1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Aula virtual para comentar y discutir los temas semanales del Diplomado de Formación en Liturgia. Todos los miembros de la Iglesia debemos de tener una participación más consciente y fructuosa en la liturgia para lograr una vida cristiana más plena.

Moderadores: Catholic.net, gache, Margarita Gonzalez, MLM, Moderadores Animadores

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor alexito soria » Mar Oct 20, 2015 4:43 pm

1, ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum). Los ritos, los signos, los símbolos y las palabras jamás podrán explicar de manera exhaustiva la realidad misma del misterio de la salvación. Por eso, la Congregación añade una advertencia contra cualquier postura unilateral y rígida en este debate, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas. Y esa orientación interior es válida tanto para el sacerdote como para el pueblo congregado; es una orientación hacia el Señor. En la liturgia eucarística el sacerdote lidera al pueblo en la plegaria y se dirige a Dios en unión con el pueblo

2.-¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
Centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:

Acción de gracias, Santo, Epíclesis,Narración de la institución y consagración, Anámnesis, Oblación, Intercesiones y Doxología final
alexito soria
 
Mensajes: 16
Registrado: Lun Oct 05, 2015 3:56 pm
Ubicación: ECUADOR

tEMA: LA LITURGIA EN LA MISA PARTE I

Notapor Mirna Oliva » Mar Oct 20, 2015 4:47 pm

Tema: La Liturgia en la Misa parte I
preguntas

1. Qué dice la congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaldas.
R/ declarar que el término expedit (es deseable) no implicaba una obligación, sino que era sólo una sugerencia. La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum). Los ritos, los signos, los símbolos y las palabras jamás podrán explicar de manera exhaustiva la realidad misma del misterio de la salvación. Por eso, la Congregación añade una advertencia contra cualquier postura unilateral y rígida en este debate. Es una clarificación importante, porque da a entender lo que en las formas simbólicas externas de la liturgia es puramente relativo, y se opone al fanatismo que, por desgracia, ha sido tan frecuente en las controversias de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas. Y esa orientación interior es válida tanto para el sacerdote como para el pueblo congregado; es una orientación hacia el Señor.

2. Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
R/ Plegaria eucarística (P)

Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:



a) Acción de gracias (P)(que se expresa sobre todo en el Prefacio.


b) Santo:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.


c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.


d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía


e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.


f) Oblación(P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.


g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.


h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.


Mirna Oliva
 
Mensajes: 15
Registrado: Mar Oct 06, 2015 12:24 pm

Re: tEMA: LA LITURGIA EN LA MISA PARTE I

Notapor sacael » Mar Oct 20, 2015 6:04 pm

1, ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaldas?
La directiva más importante se encuentra en el párrafo 262 de la Institutio Generalis Missalis Romani (Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano), publicada en 1969, que dice así: «Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)». Y la Instrucción General sobre el Misal, publicada en 2002, mantiene el texto inalterado, aunque añade una cláusula subordinada: «Lo cual es deseable siempre que sea posible». En muchos sectores, esta cláusula se interpretó como una manera de forzar el texto de 1969, para hacerle decir que, en adelante, era obligatorio colocar el altar de cara al pueblo, donde fuera posible. Sin embargo, esa interpretación fue rechazada el 25 de septiembre de 2000 por la Congregación para el Culto Divino, al declarar que el término expedit (es deseable) no implicaba una obligación, sino que era sólo una sugerencia. La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum). Los ritos, los signos, los símbolos y las palabras jamás podrán explicar de manera exhaustiva la realidad misma del misterio de la salvación. Por eso, la Congregación añade una advertencia contra cualquier postura unilateral y rígida en este debate. Es una clarificación importante, porque da a entender lo que en las formas simbólicas externas de la liturgia es puramente relativo, y se opone al fanatismo que, por desgracia, ha sido tan frecuente en las controversias de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas. Y esa orientación interior es válida tanto para el sacerdote como para el pueblo congregado; es una orientación hacia el Señor.

2. ¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
Es el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:
• Acción de gracias,
• Santo,
• Epíclesis, con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.
• Narración de la institución y consagración: en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía.
• Anámnesis, con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.
• Oblación,
• Intercesiones,
• Doxología final.
sacael
 
Mensajes: 19
Registrado: Jue Oct 15, 2015 4:32 pm

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor silvia29 » Mar Oct 20, 2015 6:10 pm

1.- Que dice la congregación para el culto divino sobre que el cura este de espaldas?
La directiva más importante se encuentra en el párrafo 262 de la Institutio Generalis Missalis Romani (Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano), publicada en 1969, que dice así: «Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)». Y la Instrucción General sobre el Misal, publicada en 2002, mantiene el texto inalterado, aunque añade una cláusula subordinada: «Lo cual es deseable siempre que sea posible».
Sobre la orientación del altar de cara al pueblo, el texto no dice nada; ese detalle no aparece más que en las Instrucciones postconciliares.

2.- Que es la plegaria eucaristica y cuales son sus principales elementos?
Es el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Principales elementos :

*Acción de gracias.
*Santo.
*Epiclesis
*Narración de la Institución y consagración.
*Anamnesis.
*Oblación.
*Intercesión
*Doxologia final.
silvia29
 
Mensajes: 14
Registrado: Sab Oct 10, 2015 5:54 pm

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor sor judith maestre » Mar Oct 20, 2015 6:16 pm

1. ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaldas?

En relación a que el Cura esté de espaldas en la celebración litúrgica, la congregación para el culto Divino declara que no es obligatorio, como se interpretó en algunos sectores. El 25 de septiembre de 2000, declaró que el término expedit (es deseable) no implicaba una obligación, sino que era sólo una sugerencia. La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo. Los ritos, los signos, los símbolos y las palabras jamás podrán explicar de manera exhaustiva la realidad misma del misterio de la salvación. Clarifica y da a entender lo que en las formas simbólicas externas de la liturgia es puramente relativo, y se opone al fanatismo que, por desgracia, ha sido tan frecuente en las controversias de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad, por medio de fórmulas puramente externas. Y esa orientación interior es válida tanto para el Sacerdote, como para el pueblo congregado; es una orientaciónn hacia el Señor.

¿Qué es la plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?

La plegaria Eucarística es el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de esta Plegaria son:
a) Acción de gracias que se expresa sobre todo en el Prefacio.
b) Santo: Con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas de Dios.
c) Epíclesis: con ella, la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagrados, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la Víctima Inmaculada que se va a recibir en la comunión, sea para salvación de quienes la reciban.
d) Narración de la institución y consagración: En ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que Él mismo instituyó en la Última Cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía.
e) Anámnesis: Con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.
f) Oblación: La asamblea ofrece al Padre la Víctima Inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.
g) Intercesiones: Con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.
h) Doxología final: En ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amén del pueblo.
sor judith maestre
 
Mensajes: 19
Registrado: Mar Oct 13, 2015 12:45 pm

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor Edgardo41 » Mar Oct 20, 2015 7:19 pm

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte
por Edgardo Zepeda –Edgardo41


1, ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaldas?

El rechazo, en muchos sectores, a la interpretación de la cláusula subordinada: «Lo cual es deseable siempre que sea posible».que la consideraron como una manera de forzar el texto de 1969, para hacerle decir que, en adelante, era obligatorio colocar el altar de cara al pueblo, donde fuera posible; igualmente fue rechazada el 25 de septiembre de 2000 por la Congregación para el Culto Divino, al declarar que el término expedit (es deseable) no implicaba una obligación, sino que era sólo una sugerencia. La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum)


2. ¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos

Es el centro y el culmen de toda la celebración(Misa). Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.

Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:



a) Acción de gracias (Pie)(que se expresa sobre todo en el Prefacio; en la que el sacerdote, en nombre de todo el pueblo santo, glorifica a Dios Padre y le da gracias por toda la obra de salvación o por alguno de sus aspectos particulares, según las variantes del día, de la festividad o del tiempo litúrgico El Prefacio es un himno de acción de gracias al Padre por habernos dado a Jesucristo, su Hijo amado..

b) Santo o aclamaciòn:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.



c) Epíclesis (Rodillas): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.



d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía



e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.



f) Oblación(P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.



g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.



h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo reunido
Edgardo41
 
Mensajes: 15
Registrado: Lun Oct 12, 2015 5:08 pm

Re: tEMA: LA LITURGIA EN LA MISA PARTE I

Notapor aady » Mar Oct 20, 2015 7:38 pm

El cura de espaldas.
El Culto Divino, declara que es deseable, no implica obligación, sino sólo sugerencia, colocar el Altar de cara al pueblo de Dios, donde fuera posible. La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo. Da a entender lo que en formas simbólicas externas de la Liturgia es puramente relativa. La acción litúrgica, jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas.

Plegaria Eucarística.
Es el Centro y Culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de los fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.

Elementos:
a) Acción de gracias
b) Santo
c) Epiclesis
d) Narración de la institución y consagración.
e) Anamnesis
f) Oblacion
g) Intercesionest
h) Doxologia final.

Adriana Aragón
aady
 
Mensajes: 20
Registrado: Jue Oct 01, 2015 10:50 am

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor Gustavo Venezuela » Mar Oct 20, 2015 7:43 pm

1, ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
Sobre la orientación del altar de cara al pueblo, el texto no dice nada; ese detalle no aparece más que en las Instrucciones postconciliares. La directiva más importante se encuentra en el párrafo 262 de la Institutio Generalis Missalis Romani (Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano), publicada en 1969, que dice así: «Es preferible que el altar mayor se encuentre exento, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar el servicio divino cara al pueblo (versus populum)». Y la Instrucción General sobre el Misal, publicada en 2002, mantiene el texto inalterado, aunque añade una cláusula subordinada: «Lo cual es deseable siempre que sea posible».
pero además la Guía para las grandes celebraciones (13 de junio de 2014) dice que : Por la importancia que asume, al ser el lugar del sacrificio y la mesa del Señor, con su cruz,[35] sea colocado de modo que “que sea de verdad el centro hacia el que espontáneamente converja la atención de toda la asamblea de los fieles”[36]. De este modo se asegura la orientación de la asamblea, que en las grades celebraciones puede fácilmente perderse

2. ¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
Plegaria eucarística (P)

Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:



a) Acción de gracias (P)(que se expresa sobre todo en el Prefacio.


b) Santo:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.


c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.


d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía


e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.


f) Oblación(P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.


g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.


h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.


Gustavo Venezuela
 
Mensajes: 2
Registrado: Mar Oct 20, 2015 7:14 pm

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor Yairhomer Javier » Mar Oct 20, 2015 8:22 pm

Saludos:

1, ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaldas?

La congregación para el Culto Divino (CCD), no específica en detalle la posición del Sacerdote al momento de celebrar, sin embargo, sugiere que el Altar pudiera estar separado de la pared, un punto comentado en la Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano en el año 1969. Así mismo, indica que la acción central de la celebración no esta en lo material, sino en lo espiritual.

2. ¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
La plegaria Eucarística es el segundo elemento de las partes que forman la misa (La primera es la Liturgia de la Palabra). Es en este espacio donde se celebra el centro y culmen de toda la celebración al presentarse en el altar el espíritu santo quien actuará en la transformación de pan en Cuerpo de Cristo y el Vino en la Sangre de Nuestro Señor. Conforman la plegaria Eucarística los elementos:

a) Acción de gracias: se formula sobre todo en la introducción del texto o prefacio.

b) Santo: es el canto u oración donde el pueblo de Dios se reúne con los santos y ángeles para en una sola voz alabara a Nuestro Padre Creador.
c) Epíclesis : invocación del Espíritu Santo donde transformara los alimentos terrenales (pan y vino) en el Alimento de Salvación (Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo)
d) Narración de la institución y consagración: se recuerda la Invitación que Hizo Jesucristo con sus apóstoles en la última Cena, y se presenta ante nosotros como Cristo vivo en su cuerpo y en su Sangre. Es en el momento donde el pueblo de Dios debe centrar su oración para la Alabanza y Gloria de Dios en su Hijo.
e) Anámnesis: El pueblo de Dios participa de la invitación hecha por Cristo al contemplar y vivir el memorial de nuestro Señor Jesucristo.
f) Oblación: El pueblo reunido en la liturgia ofrece al Padre a su hijo Cristo, la cual será compartida por cada miembro del pueblo de Dios que asiste a la Eucaristía.
g) Intercesiones: Es el punto donde toda la Iglesia participa desde la asamblea, santos, y también los fieles difuntos, todos, pertenecemos al rebaño de la Salvación.
h) Doxología final: oración recitada por el sacerdote:
«Por Cristo, con Él y en Él, a ti, Dios Padre omnipotente, en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos». El pueblo afirma con Amén.
Yairhomer Javier
 
Mensajes: 6
Registrado: Mar Oct 06, 2015 9:21 pm

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor Yairhomer Javier » Mar Oct 20, 2015 8:35 pm

Saludos:

1, ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaldas?

La congregación para el Culto Divino (CCD), no específica en detalle la posición del Sacerdote al momento de celebrar, sin embargo, sugiere que el Altar pudiera estar separado de la pared, un punto comentado en la Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano en el año 1969. Así mismo, indica que la acción central de la celebración no esta en lo material, sino en lo espiritual.

2. ¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
La plegaria Eucarística es el segundo elemento de las partes que forman la misa (La primera es la Liturgia de la Palabra). Es en este espacio donde se celebra el centro y culmen de toda la celebración al presentarse en el altar el espíritu santo quien actuará en la transformación de pan en Cuerpo de Cristo y el Vino en la Sangre de Nuestro Señor. Conforman la plegaria Eucarística los elementos:

a) Acción de gracias: se formula sobre todo en la introducción del texto o prefacio.

b) Santo: es el canto u oración donde el pueblo de Dios se reúne con los santos y ángeles para en una sola voz alabara a Nuestro Padre Creador.
c) Epíclesis : invocación del Espíritu Santo donde transformara los alimentos terrenales (pan y vino) en el Alimento de Salvación (Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo)
d) Narración de la institución y consagración: se recuerda la Invitación que Hizo Jesucristo con sus apóstoles en la última Cena, y se presenta ante nosotros como Cristo vivo en su cuerpo y en su Sangre. Es en el momento donde el pueblo de Dios debe centrar su oración para la Alabanza y Gloria de Dios en su Hijo.
e) Anámnesis: El pueblo de Dios participa de la invitación hecha por Cristo al contemplar y vivir el memorial de nuestro Señor Jesucristo.
f) Oblación: El pueblo reunido en la liturgia ofrece al Padre a su hijo Cristo, la cual será compartida por cada miembro del pueblo de Dios que asiste a la Eucaristía.
g) Intercesiones: Es el punto donde toda la Iglesia participa desde la asamblea, santos, y también los fieles difuntos, todos, pertenecemos al rebaño de la Salvación.
h) Doxología final: El sacerdote en nombre del pueblo glorifica al Padre y a Cristo: «Por Cristo, con Él y en Él, a ti, Dios Padre omnipotente, en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos». El Pueblo afirma con Amén
Yairhomer Javier
 
Mensajes: 6
Registrado: Mar Oct 06, 2015 9:21 pm

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor Carlos Soto » Mar Oct 20, 2015 9:32 pm

¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espalda?

La Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano publicada en el año 1969 dice: "Es preferible que el altar mayor se encuentre execto, y no pegado a la pared, de modo que se pueda rodear fácilmente y celebrar al servicio divino cara al pueblo".

En muchos sectores, esta cláusula se interpretó como una manera de forzar el texto de 1969, para hacerle decir que, en adelante, era obligatorio colocar el altar de cara al pueblo, donde fuera posible. Sin embargo, esa interpretación fue rechazada el 25 de septiembre de 2000 por la Congregación para el Culto Divino, al declarar que el término expedit (es deseable) no implicaba una obligación, sino que era solo una sugerencia. La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendría que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo.

En la liturgia eucarística el sacerdote lidera al pueblo en la plegaria y se dirige a Dios en unión con el pueblo.

¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?

Primero es importante conocer las partes de la misa para vivirla como Dios quiere.
P, S, R; las letras indican la posición que deben asumir los fieles: P (Parados), S (Sentados) y R (Arrodillados).

La Plegaria Eucarística es el centro y el culmen de toda la celebración. Es la plegaria de acción de gracias y de consagración, el sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios.

Los principales elementos:
1. Acción de gracias (P) Se expresa en el Prefacio.
2. Santo (P) Se canta o se recita las alabanzas a Dios.
3. Epíclesis (R) En la celebración de la misa, la Epíclesis es la parte que se dedica a la invocación del Espíritu Santo.
4. Narración de la institución y consagración (R) Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la Transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción.
5. Anámnesis (R) Se encarga de realizar el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.
6. Oblación (P) Se ofrece al Padre la victoria inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.
7. Intercesiones (P) Con ella se da a entender que la Eucarístia se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena.
8. Doxología final (P) En ella se concluye la celebración y con el amen del pueblo.
Carlos Soto
 
Mensajes: 5
Registrado: Jue Oct 08, 2015 1:21 pm

Re: tEMA: LA LITURGIA EN LA MISA PARTE I

Notapor thelmigu2014 » Mar Oct 20, 2015 9:56 pm

1La congregación para el Culto Divino el 25 de septiembre de 2000, cuando explicó que la palabra «expedit» [es deseable] no expresa una obligación, sino un consejo. Hay que distinguir -dice la Congregación- la orientación física de la espiritual. Cuando el sacerdote celebra versus populum, su orientación espiritual debe ser siempre versus Deum per Iesum Christum [hacia Dios por Jesucristo]. Dado que ritos, signos, símbolos y palabras no pueden nunca agotar la realidad última del misterio de la salvación, se han de evitar posturas unilaterales y absolutas al respecto. Es una aclaración importante porque evidencia el carácter relativo de las formas simbólicas exteriores, contraponiéndose de este modo a los fanatismos que por desgracia en los últimos cuarenta años han sido frecuentes en el debate en torno a la liturgia. Pero al mismo tiempo ilumina también la dirección última de la acción litúrgica, que no se expresa nunca completamente en las formas exteriores y que es la misma para el sacerdote y para el pueblo (hacia el Señor: hacia el Padre por Cristo en el Espíritu Santo)”.
2.La plegaria eucarística es el centro y culmen de la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. Su sentido es que la congregación de fieles sea una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Sus principales elementos son:
Acción de gracias, epíclesis, narración de la institución y consagración, anámnesis ,oblación, intercesiones y doxología final.
thelmigu2014
 
Mensajes: 95
Registrado: Jue Ago 14, 2014 2:28 pm

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor karmon » Mar Oct 20, 2015 10:57 pm

RESPUESTAS:
1.- La Congregación para el Culto Divino dice que la orientación materia debe distinguirse de la espiritual el sacerdote celebre versus populum siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo.

2.- La Plegaria Eucarística es el centro y culmen de toda celebración, es una plegaria de acción de gracias y consagración, el sentido es la unión de la congregación de fieles con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del Sacrificio
PRINCIPALES ELEMENTOS:
a) Acción de gracias (P)(que se expresa sobre todo en el Prefacio.


b) Santo:(P) con esta aclamación se une la asamblea a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.


c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas y se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.


d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Es un momento para adorar a Dios en la Eucaristía


e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.


f) Oblación(P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.


g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.


h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios, se concluye y confirma con el amen del pueblo.


karmon
 
Mensajes: 4
Registrado: Lun Oct 05, 2015 9:36 pm

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor marielflo » Mié Oct 21, 2015 12:15 am

1, ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?

R. Rechazó esa interpretación el 25 de septiembre de 2000, al declarar que el término expedit (es deseable) no implicaba una obligación, sino que era sólo una sugerencia y que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum). Los ritos, los signos, los símbolos y las palabras jamás podrán explicar de manera exhaustiva la realidad misma del misterio de la salvación. Por eso, añade una advertencia contra cualquier postura unilateral y rígida en este debate. Es una clarificación importante, porque da a entender lo que en las formas simbólicas externas de la liturgia es puramente relativo, y se opone al fanatismo que, por desgracia, ha sido tan frecuente en las controversias de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas. Y esa orientación interior hacia el Señor, es válida tanto para el sacerdote como para el pueblo congregado.

2. ¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?

R. Es el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.


Los principales elementos son:



a) Acción de gracias (P)(que se expresa sobre todo en el Prefacio.


b) Santo:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.


c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.


d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía


e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.


f) Oblación (P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.


g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.


h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.


marielflo
 
Mensajes: 81
Registrado: Sab Jun 08, 2013 6:08 pm

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor Makarena » Mié Oct 21, 2015 12:39 am

¿QUÉ DICE LA CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO SOBRE QUE EL CURA ESTÉ DE ESPALDAS?
Decir que, era obligatorio colocar el altar de cara al pueblo, donde fuera posible, esa interpretación fue rechazada el 25 de septiembre de 2000 por la Congregación para el Culto Divino, al declarar que el término expedit (es deseable) no implicaba una obligación, sino que era sólo una sugerencia. La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum)
La Congregación añade una advertencia contra cualquier postura unilateral y rígida en este debate. Es una clarificación importante, porque da a entender lo que en las formas simbólicas externas de la liturgia es puramente relativo, y se opone al fanatismo que, por desgracia, ha sido tan frecuente en las controversias de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas.

2.¿QUÉ ES LA PLEGARIA EUCARISTICA Y CUALES SON SUS PRINCIPALES ELEMENTOS?

Plegaria eucarística
(P)Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio. Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:

a) Acción de gracias (P)(que se expresa sobre todo en el Prefacio.
b) Santo:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.
c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.
d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía
e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.
f) Oblación(P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.
g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.
h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.
Makarena
 
Mensajes: 24
Registrado: Mié Oct 07, 2015 12:08 am

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor gabybuenosaires » Mié Oct 21, 2015 5:38 am

1, ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum). Los ritos, los signos, los símbolos y las palabras jamás podrán explicar de manera exhaustiva la realidad misma del misterio de la salvación. Por eso, la Congregación añade una advertencia contra cualquier postura unilateral y rígida en este debate. Es una clarificación importante, porque da a entender lo que en las formas simbólicas externas de la liturgia es puramente relativo, y se opone al fanatismo que, por desgracia, ha sido tan frecuente en las controversias de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas. Y esa orientación interior es válida tanto para el sacerdote como para el pueblo congregado; es una orientación hacia el Señor.

2. ¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?
Preparación de los dones (S)

Al comienzo de la Liturgia eucarística se llevan al altar los dones que se convertirán en el cuerpo y en la Sangre de Cristo: es de alabar que el pan y el vino lo presenten los mismos fieles. Acompaña a esta procesión el canto del ofertorio, que se alarga por los menos hasta que los dones han sido colocados sobre el altar.



Plegaria eucarística (P)

Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:



a) Acción de gracias (P)(que se expresa sobre todo en el Prefacio.


b) Santo:(P) con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.


c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.


d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía


e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo.


f) Oblación(P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.


g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.


h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo.


gabybuenosaires
 
Mensajes: 13
Registrado: Lun Oct 05, 2015 7:28 pm

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor framework » Mié Oct 21, 2015 9:33 am

1, ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?

Sobre la orientación del altar de cara al pueblo, en realidad denotaba mas la importancia del altar y su posición, más no la del sacerdote, y aque el altar se encontraba pegado a la pared y no en el centro como ahora lo vemos, la forma y el estilo de los templos, la cercanía al pueblo son detalles que motivaron a dejar a discreción el que fuera posible cambiar la posición del altar, esto permitió al sacerdote agilidad en el servicio divino, cercanía al pueblo y que se abriera el espacio a no pensar en lo externo del servicio sino más bien que lo importante era que la orientación física no importaba tanto en cuanto la orientación espiritual al momento de la celebración, tanto del sacerdote como del pueblo.


2. ¿Qué es la Plegaria Eucarística y cuáles son sus principales elementos?

Es una plegaria de acción de gracias, de consagración, en esta oración todos los congregados y fieles somos uno en Cristo, reconocemos la grandeza de Dios, le llamanos el centro y culmen de la Celebración


Acción de gracias
Santo
Epíclesis
Institución y consagración
Anámnesis
Oblación
Intercesiones
Doxología final

todo ello reune el gran momento de nuestra Fe.
framework
 
Mensajes: 17
Registrado: Mié Oct 14, 2015 9:24 am

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor Paolina Bulnes » Mié Oct 21, 2015 11:55 am

El Cura de Espaldas: No da la espalda al pueblo, está orientado hacia el Señor, está en la misma dirección del pueblo, el sacerdote liderea al pueblo en la plegaria y se dirige a Dios en unión con él.

Plegaria Eucarística: Es el centro y culmen de toda celebración, es una plegaria de acción de gracias y de consagración, la hacemos para unirnos con Cristo en el reconocimiento de la grandeza de Dios y en la ofrenda del sacrificio de su Hijo.
Consta de: Acción de gracias (Prefacio). Santo, Epíclesis, Narración de la Institución de la Eucaristía, Anamnesis, Oblación, Oraciones de Intercesión y Doxología Final u Ofrenda. De todas ellas la epíclesis y la ofrenda son las partes centrales ya que en la una baja el Espíritu Santo y nos trae el Hijo al pan y el vino y en la Ofrenda nos unimos a ellos para dar alabanza al Padre, es como un proceso de respiración entre el cielo y la tierra, entre la humanidad y Dios, que culmina en la Plegaria Eucarística de cada misa.
Paolina Bulnes
 
Mensajes: 17
Registrado: Jue Oct 08, 2015 10:23 am

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor Breda Ramos Serna » Mié Oct 21, 2015 12:27 pm

PREGUNTA 1.
La Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano (1969), dice que es preferible que el altar se encuentre exento y no pegado a la pared, para así celebrar cara al pueblo. Y la Instrucción General sobre el Misal (2002) añadió “lo cual es deseable siempre que sea posible”. Lo cual se interpretó como una forma de forzarlo u obligatorio. La Congregación para el Culto Divino (2000) dice que el ser deseable no implica una obligación, sino una sugerencia; también dice que la orientación material debe distinguirse de la espiritual, aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tiene que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo; las formas simbólicas externas de la liturgia es puramente relativo, y se opone al fanatismo, que ha sido muy frecuente en los últimos 40 años. Es una orientación interior hacia el Señor, válida tanto para el sacerdote como para los fieles.

PREGUNTA 2.
Es el centro y culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y consagración. Todos los fieles nos unimos con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Sus principales elementos son: Acción de gracias, Santo, Epíclesis, Narración de la institución y consagración, Anámnesis, Oblación, Intercesiones y Doxología final.
Breda Ramos Serna
 
Mensajes: 17
Registrado: Sab Oct 10, 2015 8:16 pm

Re: 1.3 La Liturgia en la Misa I Parte

Notapor patricio » Mié Oct 21, 2015 12:42 pm

1, ¿Qué dice la Congregación para el Culto Divino sobre que el Cura esté de espaladas?
En muchos sectores se interpretó como una manera de forzar el texto (en el párrafo 262 de la Institutio Generalis Missalis Romani (Instrucción General sobre el nuevo Misal Romano)) de 1969, para hacer decir que, en adelante, era obligatorio colocar el altar de cara al pueblo, donde fuera posible.
Sobre la orientación del altar de cara al pueblo, la Congregación para el Culto Divino, el 25 de septiembre de 2000 declaró que el término expedit (es deseable) no implicaba una obligación, sino que era sólo una sugerencia. La Congregación decía que la orientación material debe distinguirse de la espiritual. Aunque el sacerdote celebre versus populum, siempre tendrá que estar orientado hacia Dios por medio de Jesucristo (versus Deum per Iesum Christum). Los ritos, los signos, los símbolos y las palabras jamás podrán explicar de manera exhaustiva la realidad misma del misterio de la salvación. Por eso, la Congregación añade una advertencia contra cualquier postura unilateral y rígida en este debate. Es una clarificación importante, porque da a entender lo que en las formas simbólicas externas de la liturgia es puramente relativo, y se opone al fanatismo que, por desgracia, ha sido tan frecuente en las controversias de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, subraya el dinamismo interior de la acción litúrgica, que jamás podrá expresarse en su totalidad por medio de fórmulas puramente externas. Y esa orientación interior es válida tanto para el sacerdote como para el pueblo congregado; es una orientación hacia el Señor.


2. ¿Qué es la Plegaria Eucarística?
Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
¿Cuáles son sus principales elementos?
1. Accion de gracias.
2. Santo.
3. Epiclesis.
4. Narración de la institución y consagración.
5. Anámnesis.
6. Oblación.
7. Intercesiones.
8. Doxología final.
patricio
 
Mensajes: 255
Registrado: Jue Ene 19, 2012 9:39 am

AnteriorSiguiente

Volver a Diplomado de Formación en Liturgia

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |