¿Qué es?

En este curso, haremos un viaje en el tiempo para situarnos en los orígenes del monacato cristiano. Conoceremos las distintas órdenes monásticas, a sus fundadores, sus monasterios, su arte, cultura, forma de vida y su importancia para la civilización a través de la historia hasta la actualidad.

Fecha de inicio:
11 de agosto de 2014

Fecha final:
27 de octubre de 2014

Responsable: Hini Llaguno

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Betancourt, PEPITA GARCIA 2, rosita forero, J Julio Villarreal M, AMunozF, Moderadores Animadores

Re: ¿Qué es?

Notapor Al+100cia » Mar Oct 07, 2014 10:56 pm

JMJ

¡Retomo la senda compartida hermanos!

Gracias,AMunozF, por cumplir con la tarea que me habían encomendado y no pude cumplir. ;)

Añado lo que más me impactó de los testimonios sobre el Beato Fray Estefan Nehme

http://www.estephannehme.org/home.php?lgid=3

De su hermano: “…era audaz, no temía a nadie cuando era una cuestión de derecho y de verdad…”

De su sobrino: ...No ofendía a nadie y si supo que había una disputa entre dos, corrió para clamarles y resolver el problema. Siempre repetía “Dios me ve”...

De su vecino: Huía a la sombra del roble…para quedar en libertad para rezar como le gusta…ya había sido monje cuando estaba en el pueblo y antes de ingresar a la Orden...

De un monje pariente suyo:... cuando estaba en Mayfouk... había 73 monjes que al verle le abrazaron con amor porque cada noche regresaba del campo, solía pasar por sus celdas para checarlos con amor y ayudar a los ancianos a proveer sus necesidades...

De Padre Boutros Zahra: Cada día se despertaba muy pronto, participaba en dos misas ante de la meditación a la que luego asistía, salía a preparar las herramientas el campo con los labradores…él caminaba detrás de ellos con el rosario en mano hasta el comienzo del trabajo. Entonces ponía su rosario sobre una piedra, sembraba para ellos el terreno que tenían que cultivar, y regresaba a su rosario...hasta el fin del día...-al regresar y llegar al monasterio- entraba a la iglesia con el rosario en mano hasta la hora de la cena. Después...regresaba a la iglesia para rezar hasta la hora de dormir, entonces salía con el rosario en mano y entraba a su cuarto ¿pero cuánto tiempo rezaba en su cuarto? Sólo Dios sabe.

De Padre Estefan Farhat de Jaje:...me parecía muy decente y conservado en sus conversaciones, ropa y comportamiento. Cuando decía una palabra “áspera”, me llamaba “mi tocayo” como si me advirtiera a controlar mis palabras...

De Padre Ignatios Dagher de Tannourine: Un ejemplo vivo del respeto de los votos: obediencia, castidad y pobreza. Era hábil, inteligente, arreglaba los asuntos con sensatez y respetaba el tiempo...

De Señor Yusef Tannous Daou....Era un buen ejemplo a sus compañeros jóvenes...en el cumplimiento de sus obligaciones religiosas con precisión y ánimo...

Dra Rose Elyan ( su fallecimiento) examinado el cuerpo del fraile... falta un pequeño pedazo de su frente...parece que una mano lo arrancó con el propósito de conservarlo para tomar bendición...

Oh mi Dios y mi Todo!!!
Al+100cia
 
Mensajes: 45
Registrado: Vie Ago 01, 2014 10:31 am

Re: ¿Qué es?

Notapor AMunozF » Mié Oct 08, 2014 12:07 pm

Al+100cia escribió:Imagen

1. Qué es “Hesicasmo”
2. Quién fue su defensor
3. Cuál es la “audaz teoría que elaboró”
4. Según la “Theosis” ¿de qué participamos los seres humanos?
5. El hesicasmo recomienda la repetición de qué oración
6. Hesicasmo es un término griego (hesychia) que significa …
7. Cuál clásico ruso del Siglo XIX se centra en dicho camino espiritual



Respuestas:

1.- Hesicasmo. Corriente mística oriental actual centrada en la oración mística interior, asociada particularmente con los monasterios del Monte Athos.

2.- Los principales defensores fueron San Gregorio Palamas y Simón el Nuevo Teólogo.

3.- No es teoría. Es teología de “theosis o deificación”, que enseña que los seres humanos pueden llegar a ser Dios mediante la participación. Sólo el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son Dios por naturaleza, pero viviendo con y en Dios, los seres humanos pueden llegar a ser Dios mediante la participación.

4.- Según San Gregorio Palamas, los seres humanos "participan de las energías de Dios", pero no de la esencia de Dios.

5.- Recomienda la Oración de Jesús (“Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten misericordia de mí, pecador”).

6.- “Hesychia” término griego que significa tranquilidad.

7.- El clásico ruso es “El Peregrino ruso”, que se centra en el camino espiritual del hombre cuya vida de oración se centra en la Oración de Jesús.

AMunozF
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: ¿Qué es?

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mié Oct 08, 2014 1:16 pm

Gracias AMunozF

Muchas gracias por tu respuesta y participación.

Ahora continuemos en órden, por favor.

Pepita
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: ¿Qué es?

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mié Oct 08, 2014 1:24 pm

¿Qué es?

***Imagen***

1.- ¿Qué es?

2.- ¿Dónde se encuentra?

3.- ¿A que Orden pertenece?

4.- ¿Qué es ahora?

5.- Se puede ampliar con más información y con imágenes, por favor.

¡Adelante! peregrinos a pensar y responder. Gracias

Pepita
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: ¿Qué es?

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Sab Oct 11, 2014 12:26 pm

Les completo con otra imagen.

...Imagen...

Y las mismas preguntas:

1.- ¿Qué es?

2.- ¿Dónde se encuentra?

3.- ¿A que Orden pertenece?

4.- ¿Qué es ahora?

5.- Se puede ampliar con más información y con imágenes, por favor.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: ¿Qué es?

Notapor Pachelli1960 » Lun Oct 13, 2014 11:50 am

EL HESICASMO I ( Sistema espiritual para buscar a Dios )

----------------Imagen

Es el movimiento místico conocido en el siglo VII y más adelante con Simeón el Nuevo Teólogo en el siglo IX que alcanzó pleno desarrollo en el siglo XIV en el Monte Athos.

--[img] https://encrypted-tbn1.gstatic.com/imag ... jB8j2g/img]--

El Hesicasmo es un sistema espiritual de orientación esencialmente contemplativa, que coloca la perfección del hombre en la unión con Dios mediante la plegaria u oración continua. Lo que lo caracteriza es precisamente la afirmación de la necesidad, de la Hesyjhia, o quietud en sentido un tanto amplio, para llegar a tal unión. Sólo se llega con esfuerzo, renuncia y ascesis. Es un medio para buscar a Dios.

Se requiere soledad, al menos en ratos de silencio también, para asegurar la calma, la paz el reposo, la tranquilidad, fuera de las cuales es imposible el recogimiento, la oración, y por tanto, la unión con Dios.

Soledad interior y exterior

Dos formas de Hesyjhia: una exterior, que consiste en la separación de la gente, del ruido,del traqueteo,

Imagen

otra interior, que reside en el alma y en sus facultades, y que es la más importante; pero supone la primera.

----Imagen-----


De esto resulta que el Hesicasmo, en sus propósitos de contemplación, irá acomodando y eligiendo un modo de existencia proporcionado y apropiado junto con la búsqueda de un estado habitual al cual está ordenado tal género de existencia. Una vez admitida la idea o postulado de que para el hombre la perfección coincide con la vida de continua oración, vemos que, a fin de cuentas, se trata mucho menos de una cuestión de orden doctrinal que de una cuestión de orden psicológico y experimental.

1. DEFINICION


El término HESICASMO, en lengua bizantina, designa un sistema de espiritualidad que tiene por norma la excelencia, e incluso la necesidad, de la Hesyjhia.

Hesyjhia quiere decir tranquilidad, silencio, reposo. Se dan múltiples géneros de reposo: desde la ausencia de guerras, hasta la suspensión de las facultades; en el reposo místico; pasando por la inercia y la pereza, el silencio de las cosas y de las personas, el apaciguamiento del espíritu y del corazón. Mientras haya seres, conjuntos o partes de ser susceptibles de agitación, habrá otra tantas clases de reposo, apelables todas ellas Hesyjhia...

Platón decía que las gentes de bien, -honorables- están siempre en disposición de vivir la vida de reposo ( hesueon hion ).

La palabra reposo (hesyhia ) designa toda a VIDA EREMITICA cristiana, desde la huida de los hombres, totalmete exterior a uno mismo, hasta la misticísima “eliminación de los pensamientos.” Su resultado es la unión con Dios mediante la oración. Es un medio, no una meta, para llegar a la meta que es la unión con Dios y la oración continua.

II. UNA DISTINCION:


Soledad y paz interior
Se dan dos clases de reposo: Exterior y otro interior. Uno en las cosas y otro en las fuerzas de la naturaleza y un silencio en las facultades del alma.

No caminan a la par. Hay quien se ve turbado cuando todo en su alrededor esta en calma; hay quien hace de la calma una posesión propia aun en momentos en que parece que se va a venir el mundo abajo. Así se ha constatado en ciertas vidas de los santos...

El abad Moisés dijo al abad Macario, de Sceté: “Yo deseo, “HESUCHASAI,” quiero estar en reposo, y los hermanos no me dejan. El Abad Macario le dijo: “Me parece que tú eres de natural tierno y delicado y no eres capaz de deshacerte de un hermano importuno. Si tú realmente buscas la hesyjhia, ve al desierto, bien dentro, a Petra; verás como allá obtienes el reposo.” Así lo hizo, y consiguió la paz.

El que se ve sin paz y distraído, debe reforzar su soledad. Para San Arsenio los hesicastas son aquellos monjes que evitan todo encuentro con las personas.

III. UNA CUESTION
Soledad y caridad fraterna

Planteamos un problema que no afecta a los hesicastas precisamente sino a los cristianos, sobre todo, a aquellos que deben enseñar a otros el camino de la perfección. La vida ascética tiene únicamente una meta: la salvación del alma, que consiste en la caridad, según san Irineo que la opuso al intelectualismo de los falsos gnósticos. Desde entonces la única sabiduría y el único deber es abrazar el género de vida que conduce con mayor certeza a la más alta caridad.

¿Qué es la caridad? Jesús da la respuesta: “Amarás a Dios con todo el alma, con toda tu inteligencia, con todo tu corazón, con todas tus fuerzas, y al prójimo como a tí mismo.” Palabras que no dejan de levantar nuevos problemas cuando se trata de llevarla a la práctica.

Amor a Dios y al prójimo

¿Cómo compaginar el amor de Dios con el amor del prójimo? Si la medida para amar a Dios es amarle sin medida, al decir de Orígenes, ¿no es cierto que sería preciso ordenar todas las fuerzas del alma y momentos de la vida en busca de este amor?

¿Qué queda para las prácticas de caridad fraterna? Y cómo saber si nuestros sentimientos provienen de una caridad realmente auténtica?

No ha muerto en nosotros la PHILAUTIA, cuyo virus infecta la fuente misma de nuestra afectividad, según enseña Máximo el Confesor...

Casiano dice: “Cuán preciso es saber desprenderse de toda imagen llegado el momento de la oración! Hay que ir a un lugar apartado, sobre la montaña y a ejemplo de Jesucristo, orar allí secretamente...Unicamente pueden contemplar su divinidad con ojos muy puros los que, elevándose por encima de todas las obras y pensamientos bajos y terrenos, se retiran y suben con El a esta morada elevada de la soledad.

En ella Jesucristo aparta a las almas del tumulto de las pasiones y las separa de la turbación de los vicios. Y así, sublimadas con la aureola de las virtudes, les revela la gloria y el esplendor de su rosotro. Es que tienen los ojos del corazón puros para contemplarle.

Es necesario subir –como Pedro, Santiago y Juan – a las montañas de las virtudes. Así es como en otro tiempo se apareció a Moisés (Ex 3, 2) y habló a Elías ( 3 Reg 19ss) en el fondo de una soledad.

Jesús no tenía necesidad de retiro y soledad para alcanzar la perfecta pureza. Además, no podía contaminarse con el roce de las muchedumbres. Al contrario cuando le place, su contacto y su presencia santifica y aquilata cuanto hay de impuro en los hombres. Y sin embargo, se retira “a la montaña, completamente solo, para orar.” ( Mt 14, 23 ).

Nos quiso enseñar con esta actitud que cuando queremos ofrecer a Dios oraciones perfectas y puras, debemos separarnos, como El, de la confusión y bullicio del mundo.

En qué consiste el fin y la perfección de nuestra plegaria? ¿Qué es la perfecta oración y cómo debe ser para no perder continuidad? El Señor ora: “Para que el amor con que Tú me has amado esté en ellos y ellos en nosotros.” ( Jn 17m, 26 y 21ss ).

Tal debe ser la meta, el ideal del solitario. Con todas las energias de su ser, debe aspirar desde esta vida a merecer la posesión de la futura bienaventuranza y a pregustar en su cuerpo mortal la vida de la gloria celestial. Este es el fin de toda perfección: que el alma, libre de todo lastre de la carne, como alada, se despegue de las cosas visibles y vuele rauda hacia las alturas del espíritu. Que toda su vida, que todos los movimientos de su corazón no formen en adelante más que una oración única e ininterrumpida.

Santo Tomás tomando el nombre de “monje” como unidad, en oposición a la división, se cumple lo que es: “El monje se llama monje porque noche y día vive en intercambio con Dios, porque no tiene la imaginación ocupada sino en las cosas de Dios, y así ya no posee nada sobre la tierra.”

Se llama monje porque no toma mujer y renuncia a vivir con la gente, tanto externa como internamente. Externamente quiere decir que renuncia a las cosas materiales y a los negocios del mundo. E, interiormente, significa que se priva de todos los pensamientos referentas a la gente, tratando también de desprenderse de toda preocupación meramente de pasatiempo.

En segundo lugar se llama “monje” porque invoca a Dios siempre en continua oración, a fin de que le purifique el espíritu, despojándosele de la multiplicidad de cavilaciones y elucubraciones, de forma que, apartado de todo esto su espíritu, ya solitario, puede volar solamente al verdadero Dios, sin recibir jamás las sugestiones del mal, y así poder guardar siempre la pureza requerida y permanecer terso y claro en su tender hacia Dios.

A los monjes se les ha dado el cuidado del alma, el “solo con el solo” sin la predicación del Evangelio ni la solicitud por las Iglesias.

Dionisio escribía: “Entre todos los iniciados, la dichosa cohorte de los monjes es la de rango más elevado, que se dedican a purificarse plenamente y a realizarlo todo con perfecta santidad. Además, está admitida a la contemplación de lo sagrado...”

El MONJE por vocación, está consagrado únicamente a la prosecución de la unión con Dios mediante la oración, que presupone el desprendimiento total, la perfecta purificación, la renuncia a todo aquello que podría retardar o perjudicar su ascensión espiritual.

Veremos las experiencias respecto a las ventajas e inconvenientes de la “huida de los hombres.”

VARIOS GRADOS DE LA SOLEDAD
Uno está solo cuando no tiene idea o posibilidad de poderse encontrar con otro ser humano allá donde él pueda pasear o vivir. Esto se llama “fuga de los hombres,” “ARSENI, FUGE, HOMINES.”

También está uno solo cuando lleva mucho tiempo sin charlar con nadie. Es la soledad del silencio: “ARSENI, TACE.” ( Arsenio, calla ).

Finalmente está sola una persona mientras es espíritu en su intimidad no posee ningún interlocutor, ni compañía alguna. Es la soledad del corazón: “ARSENI QUIESCE.” ( Arsenio en quietud ).


Materialmente hablando, la soledad más auténtica es la primera: la huida de la convivencia con los hombres. Moralmente, la soledad más profunda es la tercera: la del corazón.

El silencio está entre dos extremos: es forzoso, si uno está solo, es decir, aislado; y es difícil de mantener si uno está acompañado. Puede ser además, silencio material, por el mero hecho de no pronunciar palabras; y también, interior, cuando a pesar de la conversación externa el corazón permanece en soledad, bien forzosa o bien voluntaria.

Veamos, pues, lo que han pensado los cristianos, y sobre todo los monjes, de estas tres cosas:

Huida de los hombres.

Silencio.

Soledad interior.


1. HUYE : Fuge
La vida eremítica no ha sido inventada por los cristianos. Su origen se confunde con los orígenes de la filosofía. ¿Cómo poder reflexionar con profundidad en medio de mil causas de distracción, en presencia de gentes que para desembarazarse de su soledad interior no encuentran otro recurso que la evasión de sí mismos mediante el parloteo?

Respeto a los orígenes de la filosofía, todos conocemos la controversia referente a la edad helénica. ¿Fueron los egipcios, los persas, los caldeos o los judíos los primeros filósofos? La misma Grecia se dio su filosofía.

Sólo la India tenía su filosofía en el sentido propio de la palabra. Grecia conoció la India con las conquistas de Alejandro. Desde entonces se habla mucho de los “qymnosofistas,” admirándoseles hasta el punto de que, en pleno siglo IX a. C. el viejo Licurgo, acaba por hacerse pasar como discípulo de aquellos. Así, estos sabios-nudistas huían el trato con los hombres.


Los cristianos también les conocieron, y merece la pena hacer notar la primera reacción de uno de ellos: Tertuliano: “Nosotros, los cristianos, no somos ni Brahamanes, ni qymnosofistas indios, gente que mora en los bosques exilados de la vida.”

Sin duda fueron los griegos los primeros en comprender la necesidad de la soledad, quizá por ser filósofos a natura.


Según Platón, los pocos hombres que llegaron a comprender que la sociedad es una jungla donde no hay posibilidad de ser útil en algo, se dieron al reposo contemplativo ocupándose de sus propios negocios, “al igual que en tiempos de borrasca se refugia uno tras una pared...”, “se torna uno hacia la ciudad interior que lleva dentro de sí.” Palabra admirable y profunda, última palabra, amargura y resignación de la enorme sabiduría platoniana...

El tratado “De vita contemplativa,” que a veces se le disputaba, hoy en día casi todos se lo conceden en propiedad. Casi podemos asegurar que más tarde de su aparición esta obra disfrutó de gran aprecio por parte de los monjes. Según él, los terapeutas cuya vida describe, moraban en los manasterios, es decir, en celdas o casitas cercanas las unas de las otras, constituyendo una especie de colonia de eremitas. “Pasaban su tiempo en los huertos y en lugares solitarios, buscando el aislamiento.”

Filón elogia la vida solitaria tomando como objeto a los terapeutas. Incluso la divina sabiduría –dice- “es amiga del desierto.” El Logos de Dios es solitario y así los que quieren darse a la búsqueda de la cotemplación, buscan vivir en soledad y apartamiento. Y, pora poner un ejemplo, cita a los Setenta traductores de la Biblia, que buscaron la tranquilidad en la soledad. Bastantes de los términos empelados por Filón para expresar estos pensamientos pasaron a ocupar plaza en el vocabulario monástico.


“La instrucción y la filosofía requieren ambas, mucha soledad y apartamiento de las distracciones,” nos dice Dión Crisóstomo. Podríamos recoger muchas máximas de este tipo. Insisten en el recogimiento interior más que en el aislamiento externo.


La famosa proposición de las Enneadas: “Esta es la vida de los dioses y de los hombres divinos: DESPRENDIMIENTO DE TODO, de las cosas de abajo; negación de todo placer producido por las cosas presentes, huida en soledad hacia el Solo”. La vida de Plotino es un testimonio que nos ayuda a hacer la exégesis de estas palabras.

HUIR DE LOS HOMBRES

En todos estos textos, la huida de los hombres tiene como fin y meta el bien de la inteligencia, la instrucción o la contemplación...
Gracias
Dios nos bendiga a todos

Imagen
Pachelli1960
Avatar de Usuario
Pachelli1960
 
Mensajes: 81
Registrado: Mar Ago 12, 2014 11:17 pm

Re: ¿Qué es?

Notapor Pachelli1960 » Lun Oct 13, 2014 2:31 pm

Respondiendo al Tema que propone Pepita, mismo que me parece interesante, agradezco que haya puesto este tema y que muchos nos animemos a poner nuestras intervenciones.

Monasterio Benedictino de Santo Domingo de Silos


El Monasterio de Santo Domingo de Silos se halla ubicado en la parte oriental de un pequeño valle de la gran meseta castellana, que el primer documento conservado del Archivo de Silos, del año 954, ya denomina como valle de Tabladillo.

La vida del hombre en Silos y en su comarca se remonta a tiempos prehistóricos, conocida hoy en día gracias a una serie de excavaciones arqueológicas.

La vida monástica en todo el Valle de Tabladillo, especialmente en Silos, comenzó con probabilidad, a la hora de la reconquista castellana, a fines del siglo IX, en forma de granjas monástico-familiares.

Pero, desde el siglo X, el monasterio propiamente de San Sebastián de Silos ya entra en la historia documentalmente.

Sin embargo, debido a los estragos de Almanzor, el monasterio silense cae en gran decadencia material y espiritual. En este momento, en 1041, hace presencia, de la mano del rey Fernando I de Castilla, el monje riojano emilianense Domingo. Es nombrado abad de Silos y, en treinta y dos años, con su ímpetu restaurador y con su santidad, levanta a Silos en sus edificios y en su comunidad. Muere el 20 de diciembre de 1073. Es canonizado en 1076, y se convierte en el taumaturgo medieval de la zona y su tumba en centro de peregrinación.

Imagen Escudo del Monasterio de Santo Domingo de Silos

El principal mandato es el ora et labora, con una especial atención a la regulación del horario. Se tuvo muy en cuenta el aprovechamiento de la luz solar según las distintas estaciones del año, para conseguir un equilibrio entre el trabajo (generalmente trabajo agrario), la meditación, la oración y el sueño. Se ocupó San Benito de las cuestiones domésticas, los hábitos, la comida, bebida,

La meditación es parte importante en la vida de los Monjes, ya que de ella brota diariamente su renovada entrega a Dios en esa vida tan particular, luego entonces la meditación los lleva al encuentro diario con Dios, para luego encontrarse con el hermano.
------------------------------
Imagen

Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos.

Vivir la soledad y el silencio son motivadores para el monje Benedictino que se precie de serlo, ya que es allí donde él tiene el encuentro bendito con el Señor, que lo invita a seguirle, teniendo como especial tarea el realzar la Liturgia diaria, al través de los Salmos y estos, cantados.
--------------------------------

Imagen

La regla daba autoridad de patriarca al abad del monasterio que al mismo tiempo tenía la obligación de consultar con el resto de la comunidad los temas más importantes. Los discípulos de Benito se encargaron de difundir la Regla por toda Europa y durante siglos (hasta la adopción de la regla de San Agustín por los premostratenses en el siglo XII y los dominicos en el siglo XIII), fue la única ordenanza a seguir por los distintos monasterios que se fueron fundando.
Siguiendo los preceptos, el hábito benedictino debía estar formado por una túnica y un escapulario, cubiertas ambas piezas por una capa con capucha. No se dice el color que deban llevar dichas prendas, aunque se cree que seguramente serían de la coloración de la lana sin teñir, que era lo más fácil en los primeros tiempos. Después, el color negro fue el predominante hasta que llegó la reforma de los cistercienses, que volvieron a adoptar el blanco; de ahí la diferencia que se hace entre monjes negros y monjes blancos, ambos descendientes y seguidores de la orden benedictina.

---------------------------------

Imagen

en 1512, el monasterio silense se adhiere a la Congregación Benedictina de Valladolid y se va formando el monasterio moderno al lado del medieval: muralla perimetral; ala sur para las celdas individuales de los monjes; la capilla de Santo Domingo; la iglesia neoclásico-barroca.

En 1835, en noviembre, obedeciendo el decreto de exclaustración del gobierno de Mendizábal, se dispersa la comunidad y se interrumpe la vida monástico benedictina de Silos a lo largo de cuarenta y cinco años.

Afortunadamente, el 18 de diciembre de 1880, un grupo de monjes benedictinos franceses de la Abadía de Ligugé, dirigidos inteligentemente por un monje de la Abadía de Solesmes, Dom Ildefonso Guépin, salvó a Silos de la catástrofe total al elegir las ruinas silenses como su refugio.

Vista general del monasterio
Estos monjes fueron restaurando con esfuerzos casi heroicos el Monasterio silense; y, con la restauración material, procuraron recuperar parte de los restos culturales. Encontraron 14 manuscritos medievales; muchos diplomas, también de la Edad Media; y casi todo el archivo de la Edad Moderna.

Desde entonces, en el siglo XX hasta hoy, la comunidad de Silos ha tenido y tiene una gran vitalidad: con su testimonio, con sus celebraciones litúrgicas, con sus aportaciones a la cultura, y con su irradiación, fundando varias casas nuevas en España, como Estíbaliz (Álava), Montserrat de Madrid, Leyre (Navarra), Abadía de Santa Cruz del Valle de los Caídos (Madrid); y en Hispanoamérica: México y Argentina.

Silos ocupa un lugar importante en la Orden Benedictina y en la Iglesia Española en el mundo actual.

Por lo que se refiere a su aspecto exterior, en sus edificios monasteriales, Silos se compone de dos monasterios yuxtapuestos, en torno a dos claustros: a) el medieval; y b) el moderno o clásico-barroco; con la iglesia al Norte, y la gran ala Sur, o zona habitacional, con las celdas de los monjes. Esta parte sufrió un pavoroso incendio en 1970, y se redujo a cenizas. Pero bajo la dirección de Bellas Artes, se restauró en 1971-72, con la planificación y supervisión continua de los arquitectos Alberto García Gil y Julia Fernández de Caleya. Desde entonces Silos es un gran monasterio a la vez histórico y funcional.

---------------------------------
Imagen
EL MISTERIO DE LA VIDA MONASTICA

A. La Trinidad

D1 La vida monástica hunde sus raíces en el misterio de Dios que revela y se revela El Padre llama a sus hijos a pasar de las tinieblas a la luz de su divino Hijo, derramando sobre ellos el don del Espirito. El monje escucha al Padre que lo llama personalmente y exclama " Abba, Padre" como todo cristiano, abriendo su corazón a las exigencias particulares de este amor que lo atrae. Por Cristo, el Espíritu concede diversos dones a aquellos que son llamados por el Padre. La vida monástica brota del misterio cristiano en respuesta a un don particular que acompaña a la llamada del Padre. 1 Pe. 2,9. Col. 1,13. Ef. 1, 3-5. 1 Cor. 12. 4-11. Gal. 4,6. Rom. 8,15. RB Prologo 22. C3-4

D2 El Dios Uno y Trino se revela a si mismo en el espacio y en el tiempo de la historia humana. El Padre crea el mundo para los seres humanos y continúa la creación al llamarlos a entrar en relación de alianza consigo mismo. El habló a través de los profetas, y luego se reveló a si mismo en su propio Hijo, modelo de obediencia fiel y de entrega a la voluntad del Padre. Toda la revelación de Dios es, en resumidas cuentas, Palabra hecha carne, y el monje, juntamente con otros cristianos, está llamado a dar a luz a Cristo en su propia persona, por el poder del Espíritu Santo. La respuesta del monje benedictino a La llamada del Padre es una vida en una comunidad monástica bajo la guía de una Regla y un Abad. Se esmera por vivir su vocación a la santidad con sus hermanos, de manera que, por la paciente perseverancia en el monasterio, todos aprendan a participar en la Pasión de Cristo y juntos puedan gozar de su Reino. Jn. 1,14. Fil. 2,5-11; 3,10-11. Heb. 5,7; 10,16. Gal. 4,19. RB Prologo 20, 50. LG 5

B. La Iglesia

D3 El monje es, ante todo, miembro de la Iglesia, la gran comunidad de fe. El Bautismo es su primera respuesta cristiana pública a la palabra de Dios. Todo Cristiano acepta la invitación inicial y luego busca comprender, en actitud de oración, el significado especial de ella en su propia vida. ¿Cómo quiere el Padre que yo le sirva? ¿Como podrá mi vida revelar el amor de Dios y exaltar su gloria? Cuando un monje se une a una comunidad, no es en respuesta a una llamada diferente, sino porque entiende de una manera nueva la palabra original dirigida a él. Percibe al Espíritu que lo guía por el camino de la obediencia en comunidad. Su ser miembro de la Iglesia permanece igual, pero su papel cambia. Al comprometerse a sí mismo con sus hermanos en el seguimiento de Cristo, el monje entra en una alianza dentro de la alianza. La vida que vive como cristiano es sacramental, y es, para el mundo, un signo de la victoria de Cristo; ahora será un signo desde la comunidad, un testimonio compartido del Reino. La comunidad de monjes se convierte en punto focal de la Iglesia como sacramento de Cristo RB 71. LG 1, 41, 44, 46

D4 La comunidad encuentra y expresa su santidad especialmente en La Liturgia, culmen de la actividad de la Iglesia y fuente de su poder. El día del monje está jalonado por la Liturgia de las Horas. Al reunirse a determinadas horas para orar, los monjes atestiguan la importancia de la oración en sus vidas. Los tiempos de oración li túrgica crean el clima para un espíritu contemplativo y apoyan el deseo del monje de orar siempre. En el centro de la vida sacramental de la Iglesia se encuentra La Eucaristía. Aquí, sobre todo, La Iglesia se realiza como signo de unidad, paz y salvación para todo el mundo. En el punto culminante de la alabanza alrededor del altar, la comunidad monástica celebra en esperanza todo lo que cree acerca de sí misma como Pueblo de Dios. 1 Tes. 5,17. SC 2,10. PC 7,9. LG 9. RB 19,2 & 43,3. C47

D5 La vocación monástica es uno de los tantos carísmas en la Iglesia; es un don específico del Espíritu Santo para la formación del Cuerpo de Cristo El Espíritu derrama sus dones a cada quien según le plazca a EL. La existencia y La autenticidad de los carísmas en la Iglesia no dependen del Magisterio autorizado. Pero todo carísma está bajo la guía, la protección y el discernimiento de los maestros de la Iglesia, quienes son, a su vez, guiados por el Espíritu quien da todos los dones. Hay dones diversos pero el Espíritu es el mismo; hay diferentes ministerios pero uno solo es el Señor. Tanto los dones como ministerios, todos han sido concedidos para enriquecer y fortalecer la unidad de los creyentes. Ef 4,16. 1 Cor, 12, 4-11

D6 La Iglesia no busca esta unidad solo para su propio bien, sino para que el mundo crea; y La vida monástica en La Iglesia no existe sólo para sí misma sino como don para el mundo. Todo carisma es una llamada a servir; toda respuesta afirmativa es un acto de amor dirigido hacia la entera familia humana. El monje expresa su amor par toda La gente siendo fiel al don recibido del Espíritu. Su vida en comunidad invita a toda in humanidad a la gracia y a la libertad, y apresura la redención de toda la creación. Jn. 17,21. 1 Cor. 12,7. Rom, 8, 19-21. 2 Tim. 1,9. PC 9. LG 43,46

D7 La comunidad monástica participa en La misión de la Iglesia, ante todo, por el tipo de existencia que vive. Los monjes revelan a Dios a sí mismos y al mundo entero empuñando las fuertes armaduras de La obediencia para buscarlo a El en La oración, el trabajo, el silencio, el asceticismo y la pacífica vida en común. Ellos continúan la tradición evangélica a través del amor y el servicio mutuo, atentos especialmente a la voz del Espíritu en la Sagrada Escritura por medio del Oficio Divino y la lectura santa. Rehusando entregarse al mundo o dejarse seducir por los valores de un reino terreno, la vida monástica proclama que el mundo, como nosotros lo conocemos, es pasajero, y da testimonio de un reino solo visible por los ojos de la fe. Jn. 2, 24-25; 18,36. 1 Cor. 7.31. 2 Cor. 5,7; 4,18. Heb. 13,14

D8La vida de La comunidad es también un servicio hacía afuera por medio de sus diferentes formas de apostolado. Los monjes agrandan el horizonte de su servicio compartiendo las necesidades del mundo, de la Iglesia y del vecindario, siempre conscientes de que ellos, como todos los cristianos, serán juzgados en base a lo que hayan hecho por Cristo en la persona de sus hermanos más pequeños. Esta participación activa añade una dimensión importante a la vida comunitaria, manteniendo a los monjes conscientes de las necesidades de los otros, y sacando energías y talento para extender el Reino de Dios. Mt. 25, 31-46. PC 9. C 3-4

D9 El monje se alegra en la palabra del Padre dirigida a él, pero sabe que el Dios que se le revela sigue siendo un Dios escondido. Uno que camina con Dios debe caminar en la fe. El misterio de Cristo está lleno de contrastes y tensiones: luz y oscuridad, vida y muerte, presente y futuro. El monje conoce el significado de peregrinar. El no es lo que una vez fue, pero todavía no es aquello a lo cual Dios lo ha llamado a ser. Tentados a darse por vencidos, él y su comunidad lucharán por mantenerse fíeles a la llamada. El monje sigue adelante con sus hermanos, creyendo en el poder que Cristo tiene de revelar La fuerza divina a través de las debilidades humanas.

Is. 45,15. Jn. 1, 4-9. 2 Cor. 4, 10-12; 12,10. 1 Cor. 1,26--2,5. Col. 1, 12-13. 1 Jn. 3,2. LG 1,41,44,46

D1O La Regla de San Benito invita a los monjes al trabajo de la obediencia para regresar al Padre, imitando a su hijo Jesús quien se humilló a si mismo, haciéndose obediente hasta la muerte en cruz. Los monjes, guiados por el Espíritu, son llamados a servirse mutuamente olvidándose de sí mismos, entregando su vida por sus hermanos en amor y confianza. Han sido injertados en la muerte de Cristo y resucitados a una nueva vida por el Bautismo. Su morir cristiano al pecado y su vivir para Dios se realiza en su entrega diaria a la vida de la comunidad. Pierden su vida para poder recobrarla. Su asceticismo, pleno de esperanza, es un formarse de acuerdo al modo de la muerte de Jesús, prenda de resurrección con El a la gloria. Mt. 16, 24-26; 20,28. Mc. 19,45. Rom. 6,1-4; 8,14. Fil 2,5-11; 3,10-11. 1 Jn, 3,16. RB Prólogo 2,50. PC I
Gracias
Dios nos bendiga a todos

Imagen
Pachelli1960
Avatar de Usuario
Pachelli1960
 
Mensajes: 81
Registrado: Mar Ago 12, 2014 11:17 pm

Re: ¿Qué es?

Notapor Pachelli1960 » Lun Oct 13, 2014 4:40 pm

‘El ciprés de Silos’,
de Gerardo Diego

Imagen


Este soneto inmortal que hoy os propongo nació el 4 de julio de 1924, cuando el escritor cántabro Gerardo Diego (Santander, 1896 – Madrid, 1987) llegó al monasterio de Santo Domingo de Silos en el viejo automóvil Ford de su amigo Mariano Granados para pasar una noche en la hospedería monacal. Al despedirse de los monjes dejó escrito en el libro de visitas, como original dedicatoria, el famoso poema que esa misma noche había compuesto en su celda. Durante mucho tiempo no existió más copia que esa. Años más tarde volverá al monasterio y compondrá un nuevo soneto menos conocido, “Primavera en Silos”, completando en 1936 su trilogía silense con otro poema, esta vez “Ausente”.

Sin embargo, muy pocos saben que, en la época en que se compuso el famoso soneto, el ciprés tenía tres hermanos olvidados, plantados uno en cada esquina del claustro. Cuando llegó Gerardo Diego dos habían sido recortados en forma de pequeños conos y el tercero “se había quedado muy chiquito y desparramado”, me explicó un día el abad Clemente Serna. Pronto los cipreses más pequeños desaparecieron. Sólo ha sobrevivido el situado en la zona con más luz, de una belleza única.

Otra curiosidad. Este ciprés, considerado el símbolo vivo del castellano, fue plantado por monjes franceses. Los restauradores galos del monasterio que, abandonado tras la Desamortización de 1836, fue recuperado de la ruina en 1880 por benedictinos del monasterio de Solesmes, en la región del Loira, los mismos que trajeron a España el canto gregoriano.

Enhiesto surtidor de sombra y sueño

que acongojas el cielo con tu lanza.

Chorro que a las estrellas casi alcanza

devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño,

flecha de fe, saeta de esperanza.

Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,

peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme,

qué ansiedades sentí de diluirme

y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,

ejemplo de delirios verticales,

mudo ciprés en el fervor de Silos.

Para terminar con una sonrisa os voy a contar dos de las mejores anécdotas que sobre el árbol cuenta Enrique Molinero, guía del monasterio durante los últimos 30 años.

La primera, la confusión de muchos que preguntan por el famoso arcipreste de Silos, en extraño enredo del ciprés con el poeta Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita.

La segunda, la de un estirado profesor de Literatura, quien ante un atento grupo de estudiantes de Secundaria comenzó a declamar frente al árbol el conocido soneto diciendo:

Enhiesto surtidor de sombra y sueño

que acojonas el cielo con tu lanza.

Las risas todavía retumban en el claustro románico.

Seleccionado y comentado por César-Javier Palacios.
Gracias
Dios nos bendiga a todos

Imagen
Pachelli1960
Avatar de Usuario
Pachelli1960
 
Mensajes: 81
Registrado: Mar Ago 12, 2014 11:17 pm

Re: ¿Qué es?

Notapor Al+100cia » Mar Oct 14, 2014 12:24 am

Pachelli1960 escribió:‘El ciprés de Silos’,
de Gerardo Diego

Imagen


Este soneto inmortal que hoy os propongo nació el 4 de julio de 1924, cuando el escritor cántabro Gerardo Diego (Santander, 1896 – Madrid, 1987) llegó al monasterio de Santo Domingo de Silos en el viejo automóvil Ford de su amigo Mariano Granados para pasar una noche en la hospedería monacal. Al despedirse de los monjes dejó escrito en el libro de visitas, como original dedicatoria, el famoso poema que esa misma noche había compuesto en su celda. Durante mucho tiempo no existió más copia que esa. Años más tarde volverá al monasterio y compondrá un nuevo soneto menos conocido, “Primavera en Silos”, completando en 1936 su trilogía silense con otro poema, esta vez “Ausente”.

Sin embargo, muy pocos saben que, en la época en que se compuso el famoso soneto, el ciprés tenía tres hermanos olvidados, plantados uno en cada esquina del claustro. Cuando llegó Gerardo Diego dos habían sido recortados en forma de pequeños conos y el tercero “se había quedado muy chiquito y desparramado”, me explicó un día el abad Clemente Serna. Pronto los cipreses más pequeños desaparecieron. Sólo ha sobrevivido el situado en la zona con más luz, de una belleza única.

Otra curiosidad. Este ciprés, considerado el símbolo vivo del castellano, fue plantado por monjes franceses. Los restauradores galos del monasterio que, abandonado tras la Desamortización de 1836, fue recuperado de la ruina en 1880 por benedictinos del monasterio de Solesmes, en la región del Loira, los mismos que trajeron a España el canto gregoriano.

Enhiesto surtidor de sombra y sueño

que acongojas el cielo con tu lanza.

Chorro que a las estrellas casi alcanza

devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño,

flecha de fe, saeta de esperanza.

Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,

peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme,

qué ansiedades sentí de diluirme

y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,

ejemplo de delirios verticales,

mudo ciprés en el fervor de Silos.

Para terminar con una sonrisa os voy a contar dos de las mejores anécdotas que sobre el árbol cuenta Enrique Molinero, guía del monasterio durante los últimos 30 años.

La primera, la confusión de muchos que preguntan por el famoso arcipreste de Silos, en extraño enredo del ciprés con el poeta Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita.

La segunda, la de un estirado profesor de Literatura, quien ante un atento grupo de estudiantes de Secundaria comenzó a declamar frente al árbol el conocido soneto diciendo:

Enhiesto surtidor de sombra y sueño

que acojonas el cielo con tu lanza.

Las risas todavía retumban en el claustro románico.

Seleccionado y comentado por César-Javier Palacios.


¡Tantas sorpresas por estos caminos andados! Me encontré en la poesía...Gracias


¿Qué atracción ejerce en sus visitantes que a nadie deja indiferente y todos quieren volver?

“qué atracción ejerce en sus visitantes que deja huella en ellos y el deseo de permanecer un tiempo entre sus muros. Tradicionalmente, EL MONASTERIO DE SILOS, ha sido una fuente de inspiración para insignes escritores, una fuente y lugar de reflexión, una invitación a la espiritualidad. Ha ejercido una especie de magia en los artistas en general y en los poetas en particular. Ha sido y es testigo de la presencia de numerosos artistas, que seducidos por su paz, lo han plasmado y eternizado en sus obras. Muestra de ellos son los poemas, dedicatorias y firmas que se encuentran en los libros de portería como testimonio de escritores que han pasado por el monasterio...Federico García Lorca estuvo en el verano de 1917 y contó en su obra "Impresiones y paisajes" de 1918, su experiencia.

...si hay un autor que por su estancia en este lugar y los poemas que escribió le acarrearon un reconocimiento eterno, ese es Gerardo Diego. Este joven santanderino (1896), que llegó a ser Premio Nacional de literatura en 1925, miembro de la RALE en 1947 y Premio Cervantes en el 79, llega con 28 años al pueblo de Santo Domingo de Silos, al atardecer del día 3 de julio, donde permaneció durante 24 horas. Después de quedar admirado por todo el conjunto artístico y habiendo cenado, mientras recorría el claustro románico, experimenta un gozo especial al contemplar la figura sorprendente del ciprés que, en cierta manera, simboliza las cualidades espirituales del entorno en que se halla. Él está pasando en esos momentos una crisis espiritual y aquella misma noche, en su celda, siente la necesidad de escribir un soneto que expresa de manera sencilla su experiencia personal frente a la contemplación meditativa del ciprés que preside el claustro del monasterio...

En realidad, se trata de una larga interpelación al ciprés con la que consigue hacer del árbol el símbolo de superación hacia algo superior, de su alma exaltada que se puede elevar como él (ciprés) por encima de las realidades terrenales hacia el cielo.


Con esta experiencia, Gerardo Diego, al marcharse ya sabía que volvería de nuevo. Efectivamente, así lo hizo en 1933, el día 1 de mayo, y escribió otro soneto titulado “Primavera en Silos” incluido en su obra Versos divinos y teniendo de nuevo como protagonista el ciprés.

Primavera en Silos

Ahuyenta el sol los delicados hilos
de una lluvia viajera. Y, pregonero
del hondo y fresco azul , un novillero
ruiseñor luce su primor de estilos.
Los perales en flor, nuevos los tilos;
el ciprés, paraíso del jilguero.
Qué bien supiste, hermano jardinero,
interpretar la primavera en Silos.
Ay, santa envidia de haber sido un monje,
un botánico, un mínimo calonge
-frescor de azada y luz de palimpsesto-,
y un anónimo y verde día, cuando
Dios me llamase, hallarme de su bando
y decirle: "Bien sabes que estoy presto".


Gerardo Diego, desde la ausencia, en Santander, en mayo de 1936, dedica un tercer soneto al ciprés de Silos. Está incluido en su obra Alondra de verdad.


El ciprés de Silos
(Ausente)
Cielo interior. Tu aguja se perfila
-oh, Silos del silencio- en mi memoria.
Y crece más su llama, ya ilusoria,
y más y más se pule y esmerila.
Huso, ya sombra, que mis sueños hila,
al sueño de la rueca, claustro o noria
rueda el corro de estrellas por la historia
y aquí en mi pozo tiembla y escintila.
Ciprés, clausura y vuelo, norma, eje,
de mi espiral espíritu rodando
la paz que en tus moradas se entreteje.
Quiero vivir, morir, siempre cantando,
y no quiero saber por qué ni cuándo.
Sálvame tú, ciprés, cuando me aleje.


http://www.asociacionamigosdesilos.es/docftp/fi1SILOS%20EN%20LA%20GENERACI%C3%93N%20DEL%2027.doc
Al+100cia
 
Mensajes: 45
Registrado: Vie Ago 01, 2014 10:31 am

Re: ¿Qué es?

Notapor Al+100cia » Mar Oct 14, 2014 12:51 am

Imagen

A qué icono corresponde la imagen

"el icono presenta una síntesis de elementos orientales y occidentales, sobre todo en lo referente a los rostros"

¿Por qué?

Mi historia cuenta cómo el Cielo se sirve de necesidades humanas para sus objetivos divinos. Se trata de una historia que parece complicada y aventurera pero, vista "desde arriba", es más bien una línea recta trazada a través de la historia humana.

Es la historia de un artista desconocido, de un ladrón arrepentido, de una jovencita curiosa, de una iglesia abandonada, de un viejo religioso y de un Papa.

Es, sobre todo, la historia de mi presencia en la vida apostólica de los Misioneros de la Congregación del Smo. Redentor.


http://www.cssr.com/espanol/whoarewe/iconstory.shtml
Al+100cia
 
Mensajes: 45
Registrado: Vie Ago 01, 2014 10:31 am

Re: ¿Qué es?

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Oct 14, 2014 11:30 am

¿Qué es?

***Imagen***

Es un cuadro con la imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Es un icono oriental antiguo de origen desconocido, está pintado sobre madera, de 21 por 17 pulgadas, muestra a la Madre con el Niño Jesús. Aunque su origen es incierto, se estima que el fue pintado en el Siglo XIII ó Siglo IV; en un estilo plano característico de iconos y tiene una calidad primitiva. Todas las letras son griegas. Este icono parece ser copia de una famosa pintura de Nuestra Señora que fuera, según la tradición, pintada por San Lucas.

La imagen original se veneraba en Constantinopla por siglos como una pintura milagrosa pero fue destruida en 1453 por los Turcos cuando capturaron la ciudad. Ahora este icono original, está en el Altar Mayor de la Iglesia de San Alfonso, muy cerca de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma.

La advocación mariana de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, nos dice en su iconografía.

Atemorizado por la visión de dos ángeles que le muestran los instrumentos de la Pasión, el Niño Jesús ha corrido hacia su Madre, perdiendo casi una de sus pequeñas sandalias en su precipitada huida. María lo sostiene en sus brazos de manera protectora y amorosa. Pero presta atención a sus ojos. Su mirada esta fija no en Jesús sino en nosotros. ¿No es este detalle un toque de genialidad? ¿Qué mejor manera de expresar el interés de Nuestra Señora en nuestras vidas y crecimiento espiritual?

Las pequeñas manos de Jesús también están sujetas a las de María como una forma de recordarnos a nosotros que, así como en la tierra él se puso enteramente en su manos buscando protección, así ahora en el cielo él nos confía a cada uno de nosotros en sus tiernos y amorosos cuidados.


Mensaje principal de la imagen.- Imagen-.un icono bizantino, que tiene muchos símbolos.

Algunos de ellos:

1. Iniciales en griego para "Madre de Dios"

2. Corona. Fue añadida al cuadro original por orden de la Santa Sede en 1867. Es un tributo a los muchos milagros obrados por Nuestra Señora bajo la advocación del "Perpetuo Socorro".

3. Estrella en el velo de la Virgen. Ella es la Estrella del Mar… que trajo la luz de la luz al mundo en tinieblas… la estrella que nos conduce al puerto seguro del Cielo.

4. Inicial griega para "San Miguel, el arcángel". Sostiene la lanza y la esponja de la Pasión de Cristo.

5. Inicial griega para "San Gabriel, el arcángel". Sostiene la cruz y los clavos.

6. La boca de María. Es pequeña para significar un recogimiento silencioso. Ella habla poco.

7. Los ojos de María. Son grandes para todos nuestros problemas. Están vueltos siempre hacia nosotros.

8. Túnica roja. Los colores que llevaban la vírgenes en los tiempos de Cristo.

9. Iniciales griegas para "Jesucristo"

10. Las manos de Cristo. Con las palmas boca abajo y dentro de las de su madre, indican que las gracias de la redención están bajo su custodia.

11. Fondo amarillo. Es el símbolo del cielo, donde Jesús y María están ahora entronizados. El amarillo también brilla a través de sus ropas, mostrando así la felicidad celestial que puede traer a los cansados corazones humanos.

12. Manto azul oscuro. Es el color que usaban la madres en Palestina. María es las dos cosas a la vez: virgen y Madre.

13. Mano izquierda de María. Sostiene de manera posesiva a Cristo. Ella es su Madre. Es una mano consoladora para todo el que acuda a ella.

14. Sandalia caída. ¿Ha casi perdido Jesús su sandalia corriendo hacia María en busca de consuelo ante el pensamiento de su Pasión?

Es la Patrona de los Padres Redentoristas y de Haití. Su festividad el 27 de julio

Fuentes: Devocionario Católico. Corazones. Google
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: ¿Qué es?

Notapor sorines » Dom Oct 19, 2014 1:51 pm

¿Qué es?

Esta hermosa obra que ha inspirado a muchos artistas y que personalmente me lleva a una oración intensa y profunda, casi mística.

Imagen

1. ¿Qué representa?
2. ¿Dónde es frecuente encontrar esta obra?
3. ¿Qué se puede decir de esta obra?
4. ¿Qué significan las letras que le rodean?
5. ¿Qué otra cosa se puede observar en la obra?
6. ¿Esta obra te hace orar?
NADA TE TURBE, NADA TE ESPANTE. SOLO DIOS BASTA. QUIEN A DIOS TIENE NADA LE FALTA.
sorines
 
Mensajes: 221
Registrado: Lun Ene 25, 2010 11:14 am

Re: ¿Qué es?

Notapor Pachelli1960 » Mar Oct 21, 2014 12:56 pm

...............................................................PANTOCRATOR.........................................
....
==================== Imagen================

1. ¿Qué representa? Representa a Jesús.

Es el Cristo Pantocrátor, que representa iconográficamente la imagen de Jesús rodeado de un aura de luz blanca, que simboliza la pureza, y que simbólicamente sirve para resaltar la importancia y excelencia del personaje, se perfilan los contornos de una cruz. FinEn la mano derecha tiene el dedo índice levantado, que significa que nos bendice y en la mano izquierda sostiene las Sagradas Escrituras.
“Toda revelación será para nosotros como palabras de un libro sellado”. Is. 29-11

Se sitúa en el interior de una almentra, es decir, de un dibujo ovoide, y está rodeado de los cuatro evangelistas, uno en cada esquina.

"Pantócrator", palabra griega que hace referencia no sólo a Aquel que impera sobre todo poder, sino a la majestad y el señorío de Cristo Jesús.


2. ¿Dónde es frecuente encontrar esta obra? Podemos destacar el Pantocrátor del Museo de Santa Sofía de Constantinopla.

3.- ¿Qué se puede decir de esta obra? Esta imagen denota temor, mando e incluso miedo. Aunque Jesús nos da confianza, amor, fe, tranquilidad, paz.

4. ¿Qué significan las letras que le rodean? A veces los dedos esbozan el monograma de Cristo: el meñique la I, el anular la C, el medio y el pulgar cruzados la X y el índice la segunda C = ICXC abreviatura griega que significa Jesucristo.

5. ¿Qué otra cosa se puede observar en la obra? Que es una obra de arte bizantino; es una expresión artística que se configura a partir del Siglo VI, fuertemente enraizada en el mundo helenístico, como continuadora del arte paleocristiano oriental. En sus primeros momentos, Bizancio se consideró como el continuador natural, en los países del Mediterráneo oriental, del Imperio romano, siendo transmisor de formas artísticas que influyen poderosamente en la cultura occidental medieval. Los períodos del arte bizantino se ajustan, como es frecuente, a las grandes fases de su historia política.


6. ¿Esta obra te hace orar? Por supuesto que nos hace orar, hablar con Dios, darle las gracias y pedirle.
Gracias
Dios nos bendiga a todos

Imagen
Pachelli1960
Avatar de Usuario
Pachelli1960
 
Mensajes: 81
Registrado: Mar Ago 12, 2014 11:17 pm

Re: ¿Qué es?

Notapor rosita forero » Mar Oct 21, 2014 2:43 pm

...
sor Ines me diste en el gusto :o

-Mosaico más famoso: " Cristo Pantocrátor".


1- Mosaico con una representación de Jesús de Nazaret, existente en la antigua Iglesia de Santa Sofía (Estambul), fechada cerca de 1280.


Imagen

El mosaico del icono de "Cristo Pantocrator" es parte de un mosaico más grande el de la Deesis( suplica)

dentro de la Galería del Sur de la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla (que ahora es Estambul, Turquía). Se cree que fue fundada por Constantino el Grande. Es considerado el monumento más grande de la época bizantina que se ha prolongado durante más de 1000 años.

El arte bizantino se caracteriza porque a Jesús le ponen barba, eso era símbolo de riqueza en esa época. También la utilización del dorado que era un símbolo real. Otra cosa a destacar son la posición de los dedos que los tres dedos juntos simbolizan la trinidad, y con los evangelios o las Sagradas Escrituras. sostenida por la mano izquierda mientras nos mira fijamente de frente . Esta imagen imponía respeto y temor, ya que la expresión de Cristo era generalmente severa y circunspecta, a pesar del gesto misericordioso de la bendición. La aureola o nimbo que rodea su cabeza está complementada por la cruz orlada, que es el símbolo de su pasión y que en el arte bizantino estaba reservada únicamente para esta representación.



2- Mosaico LA " DEESIS" Cristo entronizado y flanqueado por la Virgen María y San Juan Bautista.


Imagen...Imagen




representado el Mosaico de la Deésis(“plegaria o súplica”), máxima manifestación del arte bizantino (que luego pasaría al románico y al gótico europeo). Así se encuentra hoy día esta maravilla...
El elemento central es el Pantócrator (“Cristo en Majestad” flanqueado por la Virgen y San Juan Bautista, que suplican con gestos la intercesión del Mesías por sus hijos terrenos.
La representación de Jesucristo como “Pantocrator” trata de resumir en una sola figura al Salvador y al Creador. Cristo como origen, fin y juez supremo de la historia y del mundo. Es típica en las bóvedas
y en las cúpulas de las iglesias en forma de grandes frescos o de enormes mosaicos.


Imagen


En un primer momento, el arte cristiano evitó representar a Jesús en forma humana, prefiriendo evocar su figura mediante símbolos, tales como el monograma formado por las letras griegas Χ y Ρ, iniciales del nombre griego Χριστός (Cristo), en unión a veces de Α y Ω, primera y última letras, respectivamente, del alfabeto griego, para indicar que Cristo es el principio y el fin; el símbolo del pez (ΙΧΘΥΣ, ikhthýs en griego, acróstico de Ἰησοῦς Χριστός, Θεοῦ Υἱός, Σωτήρ (Iesoûs Khristós, Theoû Huiós, Sōtḗr: ‘Jesús Cristo, hijo de Dios, Salvador’); el Cordero de Dios; o incluso mediante símbolos antropomórficos, como el del Buen Pastor.



este mosaico nos invita a orar
Es Cristo presentado como el hombre que hace converger en sí toda la fuerza y la vida del universo, el celeste y el terreno, el del alma y del espíritu, siendo la cabeza del todo, el corazón de todo. En Cristo confluyen y en Él nacen todas las corrientes de la vida que inundan la creación. Por eso está en comunión con todas las criaturas de la tierra y del cielo, de la altura y de la profundidad, sintiéndola en sí, alentándolas en sí, amándolas, sufriéndolas y gozándolas. Es el Kyrios
(“Señor”) que nos descubre San Pablo.


.
rosita forero
 
Mensajes: 1632
Registrado: Vie Ene 06, 2012 11:03 pm

Re: ¿Qué es?

Notapor rosita forero » Sab Oct 25, 2014 9:32 am

...
Que es?


Imagen



Imagen


¿Qué es?

¿Dónde está?

Fue construida durante el mandato de ?

quien dijo esta frase : «Salomón, te he vencido». y por que?

Qué se puede explicar más de este lugar?

..
rosita forero
 
Mensajes: 1632
Registrado: Vie Ene 06, 2012 11:03 pm

Re: ¿Qué es?

Notapor ayga127 » Lun Oct 27, 2014 6:22 am

SANTA SOFIA....ESTAMBUL
Santa Sofía o, como la llaman los turcos, Ayasofya, es el símbolo de Estambul. Fue construida durante el mandato de Justiniano entre los años 532 y 537 y es una de las obras maestras del arte bizantino.

Entre 1204 y 1261, Santa Sofía fue la iglesia del Papa. En 1453 fue tomada por el Imperio Otomano y convertida en mezquita. Los otomanos dotaron a la iglesia de cuatro minaretes, una escuela teológica y un comedor público.

En 1935, Atatürk transformó el templo en un museo.

Justiniano al terminar la iglesia -hoy mezquita- de Santa Sofía de Constantinopla, pronunció una frase significativa cuando se acabó: "Salomón, te he vencido" en referencia a haber superado el mítico templo de Jerusalén construido por Salomón.
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: ¿Qué es?

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mié Oct 29, 2014 5:07 pm

*****Imagen*****

¿Qué es? Es el interior de una antigua Basílica patriarcal ortodoxa, llamada Santa Madre Sofía ó Hagia Sophia.

¿Dónde está?
Se encuentra en la Ciudad de Estambul, Turquía.

¿Fue construida durante el mandato de? La primera Iglesia se conoció como Μεγάλη Ἐκκλησία, Megálē Ekklēsíā, «Iglesia Grande» o Magna Ecclesia en latín, debido a que sus dimensiones eran mayores que las de las iglesias contemporáneas de la ciudad. Fue inaugurada el 15 de febrero del 360, durante el reinado de Constancio II, Emperador de los romanos desde 337 hasta su muerte.

El emperador Teodosio II ordenó la construcción de una segunda Iglesia, que inauguró el 10 de octubre de 415.

El 23 de febrero de 532, tan sólo unas semanas después de la destrucción de la segunda Basílica, el emperador Justiniano I decidió construir una tercera Basílica completamente diferente, más grande y más majestuosa que sus predecesoras.

¿Quién dijo esta frase: «Salomón, te he vencido». Y porque?
La joya de la arquitectura de Estambul motivo a Justiniano I, a la famosa frase "Salomón te he vencido"

"¡Salomón, te he vencido!", cuenta el historiador Procopio de Cesárea que exclamó el emperador Justiniano I cuando vio Santa Sofía terminada. En el año 537 y Justiniano I se había impuesto la misión de cristianizar la parte oriental del antiguo Imperio Romano y crear en Constantinopla la basílica que sería el centro de este nuevo mundo.

Para ello mandó traer los más ricos materiales del Imperio Bizantino: mármol verde de Tesalia, pórfido de Egipto, roca negra del Bósforo, columnas del templo de Artemisa, y oro y piedras preciosas para los mosaicos. Ante tanta belleza, el día de su inauguración, la gente aseguraba que un ángel había mostrado los planos a Justiniano.


Exterior del Templo.-
Imagen...Imagen

¿Qué se puede explicar más de este lugar? El historiador bizantino Procopio de Cesarea describió la construcción del templo en su obra sobre los edificios. Se emplearon más de 10 mil personas para la construcción; el emperador hizo traer material procedente de todo el imperio, como las columnas helenísticas del Templo de Artemisa en Éfeso, grandes piedras de las canteras de pórfido de Egipto, mármol verde de Tesalia, piedra negra de la región del Bósforo y piedra amarilla de Siria. Esta nueva iglesia fue reconocida por los contemporáneos como una gran obra de arquitectura. El emperador, junto con el patriarca Eutiquio, inauguró con mucha pompa la nueva basílica el 27 de diciembre de 537. Los mosaicos dentro de la iglesia se completaron bajo el reinado del emperador Justino II (565-578). Santa Sofía fue la sede del patriarca ortodoxo de Constantinopla y el escenario principal de las ceremonias imperiales bizantinas, como las coronaciones. La basílica también ofrecía asilo a los malhechores.

La construcción de Santa Sofía, durante el reinado del emperador Justiniano.- Imagen

Los terremotos de agosto de 553 y del 14 de diciembre de 557 causaron grietas en la cúpula principal y en la media cúpula oriental. La cúpula se derrumbó totalmente durante un posterior terremoto el 7 de mayo de 558, que destruyó el ambón, el altar y el copón. El accidente se debió principalmente al exceso de carga de la cúpula y al enorme empuje horizontal que transmitía a los soportes, al tener un diseño demasiado plano. Esto causó la deformación de los pilares que sostenían la cúpula. El emperador ordenó la restauración inmediata, la cual se encomendó a Isidoro el Joven, sobrino de Isidoro de Mileto, que utilizó materiales más ligeros y elevó la cúpula, dando a la construcción su altura interior actual de 55,6 metros; cambió también el tipo de bóveda, erigiendo una cúpula nervada con pechinas, cuyo diámetro se encontraba entre 32,7 y 33,5 metros. Esta reconstrucción, que dio a la iglesia su actual forma característica del Siglo VI, se completó en el año 562. El poeta bizantino Pablo Silenciario compuso un poema épico, conocido como Ekphrasis, para la dedicación de la Basílica presidida por el Patriarca Eutiquio el 23 de diciembre de 562.

Interior de la Basílica.- Imagen

En el interior de la Basílica de Santa Sofía se observan elementos islámicos bajo las pechinas; así como los símbolos musulmanes con los mosaicos cristianos.

Originalmente Basílica Patriarcal Ortodoxa, posteriormente Mezquita y a partir del Siglo XX, a la fecha fue habilitada como Museo.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: ¿Qué es?

Notapor iCristinai » Vie Oct 31, 2014 11:15 am

Peregrinos y peregrinas de estas rutas monásticas, estas son importantes obras por las cuales han transitado y continúan todos aquellos que buscan la paz de Dios.


1.

Imagen

Imagen

2.

Imagen

3.
Imagen

4.

Imagen


5.

Imagen



Estos parajes arquitectónicos no sólo son hermosos físicamente sino que tienen una eterna belleza, serena, plácida que sólo se consigue en la paz de Dios.

1. Abadía de Heiligenkreuz

La abadía de Heiligenkreuz (Stift Heiligenkreuz, Closter Heiligen Creyz o Santa Crux) es un monasterio cisterciense ubicado en la zona sur del Bosque de Viena, a unos 13 km al noroeste de Baden en Baja Austria. Ha existido sin interrupción desde su fundación en 1133, por lo que es el monasterio cisterciense continuamente ocupado más antiguo del mundo.

El papa Benedicto XVI visitó la abadía durante su viaje a Austria en septiembre de 2007.1

La abadía es además conocida por las grabaciones de canto gregoriano realizadas a partir de 2008: «Canto: Música para el Paraíso.»
Wikipedia

2. La Abadía de Montecasino

Es una abadía benedictina que se encuentra sobre una colina rocosa a unos 130 km al sur de Roma, Italia; una milla al oeste de la ciudad de Cassino (la Casinum romana había estado en la colina) y a unos 520 metros (1700 pies) de altitud. Está en el sur del Lacio, región de la cual Roma es capital.

Es célebre por ser el lugar donde Benito de Nursia estableció su primer monasterio, la fuente de la orden benedictina, alrededor del año 529, y por ser el lugar de varias batallas hacia el final de la Segunda Guerra Mundial.


Wikipedia

3. ABADÍA DE MONT SAINT MICHEL

Es temprano, vamos recorriendo la costa y sus acantilados. Observamos un gran respeto arquitectónico y un urbanismo exquisito. En el cielo nubes deshilachadas rodando sobre nuestras cabezas. La aurora fulgura en el norte como un bello sueño, como si el mundo estuviera encantado. De pronto descubrimos el Mont Saint Michel, un monte imponente que corona la abadía gótica. Esta considerado Patrimonio de la Humanidad.Cuenta la leyenda que en el siglo VIII, el arcángel San Miguel se apareció en sueños al obispo Aubert de Avranches, ordenándole que erigiera un templo sobre el monte. Se levantó una abadía benedictina de estilo románico. En el siglo XIII, los monjes, deseosos de mayor confort y luminosidad, con las ayudas del rey de Francia, que acababa de conquistar Normandía, levantaron lo que se conoce como “La Maravilla” ,una abadía gótica encaramada sobre el peñón en tres alturas, cuya belleza y arquitectura son únicas por su genialidad y audacia. El carácter defensivo de todo el conjunto le permitió resistir los asedios británicos durante la guerra de los Cien Años en los siglos XIV y XV. Durante la Revolución Francesa, la abadía hizo las veces de cárcel. No fue rehabilitada hasta el siglo XIX, en que se convirtió nuevamente en lugar de peregrinación de los románticos.

Subimos serpenteando la única calle que nos conduce a la Iglesia que se levanta majestuosa en lo más alto del monte coronado con una estatua de San Miguel.

La Abadía está dividida en varias partes. Al oeste se encuentra la abadía románica y al otro lado la Mervell, con el claustro donde los benedictinos rezaban hace 7 siglos.

El Museo Scriptorial de Avranches es un museo dedicado al libro medieval próximo a la abadía de Mont saint Michel. Guarda 199 manuscritos iluminados por los monjes de la abadía del Mont Saint Michel. Contiene textos sagrados y profanos del pensamiento de todos los tiempos. Obras de San Agustín, Aristóteles y Abelardo. Hay salas dedicadas a la elaboración de manuscritos, estudio de los pergaminos, y de las tintas y pigmentos usados por copistas e iluminadores.


4. Abadía de Güigüe, cerca de Valencia, estado Carabobo, Venezuela

La Abadía de San José, un refugio espiritual

Existe un lugar, apartado totalmente de los fragores de la ciudad, que sirve como refugio espiritual para todas aquellas personas que necesiten un encuentro consigo mismas y con Dios. La Abadía Benedictina San José, ubicada en Güigüe, brinda programas de retiros espirituales para compartir oración con los monjes benedictinos.

La abadía primera sede benedictina de Venezuela fue San José del Ávila en Caracas integrada por cuatro monjes que pisaron suelo venezolano en 1923,venían de Baviera al sur de Alemania. El ideal misionero, resumido en el lema“por dentro, monje; por fuera, apóstol”, que impulsó a su fundador, el padre Andrés Amrhein, les hizo extender su obra a otros puntos del país como el colegio padre Antonio Leyh de Maracay durante los años 1924-1978.
Llegado los años 80 se inició un período de reflexión y análisis para conectarse con una mejor manera de vivir y ver pasar los días en la orden,desde ese momento se comenzó a buscar un nuevo lugar para levantar esa nueva abadía. Muchas visitas por todo el país se efectuaron hasta encontrar 64 hectáreas en Guigue en el lugar de los Altos de San Juan de Dios, alejadas de la población, pero con vías de acceso en perfecto estado para que todo el interesado en visitarla pueda llegar.


5. Abadía de Nådendal

La Abadía de Nådendal1 2 (en sueco: Nådendalskloster; en latín: Monasterium vallis gratiæ; en finés: Naantalin luostari) era una abadía en la Finlandia que entonces era sueca, en funcionamiento desde 1438 hasta 1591. La abadía se encontraba inicialmente en Masku, luego, en Perniö (1441) y finalmente en Naantali en 1443. Fue uno de los seis monasterios en Finlandia durante la Edad Media, y, como un monasterio doble, el único que aceptó a las mujeres.

Nådendal recibió muchas donaciones durante el siglo 15. Durante la reforma protestante sueca de 1527, sin embargo, muchas donaciones fue tomadas de nuevo por las familias de los donantes. A la abadía se le impidió aceptar nuevos novicios y muchos miembros la abandonaron entre ellos la abadesa Valborg Joakimsdotter Fleming 1526-1531). En 1554, la plata de la iglesia fue confiscada y la abadía fue visitada por el obispo luterano Mikael Agricola, momento en el que sus miembros fueron obligadas a comprometerse a ser "cristianos evangélicos", y a abstenerse de venerar a los santos y las lecturas de las revelaciones de Santa Brígida en público.

En 1556, las fincas y bienes de la abadía fueron confiscadas, pero el resto de los miembros de la comunidad monástica se les permitió una pensión real. La última abadesa reconocida, Birgitta Knutsdotter, murió en 1577. Para entonces, sólo había cuatro monjas y un monje. La última monja católica, Elin Knutsdotter, murió en 1591.


Espero que hayan contemplado estos parajes en estas rutas con el mismo cariño y devoción como yo lo he hecho, Un momento de aprendizaje, constancia y un nunca terminar de orar y de trabajar. La belleza serena que cultiva este turismo religioso se convierte en una disposición que perdura para toda la vida de aquellos y aquellas que desean expresar a Dios su gratitud.

Paz y bien,
Cristina
iCristinai
 
Mensajes: 100
Registrado: Sab Ago 09, 2014 12:45 pm

Re: ¿Qué es?

Notapor iCristinai » Sab Nov 01, 2014 4:03 pm

Hermanos peregrinos y peregrinas. Hoy, día de todos los Santos, Paz y bien para todos.

Esta maravillosa construcción creo que todos la conocen:

De acuerdo con la tradición, en el año 616 se fundó un santuario en el lugar conocido como Thorney Island. Se dice que fue milagrosamente consagrado después de que un pescador del río Támesis tuvo una visión de San Pedro. Aunque la existencia del santuario es incierta, la abadía histórica fue construida por Eduardo el Confesor entre los años 1045 y 1050 y fue consagrada el 28 de diciembre de 1065. Eduardo construyó la catedral al faltar a un voto en el que prometía realizar una peregrinación; el papa le aconsejó redimirse construyendo una abadía.

La abadía original, en estilo románico, fue construida por los monjes benedictinos. Se reconstruyó en estilo gótico entre 12454 y 1517. La primera fase de la reconstrucción fue organizada por el rey Enrique III, como un santuario en honor a Eduardo el Confesor. Los trabajos finalizaron durante el reinado de Ricardo II. Enrique VII añadió una capilla dedicada a la Virgen María en 1503 (Capilla de Enrique VII).

Aunque la abadía estuvo sitiada por Enrique VIII durante la disolución de los monasterios en 1534 y cerrada en 1540, hasta 1550 se convirtió en catedral y se salvó de la destrucción gracias a sus conexiones con la realeza.

La abadía volvió a manos de los benedictinos bajo el reinado de la reina María quien murió en 1558 durante el reinado de Isabel I y posteriormente enterrada en la misma abadía. En 1579, la misma Isabel I, la recuperó convirtiéndola en la Iglesia Colegiata de San Pedro.




Fachada norte.
En 1640 sufrió diversos daños al ser atacada por puritanos pero fue protegida de nuevo por sus estrechas relaciones con el estado. Oliver Cromwell recibió un fastuoso funeral en la abadía en 1658 para ser desenterrado en enero de 1661 por orden de Carlos II.

Las dos torres situadas al oeste de la abadía se construyeron en 1722 por Christopher Wren y Nicholas Hawksmoor; están hechas con piedra de Portland y son un ejemplo de la revitalización del diseño gótico. En el siglo XIX se realizaron diversas reformas.

El interior de la Abadía

Los muros de la abadía guardan algunos de los mejores ejemplos de la arquitectura medieval londinense. Con una impresionante colección detumbas y mausoleos de grandes personalidades británicas, la abadía ocupa un lugar privilegiado en la conciencia nacional británica.

La abadía posee numerosos lugares de interés en su interior, todos convenientemente explicados mediante el recorrido que se realiza con la audio guía. Estos son algunos de los lugares más destacables en el interior:

Lady Chapel: Una de las capillas más impresionantes de la abadía, Lady Chapel, conserva un soberbio techo y la sillería del coro desde el año 1512.
El rincón de los poetas: El conocido como “rincón de los poetas” alberga las tumbas y mausoleos de grandes genios de la literatura como Charles Dickens, William Shakespeare, Geoffrey Chaucer, Samuel Johnson y Rudyard Kipling.
Trono de San Eduardo: El trono de coronación medieval, que data del siglo XI, es el mismo en el que se sientan los soberanos para ser coronados por el Arzobispo de Canterbury.
Claustros: Los preciosos claustros construidos entre los siglos XIII y XIV unen la iglesia de la abadía con el resto de las dependencias.
Sala Capitular: La sala con estructura octogonal conocida como la Sala Capitular, aún conserva los suelos de mosaico del siglo XIII.
Collage Garden: Con más de 900 años de antigüedad, el Collage Garden es el parque más antiguo de Inglaterra.


Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Sí, es la Abadía de Westminster, Inglaterra!

Shalom,
Cristina
iCristinai
 
Mensajes: 100
Registrado: Sab Ago 09, 2014 12:45 pm

Anterior

Volver a Rutas monásticas

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |