3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembre

En este curso, haremos un viaje en el tiempo para situarnos en los orígenes del monacato cristiano. Conoceremos las distintas órdenes monásticas, a sus fundadores, sus monasterios, su arte, cultura, forma de vida y su importancia para la civilización a través de la historia hasta la actualidad.

Fecha de inicio:
11 de agosto de 2014

Fecha final:
27 de octubre de 2014

Responsable: Hini Llaguno

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Betancourt, PEPITA GARCIA 2, rosita forero, J Julio Villarreal M, AMunozF, Moderadores Animadores

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor AMunozF » Dom Dic 07, 2014 3:16 pm

Hola a Todos !!

Una Breve Introducción a las Promesas de la Virgen a Santo Domingo por el Rezo del Santo Rosario.

------------------------------ ----- LA HISTORIA (LEYENDA) DEL ROSARIO ----- ------------------------------

Una leyenda cuenta que un Hermano Lego (que no era sacerdote) de la Orden de los Dominicos, no sabía leer ni escribir, por lo que no podía leer los Salmos, como era la costumbre en los conventos de la época.

Entonces, cuando terminaba sus labores por la noche (él era el portero, el barrendero, el hortelano, etc...) se iba a la capilla del convento y se hincaba frente a la imágen de la Virgen María , y recitaba 150 avemarías (el número de los salmos), luego se retiraba a su celda a dormir.

Por la mañana, de madrugada, se levantaba antes que todos sus hermanos y se dirigía a la capilla para repetir su costumbre de saludar a la Virgen.

El Hermano Superior notaba que todos los días, cuando él llegaba a la capilla para celebrar las oraciones de la mañana con todos los monjes, había un exquisito olor a rosas recién cortadas y le dió curiosidad, por lo que preguntó a todos quién se encargaba de adornar el altar de la Virgen tan bellamente, a lo que la respuesta fué que ninguno lo hacía, y los rosales del jardín no se notaban faltos de sus flores.

El Hermano lego enfermó de gravedad; los demás monjes notaron que el altar de la Virgen no tenía las rosas acostumbradas, y dedujeron que era el Hermano quien ponía las rosas. ¿Pero cómo? Nadie le había visto nunca salir del convento, ni sabía que comprara las bellas rosas.

Una mañana les extrañó que se había levantado pero no lo hallaban por ninguna parte.

Al fin, se reunieron en la capilla, y cada monje que entraba quedaba asombrado, pues el hermano lego estaba arrodillado frente a la imágen de la Virgen, recitando extasiado sus avemarías, y a cada una que dirigía a la Señora , una rosa aparecía en los floreros. Así al terminar sus 150 saludos, cayó muerto a los pies de la Virgen.

Con el correr de los años, Santo Domingo de Guzmán, (se dice que por revelación de la Stma. Virgen) dividió las 150 avemarías en tres grupos de 50, y los asoció a la meditación de la Biblia : Los Misterior Gozosos, los Misterios Dolorosos y los Misterios Gloriosos, a los cuales su S.S. San Juan Pablo II añadió los Misterios Luminosos.

(Desconozco la procedencia de este escrito, lo tengo guardado en mis archivos de hace tiempo).
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor Al+100cia » Dom Dic 07, 2014 4:43 pm

JMJ

Misión, individuo y comunidad - Contemplata aliis tradere :!: :?: :idea:

Fr. Jesús Espeja Pardo O.P.

El carisma dominicano, donde se armonizan las exigencias de ser uno mismo y de la vida comunitaria, sólo prospera en el talante contemplativo. Que no significa evasión a un mundo imaginario sino abrir los ojos para, penetrando la capa superficial, mirar a las personas y a los acontecimientos desde Dios-amor como único centro. En otras palabras, ir tejiendo la existencia en actitud teologal para que, iluminados por la verdad de Dios revelada en Jesucristo, descubramos también la verdad de nosotros mismos, la verdad del otro y la verdad del mundo. Eso quiere decir contemplación con los ojos abiertos. Según sus biógrafos, Domingo en su predicación itinerante siempre “hablaba de Dios o con Dios”. En la comunidad dominicana cada uno se ve despojado de sus máscaras y mentiras, descubre su propia verdad; y esa vida comunitaria no es auténtica si el otro no es aceptado como imagen de Dios, que nos lo entrega como hermano. Cuando falta ese talante contemplativo, el individualismo feroz destruye la comunidad dominicana que, cuando más, queda en una sociedad de seguros mutuos. En cambio cuando la vida en común se inspira y apoya en ese talante contemplativo, dicen nuestras Constituciones: “somos testimonio de la reconciliación universal en Cristo predicada con nuestra Palabra”. Ese clima que nos permite ir creciendo en la verdad comunitariamente, lo transmitimos en nuestra predicación. Es el significado que originariamente tuvo el lema “contemplata aliis tradere."

http://www.dominicos.org/espiritualidad/dominicana/espiritualidad-del-fraile-dominico/mision-individuo-comunidad/contemplata-aliis-tradere

Oh mi Dios y mi Todo!!!
Al+100cia
 
Mensajes: 45
Registrado: Vie Ago 01, 2014 10:31 am

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Dic 07, 2014 8:03 pm

Orden de los Dominicos

Imagen

A finales del Siglo XI, el retorno a la vida apostólica transforma la vida monacal y sacerdotal. Los monjes sacerdotes se destinan por definición, por cultura, a la predicación, en oposición a los monjes que no tenían “las órdenes” y cuyo ideal era el retorno a la vida cristiana primitiva. Los canónigos regulares, aunque más evolucionados, estaban todavía demasiado cerca de la Regla Monacal que les privaba de comunicación humana: hacía falta una organización nueva que integrase en un servicio religioso una vida ejemplar, intelectual y moral. Esto fue la misión dominicana, donde la vida canónica se convertía en un medio y la Sagrada Predicación en un fin.

Santo Domingo de Guzmám.- Imagen

Antes de Santo Domingo, la predicación estaba reservada, como un derecho inalienable, a los Obispos; ellos eran, por una definición que sigue siempre viva y actual, los sucesores de los Apóstoles.

........Imagen........

En el Siglo XIII hubo una crisis: ya no instruían al pueblo en sus deberes, su religión, sus orígenes sagrados.

La Orden de los Dominicos es fundada por Santo Domingo de Guzmán en la Ciudad de Tolosa, Francia en el año 1215, oficialmente es la Orden de los Hermanos Predicadores, conocida como Dominicos, aceptada verbalmente por el...

Papa Inocencio III.- Imagen

Su aprobación fue confirmada por S. S. Honorio III en 1216.-
Imagen

Es en el Siglo XIII, cuando comenzó la herejía Albigense llamados también Cátaros, en el sur de Francia. Su objetivo y finalidad era la de contrarrestar las herejías de aquel tiempo, por medio de la predicación, la enseñanza y los ejemplos de austeridad. El Papa también les otorgó el derecho a predicar y a escuchar confesiones en cualquier lugar, sin tener que solicitar una autorización al Obispo de la Diócesis local. En el año 1205, Santo Domingo había percibido la necesidad de crear una Orden como ésta, para poder así convertir a los albigenses, estaba en contra de los excesos de los Cruzados, se decidió dedicar su vida a la evangelización de los heréticos y los analfabetos, propagar la fe entre los creyentes y no creyentes mediante la predicación y la enseñanza, caracterizándose en promover la vida intelectual.

La enseñanza dominicana se resume en vida escolar y doctrinal. Se funda una escuela conventual en todos los centros universitarios de Europa. La teología, y la Sagrada Escritura son los grandes libros donde se forman el pensamiento filosófico.

Ruta turística de Monasterios. Wikipedia. Google
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor guicol » Dom Dic 07, 2014 8:04 pm

Un saludo cordial a todos los peregrinos en este nuevo curso, bendiciones a todos.

ORDEN DE PREDICADORES

BREVE BIOGRAFÍA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN (MERCABA ORG)

Fundador de los Dominicos (Orden de Predicadores).
Recibió de la Virgen el Santo Rosario.
Contemporáneo de San Francisco.
Fiesta: 8 de agosto
Ver también:
Hablaba con Dios o de Dios
Vida mas extensa Mercaba.org
Galería de imágenes

Resumen: Nació en Caleruega (España), alrededor del año 1170. Estudió teología en Palencia y fue nombrado canónigo de la Iglesia de Osma. Con su predicación y con su vida ejemplar, combatió con éxito la herejía albigense. Con los compañeros que se le adhirieron en esta empresa, fundó la Orden de Predicadores. Murió en Bolonia el día 6 de agosto del año 1221.

Su padre, Félix de Guzmán, era noble acompañante del Rey. Su madre era la Beata Juana de Aza de quien Domingo recibió su educación primera.
Cuando tenía seis años fue entregado a un tío suyo, arcipreste, para su educación literaria. A los catorces años fue enviado al Estudio General de Palencia, el primero y más famoso de toda esa parte de España, y en el que estudiaban artes liberales, es decir, todas las ciencias humanas y sagrada teología. El joven Domingo se entregó de lleno al estudio de la teología.

Eran tiempos de continuas guerras contra los moros y entre los mismos príncipes cristianos. Una gran hambre sobrevino a toda aquella región de Palencia. Domingo se compadeció profundamente de los pobres y les fue entregando sus pertenencias. En los oídos de Domingo martilleaban las palabras del maestro: "Un mandamiento nuevo os doy, que os améis los unos a los otros como yo os he amado". Llegó el momento que solo le quedaba lo que mas preciaba, sus libros. Entonces pensó: "¿Cómo podré yo seguir estudiando en pieles muertas (pergaminos), cuando hermanos míos en carne viva se mueren de hambre?". Un día llegó a su presencia una mujer llorando y le dijo: "Mi hermano ha caído prisionero de los moros". A Domingo no le queda ya nada que dar. Decide venderse como esclavo para rescatar al esclavo. Este acto de Domingo conmovió a Palencia.

Domingo conmovió a la ciudad de Palencia de manera que se produjo un movimiento de caridad y se hizo innecesario vender sus libros o entregarse como esclavo. También surgieron vocaciones para la Orden que mas tarde Domingo fundaría.

A los 24 años de edad, Domingo fue llamado por el obispo de Osma para ser canónigo de la catedral. A los 25 años fue ordenado sacerdote.

El Rey Alfonso VIII había encargado al Obispo de Osma, en 1203, la misión de dirigirse a Dinamarca a pedir la mano de una dama de la nobleza para su hijo Fernando. El Obispo acepta y como compañero de viaje lleva a Domingo. Al pasar por Francia, Flandes, Renania e Inglaterra, Domingo quedó preocupado al constatar la extensión de las grandes herejías, los cátaros, valdenses y otras herejías procedentes del maniqueísmo oriental. Estos negaban muchos dogmas de la fe católica, incluso la Redención por la Cruz de Cristo y los Sacramentos.

Santo Domingo recibe el rosario de la Virgen

En 1207 Domingo, con algunos compañeros, entre ellos el Obispo de Osma, se entrega de lleno a la vida apostólica, viviendo de limosnas, que diariamente mendigaba, renunciando a toda comodidad, caminando a pie y descalzo, sin casa ni habitación propia en la que retirarse a descansar, sin más ropa que la puesta.
Comprendiendo la necesidad de instruir a aquellas gentes que caían en las herejías, determinó fundar la Orden de predicadores, dispuestos a recorrer pueblos y ciudades para llevar a todas partes la luz del Evangelio. Funda centros de apostolado en todo el sur de Francia. Pero, reconociendo que para combatir las herejías era necesario una buena formación teológica, busca un doctor en teología que instruyera a la comunidad. Más tarde, uno de sus discípulos en la orden sería la lumbrera más grande que haya tenido la iglesia universal: Santo Tomás de Aquino.

Santo Domingo fue un gran amigo de San Francisco de Asís, a quien visito y abrazó efusivamente.

Santo Domingo poco después fundó la rama femenina de su Orden.

La misión de los dominicos, predicar para llevar almas a Cristo, encontró grandes dificultades pero la Virgen vino a su auxilio. Estando en Fangeaux una noche, en oración, tiene una revelación donde, según la tradición, la Virgen le revela el Rosario como arma poderosa para ganar almas. Esta tradición está respaldada por numerosos documentos pontificios.
El 21 de enero de 1217, el Papa Honorio III aprobó definitivamente la obra de Domingo, la Orden de los predicadores o Dominicos.

En 1220 la herejía de los cataros y albigenses se había extendido por Italia. El Papa Honorio pone a Domingo a cargo de una gran misión.

Murió en Bolonia el 6 de agosto de 1221

Fue canonizado por Gregorio IX en 1234. El Papa dijo: "De la santidad de este hombre estoy tan seguro, como de la santidad de San Pedro y San Pablo".

Sto. Domingo le decía a su hermanos:

• Primero contemplar, y después enseñar.
• Predicar siempre y en todas partes.

Todos los días pedía a Nuestro Señor la gracia de crecer en el amor hacia Dios y en la caridad hacia los demás y tener un gran deseo de salvar almas. Esto mismo recomendaba a sus discípulos que pidieran a Dios constantemente.
Hacía estrictas penitencias:

• Temporadas de 40 días de ayuno a pan y agua.
• Siempre dormía sobre duras tablas.
• Caminaba descalzo por caminos irisados de piedras y por senderos cubiertos de nieve.
• Soportaba los más terribles insultos sin responder ni una sola palabra.
• Predicaba a pesar de estar enfermo.

Nunca mostraba desánimo. Era el hombre de gran alegría y del buen humor.
Sus compañeros decían: "De día nadie más comunicativo y alegre. De noche, nadie más dedicado a la oración y a la meditación". Pasaba noches enteras en oración.
Sus libros favoritos eran el Evangelio de San Mateo y las Cartas de San Pablo. Siempre los llevaba consigo para leerlos día por día y prácticamente se los sabía de memoria. A sus discípulos les recomendaba que no pasaran ningún día sin leer alguna página de la Biblia.
guicol
 
Mensajes: 16
Registrado: Jue Jul 31, 2014 4:27 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Dic 07, 2014 9:40 pm

Fray Alano de la Roca, O.P.

Alano de la Roca, llamado también Alain de la Roche, ó Alanus van der Clip, nació en Bretagne en 1428, ingresó en la Orden de los Predicadores a los 22 años en 1450 como miembro de la comunidad de Dinan, estudio filosofía y teología en Saint Jacques de Paris, fue nombrado lector en Douai y Gante y profesor en Paris y Rostock donde obtuvo el doctorado en teología en 1473, con su tesis: "Los valores de la salutación del Ángel a Maria"

**********Imagen**********

Ingreso al Convento de Lille de más estricta observancia, se hizo miembro de la "Congregación de observancia de Holanda", erigida en 1457, y participó en su Capítulo del 1475.

Beato Fray Alano de la Roca.- Imagen

Debido a ciertas "apariciones" y "visones", nunca reconocidas como tales por la autoridad de la Iglesia, se hizo popular como predicador fervoroso del Santo Rosario y de su espiritualidad. De gran experiencia de ocho días de predicación escribió al Obispo de Tournai un folleto en el cual justificaba su apostolado mariano, este escrito fue falsificado por anotaciones añadidas por otros autores perdiendo su autenticidad. En 1619 publicaba el Dominico Juan Andrés Coppenstein en Friburgo una re-edición bajo el título "Beatus Alanus de Rupe redivivus de psalterio seu Rosario Christi ac Mariae eiusdemque fratenitate Rosarii". Una 2ª. edición hecha en Colonia en1624, se encuentra en la biblioteca del actual Convento de los Dominicos en Zwolle, Holanda.

Fray Alano a los miembros de la Cofradía que él fundó, imponía el rezo diario de los 150 Ave Marías y en 1473 fue nombrado "lector principalis" en el convento, conocido hoy como "broerenklooster" de Zwolle, Hplanda.

De gran influencia han sido sus contactos frecuentes con los Cartujos de Herne, Henegouwen y con algunos Monasterios de la Cartuja en Alemania.

Murió, ya venerado como "beato", el 8 de septiembre del 1475 en Zwolle, Holanda, precisamente en el día en que fuera erigida oficialmente por el Santo Padre la primera Cofradía en Colonia de Jacobo Sprenger, muerto en 1495. Fue sepultado en el Convento local de los Dominicos, cerrado en 1580, y hasta la fecha no se han encontrado sus restos.
Fray Alano tenia muchos seguidores: compañeros de su comunidad, sacerdotes, laicos de toda la región que les gustaba su predicación itinerante, de gran repercusión positiva resultaron sus intervenciones durante una primera reunión de "delegados de los Conventos reformados de los Predicadores de Rijsel, Gant, Haarlem, Doornik, Nijmegen, Den Haag, Rotterdam, Calcar y Bruselas"

*********Imagen**********

En la sacristía del Convento actual de los Dominicos en Zwolle, Holanda se encuentra un cuadro precioso que data de la primera mitad del Siglo XVII, en el cual se observa la Virgen Maria con el Niño, entregando un Rosario al Beato Alano postrado a sus pies. En su mano mantiene un estandarte con el Rosario y el suscrito "in hoc signo vinces". Al pie del lienzo se ve el texto "B.M.Alanus de Rupe"

Santo Rosario.-
Imagen

Fray Alano de la Roca considerado el primer gran difusor del uso devocional del Santo Rosario, denominado entonces Salterio de la Virgen.

Historia de la devoción. Rosario de Sevilla. Wikipedia
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor Pachelli1960 » Lun Dic 08, 2014 1:08 pm

----------------------------Orden de Predicadores o Frailes Dominicos ------------------------------

---Imagen---

---Imagen--
Más datos sobre el hábito dominicano

Su hábito es blanco y consiste en un alba o túnica, una capilla con capucha (conocida también como esclavina), un escapulario y un rosario de 15 misterios sujeto al cinto; y, para el invierno, capa de color negro. Hasta entrado el siglo XX, era común que llevaran tonsura, lo que hoy no se practica más.

Orígenes del hábito dominicano

La Orden de Predicadores, cuya creación se debe a las oraciones de la gloriosa Virgen, según reza un antiguo relato, debe también a Ella el hábito que llevan sus miembros.
El episodio que nos narra esta intervención de la Santísima Virgen ocurrió en Roma, y fue contado por el mismo Santo Domingo al Beato Jordán de Sajonia, su inmediato sucesor.

El Beato Reginaldo, deán del Capítulo de San Aniano, de Orleans, y profesor de Derecho Canónico en París, había sido traído a la Orden por el Santo Fundador, quien le apreciaba a causa de su eminente ciencia y de su gran pureza.
Poco tiempo después, Reginaldo cayó gravemente enfermo. Domingo se puso a orar, y vio cómo la Virgen se apareció al enfermo, y habiéndole ungido, recobró la salud. Luego le mostró la dulce Madre un hábito religioso completo, diciendo: «He ahí el hábito de tu Orden».
Tres días después, la misteriosa ceremonia se repitió, esta vez en presencia del Bienaventurado Padre; y el Beato Reginaldo recibió de manos de Santo Domingo el hábito dominicano, tal cual la Virgen misma se lo había presentado.
A partir de aquel momento el escapulario reemplazó al sobrepelliz de los canónigos regulares, y el hábito dominicano fue adoptado tal como es ahora. Ordinis Vestiaria, la modista de la Orden Dominicana, es el nombre que se ha dado a la Virgen María en recuerdo de este gran acontecimiento.


Imagen

El blanco y el negro en la Orden de Domingo

El hábito dominicano funde en una maravillosa unidad el blanco y el negro; el blanco que es un color perfecto, y el negro que no lo es; el blanco, símbolo de pureza, y el negro, de la penitencia; el negro cubriendo el blanco, como la penitencia protege la pureza; la pureza y la penitencia cubriendo al caballero de Cristo con una armadura invencible y capaz de desafiar el poder del infierno.
Sobre las vestiduras blancas, el dominico lleva una amplia capa negra. Es una capa negra que la Iglesia no da a los recién bautizados. ¿Por qué razón se le impone esta capa? Porque no es posible pasar por este mundo durante dieciocho años, que son los que se requieren para empezar la vida dominicana, sin que más o menos se manche la blancura del bautismo.
La capa negra simboliza la penitencia, sin la cual no se puede recuperar la perfecta inocencia. Con la esperanza de recobrarla de nuevo se ingresa en la Orden fundada por Santo Domingo, que tiene a la penitencia como una de sus características.

La capa negra, también, protectora de la túnica blanca, ha de recordarnos continuamente: que el deseo de permanecer limpio de toda mancha debe ir acompañado, para que sea verdaderamente eficaz, de igual deseo de la mortificación. Sin ésta, no será posible expiar los pecados cometidos; ella es necesaria además para evitar los pecados que puedan cometerse.

El hábito y la protección de la Santísima Virgen

El hábito dominicano representa, en lo que tiene de blanco, las gracias de pureza que dispensará la protección especial de la Virgen María a quienes lo vistan. Bajo su sombra el dominico encontrará una suave frescura contra los ardores de las pasiones, y hasta el momento de su muerte le servirá de escudo y de defensa contra los ataques del demonio y los peligros de esta vida.
El buen dominico recordará siempre que la verdadera mujer fuerte que ha tejido para su Orden esta tela blanca, es nuestra Madre celestial. Ciertamente, es gracias a Ella como nuestros santos y santas se han distinguido por su pureza. En el Oficio Divino se hace destacar con satisfacción la brillante virginidad de Santo Domingo. Es un don otorgado por la Virgen María.
Cabe aquí recordar la historia de aquella piadosa mujer de Lombardía de que hablan nuestras antiguas crónicas. Era al principio de la Orden. La buena mujer vio por primera vez a dos jóvenes religiosos «vestidos con un hábito elegante y muy hermoso». Y empezó a poner en duda su virtud. «¡Jamás —se dijo ella— podrán guardar su pureza!» A la noche siguiente se le apareció la Virgen con rostro severo: Tú me has ofendido en la persona de estos religiosos que son mis hijos —le dijo—. ¡Crees tú que yo no me preocupo de ellos!» Y abriendo su manto le mostró una multitud de frailes, entre los que se encontraban los dos religiosos que había visto el día antes.
Cuando a cada mañana el hijo o hija de Santo Domingo se ponga el hábito blanco, dirá con respeto filial a la Santísima Virgen: «Mostrad que sois mi Madre y haced que yo me muestre hijo vuestro». Después besará el escapulario con la misma veneración con que besaría la santa túnica inconsútil que María tejió para su Hijo. También nosotros, como el Santo de los santos, hemos recibido de sus manos este hábito.
Pero si queremos que la protección de María sea abundante y eficaz, debemos conservarnos humildes, muy humildes. La gracia se da a los humildes. Nuestra capa negra nos recordará sin cesar esta humildad que es indispensable. «Recibid esta capa negra —se nos dijo cuando nos la impusieron por primera vez—, símbolo de la humildad en que debéis mantenemos». El día en que olvidáramos que la pureza es un don de María; el día en que nos atribuyéramos el mérito de la misma, la perderíamos muy pronto.
Es digno de notar cómo los Padres de la Iglesia, que nos han dejado varios sermones dirigidos a las vírgenes cristianas, insisten sobre esta virtud de la humildad. Si comprendemos el lenguaje de los símbolos, nuestra capa negra nos dirá continuamente lo que San Ambrosio y San Agustín decían en su tiempo a las vírgenes cristianas.



Resonancias teológicas del hábito dominicano

Tomado de "El origen y desenvolvimiento del «stemma liliatum» en las provincias dominicanas de España e Hispanoamérica", por Vicente Beltrán de Heredia, Archivum Fretrum Praedicatorum, XXXV, 1965, pp 67-84.

Todo el ideal de nuestra Orden se ha resumido en la palabra Veritas (Verdad) y en esta fórmula tan completa de Santo Tomás de Aquino: contemplar y dar a otros el fruto de la contemplación.
Sin duda alguna nuestro hábito blanco es un símbolo de esta verdad luminosa, a la que se consagra la Orden de Santo Domingo, y de la luz de la contemplación, y de la irradiación del celo apostólico. Tiene el mismo significado que tenía aquel maravilloso resplandor que despedía la cara de nuestro bienaventurado Padre.
Pero para conservar una fe pura, para poseer un conocimiento profundo de la Verdad, para dedicarse con amor a la contemplación de la misma, para poder difundir en torno de sí el resplandor de esta verdad y el brillo de una sólida virtud, hay que cumplir también con ciertas condiciones, que están simbolizadas en la capa negra.
Así como el blanco es el color que más despide la luz, así el negro es el que más la absorbe. Es necesario que nuestro espíritu absorba primero la luz que le viene de Dios, autor de la revelación, y también de la Iglesia, que nos la propone en nombre del mismo Dios, y de nuestros maestros que nos la explican. Es necesario que todas nuestras facultades se absorban en la oración, en el estudio, en la meditación, rumiando y asimilando la verdad. Y para que todo esto lo hagamos con provecho es necesario evitar toda disipación, reprimir la sensibilidad, saber mantener el recogimiento. Y todo esto está simbolizado en la capa negra.
Es muy conocido el famoso cuadro del Beato Angélico en el que pintó a Santo Domingo admirablemente joven, sentado, con un libro sobre sus rodillas. Está envuelto en su capa negra. Su cara está ligeramente apoyada sobre la mano derecha; lee, medita y contempla; su rostro está iluminado; una aureola resplandece en torno a su cabeza, brilla la estrella sobre su frente.
Muy distinta será su actitud cuando se levante para hablar de Dios a las almas. Sus brazos se abrirán en un gesto generoso, mostrando a los ojos de todos la blancura de su túnica, oculta en gran parte ahora bajo la capa negra. Después de haber absorbido la luz, la difundirá en torno suyo...
Todos nosotros, incluso las Hermanas Predicadoras, debemos imitar a nuestro Padre, derramando la luz en torno nuestro por la palabra y el ejemplo, y preparándonos por medio del recogimiento y las austeridades necesarias.

El Escudo de la Orden de Predicadores





1. El sello, signo de validación, como antecedente del escudo.

Anterior al escudo es el sello, empleado como signo de validación por los conventos y jerarquías de la Orden y que es utilizado desde los inicios, en el siglo XIII. La presencia del crucifijo en el sello es privilegio exclusivo del Maestro General por disposición del Capítulo de Bolonia de 1240. Pero en general cada convento tenía su emblema. Durante el siglo XIV y principios del XV persiste la misma variedad en los sellos, adoptando cada monasterio el que mejor cuadraba con sus características. Estas representaciones eran signos de validación del documento respectivo y su empleo carece de valor heráldico propiamente dicho. Por eso, aún después de la aparición del stemma heráldico y de su generalización seguirán empleándose los Con todo no puede negarse que históricamente existe afinidad y cierto parentesco entre ambos emblemas, hasta el punto que el segundo irá suplantando al primero, y una vez que se generalice quedará vinculada a él la función propia del sello. Así sucede en nuestros días, pues hoy en cualquier documento dominicano aparece como signo de validación uno de los emblemas heráldicos, el liliado o el mantelado.


2. El ejemplar más antiguo que se conoce del «stemma liliatum».

El ejemplar más antiguo de este escudo liliado, conocido actualmente, data de 1419-20 y figura en la peana de una imagen de Santo Domingo, hermosa imagen de alabastro, que se encuentra en el museo del Monasterio de las MM. Dominicas de Caleruega, y que anteriormente estaba en la puerta de entrada a dicho Monasterio. Parece ser que esta imagen fue mandada hacer por Fr. Luis de Valladolid, provincial de España por esos años, que asistió al Concilio de Constanza, viajó por Francia, Italia... y conocía la tradición de la Orden en cuanto al emblema heráldico de más amplia difusión. Por tanto la estatua da fe de que, en aquel momento, el escudo liliado tenía las preferencias en el instituto religioso.




3. Elementos esenciales del «liliatum»

Los elementos del escudo pueden reducirse a tres: la cruz flordelisada sobre campo de plata (blanco) y sable (negro). La cruz es el emblema por excelencia del cristiano y más del religioso. En alguna forma acompaña siempre a la figura de Santo Domingo y es también frecuente en los sellos de sus religiosos. La cruz es por tanto un elemento genérico de nuestro stemma, que es precisado por la adición del flordelisado, e incluso se añade otro elemento, el campo de plata (blanco) y sable (negro) representativo de los colores del hábito dominicano.




4. Vinculación de lirio y de la cruz flordelisada a la familia de Santo Domingo

Esta vinculación del lirio a la familia dominicana, derivándose de su Fundador, se robustece si recordamos que en las armas de la casa de Aza entraba también la cruz flordelisada: "una cruz roja con remates de flor de lis..." No es de extrañar, por tanto, que la flor de lis aparezca frecuentemente vinculada a nuestra Orden desde los orígenes. Pero la cruz flordelisada podría resultar un elemento demasiado genérico: la emplean en un solo color los monjes del Cister y también los caballeros de Calatrava y de Alcántara. No es por tanto un emblema exclusivo de los Predicadores. Pero sí resultará distintivo si le añadimos la última diferencia: su carácter bicolor en blanco y negro. El escudo mantelado, mantelatum o cappatum, nunca ha sido probado que fuese anterior y era demasiado simple, por lo que en tiempos posteriores se han añadido, a este escudo, otros dos emblemas vinculados tradicionalmente a la persona de Santo Domingo, la estrella y el cachorro con la tea encendida.
Si quisiéramos establecer comparación entre ambos escudos, el liliado y el mantelado, conviene tener presente que están concebidos en un plan del todo distinto. El único elemento común que hay entre ellos, el campo de plata (blanco) y sable (negro), en el liliado adopta forma perfectamente combinada con los dos nuevos factores, la cruz y las lises, ambos vinculados a la tradición de la Orden. En algún momento, a fines del siglo XVIII, se han combinado ambos escudos o se han fundido en uno, pero el resultado es una representación barroca y recargada.
Gracias
Dios nos bendiga a todos

Imagen
Pachelli1960
Avatar de Usuario
Pachelli1960
 
Mensajes: 81
Registrado: Mar Ago 12, 2014 11:17 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor MECHA1 » Lun Dic 08, 2014 6:01 pm

Hola a todos. Me regocijó mucho recordar la historia del Santo Rosario, las Promesas de la Virgen, los Misterios y sus actualizaciones y los beneficios del rezo permanente del Rosario. Dios, el Divino Niño Jesús de Praga, la Inmaculada Concepción y el Espíritu Santo los colmen de bendiciones junto a vuestras respectivas familias y los sigan guiando en esta hermoso camino de Adviento. Gracias por todo.
PROMESAS DE LA VIRGEN A SANTO DOMINGO
Nuestra Señora del Rosario o Virgen del Rosario es una advocación de María venerada por la Iglesia católica, que celebra el 7 de octubre la fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario.
Santo Domingo de Guzmán afirmó que la Virgen María se le apareció en 1208 en una capilla del monasterio de Prouilhe (Francia) con un rosario en las manos, que le enseñó a rezarlo y que le dijo que lo predicara entre los hombres. Además, le ofreció diferentes promesas referidas al rosario. El santo se lo enseñó a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se atribuyó a la Virgen María. Por ello, Montfort erigió la primera capilla dedicada a esta advocación.
En el siglo XV, la devoción al rosario había decaído. Alano de Rupe declaró que la Virgen se le apareció y le pidió que la reviviera, que recogiera en un libro todos los milagros llevados a cabo por el rosario; le recordó además las promesas que siglos atrás había dado a Santo Domingo.
En el siglo XVI, San Pío V instauró su fecha el 7 de octubre, aniversario de la victoria en la Batalla de Lepanto, donde las fuerzas cristianas derrotaron a los turcos que invadían Europa (atribuida a la Virgen), denominándola Nuestra Señora de las Victorias; además, agregó a la letanía de la Virgen el título de Auxilio de los Cristianos. Su sucesor, Gregorio XIII, cambió el nombre de su festividad al de Nuestra Señora del Rosario. A causa de la victoria en la batalla de Temesvár en 1716, atribuida por Clemente XI a la imagen, el papa ordenó que su fiesta se celebrase por la Iglesia universal. León XIII, cuya devoción por esta advocación hizo que fuera apodado el Papa del Rosario, escribió unas encíclicas referentes al rosario, consagró el mes de octubre al rosario e incluyó el título de Reina de Santísimo Rosario en la letanía de la Virgen.
Como advocaciones, tanto la Virgen de Lourdes en su aparición de 1858 como la de Fátima en 1917 pidieron a sus videntes que rezasen el rosario. Gran parte de los papas del siglo XX fueron muy devotos de esta advocación, Juan Pablo II manifestó en 1978 que el rosario era su oración preferida.
Ella es patrona de las batallas, así como de multitud de ciudades y localidades repartidas por todo el mundo.
La corona del rosario o camándula, como se le conoce en algunos países, está formada por 50 cuentas en grupos de 10, conocidos como «decenas», con una cuenta más gruesa entre cada decena, o bien una cuenta algo más separada de las de las avemarías. La ristra se cierra en sus extremos, enganchándose éstos simplemente, o enganchados a una placa de intersección. La placa suele tener forma triangular o semejante, con el vértice hacia abajo, del que, por lo general, pero no siempre, sobre todo en rosarios antiguos, sale un tramo de comúnmente cinco cuentas (1, 3, 1), siendo algo mayores las extremas, como las de los padrenuestros. De la última sale un enlace del que cuelga un Crucifijo, o una cruz, frecuente en la antigüedad, desde el siglo XVIII hacia atrás. Antiguamente se usaba también una medalla en vez de la Cruz. Estas cinco cuentas pueden simbolizar las cinco llagas de Jesucristo y se utilizan para las oraciones adicionales rezadas antes, o bien después de los misterios. Hay coronas o rosarios completos, es decir, de 150 cuentas + 15 (de padrenuestros)+15 de gloriapatris, + 5 ó 3 adicionales. Para fabricar las cuentas se utilizaban semillas de caoba o incluso perlas reales, pero en la actualidad se fabrican, también, de materiales artificiales. En el pasado eran comunes los rosarios hechos con huesos de aceitunas, algunos de los cuales se creía que eran de los olivos del huerto de Getsemaní. También existe el Rosario de dedo, conocido como decenario. Se trata de un aro metálico con diez cuentas y una cruz.

Tradicionalmente se recitaban 15 decenas, número que fue aumentado a 20 con la inclusión en el año 2002 de los «misterios luminosos». Cada una corresponde a uno de los «misterios» de la Redención.
Misterios del Santo Rosario
Cada serie de misterios comprende cinco temas distintos para la meditación, cada uno de los cuales representa un momento de la vida de Jesús y de la Virgen María, la madre de Jesús.
Tradicional
Tradicionalmente, el rosario estaba dedicado a una de tres series de «misterios» que debían ser recitados secuencialmente, uno por cada noche. Según aquella praxis corriente, el lunes y el jueves estaban dedicados a los «misterios gozosos», el martes y el viernes a los «dolorosos», el miércoles, el sábado y el domingo a los «gloriosos».
Misterios gozosos
(Lunes y jueves, y en el tiempo de Adviento y Navidad)
• El anuncio del ángel a la Virgen María
• La visita de María a su prima Isabel.
• El nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.
• La presentación del Niño Jesús en el templo.
• El Niño Jesús perdido y hallado en el templo.
Misterios dolorosos
(Martes y viernes, y en el tiempo de Cuaresma)
• La oración de Jesús en el huerto de Getsemaní.
• La flagelación del Señor.
• La coronación de espinas.
• Jesús lleva la cruz a cuestas.
• Crucifixión y muerte del Señor.
Misterios gloriosos
(Domingo, miércoles y sábado, y en el tiempo de Pascua)
• La resurrección del Señor.
• La Ascensión del Señor.
• La venida del Espíritu Santo sobre la Virgen María y los apóstoles.
• La asunción de Nuestra Señora a los Cielos.
• La coronación de la Santísima Virgen como reina de todo lo creado.
Actuales
El 16 de octubre de 2002, Juan Pablo II promulgó su carta apostólica Rosarium Virginis Mariae (es decir, Rosario de la Virgen María), a través de la cual se incorporó al rosario los llamados «misterios luminosos».
Para que pueda decirse que el Rosario es más plenamente 'compendio del Evangelio', es conveniente pues que, tras haber recordado la encarnación y la vida oculta de Cristo (misterios de gozo), y antes de considerar los sufrimientos de la pasión (misterios de dolor) y el triunfo de la resurrección (misterios de gloria), la meditación se centre también en algunos momentos particularmente significativos de la vida pública (misterios de luz). Esta incorporación de nuevos misterios, sin prejuzgar ningún aspecto esencial de la estructura tradicional de esta oración, se orienta a hacerla vivir con renovado interés en la espiritualidad cristiana, como verdadera introducción a la profundidad del Corazón de Cristo, abismo de gozo y de luz, de dolor y de gloria.
Juan Pablo II, Carta apostólica Rosarium Virginis Mariae sobre el Santo Rosario, 19
En el mismo documento se sugiere e indica el orden semanal de los mysteria lucis (misterios de la luz o luminosos):
Considerando que los misterios gloriosos se proponen seguidos el sábado y el domingo, y que el sábado es tradicionalmente un día de marcado carácter mariano, parece aconsejable trasladar al sábado la segunda meditación semanal de los misterios gozosos, en los cuales la presencia de María es más destacada. Queda así libre el jueves para la meditación de los misterios de la luz.
Juan Pablo II, Carta apostólica Rosarium Virginis Mariae sobre el Santo Rosario, 38
Por lo anterior, el rezo del rosario en el presente sigue el orden detallado a continuación:
Misterios gozosos
(Lunes y sábado)
• La anunciación del ángel a la Virgen María y la encarnación del Hijo de Dios
• La visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel.
• El nacimiento de Jesús en Belén.
• La presentación de Jesús en el Templo.
• El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo.
Misterios luminosos
(Jueves)
• El bautismo de Jesús en el río Jordán.
• La autorrevelación de Jesús en las bodas de Caná.
• El anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión.
• La transfiguración del Señor.
• La institución de la Eucaristía.
Misterios dolorosos
(Martes y viernes)
• La oración de Jesús en el huerto de los Olivos.
• La flagelación del Señor.
• La coronación de espinas.
• Jesús con la cruz a cuestas.
• Crucifixión y muerte del Señor.
Misterios gloriosos
(Domingos y miércoles)
• La resurrección del Señor
• La ascensión del Señor.
• La venida del Espíritu Santo sobre la Virgen María y los apóstoles.
• La asunción de Nuestra Señora a los cielos.
• La coronación de la Santísima Virgen como reina de todo lo creado.
Formas de rezo
1. Mientras se sostiene el crucifijo se hace la señal de la cruz y luego se recita el credo.
2. En la primera cuenta grande se recita un padrenuestro.
3. En cada una de las tres siguientes cuentas pequeñas se recita un avemaría.
4. Se recita un gloria antes de la siguiente cuenta grande.
5. Se anuncia el primer misterio del rosario de ese día y se recita un padrenuestro en la siguiente cuenta grande.
6. En cada una de las diez siguientes cuentas pequeñas (una década) se recita un avemaría mientras se reflexiona en el misterio
7. Se recita un gloria luego de las diez avemarías. También se puede rezar la oración de Fátima.
8. Cada una de las siguientes décadas es recitada de la misma manera: anunciando el correspondiente misterio, recitando un padrenuestro, diez avemarías y un gloria mientras se medita en el misterio.
9. Cuando se ha concluido el quinto misterio el rosario suele terminarse con el rezo del Salve Reina.
Existen, además, diversos modos de rezarlo que varían según la forma de meditación, las oraciones que se añaden al rezarlo y hasta la motivación de la oración misma. Así existe el «rosario misionero», el «rosario de las familias», el «rosario por los difuntos», «el rosario por la vida», y «el rosario meditado para la Cuaresma», etc.
Sus promesas son:
1.- El que me sirva, rezando diariamente mi Rosario, recibirá cualquier gracia que me pida.
2.- Prometo mi especialísima protección y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario.
3.- El Rosario será un fortísimo escudo de defensa contra el infierno, destruirá los vicios, librará de los pecados y exterminará las herejías.
4.- El Rosario hará germinar las virtudes y también hará que sus devotos obtengan la misericordia divina; sustituirá en el corazón de los hombres el amor del mundo al amor por Dios y los elevará a desear las cosas celestiales y eternas. ¡Cuántas almas por este medio se santificarán!.
5.- El alma que se encomiende por el Rosario no perecerá.
6.- El que con devoción rezare mi Rosario, considerando misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni morirá muerte desgraciada; se convertirá, si es pecador; perseverará en la gracias, si es justo, y en todo caso será admitido a la vida eterna.
7.- Los verdaderos devotos de mi Rosario no morirán sin auxilios de la Iglesia.
8.- Quiero que todos los devotos de mi Rosario tenga en vida y en muerte la luz y la plenitud de la gracia, y sean partícipes de los méritos de los bienaventurados.
9.- Libraré pronto del purgatorio a las almas devotas del Rosario.
10.- Los hijos verdaderos de mi Rosario gozarán en el cielo una gloria singular.
11.- Todo lo que se me pidiere por medio del Rosario se alcanzará prontamente.
12.- Socorreré en todas sus necesidades a los que propaguen mi Rosario.
13.- Todos los que recen el Rosario tendrán por hermanos en la vida y en la muerte a los bienaventurados del cielo.
14.- Los que rezan mi Rosario son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús.
15.- La devoción al santo Rosario es una señal manifiesta de predestinación a la gloria.
La Iglesia católica señala una serie de bendiciones derivadas del rezo del rosario, a saber:
1. Los pecadores obtienen el perdón.
2. Las almas sedientas se sacian.
3. Los que están atados ven sus lazos desechos.
4. Los que lloran hallan alegría.
5. Los que son tentados hallan tranquilidad.
6. Los pobres son socorridos.
7. Los religiosos son reformados.
8. Los ignorantes son instruidos.
9. Los vivos triunfan sobre la vanidad.
10. Los muertos alcanzan la misericordia por vía de sufragios.
La Iglesia católica indica una serie de beneficios resultantes del rezo del rosario, que se enumeran a continuación:
1. Otorga gradualmente un conocimiento completo de Jesucristo.
2. Purifica las almas, lavando las culpas.
3. Da la victoria sobre nuestros enemigos.
4. Facilita practicar la virtud.
5. Enciende el amor a Jesucristo.
6. Enriquece con gracias y méritos.
7. Provee con lo necesario para pagar las deudas a Dios y a los familiares cercanos, y finalmente, se obtiene toda clase de gracias de Dios.
MECHA1
 
Mensajes: 26
Registrado: Mar Ago 12, 2014 4:51 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor AMunozF » Mar Dic 09, 2014 5:10 pm

------------¿ QUIEN FUE EL BEATO ALANO Y DE QUÉ TRATAN SUS ESCRITOS ?-------------

--------------------------------------------------------------------- Imagen
-------------------------------------------------------------------- BEATO ALANO DE LA ROCA

Fray Alano de la Roca, también conocido como Alano de Rupe, Alanus de Rupe, o por su nombre en francés, Alain de La Roche, ( ☼ Sizun, c. 1428 – † Zwolle, 8 de Septiembre 1475) fue un dominico bretón, considerado el primer gran difusor del uso devocional del Santo Rosario, denominado entonces Psalterio de la Virgen.

Algunos autores indican que nació en Alemania otros en Bélgica, pero su discípulo Cornelius Sneek O.P., nos asegura que nació en Bretaña, e ingresó en la Orden de Predicadores a los 22 años mientras hizo sus estudios en San Jacques en París, se destacó en filosofía y teología.

A los 31 años,  en 1459 se lo nombró profesor  en Santiago de París en donde había completado sus estudios de teología y filosofía, pero se hizo cargo del puesto recién en 1461, pues en 1460 fue enviado a  Lille para convertir los conventos a la observancia regular, y en gran parte se debe a sus esfuerzos, la adhesión de los conventos dominicanos de Lille y de París a la Congregación Reformada Holandesa (1464).

Además de París, enseñó en Lille,  (1464), Gand (1468),  y Rostock, Alemania en donde fue maestro de teología en 1473.

En 1475 escribe la Apología del Salterio, que dedicó al Obispo de Cluny Ferrico.

En sus dieciséis años de enseñanza llegó a ser un renombrado predicador. Fue infatigable en las misiones especiales que le eran encomendadas, los sermones y el restablecimiento del Rosario para lo cual él tuvo éxito en el territorio norte de Francia, en Flandes y en Holanda. Su visión de la restauración de la devoción del Rosario se ubica en el año 1460. Fue conocido popularmente por ciertas apariciones y visiones y como predicador del Rosario y su espiritualidad. Fomentó el asociacionismo de seglares en torno al Rosario, fundando cofradías donde imponía el rezo diario de 150 avemarías.

Murió -ya venerado como beato- precisamente el día en que fue erigida por el Papa la primera cofradía del Rosario, en Colonia, fundada por Jacobo Sprenger. Allí fue sepultado y en su honor se levantó un mausoleo.

Alanus no publicó nada durante su vida, pero inmediatamente después de su muerte, le ordenan a la hermandad de la provincia que hicieran una recolección de sus escritos para su publicación. Los mismos fueron editados en diferentes épocas lo cual ha ocasionado mucha controversia entre académicos. Sus relatos sobre las visiones y sermones de Santo Domingo, que supuestamente habían sido reveladas a Alanus, no son reconocidos como históricos. Sus trabajos fueron publicados por Graesse en Tresor des livres rates et précieux.

CHOQUET, Sancti Relig. O.P. (Douay, 1618); QU&Eaucte;TIF AND ECHARD, SS. Ord. Praed., I. 849 sqq.; Année Dominicaine (Lyons). 8 Septembre; La vie du B. Alain de la Roche in Le Rosaire (May, June, July, 1869); SCHMITZ, Das Rosenkranzgebet im 15. und Anfange des 16. Jahrhunderts (Freiburg, 1903), conteniendo una versión poética del danés, de materiales dejados por Alanos; por MASTER MICHEL.
J.T. MCNICHOLAS Traducción al castellano de Giovanni E. Reyes.

Fuente | Autor : http://ec.aciprensa.com/wiki/Alanus_de_Rupe
Fuente | Autor : wikipedia.org

--------------------------------------------------ORIGEN DEL ROSARIO--------------------------------------------------

El Rosario compuesto fundamental y sustancialmente por la oración de Jesucristo (Padrenuestro), la salutación angélica (Avemaría) y la meditación de los misterios de Jesús y de María, constituye sin duda, la primera plegaria y la primera devoción de los creyentes. Desde los tiempos de los apóstoles y discípulos, ha estado en uso siglo tras siglo, hasta nuestros días.

Sin embargo, el Santo Rosario en la forma y método de que hoy nos servimos en su recitación solo fue inspirado a la Iglesia en 1214 por la Santísima Virgen que lo dio a Santo Domingo para convertir a los herejes albigenses y a los pecadores ocurrió de la forma siguiente según lo cuenta el Beato Alano de la Rupe en su famoso libro intitulado De Dignitate Psalterii (De la dignidad del Salterio de María) :

Viendo Santo Domingo que los crímenes de los hombres obstaculizaban la conversión de los albigenses, entró en un bosque próximo a Tolosa y permaneció allí tres días y tres noches dedicado a la penitencia, a la oración continua, sin cesar de gemir llorar y mortificar su cuerpo con disciplinas para calmar la cólera divina, hasta que cayo medio muerto. La Santísima Virgen se le apareció en compañía de tres princesas celestiales y le dijo: "¿Sabes, querido Domingo de que arma se ha valido la Santísima Trinidad para reformar el mundo?"

¡Oh Señora, tu lo sabes mejor que yo, respondió el; porque después de Jesucristo, Tu Hijo, Tu fuiste el principal instrumento de nuestra salvación!

Pues sabe añadió Ella, que la principal pieza de batalla ha sido el salterio angélico (El Rosario), que es el fundamento del Nuevo Testamento. Por ello, si quieres ganar para Dios esos corazones endurecidos predica mi salterio.

Levantose el santo muy consolado. Inflamado de celo por la salvación de aquellas gentes, entro en la catedral. Al momento repicaron las campanas para reunir a los habitantes, gracias a la intervención de los ángeles. Al comenzar el sú predicación, se desencadeno una terrible tormenta, tembló la tierra, se oscureció el sol, truenos y relámpagos repetidos hicieron temblar y palidecer a los oyentes. El terror de estos aumentó cuando vieron que una imagen de la Santísima Virgen expuesta en un lugar prominente, levantaba por tres veces los brazos al cielo para pedir a Dios venganza contra ellos si no se convertían y recurrían a la protección de la Santa Madre de Dios.

Quería el cielo con estos prodigios promover esta nueva devoción del Santo Rosario y hacer que se la conociera más.
Gracias a la oración de Santo Domingo, se calmo finalmente la tormenta. Prosiguió él su predicación, explicando con tanto fervor y entusiasmo la excelencia del Santo Rosario, que casi todos los habitantes de Tolosa lo aceptaron, renunciaron a sus errores. En poco tiempo se experimento un gran cambio de vida y de costumbres en la ciudad.

Fuente | Autor : http://www.dominicos.org/espiritualidad ... no-de-rupe

Ya el 25 de mayo de 1476 el Capítulo dominico holandés de Haarlem, ordenó recopilar los escritos de Alano, que son muchísimos, y que fueron publicados en 1498 en Estocolmo, y en los años subsiguientes fueron traducidos y publicados en distintas lenguas.

El Beato Alano fue un apóstolde la difusión del Rosario, oración mariana a la que él prefería llamar "Salterio de la Virgen".

Para difundir la devoción a la Santísima Virgen, fundó la Cofradía del Salterio de la Virgen, con estatutos especiales. La primera cofradía fue fundada en 1470 en Douai, y después, gracias a sus herederos espirituales Sprenger, van Sneck y Michele François, este Movimento de piedad mariana se difundió por todo el mundo.

Fuente | Autor : http://santoraltradicional.blogspot.mx/ ... inico.html
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Herejía de los Cátaros o Albigenses

Notapor FARV » Mié Dic 10, 2014 6:42 pm

Muy buena noche a tod@s, les comparto la Herejía Albigense

Herejía de los Cátaros o Albigenses

Cátaros o Albigenses

De las múltiples herejías que brotan y rebrotan en aquellos siglos de fe y de religiosidad, la más temible es la de los cátaros o albigenses. ¿Cómo se explica este fenómeno que una herejía de raíces próxima o remotamente orientales prosperase tanto en tierras de Occidente y en países profundamente católicos?

Empecemos por confesar que no conocemos bien sus orígenes y, por tanto, se nos escapan algunos elementos para dar con su perfecta explicación histórica. Podemos, sin embargo, adelantar varias razones. El catarismo arraigó tan hondamente en la Francia meridional, primero, porque no se trataba de una herejía puramente gnóstica, al modo alejandrino o persa, de altas especulaciones filosóficas y de complicadas fantasías religiosas, sino de un movimiento herético de consecuencias prácticas y morales, que aseguraba a los fieles la remisión total de los pecados y la salvación eterna; segundo, porque adquirió un carácter popular y fanático, que ayudó mucho a su difusión; tercero, por su aspecto reformista y acusador de los abusos de la nobleza eclesiástica, cuyas riquezas y costumbres mundanas escandalizaban al pueblo y daban en rostro a la burguesía laica, cuarto, por los restos de viejas herejías que no habían sido del todo exterminadas; quinto, porque justificaba la codicia de bienes eclesiásticos y favorecía las ambiciones políticas de ciertos señores feudales.

El apelativo de cátaros (que en griego significa puro), se les dio a estos herejes, generalmente en Alemania, durante el siglo XII, según lo refiere por primera vez el abad Egberto de Schönaugen. razón de tal denominación fue sin duda las semejanzas que se les encontraban con los novacianos, designados como "cátaros" por el Concilio de Nicea del año 325.
El pueblo los llamaba en algunas partes gazzari (de donde se deriva en alemán ketzer, hereje) y también catharini o patarini, quizá por confusión con los fervientes católicos de la Pataria milanesa, que combatían el matrimonio de los clérigos; pero el nombre que prevaleció fue el de albigenses, porque la ciudad de Albi (la antigua Albiga, de donde en francés albigeois y en latín albigensis) procedían los que se apoderaron de Toulouse, baluarte principal de la secta.

Naturaleza y origen de la secta

Si hemos de creer a los primeros polemistas católicos que escribieron contra los albigenses, la doctrina de estos herejes tiene origen maniqueo. Esto es lo que hasta nuestros días se ha venido afirmando casi unánimemente. Decíase que los maniqueos, tan perseguidos en el Imperio romano, perduraron ocultos en el Oriente, reaparecieron en los paulicianos de Siria y de Frigia, en los herejes gnósticos del siglo VII y siguientes y en los bogomilos de Bulgaria, fundados en el siglo X por un tal Basilio, a quien por sus errores gnósticos mandó quemar el emperador. De Bulgaria se habrían extendido por Dalmacia, a Italia y Francia, y por Hungría a Bohemia y Alemania.

Bien dice el P. Dondaine que si los polemistas católicos de la Edad Media hubiesen estado bien informados sobre las otras gnosis dualistas de origen cristiano, como lo estaban sobre el maniqueísmo, no hubieran afirmado tan tajantemente el carácter maniqueo del catarismo (A. DONDAINE, Nouvelles sources, p. 467)

El historiador protestante Carlos Schmidt en su Histoire et doctrine de la secte des Cathares es de parecer que la herejía vino de los países eslavos, y que allí nació, tal vez en algún convento búlgaro, hacia el siglo X.

Otros opinan que el fenómeno se explica sin conexiones con el Oriente. C. Douais apunta al priscilianismo y P.
Alexhandery piensa más bien en el marcosianismo o herejía de Marcos el Gnóstico, cuyos discípulos predicaron en el valle del Ródano, según escribe San Ireneo. Pero, ¿en qué país de Europa se puede rastrear de algún modo la pervivencia oculta de esas sectas?

Antes del año 1000 no tenemos ninguna noticia de la aparición del catarismo en la Europa occidental. A fines de ese año, según testimonio de Raúl Glaber (Historiarum sui temporis libri quinque), se presenta aislado el caso de un tal Leutardo de Chalons, cuya aversión al Antiguo Testamento, al matrimonio y a la imagen de Cristo, puede tener alguna relación con el catarismo. Lo mismo es lícito sospechar de una herejía procedente de Italia, o al menos de una mujer italiana que según el mismo cronista, aparece en Orleans en 1023.

Se ha conjeturado -y no sin fundamento-, que la herejía albigense es de origen enteramente medieval, sólo que sus seguidores, a fin de autorizarlas con un nombre ilustre, trataron de entroncarlas con las sectas más espiritualistas de la Antigüedad y acentuaron deliberadamente el parecido. También cabe imaginar que algunos maestros de las escuelas de Francia, estudiando en las obras de los Santos Padres las doctrinas de los antiguos herejes, se hubieran contagiado de sus errores.

Lo cierto es que si en el siglo XI se dan casos esporádicos de herejía, en el siglo XII pululan en todas partes, especialmente en Francia y en el norte de Italia, de tal manera que las autoridades civiles se alarman y apelan a procedimientos severísimos de represión.

San Bernardo recorre la Aquitania y el Languedoc, y no ve más que templos sin fieles, fieles sin sacerdote, sacerdotes sin honor, cristianos sin Cristo. Se dirá que eso es oratoria, pero escúchese algo más tarde, en 1177, la voz de un laico, el conde Raimundo V de Toulouse, en su súplica al abad del Cister: "La herejía ha penetrado en todas partes. Ha sembrado la discordia en todas las familias, dividiendo al marido de la mujer, al hijo del padre, a la nuera de la suegra. Las iglesias están desiertas y se convierten en ruinas. Yo por mi parte he hecho lo posible por atajar tan grave daño, pero siento que mis fuerzas no alcanzan a tanto. Los personajes más importantes de mi tierra se han dejado corromper. La multitud sigue su ejemplo, por lo que yo no me atrevo a reprimir el mal, ni tengo fuerzas para ello. (A. LUCHAIRE, Innocent III et la croisade París 1905, p. 7-8. El cronista Ademaro de Chaubannes asegura que en 1022 fueron reprimidos ciertos herejes maniqueos en Toulouse (ML 141,71).

Doctrinas gnósticas o dualistas

No había uniformidad perfecta de ideas entre todos los secuaces del catarismo. Los de tendencia más moderada, particularmente los italianos de Concorezzo, no admitían sino un dualismo muy relativo. Hablaban de dos principios, pero sólo el principio bueno era eterno; el otro, el principio malo, no era un ser supremo y eterno sino un espíritu caído, es decir: Satanás. Tampoco la materia era propiamente eterna, porque la había creado Dios, principio del bien, al crear los cuatro elementos -tierra, agua, aire y fuego-, con los cuales el principio del mal había luego plasmado y formado el mundo. Y también los espíritus habían sido creados de la nada por Dios. El origen del alma humana lo explicaban así: Dios permitió a Satanás que encerrase a los espíritus caídos en cuerpos materiales que acababa de formar del limo de la tierra. Satanás se alegró, porque de esa manera creía asegurarlos para siempre bajo su dominio, mas no previó que por la penitencia y otras pruebas se librarían de la prisión del cuerpo, retornando al paraíso perdido. (RAINERIO SACCONI, Summa de catharis, en MARTENE, Thesaurus novus anecdot, t. 5, 1774).

La mayoría de la secta profesaba un dualismo absoluto, con todas sus consecuencias. Así, por ejemplo, el Liber de duobus principiis, dado a conocer en 1939 por el P. Dondaine, libro de origen cátaro que ha venido a corroborar lo que ya sabíamos por otras fuentes, enseña que hay dos principios supremos, increados, eternos, entre los cuales existe una oposición radical e irreductible: el principio del bien, del cual procede el reinodel espíritu, y el principio del mal, del cual procede el reino de la materia. Estas procedencias, ya tengan carácter de emanación, ya de creación, ambas son eternas. No existe la Trinidad en sentido cristiano, porque el Hijo y el Espíritu Santo son emanaciones, quizá criaturas superiores, subordinadas al Padre. Dios no es omnipotente, porque su acción está limitada por el principio del mal, que se introduce en todas sus criaturas. Del espíritu bueno proceden todos los seres espirituales y el alma humana, mientras el cuerpo del hombre y los seres materiales proceden del principio malo. Por un pecado, que se explicaba de manera muy variada, buen número de los espíritus cayeron del mundo suprasensible, al mundo de la materia y fueron encarcelados en cuerpos sometidos al "principio de este mundo".

Compadecido de los espíritus cautivos, Dios misericordioso envió a Cristo para redimirlos. Cristo, emanación suprema de Dios, tomó un cuerpo meramente aparencial en María, la cual no era mujer, sino puro ángel. Entró en ella por un oído y salió por el otro en forma humana, sin contacto alguno con la materia, que es esencialmente mala.

No podía por lo tanto sufrir o morir, sino en apariencia. La redención consistió en manifestar Cristo a los hombres la grandeza originaria del elemento espiritual que en ellos se encierra, y en enseñarlos a liberarse del elemento material.
Por supuesto, negaban la resurrección de la carne; admitían en cambio la metempsicosis o transmigración de los espíritus de un cuerpo a otro, hasta cumplir el ciclo de sus expiaciones y remontarse al cielo. No hay otro infierno que el reino de la materia. Todo sucede fatal y necesariamente en ambos mundos, y ni en Dios ni en las criaturas se da el libre albedrío.
Algunos aceptaban toda la Biblia; otros el Nuevo Testamento en su integridad y del Antiguo sólo los libros proféticos. Generalmente abominaban de la Sinagoga y la Ley Mosaica, identificando al Dios de los judíos con Satanás.

La moral de los perfectos. La "endura"

Como para salvarse era preciso liberar el alma del cuerpo, el espíritu de la materia, se comprende que la moral y la ascesis derivadas lógicamente de aquella teología fuesen inhumanamente duras. En efecto, a fin de incorporar lo menos posible de materia y disminuir progresivamente la acción del cuerpo sobre el alma, practicaban ayunos prolongados de cuarenta días tres veces al año, y en las comidas se abstenían completamente de carnes, huevos y lacticinios. Unos guardaban este régimen casi exclusivamente vegetariano por horror a la materia, otros por la creencia en la metempsicosis, pues pensaban que en los animales residían las almas de hombres que no pertenecieron a la secta.

Tenían por el acto más material de todos, y por tanto el más aborrecible, el de la generación, aun entre esposos legítimos; de ahí su horror al matrimonio, que al propagar la vida multiplica los cuerpos en servicio de los intereses satánicos. El uso del matrimonio era para ellos más gravemente pecaminoso que el adulterio, el incesto o cualquier otro acto de lujuria, porque se ordena directamente la procreación de los hijos, lo cual es esencialmente demoniaco.

Lejos de haber sido instituído por Dios, el matrimonio fue prohibido en el paraíso, cuando el Señor vedó a Adán y Eva comer la fruta del árbol central. El catarismo, pues, imponía una castidad perfecta y perpetua. No contento con destruir de este modo la familia, combatía no pocas instituciones sociales, como el juramento de oficio, la participación en cualquier proceso criminal, la pena de muerte y todas las guerras, aun las defensivas. Esta condenación del ejército y de la justicia, ¿no era abrir la puerta al anarquismo y a la ruina de la sociedad?

Su pesimismo radical ante la vida los conduciría, con perfecta lógica, hasta el suicidio. Había quienes se hacían abrir las venas en un baño y morían suavemente; otros tomaban bebidas emponzoñadas o se daban la muerte en diversas maneras. La más usada era la endura, lento suicidio, que consistía en dejarse morir de hambre. De los casos que conocemos, algunos acabaron su vida al cabo de sólo seis días de ayuno absoluto; otros duraron siete semanas e inmediatamente eran venerados como santos y propuestos al pueblo como modelos.

Esa moral y esa ascesis que hemos descritos obligaban solamente a los perfectos, no a los simples creyentes, que eran la mayoría.

Organización y difusión

Dentro de la clase de los perfectos había una especie de jerarquía, consistente en obispos o diáconos. No existía un jefe supremo, como a veces se ha dicho, sino que la secta era una federación de iglesias. En Francia se contaban cuatro: las del país de langue d´oil, de Toulouse, de Albi y de Carcassonne, según la enumeración que hace Rainerio Sacconi, el cual no nombra la iglesia de Razés, quizá porque en su tiempo no se había organizado todavía.

En Italia, según el mismo autor, eran seis: la de Alba o Desenzano, junto al lago de Garda; la de Baiolo, de Concorezzo, de Vicenza, de Florencia y del Valle de Espoleto. Y otras seis en Oriente: la latina y la griega de Constantinopla, la de Eslavonia, la de Filadelfia, la de Bulgaria y la de Drugucia o Traghu, en Dalmacia.

Al frente de cada una de estas iglesias o diócesis había un obispo. Siempre que el obispo se hallaba presente era él quien presidía las asambleas. Como ayudantes y sustitutos, tenía a su lado dos vicarios (filius maior y filius minor). Por debajo de ellos estaban los diáconos, que eran los prepósitos de cada feligresía o comunidad. Estos diáconos viajaban sin cesar por los pueblos de su región, predicando y enseñando la auténcica doctrina de la secta a los creyentes y a los perfectos.

Todos los perfectos tenían obligación de hacer lo posible por ganar adeptos, y pecaba gravemente el que, tratando con un individuo extraño a la secta, no tratara de convertirlo. Así se explica su enorme proselitismo. De mil maneras hacían la propaganda: frecuentemente ejercían la profesión de médicos para introducirse más fácilmente en las familias para imponer al enfermo el rito del consolamentum, especie de bautismo cátaro, también mantenían talleres y oficinas, especialmente de tejidos, para influir como patronos en los aprendices. De ahí que el nombre de tisserand (tejedor) en Francia, fuera sinónimo de hereje.

No poseemos datos concretos y seguros para trazar una estadística de su difusión en los diversos países. Se afirma que el número de perfectos esparcido por Europa serían unos 14 000 (J. Guiraud, Histoire de l´Inquisition), una insigificante minoría si se le compara con el de creyentes. La región más poblada de cátaros era sin duda el mediodía de Francia. De su fuerte densidad herética se puede juzgar por los contingentes de tropas que levantaron contra los cruzados de Simón de Monfort. Guillermo de Tudela, el autor de la Chanson de la Croissade, asegura que los alzados en armas contra los católicos pasaban de 200 mil, cifra indudablemente exagerada. Reducida a la cuarta parte, todavía nos da fundamento para suponer que la herejía había echado largas y profundas raíces en una región que espontáneamente lanzaba al combate 50 mil hombres.

http://luxdomini.net/_inq/contenido1/in ... genses.htm
FARV
 
Mensajes: 18
Registrado: Sab Ago 11, 2012 1:25 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mié Dic 10, 2014 8:46 pm

Ex Convento de la Natividad en Tepoztlán, Morelos.

En la Republica Mexicana existen varios Conventos Dominicos entre ellos encontramos el de Tepoztlán, un Pueblo Mágico del Estado de Morelos, ideal para encontrarse con el pasado prehispánico y colonial en el que se encuentra el conjunto conventual dominico.

Convento.- Imagen

La Parroquia de la Natividad está ubicada en el centro de Tepoztlán, un antiguo edificio del Siglo XVI, que se encuentra junto al Ex-Convento y juntos forman un importante edificio que sobresale en Tepoztlán.

Fachada.-
Imagen***Imagen

El Templo y Ex Convento de la Natividad es una bellísima edificación construida por indígenas tepoztecos bajo la dirección de los Frailes Dominicos en la segunda mitad del Siglo XVI, que llegaron a Tepoztlán a evangelizar.

El complejo conventual estilo medieval y renacentista, formado por el Ex Convento de la Natividad, junto con su señorial iglesia, puede ser considerado como uno de los conjuntos arquitectónicos de tipo conventual más admirables de América.

Está dedicado a la Santísima Virgen de La Natividad, tiene un inmenso atrio, capilla abierta, templo y convento. Sorprende la simple fachada estilo plateresco, que muestra la pátina del tiempo en su oxidado relieve, con esculturas de la Virgen María, Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena. En su interior se observa el museo con pinturas de 500 años de antigüedad, documentos y el cuarto de baño de los Frailes Dominicos. Desde la planta alta se puede ver una maravillosa vista de la gran cordillera multifacética que cobija al pueblo.

Interior del Convento.-
ImagenImagen
..............................Imagen

La parroquia tiene un amplio atrio en el que se encuentran 4 "capillas posas" en cada esquina y una cruz atrial cuyas puntas terminan en forma de flor de lis, emblema característico de la Orden de los Frailes Dominicos.

Chínelos.- Imagen Imagen

La principal festividad religiosa de esta iglesia se lleva a cabo el 8 de septiembre, juntamente con las celebraciones del Reto al Tepozteco. Inicia con procesión, misa, cantos, mañanitas y no puede faltar la comparsa de los chinelos, que invitan a los feligreses que los acompañen siendo el mayor atractivo de su festividad. La palabra ‘chinelo’ puede derivar del náhuatl “movimiento de caderas” o de las “chinelas” que son una especie de zapatillas musulmanas, ya que la túnica que se usa para estos “bailes” parece derivar de las viejas tradiciones textiles árabes.

La Pirámide del Tepozteco.-
Imagen .-adoratorio prehispánico fue construido por los Xochimilcas que habitaron la región entre 1150 y 1350, en honor de Ometochtli-Tepoztécatl, dios del pulque, bebida producto de la fermentación del aguamiel de maguey, asociado a la fertilidad, la cosecha y el viento. La importancia de este templo era tal que incluso llegaba a recibir peregrinos desde toda la republica, Chiapas y Guatemala. Desde las alturas se tiene una increíble vista del pueblo que invita a la reflexión profunda.

*****Imagen*****

El recorrido hacia la pirámide inicia en la Cruz de Axitla, toma su tiempo subir, pero vale la pena hacer el esfuerzo para admirar tanto la construcción como el paisaje, así como a sus curiosos guardianes: los coatíes, criaturas silvestres similares a los tejones.

En la Cruz de Axitla fue bautizado el Rey Tepuztécatl por Fray Domingo de la Anunciación en el Siglo XVI.

Tepoztlán, además de que ha sido declarado "Patrimonio de la Humanidad", también alberga al "Museo y Centro de Documentación Histórica de Tepoztlán", que atesora un sinnúmero de archivos documentales sobre la historia de este célebre poblado, que ha resistido valientemente los embates de la modernidad.

Fuentes: Visita Guiada. Turismo. México Desconocido. Flickr
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor ayga127 » Jue Dic 11, 2014 6:26 am

Misión Ad Gentes

La Misión "Ad Gentes" es una manera de vivir todas las vocaciones específicas, respondiendo al envío de Jesús a sus discípulos antes de subir a los cielos; de esta manera, todo cristiano, donde quiera que se encuentre, ha de buscar ante todo promover la evangelización.

La Misión "Ad Gentes" es un trabajo específicamente consagrado a la evangelización, en los pueblos que aún no conocen a Dios.


Se deriva de la Misión de la Iglesia
La misión de la Iglesia es revelar a Jesucristo y su Evangelio a los que no los conocen: he ahí el programa fundamental de la Iglesia que desde la mañana de Pentecostés, ha asumido, como recibido de su Fundador.

Todo el Nuevo Testamento, y de manera especial los Hechos de los Apóstoles, testimonian el momento privilegiado, y en cierta manera ejemplar, de este esfuerzo misionero que se realizará después en toda la historia de la Iglesia.

La Iglesia lleva a efecto este primer anuncio de Jesucristo mediante una actividad compleja y diversificada, que a veces se designa con el nombre de "preevangelización", pero muy bien podría llamarse evangelización, aunque en un estado inicial y ciertamente incompleto.

Cuenta con una gama casi infinita de medios, por supuesto, pero también el arte, los intentos científicos, la investigación filosófica, el recurso legítimo a los sentimientos del corazón del hombre podrían colocarse en el ámbito de esta finalidad.

La evangelización se realiza como Cristo la llevó a cabo durante el tiempo de su predicación, como los Doce en la mañana de Pentecostés. La Iglesia tiene también ante sí una inmensa muchedumbre humana que necesita del Evangelio y tiene derecho al mismo, pues Dios "quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad".

Sensible a su deber de predicar la salvación a todos, sabiendo que el mensaje evangélico no esta reservado a un pequeño grupo de iniciados, de privilegiados o elegidos, sino que está destinado a todos, la Iglesia hace suya la angustia de Cristo ante las multitudes errantes y abandonadas "como ovejas sin pastor" y repite con frecuencia su palabra: "Tengo compasión de la muchedumbre" (Mt 9,36).

Pero también es consciente de que, por medio de una eficaz predicación evangélica, debe dirigir su mensaje al corazón de las masas, a las comunidades de fíeles, cuya acción puede y debe llegar a los demás.


¿Quiénes tiene la misión de Evangelizar y que consecuencias trae para la vida de la Iglesia?

La Iglesia se construye si hay hombres que proclaman en el mundo el evangelio de salvación, lo hacen por mandato, en nombre y con la gracia de Cristo Salvador. "¿Cómo predicarán sí no son enviados?" Escribiría el que fue sin duda uno de los más grandes evangelizadores. Nadie puede hacerlo, sin haber sido enviado.


¿Quién tiene pues la misión de evangelizar?
El Concilio Vaticano II ha dado una respuesta clara; " incumbe a la Iglesia por mandato divino ir por todo el mundo y anunciar el Evangelio a toda creatura ". Y en otro texto afirma: "La Iglesia entera es misionera, la obra de evangelización es un deber fundamental del Pueblo de Dios".

Hemos recordado anteriormente esta vinculación íntima entre la Iglesia y la evangelización. Cuando la iglesia anuncia el Reino de Dios y lo construye, ella se implanta en el corazón del mundo como signo e instrumento de ese reino que está presente y que viene. El Concilio ha recogido, porque son muy significativas, estas palabras de San Agustín sobre la acción misionera de los Doce: "predicando la palabra de la verdad, engendraron las Iglesias ".


¿Qué es la Misión Ad Gentes?
La Misión Ad Gentes es una vocación que tiene una específica referencia a la fundación de Iglesias nuevas. Pero ésta no es una vocación diversa al lado de las tres precedentes. Tanto los laicos, como los religiosos, como los ministros ordenados pueden ser llamados a la misión "Ad Gentes", de manera que la condición misionera se convierte en un modo concreto de vivir cada una de las tres vocaciones específicas.


¿Qué piensan los obispos de América Latina, y como se está realizando la Misión Ad Gentes?
En América Latina la Misión Ad Gentes es nacida del amor salvífico del Padre, la misión del Hijo con la fuerza del Espíritu Santo (Cf. Lc 4,18), esencia misma de la Iglesia", Juan Pablo II en su encíclica misionera nos ha llevado a discernir tres modos de realizar esa misión: la atención pastoral en situación de fe viva, la Nueva Evangelización y la acción misionera "ad gentes".

Renovamos este último sentido de la misión, sabiendo que no puede haber Nueva Evangelización sin proyección hacia el mundo no cristiano, pues como anota el Papa: "La Nueva Evangelización de los pueblos cristianos hallará inspiración y apoyo en el compromiso por la misión universal".

Podemos decir con satisfacción que el desafío de la misión "Ad Gentes" propuesto por Puebla ha sido asumido desde nuestra pobreza, compartiendo la riqueza de nuestra fe con la que el Señor nos ha bendecido. Reconocemos, sin embargo, que la conciencia misionera "Ad Gentes" es todavía insuficiente o débil.

Los Congresos Misioneros Latinoamericanos (COMLA), los Congresos Nacionales Misioneros (CONAMI), los grupos y movimientos misioneros y la ayuda de Iglesias hermanas han sido un incentivo para tomar conciencia de esta exigencia evangélica.


¿Quiénes realizan actividades Misioneras Ad Gentes y por qué?
La Iglesia realiza la Misión Ad Gentes aunque a todo discípulo de Cristo incumbe la tarea de propagar la fe según su condición, Cristo Señor, de entre los discípulos, llama siempre a los que quiere, para que le acompañen y para enviarlos a predicar a las gentes. Por lo cual, por medio del Espíritu Santo, que distribuye los carismas según quiere para común utilidad, inspira la vocación misionera en el corazón de cada uno y suscita al mismo tiempo en la Iglesia institutos que tomen como misión propia el deber de la evangelización, que pertenece a toda la Iglesia.

Porque son sellados con vocación especial quienes, dotados del conveniente carácter natural e idóneos por sus disposiciones y talento, están dispuestos a emprender la obra misional, sean nativos del lugar o extranjeros: sacerdotes, religiosos, laicos. Enviados por la autoridad legítima, se dirigen por fe y obediencia a los que están alejados de Cristo, segregados por la obra a que han sido llamados, como ministros del Evangelio, para que la población de los gentiles sea acepta y santificada por el Espíritu Santo (Rom 15,16).


A) MISION UNIVERSAL DE LA IGLESIA
Cristo vino a salvamos y esto lo realizó por medio de su muerte y resurrección; sin embargo, antes de subir al cielo, encomendó a los Apóstoles que transmitieran y anunciaran esta salvación (Mt 28, 16-20). De esta manera la misión de la Iglesia no es diferente a la Misión de Cristo, sino su continuación, mas aún, la Iglesia es Sacramento universal de salvación, como dice la Constitución Dogmática Lumen Gentium.

De esta manera, todo bautizado participa de esta misión de transmitir el Evangelio, razón de ser de toda vocación cristiana y específica, y debe comprometerse en la labor misionera de la Iglesia.

En pocas palabras "La Iglesia Peregrinante es, por su propia naturaleza, misionera, puesto que tiene su origen en la misión del Hijo y la misión del Espíritu Santo según el plan de Dios Padre". (A.G. 2) El fin último de la misión no es otro que hacer participar a los hombres en la comunión que existe entre el Padre y el Hijo. En su Espíritu de amor. (Cfr. Cat. IC. 850).


B) MISIONES AD GENTES
Ahora bien, aunque la misión es tarea de todo bautizado, sin embargo hay personas que consagran su vida a las misiones "Ad Gentes", cuyo fin específico es la fundación de nuevas Iglesias. A estas fundaciones se les llama comúnmente MISIONES. En ellas los heraldos del evangelio, enviados por Ía Iglesia y yendo por todo el mundo, realizan el encargo de predicar el Evangelio y de implantar la Iglesia entre los pueblos o grupos que todavía no conocen a Cristo.

La actividad misionera Ad Gentes se diferencia de la actividad pastoral que hay que desarrollar con los fieles, por los medios que hay que usar para conseguir la unidad de los cristianos.

Las Misiones son el envío que la Iglesia hace de sus misioneros con la específica tarea de predicar a Cristo donde todavía no lo conocen y de implantar la Iglesia donde todavía no ha sido fundada (A.G. 23,6).

Es evidente que sin misioneros no hay misiones, como también es evidente que la Iglesia no los puede enviar si no los tiene.


C) MISIONEROS AD GENTES
Como las misiones son un medio para realizar cualquier vocación específica los misioneros pueden ser:


1) Laicos:
Jóvenes, matrimonios y profesionistas que, de acuerdo con la Jerarquía Eclesiástica, mediante su testimonio personal, colaboran en la implantación del Reino. Unidos a ios consagrados ejercen desinteresadamente sus servicios profesionales o algún ministerio eclesial en las misiones. A ellos se suman también los Laicos Consagrados, que integran los Institutos Seculares.


2) Religiosas y Religiosos:
Son personas que consagran su vida en Institutos que tienen como parte de su trabajo o como carisma específico la dimensión misionera.


3) Sacerdotes Religiosos:
Son los hombres que han recibido de Dios el ministerio sacerdotal dentro de un Instituto Misionero, que viviendo y trabajando en forma comunitaria el espíritu de las Bienaventuranzas y regidos por unas constituciones trabajan con la finalidad de que
Cristo llegue a ser conocido por todos los hombres.


4) Sacerdotes Diocesanos:
Son aquellos que, formados y ordenados en el seno de la Iglesia particular, al sentir la invitación de Dios a colaborar en la implantación del Reino en campos de misión, manifiestan sus deseos al Obispo y él a su vez los apoya, ayudándolos a relacionarse con un Instituto misionero que a su vez los envía en nombre de la Iglesia a un lugar, para que realicen la misión que les ha sido encomendada. A estos se les llama comúnmente misioneros " Fidei donum" (don de fe).

En la Iglesia tenemos un día especial para orar y comprometemos con las misiones ad gentes, el DOMUND (DomingoMundial de las Misiones, que se celebra el 3er. domingo de octubre).

Fuente:http://es.catholic.net/op/articulos/51154/la-misin-ad-gentes.html
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor ayga127 » Jue Dic 11, 2014 6:43 am

contemplata aliis tradere

Trasmitir a otros lo que hemos contemplado, no solo contemplarlo

transmitir a otros el amor de Jesús de modo que ellos también sientan su amor.
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor iCristinai » Jue Dic 11, 2014 2:45 pm

1. Y como no es casualidad sino obra de Dios para acercarnos a Él, hoy día de la Inmaculada Concepción, nos toca conocer la obra de un santo a quien la Virgen le concedió una gran gracia: enseñarle a rezar el Santo Rosario y a predicar su devoción. ¿Cuáles son las promesas dadas por la Virgen a Sto. Domingo referentes al rosario?

Las 15 promesas que hizo la Santísima Virgen María


Las 15 promesas que la virgen Santísima hizo a santo Domingo de Guzmán a favor de los devotos del Santo Rosario:

1. El que me sirva constantemente, recitando mi Rosario, recibirá una gracia especial.

2. A cuantos recen devotamente el Rosario, les prometo mi singular protección y grandes favores.

3. El Rosario será un arma potentísima contra el infierno, destruirá los vicios, disipara el pecado y abatirá la herejía.

4. El Rosario hará florecer la virtud y la santidad, atraerá sobre las almas copiosas misericordias de Dios, retraerá el corazón de los hombres del vano amor del mundo, para llevarlo al amor de Dios y encenderlo en el deseo de las cosas eternas. Oh cuantas almas se santificarán por esta devotion!

5. El que a Mi se encomienda por medio del Rosario, no perecerá.

6. Todo el que rece devotamente el Santo Rosario, con la consideración de los Sagrados misterios, no será oprimido de la desgracia sino que se convertirá si es pecador, se conservara en gracia si es justo y se hará digno de la vida eterna.

7. Los verdaderos devotos de mi Rosario, no morirán sin sacramentos.

8. Quiero que los que recen mi Rosario, tengan en vida y en la hora de la muerte la plenitud de las gracias, y sean admitidos a participar de los meritos de los bienaventurados del Paraíso.

9. A los devotos de mi Rosario yo los librare del purgatorio el mismo día de su muerte.

10. Los verdaderos hijos de mi Rosario gozaran gran gloria en el cielo.

11. Todo lo que pidas por mi Rosario lo alcanzaras.

12. Los que propagan mi Rosario serán socorridos por Mí en toda necesidad.

13. He obtenido de mi Divino Hijo que los miembros de la Cofradía del Rosario puedan obtener por hermanos a toda la corte celestial, en vida y después de la muerte.

14. Los que rezan mi Rosario son mis hijos y hermanos de Jesucristo, mi Hijo Unigénito.

15. La devoción a mi Rosario es una señal de predestinación.



Fuente: http://www.infinitamisericordia.com/pag ... rosa02.php

Paz y bien,
Cristina
iCristinai
 
Mensajes: 100
Registrado: Sab Ago 09, 2014 12:45 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor iCristinai » Jue Dic 11, 2014 2:55 pm

2. ¡Quien fue el beato Alano y cuales fueron sus escritos'?

Beato ALANO DE LA ROCHE. (1428 - 1475).
Natural de Bretaña. Muy joven ingresó en los dominicos en Dinan (Saint-Malo). Perfeccionó sus estudios en París (1453-1459), en el convento de Santiago, donde completó sus estudios de Teología y Filosofía. En el 1459 fue encargado de enseñar en el convento de Santiago de París, pero no pudo ejercer hasta 1461, porque un año antes fue enviado a Lille para que reformara los conventos en la observancia regular y se debe a sus esfuerzos, la adhesión de los conventos dominicos de Lille y de París a la Congregación reformada holandesa (1464). Fue enviado a trabajar como lector, predicador y comentarista en las casas de la Orden además que en París, en Lille, Douai (1464), Gante (1468), Rostock donde llegó a ser maestro de teología en el 1473 y Zwolle.
Propagó hasta su muerte la devoción al Rosario y a la Virgen Inmaculada. Sobre María escribió varias obras, entre las que destaca un panegírico de la Virgen titulado “De utilitate Psalterii Mariae”, y que dedicó al obispo de Cluny, Ferrico, y es fuente de la devoción del Rosario, que ya María había entregado a santo Domingo de Guzmán y le impulsó a difundirlo por el mundo. Alano unificó los elementos del Rosario y le dio forma definitiva. Fue un apóstol de la difusión del Rosario, oración mariana que el llamó “Salterio de la Virgen”, con la recitación de 50 Ave Marias, puso el número en 150, dividido y dedicado, intercalado con 15 Padrenuestros; además eligió 5 temas de meditación que hoy llamamos “misterios gozosos, dolorosos, gloriosos”. En esos años se añaden las letanías y se completa el avemaría añadiendo la parte final: "Santa María, madre de Dios, ruega por ...". Esto da lugar a una curiosa paradoja: es posible afirmar que el Rosario existió antes que el avemaría (ya se entiende). Fundó las Cofradías del Rosario, con estatutos especiales con la intención de difundir la devoción a María; la primera fue fundada en el 1470 en Douai. Murió en Zwolle, Países Bajos. A pesar de que es venerado como beato en toda Europa y en la Orden dominica su culto todavía no ha sido confirmado.


FUENTE
http://hagiopedia.blogspot.com/2013/09/ ... -1475.html
iCristinai
 
Mensajes: 100
Registrado: Sab Ago 09, 2014 12:45 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Jue Dic 11, 2014 8:31 pm

Los Dominicos en México

En el año 1526 llegan los primeros Dominicos a México, y los Frailes Franciscanos los reciben en su Convento hasta que pudieron tener su propia casa.

Franciscanos y Dominicos.-
Imagen

Los Frailes Dominicos continúan llegando de los viejos y famosos Conventos de España, entre ellos profesores de Salamanca, Valladolid, Sevilla, y algunos discípulos de Fray Francisco de Vitoria, un Fraile Dominico español, escritor y catedrático de la Escuela de Salamanca, quien se destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía moral basados en el pensamiento humanista; con el que seguían en contacto, consultándolo y ayándose en él.

Fray Bartolomé de las Casas.-
Imagen -.Fraile Dominico que llego con la encomienda de proteger a todos los indígenas, que fue convertido por la predicación de Fray Antonio de Montesinos, Dominico, quien dedicaría su vida, como misionero y más tarde como Obispo a denunciar los atropellos y a defender a los habitantes.

Fray Antonio de Montesinos.- Imagen

A los Dominicos se les encomendó la evangelización del sur de México, llegando hasta la actual Guatemala, surgiendo grandes Conventos en México, Puebla, Oaxaca, Chiapas, y desde esos conventos salían los Frailes a las "doctrinas", y misiones por los más lejanos territorios. Aprendían las lenguas indígenas, a escribir, gramática, catecismo y transmitían las verdades cristianas a través de cantos y danzas.

Convento de Santo Domingo.-
Imagen -.Oaxaca.

Convento en Tepoztlán, Morelos.-
Imagen

La Orden conoció en México tiempos de esplendor a mitad del Siglo XVI y XVII, quedando hermosos recuerdos, que con la restauración actual del Convento de Santo Domingo en Oaxaca vuelve a la memoria ese tiempo misionero, de heroísmo y audacia. Los Frailes salían del Convento durante seis meses, internándose en las selvas y las montañas; regresaban seis meses para descansar, estudiar y volver a salir. En la huerta del Convento se cultivaban las plantas traídas de Europa para aclimatarlas a la nueva tierra, como la semilla del Evangelio

Con las leyes de Reforma la Orden de Predicadores, como todas las demás, llegó casi a desaparecer. En 1895 se emprende el trabajo de restauración con Frailes venidos de España, avanzando con grandes dificultades, por la revolución, persecuciones, divisiones. Hasta 1965 tiene lugar la restauración de la provincia de Santiago de México e inicia una nueva etapa en la que los Dominicos de México retomaban la antorcha que les entregaban sus predecesores.

La Orden Dominicana tiene Conventos en varios Estados de la Republica de México, entre ellos: Puebla, Chihuahua, Ciudad Juárez, Aguascalientes, Guadalajara, León, Querétaro, Oaxaca, Petapa, San Cristóbal, Ocosingo, en el Estado de Chiapas, Tultenango y Agua Viva en Amecameca. Cuenta con un Centro de Derechos Humanos, o Centro Francisco de Vitoria, el Centro Universitario Cultural (CUC), la parroquia universitaria y los centros de estudios de filosofía y teología; vuelven a las universidades, a las misiones, a las parroquias y los templos.

Centro Francisco de Victoria.-
Imagen

Las diferentes facetas de la Predicación Dominicana

Sus principales apostolados son:

Predicación

La Orden de Predicadores “se sabe que fue especialmente instituida desde el principio para la predicación y la salvación de las almas”; Constituciones Primitivas. La Constitución Fundamental de la Orden de Predicadores subraya la prioridad de este apostolado. Los cinco elementos distintivos que forman el modo de vida genuinamente dominicano “conjuntamente los preparan y los impulsan a predicar; dan a la predicación su personalidad.” Por su profesión religiosa, los Dominicos se hacen “completamente consagrados a predicar la Palabra de Dios en su totalidad” de la forma que viven “una vida apostólica en sentido pleno, en la cual la predicación y la enseñanza deben emanar de la abundancia de la contemplación”

Estudio y enseñanza.-
Imagen

Los Dominicos siempre han incorporado el estudio como una parte constitutiva de su vocación, desde los comienzos de la Orden, y con los primeros misioneros de Santo Domingo entre los alejados del catolicismo en el Sur de Francia, los Dominicos han constatado que la proclamación del Evangelio requiere, a un tiempo, de un profundo conocimiento de las Escrituras y la Tradición cristiana y de una presentación de la fe que resulte a la vez que sugestiva para el intelecto, convincente para la praxis vital.

Justicia y Paz
Justicia y paz no es una actividad más dentro de la vida de la Orden. Justicia y Paz es una orientación prioritaria, una manera de vivir y de actuar, para toda la familia Dominicana: es su misión como Predicadores del Reino.


María con Santo Domingo y Santo Tomás de Aquino.-
Imagen -.por Fray Angélico, fresco.

El Rosario, una devoción dominicana antigua y siempre nueva

Si hay un tesoro que ha atravesado siglos de historia de la Orden de Predicadores, es el tesoro del Rosario, podría ser comparado con un diamante que brilla en sus múltiples facetas, es una piedra muy antigua, pero siempre podemos descubrir en ella un nuevo resplandor; así pasa lo mismo con el Rosario.

Santo Domingo lo recibió de las mismas manos de Nuestra Señora. Esta oración, cuyo desarrollo fue lento hasta que fuera fijada por el Santo Papa Pío V, Dominico en el Siglo XVI, es el Evangelio, meditado con María.

Predicación con la Juventud.- Imagen
“Los jóvenes”… Una categoría que no existía en los tiempos de Santo Domingo, quizá es justamente aquí donde la Orden puede encontrar su vocación específica de ser, con ellos, un “compañero de santidad” privilegiado: muy a menudo la sociedad aísla a los jóvenes en grupos, los congelan en un recorrido largo de estudio, los descrema con una pastoral malentendida y les impide el ejercicio de la responsabilidad. Domingo los llamaba y los lanzaba como adultos al mundo y sus debates, con una fe increíble en ellos, y algunos de ellos se convirtieron a su vez en “lanzadores de hombres”

“Nuestra vocación Dominicana con los jóvenes: creer en ellos, ver en ellos la Fe y dejarles predicar la alegría en todo lugar”

Mundo Indígena


Fuentes: Historia de México. Jornada de Arte Sacro en el Arzobispado de México. Dominicos en México op.org.mx Wikipedia
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor thelmigu2014 » Vie Dic 12, 2014 10:23 pm

Buenas noches a todos, no he podido participar porque tengo a mi madre muy enferma les ruego sus oraciones, las que desde ya agradezco.
Aporto lo siguiente:

LA RUTA

DE LA EVANGELIZACIÓN

DOMINICA

EN GUATEMALA







Ahora se puede recorrer la "ruta de la evangelización dominicana", integrada por 27 iglesias o conventos, que Guatemala presentó en 2001 como candidata a su inscripción en el patrimonio mundial de la humanidad de la UNESCO:

Iglesia y convento de Santo Domingo de la Antigua Guatemala
Iglesia y convento de Santo Domingo de la Nueva Guatemala
Iglesia de Santa Ana Chimaltenango
Iglesia de Escuintla
Iglesia de San Pedro Pinula
Iglesias de Chichicastenango
Iglesia de Santa Cruz del Quiché
Iglesia de Zacualpa
Iglesia de Sacapulas
Iglesia de San Juan Cotzal
Iglesia de Chajul
Iglesia de San Jerónimo Verapaz
Iglesia de Cubulco
Iglesia de Rabinal
Iglesia de San Miguel Chicaj
Iglesia de San Mateo Salamá
Iglesia y convento de Santo Domingo de Cobán
Iglesia de Tactic
Iglesia de Santa Cruz Verapaz
Iglesia de San Cristóbal Verapaz
Iglesia de Tamahú
Iglesia de Tucurú
Iglesia de Senahú
Iglesia de Cahabón
Iglesia de Lanquín
Iglesia de San Juan Chamelco
Iglesia de San Pedro Carchá



Este templo que fue bendito en 1808, bajo la advocación de la Virgen del Rosario, es de estilo neoclásico, aunque con reminiscencias barrocas. Fray Lope de Montoya, predicador dominico en Guatemala, mandó esculpir en madera y plata la imagen de la Virgen del Rosario, terminada en diciembre de 1592. La tradición popular dice que la Virgen María salió a recorrer América y el Niño se durmió al llegar a Guatemala, por eso se quedó en la imagen así. Fue declarada patrona de Santiago, hoy Antigua Guatemala, en 1651 con ocasión de los temblores que azotaron la ciudad. El 1 de enero de 1776, con la instalación de los dominicos en la Nueva Guatemala, hoy la capital del país, la imagen fue trasladada al templo de Santo Domingo, donde se encuentra actualmente. Los caudillos de la independencia la escogieron en 1821 como Patrona del país.


La ruta de la evangelización, una historia de varios siglos

En 1529, por invitación de Pedro de Alvarado y procedentes de México, Fray Domingo de Betanzos y el Padre Mayorga llegan a la recién fundada Santiago de los Caballeros de Guatemala (Antigua Guatemala) y fundan el primer convento dominicano (convento de Santo Domingo). Por diversas circunstancias se ausentaron pronto, pero regresaron en 1535; Fr. Bartolomé de Las Casas y Fray Pedro de Angulo se establecen luego en la ciudad de Guatemala y habitan ese convento.

En 1545 se funda el convento de Santa María del Rosario en Cahabón, Alta Verapaz; en 1567 el de San Pablo en Rabinal, Baja Verapaz.

En 1551 es aceptada por el capítulo general celebrado en Salamanca la nueva Provincia dominicana de San Vicente de Chiapas y Guatemala, abarcando lo que hoy es el estado mexicano de Chiapas, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, lugares donde ya tenían conventos. Y es nombrado Fray Tomás de la Torre primer provincial.

Con la nueva Provincia comenzó una pujante y floreciente vida dominicana en ese territorio. Se fundan muchos conventos y doctrinas y se atienden varias instituciones y trabajos de gran importancia. La Provincia de San Vicente tenía en Guatemala, entre conventos, casas y doctrinas, además de los citados, Cubulco, San Miguel Chicaj, Salamá, Tactic, San Pedro Carchá, Lanquín, San Cristóbal, Cobán, San Jerónimo, El Chol y otros más.

En 1811 se separa la Provincia de San José de Chiapas, integrada por los conventos del estado de Chiapas. Guatemala y El Salvador siguen con el nombre de Provincia de San Vicente, hasta 1872, en que son definitivamente abolidas las órdenes religiosas, quedando extinguida la Provincia.



Los principios de la ruta de la evangelización dominica

Fray Domingo de Betanzos funda el primer convento dominico de Guatemala


"32. ... Estaba a esta sazón (1529) en México el adelantado de Guatemala Don Pedro de Alvarado, que iba por capitán general y gobernador de aquel Reino, que junto con los caballeros que iban por vecinos de la ciudad de Santiago, trataron con el V. P. Fr. Domingo de Betanzos que fuese con ellos a fundar convento de su Orden, pues sólo aquel lustre faltaba a los de su ciudad para ser la segunda después de México en este reino. Y aunque no miró el padre fundador a estos respetos de mundo, se ofreció luego a la jornada por lo mucho que entendió servir a su Orden, dilatándola con nueva fundación de un convento y mucho más a Dios en llevar a aquella tierra idóneos ministros del Santo Evangelio. Y como el buen religioso había de caminar a pie y con sólo su compañero, no aguardó a ir con los caballeros, sino que alcanzó del vicario general la licencia, la cual pedían muchos no se le concediese por la falta que en México les haría tal sujeto; pero pudieron tanto las lágrimas devotas del venerable viejo y ser él prelado del propio dictamen, que la alcanzó para ir con otros tres hijos suyos a fundar aquella religiosa provincia. Salió de México muy contento, y con haber hasta trescientas leguas y las más de malísimo camino, parte de él de muy cansadas cuestas y pedregales, parte de despoblados muy tristes y solitarios y todo él trabajoso por andarle a pie; con todo eso le comenzó y acabó con extraño regocijo por entender que, aunque no como debía, acudía en algo procurando la dilatación del Evangelio que había profesado para ganar almas.

"33. Llegó el V. padre a Guatemala y fue muy bien recibido en aquella ciudad y muy estimada su doctrina. No tuvo necesidad de pedir sitio para fundar su convento, porque el teniente del gobernador Jorge de Alvarado con los alcaldes y regidores de la ciudad se lo ofrecieron, dejando a su voluntad la elección del lugar que dentro o fuera de ella quisiese. Y el P. Fr. Domingo escogió y tomó posesión de un sitio algo apartado de las casas a la parte del oriente, con bastante capacidad para iglesia, casa y huerta y todo no llegaba a una caballería de tierra y así fue todo el edificio muy estrechísimo. Los vecinos proveyeron al nuevo convento de ornamentos para la iglesia y alhajas para la casa, que a toda prisa se edificaba con la humildad que el P. fundador veía que era menester para el buen ejemplo que de pobre y humilde dio a los que enseñaba. Pagaba a la ciudad las limosnas que le hacía, con oraciones, predicación y doctrina."

(Fray Juan Bautista Méndez, Crónica de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores (1521-1564), libro primero, capítulo 5, 1685)



Bartolomé de las Casas sale del mismo convento para evangelizar a la Verapaz


"90. Por el fin de este año (1535), volvieron de Nicaragua a Guatemala a poblar aquel convento, que había días que estaba desierto, los padres F. Bartolomé de las Casas, Fr. Luis Cáncer y Fr. Pedro Angulo, a quienes dentro de poco tiempo siguió desde el Perú el P. Fr. Rodrigo de Ladrada. Recibióles con mucho gusto toda la ciudad y con mayor que todos el Rvmo. obispo Don Francisco Marroquín, a quien nuestra Religión miró como a padre, y de tal fueron sus obras. Era para alabar a Dios ver la humildad con que el V. obispo se empleaba en enseñar declinaciones, conjugaciones y principios de gramática en la lengua de los naturales de Guatemala, en que era peritísimo, a los religiosos dominicos, y la sencillez y amor con que ellos la aprendían de tal maestro, siéndolo después los discípulos para enseñar a otros y ayudar a su querido pastor.

(Fray Juan Bautista Méndez, Crónica de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores (1521-1564), libro primero, capítulo 13, 1685)

"124. Mirando tan alto fin, al principio de este año (1536) confiando sólo en la gran misericordia de Dios, que es quien da el alimento y fruto de lo que con la predicación plantan y siegan sus ministros; dio el gran varón Fr. Bartolomé de las Casas palabra en Guatemala (Remesal, lib. 3, cap 15) de entrar a la conquista de las almas (de Tuzulutlán tierra de guerra, después dichosa Vera Paz) sin estruendo militar, ni violencia de guerra, sino con la mansedumbre que Christo dispuso a sus apóstoles: como ovejas en medio de los lobos y convertirlos de lobos en mansos corderos...

(Fray Juan Bautista Méndez, Crónica de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores (1521-1564), libro segundo, capítulo 1, 1685)



El convento está luego abandonado

"147. ... Fr. Bartolomé de las Casas y Fr. Rodrigo de Ladrada volvieron a la Vera Paz (1538) para continuar la conversión de aquella provincia y ver si podrían entrar más adentro en la juridicción de Cobán, tierra montuosa y áspera y la gente menos conocida que la de Rabinal... Los llamaron sus hermanos que estaban en Guatemala, por razón de unos buenos intentos con que estaba el Sr. obispo como tan celoso del bien de sus ovejas... Pasó (el obispo Marroquín) a ponderar la gran necesidad de ministros que había en Nueva España para ésto, a vista de tan copiosa y dilatada mies; y concluyó con que enviaría por ellos a España para su obispado, sin que nadie tuviese ocasión o poder ni para impedirles la jornada, ni para enviarlos a otra parte... Resolvieron, era ir el P. Fr. Bartolomé a España por los religiosos, por la experiencia grande que tenía del modo de negociar en la corte, como quien con felicidad lo había hecho otras veces... Los que en la ciudad de Santiago había, se dividieron en esta forma: Los padres Fr. Bartolomé de las Casas y Fr. Rodrigo de Ladrada se determinaron ir a España y los padres Fr. Luis Cáncer y Fr. Pedro de Angulo a Capítulo (de México)...


"148. La casa de Santo Domingo de Guatemala en esta sazón quedó sola y no fue de novedad en aquel tiempo, porque otras muchas veces sucedía lo mismo, cuando los padres todos se esparcían por la comarca a predicar y bautizar a toda dilatada nación. Dejaron en guarda suya a un español llamado Agustín de Salablanca, que después fue el primero que en aquel santo convento recibió el hábito de nuestra Religión. En este medio que faltaron allí frailes, acudió él como si ya lo fuese con vigilencia al edificio de la pobre casa, trabajando mucho en hacer adobes, que eran los mejores materiales de aquellos tiempos y en estos nada seguros para los repetidos temblores de aquella tierra."

(Fray Juan Bautista Méndez, Crónica de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores (1521-1564), libro segundo, capítulo 3, 1685)


Cobán, 1574: "El pueblo de Santo Domingo de Coban tenia por la quenta que ha tres años se hizo 525 tributarios de los cuales sevan 120 de Acala que no tributan por ser muy nuevos i tener los parientes a la puerta infieles i porque no se huelvan como han hecho algunos por ser muy pusilamines i muy nuevas plantas. Esta situado en un valle i zercado por la parte del Sur de un rio que se passa por tres puentes de madera, que por ser ordinarias i muchas las corrientes, muchas vezes las lleva; en el esta assentado el Monasterio i combento del Señor Santo Domingo, el qual con su Yglesia es de piedra toscamente labrada, capaz de doze Religiosos, ace edificado de las limosnas de los Religiosos con alguna ayuda de los pueblos comarcanos, mas sobre todo el mesmo pueblo es a quien se debe atribuir su edificio porque con prempte i gran voluntad a ayudado en el. No tiene acabada la portada de la Yglesia, la sacristia esta medianamente provehista, de lo qual ha dado muy poco el pueblo por ser pobres los Indios del, lo que ay, es del combento adquirido por industria de los Religiosos. Sustentase principalmente los religiosos con 300 pesos i del maiz deste pueblo de que S. M. cada un año les haze merced i limosna i de otros bien pocas limosnas que hazen los Indios mas es cierto que no basta i con ayudar el Señor Obispo con lo que puede. Con todo eso se padeze necessidad por lo qual habemos pedido limosna i merced a S. M. I de nuevo suplicamos se nos conceda. Ay al presente en este combento diez Religiosos para quatro visitas las quales por lo menos son necessarias para esta provincia por estar muy derramada."

(Relacion de la provincia i tierra de la Vera Paz i de las cosas contenidas en ella como son montes, fuentes, animales, aves i plantas, i arboles, del numero de los pueblos i distancia de las yglesias i fundacion dellas, i de lo que cada uno tiene, i finalmente del numero de gente sus lenguas su policia i cristiandad desde el año de 1544 hasta este de 1574, hecha por los dominicos fray Francisco de Viana, fray Lucas Gallego y fray Guillermo Cadenas, fechada en Cobán el 7 de diciembre de 1574)


Fray Juan Bautista Méndez: Nació por el año de 1645. Ingresó muy joven a la Orden dominicana. En 1671 es lector de filosofía en el convento de Santo Domingo de México y recibe su doctorado en teología por la Real Universidad de México. El Capítulo provincial de 1679 le instituye como Cronista oficial de la Provincia. En 1693 es Maestro en Sagrada Teología de la cátedra universitaria de Santo Tomás. En 1699 era prior de Santo Domingo de México. Muere entre los años de 1703 y 1704. Su "Crónica de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores (1521-1564)", escrita en el año de 1685, fue publicada por la primera vez en 1993 por Editorial Porrúa, en Méx
thelmigu2014
 
Mensajes: 95
Registrado: Jue Ago 14, 2014 2:28 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor iCristinai » Dom Dic 14, 2014 11:24 am

Caminantes, Shalom!

Estoy mejorando pero no puedo estar tanto tiempo enfrente del computador. Aqui mis saludos de paz y bien y mis pequeños aportes.

Enunciado
3.... Lo que significa y la importancia de la Orden de los Predicadores en el mundo actual. Entendí también lo que significa esta frase que tomo de la catequesis del Papa emérito: "Sus hijos realizarían también los demás sueños de santo Domingo: la misión ad gentes, es decir, a aquellos que aún no conocían a Jesús, y la misión a quienes vivían en las ciudades, sobre todo las universitarias, donde las nuevas tendencias intelectuales eran un desafío para la fe de los cultos". ...

Mi puerta a la Fe ha sido un camino de varias etapas que aun no terminan de acontecer. Mi primera experiencia fue la lectura de la Biblia a los seis años y parajes que aun tienen resonancia en mi como la ultima cena, las bodas de Canaan, los muros de Jerico, Y vivencias como la separación del mar Rojo y la estrella de Belén. En esa etapa antes de la Sagrada Eucaristía hicimos una representación de la ultima cena. Confieso que aunque no tenia realmente conciencia de lo que significaba la primera comunión sentí que aquello tenia mucho que ver con la lectura de la Biblia, En mi hogar, la religión ha sido católica desde hace cuatro generaciones. Aunque no soy una persona perfecta y con muchos defectos soy mas de hechos que de palabras, cuando es necesario. Mis oraciones son pequeños hechos. Mi búsqueda es a través de hechos que me recuerdan a los hechos de Jesús y sus apóstoles. Y puedo decir que si he tenido pequeños encuentros con Jesús en los demas. Creo en el predicar con el ejemplo. La palabra sin acción no tiene resonancia ni efecto. Es banalidad propia de los que se esconden en el manto de la perfección y de la lisonja y los emolumentos. De los que se disfrazan de religiosos (disculpa, no es para ofender) igual que hay laicos que se disfrazan de doctores.

Cuando en la universidad estudie a Santo Tomas de Aquino, brevemente, en su Summa teologica, entendi como un erudito de su talla pudo interesarse en la Fe. Siguió a Aristoteles, que ya habia estudiado en secundaria y me habia correspondido exponer en clase, en la universidad.
Asimismo, fue muy popular por su aceptación y comentarios de las obras de Aristóteles, señalando, por primera vez en la Historia, que eran compatibles con la fe católica. A Tomás se le debe un rescate y reinterpretación de la metafísica y una obra de teología aún sin parangón, así como una teoría del Derecho que sería muy consultada posteriormente. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino

«Contemplari et contemplata aliis tradere» (‘contemplar y dar a otros lo contemplado’).


Creo que esto es lo que han hecho los que han sido santos, en un mundo donde se quita a otros para obtener y acumular hasta conocimientos, los santos han llevado a cabo el mandamiento del amor, del amor que Jesús vino a enseñar, del amor de los apóstoles. Dar a otros, del caudal que Jesús te da, que el Padre te obsequia. Sin esperar nada a cambio. Gratuita e incondicionalmente.

Comprendo lo que significa el predicar, en esta Orden y en las otras.

Paz y bien,
Cristina
iCristinai
 
Mensajes: 100
Registrado: Sab Ago 09, 2014 12:45 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Dic 14, 2014 4:57 pm

AD GENTES

En latín significa "a los pueblos", "a las naciones". Con esta locución nos referimos a la acción misionera dirigida a quienes todavía no conocen a Jesucristo ni pertenecen a la Iglesia. También así se llama el documento del Vaticano II que habla de la actividad misionera.

EL SIGNIFICADO DE LA MISIÓN AD GENTES

El Padre Steven Scherrer.- Imagen -.es un sacerdote de la Iglesia Católica Romana, nacido en 1945, ordenado en 1972. Tiene un doctorado en el Nuevo Testamento de la Universidad de Harvard (ThD 1979), y en la actualidad lleva una vida contemplativa, monástica en Ossining, Nueva York.

El Padre Steven Scherrer, MM, ThD, nos comparte la Homilia de junio del año 2012.

Homilía para la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, 15 de junio de 2012

“A mí, que soy menos que el más pequeño de todos los santos, me fue dada esta gracia de anunciar entre los gentiles el evangelio (ethnesinevangelisasthai) de los inescrutables riquezas de Cristo” (Ef. 3, 8)

Hoy es la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.- Imagen -.un día en que meditamos sobre las riquezas del amor divino en el corazón del Hijo de Dios que lo impulsó a poner su vida por nosotros en la cruz para salvarnos de nuestros pecados.

San Pablo dice que él fue dado la gracia de evangelizar a los pueblos (ethnesin, gentes, gentiles, naciones). Esto es la evangelización ad gentes. Su propósito es dar a conocer a los pueblos que no conocen a Cristo el “misterio escondido desde los siglos en Dios” (Ef. 3, 9), “para que —como dice san Pablo— “habite Cristo por la fe en vuestros corazones” (Ef. 3, 17), para “conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios” (Ef. 3, 19). Es la misión de la Iglesia en el mundo dar a conocer a todos el misterio de Cristo, para que todos conozcan su gran amor y sean llenos de la plenitud de Dios. La misión de san Pablo fue sobre todo a los gentiles, a los pueblos (ethnesin, gentes, las naciones), es decir, a los que todavía no conocían a Cristo ni al único Dios. Su misión fue cumplir la gran comisión de Jesús de hacer “discípulos a todas las naciones (mathēteusate panta ta ethnē),bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” (Mat. 28, 19).

Esta comisión continuará hasta el fin del mundo. Y no ha sido cumplida de modo alguno ahora, cuando en la mayoría de los países de Asia no más que dos por ciento de la población son cristianos. La Iglesia tiene una misión a todos en todas partes, y esta misión incluye la misión ad gentes.

Pero hay ciertas sociedades en la Iglesia que se especializan en misión ad gentes, misión a los pueblos no cristianos. Pero aun así, toda la Iglesia es responsable para la misión ad gentes.


Concílio Vaticano II.- Imagen -.AD GENTES VI. Catholic Missions

La misión es evangelización, que incluye la proclamación directa del evangelio y también el diálogo interreligioso. “Ambas son orientadas hacia la comunicación de la verdad salvadora” (Dialogo y Proclamación, 2, en “Missiological Reflections on the Maryknoll Centenary,” 3). Cuando es posible predicamos el evangelio directamente, invitando a todos a la fe, al arrepentimiento, a la conversión interior a Cristo, y a ser bautizados. Esta proclamación directa es para dar a todos la oportunidad de participar por completo en el misterio de Cristo, de celebrarlo en la liturgia de la Eucaristía y de las horas, y de ser injertados en el río resplandeciente del amor divino que fluye eternamente entre el Padre y el Hijo.

El Hijo se encarnó y murió para el perdón de nuestros pecados (1 Cor. 15, 3), para que todos tengan la oportunidad de creer en él para su salvación, para la paz de su mente y corazón, y para ser llenos del amor de Dios.

Citas Biblicas: Oseas 11, 1. 2-4. 8-9, Isa. 12, Ef. 3, 8-12. 14-19, Juan 19, 31-37

Conocer el significado de las palabras que utilizamos como agentes evangelizadores es un buen paso para que lleguemos a tener un mismo código de lenguaje en nuestra comunicación pastoral.

Fuentes: Vicaria de Pastoral. P. Steven Scherrer, MM, ThD. Homilía para la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor chilecito-renata » Dom Dic 14, 2014 5:15 pm

Promesas hechas por la Virgen a Santo Domingo de Guzman en relación con el rezo del Santo Rosario
La Madre de Dios en persona le enseñó a Santo Domingo a rezar el Rosario en 1208 y le dijo que propagara la devoción y la utilizara como arma poderosa contra los enemigos de la fe.
Domingo de Guzmán era un santo sacerdote español que fue al sur de Francia para convertir a los que se habían apartado de la Iglesia por la herejía albigense, que enseña que hay dos dioses, uno del bien y otro del mal. El bueno creó todo lo espiritual y el malo lo material. El cuerpo es material y por lo tanto es malo. Jesús tuvo un cuerpo y por consiguiente Jesús no es Dios. Negaban los sacramentos y la verdad de que María es la Madre de Dios. No reconocían al Papa y establecieron sus propias normas y creencias.
Domingo trabajó por años entre ellos y logró convertir a unos pocos. Dio inicio a una orden religiosa de mujeres jóvenes convertidas y su convento en Prouille estaba junto a una capilla dedicada a la Santísima Virgen y en esa capilla Domingo le suplicó a Nuestra Señora que lo ayudara porque no había logrado lo que esperaba.
La Virgen se le apareció en la capilla con un rosario entre las manos y le enseñó a Domingo a recitarlo, diciéndole que lo predicara por todo el mundo y le prometió que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias. Así hizo y muchos albigenses volvieron a la fe católica.
El rosario se mantuvo como la oración predilecta por casi dos siglos y cuando empezó a disminuir, la Virgen se apareció a Alano de rupe y le dijo que reviviera la devoción y reiteró las promesas hechas a Santo Domingo:
1) Quien rece constantemente mi Rosario recibirá cualquier gracia que me pida.
2) Prometo mi especial protección y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario.
3) El Rosario es el escudo contra el infierno, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herejías.
4) El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas consigan la misericordia divina. Sustituye en el corazón de los hombres el amor del mundo por el amor a Dios y los eleva a desear cosas celestiales y eternas.
5) El alma que se encomiende por el Rosario no perecerá.
6) El que rece con devoción mi Rosario, considerando sus misterios, no se verá oprimido por la desgracia, se convertirá si es pecador, perseverará en gracia si es justo y en todo caso será admitido en la vida eterna.
7) Los verdaderos devotos del Rosario no morirán sin los Sacramentos.
8) Todos los que rezan mi Rosario tendrán en vida y en muerte la luz y la plenitud de la gracia y serán partícipes de los méritos bienaventurados.
9) Libraré bien pronto del Purgatorio a las almas devotas de mi Rosario.
10) Los hijos de mi Rosario gozarán en el cielo de una gloria singular.
11) Todo lo que se pida por medio del Rosario se alcanzará prontamente.
12) Socorreré en sus necesidades a los que propaguen mi Rosario
13) He solicitado a mi Hijo la gracia de que todos los cofrades y devotos tengan en vida y en muerte como hermanos a todos los bienaventurados de la corte celestial.
14) Los que rezan el Rosario son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús.
15) La devoción del Rosario es una señal manifiesta de predestinación de gloria.


HEREJIA ALBIGENCE

Fue una famosa secta herética que prosperó en los siglos XII y XIII. Se extendió rapidamente por Europa y ganó seguidores por todos lados. Al igual que los maniqueos, creían en un dualismo entre el principio del bien y del mal y entre el espíritu y la materia, originándose estos en aquellos respectivamente. Sostenían que Cristo era en verdad un ángel y que su muerte y resurrección tenían un sentido meramente alegórico. En consecuencia consideraban que la Iglesia Católica, con su realidad terrena y la difusión de la fe en la Encarnación de Cristo eran elementos de corrupción.
Algunos albigenses practicaban una ascesis tan rigurosa que llegaban a la muerte por inanición y al llamado suicidio de liberación. Estos eran llamados “perfectos”, mientras que los seguidores regulares de la secta eran llamados “creyentes”. Muchos de los “creyentes” ayudaban a los “perfectos” en su camino a la tierra del espíritu asesinándolos. A pesar de estos extremos, el movimiento llegó a convertirse en una verdadera fuerza política bajo la protección de Pedro II e Aragón y Raimundo VI de Toulouse.
La Iglesia condenó la herejía en va<ríos sínodos y concilios. El Papa Inocencio II envió misioneros a los albigenses, incluyendo a los cistercienses y a Santo Domingo de Guzmán como su principal vocero.
Estos esfuerzos fueron inútiles y tuvieron reacciones violentas por parte de los albigenses hasta llegar incluso al asesinato del legado papal Pedro de Castelnau. Esta situación llevó a una verdadera guerra.
Con la batalla de Muret en 1213, en la que Pedro de Aragón fue vencido por Simon de Monfort, se señaló el comienzo del rápido final de la secta, también conocida como “catara”, del griego kataros, que quiere decir “puros
chilecito-renata
 
Mensajes: 141
Registrado: Mié Ene 16, 2013 4:59 pm

Re: 3. Orden de Predicadores o Frailes Dominicos. 8 diciembr

Notapor Al+100cia » Lun Dic 15, 2014 12:31 am

JMJ!!!

Hoy se enciende una llama
en la corona de Adviento
que arda nuestra esperanza
en el corazón despierto
y al calor de la Madre
caminemos este tiempo...
con María esperemos
al Niño, con alegría.



Es este tiempo de entusiasta espera, me regocijo con ustedes caminantes, profundizando, en clima de oración, algo más sobre un lema dominico ...

Santo Tomás de Aquino resumió en algunas palabras la intuición de Santo Domingo: “Contemplari et contemplata aliis tradere” (Contemplar y llevar a los demás lo contemplado).

La predicación dominicana incluye varios aspectos:

• Es una predicación itinerante
Santo Domingo predicaba en todo lugar, en las calles, en las iglesias, en los albergues, en los caminos… por ello, nuestra predicación no ha de estar atada a un lugar en particular. El anuncio al estilo dominicano necesita una gran libertad y capacidad de movilidad. Cada uno de nosotros puede ser predicador en cualquier lugar, en nuestras casas, universidades, lugares de trabajo, parroquias, asociaciones, etc.

• Es una predicación de vocación universal
Apasionados por el Evangelio busquemos anunciarlo a todos sin distinción de personas y por todos los medios a nuestra disposición.

Es una predicación basada en la palabra pero también en el ejemplo (Verbo et exemplo)
“Los hombres de hoy tienen más necesidad de personas ejemplares (testigos) que de maestros”, escribía el papa Pablo VI. ..Intentemos poner siempre en práctica aquello que anunciamos. El ejemplo que damos es lo primero que los demás ven y es lo que dejamos en la gente con la que nos encontramos.

• Es una predicación compasiva
Domingo lloraba cuando pensaba que había algunos que solamente contaban con las propuestas de los cátaros para calmar su sed de verdad y soñaba con los miles de personas que no habían recibido el anuncio de Buena Nueva. Su amor y compasión por esas almas lo empujaron a tomar el camino de la predicación y conducirlas a descubrir el verdadero rostro de Cristo. ..Para Domingo no había ninguna necesidad, ya fuera espiritual, moral o material, indiferente. Sus biógrafos nos dicen que, contrariado por la miseria de los habitantes de la ciudad de Palencia, vendió sus libros, aún cuando le eran indispensables para estudiar, y donó el dinero recibido a los pobres y su ejemplo movió a los demás clérigos de la ciudad a hacer lo mismo.
Como él, nosotros deseemos ponernos al servicio de nuestros hermanos, con principal atención a los más débiles y a los que más sufren entre nosotros... nuestra predicación se ha de vincular con la justicia y la paz.

Predicación que descansa sobre tres pilares: la vida fraterna, la oración, el estudio.

La vida fraterna:
Para Santo Domingo, la vida fraterna es la primera de todas las predicaciones y es la fuente de la misma predicación: los primeros conventos se llamaban “casas de predicación”... En tanto que cristianos bautizados nos sabemos hijos e hijas de la Iglesia, llamados a ser, donde quiera que estemos, miembros de un solo y mismo cuerpo.

La vida de oración:
Santo Domingo oraba sin cesar. Jordán de Sajonia, uno de sus biógrafos, narra que “pasaba los días y las noches incansablemente en la oración”. Mientras más grande era el contacto con la gente, más urgente se hacía el diálogo con Dios y mientras más profundo era el diálogo con Dios, más se intensificaba su contacto con la gente. Es en la oración donde encontramos la fuerza para partir a la misión. La oración es la condición necesaria para nuestra transformación interior. Busquemos en nuestra vida cotidiana dar el primer lugar a Cristo.
En medio de nuestras múltiples actividades y ocupaciones deseemos dedicar un tiempo para Dios, intentemos hacer silencio para dejarnos trabajar interiormente por Él...compartamos el tiempo de oración, en particular con la celebración de la Eucaristía. Nos confiemos a la protección de la Madre de Dios, en particular a través del rezo y meditación del rosario.

El estudio:
Las Constituciones de 1220 afirman que el estudio nos hace “capaces de ser útiles al alma del prójimo”...Amorosos de la Palabra de Dios, busquemos dejarnos transformar por ella. Juntar meditación y estudio, personalmente y en grupo -una formación intelectual y espiritual que nos permita profundizar nuestros conocimientos...

http://idymop.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=53

Oh mi Dios y mi Todo!!!
Al+100cia
 
Mensajes: 45
Registrado: Vie Ago 01, 2014 10:31 am

Siguiente

Volver a Rutas monásticas

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |