1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

En este curso, haremos un viaje en el tiempo para situarnos en los orígenes del monacato cristiano. Conoceremos las distintas órdenes monásticas, a sus fundadores, sus monasterios, su arte, cultura, forma de vida y su importancia para la civilización a través de la historia hasta la actualidad.

Fecha de inicio:
11 de agosto de 2014

Fecha final:
27 de octubre de 2014

Responsable: Hini Llaguno

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Betancourt, PEPITA GARCIA 2, rosita forero, J Julio Villarreal M, AMunozF, Moderadores Animadores

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor iCristinai » Sab Nov 22, 2014 10:15 am

Shalom!
(3. Todavía me falta subir esta informacion.)

4. ¿Quién es la autoridad en los conventos y bajo que reglamento se rigen los frailes?

El superior o la superiora es la autoridad en los conventos. El abad o la abadesa son superiores de un convento.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

7 Persona que gobierna una comunidad religiosa: los frailes saludaron al nuevo superior del convento.
NOTA Femenino: superiora.
superior, -ra
m. f. Persona que gobierna o dirige una congregación o comunidad, esp. religiosa.


Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

superior, superiora
sustantivo
1 prior, prelado, prepósito, abad.
Superior se refiere a la persona que dirige una congregación o comunidad, especialmente las religiosas; prior, prelado, prepósito y abad se aplican exclusivamente a los que gobiernan un convento u orden religiosa.


http://ec.aciprensa.com/wiki/Abadesa

Es la superiora en lo espiritual y secular de una comunidad de doce o más monjas. Con algunas necesarias excepciones, el cargo de una Abadesa en su convento, se corresponde generalmente con el del Abad en su monasterio. El título fue originalmente la denominación distintiva de los superiores Benedictinos, pero con el curso de tiempo, se aplicó también al religioso superior en otros órdenes, especialmente a los de la Segunda Orden de San Francisco (Claras de los Menesterosos) y a los de ciertas universidades canonesas.


http://ec.aciprensa.com/wiki/Abad

Título dado al superior de una comunidad de doce o más monjes. El nombre se deriva de abba, la forma Siria del hebreo ab, y significa "padre". En Siria dónde tuvo su origen, y en Egipto, fue inicialmente empleado como un título de honor y respeto, y se dio a cualquier monje de avanzada edad o de santidad eminente. El título no implicó en su origen el ejercicio de alguna autoridad sobre la comunidad religiosa. De Oriente la palabra pasó a Occidente y aquí pronto se generalizó su uso para designar al superior de una abadía o un monasterio.


En cuanto a la segunda parte de este tema, el reglamento a seguir por los frailes es el establecido en la Regla de la Orden.

Para vivir en una congregación se rigen por la norma superior que es la Regla y difiere de orden a orden aunque comparten principios. Uno de ellos deviene del voto de obediencia.

Los frailes o monjas se rigen bajo la Regla Superiora del convento. El Reglamento depende de la Regla (Mayor) de la Orden a la cual pertenezca el convento. Las Reglas son las siguientes:


http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_san_Agust%C3%ADn

Regla de San Agustin

La Regla de san Agustín son las normas que Agustín de Hipona, conocido como san Agustín, redactó para organizar la vida de la comunidad cuando fundó el monasterio de Tagaste, en el norte de África, y si bien aquellas las elaboró en tres momentos distintos, en el fondo se reducen a una sola regla.
La regla del santo es la más antigua de Occidente ya que es del siglo IV al siglo V. En ella regula las horas canónicas, las obligaciones de los monjes, el tema de la moral y los distintos aspectos de la vida en monacato.

Muchos monasterios africanos adoptaron las reglas de san Agustín. Siglos más tarde fueron también adoptadas por órdenes clericales como los premonstratenses (siglo XII), los propios agustinos (siglo XIII) y los dominicos,mercedarios o servitas (siglo XIII).


http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_San_Benito

Regla de San Benito de Nursia

La regla benedictina es una regla monástica que Benito de Nursia escribió a principios del siglo VI destinada a los monjes. Cuando le destinaron al norte de Italia como abad de un grupo de monjes, éstos no aceptaron la Regla y además hubo entre ellos un conato de conspiración para envenenarle. Benito se trasladó entonces al monte Cassino, al noroeste de Nápoles, donde fundó el monasterio que sería conocido más tarde comoMontecassino. Allí le siguieron algunos jóvenes, formando una comunidad que acató y siguió la Regla, conocida por las generaciones futuras como Regula Sancti Benedicti, de 73 capítulos, algunos añadidos y modificados después por sus seguidores. Esta regla benedictina fue acogida por la mayoría de los monasterios fundados durante la Edad Media.

El principal mandato es el ora et labora, con una especial atención a la regulación del horario. Se tuvo muy en cuenta el aprovechamiento de la luz solar según las distintas estaciones del año, para conseguir un equilibrio entre el trabajo (generalmente trabajo agrario), la meditación, la oración y el sueño. Se ocupó San Benito de las cuestiones domésticas, los hábitos, la comida, bebida, etc. Una de las críticas que tuvo esta regla al principio fue la "falta de austeridad" pues no se refería en ningún capítulo al ascetismo puro sino que se imponían una serie de horas al trabajo, al estudio y a la lectura religiosa, además de la oración.

La regla daba autoridad de patriarca al abad del monasterio que al mismo tiempo tenía la obligación de consultar con el resto de la comunidad los temas más importantes. Los discípulos de Benito se encargaron de difundir la Regla por toda Europa y durante siglos (hasta la adopción de la regla de San Agustín por los premostratenses en el siglo XII y los dominicos en el siglo XIII), fue la única ordenanza a seguir por los distintos monasterios que se fueron fundando.


http://es.wikipedia.org/wiki/Consuetudines_Cartusiae

Regla de la Orden Cartuja

Consuetudines Cartusiae ("Costumbres de la Cartuja" en latín -debe pronunciarse con acento en la "u"-) es la regla monástica que fue escrita para la orden religiosa de los cartujos.

El fundador de los monjes cartujos, San Bruno (1030-1101), no escribió ninguna regla, pero en 1127, uno de sus sucesores, Guigo I o Dom Guigo, quinto prior de la Cartuja, escribió Consuetudines Cartusiae, un texto dividido en 80 capítulos. La regla fue aprobada por Inocencio II en 1133. Estaba inspirada en la regla benedictina pero con añadido de normas propias, que la convertían en una de las más ascéticas de entre las reglas monásticas.

Un monasterio cartujo sólo podría tener 12 monjes más su prior (más tarde se amplió el número a 24). Cada monje debe tener su propia celda donde reza en solitario y sólo se reúne con sus compañeros para la misa, maitines y vísperas; el resto del oficio litúrgico lo debe rezar solo en la celda. La comida la hacen también en solitario, excepto los domingos y en alguna festividad en la que se reúnen todos. Se exigía silencio absoluto (voto de silencio), hasta que más tarde se les permitió hablar durante una hora de recreación, los domingos y días festivos, y durante los paseos fuera del claustro los lunes; esto exclusivamente para los monjes sacerdotes, ya que los hermanos no ordenados no tienen la necesidad de estas mitigaciones debido al contacto con otros hermanos en el trabajo fuera de la celda. La regla implica que la espiritualidad de estos monjes sea de vida contemplativa, dedicada íntegramente a la alabanza de Dios, con espacios durante el día para el trabajo físico, trabajando en su propia celda y en su pequeño huerto individual, lo que beneficia al equilibrio psicológico del monje.

Posteriormente las Consuetudines se transformaron en los denominados Antiguos Estatutos (1271), que se siguieron reformando sucesivamente: en el siglo XIV los Nuevos Estatutos, en 1571 la Tercera Compilación, en 1578 la Nueva Colección de los Estatutos, en 1924 los Estatutos de la Orden de los Cartujos, tras el Vaticano II los Estatutos Renovados y en 1983 los Estatutos de la Orden Cartujana.


http://es.wikipedia.org/wiki/Monjes_basilios

Regla de la Orden de los monjes basilios

El año 1540 se estableció o restauró en España la antiquísima Orden de los monjes basilios, Orden basilia o Congregación basilia.1 Vivían entonces en una soledad del obispado de Jaén algunos varones de conocida piedad, a quienes el obispo dio la regla de san Basilio, nombrando abad a uno de ellos. Después, en 1679 el papa Gregorio XIII unió estos monjes a la Congregación de basilios de Italia, de los que con el tiempo se formaron tres provincias en España.2

Los monjes Basilianos pertenecen a una orden monástica que siguen la regla creada por San Basilio Magno (330 - 379). La importante Regula Benedicti, considerada la base de la vida monástica occidental origen de los benedictinos, y creada por San Benito de Nursia, se inspiró en buena medida en los escritos de San Basilio.A esta orden perteneció San Nilo, Nilo de Rossano (Calabria, 910 – Tusculum, 26 de septiembre de 1004), quien fue un monje basiliano, eremita, abad y fundador de la Abadía de Grottaferrata, que es venerado tanto por la Iglesia católica como por la Iglesia ortodoxay es santo patrono de Rossano (Calabria), donde es festejado el 26 de septiembre y donde, en el año 2004, se celebró el milenario de su muerte.


Regla de San Francisco

La Orden de San Francisco (u Orden Franciscana), cuyos miembros son más conocidos como franciscanos, es una orden religiosa mendicante católica fundada por San Francisco de Asís en el año 1209.

La primera orden es masculina. Su funcionamiento fue aprobado en 1209 por el papa Inocencio III. Cuenta con tres ramas:

Franciscanos conventuales, Ordo fratum minorum conventualli (O.F.M.Conv.). Alcanzan los 5.000 frailes.
Franciscanos observantes, Ordo Fratrum Minorum (O.F.M.), que rondan los 17.000 miembros.
Franciscanos capuchinos, Ordo Fratum Minorum Cappuccinorum (O.F.M.Cap.). Son cerca de 12.000 miembros.

Los Franciscanos conventuales, en latín: Ordo fratum minorum conventualium (abreviado OFMConv), son un instituto religioso católico perteneciente a la Primera Orden de San Francisco.

La Orden de los Hermanos Menores Conventuales fue fundada por San Francisco de Asís con el nombre de Hermanos Menores. Casi desde sus inicios, se añadió la denominación de Conventuales. Los miembros de la Orden se llaman Hermanos Menores Conventuales.Surgen, junto con la orden de friles menores observantes (OFM) después del gran sisma. pertenece a la primera orden de San francisco.

Todos los miembros de la orden tienen los mismos derechos y deberes, a excepción de los que derivan del orden sagrado, ya que la Orden ha sido incluida por la Iglesia entre los institutos clericales.

San Francisco quiso que sus hermanos se llamasen Hermanos Menores “para que… por el mismo nombre, aprendan sus discípulos que han venido a la escuela de Cristo humilde para aprender la humildad”.

Los hermanos se constituyen en fraternidad conventual propiamente dicha, con el fin de fomentar mejor la devoción, la vida ordenada, el oficio divino solemne, la formación de los candidatos, el estudio de la teología y otras obras de apostolado al servicio de la Iglesia de Dios, para así extender el reino de Cristo por todo el mundo, especialmente bajo la guía de la Inmaculada.

Los Frailes Menores Conventuales defendieron el Dogma de la Inmaculada Concepción, incluso, antes de que fuera proclamado por la Iglesia como una verdad de fe. Por esto, la Inmaculada Concepción, es la Reina y Patrona de la Orden Franciscana.

Los Conventuales están esparcidos por todos los continentes.


Estas no son todas las Reglas de las cuales nacen los reglamentos de las congregaciones; existen otras que pueden explicarse en otra oportunidad. Pero lo cierto es que los Reglamentos estandarizan, regulan las relaciones de los miembros entre sí, con el superior o la superiora, y principalmente con Dios.

Paz y bien,
Cristina
iCristinai
 
Mensajes: 100
Registrado: Sab Ago 09, 2014 12:45 pm

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor iCristinai » Sab Nov 22, 2014 10:52 am

Shalom!

5. De que trata la Evangelii nuntiandi http://www.vatican.va/holy_father/paul_ ... di_sp.HTML

Aunque hay mucho de que hablar, hay mucho mas por hacer y esa es una labor de cada uno.
Para mi, en sintesis, trata de cómo llevar la Buena Noticia a todos, el plan de salvación a todos y como comportarnos hasta el día de la llegada de Cristo. Trata del anuncio del Reino de Dios, de cómo reconciliarnos con El. De cómo retornar a la paz con Dios, de recobrar la alianza con Dios. (Para mi es muy importante antes de hacer esta reflexion y leer la Biblia --> Recordar el Arca de la Alianza). Las señales de los tiempos demandan un comportamiento conforme a la voluntad de Dios, del plan divino que El tiene para todos los que lo buscan y cumplen sus mandamientos. Nuestras sociedades están siendo removidas o socavadas por la violencia, el hambre y las guerras, por la aniquilación del hombre por el hombre ("Homo lupus homini est " (El hombre es el lobo del hombre), expresión de Thomas Hobbes). El hombre le ha vuelto la espalda a su Creador. Ante esto, se requiere volver a la paz con Dios. Esto es el mensaje que presenta la Evangelii nuntiandi.

Los siguientes textos de la exhortación apostólica hacen resonancia en mi modo de ver el estado de cosas del cual todos formamos parte:

Exclusión de la violencia

37. La Iglesia no puede aceptar la violencia, sobre todo la fuerza de las armas —incontrolable cuando se desata— ni la muerte de quienquiera que sea, como camino de liberación, porque sabe que la violencia engendra inexorablemente nuevas formas de opresión y de esclavitud, a veces más graves que aquellas de las que se pretende liberar. "Os exhortamos —decíamos ya durante nuestro viaje a Colombia— a no poner vuestra confianza en la violencia ni en la revolución; esta actitud es contraria al espíritu cristiano e incluso puede retardar, en vez de favorecer, la elevación social a la que legítimamente aspiráis" (63). "Debemos decir y reafirmar que la violencia no es ni cristiana ni evangélica, y que los cambios bruscos o violentos de las estructuras serán engañosos, ineficaces en sí mismos y ciertamente no conformes con la dignidad del pueblo" (64).


V. LOS DESTINATARIOS DE LA EVANGELIZACIÓN

Destino universal

49. Las últimas palabras de Jesús en el Evangelio de Marcos confieren a la evangelización, que el Señor confía a los Apóstoles, una universalidad sin fronteras: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura" (73).


Religiones no cristianas

53. Asimismo se dirige a inmensos sectores de la humanidad que practican religiones no cristianas. La Iglesia respeta y estima estas religiones no cristianas, por ser la expresión viviente del alma de vastos grupos humanos. Llevan en sí mismas el eco de milenios a la búsqueda de Dios; búsqueda incompleta pero hecha frecuentemente con sinceridad y rectitud de corazón. Poseen un impresionante patrimonio de textos profundamente religiosos. Han enseñado a generaciones de personas a orar. Todas están llenas de innumerables "semillas del Verbo" (74) y constituyen una auténtica "preparación evangélica" (75), por citar una feliz expresión del Concilio Vaticano II tomada de Eusebio de Cesarea.


Bajo el aliento del Espíritu

75. No habrá nunca evangelización posible sin la acción del Espíritu Santo. Sobre Jesús de Nazaret el Espíritu descendió en el momento del bautismo, cuando la voz del Padre —"Tú eres mi hijo muy amado, en ti pongo mi complacencia"— (107) manifiesta de manera sensible su elección y misión.

Es "conducido por el Espíritu" para vivir en el desierto el combate decisivo y la prueba suprema antes de dar comienzo a esta misión (108). "Con la fuerza del Espíritu" (109) vuelve a Galilea e inaugura en Nazaret su predicación, aplicándose a sí mismo el pasaje de Isaías: "El Espíritu del Señor está sobre mí". "Hoy —proclama El— se cumple esta Escritura" (110). A los Discípulos, a quienes está para enviar, les dice alentando sobre ellos: "Recibid el Espíritu Santo" (111).


Búsqueda de la unidad

77. La fuerza de la evangelización quedará muy debilitada si los que anuncian el Evangelio están divididos entre sí por tantas clases de rupturas.

Un signo de amor será el deseo de ofrecer la verdad y conducir a la unidad. Un signo de amor será igualmente dedicarse sin reservas y sin mirar atrás al anuncio de Jesucristo. Añadamos ahora otros signos de este amor.

El primero es el respeto a la situación religiosa y espiritual de la persona que se evangeliza. Respeto a su ritmo que no se puede forzar demasiado. Respecto a su conciencia y a sus convicciones, que no hay que atropellar.

Otra señal de este amor es el cuidado de no herir a los demás, sobre todo si son débiles en su fe (129), con afirmaciones que pueden ser claras para los iniciados, pero que pueden ser causa de perturbación o escándalo en los fieles, provocando una herida en sus almas.


Y, no olvidar que María, es la Madre de nuestro Señor, Jesucristo.

María, estrella de evangelización

82. Estos son los deseos que nos complacemos en depositar en las manos y en el corazón de la Santísima Virgen, la Inmaculada, en este día especialmente dedicado a Ella y en el X aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II. En la mañana de Pentecostés, Ella presidió con su oración el comienzo de la evangelización bajo el influjo del Espíritu Santo. Sea Ella la estrella de la evangelización siempre renovada que la Iglesia, dócil al mandato del Señor, debe promover y realizar, sobre todo en estos tiempos difíciles y llenos de esperanza.


Paz y bien,
Cristina
iCristinai
 
Mensajes: 100
Registrado: Sab Ago 09, 2014 12:45 pm

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor FARV » Sab Nov 22, 2014 12:06 pm

Muy feliz fin de semana para tod@s y cada un@ de quienes retomamos este caminar. Deseo compartirles el siguiente texto sobre la Orden de Predicadores, Orden Mendicante.

ORDEN DE PREDICADORES,
ORDEN MENDICANTE

FRAY CÁNDIDO ÁNIZ, O.P.

1. TERMINOLOGÍA Y APUNTE HISTÓRICO

1.1. Orden


Esta voz o término de contenido amplísimo –jurídico, social, teológico, religioso, eclesial–, designa en este artículo a un conjunto orgánico de personas creyentes, religiosas, llamadas ordinariamente ‘dominicos’. Los fundó y organizó santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII, en el seno de la Iglesia Católica, para que vivieran en comunidades y se consagraran a Dios con votos solemnes de pobreza, castidad y obediencia, y tuvieran como normas de vida la Regla de san Agustín y unas Constituciones propias.

1.2. Orden de Frailes Predicadores

Estas cuatro palabras forman el nombre completo y específico con que la Iglesia, a petición de santo Domingo, bautizó a la Orden por él fundada en 1216. El título indica claramente que los dominicos son personas y comunidades convocadas
por Dios para la misión o evangelización de los pueblos mediante la predicación e instrucción. Y en virtud de esa finalidad apostólica, el instituto religioso de ‘Frailes Predicadores’ no forma parte de las llamadas Órdenes monásticas u Órdenes
contemplativas sino de las llamadas Órdenes activas o apostólicas que prestan su servicio espiritual pregonando la Buena Noticia de Cristo en itinerancia por pueblos y ciudades, como hicieron Jesús de Nazaret y sus discípulos.

1.3. Orden mendicante

Esta calificación de la ‘Orden de Predicadores’ no forma parte del nombre; es título añadido para diferenciar su modo de vida de los Monjes (Cluniacenses, Cistercienses, etc.) que se vinculaban con voto de residencia a grandes monasterios de
clausura sustentados con el fruto del propio trabajo manual y de posesiones y rentas cuantiosas. En el siglo XIII, los frailes dominicos y franciscanos (y también los agustinos y carmelitas) surgieron en traje de pobreza y humildad, como religiosos
mendicantes que vivían en residencias modestas pegadas a una iglesia, que no disponían de medios materiales para subsistir, que precisaban del apoyo de benefactores, y realizaban sus viajes mendigando por el camino una limosna por amor de Dios.

2. OPORTUNIDAD, ESPIRITUALIDAD, MISIÓN DE LAS ‘ÓRDENES MENDICANTES’ EN LA IGLESIA.

Las ‘Ordenes mendicantes’ surgieron providencialmente en la historia de la Iglesia en el siglo XIII, fecha capital en un periodo de cambio –siglos XI-XIV– en que la sociedad medieval, eminentemente agrícola y con estructuras feudales (que en parte eran imitadas por la organización piramidal de los monasterios), sufría cambios de tanta importancia que algunos historiadores los asemejan, aunque a mucha distancia, a los cambios operados en la revolución industrial moderna. En efecto:

1) Es el momento en el que la mentalidad socioeconómica del mercado por trueque o intercambio de piezas y artículos queda trasnochada y es sustituida por el sistema de transacciones (principalmente de compraventa) con cálculo del valor
dinerario de mercancías y bienes: un sistema en el que, por así decirlo, todo se hace dinero y suscita pasiones por el dios oro.

2) Es el tiempo en que las ciudades crecen y se convierten en nudos o centros donde se teje la revolución económico-mercantil y laboral. La ciudad es dinero, comercio, cultura, flujo religioso o antirreligioso.

3) Es el amanecer de un nuevo contexto, urbano, que despierta al pueblo golpeando a su inveterada rusticidad cultural y le hace sentir el atractivo y la necesidad de cambio para participar en una calidad de vida más compleja y creativa,
previo adiestramiento o formación en aulas o centros culturales de estudios municipales, monásticos o generales.

En ese conjunto de circunstancias sociales, económicas y culturales de creciente urbanismo, los monjes y monasterios que acompañaron a la etapa histórica anterior ya no pueden, desde su retiro, iluminar, cuestionar, ofrecer criterios de comportamiento moral, social, religioso a las nuevas generaciones. Éstas, ansiosas de mayor libertad, autonomía, creatividad y audacia, requieren profetas y predicadores más cercanos en las iglesias y centros de estudio, y nuevas formas de presencia apostólica. La voz majestuosa y señorial de los Obispos o Abades es demasiado solemne, lejana, carente de atractivo y ejemplaridad para gentes inquietas.

Detalle muy significativo de ese contexto (precursor del espíritu que animará a las Órdenes Mendicantes) es el hecho de que en el seno de esa Sociedad ciertos grupos de creyentes católicos –principalmente laicos piadosos– se sienten agitados por el Espíritu y suscitan movimientos testimoniales de pobreza, caridad, pureza, solidaridad, retorno al evangelismo, y predicación apostólica, como antídoto frente a la ambición de riqueza y poder, al apetito de bienestar material, al adormecimiento eclesial, y al olvido de la Providencia divina. En esos movimientos que buscan o recrean caminos de salvación con retorno a las fuentes bíblicas, es de notar que ocupan lugar muy importante la austeridad y pobreza como valores evangélicos que se enarbolan como signos de auténtica liberación humana.

En el cauce religioso-cultural-social de ese naciente río caudaloso es donde surgen las Órdenes Mendicantes (formadas por discípulos o seguidores de Jesús, Hijo del Padre) con signos externos de pobreza personal y comunitaria y con voz profética de mensajeros o apóstoles que se hacen presentes en ciudades y aldeas, en mercados y plazas, en aulas y en púlpitos. Y lo hacen a título de ‘mendicantes’, es decir, contraponiendo social y visiblemente…
- …a relajación moral, austeridad;
- …a riqueza-poder-dinero, pobreza;
- …a soberbia-ostentación y lujo, humildad;
- …a autosuficiencia, dependencia-mendicidad.

Mediante ese esquema simplificado, elemental, de contraste moral-espiritual con cuatro rasgos, destacamos algunas piedras básicas del edificio general de las Órdenes Mendicantes, dejando que en cada una de ellas haya matices diferenciadores muy saludables.

¿Cuáles son los matices de esos cuatro rasgos en la Orden de Predicadores Mendicante? Veámoslo.

3. ESTILO MENDICANTE DOMINICANO EN AUSTERIDAD, POBREZA, HUMILDAD, DEPENDENCIA.

3.1. Austeridad dominicana

Este rasgo alude a una actitud general no relajada en personas y comunidades, con reflejo material en edificios y otros bienes. La austeridad general es como el primer nivel de una vida en espíritu mendicante, pobre. Fija o exige un mínimo
indispensable para poder hablar de seguimiento de Cristo en la vida de los frailes predicadores. Quien no aprecie la austeridad como un valor climático indispensable para poder cultivar otros, mal puede ser dominico.

De acuerdo con esa idea, la Regla de San Agustín, que solía aprenderse de memoria en el noviciado dominicano, enseña que no debe tener acceso a la profesión de Fraile Predicador quien pretenda mantener en el convento una vida regalada. Quien se consideraba rico en bienes materiales o culturales, en prestigio o dignidad social, ha de moderarse y controlar su autoestima y no ‘vanagloriarse’ de lo que dejó; y quien se veía pobre no se engañará con el señuelo de satisfacer en el convento una autoestima soñada con ‘vanaglorias’. Austeridad es moderación.

En la filosofía de la vida dominicana, tomista, ningún exceso es bueno, salvo en Amor-Caridad. Por eso sus moralistas repiten con frecuencia, tanto a reformadores como a relajados esta experiencia: cuando se quiebra el nivel saludable de austeridad de vida, sea rebajando o aflojando la tensión en las costumbres de moderado bienestar, o sea elevando los rigores ascéticos a niveles que deterioran a la persona y convivencia, la calidad de la comunidad dominicana queda desvirtuada. El santo, ¡bendito sea!, que viva en extremos heroicos, pero que no exija heroísmos; y el mediocre, ¡y nunca falta!, que salga de su mezquindad y aspire a una vida más digna. ¿Cuál sería el ideal? Ser santos prudentes.

3.2. Pobreza dominicana

Este rasgo, cultivable en clima de austeridad, tiene varios matices y grados:

1) el primer grado equivale a moderación general en personas, comunidades y edificios, y comienza por el cumplimiento del voto que prescribe no tener peculio propio y entregar en la caja común todo lo honestamente alcanzado o recibido;
2) el segundo grado se alcanza viviendo con alegre conformidad las jornadas o tiempos de carestía, sintiendo el hambre por falta de trabajo o de limosnas;
3) el tercer grado supone cierta elevación habitual de espíritu y cultivo gradual del desposeimiento virtuoso de todo afán de posesión o comodidad, tratando de que ningún apego a intereses materiales enfríe la relación con Dios y con la salvación de los hombres;
4) el cuarto y último se alcanza en el amor y gozo de ser pobre, es decir, en el vaciamiento de todo apetecer, ambición, angustia del hoy o del mañana. Felicidad de vivir en Dios y de sustentarse de pura caridad o limosna. Es obvio que quien llega al cuarto grado irradia, casi insensiblemente, gratuidad, amor, solicitud por los demás.

Todo en él es pobreza-signo para los ojos.

Todos y cada uno de esos grados se pueden ver reflejados en la vida heroica de Santo Domingo Predicador mendicante, con una particularidad: él, con respecto a los demás, no imponía su rigor de desapego total; simplemente lo sugería, proponía, animaba a cultivarlo y se entristecía ante la falta en algunos frailes de magnanimidad en su entrega personal confiando en Dios. El ‘amor a la pobreza’ en santo Domingo era proverbial. Estaba al nivel del amor a la ‘señora pobreza’ en san Francisco de Asís.

Los documentos lo acreditan. Y precisamente por esa grandeza de santo Domingo pobre, admirable pero no imitable, desde el inicio de la Orden la ‘pobreza dominicana mendicante’ sufrió muchas matizaciones.

Para captar la hondura del amor a la pobreza en Domingo, y lo que eso supuso en su vida, hay que escarbar hasta descubrir en su alma una huella muy profunda: la que se produjo y grabó en un encuentro pentecostal del obispo Don Diego de Acebes y de él mismo, con los Obispos, Legados pontificios y Abades, en Montpellier, en el verano de 1206. En aquel lugar y fecha, cuando los Legados, Obispos y Abades mostraron su decepción misionera y reconocieron su fracaso en la evangelización y lucha contra los cátaros y valdenses, hubieron de escuchar la voz del Espíritu que hablaba y llamaba a conversión por boca de Don Diego de Acebes:

‘Me parece imposible [¡Venerables hermanos!] que se pueda hacer volver a esos hombres a la fe sólo con palabras, cuando ellos se apoyan en el ejemplo. Fijaos en los herejes; bajo apariencia de verdad y engañando con ejemplos de mesura y
austeridad, inducen a la gente sencilla a seguir sus caminos. Por lo cual, si vosotros dais un ejemplo contrario [de riqueza y poder], edificaréis poco, destruiréis mucho, y no os creerán en modo alguno… [Entonces] los reunidos le preguntaron: ‘¿Qué nos aconsejas, pues, buen Padre?’ Y él les respondió: ‘Haced lo que me veáis hacer’. En seguida, posesionándose de él el Espíritu del Señor, llamó a los suyos y los envió a Osma, con las caballerías, equipajes y séquito, reteniendo consigo a pocos clérigos’ (Jordán, n 20).

‘Los abades misioneros escucharon este consejo, y animados por el ejemplo, decidieron también ellos intentar algo similar, enviando cada uno a sus casas lo que habían traído consigo, y quedándose únicamente con los libros necesarios para la recitación de las horas canónicas, el estudio y las controversias […]. Y comenzaron a predicar la fe caminando a pie, sin dinero, en pobreza voluntaria’ (Jordán, n. 22).

En esa huella comenzó a fraguarse la futura Orden de Predicadores mendicantes.

3.3. Humildad dominicana.

Este término alude a una actitud virtuosa y a una calidad humana de sencillez de vida y convivencia que viene a ser también piedra angular de todo el edificio de la ‘mendicidad’. Sin humildad y sencillez no se sobrelleva religiosamente la pobreza de mendicidad, viajando, por ejemplo, de Roma a París o Bolonia a pie y pidiendo como limosna el pan al mediodía y refugio en la noche. Esto, a lo más, se sufre o soporta, si no hay humildad.

En la persona de santo Domingo la actitud-virtud de humildad-sencillez es una joya de precio incalculable que está en boca de todos los testigos. Domingo es un pobre entre los pobres por su humildad. ¡Actitud admirable, pero escasamente imitable al nivel de Domingo! Por eso, en la historia de la Orden no es tan seguro que la humildad-sencillez haya sido rasgo dominante de la mayoría de los frailes, como correspondería al título de ‘mendicantes’. Hay florecillas admirables de sencillez y humildad, desde Juan Macías o Martín de Porres a Enrique Susón. Pero el refranero no suele llamar humildes a los frailes dominicos.

Quizás la expresión más frecuente de la humildad en la mentalidad dominicana sea ésta, sumamente valiosa y clásica: ‘la humildad es la verdad’, entendiendo que la verdad del hombre es saber y reconocer vitalmente que ‘no es por sí mismo sino por Otro’, dando así cauce a una ‘humildad de dependencia’ entre nosotros y ante Dios.

Hagamos de ello una pequeña glosa.

3.4. Espiritualidad dominicana de dependencia-mendicidad

La espiritualidad de humilde dependencia se basa en el reconocimiento de una realidad antropológica, social y religiosa innegable, y puede extenderse, como signo de pobreza, hasta el extremo de ‘mendigar’ a otro el pan de cada día. En efecto, la escala o grados en la dependencia es muy alargada. Comienza en el reconocimiento de que no somos autocreadores sino criaturas de Dios, pues venimos de Él y volveremos a Él; continúa en la conciencia y experiencia de que no somos autosuficientes sino necesitados de la familia en que nacemos, de la Sociedad en que nos formamos y
vivimos, de la empresa en que trabajamos, o del subsidio que recibimos por jubilados o inválidos. Y al final, puede aparecer un grado de humildad-dependencia que es la voluntaria profesión de un género de vida, servicio y trabajo, en que, careciendo de ellas o renunciando a posesiones y otros bienes materiales como base de subsistencia, se mendiga de puerta en puerta o de boca en boca y se recibe ‘como limosna’ el pan de cada día.

Tal es la pobreza y dependencia que se profesa, por amor de Dios y en servicio a las almas, en las ‘Ordenes Mendicantes’, incluida la Orden de Predicadores.

Pero aun esto se apostilla con una prudente cautela moral: no malogremos el espíritu de mendicidad haciendo del ‘mendicante’ un esclavo de señores donantes ni tampoco asegurando con las dádivas nuestra comodidad y vida regalada. El dominico, al emitir sus votos se compromete a vivir en tensión siempre, es decir, a estar libremente disponible para el servicio de misión y para gastar su vida en favor de los demás.

4. PASOS HISTÓRICOS EN LA INTERPRETACIÓN DE LA POBREZA-MENDICIDAD DOMINICANA

4.1. En la configuración de la Orden es manifiesto que ‘Predicación’ y ‘Mendicidad’ no están al mismo nivel. La ‘predicación’ es factor esencial; la ‘mendicidad’ no lo es; pero ‘predicación’ y ‘pobreza-mendicidad’ se dieron la mano
tan fuertemente en la génesis de la Orden y en la vida de santo Domingo que no cabe disociarlas. Su testamento espiritual (único testamento que podía hacer) lo rubrica:
‘Hermanos míos; como hijos míos, sois herederos directos de todo lo que poseo: sed caritativos, sed humildes, sed pobres’ (Narración de Ferrando, nº 5. BAC, p.242; y lo mismo dicen Rodrigo de Cerrato, Constantino de Orvieto y Humberto de Romans).

4.2. En los primeros años de la fundación, las ‘Casas de Predicación’ tuvieron posesiones, por donaciones voluntarias en el Languedoc, en París, y en otras regiones, y más aún porque ilustres personajes (maestros, canónigos, etc.) ponían a disposición de la Orden cuanto tenían acumulado en su vida y trabajo.
‘Cuando el testigo [fray Juan de España] y sus compañeros estudiaban en París, el Maestro Juan, deán de San Quintín, entonces regente de Teología en París, y la Universidad de maestros y alumnos les dieron la iglesia de Santiago, situada en la puerta de Orleáns, donde se asentaron y fundaron convento. [Allí] recibieron a muchos clérigos que entraron en la Orden de Frailes Predicadores. Les dieron por entonces muchas posesiones y réditos, y todo les fue bien, como les había predicho fray Domingo. Por aquel tiempo donaron a la Orden de Predicadores derechos feudales y muchas posesiones en la región de Toulouse y Albí. Dijo también que como tuviera la Orden de Predicadores derechos feudales y muchas posesiones en las regiones antedichas, y los frailes llevaran dinero en los viajes, y fueran a caballo, y usaran sobrepellices, fray Domingo trabajó e hizo que los frailes de su Orden abandonaran y despreciaran todas las cosas temporales y se mantuvieran en la pobreza; que no viajaran a caballo, vivieran de la limosna y no llevaran nada consigo para el camino. Así, las posesiones de Francia se las dieron a las monjas de la Orden del Císter, y lo demás a otras personas’ (BAC, p.159).

4.3. La vida heroica de santo Domingo era admirada, pero no bien comprendida por los administradores de los conventos que esperaban antes de mediodía el regreso de los ‘frailes mendicantes’ para saber si traían pan para toda la comunidad.

A pesar de esa tensión implícita, el santo logró que en el Capítulo General de Bolonia de 1220 se prohibiera, mediante una constitución, que frailes y comunidades dispusieran de bienes en propiedad para mantenimiento de las instituciones. Así se lee en las Constituciones, Distinción Segunda, cap. I, nº 456, III: ‘Item possesiones seu redditus nullo modo recipiantur, nec Ecclesiae quibus animarum cura sit annexa’ – ‘Queda prohibido absolutamente recibir posesiones o rentas, ni siquiera las anexas a la Iglesia en que ejercen la cura de almas’–. Esta renuncia a todo tipo de posesiones fue confirmada por el Capítulo General de París de1228, presidido por Jordán de Sajonia, y se entendía que era prohibición para siempre.

4.4. Pero por parte de los teólogos se analizó ese rigor en la interpretación de lo que es la verdadera pobreza como camino de perfección, y se clarificaron dos ideas: primera, que la pobreza no es en sí misma la perfección sino un instrumento o camino de perfección; segunda, que lo que va contra el voto de pobreza no es disponer de bienes para realizar obras en servicio de las almas, sino dejarse arrastrar por ellos, con detrimento de la vida espiritual y de la salvación de las almas.

El mismo santo Tomás entendió así la pobreza: equilibrio entre los bienes poseídos en comunidad (medios) y el servicio que prestan al bien común de salvación (fin).

En virtud de esta interpretación, el papa Sixto IV (1471-1484), vistas las peticiones de dispensa que se multiplicaban por parte de los conventos para mantener sus obras, autorizó que, sin faltar al voto de pobreza, la Orden y sus conventos –nunca los frailes en privado– pudieran disponer de bienes muebles e inmuebles para los fines de formación, estudio, predicación y salvación. Este criterio fue confirmado por el concilio de Trento para evitar escrúpulos.

4.5. En las Constituciones de la Orden, a pesar de las frecuentes dispensas que se tramitaban ante la Sede Apostólica para disponer de bienes en función de las necesidades emergentes, se mantuvo el texto literal de prohibición hasta el Capítulo
General de 1505 que la suprimió.

A partir de esa fecha, la espiritualidad dominicana de la ‘mendicidad’ se concentra en el espíritu de desprendimiento, en la solicitud real por los demás, en el cultivo de la justicia y la caridad, y en la cercanía a los pobres.

Para finalizar, enumeremos algunos renglones acentuados en los Capítulos Generales o Provinciales durante el siglo XX:
- Austeridad comunitaria y personal; sin espíritu de pobreza no hay espíritu de consagrados.
- Humildad en el comportamiento como religiosos misioneros; la arrogancia es aborrecible.
- Generosidad en compartir los bienes con los pobres; finalidad de los bienes poseídos.
- Opción por los pobres; es el lema de numerosos Capítulos.
- Compasión al modo de Domingo; sensibilidad ante las angustias de nuestro tiempo.
- Solicitud por la justicia distributiva; predicar-enseñar la ética y teología de los bienes.
- Presencia real y testimonial en ámbitos de marginados.
- Vigilancia para que con nuestros bienes, pocos o muchos, no se contribuya al fomento de negocios o empresas aborrecibles: armamentismo, esclavitud, hambre, totalitarismos, etc.

FRAY CÁNDIDO ÁNIZ, O.P.
FARV
 
Mensajes: 18
Registrado: Sab Ago 11, 2012 1:25 pm

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor iCristinai » Sab Nov 22, 2014 1:11 pm

Shalom para todos!

6. En base a lo que ya sabemos, comentar lo que quiere decir el último párrafo de la catequesis:

"Pensando en el papel de los Franciscanos y de los Dominicos en la Edad Media, en la renovación espiritual que suscitaron, en el soplo de vida nueva que infundieron en el mundo, un monje dijo: "En aquel tiempo el mundo envejecía. Pero en la Iglesia surgieron dos Órdenes, que renovaron su juventud, como la de un águila" (Burchard d'Ursperg, Chronicon).


Para incorporar un comentario es menester que conozcamos quien es y el ambiente en el cual la vida de Burchard d'Ursperg se desenvuelve para buscar el origen y motivo de su afirmación cuya validez aún está presente.
A continuación presento dos párrafos en su versión en inglés, seguidos por la traducción al castellano.
Los párrafos los encuentran en www.franciscantradition.org



"Burchard (before 1177-1231) was a canon of the Premonstratensian abbey of Ursperg, in the diocese of Augsburg.69 He visited Rome twice: first in 1198, the year of Innocent IIIs accession, and again in 1210/11. It was during this latter visit that he witnessed the first beginnings of the Lesser Brothers. He was elected provost of his abbey in 1215, and eventually composed a vast "world-chronicle" towards the end of his life. His account there of the early Franciscan movement is based on the reminiscences of his Roman stay."


Burchard (antes de 1177-1231) era un canónigo de la abadía Premonstratense de Ursperg (lugar geográfico en Alemania), en la diócesis de Habsburgo. El visitó Roma dos veces: primero en 1198, el año del acceso (al Papado) de Inocencio III, y de nuevo en 1210/11. Fue durante esta última visita cuando el presenció los primeros comienzos de los Hermanos (Frailes) Menores. Fue electo superior de su abadía en 1215 y eventualmente compuso un vasta (colección) de crónicas del mundo ("Chronicon" --> griego, singular: crónica) hasta el final de su vida. Su contribución en el temprano movimiento franciscano está basada en las reminiscencias de su estadía en Roma.


"Burchard's attitude towards the Lesser Brothers is decidedly more favorable than that of his confrere of Lauterberg. For him the "novelty"of the new brotherhood demonstrates that the church constantly renews itself to meet new challenges; he shared the attitude of those in the hierarchy who viewed the Franciscans as a providential orthodox alternative to heretical groups. Burchards is the only source which attests that Franciss brotherhood originally went by another name.70"

La actitud de Burchard hacia los Hermanos Menores (Mendicantes) es decididamente más favorable que las de su homólogo Lauterberg. Para él la novedad de la nueva hermandad demostró
que la iglesia constantemente se renueva a sí misma para alcanzar nuevos desafíos: él compartió la actitud de aquéllos en la jerarquía quienes vieron a los Franciscanos como una alternativa ortodoxa providencial para los grupos heréticos (de herejía de la época. N.del T.: contrapeso para no caer en el desequilibrio peligroso de la época, un sobrepoder de grupos antirreligiosos). Burchard es la única fuente que asegura que la fraternidad Franciscana originalmente se guió por otro nombre (nomenclatura).



En segundo lugar es necesario comprender lo que significa la Orden Premonstratense, y me guiaré por lo que está en la página correspondiente en Wikipedia.




Orden de canónigos Premonstratenses
La Orden de los Premonstratenses, en España también conocida como mostenses, es una orden religiosa de vida monacal fundada por San Norberto1 el año 1120. Su nombre se debe al lugar donde se originó, en la abadía de Prémontré, en Prémontré (Francia). Su vida se basa en la regla de los canónigos regulares de San Agustín. También reciben el nombre de «canónigos blancos», debido al color de su hábito, o «norbertinos», derivado de su fundador.


El fundador de la Orden Premostratense fue San Norberto, nacido en Alemania en el 1082 y emparentado con el emperador. De personalidad culta y brillante en su juventud fue dado a los deleites del mundo, hecho que no duró toda su vida. (http://www.arteguias.com/ordenpremostratense.htm)



Habiendo tomado San Norberto posesión de este desierto o soledad que le cedió el obispo tuvo allí más de cuarenta eclesiásticos y gran número de seglares que querían vivir bajo su dirección. Todos profesaron la regla de San Agustín el día de Navidad de 1121. Tal incremento tomó esta naciente Orden que treinta años después se contaban ya cien monasterios y antes de acabarse el siglo pasaban de mil. En 1126, pasó San Norberto a Roma a solicitar la confirmación de su instituto, aprobado antes por dos legados de Su Santidad y lo fue por Honorio II el 16 de febrero de 1126. Después de haber sido el santo elevado a la sede episcopal de Magdeburgo y condecorado por el papa Inocencio con el título y derechos de primado de Alemania murió en la octava de Pentecostés del año 1134. Eligió la regla de San Agustín para imitar el tenor de vida que este santo observó con su clero. Dispuso que sobre el hábito blanco de lana usasen los canónigos el sobrepelliz de lino para mayor decencia de las funciones de la iglesia. Sin embargo de que el mayor número de casas premonstratenses se fundaron en Alemania y en Francia no hubo provincia en Europa en que no hubiese muchas y en España, donde esta orden fue menos conocida, se contaron hasta cuarenta abadías.2

En la Edad Media, unas 400 casas de la orden se repartían desde las nórdicas tierras de Noruega hasta Palestina, ejerciendo una considerable influencia en la cultura occidental de la época.3

Actualmente la orden cuenta con aproximadamente 1600 integrantes, entre sacerdotes, diáconos, novicios, monjes y monjas, en 23 países. Su carisma consiste en anunciar, con el testimonio de su vida, la Buena Noticia del Amor de Dios por cada persona.

En la actualidad la orden tiene dos monasterios de monjas en España: uno en Toro (Zamora) y otro en Villoria de Órbigo (León).


Continuando con el tema basado en la afirmación propuesta, completé la afirmación en el texto señalado.

At that time, when the world was already growing old, there arose two religious orders in the Church, whose youth is [continually] renewed like the eagle's, and which were approved by the Apostolic See, namely the Lesser Brothers and the Friars Preachers. Perhaps they were approved at that time because two sects, which had previously sprung up in Italy, were still around: one was called the Humiliati and the other the Poor Men of Lyons. ..., the Church of God and the priesthood were disparaged.


En aquel tiempo, cuando el mundo estaba envejeciendo, surgieron dos órdenes religiosas en la Iglesia, cuya juventud es ¨(continuamente) renovada como la del águila, y las cuales fueron aprobadas por Su Santidad Apostólica, llamadas los Hermanos Menores y los Hermanos Predicadores. Quizás ello fueron aprobados en ese tiempo porque dos sectas las cuales habían surgido como resortes en Italia, todavía estaban en los alrededores: una era los Humiliati y la otra, los hombres Pobres de Lyon (sitio geográfico en Francia)...,la Iglesia de Dios y el prelado estaban dispares.


El equilibrio de poder, que es comparable como un águila hace despliegue de sus alas para subir y mantenerse en una altura a la cual otras aves no llegan. Además, ser capaces de ver desde esa altura, todo lo que pasa.

Para concluir, el equilibrio está en la interacción de los Hermanos Mayores y los Menores, una sinergia que mantiene el equilibrio, renovándolo constantemente, como el vuelo del águila.

Paz y bien,
Cris[b]t[/b]ina
iCristinai
 
Mensajes: 100
Registrado: Sab Ago 09, 2014 12:45 pm

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor chilecito-renata » Sab Nov 22, 2014 2:50 pm

La Iglesia se renueva como las águilas
Los santos guiados por la luz de Dios son los renovadores de la fe que acompañan a la Iglesia en su caminar en medio de tristezas y aspectos negativos.
Así sucedió en el siglo XIII con el nacimiento de las Ordenes mendicantes, así llamadas por que su característica era “mendigar”.
Las mas conocidas eran los Franciscanos y los Dominicos, llamadas así por el nombre de sus fundadores, San Francisco de Asís y Sto. Domingo de Guzman. Estaban en contra de una Iglesia rica como la que se había desarrollado con el florecimiento del monaquismo, como por ejemplo la comunidad de Cluny que había atraído numerosos jóvenes y también riquezas y otros bienes, desarrollando una Iglesia rica pero inmóvil.
Los Franciscanos y Dominicos mostraros que era posible vivir la verdad del Evangelio sin separarse de la Iglesia. Eligieron renunciar a la posesión de bienes personales y tampoco querían poner a nombre de la comunidad terrenos y bienes inmuebles. Así los miembros de estas comunidades querían dar testimonio de una vida muy sobria paa ser solidarios con los pobres y confiar únicamente en la Providencia. En el mundo de hoy, aunque a veces prevalece el “tener” sobre el “ser” hay gente sensible a los ejemplos de solidaridad y pobreza. En la difusión del Evangelio n o hay que olvidar nunca: ser los primeros en vivir lo que se anuncia y ser espejo de la caridad divina
También fue todo un desafío en su momento las transformaciones culturales que tenían lugar en ese período. Grandes pensadores como Santo Tomás de Aquino y San buenaventura fueron mendicantes.
Tanto Franciscanos como Dominicos suscitaron una gran renovación espiritual en la Edad Media y respecto a esto un monje dijo;:”En aquel tiempo la Iglesia envejecía. Pero en la Iglesia surgieron dos Ordenes que renovaron su juventud, como la de un águila” (Buchard d’Usperg, Chronicon).

A raíz de este dicho del monje, quiero contar lo que pasa con las águilas:
El águila vive 70 años, pero cuando llega a los 40 tiene dos alternativas: o muere o se enfrenta a un doloroso proceso de renovacion que dura 150 dias.
Este proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí en un nido cercano a un paredón, en donde no tenga necesidad de volar porque en la cuarta década sus uñas se vuelven apretadas y flexibles por lo que no puede toma r sus presa<s. Su pico largo y puntiagudo se curva y sus ala<s se tornan pesadas y envejecen por lo que volar se le hace muy difícil.
Cuando encontró un lugar, el águila comienza a golpear con su pido en la pared hasta arrancarlo. Luego de esto esperara el crecimiento de un nuevo pico y desprenderça una a una sus uñas y cuando las nuevas comienzan a crecer comenzara a desplumar las plumas viejas.
Despues de 5 duros meses sale para el vuelo de renovación que le dara otros 30 años mas de vida.

Hace mas de 2000 años que vive nuestra Iglesia con penas y alegrías, con luces y sombras, pero siempre llega un punto en el cual, al igual que el águila se renueva completamente, aunque a veces es con dolor. Pero siempre logra emprender su vuelo de renovación por el cual tiene nueva vida.
chilecito-renata
 
Mensajes: 141
Registrado: Mié Ene 16, 2013 4:59 pm

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor juaman2003 » Sab Nov 22, 2014 7:04 pm

________________________________________ Mendicante

1 Que mendiga.
2 Se aplica a la orden religiosa cuyos miembros y conventos no pueden poseer bienes, y que vive únicamente de la limosna de los fieles y del trabajo: los franciscanos pertenecen a una orden mendicante.

mendigo persona que se dedica a pedir limosna y vivir de ello un mendicante en la puerta de la Iglesia

Franciscanos
Hermanos Menores
Información General
Franciscanos o la Orden de los Frailes Menores, es una orden religiosa fundada, probablemente en 1208, por San Francisco de Asís y aprobada por el Papa Inocencio III en 1209. Después de dedicarse a una vida de predicación, el servicio y la pobreza, Francisco se reunieron a su alrededor un grupo de 12 discípulos. Los condujo desde Asís a Roma para pedir la bendición del Papa, quien expresó dudas sobre la viabilidad del modo de vida que el grupo se proponía adoptar. Inocencio Papa les dio su bendición, sin embargo, con la condición de que se conviertan en clérigos y elegir a un superior. Francisco fue elegido superior y el grupo regresó a Asís, donde obtuvo de la abadía benedictina de Monte Subasio el uso de la pequeña capilla de Santa María degli Angeli, en torno al cual se construyeron chozas de ramas. Luego, a imitación de Cristo, comenzó una vida de predicación itinerante y la pobreza voluntaria.
En este momento la hermandad carecía de organización formal y un noviciado, pero como los discípulos aumentado y su propagación en la enseñanza, se hizo evidente que el ejemplo de Francisco no sería suficiente para imponer la disciplina entre los frailes. En 1223 el Papa Honorio III emitió una bula que constituían los Frailes Menores una orden formal y estableció un noviciado de un año.
Tras la muerte de Francisco en 1226, el convento y la basílica de Asís se construyeron. Su magnificencia alguna perturbada, que considera incompatible con los ideales de Francisco de la pobreza. Después de mucha disensión, el Papa Gregorio IX decretó que el dinero podría tener lugar elegido por los fideicomisarios de la orden y que la construcción de conventos no era contraria a las intenciones del fundador.
Con el tiempo, creció el orden, el único órgano de poder igual que los dominicanos. Los franciscanos, sin embargo, se convirtió en fraccionado, y en 1517 el Papa León X divide el orden en dos cuerpos, los Conventuales, que se permitió la propiedad corporativa, al igual que otras órdenes monásticas, y los observantes, que trató de seguir los preceptos de Francisco lo más cerca como sea posible. Los observantes han sido desde entonces la rama más grande, y temprano en el siglo 16 un tercer cuerpo, los capuchinos, se organizó fuera de él e hizo independiente. Al final del siglo 19 León XIII agrupado estos tres cuerpos juntos como la Primera Orden de Frailes Menores, la designación de las monjas conocidas como Hermanas Clarisas en la Segunda Orden, y los hombres terciarios, y las mujeres que viven en la sociedad secular, sin el celibato, como la Tercera Orden.
Además de su predicación y obras de caridad, los franciscanos se han distinguido por su dedicación al aprendizaje. Antes de la Reforma en Inglaterra que tenían muchas posiciones en las universidades, prominente entre los profesores que Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Roger Bacon. El orden ha producido cuatro papas - Sixto IV, Julio II, Sixto V y Clemente XIV - y un antipapa Alejandro V.
En su primer viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón fue acompañada por un grupo de franciscanos. Los primeros conventos en América fueron establecidos por los franciscanos, en Santo Domingo y La Vega, en lo que hoy es la República Dominicana. La rápida conversión de los nativos americanos y el consiguiente entusiasmo de los misioneros de mentalidad en España dio lugar a la propagación de la orden en las Indias Occidentales, antes de 1505, Fernando V, rey de Castilla, consideró necesario emitir un decreto que los nuevos conventos se debe colocar por lo menos cinco leguas de distancia. Mientras los franciscanos españoles se extendió gradualmente a través de la parte sur del Nuevo Mundo hasta el Océano Pacífico, los frailes franceses, que habían llegado a Canadá en 1615, a instancias del explorador francés Samuel de Champlain, establecer misiones en todo el norte . Hoy en día los franciscanos conducta de una universidad y cinco colegios en los EE.UU., y un seminario, en Allegheny, Nueva York. También participan en el trabajo ordinario de la parroquia, así como el trabajo misionero entre los indios americanos.
El gobierno supremo de la orden recae en una elección general, residentes en la Casa Madre General, en Roma. Subordinados son los provinciales, que presiden todos los hermanos en una provincia, y custodios, o guardianes (nunca llamado abades, al igual que sus homólogos en otros órdenes), a la cabeza de una sola comunidad o convento. Estos funcionarios son elegidos por un período de dos años.
En eary el siglo 20 una serie de comunidades franciscanas, tanto para hombres y mujeres fueron establecidas por las diversas iglesias anglicanas. El más prominente de ellos es la Sociedad de San Francisco en Cerne Abbas, Dorset, Inglaterra, que mantiene varias casas en las Islas Británicas y en Nueva Guinea. En 1967 un grupo similar en Estados Unidos se unió a estos frailes Inglés.



La palabra convento quería decir concurrencia o reunión de mucha gente, pero actualmente se refiere al edificio donde viven religiosos, frailes o monjas, aunque también se llama así a la propia congregación.

Casi de modo tradicional, el edificio de un convento consta de una capilla o iglesia, las celdas de los religiosos, un comedor o refectorio, y una sala de reuniones o sala capitular, todo ello rodeando un patio cerrado, claustro. Además tiene los locales necesarios para los servicios, cocinas, almacenes, etc.

Un monasterio es un lugar donde habita un monje o varios monjes. Originalmente un monasterio era la célula de un ermitaño o anacoreta.

Los monasterios cristianos son también llamados: abadías, (regidas por un abad) y prioratos, (regidos por un prior).

La vida comunal de un monasterio se denomina cenobitismo, en contraposición con la vida anacorética de un ermitaño.

La palabra "monasterio" también se utiliza en otras religiones para referirse a este tipo de colectividades

MONASTERIO Los monasterios cristianos son también llamados abadías, (regidas por un abad o abadesa) o prioratos, (regidos por prior o priora). La vida comunitaria de un monasterio se denomina cenobitismo, en contraposición con la vida anacorética de un ermitaño. La palabra "monasterio" también se utiliza para referirse a este tipo de comunidades de otras religiones.

Monasterio dúplice Un monasterio dúplice (del latín monasteria duplicia), también llamado monasterio doble o cohospitae es una institución que combina, claramente separados, un monasterio para monjes y otro para monjas, pero bajo una misma autoridad. En el cristianismo, un monasterio doble es una comunidad única en la que hay miembros de los dos sexos, sometida a una sola regla, gobernada por una única autoridad y teniendo un solo presupuesto.1
Se encuentra tanto el modelo en el que la máxima autoridad era un abad, como el caso en que era una abadesa. En Oriente, desde los tiempos de San Pacomio, lo normal es que estuviesen bajo la égida del abad, y a partir del siglo VI, en el Occidente, la autoridad más frecuente será la abadesa.
Las dos comunidades comparten la tierra, los recursos y los ingresos y suelen utilizar una iglesia común para realizar los oficios litúrgicos. Posiblemente, estas comunidades se empezarían a formar para proteger y, al tiempo, atender las necesidades espirituales de las monjas por el sacerdocio masculino, los únicos habilitados para celebrar los oficios y suministrar los sacramentos.2

Listado de las órdenes de los hombres
Información General
Hemos tratado de incluir los lugares y afiliaciones.
Benedictinos
o Orden de San Benito OSB
o Monasterio de Cristo en el desierto
o Monte Santa Escolástica
o San Vicente Archabbey
o Oblatos
o Los monjes benedictinos de la Abadía de San Martín
o
o Benedictinos Confederados
o Cistercienses (Bernardinas)
o - Orden Cisterciense Ecuménico de Port Royal
o Trapenses (cistercienses de la Estrecha Observancia)
o Olivetana
o Cluniacenses y órdenes relacionadas
o Camaldolese
o Silvestrians
o Los monjes de St. Paul El Ermitaño
o Celestinos
o Mechitarits y Basilianos
o Antoninos (Antonianos), maronitas, los caldeos, los sirios
o Cánones
o Premonstratenses
o Báculo Padres
o Báculos de la Estrella Roja
o La espiritualidad benedictina de los evangélicos OSB
o Los monjes benedictinos de la Abadía de Saint John's, Minnesota (MN Collegeville,)
o Compañeros de San Lucas (benedictinos) (Anglicana)
• Dominicanos (Negro Frailes) (Frailes Predicadores)
o Frailes Predicadores
o Negro Frailes
o Dominicana Santuario de San Judas
o Convento de los Dominicos de San Judas (AL)
o Provincia dominicana de Santo Nombre
• Franciscanos (hermanos Gray) (hermanos menores)
o Orden de los Franciscanos Ecuménico
o Observants
o Recoletos
o Alcantarinos
o Capuchinos
o - Frailes franciscanos capuchinos de Australia
o Conventuales
o - Orden de los Frailes Menores Conventuales
o Tercera Orden Regular
o - Tercera Orden Regular de San Francisco de la Penitencia Inmaculada
o Frailes Franciscanos de la Inmaculada
o Frailes Franciscanos de la Inmaculada
o Frailes Franciscanos de la Renovación
o Hermanos Franciscanos del Sagrado Corazón
o Compañeros Franciscana de la Inmaculada
o Franciscanos de la Santa Cruz - TOR
o Interreligioso franciscanos de Hollywood Florida
o La Orden Franciscana de la compasión divina. (FODC) (Episcopal) (EE.UU., Canadá, Honduras, Perú, Kenia, Malawi, Australia y Papua Nueva Guinea)
• Agustinos
o La Orden de San Agustín
o - Agustinos
o Agustinos Recoletos
o Trinitarios
o Mercedarios
o Siervos de María
o Mínimos
o Hospitalarios de San Juan de Dios
o Religiosas Hospitalarias de San José (cuidar a los enfermos, los pobres y los más necesitados)
o Caballeros Teutónicos
o Los Agustinos irlandeses en Roma, Italia.
o Siervos de Dios agustiniana: Oblatos de San Agustín
o Agustinos del Medio Oeste
• Carmelitas (Hermanos Blanco)
o Frailes Carmelitas
o Ermitaños de la Santísima Virgen María del Monte Carmelo
• Clérigos Regulares
o Teatinos
o Barnabitas
o - Padres Barnabitas y Hermanos
o - Los Padres Barnabitas
o Jesuitas (Sociedad de Jesús)
o Somaschi
o Camilos
o - Orden de San Camilo - Siervos de los Enfermos
o Clérigos Regulares Menores (Caracciolini)
o Regulares de la Madre de Dios Clerks
o Escolapios
o - Los Padres Escolapios
• Pasionistas / Redentoristas
• Pasionistas
• - Provincia de Santa Cruz / St. Paul de la Provincia de la Cruz.
• Redentoristas
• - Redentoristas - Provincia de Denver
• - Redentoristas, el Monte San Alfonso, Limerick, Irlanda
• - Transalpino Redentoristas
• - Misión de los Redentoristas
• - Gremio de Sábana Santa
• Otras órdenes (aproximadamente en orden alfabético)
• Adorno Padres y Hermanos
• Afrikamissionare
• San Alberts Priorato
• Alexian Brothers
• - Alexian Brothers Canadá
• Hermandad del Cristo de la Victoria
• Hermanos y Hermanas de la Caridad de la Pequeña Porción
• Los Hermanos de San Dimas, BSD
• Cartujos
• Christian Brothers (Hermanos de las Escuelas Cristianas)
• Compañeros de la Cruz
• Provincia de Concepción
• Congregación de la Santa Cruz
• - Congregación de la Santa Cruz: Provincia del Sur
• Congregación del Espíritu Santo - Espiritanos
• La Congregación de los Marianos de la Inmaculada Concepción
• De La Salle de los Hermanos Cristianos
• Deutscher Orden / Orden Teutónica (Europa)
• Hermitage - El recién aprobado de la Comunidad en la Iglesia Católica Romana
• - Ermita - Hawai
• Josefino Padres y Hermanos (África)
• Salette Misioneros
• Lazaristas (Vicentinos)
• Los Legionarios de Cristo (25 países)
• Marianistas
• Maristas (Sociedad de María)
• Maryknoll - Estados Unidos basado en movimiento misionero católico
• San Miguel Abadía
• Misioneros del Sagrado Corazón (MSC) (Micronesia, Melanesia, Europa)
• - Los Misioneros del Sagrado Corazón - Australia
• El Monasterio del Espíritu Santo
• Los monjes de la Adoración
• Oblatos
• La Orden de los Frailes Siervos de María
• Los Padres y Hermanos Pallatine (En Alemán / Inglés)
• Palotinos, de la Madre de Dios Provincia
• Paulistas Missionairies en Australia
• Instutite Pontificio para las Misiones Extranjeras (PIME)
• Hermanos Presentación Knoxville, Tennessee
• La Fraternidad Sacerdotal de San Pedro (no el grupo de esquema)
• Los Salesianos
• Salesianos de Don Bosco (En Español / Inglés)
• Sociedad de la Divina Misericordia (renovación espiritual del sacerdocio diocesano)
• Sociedad de San Juan
• Sociedad de Nuestra Señora de la Santísima Trinidad
• Sociedad de Nuestra Señora de la Trinidad (SOLT)
• Sociedad de St. Paul
• Sulpicianos (Sociedad de San Sulpicio, Provincia de los EE.UU.)
• Vicentinos (Lazaristas)
• Padres Vocacionistas
NOTA: Creemos que estos, sobre todo, ser católico. Por favor, infórmenos de los demás que aún no hemos incluido, o de cualquier error en los listados.
También hay pedidos no católicos:
• Ecuménico órdenes
• - Orden de San Lucas, el médico (metodista)
• - Taizé
• - Orden de los Franciscanos Ecuménico
• - La vida del futuro
• - Compañía de María Magdalena
• Anglicana / Pedidos Episcopal
• - Órdenes anglicanas de Hombres y Mujeres
• - Órdenes anglicanas de los Hombres
• - Orden de San Benito
• - Los Siervos de Dios (Episcopal)
juaman2003
 
Mensajes: 25
Registrado: Sab Ene 25, 2014 12:50 pm

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor Faustinak » Dom Nov 23, 2014 6:16 am

Escogí: La diferencia entre un Monasterio y un Convento.

MONASTERIO

La palabra "monasterio" procede etimológicamente del griego monasterion, de la raíz mono ("uno solo"), ya que originariamente todos los monjes cristianos eran ermitaños y muy solitarios.

Un monasterio es un edificio donde habita uno o varios monjes. Originalmente un monasterio era la célula de un anacoreta. Los monasterios cristianos son también llamados abadías, (regidas por un abad) o prioratos, (regidos por prior). La vida comunitaria de un monasterio se denomina cenobitismo, en contraposición con la vida anacorética de un ermitaño. La palabra "monasterio" también se utiliza para referirse a este tipo de comunidades de otras religiones.

El auténtico fundador de los monasterios cenobíticos (koinos: común, y bios: vida) en el sentido moderno fue Pacomio, un egipcio de comienzos del siglo IV. La primera comunidad por él establecida estaba en Tabennae, una isla del Nilo en el Alto Egipto. Fueron fundadas ocho más en la región a lo largo de su vida, llegándose a contar 3.000 monjes. En los cincuenta años siguientes a su muerte, sus sociedades podían integrar a 50.000 miembros. Estos cenobios parecían villas o poblados habitados por una comunidad religiosa que vivía del trabajo de sus manos, todos del mismo sexo.
(Fuente:es.wWikipedia.org)


Una definición académica de la vida monacal o cenobitismo podría ser la reunión en torno a un monasterio o convento de varios monjes y monjas que deciden vivir en comunidad y regirse por una serie de normas, que en el caso de los monasterios católicos suelen ser, básicamente: voto de pobreza, voto de castidad, voto de obediencia y voto de estabilidad.
En éste último voto radica, por ejemplo, una de las diferencias entre Monasterios y Conventos. Mientras en los monasterios los monjes y monjas permanecen en el mismo lugar hasta su muerte, en los conventos es posible la movilidad entre unos y otros.
Los orígenes de los primeros monasterios los encontramos en el siglo IV cuando San Antonio y su seguidores hicieron suyas las palabras de Jesús: “Ve, vende todo lo que posees y dáselo a los pobres” y se marcharon al desierto para dedicarse a la oración, la contemplación y el trabajo. En un principio vivían solos.
(Fuente: Monasterios y conventos.com)


Los monasterios albergan a personas dedicadas a la oración y la contemplación en sus más diversas modalidades, que se refugian entre sus muros para permanecer apartadas del resto del mundo. Un monasterio promedio tiene, como edificio principal, una iglesia que es el lugar de oración; el claustro, que es donde más tiempo pasan los monjes, la sala capitular y las celdas o dormitorios, y una amplia biblioteca para el estudio diario. Una cocina y un comedor, el huerto, a veces establos, molinos, talleres y el cementerio suelen completar el esquema básico de estas microciudades. Generalmente, los monasterios se construían en lugares remotos o de difícil acceso, evitando al público profano y logrando así una atmósfera más mística, necesaria para cumplir mejor su función. Aquí te mostramos 10 de los monasterios más impresionantes del mundo, aunque sabemos que cada uno es único y especial a su manera.

El monacato (del griego monachos, persona solitaria) es la adopción de un estilo de vida más o menos ascético dedicado a una religión y sujeto a determinadas reglas en común. En varias religiones se encuentran formas de vida monásticas, aunque sus características varían enormemente entre ellas: taoísmo, budismo, shintoismo, hinduismo, cristianismo e islamismo.

Al miembro de una comunidad que lleva una vida monástica se lo denomina MONJE o MONJA. Se rigen por las reglas características de la orden religiosa a la que pertenecen y llevan una vida de oración y contemplación. Algunos viven como ermitaños y otros en comunidad, a la que se llama monasterio.

Monje
Un monje puede ser definido, convenientemente, como el miembro de una comunidad de hombres llevando una vida más o menos contemplativa, apartada del mundo, bajo los votos de pobreza, castidad y obediencia, siguiendo a la regla característica, del orden particular al que pertenece. La palabra monje no es, normalmente, un término usado en el idioma oficial de la Iglesia. Es una popular denominación científica, pero al mismo tiempo tan antigua, que su origen no puede determinarse con precisión. Considerando la forma inglesa de la palabra, que indudablemente viene el anglosajón munuc, derivó del latín monachus y a su vez del griego monachos. Normalmente se cree que esta forma del griego está conectada con monos, solo o singular, y sugiere una vida de soledad. Pero nosotros no podemos perder vista el hecho que la palabra mone, de raíz diferente, parece haber sido usada libremente, por ej. Palladio, así como monasterion, en el sentido de una casa religiosa (ver Butler, "Palladius’s Lausiac History" passim). Sea como fuera, los Padres del cuarto siglo no concordaban con ningún significado acerca de la etimológica de monachus. San Jerónimo escribe a Heliodoro (P.L., XXII, 350), "Interpretar al nombre monje, es personal; ¿qué asunto tendría en una multitud, un solitario del arte"? San Agustín la vincula con la idea de unión (monas) y en su exposición de Ps. cxxxii, exalta la adecuación de las palabras "Ecce quam bonum et quam jucundum habitare fratres in unum" cuando entonó en un monasterio, quienes son monjes deben estar en un solo corazón y en una sola alma (P.L., XXXVII, 1733). Cassian (P.L., XLIX, 1097) y Pseudo-Dionisio (De Eccl. Hier., vi) parece haber pensado que los monjes se llamaron así, porque eran célibes.

En todo caso, los hechos demuestran que la palabra monachus, en el cuarto siglo, fue usada libremente para todos los consagrados a Dios, vivieran como ermitaños o en comunidades. Así, San Benito un poco después (535) formuló, al principio de su regla, que hay cuatro tipos de monjes (monachi):

Cenobitas, quienes viven a la vez bajo una regla o un abad, Anacoretas o ermitaños, quienes después de mucho tiempo de entrenamiento en la disciplina de una comunidad, se alejan para llevar una vida de soledad (y de ambas clasificaciones el confirma a los "sarabitas" y "girovagi" (monjes errantes) a quienes condena fuertemente como hombres cuya vida religiosa es solo un pretexto, hacen su voluntad sin restricción a la obediencia.

Debido, probablemente, al hecho que la Regla de San Benito, describe, tan constantemente, a los hermanos como monachi y su residencia como monaslerium, que ha surgido una tradición, según la cual estos términos en latín y inglés (aunque no tan uniformemente en el caso de trabajos alemanes y franceses) se aplican normalmente, sólo a aquellos cuerpos religiosos que en alguna medida reproducen las condiciones de vida contemplados en la antigua Regla Benedictina. Los frailes mendicantes, es decir los Dominicanos, Franciscanos, Carmelitas, etc., aunque viven en comunidad y entonan el Oficio Divino en coro, no son considerados, exactamente, como monjes. Su trabajo de predicación, mezclando a sus hermanos en el mundo, solicitando limosnas y moviéndose de lugar en lugar, es incongruente con el ideal monástico. Lo mismo debe decirse de "los clérigos regulares" como los Jesuitas que en su regla, el trabajo del apostolado es estimado tan importante, como incompatible con la obligación de cantar oficio en el coro. Además los miembros de las congregaciones religiosas de hombres que toman votos simples, no solemnes, normalmente no son considerados monjes..

Por otra parte, debe notarse que en días pasados, aunque el monje cantó oficio en coro, necesariamente no fue sacerdote, la costumbre en este aspecto ha cambiado mucho desde los tiempos medievales. Entre los Benedictinos con sus variados cambios y ramificaciones, es decir Cluniacenses, Cistercienses, Trapenses etc., las órdenes de monjes más conocidas son los Cartujos, los Premonstratenses y los Camaldulenses. El prefijo honorario Dom, abreviación de Dominus, se da a Benedictinos y Cartujos.

HEIMBUCHER, Die Orden und Kongregationen (Paderborn, 1907 sqq.); HELYOT, Histoire des Ordres Religieux (Paris, 1743); SCHIEIETZ, Vorgesch. des Monchthums in the Archiv f. kath. Kirchenrecht (Mainz, 1898), 3 sqq. and 305 sqq.

HERBERT THURSTON Transcrito por Barbara Jane Barrett Traducido por José Luis Anastasio
Jornada del Monje
(Fuente: aciprensa..com)


Horario Monástico (Lunes a Sábado)

04:15 - Maitines o Vigilias+ Lectio Divina +
06:15 - Laudes
07:00 - Misa
07:50 - Tercia
08:00 - Desayuno
08:30-11:45 - Trabajo Manual y/o Intelectual, Estudios, etc.
12:15 - Sexta
12:30 - Almuerzo+ Recreo + Siesta +
15:00 - Nona
15:20-17:30 - Trabajo Manual y/o Intelectual, Estudios, etc.
16:00-16:30 - Merienda
18:00 - Vísperas+ Lectio Divina +
19:15 - Cena
20:15 - Completas+ Gran Silencio +



CONVENTO

El término convento (del latín conventus, "asamblea" o "congregación") procede originalmente de la asamblea romana, donde los ciudadanos se reunían para fines administrativos o de justicia. Posteriormente, pasó a utilizarse, fundamentalmente, en un sentido religioso relativo al monasticismo.

Como primera acepción, un convento es un establecimiento religioso, generalmente cristiano, donde los clérigos llevan una vida religiosa en comunidad. A diferencia de los monasterios, los conventos suelen estar en las ciudades, y sus clérigos no viven en clausura sino en contacto con el pueblo.

Se habla más propiamente de convento en lugar de monasterio:

para el conjunto de los lugares de vida de una comunidad religiosa no monástica, compuesta por clérigos regulares (hombres y mujeres);
para el establecimiento donde viven los religiosos (frailes o monjas) que pertenecen a las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos, carmelitas, agustinos), aunque también se llama así a la propia congregación.
En este sentido, los conventos se desarrollan especialmente a partir del siglo XIII, época de consolidación de las ciudades, de las universidades y de las órdenes mendicantes. En este contexto, los conventos fueron pensados para servir de lugar de formación, reunión y descanso de religiosos que estaban imbuidos en tareas de predicación y enseñanza en el mundo urbano. Para dichas comunidades, a diferencia de las órdenes monásticas, los conventos no consistían en un fin en si mismos. El fraile no vive para el convento. Este es sólo su punto de congregración.

En América, los conventos fueron claves en el proceso de cristianización de los territorios hispano-lusitanos.

Lo mismo que en una abadía, el convento presenta una organización arquitectónica y social específica, que depende de la orden religiosa que la fundó. Casi de modo tradicional, el edificio de un convento consta de una capilla o iglesia, las celdas de los religiosos, un comedor o refectorio y una sala de reuniones o sala capitular, todo ello rodeando un patio cerrado, claustro. Además tiene los locales necesarios para los servicios, cocinas, almacenes, etcétera.

A diferencia de la mayoría de los monasterios masculinos y las abadías, los conventos generalmente son espacios urbanos con dimensiones más reducidas que los primeros.
(Fuente: es.wikipedia.org)

Resumen:
Monasterio:
Vida cenobítica, apartada del mundo, dedicada a la oración y contemplación, vida de clausura. Permanencia en el lugar.
Ubicación: lejos de la ciudad

Convento:
Vida religiosa en comunidad. Pueden ser movidos de lugar.
Ubicación: suelen estar dentro de la ciudad.
Faustinak
 
Mensajes: 23
Registrado: Sab Ago 16, 2014 6:43 pm
Ubicación: Chile

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor iCristinai » Dom Nov 23, 2014 10:38 am

Buenos días a todos. Que la paz y el bien estén con todos nosotros.

Ilustración de lo que es un convento franciscano. Complemento al tema 2.

Estoy intentando subir una imágenes del único convento franciscano construido en Maracaibo, Venezuela, que data desde principios del siglo XVII.

Al arribo a Maracaibo de la congregación de Franciscanos en 1615 se erigió el convento que sirvió de morada a dichos religiosos, además se edificó un templo al que le dieron el nombre de San Francisco en honor al santo patrón de dicha congregación. Frente al templo de San Francisco existía un enorme rectángulo de terreno que tenía como límite sur los malecones del puerto. Tomando en cuenta la presencia del mercado principal y de los malecones este espacio se convirtió en punto central de las actividades comerciales de Maracaibo."


He estado adentro del convento, en el jardín interior desde donde próximamente tomare unas fotos previa solicitud de permiso. Está ubicado en el corazón de la ciudad. La ciudad comenzó a partir del puerto, a pocos metros se construyó una plaza (originalmente llamada La Concordia y hoy plaza Bolívar) de allí comenzó a extenderse hacia el norte, en primer lugar. El convento queda más cerca del puerto y del antiguo mercado central (popular) al que se llegaba por embarcaciones pequeñas . Hoy este convento quedó reducido a una Iglesia. Su arquitectura conserva la belleza y simplicidad-humildad de los cánones franciscanos.

(No subieron las imágenes pero les envío el vínculo.) :roll:

http://notizulia.net/images/notizulia/m ... /Convento/

http://www.arq.luz.edu.ve/historia/22conv.html

Espero que les agrade.

Paz y bien,
Cristina
iCristinai
 
Mensajes: 100
Registrado: Sab Ago 09, 2014 12:45 pm

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor sorines » Dom Nov 23, 2014 2:31 pm

El texto de Benedicto XVI, deja ver entre líneas un maestro de clase. Mientras leía el texto propuesto de sus catequesis, vino a mi mente una frase del Filósofo y Educador cubano José de la Luz y Caballero (1800-1862) quien expresó: «Enseñar puede cualquiera, educar sólo quien es un evangelio viviente». Palabras muy sabias que fueron la dirección de los grandes fundadores de las Órdenes, de este artículo. Su gran enseñanza fue una vida limpia, santa, capaz de evangelizar aun sin palabras. Y el Papa Benedicto fue y es un vivo ejemplo de ese evangelio viviente, por eso sus sabias y sencillas palabras llegan tan hondo.

En el texto propuesto se descubre no sólo el origen de las dos Órdenes Mendicantes, Franciscanos y Dominicos sino también toda la evolución de la sociedad de la Edad Media, en búsqueda de la Verdad, y de Dios, a través de la vida de santidad en la Iglesia.

Qué ejemplo de Verdad y santidad nos transmiten esas dos Órdenes con sus inicios. Ellos escucharon no sólo la invitación del Señor a seguirle sino también a servirle en quienes le rodeaban. Comprendieron el cambio de época y dieron respuestas positivas. Respuestas que fueron capaces de abrir caminos nuevos para que muchos los transitaran. Descubrieron nuevos métodos de evangelización y Anuncio.

En nuestro hoy también estamos viviendo un tiempo especial. Muchos se interrogan, muchos están en búsqueda, muchos quieren ser santos. Nos hacen falta los maestros que nos muestren las formas, que nos hablen con su vida. Que nos digan, sin grandes discursos llenos de palabras frías, la mejor forma de llegar a la Verdad.

Me gustó mucho la frase que emplea Benedicto XVI “caridad intelectual”. También nosotros como aquellos del texto, estamos asistiendo a un cambio de época, pero con unos conocimientos nuevos, enriquecidos. Vivimos una época intelectual, cualquier persona ha estudiado, cualquier persona tiene acceso al aprendizaje. Vivimos en una revolución de información. Pero falta vida, falta “evangelio vivo”, al decir de José de la Luz y Caballero. Toda esa información o desinformación, en algunos casos, necesita la iluminación que solo puede transmitir las Palabras de Vida que nos dejó Jesús.

A continuación dejo la homilía del Cardenal cubano, Jaime Ortega, que pueden visitar en esta página: http://www.espaciolaical.org/contens/11/3941.pdf
NADA TE TURBE, NADA TE ESPANTE. SOLO DIOS BASTA. QUIEN A DIOS TIENE NADA LE FALTA.
sorines
 
Mensajes: 221
Registrado: Lun Ene 25, 2010 11:14 am

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Nov 23, 2014 2:32 pm

Convento Franciscano construido en Maracaibo, Venezuela

***Imagen***Imagen***Imagen***

El Convento fue construido por la Orden de los Franciscanos en los años de 1669 y 1730, está ubicado en uno de los sitios más céntricos de la Maracaibo, Venezuela.

Se dice que por muchos años las aguas de Lago llegaban hasta donde se encuentra hoy la esculura de Baralt. El Templo esta dedicdo a su fundador, San Francisco de Asís.-
Imagen
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor MECHA1 » Dom Nov 23, 2014 9:08 pm

Hola. Percóon por la demora en la presentación tueve rota la compu y recien hoy domingo a las 23 hs. la puedo usar. Enseguida me pongo al día. Gracias. Miles de bendicones.
MECHA1
 
Mensajes: 26
Registrado: Mar Ago 12, 2014 4:51 pm

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor AMunozF » Dom Nov 23, 2014 10:45 pm

------------------------------------------DE LOS MONJES A LOS FRAILES------------------------------------------

¿ QUÉ SIGNIFICA, QUÉ IMPLICA SER "MENDICANTES" ?

Una Orden mendicante (del latín mendicare, pedir limosna) es un tipo de orden religiosa católica caracterizada por vivir de la limosna de los demás.
Toda orden mendicante está conformada por hermanos (del latín Fray, hermano) y hermanas (del latín Sor, hermana), así como por Terciarios, antiguamente llamados hermanos de penitencia. Los frailes conforman la Primera Orden, las sores, la Segunda Orden, y los terciarios, la Tercera Orden.
Sus miembros, frailes y sores, hacen voto de pobreza por el que renuncian a todo tipo de propiedades o bienes, ya sean personales o comunes, poniéndolos a disposición de la comunidad religiosa a la que pertenecen. Así viven en la pobreza, mantenidos sólo por la caridad; junto con el voto de pobreza que profesan solemnemente, también profesan los votos de castidad y obediencia.


¿ QUIÉN ES LA AUTORIDAD EN LOS CONVENTOS Y BAJO QUÉ REGLAMENTOS SE RIGEN LOS FRAILES ?

A Diferencia de los Monasterios de Vida Monástica donde al superior se le conoce como Abad para los hombres y Abadesa para las mujeres, dándole así un puesto por encima de los demás hermanos y un cargo vitalicio, los frailes y sorelas tendrán un Prior o Priora respectivamente, puesto que todos son hermanos, y su superior es tan solo el Primero entre los hermanos "primus inter pares", al acabar su gobierno el prior regresa a ser un hermano más.

En el caso de la Orden Franciscana, se rigen por la Regla de San Agustín,

A los Carmelitas de la Antigua Observancia, El patriarca de Jerusalén, Alberto, les entregó en el año 1209 una regla, que sintetiza el ideal del Carmelo: vida contemplativa, meditación de la Sagrada Escritura y trabajo.
La mitigación de la Regla, las adaptación de la misma a las nuevas exigencias de la vida religiosa, por parte de Inocencio IV, 1247, es el punto de partida de la adaptación de la Orden del Carmen de sus orígenes eremíticos al esquema de vida mendicante, al permitirse a los Carmelitas fundar sus conventos en las ciudades y dedicarse a predicar y confesar al igual que los otros Mendicantes, aunque no será hasta el II Concilio de Lyón cuando oficialmente sean considerados Mendicantes, al lado de los Dominicos, Franciscanos, y Ermitaños de San Agustín.

Los Carmelitas Descalzos, se guían por las adecuaciones que Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz hicieron a la Regla original de los Carmelitas de la Antigua Observancia.

Los Agustinos tienen la Regla creada por San Agustín.

Los Agustinos recoletos, viven la regla de San Agustín reformada en 1588 por Fray Luis de León.

Normalmente todas la órdenes se rigen bajo los preceptos de Pobreza, Obediencia y Castidad y algún voto especial de su Orden, como en el caso de los Dominicos es el de la enseñanza.


¿ DE QUÉ TRATA LA Evangelii nuntiandi ?

La Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi, es el resultado de la III Asamblea Sínodo General de Obispos celebrado en el año de 1974.
Su motivo principal es hablar de la Evangelización de los Pueblos.

Conmemora tres acontecimientos: el Cierre del Año Santo de 1975, celebrar el 10° aniversario de la Clausura del Concilio Vaticano II y como corolario del cierre de la III Asamblea General del Sínodo de los Obispos.
"Las condiciones de la sociedad -dice el Beato Pablo VI- nos obligan, por tanto, a revisar métodos, a buscar por todos los medios el modo de llevar al hombre moderno el mensaje cristiano, en el cual únicamente podrá hallar la respuesta a sus interrogantes y la fuerza para su empeño de solidaridad humana"

Primer Capítulo – DEL CRISTO EVANGELIZADOR A LA IGLESIA EVANGELIZADORA
-Testimonio y Misión de Jesús
Proclamar de ciudad en ciudad, sobre todo a los más pobres, con frecuencia los más dispuestos, el gozoso anuncio del cumplimiento de las promesas y de la Alianza propuestas por Dios, tal es la misión para la que Jesús se declara enviado por el Padre; todos los aspectos de su Misterio —la misma Encarnación, los milagros, las enseñanzas, la convocación de sus discípulos, el envío de los Doce, la cruz y la resurrección, la continuidad de su presencia en medio de los suyos— forman parte de su actividad evangelizadora.
-Jesús primer evangelizador
Jesús mismo, Evangelio de Dios, ha sido el primero y el más grande evangelizador. Lo ha sido hasta el final, hasta la perfección, hasta el sacrificio de su existencia terrena.
-El anuncio del reino de Dios
Cristo, en cuanto evangelizador, anuncia ante todo un reino, el reino de Dios, tan importante que, en relación a él, todo se convierte en "lo demás", que es dado por añadidura.

Segundo Capítulo- ¿ QUÉ ES EVANGELIZAR ?
-Renovación de la humanidad
Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad: "He aquí que hago nuevas todas las cosas". Pero la verdad es que no hay humanidad nueva si no hay en primer lugar hombres nuevos con la novedad del bautismo y de la vida según el Evangelio.
-Evangelización de las culturas
Lo que importa es evangelizar —no de una manera decorativa, como un barniz superficial, sino de manera vital, en profundidad y hasta sus mismas raíces— la cultura y las culturas del hombre en el sentido rico y amplio que tienen sus términos en la Gaudium et spes, tomando siempre como punto de partida la persona y teniendo siempre presentes las relaciones de las personas entre sí y con Dios.
El Evangelio y, por consiguiente, la evangelización no se identifican ciertamente con la cultura y son independientes con respecto a todas las culturas. Sin embargo, el reino que anuncia el Evangelio es vivido por hombres profundamente vinculados a una cultura, y la construcción del reino no puede por menos de tomar los elementos de la cultura y de las culturas humanas. Independientes con respecto a las culturas, Evangelio y evangelización no son necesariamente incompatibles con ellas, sino capaces de impregnarlas a todas sin someterse a ninguna.
La ruptura entre Evangelio y cultura es sin duda alguna el drama de nuestro tiempo, como lo fue también en otras épocas. De ahí que hay que hacer todos los esfuerzos con vistas a una generosa evangelización de la cultura, o más exactamente de las culturas. Estas deben ser regeneradas por el encuentro con la Buena Nueva. Pero este encuentro no se llevará a cabo si la Buena Nueva no es proclamada.
-Importancia primordial del testimonoio.
La Buena Nueva debe ser proclamada en primer lugar, mediante el testimonio.
Todos los cristianos están llamados a este testimonio y, en este sentido, pueden ser verdaderos evangelizadores. Se nos ocurre pensar especialmente en la responsabilidad que recae sobre los emigrantes en los países que los reciben.
-Impulso nuevo al apostolado.
El que ha sido evangelizado evangeliza a su vez. He ahí la prueba de la verdad, la piedra de toque de la evangelización: es impensable que un hombre haya acogido la Palabra y se haya entregado al reino sin convertirse en alguien que a su vez da testimonio y anuncia.
La evangelización, hemos dicho, es un paso complejo, con elementos variados: renovación de la humanidad, testimonio, anuncio explícito, adhesión del corazón, entrada en la comunidad, acogida de los signos, iniciativas de apostolado. Estos elementos pueden parecer contrastantes, incluso exclusivos.

Tercer Capítulo – CONTENIDO DE LA EVANGEIZACIÓN
-Contenido esencial y métodos secundarios
En el mensaje que anuncia la Iglesia hay ciertamente muchos elementos secundarios, cuya presentación depende en gran parte de los cambios de circunstancias. Pero hay un contenido esencial, una substancia viva, que no se puede modificar ni pasar por alto sin desnaturalizar gravemente la evangelización misma.
-Un testimonio al amor del Padre
No es superfluo recordarlo: evangelizar es, ante todo, dar testimonio, de una manera sencilla y directa, de Dios revelado por Jesucristo mediante el Espíritu Santo. Testimoniar que ha amado al mundo en su Verbo Encarnado.
-Centro del mensaje: la salvación en Jesucristo
La evangelización también debe contener siempre una clara proclamación de que en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la gracia y de la misericordia de Dios. No una salvación puramente inmanente, a medida de las necesidades materiales o incluso espirituales que se agotan en el cuadro de la existencia temporal y se identifican totalmente con los deseos, las esperanzas, los asuntos y las luchas temporales, sino una salvación que desborda todos estos límites para realizarse en una comunión con el único Absoluto Dios, salvación trascendente, escatológica, que comienza ciertamente en esta vida, pero que tiene su cumplimiento en la eternidad.
-Bajo el signo de la esperanza
La evangelización comprende además la predicación de la esperanza en las promesas hechas por Dios mediante la nueva alianza en Jesucristo; la predicación del amor de Dios para con nosotros y de nuestro amor hacia Dios, la predicación del amor fraterno para con todos los hombres que por descender del amor de Dios, es el núcleo del Evangelio; la predicación del misterio del mal y de la búsqueda activa del bien
-Un mensaje que afecta toda la vida
La evangelización no sería completa si no tuviera en cuenta la interpelación recíproca que en el curso de los tiempos se establece entre el Evangelio y la vida concreta, personal y social, del hombre. Precisamente por esto la evangelización lleva consigo un mensaje explícito, adaptado a las diversas situaciones y constantemente actualizado, sobre los derechos y deberes de toda persona humana, sobre la vida familiar sin la cual apenas es posible el progreso personal, sobre la vida comunitaria de la sociedad, sobre la vida internacional, la paz, la justicia, el desarrollo; un mensaje, especialmente vigoroso en nuestros días, sobre la liberación.
-Un mensaje de liberación
La Iglesia, repiten los obispos, tiene el deber de anunciar la liberación de millones de seres humanos, entre los cuales hay muchos hijos suyos; el deber de ayudar a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total. Todo esto no es extraño a la evangelización.
-En conexión necesaria con la promoción humnana
Entre evangelización y promoción humana (desarrollo, liberación) existen efectivamente lazos muy fuertes. Vínculos de orden antropológico, porque el hombre que hay que evangelizar no es un ser abstracto, sino un ser sujeto a los problemas sociales y económicos. Lazos de orden teológico, ya que no se puede disociar el plan de la creación del plan de la redención que llega hasta situaciones muy concretas de injusticia, a la que hay que combatir y de justicia que hay que restaurar. Vínculos de orden eminentemente evangélico como es el de la caridad: en efecto, ¿cómo proclamar el mandamiento nuevo sin promover, mediante la justicia y la paz, el verdadero, el auténtico crecimiento del hombre? Nos mismos lo indicamos, al recordar que no es posible aceptar "que la obra de evangelización pueda o deba olvidar las cuestiones extremadamente graves, tan agitadas hoy día, que atañen a la justicia, a la liberación, al desarrollo y a la paz en el mundo. Si esto ocurriera, sería ignorar la doctrina del Evangelio acerca del amor hacia el prójimo que sufre o padece necesidad"
-Sin reducciones ni ambigüedades
No hay por qué ocultar, en efecto, que muchos cristianos generosos, sensibles a las cuestiones dramáticas que lleva consigo el problema de la liberación, al querer comprometer a la Iglesia en el esfuerzo de liberación han sentido con frecuencia la tentación de reducir su misión a las dimensiones de un proyecto puramente temporal; de reducir sus objetivos, a una perspectiva antropocéntrica; la salvación, de la cual ella es mensajera y sacramento, a un bienestar material; su actividad —olvidando toda preocupación espiritual y religiosa— a iniciativas de orden político o social. Si esto fuera así, la Iglesia perdería su significación más profunda. Su mensaje de liberación no tendría ninguna originalidad y se prestaría a ser acaparado y manipulado por los sistemas ideológicos y los partidos políticos. No tendría autoridad para anunciar, de parte de Dios, la liberación. Por eso quisimos subrayar en la misma alocución de la apertura del Sínodo "la necesidad de reafirmar claramente la finalidad específicamente religiosa de la evangelización. Esta última perdería su razón de ser si se desviara del eje religioso que la dirige: ante todo el reino de Dios, en su sentido plenamente teológico"
-La liberación evangélica....
Acerca de la liberación que la evangelización anuncia y se esfuerza por poner en práctica, más bien hay que decir:
no puede reducirse a la simple y estrecha dimensión económica, política, social o cultural, sino que debe abarcar al hombre entero, en todas sus dimensiones, incluida su apertura al Absoluto, que es Dios;
va por tanto unida a una cierta concepción del hombre, a un antropología que no puede nunca sacrificarse a las exigencias de una estrategia cualquiera, de una praxis o de un éxito a corto plazo.
-....centrada en el reino de Dios.....
Por eso, al predicar la liberación y al asociarse a aquellos que actúan y sufren por ella, la Iglesia no admite el circunscribir su misión al solo terreno religioso, desinteresándose de los problemas temporales del hombre; sino que reafirma la primacía de su vocación espiritual, rechaza la substitución del anuncio del reino por la proclamación de las liberaciones humanas, y proclama también que su contribución a la liberación no sería completa si descuidara anunciar la salvación en Jesucristo.

Cuarto Capítulo – MEDIOS DE EVANGELIZACIÓN

Quinto Capítulo – LOS DESTINATARIOS DE LA EVANGELIZACIÓN

Sexto Capítulo – AGENTES DE LA EVANGELIZACIÓN

Séptimo Capítulo – EL ESPÍRITU DE LA EVANGELIZACIÓN

CONCLUSIÓN

Ofrezco un pequeñísimo resumen a los dos Primeros capítulos, un resumen incompleto del Tercer capítulo y sólo los nombres del resto de los capítulos de la mencionada Exhortación Apostólica.
Pero al leer el mencionado documento, podemos ver la preocupación del Santo Padre en este caso en nombre de toda la Iglesia por poner la Evangelización al alcance todo todos los hombres, en especial actualizándola en su métodos, tratando de inculturarla y haciendo un llamado a todos los católicos en sus diferentes apostolados, sean clérigos, religiosos o seglares para que cumplamos con lo que se nos ha dicho siempre, “....llevar el evangelio a todos los pueblos y lugares...”

Esta Exhortación, a pesar de haber pasado 39 años de su publicación sigue vigente y se ha renovado a través de los documentos de los sucesivos Santos Padres, San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.


COMENTAR LO QUE QUIERE DECIR EL ÚLTIMO PÁRRAFO DE LA CATEQUESIS

Queridos hermanos y hermanas, precisamente al inicio de este año invoquemos al Espíritu Santo, eterna juventud de la Iglesia: que él haga que cada uno sienta la urgencia de dar un testimonio coherente y valiente del Evangelio, para que nunca falten santos, que hagan resplandecer a la Iglesia como esposa siempre pura y bella, sin mancha y sin arruga, capaz de atraer irresistiblemente el mundo hacia Cristo, hacia su salvación.

Explícitamente el Santo Padre Benedicto XVI, ahora Emérito, nos invita a que como verdaderos católicos con el apoyo del Espíritu Santo, dador de dones, aprovechemos de los talentos que tenemos para que sepamos llevar nuestra fe por la senda del amor a la verdad y con la verdad, que nos hagamos santos, aún en el mundo, mostrando la Iglesia pura y santa con los atributos de su Fundador, Cristo; y que con nuestro ejemplo llevemos a otros a Cristo y a la salvación de ellos.



---------------------------------------------SANTO DOMINGO GUZMÁN---------------------------------------------

Fundador---------------Orden de Predicadores (Dominicos)
Nombre-----------------Domingo de Guzmán Garcés
Nacimiento------------1170 en Caleruega, Reino de Castilla
Padres------------------Félix Núñez de Guzmán y Juana Garcés
Fallecimiento----------6 de agosto de 1221 en Bolonia, Sacro Imperio Romano Germánico
Venerado en-----------Iglesia católica e iglesia anglicana
Canonización----------1234 por el papa Gregorio IX
Festividad--------------4 de agosto Vetus ordo
--------------------------8 de agosto Novus ordo

Domingo de Guzmán Garcés (Caleruega, Castilla; ☼1170 – †6 de agosto de 1221 Bolonia, Sacro Imperio Romano Germánico,) fue un presbítero español y santo católico, fundador de la Orden de Predicadores, más conocidos como dominicos.

BIOGRAFÍA
Domingo de Guzmán nació en Caleruega, España, hacia el año 1170. Sus padres fueron Félix Núñez de Guzmán y Juana Garcés (llamada comúnmente Juana de Aza, beatificada en 1828) y tuvo dos hermanos, Antonio y Manés (este último, uno de los primeros beatos dominicos).

De los siete a los catorce años (1176-1184), bajo la preceptoría de su tío el arcipreste de Gumiel de Izán, Gonzalo de Aza, recibió esmerada formación moral y cultural. En este tiempo, transcurrido en su mayor parte en Gumiel de Izán, despertó su vocación hacia el estado eclesiástico.

De los catorce a los veintiocho (1184-1198) vivió en Palencia; seis cursos estudiando artes (humanidades superiores y filosofía); cuatro, teología; y otros cuatro como profesor del Estudio General de Palencia.

Al terminar la carrera de artes en 1190, recibida la tonsura, se hizo canónigo regular en la catedral de Osma. Fue en el año 1191, ya en Palencia, cuando vende sus libros para aliviar a los pobres del hambre que asolaba Castilla. Al concluir la teología en 1194, se ordenó sacerdote y fue nombrado regente de la Cátedra de Sagrada Escritura en el Estudio de Palencia.

Al finalizar sus cuatro cursos de Docencia y Magisterio Universitario, con veintiocho años de edad, se recogió en su cabildo, luego el obispo le encomienda la presidencia de la comunidad de canónigos y del gobierno de la diócesis en calidad de Vicario General de la misma.

En 1205, por encargo del rey Alfonso VIII de Castilla, acompaña al obispo de Osma, monseñor Diego de Acebes, como embajador extraordinario para concertar en la corte danesa las bodas del príncipe Fernando. Con este motivo, realizó viajes a Dinamarca y a Roma, y durante ellos se decidió su destino y se aclaró definitivamente su ya antigua vocación misionera. Convencido de que los herejes cátaros debían ser convertidos al catolicismo, comenzó a formar el movimiento de predicadores. De acuerdo con el papa Inocencio III, en 1206, al terminar las embajadas se estableció en el Languedoc como predicador entre los cátaros, y en 1206 establece una primera casa femenina en el Prouille. Rehusó los obispados de Conserans, Béziers y Comminges, para los que había sido elegido canónicamente.

Domingo de Guzmán vio la necesidad de un nuevo tipo de organización para enfrentar las necesidades de su tiempo, uno que mantendría la dedicación y la educación sistemática de las anteriores órdenes monásticas para influir en los problemas religiosos de la población, pero con más flexibilidad de organización que las otras órdenes monásticas o la clerecía secular.

Para predicar la doctrina católica entre los pueblos apartados de la fe, en 1215 establece en Tolosa la primera casa masculina de su Orden de Predicadores, cedida a Domingo por Pedro Sella, quien con Tomás de Tolosa se asocia a su obra. En septiembre del mismo año llega de nuevo a Roma en segundo viaje, acompañando del obispo de Tolosa, monseñor Fulco, para asistir al cuarto Concilio de Letrán y solicitar del Papa la aprobación de su orden como organización religiosa de canónigos regulares. De regreso de Roma elige con sus compañeros la regla de San Agustín para su orden y, en septiembre de 1216, vuelve en un tercer viaje a Roma llevando consigo la regla de San Agustín y un primer proyecto de constituciones para su orden. El 22 de diciembre de 1216 recibe del papa Honorio III la bula Religiosam Vitam por la que confirma la Orden de Predicadores.

Al año siguiente retorna a Francia y en el mes de agosto dispersa a sus frailes; envía cuatro a España y tres a París, y él decide marchar a Roma. Se dice que allí se manifiesta su poder taumatúrgico con numerosos milagros y se acrecienta de modo extraordinario el número de sus frailes. Meses después enviará los primeros frailes a Bolonia. A finales de 1218 regresa a Castilla a recorrer Segovia, Madrid y Guadalajara.

Por mandato del papa Honorio III, en un quinto viaje a Roma, reúne en el convento de San Sixto a las monjas dispersas por los distintos monasterios de la ciudad para obtener para los frailes el convento y la Iglesia de Santa Sabina.
En la fiesta de Pentecostés de 1220 asiste al primer Capítulo General de la orden, celebrado en Bolonia. En él se redacta la segunda parte de las constituciones. Un año después, en el siguiente capítulo celebrado también en Bolonia, se acordará la creación de ocho provincias.

Con su orden claramente estructurada y más de sesenta comunidades en funcionamiento, agotado físicamente, fallece el 6 de agosto de 1221, tras una breve enfermedad, a los cincuenta y un años de edad, en el convento de Bolonia. Sus restos permanecen sepultados en la basílica de Santo Domingo de esa ciudad. En 1234 el papa Gregorio IX lo canonizó. La Iglesia Católica celebra su fiesta el 8 de agosto.

La ciudad capital de la República Dominicana (Santo Domingo de Guzmán) lleva ese nombre en honor a él.
Domingo de Guzmán contaba que veía a la Virgen sosteniendo en su mano un rosario y que le enseñó a rezarlo y le dijo que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias. El santo se levantó muy consolado y abrasado en celo por el bien de estos pueblos, entró en la Catedral y en ese momento sonaron las campanas para reunir a los habitantes.

REPRESENTACIÓN ICONOGRÁFICA
Domingo de Guzmán tiene asociados varios elementos relacionados con su vida. Por ello se le representa con diferentes símbolos:
---------------PERRO CON ANTORCHA
La leyenda (primera biografía de Santo Domingo) narra una visión que su madre, la Beata Juana de Aza, tuvo antes de que Santo Domingo naciera. Soñó que un perrito salía de su vientre con una antorcha encendida en su boca. Incapaz de comprender el significado de su sueño, decidió buscar la intercesión de Santo Domingo de Silos, fundador de un famoso monasterio Benedictino de las cercanías. Hizo una peregrinación al monasterio para pedir al Santo que le explicara el sueño. Allí comprendió que su hijo iba a encender el fuego de Jesucristo en el mundo por medio de la predicación. En agradecimiento, puso a su hijo por nombre Domingo, como el santo de Silos. Es un nombre muy apropiado, por cuanto Domingo viene del Latín Dominicus, que significa del Señor. De Dominicus (Domingo) viene Dominicanus (Dominico, que es el nombre de la Orden de Santo Domingo). No obstante, utilizando un juego de palabras, se dice que Dominicanus es un compuesto de Dominus (Señor) y canis (perro), significando el perro del Señor o el vigilante de la viña del Señor)
En su carta del 4 de febrero de 1221 a todos los obispos de la Iglesia recomendando la Orden de Santo Domingo, el Papa Honorio III dijo que Domingo y sus seguidores habían sido nombrados para la evangelización del mundo entero. Y en otra carta, esta vez dirigida a Domingo (18 de enero de 1221), el Papa les llamaba pugiles fidei (caballeros de la fe, defendiéndola contra todo el que se oponga a ella). Esto es lo que Domingo hizo durante toda su vida, defender la fe con el ejemplo de su vida y con su predicación incesante contra los herejes del Languedoc en el sur de Francia, y con su deseo de ser misionero entre los no-cristianos.

---------------AZUCENA
Usualmente se le representa con unas azucenas en la mano. El amor por la pureza de Domingo fue tan perfecto que, en su lecho de muerte, al hacer una confesión pública frente a sus hermanos, pudo decir: Gracias a Dios, cuya misericordia me ha conservado en perfecta virginidad hasta este día; si deseáis guardar la castidad, evitad todas las conversaciones peligrosas y vigilad vuestros corazones. Y entonces, sintiendo remordimiento, dijo a Fray Ventura, Prior de Bolonia: Padre, temo que he pecado hablando de esta gracia delante de los hermanos. La pureza de su alma y el deseo de que sus hijos le imitasen le llevaron a hacer esa revelación.

---------------ESTRELLA
Se nos dice en la misma leyenda que durante el bautismo de Domingo apareció una estrella sobre su frente. Por medio de su vida y predicación, Domingo fue como un faro guiando almas hacia Cristo. Desde sus años de estudiante en Palencia, España, donde vendió sus valiosos libros con el fin de conseguir dinero para ayudar a los pobres que sufrían una gran sequía, y donde llegó a ofrecerse a ser vendido como esclavo para redimir a cristianos cautivos por los moros, a aquella noche, en un viaje a Dinamarca, que pasó en conversación con el hospedero hereje, atrayéndole por fin otra vez a la fe verdadera, a su etapa en el Languedoc, donde pasó los mejores años de su vida, su enseñanza y predicación, hasta la fundación de su Orden, Santo Domingo fue siempre una estrella brillante que atrajo almas perdidas a Cristo.

---------------LA CRUZ, EL ESTANDARTE, EL SANTO ROSARIO
La Cruz de dos brazos (llamada patriarcal) es un símbolo de los fundadores de grandes familias religiosas (patriarcas) o de importantes comunidades cristianas que han dado origen a otras muchas. Se usa para Santo Domingo porque él fue el primero en sacar al monje del monasterio a la ciudad, convirtiéndole en apóstol: un religioso sin dejar de ser un monje. Otras órdenes fueron fundadas inmediatamente después de los Dominicos o casi simultáneamente, como los Franciscanos, y todos siguieron la misma pauta. Fue mucho después, en el siglo XVI, cuando aparecieron las Congregaciones dedicadas al trabajo apostólico, pero sin observancias monásticas.
El Estandarte con el emblema Dominicano es el escudo de armas de Santo Domingo. Blanco y negro: pureza y penitencia, muerte y resurrección, combinando el ideal Dominicano de mortificación y alegría, renuncia al mundo y posesión de Cristo. Su lema es Laudare, Benedicere, Pradicare que significa Alabar, Bendecir, Predicar.
En cuanto al Rosario, la explicación es obvia. Santo Domingo fue el fundador del Rosario, un regalo de María para ayudarle en su trabajo para la conversión del mundo.

---------------EL LIBRO Y LA IGLESIA
En algunas representaciones, Santo Domingo sostiene un libro en su mano izquierda. El libro representa la Biblia, que era la fuente de la predicación y espiritualidad de Domingo. Era conocido como el Maestro Domingo por el grado académico que obtuvo en la universidad de Palencia, España. Sus contemporáneos nos dicen que en sus viajes por Europa siempre llevaba consigo el Evangelio de San Mateo y las Cartas de San Pablo. Esto hace referencia a la visión que tuvo en una de sus noches de vigilia. Mientras Domingo oraba, los Santos Pedro y Pablo se le aparecieron. San Pedro llevaba consigo el Evangelio, y Pablo sus Cartas, con este mensaje: Ve y predica, porque has sido llamado para este ministerio. Esta revelación le reafirmó en su vocación de continuar siendo un Predicador Itinerante, no solo en el sur de Francia sino también en todo el mundo por medio de su Orden, la Orden de Predicadores.
A veces, sobre el libro hay una iglesia. Esta iglesia representa la Basílica Laterana, la Madre Iglesia universal.
Santo Domingo tuvo que enfrentarse con muchos obstáculos legales para que el Papa aprobara su nueva Orden. De acuerdo con la leyenda, el Papa Inocencio III, Santo Domingo y San Francisco tuvieron un sueño. Cada uno de ellos vio que la Basílica Laterana estaba comenzando a derrumbarse, y a dos frailes, uno en hábito blanco y el otro en un hábito marrón, colocándose ellos mismos como columnas para evitar el colapso total. Domingo se reconoció a sí mismo como el fraile del hábito blanco, pero no sabía quién era el otro fraile. De igual modo, Francisco de Asís se reconoció a sí mismo como el fraile del hábito marrón, pero desconocía quién era el del hábito blanco. Para Inocencio III el sueño era un rompecabezas y un misterio. El día siguiente, cuando Domingo iba a ver al Papa sobre la aprobación de su Orden, se encontró a un fraile joven vestido con un hábito marrón. Mirándose mutuamente, cada uno reconoció al otro como el compañero que ayudaba a soportar la Basílica Laterana, y se abrazaron en medio de la calle. Después fueron juntos a ver al Papa, y éste comprendió inmediatamente el significado de su sueño: Las Órdenes de estos dos gran hombres serán como columnas que salvarán a la Iglesia de su destrucción.

---------------LAS TRES MITRAS
También se representa a Santo Domingo con tres mitras, pues alude al ofrecimiento que le hicieron de tres obispados, pero los rechazó porque quería dedicarse a los pobres.

RELIQUIAS
Si bien el cuerpo de Santo Domingo de Guzmán permanece en su Basílica de Bolonia, existen numerosas reliquias de él a lo largo y ancho del mundo. En enero de 2007 la Vicaría de Roma concedió una de primera clase y que puede encuadrarse dentro de la tipología de las ex osibus a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alhaurín el Grande (Málaga) en atención a los profundos lazos históricos y devocionales que unen a la Orden Dominicana con esta corporación nazarena. Esta reliquia es procesionada cada Viernes Santo junto a otra de San Roque en un relicario doble situado en el frontal del trono de María Santísima del Mayor Dolor, Sagrada Titular de esta Hermandad.

PATRONAZGO
Se lo venera como patrono de diferentes localidades y ciudades:
En España: provincia de Burgos, Campaspero, Navas del Madroño, Algar de Mesa, y Samper de Calanda.
En Italia: Bolonia.
En Argentina: La Toma (Provincia de San Luis)Bombal y Villa Eloísa (provincia de Santa Fe).
En Nicaragua: Managua.
República Dominicana
En Guatemala: Santo Domingo Mixco, Santo Domingo Xenacoj, Santo Domingo Suchitéquez, Cobán, Sacapulas.
También es patrono de los científicos, en particular de los astrónomos.

AMunozF

Fuentes: Wikipedia.org. Orden Agustinos Recoletos.
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor iCristinai » Lun Nov 24, 2014 9:42 am

7. Para los muy-animados, también se puede hacer un pequeño resumen de la audiencia para que la lean más fácilmente los no-tan animados

Peregrinos y peregrinas, paz y bien para todos.

A continuación, mi pequeño resumen, con palabras muy sencillas de lo que siento cuando leo y veo en el mundo esta misión de evangelizar, de la misión que existe de predicar y solicitar ayuda o de brindarla.

Maestros con la palabra--> sabiduría -> los predicadores
Testigos con el ejemplo --> escuchan palabras de sabiduría y las aplican en sus vidas y muestran el valor de las palabras en los hechos. Los mendicantes de la acción.

Esa es la verdadera presencia de Dios en el mundo. Predicar el evangelio con el ejemplo.
Entender que el Espíritu Santo propicia la renovación y que el valor de ella está en el alcance del valor de las palabras, traducidas en gestos y acciones de misericordia y bondad. Comprender y asimilar que la misión de cada uno está en conseguir que el amor de Dios se refleje en los actos hacia los demás, especialmente hacia el mundo de los necesitados;
hacia el mundo donde habita la pobreza y la enfermedad; hacia el mundo donde la escasez va tomando terreno. Este es uno de los mayores retos de siempre y en especial de estos tiempos. El Evangelio se vive, se escucha, se lee, y se comparte, se vive.

La vida eclesial, no se concentra en estar todo el tiempo en la Iglesia, ni en inclinarse ni en orar todo el tiempo, el amor a Dios tambien está en el salir, salir de si mismo, y ver el mundo exterior: ¿que necesita Dios que yo haga para que mi palabra de fe tenga valor y resonancia? El anuncio de la Buena Noticia nos conduce a esta Verdad.

Shalom,
Cristina
iCristinai
 
Mensajes: 100
Registrado: Sab Ago 09, 2014 12:45 pm

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor AMunozF » Lun Nov 24, 2014 11:23 am

--------------ÓRDENES MENDICANTES. REBELIÓN ESTRUCTURAL EN LA IGLESIA--------------

Desde la aparición del Cristianismo dentro del mundo judío y su lenta pero firme implantación en el Imperio Romano, la religión cristiana se convierte en la religión oficial y dominante en gran parte del mundo romano. Será el catolicismo quien gobierne los destinos religiosos sustituyendo a otros cultos y creencias.

[ 1 ] - El marco histórico. Resumen espacio-temporal

Declarada religión oficial del Imperio Romano, el Cristianismo se fue enraizando en las instituciones y en la sociedad. Con el desmoronamiento de ese imperio a causa de las invasiones bárbaras entre otras, nace el germen de los estados modernos en la Europa Occidental, y el Cristianismo se amolda al nuevo poder para dominar definitivamente el nuevo marco sociopolítico surgido.
La Edad Media supone el dominio del clero cristiano ayudado por los reyes y la nobleza feudal, que con donaciones y privilegios convierten a la Iglesia en un nuevo poder aristocrático y terrateniente. De estructuras claramente feudales, este poder dominará el ámbito religioso y social hasta el final de la Edad Media.
El clero secular que era el que estaba en contacto con el pueblo analfabeto y temeroso de Dios, vivía en la opulencia y la riqueza. Los votos de los clérigos de pobreza, castidad, y obediencia, eran olvidados rápidamente por la mayoría de ellos. La simonía, la lujuria, y la gula, eran actitudes propias de la vida clerical de la época.
Los primeros descontentos ante la situación, fueron cristianos que ajenos a ese dominio del clero secular como auténticos señores feudales, se retiraron de la vida social y se fueron a vivir de una forma eremítica semejante a la que se citaba en la Biblia.
En el s. X surge la primera gran orden monástica de la historia. El 11 de septiembre del 910 se crea la orden cluniacense en la abadía de Cluny. Se adopta la Regla de Benito de Nursia, por lo que también son llamados benedictinos. Otra orden importante es la del Císter, fundada en 1098 por Roberto de Molesmes y expandida por Bernardo de Claraval. Una orden destacada por su forma peculiar de espiritualidad y regida por la Regla de San Benito es la de los cartujos, fundada por San Bruno en 1084 y de vida totalmente contemplativa.

[ 2 ] - Descontento social ante una Iglesia rica y privilegiada

En la Baja Edad Media el clero secular dominaba la sociedad de forma alejada de las predicaciones de Jesucristo. La corrupción y las prácticas citadas llevaron a cristianos descontentos ante esta situación a plantearse nuevas formas de espiritualidad. Las órdenes regulares implantadas tampoco satisfacían sus anhelos, pues se alejaban del mundo como los benedictinos o se dedicaban al trabajo manual como los monjes blancos del Císter.
Es en esta época donde surgen movimientos paralelos y la mayoría declarados heréticos por la Iglesia. Valdenses, beguinas, y cátaros (albigenses) son algunos de ellos. La mayoría predicaban la pobreza y la vuelta al cristianismo original. Muchos provenían de la incipiente burguesía que había surgido con fuerza en plena Edad Media ya que disponía de riqueza material derivada de sus actividades como artesanos y comerciantes. Todas estas corrientes ponían en peligro la propia hegemonía de la Iglesia y fueron perseguidas desde el propio papado incluso con medios militares.

[ 3 ] - Surgimiento de las nuevas órdenes religiosas

En este clima tan revuelto en cuanto a la espiritualidad se refiere, empiezan a surgir las que con el tiempo se llamaran órdenes mendicantes. La predecesora por citarla de alguna manera, es la Orden Premonstratense, que en España se conocieron como mostenses, una orden regular de frailes que predicaban la pobreza voluntaria y la vuelta a las prácticas del cristianismo primitivo.
En la Italia del s. XIII, la potente burguesía surgida en las ciudades y con florecientes actividades económicas como por ejemplo el comercio; el lujo y la propia ubicación del Papado, hacían que la riqueza lo inundara todo; y como no podía ser de otra forma, salpicaba la vida religiosa de aquel entonces.
En este marco espacial, Francisco de Asís irrumpe en la Historia rebelándose contra esta situación, volviendo a la pobreza voluntaria y creando la Orden de Frailes Menores, más tarde Franciscanos en su honor. En 1223 el Papa Honorio III los legaliza como orden y se estructuran en tres ramas. La primera la de frailes, la segunda la de monjas o clarisas llamadas así por Santa Clara, y la tercera la de seglares o terciarios. Se regulan con la regla escrita por Francisco. Amante de los animales y de la pobreza material, fue canonizado en 1228 por Gregorio IX. Sus herederos se expandirán rápidamente por el mundo cristiano.
Cuando Domingo de Guzmán es enviado a predicar contra la herejía albigense se gesta la segunda orden mendicante. Dedicada a la predicación más que a la espiritualidad franciscana, se le conocerá en honor a su fundador como Orden de Predicadores o Dominicos. Fueron los monjes de la Inquisición desde que Honorio III aprobó la orden el 22 de diciembre de 1216. Como su predecesor Francisco fue canonizado por el Papa Gregorio IX en 1234.
De menos calado histórico pero no de menos importancia, surge en el s. XII la Orden de Nuestra Señora del Carmelo por la unión de los eremitas que allí moraban y que en 1209 se dotan de una regla. Destacados miembros de la orden y fundadores en 1562 de los Carmelitas Descalzos para frailes y para monjas son Santa Teresa de Jesús y San Juan de La Cruz.
La cuarta orden es la de los Agustinos, que nacen por la unión de núcleos de eremitas asentados en la región toscana. Se regulan por la Regla de San Agustín y fueron aprobados como orden en 1244 por el Papa Inocencio IV. De ella surgirá el fundador del protestantismo Lutero.
Existe una quinta orden pero de menor peso que las anteriores que es la de los Servitas, fundados en 1233, y reconocidos como mendicantes en 1424, que adoptaron la Regla de San Agustín.

[ 4 ] - Valoración de su nacimiento e implantación
Su legado vive hoy fuertemente enraizado en nuestra sociedad, por lo que su éxito es indiscutible independientemente de otras valoraciones.

Fuente | Autor : http://suite101.net/article/ordenes-men ... DhAIO8tCUk

AMunozF
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor AMunozF » Lun Nov 24, 2014 11:31 am

AMunozF escribió:------------------------------------------DE LOS MONJES A LOS FRAILES------------------------------------------


¿ QUIÉN ES LA AUTORIDAD EN LOS CONVENTOS Y BAJO QUÉ REGLAMENTOS SE RIGEN LOS FRAILES ?

A Diferencia de los Monasterios de Vida Monástica donde al superior se le conoce como Abad para los hombres y Abadesa para las mujeres, dándole así un puesto por encima de los demás hermanos y un cargo vitalicio, los frailes y sorelas tendrán un Prior o Priora respectivamente, puesto que todos son hermanos, y su superior es tan solo el Primero entre los hermanos "primus inter pares", al acabar su gobierno el prior regresa a ser un hermano más.

En el caso de la Orden Franciscana, se rigen por la Regla de San Agustín,

A los Carmelitas de la Antigua Observancia, El patriarca de Jerusalén, Alberto, les entregó en el año 1209 una regla, que sintetiza el ideal del Carmelo: vida contemplativa, meditación de la Sagrada Escritura y trabajo.
La mitigación de la Regla, las adaptación de la misma a las nuevas exigencias de la vida religiosa, por parte de Inocencio IV, 1247, es el punto de partida de la adaptación de la Orden del Carmen de sus orígenes eremíticos al esquema de vida mendicante, al permitirse a los Carmelitas fundar sus conventos en las ciudades y dedicarse a predicar y confesar al igual que los otros Mendicantes, aunque no será hasta el II Concilio de Lyón cuando oficialmente sean considerados Mendicantes, al lado de los Dominicos, Franciscanos, y Ermitaños de San Agustín.

Los Carmelitas Descalzos, se guían por las adecuaciones que Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz hicieron a la Regla original de los Carmelitas de la Antigua Observancia.

Los Agustinos tienen la Regla creada por San Agustín.

Los Agustinos recoletos, viven la regla de San Agustín reformada en 1588 por Fray Luis de León.

Normalmente todas la órdenes se rigen bajo los preceptos de Pobreza, Obediencia y Castidad y algún voto especial de su Orden, como en el caso de los Dominicos es el de la enseñanza.


CORRECIÓN A DATO

DICE: En el caso de la Orden Franciscana, se rigen por la Regla de San Agustín,


DEBE DECIR: En el caso de la Orden Franciscana, se rigen por la Regla escrita por San Francisco de Asís,
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor AMunozF » Lun Nov 24, 2014 2:11 pm

Imagen....SANTO DOMINGO DE GUZMÁN


Imagen...SAN ALBERTO DE AVOGADRO


Imagen...FRAY LUIS DE LEÓN
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor AMunozF » Lun Nov 24, 2014 2:47 pm

...Imagen......Imagen......Imagen
.SAN FRANCISCO DE ASÍS ......SANTA TERESA DE JESÚS ..............SAN AGUSTÍN DE HIPONA


Imagen......................Imagen
......PAPA HONORIO III ...............................SAN JUAN DE LA CRUZ
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor Al+100cia » Lun Nov 24, 2014 11:00 pm

JMJ

Luego de una intensa semana de actividad,y aprovechando un fin de semana largo con feriado nacional, me sumo peregrinos :arrow:


“EN LA EDAD MEDIA, FRANCISCANOS Y DOMINICOS, SUSCITARON UNA RENOVACIÓN ESPIRITUAL, UN SOPLO DE VIDA NUEVA INFUNDIDO EN EL MUNDO”

Las Órdenes “Mendicantes” eran llamadas así por recurrir al apoyo económico de la gente para vivir en voto de pobreza y cumplir su misión evangelizadora. Los más conocidos fueron los frailes menores (Franciscanos) y los frailes Predicadores (Dominicos).Sus fundadores San Francisco y Santo Domingo de Guzmán, tuvieron la capacidad de leer con inteligencia los signos de los tiempos.

Enfrentan desafíos que “hieren al Pueblo de Dios: una iglesia opulenta” y a la vez “el hambre de formación religiosa”; tiene que adaptarse a la transformación de la sociedad; se organizan según una nueva estructura para misionar. Y participan activamente de las transformaciones culturales, sumándose a las universidades...


Los fieles de su época, deseosos de una vida cristiana auténtica, se oponen a la Iglesia con bienes y riquezas, que se había desarrollado con el florecimiento del monaquismo; criticando el modo de vivir de sacerdotes y monjes. Y hasta surgieron, para justificar su postura, doctrinas incompatibles con la Fe Católica.

Franciscanos y Dominicos mostraron que la Iglesia sigue siendo el lugar verdadero, auténtico del Evangelio y la Escritura. Santo Domingo y San Francisco sacaron la fuerza de su testimonio de su intensa comunión con la Iglesia y con el Papado. Dando testimonio de una vida estrictamente sobria y solidaria con los pobres, renunciando a la posesión de bienes personales, terrenos e inmuebles para su Comunidad, confiando sólo en la Providencia, poniéndose en manos de Dios.


Exigencia de su tiempo era la instrucción religiosa; anunciar el Evangelio en su sencillez, y en su profundidad y grandeza, fue el principal objetivo de los movimientos de las “Órdenes Mendicantes”: trataban temas cercanos a la vida de la gente, sobre todo en la práctica de las virtudes teologales y morales: con ejemplos concretos, fáciles, comprensibles. Además se enseñaban formas para alimentar la vida de oración y la piedad.
Los fieles, hombres y mujeres, elegían ser acompañados en el camino cristiano, por frailes-directores espirituales y confesores, buscados, apreciados-. Nacieron así asociaciones de fieles laicos que se penetraban de la espiritualidad de San Francisco y Santo Domingo, adaptado a su estado de vida.


La estrategia pastoral de franciscanos y dominicos, se adapta a la transformación de la sociedad. Sus conventos estaban en zonas urbanas: frailes menores y predicadores viajaban de un lugar a otro, con fervor misionero. En lugar de la tradicional autonomía de los monasterios; se estructuran en Provincias, ateniéndose al Superior General, más disponibles así para las exigencias de la Iglesia Universal; misionaron al Norte de África y Europa y a Oriente Medio.

Tanto las autoridades civiles como las corporaciones y la organizaciones de trabajo, hacían consultas espirituales a las Órdenes mendicantes” para darse sus reglamentos y solucionar conflictos.

Otro reto, fueron las transformaciones culturales en las Universidades que nacen a finales del siglo XII. Frailes menores y Predicadores; como estudiantes y profesores, entran en las universidades más famosas de su tiempo, erigiendo centros de estudios, produciendo textos de gran valor, dando vida a escuelas de pensamiento, fueron protagonistas de la teología Escolástica...así, pensadores como Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura, renovaron la valentía del “diálogo entre razón y fe”.

El empeño de franciscanos y dominicos en las universidades medievales es una invitación a hacerse presentes en los lugares de elaboración del saber, para proponer, con respeto y convicción, la luz del Evangelio; sobre cuestiones fundamentales que afectan al hombre, su dignidad, su destino eterno...


En cada generación nacen santos que traen la creatividad de la renovación, que acompaña constantemente la Historia de la Iglesia en medio de las tristezas y los aspectos negativos de su camino. Dando siempre nuevas fuerzas para seguir adelante. Maestros con la palabra y testigos con el ejemplo, saben provocar una transformación estable y profunda porque están en contacto con la “verdadera novedad: la Presencia de Dios en el mundo”.


También hoy, a pesar de vivir en una Sociedad en la que prevalece el “tener” sobre el “ser”, el mundo – recuerda Pablo VI en la Evangelii Nuntiendi- escucha de buen agrado a los maestros cuando también son testigos (que al vivir aquello que se anuncia, son espejo de la Caridad Divina).



El Concilio Ecuménico Vaticano II, nos recuerda que la llamada a la santidad es universal (Lumen Gentium 40). En todos los estados de vida, según las exigencias de cada uno, es posible vivir el Evangelio, tender a la “medida alta de la vida cristiana”

Oh mi Dios y mi todo!!!
Al+100cia
 
Mensajes: 45
Registrado: Vie Ago 01, 2014 10:31 am

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor Adriana Espinoza » Mié Nov 26, 2014 12:18 pm

Hola, saludos,
Les comparto el resumen de los párrafos más importantes de la Catequesis del Papa Benedicto XVI.
Aunque exhorto a su lectura completa, pues su capacidad de síntesis de la historia es verdaderamente impresionante.

Los santos, guiados por la luz de Dios, son los auténticos reformadores de la vida de la Iglesia y de la sociedad. Maestros con la palabra y testigos con el ejemplo, saben promover una renovación eclesial estable y profunda, porque ellos mismos están profundamente renovados, están en contacto con la verdadera novedad: la presencia de Dios en el mundo.

Los Franciscanos y los Dominicos, en la estela de sus fundadores, mostraron en cambio que era posible vivir la pobreza evangélica, la verdad del Evangelio como tal, sin separarse de la Iglesia; mostraron que la Iglesia sigue siendo el lugar verdadero, auténtico, del Evangelio y de la Escritura.

El mundo, como recordaba Pablo VI en la Evangelii nuntiandi, escucha de buen grado a los maestros, cuando son también testigos. Ser los primeros en vivir aquello que se anuncia, ser espejo de la caridad divina.
Los Franciscanos difundieron mucho la devoción a la humanidad de Cristo, con el compromiso de imita r al Señor.
La propuesta de una "santidad laical" conquistó a muchas personas. Como recordó el concilio ecuménico Vaticano II, la llamada a la santidad no está reservada a algunos, sino que es universal (cf. Lumen gentium, 40). En todos los estados de vida, según las exigencias de cada uno de ellos, es posible vivir el Evangelio. También hoy cada cristiano debe tender a la "medida alta de la vida cristiana", sea cual sea el estado de vida al que pertenezca.

Los Franciscanos y los Dominicos se convirtieron en los animadores espirituales de la ciudad medieval. Usaron una estrategia pastoral adaptada a las transformaciones de la sociedad, ya no colocaron sus conventos en zonas rurales, sino en las urbanas.

Este estilo personal y comunitario de las Órdenes Mendicantes, unido a la total adhesión a las enseñanzas de la Iglesia y a su autoridad, fue muy apreciado por los Pontífices de la época, como Inocencio III y Honorio III, que apoyaron plenamente estas nuevas experiencias eclesiales, reconociendo en ellas la voz del Espíritu.

Con esta flexibilidad se renovó el dinamismo misionero.

Frailes Menores y Predicadores, se convirtieron en asiduos estudiantes y profesores, entraron en las universidades más famosas de su tiempo, erigieron centros de estudio, produjeron textos de gran valor, dieron vida a auténticas escuelas de pensamiento, fueron protagonistas de la teología escolástica en su mejor período e influyeron significativamente en el desarrollo del pensamiento.

Franciscanos y Dominicos en la Edad Media, sobre la renovación espiritual que suscitaron, el soplo de vida nueva que infundieron en el mundo, un monje dijo: "En aquel tiempo el mundo envejecía. Pero en la Iglesia surgieron dos Órdenes, que renovaron su juventud, como la de un águila" (Burchard d'Ursperg, Chronicon).
Adriana Espinoza
 
Mensajes: 15
Registrado: Jue Jul 31, 2014 7:31 pm

Re: 1. De los monjes a los frailes. 17 noviembre 2014

Notapor Dorys Bencomo » Mié Nov 26, 2014 5:07 pm

Hola compañeros publicaron el tema numero 2 del curso? No logro verlo, avísenme como puedo abrirlo si es que esta publicado gracias
Dorys Bencomo
 
Mensajes: 18
Registrado: Vie Ago 01, 2014 4:47 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Rutas monásticas

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |