Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Betancourt, PEPITA GARCIA 2, rosita forero, J Julio Villarreal M, AMunozF, Moderadores Animadores
Al+100cia escribió:
1. Qué es “Hesicasmo”
2. Quién fue su defensor
3. Cuál es la “audaz teoría que elaboró”
4. Según la “Theosis” ¿de qué participamos los seres humanos?
5. El hesicasmo recomienda la repetición de qué oración
6. Hesicasmo es un término griego (hesychia) que significa …
7. Cuál clásico ruso del Siglo XIX se centra en dicho camino espiritual
Pachelli1960 escribió:‘El ciprés de Silos’,
de Gerardo Diego
Este soneto inmortal que hoy os propongo nació el 4 de julio de 1924, cuando el escritor cántabro Gerardo Diego (Santander, 1896 – Madrid, 1987) llegó al monasterio de Santo Domingo de Silos en el viejo automóvil Ford de su amigo Mariano Granados para pasar una noche en la hospedería monacal. Al despedirse de los monjes dejó escrito en el libro de visitas, como original dedicatoria, el famoso poema que esa misma noche había compuesto en su celda. Durante mucho tiempo no existió más copia que esa. Años más tarde volverá al monasterio y compondrá un nuevo soneto menos conocido, “Primavera en Silos”, completando en 1936 su trilogía silense con otro poema, esta vez “Ausente”.
Sin embargo, muy pocos saben que, en la época en que se compuso el famoso soneto, el ciprés tenía tres hermanos olvidados, plantados uno en cada esquina del claustro. Cuando llegó Gerardo Diego dos habían sido recortados en forma de pequeños conos y el tercero “se había quedado muy chiquito y desparramado”, me explicó un día el abad Clemente Serna. Pronto los cipreses más pequeños desaparecieron. Sólo ha sobrevivido el situado en la zona con más luz, de una belleza única.
Otra curiosidad. Este ciprés, considerado el símbolo vivo del castellano, fue plantado por monjes franceses. Los restauradores galos del monasterio que, abandonado tras la Desamortización de 1836, fue recuperado de la ruina en 1880 por benedictinos del monasterio de Solesmes, en la región del Loira, los mismos que trajeron a España el canto gregoriano.
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
Para terminar con una sonrisa os voy a contar dos de las mejores anécdotas que sobre el árbol cuenta Enrique Molinero, guía del monasterio durante los últimos 30 años.
La primera, la confusión de muchos que preguntan por el famoso arcipreste de Silos, en extraño enredo del ciprés con el poeta Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita.
La segunda, la de un estirado profesor de Literatura, quien ante un atento grupo de estudiantes de Secundaria comenzó a declamar frente al árbol el conocido soneto diciendo:
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acojonas el cielo con tu lanza.
Las risas todavía retumban en el claustro románico.
Seleccionado y comentado por César-Javier Palacios.
WikipediaLa abadía de Heiligenkreuz (Stift Heiligenkreuz, Closter Heiligen Creyz o Santa Crux) es un monasterio cisterciense ubicado en la zona sur del Bosque de Viena, a unos 13 km al noroeste de Baden en Baja Austria. Ha existido sin interrupción desde su fundación en 1133, por lo que es el monasterio cisterciense continuamente ocupado más antiguo del mundo.
El papa Benedicto XVI visitó la abadía durante su viaje a Austria en septiembre de 2007.1
La abadía es además conocida por las grabaciones de canto gregoriano realizadas a partir de 2008: «Canto: Música para el Paraíso.»
Es una abadía benedictina que se encuentra sobre una colina rocosa a unos 130 km al sur de Roma, Italia; una milla al oeste de la ciudad de Cassino (la Casinum romana había estado en la colina) y a unos 520 metros (1700 pies) de altitud. Está en el sur del Lacio, región de la cual Roma es capital.
Es célebre por ser el lugar donde Benito de Nursia estableció su primer monasterio, la fuente de la orden benedictina, alrededor del año 529, y por ser el lugar de varias batallas hacia el final de la Segunda Guerra Mundial.
Es temprano, vamos recorriendo la costa y sus acantilados. Observamos un gran respeto arquitectónico y un urbanismo exquisito. En el cielo nubes deshilachadas rodando sobre nuestras cabezas. La aurora fulgura en el norte como un bello sueño, como si el mundo estuviera encantado. De pronto descubrimos el Mont Saint Michel, un monte imponente que corona la abadía gótica. Esta considerado Patrimonio de la Humanidad.Cuenta la leyenda que en el siglo VIII, el arcángel San Miguel se apareció en sueños al obispo Aubert de Avranches, ordenándole que erigiera un templo sobre el monte. Se levantó una abadía benedictina de estilo románico. En el siglo XIII, los monjes, deseosos de mayor confort y luminosidad, con las ayudas del rey de Francia, que acababa de conquistar Normandía, levantaron lo que se conoce como “La Maravilla” ,una abadía gótica encaramada sobre el peñón en tres alturas, cuya belleza y arquitectura son únicas por su genialidad y audacia. El carácter defensivo de todo el conjunto le permitió resistir los asedios británicos durante la guerra de los Cien Años en los siglos XIV y XV. Durante la Revolución Francesa, la abadía hizo las veces de cárcel. No fue rehabilitada hasta el siglo XIX, en que se convirtió nuevamente en lugar de peregrinación de los románticos.
Subimos serpenteando la única calle que nos conduce a la Iglesia que se levanta majestuosa en lo más alto del monte coronado con una estatua de San Miguel.
La Abadía está dividida en varias partes. Al oeste se encuentra la abadía románica y al otro lado la Mervell, con el claustro donde los benedictinos rezaban hace 7 siglos.
El Museo Scriptorial de Avranches es un museo dedicado al libro medieval próximo a la abadía de Mont saint Michel. Guarda 199 manuscritos iluminados por los monjes de la abadía del Mont Saint Michel. Contiene textos sagrados y profanos del pensamiento de todos los tiempos. Obras de San Agustín, Aristóteles y Abelardo. Hay salas dedicadas a la elaboración de manuscritos, estudio de los pergaminos, y de las tintas y pigmentos usados por copistas e iluminadores.
La Abadía de San José, un refugio espiritual
Existe un lugar, apartado totalmente de los fragores de la ciudad, que sirve como refugio espiritual para todas aquellas personas que necesiten un encuentro consigo mismas y con Dios. La Abadía Benedictina San José, ubicada en Güigüe, brinda programas de retiros espirituales para compartir oración con los monjes benedictinos.
La abadía primera sede benedictina de Venezuela fue San José del Ávila en Caracas integrada por cuatro monjes que pisaron suelo venezolano en 1923,venían de Baviera al sur de Alemania. El ideal misionero, resumido en el lema“por dentro, monje; por fuera, apóstol”, que impulsó a su fundador, el padre Andrés Amrhein, les hizo extender su obra a otros puntos del país como el colegio padre Antonio Leyh de Maracay durante los años 1924-1978.
Llegado los años 80 se inició un período de reflexión y análisis para conectarse con una mejor manera de vivir y ver pasar los días en la orden,desde ese momento se comenzó a buscar un nuevo lugar para levantar esa nueva abadía. Muchas visitas por todo el país se efectuaron hasta encontrar 64 hectáreas en Guigue en el lugar de los Altos de San Juan de Dios, alejadas de la población, pero con vías de acceso en perfecto estado para que todo el interesado en visitarla pueda llegar.
La Abadía de Nådendal1 2 (en sueco: Nådendalskloster; en latín: Monasterium vallis gratiæ; en finés: Naantalin luostari) era una abadía en la Finlandia que entonces era sueca, en funcionamiento desde 1438 hasta 1591. La abadía se encontraba inicialmente en Masku, luego, en Perniö (1441) y finalmente en Naantali en 1443. Fue uno de los seis monasterios en Finlandia durante la Edad Media, y, como un monasterio doble, el único que aceptó a las mujeres.
Nådendal recibió muchas donaciones durante el siglo 15. Durante la reforma protestante sueca de 1527, sin embargo, muchas donaciones fue tomadas de nuevo por las familias de los donantes. A la abadía se le impidió aceptar nuevos novicios y muchos miembros la abandonaron entre ellos la abadesa Valborg Joakimsdotter Fleming 1526-1531). En 1554, la plata de la iglesia fue confiscada y la abadía fue visitada por el obispo luterano Mikael Agricola, momento en el que sus miembros fueron obligadas a comprometerse a ser "cristianos evangélicos", y a abstenerse de venerar a los santos y las lecturas de las revelaciones de Santa Brígida en público.
En 1556, las fincas y bienes de la abadía fueron confiscadas, pero el resto de los miembros de la comunidad monástica se les permitió una pensión real. La última abadesa reconocida, Birgitta Knutsdotter, murió en 1577. Para entonces, sólo había cuatro monjas y un monje. La última monja católica, Elin Knutsdotter, murió en 1591.
De acuerdo con la tradición, en el año 616 se fundó un santuario en el lugar conocido como Thorney Island. Se dice que fue milagrosamente consagrado después de que un pescador del río Támesis tuvo una visión de San Pedro. Aunque la existencia del santuario es incierta, la abadía histórica fue construida por Eduardo el Confesor entre los años 1045 y 1050 y fue consagrada el 28 de diciembre de 1065. Eduardo construyó la catedral al faltar a un voto en el que prometía realizar una peregrinación; el papa le aconsejó redimirse construyendo una abadía.
La abadía original, en estilo románico, fue construida por los monjes benedictinos. Se reconstruyó en estilo gótico entre 12454 y 1517. La primera fase de la reconstrucción fue organizada por el rey Enrique III, como un santuario en honor a Eduardo el Confesor. Los trabajos finalizaron durante el reinado de Ricardo II. Enrique VII añadió una capilla dedicada a la Virgen María en 1503 (Capilla de Enrique VII).
Aunque la abadía estuvo sitiada por Enrique VIII durante la disolución de los monasterios en 1534 y cerrada en 1540, hasta 1550 se convirtió en catedral y se salvó de la destrucción gracias a sus conexiones con la realeza.
La abadía volvió a manos de los benedictinos bajo el reinado de la reina María quien murió en 1558 durante el reinado de Isabel I y posteriormente enterrada en la misma abadía. En 1579, la misma Isabel I, la recuperó convirtiéndola en la Iglesia Colegiata de San Pedro.
Fachada norte.
En 1640 sufrió diversos daños al ser atacada por puritanos pero fue protegida de nuevo por sus estrechas relaciones con el estado. Oliver Cromwell recibió un fastuoso funeral en la abadía en 1658 para ser desenterrado en enero de 1661 por orden de Carlos II.
Las dos torres situadas al oeste de la abadía se construyeron en 1722 por Christopher Wren y Nicholas Hawksmoor; están hechas con piedra de Portland y son un ejemplo de la revitalización del diseño gótico. En el siglo XIX se realizaron diversas reformas.
El interior de la Abadía
Los muros de la abadía guardan algunos de los mejores ejemplos de la arquitectura medieval londinense. Con una impresionante colección detumbas y mausoleos de grandes personalidades británicas, la abadía ocupa un lugar privilegiado en la conciencia nacional británica.
La abadía posee numerosos lugares de interés en su interior, todos convenientemente explicados mediante el recorrido que se realiza con la audio guía. Estos son algunos de los lugares más destacables en el interior:
Lady Chapel: Una de las capillas más impresionantes de la abadía, Lady Chapel, conserva un soberbio techo y la sillería del coro desde el año 1512.
El rincón de los poetas: El conocido como “rincón de los poetas” alberga las tumbas y mausoleos de grandes genios de la literatura como Charles Dickens, William Shakespeare, Geoffrey Chaucer, Samuel Johnson y Rudyard Kipling.
Trono de San Eduardo: El trono de coronación medieval, que data del siglo XI, es el mismo en el que se sientan los soberanos para ser coronados por el Arzobispo de Canterbury.
Claustros: Los preciosos claustros construidos entre los siglos XIII y XIV unen la iglesia de la abadía con el resto de las dependencias.
Sala Capitular: La sala con estructura octogonal conocida como la Sala Capitular, aún conserva los suelos de mosaico del siglo XIII.
Collage Garden: Con más de 900 años de antigüedad, el Collage Garden es el parque más antiguo de Inglaterra.
Usuarios registrados: Bing [Bot]