2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

En este curso, haremos un viaje en el tiempo para situarnos en los orígenes del monacato cristiano. Conoceremos las distintas órdenes monásticas, a sus fundadores, sus monasterios, su arte, cultura, forma de vida y su importancia para la civilización a través de la historia hasta la actualidad.

Fecha de inicio:
11 de agosto de 2014

Fecha final:
27 de octubre de 2014

Responsable: Hini Llaguno

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Betancourt, PEPITA GARCIA 2, rosita forero, J Julio Villarreal M, AMunozF, Moderadores Animadores

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor claudia guerrero » Mar Ago 19, 2014 10:09 am

Buenos días a todos.

Les comparto lo que investigué.

[u]Monasterio de San Cugant
El monasterio de San Cugat ( Cucufato en español) es una abadía benedictina y monasterio, el de mayor importancia de todo el condado de Barcelona construida en el siglo IX en la localidad de San Cugat del Vallés (Barcelona) destaca por su impresionante claustro. Los orígenes del monasterio se originan cuando se decidió unir la iglesia que contenía los restos de San Cugat con una fortificación anexa. La pequeña iglesia, se había construido en el siglo V, era un pequeño espacio alrededor de la existía ya una comunidad de monjes. Sin embargo, no se tienen noticias documentadas de la existencia de esta comunidad hasta el año 878. En los inicios del siglo X la importancia del monasterio empieza a ser notable recibiendo grandes posesiones de tierras desde la zona del Penedés hasta la del Montseny

http://youtu.be/MyIf4n-rmUA
claudia guerrero
 
Mensajes: 7
Registrado: Lun Ago 11, 2014 4:11 pm

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor marietaantonia » Mar Ago 19, 2014 10:13 am

HOLA A TODOS SAN BENITO ES PATRON DE ERUPCIONES CUTANEAS, ENVENENAMIENTOS, TENTACIONES, PERSONAS DE ORDENES RELIGIOSAS APARTE DE SER PATRON DE EUROPA
SU LEMA ES ´ORA Y LABORA´`REPRESENTADO POR EL ARADO Y LA CRUZ
MILAGROS DE SAN BENITO : EL MUCHACHO QUE NO SABIA NADAR, LA PIEDRA QUE NO SE MOVIA, MUERTES ANUNCIADAS, EL EDIFICIO QUE SE CAE, PANES QUE SE MULTIPLICAN
marietaantonia
 
Mensajes: 8
Registrado: Jue Jul 31, 2014 10:23 am

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor claudia guerrero » Mar Ago 19, 2014 10:33 am

Gracias a quienes publican links para visitar por youtube, viajar así es sensacional. Los invito a ver el Monasterio de Leyre (Navarra).

http://youtu.be/dkvOgOxXV_8

Monasterio de Santo Domingo de Silos:


http://youtu.be/SM9-LV911ac

Muy lindo, se siente la presencia de Dios en esos sitios.


Saludos
claudia guerrero
 
Mensajes: 7
Registrado: Lun Ago 11, 2014 4:11 pm

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor marce685 » Mar Ago 19, 2014 10:47 am

Buenos días, quiero compartir con ustedes que San Benito es mi protector desde hace unos 11 años. Les comparto que mi vida personal y mi matrimonio iba de mal en peor; hasta que una amiga me sugirió ir donde un Sacerdote de nuestra Diócesis, hable con Él y por mucho tiempo empecé a asistir a la Eucaristía en su Iglesia y para la Gloria de Dios todo empezó a mejorar en mi vida personal, laboral, matrimonial, en mi familia etc.

Por eso para lograr el objetivo de este segundo tema tan hermoso voy hablar de la Medalla de San Benito

Cosas que usted debe saber acerca de la Medalla de San Benito

[1]Las medallas de San Benito tienen valor exorcístico, pero hay varias cosas que se desconocen de ellas o se mal interpretan. Hagamos un breve resumen:



LA HISTORIA DE SAN BENITO

San Benito de Nursia, Italia (AD 480-543), hermano gemelo de Santa Escolástica, es considerado como el padre del monacato occidental, y su “Regla de San Benito” vino a ser la base de la organización para muchas órdenes religiosas (la propia Orden tiene su base en Monte Cassino, Italia, a unos 80 kilómetros al sur de Roma).

Para comprender el simbolismo de la Medalla, debe saber de este evento en la vida de San Benito: había estado viviendo como un ermitaño en una cueva durante tres años, famoso por su santidad, cuando una comunidad religiosa llegó a él después de la muerte de su abad y le pidieron a Benito tomar su relevo. A algunos de los “monjes” no me gustó este plan y trataron de matarlo con pan y vino envenenado. Al igual que San Juan el Divino se salvó milagrosamente de ser envenenado, porque cuando San Benito hizo la señal de la cruz sobre estas cosas, supo que estaban envenenados, por lo que cayó la copa y encomendó a un cuervo para llevarse el pan.

LA MEDALLA DEL JUBILEO DE SAN BENITO

FRENTE [2]Un lado de la medalla lleva la imagen de San Benito, con una cruz en la mano derecha y la Santa Regla en la izquierda. De un lado de la imagen está una taza, por el otro, un cuervo, y por encima de la copa y el cuervo están inscritas las palabras: “Crux Sancti Patris Benedicti” (Cruz del Santo Padre Benito). En el margen de la medalla se representa la leyenda “Ejus en obitu nostro praesentia muniamus” (Permite que en nuestra muerte, ser fortalecido por su presencia).

REVERSO [3]El reverso de la medalla lleva una cruz con las letras iniciales de las palabras: “Crux Sacra Sit Mihi Lux”(La Santa Cruz sea mi luz), escrito hacia abajo en la barra perpendicular; las letras iniciales de las palabras: “Non Draco Sit Mihi Dux “(No permitas que el dragón sea mi guía), en la barra horizontal, y las letras iniciales de “Crux Sancti Patris Benedicti” en los ángulos de la cruz. Alrededor del margen están las letras iniciales del dístico: “Vade retro Satana, Nunquam Suade Mihi Vana – Sunt Mala Quae Libas, Ipse Venena Bibas” (Vete, Satanás, no me sugieras tus vanidades – mal están las cosas que tú pretendes, bebe tú, tu propio veneno). En la parte superior de la cruz, por lo general se encuentra la palabra Pax (paz) o el monogramaIHS(Jesús).

LA HISTORIA DE LA MEDALLA DEL JUBILEO

La medalla que acabamos de describir es la medalla llamado del jubileo, que llamó la atención por primera vez en 1880, para conmemorar el catorce centenario del nacimiento de San Benito. La Archiabadía de Monte Cassino tiene el derecho exclusivo de esta medalla. La medalla de San Benito ordinaria por lo general difiere de la anterior en la omisión de las palabras “ejus en obitu etc”, y en algunos detalles sin importancia. (Para las indulgencias conectadas con ella ver Beringer, “Die Ablassé”, Paderborn, 1906, p. 404-6).

El usuario habitual de la medalla del jubileo puede ganar todas las indulgencias conectadas con la medalla ordinaria y, además:

1) Todas las indulgencias que se podrían obtener al visitar la basílica, la cripta y la torre de San Benito en Montecasino (Pío IX, 31 de diciembre de 1877)

2) La indulgencia plenaria en la fiesta de Todos los Santos (desde alrededor de las dos de la tarde del 1 de noviembre al atardecer del 2 de noviembre), varias veces al día (toties quoties), después de la confesión y la Santa Comunión, visita a una iglesia u oratorio público, orando allí de acuerdo a las intenciones del Papa, a condición de que se vea impedido de visitar una iglesia u oratorio público de los benedictinos por enfermedad, recinto monástico esté a una distancia de por lo menos 1000 pasos. (Decr. 27 de febrero 1907, en el Acta S. Sedis, LX, 246). Cualquier sacerdote puede recibir las facultades para bendecir estas medallas.

LOS ORÍGENES ANTIGUOS DE LA MEDALLA

[4]Es dudoso cuando se originó la Medalla de San Benito. Durante un juicio por brujería en Natternberg cerca de la abadía de Metten en Baviera en el año 1647, las mujeres acusadas declararon que no tenían ningún poder sobre Metten, que estaba bajo la protección de la cruz. Bajo la investigación, una serie de cruces pintadas, rodeadas por las letras que se encuentran ahora en la medalla benedictina, fueron encontrados en las paredes de la abadía, pero su significado había sido olvidado.

Por último, en un viejo manuscrito, escrito en 1415, se encontró un cuadro que representa a San Benito sosteniendo en una mano un bastón que termina en una cruz, y un pergamino en la otra. Estaban escritas por completo las palabras de las cuales las misteriosas letras eran las iniciales. Medallas con la imagen de San Benito, una cruz, y estas letras comenzaron a ser distribuidas en Alemania, y pronto se extendió por Europa. Ellas fueron aprobadas por Benedicto XIV en sus escritos del 23 de diciembre de 1741, y el 12 de marzo de 1742.

LA PROTECCIÓN DE LA MEDALLA

1. Para destruir la brujería y todas las demás influencias y obsesiones diabólicas; 2. Para impartir protección a las personas tentadas, engañadas, o atormentadas por espíritus malignos; 3. Para obtener la conversión de los pecadores en la Iglesia Católica, especialmente cuando se encuentran en peligro de muerte; 4. Para servir como una armadura contra la tentación; 5. Para destruir los efectos del veneno; 6. Para asegurar un parto oportuno y saludable para los niños; 7. Para brindar protección contra las tormentas y los rayos; 8. Para servir como un remedio eficaz para dolencias corporales y un medio de protección contra las enfermedades contagiosas.

CÓMO USAR LA MEDALLA

1. En una cadena alrededor del cuello; 2. Adjunta a un rosario; 3. En el bolsillo o en el bolso, 4. Colocada en su coche o en casa; 5. Situada en los cimientos de un edificio; 6. Situada en el centro de una cruz.

El uso de cualquier artículo religioso es concebido como un medio de recordar a Dios y de inspirar la voluntad y el deseo de servir a Dios y al prójimo. No es considerado como un amuleto de buena suerte o un dispositivo mágico.

LA CRUZ DE LA BUENA MUERTE

[5]Este crucifijo es conocido como “La Cruz de la Buena Muerte”, no sólo debido a las propiedades exorcísticas de la medalla y la imagen del Cuerpo de Cristo, sino también por el patrocinio especial de San Benito basada en su muerte. El Papa San Gregorio Magno (AD ca 540-604) describe su muerte en su diálogo:

Seis días antes de dejar este mundo que él dio órdenes para que su sepulcro se abriera, y al instante cayó en una fiebre intermitente, que lo quemaba, y cuando ya la enfermedad aumentaba día a día, en el sexto día mandó a sus monjes a llevarlo al oratorio, donde recibió el Cuerpo y la Sangre de Cristo nuestro Salvador, y su débil cuerpo después de haber sostenido las manos de sus discípulos, se levantó con sus propias manos y las levantó hasta el cielo, y como estaba en modo orante, entregó su espíritu.

La indulgencia plenaria se concederá en las condiciones habituales para alguien que, en la hora de su muerte, bese, acaricie, o haga otra reverencia al crucifijo, y encomiende su alma a Dios.

Fuentes: Saint Peter’s List, Signos de estos Tiempos



Dios los bendiga.

Martha Cecilia
marce685
 
Mensajes: 32
Registrado: Mar Ago 12, 2014 12:21 pm

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor claudia guerrero » Mar Ago 19, 2014 11:08 am

En el silencio te habla Dios:


http://youtu.be/KQmYo0YAoMk


En este corto documental (que dura 11 minutos) cuentan la vida de San Benito.
claudia guerrero
 
Mensajes: 7
Registrado: Lun Ago 11, 2014 4:11 pm

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor marce685 » Mar Ago 19, 2014 11:09 am

P.D si quieren más información pueden visitar este LINK http://www.mercaba.org/FICHAS/Satan/la_medalla_de_san_benito.htm
marce685
 
Mensajes: 32
Registrado: Mar Ago 12, 2014 12:21 pm

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor Juanina » Mar Ago 19, 2014 11:40 am

Hola a todos. Yo les comparto un poco de "Ora et labora."


San Benito supo interpretar con perspicacia y de modo certero los signos de los tiempos de su época, cuando escribió su Regla en la que la unión de la oración y del trabajo llega a ser para los que la aceptan el principio de la aspiración a la eternidad: “Ora et labora, ora y trabaja”...Interpretando los signos de los tiempos, Benito vio que era necesario realizar el programa radical de la santidad evangélica...de una forma ordinaria, en las dimensiones de la vida cotidiana de todos los hombres. Era necesario que “lo heroico” llegara a ser lo normal, lo cotidiano, y que lo normal y lo cotidiano llegue a ser heroico. De este modo, como padre de los monjes, legislador de la vida monástica en Occidente, llegó a ser también pionero de una nueva civilización. Por todas partes donde el trabajo humano condicionaba el desarrollo de la cultura, de la economía, de la vida social, añadía Benito el programa benedictino de la evangelización que unía el trabajo a la oración y la oración al trabajo.

*tomado de corazones.org
Juanina
 
Mensajes: 2
Registrado: Mar Ago 19, 2014 11:10 am

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor alejandra villalpando » Mar Ago 19, 2014 2:54 pm

Buenas tardes a todos y todas.
Yo investigué sobre el hábito benedictino y además incuyo una reseña pequeña de un monasterio en mi país México. Espero que les guste y aprendamos tanto como yo lo hago de ustedes.

HÁBITO

En la Edad Media los monjes benedictinos llevaban camisa de lana y escapulario. El hábito o vestidura superior es negro, por lo que el pueblo los llamó los monjes negros, en oposición a los cistercienses, que llevan túnica blanca y escapulario negro, denominados los monjes blancos.
Así también existen monjes que usan el hábito blanco no por contraposición sino por inspiración tal es el caso de los monjes benedictinos olivetanos según cuenta la tradición la Santísima Virgen le ofreció el habito blanco y la regla de San Benito a su fundador San Bernardo Tolomei.
Hay también otras congregaciones que conjugan el hábito blanco con el escapulario negro.
Pero todos observan la regla de San Benito, en sus diferentes carismas.
El hábito benedictino es generalmente de color negro, compuesto de túnica, cinturón, escapulario y capucha, y una prenda de gran flujo de llamadas la cubierta para el culto público. Durante la Edad Media, los benedictinos fueron llamados los monjes Negro.



MONASTERIOS
Los monasterios fueron creados para que monjes y hermanos tuvieran un lugar donde poder retirarse a meditar y orar, alejado de las ciudades y del bullicio. Estos establecimientos fueron llamados “ciudades de Dios”. Para poder subsistir por sigo mismos, necesitaron elaborar su propia comida, labrar sus tierras y crear nuevas herramientas. Los monjes desarrollaron un sinfín de aportaciones a la humanidad: copiando los escritos greco-romanos para que no se perdieran, ideando herramientas para la canalización del agua, ya que los monasterios siempre eran construidos en los altos de las montañas o en niveles elevados y otras contribuciones.

MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD
SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO
MÉXICO.
El monasterio de Nuestra Señora de LA SOLEDAD en sus inicios fungió como eremitorio, habitado por el P. Elredo Wall, quien llegó en 1974, proveniente del Monasterio de Cristo en el Desierto, nuestra Casa Madre. El P. Elredo vivió en este paraje provisto de la aridez de un desierto y de espacios semicultivables, ubicado cerca del famoso Santuario de Atotonilco, en Guanajuato, a unos 18 Km. de San Miguel de Allende; perteneciente a la Diócesis de Celaya.
Desde entonces La Soledad funcionó como eremitorio, durante 10 años, hasta que el P. Elredo fue llamado a la Casa del Padre. En 1985, el Monasterio de Cristo en el Desierto envió monjes con la finalidad de continuar la obra iniciada por el P. Elredo, ya no como eremitorio, sino como cenobio. De 1985 a 1987, La Soledad pasó por auténticos períodos de soledad y de intentos de formar una comunidad; no fue sino hasta 1987 cuando llegaron dos monjes provenientes de la Abadía del Tepeyac, cuando se constituye la primera comunidad.
La comunidad de Nuestra Señora de La Soledad está formada actualmente por monjes que, siguiendo la Regla de San Benito, viven una vida monástica sencilla de oración y trabajo; con una línea de vida íntegramente contemplativa, es decir, sin apostolados fuera del Monasterio, y con una marcada vida de fraternidad.
alejandra villalpando
 
Mensajes: 10
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor Vianka » Mar Ago 19, 2014 4:02 pm

Hábito de los monjes Benedictinos.
En la Edad Media los monjes benedictinos llevaban camisa de lana y escapulario.
El hábito o vestidura superior es negro, por lo que el pueblo los llamó los monjes negros, en oposición a los cistercienses, que llevan túnica blanca y escapulario negro, denominados los monjes blancos.
Así también existen monjes que usan el hábito blanco no por contraposición sino por inspiración tal es el caso de los monjes benedictinos Olivetanos según cuenta la tradición la Santísima Virgen le ofreció el habito blanco y la regla de San Benito a su fundador San Bernardo Tolomei.
Hay también otras congregaciones que conjugan el habito blanco con el escapulario negro.
Pero todos observan la regla de San Benito, en sus diferentes carismas.
Vianka
 
Mensajes: 3
Registrado: Lun Ago 04, 2014 3:03 pm

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor Sebastian28 » Mar Ago 19, 2014 4:18 pm

Les comparto algo de la historia de la Abadía Cristo crucificado de Esquipulas, por el momento el único monasterio benedictino en Centro America.


A mediados del siglo XX, cuando el arzobispo de Guatemala y Prelado Nullius de Esquipulas Monseñor Mariano Rossell y Arellano preguntó a la abadía de San José de Louisiana EE.UU, si podía mandar algunos de sus monjes a Esquipulas. Columbano Thuis, Abad de ese entonces, consideró que el proyecto de monseñor Rossell y Arellano no era posible debido a que no tenía muchos monjes como para poder ir a fundar otra comunidad.

Monseñor Rossell y Arellano tocó muchas puertas en Europa y EEUU, todas ellas sin ningún resultado positivo, y decidió ir a tocar nuevamente las puertas a la abadía de San José, confiando en que esta vez había una posibilidad mayor, había un nuevo abad, el anterior abad se había jubilado; además tenía un respaldo muy especial: el papa Juan XXIII había hecho un llamado muy especial a todas las comunidades religiosas de EEUU, mandar miembros de sus comunidades a América Latina.

Cuando monseñor Rossell y Arellano viajó nuevamente EEUU fue recibido por el nuevo abad, el padre David Melancón, hombre capaz y emprendedor.

Curiosamente monseñor Rossell y Arellano no había tenido contacto con monjes benedictinos y siempre quiso que religiosos benedictinos se hicieran cargo de la atención de la Basílica y los peregrinos que la frecuentan.

El 10 de marzo de 1951 se erigió la diócesis de Zacapa, desmembrándola de la Arquidiócesis de Guatemala por la Constitución Apostólica “Omnium in Católico Orbe” quedando constituida la nueva diócesis por los departamentos de Zacapa, Chiquimula e Izabal; pero la cura pastoral del municipio de Esquipulas, que se encontraba dentro de la jurisdicción de la nueva diócesis, quedó fuera y siguió perteneciendo al arzobispado de Guatemala.

En el año 1956 por medio de la Bula que el papa Pío XII emitió declara el municipio de Esquipulas, PRELATURA NULLIUS DE ESQUIPULAS, lo cual viene a ser un paso significativo, porque a partir de ahí Esquipulas pasa a ser una circunscripción eclesiástica específica. Monseñor Rossell y Arellano, seguía incansablemente buscando una comunidad religiosa benedictina que pudiera hacerse cargo de la prelatura.

Mons. Rossell y Arellano planteó nuevamente la inquietud de que la abadía de San José fundara una comunidad de monjes benedictinos, para ello el nuevo abad que tenía una visión futurista, consideró oportuno que se debía conocer el lugar donde se pretendía que sus monjes fueran, de la misma idea era monseñor Carlos Sánchez, quien era muy amigo de monseñor Mariano Rossell; monseñor Carlos Sánchez había conocido a los benedictinos durante sus estudios en EE.UU, y fue el quien le había comentado muchísimo a monseñor Rossell y Arellano. Monseñor Sánchez se había ofrecido ser le guía del viaje y también traductor, ya que el abad David Melancon no hablaba español.

El abad David agradeció la ayuda de monseñor Sánchez pero también quiso que lo acompañara un monje; el único que hablaba español era el padre Mateo Martín, quien durante unas vacaciones en España había aprendido dicho idioma. En el año 1958 salieron los dos (abad David y padre Mateo), rumbo a Guatemala.

Una vez llegados a Guatemala y habiéndose entrevistado con el Arzobispo Rossell y Arellano, Monseñor Sánchez alquiló una avioneta para visitar Esquipulas, se prefirió usar este medio porque el abad David no disponía de mucho tiempo, a demás por ser una época lluviosa, por otro medio hubiera sido más difícil poder llegar.

Emprendido el viaje aéreo en encontraron ciertas dificultades entre ellas, que el lugar designado para que aterrizara la avioneta estaba poblado por vacas, y tuvieron que dar muchas vueltas con tal de ahuyentar a las vacas, lo cual trajo como consecuencia mareos al abad David, después de un buen rato pudieron aterrizar y, los estaba esperando el único taxi que existía en Esquipulas.

Alegremente contaba abad Mateo que para llegar del lugar donde habían aterrizado a la Basílica tenían que pasar por un Río (Río Chacalapa) que no tenía puente, el taxi se apagó a medio río y tuvieron que empujarlo, esto era una muestra de las dificultades que podrían encontraron los monjes que fueran enviados por el abad para hacer la fundación en el municipio de Esquipulas.

Al llegar al Santuario los estaba esperando Monseñor Julián Eduardo López para almorzar, y fueron recibidos con marimba, cantos por los niños de la escuelita que existía en Esquipulas por aquel entonces; después de una siesta los visitantes recorrieron todo el templo y regresaron a la Capital.

Cumplido los tres únicos días con que contaba el abad David y padre Mateo regresaron a EEUU, e inmediatamente abad David convocó a una reunión de Capitulo, donde rindió un informe de la visita a Esquipulas, después de hacer una votación para decidir si se fundaba o no, una comunidad en Guatemala, el resultado fue positivo y el Abad pidió por escrito los nombres de voluntarios que quisieran formar parte del nuevo monasterio que se fundaría en Guatemala y que también formaría parte de la congregación Suizo-Americana.

Entre los designados estaban el hermano Luis Giangroso, el padre Gregorio Robeau y el padre Carlos Villeré como nuevo superior. Curiosamente ninguno de los designados podía hablar español, por lo que le abad los mandó a una escuela en New Orleans para que aprendieran español, después de varias semanas intensivas lograron dominar considerablemente el idioma español.

Fue el 21 de noviembre de 1958 en una misa conventual y un almuerzo festivo donde despidieron a los miembros designados para la nueva fundación.

Una vez llegados a Guatemala fueron llevados del puerto Santo Tomas de Castilla, a la Ciudad de Guatemala por Francisco Reyes amigo de monseñor Rossell y Arellano, llegados a la Capital fueron recibidos por el Padre Sánchez quien los llevó al Palacio Arzobispal para saludar al prelado. Como no podían hablar muy bien todavía el español, padre Sánchez les sugirió que se inscribieran en el Instituto Guatemalteco-Americano (IGA) para perfeccionar el idioma; lo mas curioso que no les dijeron cuando podrían irse para Esquipulas, a darle continuidad al objetivo por el cual habían sido enviados.

Durante más de tres meses estuvieron hospedados en una pensión de una tía del Padre Sánchez quien los atendía muy bien. Ellos en varias ocasiones celebraron misas en latín en las iglesias de la Capital, además iban a clases de español para mejorar su dominio.

Cumplidos cuatro meses monseñor Rossell y Arellano, consideró que ya era tiempo de viajaran a Esquipulas a cumplir su objetivo; para entones el abad David visitó nuevamente Guatemala con la finalidad de estar mas cerca de sus monjes, cuando empezaran la nueva fundación; tenían una cruz de madera de ciprés que había hecho el hermano Esteban, para que la colocaran en Esquipulas, como signo de la nueva fundación.

Coincidentemente, se acercaba el 21 de marzo día de la fiesta de San Benito; y padre Carlos pidió a hermano Luis viajar a Esquipulas con anticipación, colgar la crucita y comenzar la fundación precisamente el 21 de marzo.

El 22 de marzo de 1959 arribaron a Esquipulas, para fundar la Comunidad Benedictina, providencialmente llegaron en un Domingo de Ramos. El arzobispo Rossell y Arellano los estaba esperando, él acababa de terminara la celebración de la misa y se preparaba para cantar el Te Deúm, para marcar en cierta forma su instalación, porque ya el día anterior hermano Luis había colocado la crucita atrás del camarín que hermano Esteban había hecho para significar la nueva fundación.

Al terminar el canto del Te Deúm, se dirigieron hacía el comedor donde tuvieron un almuerzo festivo y efectuar la toma de posesión por el nuevo superior: Padre Carlos Villeré, quien desde ese momento pasaría a ser el Rector del Santuario de Esquipulas y el Vicario General de la Prelatura de Esquipulas. Monseñor López M. pasó entonces a ser el párroco de la parroquia Santiago, la cual se encuentra a un kilómetro de la Basílica.
Sebastian28
 
Mensajes: 1
Registrado: Lun Ago 04, 2014 3:56 pm

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor Stephanie_g90 » Mar Ago 19, 2014 4:29 pm

Aquí les comparto lo que más me impresionó de lo que investigué junto a una pequeña biografía de este gran Santo.

SAN BENITO
San Benito nació de familia rica en Nursia, región de Umbría, Italia, en el año 480. Su hermana gemela, Escolástica, también alcanzó la santidad.

Después de haber recibido en Roma una adecuada formación, estudiando la retórica y la filosofía.
Se retiró de la ciudad a Enfide (la actual Affile), para dedicarse al estudio y practicar una vida de rigurosa disciplina ascética. No satisfecho de esa relativa soledad, a los 20 años se fue al monte Subiaco bajo la guía de un ermitaño y viviendo en una cueva.
Tres años después se fue con los monjes de Vicovaro. No duró allí mucho ya que lo eligieron prior pero después trataron de envenenarlo por la disciplina que les exigía.

Con un grupo de jóvenes, entre ellos Plácido y Mauro, fundo su primer monasterio en en la montaña de Cassino en 529 y escribió la Regla, cuya difusión le valió el título de patriarca del monaquismo occidental. Fundó numerosos monasterios, centros de formación y cultura capaces de propagar la fe en tiempos de crisis.

Vida de oración disciplina y trabajo
Se levantaba a las dos de la madrugada a rezar los salmos. Pasaba horas rezando y meditando. Hacia también horas de trabajo manual, imitando a Jesucristo. Veía el trabajo como algo honroso. Su dieta era vegetariana y ayunaba diariamente, sin comer nada hasta la tarde. Recibía a muchos para dirección espiritual. Algunas veces acudía a los pueblos con sus monjes a predicar. Era famoso por su trato amable con todos.

Su gran amor y su fuerza fueron la Santa Cruz con la que hizo muchos milagros. Fue un poderoso exorcista. Este don para someter a los espíritus malignos lo ejerció utilizando como sacramental la famosa Cruz de San Benito.

San Benito predijo el día de su propia muerte, que ocurrió el 21 de marzo del 547, pocos días después de la muerte de su hermana, santa Escolástica. Desde finales del siglo VIII muchos lugares comenzaron a celebrar su fiesta el 11 de julio.

LA SANTA REGLA

Inspirado por Dios, San Benito escribió un Reglamento para sus monjes que llamó "La Santa Regla" y que ha sido inspiración para los reglamentos de muchas comunidades religiosas monásticas. Muchos laicos también se comprometen a vivir los aspectos esenciales de esta regla, adaptada a las condiciones de la vocación laica.

La síntesis de la Regla es la frase "Ora et labora" (reza y trabaja), es decir, la vida del monje ha de ser de contemplación y de acción, como nos enseña el Evangelio.

Algunas recomendaciones de San Benito:

La primera virtud que necesita un religioso (después de la caridad) es la humildad.

La casa de Dios es para rezar y no para charlar.

Todo superior debe esforzarse por ser amable como un padre bondadoso.

El ecónomo o el que administra el dinero no debe humillar a nadie.

Cada uno debe esforzarse por ser exquisito y agradable en su trato

Cada comunidad debe ser como una buena familia donde todos se aman

Evite cada individuo todo lo que sea vulgar. Recuerde lo que decía San Ambrosio: "Portarse con nobleza es una gran virtud".

El verdadero monje debía ser "no soberbio, no violento, no comilón, no dormilón, no perezoso, no murmurador, no denigrador… sino casto, manso, celoso, humilde, obediente".

MILAGROS DE SAN BENITO.

He aquí algunos de los muchos milagros relatados por San Gregorio, en su biografía de San Benito

El muchacho que no sabía nadar. El joven Plácido cayó en un profundo lago y se estaba ahogando. San Benito mandó a su discípulo preferido Mauro: "Láncese al agua y sálvelo". Mauro se lanzó enseguida y logró sacarlo sano y salvo hasta la orilla. Y al salir del profundo lago se acordó de que había logrado atravesar esas aguas sin saber nadar. La obediencia al santo le había permitido hacer aquel salvamento milagroso.

El edificio que se cae. Estando construyendo el monasterio, se vino abajo una enorme pared y sepultó a uno de los discípulos de San Benito. Este se puso a rezar y mandó a los otros monjes que removieran los escombros, y debajo de todo apareció el monje sepultado, sano y sin heridas, como si hubiera simplemente despertado de un sueño.

La piedra que no se movía. Estaban sus religiosos constructores tratando de quitar una inmensa piedra, pero esta no se dejaba ni siquiera mover un centímetro. Entonces el santo le envió una bendición, y enseguida la pudieron remover de allí como si no pesara nada. Por eso desde hace siglos cuando la gente tiene algún grave problema en su casa que no logra alejar, consigue una medalla de San Benito y le reza con fe, y obtiene prodigios. Es que este varó de Dios tiene mucho influjo ante Nuestro Señor.

Panes que se multiplican.

Muertes anunciadas. Un día exclamó: "Se murió mi amigo el obispo de Cápua, porque vi que subía al cielo un bello globo luminoso". Al día siguiente vinieron a traer la noticia de la muerte del obispo. Otro día vió que salía volando hacia el cielo una blanquísima paloma y exclamó: :Seguramente se murió mi hermana Escolástica". Los monjes fueron a averiguar, y sí, en efecto acababa de morir tan santa mujer. El, que había anunciado la muerte de otros, supo también que se aproximaba su propia muerte y mandó a unos religiosos a excavar……..

Bendición de la medalla de San Benito
(deber ser por hecha por un sacerdote)

Exorcismo de la medalla
-Nuestra ayuda nos viene del Señor
-Que hizo el cielo y la tierra.
Te ordeno, espíritu del mal, que abandones esta medalla, en el nombre de Dios Padre Omnipotente, que hizo el cielo y la tierra, el mar y todo lo que en ellos se contiene.
Que desaparezcan y se alejen de esta medalla toda la fuerza del adversario, todo el poder del diablo, todos los ataques e ilusiones de satanás, a fin de que todos los que la usaren gocen de la salud de alma y cuerpo.
En el nombre del Padre Omnipotente y de su Hijo, nuestro Señor, y del Espíritu Santo Paráclito, y por la caridad de Jesucristo, que ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos y al mundo por el fuego.

Bendición
-Señor, escucha mi oración
-Y llegue a tí mi clamor

Oremos:
Dios omnipotente, dador de todos los bienes, te suplicamos humildemente que por la intercesión de nuestro Padre San Benito, infundas tu bendición sobre esta sagrada medalla, a fin de que quien la lleve, dedicándose a las buenas obras, merezca conseguir la salud del alma y del cuerpo, la gracia de la santificación, y todas la indulgencias que se nos otorgan, y que por la ayuda de tu misericordia se esfuerce en evitar la acechanzas y engaños del diablo, y merezca aparecer santo y limpio en tu presencia.

Te lo pedimos por Cristo, nuestro Señor.
Amén
Stephanie_g90
 
Mensajes: 4
Registrado: Mar Ago 19, 2014 11:50 am

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor CDRMauriciokofc » Mar Ago 19, 2014 4:41 pm

La medalla de San Benito

La medalla es una exaltación del amor a Cristo de acuerdo a los fieles cristianos del catolicismo, se reconoce su poder para alejar el mal por medio de la fe de sus seguidores
La medalla jubilar de San Benito es un sacramental reconocido por la Iglesia como poseedor de un gran poder de exorcismo. Fue instituido en memoria de San Benito. Como todo sacramental, los católicos no ponen su poder en la medalla misma, pues consideran que ese poder viene de Cristo, quien lo otorga a la Iglesia, y por la fervorosa disposición de quién usa la medalla.

Cuenta la leyenda que el simbolismo de la Medalla, se debe a este evento en la vida de San Benito: había estado viviendo como un ermitaño en una cueva durante tres años, famoso por su santidad, cuando una comunidad religiosa llegó a él después de la muerte de su abad y le pidieron a Benito tomar su relevo. A algunos de los monjes no les gustó la disciplina que les exigía y trataron de matarlo con pan y vino envenenado. Al igual que San Juan el Divino se salvó milagrosamente de ser envenenado, porque cuando San Benito hizo la señal de la cruz sobre estas cosas, supo que estaban envenenados, por lo que cayó la copa y encomendó a un cuervo para llevarse el pan.


Explicación del anverso de la Medalla

En las antiguas medallas aparece, rodeando la figura del santo, este texto latino en frase entera: Eius in óbitu nostro preséntia muniámur. "Que a la hora de nuestra muerte, nos proteja tu presencia". En las medallas actuales, frecuentemente desaparece la frase que es sustituida por esta: Crux Sancti Patris Benedicti, o todavía, más simplemente, por la inscripción: Sanctus Benedictus.


Explicación del reverso de la Medalla

- En cada uno de los cuatro lados de la cruz: C. S. P. B. Crux Sancti Patris Benedicti. Cruz del Santo Padre Benito

- En el palo vertical de la cruz: C. S. S. M. L. Crux Sácra Sit Mihi Lux. Que la Santa Cruz sea mi luz

- En el palo horizontal de la cruz: N. D. S. M. D. Non Dráco Sit Mihi Dux. Que el demonio no sea mi jefe

- En el círculo, empezando por la parte superior, en el sentido del reloj: V. R. S. Vade Retro Satána. Aléjate Satanás - N. S. M. V. Non Suáde Mihi Vána. No me aconsejes cosas vanas - S. M. Q. L. Sunt Mála Quae Libas. Es malo lo que me ofreces - I. V. B. ípse Venéna Bíbas. Bebe tú mismo tu veneno

En la parte superior, encima de la cruz suele aparecer unas veces la palabra PAX y en las más antiguas IESUS.


Historia de la Medalla

La fecha exacta sobre la manufactura de la primera Medalla de San Benito es un misterio. En algún punto de la evolución de esta devoción cristiana se encontraron letras en la parte de atrás de la medalla. En el año 1647, unas mujeres fueron juzgadas por hechicería, en el proceso declararon que no habían podido dañar el monasterio de los benedictinos, porque se encontraba protegido por el signo de la santa Cruz. Se buscó entonces en el monasterio de Metten ( Baviera, Alemania) y se encontraron pintadas antiguas representaciones de esta cruz, con la inscripción que se explicará más abajo. Pero estas iniciales misteriosas no pudieron ser interpretadas, hasta que en un manuscrito de la biblioteca, iluminado en el mismo Monasterio de Metten, en 1414 y conservado hoy en la biblioteca Estatal de Múnich, se vio una imagen de san Benito, con esas palabras. Un manuscrito anterior, del siglo XIV y procedente de Austria, que se encuentra en la biblioteca de Wolfenbüttel, parece haber sido el origen de La imagen y del texto. En el siglo XVII J.R. Thiers, erudito francés, la juzgó supersticiosa, por los enigmáticos caractéres que la acompañan, pero el Papa Benedicto XIV, la aprobó en 1742 y la fórmula de su bendición se incorporó al Ritual Romano. La versión final de esta medalla data del año 1880 en memoria de los 1400 años del natalicio de San Benito.


Indulgencias

El 12 de marzo de 1742 Benedicto XIV otorgó indulgencia plenaria a la medalla de San Benito si la persona cumple las siguientes condiciones:

Si realiza el Sacramento de la Reconciliación, recibe la Eucaristía, ora por el Santo Padre en las grandes fiestas y durante esa semana reza el santo rosario, visita a los enfermos, ayuda a los pobres, enseña la Fe Cristiana o participa en la Santa Misa.

Las grandes fiestas de las que se habla arriba son: Navidad, Epifanía, Pascua de Resurrección, Ascensión, Pentecostés, la Santísima Trinidad, Corpus Christi, La Asunción, La Inmaculada Concepción, el nacimiento de María, todos los Santos y fiesta de San Benito.

Quienes lleven la medalla de San Benito a la hora de la muerte serán protegidos siempre que se encomienden al Padre, se confiesen y reciban la comunión o al menos invoquen el nombre de Jesús con profundo arrepentimiento.


Indulgencias parciales

- Serán otorgados 200 días de indulgencia, si uno visita una semana a los enfermos o visita la Iglesia o enseña a los niños la Fe.
- 7 años de indulgencia , si uno celebra la Misa o esta presente, y ora por el bienestar de los cristianos, o reza por sus gobernantes.
- 7 años si uno acompaña a los enfermos en el día de todos los Santos.
- 100 días si uno hace una oración antes de la Santa Misa o antes de recibir la sagrada Comunión.
- Cualquiera que por cuenta propia por su consejo o ejemplo convierta a un pecador, obtiene la remisión de la tercera parte de sus pecados.
- Cualquiera que el Jueves Santo o el día de Resurrección, después de una buena confesión y de recibir la Eucaristía, rece por la exaltación de la Iglesia, por las necesidades del Santo Padre, ganará las indulgencias que necesita.
- Cualquiera que rece por la exaltación de la Orden Benedictina, recibirá una porción de todas la buenas obras que realiza esta Orden.

El uso de la medalla

1. En una cadena alrededor del cuello; 2. Adjunta a un rosario; 3. En el bolsillo o en el bolso, 4. Colocada en su coche o en casa; 5. Situada en los cimientos de un edificio; 6. Situada en el centro de una cruz.

El uso de cualquier artículo religioso es concebido como un medio de recordar a Dios y de inspirar la voluntad y el deseo de servir a Dios y al prójimo. No es considerado como un amuleto de buena suerte o un dispositivo mágico.


El Crucifijo con medalla de San Benito

El Crucifijo de la Buena Muerte y la Medalla de San Benito han sido reconocidos por la Iglesia como una ayuda para el cristiano en la hora de tentación, peligro, mal, principalmente en la hora de la muerte. Le ha dado al Crucifijo con la medalla Indulgencia Plenaria.

La indulgencia plenaria
La medalla de San Benito
La medalla de San Benito
de la Cruz de la Buena Muerte, quien realmente crea en la santa Cruz, no será apartado de El, ganará indulgencia plenaria en la hora de la muerte. Si este se confiesa, recibe la Comunión o por lo menos con el arrepentimiento previo de sus pecados, llamando el Santo nombre de Jesús con devoción y aceptando resignadamente la muerte como venida de las manos de Dios. Para la indulgencia no basta la Cruz, debe representarse a Cristo crucificado. Esta cruz también ayuda a los enfermos para unir nuestros sufrimientos a los de Nuestro Salvador.

Aquel que haya sido excomulgado de la iglesia y arrepentido cumpla su penitencia una vez se haya confesado ante la autoridad, obispo o superior y comulgue el domingo de resurrección será glorificado obteniendo la indulgencia. Jn.13 31-35


Fuentes: www.abadiadesilos.es; servicocatholicohispano.wordpress.com; Wikipedia

CONSULTADA EL DÍA 19 DE AGOSTO DE 2014 EN:
http://es.catholic.net/culturaytradicio ... p?id=62351
CDRMauriciokofc
 
Mensajes: 1
Registrado: Dom Ago 03, 2014 11:59 am

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Ago 19, 2014 7:07 pm

El Monasterio de Santo Domingo de Silos está ubicado al oriente de un pequeño valle en una meseta castellana. La vida monástica en todo el Valle de Tabladillo, especialmente en Silos, se inicia a fines del Siglo IX.

Santo Domingo reconstruye el Monasterio y en el año 1041, es nombrado Abad.

En 1835, en noviembre, obedeciendo el decreto de exclaustración del gobierno de Mendizábal, se dispersa la comunidad y se interrumpe la vida monástica benedictina de Silos a lo largo de 45 años.

El 18 de diciembre de 1880, un grupo de monjes benedictinos franceses de la Abadía de Ligugé, dirigidos por un monje de la Abadía de Solesmes, Dom Ildefonso Guépin, fue restaurando con esfuerzos el Monasterio silense; y, con la restauración material, procuraron recuperar parte de los restos culturales. Encontraron 14 manuscritos medievales; diplomas, de la Edad Media; y casi todo el archivo de la Edad Moderna.

En el Siglo XX hasta hoy, la comunidad de Silos ha tenido y tiene una gran espiritualidad benedictina; su testimonio, celebraciones litúrgicas, con sus aportaciones a la cultura, y con su irradiación, fundando varias casas nuevas en España, como Estíbaliz, Álava, Montserrat de Madrid, Leyre, Navarra, Abadía de Santa Cruz del Valle de los Caídos, Madrid; y en Hispanoamérica: México y Argentina.

Silos ocupa un lugar importante en la Orden Benedictina y en la Iglesia Española en el mundo actual.

Sus edificios monasteriales, Silos se compone de dos monasterios yuxtapuestos, en torno a dos claustros: a) el medieval; y b) el moderno o clásico-barroco; con la iglesia al Norte, y la gran ala Sur, o zona habitacional, con las celdas de los monjes. Esta parte sufrió un pavoroso incendio en 1970, y se redujo a cenizas. Pero bajo la dirección de Bellas Artes, se restauró en 1971-72, con la planificación y supervisión continua de los arquitectos Alberto García Gil y Julia Fernández de Caleya. Desde entonces Silos es un gran monasterio a la vez histórico y funcional.

Arquitectura.-Imagen

El claustro románico de Silos es una belleza de arquitectura, escultura, pintura, música y el canto, se unen para perfeccionar la mente y el corazón, promoviendo los valores culturales, estéticos, religiosos, comunitarios y es el centro de la vida de la comunidad monástica y de la feligresía.

Claustro.-Imagen
El claustro es el lugar exprofeso para la contemplación espiritual, así como para pasear y descansar.


Hostal.-Imagen
La finalidad de la hospedería de Silos, es un centro de paz espiritual, que personas un clima de paz que les ayude a adentrarse en el misterio de Dios y lo buscan junto a una comunidad orante, donde puedan compartir el diálogo con Dios en un ambiente de serena armonía….La Comunidad Benedictina de Silos, fiel al espíritu evangélico resaltado por San Benito en su Regla, capítulo 53, abre sus puertas y su corazón a todos los hombres que buscan encontrarse con Dios y consigo mismos en un tiempo, fuerte de sosiego y reflexión, mientras no perturben la paz de los monjes y de los demás huéspedes.

Cuenta con una tienda con venta de libros, artículos religiosos, Cd´s, y artículos y productos que han sido elaborados por el Monasterio de Benedictinas de San Benito de Montserrat y del Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta, con lo que se ayudan para sostener su comunidad.

Biblioteca.- Imagen
La biblioteca de Silos, con más de mil años de historia, ha sido creada y conservada por los monjes para su propio servicio, un rico patrimonio bibliográfico que es valioso, no solo para los monjes, todo estudioso o investigador es bien acogido en un clima de silencio y de trabajo. La primera donación de libros fue en el año 1056, y a la fecha cuentan con 207.000 ejemplares.

El museo de Silos en una sala medieval, se exponen: esculturas mozárabes y románicas, testimonios arqueológicos de la primera vida monástica de Silos, pinturas anónimas sobre madera, varias piezas de orfebrería, esmaltes del antiguo y actual taller del monasterio y otras piezas de gran valor artístico e histórico, entre ellas: una custodia procesional del Siglo XVI, un cáliz de plata dorada de Santo Domingo de Silos del Siglo XI; la Cruz Gemada del Siglo XIII, donación del rey Alfonso VIII, hecha en bronce y filigrana. La Imagen de Sta. Ana, la Santísima Virgen y el Niño del Siglo XIV, hecha en piedra policromada, el Báculo Abacial del Siglo XII, de cobre dorado, tallado y esmaltado, con anillos de plata.

Actualmente el R. P. Clemente Serna González, O.S. B, es el abad del monasterio y colaboran con él, monjes y hermanos benedictinos formando una comunidad basada en espiritualidad benedictina.

Fuentes: Libro “El Monasterio de Santo Domingo de Silos”, por R.P. Mariano Palacios, OSB. http://www.abadiadesilos.es
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor Sylviana60 » Mar Ago 19, 2014 7:14 pm

Al parecer acá es donde debo publicar.
Quiero decirles lo maravilloso que ha sido para mi el leer y visitar los links que ustedes han aportado en sus investigaciones.
Espero también lograr aportar algo, pero por ahora les comparto mi alegría de viajera por estas Rutas Monásticas.
El trabajo de todos y de cada uno es una maravilla. Todo se a la mayor gloria de Dios: A.M.D.G.

Bendiciones para todos.
Bendito sea el nombre del Señor Jesús.
:D
Sylvia
Sylviana60
 
Mensajes: 13
Registrado: Sab Ago 02, 2014 9:16 am

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor Fabian_Jaramillo » Mar Ago 19, 2014 8:37 pm

Leyendo la vida de San Benito he aprendido lo hermoso que es la entrega a Dios y somo fue el primero en Occidente en esa entrega y las demás ordenes seguir su regla, me concentro en dos aspectos que me parecen muy importantes, el Ora et Labora y la Medalla:
Ora et labora: (en español: reza y trabaja) es una locución latina que expresa la vocación y la vida monástica benedictina de alabanza a Dios junto con el trabajo manual diario. De origen reciente (siglo XIX), la locución no se encuentra propiamente en la Regla de San Benito, sino que encontramos su esencia -aunque con otras palabras- en la Lectio Divina (estudio meditativo de las Sagradas Escrituras).
Los capítulos 8 a 18 de la Regla de San Benito enseñan en detalle la forma de cantar el oficio divino (o Liturgia de las Horas) . El horario diario se establece teniendo en cuenta el verano y el invierno.
Además de la gloria de Dios (ora), el trabajo manual (labora) tiene un lugar importante. Y en el capítulo 48 leemos: «La ociosidad es enemiga del alma. Los hermanos deberían participar en unos momentos concretos en el trabajo manual y en otros momentos concretos en la lectura de la palabra de Dios». Esta dignidad dada al trabajo manual, que recibe el estado de Regla casi igual a la lectura de la palabra, es revolucionaria. En la época de San Benito el trabajo físico se consideraba degradante. Se dejó para los siervos y las clases más bajas. El mismo capítulo 48: «Son verdaderamente monjes si viven del trabajo de sus manos, como nuestros padres y de losapóstoles.»
También lo encontramos en la Lectio Divina (la lectura y meditación de la Escritura) que los monjes deben realizar en varios momentos concretos del día. Además, San Benito determina que, al inicio de la Cuaresma, cada monje ha de recibir un libro de la biblioteca para su meditación y estudio de principio a fin (R. 48.16 ) .

Medalla de San Benito:
La medalla es una exaltación del amor a Cristo de acuerdo a los fieles cristianos del catolicismo, se reconoce su poder para alejar el mal por medio de la fe de sus seguidores.

Al frente de la medalla aparece la figura de San Benito sosteniendo dos cosas. Sostiene en su mano derecha una cruz (a la cual la tradición le adjudica un gran amor por parte del monje, y en su mano izquierda el libro de las Reglas, con la oración rodeando la figura del santo: Eius in obitu nostro praesentia muniamur!: "A la hora de nuestra muerte seamos protegidos por su presencia". (Oración de la Buena Muerte). Benito es el patrón de la buena muerte. En el fondo de la imagen aparece una copa envenenada, de la cual, cuando el santo hizo sobre ella la señal de la cruz, salió una serpiente. Un enemigo celoso intentó envenenarlo dándole una hogaza de pan envenenada, mas al pretender comérsela se la llevó un cuervo (estos detalles aparecen en la medalla). Arriba de la cruz aparecen las palabras Crux sanctis patris Benedicti


El reverso muestra la cruz de San Benito con las letras:
• Crux Sancti Patris Benedicti (C.S.P.B.): que en castellano es: Cruz del Santo Padre Benito
• Crux Sancta Sit Mihi Lux (C.S.S.M.L.): "La santa Cruz sea mi luz" (crucero vertical de la cruz)
• Non Draco Sit Mihi Dux (N.D.S.M.D.): "No sea el demonio mi señor/guía (dux = duque = Señor (en un sentido feudal), en clara analogía al Señor Celeste, Dios mismo)." (crucero horizontal)

En círculo, comenzando por arriba hacia la derecha:
• Vade Retro Satana! (V.R.S.): "¡Retrocede, Satanás!" (Vade =Ir ; Retro= Atrás)
• Nunquam (algunos dicen que es "Non") Suade Mihi Vana! (N.S.M.V.): "No me persuadas con cosas vanas"
• Sunt Mala Quae Libas (S.M.Q.L.): "Malo es lo que me ofreces"
• Ipse Venena bibas (I.V.B.): "Bebe tú mismo tus venenos"
• PAX: "Paz".
Fabian_Jaramillo
 
Mensajes: 6
Registrado: Mar Ago 12, 2014 8:28 pm

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor margarita-17 » Mar Ago 19, 2014 9:18 pm

ORDEN BENEDICTINA:

Esta orden ha sido fundada por San Benito de Nursia, nacido hacia el año 480 en Nursia (Umbría, Italia) según narra el papa San Gregorio Magno (540-604). Ha finales del siglo cuarto un joven estudiante decide seguir el llamado del Señor, imitando los antiguos monjes, va a vivir con Dios en la soledad de una cueva en la región de Subiaco, no lejos de Roma, al término de tres años de vida solitaria funda con sus discípulos varios monasterios en la región de Subiaco.
El fin de estas fundaciones era establecer monasterios basados en la Autarquía, a saber autosuficientes. Organizado comúnmente en torno a la Iglesia de planta basilical y el claustro. Se le considera patrón de Europa y patriarca del monacato Occidental.
Muchos son los temas que he mirado en este proceso de peregrinaje, todos de una hermosura porque es sorprendente la obra del Señor en sus elegidos y siempre me quedo admirada, pero elegí su primera fundación la Abadía de Monte casino.
Esta abadía esta situada sobre una colina rocosa a unos 130 km al sur de Roma Italia, una milla al oeste de la ciudad de casino, y a unos 520 mts (1700 pies) de altitud. Está al sur del lacio, región de la cual Roma es capital.
Casino: Una localidad y comune italiana de la provincia de Frosinone, región de Lacio, con unos 32.977 habitantes
Es célebre porque fue donde Benito de Nursia estable su primer monasterio, fuente de la orden benedictina, alrededor del año 529, es además lugar de varias batallas hacia el final de la segunda guerra mundial. En el año 1944, 15 de Febrero, se produjo una destrucción final, durante las 4 batallas de Montecasino, desde Enero hasta Mayo de 1944. Fue pulverizada en una serie de asaltos aéreos del ejército aliado.
Como era común en las primeras instituciones cristianas el monasterio fue emplazado en una antigua construcción pagana, un templo de Apolo que coronaba la colina, rodeada de un muro fortificado por encima de la pequeña ciudad de casino, en gran parte pagana entonces y habia sido asolada recientemente por los godos. Se dedicó el lugar a Juan el Bautista, ya establecido jamás lo abandonó. En esta abadía se escribió la Regla de San Benito, que se convirtió en el principio fundador para la práctica monástica en Occidente. Aquí recibió la visita de Totila, rey de los ostrogodos, en el año 546, y aquí murió el santo fundador.
Esta abadía ha sufrido periodos de saqueo y destrucción por terremotos, y ha sido reconstruida otras tanta veces. La cumbre de su fama fue en el siglo Xl bajo el abad Desiderius (desde el año 1058-1087) quien luego llego ser el papa Víctor III
La iglesia de la abadía reconstruida y decorada con gran esplendor fue consagrada en el año 1071 por el papa Alejandro II. En el terremoto del año 1349 se destruyó la abadía, siendo este el periodo más largo de destierro.
En el año 1321, el papa Juan XXII, hizo de la iglesia de Montecasino una Catedral y la independencia del monasterio de las intervenciones episcopales.
En el año 1866, se convirtió en Monumento Nacional, desde la disolución de los Monasterios italianos.
Todo lo que se ve hoy, ha sido reconstruido sobre el antiguo módulo arquitectónico, según el programa del benemérito abab Rea: “Donde estaba y como estaba”. Monte Casino puede ser representado con la simbólica imagen de un Roble que, aún abatido por la tempestad, renace siempre con intacto vigor. Ver video de la abadía de Italia:

https://www.youtube.com/watch?v=zY8Crs66u5w
margarita-17
 
Mensajes: 9
Registrado: Sab Ago 16, 2014 9:16 pm

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor Ger16 » Mar Ago 19, 2014 9:23 pm

Por lo que he leído, me parece haber llegado tarde al foro debido a que ya se ha dicho mucho de lo que se sabe de la vida de San Benito, sin embargo quiero tocar el tema del Monasterio de Montecassino donde, San Benito, vive del 529 al 547 cuando muere.
Como ya se ha mencionado, San Benito, vive tres años de vida eremítica y posteriormente empieza a formarse una comunidad alrededor de su persona permitiéndole fundar varios monasterios, pero es en el 529 cuando, sobre una fortificación romana y sobre los restos de un templo dedicado a Apolo, el la cima de un cerro, se construye el monasterio que será todo un símbolo de la vida monacal y desde el cual, San Benito, influye con su consejo y dirección a los monjes de otros monasterios. Son tantos los monasterios benedictinos y después los que de ellos se derivan que forman una red monástica que influyen de manera determinante en la cultura y la vida cristiana de toda Europa, por esto es que se toma a San Benito como patrono de Europa y a los benedictinos se les reconoce como los padres de este continente y, por que no decirlo fueron los padres de la cultura occidental al preservar las bibliotecas, las obras de arte, el conocimiento ante las diferentes amenazas de los bárbaros.
Es de reconocer el empeño que ponen los monjes de varias abadías por conservar los libros y por difundirlos mediante copias que hacían a mano con un gran trabajo y dedicación; a estos monjes se les llamó "Copistas" y gracias a ellos se pudo conservar y trasmitir la obra intelectual de los griegos y de los escritores de las primeros años del cristianismo.
Regresando a Montecassino, el monasterio fue destruido en el año 577 por los Longobardos y vuelto a construir a principios del siglo VIII por orden del papa Gregorio II.
En el año 883 los musulmanes saquean el monasterio y lo incendian matando a muchos de los monjes, y sobreviviendo aquellos que logran huir. A mediados del siglo X resurge el monasterio en su construcción material y en su vida gracias a los monjes y a diferentes abades destacándose el abad Desiderio que llega a ser Papa.
En 1349 vuelve a ser destruido, pero ahora por un terremoto pero se vuelve a levantar con mayor grandeza, convirtiéndolo en un monumento del monacato europeo.
El 15 de febrero de 1544, ya al final de la segunda guerra mundial, se desarrolla una gran batalla en esa zona. Muchos civiles se refugian en el monasterio, sin embargo éste no escapa a los diferentes ataques y es destruido de nueva cuenta, cobrando la vida de muchos civiles.
El monasterio de Montecassino es reconstruido buscando rehacerlo "donde estaba y como estaba" de acuerdo a el abad Rea y actualmente funciona como abadía con la posibilidad de recibir visitas pero con un horario restringido y con algunas condiciones para evitar, en lo posible, cotrariar a los monjes en su vida normal.
Ger16
 
Mensajes: 16
Registrado: Jue Ago 07, 2014 1:37 pm

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor pedrolopez » Mar Ago 19, 2014 9:26 pm

Buenas noches a todos/as un gusto estar con ustedes, Escogi a San Benito ya que poseo una medalla de el. Aqui les dejo de forma textual algo de su vida y obra.
gracias.
pedro

SU VIDA Y OBRA
San Benito nació en Nursia (Italia, cerca de Roma) en el año 480. De padres acomodados, fue enviado a Roma a estudiar filosofía y letras, y se nota que aprendió muy bien el idioma nacional (que era el latín) porque sus escritos están redactados en muy buen estilo.

Todos los datos de su biografía los tomamos de la Vida de San Benito, escrita por San Gregorio Magno, que fue monje de su comunidad benedictina.

SU PRIMERA HUIDA. La ciudad de Roma estaba habitada por una mezcla de cristianos fervorosos, cristianos relajados, paganos, ateos, bárbaros y toda clase de gentes de diversos países y de variadas creencias, y el ambiente, especialmente el de la juventud, era espantosamente relajado. Así que Benito se dio cuenta de que si permanecía allá en medio de esa sociedad tan dañada, iba a llegar a ser un tremendo corrompido. Y sabía muy bien que en la lucha contra el pecado y la corrupción resultan vencedores los que en apariencia son "cobardes", o sea, los que huyen de las ocasiones y se alejan de las personas malvadas. Por eso huyó de la ciudad y se fue a un pueblecito alejado, a rezar, meditar y hacer penitencia.

PEQUEÑO PERCANCE. Segunda huida. Pero sucedió que en el pueblo a donde llegó, obtuvo un milagro sin quererlo. Vio a una pobre mujer llorando porque se le había partido un precioso jarrón que era ajeno. Benito rezó y le dio la bendición, y el jarrón volvió a quedar como si nada le hubiera pasado. Esto conmovió mucho a las gentes del pueblo y empezaron a venerarlo como un santo. Entonces tuvo que salir huyendo hacia más lejos.

SUBIACO. Principios heroicos. Se fue hacia una región totalmente deshabitada y en un sitio llamado "Subiaco"(que significa: debajo del lago, porque había allí cuevas debajo del agua) se retiró a vivir en una roca, rodeada de malezas y de espinos, y a donde era dificilísimo subir. Un monje que vivía por los alrededores lo instruyó acerca de cómo ser un buen religioso y le llevaba un pan cada día, el cual amarraba a un cable, que Benito tiraba desde arriba. Su barba y su cabellera crecieron de tal manera y su piel se volvió tan morena en aquella roca, que un día unos pastores que buscaban unas cabras, al encontrarlo, creyeron que era una fiera. Más luego al oírle hablar, se quedaron maravillados de los buenos consejos que sabía dar. Contaron la noticia y mucha gente empezó a visitarlo para pedirle que les aconsejara y enseñara.

SUPERIOR CONTRA SU VOLUNTAD. Y sucedió que otros hombres, cansados de la corrupción de la ciudad, se fueron a estos sitios deshabitados a rezar y a hacer penitencia, y al darse cuenta de la gran santidad de Benito, aunque él era más joven que los otros, le rogaron que se hiciera superior de todos ellos. El santo no quería porque sabía que varios de ellos eran gente difícil de gobernar y porque personalmente era muy exigente con los que querían llegar a la santidad y sospechaba que no le iban a hacer caso. Pero tanto le rogaron que al fin aceptó el cargo de superior. Con todos ellos fundó allí 12 pequeños conventos de religiosos, cada uno con un superior o abad. El tenía la dirección general de todo.

PRIMER ATENTADO. Cuando algunos de aquellos hombres se dieron cuenta de que Benito como superior era exigente y no permitía "vivir prendiéndole un vela a Dios y otra al diablo", que no permitía vivir en esa vida de retiro tan viciosamente como si se viviera en el mundo, dispusieron deshacerse de él y matarlo. Y echaron un fuerte veneno en la copa de vino que él se iba a tomar. Pero el santo dio una bendición a la copa, y esta saltó por los aires hecha mil pedazos. Entonces se dio cuenta de que su vida corría peligro entre aquellos hombres, y renunció a su cargo, se alejó de allí.

Icono de San BenitoTERRIBLES TENTACIONES. Al joven Benito le llegaron espantosas tentaciones impuras. A su imaginación se le presentaban escenas más corruptas y le llegaba el recuerdo de cierta mujer que él había visto hacía tiempo y sentía toda la fuerza de la pasión. Rezaba y pedía ayudas al cielo, y al fin cuando sintió que ya iba a consentir, se lanzó contra un matorral lleno de punzantes espinas y se revolcó allí hasta que todo su cuerpo quedó herido y lastimado. Así, mediante esas heridas corporales logró curar las heridas de su alma, y la tentación impura se alejó de él.

Bibliografia:
https://www.ewtn.com/spanish/saints/Benito.htm
pedrolopez
 
Mensajes: 3
Registrado: Dom Ago 10, 2014 8:14 pm

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor marjoriecan » Mar Ago 19, 2014 9:29 pm

Este título les parecerá fuera de lugar pero es una realidad que también debemos tomar en cuenta y no escandalizarse por una historia llena de matices como lo es la historia del Cristianismo.

EDAD MEDIA: IMPORTANCIA DE LOS MONASTERIOS EN LA FABRICACION DE LA CERVEZA
Aquí les dejo el "link" para aquellos que los mate la curiosidad, como a mi!

http://www.cervezus.com/blog/cerveza-mo ... edadmedia/
marjoriecan
 
Mensajes: 5
Registrado: Vie Ago 01, 2014 8:26 am

Re: 2. La Orden Benedictina. 18 agosto 2014

Notapor MECHA1 » Mar Ago 19, 2014 10:26 pm

Hola. De los temas sugeridos elegí "LA VIDA DE ORACIÓN DE LOS MONJES" porque considero que es una de las bases de la vida monástica y para conocer más el ¿por qué? y el ¿para qué?. Espero que les agrade la pequeña síntesis. Gracias.
VIDA DE ORACIÓN DE LOS MONJES
Siguiendo el ejemplo e inspiración de San Benito, diversos fundadores de órdenes religiosas han basado la normativa de sus monasterios en la Regla dejada por Benito, cuyo principio fundamental es Ora et labora, es decir, Oración y Trabajo.
Los monasterios benedictinos están siempre dirigidos por un superior que, dependiendo de la categoría del monasterio, puede llamarse prior o abad; este es escogido por el resto de la comunidad. El ritmo de vida benedictino tiene como eje principal el Oficio Divino, también llamado Liturgia de las Horas, que se reza siete veces al día, tal como San Benito lo ordenó. Junto con la intensa vida de oración en cada monasterio, se trabaja arduamente en diversas actividades manuales, agrícolas, etc., para el sustento y el autoabastecimiento de la comunidad. Es decir, la vida del monje ha de ser de contemplación y de acción, como nos enseña el Evangelio. Muchos laicos también se comprometen a vivir los aspectos esenciales de esta regla, adaptada a las condiciones de la vocación laica.
Tal como lo enseña la tradición monástica y las disposiciones de la iglesia los monjes están llamados a continuar la oración de Cristo, tanto en la celebración de la Santa Misa, en el Oficio Divino y en la lectura de la Sagrada Escritura, como en las demás formas de oración que impregna toda su vida. De esta manera se desea subrayar la primacía de la alabanza divina, realizando así el ideal evangélico: “Orad sin cesar” (Lc. 18,1).
Lectio Divina: la palabra de Dios, leída en forma atenta y meditada, dejándola descender a lo más profundo del corazón se convierte en el alimento de nuestra vida. Los monjes antiguos la llamaban “Lectio Divina”. Consiste en la lectura de la Sagrada Escritura, de los Padres de la Iglesia y del Monacato. A través de ella encuentran el camino que los lleva a la oración y a la contemplación.
Oficio Divino: siete veces al día se reúne la comunidad para la alabanza y la intercesión. Ordena la jornada monástica pues “No se ha de anteponer nada a la Obra de Dios” (San Benito). Los salmos que nutren las horas litúrgicas, son fuente de contemplación que los introduce en los Misterios Divinos y que los llevan al contacto amoroso y personal con Dios en la Oración Privada.
Santa Misa: La Eucaristía es el centro de la Liturgia y de la Vida Cristiana, por ello ocupa el primer lugar en la vida monástica. El sacrificio de la Santa Misa reúne a la Comunidad Monástica en torno al altar para renovar el memorial de la muerte y resurrección de Jesús. Sacramento de unidad y de amor que une a los monjes/as entre sí y con la Iglesia Universal de Cristo.
La oración es un trabajo vocacional en el monje. Aparte de la oración litúrgico-comunitaria, el monje tiene grandes momentos de oración a solas con Dios, en la capilla o en lo secreto de su celda. Sin verdadera oración no se sostiene la vida monástica. El monje es aquel que día y noche platica con Dios, no ocupa la imaginación más que en cosas de Dios y no posee nada sobre la tierra. Esa plática amorosa y silenciosa con Dios es la oración; oración que alimenta y complementa la oración comunitaria, el trabajo y la vida de relación entre los monjes. «Concluida la Obra de Dios manténgase en el oratorio el silencio, por respeto al hermano que reza en privado con fervor de corazón». (RB 52).
Jornada del Monje:
6.00 h. – Vigilia, Maitines u Oficio de Lectura Los monjes se levantan antes de la aurora para velar en oración. Este oficio expresa y estimula la actitud de espera al Señor que volverá, y por eso tiene el carácter de una alabanza nocturna. En este oficio se alternan el rezo de salmos y la proclamación de lecturas tomadas de la Sagrada Escritura y de los Padres de la Iglesia. Su duración aproximada es de 45 minutos; los domingos y días de fiesta se prolonga hasta una hora. Finalizadas las Vigilias los monjes disponen de unos tres cuartos de hora para la lectio divina o la oración personal.
7.30 a 8.00 h. – Laudes
9.00 a 10.00 h - Celebración Eucarística
10.15 h - Trabajo
13.15 h - Oficio de Sexta
15.30 h - Oficio de Nona
15.45 h - Trabajo
18.00 h - Lectio Divina
19.00 h - Oficio de Vísperas
20.00 h - Cena
21. 00 h - Completas
MECHA1
 
Mensajes: 26
Registrado: Mar Ago 12, 2014 4:51 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Rutas monásticas

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |