10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

En este curso, haremos un viaje en el tiempo para situarnos en los orígenes del monacato cristiano. Conoceremos las distintas órdenes monásticas, a sus fundadores, sus monasterios, su arte, cultura, forma de vida y su importancia para la civilización a través de la historia hasta la actualidad.

Fecha de inicio:
11 de agosto de 2014

Fecha final:
27 de octubre de 2014

Responsable: Hini Llaguno

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Betancourt, PEPITA GARCIA 2, rosita forero, J Julio Villarreal M, AMunozF, Moderadores Animadores

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor bisiesto_1976 » Jue Oct 23, 2014 10:37 pm

¿Qué tal?, ya es Jueves 23 de Octubre del 2014 y faltan aproximadamente treinta y un días para que se termine nuestro año litúrgico, lo que debería de ser genial para nuestra Iglesia porque lejos de las compras para las fiestas Decembrinas, debería además, darnos un momento de lo que significa para los Cristianos el nacimiento de Jesús y permitirnos que en esa fecha re-nazca ese sentimiento para que durante el año podamos caminar juntos y que nos permitan lograr mejores cosas personales y para nuestras comunidades locales, nacionales e internacionales.

Creo que lo que exprese anteriormente es por lo que leí del tema, pues es muy interesante ver como las mujeres han sido un tesón para la Iglesia y un gran aporte para la misma sociedad. Podemos ver que se ha luchado incesantemente por los Derechos de la misma mujer inclusive luchando contra el mismo género, debido a que se les critica que sus comentarios pueden salir de enfoque a la realidad pues viven en clausura. Se les juzga de no ser intensas ¿Por qué que podría tener de intensidad retirarse del mundo para dedicarse a la soledad?

Efectivamente nuestra comprensión, no llega más allá de nuestras narices pues no nos percatamos que lo que hacen es una manera particular de vivir y expresar el misterio pascual de Cristo que les posibilite vivir el encuentro con Dios de manera personal, haciendo del matrimonio espiritual, un ritual de unión exclusiva con Cristo; pues la clausura es un signo de la santa protección de Dios y es una forma especial de pertenecer sólo a Él.

Lo anterior me hace que reflexione en lo siguiente ¿Y, no es intenso pertenecer sólo a Dios?. Porque con lleva muchos sacrificios y renuncias, para tener FIDELIDAD y llevarla a cabo, pues las tentaciones a lo que dejan son muchas.

Su manera de vivir hace el mejor ejemplo para definir un MATRIMONIO, porque buscan a Dios para que en la intimidad se purifiquen los corazones y las mentes, para que haya vida fraterna, ejercicio de las virtudes teologales y alcanzar la plena realización EN DIOS; pues con su ejemplo deben de ser gala de la sociedad y manantial de gracias celestiales para una mejor sociedad ya que este es el cimiento de una familia y la base de cualquier sociedad.

¿Con la modernidad, seremos CAPACES de PERTENECER solamente a alguien? Es decir, SER FIELES; pues, este valor no solamente es para la vocación como religioso/a, también es para el matrimonio, porque ahora es anormal el que no se ha divorciado y tiene otra pareja. Sino también para él que decide ser soltero/a, puesto que los que hemos sido bautizados tenemos la corresponsabilidad de buscar ese ENCUENTRO, para que cada quién asuma su cruz, porque como CRISTIANOS estamos llamados a vivir el misterio pascual de la muerte y resurrección de Jesús Cristo.

Para los católicos que no tenemos una vida consagrada considero que podemos acceder al desierto claustral para realizar la contemplación y buscar ese encuentro, en cada uno de nuestros templos, el SAGRARIO, pues considero que se elimina en gran medida como en los claustros la dispersión proveniente de tantos contactos innecesarios de una multitud de imágenes, que pueden dar origen a ideas profanas y deseos vanos y de informaciones y emociones que disfrazan lo único necesario y disipan la unidad interior.

¿Ven por qué son importantes los sagrarios? Obvio, para el creyente.


Todo esto me deja con esta última pregunta del tema ¿Será acaso que el protestante se preocupa por los católicos porque no tenemos ese encuentro, porque nuestra ATENCIÓN la centramos en los santos y deberíamos de ser los más, pues alegamos y requeté alegamos que somos la única y original Iglesia fundada por Jesús Cristo? ;)
La fe implica conocimiento, que Dios ilumine nuestro entendimiento para que sea mejor nuestro camino en la ruta de las buenas obras porque no es nada sencillo transitarlo con nuestras debilidades humanas
.
bisiesto_1976
 
Mensajes: 39
Registrado: Lun Oct 05, 2009 10:28 am
Ubicación: Irapuato, Gto. México

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor iCristinai » Vie Oct 24, 2014 9:45 am

Hermanos peregrinos, la paz esté con vosotros.

Hoy traigo un tema que me ha parecido muy importante en la historia en el camino del monasticismo y es el de las abadesas.

La designación de Abadesa aparece por primera vez en una inscripción sepulcral del año 514, encontrada en 1901 en el sitio de un antiguo convento de las virgines sacræ que se levantó en Roma cerca de la Basílica de San Agnes extra Muros. La inscripción conmemora a la Abadesa Serena que presidió este convento, hasta el momento de su muerte a la edad de ochenta y cinco años: "Hic requieescit in pace, Serena Abbatissa S. V. quae vixzit annos P. M. LXXXV."


Abadesa - Enciclopedia Católica

Las Abadesas. Santa Clara de Asis

Santa Clara de Asís (en italiano: Chiara d'Assisi; Asís, Italia, 16 de julio de 1194 – ídem, 11 de agosto de 1253), religiosa y santa italiana. Seguidora fiel de san Francisco de Asís, con el que fundó la segunda orden franciscana o de hermanas clarisas, Clara se preciaba de llamarse “humilde planta del bienaventurado Padre Francisco”.1 Después de abandonar su antigua vida de noble, se estableció en el monasterio de San Damiano hasta su muerte.

Clara fue la primera y única mujer en escribir una regla de vida religiosa para mujeres. En su contenido y en su estructura se aleja de las tradicionales reglas monásticas. Sus restos mortales descansan en la cripta de la Basílica de santa Clara de Asís.

Fue canonizada un año después de su fallecimiento, por el papa Alejandro IV.

http://es.wikipedia.org/wiki/Clara_de_As%C3%ADs

Imagen

Nombre Chiara Favarone
Nacimiento 16 de julio, 1194 Asís, Italia
Fallecimiento 11 de agosto de 1253 (59 años)Asís, Italia
Venerada en Iglesia católica, Comunión anglicana, Iglesia luterana
Canonización 26 de septiembre, 1255 por el Papa Alejandro IV
Principal Santuario Basílica de Santa Clara en Asís
Festividad 12 de agosto (Vetus ordo)
11 de agosto (novus ordo)
Atributos Custodia, Báculo, Lirio
Patronazgo Telecomunicaciones, Televisión




Santa Clara de Asis, abadesa de San Damián de Asís.
Hay dos partes importantes que consityen la Regla de Santa Clara. Me parece que esta REGLA DE SANTA CLARA A expresa de modo muy claro los puntos mas reelevantes de la conducta, el día a día, la espiritualidad, la oración y el trabajo de las Clarisas.

Novus ordo, novus vita...


Frase utilizada en la obra: Santa Clara de Asís: Contemplar la belleza de un Dios Esposo. Escrito por Chiara Augusta Lainati.

REGLA DE SANTA CLARA A [RCl]
[Forma A]
[Bula del Papa Inocencio IV
Inocencio obispo, siervo de los siervos de Dios, a las amadas hijas en Cristo, Clara, abadesa, y las otras hermanas del monasterio de San Damián de Asís, salud y bendición apostólica.

[CAPÍTULO I]
[¡En el nombre del Señor! Comienza la forma de vida de las Hermanas Pobres]

1La forma de vida de la Orden de las Hermanas Pobres, forma que el bienaventurado Francisco instituyó, es ésta: 2guardar el santo Evangelio de nuestro Señor Jesucristo, viviendo en obediencia, sin propio y en castidad. 3Clara, indigna sierva de Cristo y plantita del muy bienaventurado padre Francisco, promete obediencia y reverencia al señor papa Inocencio y a sus sucesores canónicamente elegidos y a la Iglesia Romana. 4Y así como al principio de su conversión, junto con sus hermanas, prometió obediencia al bienaventurado Francisco, así promete guardar inviolablemente esa misma obediencia a sus sucesores. 5Y las otras hermanas estén obligadas a obedecer siempre a los sucesores del bienaventurado Francisco y a la hermana Clara y a las demás abadesas canónicamente elegidas que la sucedan.


[CAPÍTULO III]
[Del oficio divino y del ayuno, de la confesión y comunión]
1Las hermanas que saben leer recen el oficio divino según la costumbre de los Hermanos Menores, por lo que podrán tener breviarios, leyendo sin canto. 2Y a aquellas que por causa razonable no puedan alguna vez decir sus horas leyendo, les estará permitido como a las demás hermanas decir losPadrenuestros. 3Mas aquellas que no saben leer, digan veinticuatro Padrenuestros por maitines; por laudes, cinco; 4por prima, tercia, sexta y nona, por cada una de estas horas, siete; por vísperas, doce; por completas, siete. 5Digan también por los difuntos, en vísperas, siete Padrenuestros con el Requiem aeternam, y en maitines, doce, 6cuando las hermanas que saben leer estén obligadas a rezar el oficio de difuntos. 7Y cuando muera («emigre») una hermana de nuestro monasterio, digan cincuentaPadrenuestros.
8Las hermanas ayunen en todo tiempo. 9Pero en la Natividad del Señor, cualquiera que sea el día en que caiga, podrán tomar dos refacciones. 10Las jovencitas, las débiles y las que prestan servicio fuera del monasterio, sean dispensadas, con misericordia, como le parezca a la abadesa. 11Pero en tiempo de manifiesta necesidad no estén obligadas las hermanas al ayuno corporal.

12Confiésense al menos doce veces al año con permiso de la abadesa. 13Y deben guardarse de introducir entonces más palabras que las que conciernen a la confesión y a la salud de las almas.14Comulguen siete veces, a saber: la Natividad del Señor, el Jueves Santo, la Resurrección del Señor, Pentecostés, la Asunción de la bienaventurada Virgen, la fiesta de san Francisco y la fiesta de Todos los Santos. 15Para dar la comunión a las hermanas sanas o enfermas, le estará permitido al capellán celebrar dentro.


[CAPÍTULO VII]
[Del modo de trabajar]
1Las hermanas a quienes el Señor ha dado la gracia de trabajar, después de la hora de tercia trabajen fiel y devotamente, y en trabajo que conviene al decoro y a la utilidad común, 2de tal suerte que, desechando la ociosidad, enemiga del alma, no apaguen el espíritu de la santa oración y devoción, al cual las demás cosas temporales deben servir. 3Y lo que producen con sus manos, la abadesa o su vicaria esté obligada a asignarlo en el capítulo ante todas. 4Hágase lo mismo si hay personas que envían alguna limosna para las necesidades de las hermanas, a fin de que se haga memoria de ellas en común. 5Y todas estas cosas sean distribuidas para utilidad común por la abadesa o su vicaria con el consejo de las discretas.


[CAPÍTULO VIII]
[Que nada se apropien las hermanas, y del procurarse limosnas y de las hermanas enfermas]
1Las hermanas nada se apropien, ni casa, ni lugar, ni cosa alguna. 2Y como peregrinas y forasteras (cf. 1 Pe 2,11) en este siglo, sirviendo al Señor en pobreza y humildad, envíen por limosna confiadamente,3y no deben avergonzarse, porque el Señor se hizo pobre por nosotras en este mundo (cf. 2 Cor 8,9).4Esta es aquella eminencia de la altísima pobreza, que a vosotras, carísimas hermanas mías, os ha constituido herederas y reinas del reino de los cielos, os ha hecho pobres de cosas, os ha sublimado en virtudes (cf. Sant 2,5). 5Esta sea vuestra porción, que conduce a la tierra de los vivientes (cf. Sal 141,6). 6Adhiriéndoos totalmente a ella, amadísimas hermanas, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo y de su santísima Madre, ninguna otra cosa jamás queráis tener debajo del cielo.

...
12Con miras a todo lo dicho, las hermanas estén firmemente obligadas a tener siempre como gobernador, protector y corrector nuestro, al cardenal de la santa Iglesia Romana que haya sido asignado a los Hermanos Menores por el señor Papa, 13para que, siempre súbditas y sujetas a los pies de la misma santa Iglesia, estables en la fe (cf. Col 1,23) católica, guardemos perpetuamente la pobreza y la humildad de nuestro Señor Jesucristo y de su santísima Madre, y el santo Evangelio, que firmemente hemos prometido. Amén.


[Dado en Perusa, a 16 de septiembre, en el año décimo del pontificado del señor papa Inocencio IV (1252).
A nadie, pues, en absoluto le sea permitido infringir esta escritura de nuestra confirmación o con osadía temeraria ir contra ella. Mas si alguno presumiera intentar esto, sepa que incurrirá en la indignación de Dios omnipotente y de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo.
Dado en Asís, a 9 de agosto, en el año undécimo de nuestro pontificado (1253).]


Imagen

País Bandera de Italia Italia
• Región Regione-Umbria-Stemma.svg Umbría
• Provincia Perugia
Ubicación 43°04′00″N 12°36′00″ECoordenadas: 43°04′00″N 12°36′00″E (mapa)
• Altitud 424 msnm
Superficie 186 km²
Fracciones Ver lista
Municipios limítrofes Bastia Umbra, Bettona, Cannara, Nocera Umbra, Perugia, Spello, Torgiano, Valfabbrica, Valtopina
Población 26.196 hab. (31-12-04)
• Densidad 131 hab./km²
Gentilicio assisani o assisiati
Código postal 06081
Pref. telefónico 075
Alcalde Claudio Ricci (PdL)
29 de mayo de 2006
Fiestas mayores 12 de agosto
Patrón San Rufino
Código ISTAT 054001
Cód. catastral A475
Sitio web Página web oficial


Legados de Santa Clara, las hermanas Clarisas...

Imagen

Casa Natal de Santa Clara

BENDICIÓN DE SANTA CLARA
Las bendiciones son la esencia del día a día y del trato con el prójimo.
Tambien la bendición de Santa Clara es la de San Francisco y proceden de las Sagradas Escrituras, de Números 6, 22-27; es la bendición que el Señor dió a Moisés y asi mismo le pidió comunicarla a Aarón y esta sería la manera de bendecir a los israelitas.

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
2El Señor os bendiga y os guarde. 3Os muestre su faz y tenga misericordia de vosotras. 4Vuelva su rostro a vosotras y os dé la paz (cf. Núm 6,24-26), a vosotras, hermanas e hijas mías, 5y a todas las otras que han de venir y permanecer en vuestra comunidad, y a todas las demás, tanto presentes como futuras, que perseveren hasta el fin en todos los otros monasterios de Damas Pobres.
6Yo, Clara, sierva de Cristo, plantita de nuestro muy bienaventurado padre san Francisco, hermana y madre vuestra y de las demás hermanas pobres, aunque indigna, 7ruego a nuestro Señor Jesucristo, por su misericordia y por la intercesión de su santísima Madre santa María, y del bienaventurado Miguel arcángel y de todos los santos ángeles de Dios, de nuestro bienaventurado padre Francisco y de todos los santos y santas, 8que el mismo Padre celestial os dé y os confirme ésta su santísima bendición en el cielo y en la tierra (cf. Gén 27,28): 9en la tierra, multiplicándoos en su gracia y en sus virtudes entre sus siervos y siervas en su Iglesia militante; 10y en el cielo, exaltándoos y glorificándoos en la Iglesia triunfante entre sus santos y santas.
11Os bendigo en vida mía y después de mi muerte, como puedo y más de lo que puedo, con todas las bendiciones 12con las que el Padre de las misericordias (cf. 2 Cor 1,3) ha bendecido y bendecirá a sus hijos e hijas en el cielo (cf. Ef 1,3) y en la tierra, 13y con las que el padre y la madre espiritual ha bendecido y bendecirá a sus hijos e hijas espirituales. Amén.


De las Constituciones generales de las hermanas pobres de Santa Clara

Capítulo III
EL TRATO CON DIOS 56.- Dios y sólo Dios es el origen de nuestra peculiar vocación contemplativa. En Dios se encuentra no sólo la finalidad y la fuerza dinámica, sino también la unidad de nuestra vida. "Sólo a Dios se dediquen", nos dice el Concilio en expresión densa y feliz.
57.- Debe prevalecer siempre en nuestra vida aquel encuentro de amor en el que Dios mismo toma la iniciativa y, acomodándose a nuestra pequeñez, nos abre el camino de su conocimiento. En virtud de este encuentro, aceptamos con gozo el verdadero sentido de no poseer nada y llegamos a la intimidad de la comunión de amor con Aquél que "se nos ofrece como a hijos".
58.- "El espíritu de la santa oración y devoción al cual deben servir todas las cosas temporales", que mantiene la íntima relación entre el Esposo Jesucristo y la esposa entregada totalmente a Él, se alimenta especialmente con aquellas formas de oración que constituyen la fuente y la cima de nuestra vida: la celebración de la Eucaristía, la Liturgia de las Horas y la oración personal.
59.- Este encuentro contemplativo con Jesús se prolonga en nuestra vida cotidiana: en la pobreza, en el trabajo, en la sencillez de vida, en el dolor, en los acontecimientos, en las relaciones con las personas e, incluso, con las criaturas irracionales. Es decir, todo debe proporcionarnos la ocasión de mantener y fomentar "el espíritu de oración y devoción".


Iglesia de San Rufino, Assissi

Imagen


Iglesia de Santa Clara

Imagen

Basílica de San Francisco de Asís

Imagen
iCristinai
 
Mensajes: 100
Registrado: Sab Ago 09, 2014 12:45 pm

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor sor maria franco » Vie Oct 24, 2014 2:35 pm

buenas tardes,

Thais
Santa Thais fue una cortesana egipcia, convertida al cristianismo, que vivió en la Alejandría romana y en el desierto egipcio, por lo que se le incluye en la lista de los Padres del yermo. Actualmente es venerada como santa por coptos, católicos y ortodoxos.
Relatos de su vida
Se dice que Thais vivió en el siglo IV en el Egipto romano. Se la incluye en la literatura en las vidas de los santos de la iglesia griega. Existen dos esbozos biográficos: uno en griego quizá del siglo V (está traducido al latín en la Vita Thaisis por Dionisio el Exiguo (Dionisio el pequeño) durante el siglo VI o VII); el otro esbozo ha llegado a tiempos modernos en latín medieval por Marbodio de Rennes (m. 1123). También aparece en martirologios griegos por Maurolico y Greven, aunque no en los martirologios latinos.1 Las vidas de los santos y eremitas del desierto egipcio, incluida santa Tais, fueron recopiladas en la Vitae Patrum.2 3 Ha surgido recientemente la perspectiva de que su historia es "probablemente sólo un cuento moral inventado con propósitos edificantes."4 5 No obstante, santa Thais sigue apareciendo en el calendario eclesiástico, con fiesta el 8 de octubre.6
Thais es descrita primero como una cortesana rica y bella viviendo en la prestigiosa ciudad de Alejandría, a los ojos de la iglesia una pecadora pública. Con el tiempo, sin embargo, indagó sobre el cristianismo y luego se convirtió. En su Vita un monje disfrazado entró en sus habitaciones para desafiarla y convertirla, pero se encuentra con que ya cree en Dios, a quien nada queda oculto. La identidad de esta persona que instruye y ofrece a Thais la oportunidad de transformación espiritual no queda clara, y son tres los nombres se mencionan: san Pafnucio (obispo egipcio de la Tebaida Superior), san Besarión (discípulo de san Antonio Abad en el desierto egipcio) y San Serapión el Escolástico (San Serapión de Thmuis, obispo en el Delta del Nilo).7 Después de su aceptación en la Iglesia, entró en una celda conventual con provisiones para tres años, y durante ese tiempo hizo penitencia por sus pecados. Cuando salió después, se dice que vivió entre las monjas del desierto egipcio sólo durante un breve período de quince días, luego murió.1 8
Hroswitha de Gandersheim (935-1002) escribió en latín la obra Pafnutius en la que aparece santa Thais. Aquí está san Pafnucio dirigiéndose a la abadesa del convento del desierto, en relación con el cuidado de Thais:
"Te he traído una pequeña cabra medio muerta, recientemente arrancada de los dientes de los lobos. Confío en que por tu compasión se le asegure un refugio, y que por tu cuidado, [ella] sea curada, y que habiendo arrojado a un lado la áspera piel de una cabra ella será vestida con la suave lana del cordero."9 10
Durante la Edad Media europea, la historia de santa Thais gozó de amplia popularidad.3
En 1901 el egiptólogo Albert Gayet (1856-1916) anunció el descubrimiento cerca de Antinoë en Egipto de los restos momificados de Thais y Serapión, que fueron expuestos en el Museo Guimet de París. Poco después él matizó su identificación, dejando abierta la posibilidad de que los restos no fueran de los dos santos.11

Las representaciones tradicionales de Thais la muestran en dos escenas diferentes:
Quemando sus tesoros y ornamentos.
Rezando en una celda conventual, con un rollo en el que está escrito "Tú que me has creado, ten piedad de mi."1
Además de la medieval obra teatral de Roswita, Thais ha sido protagonista de diversas obras de arte en Época Moderna:
Thaïs, novela histórica de Anatole France (1844-1924) publicada en París en el año 1890.
Thaïs, ópera con música de Jules Massenet (1842-1912), representada por vez primera en la Ópera de París el 16 de marzo de 1894. El libreto lo escribió Louis Gallet (1835-1898) a partir de la novela de Anatole France.
Thais es una obra de teatro escrita por Paul Wilstach, interpretada en el Criterion Theatre de Londres desde el 14 de marzo hasta abril de 1911 (31 representaciones), con Constance Collier (1878-1955) interpretando el rol titular y Tyrone Power, Sr. (1869-1931) como el eremita.12
Entre 1911 y 1917 hubo cinco películas mudas sobre Thais, realizadas en Francia, Italia y los Estados Unidos.
Thaïs es una estatua de bronce y marfil de una figura bailando, creada en Francia (con una producción limitada) en la época del Art Decó obra del rumano Demetre Chiparus (1886-1947

¿QUÉ SIGNIFICA "ESPEJO Y PARADIGMA MARIANO"?
Espejo y paradigma mariano es, en el cristianismo, para mujeres y para hombres, la Virgen María por cuanto es un referente o modelo de comportamiento. Ese espejo reflejó, en el medievo,la imagen de aquellas virtudes que se atribuyeron a María por considerarlas virtudes femeninas. Durante el Renacimiento se perfila una imagen conforme al ideal de belleza renacentista. El paradigma mariano, después del conflicto religioso y político que planteó la Reforma Protestante y la Contrarreforma pasó a ser un referente para quienes estuvieron bajo la influencia del Concilio de Trento y del Tribunal del Santo Oficio.




COMENTAR ALGÚN PÁRRAFO DE LA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA SPONSA CHRISTI
Las antiguas Vírgenes cristianas
No es esto de maravillar, toda vez que las Vírgenes cristianas, «la porción más gloriosa del rebaño de Cristo», a impulsos del amor, menospreciando todas las solicitudes del mundo, como ajenas a él, y superando la división del corazón, tan cómoda como llena de peligros, no solamente se consagraron del todo a Cristo como a verdadero Esposo de las almas, sino que entregaron para siempre su vida, adornada con las joyas de todas las virtudes cristianas, al servicio de Jesucristo y de su Iglesia.

COMENTAR ALGÚN PÁRRAFO DE LA INSTRUCCIÓN VERBI SPONSA
La antigua tradición espiritual de la Iglesia, seguida por el Concilio Vaticano II, une expresamente la vida contemplativa a la oración de Jesús « en la montaña », o en cualquier caso, en un sitio solitario, no accesible a todos, sino sólo a aquellos a los que Él llama consigo, en un lugar apartado.
De esta forma es la vida contemplativa en donde desde el monasterio se ama y se vive a Dios en plenitud y se sirve al prójimo.
sor maria franco
 
Mensajes: 16
Registrado: Dom Ago 03, 2014 8:02 pm

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor Rogilberto » Vie Oct 24, 2014 3:23 pm

Buenas Tardes Hermanos
Un saludo fraternal. Las mujeres siempre ha estado presente en nuestra iglesia, desde el principio, comenzando por "Nuestra Madre María", a pesar de las situaciones desventajosas que la han rodeado. Su amor especial nos conforta. Adjunto algo que investigue:

VERBI SPONSA
La clausura
La clausura religiosa es una consecuencia del testimonio público, que los religiosos están obligados a dar a Cristo y a la Iglesia; testimonio que comporta aquel apartamiento del mundo que sea propio del carácter y la finalidad de cada instituto. Tiene la finalidad de mantener un clima de recogimiento, silencio, oración y otros recursos ascéticos para la búsqueda de la unión mística con Dios.
"De modo aún más significativo y radical, el misterio de la unión exclusiva de la Iglesia-Esposa con el Señor se expresa en la vocación de las monjas de clausura" (Verbi Sponsa No.4), que "incluso en su aspecto concreto, es, por eso mismo, un modo particular de estar con el Señor, de compartir ‘el anonadamiento de Cristo mediante una pobreza radical que se manifiesta en la renuncia no solo de las cosas, sino también del espacio, de los contactos externos, de tantos bienes de la creación'"(Verbi Sponsa No.3).
Tipos de Clausura:
El Código de Derecho Canónico prevé tres tipos de clausura.
1. El primer tipo es la clausura común, que debe ser observada por todos los institutos religiosos, "y que consiste en asegurar que una parte de la casa esté reservada exclusivamente a los miembros de la comunidad (can. 667 § 1)].
2. El segundo tipo es la clausura monástica (can. 667 § 2-3) que atañe a todos los monasterios de monjes y monjas de vida parcialmente contemplativa, con una disciplina más estricta, respecto a la clausura común.
3. El tercer tipo es la clausura papal (can. 667 § 3), que se debe observar en los monasterios de monjas de vida íntegramente contemplativa y que consiste en una disciplina aún más rigurosa de la clausura, según las normas dadas por la Santa Sede.
La Clausura Papal
La ley de la clausura papal regula los casos de legítima entrada en clausura y salida de la misma; se extiende al edificio y a todos los espacios, internos y externos, reservados a las monjas, y es separación efectiva, también en las celebraciones litúrgicas; "si hubiera huéspedes, estos no pueden ser introducidos en la clausura del monasterio"(Verbi Sponsa No. 14), mientras que "la concesión de permisos para entrar o salir requiere siempre una causa justa y grave, es decir, dictada por una verdadera necesidad de alguna de las monjas o del monasterio(Verbi Sponsa No. 15). "Corresponde a la Superiora del monasterio la custodia directa de la clausura. ... Ella es la que juzga la oportunidad de las entradas y salidas de la clausura, valorando con prudencia y discreción su necesidad, a la luz de la vocación íntegramente contemplativa, según las normas del presente documento y de las Constituciones" (Verbi Sponsa No. 16.
Rogilberto
 
Mensajes: 15
Registrado: Mar Ago 12, 2014 2:57 pm

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor Nep » Vie Oct 24, 2014 4:11 pm

CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA SPONSA CHRISTI

Imagen

"Las mujeres que profesaban virginidad, las cuales tendían ya desde antes a una vida común, apartada lo más posible del trato con los hombres, así por el amor a la soledad como por defenderse contra los gravísimos peligros que les amenazaban de todos lados en la corrompida sociedad romana, muy pronto imitaron la vida cenobítica, y se refugiaron a ella casi todas, favoreciendo a esto las circunstancias, y dejando generalmente para solos los varones el género de vida solitaria."


Las mujeres en la sociedad romana estaban tan expuestas como hoy en día a ser corrompidas por el mismo medio, algunas de ellas tomaban la decisión de profesar virginidad para conservar su inocencia. Estas mujeres consagradas luego se fueron a vivir a los desiertos adaptando la vida cenobítica, y fueron llamadas Ammas del desierto.
Nep
 
Mensajes: 13
Registrado: Mar Ago 12, 2014 4:03 pm

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor Al+100cia » Vie Oct 24, 2014 4:16 pm

Imagen


JMJ



Imagen


“No hay duda de que las mujeres estaban involucradas de un modo más intenso en la primera difusión del cristianismo de lo que las fuentes, bajo su prisma centrado en el hombre, sugieren. En consecuencia, los estudios actuales sobre la mujer se esfuerzan en gran medida en redescubrir a las primeras mártires cristianas, las profetisas y las maestras.”-Hans Küng-

http://profesorjuanra.blogspot.com.ar/2 ... itica.html

Amma Synclética

Synclética abrazó la vida solitaria, en tiempo de San Antonio. Su nombre quiere decir "asamblea celestial".
Al morir sus padres, abandonó su casa, dio sus posesiones a los pobres, y, junto con su hermana ciega, se fue a vivir al Desierto, cerca de un sepulcro. Como lo hizo todo con mucha humildad, bien pronto la rodearon muchas jóvenes discípulas. Algunas vivían en comunidad con ella, y otras solas. Cuando las discípulas le preguntaban sobre el camino de salvación, ella acostumbraba a responder: "si quieren instruirse, vayan a la Fuente, Cristo".
Su doctrina está muy centrada en el amor, de donde proviene todo, y adonde va todo. Según ella el amor es doble: dar y recibir. Y enseñaba a mantener el alma libre, en medio de las riquezas espirituales. A los 84 años murió víctima de una enfermedad, que soportó con gozo.

Apotegmas (dichos famosos) de Amma Synclética

Cuando pases dificultades alégrate de qué Dios te visite, y no dejes de cantar. La ascesis consiste en dominarse en el sufrimiento y continuar dirigiendo a Dios acciones de gracias.
Tu actitud delante de los enemigos depende de tus progresos en la virtud.
Por la medida y la discreción, conocerás si tu ascesis viene de Dios o de tu orgullo.
Se puede vivir solo en la multitud, y vivir con la multitud estando solo.
Al principio del camino hacia Dios hay dificultades, pero después se llega a un gozo inefable.
Si las ventanas de tu casa están abiertas, entrarán los ladrones y te robarán todo (quiere decir que debemos cuidar nuestra vida interior, sin exhibicionismo).

Amma Sara

Se retiró (a finales del s. III), cerca de Escete (al lado de Alejandría) y durante 60 años estuvo en una celda cerca del Nilo. Un día el demonio quiso hacerla caer con la vanagloria y le dijo provocativamente: "Sara, tú me has vencido". Pero ella le respondió: "Te ha vencido Cristo que vive en mí". Así, Amma Sara permaneció siempre humilde.

Se cuenta que en una ocasión en que dos anacoretas de fama la visitaron para que les diera un buen consejo, ella respondió: "yo no soy más que cualquier mujer esforzada y tenaz, fundamentada en Cristo. Él es mi Roca". El deseo de Amma Sara era ser olvidada por todo el mundo, a fin de que su centro fuera sólo Cristo. Demostrando una gran libertad interior, afirmaba: "lo que yo quiero es mantener el corazón libre para Dios. Tenemos que hacer buenas obras, pero no para ser alabados por los demás, sino para gustar a Dios".


Amma Teodora

Fue una mujer culta y con conocimientos teológicos, de finales del s. IV. Como Sara, vivió cerca de Alejandría. Tenía una gran penetración psicológica, y era muy delicada y prudente. Mientras los apotegmas de los Padres se centran más en la ascesis, la renuncia y la penitencia, Amma Teodora, igual que las otras Ammas, pone más atención al vivir en Cristo a través de las Escrituras y del camino de la liberación interior, para descubrir el Dios Misericordioso que es Padre y Madre. Las sentencias de Teodora están llenas de sabiduría, decía: "Ni la rigidez de la observancia monástica, ni las austeridades corporales, nos salvan, sino la humildad sincera". Un día Abba Teófilo le preguntó qué quería decir "redimir el tiempo", y ella le respondió que era "aprovechar todo lo que te pasa, para transformarlo en bien... Si te hacen una injuria, aprovéchala para ser humilde y penitente. Así el tiempo se convierte en una ganancia". Según ella ni la ascesis, ni las vigilias, ni nada nos salva, sino la humildad sincera, que proviene de un auténtico conocimiento de uno mismo.


Teodoreto de Ciro en la "Historia de los monjes", junto con la vida de 23 monjes, nos explica la vida de 3 monjas: Mara, Cirina y Domnina. Entre los Padres, dice Teodoreto, también a estas 3 Ammas se les puede aplicar el calificativo de "renunciantes", porque para seguir a Cristo hace falta renunciar a otros intereses, para llegar a la pureza del corazón y conseguir la plegaria continua, fundamentada en el amor. Las Ammas practican, sobre todo, esta oración del amor. Dicen: "Quien ama, recordando siempre al Amado, descubre su Palabra en la soledad y el silencio". Según ellas: "es mejor vivir con la gente y desear la soledad, que llevar una vida solitaria y desear constantemente la compañía."

-Quinto Regazzoni-

http://www.chasque.net/umbrales/rev182/31.HTM


“Mujeres fuertes que ya desde antiguo, complementan la visión “masculina” de la teología con una rica experiencia “femenina” tan llena de valores y matices nuevos. No pueden ignorarse ni dejar encerradas sus palabras y vivencias que tanto pueden decir hoy a nuestro mundo ardiendo de sed de Dios pero sin referentes y perdido en un mundo secularizado que no le permite vislumbrar la Luz que le conduce a la Verdad a la felicidad, en definitiva, a Dios.” (S. Marina Medina Monasterio Cisterciense de la Sta. Cruz)

“Son mujeres portadoras de sabiduría, y se nota la diferencia: su sabiduría no es erudición, es saborear.” “Caminan hacia una humildad muy realista en la que dicen: «tenemos que saber quiénes somos, tenemos que conocernos muy bien, y a continuación integrar nuestro ser. De alguna manera, hagámonos amigas de lo que somos, porque si no, no vamos a salir adelante». (Marifé Ramos)

http://eukleria.wordpress.com/mujeres-e ... smo/ammas/



Refranes

Amma Sara dijo: "Si yo pedí a Dios que todas las personas deben aprobar de mi conducta, me encuentro a mí mismo un penitente en la puerta de cada uno, pero yo voy a orar más que mi corazón sea puro para con todos."

Amma Syncletica dijo: "En el principio hay un gran número de batallas y una buena dosis de sufrimiento para aquellos que están avanzando hacia Dios y más tarde, la alegría inefable es como los que quieren encender un fuego. Al principio, son ahogados por el humo y el grito, y esto significa obtener lo que buscan... por lo que también debe encender el fuego divino en nosotros a través de las lágrimas y el trabajo duro ".
"Hay muchas personas que viven en las montañas y se comportan como si estuvieran en la ciudad, sino que están perdiendo el tiempo. Es posible ser un solitario en la mente mientras vivía en una multitud; Y es posible que aquellos que son solitarios para vivir en la multitud de sus propios pensamientos. "

Amma Teodora dijo que ni el ascetismo, ni vigilias, ni ningún tipo de sufrimiento son capaces de ahorrar. Sólo la verdadera humildad puede hacer eso. Había un ermitaño que era capaz de ahuyentar a los demonios. Y él les preguntó: "¿Qué te hace ir lejos ¿Es el ayuno?" Ellos respondieron: "Nosotros no comemos o bebemos." -¿Es vigilias?- Ellos dijeron: "No dormimos". -Entonces, ¿qué poder le envía de inmediato?- La respuesta fue: "Nada puede superar a excepción humildad solo." Amma Teodora dijo: "¿Ves cómo la humildad es la victoria sobre los demonios?"


http://centrodeartigo.com/revista-digit ... 27653.html

Oh mi Dios y mi todo!!!

Bendiciones en esta "ascensión" hacia la "Divina Unión" con la "Trinidad Santa" peregrinos!!!
Al+100cia
 
Mensajes: 45
Registrado: Vie Ago 01, 2014 10:31 am

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Vie Oct 24, 2014 7:18 pm

Constitución Apostólica Sponsa Christi, es un documento escrito en San Pedro, el día 21 de noviembre, en la fiesta de la Presentación de la bienaventurada Virgen María, del Año Jubilar 1950, por S. S. Pío XII, para promover el sagrado instituto de las monjas.

S. S. Pío XII.-
Imagen

Este documento inicia con este párrafo: “La Iglesia, Esposa de Cristo, ya desde los primeros orígenes de su historia, manifestó con repetidos señales, y confirmó con clarísimos documentos, los sentimientos de estima y maternal amor que profesaba a las Vírgenes consagradas a Dios”

Habla de las antiguas Vírgenes cristianas, del monacato primitivo, y los sub temas de este Documento de la Iglesia Católica, son: Las Monjas en la Edad Media, Nuevas formas desde el Siglo XVI, La situación presente, Motivos que aconsejan una adaptación, La vida contemplativa canónica, Los votos solemnes, La clausura papal. Uniones y Federaciones, Trabajo monástico, Apostolado monástico. Terminando con los estatutos general de de las monjas y las Cláusulas finales.

Trabajo monástico.
34. No solamente la ley natural, sino también el deber de la penitencia y expiación obliga a todos los que se consagran a la vida contemplativa, varones y mujeres, sin excepción alguna, al trabajo ya sea de manos ya del espíritu. Además, el trabajo es medio o instrumento general con que nuestro espíritu se libra de peligros y se eleva a cosas más altas; con él ofrecemos a la Divina Providencia nuestra cooperación así en el orden natural como sobrenatural; con él se ejercitan las obras de caridad. El trabajo, en fin, es norma y ley principal de la vida religiosa, y esto desde sus mismos orígenes, según aquello: «Ora et labora», ora y trabaja. Porque ciertamente, la disciplina de esta vida consistió siempre, en gran parte, en prescribir, ordenar y realizar el trabajo.

35. Si se mira a lo eterno, el trabajo de las Monjas debe ser tal que en primer lugar quien lo tome, lo tome con intención santa; además, que piense a menudo en la presencia de Dios; que lo reciba por obediencia y lo asocie a la voluntaria mortificación de sí mismo. Y si de esta manera es practicado el trabajo, será un ejercicio poderoso y constante de todas las virtudes y prenda de suave y eficaz unión de la vida contemplativa con la activa, a ejemplo de la Familia de Nazaret.

*****Muy interesante todo el Documento de la Constitución Apostólica de S. S. Pío XII, en la que hace mención del “Ora et Labora” de nuestro Padre San Benito Abad, que la espiritualidad Benedictina y la de otras Ordenes, su objetivo principal es: rezar, orar y trabajar, y este trabajo ofrecerlo a Dios en cada momento, al mismo tiempo que con ello se ayudan para vivir en su Comunidad; sin faltar la disciplina, la comunidad entre ellas, apoyándose en trabajos y manualidades.

*****Imagen*****Imagen*****

Es de admirar a las religiosas que llevan una vida contemplativa, como las Adoratrices Perpetuas Guadalupanas, las Carmelitas, las Eucarísticas… otras se dedican a la formación de niños y jovenes en Colegios, como las Benedictinas y otras más a las Misiones, como las Misioneras del Espíritu Santo; así también visitan a enfermos, atienden orfanatos, asilos, etc. cabe mencionar que hay Comunidades que abarcan varias actividades haciendo equipo para realizar las mencionadas.

*****Imagen*****

Gracias a Dios las religiosas además de trabajar, oran, cantan y llevan una secuencia de actividades durante todo el día, practicando: la oración, convivencia, trabajo, estudio, descanso.

S. S. Papa Francisco-
Imagen***Imagen

Cabe mencionar que el Santo Padre el Papa Francisco promulgará en el 2015, “Año de la Vida Consagrada” una nueva Constitución Apostólica sobre la Vida Contemplativa, que sustituirá a la actual 'Sponsa Christi', promulgada por S. S. Pío XII en 1950.

Así lo han indicado el prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, el cardenal Joao Braz de Aviz, y el secretario del mismo dicasterio, el Arzobispo José Rodríguez Carballo, en una rueda de prensa de presentación del Año de la Vida Consagrada 2015, convocado por el Pontífice el pasado 29 de noviembre.

El Arzobispo Rodríguez Carballo ha explicado las iniciativas y eventos que tendrán lugar en el Año de la Vida Consagrada que podría comenzar en octubre de 2014, coincidiendo con el aniversario de la constitución conciliar Lumen Gentium. Se piensa en una inauguración oficial con una celebración solemne en la Basílica de San Pedro, posiblemente presidida por el Santo Padre, que podría celebrarse el 21 noviembre, Jornada Mundial "Pro orantibus"

****Imagen*****

Se celebrará una asamblea plenaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica cuyo tema será “El novum en la vida consagrada a partir del Vaticano II” y diversos encuentros internacionales en Roma de jóvenes religiosos y religiosas, novicios, profesores, formadores y formadoras, así como un congreso internacional titulado “Renovación de la vida consagrada a la luz del Concilio y perspectivas de futuro” y una exposición internacional sobre “La vida consagrada, evangelio en la historia humana”

Para la conclusión del Año de la Vida Consagrada se prevé otra celebración presidida por el Papa Francisco para el 21 de noviembre de 2015, cuando se cumplen cincuenta años del decreto "Perfectae caritatis"

Fuentes: Vaticano.va. Aci Prensa. EUROPA PRESS. Wikipedia. Google
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor nataly14 » Vie Oct 24, 2014 8:15 pm

SANTA MACRINA
Nació alrededor del año 330; murió en 379. Era la hija mayor de Basilio y de Emelia la Mayor, nieta de Santa Macrina la Mayor, y hermana de los Padres Capadocios, San Basilio el Grande y San Gregorio de Nisa. Este último nos ha dejado una biografía de su hermana en forma de panegírico ("Vita Macrinae Junioris" en PG XLVI, 960 ss.). Ella recibió una excelente formación intelectual, aunque más basada en el estudio de la Biblia que en el de la literatura profana.

Cuando tenía sólo doce años, su padre ya había concertado su matrimonio con un joven abogado de excelente familia. Poco después, sin embargo, su prometido murió repentinamente, y Macrina decidió dedicarse a una vida de perpetua virginidad y a la búsqueda de la perfección cristiana. Ejerció una gran influencia sobre la formación religiosa de sus hermanos menores, especialmente San Pedro, luego obispo de Sebaste, y a través de ella San Gregorio recibió el mayor estímulo intelectual. Cuando murió su padre, Basilio la llevó, junto con su madre, a una casa familiar situada junto al río Iris, en Ponto. Aquí, junto con sus sirvientes y otros compañeros, llevaron una vida de retiro, consagrándose a Dios. El ascetismo estricto, la celosa meditación sobre las verdades del cristianismo y la oración eran las principales preocupaciones de esta comunidad. No sólo los hermanos de Santa Macrina sino también San Gregorio Nacianceno y Eustatio de Sebaste estaban asociados a este círculo piadoso y fueron estimulados para continuar sus avances hacia la perfección cristiana.

Después de la muerte de su madre Emelia, Macrina se convirtió en la cabeza de esta comunidad, donde el fruto de la vida cristiana maduró tan gloriosamente. A su vuelta de un sínodo de Antioquía, hacia el final del año 379, San Gregorio de Nisa visitó a su muy venerada hermana, y la encontró gravemente enferma. En un discurso piadoso hermano y hermana hablaron de la vida del más allá y de su encuentro en el cielo. Poco después Macrina pasó felizmente a su recompensa. Entonces Gregorio escribió un "Diálogo sobre el alma y la resurrección" (peri psyches kai anastaseos), basada en su piadosa conversación con su moribunda hermana. En dicho escrito, Macrina aparece como maestra, y trata sobre el alma, la muerte, la resurrección, y la restauración de todas las cosas. De ahí el título de la obra, ta makrinia (P.G. XLVI, 12 ss.). Su fiesta se celebra el 19 de julio.

¿QUÉ SIGNIFICA "ESPEJO Y PARADIGMA MARIANO"?
Espejo y paradigma mariano es, en el cristianismo, para mujeres y para hombres, la Virgen María por cuanto es un referente o modelo de comportamiento. Ese espejo reflejó, en el medievo,la imagen de aquellas virtudes que se atribuyeron a María por considerarlas virtudes femeninas. Durante el Renacimiento se perfila una imagen conforme al ideal de belleza renacentista. El paradigma mariano, después del conflicto religioso y político que planteó la Reforma Protestante y la Contrarreforma pasó a ser un referente para quienes estuvieron bajo la influencia del Concilio de Trento y del Tribunal del Santo Oficio.
En el siglo XII, la devoción mariana hizo resurgir la figura de María y de Jesús como referentes o modelos de conducta sociales, basados en la naturaleza de los sexos, de forma que el orden social se consideraba querido por el Cielo. Frente a Eva pecadora, la Nueva Eva. Las virtudes de la Virgen eran las femeninas y debían ser modelo tanto para mujeres como para hombres. Así se deduce de las Homilías en honor de la Virgen, pronunciadas por San Bernardo ante los monjes de su comunidad. La contradicción interna entre la grandeza virginal de la figura de María y las supuestas debilidades inherentes a su condición femenina, se resolvió fortaleciendo esas debilidades genéricas de su sexo, mediante el ejercicio de las virtudes que debían orientarse hacia la práctica de la obediencia. Este paradigma fue muy importante en la América Colonial.

Modelo de casadas
María, en cuanto Madre espiritual es modelo de casadas. Las mujeres casadas pueden mirarse en el espejo de María y, concretamente, poner en práctica virtudes como la humildad, la abnegación, la disponibilidad y la actitud caritativa hacia propios y extraños. Estas virtudes son las genuinamente marianas.

Modelo de religiosas
María, en cuanto Virgen Inmaculada, es espejo de religiosas. Virgen consagrada a Dios, es el ideal de perfección para hombres y mujeres de vocación claustral, especialmente para las monjas, y también para aquellas jóvenes que, destinadas al matrimonio, esperan la hora de consumarlo.

Espejo de la Iglesia
María, en cuanto que Madre de Dios, es 'espejo' de la Iglesia. Por su virtud de la castidad, por su dedicación a la meditación y la oración, las vírgenes cristianas pueden aspirar a realizar papeles similares. Y así desde los primeros siglos del cristianismo hubo mujeres que merecieron ocupar un puesto entre los padres de la Iglesia. Son las llamadas "madres del desierto". Luego, ya en la Edad Media, fue justificación de la autoridad de las abadesas sobre las comunidades monásticas. Por eso María es proclamada como "espejo de la Iglesia", "patrona de las vírgenes". María es referente de todas las condiciones sociales. Los poetas se refieren a ella con apelativos cariñosos sinónimos de madre, reina, señora, criada, gloriosa y como terrena; "poderosa, en la cúspide del orden social y como humilde en la indefinición de las masas populares".

COMENTAR ALGÚN PÁRRAFO DE LA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA SPONSA CHRISTI
La vida contemplativa canónica
La vida contemplativa de las Monjas, debe conservarse como algo firme e inviolable que todos los monasterios de Monjas deben profesar canónicamente, siempre y en todas partes, la vida contemplativa como su fin primario y principal. Por lo cual, los trabajos y ministerios a los que las Monjas pueden y deben dedicarse, han de ser tales, y de tal manera han de ordenarse y disponerse cuanto al lugar, tiempo, modo y método, que no sólo quede a salvo la vida contemplativa, sólida y verdadera, de toda la Comunidad y de cada uno de sus miembros, sino que sea continuamente alimentada y fortalecida.

COMENTAR ALGÚN PÁRRAFO DE LA INSTRUCCIÓN VERBI SPONSA
Participación de las monjas de vida íntegramente contemplativa en la comunión y misión de la Iglesia
En la comunión de la Iglesia
Las monjas de clausura, por su llamada específica a la unión con Dios en la contemplación, se insertan plenamente en la comunión eclesial, haciéndose signo singular de la unión íntima con Dios de toda la comunidad cristiana. Mediante la oración, particularmente con la celebración de la liturgia y su ofrecimiento cotidiano, interceden por todo el pueblo de Dios y se unen a la acción de gracias de Jesucristo al Padre.
La misma vida contemplativa es, pues, su modo característico de ser Iglesia, de realizar en ella la comunión, de cumplir una misión en beneficio de toda la Iglesia. A las contemplativas de clausura no se les pide por tanto que hagan comunión participando en nuevas formas de presencia activa, sino más bien que permanezcan en la fuente de la comunión trinitaria, viviendo en el corazón de la Iglesia.
nataly14
 
Mensajes: 12
Registrado: Mar Ago 12, 2014 5:31 am

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor Llohanna » Sab Oct 25, 2014 12:46 pm

Santa Tecla
Mártir

Martirologío Romano: En Seleucia, de Cilicia, santa Tecla, virgen y mártir, originaria de Iconio, en Licaonia (s. inc.).

En su segundo viaje apostólico, hacia el año 48, San Pablo visita Iconio acompañado de Bernabé. Es una ciudad de Asia Menor que hoy forma parte de Turquía.

Al entrar en la ciudad es invitado cortés y amablemente por Onesíforo a hospedarse en su casa.

Las puertas están abiertas a quien quiera escuchar el anuncio del Evangelio. A la casa van acudiendo las gentes. Pero, aparte de los que se reúnen, alguien más escucha la Palabra. Se proponen doctrinas nuevas que resultan inauditas y apasionantes como la continencia y la resurrección.

Frente a ese punto de encuentro tiene su hogar una familia noble y rica. Allí vive Tecla con sus dieciocho años. Es la hija bellísima y casadera que se embelesa con lo que le llega de la predicación del Apóstol. Su madre está inquieta y sumamente molesta porque sólo vive para escuchar lo que se está diciendo en la casa de enfrente; la ha visto como en éxtasis, ausente... ni siquiera come, día y noche está sin pestañear clavada en la ventana, no pierde detalle. Termina por comunicar a Tamiris, novio de Tecla, su preocupación. Todos los esfuerzos familiares se han aunado para hacerla desistir de su actitud y todos los razonamientos resultan vanos a la hora de intentar que la joven se olvide de lo que está escuchando. Ella ha tomado la resolución de abandonar su vida cómoda y sus planes de futuro matrimonio, sólo quiere seguir a Jesús de quien Pablo habla.

Entre los amigos primero y entre conocidos después va de boca en boca corriendo la noticia de lo que pasa a Tecla por escuchar a ese predicador acerca de un judío resucitado. La clase alta de la ciudad se conmueve hasta tomarse la resolución de acusar a Pablo a las autoridades por brujería y hechizos.

Pablo es encarcelado y Tecla, sobornando al carcelero, entra loca de alegría en la cárcel y escucha horas y horas las grandezas de Dios, sentada en el suelo junto a los hierros del preso. Pablo fue azotado cruelmente y penado con el destierro. El delicado amor de Tamiris se trueca ahora en desesperación y odio contra quien fue su amada y se prepara una hoguera donde Tecla va a ser castigada. Es salvada milagrosamente de las llamas y marcha de Iconio tras aquel hombre que inflama con el ardor de lo que predica. Ella misma va transmitiendo a todos el porqué de su modo de vivir, que es el amor.

Muy anciana ya Tecla es tragada por la tierra.

Esta novela forjada entre la verdad histórica y los entresijos de la fábula fue alimento en el amanecer del cristianismo para las primitivas comunidades cristianas. La dulce virgen doncella de Iconio, de la que no hay constancia en los escritos neotestamentarios, fue contemplada como la doctrina de Pablo personificada. Este apócrifo recorre el mundo cristiano oriental y occidental sin que se pueda acertar a establecer dónde está la historia y dónde la poesía o invención, pero en cualquier caso es paradigma de la entrega a Dios y de la fidelidad a su Palabra. Ya en el siglo XIV, una reliquia suya llegó de Armenia a Tarragona de la que es patrona.
Llohanna
 
Mensajes: 9
Registrado: Lun Ago 11, 2014 3:07 pm

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor Monike Stephany » Sab Oct 25, 2014 3:18 pm

SANTA MACRINA

Macrina era la mayor de los diez hijos de los santos Basilio y de Emelia la mayor, y hermana de los Padres Capadocios, san Basilio y san Gregorio de Nisa. Nació en Cesarea de Capadocia, hacia el año 327 y su madre la educó con particular esmero, le enseñó a leer y vigilaba cuidadosamente sus lecturas. El libro de La Sabiduría y los Salmos de David eran las obras predilectas de Macrina, quien no descuidaba por ello los deberes domésticos y los trabajos de hilado y costura. A los doce años fue prometida en matrimonio, pero su prometido murió súbitamente y Macrina se negó a aceptar a ninguno de los otros pretendientes, para dedicarse a ayudar a su madre en la educación de sus hermanos y hermanas menores. San Basilio el Grande, san Pedro de Sabaste, san Gregorio de Nissa y los otros hermanos de Macrina, aprendieron de ella el desprecio del mundo, el temor a la riqueza y el amor a la oración y la palabra de Dios. Según se dice, san Basilio volvió muy envanecido de mnr estudios, y su hermana le enseñó a ser humilde. Por otra parte, Macrina fue «el padre y la madre, el guía, el maestro y el consejero» de su hermano menor, san Pedro de Sebaste, pues san Basilio el Mayor, murió poco después del nacimiento de su último hijo. A la muerte de su padre, san Basilio estableció a su madre y a su hermana Macrina en una casa a orillas del río Iris; las dos santas mujeres se entregaron allí a la práctica de la ascética con otras compañeras.

A la muerte de santa Emelia, Macrina repartió entre los pobres su herencia y vivió del trabajo de sus manos. Su hermano Basilio murió a principios del año 379, y Macrina cayó gravemente enferma nueve meses después. Cuando san Gregorio de Nissa llegó a visitada después de nueve años de ausencia, la encontró en un lecho de tablas. El santo quedó muy consolado al ver el gozo con que su hermana soportaba la tribulación y muy impresionado del fervor con que se preparaba para la muerte. Santa Macrina exhaló eI último suspiro en un transporte de gozo al atardecer. Era tan pobre, que para amortajar el cadáver no se encontró más que un vestido viejo y una tela muy burda; pero San Gregorio regaló con ese fin una túnica de lino. El obispo del lugar, llamado Amauxio, dos sacerdotes y el propio San Gregorio, transportaron el féretro y, durante la procesión funeraria, se cantaron los salmos; pero la afluencia de la multitud y las lamentaciones del pueblo, especialmente de algunas mujeres, perturbaron mucho la ceremonia.

En el «Diálogo sobre el alma y la resurrección» y en un panegírico dedicado al monje Olimpio, san Gregorio dejó trazada la biografía de su hermana Macrina, con muchos detalles sobre su virtud, su vida y su entierro. En el panegírico mencionado, el santo habla de dos milagros: el primero de ellos fue que santa Macrina recobró la salud cuando su madre trazó sobre ella la señal de la cruz; en el segundo caso, la santa curó de una enfermedad de los ojos a la hijita de un militar. San Gregorio añade: «Creo que no es necesario que repita aquí todas las maravillas que cuentan los que vivieron con ella y la conocieron íntimamente ... Por increíbles que parezcan esos milagros, puedo asegurar que los consideran como tales quienes han tenido ocasión de estudiarlos a fondo. Sólo los hombres carnales se rehusan a creerlos y los consideran imposibles. Así pues, para evitar que los incrédulos sean castigados por negarse a aceptar la realidad de esos dones de Dios, he preferido abstenerme de repetir aquí esas maravillas sublimes ...» Este comentario confirma, una vez más, el dicho de que sólo un santo puede escribir la vida de otro santo.

SANTA THAIS

Se dice que Thais vivió en el siglo IV en el Egipto romano. Se la incluye en la literatura en las vidas de los santos de la iglesia griega. Existen dos esbozos biográficos: uno en griego quizá del siglo V (está traducido al latín en la Vita Thaisis por Dionisio el Exiguo (Dionisio el pequeño) durante el siglo VI o VII); el otro esbozo ha llegado a tiempos modernos en latín medieval porMarbodio de Rennes (m. 1123). También aparece en martirologios griegos por Maurolico y Greven, aunque no en los martirologios latinos. Las vidas de los santos y eremitas del desierto egipcio, incluida santa Tais, fueron recopiladas en la Vitae Patrum.2Ha surgido recientemente la perspectiva de que su historia es "probablemente sólo un cuento moral inventado con propósitos edificantes."4 No obstante, santa Thais sigue apareciendo en el calendario eclesiástico, con fiesta el 8 de octubre.
Thais es descrita primero como una cortesana rica y bella viviendo en la prestigiosa ciudad de Alejandría, a los ojos de la iglesia una pecadora pública. Con el tiempo, sin embargo, indagó sobre el cristianismo y luego se convirtió. En su Vita un monje disfrazado entró en sus habitaciones para desafiarla y convertirla, pero se encuentra con que ya cree en Dios, a quien nada queda oculto. La identidad de esta persona que instruye y ofrece a Thais la oportunidad de transformación espiritual no queda clara, y son tres los nombres se mencionan: san Pafnucio (obispo egipcio de la Tebaida Superior), san Besarión (discípulo desan Antonio Abad en el desierto egipcio) y San Serapión el Escolástico (San Serapión de Thmuis, obispo en el Delta del Nilo).7Después de su aceptación en la Iglesia, entró en una celda conventual con provisiones para tres años, y durante ese tiempo hizo penitencia por sus pecados. Cuando salió después, se dice que vivió entre las monjas del desierto egipcio sólo durante un breve período de quince días, luego murió.1


ESPEJO Y PARADIGMA MARIANO:

Espejo y paradigma mariano es, en el cristianismo, para mujeres y para hombres, la Virgen María por cuanto es un referente o modelo de comportamiento. Ese espejo reflejó, en el medievo,la imagen de aquellas virtudes que se atribuyeron a María por considerarlas virtudes femeninas. Durante el Renacimiento se perfila una imagen conforme al ideal de belleza renacentista. El paradigma mariano, después del conflicto religioso y político que planteó la Reforma Protestante y la Contrarreformapasó a ser un referente para quienes estuvieron bajo la influencia del Concilio de Trento y del Tribunal del Santo Oficio.

CONSTITUCIÓN SPONSA CHIRSTI:

Las antiguas Vírgenes cristianas

3. Esta consagración mística de las Vírgenes a Cristo y este entregarse a la Iglesia se hacía en los primeros siglos cristianos espontánea y privadamente, y más bien con hechos que con fórmulas y palabras. Pero cuando más tarde formaron las Vírgenes no sólo una clase, sino un estado ya definido, y un orden aprobado por la Iglesia, comenzó a ejercitarse públicamente la profesión de la virginidad, y por lo mismo era confirmada con vínculos más estrechos. Después la Iglesia, al aceptar el sagrado voto y propósito de la virginidad, consagraba la Virgen como persona inviolablemente entregada a Dios y a la Iglesia con un rito tan solemne, que con razón está registrado entre los más hermosos monumentos de la antigua liturgia, y distinguía claramente a esa Virgen de las otras que con votos solamente privados se obligaban a Dios.
4. Esta profesión de virginidad era guardada con una vida ascética vigilante y severa, y alimentada y fomentada juntamente con ejercicios de piedad y de virtud. En las primitivas enseñanzas de los Santos Padres, tanto griegos y orientales como latinos, resalta y es puesta ante los ojos la imagen fiel y hermosísima de la Virgen cristiana. Ellos en sus escritos ilustraron y describieron vivamente, con gran diligencia y amor, todo aquello que, en el orden ya interno ya externo, tenía alguna relación con la santidad y perfección virginal.

"Los párrafos 3 y 4 de la Constitución Sponsa Cristhi me llevan a conocer el sentido de la virigindad consagrada, la opción que hacen algunas mujeres profesando el santo voto de la virginidad al servicio de Dios y de la Iglesia, como un estado de vida que lleva a la perfección y a una mayor cercanía con Dios".


INSTRUCCIÓN VERBI SPONSA: :D

Este asociar la vida contemplativa a la oración de Jesús en un lugar solitario denota un modo especial de participar en la relación de Cristo con el Padre. El Espíritu Santo, que condujo a Jesús al desierto (cf. Lc 4, 1), invita a la monja a compartir la soledad de Jesucristo, que por medio del « Espíritu eterno » (Hb 9, 14) se ofreció al Padre. La celda solitaria y el claustro cerrado son el lugar donde la monja, esposa del Verbo Encarnado, vive plenamente recogida con Cristo en Dios. El misterio de esta comunión se le manifiesta en la medida en que, dócil al Espíritu Santo y vivificada por sus dones, escucha al Hijo (cf. Mt 17, 5), fija la mirada en su rostro (cf. 2 Co 3, 18), y se deja conformar con su vida, hasta la suprema oblación al Padre (cf.Flp 2, 5ss) como expresa alabanza de gloria.

"Esta primera parte de la Instrucción muestra que la religiosa de clausura imita el estilo de Jesús en buscar lugares solitarios o desiertos para darle espacio a Dios en este caso en los claustros y celdas en donde ella con oración permanente la comunión entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo". ;)


Imagen
Imagen
Monike Stephany
 
Mensajes: 35
Registrado: Sab Ago 02, 2014 3:21 pm

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor AMunozF » Sab Oct 25, 2014 5:14 pm

---------------------------------------------MADRES DEL DESIERTO---------------------------------------------

Con la expresión Madres del desierto o "ammas del desierto" se conoce a las primeras mujeres del cristianismo primitivo que decidieron llevar, en el desierto, una forma de vida ascética, propia de ermitañas, anacoretas y monjas, similar a la forma de vida que adoptaron los Padres del Desierto. En los apotegmas que escribieron los padres, hay referencias a las ammas y a los apotegmas que algunas de ellas escribieron. Se sabe que hubo mujeres que practicaron la vida anacorética. Algunas veces tuvieron que hacerlo vestidas como los hombres. Ѕаrа, Sinclética de Alejandría у Теоdоrа, а quіеnеѕ ѕе lеѕ аtrіbuуеn арорhthеgmаtа, no ocultaron su identidad femenina.

Dado lo completos e interesantes comentarios y las aportaciones de los compañeros del curso, evito hacer una descripción más amplia del témino AMMAS (Madres del Desierto) y me limito al párrafo anterior.

Las Principales

AMMA MARÍA, HERMANA DE S. PACOMIO (3 APOTEGMAS)

A pesar de que todo el mundo habla de Pacomio como fundador de la vida comunitaria, en realidad cuando Pacomio organiza la vida cenobítica en la Tebaida, las monjas pacomianas del monasterio de Panápolis, eran más de quatrocientas. Amma Maria fue la fundadora de estos cenobios femeninos. Paladio hace de ella grandes elogios.
Como las otras Ammas, más que en la ascesis corporal, ella se fija en la pureza del corazón. Decía:
"El propio capricho ha hecho caer palmeras bien arraigadas en la virtud. Si nos dicen sexo débil, tenemos que poner en Cristo nuestra fortaleza. No son los ayunos, sino la caridad encarnada en el amor fraterno, lo que apaga la soberbia de los egoísmos"
Quería que todas las monjas aprendieran a leer y a escribir. La biblioteca era un elemento importante en sus monasterios. Así entre las monjas también había copistas de pergaminos. Amma Maria, sin embargo, ponía todo el acento en la caridad fraterna. Tanto ella como Pacomio (su hermano), imponían la limpieza del cuerpo, cosa innovadora, puesta que los monjes y monjas solían ir sucios, considerándolo como una fuente de ascesis.
Amma Maria procuraba que las monjas sintieran una gran reverencia por la plegaria. El fervor en la plegaria fue la característica de sus monjas, además de una gran estima por la Bíblia. Cada día, al anochecer, reunía a las monjas exhortándolas a cumplir las Escrituras.

CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN DE LOS MONASTERIOS PACOMIANOS

Los monasterios parecían pueblecitos, ya que las monjas vivíen en celdas indepenedentes pero formando una sola aldea cada 3 o 4 conjuntos de celdas. Así la iglesia tenía diferentes edificios alrededor, agrupando a 30 o 40 monjas. Ellas teníen la costumbre de dormir en sillas bajas con la espalda muy inclinada, no en camas. En cambio el trabajo, las comidas y la plegaria, lo hacían en común. El silencio era riguroso, con el fin de mantener todo el día la plegaria del corazón repitiendo frases de la Escritura.
Se levantaban a las 2 de la madrugada, para empezar la plegaria. Las comidas consistíen en pan, quesos, hortalizas, frutas y leche. Hacían dos comidas al día.
Cada monja tenía destinada una letra del alfabeto para identificarse. La letra "yot" (la "y") la guardaban para las más humildes.
Según las habilidades, se las destinaba a hilar, coser, hacer cestos o sandalias...El trabajo se hacía dentro del cercado del monasterio. Las murallas no sólo salvaguardaban la soledad, sino los asaltos de bandas armadas, propios de los ss. V-IX.
La clausura es propia de los monasterios pacominanos, pero algunas veces salían para pasar días rogando en la soledad del desierto.
Sólo celebraban la Eucaristía los domingos, mientras que rezaban el Oficio por la mañana, mediodía y atardecer, y a media noche hacían la gran "sinaxi" de las vigílias. Recitaban los 150 salmos en un solo día.
Éste es el ideal monástico que S. Benito menciona en el cap.18 de la Regla, recomendando que se recen al menos los 150 salmos en una semana. De lo contrario demostraríamos una gran dejadez, ya que "leemos que nuestros padres (nuestras madres) lo rezaban valerosamente en un sólo día".
A los monasterios pacomianos, debemos no sólo la vida cenobítica (en común), sinó la institución de los ritos de la "vestición". Los ascetas de los ss. II-III, hombres y mujeres, no se distinguían por su forma de vestir. El velo que hacia el año 200, el obispo imponía a las monjas, era el mismo que llevaban las mujeres. La única distinción era la pobreza del vestido. Decían los Padres que la vestimenta de un monje tenía que poder estar tres días delante de la puerta, sin que ningún pobre se lo llevara.

DIONÍSIO AREOPAGITA YA HABLA DE TRES MOMENTOS EN LA VIDA MONÁSTICA FEMENINA:

La renuncia al mundo.
El corte del pelo.
Y la vestimenta, que consistía en cambiar sus vestidos, por unos de más viejos y ordinarios, propios de los que seguían la vida monástica.

Las monjas pacomianas llevaban una capucha (kukol) que escondía la cabeza rapada, una túnica (kalovi), y encima una capa (mafori).
Las postulantes eran admitidas desde los 16 o 18 años. A los primeros tiempos la profesión era aceptada por los obispos. En esta época tan floreciente del monaquismo de Egipto (s. IV), monjes y monjas tenían las mismas Reglas.
Hay autores como Rufíno de Aquileia o Paladio, que hablan de haber encontrado en Oxirinco a unas 20,000 monjas. Lo cierto es que, en el s. V, el monacato femenino egipcio se extendió mucho.
Alejandría quedó rodeada de monasterios con miles de monjes y monjas, a veces venidos del extranjero, atraídos por la fama de la vida monástica.
Nitria tuvo unos 5,000 anacoretas de los dos sexos. Escete 3,000 monjes y monjas, y en las Celdas vivían unos 600 ermitaños y ermitañas. Algunos historiadores aseguran que en el s. V los monjes y monjas de Egipto llegaron a los 500,000. Es que el alma egipcia era muy inclinada a la meditación y a pensar en el más allá. Lo demuestran sus pirámides, y los embalsamamientos.
S. Cirilo de Alejandría fue el último escritor griego, de esta época. Después, la ruptura con la filosofía griega empobreció mucho el monaquismo copto, a pesar de que en nuestros días hay un cierto resurgimiento promovido por el Abbá Matta el Meskín.

SHENUTE Y LAS MONJAS PACOMIANAS

Hace falta tener en cuenta la obra de Shenute entre las monjas (hacia 334-434)
Shenute tomó las riendas del monasterio de Atripe de unas mil monjas, de inspiración pacomiana, y lo hizo independiente.
Él fue un monje enérgico, pero con poco tacto. Introdujo una promesa de obediencia, pero debida a él, no a Dios, con el fin de obligar a las monjas a permanecer bajo su dirección. Éste fue el primer paso hacia la Profesión Monástica en la historia del monaquismo. Hizo muy rigurosas las normas de la clausura y del silencio, igual que las otras observancias monásticas. Eso hizo que los monasterios de Shenute no prosperaran a lo largo de los siglos, a pesar de haber dado un fuerte impulso al monacato femenino.

SHENUTE Y LA BILIOTECA DE NAG HAMMADI

n la obra de R. Kuntzmann y J.D. Dubois (ed. Verbo Divino 1998), se ve la importancia que tiene para la historia de los primeros siglos del cristianismo el descubrimiento de la biblioteca de Nag Hammadi, que sería la del monje Shenute.
En más de 1,100 papiros, escritos en copto que es la lengua del Egipto cristiano, encontramos la teología cristiana de los ss. II al IV.
Los primeros códices fueron descubiertos en 1946 en la ciudad de Nag Hammadi, en el Djebel el Tarif, a unos 100 Kms de Luxor. Y las traducciones a las lenguas occidentales son de los años 1958-1980.
La biblioteca recoge papiros de hasta los años 340-350. Son escritos de tendencia gnóstica, con secretismos, y presentando la salvación por medio del conocimiento de los misterios divinos. Es sabida la influencia del gnosticismo en el Egipto monástico.
Contiene unos 60 títulos. Entre los evangelios el más conocido es el de Tomás. Se han encontrado también 6 Apocalipsis, algunas plegarias y varios tratados sobre el Bautismo y la Eucaristía. Incluso obras paganas, como un fragmento de la "República" de Platón.
Algunos textos son traducciones coptas de escritos de épocas anteriores. Muchos del s. II.
El evangelio de Tomàs ya se conocía en griego, y Nag Hammadi nos lo da en una versión copta, posterior.
Por el interés que tiene este conjunto de códices, y para hacernos cargo de la teología que presenta, cito 4 palabras del Tratado de la Resurrección.
El libro dice que:
"como la resurrección pertenece a la FE, no quieras persuadir los otros a creer, ya que la Fe no es fruto de la persuasión. Andando hacia la unidad de ti mismo, y evitando las divisiones, poseerás ya la resurrección. La resurrección no es una ilusión, sino que la ilusión está en el mundo que ves, mientras que la Resurrección es la Novedad"
Teología típica del gnosticismo, que no deja de tener intuiciones interesantes.
Este monje inteligente y dominador, es recordado no tanto por sus buenas obras, como por el legado de doctrina, de tendencia gnóstica, igual que muchos otros monjes de Egipto, que recogió y guardó cuidadosamente en su gran biblioteca, hoy tan admirada por los historiadores cristianos. Se ha llegado a decir que la importancia de Nag Hammadi para el cristianismo primitivo, es semejante a la de Qumram de cara al judaísmo.
Fuente | Autor : http://www.benedictinescat.com/montserr ... tml#indice


SANTA MACRINA

Santa Macrina la Mayor o Santa Macrina la Anciana vivió en el s. IV. Considerada como santa en la Iglesia católica como en la Iglesia ortodoxa. Es la madre de San Basilio el Anciano y abuela de San Basilio el Grande, Padre de la Iglesia, así como de san Gregorio de Nisa, Santa Macrina la Joven (su nieta) y de San Pedro de Cesárea.
Nace en Niksar, poco después de la muerte de San Gregorio el Taumaturgo; ella transmite a sus hijos y nietos la doctrina y enseñanzas de este prelado. Durante las persecuciones de Maximino Daya hacia el 311, ella se retira, con su esposo, al bosque durante 7 años. Muere alrededor del año 340.
Su nieto, San Basilio el Grande decía de ella:
«Ella moldea nuestras almas en una piedad fundada sobre la sana doctrina.»
Fuente | Autor : http://www.wikipedia.org

Nuestro conocimiento de la vida de Macrina la Mayor proviene principalmente del testimonio de los grandes Padres Capadocios de la Iglesia, especialmente de sus nietos : Basilio, Gregorio de Nisa, y el panegírico de St. Gregorio Nacianzeno, en San Basilio.
Ella era la madre de Basilio el Mayor, padre de Basilio, de Gregorio, y de otros hijos cuyos nombres nos son familiares, incluyendo a Macrina la Joven.
Su hogar estaba en Neocaesarea en Ponto. Durante su infancia conoció a San. Gregorio Taumaturgo, primer obispo de su ciudad natal.
Como este venerable doctor, que había ganado Neocaesarea casi totalmente para el cristianismo, murió entre el año 270 y 275, se supone que Santa. Macrina debió haber nacido antes del año 270.
Macrina y su esposo sufrieron mucho en la persecución de Galerio y Máximo, hasta el grado de verse forzados a huir y ocultarse delos perseguidores en los bosques de Ponto, durante siete años. Con frecuencia padecieron hambres, y San Gregorio Nazianceno afirma que, en ocasiones sólo sobrevivieron comiéndose a las fieras que, por un milagro de la Providencia, se dejaban cazar dócilmente.
Ella fue por lo tanto un confesor de la fe durante la violenta tormenta que estalló sobre la Iglesia.
En cuanto a la formación intelectual y religiosa de San Basilio y de sus hermanos y hermanas mayores, ella ejerció una gran influencia, sembrando en sus mentes las semillas de la piedad y ese ardiente deseo por la perfección cristiana que más tarde alcanzó un auge tan importante.
Como San Basilio nació probablemente hacia el año 331, Santa. Macrina debió morir pronto, en la cuarta década del cuarto siglo.
Su santo se celebra el 14 de enero.
Fuente | Autor : www. es.Catholic.net

Nuestro conocimiento de la vida de Macrina la Mayor proviene principalmente del testimonio de los grandes Padres capadocios de la Iglesia, especialmente de sus nietos: San Basilio el Grande (Ep. 204:7; 223:3), San Gregorio de Nisa ("Vita Macrinae Junioris"), y el panegírico de San Gregorio Nacianceno, en San Basilio (Gregory Naz., Oratio 43)
Ella era la madre de Basilio el Mayor, padre de Basilio, de Gregorio, y de otros hijos cuyos nombres nos son familiares, incluyendo a Santa Macrina la Joven. Su hogar estaba en Neocaesarea en Ponto. Durante su infancia conoció a San Gregorio Taumaturgo, primer obispo de su ciudad natal. Como este venerable doctor, que había ganado Neocaesarea casi totalmente para el cristianismo, murió entre el año 270 y 275, se supone que Santa Macrina debió haber nacido antes del año 270. Durante la persecución de Diocleciano ella huyó de su ciudad natal con su marido, cuyo nombre ignoramos, y tuvo que padecer muchas privaciones. Ella fue por lo tanto una confesora de la fe durante la violenta tormenta que estalló sobre la Iglesia. En cuanto a la formación intelectual y religiosa de San Basilio y de sus hermanos y hermanas mayores, ella ejerció una gran influencia, sembrando en sus mentes las semillas de la piedad y ese ardiente deseo por la perfección cristiana que más tarde alcanzó un auge tan importante. Como San Basilio nació probablemente hacia el año 331, Santa. Macrina debió morir pronto, en la cuarta década del siglo IV. Su santo se celebra el 14 de enero.
Fuente: Kirsch, Johann Peter. "St. Macrina the Elder." The Catholic Encyclopedia. Vol. 9. New York: Robert Appleton Company, 1910.< http://www.newadvent.org/cathen/09508b.htm>.
Traducido por Rafael Pla Calatayud. Valencia, España.
Fuente | Autor : http://ec.aciprensa.com/wiki/Santa_Macrina_la_Mayor


SANTA TECLA

Tecla de Iconio, más conocida como Santa Tecla, fue una mártir anatólica del s. I, venerada como santa por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. El único registro que se conoce de ella proviene de los Hechos de Pablo y Tecla, texto apócrifo del s. II, donde se la menciona como seguidora de San Pablo. Tecla (en griego Θέκλα, Thekla) fue reverenciada como un modelo de castidad femenina por los primeros movimientos ascéticos cristianos, especialmente en Egipto, Siria y Armenia. Su culto estuvo muy difundido en las ciudades de Seleucia (donde se dice que fue sepultada), Iconium (actual Konya) y Nicomedia. En la iglesia Ortodoxa, donde la gran difusión de los Hechos de Pablo y Tecla generó una fuerte veneración por Tecla, es considerada «protomártir entre las mujeres e igual a los apóstoles».
A ella estuvo consagrada la antigua basílica paleocristiana ubicada donde actualmente se encuentra la Catedral de Milán. Aún se conservan algunos restos de dicha edificación. En el martirologio de Beda, Tecla es celebrada el 23 de septiembre, fecha que aún es el día de su festividad para la iglesia Católica. Las Iglesias orientales la celebran el 24 de septiembre.

Biografía

De acuerdo a los Hechos de Pablo y Tecla, Tecla era una joven virgen de Konya, Anatolia. Tras escuchar durante varios días los sermones de San Pablo sobre la resurrección y el valor de la virginidad, su madre y su prometido temieron que se convirtiera en seguidora del apóstol y se confabularon para castigar a ambos. Pablo fue azotado y expulsado y Tecla condenada a morir en la hoguera.
Tecla fue salvada milagrosamente al producirse un terremoto y una fuerte tormenta de agua y granizo que apagó el fuego. Huyó con Pablo a Antioquía de Pisidia, donde un magistrado intentó violarla. Tecla se defendió y fue acusada de agredirlo, por lo cual fue sentenciada a ser devorada por bestias salvajes, pero nuevamente fue salvada por milagro de varios ataques de fieras. Luego de estos episodios se reunió en Myra de Licia con el apóstol. Por último se recluyó en una cueva de Seleucia Pieria durante los siguientes 72 años, donde gracias a otro milagro es salvada de sus perseguidores al abrirse la montaña para protegerla.
Si bien los Hechos de Pablo y Tecla no son un testimonio histórico, constituyen el reflejo de las tendencias ascéticas del cristianismo primitivo y de la experiencia de la persecución durante ese mismo período. La legendaria historia local de la mártir Tecla de Iconio, pudo haber inspirado este texto apócrifo, en el cual aparece relacionada a Pablo de Tarso. Durante siglos fue la más célebre de las vírgenes mártires, y recibió el tratamiento de «protomártir» entre las mujeres, particularmente en las Iglesias de Oriente.
Al menos tres lugares reclaman ser el sitio donde descansan sus restos: Aya Tekla (provincia de Mersin, Turquía), Maalula (Siria) y Roma. En Maalula, se encuentra el monasterio ortodoxo griego de Santa Tecla, Deir Mar Takla, construido cerca de una cueva donde se dice que fue sepultada.

Patronazgo

Es especialmente reverenciada en la Iglesia Ortodoxa. Es patrona de las ciudades italianas de Este, Mirto, Osimo y de la fracción de Santa Tecla en Acireale; de [Sitges] y de Tarragona en España, de Santa Tecla en El Salvador y de la villa de Llandegla, condado de Denbighshire, Gales.
Desde 1321 se celebran en Tarragona las Fiestas de Santa Tecla, luego de que la reliquia del brazo de la santa llegara a esta ciudad, por intercesión de Jaime II el Justo, rey de Aragón, ante el Reino armenio de Cilicia.
También es patrona de los enfermos de cáncer de huesos.
Humorísticamente se le asigna a Santa Tecla el patronazgo sobre el gremio informático, debido a la similitud de su nombre con el que designa cada una de las teclas del teclado. Este supuesto patronazgo se popularizó entre internautas de lengua española y catalana, a partir de una parodia en la web, aunque ninguna iglesia lo avala.

Hechos de Pablo y Tecla

Los Hechos de Pablo y Tecla (Acta Pauli et Theclae) es un texto apócrifo cristiano del s. II, escrito en griego, que narra la vida de Tecla de Iconio, joven virgen de Anatolia, a partir de su conversión al cristianismo luego de escuchar la prédica de Pablo de Tarso. Es considerado uno de los evangelios apócrifos.

Origen

El descubrimiento de un texto copto de los Hechos de Pablo conteniendo la narración de Tecla sugiere que el abrupto comienzo de los Hechos de Pablo y Tecla se debe a que formaba parte de un trabajo más extenso. Numerosas versiones en copto y en griego, así como referencias al texto entre los Padres de la Iglesia demuestran que alcanzó gran difusión en tiempos del cristianismo primitivo. En las Iglesias orientales, la amplia circulación de los Hechos de Pablo y Tecla en griego, siríaco y armenio es evidencia de la veneración hacia Tecla de Iconio. También existen versiones en latín, copto y amhárico, algunas de las cuales tienen grandes diferencias con la versión griega. Según el teólogo estadounidense Edgar J. Goodspeed, «En etíope, con la omisión de la facultad de Tecla para predicar y bautizar, la mitad de la historia se pierde».
En De Baptismo adversus Quintillam (17:5, c. 190), Tertuliano refirió que el texto fue escrito alrededor del año 160 por un presbítero de Asia Menor, quien, al ser descubierto su fraude, se justificó diciendo que fue compuesto en honor de san Pablo. Sin embargo, no pudo evitar ser privado de su oficio. Tertuliano vituperó el uso de este texto en función de su rechazo a otorgar a las mujeres el derecho a predicar y bautizar.
La historia es presentada en el marco de los Hechos de los Apóstoles, pero el retrato que se hace de Pablo de Tarso es diferente al del Nuevo Testamento. Por otra parte, la exaltada defensa de la virginidad que realiza el texto fue un tema central en varias corrientes del paleocristianismo.

Contenido

Se inicia con el viaje de Pablo desde Antioquía a Iconium, proclamando «la palabra de Dios acerca de la abstinencia y de la resurrección». Se da una descripción física completa del apóstol, que puede ser reflejo de tradiciones orales: «él era un hombre de tamaño medio, su pelo era escaso, sus piernas algo combadas, sus rodillas sobresalientes, tenía grandes ojos, sus cejas estaban unidas, su nariz era prominente, y estaba lleno de gracia y misericordia; por momentos parecía un hombre, y por momentos parecía un ángel.» Dio sus sermones en la casa de un habitante de Iconium, Onesíforo, bajo la forma de una serie de bienaventuranzas.
Tecla, una joven virgen que habitaba una casa vecina, escuchó durante días las palabras de Pablo, en especial las referentes a la castidad. Su madre, Teocleia, y su prometido, Tamyris, temieron que ella siguiera la exhortación de Pablo respecto a que «uno debería temer sólo a Dios y vivir en castidad». Reunieron una muchedumbre que arrastró al apóstol hasta el gobernador, quien lo encarceló. Tecla engañó a la guardia y se introdujo en la prisión, y se sentó a los pies de Pablo toda la noche, escuchando sus enseñanzas y besando sus cadenas. Cuando su familia la encontró, ambos fueron llevados ante el gobernador. A pedido de su madre, Pablo fue sentenciado a ser azotado y expulsado, y Tecla fue condenada a la hoguera, a fin de que «todas las mujeres que recibieron enseñanzas de este hombre puedan sentirse atemorizadas». Si bien Tecla estaba desnuda y atada a una estaca, milagrosamente las llamas no alcanzaron a tocarla, y una tormenta de agua y granizo junto con un terremoto extinguieron el fuego.
De nuevo reunidos, Pablo y Tecla viajaron a Antioquía de Pisidia, donde un magistrado de nombre Alexander deseó a Tecla y pretendió comprarla a su acompañante. Éste negó conocerla, y Alexander intentó tomarla por la fuerza ante la cual la joven se defendió, ridiculizándolo delante de testigos. El magistrado la condujo ante el gobernador por haberle atacado y, a pesar de la protesta de los pobladores, Tecla fue sentenciada a ser devorada por bestias salvajes. Ella solicitó que se le permitiese conservar su virtud intacta hasta la muerte, ante lo cual una rica viuda llamada Tryphaena, miembro de la realeza, la tomó bajo su protección.
Según se relata en el capítulo IX, días después fue llevada a un anfiteatro y puesta en un cubil junto a una leona, la cual le lamió los pies frente a una multitud de espectadores. Luego de este episodio, regresó a la casa que la albergaba. Esa misma noche, la hija fallecida de Tryphaena se le apareció en sueños y le pidió a su madre que tomase a Tecla como hija propia y que le rogase que orara por su felicidad eterna.
Al amanecer del día siguiente, con el rechazo de su anfitriona y del resto de las mujeres del pueblo Tecla fue conducida al anfiteatro. Allí fue desnudada y arrojada a las bestias que proporcionó Alexander. Fue salvada milagrosamente de la muerte por una leona que se echó a sus pies y que combatió a otras fieras hasta morir. Mientras se encontraba en la arena, Tecla tuvo la visión de un foso de agua que contenía leones marinos. Pensando que sería su última oportunidad para bautizarse, se arrojó al agua proclamando que se estaba bautizando a sí misma. Un nuevo milagro la protegió de estos animales, rodeándola con una nube de fuego que además ocultaba su desnudez ante los presentes.
Luego de que fracasara otro intento de matarla con toros atados a sus extremidades, el mismo Alexander rogó al gobernador que la liberara por temor a que ambos y la propia ciudad fuesen destruidos. Ante la pregunta del gobernador respecto a quién era y debido a qué circunstancias ninguna fiera la había tocado, Tecla respondió que ella era una sierva del Dios viviente, creyente en Jesucristo su Hijo, y que por esa razón ninguna bestía logró dañarla.
Tecla se reunió nuevamente con Pablo en Myra de Licia, y luego regresó a Iconium para convertir a su madre. Durante los siguientes 72 años, vivió en una cueva que se convirtió en centro de peregrinación de enfermos. Los Hechos de Pablo y Tecla terminan con la descripción de un nuevo rescate milagroso, en el cual al final de sus días Tecla logra huir de una horda que pretendía despojarla de su estado de castidad, al abrirse un pasaje en la montaña tras el cual desaparece.

Significado e influencia

Si bien no se trata de un registro histórico, la narración es reflejo de tendencias ascéticas y de la experiencia de la persecución durante el cristianismo primitivo.
La leyenda local de la mártir Tecla de Iconio, pudo haber inspirado este episodio, en el cual se la relaciona a Pablo de Tarso. M.R. James escribió que «de otra manera es difícil establecer el porqué de la enorme popularidad del culto a Santa Tecla, que se propagó de oriente a occidente, y que la convirtió en la más famosa de la vírgenes mártires»
Alcanzó una gran difusión, a pesar de la condena de parte de los apologetas, y no sólo en sus versiones más conocidas en griego y en copto. El culto a santa Tecla se difundió a partir de Asia Menor, en particular desde Iconium (actual Konya), Nicomedia y Seleucia donde ya existía a fines del s. IV un santuario en su honor que fue visitado por Egeria, según cuenta en su diario sobre su visita a Tierra Santa (Peregrinatio Aetheriae, 23.4)
Los eventos resumen la forma tradicional de la literatura griega del período helenístico: la peripecia de la joven y rica heroína, el salvataje extraordinario y la defensa de la propia castidad amenazada, transfigurada bajo una forma cristiana, que incluye la conversión luego de escuchar la palabra del apóstol y la intervención milagrosa de Dios que protege a la santa condenada al suplicio.
El texto se caracteriza por una extrema defensa de la castidad. A Iconio, donde se produce la conversión de santa Tecla, san Pablo llega portando la acusación de haber pervertido a las doncellas de la ciudad, que ya no desean casarse debido a su prédica. Esta posición es totalmente diferente a la que se le atribuye al santo en la primera Epístola a Timoteo, 1Tim 4:1-3, donde condena explícitamente la negación del matrimonio. De todos modos, en la primera Epístola a los Corintios, 1Cor 7:1, (universalmente aceptada como auténticamente paulina), parece mostrar una mayor ambivalencia acerca del matrimonio, con la frase «Bueno le sería al hombre no tocar mujer». Este texto está más en sintonía con lo expresado en los Hechos de Pablo y Tecla que, más allá de cualquier discusión, parece atestiguar una posible interpretación, aún vigente en el s. II, de las enseñanzas de san Pablo.
Pablo también es presentado en forma ambigua. Como predicador del ascetismo, fascina a las mujeres. Sus enseñanzas involucran en graves problemas a Tecla, pero él nunca está cuando las dificultades comienzan.
Paralelamente, el texto parece reflejar una posición menos subordinada de las mujeres en el ámbito del cristianismo primitivo: Tecla es invitada por Pablo a predicar y convertir, (en la iglesia Ortodoxa es venerada como «protomártir entre las mujeres e igual a los apostoles»), es defendida por las mujeres de Antioquía de Pisidia y reúne en torno suyo a las mujeres de Seleucia. Tertuliano se lamentaba de que algunos cristianos de Alejandría se basaran en este texto para reivindicar la posibilidad de que las mujeres bautizaran y enseñaran en la iglesia.


THAIS

Santa Thais fue una cortesana egipcia, convertida al cristianismo, que vivió en la Alejandría romana y en el desierto egipcio, por lo que se le incluye en la lista de los Padres del yermo. Actualmente es venerada como santa por coptos, católicos y ortodoxos.

Relatos de su vida

Se dice que Thais vivió en el s. IV en el Egipto romano. Se la incluye en la literatura en las vidas de los santos de la iglesia griega. Existen dos esbozos biográficos: uno en griego quizá del s. V (está traducido al latín en la Vita Thaisis por Dionisio el Exiguo (Dionisio el pequeño) durante el s. VI o VII); el otro esbozo ha llegado a tiempos modernos en latín medieval por Marbodio de Rennes (m. 1123). También aparece en martirologios griegos por Maurolico y Greven, aunque no en los martirologios latinos. Las vidas de los santos y eremitas del desierto egipcio, incluida santa Tais, fueron recopiladas en la Vitae Patrum. Ha surgido recientemente la perspectiva de que su historia es "probablemente sólo un cuento moral inventado con propósitos edificantes." No obstante, santa Thais sigue apareciendo en el calendario eclesiástico, con fiesta el 8 de octubre.
Thais es descrita primero como una cortesana rica y bella viviendo en la prestigiosa ciudad de Alejandría, a los ojos de la iglesia una pecadora pública. Con el tiempo, sin embargo, indagó sobre el cristianismo y luego se convirtió. En su Vita un monje disfrazado entró en sus habitaciones para desafiarla y convertirla, pero se encuentra con que ya cree en Dios, a quien nada queda oculto. La identidad de esta persona que instruye y ofrece a Thais la oportunidad de transformación espiritual no queda clara, y son tres los nombres se mencionan: san Pafnucio (obispo egipcio de la Tebaida Superior), san Besarión (discípulo de san Antonio Abad en el desierto egipcio) y San Serapión el Escolástico (San Serapión de Thmuis, obispo en el Delta del Nilo). Después de su aceptación en la Iglesia, entró en una celda conventual con provisiones para tres años, y durante ese tiempo hizo penitencia por sus pecados. Cuando salió después, se dice que vivió entre las monjas del desierto egipcio sólo durante un breve período de quince días, luego murió.
Hroswitha de Gandersheim (935-1002) escribió en latín la obra Pafnutius en la que aparece santa Thais. Aquí está san Pafnucio dirigiéndose a la abadesa del convento del desierto, en relación con el cuidado de Thais:
"Te he traído una pequeña cabra medio muerta, recientemente arrancada de los dientes de los lobos. Confío en que por tu compasión se le asegure un refugio, y que por tu cuidado, [ella] sea curada, y que habiendo arrojado a un lado la áspera piel de una cabra ella será vestida con la suave lana del cordero."
Durante la Edad Media europea, la historia de santa Thais gozó de amplia popularidad.
En 1901 el egiptólogo Albert Gayet (1856-1916) anunció el descubrimiento cerca de Antinoë en Egipto de los restos momificados de Thais y Serapión, que fueron expuestos en el Museo Guimet de París. Poco después él matizó su identificación, dejando abierta la posibilidad de que los restos no fueran de los dos santos.
Las representaciones tradicionales de Thais la muestran en dos escenas diferentes:
Quemando sus tesoros y ornamentos.
Rezando en una celda conventual, con un rollo en el que está escrito "Tú que me has creado, ten piedad de mi."
Además de la medieval obra teatral de Roswita, Thais ha sido protagonista de diversas obras de arte en Época Moderna:
Thaïs, novela histórica de Anatole France (1844-1924) publicada en París en el año 1890.
Thaïs, ópera con música de Jules Massenet (1842-1912), representada por vez primera en la Ópera de París el 16 de marzo de 1894. El libreto lo escribió Louis Gallet (1835-1898) a partir de la novela de Anatole France.
Thais es una obra de teatro escrita por Paul Wilstach, interpretada en el Criterion Theatre de Londres desde el 14 de marzo hasta abril de 1911 (31 representaciones), con Constance Collier (1878-1955) interpretando el rol titular y Tyrone Power, Sr. (1869-1931) como el eremita.
Entre 1911 y 1917 hubo cinco películas mudas sobre Thais, realizadas en Francia, Italia y los Estados Unidos.
Thaïs es una estatua de bronce y marfil de una figura bailando, creada en Francia (con una producción limitada) en la época del Art Decó obra del rumano Demetre Chiparus (1886-1947)
Fuente | Autor : http://www.wikipedia.org


SARA, THEODORA Y SINCLÉTICA DE ALEJANDRÍA (AMMA SINCLÉTICA)

AMMA SARA

Se la conoce como la imitadora de Abba Antonio (San Antonio de Egipto) y fue contemporánea de San Pafnucio, o sea, que vivió en el s. IV, durante casi sesenta años, en una celda próxima al río Nilo, en Scete, cercana a Alejandría; viviendo cerca del Nilo, jamás salió de su celda para recrearse mirándolo.
Ella, Teodora y Sinclética son las que nos han dejado las mejres colecciones de apotegmas y Amma Sara en los suyos nos muestra una personalidad muy original. Se dice que por humildad, siempre estaba mirando al suelo, así como que durante trece años fue continua y duramente tentada por el demonio de la lujuria. Nunca le pidió a Dios que apartara de ella esas tentaciones; sólo le pedía que le diera fuerzas para resitirlas y finalmente, en uno de los ataques más violentos, en el que el demonio se le presentó con figura humana con la intención de que ella renunciase a su voto de virginidad, viendo el diablo que no conseguía que ella se vanagloriase de sí misma o que cayera en la tentación, le llegó a decir: “Sara, me has vencido”, a lo que ella le respondió: “Quien te ha vencido es Cristo, que vive en mí”, así que ella terminó venciéndolo en el nombre de Cristo, “y a partir de aquel momento, la lucha se retiró de ella” (Segundo apotegma de la seriealfabética de la versión árabe).
En una ocasión fueron a visitarla dos eremitas a fin de que ella les aconsejara, pero ella respondió: “Soy una mujer esforzada y tenaz y estas virtudes están fundamentadas en una roca que es Jesucristo”, recomendándoles que ellos hicieran lo mismo y que se fueran ya que ella quería vivir olvidada por todo el mundo.
También se cuenta que otro día fueron a visitarla unos monjes de Scete y que ella les ofreció una pequeña cesta de frutas. Los monjes dejaron las frutas buenas y se comieron las malas y ella les dijo: “Vosotros sois de los verdaderos monjes de Scete”. Fue una de las “ammas” más austeras, mostrando asimismo una gran familiaridad con Cristo, a quien llamaba “Jesús mío”, expresión nada común en aquella época.
De ella se conservan dez apotegmas, he aqui algunos:
“Mi naturaleza es de mujer, pero el espíritu no tiene sexo”.
“Si quiciera que todo el mundo alabara mi conducta tendría que arrodillartme en la puerta de todas las celdas, pero mi mayor deseo es mantener mi corazón libre para Dios”.
“Lo que yo quiero es mantener el corazón libre para Dios; tenemos que hacer buenas obras, pero no para ser alabados por los hombres, sino para gustar a Dios”.
“Puse mi pie para subir la escalera y pongo la muerte ante mis ojos antes de ira por ella”.
“El ayuno adelgaza el cuerpo, pero las vigilias agotan la carne más que el ayuno”.
“Nada humilla más al alma que la escasez de pan y de agua. Cuando el enemigo quiere conquistar una ciudad, lo primero que hace es cortar el suministro de pan y de agua, por lo cual, contra su voluntad, los sitiados se entregan. Por lo tanto, si en un monasterio no se restringe el estómago con hambre y sed, los monjes no pueden librarse de los malos pensamientos”.
Parece que murió con ochenta años de edad en el año 370. No se sabe dónde fue sepultada. Es venerada como santa en Oriente como en Occidente.

AMMA THEODORA

De ella se puede decir que era una mujer muy culta, delicada y prudente, que vivió muy cerca de Alejandría, a finales del s. IV y que tenía profundos conocimientos teoógicos.
Sus famosos apotegmas se basan principalmente en la vivencia en Cristo a través de las Sagradas Escrituras y en su intento de avanzar en el camino de la liberación interior a fin de descubrir al “Dios misericordioso que es Padre y Madre”.
Un dicho suyo era “como los árboles necesitan el paso de las estaciones para crecer, nosotros tenemos que pasar el invierno a fin de que demos buenos frutos” y otro: “Ni la observancia monástica ni las austeridades corporales, nos salvan; sólo la humildad nos da la victoria”.
A los abbas de las comunidades masculinas les recomendaba que “se alejaran de las adulaciones y que fueran pacientes, humildes y rectos de corazón; condescendientes y que amaran a todos sus monjes sin hacer distinción alguna”. Uno de ellos, llamado Teófilo, le preguntó un día el significado de la expresión “redimir el tiempo“ y ella, que sabía de psicología le dijo “aprovechar todo lo que te viene para transformarlo en virtud: si te injurian, aprovéchala para ser humilde y así el tiempo se convierte en ganancia”.
A un monje que quería salirse de su monasterio a causa de las muchas tentaciones que sufría, le dijo: “Un monje cogió sus sandalias para marcharse y vio al demonio que estaba haciedo lo mismo mientras le decía: no te marches por mí, porque allí donde vayas, yo te estaré esperando”.
Decía que por encima de todas las mortificaciones corporales estaba la virtud de la humildad y que esta procede del conocerse a sí mismo profundamente. No se sabe la fecha exacta de su muerte ni donode está sepultada y es venerada como santa por la Iglesia Universal, tanto en Oriente como en Occidente.

SINCLÉTICA DE ALEJANDRÍA

Nació en Alejandría en el s. IV. Anacoreta y virgen cristiana, vivió en el desierto sin ocultar su identidad femenina. Fue una de las Madres del desierto que, según las fuentes de la literatura egipcia, escribió Арорhthеgmаtа Маtum. Esas mismas fuentes consideran que estas mujeres eran "muјеrеѕ роr nаturаlеzа, реrо ѕоn hоmbrеѕ dе реnѕаmіеntо"

Арорhthеgmаtа Маtrum

«Un tesoro sólo está seguro cuando está escondido; descubrirlo equivale a exponerlo a la codicia del primero que venga y a perderlo; igualmente, la virtud sólo está segura cuando permanece secreta, y quien la ostenta la verá disiparse como el humo»

En la obra “Historia Eclesiástica, VIII, p.40”, se dice que Nicéforo Calixto es el primer autor que atribuye la “Vita” de esta Santa, escrita en griego, a San Atanasio de Alejandría. San Atanasio habría escrito la primera biografía de esta primera y gran fundadora de monasterios de monjas y lo mismo que San Antonio el Grande pudiese considerarse el padre del monacato masculino, San Sinclética lo sería del monacato femenino. Esto lo niega el hagiógrafo del s. XVII Le Nain de Tillemón.
Las colecciones de “Apophthegmata Patrum”, han mantenido su memoria y dice que, solamente de ella, son atribuídas a San Atanasio cerca de cuarenta citas. Así, Sinclética (su nombre quierde decir “asamblea celestial”) habría nacido en tiempos de San Antonio, siendo sus padres unos macedonios que residían en Alejandría de Egipto, ciudad que era la mayor del Imperio después de Roma. Por su rango y fortuna pudiera haber aspirado a casarse con un noble, pero ella, desde muy joven hizo de la oración y la austeridad su forma de vida poniéndose como modelo a Santa Tecla y así, a la muerte de sus padres, al igual que San Antonio, se desprende de todo, vende y reparte sus bienes, evita las conversaciones a fin de llevar una vida interior más profunda y se retira a un lugar solitario, llevándose con ella a su hermana que era ciega y que experimentaba sus mismo sentimnientos.
Vivieron en la más absoluta soledad, llevando vida de ermitañas cerca de un sepulcro y siendo tan discretas que nadie notaría su presencia, aunque, como a San Antonio, les ocurre lo mismo: pronto se extiende su fama de santidad y acuden a ellas quienes quieren llevar la misma vida de perfección.
Ella se niega a “dirigirlas”, pero accede a darles ejemplo con su silencio, sus oraciones y sus penitencias. Cuando le preguntan cual es el camino de la perfección, ella contesta que quien quiera saberlo, vaya a la fuente que es Cristo. Algunas de estas discípulas se quedan viviendo en común junto a ellas y otras se retiran llevando una vida más solitaria; pudiéramos decir que entre ellas se manifestaban simultáneamente las formas de vida cenobítca y eremítica.
Sinclética vivió largos años. Cayó enferma con ochenta años y durante tres, soportó con admirable resignación una grave enfermedad en los pulmones, posiblemente cáncer, que terminó incluso deformándole el rostro, cosa que le impedía ver, hablar e incluso comer. Anunció su muerte tres días antes de que aconteciera, muriendo consolando ella misma a quienes la asistían, cuando esto, normalmente sucede al revés.
La existencia histórica de la santa se basa únicamente en esta narración de San Atanasio. Los sinaxarios bizantinos la incluyeron rápidamente, recordándola normalemnte el día 4 de enero y digo normalmente, porque también se la conmemora los días precedentes y posteriores al día 4.
En Occidente de desconocía su culto hasta que César Baronio, basándose en los sinaxarios bizantinos, la incluyó en el s. XVI, en el Martirologio Romano el día 5 de 4 enero, haciendo mención a los elogios que sobre ella escribe San Atanasio.
Se le atribuyen dichos famosos siedno estos algunos de ellos:
“Los que están cerca de Dios, al principio sienten muchísimas congojas y desconsuelos, pero luego experimentan una indecible alegría; necesitamos luz dentro de nosotros, el fuego divino que a veces se manifiesta con lágrimas y dolores”.
“Se puede vivir solo entre la multitud y vivir con la multitud estando solo”.
“Al princpio del camino hacia Dios existen dificultades, pero posteriormente se llega a un pozo inefable”.
“Cuando pases dificultades, alégrate de que Dios te visite y no dejes de cantar, pues la ascesis consiste en dominarse en los sufrimientos y seguir dando gracias a Dios”.
“Por su medida y su discreción, conocerás si tu ascesis, proviene de Dios o proviene de tu orgullo”.
“Quienes hemos elgido la vida monástica, debemos ser extremadamente prudentes”.
“Lo mismo que algunas hierbas medicinales pueden deshacernos de los reptiles venenosos, la oración y el ayuno elimina los malos pensamientos”.
“Es peligroso pretender enseñar a alguien si no se ha progresado en la práctica de la virtud”.
“No dejes que tu enojo vea el atardecer”.
“Cuando la virtud es ampliamente reconocida, desaparece; ante la alabanza, no reljarse, no dejar de luchar”.
Y algunos otros apotegmas o dichos famosos; asi, hasta veintisiete.

Fuente | Autor : http://www.preguntasantoral.es/2011/12/ ... incletica/



¿ Qué significa "Espejo y paradigma mariano"?

Espejo y paradigma mariano es, en el cristianismo, para mujeres y para hombres, la Virgen María por cuanto es un referente o modelo de comportamiento. Ese espejo reflejó, en el medievo, la imagen de aquellas virtudes que se atribuyeron a María por considerarlas virtudes femeninas. Durante el Renacimiento se perfila una imagen conforme al ideal de belleza renacentista. El paradigma mariano, después del conflicto religioso y político que planteó la Reforma Protestante y la Contrarreforma pasó a ser un referente para quienes estuvieron bajo la influencia del Concilio de Trento y del Tribunal del Santo Oficio.

Espejo mariano en la Edad Media

En el s. XII, la devoción mariana hizo resurgir la figura de María y de Jesús como referentes o modelos de conducta sociales, basados en la naturaleza de los sexos, de forma que el orden social se consideraba querido por el Cielo. Frente a Eva pecadora, la Nueva Eva. Las virtudes de la Virgen eran las femeninas y debían ser modelo tanto para mujeres como para hombres. Así se deduce de las Homilías en honor de la Virgen, pronunciadas por San Bernardo ante los monjes de su comunidad. La contradicción interna entre la grandeza virginal de la figura de María y las supuestas debilidades inherentes a su condición femenina, se resolvió fortaleciendo esas debilidades genéricas de su sexo, mediante el ejercicio de las virtudes que debían orientarse hacia la práctica de la obediencia. Este paradigma fue muy importante en la América Colonial.

Modelo de casadas

María, en cuanto Madre espiritual es modelo de casadas. Las mujeres casadas pueden mirarse en el espejo de María y, concretamente, poner en práctica virtudes como la humildad, la abnegación, la disponibilidad y la actitud caritativa hacia propios y extraños. Estas virtudes son las genuinamente marianas.

Modelo de religiosas

María, en cuanto Virgen Inmaculada, es espejo de religiosas. Virgen consagrada a Dios, es el ideal de perfección para hombres y mujeres de vocación claustral, especialmente para las monjas, y también para aquellas jóvenes que, destinadas al matrimonio, esperan la hora de consumarlo.

Espejo de la Iglesia

María, en cuanto que Madre de Dios, es 'espejo' de la Iglesia. Por su virtud de la castidad, por su dedicación a la meditación y la oración, las vírgenes cristianas pueden aspirar a realizar papeles similares. Y así desde los primeros siglos del cristianismo hubo mujeres que merecieron ocupar un puesto entre los padres de la Iglesia. Son las llamadas "madres del desierto". Luego, ya en la Edad Media, fue justificación de la autoridad de las abadesas sobre las comunidades monásticas. Por eso María es proclamada como "espejo de la Iglesia", "patrona de las vírgenes". María es referente de todas las condiciones sociales. Los poetas se refieren a ella con apelativos cariñosos sinónimos de madre, reina, señora, criada, gloriosa y como terrena; "poderosa, en la cúspide del orden social y como humilde en la indefinición de las masas populares".
Gracias a Ella adquirieron categoría de valores universales ciertos rasgos como la piedad, la misericordia o la caridad, que la axiología impregnada de signos violentos del altomedievo había considerado debilidades femeninas o actividad de monjes.

Reflejo en el amor cortés

Surge, entonces, el amor cortés que supuso un refinamiento de costumbres que tornaron más refinadas. Sin embargo convierte a la mujer en ser amado y no un «ser que ama». La convierte en un ser pasivo, casi inexistente, objeto del amor del poeta.
A la mujer se la glorifica, se la deifica, se la compara a una flor, a una diosa o a la Virgen María; en resumen, se la coloca en un pedestal: ha dejado de existir como sujeto activo, para convertirse en el objeto pasivo del amor, del odio o de la indiferencia masculina.

Reflejo en el Renacimiento y Barroco

El desarrollo de la cultura urbana fue para las niñas igual que para los niños una oportunidad de acceder al saber y al conocimiento.
Durante los ss. XIII y XIV, las mujeres, a pesar de las prohibiciones, lograron acceder a la Universidad y ejercer como profesionales de la medicina. Sin embargo, poco a poco fueron sustituidas por los varones. El renacimiento fue un mundo intelectual y artístico del que se excluyó definitivamente a la mujer, por eso se considera que fue la muerte intelectual y artística de la mujer. La humanidad se redujo a la parte masculina.
El estudio de los fondos bibliográficos es fundamental para comprender la formación de las mentalidades y su evolución a lo largo de los siglos. Existe una radical diferencia entre lo que leen los hombres y las mujeres. Con la culminación del Concilio de Trento, la Iglesia Católica modeló un nuevo estilo de pensamiento y de semblante: el interés primordial se centró en reservar el saber teológico y filosófico a una élite restringida.
Se dispuso definitivamente que las mujeres no podían recibir la ordenación sacerdotal ni convertirse en miembros del clero secular, sólo pertenecían al mundo eclesiástico como monjas o religiosas de segundo orden. Estableció reglas de clausura para los monasterios de mujeres y otras que impidieron a las monjas seguir aprendiendo latín, filosofía y teología.
Virginidad y maternidad fueron los dos paradigmas de mujer que, como depositaria de la honra familiar debía estar alejado del espacio de la razón, donde no sucumbiera a la continua tentación de los “pecados de la carne”. La mujer, legalmente fue considerada menor de edad de por vida, sujeta primero a la potestad del padre y luego a la del marido, o, en su defecto, a la de la autoridad religiosa competente.
El paradigma no fue seguido por quienes se convirtieron al protestantismo. Monjas como Marie Dentière y Catalina de Bora, no tuvieron que alejarse de espacios de la razón. Pero fueron también, conforme a la legislación civil, menores de edad.
En el Barroco de Indias, la relación mujer-saber se estableció sobre tres bases: la vigilancia masculina, la consideración de la lectura y la escritura de mujeres como “labor de manos” y el vínculo entre saber femenino y espacio sagrado.
Fuente | Autor : wikipedia.org

Obra consultadas sobre el Tema:

EL ESPEJO MARIANO DE LA FEMINIDAD EN LA EDAD MEDIA ESPAÑOLA
Mª ISABEL PÉREZ DE TUDELA
Anuario Filosófico, 1993 (26), 621-634 621

Mª Isabel Pérez de Tudela
Facultad de Geografía e Historia
Departamento de Historia Medieval
Universidad Complutense
28040 Madrid España

PORQUE FUIMOS MONJAS. MUJER Y SILENCIO EN EL BARROCO DE INDIAS
Beatriz Ferrús Antón
Universitat Autónoma de Barcelona
Grupo de Investigación Cuerpo y Textualidad”



Comentar algún párrafo de la Constitución Apostólica Sponsa Christi

COMENTARIO A LA CONSTITUCIÓN SPONSA CHRISTI

Es difícil comentar un solo párrafo de esta Constitución, ya que todos ellos van ligados y como tal hago mi relato y luego el comentario.
El nombre de la Constitción en español es “Esposa de Cristo”; en este caso es la Iglesia, y en segundo término se considera a las Mujeres; Ammas, Monjas, Religiosas, etc.
Comienza esta Constitución haciendo un reconocimiento a las Ammas del Desierto como las primeras que iniciaron una vida religiosa, aunque en algunas ocasiones no había clausura, cenobios o conventos, ya que algunas vivían en el mundo incluso con su familia.
Hace un especial énfasis en las Mujeres Vírgenes y cómo llegaron a los albores del siglo XVI.
Contínúa en sus siguientes párrafos explicando la vida de las Ammas y cómo se fueron trasnformando a través de los siglos haciendo una partición en el siglo XVI. Aquí en esta época exlplica cómo se fueron conviertiendo las Ammas en Religiosas hasta llegar a ser Monjas, reconociendo que ellas formaron parte de los auténticos representantes de la Iglesia junto con los Monjes y los Clérigos Regulares.
Al llegar al siglo XVI, empiezan cambios más drásticos al empezar a aparecer ya las Órdenes Religiosas de Mujeres; las de los hombres aparecieron muchos años antes.
Y así continúa haciendo una relación de los cambios que fueron sucediendo hasta llegar a nuestros días, s. XX.
Hace especial énfasis en la clausura papal, mayor y menor y explica las diferencias entre ambas, la cual no es muy sustancial pero sí existe una rigidez que las define en cuanto a su aplicación.
Hace mención de la vida contemplativa, la cual varía dependiendo del carisma de las Monjas o Hermanas. Incluye aquí la necesidad de que hagan el Oficio Divino, tanto las contemplativas como las no contemplativas sean de clausura papal mayor o menor; pero sí insiste en su rezo.
Pasa luego a hablar de los votos, si son solemnes o son sencillos, los valora y explica sus diferencias y enfoques que se les dan en razón del carisma de la Orden o Congregación de que se trate.
Para terminar habla de las Uniones y Federaciones, explica sus bondades y también a los que están sujetas éstas hacia la Santa Sede; habla del Trabajo Monástico de la necesidad de él para vivir su vida en forma digna; del Apostolado de lo que exige y necesita la Iglesia y de la misión que deben de cumplir.
A continuación habla de reglas para las Órdenes y/o Congregaciones de Monjas.
En estas reglas llamadas “ESTATUTOS GENERALES DE LAS MONJAS” explican los alcances de la Constitución, y en general trata de las reglas por las que se habrán de regir en adelante el funcionamiento de los Conventos, Monasterios y Casas de Religiosas. No hago un ánalisis de éstos toda vez que no estamos en un Instituto Religioso, pero, aconsejo su lectura para conocer de qué tratan.

Lo que más me llamó la atención fue el reconocimiento que hace el Papa en su Constitución de las Ammas del Desierto y en especial que recalca su Virginidad como algo muy especialísimo, que las convierte en Esposas privilegiadas de Cristo.
Otro punto es que esta Consitución está dirigida a los Institutos Religiosos de Monjas, sea la que sea, tipo Convento, Monasterio, Casa de Religiosas, y a sus personas, Monjas o Hermanas; aunque creo que con la llegada del Concilio Vaticano II, dicha Constitución ya quedó un poco atrás incluso sus Estatutos con el Documento denominado “PERFECTAE CARITATIS” SOBRE LA ADECUADA RENOVACIÓN DE LA VIDA RELIGIOSA, el Catecismo de la Iglesia Católica y el Código de Derecho Canónico, las Exhortaciónes Apostólicas “VERBI SPONSA” y “VITA CONSECRATA“ y otros documentos que lo largo de 50 años posconciliares deben de haberse expedido.
Sin embargo, en su tiempo, hace ya 64 años fue algo que vino a cambiar la vida de las mujeres Monjas.



Comentar algún párrafo de la Instrucción Verbi Sponsa

COMENTARIO A LA INSTRUCCIÓN VERBI SPONSA

Es poco difícil comentar un solo párrafo de la anterior Instrucción.

Esta Instrucción es, por decirlo de algún modo, un complemento a Documentos del Vaticano II y a Constituciones posteriores a él, emanados de la mano del Santo Padre o de quien esté al frente de la Congregación de los Institutos de Vida Religiosa.
A manera de un comentario o resumen, puedo decir que esta INSTRUCCIÓN VERBI SPONSA, alaba, insiste, clarifica y apoya a las Monjas de Vida Contemplantiva, pero en especial a las de Clausura Papal Mayor.

A la vez que cita palabras del Evangelio en apoyo de estas Monjas, hace mención al establcimiento no formal de las mismas desde tiempos inmemoriales.
Como segunda parte, la Instrucción, hace énfasis en que el Convento de monjas de Clausura Papal debe ser tal, esto es, con una separación apostólica y física total del mundo.
No hay medias tintas. O se está separada al100% del mundo o no; y esto se debe de definir en las Constituciones del Instituo Religioso de que se trate.

Por último,cita algunos Artículos que se refieren en especial a la Conventos de Clausura Papal, a las Confedereaciones o Federaciones y a lo que se puede obtener de estas Asociaciones, señalando que los alcances de las atribucionbes de ellos deben de estar perfectamente establecidas en las Constituciones propias de cada Orden Religiosa.

Esta Instrucción la veo como una actualización a todas las Constituciones o Instrucciones dadas con anterioridad y algunas posteriores al Conciliio Vaticano II.


AMunozF
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor Faustinak » Sab Oct 25, 2014 7:14 pm

Espejo y paradigma mariano

Es, en el cristianismo, para mujeres y para hombres, la Virgen María por cuanto es un referente o modelo de comportamiento. Ese espejo reflejó, en el medievo, la imagen de aquellas virtudes que se atribuyeron a María por considerarlas virtudes femeninas. Durante el Renacimiento se perfila una imagen conforme al ideal de belleza renacentista. El paradigma mariano, después del conflicto religioso y político que planteó la Reforma Protestante y la Contrarreforma pasó a ser un referente para quienes estuvieron bajo la influencia del Concilio de Trento y del Tribunal del Santo Oficio.

Espejo mariano en la Edad Media

En el siglo XII, la devoción mariana hizo resurgir la figura de María y de Jesús como referentes o modelos de conducta sociales, basados en la naturaleza de los sexos, de forma que el orden social se consideraba querido por el Cielo. Frente a Eva pecadora, la Nueva Eva. Las virtudes de la Virgen eran las femeninas y debían ser modelo tanto para mujeres como para hombres. Así se deduce de las Homilías en honor de la Virgen, pronunciadas por San Bernardo ante los monjes de su comunidad. La contradicción interna entre la grandeza virginal de la figura de María y las supuestas debilidades inherentes a su condición femenina, se resolvió fortaleciendo esas debilidades genéricas de su sexo, mediante el ejercicio de las virtudes que debían orientarse hacia la práctica de la obediencia. Este paradigma fue muy importante en la América Colonial.

Modelo de casadas
María, en cuanto Madre espiritual es modelo de casadas. Las mujeres casadas pueden mirarse en el espejo de María y, concretamente, poner en práctica virtudes como la humildad, la abnegación, la disponibilidad y la actitud caritativa hacia propios y extraños. Estas virtudes son las genuinamente marianas.

Modelo de religiosas
María, en cuanto Virgen Inmaculada, es espejo de religiosas. Virgen consagrada a Dios, es el ideal de perfección para hombres y mujeres de vocación claustral, especialmente para las monjas, y también para aquellas jóvenes que, destinadas al matrimonio, esperan la hora de consumarlo.

Espejo de la Iglesia
María, en cuanto que Madre de Dios, es 'espejo' de la Iglesia. Por su virtud de la castidad, por su dedicación a la meditación y la oración, las vírgenes cristianas pueden aspirar a realizar papeles similares. Y así desde los primeros siglos del cristianismo hubo mujeres que merecieron ocupar un puesto entre los padres de la Iglesia. Son las llamadas "madres del desierto". Luego, ya en la Edad Media, fue justificación de la autoridad de las abadesas sobre las comunidades monásticas. Por eso María es proclamada como "espejo de la Iglesia", "patrona de las vírgenes". María es referente de todas las condiciones sociales. Los poetas se refieren a ella con apelativos cariñosos sinónimos de madre, reina, señora, criada, gloriosa y como terrena; "poderosa, en la cúspide del orden social y como humilde en la indefinición de las masas populares".

Gracias a Ella adquirieron categoría de valores universales ciertos rasgos como la piedad, la misericordia o la caridad, que la axiología impregnada de signos violentos del altomedievo había considerado debilidades femeninas o actividad.
Faustinak
 
Mensajes: 23
Registrado: Sab Ago 16, 2014 6:43 pm
Ubicación: Chile

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor Faustinak » Sab Oct 25, 2014 9:18 pm

Comentario de párrafo de la Instrucción Verbi Sponsa (N°32)

"La monja, apartada de las cosas externas en la intimidad de su ser, purificando el corazón y la mente mediante un serio camino de oración, de renuncia, de vida fraterna, de escucha de la Palabra de Dios y de ejercicio de las virtudes teologales, está llamada a conversar con el Esposo divino, meditando su Ley día y noche para recibir el don de la Sabiduría del Verbo y, bajo el impulso del Espíritu Santo, hacerse con Él una sola cosa".


Comparto este párrafo ya que me siento bastante identificada con él pues en algún momento de mi vida, compartiendo gran parte de mi tiempo con una religiosa (asumiéndola como mi guía espiritual), motivada por su estilo y experiencia de vida espiritual, las sugerencias que hacía en nuestras conversaciones y un gran deseo de encontrar a ese Jesús del que ella tanto hablaba y al que la dedicaba todo su tiempo , me llevó a asumir un estilo de vida que poco a poco me fue alejando de la vida que llevaba hasta ese instante, a pesar de seguir haciendo las mismas cosas: trabajar, tener un horario que cumplir, compañeros (as), hacer compras, cocinar, pagar cuentas….como cualquier persona.

¿Cómo se puede asumir un estilo de vida espiritual un poco más profunda o íntima, si se quiere, sin ser una religiosa y seguir haciendo las mismas cosas?, yo no me di cuenta en el momento en que estaba sucediendo sino hasta tiempo después, cuando empecé a darme cuenta que el sentido que se les da es lo que hace que todo sea distinto: trabajas para Él, ofreces las dificultades, agradeces todas las cosas, te das el tiempo para saludar a la Virgen en la mañana, al medio día, rezar el oficio divino, leer la palabra de Dios y hacer lectio divina lo más frecuente que se pueda, renuncias a lo que uno quiere y empiezas a aceptar lo que Dios te quiere dar, practicas las virtudes teologales y también las morales…..

Me explico, en la mañana al abrir los ojos, daba gracias a Dios por el día que empezaba, luego saludaba a la Virgen con el Angelus, laudes y evangelio. Salía al trabajo, ofrecía lo que se realizaría durante el día, si se presentan dificultades, se ofrecen como penitencia, medio día: saludo a la Virgen con el Angelus, por la tarde ir a misa a agradecer por lo realizado gracias a Dios, estando atenta, pero muy atenta a su palabra, se puede descubrir a Dios en el día a día….por la tarde-noche, vísperas y completas, en algunas ocasiones, coronilla de la misericordia o rosario o lectio divina. De vez en cuando, ayuno, el que pronto se volvió un hábito, ofrecido por alguna intención particular….en fin, podría numerar muchas otras cosas que empecé a hacer, pero lo que quiero compartir es que, cuando uno toma la decisión y le da el tiempo a nuestro Señor, Él se encarga de todo….cuando digo todo, es todo: te da el tiempo, te da regalos, que van desde lo material hasta lo espiritual, así como también te va exigiendo una entrega cada día más profunda…como dice Jeremías: me sedujiste Señor….me sedujiste.

Meditando su Ley día y noche para recibir el don de la Sabiduría. Leyendo el Evangelio, las cartas de Pablo que son muy claras, haciendo lectio divina, leyendo libros de santos y espirituales me han llevado a recibir muchas gracias de Dios, entre ellas, la gracia de poder vivir el evangelio, poder actualizar la palabra en el aquí hoy y ahora, lo que me ha significado muchas veces renunciar a lo que yo quiero, para hacer, decir lo que Él quiere; es como lo dice san Pablo: ya no soy yo quien vive, sino Cristo que vive en mí….aunque sea pequeño lo que se hace, si es para la gloria de Él, es lo que vale.

No es fácil encontrar las palabras justas para expresar una experiencia de vida, pero intenté ser lo más claro posible entendiendo que cada experiencia pasa por altos y bajos, pruebas, tentaciones, tiempos de acedia, tiempos de gracia...
Faustinak
 
Mensajes: 23
Registrado: Sab Ago 16, 2014 6:43 pm
Ubicación: Chile

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor Idamis Sanchez » Sab Oct 25, 2014 9:24 pm

hola a todos. Esta semana estoy algo atrasada en la investigación, poco a poco me iré poniendo al día.
Santa Thais fue una cortesana egipcia, convertida al cristianismo, que vivió en la Alejandría romana y en el desierto egipcio, por lo que se le incluye en la lista de los Padres del yermo. Actualmente es venerada como santa por coptos, católicos y ortodoxos.

Se dice que Thais vivió en el siglo IV en el Egipto romano. Se la incluye en la literatura en las vidas de los santos de la iglesia griega. Existen dos esbozos biográficos: uno en griego quizá del siglo V (está traducido al latín en la Vita Thaisis por Dionisio el Exiguo (Dionisio el pequeño) durante el siglo VI o VII); el otro esbozo ha llegado a tiempos modernos en latín medieval por Marbodio de Rennes (m. 1123). También aparece en martirologios griegos por Maurolico y Greven, aunque no en los martirologios latinos.1 Las vidas de los santos y eremitas del desierto egipcio, incluida santa Tais, fueron recopiladas en la Vitae Patrum.2 3 Ha surgido recientemente la perspectiva de que su historia es "probablemente sólo un cuento moral inventado con propósitos edificantes."4 5 No obstante, santa Thais sigue apareciendo en el calendario eclesiástico, con fiesta el 8 de octubre.6

Thais es descrita primero como una cortesana rica y bella viviendo en la prestigiosa ciudad de Alejandría, a los ojos de la iglesia una pecadora pública. Con el tiempo, sin embargo, indagó sobre el cristianismo y luego se convirtió. En su Vita un monje disfrazado entró en sus habitaciones para desafiarla y convertirla, pero se encuentra con que ya cree en Dios, a quien nada queda oculto. La identidad de esta persona que instruye y ofrece a Thais la oportunidad de transformación espiritual no queda clara, y son tres los nombres se mencionan: san Pafnucio (obispo egipcio de la Tebaida Superior), san Besarión (discípulo de san Antonio Abad en el desierto egipcio) y San Serapión el Escolástico (San Serapión de Thmuis, obispo en el Delta del Nilo).7 Después de su aceptación en la Iglesia, entró en una celda conventual con provisiones para tres años, y durante ese tiempo hizo penitencia por sus pecados. Cuando salió después, se dice que vivió entre las monjas del desierto egipcio sólo durante un breve período de quince días, luego murió.1 8


En ocasiones se piensa que llegar a ser santo presupone una existencia de oración, enclaustramiento o martirio; si bien en muchos casos así ha sido, en otros no: ya que acérrimos pecadores recalcitrantes han logrado la santidad, y así lo demuestra la vida de Thais. Era egipcia.

Se desconocen la fecha y el lugar de su nacimiento, y los detalles de su familia e infancia. Su biografía se remonta a su juventud, cuando, por su belleza se dedicó al oficio de la prostitución y vivió con riquezas y lujos; sin embargo, se dice que no era feliz.

El hecho que cambió su vida pecadora fue conocer a un eremita dedicado a la oración y la penitencia, en la soledad del desierto de la Tebaida, y este eremita, con el tiempo, sería conocido como San Pafnucio (11 de septiembre); aconsejándola, logró el sincero arrepentimiento de Thais, quien abandonó su conducta disipada.

El venerable varón le dijo que como penitencia, para que demostrara que estaba sinceramente arrepentida, permanecería el resto de sus días en la celda de un monasterio femenino, en continua oración y penitencia extrema.

Tiempo después, por su piedad, Thais profesó en la vida religiosa, en la cual fue ejemplo de santidad y fidelidad al Creador hasta su muerte en aquel lugar.

Su culto se pierde en la memoria de los tiempos. Iconografía: con burda túnica, en actitud orante; a su lado una calavera, alusiva a la penitencia.

Intercesora de pecadores arrepentidos que llevaron una vida desordenada.
Idamis Sanchez
 
Mensajes: 95
Registrado: Sab Ago 02, 2014 2:18 pm

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor juaman2003 » Dom Oct 26, 2014 1:25 pm

Espejo y paradigma mariano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Espejo y paradigma mariano es, en el cristianismo, para mujeres y para hombres, la Virgen María por cuanto es un referente o modelo de comportamiento. Ese espejo reflejó, en el medievo, la imagen de aquellas virtudes que se atribuyeron a María por considerarlas virtudes femeninas. Durante el Renacimiento se perfila una imagen conforme al ideal de belleza renacentista. El paradigma mariano, después del conflicto religioso y político que planteó la Reforma Protestante y la Contrarreforma pasó a ser un referente para quienes estuvieron bajo la influencia del Concilio de Trento y del Tribunal del Santo Oficio.
Espejo mariano en la Edad Media
.

<a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/eyjiUZJij"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/538/jiUZJi.jpg" border="0"></a>

Fra. Angelico. La Anunciación.
En el siglo XII, la devoción mariana hizo resurgir la figura de María y de Jesús como referentes o modelos de conducta sociales, basados en la naturaleza de los sexos, de forma que el orden social se consideraba querido por el Cielo. Frente a Eva pecadora, la Nueva Eva.1 Las virtudes de la Virgen eran las femeninas y debían ser modelo tanto para mujeres como para hombres. Así se deduce de las Homilías en honor de la Virgen, pronunciadas por San Bernardo ante los monjes de su comunidad. La contradicción interna entre la grandeza virginal de la figura de María y las supuestas debilidades inherentes a su condición femenina, se resolvió fortaleciendo esas debilidades genéricas de su sexo, mediante el ejercicio de las virtudes que debían orientarse hacia la práctica de la obediencia. Este paradigma fue muy importante en la América Colonial.2
Modelo de casadas
María, en cuanto Madre espiritual es modelo de casadas. Las mujeres casadas pueden mirarse en el espejo de María y, concretamente, poner en práctica virtudes como la humildad, la abnegación, la disponibilidad y la actitud caritativa hacia propios y extraños. Estas virtudes son las genuinamente marianas.
Modelo de religiosas
María, en cuanto Virgen Inmaculada, es espejo de religiosas. Virgen consagrada a Dios, es el ideal de perfección para hombres y mujeres de vocación claustral, especialmente para las monjas, y también para aquellas jóvenes que, destinadas al matrimonio, esperan la hora de consumarlo.
Espejo de la Iglesia
María, en cuanto que Madre de Dios, es 'espejo' de la Iglesia. Por su virtud de la castidad, por su dedicación a la meditación y la oración, las vírgenes cristianas pueden aspirar a realizar papeles similares. Y así desde los primeros siglos del cristianismo hubo mujeres que merecieron ocupar un puesto entre los padres de la Iglesia. Son las llamadas "madres del desierto". Luego, ya en la Edad Media, fue justificación de la autoridad de las abadesas sobre las comunidades monásticas. Por eso María es proclamada como "espejo de la Iglesia", "patrona de las vírgenes". María es referente de todas las condiciones sociales. Los poetas se refieren a ella con apelativos cariñosos sinónimos de madre, reina, señora, criada, gloriosa y como terrena; "poderosa, en la cúspide del orden social y como humilde en la indefinición de las masas populares".
Gracias a Ella adquirieron categoría de valores universales ciertos rasgos como la piedad, la misericordia o la caridad, que la axiología impregnada de signos violentos del alto medievo había considerado debilidades femeninas o actividad de monjes.
Reflejo en el amor cortés
Surge, entonces, el amor cortés que supuso un refinamiento de costumbres que tornaron más refinadas. Sin embargo convierte a la mujer en ser amado y no un «ser que ama». La convierte en un ser pasivo, objeto del amor del poeta.
A la mujer se la glorifica, se la deifica, se la compara a una flor, a una diosa o a la Virgen María; en resumen, se la coloca en un pedestal:
Reflejo en el Renacimiento y Barroco
El desarrollo de la cultura urbana fue para las niñas igual que para los niños una oportunidad de acceder al saber y al conocimiento.

<a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/id1wiAQsj"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/661/1wiAQs.jpg" border="0"></a>

Virgen niña dormida.
Durante los siglos XIII y XIV, las mujeres, a pesar de las prohibiciones, lograron acceder a la Universidad y ejercer como profesionales de la medicina. Sin embargo, poco a poco fueron sustituidas por los varones. El renacimiento fue un mundo intelectual y artístico del que se excluyó definitivamente a la mujer, por eso se considera que fue la muerte intelectual y artística de la mujer. La humanidad se redujo a la parte masculina.
El estudio de los fondos bibliográficos es fundamental para comprender la formación de las mentalidades y su evolución a lo largo de los siglos. Existe una radical diferencia entre lo que leen los hombres y las mujeres. Con la culminación del Concilio de Trento, la Iglesia Católica modeló un nuevo estilo de pensamiento y de semblante: el interés primordial se centró en reservar el saber teológico y filosófico a una elite restringida.4
Se dispuso definitivamente que las mujeres no podían recibir la ordenación sacerdotal ni convertirse en miembros del clero secular, sólo pertenecían al mundo eclesiástico como monjas o religiosas de segundo orden. Estableció reglas de clausura para los monasterios de mujeres y otras que impidieron a las monjas seguir aprendiendo latín, filosofía y teología.5
Virginidad y maternidad fueron los dos paradigmas de mujer que, como depositaria de la honra familiar debía estar alejado del espacio de la razón, donde no sucumbiera a la continua tentación de los “pecados de la carne”. La mujer, legalmente fue considerada menor de edad de por vida, sujeta primero a la potestad del padre y luego a la del marido, o, en su defecto, a la de la autoridad religiosa competente.
El paradigma no fue seguido por quienes se convirtieron al protestantismo. Monjas como Marie Dentière y Catalina de Bora, no tuvieron que alejarse de espacios de la razón. Pero fueron también, conforme a la legislación civil, menores de edad.
En el Barroco de Indias, la relación mujer-saber se estableció sobre tres bases: la vigilancia masculina, la consideración de la lectura y la escritura de mujeres como “labor de manos” y el vínculo entre saber femenino y espacio sagrado.6
Mariología
De Wikipedia, la enciclopedia libre

<a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/iqDhgd9zj"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/674/Dhgd9z.jpg" border="0"></a>

Retablo del convento de San Francisco en Santo Domingo de la Calzada. Bajo la imagen de la Virgen, varios santos mariólogos.

<a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/iq2Fcwqrj"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/674/2Fcwqr.jpg" border="0"></a>

Mosaico de la Theotokos en el monasterio Gelati (Georgia).

<a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/paH6ugYGj"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/910/H6ugYG.jpg" border="0"></a>

Gruta de Lourdes. Los mensajes comunicados por Bernadette tras sus visiones de la Virgen llevaron a la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción. Ha habido muchas otras apariciones marianas con muy diferente consideración jerárquica, dogmática o de religiosidad popular.
Mariología es la parte de la teología cristiana que se dedica a la Virgen María. Además del estudio de su vida, tal como se refleja en los Evangelios, realiza interpretaciones acerca de distintos dogmas y doctrinas marianos: su naturaleza (Inmaculada Concepción, Asunción de la Virgen, Coronación de la Virgen etc.), su papel en la salvación (mediación -María- o co-redención -Corredentora-), sus advocaciones (Reina de los Cielos, Madre de la Iglesia, Perpetuo Socorro, Esperanza, Auxiliadora etc.), y cómo debe realizarse su veneración o culto (el culto mariano, en algunos casos denunciado como mariolatría o hiperdulía). Mientras que en el protestantismo el papel de la Virgen es muy reducido,1 en el catolicismo,2 el anglicanismo3 y la iglesia ortodoxa4 se destaca mucho más.
.

Entre las acusaciones que el protestantismo hace al catolicismo están las de desarrollar una adoración y veneración anticristiana de María (lo que se describe como "marianismo" o "mariolatría"), así como de inventar doctrinas no basadas en las Escrituras y que dan a María un estado semidivino, buscando duplicar en la vida de María eventos similares a los de la vida de Jesús. Igualmente niega la conveniencia de títulos como Reina de los Cielos, Nuestra Madre del Cielo, Reina del Mundo o Mediatriz. La posición de la iglesia católica es que María era humana y por lo tanto no debe ser adorada mediante culto divino (latría), pero es especial ente los demás santos, y por lo tanto, merecedora de una especial veneración (dulía).

<a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/f02FKBFdj"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/540/2FKBFd.jpg" border="0"></a>

Fresco del convento e iglesia de la Inmaculada Concepción de Ozumba (anónimo colonial).5 San Francisco de Asís sostiene tres globos sobre los que se encuentra la Virgen, con la iconografía propia de la Inmaculada, Santa María de Agreda exhibe su Mística Ciduad de Dios, Duns Escoto hace lo propio con su defensa de la doctrina de la Inmaculada; volando, ocho querubines portan símbolos marianos (lirio, torre, escalera, pozo, sagrario, caja y otra flor). Provienen de una de las letanías marianas, la Letanía Lauretana: Estrella del Mar, Puerta del Cielo, Espejo sin mancha, Torre de David, Huerto Sagrado, Escalera de Jacob, Pozo de Sabiduría...6
Historia
La patrística dedicó una buena parte de su producción a la mariología. San Irineo llamaba a María "segunda Eva" porque a través de María y su elección voluntariamente aceptada de la elección de Dios (la Anunciación), Dios deshizo el daño hecho por la elección de Eva de comer el fruto prohibido (el pecado original). El poeta hispano latino Prudencio parece conocer esta doctrina en uno de sus Himnos. San Jerónimo escribió La Perpetua Virginidad de María. San Agustín insistía en lo misterioso de la virginidad y la condición bienaventurada de María, destacando lo voluntario de su papel (creyó María, y se cumplió en ella lo que creyó). Ya en época altomedieval aparecerá la obra de San Ildefonso de Toledo.7

<a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/iq4l8HHfj"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/674/4l8HHf.jpg" border="0"></a>

San Ireneo de Lyon, en la iglesia de Mármol de Copenhague.

<a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/p86JM5Ogj"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/908/6JM5Og.jpg" border="0"></a>

La Virgen con el Niño flanqueada por obispos santos, como lo eran San Jerónimo y San Agustín, en el púlpito de la iglesia de Balingen.


<a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/iq4LkDOzj"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/674/4LkDOz.jpg" border="0"></a>

Imposición de la casulla a San Ildefonso, de Velázquez.
El Concilio de Éfeso (tercer concilio ecuménico) debatió sobre si María debía ser llamada Theotokos o Christotokos. Theotokos significa en idioma griego "Madre de Dios"; esto implica que Jesús, a quien María dio a luz, es Dios. Los nestorianos prefieren la denominación Christotokos, que en griego significa "Madre de Cristo", no porque nieguen la divinidad de Jesús, sino porque creen que Dios Hijo (el Logos) existió antes del tiempo y antes de María, y que Jesús tomó su divinidad de Dios Padre y su humanidad de su madre; así que para ellos, llamar a María "Madre de Dios" es confuso y potencialmente herético. Otros, en el mismo concilio, creían que negando el título de Theotokos acarrearía la implicación de que Jesús no es divino. Al final, el concilio confirmó el uso del término Theotokos y con ello afirmaba la indivisibilidad de la divinidad y la humanidad de Jesús (unión hipostática o de las dos naturalezas de Cristo). Así, mientras que el debate trató sobre el título correcto para María, también se trataba de una cuestión cristológica sobre la naturaleza de Jesucristo, una cuestión que volvería a debatirse en el Concilio de Calcedonia (cuarto concilio ecuménico).
El nacimiento virginal de Jesús es dogma compartido por la mayor parte de las confesiones cristianas; en cambio, la virginidad de María8 mantenida perpetuamente ("antes del parto, en el parto y después del parto")9 es negada por algunas iglesias protestantes, que la consideran contradictoria con las referencias evangélicas a hermanos de Jesús (por ejemplo Santiago el Justo, y se supone que también habría tenido hermanas). Las iglesias católica y ortodoxa (e incluso el islam) insisten en ella, pues consideran que tales "hermanos" serían simplemente parientes de Jesús, y no hijos de María (en idioma arameo, el hablado por Jesús y los apóstoles, la misma palabra designa a los hermanos y a otros parientes, aunque el término usado en los Evangelios sea el griego ἀδελφός -"hermano"-).

<a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/ipK0Woaij"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/673/K0Woai.jpg" border="0"></a>

Imagen del ábside de Santa María de Tahull.


<a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/f0U0hAV7j"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/540/U0hAV7.jpg" border="0"></a>
Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo.
•<a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/iqfVa1otj"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/674/fVa1ot.jpg" border="0"></a>

Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio.
A partir del siglo XII se produce una gran expansión del culto mariano en la cristiandad occidental, que se llena de iglesias e imágenes dedicadas a la Virgen.


<a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/iquf1rN5j"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/674/uf1rN5.jpg" border="0"></a>
Premio lácteo a San Bernardo, de Alonso Cano.
• <a target="_blank" href="https://imageshack.com/i/iq2ULDKjj"><img src="http://imagizer.imageshack.us/v2/150x100q90/674/2ULDKj.jpg" border="0"></a>

Sacra Conversaciones con la Virgen y el Niño y los santos Catalina, Domingo y Francisco, de Biagio Pupini.
Entre los más importantes santos mariólogos de esta época, intelectualmente denominada como escolástica, y que presencia el desarrollo del Císter y las órdenes mendicantes, estuvieron San Bernardo de Claraval, Santo Domingo de Guzmán, San Alberto Magno, San Francisco de Asís, San Buenaventura, etc. La obra de Santo Tomás de Aquino dedica una parte de sus reflexiones a la mariología. Algunos autores reciben el epíteto de "Doctor Mariano" (Anselmo de Canterbury y Duns Scoto).10
En 1854 se definió como dogma, por el papa Pío IX, la Inmaculada Concepción, que supone la exención de la Virgen del pecado original.
Las enseñanzas católica romana y ortodoxa oriental también se extienden hacia el final de la vida de María, con los conceptos de Asunción de María (dogma católico desde 1950) y Dormición o Tránsito de la Virgen (dogma ortodoxo tradicional).
juaman2003
 
Mensajes: 25
Registrado: Sab Ene 25, 2014 12:50 pm

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor albeitia » Dom Oct 26, 2014 3:48 pm

Espejo y paradigma mariano
Espejo y paradigma mariano es, en el cristianismo, para mujeres y para hombres, la Virgen María por cuanto es un referente o modelo de comportamiento. Ese espejo reflejó, en el medievo,la imagen de aquellas virtudes que se atribuyeron a María por considerarlas virtudes femeninas. Durante el Renacimiento se perfila una imagen conforme al ideal de belleza renacentista. El paradigma mariano, después del conflicto religioso y político que planteó la Reforma Protestante y la Contrarreforma pasó a ser un referente para quienes estuvieron bajo la influencia del Concilio de Trento y del Tribunal del Santo Oficio.Clausura monástica o clausura conventual son expresiones propias de la terminología monástica y conventual. Como otras acepciones de la palabra "clausura", indica el concepto de "cierre". La misma etimología tiene la palabra "claustro". Indican la forma de vida que llevan monjes y monjas de clausura (monje de clausura, monja de clausura, recluso, reclusa) en referencia a la obligación que tienen de no salir de su monasterio o convento y del impedimento de que personas ajenas a la orden puedan entrar en su espacio de residencia y de la mezcla de sexos en la misma orden;2 otro tipo de religiosos de las órdenes religiosas que no imponen la clausura pueden desempeñar actividades en el exterior.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA
SPONSA CHRISTI
PARA PROMOVER EL SAGRADOINSTITUTO DE LAS MONJAS
PÍO XII, OBISPO,SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOSPARA PERPETUA MEMORIA
l . La Iglesia, Esposa de Cristo, ya desde los primeros orígenes de su historia , manifestócon repetidos señales, y confirmó con clarísimos documentos, los sentimientos de estima ymaternal amor que profesaba a las Vírgenes consagradas a Dios.
Las antiguas Vírgenes cristianas
2. No es esto de maravillar, toda vez que las Vírgenes cristianas, «la porción más gloriosa del rebaño de Cristo», a impulsos del amor, menospreciando todas las solicitudes del mundo, como ajenas a él, y superando la división del corazón, tan cómoda como llena de peligros, no solamente se consagraron del todo a Cristo como a verdadero Esposo de lasalmas, sino que entregaron para siempre su vida, adornada con las joyas de todas las virtudes cristianas, al servicio de Jesucristo y de su Iglesia.3. Esta consagración mística de las Vírgenes a Cristo y este entregarse a la Iglesia se hacía en los primeros siglos cristianos espontánea y privadamente, y más bien con hechos que con fórmulas y palabras. Pero cuando más tarde formaron las Vírgenes no sólo una clase,sino un estado ya definido, y un orden aprobado por la Iglesia, comenzó a ejercitarse públicamente la profesión de la virginidad, y por lo mismo era confirmada con vínculos más estrechos. Después la Iglesia, al aceptar el sagrado voto y propósito de la virginidad,consagraba la Virgen como persona inviolablemente entregada a Dios y a la Iglesia con un rito tan solemne, que con razón está registrado entre los más hermosos monumentos de la antigua liturgia, y distinguía claramente a esa Virgen de las otras que con votos solamente privados se obligaban a Dios.4. Esta profesión de virginidad era guardada con una vida ascética vigilante y severa, ya alimentada y fomentada juntamente con ejercicios de piedad y de virtud. En las primitivas enseñanzas de los Santos Padres, tanto griegos y orientales como latinos, resalta y es puesta ante los ojos la imagen fiel y hermosísima de la Virgen cristiana. Ellos en sus escritos ilustraron y describieron vivamente, con gran diligencia y amor, todo aquello que, en el orden ya interno ya externo, tenía alguna relación con la santidad y perfección virginal.5. Hasta dónde respondía, en este período, este moda angelical de vida de las Vírgenes cristianas a las exhortaciones y argumentos de los Padres, y de cuántas heroicas virtudes

También se denomina "clausura" al recinto dentro de estas instituciones donde los religiosos se aíslan del exterior (habitualmente se refiere a la parte a donde no se permite pasar a personas de distinto sexo al de los monjes o monjas titulares).

La clausura tiene la finalidad de mantener un clima de recogimiento, silencio, oración y otros recursos ascéticos para la búsqueda de la unión mística con Dios. A pesar de esta separación física con "el mundo", los religiosos pretenden estar íntimamente unidos a la humanidad y a sus problemas a través de sus oraciones ofrecidas como intercesión. De ahí, por ejemplo que Santa Teresita del Niño Jesús, que nunca salió de su convento en Francia, sea la patrona de las misiones.

Entre las órdenes religiosas que practican la vida monástica de clausura en la actualidad tenemos como ejemplos: los monjes benedictinos, carmelitas, cartujos, cistercienses, jerónimos, trapenses, entre otros (en el caso de las comunidades de los hombres), y las monjas benedictinas, carmelitas, clarisas, cartujas, concepcionistas, jerónimas, mínimas, visitandinas, entre otras.
albeitia
 
Mensajes: 15
Registrado: Lun Ago 11, 2014 4:31 am

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor jaime a. mejía rosales » Lun Oct 27, 2014 12:45 pm

¡Venga Tu Reino!

Estimados en Cristo: aquí les comparto una breve nota de Santa Tecla de Iconio.


Tecla de Iconio, Santa

Mártir, Septiembre 23
Por: . | Fuente: Archidiócesis de Madrid

Martirologío Romano: En Seleucia, de Cilicia, santa Tecla, virgen y mártir, originaria de Iconio, en Licaonia (s. inc.).

En su segundo viaje apostólico, hacia el año 48, San Pablo visita Iconio acompañado de Bernabé. Es una ciudad de Asia Menor que hoy forma parte de Turquía.

Al entrar en la ciudad es invitado cortés y amablemente por Onesíforo a hospedarse en su casa.

Las puertas están abiertas a quien quiera escuchar el anuncio del Evangelio. A la casa van acudiendo las gentes. Pero, aparte de los que se reúnen, alguien más escucha la Palabra. Se proponen doctrinas nuevas que resultan inauditas y apasionantes como la continencia y la resurrección.

Frente a ese punto de encuentro tiene su hogar una familia noble y rica. Allí vive Tecla con sus dieciocho años. Es la hija bellísima y casadera que se embelesa con lo que le llega de la predicación del Apóstol. Su madre está inquieta y sumamente molesta porque sólo vive para escuchar lo que se está diciendo en la casa de enfrente; la ha visto como en éxtasis, ausente... ni siquiera come, día y noche está sin pestañear clavada en la ventana, no pierde detalle. Termina por comunicar a Tamiris, novio de Tecla, su preocupación. Todos los esfuerzos familiares se han aunado para hacerla desistir de su actitud y todos los razonamientos resultan vanos a la hora de intentar que la joven se olvide de lo que está escuchando. Ella ha tomado la resolución de abandonar su vida cómoda y sus planes de futuro matrimonio, sólo quiere seguir a Jesús de quien Pablo habla.

Entre los amigos primero y entre conocidos después va de boca en boca corriendo la noticia de lo que pasa a Tecla por escuchar a ese predicador acerca de un judío resucitado. La clase alta de la ciudad se conmueve hasta tomarse la resolución de acusar a Pablo a las autoridades por brujería y hechizos.

Pablo es encarcelado y Tecla, sobornando al carcelero, entra loca de alegría en la cárcel y escucha horas y horas las grandezas de Dios, sentada en el suelo junto a los hierros del preso. Pablo fue azotado cruelmente y penado con el destierro. El delicado amor de Tamiris se trueca ahora en desesperación y odio contra quien fue su amada y se prepara una hoguera donde Tecla va a ser castigada. Es salvada milagrosamente de las llamas y marcha de Iconio tras aquel hombre que inflama con el ardor de lo que predica. Ella misma va transmitiendo a todos el porqué de su modo de vivir, que es el amor.

Muy anciana ya Tecla es tragada por la tierra.

Esta novela forjada entre la verdad histórica y los entresijos de la fábula fue alimento en el amanecer del cristianismo para las primitivas comunidades cristianas. La dulce virgen doncella de Iconio, de la que no hay constancia en los escritos neotestamentarios, fue contemplada como la doctrina de Pablo personificada. Este apócrifo recorre el mundo cristiano oriental y occidental sin que se pueda acertar a establecer dónde está la historia y dónde la poesía o invención, pero en cualquier caso es paradigma de la entrega a Dios y de la fidelidad a su Palabra. Ya en el siglo XIV, una reliquia suya llegó de Armenia a Tarragona de la que es patrona.

Este día también se festeja al Padre Pio

Les comparto este Himno a Santa Tecla:

Con los ángeles y serafines, hoy Cervera te quiere cantar,
y concorde con los querubines, tu pureza y valor ensalzar.
Por patrona y abogada, este pueblo te escogió,
y tu protección sagrada, de mil trances los sacó.
Santa Tecla tu mirada cuantos dolores calmó.
Santa Tecla tu mirada cuantos dolores calmó.
Eres Virgen y mártir primera, doble corona es tu honor,
faro y gloria sin par de Cervera, su consuelo y amparo mejor.
Tu constancia y castidad al proclamar, SantaTecla,
prometemos y queremos imitar.
Eres Virgen y mártir primera, del que muere, sostén singular,
no nos dejes en la hora postrera, para siempre podernos salvar,
no nos dejes en la hora postrera, para siempre podernos salvar,
no nos dejes en la hora postrera, para siempre podernos salvar.

Que Dios los bendiga.
jaime a. mejía rosales
 
Mensajes: 31
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor Marieliux » Mar Oct 28, 2014 1:01 am

Compañeros, gracias por sus investigaciones que permiten que mi conocimiento aumente considerablemente. Fue una delicia conocer cómo las mujeres pueden ser tan valientes , fuertes y espirituales. Definitivamente estas Rutas han sido muy interesantes. Que dios nos siga amando tanto y mostrándonos sus maravillas.

1.- PRIMERAS AMMAS CRISTIANAS
Primeras cristianas no citadas en el Nuevo Testamento

Se cree que la primera "virgen consagrada" fue Sta. Petronila, discípula de S. Pedro, que ya recibe culto en el s. IV en Roma. Según las actas de los Stos. Nereo y Aquileo, Sta. Felícula y Sta. Prisca la siguieron. En Constantinopla se veneró muy pronto a Sta. Irene, discípula del obispo S. Timoteo, discípulo de S. Pablo. En Cilícia (Turquía), Stas. Ceneida y Filonia, se veneran como primas de S. Pablo. S. Metodio de Olimpo (311dC) considera Sta. Marcela como la primera virgen cristiana. Y la leyenda dice que fue criada de Marta y María. También se habla de Sta.Ifigenia, hija del rey de Etiopía, convertida por el apóstol Mateo.

Éstas son las primeras raíces de lo que después llamaremos la "Matrologia".

Imagen

Santa Tecla de Iconio (Turquía)

Es discípula de S. Pablo, y considerada "madre" de las vírgenes que después se marcharon al Desierto. Según la tradición es la primera mujer mártir a causa de la fidelidad al evangelio. Hablan de ella S. Agustín, S. Ambrosio y muchos otros.

Tecla de Iconio, más conocida como Santa Tecla, fue una mártir anatólica del siglo, venerada como santa por la Iglesia católica y la iglesia ortodoxa. El único registro que se conoce de ella proviene de Hechos de Pablo y Tecla, texto apócrifo del siglo II donde se la menciona como seguidora de San Pablo. Tecla (en griego Θέκλα, Thekla) fue reverenciada como un modelo de castidad femenina por los primeros movimientos ascéticos cristianos, especialmente en Egipto, Siria y Armenia. Su culto estuvo muy difundido en las ciudades a Seleucia (donde se dice que fue sepultada), Iconium (actual Konya) y Nicomedia. En la iglesia Ortodoxa, donde la gran difusión de los Hechos de Pablo y Tecla generó una fuerte veneración por Tecla, es considerada «protomártir entre las mujeres e igual a los apóstoles».

A ella estuvo consagrada la antigua basílica paleocristiana ubicada donde actualmente se encuentra la Catedral de Milán. Aún se conservan algunos restos de dicha edificación. En el martirologio de Beda, Tecla es celebrada el 23 de septiembre, fecha que aún es el ía de su festividad para la iglesia Católica. Las Iglesias orientales la celebran el 24 de septiembre.

En Cataluña, la Asociación bíblica de Tarragona organiza viajes a Turquía, "siguiendo las huellas de Sta. Tecla". Y en la revista de la Asociación se puede ver la documentación arqueológica sobre los lugares de la Sta. [color=#800000][/color]


Imagen

Sta. Macrina la Joven

Es considerada la primera Amma (Madre) del Desierto de Turquía (380). La llamaban «la Joven» para distinguirla de su abuela paterna que también se llamaba Macrina. Es hermana de S. Gregorio de Nisa y de S. Basilio. (S. Benito considera a S. Basilio su Padre, por eso lo cita al final de la Regla benedictina). Sta. Macrina, seguidora de Sta. Tecla, es nieta de Sta. Macrina la Vieja (mártir en la época de Diocleciano s. III), y discípula de S. Gregorio Taumaturgo. Macrina la uvo que huir al desierto con su marido, durante la persecución. Murió en el año 350.
Esta familia de "santos" vivía en el Ponto, cerca del Mar Negro, llevando una vida ascética y pobre, a pesar de ser de clase acomodada. La nuera de Sta. Macrina la Vieja, también fue santa, la veneramos con el nombre de Sta. Emelia. Tuvo 10 hijos. La mayor era Sta. Macrina la joven.

Sta. Macrina la Joven recibió de Dios la capacidad de armonizar la actividad y la contemplación. Ayudó a su madre, Sta. Emelia, en la educación de sus hermanos. Tres de los hermanos también seran santos: Basilio, Gregorio de Nisa y Pedro de Sebaste. Pedro, el menor, fue educado exclusivamente por Macrina. Debemos la "Vida de Sta. Macrina " a la pluma de su hermano S. Gregorio de Nisa, en agradecimiento a todo lo que ella ha hecho por él, a quién llama su "segunda madre, fuerte, benevolente, y maestra de su vida".

La joven Macrina estaba muy compenetrada con su madre, Emelia, y cuando ya esta era viuda, la convenció de convertir a su hogar en un monasterio, llevando vida monástica junto con sus sirvientas, sin que hubiera ninguna distinción entre ellas. A diferencia de los monjes de Egipto (y de los cenobios de Pacomio), el monacato capadocio era más culto, y las austeridades eran menos espectaculares que las de los monjes coptos y sirios. Podía haber influido también el paisaje. La dureza del desierto de Egipto no tenía nada a ver con la belleza de las orillas del río Iris, donde había los monasterios turcos. Cuando Basilio el grande inició la vida monástica (356), el monasterio de su hermana Macrina ya era floreciente.

La última plegaria de Macrina, antes de morir fue: "Tú, Señor, me has quitado el miedo a la muerte. Yo sé que nosotros somos de barro, y que Tú ahora lo devuelves a la tierra. Pero después harás que este barro se revista de inmortalidad." Al morir todas las monjas lloraban diciendo: "se ha extinguido la lámpara de nuestros ojos...".

El obispo Araxios, con todo el presbiterio, fueron al entierro de Macrina (380). La iglesia oriental celebra su fiesta el 19 de julio.

Imagen

Santa Sinclética

Es la más famosa de las Madres del Desierto. Su vida se escribió poco después de su muerte. Anterior a este escrito, sólo está la vida de Sta. Macrina (del 380) y las actas de los Mártires. Sinclética abrazó la vida solitaria, en tiempo de S. Antonio. Su nombre quiere decir "asamblea celestial". Hija de Macedonia, fue a vivir con su familia (1 hermana y 2 hermanos) en Alejandría, entonces una gran ciudad cosmopolita. Después de Roma, la mayor del Imperio.

A pesar de ser de una casa acomodada, quería vivir según las enseñanzas de Sta. Tecla. Por eso evitaba las conversaciones, para permanecer en la profundidad interior. A pesar de que amaba las penitencias como medio para fortalecer su vida en Dios, obraba con tanta discreción que nadie notaba sus renuncias. Al morir sus padres, abandonó su casa, dio sus posesiones a los pobres, y, junto con su hermana ciega, se fue a vivir en el Desierto, cerca de un sepulcro. Como lo hizo todo con mucha humildad, bien pronto la rodearon muchas jóvenes discípulas. Algunas vivían en comunidad con ella, y otras solas. Cuando las discípulas le preguntaban sobre el camino de salvación, ella acostumbraba a responder: "si queréis instruiros, id a la Fuente, Cristo".

Su doctrina está muy centrada en el amor, de donde proviene todo, y a donde va todo, decía. Según ella el amor es doble: dar y recibir. Y enseñaba a mantener el alma LIBRE, en medio de las riquezas espirituales.

A los 84 años murió destrozada por la enfermedad, que soportó con gozo.

Tenemos 27 apotegmas (dichos famosos) de Amma Synclética. Copio algunos que evidentemente me parecen muy prácticos para la vida espiritual:

1- Se puede vivir solo entre la multitud, y vivir con la multitud estando solo.
2- Al Principio del camino hacia Dios hay dificultades, pero después se llega a un gozo inefable (S. Benito dice al final del Prólogo: "Con el progreso en la vida monástica, se ensancha el corazón y se corre por la vía de los mandamientos de Dios en la inefable dulzura del amor").
3- Cuando pases dificultades alégrate de qué Dios te visite, y no dejes de cantar. La ascesis consiste en dominarse en el sufrimiento y continuar dirigiendo a Dios acciones de gracias.
4- Si las ventanas de tu casa están abiertas, entrarán los ladrones y te lo tomarán todo (quiere decir que no podemos vivir en la "galería", exhibiendo nuestra virtud)
6- Por la medida y la discreción, conocerás si tu ascesi viene de Dios o de tu orgullo.


2.- LAS PECADORAS ARREPENTIDAS

Imagen

Santa Taís Amma, Penitente

Nace en el 290, en Alejandría, y se vuelve una prostituta de oficio. En aquel momento esta profesión era muy divulgada, sobre todo en las grandes capitales como Roma, Corinto, Alejandría, Bizancio, Antioquía o Cartago. Taís era tan bonita que muchos para tenerla vendían su fortuna, y entre sus amantes a menudo se tiraba sangre.

Cuando Pafnucio lo supo, la fue a encontrar, y le dio una moneda de oro. Ella lo hizo entrar en su casa. Pafnucio le pidió si no tenía una cámara más interior, y ella le respondió que sí, que tenía una más oculta. Entonces él le advirtió que no había nadie que nos pudiera esconder a los ojos de Dios. Y le dijo que pensara que ella sería castigada por el hecho de saber que por causa suya tantos otros serían condenados. Entonces ella salió a la plaza pública donde quemó todo el fruto de sus pecados y siguió Pafnucio que la cerró en una celda, en el interior de un monasterio de vírgenes, recomendándole que, de cara al oriente, rogara a Dios diciendo: "Tú que me has creado, ten piedad de mí".

Al cabo de tres años Pafnucio fue a encontrar a Antonio para que le dijera si creía que Taís ya había sido perdonada. San Antonio reunió a todos los ermitaños para discernirlo. Mientras rogaban, Abbà Pablo vio una estancia preciosa, guardada por tres vírgenes, y creyó que era la recompensa que tendría Abbà Antonio, pero oyó una voz que le decía que aquella estancia estaba preparada para Taís, la prostituta. Entonces Pafnucio sacó Taís de la reclusión, pero ella sólo vivió 15 días fuera, y murió.

Imagen

Santa María, Amma la Egipcia o Egipciaca

A menudo se confunde con María Magdalena. Sofronio, obispo de Jerusalén, escribió la vida de María Egípcia, que fue traducida por Pablo, diácono de Niàpolis.

Zózimo era un monje bueno que vivía en Palestina. Un día, mientras estaba rogando, Dios le dijo que fuese al río Jordán, que había una comunidad muy perfecta. Y él se juntó a ellos. Durante una cuaresma, Zòzimo, como los otros monjes, se adentró en el desierto para hacer penitencia, donde encontró a una mujer desnuda que se escondía. Ella le pidió que la cubriera con su manto, y entonces se pidieron mutuamente la bendición. Después que ella bendijera Zózimo, él le pidió insistentemente que le explicara su vida. Y ella accedió.

Egipcia de nacimiento, a los 12 años se dio a la prostitución en Alejandría. Durante 17 años vivió desenfrenadamente. Pero un día se encontró con un grupo que iba hacia Jerusalén, y se añadió a ellos. Al llegar el día de la Exaltación de la Sta. Cruz, mientras hacía la visita al Sto. Sepulcro con los otros peregrinos, oyó que ella era expulsada. Después de rogar a la Madre de Dios, y prometer no volver a pecar, pudo entrar. Habiendo besado el suelo, pidió a la Madre de Dios que la guiara y Ella le dijo: "atraviesa al Jordán y encontrarás paz". Ahora hacía 47 años que estaba en el desierto. Durante 17 años soportó muchas tentaciones. Luego, al haberse hecho viejo su vestido, continuó desnuda y sola, su vida de penitente, soportando a la vez que las inclemencias del tiempo. Antes de separarse, María prometió a Zòzimo que volverían a verse al cabo de un año. Al volver Zòzimo el año siguiente, la encontró muerta, y él la enterró.

Al retornar al monasterio, Zòzimo lo explicó todo a su comunidad. Así la historia de Sta. María la Egipcia corrió de voz en voz, hasta el día en que Sofronio, obispo de Jerusalén, la escribió. A partir de los juglares (1243) se hace famoso el canto popular de la vida de Sta. María la Egipcia. De Francia pasa a España esta historia.

3.-LAS MONJAS DISFRAZADAS DE MONJES

La mayoría de historias han sido escritas en griego, pero encontramos paralelos en versiones siríacas, coptas y bizantinas. La época de estas mujeres abraza de los sIV al VII. El motivo del disfraz era para evitar el peligro de la violación, o también el incógnito, además está el miedo hacia los hombres, a causa de todo lo que rodea el "femenino".

Imagen

Santa Teodora, Amma

Nace en Alejandría el 480, el mismo año de S. Benito. De familia noble, se casó, pero habiéndose enamorado después de otro hombre, pecó con él. Presa de remordimiento, al cabo de un tiempo se marchó vestida de hombre. Vivió durante 8 años en un monasterio de monjes, haciendo los trabajos más desagradables. Un día se encontró en la calle con su marido, que estaba buscándola desesperado, pero no se reconocieron. Ella era ejemplo de virtud para los monjes.
Un día una mujer pervertida que quería dormir con ella, creyendo que era un monje, como ella no cedió, la acusó de haber tenido un hijo con ella. Entonces el abad la sacó del monasterio. Ella estuvo cuidando a este chico en una cueva, que había cerca. Al cabo de 7 años el abad la volvió a admitir, haciéndola cerrar en una celda con el niño. Antes de morir, ella pidió al niño que se hiciera monje, recomendándole que aguantara las calumnias por amor a Cristo.

Al morir se dieron cuenta de que era una mujer. Entonces su marido se hizo monje, viviendo en la celda de ella.

4.- LAS MATRONAS ROMANAS

Debido a la influencia del occidente latino, Palestina es un punto de convergencia de la vida eremítica y cenobítica. A mediados del siglo III ya empieza a haber monjes: S. Hilarión es el 1º. En el sIV Egeria dice que ha visto muchos monjes y monjas, sobre todo en torno a Jerusalén y Belén. Encontramos, sobre todo, grandes matronas romanas.

Imagen

Santa Elena

En el 272 Diocleciano envió a Constantino Cloro (famoso militar romano) a las islas Británicas. Él se casó con Elena, la hija del rey. Pero después de nacer Constantino, por política, Constantino Cloro dejó a Elena y se casó con Teodora, con la cual tuvo 6 hijos. Elena, que era todavía pagana, educó rectamente a su hijo, de manera que en el 306, Constantino fue escogido emperador. Santa Elena, que ya se había hecho cristiana, convencida que la victoria sobre Majencio fue bajo el signo de la Cruz, pidió a su hijo ir a Tierra Santa, con el fin de encontrar la Cruz de Jesús.

Después del Concilio de Nicea (314) fue, pues, a Jerusalén, haciendo construir 4 grandes templos: el del Calvario en el lugar de la muerte de Jesús, el de la Anástasis en el lugar de la Resurrección, el de Belén en el lugar del Pesebre, y el de la Elena en el sitio de la Ascensión. Llevó vida de monja, y murió en Roma a los 80 años. Cuando las otras damas romanas fueron a Tierra Santa, el recuerdo de Sta. Elena todavía estaba vivo.

5.- MÁRTIRES

Imagen

Santa Sara de Antioquía

Santa Sara de Antioquía fue una mártir según la tradición cristiana. Su festividad se celebra el 20 de abril. (Antioquía, †20 abril de 305) se venera como santa y mártir cristiana de la iglesia católica. Vivió entre el III y el IV siglo, originaria de la ciudad de Oriente Medio de Antioquía, donde encontró la muerte por causa de su fe: había hecho bautizar a sus hijos en contra de la voluntad de su marido y contraviniendo a las disposiciones Imperiales Romanas.

Hagiografía

El Sinaxario Alexandrino es el único que lleva testimonio por escrito de la mártir, poniendo el día conmemorativo de su "renacimiento en el cielo" (dies natalis) el 20 de Abril.

Hija de una familia rica, se casó con un funcionario de alto rango involucrado en la persecución iniciada por Diocleciano. Prefirió no bautizar a los niños en la ciudad, por lo que decidió hacerlo en Alejandría, donde vivía una comunidad próspera de cristianos que no eran todavía demasiado acosados por la persecución.

Durante el viaje, complicado por una tormenta, con el barco a punto de hundirse, Sara se hirió el pecho con un cuchillo, y con su sangre marcó una cruz en la frente de los dos hijos. Los sumergió tres veces en agua de mar e invocó a la Trinidad, según el rito del bautismo. La tormenta pasó y el barco llegó al puerto de Alejandría. Sara se fue a visitar al obispo Pedro, para que bautizara a sus hijos. A la hora de recibir el bautismo, sin embargo, pasó un hecho inexplicable: cada vez que Sara se acercaba para que los hijos recibieran el sacramento, el agua se congelaba al instante. Sara preguntó al obispo, el cual, una vez sabido del bautismo administrado en un momento de gran peligro, aseguró de la validez del sacramento ya impartido.

Sara volvió a Antioquía con sus hijos. Al llegar a casa relató los acontecimientos a su marido Sócrates, quien informó a su comandante Diocleciano. Este llamó a Sara y la inquirió con dureza, y por miedo ella se encerró en un silencio total. Irritado por la actitud de la mujer, la condenó a la hoguera con sus dos hijos.
Bendiciones
Marieliux
Marieliux
 
Mensajes: 19
Registrado: Jue Ago 09, 2012 3:39 pm

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor Maria 2 » Mar Oct 28, 2014 11:10 am

Verbi Sponsa.

Aunque cada congregación tiene sus propias constituciones, en 1999 la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica del Vaticano publicó una Instrucción sobre la Clausura de las Monjas (Verbi Sponsa), un compendio de «normas específicas relativas a la disciplina concreta de la clausura, en línea con el camino de renovación ya llevada a cabo, para que responda mejor a la variedad de los Institutos Contemplativos y a las tradiciones de los monasterios».

Tal como recuerda la citada Instrucción, «la tradición espiritual más antigua ha asociado espontáneamente al retiro completo del mundo y de cualquier actividad apostólica este tipo de vida que se hace irradiación silenciosa de amor y de gracia sobre abundante en el corazón palpitante de la Iglesia-Esposa. El monasterio, situado en un lugar apartado o en el centro de la ciudad, con su particular estructura arquitectónica, tiene precisamente por objeto crear un espacio de separación, de soledad y de silencio, donde poder buscar más libremente a Dios y donde vivir no sólo para Él y con Él, sino también sólo de Él».

Verbi Sponsa recoge el significado y valor de la clausura de las monjas, establece una serie de normas sobre su correcta aplicación y recoge los casos excepcionales en los que se puede aliviar. También dedica un apartado a los medios de comunicación social, «que han de usarse con sobriedad y discreción», y a «otros medios modernos de comunicación».

Un Abrazo y hasta pronto.-
Maria 2
 
Mensajes: 157
Registrado: Mar Ene 15, 2013 12:42 pm

Re: 10. Madres del desierto. Semana del 20 de octubre

Notapor Idamis Sanchez » Mar Oct 28, 2014 4:17 pm

Macrina era la mayor de los diez hijos de los santos Basilio y de Emelia la mayor, y hermana de los Padres Capadocios, san Basilio y san Gregorio de Nisa. Nació en Cesarea de Capadocia, hacia el año 327 y su madre la educó con particular esmero, le enseñó a leer y vigilaba cuidadosamente sus lecturas. El libro de La Sabiduría y los Salmos de David eran las obras predilectas de Macrina, quien no descuidaba por ello los deberes domésticos y los trabajos de hilado y costura. A los doce años fue prometida en matrimonio, pero su prometido murió súbitamente y Macrina se negó a aceptar a ninguno de los otros pretendientes, para dedicarse a ayudar a su madre en la educación de sus hermanos y hermanas menores. San Basilio el Grande, san Pedro de Sabaste, san Gregorio de Nissa y los otros hermanos de Macrina, aprendieron de ella el desprecio del mundo, el temor a la riqueza y el amor a la oración y la palabra de Dios. Según se dice, san Basilio volvió muy envanecido de mnr estudios, y su hermana le enseñó a ser humilde. Por otra parte, Macrina fue «el padre y la madre, el guía, el maestro y el consejero» de su hermano menor, san Pedro de Sebaste, pues san Basilio el Mayor, murió poco después del nacimiento de su último hijo. A la muerte de su padre, san Basilio estableció a su madre y a su hermana Macrina en una casa a orillas del río Iris; las dos santas mujeres se entregaron allí a la práctica de la ascética con otras compañeras.
Idamis Sanchez
 
Mensajes: 95
Registrado: Sab Ago 02, 2014 2:18 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Rutas monásticas

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |