1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Aula virtual para comentar y discutir los temas semanales del Diplomado de Formación en Liturgia. Todos los miembros de la Iglesia debemos de tener una participación más consciente y fructuosa en la liturgia para lograr una vida cristiana más plena.

Moderadores: Catholic.net, gache, Margarita Gonzalez, MLM, Moderadores Animadores

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor marthika7 » Mar Nov 17, 2015 10:10 am

Respuesta Foro 6

1. ¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?
-- El Misal, contiene los textos oficiales para la celebración de la misa.
-- El Breviario o Liturgia de las Horas, contiene los salmos, antífonas, lecturas, versículos, responsorios, canticos, himnos y oraciones de la alabanza diaria.
-- El Ritual, es el manual del sacerdote contiene las preces, fórmulas y ritos oficiales para la administración de los sacramentos, sacramentales, procesiones y diferentes bendiciones.
-- El Pontifical, contiene los textos y rúbricas de las funciones solemnes de los obispos, tales como: confirmación y orden sagrado, consagraciones y dedicaciones de tempos y altares, coronación de imágenes sagradas, santos óleos, bendiciones de abades, consagración de vírgenes.
-- El Leccionario, con varios tomos, contiene las lecturas bíblicas de todo el año litúrgico en tres ciclos anuales A, B, C. Lecturas bien escogidas que concuerdan con el espíritu del ciclo anual temporal, santoral y dominical.
-- Complemento del Misal es el Oracional, libro de oración de los fieles.

2. Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?
Hoy se permite:
-- El canto gregoriano
-- La polifonía sagrada antigua y moderna
-- La música sagrada para órgano
-- El canto sagrado popular, litúrgico y religioso.
Así mismo, la música autóctona de los pueblos cristianos, pero adornada de las debidas cualidades, es decir, que sirva a la liturgia y no la domine.
marthika7
 
Mensajes: 179
Registrado: Mié Ene 04, 2012 4:01 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor CAR2013 » Mar Nov 17, 2015 11:44 am

¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?
el Misal, el Breviario o Liturgia de las Horas, el Ritual, el Pontifical, el Leccionario.

Hoy, ¿Qué música sagrada permite la Iglesia?
el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.
También el Vaticano II permitió la música autóctona de los pueblos cristianos, siempre recordando que el principio, la música debe servir a la liturgia, no dominarla.
CAR2013
 
Mensajes: 17
Registrado: Jue Feb 28, 2013 1:08 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor lopicam » Mar Nov 17, 2015 12:11 pm

A)¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?

Los libros litúrgicos latinos tradicionales son éstos: a)el Misal, b)el Breviario o Liturgia de las Horas,c) el Ritual, d)el Pontifical,e) el Leccionario.f) Complemento del Misal es el Oracional.

B) Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?
Se permiten: a) el canto gregoriano,
b) la polifonía sagrada antigua y moderna
c) la música sagrada para órgano
d) el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.
,
lopicam
 
Mensajes: 20
Registrado: Mar Ago 21, 2012 9:03 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor Eliana Almonte » Mar Nov 17, 2015 12:43 pm

Buenos días: a continuación detallo las respuestas correspondientes a las preguntas del módulo 1.6:

1. Cuáles son los libros litúrgicos latinos tradicionales?

a. El Misal
b. El Brevario
c. El Ritual
d. El Pontifical
e. El Leccionario
f. El Oracional

2. Hoy, qué música sagrada permite la Iglesia?

Actualmente se permiten:

1. El canto gregoriano
2. La polifonía sagrada antigua y moderna
3. La música sagrada para órgano
4. Canto sagrado popular, litúrgico y religioso
5. Música autóctona de los pueblos cristianos

El principio que debe prevalecer es que la música debe servir a la Liturgia, nunca dominarle.
Eliana Almonte
 
Mensajes: 25
Registrado: Lun Oct 12, 2015 11:56 am

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor gache » Mar Nov 17, 2015 1:36 pm

por CARLOS SANCHEZ » 16 Nov 2015 22:29

1.¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?
Los libros litúrgicos latinos tradicionales son: el Misal, el Breviario o Liturgia de las Horas, el Ritual, el Pontifical, el Leccionario. Complemento del Misal es el Oracional.

2. Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?
Las canciones sagradas que permite la Iglesia son : el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.
CARLOS SANCHEZ

Mensajes: 6
Registrado: 09 Nov 2015 13:09
Arriba
Re: Preguntas y contestacion de la 1.6
Nuevo mensajepor ARADELI » 16 Nov 2015 22:57

Buenas noches

Estas son mis respuestas:

1. ¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?
El Misal, el Breviario o Liturgia de las Horas, el Ritual, el Pontifical, el Leccionario y el Oracional.

2. Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?
El canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.

Gracias. Buenas noches
ARADELI

Mensajes: 5
Registrado: 24 Sep 2015 23:00
Avatar de Usuario
gache
Moderador Staff
 
Mensajes: 403
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor Jorge Antonio » Mar Nov 17, 2015 2:05 pm

a) ¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?
1. El Misal y su complemento que es el Oracional.
2. El Breviario o Liturgia de las Horas,
3. El Ritual,
4. El Pontifical,
5. El Leccionario.

2. Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?
Se permiten el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso. También el Vaticano II permitió la música autóctona de los pueblos cristianos, pero adornada de las debidas cualidades. La Iglesia aprueba y admite todas las formas musicales de arte auténtico, así vocal como instrumental. Es importante recordar el principio: la música debe servir a la liturgia, no dominarla.
Jorge Antonio
 
Mensajes: 9
Registrado: Lun Oct 05, 2015 2:11 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor gache » Mar Nov 17, 2015 2:17 pm

por profedelao » 14 Nov 2015 07:39

Participación en el Foro
¿CUÁLES SON LOS LIBROS LITÚRGICOS LATINOS TRADICIONALES?
RESPUESTA:
a) El Misal contiene todos los textos oficiales necesarios para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa.
b) El Breviario o Liturgia de las Horas reúne los salmos, antífonas, lecturas, versículos, responsorios, cánticos, himnos y oraciones de la Divina Alabanza de cada día.
c) El Ritual es el manual sacerdotal que contiene las preces y fórmulas y ritos oficiales para la administración de los sacramentos y sacramentales, las procesiones clásicas y toda clase de bendiciones.
d) El Pontifical contiene los textos y rúbricas de ciertas funciones solemnes propias de los obispos: confirmación y orden sagrado; consagraciones y dedicaciones de templos y altares; coronación de sagradas imágenes, santos óleos; bendiciones de abades y abadesas; consagraciones de vírgenes, etc.
e) El Leccionario repartido en varios tomos, contiene las lecturas bíblicas de todo el año litúrgico, en tres ciclos anuales (A, B, C). Recoge lo más importante de la Biblia. Son lecturas muy bien escogidas y concuerdan con el espíritu del ciclo anual temporal y santoral, y particularmente dominical.
f) El Oracional es el libro de la oración de los fieles, que se reza después del Credo y donde elevamos nuestras peticiones por la Iglesia, por el mundo y por nuestras necesidades particulares.
HOY, ¿QUÉ MÚSICA SAGRADA PERMITE LA IGLESIA?
RESPUESTA: Se permiten el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso. También el Vaticano II permitió la música autóctona de los pueblos cristianos, pero adornada de las debidas cualidades. La Iglesia aprueba y admite todas las formas musicales de arte auténtico, así vocal como instrumental. Pero de nuevo debemos recordar el principio: la música debe servir a la liturgia, no dominarla. También hoy, como hace cien años, existen abusos de músicas que dominan la celebración e invitan poco a rezar. En algunas misas cantadas, con palmas y bailes, es difícil que la música ayude a rezar. Eso no significa que bailar sea malo: las personas deben expresarse, pero también rezar. También debe tenerse en cuenta el momento de la celebración para escoger la música. Por ejemplo, un canto muy rítmico puede ser adecuado al comienzo de una misa, pero no en el momento de la comunión. La Iglesia da la preferencia al canto gregoriano, que es el propio de la Liturgia romana y al que san Pío X califica de supremo modelo de toda música sagrada, el único que heredó de los antiguos Padres, y que custodió celosamente durante el curso de los siglos en sus códices litúrgicos.
profedelao

Mensajes: 21
Registrado: 05 Feb 2014 18:55
Arriba


Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II parte
Nuevo mensajepor Leo1111 » 14 Nov 2015 09:11


1. ¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?

Los libros litúrgicos latinos tradicionales son:
a) Misal: que contiene todos los textos oficiales necesarios para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa.
b) Breviario o Liturgia de las Horas: que reúne los salmos, antífonas, lecturas, versículos, responsorios, cánticos, himnos y oraciones de la Divina Alabanza de cada día.
c) Ritual: que es el manual sacerdotal que contiene las preces y fórmulas y ritos oficiales para la administración de los sacramentos y sacramentales, las procesiones clásicas y toda clase de bendiciones.
d) Pontifical: que contiene los textos y rúbricas de ciertas funciones solemnes propias de los obispos: confirmación y orden sagrado; consagraciones y dedicaciones de templos y altares; coronación de sagradas imágenes, santos óleos; bendiciones de abades y abadesas; consagraciones de vírgenes, etc.
e) Leccionario: que repartido en varios tomos, contiene las lecturas bíblicas de todo el año litúrgico, en tres ciclos anuales (A,B,C). Recoge lo más importante de la Biblia. Son lecturas muy bien escogidas y concuerdan con el espíritu del ciclo anual temporal y santoral, y particularmente dominical.
f) Oracional: que es el complemento del Misal y es el libro de oración de los fieles, que se reza después del Credo y donde elevamos nuestras peticiones por la Iglesia, por el mundo y por nuestras necesidades particulares.


2. Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?

La Iglesia permite como música sagrada: el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso. Desde CV II se permite la música autóctona de los pueblos cristianos, así como todas las formas musicales de arte auténtico, sea vocal como instrumental, pero siempre recordando el principio: la música debe servir a la liturgia, no dominarla. No se debe caer en abusos de músicas que dominan la celebración y difícilmente ayudan a rezar como algunas misas cantadas que se exceden en cantos y bailes; y también se debe cuidar de escoger el tipo de música acorde al momento de la celebración.

Entre todos estos géneros musicales, la Iglesia da la preferencia al canto gregoriano, que es el propio de la Liturgia romana y al que san Pío X califica de supremo modelo de toda música sagrada, el único que heredó de los antiguos Padres, y que custodió celosamente durante el curso de los siglos en sus códices litúrgicos.
Leo1111

Mensajes: 5
Registrado: 11 Oct 2015 18:08
Arriba


Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II parte
Nuevo mensajepor martita83 » 14 Nov 2015 11:30

Respuesta 1._ El Misal, el Breviario o Liturgia de las Horas, el Ritual, el Pontifical, el Leccionario. Complemento del Misal es el Oracional.

Respuesta 2._ Se permiten el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.
martita83

Mensajes: 6
Registrado: 05 Oct 2015 08:28
Arriba


Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II parte
Nuevo mensajepor pierre11 » 14 Nov 2015 13:20


pierre11

1. Cuales son los libros Liturgicos latinos tradicionales?

R: Los libros latinos Liturgicos tradicionales son los siguientes:

- El Misal
- El Leccionario, complement del Misal en el Oracional.
- El Breviario o Liurgia de la s Horas
- El Ritual
- El Pontifical
2. Que Musica Sagrada permite la Iglesia?

R: Nuestra Iglesia permite el Canto Gregoriano, la Polifonia Sagrada Antigua y Moderna, la Musica Sagrada para organos,
el Canto Sagrado Popular, liturgico y religioso.

Despues de emitirse el Concilio Vaticano II, con la introduccion de la lengua del pueblo en la celebracion de la Liturgia,
la musica cambio y se buscaron otras melodias diferentes al Gregoriano. Sin embargo,el principio de que el canto debe -
servir a la Liturgia y no dominarla, aun continua vigente. Esto es sumamente importante para todas las celebraciones --
liturgicas.

Que Dios bendiga a todos los participantes en este importante Diplomado en formacion de Liturgia. Tambien elevamos
nuestras oraciones para todas las almas de las personas masacradas cobardemente en la noche y madrugada de hoy en
la capital Francesa, y a sus familiares y amigos, que mantengan la paz y la confianza en Dios.
pierre11

Mensajes: 7
Registrado: 07 Oct 2015 00:00
Arriba

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II parte
Nuevo mensajepor thaisnu » 14 Nov 2015 14:13


1. ¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?
Entre los elementos literarios de la Liturgia se destacan por su importancia y riqueza Los libros Sagrados, los podemos definir, en sentido estricto, como libros que sirven para las celebraciones litúrgicas y están expresamente escritos para ese fin, con las debidas y oportunas autorizaciones. El libro litúrgico es un elemento de la celebración y por tanto se le respeta y venera. No deben sustituirse por ediciones de bolsillo ni por hojas sueltas, salvo casos excepcionales. Los libros litúrgicos tras el Vaticano II son los siguientes:
 EL MISAL ROMANO: (MR 1971 y posterior edición de 2002) Está compuesto por dos libros: El Misal y el Leccionario que a su vez está recogido en varios tomos.
 EL MISAL (libro de altar): Nos presenta la teología de la misa, la articulación del rito, la función de cada uno de los ministros y de la asamblea, las normas para una correcta celebración y las posibilidades de adaptación. Su contenido comienza con Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario (extractadas del Calendarium Romanum), sigue el texto del Misal, dividido en propio del tiempo, propio de los santos, comunes, misas rituales, misas y oraciones ad diversa, misas votivas, misas de difuntos. El rito de la misa está colocado entre el propio del tiempo y el propio de los santos, y a su vez se distingue en rito para la celebración con el pueblo (misa normativa) y rito para la celebración sin el pueblo. Abarca el Misal propiamente dicho y el Ordus cantus missae (sobre los cánticos litúrgicos de las distintas partes de la Misa). Resumiendo podemos decir que el Misal es el libro oficial para celebrar la Eucaristía y que contiene las oraciones y los cantos que dirigimos a Dios (oración colecta, sobre las ofrendas, prefacios, plegarias eucarísticas y poscomunión) además del llamado “Ordinario de la Misa” o sea, lo que es común a todas las misas (saludos, acto penitencial, Gloria, Credo, bendiciones, etc.
 EL LECCIONARIO (OLM): Repartido en varios tomos, contiene las lecturas bíblicas de todo el año litúrgico, en 3 ciclos anuales (A,B,C). Recoge lo más importante de la Biblia. Son lecturas muy bien escogidas y concuerdan con el espíritu del ciclo anual temporal y santoral, y particularmente dominical.
 LA LITURGIA DE LAS HORAS (LH 1979): Oración de alabanza de la iglesia, que tiene por objeto extender a las diversas horas canónicas la glorificación de Dios que alcanza su cumbre en la oración eucarística. El nombre actual viene a sustituir al más antiguo de Oficio Divino y sustituye al Breviario. Comprende cuatro volúmenes: I. Tiempo de Adviento y de Navidad; II. Tiempo de Cuaresma y de Pascua; III. Tiempo ordinario (semanas 1-17); IV. Tiempo ordinario (semanas 18-­34). Tiene su propio Leccionario.
 EL PONTIFICAL ROMANO: Son las celebraciones propias del obispo (ordenaciones, bendición de oleos, confirmación, institución de los ministerios laicales, Coronación de Sagradas Imágenes, dedicación de Templos y altares, etc.). Consta de los siguientes:
 Ritual de la Confirmación (RC 1976)
 Ritual de ordenación del diácono, del presbítero y del obispo (RO 1977)
 Ritual para instituir acólitos y admitir candidatos al diaconado y al presbiterado, y para la promesa de observar el celibato (RLA)
 Ritual de la consagración de vírgenes (RCV)
 Ritual de la bendición de un abad o una abadesa (RBNA)
 Ritual de la bendición del óleo de los catecúmenos y enfermos y de la consagración del crisma (RBO)
 Ritual de la dedicación de iglesias y de altares (DCA1980) y el Ceremonial de los Obispos (CO)
 EL RITUAL DE LOS SACRAMENTOS Y SACRAMENTALES: (bautismo, matrimonio, reconciliación, etc.). Consta de los siguientes:
 Ritual del bautismo de niños (RB 1970)
 Ritual de la iniciación cristiana de adultos (RICA 1976)
 Ritual de la penitencia (RP 1975)
 Rito de la sagrada comunión y del culto de la eucaristía fuera de la misa (1974)
 Ritual del matrimonio (RM 1970)
 Ritual de la unción y de la pastoral de enfermos (RUE 1974)
 Ritual de la profesión religiosa (RPR 1979)
 Ritual de exequias (RE 1971)
 Bendicional (B), con 41 ritos de bendición referidos a personas, objetos, objetos litúrgicos,etc.
 EL GRADUAL: con la música de los cantos interleccionales.
 EL ORACIONAL: Es el libro de la oración de los fieles, que se reza después del Credo y donde elevamos nuestras peticiones por la Iglesia, por el mundo y nuestras necesidades particulares.
 RITO DE CORONACIÓN DE IMÁGENES DE VIRGEN
 EL CALENDARIO LITÚRGICO
 EL MARTIROLOGIO
Al inicio de la Iglesia sólo se usaban el Antiguo y el Nuevo Testamento. Al desarrollarse las ceremonias litúrgicas también se hizo necesario el desarrollo de los libros para una riqueza litúrgica. Así nació el Canon de la Misa, con los primitivos dípticos para recordar las intenciones y nombres recomendados de la comunidad cristiana.
Actualmente, para la celebración de la Misa sólo son necesarios algunos de estos: el Misal Romano, que consta del Misal propiamente dicho y que es el libro de altar por contener las oraciones de la Misa y el Leccionario, que contiene las lecturas sagradas.
EL LECCIONARIO
En lo referente a las lecturas de la Misa (OLM) que la Iglesia propone a lo largo de todo el año litúrgico se hallan recogidas en los diversos tomos de que consta el LECCIONARIO.
Como criterios generales observados al elegir los textos podemos decir que en los domingos y fiestas se proponen los textos considerados más importantes, a fin de que se cumpla lo que la SC nº 51 dispone referente a que en un ciclo, en este caso de tres años, se lean a los fieles las partes más relevantes de la Sagrada Escritura. Esto se debe a que la mayoría de los cristianos practicantes suelen tener contacto con la palabra de Dios fundamentalmente en la misa dominical. El resto de la Escritura que no se lee los domingos o fiestas está asignado a los días feriales, siguiendo otros criterios ya que la serie ferial se desarrolla en dos años (pares e impares) durante el tiempo ordinario y en un solo ciclo anual durante los tiempos llamados fuertes, o sea, Adviento-Navidad, Cuaresma y Pascua.
El Leccionario se halla dividido en varios tomos:
Ø Tomos I, II, III: Ciclos dominicales y fiestas A,B,C
Ø Tomo IV: Lecturas para las ferias del Tiempo Ordinario.
Ø Tomo V: Lecturas para el Propio y Común de los Santos y difuntos.
Ø Tomo VI: Misas Votivas y por diversas necesidades.
Ø Tomo VII: Lecturas para las ferias de Adviento-Navidad y Cuaresma-Pascua.
Ø Tomo VIII: Rituales.
Para las Misas con niños puede existir un Leccionario propio, si así lo acuerda la Conferencia episcopal. En España este leccionario está publicado haciendo el Tomo IX. También han aparecido para las Misas votivas de la Virgen María un Misal con su correspondiente Leccionario. También existe uno especial que contiene el Evangelio de las fiestas más solemnes denominado “Evangelario”, libro que se porta en alto en la procesión de entrada (cuando la hay) y que recibe una especial veneración y respeto.
Para los domingos del Tiempo Ordinario hay establecido un ciclo de TRES AÑOS, conocido por las letras A, B y C. Aquí se procura que la primera lectura tenga relación con los Evangelios, que son también los sinópticos. En el año A se lee el evangelio de San Mateo, el año B se lee a San Marcos y el año C a San Lucas. Dividiendo el año en curso por el número tres si da de resto cero (división exacta) corresponderá a año C. A partir de ahí se deduce que cuando el resto de la división sea uno será año A y si el resto es dos será año B. La Misa dominical comprende pues tres lecturas, que son obligatorias: la primera, del Antiguo Testamento, excepto en Pascua, que es de los Hechos de los Apóstoles; la segunda, del apóstol, o sea, de las cartas y del Apocalipsis, y la tercera evangélica.
Para el Leccionario ferial cada misa tiene dos lecturas, tomadas la primera del Antiguo Testamento o del Nuevo (en el tiempo pascual se toma de los Hechos de los Apóstoles como ya dijimos) y la segunda siempre es del Evangelio. En el Tiempo Ordinario, en las ferias de las treinta y cuatro semanas, las lecturas evangélicas se distribuyen en un solo ciclo, que se repite cada año. En cambio, la primera lectura se reparte en dos ciclos, que se leen en años alternos: el ciclo I en años impares, y el ciclo II en los pares.
En el Leccionario de los santos hay que distinguir una doble serie de lecturas: la del propio de los santos, siguiendo las solemnidades, fiestas y memorias contenidas en el calendario; y la del común de los santos. En el primer caso se trata de textos propios o más adecuados para la celebración de cada santo, y en el segundo de repertorios de lecturas distribuidas de acuerdo con las diferentes categorías de santos (mártires, pastores, vírgenes, etc.).
En los tiempos fuertes de Adviento, Cuaresma y Pascua, las lecturas son siempre las mismas todos los años, habiendo sido elegidas de acuerdo con las características propias de cada uno de estos tiempos litúrgicos. En el tiempo pascual el leccionario ferial toma la primera lectura de los Hechos de los Apóstoles y el evangelio que se lee es el de San Juan. Los domingos pascuales se lee como primera lectura los Hechos de los Apóstoles y de segunda la primera carta de san Pedro (ciclo A), la primera carta de san Juan (ciclo B) y el Apocalipsis (ciclo C). Los evangelios escogidos nos relatan las apariciones de Cristo Resucitado y pasajes escogidos del Buen Pastor y oración del Señor tras la última cena. Como se observa no hay lecturas del Antiguo Testamento para subrayar que estamos en un tiempo nuevo. (Tomado de http://www.valladolidcofrade.com/liturgia1.htm#53)
2. Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?
San Pío X ofreció como modelo de música litúrgica el canto gregoriano, porque servía a la liturgia sin dominarla. Tras el concilio Vaticano II, con la introducción de la lengua del pueblo en la celebración, la música cambió y se buscaron otras melodías diferentes al gregoriano. Sin embargo, el principio de que el canto debe servir a la liturgia continúa vigente.
Hoy se permiten el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.
Canto gregoriano y canto polifónico
116. La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; en igualdad de circunstancias, por tanto, hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas.
Los demás géneros de música sacra, y en particular la polifonía, de ninguna manera han de excluirse en la celebración de los oficios divinos, con tal que respondan al espíritu de la acción litúrgica a tenor del artículo 30.
Canto religioso popular
118. Foméntese con empeño el canto religioso popular, de modo que en los ejercicios piadosos y sagrados y en las mismas acciones litúrgicas, de acuerdo con las normas y prescripciones de las rúbricas, resuenen las voces de los fieles.
Estima de la tradición musical propia
119. Como en ciertas regiones, principalmente en las misiones, hay pueblos con tradición musical propia que tiene mucha importancia en su vida religiosa y social, dése a este música la debida estima y el lugar correspondiente no sólo al formar su sentido religioso, sino también al acomodar el culto a su idiosincrasia, a tenor de los artículos 39 y 40.
Por esta razón, en la formación musical de los misioneros procúrese cuidadosamente que, dentro de lo posible, puedan promover la música tradicional de su pueblo, tanto en las escuelas como en las acciones sagradas.
Órgano de tubos y otros instrumentos
120. Téngase en gran estima en la Iglesia latina el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales.
En el culto divino se pueden admitir otros instrumentos, a juicio y con el consentimiento de la autoridad eclesiástica territorial competente, a tenor de los arts. 22 § 2; 37 y 40, siempre que sean aptos o puedan adaptarse al uso sagrado, convengan a la dignidad del templo y contribuyan realmente a la edificación de los fieles. (Constitución «Sacrosanctum Concilium»).
thaisnu

Mensajes: 7
Registrado: 30 Sep 2015 23:15
Arriba


Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II parte
Nuevo mensajepor Sor Nuria Mnendoza » 14 Nov 2015 18:06


¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?
a)El Misal contiene todos los textos oficiales necesarios para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa.

b) El Breviario o Liturgia de las Horas reúne los salmos, antífonas, lecturas, versículos, responsorios, cánticos, himnos y oraciones de la Divina Alabanza de cada día.

c) El Ritual es el manual sacerdotal que contiene las preces y fórmulas y ritos oficiales para la administración de los sacramentos y sacramentales, las procesiones clásicas y toda clase de bendiciones.

d) El Pontifical contiene los textos y rúbricas de ciertas funciones solemnes propias de los obispos: confirmación y orden sagrado; consagraciones y dedicaciones de templos y altares; coronación de sagradas imágenes, santos óleos; bendiciones de abades y abadesas; consagraciones de vírgenes, etc.

e) El Leccionario repartido en varios tomos, contiene las lecturas bíblicas de todo el año litúrgico, en tres ciclos anuales (A,B,C). Recoge lo más importante de la Biblia. Son lecturas muy bien escogidas y concuerdan con el espíritu del ciclo anual temporal y santoral, y particularmente dominical.

f) El Oracional es el libro de la oración de los fieles, que se reza después del Credo y donde elevamos nuestras peticiones por la Iglesia, por el mundo y por nuestras necesidades particulares.


2. Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?

Se permiten el canto gregoriano, la polifónia sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.

También el Vaticano II permitió la música autóctona de los pueblos cristianos, pero adornada de las debidas cualidades. La Iglesia aprueba y admite todas las formas musicales de arte auténtico, así vocal como instrumental. Pero de nuevo debemos recordar el principio: la música debe servir a la liturgia, no dominarla.
Sor Nuria Mnendoza

Mensajes: 5
Registrado: 14 Oct 2015 07:36
Arriba
Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II parte
Nuevo mensajepor ANA LAURA LOIS » 15 Nov 2015 16:19

1.Los libros litúrgicos latinos tradicionales son: el Misal, el Breviario o Liturgia de las Horas, el Ritual, el Pontifical, el Leccionario, también existe un Complemento del Misal que es el Oracional.

El Misal contiene todos los textos oficiales necesarios para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa. El Breviario o Liturgia de las Horas reúne los salmos, antífonas, lecturas, versículos, responsorios, cánticos, himnos y oraciones de la Divina Alabanza de cada día.
El Ritual es el manual sacerdotal que contiene las preces y fórmulas y ritos oficiales para la administración de los sacramentos y sacramentales, las procesiones clásicas y toda clase de bendiciones. El Pontifical contiene los textos y rúbricas de ciertas funciones solemnes propias de los obispos: confirmación y orden sagrado; consagraciones y dedicaciones de templos y altares; coronación de sagradas imágenes, santos óleos; bendiciones de abades y abadesas; consagraciones de vírgenes, etc. El Leccionario repartido en varios tomos, contiene las lecturas bíblicas de todo el año litúrgico, en tres ciclos anuales (A,B,C). El Oracional es el libro de la oración de los fieles, que se reza después del Credo y donde elevamos nuestras peticiones por la Iglesia, por el mundo y por nuestras necesidades particulares.

2.La Iglesia permite el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.
Entre todos estos géneros musicales, la Iglesia da la preferencia al canto gregoriano, que es el propio de la Liturgia romana y al que san Pío X califica de supremo modelo de toda música sagrada, el único que heredó de los antiguos Padres, y que custodió celosamente durante el curso de los siglos en sus códices litúrgicos.

También el Concilio Vaticano II permitió la música autóctona de los pueblos cristianos, pero revistida de las debidas cualidades. La Iglesia aprueba y admite todas las formas musicales de arte auténtico, así vocal como instrumental, pero siempre bajo el principio según el cual la música debe servir a la liturgia, no dominarla
ANA LAURA LOIS

Mensajes: 6
Registrado: 06 Oct 2015 06:39
Arriba


Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II parte
Nuevo mensajepor phylosofo » 15 Nov 2015 17:02


¿Cuáles son los libros litúrgicos latinos tradicionales?

Los libros litúrgicos latinos tradicionales son:
El Misal: contiene textos oficiales para la celebración de la Misa.
El Brevario o Liturgia de las Horas: contiene oraciones de la Divina Alabanza de cada día.
El Pontifical: contiene los textos de funciones solemnes propias del obispo.
El Leccionario: repartido en varios tomos, contiene las lecturas bíblicas de todo el año litúrgico en los 3 ciclos anuales.
El Oracional:

Hoy ¿Qué música sagrada permite la Iglesia?

Se permite el canto gregoriano, que tiene un puesto privilegiado y porque sigue siendo aún hoy el elemento de unidad en la Liturgia, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso. También la música autóctona de los pueblos cristianos, con las debidas cualidades. Se debe tener presente que la música debe servir a la liturgia, no dominarla.
phylosofo

Mensajes: 12
Registrado: 22 Jul 2009 08:35
Ubicación: San Vito, Coto Brus, Costa Rica
Arriba

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II parte
Nuevo mensajepor Rafael U Zevallos » 15 Nov 2015 17:20

¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?
Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?

Pregunta 1
Los libros Litúrgicos latinos tradicionales son: El Misal, El Breviario o Liturgia de las Horas, El Ritual, El Pontifical, El Leccionario y el Oracional.
Pregunta 2

La música sagrada que permite hoy la Iglesia son: El canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso. El Concilio Vaticano II permitió la música autóctona de los pueblos cristianos pero adornados de las debidas cualidades. La Iglesia aprueba y admite todas las formas musicales de arte autentico, así vocal como instrumental. Pero debemos recordar el principio: la música debe de servir a la Liturgia, no dominarla.
Avatar de Usuario
gache
Moderador Staff
 
Mensajes: 403
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor Luis C Abad » Mar Nov 17, 2015 2:18 pm

Los libros litúrgicos latinos tradicionales son:
El misal
El Breviario o Liturgia de las Horas
El ritual
El pontifical
Él leccionario
El oracional

En la liturgia se permiten:
El canto gregoriano
La polifonia sagrada antigua y moderna
La música sagrada para órgano
El canto sagrado popular, litúrgico y religioso
El precepto esencial es que la música debe servir a la liturgia, no dominarla
Luis C Abad
 
Mensajes: 13
Registrado: Jue Oct 08, 2015 8:19 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor Emilio Nunez » Mar Nov 17, 2015 2:28 pm

ELEMENTO DE LA LITURGIA II PARTE.

¿Cuáles son los libros litúrgicos latinos tradicionales?
Son el Misal, E. Breviario o liturgias de las horas, El Ritual,, El Pontificial, El Leccionario, complemento del misal, El Oracional, toda la autoría, creación, custodia y desarrollo le competen a la cede apostólica a través de la Sagrada Congregación para el Culto Divino y de las conferencias episcopales siempre en comunión con el Santo Padre El Papa.


Hoy ¿Qué música sagrada permite la Iglesia?
La música sagrada es la creada para el culto divino posee cualidades de santidad, se permite el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música moderna de órgano y el canto sagrado popular litúrgico y religioso.
Emilio Nunez
 
Mensajes: 15
Registrado: Mar Sep 29, 2015 1:51 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor rauljesus » Mar Nov 17, 2015 2:59 pm

¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?
Los libros litúrgicos latinos tradicionales son éstos: el Misal, el Breviario o Liturgia de las Horas, el Ritual, el Pontifical, el Leccionario. Complemento del Misal es el Oracional.

Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?
Se permiten el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.
También el Vaticano II permitió la música autóctona de los pueblos cristianos, pero adornada de las debidas cualidades. La Iglesia aprueba y admite todas las formas musicales de arte auténtico, así vocal como instrumental.
rauljesus
 
Mensajes: 18
Registrado: Mar Oct 13, 2015 2:35 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor yamilet jaramillo » Mar Nov 17, 2015 3:18 pm

¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?
Los libros litúrgicos latinos tradicionales son éstos: el Misal, el Breviario o Liturgia de las Horas, el Ritual, el Pontifical, el Leccionario. Complemento del Misal es el Oracional.

Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?
Se permiten el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.
yamilet jaramillo
 
Mensajes: 17
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor dianab » Mar Nov 17, 2015 3:22 pm

¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?

a) El Misal contiene todos los textos oficiales necesarios para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa.

b) El Breviario o Liturgia de las Horas reúne los salmos, antífonas, lecturas, versículos, responsorios, cánticos, himnos y oraciones de la Divina Alabanza de cada día.

c) El Ritual es el manual sacerdotal que contiene las preces y fórmulas y ritos oficiales para la administración de los sacramentos y sacramentales, las procesiones clásicas y toda clase de bendiciones.

d) El Pontifical contiene los textos y rúbricas de ciertas funciones solemnes propias de los obispos: confirmación y orden sagrado; consagraciones y dedicaciones de templos y altares; coronación de sagradas imágenes, santos óleos; bendiciones de abades y abadesas; consagraciones de vírgenes, etc.

e) El Leccionario repartido en varios tomos, contiene las lecturas bíblicas de todo el año litúrgico, en tres ciclos anuales (A,B,C). Recoge lo más importante de la Biblia. Son lecturas muy bien escogidas y concuerdan con el espíritu del ciclo anual temporal y santoral, y particularmente dominical.

f) El Oracional es el libro de la oración de los fieles, que se reza después del Credo y donde elevamos nuestras peticiones por la Iglesia, por el mundo y por nuestras necesidades particulares.


Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?

Se permiten el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso. El Vaticano II permitió la música autóctona de los pueblos cristianos, pero adornada de las debidas cualidades.
Entre todos estos géneros musicales, la Iglesia da la preferencia al canto gregoriano, que es el propio de la Liturgia romana y al que san Pío X califica de supremo modelo de toda música sagrada, el único que heredó de los antiguos Padres, y que custodió celosamente durante el curso de los siglos en sus códices litúrgicos.
dianab
 
Mensajes: 18
Registrado: Mar Oct 06, 2015 6:06 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor Sem » Mar Nov 17, 2015 3:45 pm

1.6 Elementos de la Liturgia II Parte
1. ¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?
• El Misal contiene todos los textos oficiales necesarios para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa.
• El Breviario o Liturgia de las Horas reúne los salmos, antífonas, lecturas, versículos, responsorios, cánticos, himnos y oraciones de la Divina Alabanza de cada día.
• El Ritual es el manual sacerdotal que contiene las preces y fórmulas y ritos oficiales para la administración de los sacramentos y sacramentales, las procesiones clásicas y toda clase de bendiciones.
• El Pontifical contiene los textos y rubricas de ciertas funciones solemnes propias de los obispos: confirmación y orden sagrado; consagraciones y dedicaciones de templos y altares; coronación de sagradas imágenes, santos óleos; bendiciones de abades y abadesas; consagraciones de vírgenes, etc.
• El Leccionario repartido en varios tomos, contiene las lecturas bíblicas de todo el año litúrgico, en tres ciclos anuales (A,B,C). Recoge lo más importante de la Biblia. Son lecturas muy bien escogidas y concuerdan con el espíritu del ciclo anual temporal y santoral, y particularmente dominical.
• El Oracional es el libro de la oración de los fieles, que se reza después del Credo y donde elevamos nuestras peticiones por la Iglesia, por el mundo y por nuestras necesidades particulares.

2. Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?
Se permiten el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso, con respecto al canto sagrado popular, debemos tener en cuenta, que dicho canto debe hacer que los fieles muevan el alma y no los pies, igualmente la música debe servir a la liturgia, no dominarla.
Sem
 
Mensajes: 27
Registrado: Sab Oct 10, 2015 10:15 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor AlmaLopez » Mar Nov 17, 2015 5:50 pm

RESPUESTA N° 6

1.-¿Cuáles son los Libros Litúrgicos latinos tradicionales?

R.- EL MISAL:-Contiene todos los textos oficiales necesarios para la Celebración del Santo Sacrificio de la Misa.

EL BREVARIO:- o Liturgia de las Horas.- Reúne los Salmos, antífonas, lecturas, versículos, responsorios, cánticos, himnos, y oraciones de la Divina alabanza de cada día.

EL RITUAL:- Es el manual sacerdotal que contiene las preces y fórmulas y ritos oficiales para la administración de los sacramentos y sacramentales, las procesiones clásicas y toda clase de bendiciones.

EL PONTIFICAL:- contiene los textos y rúbricas de ciertas funciones solemnes propias de los Obispos: Confirmación y Orden Sagrado; consagraciones y dedicaciones de templos y altares, coronación de sagradas imágenes, santos óleos; bendiciones de abades y abadesas; consagraciones de vírgenes.

EL LECCIONARIO:- repartido en varios tomos, contiene las lecturas bíblicas de todo el año litúrgico, en tres ciclos anuales. Recoge lo más importante de la Biblia, son lecturas muy bien escogidas y concuerdan con el espíritu del ciclo anual temporal y santoral y particularmente dominical.

EL ORACIONAL:- Es el libro de la oración de los fieles, que se reza después del credo y donde elevamos nuestras peticiones por la Iglesia, por el mundo y por nuestras necesidades particulares.

2.- Hoy ¿Qué música sagrada permite la Iglesia?

R.- Se permite el canto gregoriano que ofreció como modelo de música litúrgica San Pío X.
El canto gregoriano, dijo San Juan Pablo II “Ocupa un lugar particular” pues “sigue siendo aún hoy el elemento de unidad” en la liturgia.
Se permite la Polifonía sagrada antigua y moderna.
Se permite la música sagrada para órgano.
Se permite El canto sagrado popular, litúrgico y religioso.

También el Vaticano II permitió la música autóctona de los pueblos cristianos, pero adornada de las debidas cualidades.

(LA MÚSICA DEBE SERVIR A LA LITURGIA, NO DOMINARLA).


Martha Cecilia Morales.


Cd. Victoria, Tam., a 15 de Noviembre de 2015.
AlmaLopez
 
Mensajes: 12
Registrado: Lun Oct 12, 2015 12:54 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor lucy huerta » Mar Nov 17, 2015 6:08 pm

1. El Misal, el Breviario o Liturgia de las Horas, el Ritual, el Pontifical, el Leccionario
2. Se permiten el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso, además de la música autóctona de los pueblos cristianos.
lucy huerta
 
Mensajes: 37
Registrado: Mar Sep 17, 2013 2:32 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor Yoyi23 » Mar Nov 17, 2015 6:11 pm

1.- Re=EL MISA, EL BREVIARIO O LITURGIA DE LAS HORAS, EL RITUAL,EL PONTIFICAL,EL LECCIONARIOI,COMPLEMENTO DEL MISAL, ES EL ORACIONAL.

2.-Re= EL CANTO GREGORIANO, LA POLIFONÍA SAGRADA ANTIGUA Y MODERNA, LA MÚSICA SAGRADA PARA ÓRGANOY EL CANTO SAGRADO POPULAR, LITÚRGICO Y RELIGIOSO. EL CONCILIO VATICANO II PERMITIÓ LA MÚSICA AUTÓCTONA DE LOS PUEBLOS CRISTIANOS, PERO SIN OLVIDAR QUE EL PRINCIPIO DE LA MÚSICA DEBE SERVIR A LA LITUGUA Y NO DOMINARLA.
Yoyi23
 
Mensajes: 29
Registrado: Sab Oct 10, 2015 10:46 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor marybell gonzalez » Mar Nov 17, 2015 6:51 pm

Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?
Los libros litúrgicos latinos tradicionales son éstos: el Misal, el Breviario o Liturgia de las Horas, el Ritual, el Pontifical, el Leccionario. Complemento del Misal es el Oracional.

a) El Misal contiene todos los textos oficiales para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa.

b) El Breviario o Liturgia de las Horas reúne los salmos, antífonas, lecturas, versículos, responsorios, cánticos, himnos y oraciones de la Divina Alabanza de cada día.

c) El Ritual es el manual sacerdotal que contiene las preces y fórmulas y ritos oficiales para la administración de los sacramentos y sacramentales.

) El Pontifical contiene los textos y rúbricas de ciertas funciones solemnes propias de los obispos.

e) El Leccionario contiene las lecturas bíblicas de todo el año litúrgico, en tres ciclos anuales (A,B,C).

f) El Oracional es el libro de la oración de los fieles.

Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia
La música no debe dominar la liturgia, sino servirla.
permiten el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.

Vaticano II permitió la música autóctona de los pueblos cristianos, pero adornada de las debidas cualidades. La Iglesia aprueba y admite todas las formas musicales de arte auténtico, así vocal como instrumental.
marybell gonzalez
 
Mensajes: 14
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor yasminne » Mar Nov 17, 2015 8:12 pm

¿Cuáles son los libros Litúrgicos latinos tradicionales?

El Misal
donde estan todos los textos oficiales para la celebración del Santa Misa.

El Breviario o Liturgia de las Horas
alli estan los salmos, antífonas, lecturas, versículos, responsorios, cánticos, himnos y oraciones de la Alabanza díaria.

El Ritual
manual del sacerdote contiene las preces y fórmulas y ritos oficiales para la administración de los sacramentos y sacramentales, las procesiones clásicas y bendiciones.

El Pontifical
contiene los textos y rúbricas de ciertas funciones solemnes propias de los obispos como la confirmación ,orden sagrado consagraciones, dedicaciones de templos y de altares , coronación de sagradas imágenes, santos óleos bendiciones de abades y abadesas, entre otras.

El Leccionario
esta en varios tomos y tiene las lecturas bíblicas de todo el año litúrgico, en tres ciclos a, by c uno para cada año liturgico. Son lecturas muy bien escogidas y concuerdan con el ciclo anual temporal y santoral y dominical.

El Oracional
es el libro de la oración de los fieles qyue es en la que elevamos nuestras peticiones por la Iglesia, por el mundo y por nuestras necesidades particulares


Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?

la iglesia permite el canto gregoriano,
la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso
yasminne
 
Mensajes: 22
Registrado: Mié Oct 07, 2015 9:51 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor bruce1976 » Mar Nov 17, 2015 8:51 pm

1.- Cuales son los libros Liturgicos latinos tradicionales? Comentario: Son el Misal, El Brevario o Liturgia de las Horas, el Ritual, el Pontifical, el Leccionario. Complemento del Misal es el Oracional.

2.- hoy ¿ que musica sagrada permite la iglesia? Comentario: Se permiten el canto gregoriano, la polifonia sagrada antigua y moderna, la musica sagrada para el organo y el canto sagrado popular, liturgico y religioso.
Tambien el Vaticano II permitio la musica autoctona de los pueblos cristianos, pero adornada de las debidas cualidades. La iglesia aprueba y admite todas las formas musicales de arte autentico, asi vocal como instrumental.
bruce1976
 
Mensajes: 17
Registrado: Dom Oct 04, 2015 8:22 pm

Re: 1.6 Elementos de la Liturgia II Parte

Notapor WILMANALI » Mar Nov 17, 2015 9:42 pm

Primero:

El Misal, Brevario, Ritual,Pontifical, Leccionario, Oracional.

Segundo:

Canto Gregoriano, Polifonía Sagrada Antígua y moderna, música sagrada para órgano, sagrado popular, litúrgico y religioso.
WILMANALI
 
Mensajes: 15
Registrado: Sab Oct 10, 2015 11:29 am

AnteriorSiguiente

Volver a Diplomado de Formación en Liturgia

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |