierra Santa, y cuando fuese necesario sumarse a los combatientes cruzados como unidad de élite. Al igual que los modernos hospitales, el edificio estaba dividido en diferentes alas y departamentos según la naturaleza de las enfermedades y condición de los pacientes, y en situaciones de emergencia podía tener capacidad para tratar a 2.000 personas.

Los integrantes de la orden atendían a hombres y mujeres enfermos de diferentes religiones y también acogían a niños recién nacidos que eran abandonados por sus progenitores. Esos huérfanos eran atendidos con gran devoción y de adultos pasaban a integrar la orden militar, ha explicado el comunicado.

Saladino vivió cerca del hospital tras la derrota de los Cruzados.
La AAI ha destacado sin embargo, que en cuanto a medicina e higiene, los cruzados eran completamente ignorantes, y como ejemplo han citado a un testigo de la época que relató que un médico amputó una pierna a un caballero solo por una pequeña herida infectada, paciente que murió. La orden se servía asimismo de galenos árabes musulmanes, cuyas habilidades en medicina ya eran conocidas en la época.

El gran gobernante del mundo islámico Saladino (1138-1193) vivió cerca del hospital tras la derrota de los Cruzados, renovó y conservó el edificio y les permitió continuar residiendo en el lugar y atender a la población de Jerusalén.

El edificio se derrumbó en un terremoto ocurrido en 1457 y sus ruinas quedaron sepultadas hasta el período Otomano.

En la Edad Media, parte de la estructura fue empleada como establo y se han encontrado huesos de caballos y camellos, así como enormes cantidades de metal empleado para herrar a los animales, que datan de esa época.

Fuente: rtve.es. Google
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Oct 14, 2013 4:50 pm

Crece un árbol extinto plantado de semillas que arqueólogos desenterraron en Israel

La palma datilera de Judea, extinta en el año 70 de nuestra era, ha vuelto a brotar gracias al descubrimiento de una jarra con semillas que llevaba enterrada 2 mil años bajo el palacio del Rey Herodes.

Desde su aparición hace unos 3 mil años hasta los albores de la Era Común, los árboles fueron una fuente de ingresos esencial del Reino de Judea. La palmera datilera era común en varias regiones de la tierra de Israel durante el tiempo de la historia bíblica y es mencionada en ella; apareciendo en varias partes de la Biblia. El Rey David llamó a su hija “Tamar” en honor al nombre hebreo de esa palma. En el Salmo 92: "El justo florecerá como la palmera."

Era conocida por su hermosura y sus propiedades medicinales; llegó a ser extinta alrededor de 150 años d. C., y se pensó que jamás volvería a ser vista. No obstante, algunos arqueólogos descubrieron un jarro antiguo en las ruinas de la fuerte de Masada en el desierto de Judea, y en él se recobró semilla de casi 2000 mil años de la palmera. En enero de 2005 una especialista judía en las plantas raras y medicinales, la Dra. Elaine Solowey, trató tres de las semillas con abono y hormonas y las plantó en una colonia en el sur de Judea. Imagen

¡Ocho semanas más tarde, una de las semillas comenzó a germinar!
Imagen
En el año 2008 la planta había alcanzado un metro y medio de altura y esperan poder tener fruto para el año 2010.

La planta producida por la semilla original de la palmera datilera de Judea es la palmera datilera original, la misma que existía en el tiempo.

Por miles de años la Phoenix dactylifera, o palma datilera de Judea fue una de las especies más abundantes del Medio Oriente. Se cultivaba en toda la región de Judea por su fruta dulce y la fresca sombra que ofrecía a las personas del desierto.

Era base de la economía del reino, cuando llegaron los romanos, en el año 70, acabaron con ella y la llevaron a la extinción para efectuar su conquista. En los siglos que le siguieron, el conocimiento de primera mano de este árbol se convirtió en leyenda.

Durante la excavación en el palacio del Gran Herodes en Israel a principios de 1960, arqueólogos desenterraron un pequeño cúmulo de semillas guardadas en una jarra de barro que data de hace 2 mil años. Por las primeras cuatro décadas, las antiguas semillas fueron guardadas en la Universidad Bar-Ilan de Tel Aviv.

Elaine Solowey decidió plantar una semilla y observar si algo crecía Imagen

Sorprendentemente, la semilla multimilenaria brotó, produciendo una especie de árbol que no se había visto en siglos y convirtiéndose en la semilla de árbol más antigua en germinar.

Hoy el tesoro arqueológico continúa creciendo e incluso ha sacado una flor. Vuelve la palmera datilera de Judea después de 2000 años.

Este interesante encuentro de las semillas, recuerda la "Parábola del sembrador" Mt. 13.1-15, 18-23; Mr. 4.1-20, Lc. 8: 4-15
"El sembrador siembra la Palabra". La semilla que cae en buena tierra, símbolo del corazón noble y generoso, nos habla de aquellos que la recibe con interés, la razonan y la guardan en su corazón y producen mucho fruto, por su paciencia, fortaleza, y constancia. Algunos el ciento por uno, otros el setenta y otros el treinta, de acuerdo con sus capacidades.

Fuentes: Arqueología Terrae Antiagvae. Israel. Biblia de Jerusalén. Google.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Oct 14, 2013 8:05 pm

Los 10 descubrimientos de la arqueología bíblica en 2012

Cada año varias docenas de instituciones realizan excavaciones arqueológicas en tierra bíblicas, algunas de estas llaman la atención debido a las dimensiones interesantes de sus descubrimientos porque mucha de esta información recopilada nos ayuda a entender mejor el mundo de la Biblia en su contexto social.

Los siguientes descubrimientos son algunos de los más interesantes anunciados en el último año, publicado por Artifax, una revista de noticias trimestral publicada por el Instituto de Arqueología Bíblica.

1.- Mosaico de la historia de Sansón: Imagen
El hallazgo ocurrió en julio, en unas excavaciones arqueológicas en Huqoq en Galilea, Israel, donde se descubrió una monumental sinagoga que se remonta a los Siglos IV y V, bajo el Imperio Romano.

Las excavaciones fueron realizadas por Jodi Magness, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, David Amit y Súa Kisilevitz, ambos de la Autoridad de Antigüedades de Israel, bajo el patrocinio de la UNC, la Universidad Brigham Young en Utah, la Universidad Trinity en Texas, la Universidad de Oklahoma y la Universidad de Toronto en Canadá.

El piso de mosaico encontrado en esta sinagoga tiene una impresionante decoración. El mosaico, está hecho de pequeños cubos de piedra de colores de la más alta calidad e incluye una escena que representa la colocación de las antorchas de Sansón en las colas de unos 300 zorros, como se relata en el libro de Jueces 15.

2.- Modelos de santuarios del Culto de los tiempos del rey David: Imagen
Estos santuarios fueron descubiertos en el 2011, pero las excavaciones, fueron anunciadas en la primavera del 2012 por el arqueólogo Yosef Garfinkel del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

El descubrimiento de objetos revelaron luz sobre cómo se organizó un culto en Judá en la época del rey David. Durante las últimas excavaciones arqueológicas en Khirbet Qeiyafa, una ciudad fortificada en Judá, junto al valle de Elah, Garfinkel y sus colegas descubrieron ricos conjuntos de cerámica, piedra y herramientas de metal, y numerosos objetos de arte y culto.

Estos incluyen tres grandes habitaciones que servían como capillas de culto, que por su arquitectura y hallazgos se corresponden con la descripción bíblica de un culto en la época del rey David.

Este descubrimiento es extraordinario, ya que es la primera vez que han sido descubiertos los santuarios de la época de los primeros reyes bíblicos. Debido a que estos santuarios son anteriores a la construcción del templo de Salomón en Jerusalén en unos 30 a 40 años, proporcionan la primera evidencia física de un culto en la época del rey David, con implicaciones significativas para los campos de la arqueología, la historia, la Biblia y estudios de la religión.

3.- Depósito de agua del período del Primer Templo de Jerusalén: Arqueólogos israelíes descubrieron en septiembre, un depósito de agua del período del Primer Templo de Jerusalén que arroja luz sobre los modos y usos de la vida en la ciudad santa hace unos 2.500 años.

Hallado a los pies del muro occidental de la explanada donde se alzaba el templo, conocido como de las Lamentaciones, el depósito recibía el agua desde el estanque de Siloé, a unos cientos de metros fuera de las murallas, según la Dirección de Antigüedades de Israel.

“Está absolutamente claro ahora que Jerusalén no se abastecía de agua únicamente del manantial de Gihón, sino que tenía otros recursos de uso público”,
afirma en un comunicado el arqueólogo Eli Shokrón, que dirige el proyecto en nombre de la Dirección de Antigüedades.

Esta cisterna se encuentra cerca de la esquina suroeste del Monte del Templo, bajo el Arco de Robinson. Con sus 66.000 galones de capacidad, este descubrimiento proporciona nueva información sobre el consumo de agua en la época del Primer Templo de Jerusalén.

4.- Antiguo sello con el nombre de la ciudad de Belén en Jerusalén:
Imagen Mientras se investigaba el suelo en las excavaciones arqueológicas que la Autoridad de Antigüedades de Israel llevaba a cabo en la Ciudad de David, en los “muros alrededor del Parque Nacional de Jerusalén”, se descubrió una bulla que lleva el nombre de la ciudad de Belén, según la antigua escritura hebrea.

Es el primer artefacto antiguo que constituye una prueba tangible de la existencia de la ciudad de Belén, mencionada en la Biblia.

Una bulla es un trozo de arcilla que se utilizaba para el sellado de un documento u objeto. La misma era impresa con el sello de la persona que enviaba el documento u objeto, y su integridad era una prueba de que dicho documento u objeto no había sido abierto por cualquier persona no autorizada para hacerlo.

5.-Sello hebreo con el nombre de ‘Matanyahu’ de período del Primer Templo:
Imagen
Los restos fueron descubiertos en el edificio más cercano al Primer Templo, expuesto hasta ahora en las excavaciones arqueológicas, un sello hebreo con el nombre de ‘Matanyahu’.

Tras el trabajo arqueológico de la Autoridad de Antigüedades de Israel en el canal de drenaje de hace 2.000 años entre la Ciudad de David y el Jardín Arqueológico de Jerusalén, ocurrió este descubrimiento.

Era un sello hebreo personal del final del período del Primer Templo fue descubierto en el piso del antiguo edificio. El sello está hecho de una piedra semi-preciosa y está grabada con el nombre de su dueño: “Lematanyahu Ben Ho…” (“למתניהו בן הו…”, que significa: “Perteneciente a Matanyahu Hijo de Ho…”). El resto de la inscripción esta borrada.

De acuerdo con Eli Shukron, director de las excavaciones en nombre de la Autoridad de Antigüedades de Israel “el nombre Matanyahu, al igual que el nombre de Netanyahu, significa dar a Dios. Estos nombres se mencionan varias veces en la Biblia. Son típicos de los nombres en el Reino de Judá, a finales del período del Primer Templo.

6.- Un escarabajo egipcio:
Se encontró en Jerusalén poco antes de la Pascua del 2012. Representa la imagen de un pato, que es el nombre del dios sol Amón-Ra. Está fechado en el siglo 13 Antes de Cristo, justo después del período de Amarna.

7.- La Kiryat Gat:
Imagen Tesoro encontrado cerca de Ashkelon y contiene 140 monedas romanas de oro y plata que datan de finales del siglo primero y principios del segundo. El tesoro incluye un pendiente de oro y un anillo con un sello que representa a una diosa alada. Los magníficos artefactos fueron enterrados en un patio y envueltos en una tela de paño, presumiblemente ocultados por un habitante rico.

Las monedas de oro y aproximadamente 140 de plata, llevan imágenes de los emperadores Nerón, Nerva y Trajano, y habrían sido acuñadas entre el 54 y 117 d.C., décadas antes de la revuelta judía de Bar Kokhba contra los romanos.

El arqueólogo Sa`ar Ganor sugiere que este “es probablemente un escondite de emergencia en el cual una mujer rica, ante el peligro inminente, escondió sus joyas y dinero envueltas en un paño y en lo profundo de la tierra antes o durante la revuelta de Bar Kokhba.

8.- La escultura hitita Neo en Tel Tayinat: Los registros de inscripción son del reinado de Suppiluliuma, que probablemente antecede a Salmanasar III en el año 858 Antes de Cristo. Se trata de una excavación importante en Turquía, a 22 millas al este de Antioquía (antigua Antioquía) en el camino a Aleppo. Tim Harrison, quien es un arqueólogo de la Universidad de Toronto cree que este es el reino neohitita, que también puede ser el Calno mencionado en Isaías 10: 9-10

9.- Trigo con 3400 años de edad en Hazor:
El trigo fue descubierto en 14 jarras de arcilla, fue quemado, pero no destruido hace 3400 años. Esta es una de las excavaciones en curso más relevantes de Israel, en una de las ciudades más antiguas e importantes de Israel.

10.- Puerto de Akko: Imagen Arqueólogos expusieron los restos del puerto, correspondiente a los Siglos III y II, d. C. Este fue el puerto más importante de Israel en los siglos inmediatamente anteriores al nacimiento de Cristo.

* La arqueología es una ciencia que estudia los cambios que se producen en sociedades antiguas, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo,

Estos interesantes descubrimientos nos acercan más a la arqueología y conocer sobre las culturas pasadas y son algunos de los más anunciados en el último año, publicado por Artifax, revista de noticias publicada por el Instituto de Arqueología Bíblica. Israel | Lunes 14 de Enero, 2013 | Por Nínro Ruíz Peña |
NoticiaCristiana.com,. Posted on 16 enero, 2013


Fuentes: Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com, fotos añadidas por dezpierta.es. Google
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor guidoguanz » Mar Oct 15, 2013 2:39 am

Una de mis pasiones son los lugares que la UNESCO ha nombrado Patrimonio de la Humanidad, y cada vez que puedo trato de tachar alguno de la lista conociendolo....obviamente que la lista sigue siendo interminable, ademas que a ciertos lugares uno querria volver y volver, ya que se van descubriendo diferentes cosas en cada nueva visita...

Me interesa hablar, entonces, aunque todavia no he estado alli, de esta ciudad que se situa a 108km al sur de Tel Aviv y es una de las mas antiguas del pais: Beerseba.
Desde 2005 es considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte de la denominación «Tells bíblicos - Megido, Jasor y Beerseba».

La ciudad se remonta a los tiempos del patriarca Abraham, teniendo sus inicios en un sitio arqueológico llamado Tell Beerseba (Colina de Beerseba), a algunos kilómetros al noreste de la moderna Beerseba. Fue en este lugar donde cavó un pozo para dar de beber a sus rebaños y estableció un acuerdo de paz con Abimelec, rey de Guerar, por el que ambos se juraron lealtad mutua. “Por esto se llamó a este lugar Beersheva, porque allí juraron los dos" (Génesis 21, 31).
Como símbolo de propiedad del pozo, plantó allí un tamarisco, hecho que marcó el inicio de la ciudad de Beerseba, donde siguieron viviendo los descendientes de Abraham, en un lugar considerado la cuna del monoteísmo.
El orgen de su nombre sigue siendo materia de estudio (ver aparte)* La Biblia describe el pacto realizado en dos momentos separados, una vez representados por Abraham y en la otra por su hijo Isaac.


*Existen serias diferencias etimológicas sobre el origen del nombre de Beerseba y entre ellas encontramos:
-en memoria del pacto de Abraham y Abimelech (lugar del pacto)
-en memoria del lugar de las siete excavaciones realizadas por Isaac, de las cuales 3 o 4 han sido identificadas.
-en memoria del pacto entre Isaac y Abimelech (lugar del pacto)
-en memoria de las siete ovejas que fueron testigos del pacto entre Abraham y Abimelech (lugar de las siete).

Beerseba era la ciudad más meridional de Israel en los tiempos bíblicos, utilizándose la expresión "de Dan a Beerseba”, para describir todo el reino.
Se encuentra en la intersección de dos antiguas e importantes rutas internacionales: el "Camino del mar" (Vía maris), que se extendía a lo largo de la costa occidental, y el Camino real o Camino del valle por el este.
Así pues, esta ciudad aparece en numerosas ocasiones en la Biblia como parada junto al camino, lugar de descanso, punto fronterizo y centro de celebración de rituales.

Los últimos pobladores de Tell Beerseba fueron los bizantinos, que la abandonaron en el siglo VII. Los turcos otomanos que controlaron Palestina desde el siglo XVI solamente prestaron interés a Beerseba desde finales del siglo XIX. A comienzos de dicho siglo, la ciudad fue de interés de los europeos y de los beduinos que vivían cerca.

Beerseba es el punto de partida de algunos de los más excitantes paseos que se pueden efectuar en el país: Masada, Sodoma, el Mar Muerto, Ein Gedi y los restos de Avdat y Shivta.
Avatar de Usuario
guidoguanz
 
Mensajes: 22
Registrado: Vie May 04, 2012 12:21 pm

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor Rodolfo1971 » Mar Oct 15, 2013 8:01 pm

Arqueólogos descubren en Jerusalén el corazón de la antigua Aelia Capitolina (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)

Bajo la dirección de Shlomit Weksler-Bdolah, Alexander Onn, Shua Kisilevitz y Brigitte Ouahnouna, todos ellos de la Autoridad de Antigüedades de Israel, excavaciones sistemáticas se llevan realizando entre 2005 y 2010, las cuales han revelado una importante vía pública romana que se construyó por partes en el corazón del Jerusalén del siglo II d. C., el periodo que siguió a la caída de la Primera Revuelta Judía y vio la transformación de la ciudad en una nueva ciudad romanizada, renombrada Aelia Capitolina.

Un detallado artículo, acerca de sus descubrimientos, ha sido publicado en el número de enero/febrero de 2012 en Biblical Archaeology Review con el título "Layers of Anciente Jeruslem" (Capas de la antigua Jerusalén). Este artículo relata los hallazgos que hasta el momento han proporcionado las excavaciones, las cuales avanzan profundizando hasta una cantera subyacente del siglo VIII a. C., y que fue usada por los cortadores de piedra para producir los bien conocidos bloques de piedra caliza utilizados en la construcción de la mayor parte de las estructuras monumentales de la antigua Jerusalén.

Justo encima de esa cantera, los arqueólogos también encontraron parte de lo que se ha interpretado como una gran casa de "cuatro habitaciones", diseñada en el estilo típico de las estructuras de casa de Israel del período del Primer Templo, caratcerizado por tres cuartos grandes paralelos y una habitación más grande que se extiende perpendicularmente a través de los extremos de los otros tres (véase el modelo de ejemplo a la izquierda).
Dentro de la estructura fueron encontrados varios sellos personales (pequeñas y redondas o elípticas piezas incisas de arcilla utilizadas, por ejemplo, para firmar y sellar la correspondencia antigua) con nombres hebreos. Y dentro de su relleno de tierra había cientos de trozos de cerámica y fragmentos de figurillas de arcilla zoomórficas y antropomorficas, todo datado en la última parte del período del Primer Templo, entre los siglos VIII y VI a. C.

Los arqueólogos sugieren la probabilidad de que la estructura fuera destruida por los babilonios en el año 586 a. C., junto con el resto de la ciudad, pero la falta de evidencia de cualquier incendio, normalmente asociado con la destrucción de Babilonia, plantea otras posibilidades, tal como un terremoto. En cualquier caso, el equipo sugiere que la estructura representa una casa que fue habitada por los miembros de la élite social de Judá, como lo demuestran los sellos, mientras otros materiales hallados dentro de la casa indican una posible conexión cultural con Asiria.

Imagen

Curiosamente, el equipo encontró relativamente pocos artefactos u otros hallazgos del final del periodo del Primer Templo en el año 586 a. C., al comienzo de la época romana tardía (principios de siglo II d. C.). Esto, a pesar del hecho de que Jerusalén había sido extremadamente ampliada durante los Asmoneos (167-37 a. C.), en el periodo de Herodes (37 a. C.-70 d. C.). La respuesta, sugieren ellos, se encuentra quizás en la evidencia de que la estructura de la casa estaba en la parte superior del periodo del Primer Templo, es decir, de los restos de la calle porticada conocida como el cardo romano oriental (una de las dos principales calles norte-sur de Jerusalén en siglo II d. C.). En este caso, de acuerdo con los excavadores, los romanos destruyeron prácticamente todas las capas que contenían el material de la época del Segundo Templo, con el fin de adecuar apropiadamente el cardo. La construcción del nivel del cardo, de hecho, requerió el corte de la pendiente natural de Jerusalén en ese punto, creando, en efecto, un precipicio vertical en un lado.

Imagen

Las características de este cardo descubierto por las excavaciones consisten en la calle misma, la cual era de unos 8 metros de ancho y pavimentada con grandes losas de piedra caliza o adoquines en un patrón diagonal. La calle estaba flanqueada por aceras de 1,5 metros de ancho compuestas de similares baldosas que se colocaron en paralelo a la dirección de la calle. También a ambos lados de la calle y de las aceras había evidencias de filas de columnas, lo que representaba una columnata para los peatones. Adyacente y en paralelo a esto, en el lado occidental, el equipo descubrió los restos de una hilera de ocho tiendas que habían sido excavadas en el acantilado rocoso durante la construcción del cardo. La fecha de la construcción del cardo (principios del siglo II d. C.) se determinó sobre la base de los hallazgos descubiertos justo debajo de las piedras del pavimento, el cual incluía, entre otras muchas cosas, una moneda datada entre el los años 117 a 138 d. C., y un conjunto de vasijas de barro datadas entre el final del siglo I y principios del siglo II d. C. (c. 70 -130 d. C.) Este cardo, sin embargo, continuó siendo utilizado casi sin cambios hasta bien entrado el periodo romano tardío y el periodo bizantino (siglos II-VI d. C.), de acuerdo con el informe arqueológico.



De importancia son las cuestiones planteadas por el diseño y la dirección de este cardo oriental. La excavación de los co-directores informan que la dirección del cardo se alinea en paralelo con el Muro de las Lamentaciones, el cual durante el período herodiano constituyó el muro occidental del Monte del Templo de Herodes. Por otra parte, se han descubierto pruebas de dos calles importantes que marchan perpendiculares desde el cardo hacia el Muro de las Lamentaciones o Monte del Templo. ¿Qué dice esto sobre el área del Monte del Templo durante los principios del siglo II d. C., en tiempos de Aelia Capitolina? ¿Indica que se encontraba algo importante y permanente, o aún en pie, según sea el caso, en el lugar donde el Segundo Templo destruido estuvo una vez? Algunos estudiosos han propuesto que hubo en cierto momento un templo dedicado a Júpiter (Júpiter Capitolino) o a alguna otra deidad romana, o una combinación de deidades, lo que se construyó en el sitio del Segundo Templo, después de que la ciudad se hubiera transformado en una ciudad romana. Hay algunas fuentes escritas que implican que tal era el caso, pero poca o ninguna evidencia arqueológica sólida ha sido recuperada para confirmarla o apoyarla.

Un aspecto de lo que podría ser Jerusalem en su tiempo de Aelia Capitolina:

Imagen

http://terraeantiqvae.com/profiles/blog ... l3jnzK9KSM
Rodolfo1971
 
Mensajes: 50
Registrado: Lun Sep 02, 2013 11:39 pm

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor Rodolfo1971 » Mar Oct 15, 2013 8:01 pm

Arqueólogos descubren en Jerusalén el corazón de la antigua Aelia Capitolina (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)

Bajo la dirección de Shlomit Weksler-Bdolah, Alexander Onn, Shua Kisilevitz y Brigitte Ouahnouna, todos ellos de la Autoridad de Antigüedades de Israel, excavaciones sistemáticas se llevan realizando entre 2005 y 2010, las cuales han revelado una importante vía pública romana que se construyó por partes en el corazón del Jerusalén del siglo II d. C., el periodo que siguió a la caída de la Primera Revuelta Judía y vio la transformación de la ciudad en una nueva ciudad romanizada, renombrada Aelia Capitolina.

Un detallado artículo, acerca de sus descubrimientos, ha sido publicado en el número de enero/febrero de 2012 en Biblical Archaeology Review con el título "Layers of Anciente Jeruslem" (Capas de la antigua Jerusalén). Este artículo relata los hallazgos que hasta el momento han proporcionado las excavaciones, las cuales avanzan profundizando hasta una cantera subyacente del siglo VIII a. C., y que fue usada por los cortadores de piedra para producir los bien conocidos bloques de piedra caliza utilizados en la construcción de la mayor parte de las estructuras monumentales de la antigua Jerusalén.

Justo encima de esa cantera, los arqueólogos también encontraron parte de lo que se ha interpretado como una gran casa de "cuatro habitaciones", diseñada en el estilo típico de las estructuras de casa de Israel del período del Primer Templo, caratcerizado por tres cuartos grandes paralelos y una habitación más grande que se extiende perpendicularmente a través de los extremos de los otros tres (véase el modelo de ejemplo a la izquierda).
Dentro de la estructura fueron encontrados varios sellos personales (pequeñas y redondas o elípticas piezas incisas de arcilla utilizadas, por ejemplo, para firmar y sellar la correspondencia antigua) con nombres hebreos. Y dentro de su relleno de tierra había cientos de trozos de cerámica y fragmentos de figurillas de arcilla zoomórficas y antropomorficas, todo datado en la última parte del período del Primer Templo, entre los siglos VIII y VI a. C.

Los arqueólogos sugieren la probabilidad de que la estructura fuera destruida por los babilonios en el año 586 a. C., junto con el resto de la ciudad, pero la falta de evidencia de cualquier incendio, normalmente asociado con la destrucción de Babilonia, plantea otras posibilidades, tal como un terremoto. En cualquier caso, el equipo sugiere que la estructura representa una casa que fue habitada por los miembros de la élite social de Judá, como lo demuestran los sellos, mientras otros materiales hallados dentro de la casa indican una posible conexión cultural con Asiria.

Imagen

Curiosamente, el equipo encontró relativamente pocos artefactos u otros hallazgos del final del periodo del Primer Templo en el año 586 a. C., al comienzo de la época romana tardía (principios de siglo II d. C.). Esto, a pesar del hecho de que Jerusalén había sido extremadamente ampliada durante los Asmoneos (167-37 a. C.), en el periodo de Herodes (37 a. C.-70 d. C.). La respuesta, sugieren ellos, se encuentra quizás en la evidencia de que la estructura de la casa estaba en la parte superior del periodo del Primer Templo, es decir, de los restos de la calle porticada conocida como el cardo romano oriental (una de las dos principales calles norte-sur de Jerusalén en siglo II d. C.). En este caso, de acuerdo con los excavadores, los romanos destruyeron prácticamente todas las capas que contenían el material de la época del Segundo Templo, con el fin de adecuar apropiadamente el cardo. La construcción del nivel del cardo, de hecho, requerió el corte de la pendiente natural de Jerusalén en ese punto, creando, en efecto, un precipicio vertical en un lado.

Imagen

Las características de este cardo descubierto por las excavaciones consisten en la calle misma, la cual era de unos 8 metros de ancho y pavimentada con grandes losas de piedra caliza o adoquines en un patrón diagonal. La calle estaba flanqueada por aceras de 1,5 metros de ancho compuestas de similares baldosas que se colocaron en paralelo a la dirección de la calle. También a ambos lados de la calle y de las aceras había evidencias de filas de columnas, lo que representaba una columnata para los peatones. Adyacente y en paralelo a esto, en el lado occidental, el equipo descubrió los restos de una hilera de ocho tiendas que habían sido excavadas en el acantilado rocoso durante la construcción del cardo. La fecha de la construcción del cardo (principios del siglo II d. C.) se determinó sobre la base de los hallazgos descubiertos justo debajo de las piedras del pavimento, el cual incluía, entre otras muchas cosas, una moneda datada entre el los años 117 a 138 d. C., y un conjunto de vasijas de barro datadas entre el final del siglo I y principios del siglo II d. C. (c. 70 -130 d. C.) Este cardo, sin embargo, continuó siendo utilizado casi sin cambios hasta bien entrado el periodo romano tardío y el periodo bizantino (siglos II-VI d. C.), de acuerdo con el informe arqueológico.



De importancia son las cuestiones planteadas por el diseño y la dirección de este cardo oriental. La excavación de los co-directores informan que la dirección del cardo se alinea en paralelo con el Muro de las Lamentaciones, el cual durante el período herodiano constituyó el muro occidental del Monte del Templo de Herodes. Por otra parte, se han descubierto pruebas de dos calles importantes que marchan perpendiculares desde el cardo hacia el Muro de las Lamentaciones o Monte del Templo. ¿Qué dice esto sobre el área del Monte del Templo durante los principios del siglo II d. C., en tiempos de Aelia Capitolina? ¿Indica que se encontraba algo importante y permanente, o aún en pie, según sea el caso, en el lugar donde el Segundo Templo destruido estuvo una vez? Algunos estudiosos han propuesto que hubo en cierto momento un templo dedicado a Júpiter (Júpiter Capitolino) o a alguna otra deidad romana, o una combinación de deidades, lo que se construyó en el sitio del Segundo Templo, después de que la ciudad se hubiera transformado en una ciudad romana. Hay algunas fuentes escritas que implican que tal era el caso, pero poca o ninguna evidencia arqueológica sólida ha sido recuperada para confirmarla o apoyarla.

Un aspecto de lo que podría ser Jerusalem en su tiempo de Aelia Capitolina:

Imagen

http://terraeantiqvae.com/profiles/blog ... l3jnzK9KSM
Rodolfo1971
 
Mensajes: 50
Registrado: Lun Sep 02, 2013 11:39 pm

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mié Oct 16, 2013 11:58 am

Cumrán

Cumrán ó Qumrán es un valle del Desierto de Judea en las costas occidentales del Mar Muerto, en Cisjordania, cerca del kibbutz de Kalia,Israel. La importancia de este uadi es la presencia de las ruinas, quiryat. de Qumrán y de las cuevas descubiertas en 1947 y que contenían un valioso tesoro arqueológico y bíblico. El sitio fue construido durante o con anterioridad al reinado de Juan Hircano entre el 134 y el 104 a. C. y tuvo diferentes etapas de ocupación hasta probablemente la caída de Jerusalén en el año 70, cuando Tito y la Legio X Fretensis destruyeron el asentamiento de los esenios en el 68.

Qumrán es el nombre árabe contemporáneo dado a unas ruinas, donde habría habitado una comunidad de la congregación judía de los esenios, situadas en una terraza a cerca de dos kilómetros del Mar Muerto , al sur de Jericó, sobre los acantilados que se hallan tras la estrecha franja costera, cerca del oasis de Ayin Feshja, a 375 mts bajo el nivel del mar Mediterráneo.

Cerca de estas ruinas, entre los riscos al occidente, se encuentra un conjunto de cuevas, donde en 1947 unos beduinos descubrieron casualmente rollos con textos religiosos. Excavaciones arqueológicas realizadas desde 1950 en once cuevas, han permitido encontrar diversos manuscritos sobre la historia, tesis, estatutos y reglamentos de la Comunidad de la Alianza, que habitó el sitio; libros apócrifos; y las versiones de libros de la Biblia, en hebreo y arameo, más antiguas que se conocen. Desde 1951 fueron excavadas también las ruinas.

Historia.- En 1947 un beduino buscando una cabra que se le había extraviado, en el occidente del Mar Muerto, hizo uno de los más grandes hallazgos arqueológicos del siglo, al descubrir los famosos Rollos del Mar Muerto. El pastor Mohamed Edib, al buscar la cabra, lanzo una piedra en una cueva, al escuchar un ruido de algo que se rompía, huyendo pensando que habitaban animas.
La cavernas.-Imagen
Al día siguiente fue con un primo y entraron los dos a la gruta; encontraron 8 jarras de greda, algunas con su tapa, sacaron las jarras y en su interior había atadijos de cuero con columnas de caracteres, que no entendían nada. Ellos creían que encentrarían oro.
Uno de los Rollos, está en el Santuario del Libro de Jerusalén.-Imagen

Lo que encontraron se lo levaron a un sirio cristiano; Khalil Kando y se las vendió. Kando tomo 4 de los pergaminos y se los mostro a su arzobispo, que residía en Jerusalén. El reconoció los rollos como antiguos escritos hebreos y se los compro. En 1949 al darse cuenta que eran de gran valor, se los llevo a Estados Unidos, donde fueron adquiridos por el Profesor Igael Yadín por $ 250.000 y los trajo a Israel. El Profesor Eleazar Sukenik, padre de Yadín, había adquirido los otros 3 rollos de Belén. Los Rollos están ahora expuesto en el Museo del Libro de Jerusalén. El más famoso es el de Isaías, de 30 cms. De alto y 8 mts. de largo. En 1949, el director del Departamento de Antigüedades de Jordania, Prof. Harding y el Padre Vaux de la Escuela Bíblica de Jerusalén, al haber comprobado el alto valor de los Rollos. Con la ayuda de los beduinos iniciaron una campaña de exploraciones en todos los alrededores de la Gruta de Cumrán. Los Rollos, a excepción de dos que eran de cobre, eran de cuero y/o de pergamino.

De acuerdo a Flavio Josefo y Plinio, quienes escribieron los Rollos del Mar Muerto fueron los esenios.

El desierto guardo su secreto durante 2 mil años; hasta su hallazgo accidental en 1497.


Fuentes: La Tierra Santa en Color. Wikipedia. Biblia de Jerusalén. Google
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor Silviamaria » Mié Oct 16, 2013 12:42 pm

De lo que he leído en internet y las aportaciones de los compañeros, considero que las maravillas arqueológicas de Israel comienzan por la prehistoria y hasta nuestros días siguen encontrando hallazgos inmemoriables.

Detallo algunas noticias que considero aportan con el tema:
http://hamaguen.blogspot.com/2009/03/lu ... srael.html
Lugares Arqueológicos de Israel
El Ministerio de Relaciones Exteriores ha publicado un trabajo realizado en español de todos los sitios arqueológicos en Israel, aquí los publico...
Aco - La capital marítima del reino cruzado
Apolonia-Arsuf - Una ciudad cruzada y una fortaleza en la costa mediterránea
Arad - Ciudad cananea y fortaleza israelita en el Néguev
Avdat - una Ciudad Nabatea en el Neguev
Banias - Centro de culto al Dios Pan
El Barco romano del Mar de Galilea
Beer Sheva - Sitios Residenciales Prehistoricos
Beer Sheva - El límite sur del reino de Judea
Beit Alfa - Una antigua sinagoga con un espléndido piso de mosaico
Beit Sheán - Una ciudad bíblica y Escitópolis - Una ciudad romano-bizantina
Beit Shearim - La necrópolis judía del período romano
Beit Shemesh - Ciudad bíblica en el límite entre Judá y la nación filistea
Belvoir - Una Fortaleza Cruzada que da Hacia el Valle del Jordan
Betseda - Una antigua aldea de pescadores a orillas del Mar de Galilea
Cesárea - de ciudad romana a fortaleza cruzada
Las Cuevas del Carmel - Vivienda del hombre prehistórico
Dan - La ciudad bíblica
Ein Guedi - un Asentamiento Antiguo Junto a un Oasis
Ein Jatzevá - Una fortaleza israelita en la frontera con Edom
Ekron - Una Ciudad Filistea
Exploración submarina - a lo largo de la costa Mediterránea
La Fortaleza de Nimrod - Fuerte musulmán en el Golán
Gamala - Ciudad judía en el Golàn
Herodión - Palacio-fortaleza del rey Herodes
La Iglesia del Asiento de María (Kathisma)
Iglesias bizantinas en el Néguev
Interesantes Hallazgos Arqueológicos
Jamat Gader - manantial de aguas termales medicinales
Jatzor - "Cabeza de todos estos Reinos" (Josu 11:10)
Jerusalem - La Calle Herodiana a lo largo del Muro Occidental
Jerusalem - Centro de la administración Omeya y Palacios
Jerusalem - La Ciudad Alta durante el período del Segundo Templo
Jerusalem - La Ciudad de David
Jerusalem - La Ciudadela
Jerusalem - Una granada inscrita del Templo de Salomón
Jerusalem - La Iglesia del Sancto Sepulcro
Jerusalem - La Iglesia Nea y el Cardo
Jerusalem - El Muro Occidental y sus túneles
Jerusalem - Primorosos edificios del período mameluco
Jerusalem - Placas de plata inscritas con la bendición sacerdotal
Jerusalem - La Puerta Septentrional de Aelia Capitolina
Jerusalem - Sitios de entierro y tumbas (Segundo Templo)
Katzrín - Una aldea en el Golán
Kursi - Monasterio cristano en las playas del Mar de Galilea
Lajish - Ciudad real del reino de Judá
Masada - Fortaleza en el desierto frente al Mar Muerto
Meguido - La "ciudad de los carros" de Salomón
El Monasterio de Martirius
Nájal Refaim - Aldeas cananeas de la Edad de Bronce cerca de Jerusalem
Nebi Samuil - Sitio de una ciudad bíblica y una fortaleza cruzada
Qumrán - Centro de una secta judía del período del Segundo Templo y los Rollos del Mar Muerto descubiertos en cuevas de las cercanías
Ramat Rajel - Una ciudad real y un palacio de los últimos reyes de Judá
Ramla - La Capital Arabe de la Provincia de Palestina
Recientes Descubrimientos Arqueológicos - Lugares Arqueológicos en Israel No. 2
Recientes Descubrimientos Arqueológicos - Lugares Arqueológicos en Israel No. 3
Recientes Descubrimientos Arqueológicos - Lugares Arqueológicos en Israel No. 4
Recientes Descubrimientos Arqueológicos - Lugares Arqueológicos en Israel No. 5
Recientes Descubrimientos Arqueológicos - Lugares Arqueológicos en Israel No. 6
Recientes Descubrimientos Arqueológicos - Lugares Arqueológicos en Israel No. 7
La Région de Eilat - La Puerta Sur
Rogem Hiri - Una antigua y misteriosa construcción
Shaar Hagolán - Una aldea neolítica
Tabgha - La Iglesia de la Multiplicacion de los Panes y los Peces
Tiberíades - La Iglesia del Ancla
Timna - Valle de las antiguas minas de cobre
Yodefat - Un pueblo en la Galilea
Zipori (Seforis) - El ornamento de toda la Galilea

Además,
http://www.youtube.com/watch?v=9rv-bat_pU0
Impresionante hallazgo arqueológico en Israel
http://www.noticiacristiana.com/iglesia ... ierno.html
Hallazgo arqueológico de los reyes de Israel podría ser encubierto por el gobierno
Silviamaria
 
Mensajes: 439
Registrado: Mié Sep 08, 2010 3:32 pm

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor Limaobo » Mié Oct 16, 2013 12:55 pm

Lugares arqueológicos cerca de Belén


Betar ( Battir)
Villa Árabe en las montañas de Judea, a 9 km oeste de Belén ( Jos 15, 59); ( 1 Cor 6,42) La Villa esta ubicada en las sureñas terrazas del Valle de Refaim donde el río Sorec y su fuente hacen de el un vergel de frutales. En el siglo I un centro cultural y religioso Judío, Kirbet El Yahudi, señala el lugar de la última y esforzada resistencia de los Judíos, dirigidos por Bar Kokhba contra los Romanos, donde innumerables judíos perdieron la vida. Betar es el símbolo, como Masada, de la resistencia contra la opresión del periodo Romano. Existen muros herodianos y romanos; una piedra militaría, que data del 135, dedicada al Emperador Adriano. Por allí pasa la carretera que unía Jerusalén con El Mediterráneo y Egipto, al igual que el ferrocarril.

Imagen


Camino de Hebron

A la salida de Belén, en dirección a Hebron, se encuentra Qalat El Burak ( Castillo de Burak). Es un Castillo de la época Turca del Siglo XVII; muy cerca mana la fuente Ain Saleh. Delante del Castillo están los llamados estanques o piscinas de Salomón que reciben el agua de la lluvia y de las fuentes cercanas. Son 3 estanques, de 50 metros de largo por 70 metros de ancho y 11 metros de profundidad. La construcción es Judía en sus primeras hileras de piedra. Se atribuyen al Rey Salomón y sirvieron para dar agua a Jerusalén ( Si 2, 4-6). El tercer estanque tiene fuente propia: Ain Etam. Todo el Valle queda comprendido en este nombre, y es un territorio que disfruta de gran fertilidad. Cerca de la fuente, en una colina de forma cónica, se notan ruinas de la Etam mencionada por la Biblia ( 2Cr 11,6). A continuación viene el Wadi Hurtas, que debido a las colinas circundantes se convierte en un huerto ubérrimo. Los Árabes lo llaman Jardines del Rey Salomón. La tradición Cristiana ve aquí el Hortus Conclusus del Cantar de los Cantares ( Ct, 4,12). Sus aguas eran conducidas hasta el Herodion. Las religiosas de Santa María del Huerto tienen aquí Iglesia y Orfanato.


Castillo de Qalat El Burak

Imagen


Piscinas del Rey Salomón

Imagen


Fuente:
Peregrinación a Tierra Santa
Padres Franciscanos
Editorial PAX
Autores: Carlos Sáez, Teodoro López, Ángel Martín
Madrid 2000
Limaobo
 
Mensajes: 42
Registrado: Lun Sep 02, 2013 11:39 pm

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor AMunozF » Mié Oct 16, 2013 1:56 pm

------------------------------------------------------------ARQUEOLOGÍA BÍBLICA------------------------------------------------------
............................................................Imagen
........................BIBLIA HEBREA EN ARAMEO....Imagen
...........................................................Manuscrito del S. XI. Éxodo 12 25-31

Las investigaciones arqueológicas en la zona donde se desarrollan los hechos narrados en la Biblia tienen como un resultado añadido la comprobación de los hechos, lugares y personajes que aparecen citados en los diferentes libros que componen la Biblia. Incluso se ha llegado a crear el término de arqueología bíblica para denominar a una parte de la arqueología que se encarga de estudiar los lugares indicados en la Biblia.

Hay varios casos en que los descubrimientos arqueológicos han señalado congruencias con los hechos o personajes bíblicos. Entre esos descubrimientos se encuentran los siguientes:

..................................................Imagen
..................................................Imagen


Rey Sargón II de Asiria. Este personaje que aparece en Isaías 20:1 no pudo ser confirmado hasta que en 1843 se descubrieron las ruinas de su palacio. Se hallaron escritos en los que se relatan las conquistas de las ciudades de Samaria y Asdod que aparecen también relatados en el libro de Isaías.

Joaquín, rey de Judá. El descubrimiento de las tablillas de Babilonia permitió la confirmación de la existencia del rey Joaquín de Judá y sus cinco hijos que aparecían nombrados en el Segundo Libro de los Reyes y el Primer Libro de Crónicas.
El sello de Yehujal. En 2005 la arqueóloga Eilat Mazar descubrió un sello de arcilla en el cual se nombraba Yehujal (Jehucal o Jucal) que fue un funcionario judío que es nombrado en el libro de Jeremías.

Hallazgos en Nínive. En las excavaciones realizadas en la antigua ciudad de Nínive, capital de Asiria, se han hallado varias piezas que confirman relatos bíblicos. En el palacio de Senaquerib hay un bajorrelieve que muestra a las tropas asirias llevando cautivos a los israelitas tras la caída de Laquis, hecho relatado en el Segundo Libro de los Reyes. En las piezas conocidas como Anales de Senaquerib se relatan los hechos realizados durante el reinado de Ezequías y a este mismo personaje. También es curioso como en el listado de ciudades conquistadas por los asirios no aparece Jerusalén lo cual concuerda con el relato bíblico de que fueron derrotados a sus puertas, al igual que se relata el asesinato de Senaquerib que están incluidos en el Libro de Isaías.

El Cilindro de Ciro. Se encontró en Sippar cerca de Bagdad, Irak. Narra la conquista de Babilonia por Ciro el Grande. Algunos ven en el relato de Isaías 13:1, 17-19 e Isaías 44:26-45:3 la profecía de la destrucción de Babilonia por Ciro. También en el cilindro se expone la política de Ciro de dejar volver a los pueblos deportados a su tierra de origen, tal y como sucedió con los israelitas.

La arqueología también ha brindado descubrimientos interesantes en relación a la conformación de los propios textos bíblicos. Los descubrimientos del Evangelio de Tomás y del Evangelio de Felipe, por ejemplo, reforzaron la Hipótesis de Q. Eruditos han asegurado que el Evangelio de Tomás es más antiguo que los 4 canónicos y que al igual que Mateo y Lucas, tuvo a Q por fuente documental. Según esto, los evangelios más antiguos serían colecciones de dichos de Jesús que no narrarían la crucifixión ni la resurrección, sino que se preocuparían por mantener el registro de las enseñanzas del Maestro.

CRÍTICA BÍBLICA

La Biblia de Gutenberg fue la primera impresa
La Crítica bíblica es el estudio e investigación de los escritos bíblicos que busca discernir juicios sobre estos escritos. Viendo los textos bíblicos con un origen humano más que sobrenatural, se pregunta cuándo y dónde se origina un determinado texto. Cómo, por qué, por quién, para quién y en qué circunstancias fue producido, qué influencias existen en su producción, qué fuentes se habrían utilizado en su composición, y qué mensaje se pretende transmitir.

La crítica bíblica varía levemente según se focalice en el Antiguo Testamento, las cartas del Nuevo Testamento o los Evangelios canónicos y juega también un papel importante en la búsqueda del Jesús histórico.

También alude al texto físico, incluyendo el significado de cada palabra y el modo en el se utiliza cada una de ellas, su preservación, historia e integridad. De hecho, la crítica bíblica es una disciplina que abarca un amplio rango de materias como la arqueología, la antropología, el folclore, la lingüística, las tradiciones orales evangélicas y los estudios religiosos e históricos.

LA ARQUEOLOGÍA BÍBLICA Y LA IGLESIA CATÓLICA

Las excavaciones e investigaciones que se llevan a cabo en lugares en cuyo marco se desarrollaron lo relatos bíblicos no tienen como objeto tratar de probar la veracidad de las narraciones contenidas en la Escritura, sino mostrar el trasfondo histórico, cultural, económico y religioso de los textos, y de esa manera aportar una iluminación que ayude a comprenderlos mejor. Esto no impide que con frecuencia aparezcan grupos con cierto grado de fundamentalismo que organizan «campañas arqueológicas» con la intención de buscar pruebas que les permita demostrar que «la Biblia tenía razón» y que sus relatos se deben entender como históricos. Esta no es la posición oficial de la Iglesia Católica.

La arqueología, llevada a cabo con métodos científicos, ofrece datos útiles para fijar una cronología que ayude a ordenar los relatos bíblicos. En ciertos casos, descubre el escenario en el que se desarrollaron hechos narrados en la Biblia. En otros, confirma lo que esos relatos afirman. Pero en otros cuestiona lo que se había tenido por histórico, aportando argumentos para comprender que ciertos relatos no pertenecen al género histórico, sino que tienen la apariencia de históricos o simplemente pertenecen a otro género.

En 1943, el Papa Pío XII recomendó a los intérpretes de la Escritura tener en cuenta los aportes de la arqueología para discernir los géneros literarios que usaron los escritores sagrados.
[...] es absolutamente necesario que el intérprete se traslade mentalmente a aquellos remotos siglos del Oriente, para que, ayudado convenientemente con los recursos de la historia, arqueología, etnología y de otras disciplinas, discierna y vea con distinción qué géneros literarios, como dicen, quisieron emplear y de hecho emplearon los escritores de aquella edad vetusta. [...]Así pues, nuestros cultivadores de estudios bíblicos pongan también su atención en esto con la debida diligencia, y no omitan nada de nuevo que hubieren aportado, sea la arqueología, sea la historia antigua o el conocimiento de las antiguas letras, y cuanto sea apto para mejor conocer la mente de los escritores vetustos y su manera, forma y arte de razonar, narrar y escribir.[...]
Pío XII, Carta Encíclica Divino Afflante Spiritu, 23 y 26

Desde entonces, la arqueología es considerada un valioso auxiliar e instrumento indispensable de las ciencias bíblicas.

Fuente | Autor : Wikipedia



-------------------------------------------------------------------MASSADA--------------------------------------------------------------
..............................Imagen......................................Imagen


Massada, uno de los más emocionantes y visitado lugar en Israel, relata una historia de perseverancia y poder, de fe y entrega, de ambiciones, y final trágico. Massada es un lugar donde se libraron batallas con piedras y flechas, así como las batallas del espíritu humano.

Massada se encuentra en la cima de una montaña con paredes escarpadas y una cima plana como parapeto con el desierto al oeste y el Mar Muerto hacia el este. Las páginas de esta  emocionante historia revelan el valor de los defensores de Massada y su batalla contra los conquistadores romanos.

La historia, en el contexto de la Antigüedad, es tan emocionante como una película de Hollywood, y está llena de tensión, lucha y amor.

La fortaleza de Massada fue construida en el año 30 a.C. por el rey Herodes, cuyas proezas arquitectónicas han dejado huella en todo el país. Al comienzo de la gran revuelta contra Roma en el año 68 a.C. el sitio fue conquistado por un grupo de judíos celotes, y Massada se convirtió en su último bastión. En el año 72 los romanos sitiaron Massada y lograron llegar a la fortaleza después de la construcción de una rampa de tierra enorme en la parte occidental. En el año 73, los 960 celotes que viven en la fortaleza de Massada optó por suicidarse antes que caer con vida en manos de los romanos. Su hazaña deja una saga de valentía, heroísmo y martirio.

Los restos de la fortaleza de Massada están bien conservados y se han reconstruido en el  esfuerzo de rendir homenaje al sitio y a sus heroicos habitantes.

La estructura más impresionante en Massada es el palacio del rey Herodes, al norte, construida en tres terrazas con unas impresionantes vistas. Cerca del palacio, un gran baño al estilo romano con el piso de colorido mosaico y paredes decoradas con murales. Muchos otros edificios en el lugar - como el lujoso palacio occidental, la mikve (baño ritual judío), almacenes, torres de vigilancia, y la sinagoga relatan la historia de Massada, especialmente cuando se observan restos de cerámica decorada, pergaminos y monedas.

Los bellos relieves y  murales descubiertos en los muros de los edificios, fueron restaurados por expertos italianos para su conservación durante los próximos años. Este es el campamento de asedio romano más grande y completo que se recuerda.

A Massada, con una altura impresionante, se puede subir a pie por el camino sinuoso "serpiente" o por un teleférico que va desde el centro turístico a los pies de Massada hasta la cima.

El centro turístico cuenta también con una película sobre la historia de Massada, una maqueta y un museo donde se exponen los hallazgos arqueológicos.

Una visita a Massada es una experiencia emocionante y excitante. La escalofriante historia y los restos arqueológicos contribuyen a la atmósfera especial del lugar, que preservar su pasado esplendoroso. En el año 2000 los lectores de la resvista “Traveler Magazine” valoraron Massada como el mejor sitio turístico de su categoría en el mundo.

En 2001 la UNESCO declaró a Massada Patrimonio de la Humanidad.

Fuente | Autor : http://www.goisrael.es/



---------------------------------------------------------HERODIUM - TUMBA DE HERODES--------------------------------------------

....................Imagen.....................................Imagen


JERUSALÉN.- La Universidad Hebrea de Jerusalén ha anunciado en un comunicado remitido a la prensa que ha sido descubierta la tumba y fosa donde fue enterrado el rey Herodes, que gobernó Judea bajo el Imperio Romano y que ordenó, según la Biblia, la 'Matanza de los Inocentes' para asesinar a Jesús a los pocos días de su nacimiento.

El hallazgo se produjo en la zona arqueológica conocida como Herodium, próxima a Jerusalén y de él informará en detalle la Universidad en una conferencia de prensa en Jerusalén.

La tumba de Herodes ha sido durante años uno de los restos arqueológicos más codiciados en la zona y el descubrimiento fue hecho por el profesor israelí Ehud Netzer, según informala edición electrónica del diario 'Haaretz', que adelantó la noticia.

El Evangelio de San Mateo señala que Herodes ordenó la 'Masacre de los Inocentes'. Por entonces, el monarca había sido declarado 'rey de los judíos' por el Senado romano en el año 40 a.C. Según la Biblia, cuando supo del nacimiento de Jesús, al que popularmente se le conocía como el 'nuevo rey de los judíos', por temor a perder su trono Herodes decretó la muerte de todos los niños varones de Belén. De acuerdo a San Mateo, José y María huyeron hacia Egipto con su bebé Jesús para escapar de la matanza, la cual se conmemora en el calendario el 28 de diciembre.

Herodes, nacido en el 73 a.C. en la población de Ashkelon, al sur de Tel Aviv, se declaró judío a pesar de que sus padres no lo eran, y fue nombrado gobernador de Galilea a la edad de 25 años. Reinó entre 34 y 40 años, según las distintas fuentes.

Las crónicas del historiador judío Flavio Josefo sitúan la muerte de Herodes en torno al año 4 ó 5 a.C. Durante su reinado también se cree que promovió la expansión del Segundo Templo de Jerusalén.

Fuente | Autor : http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/0 ... 1178631404

Características

Tumba de dos pisos.
Altura: 25 metros.
Sárcofago con 2,5 metros de largo.
Se han encontrado más sarcófagos en el lugar

Conservación

El sarcófago fue destruido deliberadamente y se encontró partido en numerosos fragmentos, se cree que los mismos judíos al considerarlo un traidor y un títere del imperio romano procedieran a la destrucción del sepulcro.
Los restos de Herodes no se encontraban en la tumba, por lo que se ha confirmado que se enterró allí por la situación y características del mausoleo, que solo podrían corresponder a un rey.

Fuente | Autor : Wikipedia
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor AMunozF » Mié Oct 16, 2013 3:36 pm

------------------------------------------------NAZARET-(Primera Parte)----------------------------------------------------------

HISTORIA

Como se señaló anteriormente, Nazaret es citada 12 veces en los evangelios. Aunque Lucas 1:26 la llama «ciudad», en realidad sería una aldea pobre que debió toda su importancia posterior al hecho cristiano. El nombre de nazarenos dado a los cristianos palestinenses del siglo I era sin dudas irónico y despectivo, y en tal sentido el nombre de Jesús se acompañó con el título «de Nazaret», un lugar oscuro que en nada lo favorecía, tal lo señalado por Raymond E. Brown.
Excavaciones arqueológicas a 6 km de la actual Nazaret (más exactamente en la ciudad de Séforis), han documentado asentamientos en la localidad desde 2000 a. C.

Las primeras referencias a Nazaret, además de los evangelios (siglo I d.C.) provienen de Sexto Julio Africano fechado alrededor del año 221 d.C. Orígenes (c. 185-254 d.C.) también habla del lugar con las palabras Nazar y Nazaret. Después, Eusebio hace referencia del asentamiento de Nazara. (c. 275-339 d.C.) Existe también evidencia epigráfica en la sinagoga de Cesárea Marítima sobre Nazaret datada en IV d. C. sobre eventos del siglo II d.C.

«Nazaret» no es mencionada por historiadores o geógrafos de los primeros siglos de la era Cristiana. Tampoco se menciona en las epístolas de Pablo de Tarso. Según John P. Meier, Nazaret era «un lugar insignificante situado en los montes de la Baja Galilea, un pueblo tan oscuro que nunca lo mencionan el Antiguo Testamento, Josefo, Filón, ni la literatura temprana de los rabinos, ni los pseudepigrapha del Antiguo Testamento».

Entre los años 66-73 de la era Cristiana, el historiador Judío-romano Josefo, en el contexto de la Primera guerra judeo-romana hizo referencias a Galilea del siglo I (una región de unos 4,000 kilómetros cuadrados), la región donde actualmente se encuentra Nazaret. En ellos, Josefo menciona 45 ciudades y aldeas pero Nazaret no está incluida. La ciudad que menciona más cercana a la localización actual de Nazaret es Japha, según sus relatos, una ciudad mediana con una sinagoga pero fue totalmente destruida en el año 67 por los romanos debido a la guerra. Las víctimas de aquella destrucción, según Josefo, que ascenderían a 15,000, posiblemente fueron sepultadas en el lugar de la actual Nazaret. De hecho excavaciones hechas en esa ciudad muestran la existencia de una necrópolis.

Ocupada por los persas en el 614 y por los árabes en el 634, continuó siendo lugar de peregrinación. En el siglo XII, tras la ocupación por los Cruzados, Nazaret cambió de manos varias veces. En 1099 el príncipe normando Tancredo, lugarteniente de Godofredo de Bouillón, hizo edificar una suntuosa Catedral y elevó Nazaret a sede episcopal. Finalmente, el poblado fue arrasado por el sultán Baibars en 1263 y la región quedó desolada por los siguientes 400 años.
Al final del siglo XVII sobre los restos de otras tres iglesias, fue construida la iglesia ortodoxa griega de la Anunciación, que tiene una cripta con un pozo de agua, origen de la Fuente de María, situada en la calle principal de Nazaret y conectada a un acueducto. De acuerdo algunas tradiciones, fue en dicha fuente donde el Arcángel Gabriel se apareció por primera vez ante María.

En 1620 los franciscanos consiguieron del emir druso Fakhred-Din permiso para establecerse, en los restos del antiguo santuario donde se supone vivió María por los días de la Anunciación, y lograron autorización en 1730 para edificar una iglesia católica. La estructura fue ampliada en 1877 y completamente demolida en 1955, para permitir la construcción de la actual basílica, planeada por el arquitecto Giovanni Muzio, que fue consagrada en 1964 por el papa Pablo VI. Durante la demolición de la antigua estructura, en 1955, se realizaron los actuales estudios arqueológicos por arqueólogos católicos.
Desde 1950 Israel ha erigido una nueva ciudad denominada Alta Nazaret (נצרת עילית, Natzeret Illit), habitada principalmente por población judía.

Hoy más de un millón de visitantes (casi la mitad de los turistas que llegan a Israel) llegan a Nazaret. Sus templos cristianos son reconocidos como "el mayor centro temático de medio oriente".

ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS

Como se mencionó, durante la demolición de la iglesia católica de Nazaret en 1955 con el fin de ampliarla, se realizaron estudios arqueológicos en la ciudad. De 1955 hasta 1960 el sacerdote franciscano Bellarmino Bagatti, publicó el descubrimiento de numerosas cuevas y oquedades. La mayoría tumbas de la edad de bronce adaptadas como cisternas para agua, como depósitos de grano o de aceite. Este descubrimiento fue reportado como "la aldea de Jesús, María y José" imprimiéndole connotaciones religiosas haciendo del estudio algo posiblemente poco objetivo. Pocas fueron las evidencias de asentamientos humanos además de la necrópolis ya mencionada.

En el periodo de 1996-1997, Stephen Pfann —director del Departamento de Estudios Bíblicos e Historia de la Universidad de la Tierra Santa— inició una investigación de terrazas agrícolas en terrenos del hospital de Nazaret. Sin embargo fue tan poca la evidencia encontrada por este investigador que lo llevó a concluir que "Nazaret era diminuta, con dos o tres clanes viviendo en 35 casas sobre un área de 2.5 hectáreas".

La referencia epigráfica más antigua que se tiene sobre Nazaret corresponde a un trozo de mármol encontrado en la sinagoga de Cesárea Marítima en 1962. Datada del siglo II o IV d. C., la transcripción dice:
La décimo octava división sacerdotal (llamada) Hapizzes, localizado en Nazaret.

Posiblemente hace referencia a una de las familias de sacerdotes del templo (divididas en 24 "divisiones") que migraron luego de la Rebelión de Bar Kojba en el periodo de Adriano en el año 135.
Según Brown y Meier, las investigaciones arqueológicas indican que el pueblo fue continuamente ocupado desde el siglo VII antes de la era Cristiana.

Fuente | Autor : Wikipedia
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor AMunozF » Mié Oct 16, 2013 4:16 pm

-HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE NAZARETH DESDE LA CUSTODIA FRANCISCANA EN TIERRA SANTA--(Segunda Parte)-

ImagenImagenImagenImagen

La raíz de la palabra Nazaret (Natzrat o Natzeret en hebreo; al-Nāṣira o al-Naseriyye en árabe) se refiere al significado de “brotar”, como observó San Jerónimo, pero también al de “estar en guardia”. La posición geográfica de la pequeña ciudad de la baja Galilea confirma su vocación en el lugar de observación. Nazaret se ubica a lo largo de la vertiente más meridional del complejo de colinas que desciende del Líbano, en posición elevada sobre la llanura delantera de Izreel, el valle mencionado más veces en la Biblia es conocido también en la pronunciación griega Esdrelón, a casi 350 metros de altitud.

Pero por siglos, Nazaret está en el corazón de los peregrinos y viajantes, la “flor de Galilea”, que protege la memoria de aquel diálogo entre el arcángel Gabriel y María. Con su “sí” la joven mujer hizo del desconocido pueblo la morada del “Verbo que se hizo Carne”, del Hijo de Dios que se hizo hombre, del fruto del seno de la Virgen que se hizo flor, así como proclamaba Bernardo di Chiaravalle en su comentario sobre el misterio de Nazaret.

LA NAZARET ANTIGUA

Mencionada por primera vez en los evangelios sinópticos (el Evangelio de Marcos, que es el más antiguo, es situable inmediatamente antes o después del 70 d.C.), Nazaret falta en la lista de las ciudades de la tribu de Zabulón recordadas en el libro de Josué (19,10-15). El pequeño pueblo no es citado siquiera por Giuseppe Flavio, quien fue comandante de los rebeldes de Galilea durante la primera revuelta contra Roma (66-74 d.C)

En el 1962 se recuperó un fragmento de inscripción, en escritura hebraica cuadrada, de las excavaciones de la sinagoga de Cesarea Marítima. El texto enumera las familias sacerdotales, entre ellas la de Happizzez residente de Nazaretin: el epígrafe testimonio da testimonio pues de la existencia del pueblo desde el siglo II d.C.

Los evangelios conservan dos informaciones puntuales sobre el pueblo: Nazaret era bastante poblado para presumir de una sinagoga en la que Jesús entró un sábado (el “Sabbat” hebraico) y, abrió el pergamino del profeta Isaías, lo leyó y comentó la profecía que lo protegía (Lc 4,16-27). La otra información, de carácter topográfico, y proporcionada por el mismo paso de Lucas, que recuerda el precipicio ubicado cerca al pueblo, en el que la multitud, llena de ira, quería lanzar a Jesús al terminar su discurso mesiánico en la sinagoga (Lc 4, 28-30)

La primera mención extra-evangélica pero indirecta de Nazaret está en algunas fuentes judaicas de fines del siglo I d.C., con referencia a la comunidad judeo-cristiana que creía en "Jeshua‘ Hannozrî" (Jesús de Nazaret), los "nozrím" – nazarenos – que junto a los "miním" – herejes – fueron incluidos en la doceava oración del rezo "Shemonè Esrè", anotación insertada durante el llamado “sínodo de Jamnia-Javneh”.

La arqueología, no obstante, ofrece otro género de testimonios. Las excavaciones han diferenciado el área ocupada por el antiguo pueblo, que la urbanización medieval y moderna ha conglobado al interior de la amplia Nazaret actual. El antiguo pueblo se extendía de norte a sur en la cima de la colina hoy ocupada por la basílica de la Anunciación, por el convento franciscano y por la iglesia de San José. Los restos arqueológicos dataron de la primera forma de frecuentación del área en la edad del Bronce Medio (2000-1550 a.C.)

Las excavaciones realizadas en el siglo pasado por padres franciscanos en el área de los santuarios, han sacado a la luz los restos de un pueblo con carácter agrícola habitado en la edad del Hierro (900-600 a.C.), que poco a poco ha ido estructurándose en simples habitaciones construidas alrededor de grutas que servían para los trabajos domésticos y para refugio de los animales. Es en este ambiente simple que José y María realizaban su vida doméstica en la que Jesús pasó su infancia.

Nazaret no se encontraba lejos de Séforis, capital administrativa y comercial de Galilea, que entre el 10 y el 20 d.C. el tetrarca Herodes Antipa hizo reconstruir. No se excluye que los nazarenos hayan contribuido a dicha reconstrucción prestándose como mano de obra.

Se ha propuesto que ya en el primer siglo comenzó a distinguirse en Nazaret un grupo de judíos que daban testimonio de su fe en Cristo; parte de ellos eran parientes de Jesús, de quien habla muchas veces Egesippo (siglo II), Giulio Africano (ca. 250) y Eusebio di Cesarea (siglo IV). Los textos recuerdan a Judas con los hijos Zocer y Giacomo. Pero probablemente formaba parte también el Diácono Conone: martirizado en Asia Menor durante el reino de Decio (249-251 d.C.), él, de hecho, afirmaba en el tribunal de ser de Nazaret de Galilea y de descender directamente de la familia del Señor.

En el siglo tres, Eusebio da Cesarea en su "Onomasticon", que consiste en una lista de nombres de lugares bíblicos, pronto traducido en latín y completado por San Jerónimo, afirma que “Nazaret” le dio el nombre de “nazorei” a los primeros cristianos, se encuentra en Galilea, a 15 km de Legio, el antiguo Megido, y cercano al Monte Tabor.

EDAD BIZANTINA

En la edad bizantina aumentan las informaciones sobre la historia cristiana del pueblo: Epifanio (siglo IV) describió el interés que el Conde José expresó al emperador Constantino a fin de obtener el permiso para construir algunas iglesias en Galilea, y también en la misma Nazaret. Un autor tardío, del siglo IX, en la vida de Sta. Elena afirmó que la madre de Constantino habría buscado personalmente en Nazaret la casa donde María recibió el anuncio del Ángel y que le habría hecho construir magnífico templo.

San Jerónimo, que visitó Nazaret junto con los discípulos Paola y Eustoquio, no registra la presencia de un lugar de oración cerca de la casa de María, quizás porque estuvo administrado por judío-cristianos, en comparación con la iglesia de los gentiles de la cual provenía Jerónimo.

En el siglo VI las dos comunidades, hebraica y cristiana, de Nazaret poseían cada una un lugar propio de culto: los hebreos tenían la Sinagoga y los cristianos la iglesia de la Casa de María, como recuerda el diario de peregrinaje del Anónimo de Piacenza (ca. 570). La fuente habla de una basílica donde el peregrino vio los vestidos de María, que brindaban muchos “beneficios” a quien los tocaba.

Con la llegada de los persas, en el 614, la comunidad cristiana de Nazaret debió padecer terribles persecuciones por parte de la comunidad hebraica aliada con Cosroe II. En el 630, con la reconquista bizantina de Galilea, fueron los hebreos quienes sufrieron una dura persecución, que formalmente puso fin a la presencia de la comunidad hebraica en Nazaret.
En el 670, el peregrino Arculfo encontró ahí dos iglesias, una de la Nutrición, la actual iglesia de San José, y la Casa de María, la de la Basílica de la Anunciación. El peregrino no nombra más la sinagoga perteneciente a la comunidad hebraica.
Pocas son las noticias relacionadas con el periodo árabe que precede a las cruzadas (638-1099). Willibaldo, en el 723-726, observa la iglesia de la Anunciación, recordada aún en el 943 por el historiador y geógrafo árabe al Mas'udi.

EDAD CRUZADA

....................................................ImagenImagen

En el 1099, establecido el reino cruzado de Jerusalén, Tancredi di Altavilla fue nombrado príncipe de Galilea y tomó a pecho la reconstrucción de las iglesias vinculadas a las antiguas memorias evangélicas, en especial en Nazaret, en Tiberiade y en el Tabor, como escribe Guillermo de Tiro, el historiador contemporáneo de las Cruzadas.

Sewulfo, que visitó Nazaret en el 1102, habla de un pueblo en ruinas, pero también de un monasterio ubicado en el lugar de la Anunciación, a su criterio muy bello. Nazaret, en pocos años se volvió sede episcopal; en el 1109-1100 fue transferida de Escitópolis y la Basílica de la Anunciación, adosada a dicho monasterio, fue suntuosamente reconstruida y dotada de muchos bienes.

Las crónicas de los peregrinos medievales se refieren a la existencia de muchos otros lugares santos que tienen iglesias o capillas: San José, San Zacarías llamada también Sta. María del Temblor, la Fuente de María no lejos de la iglesia de San Gabriel, la Sinagoga y el Abismo.

En la periferia de Nazaret los cruzados edificaron la iglesia de los Santos Joaquín y Ana cerca de Séforis, como recuerdo de la tradición apócrifa que ponía la casa de los padres de María. Además, en la cima de la colina que dominaba la antigua ciudad, se estableció una fortaleza, a vista de la llanura subyacente Zebulón. También en el Tabor, el monte que domina todo el Valle de Esdrelón, construyeron una fortaleza que protegía en su interior la Basílica de la Transfiguración con el monasterio contiguo.

El terremoto que sacudió duramente Siria en el 1170 no perdonó tampoco a Palestina, creado destrucción y desórdenes que facilitaron los ataques de los Sarracenos contra los cruzados. El pueblo de Nazaret fue presa de asalto por los sarracenos. Como soporte de los cruzados, el papa Alejandro III pidió a los fieles franceses de conceder donaciones para la iglesia de Nazaret.

La primera parábola cruzada terminó con la derrota acontecida en los Cuernos de Hattin, el 4 de julio de 1187, que provocó la toma de Nazaret por parte de las tropas de Saladino y el asesinato de los cristianos que se refugiaron en el interior de la Basílica fortificada. Raúl de Coggeshall, que visitó la Tierra Santa en aquellos dramáticos años, describe las profanaciones que “los hijos de Sodoma” perpetraron en los numerosos lugares santos. El tratado de paz estipulado con los musulmanes en el 1192, otorgó a los cristianos el control de la Basílica de la Anunciación. De este modo, el flujo de los peregrinos no fue más obstaculizado hasta la anulación del tratado ocurrida con el Sultán Malik al-‘Adil en el 1211.
La segunda fase cruzada se inició en el 1229, con el acuerdo decenal estipulado entre Federico II y el Sultán Malik al Kamil, que concedió a los cristianos la ciudad de Nazaret junto con Jerusalén y Belén. En dicho periodo retomaron los peregrinajes y la Gruta de la Anunciación también fue visitada por el rey de Francia Ludovico IX, quien participó en la Santa Misa, el 24 de marzo de 1251.

LOS MAMELUCOS

A partir de 1260, los mamelucos provenientes de Egipto iniciaron una acción militar contra los cruzados y contra los últimos saqueos de poder ayubí de Siria y Palestina. En 1263, el Sultán Baibars ordenó a sus milicias ocupar y demoler definitivamente los lugares cristianos: la Basílica de la Anunciación y la del Tabor sufrieron la misma ruinosa suerte.
Durante el período mameluco (1291-1517), que se inició en realidad después de la caída de Acco, última fortaleza cruzada, Nazaret se vuelve un pueblo despoblado y periférico: los aventureros peregrinos que llegaron ahí son testigos de la existencia de una pequeña capilla que protegía la Gruta de la Anunciación, a la que se puede acceder pagando una tarifa a los musulmanes. Los demás lugares cristianos observados por los peregrinos de esta época fueron la Fuente de María, al lado de la Iglesia de San Gabriel Arcángel, la iglesia en la Sinagoga, protegida por los griegos y la gruta en el Monte del Abismo (Ricoldo di Monte Croce, 1294; Iacopo da Verona 1335; Fray Niccolò da Poggibonsi, 1347; Fray Francesco Suriano, 1485). En el siglo XIV una pequeña comunidad de franciscanos se estableció en Nazaret pero fueron pronto obligados a abandonarla.

EDAD OTOMANA

.................................................ImagenImagen



Durante el largo imperio turco otomano (1517-1917), la iglesia griega se beneficiaba con mayor soporte y ventajes por parte de los Sultanes respecto a la latina, debido a su ubicación geográfica en el mismo imperio. En Nazaret, por ejemplo, la iglesia de San Gabriel era oficiada por el clérigo griego, como evidencia el Guardián Bonifacio da Ragusa durante su peregrinaje a los lugares santos.

En el 1620, gracias al emir druso de Sidón Fakr-el Din II, el Guardián Tommaso Obicini da Novara tomó posesión de la Gruta de la Anunciación, de las ruinas de la Basílica de Nazaret y la de la Transfiguración en el Tabor. Los franciscanos reactivaron así el culto latino. A la llegada de los franciscanos siguió el de los Maronitas y los Melquitas, católicos de rito oriental que forman aún hoy la mayoría de la comunidad cristiana de la ciudad.

La prepotencia otomana contra los cristianos recayó también en los residentes de Nazaret: en el 1624, el pueblo fue saqueado por orden del Emir Tarabei y los franciscanos huyeron junto con los habitantes para no ser capturados. A la muerte del emir Fakr-el Din (1635), defensor de los franciscanos, se intensificaron las persecuciones contra los monjes. En el 1638, los habitantes del pueblo cristiano de Nazaret fueron atacados por los musulmanes de Séforis y, aunque el intento de defensa se hizo posible gracias a las potentes ruinas de la iglesia cruzada, la población fue conquistada, las habitaciones quemadas y los habitantes en fuga. Dentro de fines del mismo siglo, los franciscanos buscaron muchas veces hacer valer sus derechos contra las continuas devastaciones ordenadas por el jefe de Safed, quien hizo incendiar la iglesia y los alteres y asaltar repetidamente el convento en busca de dinero.

Finalmente, en el 1730 fue posible reconstruir encima de la gruta de la Anunciación una pequeña iglesia cuadrada, contigua al nuevo convento franciscano, que fue bendecida por el Padre Guardián Andrea da Montoro, el 15 de octubre del mismo año. A falta de una autoridad gubernamental, la comunidad franciscana, por buena parte del siglo, asumió también la carga de la administración civil y judicial en Nazaret y en otros pueblos alrededor por cuenta del Pachá de Sidón y del gobernante de Acco. En el 1789, Nazaret tuvo su propio Gobernante que residía en un palacio y era honrado como un príncipe.

Durante el 1800, el imperio Otomano comenzó a sufrir los impulsos nacionalistas árabes, que llevaron a la política más liberal y reformista del Sultán Abdülmecid I (1839-1861). También Nazaret se benefició de la mayor apertura y estabilidad económica que le permitió un rápido desarrollo. La comunidad estaba formada especialmente por cristianos pertenecientes a diversos ritos (4,000 fieles cristianos y 2,000 musulmanes)

Con el incremento del número de fieles la capacidad de la pequeña iglesia franciscana se volvió inadecuada, así en el 1877 se decidió agrandar la nave. Esta iglesia fue usada hasta la construcción de la actual.

EL ÚLTIMO SIGLO

.............................................ImagenImagen

Cuando Nazaret, en el 1918, fue presa de las tropas británicas guiadas por el general Allenby, la población era de casi 8,000 personas, de las cuales un tercio eran cristianos divididos en griegos ortodoxos, melquitas, maronitas y latinos. Los ingleses trajeron una discreta libertad y seguridad al país y Nazaret conoció una nueva era de prosperidad jamás antes conocida, volviéndose en el centro administrativo de Galilea. A fines del período (1948) el número de habitantes era de casi 18,000, más del doble.

Al final del mandato, los cristianos en Palestina eran 100,000: casi 10,000 residían en Nazaret. El 85% de los cristianos palestinos vivían de hecho al norte, divididos en 24 denominaciones diferentes: el 60% en centros urbanos entre ellos Nazaret y Haifa, y los restantes en los pueblos de Galilea. Nazaret, durante el Mandato, vio florecer diversas actividades caritativas, sociales y políticas respaldadas por varias iglesias.

Después del nacimiento del estado de Israel, en 1948, a la que siguió la primera guerra árabe israelí, la ciudad entró a formar parte del nuevo estado. No fue sencillo para las iglesias locales, formadas por fieles de etnia árabe en conflicto con la hebraica, el pasaje a la nueva actitud estatal israelí.

La guerra por la independencia israelí cambió mucho la distribución de los árabes en el territorio: al final de la guerra, en Nazaret se establecieron aproximadamente 12,000 refugiados en los pueblos musulmanes palestinos, cuya presencia provocó un brusco vuelvo de los porcentuales, que continuará con los años, hasta hacer registrar, en el último decenio del siglo XVIII, una presencia de musulmanes que suma el 70% de toda la población nazarena.

A inicios de los años ’60 del siglo XVIII, se contaba en Nazaret con algo menos de 60,000 habitantes; después de más de cincuenta años la población ha crecido enormemente a casi 307,000 del 2012. No obstante, hay un dato que contra distingue a la población respecto de las otras del Distrito del Norte, de la cual es parte: sobre el total de la población, sólo el 21.5% es de etnia hebraica.

De hecho, para el resto del distrito, las estimaciones de la Oficina central israelí para las estadísticas son muy diversas: sobre una población de un millón trescientos cincuenta mil habitantes cerca del 53% son árabes, el 44% hebreos y el 3% de otras etnias (datos del 2012). Nazaret confirma, por ello, su persistente fisionomía árabe.

Desde 1957, en la parte alta de Nazaret surgió un barrio residencial, de mayoría hebraica, llamado Nazaret Illit (“Alta”), que alberga el Palacio de Justicia y el Municipio. Además, en los últimos diez años la ciudad se ha extendido posteriormente en las colinas que la rodean, gracias a la construcción de nuevos barrios residenciales que alojan especialmente a familias árabes.

Sin embargo, aún se debe identificar la grandeza de la nueva Basílica de la Anunciación en la pequeña ciudad, que atrae cada año a millones de peregrinos locales y extranjeros. La Basílica fue inaugurada en el 1969, bajo el proyecto del arquitecto Giovanni Muzio.

Actualmente, la parroquia latina cuenta con casi 5,000 fieles y es considerada entre las comunidades más dinámicas de la Tierra Santa.


Fuente | Autor : http://www.nazaret-es.custodia.org/default.asp?id=6360
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor AMunozF » Mié Oct 16, 2013 4:38 pm

-HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE NAZARETH DESDE LA CUSTODIA FRANCISCANA EN TIERRA SANTA--(Tercera Parte)-

LAS EXCAVACIONES EN LA PROPIEDAD FRANCISCANA

El Fray Benedict Vlaminck fue el primero en investigar el subsuelo alrededor de la gruta sagrada. Publicó los resultados de sus descubrimientos en el año 1890 en su “A Report of the Recent Excavations and Explorations conducted at the Sanctuary of Nazareth” (Informa de las Recientes Excavaciones y Exploraciones realizadas en el Santuario de Nazaret). En 1892 descubrió una segunda gruta al fresco, llamada luego Conone, ubicada al oeste de la venerada y con los restos bizantinos de pavimentos en mosaico. En dicha ocasión se hizo el primer relieve del plano de la iglesia cruzada, que contenía los restos bizantinos.

En el año 1889 y luego entre 1907 y 1909, se realizaron otras investigaciones por parte del padre Prosper Viaud y los resultados fueron prontamente publicados en 1910, enriquecidos con bellas ilustraciones en el volumen “Nazareth et ses deux églises de l'Annonciation et de Saint-Joseph” (Nazaret y sus dos iglesias de la Anunciación y de San José). Los descubrimientos obtuvieron un inmediato eco gracias al hallazgo del mosaico con la corona y el monograma de Cristo, junto con los famosos capiteles cruzados que representa historias de los Apóstoles, escondidos dentro de una gruta bajo el pavimento del locutorio del convento. Parece cierto que los capiteles, quizás nunca puestos en obra, hayan estado escondidos hasta el fin del periodo cruzado para protegerlos de las depredaciones y destrucciones musulmanas.
Se practicaron otras excavaciones durante la construcción del nuevo convento franciscano en 1930, pero los diarios con las anotaciones se perdieron durante la segunda guerra mundial.

El proyecto de la construcción de la nueva Basílica de la Anunciación, inaugurada en 1964, fue la ocasión para iniciar investigaciones más profundas y extensas sobre el pasado del pueblo y los restos antiguos.
Las investigaciones arqueológicas fueron dirigidas por el padre Bellarmino Bagatti, uno de los padres fundadores de la tradición arqueológica del Studium Biblicum Franciscanum, experto conocedor de la antigüedad del país.
En marzo de 1955 se derribaron las estructuras de la iglesia franciscana construida en 1730 y ampliada en 1877, del antiguo convento y de las escuelas. El espacio que se encontraba al norte de la Gruta sagrada, finalmente libre de estructuras, fue explorado entre abril y junio del mismo año, con ayuda de más de 120 obreros locales que excavaron diariamente, bajo la atenta mirada del p. Bagatti y de su colaborador p. Gaetano Pierri, limpiaron un área de aproximadamente 90 x 60 metros. Las investigaciones terminaron especialmente para conocimiento del pueblo, sus características materiales y su desarrollo en el tiempo.

Los trabajos permitieron explorar la zona en el este, sur y norte de la Gruta y sacaron a la luz los restos de la iglesia cruzada, la bizantina y del antiguo pueblo.
De la iglesia cruzada, más allá del muro norte y algunas otras estructuras ya bien documentadas en el pasado, se pusieron completamente a la luz los ábsides y los muros perimétricos, fue descubierto el cementerio que se extendía al este y al mismo tiempo se recuperaron muchísimos elementos de columnas de granito y bloques esculpidos que pertenecían a la decoración del próspero santuario.

....................................................Imagen


En el complejo de edad bizantina se investigaron: la iglesia, con los ábsides, las tres naves y la sacristía; el monasterio, con los restos de los pavimentos musivarios de los ambientes ubicados al sur de la iglesia; y, finalmente, el espacio reservado al altar donde se puso a la luz también una cisterna para agua.

La excavación del pueblo, cuyos restos aún pueden ser visitados al interior del área arqueológica al lado de la Basílica, pone a la luz un sistema de grutas naturales y artificiales que fueron parte integrante de las habitaciones. Se encontraron también diversos silos para los granos y cisternas para agua, cuyo vaciado ha devuelto cerámica que da testimonio de una afluencia del sitio de la edad del hierro a la moderna. Se encontró también una serie de tumbas que datan del Bronce Medio.

Durante la construcción del nuevo santuario nació también la exigencia de coservar mejor los mosaicos bizantinos. Para ello, se retiraron y colocaron sobre una nueva base. Posteriormente, se aprovechó la ocasión para investigar también las áreas subyacentes a los mosaicos. Con suma sorpresa del p. Bagatti y de sus colaboradores, salieron a la luz los restos de un muy antiguo edificio pre-bizantino con evidentes y abundantes indicios de veneración cristiana.

Los resultados, en el complejo, fueron principalmente tres:
-----1. la recuperación de la parte más meridional del pueblo de Nazaret, de la cual formaba parte también la casa de la Gruta venerada, que confirmó la existencia del pueblo en la época de Jesús;
-----2. una muy amplia compresión de las estructuras y de la organización de los espacios de las dos iglesias, bizantina y cruzada;
-----3. el extraordinario descubrimiento de los restos del primer lugar de oración construido en la Guta venerada, que da testimonio de una ininterrumpida conservación de la memoria del lugar sagrado de María de los primeros siglos cristianos hasta el día de hoy.

El P. Bagatti describió sus descubrimientos en los dos volúmenes dedicados a “Las Excavaciones de Nazaret” de orígenes del siglo XII al XII hasta hoy, debido a los impresos respectivamente en 1967 y en 1984, seguidos de la publicación traducida en idioma inglés.

EL EDIFICIO PRE-BIZANTINO

En el año 1959, durante la construcción de la nueva Basílica, los mosaicos bizantinos fueron retirados para ser mejor conservados y vueltos a colocar al término de las obras. Una vez retirados, con gran sorpresa se descubrió que debajo del pavimento de la iglesia y del convento se encontraban diversos bloques de piedra con enlucidos pintados y grafitis que pertenecían a un edificio de culto muy antiguo.

En especial, debajo del mosaico de la nave central, en el mismo espacio en el que se ilustran las pequeñas cruces y el monograma de Cristo, sale a la luz una tina cortada en la roca, de forma cuadrada, con lados de casi dos metros, una profundidad de 1,60 metros, con escalones pequeños en el lado sur. La tina presenta en el fondo, en el ángulo noreste, un pequeño pozo circular con una ulterior depresión cerca del ángulo. En el enlucido de las paredes se encuentran trazos de incisiones realizadas cuando el mortero aún estaba fresco e interpretadas por el P. Testa como ilustraciones de escalas (alusiones a la “escala cósmica”), cruces y barcas.

La tina fue cerrada y vuelta a llenar con diversos pedazos de piedra, cerámica que data de fines del siglo IV y, en la capa superior, con muchos fragmentos de enlucido blanco y de color que conservan trazos de escritos grafitos en idioma siríaco. Esta tina se asemeja, en la forma, a la cripta de San José, pero no está revestida de mosaico. El P. Bagatti, que pensó era inicialmente una tina para el vino, se convenció luego de que por el contrario sirvió para el culto. La semejanza con la de San José lo llevó a suponer que se trataba de una tina bautismal para la iniciación judeo-cristiana. No todos los estudiosos compartes esta interpretación. La Taylor, en modo especial, considera ambas tinas (la de San José y la de la Anunciación) mejor dirigidas a las actividades agrícolas del pueblo, para la recolección del prensado del vino.

También, debajo de la nave sur y en la zona del convento se han encontrado diversos materiales ediles, usados para realzar el nivel del pavimento: piezas de enlucido pintados y grafitis, cerámica, monedas ilegibles, fragmentos de tejas para el techo y fragmentos de lastre de mármol para revestimiento de paredes o de pavimentos. Se ha recuperado también, unas setenta piezas grandes arquitectónicas, también enlucidos, que debían pertenecer a un edificio de culto destruido: capiteles, rocas y bases de diversas columnas de piedra local llamada “nari”, bloques de donde partían los arcos de la nave (situados en doble arco), diversos marcos trabajados, parteluces de puerta y piedras cuadradas.

LOS GRAFITIS

ImagenImagenImagen

Se pueden observar muchos grafitis y algunos escritos realizados en carboncillo en los bloques de piedra descubiertos debajo de los mosaicos del pavimento: confirman que el edificio, demolido y reemplazado por la iglesia bizantina, era un lugar venerado. Los fieles y pregrinos que lo visitaron, dejaron dibujos, invocaciones, nombres y oraciones: es evidente que la veneración era de tradición cristiana y especialmente unida al culto mariano.

Los escritos se conservan en forma incompleta y son a menudo de difícil lectura: dan testimonio del uso prevalente del idioma griego y armenio. En el museo arqueológico al lado de la Basílica de la Anunciación se exponen las inscripciones más significativas unidas a la veneración mariana. Una lleva la expresión “bella mujer” en armenio, que se piensa se refiere a María; la otra, escrita en la base de una columna, invoca en griego el “Chaire Maria” (Alégrate María), las palabras del saludo del Ángel Gabriel a la Virgen. Esta inscripción es muy antigua y quizás precede al Concilio de Éfeso, del 431, de la cual se desarrolló el culto de María “Theotókos”, madre de Dios.

Junto con las invocaciones se encuentran también algunos dibujos. El más notorio representa a un hombre en pie que tiene a la derecha una insignia: el P. Bagatti deseaba ver el Bautista vestido de pieles que sostiene la cruz cósmica, mientras que otros estudioso reconocen ahí a un soldado romano con yelmo, coraza, insignia y escudo.

EL TIPO DE EDIFICIO Y SU DATACIÓN

......................................................Imagen
......................................................Imagen

Estudiando los diversos elementos arquitectónicos pertenecientes al edificio pre-bizantino, el P. Bagatti se convenció de que se trataba de una construcción de “forma de sinagoga” con “un estilo arquitectónico cristiano hasta ahora ignorado”, que de las comparaciones estilísticas podía haberse adscrito a los siglos II-IV d.C., entonces construido por la comunidad local judeo-cristiana.

Diez años más tarde, el franciscano P. Corbo, coadyuvado por el P. Alliata, interpretó en nueva forma los estudios de Bagatti. Los dos arqueólogos colocaron idealmente en su puesto todas las piezas arquitectónicas y encontraron una explicación para la posición inusual de algunos grafitis, como el del “Chaire Maria” insertado en la base de una columna. Estos consideraron que se debía suponer la existencia de un edificio completamente original, formado por dos edificios completamente originales, formado por dos salas adyacentes, de la cual la primera está elevada casi en un metro respecto de la segunda, que alcanzaba las grutas. Desde la sala superior era posible aparecer en la inferior: las dos zonas fueron separadas por una columnata en intervalos con tranqueos que fungían de parapeto. A través de algunos escaloncitos excavados en la roca se accedía a la sala inferior. Todos los mosaicos del pavimento estaban orientados hacia las grutas veneradas, o bien hacia el fulcro de todo el edificio.

Una estructura en dos pisos, habría sido posible para un peregrino ubicado en la sala inferior grabar el “Chaire Maria” en la base de una columna de la sala superior.

Para la datación del edificio el P. Corbo adhirió en su totalidad bajo testimonio de Epifanio, que atribuyó al Conde José la construcción de esta “iglesia-sinagoga” de tipo “judeo-cristiana” entre el año 335 y el 350 d.C.

La estudiosa Taylor, en sus estudios sobre los orígenes de los judeo-cristianos, lee críticamente las excavaciones de Nazaret y las interpretaciones del P. Bagatti, añadiendo otras conclusiones: el primer edificio debía ser una “iglesia pequeña y convencional” que comprendía las grutas y que era llamada la “Casa de María”. En el caso de Nazaret faltarían, según la estudiosa, elementos estandarizados de la arquitectura de sinagogas. Sobre la base de los grafitis en idioma armenio, idioma que según la estudiosa se habría difundido poco antes del siglo VI d.C., la destrucción de esta iglesia estaría ubicada a fines del siglo V - inicio del siglo VI. Asimismo, para Taylor es muy probable que el edificio haya sido construido por deseo del Conde José, para favorecer los peregrinajes a la casa de María, y no por la comunidad judeo-cristiana de Nazaret.
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor AMunozF » Mié Oct 16, 2013 4:49 pm

-HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE NAZARETH DESDE LA CUSTODIA FRANCISCANA EN TIERRA SANTA--(Tercera Parte)-

LOS RESTOS DEL ANTIGUO PUEBLO

Las excavaciones realizadas a partir del año 1955 por el P. Bellarmino Bagatti han sacado a la luz parte del área ocupada por el antiguo pueblo, hoy incluso en la Nazaret moderna. Se investigó, en especial, el espacio que era ocupado, hasta 1930, por el convento franciscano, construido a su vez sobre el palacio obispal de la época cruzada.
El poblado descendía a lo largo de la pendiente de la colina, en el espacio que hoy separa los dos santuarios franciscanos de San José al norte y de la Anunciación al sur. El pueblo estaba rodeado al norte por una especia de anfiteatro natural, formado por colinas que llegan a unos quinientos metros de altura, mientras que al oriente y occidente estaba delimitado por valles que llegaban hacia la llanura de Esdrelón.

El precipitado flanco de la colina, en la vertiente este, descendía al precipicio: hoy el valle oriental aún se puede reconocer a lo largo del Camino Pablo VI, que une la parte baja de la ciudad con la moderna Nazaret Illit. El desarrollo moderno de la ciudad ha cubierto por el contrario el valle occidental, que debía concluirse en la zona del actual suk, donde había también una fuente de agua.

Los límites norte, sur y oeste del pueblo han sido identificados gracias al hallazgo de tumbas del Bronce Medio en la edad bizantina. La abundante presencia de manantiales de agua natural, que facilitaban la vida del pueblo, está evidenciado por la “fuente de María” ubicada al norte del pueblo evangélico, que hoy fluye de la roca encerrada en la iglesia griega de San Gabriel y que es llamada por los locales “Ain Sitti Maryam”.

Las excavaciones conducidas por el P. Bellarmino Bagatti, han sacado a la luz los restos de un pueblo agrícola frecuentado a partir de la edad del hierro II (900-600 a.C.), a medida que se estructuraba alrededor de simples habitaciones que usaban las grutas subterráneas, excavadas en la suave roca calcárea. Éstas formaban parte de las casas y eran usadas para los trabajos domésticos y como refugio de animales. Mientras que las habitaciones verdaderas, en albañilería, estaban ubicadas en la superficie o acercadas a las grutas.

Debido a diversos edificios construidos en el área, quedaban pocos trazos de las casas antiguas y cuando el P. Bagatti inició las investigaciones adoptó la opción de excavar hasta la roca natural. La recolección de datos arqueológicos se vio por ello a menudo limitada a los trazos encontrados en la roca.

El carácter agrícola del pueblo está evidenciado principalmente por numerosos silos, bocas con forma de pera con un cuello circular tapada con piedra, excavados en la suave caliza rocosa. Los silos debían conservar los granos recogidos y llegaban a los dos metros de profundidad. Eran ingeniosamente organizados uno sobre el otro, en más niveles, y unidos por galerías que facilitaban el almacenaje de la mercancía y la aireación de los granos. Junto con los silos se hallaron las cisternas que recogían el agua pluvial. Prensas para aceite y para uvas sostenidas por celdas aceiteras y vinateras, formaban parte de complejo productivo del cual también se encontraron los molinos de piedra.

Estudiando la conexión entre los silos y la disposición de las cisternas para agua ha sido posible rastrear los límites supuestos entre las diversas propiedades: éstas debían ser autosuficientes desde el punto de vista hídrico. El P. Eugenio Alliata ha podido interceptar al menos cuatro áreas distintas, con grutas y silos unidos, que supuestamente pertenecerían a cuatro núcleos habitables diversos.

La gruta venerada, ubicada en la vertiente meridional del burgo, pertenecía con toda prueba a uno de estos complejos que, hasta cierto punto, desarrolló también un área productiva, que contaba con una prensa de olivos, de lo que queda la prensa con la tina de colección del exprimido y de las celdas vinateras o aceiteras.

Como ya se observó, las grutas excavadas en la roca, como la de la Anunciación, fueron ambientes subterráneos de las casas. Estos estaban compuestos por una o más habitaciones de mampostería, quizás equipadas también con pisos superiores. Las grutas eran usadas como almacenas en los que se podía cargar la mercancía dentro de los silos, o bien como establos para los animales; pero podían servir también para las diversas actividades domésticas y para alojar pequeños hornos.

Un óptimo ejemplo de habitación semi-rupestre se puede visitar en el área arqueológica al lado de la basílica. Se observa una gruta con un dormitorio opuesto del cual queda la primera hilera de piedras. En esta gruta, excavando debajo del pavimento del locutorio del convento, el P. Viaud descubrió los cinco espléndidos capiteles cruzados ahora conservados en el museo. En la gruta se conserva aún un horno hallado en la arista de noroeste, y se pueden observar algunas bocas de silos en el pavimento. Las manijas halladas en la roca y un cebador, refiere al uso de la gruta como establo, al menos por un cierto periodo.

La historia de la ocupación humana de Nazaret es resumida por algunos grupos de tipologías cerámicas expuestas en el museo: van del II milenio a.C. al 1500 d.C.
Los vasos del Bronce Medio I y II (2000-1550 a.C.) y del Bronce Tardío (1550-1200 a.C.) proceden de las tumbas encontradas al exterior del muro meridional de la basílica cruzada. Las del Hierro I (1200-1000 a.C.) por una tumba descubierta en las pendientes de la montaña en el barrio occidental del centro poblado (casa Mansour). El Hierro II (1000-586 a.C.) está representado por una jarra de cuello estrecho con doble asa y embudo, encontrada en un silo al este de la basílica. Los candiles y las ollas del periodo romano provienen del bibelot funerario de la tumba llamada “Laham” descubierta al sur del santuario en 1923 en la propiedad de Wasif Laham, tumba formada por una habitación sepulcral con 13 nichos en “kokhim”. Los platos vidriados abarcan el periodo medieval, hasta el siglo XVI, y provienen de diversas áreas, dando testimonio así, de una buena vitalidad económica de la ciudad.

Recientes excavaciones arqueológicas (2009) realizadas al interior de la propiedad que aloja el “Centro Internacional María de Nazaret”, que se encuentra al norte de la vasta propiedad franciscana, ha llevado al descubrimiento de una modesta habitación de la edad herodiana similar a las encontradas en las excavaciones franciscanas. Este edificio estaba compuesto de dos habitaciones y un patio, en el cual se excavaron pozos y una cisterna para la recolección de agua.

LA IGLESIA BIZANTINA

Las fuentes escritas

Según la tradición llegada de Epifanio ("Panarion" XXX.II.10) fue el Conde José de Tiberiade, un hebreo convertido en el tiempo de Constantino, quien solicitó poder construir la primera iglesia cristiana, en el pueblo de Nazaret, en la primera mitad del siglo IV. No existen testimonios ciertos sobre el éxito efectivo del Conde en la tentativa de construir una iglesia, pero esta hipótesis se ha considerado probable. Hacia el año 383, la peregrina Egeria vio “una gran y espléndida gruta” en la que la Virgen María habría vivido, con un altar en el interior y un jardín en el que el Señor se entretenía después del regreso de Egipto”.

En los testimonios de los primeros siglos, se descubre la tendencia no hablar de los lugares de culto que no pertenecen a la tradición propia. Como ejemplo, San Jerónimo y Epifanio. En el caso específico de Nazaret se ha supuesto que existiera un lugar de oración en la casa de María pero no no haya sido observado por autores de linaje gentil, ya que estuvo custodiado por la comunidad judío cristiana. De hecho, Jerónimo al escribir sobre el peregrinaje hecho en compañía de Paola y Eustoquio, no habla de iglesias en Nazaret pero cita el pueblo. Se deduce de ello que Nazaret formaba parte de los lugares visitados por los peregrinos hasta de los primeros siglos.

Para obtener una mención directa de la iglesia es necesario esperar el año 570, con la visita del Anónimo de Piacenza ("Itinerarium", V). Él observó el pueblo, también la “casa de María” transformada en iglesia, además de la sinagoga oficiada por hebreos.

De la situación posterior a la conquista árabe del año 638 queda la descripción del peregrino Arculfo, que contó al abad Adamnano haber visto en Nazaret dos iglesias muy grandes: “una, en la que fue criado nuestro Salvador”, la otra “que es conocida por haber sido construida en el lugar de la casa donde el Arcángel Gabriel se dirigió a María”.
De estas dos iglesias quedó sólo la de la Anunciación, como se deduce del testimonio de Willibaldo en el año 724-26, quien habla sólo de la Anunciación, ya en cuidado de los musulmanes.

El último testimonio pre-cruzado es del histórico árabe al Mas’udi, del año 943: menciona haber visitado Nazaret y de haber encontrado ahí “una iglesia muy venerada por los cristianos y donde se encuentran los sarcófagos de piedra con huesos de muertos, de los cuales se exuda un ungüento similar al jarabe con el cual se untan los cristianos por devoción”. Probablemente se trata de sepulcros ubicados en la iglesia y muy venerados por los fieles.

Las excavaciones

De la iglesia bizantina, cuyas ruinas, sobrevivientes del decaimiento, dejaron espacio al nuevo edificio eclesiástico construido por los cruzados, permanecen sólo algunos muros a nivel de los cimientos y lacertos de pavimentos en mosaico. Las excavaciones del siglo pasado han permitido complejamente volver a trazar el plano de los edificios: éstos consistían en una iglesia orientada al este-oeste, precedida de un altar y adyacente al lado sur de un monasterio. En el complejo, dichos edificios abarcaban un área de 48 metros de longitud de oeste a este, por 27 metros de norte a sur.
Los arquitectos bizantinos incluyeron al interior de la iglesia los ambientes formados por las Grutas: no se trata de una novedad, de hecho eran diversas las iglesias bizantinas, como la de Tabga o Getsemaní, que contenían en su interior las rocas veneradas, como la Natividad, construidas alrededor de la gruta.

La iglesia estaba formada por tres naves, de ellas la central estaba cerrada por un ábside semi-circular. Las grutas, al menos dos, estaban incorporadas al interior de la nave del norte y se encontraban en un nivel más bajo: motivo por el cual de la nave central se descendía a la lateral a través de escaleras. Al fondo de la nave del sur se encontraba un ambiente rectangular, que ha sido interpretado como sacristía. La iglesia al exterior era de unos 19,50 metros de largo y, comprendido el altar, 39,60. La nave central tenía un ancho de 8 metros.

El altar que precedía a la iglesia cubría una gran cisterna usada hasta el año 1960 y llamada comúnmente “cisterna de la Virgen”. Del monasterio queda una fila de habitaciones, mientras que la zona más cercana a la iglesia ha sido irremediablemente destruida por los edificios cruzados.

El aspecto más conocido de la iglesia bizantina son los mosaicos del pavimento, presentes en la zona de las grutas o en la de las naves y en el monasterio. La comparación con algunos mosaicos, orientados hacia el sur, en lugar de hacia el este, hizo suponer que no todos fueron realizados por la iglesia bizantina pero que constituyeron por el contrario el pavimento de un edificio más antiguo orientado hacia las grutas.

El mosaico de la nave central, ya observado durante las excavaciones del p. Próspero Viaud, está orientado hacia el norte. Dibuja en el fondo blanco el monograma de Cristo encerrado dentro de una corona unida en lo bajo con dos cintas; en el campo inferior están colocadas las tres cruces entre ellas una cósmica, con cuatro pequeñas cruces a los lados. Es de observar que para la ejecución de este mosaico se emplearon tejidos de dimensiones diversas.

El mosaico en el ingreso de las grutas fue por el contrario hallado por el fray Benedetto Vlaminck, mientras realizaba un sondeo más allá de los muros de la cripta del siglo XVIII. Él encontró, a lo largo del flanco oeste de la Gruta de la Anunciación, los restos de otra gruta con frescos, que tenía en su ingreso un mosaico con inscripción en griego, en la que se cita al diácono Conone de Jerusalén, como donador del mosaico, homónimo del Conone de Nazaret, pariente de Jesús, mártir en el siglo II. Este mosaico también orintado hacia el norte, como el mosaico de la nave central, está diseñado con un tapiz de recuadros unidos a líneas diagonales en intervalos con rombos; al interior de los cuadrados se hallan cruces y otros motivos geométricos. La inscripción está ubicada en un ángulo al ingreso de la gruta llamada “de Conone”. En esta pequeña gruta hay un pavimento que, siempre en fondo blanco, presenta un recuadro más grande unido con líneas diagonales a un recuadro central, más pequeño, y a los lados con rombos; aquí también aparece el monograma de Cristo.
Los mosaicos propiamente construidos por la iglesia bizantina son aquellos orientados al este, que se observan en la nave lateral del sur: quedan los trazos de los marcos geométricos que debían escuadrar toda la nave. Un mosaico más antiguo fue posteriormente cubierto por un segundo. El mosaico primitivo tenía un marco de escamas de peces y en el interior una pequeña flor, reemplazada luego por un marco más elaborado que presenta un trenzado de círculos y rombos. Este segundo mosaico se distancia de todos los demás encontrados ya que es mucho más elaborado.

En el extremo oriental de esta misma nave, dentro de la sacristía, existen los trazos de otro mosaico, en el estilo de la nave central y de la gruta de Conone, con recuadros y rombos en fondo blanco.

También los ambientes del monasterio fueron pavimentados con mosaicos, conservados especialmente en dos salas contiguas, una más pequeña y una rectangular más grande. En la primera se encuentra un marco de aspecto de cuerdas trenzadas; en la segunda hay un cruce de ramos floridos que forman rombos y un marco trenzado y en la parte de arriba con círculos, limitada a la parte este de la sala. En esta habitación más grande, hacia el centro, se hallaron también los restos de una jarra de terracota fija al pavimento.

Aquello que hace todos estos mosaicos particularmente valiosos es la presencia de signos inequívocamente cristianos, como las cruces simples, cósmicas y monogramas. Este elemento, que se conforma en el espacio religioso bizantino, contribuye a establecer el "terminus ad quem" dentro el cual se colocó la factura del pavimento, ya que un decreto de Teodosio II, en el año 427 (Cod.Just. i.8.I), proscribió la ilustración de cruces en los pavimentos.

La comparación más cercana para los mosaicos de Nazaret es la de la iglesia de Shavei Zion del siglo V, que además de presentar la cruz conserva evidentes semejanzas en los motivos geométricos.

A la iglesia bizantina pertenecían también algunos fragmentos arquitectónicos hallados en las excavaciones: por ejemplo cinco salmeres de piedra blanca decorados con cruces a los lados, cuya colocación era probablemente entre los capiteles de estilo corintio y el inicio del arco de la nave. Salieron también a la luz seis bases altas de columnas, que probablemente ya pertenecían al edificio más antiguo.

Otros fragmentos diversos pertenecen por el contrario a las balaustradas que dividían la nave del presbiterio: los pilares de forma cuadrada sostenían los paneles de mármol decorados con sarmientos, cruces y coronas e inscripciones en griego de las que queda algunos fragmentos.

Según el p. Bagatti, poniendo juntos los elementos estilísticos y arquitectónicos, la iglesia bizantina puede ser ubicada en un periodo muy amplio que va desde inicio del siglo V hasta el VII-VIII.

Las grutas

Se excavaron diversas grutas en la colina rocosa que descendía de norte a sur, usadas como parte de habitaciones o para las instalaciones productivas. Entre ellas, sólo dos formaron parte del Santuario: una más amplia, venerada por la Anunciación, y una más pequeña e irregular conocida como la gruta de Conone. Las grutas sufrieron muchas transformaciones especialmente en la edad medieval, cuando la de la Anunciación fue ampliada y la de Conone destruida y enterrada en parte. Pero es bastante posible que hasta la primera inclusión al interior del lugar venerado éstas hayan sido ya modificadas en su forma.

La gruta de la Anunciación se presenta hoy como un espacio irregular de 5,50 metros de norte a sur y de 6,14 de oeste a este, con un pequeño ábside en la pared este. De la edad bizantina quedan, en el lado norte, algunos lacertes de enlucido de pocas capas, que recubría probablemente toda la roca expuesta de la Gruta. Es de mucho interés, en la segunda capa, algunos trazos de dibujos con escritos.

La segunda gruta, llamada de Conone, antiguamente podría haber sido un espacio memorial con un mostrador realzado. El ambiente fue enterrado en el medioevo. En la pared del este existen seis capas de enlucido sobrepuestas. Hoy es visible el enlucido más antiguo, el que representa una banda con plantas floridas y corona y una inscripción en idioma griego. Según Bagatti y Testa la inscripción dibujada nombra a Valeria “sierva del Señor Cristo”, quien hizo “una memoria para la luz”, es decir hizo decorar la gruta con la representación de un Paraíso florido en memoria de un mártir, quizás el mismo Conone de Nazaret. En el enlucido fueron dibujos también una serie de nombres e invocaciones a Cristo; una moneda data de este enlucido más antiguo de la segunda mitad del siglo IV.

NAZARET CRUZADA

Con la conquista cruzada de Jerusalén (1099), el Principado de Galilea fue entregado a Tancredi d’Altavilla, quien estableció la capital en Tiberiade. El Principado permaneció siempre vasallo del Reino del Jerusalén, asignado a familias originarias del norte de Francia y en especial modo, a partir de 1120, a la dinastía de los Bures de Île-de-France.
Un obispo latín de nombre Bernardo ya activo en Nazaret en 1109-1110, a la cabeza de un capítulo de canónicos regulares que se ocupaban del servicio litúrgico y del recibimiento de los peregrinos. Bajo el obispo Guglielmo (Guillermo: 1125-1129), sucesor de Bernardo, Nazaret se volvió arquidiócesis metropolitana con jurisdicción en toda Galilea y con dos sufragáneos guiados por el abad del Monte Tabor y el obispo de Tiberiade.

La Gruta de la Anunciación, fue englobada en una nueva construcción solemne y se volvió punto de numerosos peregrinajes. El primer testimonio escrito en la basílica cruzada data de 1106-1107 y es del peregrino ruso Daniele, quien cuenta haber visto levantarse, en el centro del pueblo, una gran e imponente iglesia, que conservaba en su interior la gruta en la que el Ángel le hizo el anuncio a María.

En el testimonio, los trabajos para la construcción de la imponente basílica se iniciaron bastante pronto, quizás gracias a las abundantes donaciones que Tancredi hizo a la iglesia de Nazaret. La basílica, servida por canónicos regulares, se ubicó al lado del palacio episcopal y fue dotada de un hospital para recibir a los peregrinos, así como de una rica biblioteca. Además, el arzobispo tenía a su servicio seis caballeros y casi ciento cincuenta sargentos. La arquidiócesis se volvió muy rica tanto que se jactaba de tener propiedades desde el oriente hasta el sur de Italia, pueblo que contaba, en 1172, casi dieciséis iglesias dependientes de Nazaret.

Es innegable que la catedral de Nazaret, en sus formas refinadas, así como demostraron los restos arqueológicos, reprodujo el bienestar y el prestigio del arzobispado. Los cruzados más allá de la Anunciación, construyeron al menos otras dos iglesias, la de San José y la de San Gabriel, que incluía el pozo en el que María, según el protoevangelio de Giacomo, encontró al Ángel antes de recibir el anuncio en la habitación.

Aunque no se puede verificar la dimensión de los daños que la ciudad sufrió en el catastrófico terremoto que el 29 de junio de 1170, azotó duramente Siria y la ciudad de Tiro, es cierto que Nazaret fue objeto de saqueos musulmanes que siguieron al terremoto. Los nazarenos y los religiosos fueron capturados y encarcelados. En diciembre del mismo año, el papa Alejandro III, motivado por una llamada de Letardo, Arzobispo de Nazaret, escribió a los cristianos de Francia para que socorrieran a la ciudad. El Padre Bagatti, que dirigió las excavaciones de Nazaret, sostiene también que la iglesia sufrió los daños del terremoto. Según el arqueólogo, el sismo hizo una divisoria entre el momento de construcción y el de decoración del edificio, hizo posible la contribución de Francia. La relación entre Nazaret y Francia debe haber sido muy estrecha, dado que el mismo estilo arquitectónico y escultural con el que se decoró la catedral es del estilo francés del siglo XII, especialmente de Borgoña, Ile-de-France, Viennois y Provenza.

El peregrino griego Giovanni Focas de 1177 (o quizás de 1185) describió una gruta de la Anunciación modificada respecto de la de inicio de siglo y espléndidamente decorada. Los indicios llevan a pensar que la construcción y parte de la decoración de la catedral fueron terminados ya dentro de finales del siglo y antes de los ataques sarracenos. En 1183, los habitantes de Nazaret fueron presa de asalta por primera vez por las tropas de Saladino, que acamparon en las alturas cercanas obligando a todo el pueblo a refugiarse en la iglesia construida con sólidos muros.

La iglesia sirvió de fortaleza y refugio incluso después de la derrota de los cornetas de Hattin, en julio de 1187, cuando los habitantes fueron presas del asedio del emir de Saladino, Muzafar al-Din Kukburi. El asedió llevó a la conquista de Nazaret, al exterminio de los ciudadanos y a la profanación del edificio sagrado, que sin embargo no fue destruido.
Por casi cuarenta años la ciudad y su arquidiócesis permanecieron en manos de musulmanes y solo una serie de treguas y concesiones permitieron a los religiosos retomar las celebraciones en la basílica y de hospedar a los peregrinos.
Nazaret y el camino que unía a Acri fue formalmente sometida al control cristiano en enero de 1229, gracias al acuerdo realizado entre Federico II y el Sultán al-Malik al Kamil; el control franco de la ciudad fue confirmado aún en 1241, pero parece que el arzobispo lo había hecho regresar no antes de 1250.

La última generosa donación de muebles, paramentos y vestimentas sacerdotales a la catedral fue realizada por el rey de Francia Luis IX, quien acudió en peregrinaje a Nazaret en marzo de 1251.
Finalmente, en abril de 1263 la ciudad fue presa de un asalto por uno de los emires del sultán Baibars: el pueblo fue saqueado y la imponente basílica cruzada destruida para siempre. Salvada de la destrucción, la Gruta de la Anunciación permaneció hasta 1730 como único lugar aún accesible a los cristianos del lugar y a los peregrinos, los cuales no obstante eran obligados a pagar una tasa a los guardianes musulmanes.

La catedral cruzada: las excavaciones

Las investigaciones y las excavaciones que trajeron a la luz los restos de la iglesia cruzada se iniciaron ocasionalmente en 1892 cuando fray Benedict Vlaminck trazó el plano de los restos medievales aún visibles. Llegó a Nazaret en 1889, el padre Prospero Viaud, intrigado por los descubrimientos de Valaminck, empezó a realizar excavaciones y a documentar los restos antiguos visibles al interior del convento franciscano y de la iglesia de la Anunciación. Su publicación de 1910 fue la primera recolección metódica de los restos de la iglesia cruzada y bizantina, publicación enriquecida por el plano definitivo de los descubrimientos y los diseños de las secciones. El estudio resalta toda la riqueza, también los muebles de la basílica, evidenciada por el hallazgo de los cinco capiteles con la historia de los apóstoles sabiamente esculpidos por artistas cruzados, refugiados en una gruta y olvidados por siglos.

Cuando llegó el momento de reconstruir la iglesia franciscana, el Guardián Giacinto Faccio encargó al padre Bellarmino Bagatti dirigir las excavaciones arqueológicas en el área liberada por las demoliciones hechas para reconstruir el santuario. Las excavaciones tuvieron lugar en 1955 y fueron seguidas por ocasionales sondeos hasta 1966. Las informaciones respectivas a la iglesia cruzada son recogidas en el segundo volumen del padre Bagatti dedicado a las excavaciones: la descripción de los hallazgos y la catalogación de todos los elementos más importantes está acompañada por dibujos del padre Eugenio Alliata quien reordenó los elementos arquitectónicos hallados, estudiando la posible colocación de éstos en el edificio.

La notable riqueza de las decoraciones escultóricas y la unicidad de los capiteles conservados excelentemente, han sido motivo de múltiples estudios, que han avanzado varias teorías sobre la procedencia de los artistas y de los escultores franceses empleados en la fábrica cruzada: por ejemplo Enlart, Deschamps y Borg. También por el uso de los capiteles hallados en una gruta en 1909, quizás nunca puestos en marcha, y sobre el programa iconográfico que debían representar, se han propuesto diferentes hipótesis, entre las que emergen las de Viaud, Bagatti, Jacoby e Folda.

LA BASÍLICA DE LA ANUNCIACIÓN

Gracias a las diversas investigaciones, hoy es posible tener una idea más precisa de lo que debe haber sido uno de los complejos más ricos e importantes de la Tierra Santa cruzada.

Alrededor de la gran iglesia, orientada hacia el este-oeste, se desarrollaba en el norte el palacio episcopal, al sur una serie de habitaciones abiertas sobre un apoyo, quizás el hospital de peregrinos o las caballerizas, y al este, dentro de los ábsides, el cementerio. Las amplias construcciones cruzadas destruyeron buena parte de las habitaciones previas y modificaron el perfil del suelo.

La iglesia tenía tres naves, terminando en ábsides semicirculares cerrados dentro de muros rectangulares y medía exteriormente 72x30 metros e interiormente 61x21 metros: es evidente la desproporción entre la longitud y el ancho, motivada probablemente por la pendiente rocosa, que desciende marcadamente de norte a sur, y que habría obligado a los constructores a una iglesia estrecha per ottenere maggiore stabilità. Los muros de los ábsides y de la fachada tenían un espesor que llegaba también a los cinco metros, mientras los muros laterales presentaban un espesor de dos metros: el aspecto fortificado de la iglesia debía ser evidente, con fachada con vista y varios edificios a los lados.

El edificio fue construido con piedras locales llamadas mizzi, sultani y nari, de color blanco, que se adecuaban por ser resistentes y compactas: generalmente usaron dovelas cuadradas en piedra sultani para las partes bajas y piedra nari para las altas. Diversas indicaciones de extracción de las piedras se encuentran presentas en la roca alrededor de la venerada Gruta y corresponden a la medida de las piedras empleadas en la fábrica cruzada. El trabajo de las piedras fue preciso, realizado con el típico corte en diagonal de las superficies. Lapidarios procedentes de Europa dejaron en las dovelas símbolos y marcas que los identificaban.

Las secciones de amurallado mejor conservadas son las del lado norte y de una parte de los ábsides; para ello, en la hipótesis reconstructiva de Bagatti y Alliata, hallaron aquí y allá en la excavación o reutilizados en las murallas del siglo XVIII que, puestas juntas, permiten tener una idea más clara sobre la tipología arquitectónica y decorativa de la iglesia. La fachada tenía un solo portal de acceso: durante la construcción de la iglesia del siglo XVIII, salieron a la luz los restos arquitectónicos del zócalo, decorados con ranuras y algunos doveles finamente trabajados que decoraban el portal. Junto con otros varios restos recuperados en 1955, fue posible para Bagatti, reconstruir hipotéticamente el portal esviado, con un solo acceso y con zócalo de base superpuesta por pequeñas columnas que sostenían la arquivolta.

La arquivolta debía ser especialmente rica: los restos del arco muestran figuras de animales y bandas con decoración de hojas, recogidas por una cinta y superpuestas con aros; una hermosa inscripción de la segunda mitad del siglo XII recibía al peregrino que pasaba el portal. Al centro, la luneta fue probablemente enriquecida con esculturas en alto relieve de dimensiones próximas a la real. Bagatti desarrolló también la idea de que algunos fragmentos de escultura, como el que ilustra a un santo que tiene en la mano las llaves y sostiene el pequeño modelo de una iglesia, interpretado como San Pedro, podía pertenecer a la decoración de los lados del portal. En los años ochenta también el estudioso Z. Jacoby probó una reconstrucción del portal, sosteniendo que el estilo podía ser de inspiración borgoña, con dos accesos separados por una estatua columna central y con la escena del triunfo de Cristo en gloria en la luneta central. Ambos estudiosos colocan los capiteles historiadores, hallados en la gruta, encima de las columnas laterales del portal.

Observando el espesor de los muros de la fachada, Bagatti presentó su hipótesis de que las dos torres de la campana se levantaran a los lados, en el estilo de muchas iglesias cruzadas, como por ejemplo la del Pozo de Jacob en Nablus, en Samaria.

Los lados externos de la iglesia fueron reforzados con contrafuertes, a los cuales correspondían internamente los semipilares cruciformes; al interior, las naves fueron encompasados por seis pilares por lado, los primeros tres en la base cuadrada y los segundos tres alternados entre cruciforme y cuadrado. Los diversos fragmentos de capiteles foliares, decorados también con mascarones o frutas, los apliques con hojas y trenzados geométricos, las bases con decoraciones geometrizantes, hacen pensar en una iglesia diversamente decorada. La luz entraba por las ventanas ubicadas en lo alto, a lo largo de las naves laterales, debajo de las bóvedas.

El suntuoso edificio acoge en su interior la venerada gruta, ubicada entre los pilares, bajo los arcos de la nave izquierda. A la gruta se desciende por dos escalinatas, una al oeste hacia la entrada y una al este hacia los ábsides, luego, en un segundo momento, se mantuvo solo el acceso al oeste.

Para facilitar el movimiento de los peregrinos alrededor de la gruta, los arquitectos cruzados realizaron una absidiola poco profunda, a lo largo del lado norte de la iglesia. Era posible caminar ya sea a lo largo de los lados de la gruta y en el techo. Son muchos los murales en las piedras dejadas por los peregrinos que transitaban alrededor de la gruta. Los fieles podían observar el interior de la gruta a través de una “ventanilla de confesión”, una apertura realizada en el lado oeste, punto de gran interés, observando la bella decoración que la enmarcaba seguida con cintas que terminan en cabeza de diablillo. Según la reconstrucción del p. Bagatti y de p. Alliata, es probable que encima de la gruta hubiera un altar cubierto por un templete, adornado por capiteles en hojas grandes realizadas en excavaciones.
Una guía de 1231, que describe la gruta ubicada debajo de los pilares, lleva el ejemplo de la iglesia de Nuestra Señora de Tartus, en las costas de Siria, que tiene un pilar que se inicia debajo del ingreso de la cripta. Hasta ahora, ésta forma la comparación más directa.

La gruta, ubicada en un nivel más bajo respecto del pavimento de la iglesia, sufrió transformaciones que la modificaron con respecto al periodo bizantino. Una de estas transformaciones fue, por ejemplo, la probable eliminación de la “gruta de Conone”.

Las escaleras conducían a un espacio rectangular, llamado “capilla del Ángel”, y desde aquí se accedía a la antigua gruta. Bajando por las escaleras de oeste a la derecha de la Capilla del Ángel se abrían dos pequeñas cámaras ubicadas más abajo, de uso incierto.

El Padre Horn, quien describió la iglesia en 1730, perpetuó el diseño del pavimento cosmatesco que probablemente decoraba la gruta y que hoy no existe más: el estilo es el mismo de los pavimentos realizados por trabajadores en mármol italianos en el Santo Sepulcro o en Ain Karem. Las paredes de la gruta fueron reguladas y adelgazadas en vista de la construcción de la iglesia subyacente: para ello fue reconstruida en mampostería parte de la bóveda y fueron adelgazadas las columnas de granito para poder sostener el peso del pilar subyacente al techo de la gruta (las columnas de granito son aún visibles a la izquierda del ingreso a la gruta).

El abad Daniele, que probablemente vio la gruta aún no restaurada por los cruzados, describe una antecámara, con el lugar en el que María hilaba antes de la aparición del Ángel y una habitación separada, con el sepulcro de San José; según el abad, por la antecámara se podía ingresar a la gruta, donde había un altar redondo, colocado encima de una columna, bien en el punto en el que se creía habría estado el ángel durante la Anunciación.

Después de la segunda mitad del siglo XII, la gruta fue seguramente transformada: los cruzados limitaron el acceso a una sola entrada, la del oeste, por la que entró Teodorico, y reorganizaron la Capilla del Ángel; la tumba de José en este punto parece no existir más una cámara separada, pero en la pared norte de la venerada gruta; se añade además la memoria del lugar del nacimiento de María. Otros detalles fueron añadidos por el monje griego Focas, quien es testigo de que el ingreso a la gruta fue embellecido con pinturas de la Anunciación. Probablemente, la organización del interior no fue del todo cambiada, pero cambió por el contrario el punto de vista: Focas, proveniente de la tradición oriental, identifica las memorias en modo diferente de la occidental.

Se puede concluir que entre el inicio y la segunda mitad del siglo XII, los trabajos siguieron en curso, y que estos trabajos determinaron la nueva forma arquitectónica del lugar Santo, ya sea en el plano o los alzados. Además, las memorias evangélicas recordadas en la gruta variaban según la tradición latina u oriental de los peregrinos. Finalmente, es posible que el proyecto para la decoración de la gruta se haya iniciado después del terremoto de 1170, y que los mismos capiteles de los apóstoles como asumieron algunos estudiosos, entre ellos Folda, debieron pertenecer a una nueva solución arquitectónica, quizás un pabellón, ubicado como complemento del monumento encima de la gruta.
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor AMunozF » Mié Oct 16, 2013 5:16 pm

-HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE NAZARETH DESDE LA CUSTODIA FRANCISCANA EN TIERRA SANTA--(Última Parte)-

LA PRIMERA IGLESIA FRANCISCANA DEL S. XVIII.....ImagenImagen

En el siglo XVIII, en Nazaret, las comunidades cristianas vivieron un momento de mayor tranquilidad. Es prueba de ello el hecho de que en 1730 el Pachá permitiera la construcción de una nueva iglesia sobre la sagrada Gruta, a ser realizada en --seis meses, el tiempo necesario para su peregrinaje a la Meca. El 15 de octubre de 1730, el Guardián Pedro de Luri consagraba la nueva iglesia, que finalmente pudo acoger a la comunidad local latina ya en continuo crecimiento. El día de la inauguración, de hecho, se hizo la confirmación a más de cien católicos. El crecimiento de la comunidad alienta la Custodia a comisionar, en el año 1877, el alargamiento de la misma iglesia, gracias al soporte del padre Cipriano da Treviso, comisario de Tierra Santa.

El edificio tenía una orientación norte-sur, con la gruta de la Anunciación, precedida por una breve antecámara, encerrada en la cripta debajo del presbítero. La iglesia fue descrita, en las crónicas de Tierra Santa contemporáneas, como la más bella poseída por la Iglesia Latina en oriente. El padre Elzear Horn, en 1742, realizó diversos dibujos que indican bien la organización de la Gruta debajo del presbiterio, al que se puede llegar por una escalinata. En la antecámara a la Gruta estaba la Capilla del Ángel, con bóvedas de cruceta sostenidas por las cuatro columnas en granito hoy todas visibles. En la antecámara, a la izquierda, estaba el altar dedicado a San Gabriel. En la gruta se ubicaba en el fondo el altar leñoso, abundantemente decorado con una pintura que ilustra la Anunciación y, debajo del altar, el punto exacto de la Encarnación, señalado por el escrito en plata: “Verbo Caro hic factum est”. Todas las ilustraciones del siglo XVIII muestran la columna despiezada y la completa, que desde siglos indican el lugar en el que se encontraba el Ángel Gabriel y la Virgen durante el Anuncio. El ambiente estaba unido, por una antigua zanja, a la gruta llamada la “Cocina de María” y al convento franciscano.La iglesia superior tenía dos altares a lo largo de los flancos dedicado uno a San Francisco y el otro a San Antonio de Padua, y dos altares laterales en la zona absidal, dedicados a San José, esposo de María y a Santa Ana, madre de la Virgen.


-------------------------------------------------------------EL NUEVO SANTUARIO--------------------------------------------------
.....................................ImagenImagen

Ya a fines de la primera guerra mundial, la Custodia manifestó, al Papa Pío IX, la idea de construir un santuario más digno, en el lugar de la Anunciación. Muchos años después, en 1954 si presentó la ocasión ideal: el primer centenario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción. Para celebrar este suceso el padre custodio Giacinto Faccio, decidió emprender las obras, que incluyeron la demolición de todas las estructuras del siglo XVIII y las investigaciones arqueológicas de los restos antiguos.

El conocido arquitecto Antonio Barluzzi, que había realizado importantes santuarios para la Custodia, como el Getsemaní, el Tabor y el Dominus Flevit, fue el primero en recibir el encargo de la planificación del nuevo santuario. Un artículo con los dibujos de su proyecto fue publicado en la revista de Tierra Santa del año 1954. El proyecto previó una gran iglesia con piso central, cubierta por una cúpula y sostenida por cuatro campanarios; fue concebida, como la Basílica del Santo Sepulcro, con la Gruta venerada en el centro.

El redescubrimiento del antiguo pueblo y de los restos arqueológicos de los diversos edificios de culto con los siglos, manifestaba una antigua e ininterrumpida veneración mariana, por ello se convierte en un elemento indispensable a ser considerado en la planificación del nuevo santuario. En esta línea también estaba la Santa Sede, de la que partió la invitación de conservar lo mejor posible los restos del antiguo pueblo y las diversas iglesias. Solicitud que llevó a la Custodia a promover un nuevo proyecto, esta vez encargado al arquitecto italiano Giovanni Muzio, bajo propuesta del Padre Custodio Alfredo Polidori, quien valoró la experiencia de Muzio en la planificación de edificios religiosos, en especial para los Padres Menores, para los cuales en Roma se construyó la iglesia de San María Mediadora y la anexa Curía General.

Las necesidades a satisfacer fueron diversas: construir un nuevo santuario mariano que pudiera recibir a millones de peregrinos de todo el mundo; conservar lo mejor posible a la vista los restos cruzados, bizantinos y pre-bizantinos como testimonio de la larga veneración en el lugar; solucionar las difíciles condiciones topográficas debido a la fuerte pendiente de la colina; pensar en un lugar práctico y fácilmente manejable también para un número limitado de religiosos y que pudiera además acoger las actividades de la comunidad parroquial de Nazaret. El arquitecto se apasionó de tal forma con dicho proyecto que renunció a sus honorarios.

.....................................ImagenImagen

Concibió una iglesia fundada sobre los muros cruzados y subdividida en dos niveles, de forma que en el inferior, los fieles pudiera quedarse orando delante de la gruta de la Encarnación del Vero, en un ambiente simple pero con capacidad al mismo tiempo, mientras que en una gran iglesia superior se celebrara la glorificación de María a través de los siglos y los continentes. Para ello decidió decorar las paredes con las diversas manifestaciones marianas ocurridas en diversas regiones del mundo. Muzio pensó también en un gran óculo central abierto sobre la Gruta, de forma que las dos iglesias pudieran fundirse en una sola, coronadas por una cúpula poligonal con forma de corona de flores invertida con terminación de un farol, con la función de indicar desde lejos, como una estrella, el lugar santo.

Con la aprobación de la Santa Sede las obras se iniciaron y continuaron sin descanso. La Custodia hizo frente a los enormes costos de la obra también gracias a la generosa respuesta de muchos donantes que, a través de las páginas de la revista “La Tierra Santa” y la valiosa colaboración de los Comisarios de Tierra Santa, permanecieron actualizados sobre las fases de la construcción.

Los trabajos para la sistematización del lugar comenzaron en 1959 y el acuerdo con la empresa ejecutora fue firmado en setiembre de 1960. En 1964, el Papa Pablo VI, durante su peregrinaje a Tierra Santa, acudió a visitar el nuevo Santuario aún en construcción.

Domingo 23 de marzo de 1969, después de ocho años de trabajo, el santuario fue finalmente consagrado en presencial del Cardenal Gabriele Maria Garrone – el entonces Prefecto de la Sta. Congregación para la Educación Católica, del Patriarca Latino de Jerusalén S.B. Monseñor Gori, del Ministro General de la Orden Franciscana padre Costantino Koser, del Guardián de Tierra Santa Rev.mo P. Alfonso Calabrese. Los guardianes que se alternaron durante la planificación y la ejecución de la obra fueron P. Giacinto Faccio, P. Angelo Lazzeri, P. Alfredo Polidori, P. Lino Cappiello y P. Alfonso Calabrese.

SAN JOSÉ

Casi a cien metros al noreste de la Basílica de la Anunciación, pasando los jardines, está la iglesia de San José, llamada también de la Nutrición. Los primeros peregrinos hablan sólo de dos iglesias en Nazaret, la de la Anunciación y la de San Gabriel, cerca de la fuente de la Virgen. Sólo en 670, el peregrino Arculfo vio la iglesia llamada de la Nutrición y construida “sobre dos arcos en el lugar donde una vez se encontraba la casa en la que el Señor nuestro salvador fue Alimentado”.

El padre Francesco Quaresmi, en 1620, habla de la iglesia que él creía era la “casa taller” de San José. Parece que Quaresmi malinterpretó el nombre con el que los árabes llamaban a este lugar: no taller, sino caravasar (dukan). Quaresmi vio una “casa rústica”, que pasó a manos franciscanas en 1754. La casa fue excavada de entre los muros de una iglesia cruzada y se convirtió en una pequeña capilla luego renovada en 1858. Al adquirir el edificio, fue el padre guardián de Nazaret, Angelo da Mirandola, por la suma de 30 platas; como indicación de la toma de posesión, al día siguiente se celebró una misa en la casa.

El resto de los terrenos alrededor pasaron a manos franciscanas en 1890 y el padre Viaud pudo así diseñar la primera planta completa de los restos de la iglesia cruzada. En 1892, antes del inicio de la reconstrucción de la iglesia, se iniciaron las excavaciones arqueológicas.

La nueva iglesia fue terminada en 1914. Fue realizada enteramente en estilo románico-cruzado y reutiliza los mismos cimientos medievales. El pavimento de la nave central está adecuadamente elevado, para así obtener el espacio de la cripta, que conserva las grutas subterráneas y la tina de mosaicos.

LOS RESTOS BIZANTINOS

Los ambientes subterráneos hallados entre los muros de la iglesia cruzada atrajeron la atención especial de los franciscanos. Se trataba de una gruta que contenía una serie de silos piriformes y una cisterna muy grande, unida al exterior con una escalera esculpida en la roca. Parece que el conjunto es fruto de una sistematización sucesiva de esta zona del pueblo, quizás de la edad bizantina. Fueron los primeros restos del pueblo en salir a la luz: la parte restante se halló en las excavaciones de 1930, realizadas para la construcción del nuevo convento, y en 1955, para la construcción del Santuario de la Anunciación.

En la superficie de la roca se halló una pequeña tina, probablemente de edad bizantina, de casi dos metros por lado que, junto a un pilar, en la escalera que bajaba a la gruta y en un muro hallado debajo del ábside cruzado, estaba orientada diferentemente de la iglesia cruzada. Por ello se interpretó como parte de un edificio muy antiguo. La tina excavada en la roca, similar a la que más tarde se hallaría en la iglesia de la Anunciación, tiene una escalerita, con siete graditas que bajan al lado sur. Las graditas y el fondo están recubiertos con mosaico decorado con un diseño simple de recuadros negros en fondo blanco. En el fondo de la tina, en el ángulo noroeste, hay un hundimiento circular que probablemente servía como colector de aguas. Las paredes están recubiertas con enlucido.
La tina y los ambientes subterráneos fueron estudiados por el P. Bagatti y el P. Testa: la hipótesis era que juntos servían en los ritos bautismales judeo-cristianos. Son testimonio de ello: la cisterna, útil para llevar el agua del bautismo, la gruta, asignada a las ceremonias preliminares de iniciación y, finalmente la tina donde los bautizados eran inmersos. La hipótesis, no obstante, no es considerada válida por algunos estudiosos como Taylor, que se inclina por la función agrícola de la tina y de las grutas, a ser adscritos por tanto a un triturador bizantino. Dicha hipótesis lleva a la observación del revestimiento musivario de la tina, que es el típico revestimiento de las tinas que recogen el producto del prensado, y está, al menos aparentemente, privado de símbolos religiosos.

LA IGLESIA CRUZADA

Aquello que se conoce de la iglesia cruzada proviene de la excavación realizada a fines del siglo XIX y publicado por el padre Viaud en 1910. La iglesia era edificada en la pendiente que baja de norte a sur hacia la iglesia de la Anunciación.
Esta tenía semi-pilares que reforzaban el muro perimétrico externa e internamente. Las mamposterías, de las que quedan algunas hileras aún a la vista, están en bloques cuadrados de piedra blanca local llamada “nari”. Debido a las casas construidas en el periodo posterior al cruzado, en el interior de la iglesia no quedan rastros de pilares. Viaud diseñó algunos elementos arquitectónicos que formaban parte del edificio: se trata de cornisas y arcos. El portal que se abría en fachada fue destruido y tenía una abertura de 1.75 metros.

En la base de las fotos y de las descripciones del p. Viaud, se eligió reconstruir una iglesia en estilo cruzado, orientada al este-oeste, con tres naves subdivididas por cinco parejas de columnas, con terminación en ábsides semicirculares. Algunos materiales que Viaud encontró en las excavaciones fueron reutilizados en la nueva: las naves están en intervalos con columnas de basalto que se elevan en bases altas acanaladas y terminan e capiteles de pequeñas dimensiones.

LOS FRANCISCANOS EN NAZARET

Bonifacio da Ragusa, quien fue dos veces Guardián de Tierra Santa, escribió en 1567 que casi veinte años antes los padres estaban en Nazaret, donde custodiaban la iglesia de la Anunciación y que, hasta cierto punto, debido a los desórdenes del país, debieron refugiarse en Jerusalén dejando las llaves a un cristiano del lugar que “hasta ahora custodia la casa, abre y cierra la iglesia y tiene encendidos dos faroles con el aceite que le da el padre Guardián”.

Con una firma, decreto del sultán, obtenido por el padre superior de Tierra Santa, el 15 de junio de 1546 se permite a los franciscanos restaurar su iglesia de Nazaret. Evidentemente, se trataba de la iglesia de la Anunciación construida por los Cruzados y luego destruida, entre sus ruinas continuó la veneración en la gruta. La iglesia, no obstante, no fue restaurada debido a los continuos ataques contra los cristianos que alejaron a los padres.

Desde 1620, la presencia franciscana en Nazaret es oficial. En aquel año, el Guardián Tommaso Obicini da Novara obtiene del Emir druso de Sidón, Fakhr ad-Din II, la donación de la Gruta venerada. Asegurada la gruta a los franciscanos, el padre Jacques de Vendôme, un padre de nacionalidad francesa, valiente y enérgico, permaneció como guardia junto con otros dos hermanos que lo alcanzaron en Jerusalén. Ellos construyeron una celda provisional en las ruinas cruzadas y un pequeño ambiente adyacente a la Gruta, utilizado para celebrar las funciones.

A partir de 1635, con el asesinato del emir, los padres perdieron la protección y los cristianos de Nazaret estuvieron en la mira de los turcos por dos siglos: la Gruta fue muchas veces saqueada, despojada de los muebles y dañada y los padres golpeados, encarcelados e incluso asesinados.

En el siglo XVII y XVIII, se hizo repetidamente necesario el abandono del convento de Nazaret y la retirada forzosa al hospicio franciscano de Acco o a Jerusalén- en especial modo, en el siglo XVII, las extorsiones y los saqueos por parte del gobernador de Safed llevaron muchas veces a los padres a pedir justicia ante la corte imperial de Istambul, ya sea para que se les devuelva sus bienes, o para que cesen las extorsiones de dinero y se retomará la legalidad en el país. A pesar de esto, la tenacidad los llevó a abrir la primera escuela parroquial en 1645 y a dar hospitalidad a los peregrinos en el hospicio organizado entre las simples celdas del pequeño convento. Asimismo, las peregrinaciones, las procesiones vinculadas a las festividades religiosas, fueron no obstante impedidas, partían de Nazaret a la vuelta de los lugares cercanos de las memorias evangélicas como Canaán y Tiberiades.

En 1697, en vista de las continuas dificultades, los franciscanos pensaron en una solución para afrontar mejor la inestabilidad continua. Para ello “alquilaron” el pueblo de Nazaret y, con el tiempo, otros tres pueblos poco lejanos (Yaffia, Mugeidel y Kneifes). Para mantener el alquiler los padres debían pagar un canon significativo. Esta costumbre permaneció hasta fines del 1770, cuando renunciaron debido a la insostenible tasación. En la práctica, el padre guardián de Nazaret asumía el encargo de funcionario civil y juez, recolectando tasas para el Pachá de Saida y para el gobernador de Acco. Era una carga comparable a la del Emir, en otras palabras, de Señor del lugar.

Durante el siglo XIX, el imperio otomano comenzó a sentir nuevamente las presiones nacionalistas internas que estaban animando al mundo árabe. Se obtuvo una política más liberal y reformista del sultán Abdülmecid I, quien permitió mayor apertura también hacia las diversas expresiones religiosas. En Nazaret, por ejemplo, en 1867 los padres pudieron abrir el noviciado para la formación de jóvenes religiosos franciscanos, que fue cerrado en 1940. Fue un siglo de crecimiento para todos: los latinos, que en 1848 sumaban 600 fieles, dentro del fin de siglo se duplicó el número.

También las obras sociales y parroquiales crecieron: está fechada en 1842, la apertura de la primera escuela femenina, que sostiene las demás que la Custodia estaba inaugurando también en Jerusalén y Belén. En el año 1837, se construyó un hospicio para los peregrinos, luego destruido por un terremoto y un aluvión. La actual Casa Nueva, edificada frente a la basílica, es del año 1896: además de alojar a personajes ilustres como Napoleón Bonaparte, la Casa Nueva recibió también a numerosos prófugos palestinos de la guerra árabe – israelí en 1948.

Hoy, los franciscanos cuentan en Nazaret con una comunidad parroquial de 5000 fieles reunidos alrededor del Santuario de la Anunciación. El Terra Santa College, la escuela franciscana, ocupa un amplio edificio unido al convento y tiene aproximadamente 800 estudiantes cristianos y musulmanes, favoreciendo así la integración religiosa. Otras actividades sociales están dirigidas a los ancianos de la casa de reposo y a los discapacitados que disfrutan de un centro adecuado. Además, la Custodia ha construido algunas habitaciones para apoyar a los más necesitados.

LOS DEMÁS LUGARES DE NAZARET

Nazaret, junto con Jerusalén y Belén, tiene un gran número de lugares de antigua veneración unidos a las tradiciones de las diversas iglesias. Entre las más antiguas está la "Fuente de la Virgen", cita a menudo por los peregrinos junto con la Anunciación.

A pocos pasos de la Basílica de la Anunciación está el nuevo centro internacional "María de Nazaret", encargado a la comunidad "Chemin Neuf", una especia de museo multimedia dedicado a la figura de María.

El convento de las "Damas de Nazaret", al lado de la "Casa Nueva franciscana", tiene en su interior los restos de construcciones medievales y un sepulcro judío excavado en la roca con piedra circular en el ingreso, como el descrito en los evangelios y puesto a disposición de José de Arimatea para el cuerpo de Jesús. El convento fue fundado por las hermanas que llegaron desde Francia en el siglo XIX. Hoy, las hermanas manejan una escuela y un hostal para los peregrinos.

En alto, en la colina que del norte domina la ciudad, se eleva la iglesia salesiana dedicada a "Jesús adolescente", sostenida por la escuela profesional. La blanca iglesia se diferencia por las formas neo-góticas y las dos pequeñas torres en la fachada.

En Nazaret conviven diversas creencias y diversas confesiones cristianas, para los que existen tantos edificios religiosos. En el barrio cercano a la Basílica está la iglesia protestante, construida a fines del siglo XIX en estilo gótico noreuropeo, que recibe a la comunidad evangélica anglicana. En el centro de la ciudad se encuentra la iglesia de la Anunciación de los Católicos de rito griego y un poco más al norte la de San Antonio Abad de los católicos maronitas. Detrás de la iglesia de San Gabriel de los griegos-ortodoxos se han establecido, por el contrario los Bautistas norteamericanos y en una calla lateral se levanta la iglesia de la Anunciación de los cristianos coptos.

-----------------------------------LA FUENTE DE LA VIRGEN Y LA IGLESIA DE SAN GABRIEL-----------------------------------
..............................ImagenImagen

En la calle que sube al norte, hacia Canaán, se cruza "la fuente de la Virgen", muy querida por los nazarenos, que por siglos han visto a las mujeres del pueblo, llevando jarras, recoger el agua, como la tradición decía que María también lo hacía.

Esta monumental fuente recibía el agua que emanaba de un manantial que fluye a 160 metros más al norte, por el lado del monte “Gebel es-Sik”. Hoy, las tres bocas para el agua están cerradas y después de muchos siglos la fuente ha perdido su función de lugar de encuentro para los ciudadanos.

En la antigüedad, la fuente estaba colocada probablemente fuera del centro poblado, mientras que por algunos siglos el manantial fue encerrado, en una capilla subterránea decorada con arcos trilobulados, al interior de la iglesia greco-ortodoxa de "San Gabriel", construida en el noroeste de la fuente. Para los greco-ortodoxos, es la iglesia donde se debe recordar la Anunciación. Por ello es llamada simplemente la “Casa de María” por los fieles.

Recordada hasta el siglo XII, la iglesia es descrita en forma redonda por el abad ruso Daniele: «Salimos entonces de la ciudad y nos dirigimos hacia la parte oriental y encontramos un pozo digno de observar y muy profundo, que tiene agua fresca, y a la cual se llega a través de pequeñas gradas; una iglesia redonda, dedicada al Arcángel Gabriel, cubre este pozo ». La tradición local se basa en el Protoeangelio de Santiago, que dividie el anuncio del ángel en dos secuencias: la primera, cerca del pozo donde la Virgen se acercó a recoger el agua y la segunda, la canónica, al interior de la habitación: «Tomó la jarra, salió a recoger agua. Entonces una voz le dijo: "Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo, bendita tu entre las mujeres". Ella miraba alrededor, a la derecha y a la izquierda, de donde venía la voz. Toda temblorosa regresó a casa, dejó la jarra y, se sentó en su banco e hilaba. Y entonces un ángel del Señor se presentó frente a ella, diciendo: "No temas, María, porque has encontrado la gracia ante el Padre de todas las cosas, y concebirás por su palabra"» (Proto-evangelio de Santiago, cap. XI, 1-2). La iglesia greco-ortodoxa de "San Gabriel" fue construida en 1767 en las ruinas de una anterior de la edad medieval.

LA SINAGOGA

Escondida entre las sinuosas vías del suk árabe, la sinagoga es hoy uno de los lugares más visitados por los peregrinos. Se trata de un ambiente de la edad cruzada con sala única, con piedras a la vista y bóveda inclinada ligeramente puntiagudo. Fue transformada en iglesia en el siglo XVIII, cuando un grupo de cristianos de rito griego quiso unirse a los católicos. Durante la época turca el nombre “Madrassat el Messiah”, la escuela del Mesías, perpetuó la creencia apócrifa que éste fue el lugar en el que Jesús estudiaba de niño.

En el siglo VI, el peregrino de Piacenza vio un edificio, que él llama sinagoga, el rollo con el alfabeto escrito por Jesús y el banco en el que estaba sentado con los demás niños. Los testimonios de la edad cruzada mencionan que la sinagoga en la que Jesús leyó el libro de Isaías, fue transformada en iglesia. Las diversas fuentes no añaden información, sin embargo, está en el lugar en el que se encontraba el edificio del que hablan. En el siglo XIV, el fray Jacob de Verona vio la sinagoga cerca de la iglesia de la Anunciación, a dos tiradas de piedra al sur, y en ella residían los monjes griegos.

El edificio pasó a manos franciscanas en 1741, cuando el guardián de Nazaret, Bruno de Solerio, lo compró y lo hizo restaurar. En 1771 pasó a los griegos católicos que, como se señaló, la transformaron en iglesia. Seguidamente, en 1882, edificaron al lado de la sinagoga, una nueva iglesia, que aún hoy sirve de parroquia de la comunidad melquita de Nazaret.
El viejo edificio medieval, como ya cotejaron todos los estudios, no puede ser considerado la sinagoga en la que Jesús, según el testimonio de Lucas (Lc 4,16-30), leyó el rollo de Isaías delante de sus conciudadanos, pero ya se ha consolidado la tradición que nota a los peregrinos meditar ahí el pasaje evangélico citado.

EL MONTE DEL PRECIPICIO

El evangelista Lucas cuenta que Jesús, después de la prédica en la sinagoga de Nazaret, fue llevado, por sus conciudadanos, cerca de un precipicio, para ser lanzado (Lc 4, 29). La tradición medieval fijó este recuerdo en la cima de un monte de 397 metros de alto, a una distancia de casi 2 km del sureste de Nazaret. El monte lleva el nombre de "Jebel el-Qaftze" en árabe y "Har Ha-Qfitza" en hebreo.

Una comunidad de monjes levantó en este lugar un monasterio dedicado a la Virgen María, recordado en el “Commemoratorium de casis Dei”, la lista de los monasterios fue compilado por Carlo Magno en el año 808.
Las muchas grutas naturales que dibujan el paisaje fueron transformadas, desde la edad bizantina a la árabe, en lugares de oración y de vida ascética para los monjes. Quedan aún los restos de dos ermitas o “laure” rupestres, excavados en la roca, en la pendiente más marcada. Restos de grafitis en la roca, de un altar y fragmentos de cerámica de la edad bizantina, son los restos restantes del antiguo monasterio.

En este monte hay grutas que fueron empleadas por el hombre hace casi cien mil años: en los años treinta se encontraron restos esqueléticos de un hombre y un niño de hace casi 100 mil años.

Los cruzados llamaron al lugar "Saltus Domini", el salto del Señor. Los peregrinos Burcardo de Monte Sion en 1283 y Giacomo da Verona en 1335 recordaron ahí el gran salto que hizo Jesús, salvándose de sus conciudadanos: estas narraciones se basan en una tradición apócrifa que narra cómo Cristo, después de haber sido llevado al monte, fue lanzado, pero con un gran salto resultó incólume.

Hoy es difícil llegar a las grutas, que se pueden ver subiendo hacia Nazaret desde la llanura de Esdrelón hacia el puente sobre-elevado. Desde allí, a la altura de la embocadura del túnel, aparece una frente a la otra.

Cerca de este monte, en el 2009 se preparó un anfiteatro natural que acogió las celebraciones para la visita del papa Benedicto XVI en peregrinaje a Tierra Santa.

MENSA CHRISTI

Según una tradición local, Jesús habría comido con sus discípulos, después de la resurrección de los muertos, en una mesa de piedra en el mismo Nazaret. La Iglesia de la "Mensa Christi", que en 1781 adquirieron los franciscanos y que estaba en ruinas por los musulmanes, conserva en su interior la piedra atribuida a los hechos descritos por Marcos: «Al final apareció ante los once, mientras estaban en la mesa, y les reprochó su incredulidad y dureza de corazón, porque no habían creído a quienes lo vieron resucitar» (Mc 16,14).

La iglesia, visitable bajo solicitud, se encuentra al interior del suk árabe. Ésta fue reconstruida por los franciscanos en 1861. Está encima de una pequeña cúpula y en el ábside, en el lugar del altar, se encuentra el banco de roca de forma paralelepípeda, con diversos grafitis dejados como veneración de los peregrinos.

Fuente | Autor : http://www.nazaret-es.custodia.org/default.asp?id=6360
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor ayga127 » Mié Oct 16, 2013 6:21 pm

Imagen
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mié Oct 16, 2013 7:10 pm

Las Ruinas de Cumrán/ Qumrán.- Imagen

Los habitantes de la secta vivían en cabañas, tiendas y cuevas cerca del centro comunal. Este fue hallado y escavado en su totalidad entre 1951 y 1956. Las ruinas comprenden un edificio principal, de construcción bastante tosca con muros revocados de piedra, de 40 mts. de largo por 30 de ancho. En el extremo norte del emplazamiento, una torre de defensa de tres pisos. Una pieza larga y estrecha servía de comedor y en ella fueron halladas cientos de vasijas de cerámica. Alrededor del edificio principal se encontraban los talleres, una alfarería , una tintorería, una caballeriza, un molino, piscinas y siete cisternas. Entre los descubrimientos más interesante de este conjunto arqueológico debemos de señalar el “scriptorum”, las salas de los escribanos, que fue hallada no solo con sus bancos y mesas sino que también con n los tinteros, uno de ellos con tinta seca. En las cisternas se recogía el agua de las lluvias que era canalizada desde los montes por acueductos, restos de los cuales aún pueden verse claramente. Al este de la población encontramos el cementerio, que tiene más de 1100 tumbas.

Un interesante lugar, y una buena historia.

Les dejo esta link de Tierra Santa: Qumrán.- http://es.gloria.tv/?media=374109

Fuentes: La Tierra Santa en color. Google. es.gloria
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor Pascu » Mié Oct 16, 2013 10:36 pm

Cafarnaún y la casa del Apóstol Pedro

Los cristianos han visitado la casa de Pedro en Cafarnaún de Galilea desde las primeras peregrinaciones. Gracias a los testimonios que dejaron tras de sí, sabemos exactamente qué vivienda se convirtió en la primera casa de oración cristiana de Cafarnaúm.
Según los evangelios, Jesús, al comienzo de su ministerio público, abandona Nazareth y se establece en Cafarnaún. Es aquí que reúne a sus primeros discípulos: Simón Pedro, Andrés, Santiago y Juan, todos ellos pescadores, y donde realizará muchos milagros y enseñanzas.
La casa de Pedro, donde Jesús curó a su suegra (Mateo, 8:14; Marcos, 1:29-31), y a un paralítico que fue descendido por el techo, se construyó en el siglo primero a. C. Era una vivienda sencilla, al igual que muchas otras que los arqueólogos han encontrado en este pequeño pueblo de pescadores y agricultores. En las generaciones siguientes, los fieles dejaron no menos de 131 inscripciones en sus paredes. El nombre de Jesús aparece en ellas frecuentemente, al igual que el de Pedro, junto con cruces, nombres de peregrinos y bendiciones. Posteriormente, a mediados del siglo IV se construyó aquí una gran iglesia en torno a la casa de Pedro, y hace unos años se erigió también una iglesia moderna. Estas paredes, viejas o nuevas, son testigo de la devoción permanente que han sentido los cristianos por este lugar donde se produjo una de las curaciones más famosas del ministerio de Jesús en Galilea.
Imagen
Casa de Simón Pedro

Cafarnaún fue destruida en el siglo VIII por un terremoto, y por razones desconocidas fue abandonado tras la época de los cruzados. En 1894 la Custodia franciscana adquiere gran parte del terreno e inician excavaciones arqueológicas que, a lo largo de los siglos XIX y XX, darán muchos indicios sobre la vida cotidiana de la antigua ciudad. Además de las numerosas monedas y objetos de diversas épocas, y los restos de mosaicos, se han descubierto muchos edificios. Cabe mencionar en particular la gran sinagoga del siglo V, construida sobre las ruinas de la precedente, donde Jesús mismo había enseñado. Pero, sobretodo, el más importante para el cristianismo es la casa del apóstol Pedro, donde Jesús dedicó mucho tiempo, y seguramente vivió.
Imagen
Sinagoga de Cafarnaún

Fuentes: Israel Wonders (http://www.goisrael.es/Tourism_Spa/Tour ... House.aspx) y Custodia Franciscana de Tierra Santa (http://es.custodia.org/default.asp?id=1116)


Sinagoga de Magdala de la época de Jesús

Aprovecho para compartir con ustedes otro gran descubrimiento que es muy reciente, de septiembre de 2009. Se trata de una sinagoga en Magdala, el pueblo de María Magdalena, y en ella Jesús habría predicado. Es la única sinagoga que se ha encontrado en Galilea que data de la época de Jesús. Posiblemente fue destruida en los años de la revuelta de los judíos contra los romanos, entre los años 66 y 70 d.C.
Imagen
Tareas de excavación en Magdala

Los restos de la sinagoga ocupan unos 120 metros cuadrados y muestra decoración de pintura al fresco en las paredes y mosaicos en el suelo. El descubrimiento principal es el de una piedra esculpida que se encontró en el centro del edificio, en la cual están esculpidos varios signos, entre los que destaca significativamente una Menoráh –el candelabro de siete brazos del Templo de Jerusalén destruido en el año 70 y que es el símbolo por excelencia de los judíos.
Imagen
Piedra esculpida hallada en la sinagoga

Se puede decir que en lugares galileos como Magdala nació el cristianismo como comunidad de creyentes en Cristo, pues hasta el año de la destrucción del templo de Jerusalén, los cristianos en muchos casos compartían con los judíos sus sinagogas. Sólo después de esta fecha, en torno al año 70, hubo una separación más clara entre judíos y cristianos y, por lo tanto, los cristianos crearon sus propios lugares de reunión y de culto.

Acá les dejo un video sobre la sinagoga de Magdala de Rome Reports en español
http://www.youtube.com/watch?v=ec1tLULXHQ4

Fuentes: Rome Reports (en español) e Info Católica (http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=4246)
Pascu
 
Mensajes: 62
Registrado: Dom Sep 01, 2013 6:17 pm

Re: Tema 7. Lugares arqueológicos en Israel. Semana 14 octub

Notapor sorines » Jue Oct 17, 2013 7:53 pm

Descubrimientos recientes en Jerusalén.

El hombre de nuestra era, afanado en buscar y encontrar las raíces más cercanas a la realidad de la época de Jesús, se esmera de forma constante en la Tierra Santa.

De esa manera, excavación, tras excavación se han realizado hallazgos de diversas índoles. En este trabajo se resumirá sobre dos de ellos: una espada romana y un grabado sobre piedra de una menorá de la época del segundo Templo de Jerusalén, los cuales se muestran a continuación:

Imagen Imagen

Sobre la espada romana se puede comentar, por los estudios realizados, que esta data de la época del Segundo Templo judío. Según el departamento israelí de Antigüedades la espada mide 60 centímetros y fue encontrada junto a su estuche de cuero. Este hallazgo se realizó en ciudad de David, al sur de la Ciudad Santa de Jerusalén, en 2011 en las excavaciones de una antigua canalización de 2000 años. A continuación se muestran ruinas de la época romana que dan acceso la canalización mencionada.

Imagen

Según la misma fuente esta canalización permitía el abasto de agua de lluvia en la fuente de Siloé y servía de refugio a los habitantes de Jerusalén que huían de los romanos durante la destrucción del segundo templo.
"Aparentemente, la espada pertenecía a un soldado de la guarnición romana desplegada en Israel justo antes del inicio de la Gran Revuelta de los judíos contra los romanos en el año 66 de la era cristiana".

Según el mismo comunicado, se precisa que tanto la espada como el estuche se encuentran en muy buen estado de conservación.
El anuncio de estos hallazgos se produjo un día antes del “día de ayuno” que hacen los judíos para conmemorar el noveno día del mes de Av (undécimo mes del calendario moderno hebreo proveniente de la antigua Babilonia y el quinto del calendario de la Biblia, es paralelo a nuestros meses de Julio y Agosto), fecha en la que se conmemora la destrucción de los dos Templos de Jerusalén. El primer Templo fue construido por el rey Salomón y fue destruido por las tropas del rey Nabucodonosor de Babilonia un 9 del Av del año 586 a.C. el segundo Templo fue levantado por el rey Herodes y destruido por el emperador romano Tito también un día 9 del mes Av en el año 70 d. C.
Aunque la noticia no lo menciona, hay que destacar también, según la nota informativa de la Autoridad de Antigüedades de Israel, el hallazgo -en el mismo lugar- de un objeto de piedra adornado con un grabado de un candelabro.
De acuerdo con los directores de la excavación, Eli Shukron y Ronny Reich, "Curiosamente, a pesar de que se trata de una representación del candelabro de siete brazos, sólo aparecen aquí cinco brazos. La representación de la base de la menorá es extremadamente importante, porque aclara que la misma, en la menorá original, era al parecer en forma de trípode".

El hecho de que el objeto de piedra fuera encontrado en las proximidades más cercanas al Monte del Templo también es relevante. Los investigadores suponen que un transeúnte que vio la menorá original con sus propios ojos, y se sorprendió de su belleza, garabateó sus impresiones sobre una piedra y después la arrojó a un lado de la calzada, sin imaginar que su creación sería encontrada 2.000 años más tarde.

Fuente: http://terraeantiqvae.com/profiles/blog ... eo-de-una-

REFLEXION PERSONAL:

Hombres y mujeres consagrados a la investigación, gastan su vida en la búsqueda de muchas cosas: formulas científicas y matemáticas que demuestren movimientos perfectos, objetos celestes desconocidos, componentes y sustancias químicas, orígenes de culturas y costumbres históricas y, como acabamos de leer, objetos antiguos doblemente sepultados, por los años y por la tierra, que hablen y les den un mensaje “de un tal Jesucristo, que dicen hizo muchos milagros”.
Si con la misma curiosidad y el mismo deseo de descubrir y encontrar, los hombres y las mujeres buscaran además la persona y la acción de Jesús en sus corazones y en el mundo entero… ¡hace rato lo hubieran encontrado! La verdad de Jesús, la verdad que anuncian sus palabras no se encuentra en antiquísimos objetos cubiertos de años, sino en la oración, en la Eucaristía y en el rostro de los hermanos, ¡y qué pocos lo encuentran!
NADA TE TURBE, NADA TE ESPANTE. SOLO DIOS BASTA. QUIEN A DIOS TIENE NADA LE FALTA.
sorines
 
Mensajes: 221
Registrado: Lun Ene 25, 2010 11:14 am

Siguiente

Volver a Tierra Santa, lugar de tres religiones

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: No hay usuarios registrados visitando el Foro

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |