AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Todo católico debería estar en capacidad de poder defender aquello en lo que cree, pero para poder defender tu fe tienes que conocerla, para ello debe introducirse en el conocimiento de su fe por medio de la Sagrada Escritura, la Tradición Apostólica y el Magisterio de la Iglesia.

Moderadores: Xavier Villalta, Catholic.net, gache, Moderadores Animadores

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor tere barrera » Vie May 27, 2016 2:40 pm

1.- ¿ Alguien sin preparación religiosa puede discernir entre el bien y el mal ?
Si... porque la ley natural esta inscrita y grabada en el alma de todos, es la razón humana que nos hacer ver el bien y el mal.

2.- ¿ Que es la ley moral?
Es una pedagogía de Dios. Prescribe al hombre las reglas de conducta que llevan a la Bienaventuranza prometida, prescribe los caminos del mal que apartan de Dios y de su amor.

3.- ¿ que es la ley natural?
Es la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe pecar. Esta inscrita y grabada en el alma de cada uno de los hombres.

4.- ¿ podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
No. necesitamos estar en comunión con el magisterio de la Iglesia

5.- ¿ después del pecado original. ¿ Dios nos abandono para que aprendiéramos la lección?
No, nos alentó la esperanza de la salvación, con la promesa de la redención

6.- ¿Dónde se encuentra la Revelación plena?.. ¿ con los profetas?, ¿ en la ley Mosaica? ¿ en la Biblia? ¿ en la Iglesia ( Magisterio, Tradición apostólica, Biblia)?
En la Iglesia ( Magisterio, Tradición apostólica y Biblia )

7.-¿ que es la Tradición apostólica?
La transmisión del mensaje de Cristo, llevada a cabo desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. los apóstoles transmitieron a sus sucesores los obispos y a través de estos a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos, todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del espíritu Santo.

8.- Es la Biblia suficiente para reconocer la Revelación completa?
No, porque la escritura y la Tradición apostólica están íntimamente unidas y compenetradas entre si .

9.- ¿ Que es el deposito de la fe?
Es la relación entre la Escritura y la Tradición apostólica, ambas hacen presente y fecundo en la Iglesia el misterio de Cristo, surgen de la misma fuente divina.
del cual la Iglesia saca certeza sobre todas las cosas reveladas

10.- ¿ Yahvé o Jehová?
yahve

11.- ¿ La iglesia nos pide leer la Biblia?
Si cuando nos recomienda hacer la Lectio Divina, y además en cada Eucaristía se leen dos lecturas y el evangelio
tere barrera
 
Mensajes: 11
Registrado: Mar Abr 26, 2016 12:50 pm

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor 1958 » Vie May 27, 2016 2:57 pm

1. Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?

Si porque la ley natural está grabada en nuestra inteligencia y por nuestro libre albedrío, podemos discernir entre el bien y el mal.

2. ¿Qué es la ley moral?

Es la ley que contiene el conjunto de preceptos que Dios ha promulgado para que el individuo, haciendo uso de su razón, alcance el plan de salvación que nuestro Señor tiene dispuesto para nosotros.

3. ¿Qué es la ley natural?

Es la ley que está grabada en nuestra inteligencia (razón) y nos permite diferenciar el bien del mal, haciéndonos diferentes a los otros seres vivos, ya que nosotros podemos discernir y orientar nuestro comportamiento hacia el bien, en una búsqueda permanente de Dios. En tanto que los otros seres vivos reaccionan de forma instintiva o circunscritos a su propia naturaleza.

4. ¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?

No, requerimos siempre de la gracia de Dios para alcanzar la santidad y disfrutar plenamente de su presencia. Jesús es el “Camino, la Verdad y la Vida” y nadie va al Padre si no es por Él, por eso nos dejó su Gracia Santificante en el Espíritu Santo.


5. Después del pecado original, ¿Dios nos abandonó para que aprendiéramos la lección?

No por el contrario, desde Adán y Eva hasta nuestros días, Dios ha buscado incesantemente al hombre. Más bien el hombre es el que ha abandonado a Dios y por eso muchos de los problemas que la humanidad ha vivido y vive en la actualidad.

6. ¿Donde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley Mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)?

La Revelación plena se encuentra en la venida de su Hijo Jesucristo y del Espíritu Santo.

7. ¿Qué es la Tradición Apostólica?

Es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados; desde los apóstoles hasta nuestros días, con el sucesor de Pedro (El Papa) y sus Obispos; y a través de ellos, a todas las generaciones.

8. ¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?

No, incluso la iglesia recomienda hacer la Lectio Divina (leer, meditar, orar, contemplar y actuar). Por otra parte hay que estar conscientes que las Sagradas Escrituras no pueden estar sujetas a libres interpretaciones y que junto con la Tradición, constituye el depósito de nuestra fe; consecuentemente se hace imprescindible que el Magisterio de la Iglesia nos alumbre en la forma de interpretar la Revelación y nos mantengamos unidos en nuestra fe. Tal es el caso de los Concilios, en donde ante situaciones de poca claridad o duda, se establecen con la iluminación del Espíritu Santo, los derroteros por los que debemos seguir caminando los católicos en el terreno de la fe. Por tanto la Tradición, la Palabra y el Magisterio de la Iglesia deben estar estrechamente unidos para evitar fracturas y sobre todo, falsas interpretaciones que nos alejen de la verdad heredada por Cristo nuestro Señor.

9. ¿Qué es el depósito de la Fe?

Es la conjunción entre la Tradición y las Sagradas Escrituras.

10. ¿Yahve o Jehova?

Yahve

11. ¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?

Sí, porque como decía San Jerónimo “desconocer la escritura es desconocer a Cristo”. El Padre Jorge Loring menciona en su libro “Para Salvarse”: católico ignorante, futuro protestante. Si no nos formamos en nuestra fe y la fortalecemos a través de la palabra, es difícil crecer como católicos y dar frutos.
1958
 
Mensajes: 31
Registrado: Sab Sep 12, 2015 9:51 am

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor gabriela pedrero » Vie May 27, 2016 2:59 pm

Hola a todos:

1.- Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
R: Sí, el hombre con la sola razón y a partir de la Creación, puede con certeza conocer a Dios como origen y fin del universo y como sumo bien. Por medio de la ley natural todos los seres humanos tenemos grabados en el alma esta capacidad, aún cuando no sea concebida como tal.
El hombre es creado para el bien, es predestinado a gozar de la gloria de Dios.
Dice el texto: «La ley natural [...] está inscrita y grabada en el alma de todos y cada uno de los hombres porque es la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe pecar.

2.- ¿Qué es la ley moral?
R: Por ley moral se entiende el conjunto de preceptos que Dios ha promulgado para que en su cumplimiento, la criatura racional alcance su fin último sobrenatural.
La ley moral es obra de la Sabiduría divina. Se la puede definir, en el sentido bíblico, como una instrucción paternal, una pedagogía de Dios. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida; prohibe los caminos del mal que apartan de Dios y de su amor. Es a la vez firme en sus preceptos y amable en sus promesas.
La ley moral supone el orden racional establecido entre las criaturas, para su bien y con miras a su fin, por el poder, la sabiduría y la bondad del Creador. Toda ley tiene en la ley eterna su verdad primera y última. La ley es declarada y establecida por la razón como una participación en la providencia del Dios vivo, Creador y Redentor de todos.

3.- ¿Qué es la ley natural?
R: La ley natural «no es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios; por ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar. Esta luz o esta ley, Dios la ha dado al hombre en la creación.
Se entiende por ley natural la misma ley eterna en cuanto se refiere a las criaturas racionales.
La ley eterna la define san Agustín como "la razón y la voluntad divinas que mandan observar y prohíben alterar el orden natural"
Y Santo Tomás de Aquino: "el plan de la divina sabiduría que dirige todas las acciones y movimientos de las criaturas en orden al bien común de todo el universo"
La ley natural tiene las siguientes propiedades: es universal; es inmutable; no admite dispensa.
Esta ley muestra al hombre el camino que debe seguir para practicar el bien y alcanzar su fin. La ley natural contiene los preceptos primeros y esenciales que rigen la vida moral. Tiene por raíz la aspiración y la sumisión a Dios, fuente y juez de todo bien, así como el sentido del prójimo en cuanto igual a sí mismo. Está expuesta, en sus principales preceptos, en el Decálogo. Esta ley se llama natural no por referencia a la naturaleza de los seres irracionales, sino porque la razón que la proclama pertenece propiamente a la naturaleza humana.

4.- ¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
R: No, no es posible. Por eso Dios sale a nuestro encuentro y nos revela su Persona.

5.- Después del pecado original, ¿Dios nos abandono para que aprendiéramos la lección?
R: No, porque fuimos creador por amor y para amar. Dios no abandona su creación. Al contrario, Dios nos busca, sale a nuestro encuentro. A esto lo llamamos la historia de la Salvación.

6.- ¿Donde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley Mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)?
R: La revelación plena es Jesucristo.
Nos dice el texto: El culmen del amor de Dios a nosotros es comprobado al enviar a Su propio Hijo a Salvarnos, a abrirnos de nuevo las puertas del Cielo, no hay prueba más grande de su amor, y es con El, con Jesús que viene a cerrar la Revelación perfecta, no hay nada más que agregar, Jesús funda su Iglesia como instrumento de continuidad de Enseñanza para las generaciones futuras, da poder a su representante en la tierra (los Papas), y nos deja las herramientas elementales de salvación (Los sacramentos), signos visibles de realidades invisibles.
Jesucristo es el Hijo de Dios hecho hombre. Es la Palabra única, perfecta y definitiva de Dios Padre. Jesucristo ha dicho ya todo lo que Dios quería decirnos a los hombres, de manera que ya no habrá otra Revelación después de Cristo.

7.- ¿Qué es la Tradición Apostólica?
R: La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.
Se realiza de dos maneras: con la transmisión viva de la Palabra de Dios (también llamada simplemente Tradición) y con la Sagrada Escritura, que es el mismo anuncio de la salvación puesto por escrito.

8.- ¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
R: No, las fuentes de la revelación son Las Escrituras, La Tradición y El Magisterio de la Iglesia.
Dice el CEC "Escritura, Tradición y Magisterio están tan estrechamente unidos entre sí, que ninguno de ellos existe sin los otros. Juntos, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente, cada uno a su modo, a la salvación de los hombres."

9.- ¿Qué es el depósito de la Fe?
R: Se llama depósito de la fe a la doctrina que Dios reveló y entregó a la Iglesia, Esposa de Cristo, para que la custodiase fielmente y la declarase infaliblemente (cf Concilio Vaticano I, Constitución Dei Filius, 4)

10.- ¿Yahve o Jehova?
R: Son nombres de Dios que se dieron uno por encontrar significado y querer nombrar a Dios y el segundo por un error o confusión ortográfica en la antigüedad.
Copio el texto para una mejor explicación:
"La palabra "Jehová", error del siglo VII A.D.
En el siglo VII A.D. los maestros rabínicos de la escuela del Tiberíades, llamados "masoretas" (masoreta es derivado de masora: tradición) quisieron ponerle vocales a las palabras de las sagradas escrituras (pues se escribían sin vocales y aumentaba cada vez más la confusión sobre como pronunciarlas). En cuanto al tetragrama YHWH, como nunca se pronunciaba, nadie sabía que vocales le correspondían. Tomaron entonces las vocales correspondientes a la palabra ADONAI (a-o-a), que era la palabra que leían en substitución del Tetragramma. La letra "i" al final de ADONAI no la contaron porque para los hebreos es consonante y no vocal. Además, cambiaron la primara "a" por la letra "e" por razones de fonética semítica (Según el sistema inventado por los masoretas, la consonante (Y) y primera letra del Tetragrama, por ser consonante fuerte no puede llevar la vocal "a" que es débil, sino que debe cambiarla por la vocal "e" que es una vocal fuerte). No obstante estos trabajos de los masoretas, el nombre YHVH (YodHayVahHay) seguía remplazándose en las lecturas por "Adonai". (Cf. Enciclopedia Británica, Micropedia, vol. 10).
A partir del siglo XIV de nuestra era, se comenzó por primera vez a leer el nombre sagrado del Tetragrama con las vocales que los masoretas le habían colocado según su invento, es decir, con las vocales "e-o-a", lo cual dio como resultado YeHoVaH. Esta versión errada se extendió a la cristiandad."

11.- ¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?.
R: Sí, porque es la Palabra viva de Dios en donde nos revela su amor infinito y lo que espera de nosotros para alcanzar la vida eterna.
Sin embargo debemos tener presente que la lectura de la misma no puede tomarse en sentido literal. Siempre a la luz del Espíritu Santo y bajo la interpretación del magisterio.

¡Gracias!
gabriela pedrero
 
Mensajes: 62
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor Rebeca_Cabrera1953 » Vie May 27, 2016 4:17 pm

MODULO I. Lección 6
1. Alguien sin preparación religiosa ¿puede discernir entre el bien y el mal?
Si, porque el acto de discernir es una virtud ligada a un juicio moral que permite al individuo valorizar si una acción es buena o mala. El discernimiento como juicio moral es la habilidad o capacidad que posee una persona para certificar o negar el valor moral de una determinada situación. Y ello depende de la conciencia y su capacidad de conocer el bien y el mal, por lo que deberá tener un punto de referencia para discernir lo bueno de lo malo. Podemos, pues, decir que Dios llama al ser humano desde la propia naturaleza, en la cual “lee” su misma conciencia, de modo espontáneo y “natural”.
Cuando el ser humano descubre con su razón práctica unos principios morales generales que le ayudan a discernir el bien y el mal, y con su voluntad se adhiere al bien y rechaza el mal, está en el fondo respondiendo a la llamada que le hace Dios a través de la ley moral natural que ha “promulgado” en él. Incluso, cuando no sabe siquiera que existe Dios.

2. ¿Qué es la ley moral?
¿Dónde lee la conciencia del ser humano para entender cuál es el valor moral de un determinado acto? La respuesta debe considerar “ley moral” entendida como algo que no se da a sí mismo y que no puede manejar a su antojo. Esto es, porque la conciencia no es un querer, sino un entender y, es a través de esa realidad que Dios llama al ser humano a realizarse en cuanto persona humana. Al crearlo Dios le dotó de una naturaleza propia, y le llama a través de ella a realizarse según ella. Es una ley moral. Y esto puede significar dos cosas:
• la orientación que ofrece en cuanto ley, mira la “vida moral” de la persona, su capacidad de conocer, querer y hacer el bien, en cuanto persona; lo que define la bondad o maldad de sus actos en cuanto actos humanos.
• Moral implica que su orientación no es determinista. Si así fuera, no sería “ley moral” porque la moralidad, el bien/mal, sólo se da en el ámbito de la libertad y la responsabilidad de los propios actos.
• Tendríamos que afirmar entonces, que es Dios quien promulga la ley moral..

3. ¿Qué es la ley natural?
La ley moral natural no es una serie de condicionamientos morales provenientes de la naturaleza en cuanto naturaleza física, concretamente la naturaleza corporal del ser. Como si la leyes biológicas que rigen el funcionamiento del cuerpo fueran por sí mismas y en sí mismas moralmente obligatorias para la conciencia del individuo.
Tampoco son preceptos y normas morales particulares que nos indican en cada momento lo que hay que hacer o evitar. No hay que olvidar que la vida moral se desarrolla siempre en medio de múltiples y variadas circunstancias, y que es preciso el esfuerzo de la persona para entender lo que debe hacer o evitar en cada momento, a través del juicio de la propia conciencia. Tampoco se puede decir que sea simplemente la misma razón o inteligencia. Es conocida a este respecto la frase de S. Tomás: “no es más que la luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios. Gracias a ella conocemos lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. Dios dio esta luz y esta ley en la creación”. Si nos quedamos sólo con esta expresión, concluiremos que la ley moral natural es simplemente la razón práctica de la persona. Vista así, toda conclusión moral, aún la más particular, derivaría de la Ley natural.
Como dice GS 16, el ser humano descubre en su conciencia “una ley que él no se dicta a sí mismo”. Quizás no lo sabe, pero esa ley que descubre dentro de sí, es “una ley escrita por Dios en su corazón”: la Ley Moral Natural. Una Ley que, en cuanto tal, está destinada a orientar moralmente la vida del hombre. Pero no desde fuera, ni como una imposición determinante. Es una Ley que se presenta desde dentro del hombre y que respeta totalmente su libertad. Es una Ley que no impone sino invita; una Ley que “llama”.

4. ¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
No, porque la Revelación obedece a una iniciativa de Dios que se abaja al ser humano y le hace una propuesta de amistad, que nosotros, en libertad podemos aceptar o rechazar. En ese sentido es un regalo, es gracia, es amor infinito de Dios hacia nosotros.

5. Después del pecado original. ¿Dios nos abandonó para que aprendiéramos la lección?
No, porque la misericordia de Dios es más grande que su justicia y nos arropa constantemente entre sus brazos. Y nos ama, no porque seamos buenos, sino para que seamos buenos. El ser humano está siempre necesitado de redención.
El ser humano que se ha tornado pecador tendrá que cosechar lo que sembró “... la paga del pecado es muerte" (cf. Ro. 6,23). A pesar de ello, Dios ama a sus criaturas, se ocupa de ellas y las acepta como son. No en vano, Dios hace a Adán y Eva túnicas de pieles y los viste con ellas (cf. Gn. 3,21), y cuando Caín comete fratricidio con su hermano, Dios le da una señal de protección (cf. Gn. 4,15). Ese amor se manifiesta en forma suprema en el envío de su Hijo. Jesucristo que triunfa sobre el pecado (cf. 1Jn. 3,8) y gracias a Él, los seres humanos pueden ser salvos (cf. Hch. 4,12).
6. ¿Dónde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia?
Dios se revela al ser humano en forma progresiva, hasta alcanzar el culmen y plenitud de dicha Revelación en el Verbo encarnado, Jesucristo; mediador entre Dios y nosotros; Palabra perfecta y definitiva del Padre.

7. ¿Qué es la Tradición Apostólica?
La Tradición, no es otra cosa que la misma predicación apostólica recibida oralmente de los Apóstoles, conservada y transmitida en la Iglesia, antes y después de escritos los libros sagrados, por la predicación magisterial de los sucesores de los Apóstoles y por la fe de todos los pueblos que forman la familia cristiana.

8. ¿Es la Biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
La Revelación divina está contenida en la Escritura y nos ha sido trasmitida, en primer lugar por los testigos oculares y la primera generación cristiana que proclamaron el kerigma en forma oral y posteriormente se puso por escrito. Posteriormente fueron los Padres quienes meditaron la Palabra y nos ofrecieron sus aportes y el Magisterio como sucesores de los Apóstoles nos enseñan e interpretan esa Palabra auténticamente, sin olvidar que el Magisterio “no está por encima de la Palabra de Dios, sino a su servicio” (DV 10).

9. ¿Qué es el depósito de la fe?
El Catecismo en los numerales 85-90 y 100 asume como depósito de la fe a la doctrina que Dios reveló y entregó a la Iglesia, para que la custodiase fielmente y la declarase infaliblemente (c.f Concilio Vaticano I, Constitución Dei Filius, 4). El término depósito es de origen jurídico, pero ya en el Nuevo Testamento fue aplicado a la doctrina de la fe. No es una invención filosófica ni fruto de la especulación humana, sino que se presenta como palabra de Dios (cf. 1Ts 2,13)

10. ¿Yahveh o Jehova?
Existen diversos nombres para llamar a Dios en la Biblia pero, es Yahveh el más común, utilizado por nosotros, los católicos, en contraposición a Jehova como es mencionado por los Testigos de Jehova y algunos grupos protestantes.
El punto de partida debemos buscarlo en el idioma hebreo que, en sus orígenes, no se escribía con vocales. Y el tetragrama, YHVH, el gran nombre, por respeto nunca se pronunciaba, en cuyo caso se leía como Elohim o Adonai. Del siglo 6 d.C. en adelante se le colocan vocales al texto a partir de los masoretas y, es entonces cuando surge la disyuntiva de conde y cuales vocales colocar. Pues bien, lo que hicieron fue una cosa muy simple: tomaron las consonantes del nombre bíblico de Dios y las vocales de Adonay, y dependiendo de las vocales colocadas surgió: YHWH + AdOnAy = Yahowah, Jehová o Yahveh. Normalmente los hebraístas sugieren que la pronunciación más exacta del tetragrama sería “Yahveh” (se escribe muchas veces con una hache final para indicar que en hebreo existe una ה ("he"), pero no se pronuncia porque se trata de una “mater lectionis”

11. ¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
Por supuesto, siendo la Biblia Palabra de Dios, la Iglesia estimula y promulga la lectura, oración y aprendizaje de los textos bíblicos. Todos los católicos debemos de estudiar y rezar la Biblia, para que no hagamos decir a la Palabra de Dios algo distinto a lo que de verdad nos quiere transmitir. Y con ello, al igual que san Agustín, tendremos la oportunidad de transformar nuestra vida y, ser agentes multiplicadores para otras personas.
Rebeca_Cabrera1953
 
Mensajes: 14
Registrado: Vie May 06, 2016 6:54 pm
Ubicación: Caracas

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor mgleon » Vie May 27, 2016 7:01 pm

1. Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
Sí, gracias a la ley natural que nos permite discernir con nuestra inteligencia el bien del mal.

2. ¿Qué es la ley moral?
La ley moral supone el orden racional establecido entre las criaturas, para su bien y con miras a su fin, por el poder, la sabiduría y la bondad del Creador.

3. ¿Qué es la ley natural?
La ley natural expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira:

4. ¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
Sí, el hombre con la sola razón y a partir de la Creación, puede con certeza conocer a Dios como origen y fin del universo y como sumo bien.

5. Después del pecado original, ¿Dios nos abandonó para que aprendiéramos la lección?
No, a pesar de saber lo que había hecho Adán, lo buscó. Dios infinitamente perfecto no tiene necesidad del hombre, y aun así nos hace partícipes de su vida bienaventurada.

6. ¿Dónde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley Mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)?
En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica y Biblia). La Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas entre sí. En efecto, ambas hacen presente y fecundo en la Iglesia el Misterio de Cristo, y surgen de la misma fuente divina: constituyen un solo sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia saca su propia certeza sobre todas las cosas reveladas.

7. ¿Qué es la Tradición Apostólica?
La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados.

8. ¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
No, también es importante la Tradición ya que ambas hacen presente y fecundo en la Iglesia el Misterio de Cristo, y surgen de la misma fuente divina: constituyen un solo sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia saca su propia certeza sobre todas las cosas reveladas.

9. ¿Qué es el depósito de la Fe?
Es la Revelación completa. Todo el Pueblo de Dios, con el sentido sobrenatural de la fe, sostenido por el Espíritu Santo y guiado por el Magisterio de la Iglesia, acoge la Revelación divina, la comprende cada vez mejor, y la aplica a la vida.

10. ¿Yahve o Jehova?
Lo correcto es Yahve, la palabra “Jehová” es un error del siglo VII A.D.

11. ¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
La Iglesia nos insta a hacer Lectio Divina (leer la Biblia) para nutrimos de la Palabra de Dios.
Bendiciones,
mgleon
 
Mensajes: 31
Registrado: Mié Nov 04, 2015 7:30 pm

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor finalche » Vie May 27, 2016 7:12 pm

1) Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
Si..Mediante la razón natural, el hombre puede conocer a Dios y discernir entre el bien y el mal con certeza a partir de sus obras
2) ¿Qué es la ley moral?
La ley moral es obra de la Sabiduría divina. Se la puede definir, en el sentido bíblico, como una instrucción paternal, una pedagogía de Dios.
3) ¿Qué es la ley natural?
La ley natural expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira:
«La ley natural […] está inscrita y grabada en el alma de todos y cada uno de los hombres porque es la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe pecar. «no es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios; por ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar. Esta luz o esta ley, Dios la ha dado al hombre en la creación.
4) ¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
No. Nuestras limitaciones nos evitan entrar por nosotros mismos en la intimidad del misterio divino. Por ello, Dios ha querido iluminarlo con su Revelación
5)Después del pecado original, ¿Dios nos abandono para que aprendiéramos la lección?
No. Dios, alentó en ellos la esperanza de la salvación con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras
6) ¿Donde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley Mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)? En la Iglesia

7) ¿Qué es la Tradición Apostólica?
La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.
8) ¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
NO. Escritura, Tradición y Magisterio están tan estrechamente unidos entre sí, que ninguno de ellos existe sin los otros. Juntos, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente, cada uno a su modo, a la salvación de los hombres.
9) ¿Qué es el depósito de la Fe?
Se llama depósito de la fe a la doctrina que Dios reveló y entregó a la Iglesia, Esposa de Cristo, para que la custodiase fielmente y la declarase infaliblemente
10) ¿Yahve o Jehova?
Se dice Yahve no Jehova. La palabra “Jehová”, error del siglo VII A.D.

11) ¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
Si. La Iglesia nos insta a leer la Biblia, así nos nutrimos de la Palabra de Dios.
finalche
 
Mensajes: 8
Registrado: Jue Abr 21, 2016 8:16 pm

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor santosjesus » Vie May 27, 2016 7:57 pm

1. Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
Dios crea al hombre en imagen y semejanza, somos su más grande creación.
El hombre con la sola razón y a partir de la Creación, puede con certeza conocer a Dios como origen y fin del universo y como sumo bien.
El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, que ha sido creado por Dios y para Dios; Dios no deja de atraer al hombre hacia sí, y sólo en Dios encuentra la paz, la verdad y la alegría, que no cesa de buscar. El hombre es un ser religioso
El hombre es creado para el bien, es predestinado a gozar de la gloria de Dios, aquellos pueblos en donde hubo personas que siguieron la ley natural y se comportaron como cristianos sin tener idea de Cristo por su nacimiento antes de la Revelación, o por estar geográficamente imposibilitado conocer esa revelación, podrían no haberse condenado por estar bajo la condición de ignorancia invencible. Y esas almas estarían hasta la Pasión y muerte de Jesús, en lo que se conoce como "El Seno de Abraham”
La ley natural expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira:
«La ley natural está inscrita y grabada en el alma de todos y cada uno de los hombres porque es la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe pecar
2. ¿Qué es la ley moral?
La ley moral es obra de la Sabiduría divina. Se la puede definir, en el sentido bíblico, como una instrucción paternal, una pedagogía de Dios. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida; proscribe los caminos del mal que apartan de Dios y de su amor. Es a la vez firme en sus preceptos y amable en sus promesas.
La ley moral supone el orden racional establecido entre las criaturas, para su bien y con miras a su fin, por el poder, la sabiduría y la bondad del Creador. Toda ley tiene en la ley eterna su verdad primera y última. La ley es declarada y establecida por la razón como una participación en la providencia del Dios vivo, Creador y Redentor de todos. "Esta ordenación de la razón es lo que se llama la ley”
«El hombre es el único entre todos los seres animados que puede gloriarse de haber sido digno de recibir de Dios una ley: animal dotado de razón, capaz de comprender y de discernir, regular su conducta disponiendo de su libertad y de su razón, en la sumisión al que le ha sometido todo»
3. ¿Qué es la ley natural?
La ley natural expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira:
«La ley natural está inscrita y grabada en el alma de todos y cada uno de los hombres porque es la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe pecar. Pero esta prescripción de la razón humana no podría tener fuerza de ley si no fuese la voz y el intérprete de una razón más alta a la que nuestro espíritu y nuestra libertad deben estar sometidos»
La ley divina y natural muestra al hombre el camino que debe seguir para practicar el bien y alcanzar su fin. La ley natural contiene los preceptos primeros y esenciales que rigen la vida moral. Tiene por raíz la aspiración y la sumisión a Dios, fuente y juez de todo bien, así como el sentido del prójimo en cuanto igual a sí mismo. Está expuesta, en sus principales preceptos, en el Decálogo. Esta ley se llama natural no por referencia a la naturaleza de los seres irracionales, sino porque la razón que la proclama pertenece propiamente a la naturaleza humana:
« ¿Dónde, pues, están inscritas [estas normas] sino en el libro de esa luz que se llama la Verdad? Allí está escrita toda ley justa, de allí pasa al corazón del hombre que cumple la justicia.
La ley natural «no es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios; por ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar. Esta luz o esta ley, Dios la ha dado al hombre en la creación.
Como ven, Dios en su infinita sabiduría imprime en nuestras almas esa ley natural, con esa gran ayuda podemos discernir con nuestra inteligencia el bien del mal, y lo más importante: Tener la apertura de Su existencia. Dios quiere hacer a los hombres capaces de responderle, de conocerle y de amarle más allá de lo que ellos serían capaces por sus propias fuerzas.
El hombre es creado para el bien, es predestinado a gozar de la gloria de Dios, aquellos pueblos en donde hubo personas que siguieron la ley natural y se comportaron como cristianos sin tener idea de Cristo por su nacimiento antes de la Revelación, o por estar geográficamente imposibilitado conocer esa revelación, podrían no haberse condenado por estar bajo la condición de ignorancia invencible. Y esas almas estarían hasta la Pasión y muerte de Jesús, en lo que se conoce como "El Seno de Abraham” (pero ese será otro tema).
Como sabemos en la historia del hombre, ha habido entre muchos pueblos un conocimiento imperfecto de Dios, lo vemos por ejemplo con los aztecas, los griegos, los indios americanos, los chinos etc., en donde son politeístas, saben por medio de la razón que no pudieron haber sido creados sin ese poder absoluto, nada de lo que ven y de lo que no ven pudo haberse hecho solo. También vemos que es ley universal el no matar, o el no robar, algunos agnósticos o ateos dirán son solo de ética evolutiva, insostenible teoría, ya que consideran como casualidad hechos innegables.
4. ¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
No. Necesitamos a los profetas, a la ley Mosaica, a la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia), a la acción del Espíritu Santo y junto con nuestra comunidad.
5. Después del pecado original, ¿Dios nos abandonó para que aprendiéramos la lección?
Desde el principio, Dios se manifiesta a Adán y Eva. Después de la caída, Dios no interrumpe su revelación, y les promete la salvación para toda su descendencia. Después del diluvio, establece con Noé una alianza que abraza a todos los seres vivientes.
Dios escogió a Abram llamándolo a abandonar su tierra para hacer de él «el padre de una multitud de naciones» y prometiéndole bendecir en él a «todas las naciones de la tierra» Los descendientes de Abraham serán los depositarios de las promesas divinas hechas a los patriarcas. Dios forma a Israel como su pueblo elegido, salvándolo de la esclavitud de Egipto, establece con él la Alianza del Sinaí, y le da su Ley por medio de Moisés. Los Profetas anuncian una radical redención del pueblo y una salvación que abrazará a todas las naciones en una Alianza nueva y eterna. Del pueblo de Israel, de la estirpe del rey David, nacerá el Mesías: Jesús.
6. ¿Dónde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley Mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)?
La plena y definitiva etapa de la Revelación de Dios es la que Él mismo llevó a cabo en su Verbo encarnado, Jesucristo, mediador y plenitud de la Revelación. En cuanto Hijo Unigénito de Dios hecho hombre, Él es la Palabra perfecta y definitiva del Padre. Con la venida del Hijo y el don del Espíritu, la Revelación ya se ha cumplido plenamente
Todos estos aspectos están tan estrechamente unidos entre sí. Juntos, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente, a la salvación de los hombres.
7. ¿Qué es la Tradición Apostólica?
La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.
8. ¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
Escritura, Tradición y Magisterio están tan estrechamente unidos entre sí, que ninguno de ellos existe sin los otros. Juntos, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente, cada uno a su modo, a la salvación de los hombres.
9. ¿Qué es el depósito de la Fe?
La Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas entre sí. En efecto, ambas hacen presente y fecundo en la Iglesia el Misterio de Cristo, y surgen de la misma fuente divina: constituyen un solo sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia saca su propia certeza sobre todas las cosas reveladas.
10. ¿Yahve o Jehova?
Yahve
11. ¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
Todo cristiano debe conocer y leer la Sagrada Escritura, especialmente los Evangelios, y tiene que dedicar un tiempo a leerla y meditarla. Ya que como dice San Jerónimo, "desconocer la Escritura es desconocer a Cristo".
La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios transmitida por escrito, y consta en los libros inspirados por Dios que forman la Biblia.
Los católicos leemos la Biblia al menos en cada misa que asistimos (Lecturas y Evangelio), y la Iglesia nos insta a hacer Lectio Divina (leer la Biblia), así nos nutrimos de la Palabra de Dios.
santosjesus
 
Mensajes: 12
Registrado: Jue Abr 28, 2016 11:51 am

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor sonialovepinkk » Vie May 27, 2016 8:02 pm

1.- Alguien sin preparación religiosa, puede discernir entre el bien y el mal?
Si, porque el hombre es creado para el bien, y Dios nos ha dado inteligencia y razonamiento.

2.- Que es la ley moral?
Es obra de la sabiduría divina, reglas de conducta que llevan a las bienaventuranzas.

3.- Que es ley natural?
Sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira.

4.- Podemos solo encontrar la Revelación plena para la llegada de Dios?
Si con el uso de la razón travez de la creación.

5.- Después del pecado original, Dios nos abandono para que aprendiéramos la lección?
NO, Dios los invito a una comunión con el revistiéndolos de una gracia y de una justicia resplandeciente, y no fue interrumpida por el pecado de nuestros primeros padres, por eso Dios busco a NOE y ABRAHAM.

6.- Donde se encuentra la Revelación Plena ? con los profetas? en la ley mosaica? en la biblia? en la Iglesia (Magisterio , tradición Apostólica , Biblia) ?
La revelación plena es su verbo encarnado, y lo encontramos en la Iglesia a travez del Magisterio, tradición Apostólica y la Biblia.

7.- Que es la tradición Apostólica ?
La transmisión del mensaje de Cristo por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados.

8.- Es la Biblia suficiente para para conocer la revelación completa?
No es suficiente, Necesitamos transmitir el mensaje de Cristo .

9.- Que es el deposito de la Fe?
El deposito de la Fe ha sido confiado por los Apóstoles a toda la Iglesia.Todo el pueblo de Dios, con el sentido sobrenatural de la fe, sostenido por el Espiritu Santo y guiado por el Magisterio de la Iglesia, acoge la Revelación Divina, la comprende cada vez mejor y la aplica a la vida.

10.- Yahve o Jehova ?
Yahve .

11.- La Iglesia nos pide leer la Biblia?
Si , para nutrirnos de la palabrea de Dios

Paz y Bien
sonialovepinkk
 
Mensajes: 10
Registrado: Vie Abr 22, 2016 2:07 pm

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor karom » Vie May 27, 2016 8:50 pm

RESPUESTAS:

1.- Una persona sin preparación religiosa puede discernir entre el bien y el mal: El hombre participa de la sabiduría y la bondad del Creador que le confiere el dominio de sus actos y la capacidad de gobernarse con miras a la verdad y al bien. La ley natural expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira

2.- LA LEY MORAL: es una instrucción paternal, una pedagogía de Dios. La ley es declarada y establecida por la razón como una participación en la providencia del Dios vivo, Creador y Redentor de todos. “Esta ordenación de la razón es lo que se llama la ley”

3.- LA LEY NATURAL: expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira. Está inscrita y grabada en el alma de todos y cada uno de los hombres porque es la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe pecar.

4.- PODEMOS ENCONTRAR SOLOS LA REVELACIÓN PLENA PARA LLEGAR A DIOS, esta Revelación Divina no puede alcanzarla el hombre por sus propias fuerzas. Por una decisión enteramente libre, Dios se revela y se da al hombre. Lo hace revelando su misterio, su designio benevolente que estableció desde la eternidad en Cristo en favor de todos los hombres. Revela plenamente su designio enviando a su Hijo amado, nuestro Señor Jesucristo, y al Espíritu Santo.

5.- DIOS NOS ABANDONO DESPUÉS DEL PECADO ORIGINAL COMO LECCIÓN: Esta revelación no fue interrumpida por el pecado de nuestros primeros padres. Dios, en efecto, "después de su caída alentó en ellos la esperanza de la salvación con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras" (DV 3).
Cuando por desobediencia perdió tu amistad, no lo abandonaste al poder de la muerte...Reiteraste, además, tu alianza a los hombres (MR, Plegaria eucarística IV, 118

6.- LA REVELACIÓN PLENA SE ENCUENTRA. La plena y definitiva etapa de la Revelación de Dios es la que Él mismo llevó a cabo en su Verbo encarnado, Jesucristo, mediador y plenitud de la Revelación. Con la venida del Hijo y el don del Espíritu, la Revelación ya se ha cumplido plenamente, aunque la fe de la Iglesia deberá comprender gradualmente todo su alcance a lo largo de los siglos.

7.- LA TRADICIÓN APOSTÓLICA ES: la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.

8.- LA BIBLIA ES SUFICIENTE PARA CONOCER LA REVELACIÓN COMPLETA: la Sagrada Escritura, que es el mismo anuncio de la salvación puesto por escrito, la Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas entre sí, ambas hacen presente y fecundo en la Iglesia el Misterio de Cristo, y surgen de la misma fuente divina: constituyen un solo sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia saca su propia certeza sobre todas las cosas reveladas.

9.- EL DEPÓSITO DE LA FE: La Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas entre sí, ambas hacen presente y fecundo en la Iglesia el Misterio de Cristo, y surgen de la misma fuente divina: constituyen un solo sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia saca su propia certeza sobre todas las cosas reveladas

10.- YAHVE O JEHOVA: En el siglo VII A.D. los maestros rabínicos de la escuela del Tiberíades, llamados "masoretas" (masoreta es derivado de masora: tradición) quisieron ponerle vocales a las palabras de las sagradas escrituras (pues se escribían sin vocales y aumentaba cada vez más la confusión sobre como pronunciarlas). En cuanto al tetragrama YHWH, como nunca se pronunciaba, nadie sabía que vocales le correspondían. Tomaron entonces las vocales correspondientes a la palabra ADONAI (a-o-a), que era la palabra que leían en substitución del Tetragrama. La letra "i" al final de ADONAI no la contaron porque para los hebreos es consonante y no vocal. Además, cambiaron la primara "a" por la letra "e" por razones de fonética semítica (Según el sistema inventado por los masoretas, la consonante (Y) y primera letra del Tetragrama, por ser consonante fuerte no puede llevar la vocal "a" que es débil, sino que debe cambiarla por la vocal "e" que es una vocal fuerte). No obstante estos trabajos de los masoretas, el nombre YHVH (YodHayVahHay) seguía remplazándose en las lecturas por "Adonaí". (Cf. Enciclopedia Británica, Micropedia, vol. 10). A partir del siglo XIV de nuestra era, se comenzó por primera vez a leer el nombre sagrado del Tetragrama con las vocales que los masoretas le habían colocado según su invento, es decir, con las vocales "e-o-a", lo cual dió como resultado YeHoVaH. Esta versión errada se extendió a la cristiandad

11.- LA IGLESIA PIDE QUE LEAMOS LA BIBLIA: La Iglesia tiene gran veneración por la Sagrada Escritura, destacando los cuatro evangelios que ocupan un lugar verdaderamente privilegiado, pues su centro es Cristo Jesús, todo cristiano conozca la Sagrada Escritura, especialmente los Evangelios, y que dedique un tiempo a leerla y meditarla. Como dice San Jerónimo, "desconocer la Escritura es desconocer a Cristo". Los católicos leemos la Biblia al menos en cada misa que asistimos (Lecturas y Evangelio), y la Iglesia nos insta a hacer Lectio Divina (leer la Biblia), así nos nutrimos de la Palabra de Dios
karom
 
Mensajes: 24
Registrado: Mié Ene 09, 2013 1:10 pm

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor IsaE » Vie May 27, 2016 9:19 pm

1-Alguién sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
-Si puede. El hombre es un animal dotado de razón, capaz de comprender y de discernir, regular su conducta disponiendo de su libertad y de su razón, en la sumisión al que le dio todo. El Creador le confiere el dominio de sus actos y la capacidad de gobernarse con miras a la verdad y al bien. La ley natural expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira.

2-¿Qué es la ley moral?
La ley moral se la puede definir, en el sentido bíblico, como una instrucción paternal, una pedagogía de Dios. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida; proscribe los caminos del mal que apartan de Dios y de su amor. Es una regla de conducta proclamada por la autoridad competente para el bien común. Supone el orden racional establecido entre las criaturas, para su bien y con miras a su fin, por el poder, la sabiduría y la bondad del Creador. Toda ley tiene en la ley eterna su verdad primera y última.

3-¿Qué es la ley natural?
-La ley natural está inscrita y grabada en el alma de todos y cada uno de los hombres porque es la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe pecar,
muestra al hombre el camino que debe seguir para practicar el bien y alcanzar su fin. La ley natural contiene los preceptos primeros y esenciales que rigen la vida moral. Tiene por raíz la aspiración y la sumisión a Dios, fuente y juez de todo bien, está expuesta, en sus principales preceptos, en el Decálogo. Esta ley se llama natural porque la razón que la proclama pertenece propiamente a la naturaleza humana. Es la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios (por ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar). Esta ley Dios la ha dado al hombre en la creación.

4-¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
-No,nuestras limitaciones nos evitan entrar por nosotros mismos en la intimidad del misterio divino por ello, Dios ha querido iluminarnos con su Revelación. La plena Revelación de Dios solo la podemos encontrar en su hijo Jesucristo. Jesús funda su Iglesia como instrumento de continuidad de Enseñanza para las generaciones futuras, da poder a su representante en la tierra (los Papas) y también nos deja en Los Sacramentos las herramientas elementales de salvación.

5-Después del pecado original, ¿Dios nos abandonó para que aprendiéramos la lección?
-Dios nunca a abandonado al hombre: a Adá y Eva les promete la salvación para toda su descendencia. Después del diluvio, establece con Noé una alianza que abraza a todos los seres vivientes. Escoge a Abram llamándolo a abandonar su tierra para hacer de él "el padre de una multitud de naciones" prometiéndole bendecir en él a todas las naciones de la tierra. Sus descendientes serán los depositarios de las promesas divinas hechas a los patriarcas. Dios forma a Israel como su pueblo elegido, salvándolo de la esclavitud de Egipto, establece con él la Alianza del Sinaí, y le da su Ley por medio de Moisés. Los Profetas anuncian una radical redención del pueblo y una salvación que abrazará a todas las naciones en una Alianza nueva y eterna. Del pueblo de Israel, de la estirpe del rey David, nacerá el Mesías: Jesús. Dios en su infinita Misericordia jamás le abandona.

6-¿Dónde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley Mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)?
-La plena Revelación de Dios es la que Él mismo llevó a cabo en su Verbo encarnado, Jesucristo, mediador y plenitud de la Revelación. En cuanto Hijo Unigénito de Dios hecho hombre, Él es la Palabra perfecta y definitiva del Padre. Con la venida del Hijo y el don del Espíritu, la Revelación ya se ha cumplido plenamente, aunque la fe de la Iglesia deberá comprender gradualmente todo su alcance a lo largo de los siglos.

7-¿Qué es la Tradición Apostólica?
-La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo. Se realiza de dos modos: con la transmisión viva de la Palabra de Dios (Tradición) y con la Sagrada Escritura, que es el mismo anuncio de la salvación puesto por escrito.

8-¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
No es suficiente. Se necesita de ella puesto que es la Palabra de Dios transmitida (Tradición) y escrita (Sagrada Escritura). Están íntimamente unidas y compenetradas entre sí,ambas hacen presente y fecundo en la Iglesia el Misterio de Cristo, y surgen de la misma fuente divina: constituyen un solo sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia saca su propia certeza sobre todas las cosas reveladas. Pero también necesita de la Tradición Apostólica para que la transmita a la Iglesia.

9-¿Qué es el depósito de la Fe?
El depósito de la fe ha sido confiado por los Apóstoles a toda la Iglesia. Todo el Pueblo de Dios, con el sentido sobrenatural de la fe, sostenido por el Espíritu Santo y guiado por el Magisterio de la Iglesia, acoge la Revelación divina, la comprende cada vez mejor, y la aplica a la vida. La interpretación auténtica del depósito de la fe corresponde sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, es decir, al Sucesor de Pedro, el Obispo de Roma, y a los obispos en comunión con él. Al Magisterio, el cual, en el servicio de la Palabra de Dios, goza del carisma cierto de la verdad, compete también definir los dogmas, que son formulaciones de las verdades contenidas en la divina Revelación; dicha autoridad se extiende también a las verdades necesariamente relacionadas con la Revelación.

10-¿Yahve o Jehova?
-Dios, Señor, Yahve, Adonai, Elohim. Jehova fue acomodado erróneamente (fónetica semita) por los masoretas.

11-¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
Sí, con la Lectio Divina nos instruirnos mejor.
IsaE
 
Mensajes: 9
Registrado: Vie Abr 22, 2016 11:29 pm

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor jrnavarro » Vie May 27, 2016 10:27 pm

Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
R: Claro que si, por el entendimiento y raciocinio que tenemos por Don de Dios.
¿Qué es la ley moral?
R: Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida; proscribe los caminos del mal que apartan de Dios y de su amor. Es a la vez firme en sus preceptos y amable en sus promesa. La ley moral supone el orden racional establecido entre las criaturas, para su bien y con miras a su fin, por el poder, la sabiduría y la bondad del Creador.
¿Qué es la ley natural?
R: Con la que podemos discernir con nuestra inteligencia el bien del mal
¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
R: No, por eso Dios mando a su Hijo a la tierra e instauro la Iglesia y el Magisterio.
¿Donde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley Mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)?
R: En todas estas mencionadas y también en la oración.
¿Qué es la Tradición Apostólica?
R: Es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.
¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
R: No, también hace falta la tradición, que es vivir la vida de fe.
¿Qué es el depósito de la Fe?
R: La Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas entre sí. En efecto, ambas hacen presente y fecundo en la Iglesia el Misterio de Cristo, y surgen de la misma fuente divina: constituyen un solo sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia saca su propia certeza sobre todas las cosas reveladas.
¿Yahve o Jehova?
R: Yahve, Jehova es un error comprobado de los masoretas en epocas antiguas.
¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
R: Principalmente los Evangelios del día(encontrados en Juan,Marcos,Mateo, y/o Lucas) que es donde se data del misterio de la revelación.
jrnavarro
 
Mensajes: 7
Registrado: Mar Mar 29, 2016 8:55 pm

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor rosyfel » Vie May 27, 2016 11:42 pm

dea 8nción. Religiosa si tenemos capacidad de discernir entre el bien y el mal por la ley natural que es la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios .
2. La ley moral es obra de, la sabiduría divina es una intrusión paternal . Prescribe al hombre normas, caminos, y reglas de conducta para llevarnos a las bienaventurazas, y proscribe los caminos del mal.
3. Ley natural es, luZ De inteligencia puesta a nosotros por Dios. Pertenece propiamente a la naturaleza humana.
4. Dios en su infinita misericordia y sabiduría imprime en nuestras almas la ley natural.
5. No nos abandono , por el contrario se presentó personalmente.los invito a una comunión intima, con el revistiendole de una gracia.
6.la revelación plena se encuentra en el verbo encarnado.Jesucristo mediador y plenitud de la revelación dada a, la iglesia , magisterio tradición apostólica y escritura.
7.tradicion apostólica es la trasmisión del mensaje de cristo llevada, a cabo desde los comienzos del cristianismo.
8. Solo la biblia no es suficiente. La tradición están íntimamente unidas .
9. Depósito de la fe es la confiada por los apóstoles a toda la iglesia y su interpretación correspondiente de solo al magisterio vivo de la iglesia es decir al sucesor de pedro y todos los obispos en comunión con el .
10. Yahve. Es lo correcto . Jehova. Es un nombre errado y dado por invención de los masoretas.
11. La iglesia pide a los católicos leer la biblia , lo hacemos en cada misa con las lecturas y evangelio . Y ella nos insta a hacerlo imprescindible para nutrirnos.
rosyfel
 
Mensajes: 3
Registrado: Jue Abr 28, 2016 10:41 pm

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor SHESHY » Sab May 28, 2016 10:04 am

DPLOMADO DE APOLOGETICA – MODULO 1 – LECCION 6
1. Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
Cuando Dios nos creó , por amor y con gran Sabiduría, imprimió en el alma de cada uno de sus hijos una “Ley Natural” . Nos creó como seres inteligentes de tal manera que pudiéramos discernir lo que es bueno y lo que es malo a sus ojos.
Dios nos ha dado su gracia para ser capaces de responder a su amor con el bien y no con el mal, nos dio la capacidad para conocerle y amarle como un don gratuito, fruto de su amor por nosotros.
2. ¿Qué es la ley moral?
La ley moral es obra de la Sabiduría divina. Se la puede definir, en el sentido bíblico, como una instrucción paternal, una pedagogía de Dios.
El objeto propio de la ley moral es mostrar al hombre el camino para lograr su fin sobrenatural y eterno. No pretende indicar metas temporales o finalidades terrenas. Por lo tanto le muestra al hombre aquello que lo aparta de Dios, de su amor, es decir, el mal. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida .
La ley moral es dada al hombre por una autoridad distinta de él mismo; no es el hombre creador de la ley moral sino que ésta es objetiva, y su autor es Dios.
«El hombre es el único entre todos los seres animados que puede gloriarse de haber sido digno de recibir de Dios una ley”. (Tertuliano, Adversus Marcionem,)

3. ¿Qué es la ley natural?
La ley divina y natural (GS 89) …”muestra al hombre el camino que debe seguir para practicar el bien y alcanzar su fin.”
La ley natural «no es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios; por ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar. Esta luz o esta ley, Dios la ha dado al hombre en la creación. (Santo Tomás de Aquino, In duo pracepta caritatis et in decem Legis praecepta expositio, c. 1).
La encíclica Veritatis Splendor interpreta la ley natural en el mismo sentido que lo hacía santo Tomás: como una luz especial de la razón humana por la cual sabemos qué se debe hacer y evitar, como una participación en la sabiduría de Dios (cfr VS nros. 42–43).
4. ¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
La Revelación plena para llegar a Dios no la podemos encontrar solos, pero Dios, en su bondad y sabiduría, se revela al hombre. Por medio de acontecimientos y palabras, se revela a sí mismo y el designio de benevolencia que él mismo ha preestablecido desde la eternidad ,en Cristo, en favor de los hombres. Este designio consiste en hacer partícipes de la vida divina a todos los hombres, mediante la gracia del Espíritu Santo, para hacer de ellos hijos adoptivos en su Hijo Unigénito.
Ésta es una iniciativa totalmente gratuita, que viene de Dios para alcanzar a la humanidad y salvarla. Dios, como fuente de amor, desea darse a conocer, y en el conocimiento que el hombre tiene de Él culmina cualquier otro conocimiento verdadero sobre el sentido de la propia existencia que su mente es capaz de alcanzar.
Además del conocimiento propio de la razón humana, capaz por su naturaleza de llegar hasta el Creador, existe un conocimiento que es peculiar de la fe. Este conocimiento expresa una verdad que se basa en el hecho mismo de que Dios se revela, y es una verdad muy cierta porque Dios ni engaña ni quiere engañar.
+Sabemos por la Biblia que desde el principio, Dios se manifiesta a Adán y Eva, nuestros primeros padres, y les invita a una íntima comunión con Él.
+También se comunica con Noé después del diluvio y establece con él una alianza que abraza a todos los seres vivientes
+Dios escogió a Abram llamándolo a abandonar su tierra para hacer de él «el padre de una multitud de naciones» (Gn 17, 5), y prometiéndole bendecir en él a «todas las naciones de la tierra» (Gn 12,3). De esta manera Dios se va dando a conocer a los hombres y si éstos en la Fe, van respondiendo a Dios lo van conociendo y amando . Pero la revelación plena se nos dará más adelante, en Jesucristo.
5. Después del pecado original, ¿Dios nos abandonó para que aprendiéramos la lección?
Dios no nos abandonó, ni nos abandona nunca. Esta revelación no fue interrumpida por el pecado de nuestros primeros padres. Dios, en efecto, "después de su caída alentó en ellos la esperanza de la salvación con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras" (DV 3).

En la plegaria Eucarística IV, que escuchamos en la Eucaristía, dice : “cuando por desobediencia perdió tu amistad, no lo abandonaste al poder de la muerte...Reiteraste, además, tu alianza a los hombres”
Más adelante sabemos por la Biblia que Dios busca a Noé y después del diluvio hizo Alianza con él, que abraza a todos los seres vivientes.

6. ¿Donde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley Mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)?
La Revelación se fue dando por etapas, como un proceso, pero la plena y definitiva etapa de la Revelación de Dios es la que Él mismo llevó a cabo en su Verbo encarnado, Jesucristo, mediador y plenitud de la Revelación.
En cuanto Hijo Unigénito de Dios hecho hombre, Él es la Palabra perfecta y definitiva del Padre. Con la venida del Hijo y el don del Espíritu, la Revelación ya se ha cumplido plenamente, aunque la fe de la Iglesia deberá comprender gradualmente todo su alcance a lo largo de los siglos.
San Juan de la Cruz nos dice : «Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra, y no tiene más que hablar»

7. ¿Qué es la Tradición Apostólica?
La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.
La Tradición Apostólica se realiza de dos modos: con la transmisión viva de la Palabra de Dios (también llamada simplemente Tradición) y con la Sagrada Escritura, que es el mismo anuncio de la salvación puesto por escrito.
8. ¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
Para conocer la Revelación la Iglesia desde su inicio ha tenido en cuenta y ha dado valor a la Tradición. Por eso la Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas entre sí. En efecto, ambas hacen presente y fecundo en la Iglesia el Misterio de Cristo, y surgen de la misma fuente divina: constituyen un solo sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia saca su propia certeza sobre todas las cosas reveladas.
9. ¿Qué es el depósito de la Fe?
Dios quiso que lo que había revelado para salvación de todos los pueblos se conservara , es decir : “Todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído" (DV 10). ....este es “El depósito de la fe confiado a la totalidad de la Iglesia católica”

El Depósito de la Fe es el término que engloba esta fe y el estilo de vida legado por los apóstoles y sus colaboradores a las Iglesias fundadas por su proclamación de la buena noticia sobre Jesucristo.
Los apóstoles dejaron como herencia suya un modelo coherente de fe, enseñanza y modos de interpretación bíblica, de culto y estructuras comunitarias de servicio y de vida en el mundo según la palabra y ejemplo del Señor Jesús.
10. ¿Yahve o Jehova?
En el libro del Éxodo, Cap. 3 : aparece :
- " Moisés replicó a Dios: - Bien, yo me presentaré a los israelitas y les diré: El Dios de sus antepasados me envía a ustedes. Pero si ellos me preguntan cuál es su nombre, ¿qué les responderé?
- Dios contestó a Moisés: Yo soy el que soy (YHWH). Explícaselo así a los israelitas: " Yo soy" me envía a ustedes. (Ex 3, 13-14)”

En la lengua original en la que se escribió aparece la palabra YHWH, o sea, "Yahwéh", que luego el traductor traduce por " Yo soy el que soy ", pero el nombre que aparece en el original es YHWH, nunca "Jehová".


¿De dónde viene entonces el nombre "Jehováh"?
En ningún sitio de la Biblia original hebrea aparece ese nombre ; el único nombre que aparece es "Yahwéh".
11. ¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
No se pueden dejar de lado el estudio y la lectura de la Biblia. El católico que no lee la Biblia, no es un cristiano completo.
No sé de dónde sacan los enemigos de la Iglesia que a los católicos no se les pide leer la Biblia. Dice el Catecismo en el No.133 La Iglesia "recomienda insistentemente a todos los fieles... la lectura asidua de la Escritura para que adquieran "la ciencia suprema de Jesucristo" (Flp 3,8), "pues desconocer la Escritura es desconocer a Cristo" (San Jerónimo)"."
Por eso el Concilio Vaticano II ha recordado expresamente el alimento espiritual que son las Sagradas Escrituras.
"La Iglesia ha venerado siempre las Sagradas Escrituras al igual que el mismo Cuerpo del Señor, no dejando de tomar de la mesa y de distribuir a los fieles el pan de vida, tanto de la palabra de Dios como del Cuerpo de Cristo, sobre todo en la Liturgia. (Constitución Dogmática Dei Verbum sobre la Divina Revelación)
La Iglesia hoy nos invita a hacer Lectio Divina (Lectura orante de la Biblia) pues de esta manera leemos, meditamos, contemplamos , oramos y nos nutrimos de la Palabra de Dios, con el compromiso de llevarla a la práctica, de hacerla VIDA!
SHESHY
 
Mensajes: 15
Registrado: Vie Abr 22, 2016 9:44 am

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor SHESHY » Sab May 28, 2016 10:11 am

DPLOMADO DE APOLOGETICA – MODULO 1 – LECCION 6
1. Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
Cuando Dios nos creó , por amor y con gran Sabiduría, imprimió en el alma de cada uno de sus hijos una “Ley Natural” . Nos creó como seres inteligentes de tal manera que pudiéramos discernir lo que es bueno y lo que es malo a sus ojos.
Dios nos ha dado su gracia para ser capaces de responder a su amor con el bien y no con el mal, nos dio la capacidad para conocerle y amarle como un don gratuito, fruto de su amor por nosotros.
2. ¿Qué es la ley moral?
La ley moral es obra de la Sabiduría divina. Se la puede definir, en el sentido bíblico, como una instrucción paternal, una pedagogía de Dios.
El objeto propio de la ley moral es mostrar al hombre el camino para lograr su fin sobrenatural y eterno. No pretende indicar metas temporales o finalidades terrenas. Por lo tanto le muestra al hombre aquello que lo aparta de Dios, de su amor, es decir, el mal. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida .
La ley moral es dada al hombre por una autoridad distinta de él mismo; no es el hombre creador de la ley moral sino que ésta es objetiva, y su autor es Dios.
«El hombre es el único entre todos los seres animados que puede gloriarse de haber sido digno de recibir de Dios una ley”. (Tertuliano, Adversus Marcionem,)

3. ¿Qué es la ley natural?
La ley divina y natural (GS 89) …”muestra al hombre el camino que debe seguir para practicar el bien y alcanzar su fin.”
La ley natural «no es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios; por ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar. Esta luz o esta ley, Dios la ha dado al hombre en la creación. (Santo Tomás de Aquino, In duo pracepta caritatis et in decem Legis praecepta expositio, c. 1).
La encíclica Veritatis Splendor interpreta la ley natural en el mismo sentido que lo hacía santo Tomás: como una luz especial de la razón humana por la cual sabemos qué se debe hacer y evitar, como una participación en la sabiduría de Dios (cfr VS nros. 42–43).
4. ¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
La Revelación plena para llegar a Dios no la podemos encontrar solos, pero Dios, en su bondad y sabiduría, se revela al hombre. Por medio de acontecimientos y palabras, se revela a sí mismo y el designio de benevolencia que él mismo ha preestablecido desde la eternidad ,en Cristo, en favor de los hombres. Este designio consiste en hacer partícipes de la vida divina a todos los hombres, mediante la gracia del Espíritu Santo, para hacer de ellos hijos adoptivos en su Hijo Unigénito.
Ésta es una iniciativa totalmente gratuita, que viene de Dios para alcanzar a la humanidad y salvarla. Dios, como fuente de amor, desea darse a conocer, y en el conocimiento que el hombre tiene de Él culmina cualquier otro conocimiento verdadero sobre el sentido de la propia existencia que su mente es capaz de alcanzar.
Además del conocimiento propio de la razón humana, capaz por su naturaleza de llegar hasta el Creador, existe un conocimiento que es peculiar de la fe. Este conocimiento expresa una verdad que se basa en el hecho mismo de que Dios se revela, y es una verdad muy cierta porque Dios ni engaña ni quiere engañar.
+Sabemos por la Biblia que desde el principio, Dios se manifiesta a Adán y Eva, nuestros primeros padres, y les invita a una íntima comunión con Él.
+También se comunica con Noé después del diluvio y establece con él una alianza que abraza a todos los seres vivientes
+Dios escogió a Abram llamándolo a abandonar su tierra para hacer de él «el padre de una multitud de naciones» (Gn 17, 5), y prometiéndole bendecir en él a «todas las naciones de la tierra» (Gn 12,3). De esta manera Dios se va dando a conocer a los hombres y si éstos en la Fe, van respondiendo a Dios lo van conociendo y amando . Pero la revelación plena se nos dará más adelante, en Jesucristo.
5. Después del pecado original, ¿Dios nos abandonó para que aprendiéramos la lección?
Dios no nos abandonó, ni nos abandona nunca. Esta revelación no fue interrumpida por el pecado de nuestros primeros padres. Dios, en efecto, "después de su caída alentó en ellos la esperanza de la salvación con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras" (DV 3).

En la plegaria Eucarística IV, que escuchamos en la Eucaristía, dice : “cuando por desobediencia perdió tu amistad, no lo abandonaste al poder de la muerte...Reiteraste, además, tu alianza a los hombres”
Más adelante sabemos por la Biblia que Dios busca a Noé y después del diluvio hizo Alianza con él, que abraza a todos los seres vivientes.

6. ¿Donde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley Mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)?
La Revelación se fue dando por etapas, como un proceso, pero la plena y definitiva etapa de la Revelación de Dios es la que Él mismo llevó a cabo en su Verbo encarnado, Jesucristo, mediador y plenitud de la Revelación.
En cuanto Hijo Unigénito de Dios hecho hombre, Él es la Palabra perfecta y definitiva del Padre. Con la venida del Hijo y el don del Espíritu, la Revelación ya se ha cumplido plenamente, aunque la fe de la Iglesia deberá comprender gradualmente todo su alcance a lo largo de los siglos.
San Juan de la Cruz nos dice : «Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra, y no tiene más que hablar»

7. ¿Qué es la Tradición Apostólica?
La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.
La Tradición Apostólica se realiza de dos modos: con la transmisión viva de la Palabra de Dios (también llamada simplemente Tradición) y con la Sagrada Escritura, que es el mismo anuncio de la salvación puesto por escrito.
8. ¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
Para conocer la Revelación la Iglesia desde su inicio ha tenido en cuenta y ha dado valor a la Tradición. Por eso la Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas entre sí. En efecto, ambas hacen presente y fecundo en la Iglesia el Misterio de Cristo, y surgen de la misma fuente divina: constituyen un solo sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia saca su propia certeza sobre todas las cosas reveladas.
9. ¿Qué es el depósito de la Fe?
Dios quiso que lo que había revelado para salvación de todos los pueblos se conservara , es decir : “Todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído" (DV 10). ....este es “El depósito de la fe confiado a la totalidad de la Iglesia católica”

El Depósito de la Fe es el término que engloba esta fe y el estilo de vida legado por los apóstoles y sus colaboradores a las Iglesias fundadas por su proclamación de la buena noticia sobre Jesucristo.
Los apóstoles dejaron como herencia suya un modelo coherente de fe, enseñanza y modos de interpretación bíblica, de culto y estructuras comunitarias de servicio y de vida en el mundo según la palabra y ejemplo del Señor Jesús.
10. ¿Yahve o Jehova?
En el libro del Éxodo, Cap. 3 : aparece :
- " Moisés replicó a Dios: - Bien, yo me presentaré a los israelitas y les diré: El Dios de sus antepasados me envía a ustedes. Pero si ellos me preguntan cuál es su nombre, ¿qué les responderé?
- Dios contestó a Moisés: Yo soy el que soy (YHWH). Explícaselo así a los israelitas: " Yo soy" me envía a ustedes. (Ex 3, 13-14)”

En la lengua original en la que se escribió aparece la palabra YHWH, o sea, "Yahwéh", que luego el traductor traduce por " Yo soy el que soy ", pero el nombre que aparece en el original es YHWH, nunca "Jehová".


¿De dónde viene entonces el nombre "Jehováh"?
En ningún sitio de la Biblia original hebrea aparece ese nombre ; el único nombre que aparece es "Yahwéh".
11. ¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
No se pueden dejar de lado el estudio y la lectura de la Biblia. El católico que no lee la Biblia, no es un cristiano completo.
No sé de dónde sacan los enemigos de la Iglesia que a los católicos no se les pide leer la Biblia. Dice el Catecismo en el No.133 La Iglesia "recomienda insistentemente a todos los fieles... la lectura asidua de la Escritura para que adquieran "la ciencia suprema de Jesucristo" (Flp 3,8), "pues desconocer la Escritura es desconocer a Cristo" (San Jerónimo)"."
Por eso el Concilio Vaticano II ha recordado expresamente el alimento espiritual que son las Sagradas Escrituras.
"La Iglesia ha venerado siempre las Sagradas Escrituras al igual que el mismo Cuerpo del Señor, no dejando de tomar de la mesa y de distribuir a los fieles el pan de vida, tanto de la palabra de Dios como del Cuerpo de Cristo, sobre todo en la Liturgia. (Constitución Dogmática Dei Verbum sobre la Divina Revelación)
La Iglesia hoy nos invita a hacer Lectio Divina (Lectura orante de la Biblia) pues de esta manera leemos, meditamos, contemplamos , oramos y nos nutrimos de la Palabra de Dios, con el compromiso de llevarla a la práctica, de hacerla VIDA!
SHESHY
 
Mensajes: 15
Registrado: Vie Abr 22, 2016 9:44 am

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor IsraelR » Sab May 28, 2016 11:48 am

Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
Sí, ya que es una capacidad que Dios nos ha dado.
¿Qué es la ley moral?
Es obra de la Sabiduría divina. Se la puede definir, en el sentido bíblico, como una instrucción paternal, una pedagogía de Dios. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida; proscribe los caminos del mal que apartan de Dios y de su amor.
¿Qué es la ley natural?
La ley natural expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira.
¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
No
Después del pecado original, ¿Dios nos abandono para que aprendiéramos la lección?
No, Dios ha querido estar en contacto con el hombre y ha querido hacer historia con él, empezando con los patriarcas, el pueblo de Israel y los profetas, llegando a la plenitud con su Hijo, nuestro señor Jesucristo.

¿Donde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley Mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)? En la Iglesia en conjunto con la Sagrada Escritura y la Tradición Apostólica, las dos están compenetradas entre sí.
¿Qué es la Tradición Apostólica?
La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.
¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
No
¿Qué es el depósito de la Fe?
Donde Cristo ha dejado la revelación total, que es la Iglesia
¿Yahve o Jehova?
En realidad no se sabe con certeza, ya que el nombre en Hebreo es YHWH, la pronunciación correcta no se sabe ya que el pueblo judío quería evitar que este nombre fuera profanado por los gentiles, aún más en la época de la deportación. Sin embargo usaban términos como Adonai o Elohim, para esto en el S. VII A.C. los masoretas decidieron darle una pronunciación, ya que empezaban a surgir pronunciaciones muy variadas y erradas y pusieron las 4 consonantes junto con las vocales de Adonai de esto salió YAHOWAH, pero se sustituyo la a, por la e por cuestiones de fonética semítica quedando YEHOWAH.
¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
Sí, ya que quien no conoce la escritura, no conoce a Cristo
IsraelR
 
Mensajes: 10
Registrado: Lun May 09, 2016 8:20 pm

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor IRMA GRISELA » Sab May 28, 2016 1:14 pm

1. Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
 SÍ, porque La ley natural expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira.

 Dios en su infinita sabiduría imprime en nuestras almas esa ley natural, con esa gran ayuda podemos discernir con nuestra inteligencia el bien del mal, y lo más importante: Tener la apertura de Su existencia. Dios quiere hacer a los hombres capaces de responderle, de conocerle y de amarle más allá de lo que ellos serían capaces por sus propias fuerzas.

2. ¿Qué es la ley moral?
La ley moral es obra de la Sabiduría divina. Se la puede definir, en el sentido bíblico, como una instrucción paternal, una pedagogía de Dios. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida; proscribe los caminos del mal que apartan de Dios y de su amor. Es a la vez firme en sus preceptos y amable en sus promesas.

3. ¿Qué es la ley natural?
 La ley natural expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira:
«La ley natural [...] está inscrita y grabada en el alma de todos y cada uno de los hombres porque es la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe pecar.

 Es la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios; por ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar. Esta luz o esta ley, Dios la ha dado al hombre en la creación. (Santo Tomás de Aquino, In duo pracepta caritatis et in decem Legis praecepta expositio, c. 1).
4. ¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
SÍ, el hombre con la sola razón y a partir de la Creación, puede con certeza conocer a Dios como origen y fin del universo y como sumo bien.
5. Después del pecado original, ¿Dios nos abandono para que aprendiéramos la lección?
 No. Dios, en efecto, "después de su caída nos alentó en la esperanza de la salvación con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras" (DV 3).
 Cuando por desobediencia perdió tu amistad, no lo abandonaste al poder de la muerte...Reiteraste, además, tu alianza a los hombres (MR, Plegaria eucarística IV,118)
 Una vez rota la unidad del género humano por el pecado, Dios decide desde el comienzo salvar a la humanidad a través de una serie de etapas…


6. ¿Donde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley Mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)?
La revelación plena se encuentra en su propio HIJO. El culmen del amor de Dios a nosotros es comprobado al enviar a Su propio Hijo a Salvarnos, a abrirnos de nuevo las puertas del Cielo, no hay prueba más grande de su amor, y es con El, con Jesús que viene a cerrar la Revelación perfecta, no hay nada más que agregar, Jesús funda su Iglesia como instrumento de continuidad de Enseñanza para las generaciones futuras, da poder a su representante en la tierra (los Papas), y nos deja las herramientas elementales de salvación (Los sacramentos), signos visibles de realidades invisibles.


7. ¿Qué es la Tradición Apostólica?
La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.
8. ¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
 NO, porque La Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas entre sí. En efecto, ambas hacen presente y fecundo en la Iglesia el Misterio de Cristo, y surgen de la misma fuente divina: constituyen un solo sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia saca su propia certeza sobre todas las cosas reveladas.

 Escritura, Tradición y Magisterio están tan estrechamente unidos entre sí, que ninguno de ellos existe sin los otros. Juntos, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente, cada uno a su modo, a la salvación de los hombres.

9. ¿Qué es el depósito de la Fe?
Es la revelación que Dios ha hecho a la humanidad.

10. ¿Yahve o Jehova?

Yahve.
 A partir del siglo XIV de nuestra era, se comenzó por primera vez a leer el nombre sagrado del Tetragrama con las vocales que los masoretas le habían colocado según su invento, es decir, con las vocales "e-o-a", lo cual dio como resultado YeHoVaH. Esta versión errada se extendió a la cristiandad.
11. ¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
De hecho, porque en la Biblia encontramos la Palabra de Dios Escrita.

BENDICIONES
IRMA GRISELA
 
Mensajes: 13
Registrado: Jue Abr 21, 2016 11:08 pm

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor villagra56 » Sab May 28, 2016 1:32 pm

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
El hombre con la sola razón y a partir de la creación, puede con certeza conocer a Dios. Como origen y fin del universo y como sumo bien.

2. ¿Qué es la ley moral? (Obra de la sabiduría divina).
Es una instrucción paternal, una pedagogía de Dios.
La ley es declarada y establecida por la razón como una participación en la providencia del Dios vivo, Creador y Redentor de todos.
«El hombre es el único entre todos los seres animados que puede gloriarse de haber sido digno de recibir de Dios una ley: animal dotado de razón, capaz de comprender y de discernir, regular su conducta disponiendo de su libertad y de su razón, en la sumisión al que le ha sometido todo» (Tertuliano, Adversus Marcionem, 2, 4, 5).
3. ¿Qué es la ley natural?
La ley natural expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira:
«La ley natural [...] está inscrita y grabada en el alma de todos y cada uno de los hombres porque es la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe pecar.Pero esta prescripción de la razón humana no podría tener fuerza de ley si no fuese la voz y el intérprete de una razón más alta a la que nuestro espíritu y nuestra libertad deben estar sometidos» (León XIII, Carta enc. Libertas praestantissimum).
4. ¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
Dios, en su bondad y sabiduría, se revela al hombre. Por medio de acontecimientos y palabras, se revela a sí mismo y el designio de benevolencia que él mismo ha preestablecido desde la eternidad en Cristo en favor de los hombres. Este designio consiste en hacer partícipes de la vida divina a todos los hombres, mediante la gracia del Espíritu Santo, para hacer de ellos hijos adoptivos en su Hijo Unigénito. (Catecismo de la Iglesia Catolica).

5. Después del pecado original, ¿Dios nos abandono para que aprendiéramos la lección?
Dios sabía perfectamente lo que había hecho Adán, y aun así lo busco. Dios definitivamente perfecto no tiene necesidad del hombre, y aun así nos hace participes de su vida bienaventurada.

6. ¿Donde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿En la ley Mosaico?
¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)?
La plena y definitiva etapa de la Revelación de Dios es la que Él mismo llevó a cabo en su Verbo encarnado, Jesucristo, mediador y plenitud de la Revelación. En cuanto Hijo Unigénito de Dios hecho hombre, Él es la Palabra perfecta y definitiva del Padre. Con la venida del Hijo y el don del Espíritu, la Revelación ya se ha cumplido plenamente, aunque la fe de la Iglesia deberá comprender gradualmente todo su alcance a lo largo de los siglos.
«Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra, y no tiene más que hablar» (San Juan de la Cruz)

7. ¿Qué es la Tradición Apostólica?
La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.

8. ¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
Escritura, Tradición y Magisterio están tan estrechamente unidos entre sí, que ninguno de ellos existe sin los otros. Juntos, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente, cada uno a su modo, a la salvación de los hombres.

9. ¿Qué es el depósito de la Fe?
El depósito de la fe ha sido confiado por los Apóstoles a toda la Iglesia. Todo el Pueblo de Dios, con el sentido sobrenatural de la fe, sostenido por el Espíritu Santo y guiado por el Magisterio de la Iglesia, acoge la Revelación divina, la comprende cada vez mejor, y la aplica a la vida.

10. ¿Yahve o Jehová?
Yahve. (Yo soy). Es lo correcto.
La palabra Jehová error del siglo VII A.D.

11. ¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
La Iglesia tiene gran veneración por la Sagrada Escritura, destacando los cuatro evangelios que ocupan un lugar verdaderamente privilegiado, pues su centro es Cristo Jesús. En la Misa, después de leer el Evangelio, el sacerdote lo besa en señal de veneración y de respeto. Es lógico que todo cristiano conozca la Sagrada Escritura, especialmente los Evangelios, y que dedique un tiempo a leerla y meditarla. Como dice San Jerónimo, "desconocer la Escritura es desconocer a Cristo".
Leer la escritura es conversar con Dios".
villagra56
 
Mensajes: 14
Registrado: Jue Abr 21, 2016 7:37 pm

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor Jesus Rangel Salazar » Sab May 28, 2016 2:03 pm

Saludos a los administradores y a todos los participantes del foro. Aquí mis respuestas:
1.- Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
Puede naturalmente discernir entre el bien y el mal, excepto cuando la persona está gravemente dañada por el pecado, entonces su razonamiento pude verse gravemente ofuscado para poder discernir.
Fuera de este caso, El hombre es el único entre todos los seres animados que puede gloriarse de haber sido digno de recibir de Dios una ley: animal dotado de razón, capaz de comprender y de discernir, regular su conducta disponiendo de su libertad y de su razón, en la sumisión al que le ha sometido todo» (Tertuliano, Adversus Marcionem, 2, 4, 5).

2.- ¿Qué es la ley moral?
Dice el artículo 1959 lo siguiente: 1950. La ley moral es obra de la Sabiduría divina. Se la puede definir, en el sentido bíblico, como una instrucción paternal, una pedagogía de Dios. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida; proscribe los caminos del mal que apartan de Dios y de su amor. Es a la vez firme en sus preceptos y amable en sus promesas.

3.- ¿Qué es la ley natural?
Dice al artículo 1954 del Catecismo lo siguiente: «La ley natural [...] está inscrita y grabada en el alma de todos y cada uno de los hombres porque es la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe pecar. Pero esta prescripción de la razón humana no podría tener fuerza de ley si no fuese la voz y el intérprete de una razón más alta a la que nuestro espíritu y nuestra libertad deben estar sometidos» (León XIII, Carta enc. Libertas praestantissimum). La ley natural «no es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios; por ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar. Esta luz o esta ley, Dios la ha dado al hombre en la creación. (Santo Tomás de Aquino, In duo pracepta caritatis et in decem Legis praecepta expositio, c. 1).

4.- ¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
El hombre por si mismo no puede llegar a la Revelación plena. Si bien es cierto que por la sola razón, al analizar la Obra de Dios, podemos asumir su existencia, nuestras limitaciones nos evitan entrar por nosotros mismos en la intimidad del misterio divino. Por ello, Dios ha querido iluminarlo con su Revelación. Entonces el hombre por sí mismo no puede llegar a la Revelación plena.

5.- Después del pecado original, ¿Dios nos abandonó para que aprendiéramos la lección?
Dios no nos abandonó. Sabía perfectamente lo que había hecho Adán, y aun así lo buscó. Dios infinitamente perfecto no tiene necesidad del hombre, y aun así nos hace partícipes de su vida bienaventurada.
Articulo 54 del Catecismo "Dios, creándolo todo y conservándolo por su Verbo, da a los hombres testimonio perenne de sí en las cosas creadas, y, queriendo abrir el camino de la salvación sobrenatural, se manifestó, además, personalmente a nuestros primeros padres ya desde el principio" (DV 3). Los invitó a una comunión íntima con él revistiéndolos de una gracia y de una justicia resplandeciente.
Artículo 55 del Catecismo. Esta revelación no fue interrumpida por el pecado de nuestros primeros padres. Dios, en efecto, "después de su caída alentó en ellos la esperanza de la salvación con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras" (DV 3).
Artículo 56 del Catecismo: Una vez rota la unidad del género humano por el pecado, Dios decide desde el comienzo salvar a la humanidad a través de una serie de etapas. La Alianza con Noé después del diluvio (cf. Gn 9,9) expresa el principio de la Economía divina con las "naciones", es decir con los hombres agrupados "según sus países, cada uno según su lengua, y según sus clanes" (Gn 10,5; cf. 10,20-31).

6.-¿Donde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley Mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)?
Jesucristo encarna en si mismo la Revelación plena. La plena y definitiva etapa de la Revelación de Dios es la que Él mismo llevó a cabo en su Verbo encarnado, Jesucristo, mediador y plenitud de la Revelación. En cuanto Hijo Unigénito de Dios hecho hombre, Él es la Palabra perfecta y definitiva del Padre. Con la venida del Hijo y el don del Espíritu, la Revelación ya se ha cumplido plenamente, aunque la fe de la Iglesia deberá comprender gradualmente todo su alcance a lo largo de los siglos.
«Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra, y no tiene más que hablar» (San Juan de la Cruz).
Ahora bien. Jesucristo, quien es la Verdad plena encarnada, transmite a través de la Iglesia, la Tradición Apostólica y las Sagradas Escrituras, las verdades doctrinales que nos propician a la salvación.

7.- ¿Qué es la Tradición Apostólica?
La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.

8.- ¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
No. Pues nos dice el artículo 95 del Catecismo que además es necesario la Tradición y Magisterio y que están tan estrechamente unidos entre sí, que ninguno de ellos existe sin los otros. Juntos, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente, cada uno a su modo, a la salvación de los hombres.

9.- ¿Qué es el depósito de la Fe?
Nos dice el artículo 184 del Catecismo que “El depósito sagrado” de la fe es lo contenido en la Sagrada Tradición y en la Sagrada Escritura y que fue confiado por los Apóstoles al conjunto de la Iglesia. “ Fiel a dicho depósito, el pueblo cristiano entero, unido a sus pastores, persevera siempre en la doctrina apostólica y en la unión, en la Eucaristía y la oración, y así se realiza una maravillosa concordia de pastores y fieles por conservar, practicar y profesar la fe recibida” (DV 10).
La interpretación auténtica del depósito de la fe corresponde sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, es decir, al Sucesor de Pedro, el Obispo de Roma, y a los obispos en comunión con él. Al Magisterio, el cual, en el servicio de la Palabra de Dios, goza del carisma cierto de la verdad, compete también definir los dogmas, que son formulaciones de las verdades contenidas en la divina Revelación; dicha autoridad se extiende también a las verdades necesariamente relacionadas con la Revelación.

10.- ¿Yahvé o Jehová?
Yavhé es la mejor pronunciación, sin embargo “en el fondo no sirve de nada discutir por el nombre antiguo de Dios. Nosotros vivimos ahora en el Nuevo Testamento y lo que nos importa es hablar de Dios como Jesús hablaba de El. Jesús vino a aclarar el misterio más profundo que hay en el Ser Divino: «Dios es amor». Dios es un «Padre» que ama a todas sus creaturas y los hombres son sus hijos queridos. Jesús mismo nos enseñó que debemos invocar a Dios como «nuestro Padre» (Mt. 6, 9)”. (tomado de ¿Yahvé o Jehová?, en catholic.net)
Pero veamos, la palabra Yahvé es una palabra hebrea, el hebreo es el idioma de los israelitas o judíos del Antiguo Testamento. En este idioma no se escribían las vocales de una palabra sino únicamente las consonantes. Era bastante difícil leerlo correctamente, porque al leer un texto hebreo, uno mismo debía saber de memoria qué vocales tenía que pronunciar en medio de las consonantes. El nombre de Dios: «YO SOY» se escribía con estas cuatro consonantes: Y H V H que los judíos pronunciaban así «Yahvé», y en castellano se escribe YAVE. La pronunciación «Yahvé» es sin duda la pronunciación más correcta del hebreo original para indicar a Dios como «Yo soy el que soy» (Los judíos del A.T. nunca dijeron Jehová).
En cambio la palabra Jehová es un error del siglo VII A.D.
En el siglo VII A.D. los "masoretas" quisieron ponerle vocales a las palabras de las sagradas escrituras (pues se escribían sin vocales y aumentaba cada vez mas la confusión sobre como pronunciarlas). En cuanto al tetragrama YHWH, como nunca se pronunciaba, nadie sabía que vocales le correspondían. Tomaron entonces las vocales correspondientes a la palabra ADONAI (a-o-a), que era la palabra que leían en substitución del Tetragramma. A partir del siglo XIV de nuestra era, se comenzó por primera vez a leer el nombre sagrado del Tetragrama con las vocales que los masoretas le habían colocado según su invento, es decir, con las vocales "e-o-a", lo cual dió como resultado YeHoVaH. Esta versión errada se extendió a la cristiandad.

11.- ¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
Los católicos leemos la Biblia al menos en cada misa que asistimos (Lecturas y Evangelio), y la Iglesia nos insta a hacer Lectio Divina (leer la Biblia), así nos nutrimos de la Palabra de Dios. Además en la mayoría de las parroquias hay cursos de Biblia. Aunque además se debe comenzar a integrar de manera formal la instrucción bíblica desde el enfoque apologético. Esto apoyaría a una comprensión más integral de la Palabra de Dios.
Jesus Rangel Salazar
 
Mensajes: 16
Registrado: Jue Abr 14, 2016 4:02 pm

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor Spica » Sab May 28, 2016 2:13 pm

Modulo 1 - Lección 6
RESPUESTAS:

1.- ¿Alguien sin preparación religiosa ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
R. SÍ. Es la llamada "Ley Natural"; esa a la que se le puede llamar "innata" (se nace con ella). Esta inscrita y gravada en el alma de todos y cada uno de nosotros, la razón humana que nos inspira u ordena hacer el bien, y nos indica que no debemos pecar. Es la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios.

2.- ¿Qué es la Ley Moral?
R. Es una instrucción del Padre, una enseñanza de Dios, que nos indica las reglas de conducta que debemos seguir para ser dignos de estar en su presencia. La Ley Natural nos inspira a seguir esas reglas.
La Ley Moral también proscribe o prohíbe andar los caminos del mal que apartan de Dios.

3.- ¿Qué es la Ley Natural?
R. Es la razón humana que nos mueve u ordena hacer el bien, y en cambio nos prohíbe pecar y hacer el mal.
La Ley Natural nos expresa el sentido moral original (humano), que permite al hombre poder discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira.

4.- ¿Podemos, solos, encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
R. No. El hombre no puede alcanzar por sus propias fuerzas la Revelación Divina. Es Dios quien se revela al hombre y se le da. Revela su designio enviando a su Hijo amado y al Espíritu Santo.

5.- Después del pecado original ¿Dios nos abandono para que aprendiéramos la lección?
R. ¡NO! ¡DIOS JAMAS NOS HA ABANDONADO, Y NI LO HARIA JAMAS!
-Sabiendo perfectamente lo que Adán había hecho, Dios lo busco, aun así.
Después del pecado de nuestros primeros padre, Dios los busco y alentó en ellos la esperanza de la salvación con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del genero humano.
Dios busco a Noé y establece una nueva alianza.
Dios busco a Abraham, con quien inicia el proceso de Revelación en la pedagogía de Dios (lo en la forma de enseñar la Revelación Divina). ¡Dios siempre sigue intentando! ¡Nunca nos ha dejado, y nunca nos dejara!
¡Hasta que nos mando a su propio Hijo, para salvarnos y abrirnos de nuevo las puertas del cielo!

6.- ¿Dónde se encuentra la Revelación plena? ¿En los profetas? ¿En la LEY Mosaica? ¿ En la Biblia?
¿En la Iglesia (Magisterio de la fe. Tradición apostólica, y Biblia)?
R. En la Iglesia.
Los Apóstoles han confiado la Revelación Divina a toda la Iglesia. Esta la acoge, la comprende cada vez mejor, y la enseña y explica (magisterio de la Iglesia) tal cual los apóstoles la recibieron de Cristo (Tradición Apostólica).

7.- ¿Qué es la Tradición Apostólica?
R. Es la transmisión de las enseñanzas de Cristo, por los Apóstoles mediante la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los herederos inmediatos de la Tradición Apostólica fueron los Obispos, sucesores de los Apóstoles, y a través de ellos a todas las generaciones. Así se trasmite el mensaje de Cristo y lo que se ha aprendido del Espíritu Santo.

8.- ¿Es la Biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
R. SÍ. La Biblia o Sagrada Escritura es la Palabra de Dios transmitida por escrito, y consta en los libros inspirados por Dios; estos libros, 45 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento, forman la Santa Biblia.

9.- ¿Qué es el Deposito de la Fe?
R. El Deposito de la Fe (depositum fidei), contenido en Sagrada Tradición y en la Sagrada Escritura, fue confiado por los Apóstoles al conjunto de la Iglesia. "Fiel a dicho deposito, todo el pueblo santo, unido a sus pastores, persevera constantemente en la doctrina de los Apóstoles y en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones, de modo que se cree una particular concordia entre pastores y fieles en conservar, practicar y profesar la fe recibida" (DV 10).

10.- ¿Yahvé o Jehová?
R. ¡YAHVÉ!...Yahvé significa "Yo Soy".
- Dios revelo este nombre a Moisés, diciéndole: "Yo Soy el que Soy". Esto dirás a los Israelitas: "Yo Soy" me envía a vosotros". (Éxodo 3, 14)
La palabra Jehová es un error filológico.

11.- ¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
R. ¡SÍ!...La Iglesia nos aconseja leer la Santa Biblia, porque en ella nos nutrimos de la Palabra de Dios.
Spica
 
Mensajes: 11
Registrado: Lun Abr 25, 2016 11:28 am

Re: AQUÍ PUBLICAR RESPUESTAS LECCIÓN 6 - MÓDULO 1

Notapor Jazabe » Sab May 28, 2016 2:38 pm

Alguien sin preparación religiosa, ¿Puede discernir entre el bien y el mal?
Si puede, pues existen personas no creyentes y sin preparación religiosa, que buscan trabajar por el bien común y la paz, sin saber a la luz de la razón y la fe que esto es fruto de Dios, que les motiva. No conocen a Dios que los busca, no tiene apertura a la existencia de Dios creador de todo y de todos, sien embargo en su corazón y razón están inscritas las leyes (moral y natural).

¿Qué es la ley moral?
Una instrucción paternal, una pedagogía de Dios. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida; proscribe los caminos del mal que apartan de Dios y de su amor. Es a la vez firme en sus preceptos y amable en sus promesas.

¿Qué es la ley natural?
Es la capacidad que expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal, la verdad y la mentira.

¿Podemos solos encontrar la Revelación plena para llegar a Dios?
No podemos solos, necesitamos de la fuerza impulsadora del Espíritu Santo y de ver las cosas a razón de la Fe en base al magisterio, tradición y las sagradas escrituraras.

Después del pecado original, ¿Dios nos abandono para que aprendiéramos la lección?
No, nos abandono. Hizo un pacto natural con nosotros, nos revelo su Misericordia y perdón, nos dio la gracia de la redención.

¿Donde se encuentra la Revelación plena? ¿Con los profetas? ¿en la ley Mosaica? ¿En la Biblia? ¿En la Iglesia (Magisterio, Tradición Apostólica, Biblia)?
En Jesucristo.

¿Qué es la Tradición Apostólica?
Es transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados, por parte de los Apóstoles y de estos a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos.

¿Es la biblia suficiente para conocer la Revelación completa?
No, se complementa con la tradición, ambas se compenetran para proclamar en lo que creemos.

¿Qué es el depósito de la Fe?
La relación entre la tradición y sagrada escritura.

¿Yahve o Jehova?
Yahve

¿La Iglesia nos pide leer la Biblia?
No no los impide, de hecho nos motivo a destinar tiempo de lectura para la misma, nos brinda herramientas como la lection divina o los cursos bíblicos para profundizar en sus contenidos y comprenderlos en su tiempo para poder aplicarlos al nuestro, y así dar mejor testimonio de nuestro cristianismo.
Jazabe
 
Mensajes: 12
Registrado: Jue Abr 21, 2016 11:30 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Diplomado de Apologética

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: No hay usuarios registrados visitando el Foro

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |
cron