Sesión 4. Curso Santuarios Marianos. 23 enero 2012

Con este curso, se pretende realizar un viaje virtual por los santuarios marianos más importantes del catolicismo en base a un itinerario espiritual caracterizado por la devoción a María, así como conocer los diversos aspectos culturales, tradicionales y religiosos de la devoción a la Virgen.

Fecha de inicio del curso: 2 de enero de 2012

Fecha de finalización del curso: 2 de abril de 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Gustavo d Apice, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Sesión 4. Curso Santuarios Marianos. 23 enero 2012

Notapor Mariel Caldas » Dom Ene 22, 2012 6:16 pm

Basílica de Nuestra Señora de Copacabana
Ubicación Copacabana, Bolivia
Coordenadas 16°10′0″S 69°5′7″O / -16.16667, -69.08528Coordenadas: 16°10′0″S 69°5′7″O / -16.16667, -69.08528
Diócesis Diócesis de El Alto

Arquitectura
Construcción 1601-1619
Estilo arquitectónico Renacentista
La Basílica de la Virgen de la Candelaria de Copacabana, ubicada en la ciudad de Copacabana, Provincia de Manco Kapac, Departamento de La Paz, Bolivia, es un edificio de estilo morisco, originalmente de estilo renacentista, que fue construido en 1550 y reconstruido entre los años 1610 y 1651, con parte de las estructuras que se conservan hoy.


Historia Alberga la escultura de la famosa "Virgen de la Candelaria o Virgen Morena", Reina coronada de Bolivia, tallada hacia el año 1580 por el artista indígena Francisco Tito Yupanqui, nieto del Inca Túpac Yupanqui.

La Basílica posee una imponente belleza y una gran colección de objetos religiosos. El templo fue construido en estilo renacentista entre los años 1601 y 1619, por el arquitecto Francisco Jiménez de Siguenza, y concluido junto con el atrio y posas que lo rodean el año 1640. A decir de los historiadores, Dn. José de Mesa y Teresa Gisbert, lo más extraordinario del conjunto de Copacabana es que conserva la Capilla Abierta o Capilla de Indios, que se puede ver adosada a la nave del templo.

Las Capillas Abiertas servían para oficiar el culto al aire libre dada la enorme cantidad de fieles que llegaban a estos lugares y porque los indígenas estaban acostumbrados a tener ceremonias religiosas al aire libre. Hoy esta capilla no se ve muy bien, sus arcos están tapiados y está rodeada de construcciones modernas, pero se la puede ver desde su lado oeste. Con el paso de los tiempos, el templo de Copacabana fue quedando pequeño para albergar a la creciente cantidad de peregrinos durante tiempos coloniales.

En 1651 se terminó la ampliación de la Capilla Mayor en lo que es la nave actual, contando para ese entonces con la Nave, la Sacristía, el Atrio y las Torres. A la par que se iba remodelando la arquitectura de la basílica, se van mejorando los altares y retablos.

Bajo la orden de los franciscanos, desde 1910 hasta 1913, se levantó el actual Camarín de la Vírgen. Desde entonces y hasta 1971 se han hecho una serie de refacciones, pintados, reposición de materiales y otros, que concluyeron en la Basílica que vemos hoy. En nuestros días la Basílica es centro importante de peregrinaje tanto para bolivianos como para peruanos y católicos de otros lugares, por devoción a la Virgen de Copacabana.


Vista del Calvario desde la explanada del Santuario.[editar] DistincionesEn 1925 por el Breve Apostólico de Pío XI se otorgó al Santuario de Copacabana el título y las prerrogativas de Basílica Menor.
El 7 de noviembre de 1940, por Decreto Supremo del presidente de Bolivia, Enrique Peñaranda, fue declarado Monumento Nacional

www.wikipedia.org

http://www.losviajeros.net/fotos/americ ... copacabana

La Virgen del Lago o de Copacabana




Nuestra Señora de Copacabana






En la proximidad de uno de los centros de civilización más antiguos de América y donde por siglos enteros recibieron especial culto las falsas deidades de los collas, quiso María Santísima establecer su trono de amor y misericordia, a fin de conquistar para su Divino Hijo a los numerosos indígenas que poblaban las márgenes del lago navegable más alto del mundo



El Santuario de Nuestra Señora de Copacabana, Patrona de Bolivia, se yergue majestuoso a orillas del Lago Titicaca, a unos 3,850 m.s.n.m. y a escasos 8 km. de la línea fronteriza con el Perú. Para confirmar la evangelización ya iniciada en el vasto altiplano, la Divina Providencia inspiró a un indio de sangre real la confección de una imagen de la bienaventurada Virgen María.

“Así quienes querían conquistar con su religiosidad innata el cielo, fueron conquistados para el cielo, a través de la Santísima Virgen, en su advocación de la Candelaria”.

Dios escoge a un descendiente de los Incas





Francisco Tito Yupanqui, nieto de Huayna Cápac e hijo de Cristóbal Vaca Túpac Inca, en cuyo escudo familiar concedido por el Emperador Carlos V tenía grabado el lema «Ave María», nació en la península de Copacabana a mediados del siglo XVI. En aquella época llegaban al lugar los primeros frailes dominicos, quienes erigieron una pequeña iglesia dedicada a Santa Ana, la abuela materna de Nuestro Señor Jesucristo. Desde muy niño Tito Yupanqui debió asistir regularmente al catecismo y a las misas dominicales, absorto con aquellas narraciones y prédicas, brotando en él una acendrada devoción por la Santísima Virgen. Así, ya adulto concibió el proyecto de labrar con sus propias manos una imagen mariana para su pueblo. Pero la hechura de barro le salió tan tosca que un sacerdote, el bachiller don Antonio Montoro, mandó retirarla de la iglesia y colocarla en un rincón de la sacristía.

Profundamente apenado, decidió entonces perfeccionar su arte y se trasladó a Potosí donde conoció al maestro Diego de Ortiz, de quien aprendió las técnicas del tallado y pintura. Antes de comenzar su trabajo, hizo celebrar una Misa en honor de la Santísima Trinidad, para obtener sobre su obra la bendición divina. En la Villa Imperial tomó como modelo una imagen de la Candelaria venerada en el templo de Santo Domingo, iniciando el trabajo que acompañó de afectuosas oraciones y ayunos el 4 de junio de 1582.



“Aquí viene el devoto peregrino,
Por gracia el pecador, por lengua el mudo,
El triste por placer, por vista el ciego,
Por pies el cojo, por bondad el malo,
Por vida el muerto, por talento el rudo,
Y el más desconcertado por sosiego.
Aquí aplica también su justo ruego
El labrador, cuando sepulta el grano
Para que nazca ufano,
Y al mar quita las armas el piloto
Luego que ofrece el voto
A esta piedra divina,
Que es donde el oro de la fe se afina,
Pues quien la tiene halla por su medio,
Bonanza, fruto, paz, salud, remedio.
No labres más canción tan fina piedra,
Pues que tan poco medra
En su labor tu espacio,
Que mientras más refinan el topacio,
Más por virtud secreta se obscurece,
Y dejado en su ser más resplandece”
(Canción por un Devoto Peregrino).




Algunos meses después, cuando ya estaba bastante avanzada la imagen, le fue presentada al obispo de la Plata como ejemplo de su arte una pintura en lienzo de Tito Yupanqui, lo que significó un nuevo motivo de aflicción para éste. El prelado llegó a decir que era más a propósito para pintar monas que imágenes de Nuestra Señora. Humillado, acudió a la iglesia para pedirle al Señor acierto en el policromado de la imagen.

La persistencia de un verdadero
hijo de María

Con ella regresó a la ciudad de La Paz y se ofreció como ayudante del maestro Vargas, quien estaba dorando el retablo de la iglesia de San Francisco. Tito Yupanqui le contó su historia y el dorador prometió ayudarle. Resolvieron entre ambos traer la imagen a escondidas al taller. Y mientras trabajaban de día en el retablo, por la noche hurtando horas al sueño se entretenían en dorar la imagen, hasta que quedó terminada.

Como suele suceder, el demonio desencadenó una controversia entre los indios de Copacabana, que se resistían a admitir una imagen que no fuera obra de español. Llegaron hasta proponerle a Tito Yupanqui que vendiera la suya, para lo cual no faltaban interesados. Sin embargo, la Divina Providencia, que escribe derecho sobre líneas torcidas, comenzó a mostrar en ella sus maravillas. Así, cada vez que fray Francisco Navarrete la llevaba a su habitación para rezar, le asombraban unos destellos que salían de la imagen: “No sé, hijos, qué es esto que veo en vuestra imagen —les dijo el siervo de Dios— que me parece que echa rayos de fuego”.

Estas noticias llegaron a oídos de don Gerónimo de Marañón, que a la sazón se encontraba en La Paz. El Corregidor de Omasuyo, al que pertenecía Copacabana, encantado con la imagen ordenó su inmediato traslado al pueblo, para alegría de Tito Yupanqui. En ello colaboró también el Alcalde de los Naturales, don Diego Churatopa, que asignó a diez indios y un huanto (andas), con los que partieron una venturosa mañana hacia el corazón del Lago.



Dos pintorescas escenas de esta maravillosa historia, talladas en 1994 en las puertas del templo: llegada de la imagen en andas al convento franciscano de La Paz; y, cruzando en balsas de totora el estrecho de Tiquina, hace lo propio en Copacabana





El 2 de febrero 1583, en la festividad de la Purificación de María o Candelaria, fue ceremoniosamente entronizada en Copacabana la imagen de la Virgen, y a partir de ese momento comenzaría a derramar sobre los pobladores y peregrinos sus caudalosas gracias, que no han cesado hasta la fecha.

La Virgen atrae a los indios
con la lluvia

Entre los primeros milagros que obró la imagen fray Alonso Ramos nos describe éste. Para atender el culto de la Virgen determinaron los indios Anansayas sembrar una chacra. A esta sementera no acudieron los Urinsayas, que se habían manifestado más reacios a la devoción, alegando la sequedad del tiempo:

“No obstante todo esto los Anansayas, no sé con qué actos de fe se fueron a la parte donde la sementera se había de hacer, y tomando sus tacllas o arados comenzaron a romper la dura tierra, ablandándola con el sudor de sus rostros, que por ellos corría con gran prisa a regar el áspero suelo, y estando el aire muy sereno, apenas hubieron comenzado cuando les cubrió una espesa nube, que defendiéndoles del riguroso calor, con que casi tenían tostadas las entrañas, les regó la tierra tan a medida de su deseo, que dejó envidiosos a los otros indios, pues sólo se dejó caer en el sitio que para la chacra o sementera de la Virgen estaba señalada”.

Más tarde el prodigio se volvió a repetir, durante la sequía que afectó a la comarca en 1587, fecundando la lluvia las tierras de los devotos Anansayas.

«Virgo singularis» Una imagen singular

La Virgen de Copacabana es una talla de madera de maguey. Mide con el pedestal poco más de un metro de altura. El cuerpo de la imagen está totalmente laminado en oro fino, y el policromado asemeja los atuendos propios de una coya (princesa inca). Está siempre revestida con preciosos y coloridos mantos que le ofrecen sus devotos, y sobre la larga peluca de cabello natural ostenta una corona de gran valor, símbolo de su realeza.


Llaneza, bondad y santa simplicidad del escultor indio

El agustino Fray Alonso Ramos Gavilán, en su «Historia del Célebre Santuario de Nuestra Señora de Copacabana», publicada en Lima el año 1621, reproduce en uno de sus capítulos la relación que Francisco Tito Yupanqui dejó escrita de su puño y letra sobre los orígenes de esta Santa Imagen, donde se da a conocer la llaneza, bondad y santa simplicidad de este gran indio. Aquí trascribimos el último párrafo, conservando su ortografía:



“E estuvo en Tiquina el Emagen en el capilla de San Petro on poco di tempos, e despoés que llegado el Corregidor don Gerónimo del Marañón lo quería entrar en la capilla y se le alçaron sus cabellos, fue a Copacabana, y lo dexo al Cazique, que troxesse diez hermanos para que trogessen al Vergen y los embió antes de oración, y lo llebaron antes di horas di dormer, y lo adereçaron sos andas y saliron en cantando los gallos e tomaron a costas el Vergen, y lo llegaron a este pueblo assí como el Sol quería yr saliendo, todos los gentes salemos a ver como venea el Vergen, y lo posimos el Vergen al pie dil cerro como lo baxábamos il baxada, lo acodían todos los gentes, y sos trompetas, y traemos in la porcesión, y el patre lo istava aguardando foyra diste pueblo, vistido para dicir la misa, y con el josticia el corrigedor que lo llevó el pindón di la Vergen, y ansí lo intró in la Eclesia, y lo posu a onde istava il Vergen, y ay lo poso en so día, y lo dexo so mesa”.




Con la mano izquierda la Virgen estrecha a su Hijo de manera muy peculiar, como si estuviera a punto de caerse, y con la derecha sostiene la canastilla de la ofrenda y la vela o candela. En su dulce rostro y en el del Niño se reflejan los rasgos indígenas de los habitantes de la región. Una gran media luna bajo los pies nos recuerda su eterna victoria sobre el demonio y sus secuaces. Entre las ricas alhajas que la adornan, sobresale el bastón de mando que le obsequió el piadoso virrey, venerable D. Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos, como recuerdo de su visita en 1669.

Gran irradiación por el Nuevo
y Viejo Continente

Muchas otras imágenes esculpió y pintó aún Francisco Tito Yupanqui, este indio noble y predilecto de María, tales como la renombrada Virgen de Cocharcas, venerada en nuestra sierra central (ver «Tesoros de la Fe», nº 9, Setiembre de 2002). Dedicó el resto de su vida a servir y glorificar a tan gran Señora, muriendo piadosamente a sus pies hacia el año de 1608 siendo hermano lego agustino.

Copacabana alcanzó gran fama en la época virreinal que traspasó montañas y mares. Se erigieron templos de esta advocación en Lima, Potosí, Río de Janeiro, Quito, Panamá, Madrid y Roma. Varios poetas cantaron sus glorias, entre los que se destaca Calderón de la Barca en su famoso auto sacramental «La Aurora en Copacabana».

Una devoción cuatricentenaria

El día 5 de abril de 1805, en la fiesta de los Siete Dolores de la Virgen, el obispo de La Paz, Remigio de la Santa y Ortega, consagró la actual iglesia y el altar mayor en honor de la Virgen María, bajo el título de Purificación.



Copacabana significa en quechua "lugar donde se ve la piedra azul", por un ídolo hecho de ese material que allí existía




Con el advenimiento de la independencia los agustinos, que cuidaban del santuario desde 1589, fueron expulsados en 1826. Por orden del General Sucre el tesoro de oro y plata de la imagen fue confiscado y fundido para confeccionar las primeras monedas bolivianas; y sus riquezas han sido saqueadas en diversas ocasiones. Desde entonces seculares y franciscanos se han alternado en la custodia del recinto.

Durante el pontificado de Pío XI tuvo lugar la coronación canónica de la imagen de Nuestra Señora de Copacabana, que se realizó solemnemente el día 1º de agosto de 1925. La corona que sirvió para dicho acto, que es la que actualmente ciñe la imagen, fue una donación de las damas arequipeñas en agradecimiento por la liberación de la ciudad en ocasión de la erupción del volcán Misti, en febrero de 1600. Y el 2 de julio de 1940, mediante un Breve Pontificio, se otorgó al Santuario de Copacabana el título y las prerrogativas de Basílica Menor, con todos los derechos y privilegios.

Entre 1946 y 1947 se construyó en el cerro Calvario un Via Crucis con sus catorce estaciones de piedra, a las cuales se accede con esfuerzo por una rústica escalinata. De recorrido obligado para el peregrino, el sacrificio del ascenso es ampliamente recompensado por la maravillosa vista que se observa desde la cumbre, tanto del lago como del Santuario de la Virgen.



Nuestro director junto al P. Juan Carlos Calderón O.F.M., en el interior del Santuario; al centro, la preciosa urna de plata con la Virgen de Copacabana




Epílogo: Copacabana hoy

Desde hace algunas décadas, el comercio ha tomado cuenta de Copacabana, que se ha expandido vigorosamente en torno al Santuario. La ciudad cuenta con todos los servicios básicos y hasta se han instalado hoteles de lujo en sus inmediaciones. Pero el motivo principal que aún conduce a innumerables peregrinos a este sagrado recinto sigue siendo el culto a la Virgen del Lago.

Con la proliferación del turismo moderno y el accionar de ONGs indigenistas, Copacabana enfrenta hoy la indiferencia de algunos y el intento de otros de resurgir al viejo paganismo. Inútil desafío para Aquella que una y mil veces pisó la cabeza de la serpiente infernal.


Obras consultadas.-

1. Fray Alonso Ramos Gavilán O.F.M., Historia del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana, Edición Ignacio Prado Pastor, Lima, 1988.

2. P. Rubén Vargas Ugarte S.J., Historia del Culto de María en Iberoamérica y de sus Imágenes y Santuarios más celebrados, Madrid, 1956.

http://www.fatima.org.pe/seccion-verarticulo-256.html
Mariel Caldas
 
Mensajes: 37
Registrado: Mar Ene 03, 2012 11:27 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor Elizabeth Pesantez » Dom Ene 22, 2012 7:23 pm

ESTOY MUY EMOCIONADA DE EMPEZAR ESTE NUEVO RECORRIDO, PUES TODO ESTO ME HA LLEVADO A QUE MI AMOR POR MARÍA CREZCA, Y MI CONFIANZA EN ELLA SE MULTIPLIQUE. GRACIAS. GRACIAS.

SANTUARIOS DEL ECUADOR:

ECUADOR: En la “mitad del mundo”, el Ecuador, encontramos diversos santuarios marianos, diversas advocaciones marianas y diversas manifestaciones de Nuestra Señora.
La Nación está consagrada al Sagrado Corazón de Jesús y al Corazón Inmaculado de María. El Emperador Carlos V obsequió a los P.P. Mercedarios una imagen de Nuestra Señora de La Merced, muy venerada como la “Peregrina de Quito.” Es la patrona de Ecuador.

A 40 Km. al noreste de Quito, se encuentra el pueblecito del Quinche, allí encontramos el “Santuario de Nuestra Señora de la Presentación del Quinche”, venerada desde tiempos muy remotos. Fue esculpida por D. Diego Robles, quien hizo también la imagen de la Virgen de Guapulo y de El Cisne en Loja, bajo la advocación, en ambos santuarios, de la Santísima Virgen de Guadalupe. En estos santuarios marianos de Ecuador suelen peregrinar en procesión, largas distancias, a pie, por muchas horas con sentido penitencial los devotos de María. Miles de peregrinos se suelen reunir en estos lugares de gracia.
El 20 de abril de 1906, a las ocho de la noche en el colegio de los P.P. Jesuitas, San Gabriel, cuando casi todos los colegios católicos de Ecuador fueron cerrados por los liberales, una imagen de Nuestra Señora de los Dolores que estaba en un cuadro en el comedor de los alumnos, se revivió y comenzó a abrir y cerrar los ojos. Esto sucedió sucesivamente por 7 veces. Fue un hecho prodigioso y de orden sobrenatural como más tarde declaró la Iglesia. Desde esa fecha se comenzaron a reabrir los colegios católicos de Ecuador y por toda la nación se difundió la devoción a la “Dolorosa del Colegio”, patrona de la educación católica de la juventud.

DIVERSOS SANTUARIOS DEL ECUADOR:

 Inmaculado Corazón de María Patrona del Ecuador, Basílica del Voto Nacional, Quito
 La Dolorosa del Colegio, Quito
 La Inmaculada Concepción de Colatoa, Latacunga
 Madre y Reina Tres Veces Admirable de Schoenstatt, Alangasí, Pichincha
 María Auxiliadora, Cuenca, Azuay
 Nuestra Señora Blanca Estrella de la Mar, de Olón, Parroquia de Manglaralto, Guayas
 Nuestra Señora de Czestochowa, Guayaquil
 Nuestra Señora de Fátima, Fátima, Napo
 Nuestra Señora de Fátima de la Buena Muerte, Valladolid, Zamora Chinchipe
 Nuestra Señora de Guápulo, Quito
 Nuestra Señora de la Alborada, Guayaquil
 Nuestra Señora de la Caridad, San José de Minas, Pichincha
 Nuestra Señora de la Elevación Patrona de Ambato, Parroquia Santa Rosa, Ambato
 Nuestra Señora de la Esperanza, La Libertad, Santa Elena, Guayas
 Nuestra Señora de la Merced, Esmeraldas
 Nuestra Señora de la Merced, Chile y Cuenca, Quito
 Nuestra Señora de la Merced, Guayaquil
 Nuestra Señora de la Natividad de Chilla, Chilla, El Oro
 Nuestra Señora de la Nube, Azogues, Cañar
 Nuestra Señora de la Paz, La Paz, Carchi
 Nuestra Señora de la Peña, Pungalá, Chimborazo
 Nuestra Señora de la Presentación del Quinche, Santuario Nacional, El Quinche, Pichincha
 Nuestra Señora de la Unidad de Bellavista, Guayaquil
 Nuestra Señora de Loreto, Ciudadela Petroecuador, Esmeraldas
 Nuestra Señora de Montserrat, Montecristi, Manabí
 Nuestra Señora del Buen Suceso, Monasterio de la Concepción, Quito
 Nuestra Señora del Carmen, Chambo, Chimborazo
 Nuestra Señora del Carmen de Colca, Gonzanamá, Loja
 Nuestra Señora del Cinto, Quito
 Nuestra Señora del Cisne, Santuario Naciona, El Cisne, Loja
 Nuestra Señora del Cisne de Bombolí, Santo Domingo, Pichincha
 Nuestra Señora del Quinche, Atahualpa, Pichincha
 Nuestra Señora del Quinche de Cotundo, Cotundo, Napo
 Nuestra Señora del Rocío, Biblián, Cañar
 Nuestra Señora del Rosario, Quito, Pichincha
 Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa de Baños, Baños, Tungurahua
 Nuestra Señora del Salto, Latacunga, Cotopaxi
 Nuestra Señora La Niña María de Jerusalén, Píllaro, Tungurahua
 Nuestra Señora la Purísima de Huaca, Huaca, Carchi
 Nuestra Señora María Natividad del Guayco, Santuario Nacional, Parroquia la Magdalena, Bolívar
 Púrisima de Macas, Macas, Morona Santiago
 Santísima Virgen de la Nube de Palosolo, Guizhagüiña, Zaruma, El Oro
 Santísima Virgen de la Nueve, Palosolo, Piñas, El Oro
 Santísima Virgen de Natividad, Tabacundo, Pichincha
 Santuario Nuestra Sra. De Sicalpa, Sicalpa, Cantón Colta
 Virgen del Carmen, Chambo, Chimborazo
Elizabeth Pesantez
 
Mensajes: 42
Registrado: Lun Ene 02, 2012 6:15 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor clau flores » Dom Ene 22, 2012 10:16 pm

LA VIRGEN EN BOLIVIA


Nuestra Señora de
Copacabana



Primero fueron los franciscanos (1540), los dominicos y los mercedarios; luego llegaron, en 1575, los jesuitas, y entre todos pronto lograron la evangelización de los quechuas y aymarás, habitantes de las montañas. Los del llano ofrecieron más resistencia a la evangelización y a la dominación extranjera, tanto por su poca cultura como por su abundaron de nómadas.

En el siglo XVI llegaron las franciscanas y las agustinas
(mónicas) y en el siglo XVII las carmelitas.

El culto a la Virgen en Bolivia tiene aires de leyenda: el dominico padre Chaves, tras evangelizar Perú, marchó a los Llanos de Bolivia a evangelizar a los indios. Le salieron al encuentro algunos indígenas para comunicarle que habían visto una Señora de gran belleza, vestida de blanco, quien les había dicho que



salieran al encuentro de un extranjero que llegaba y que le escucharan. Doce de ellos en su aldea fueron pronto bautizados.

Ya en el siglos XVIII, en 1756, varios caciques se bautizaron, gracias a las enseñanzas que les proporcionó el franciscano, padre Miguel jerónimo de la Peña en el pueblo de Tariré y sus contornos. Allí erigieron a la Virgen un templo, donde en 1854 celebraron con gran solemnidad la proclamanción del dogma de la Inmaculada Concepción.

Uno de los misioneros que más destacó en la predicación mariana, especialmente por medio del rosario, en Bolivia es el venerable Vicente Bernedo, dominico navarro, que nació en Puente la Reina en 1562 y murió en Potosí en 1619.

Los misioneros de Bolivia solían dar nombres marianos a los pueblos que ellos fundaban, por ejemplo, Concepción, Madre de Dios, Asunción. La misma capital de Bolivia, La Paz, está bajo el patronazgo de Nuestra Señora de la Paz, aunque la patrona de Bolivia es la Virgen del Carmen.

Los principales santuarios marianos de Bolivia son: el de Ntra. Sra. de Copacabana; el de Ntra. Sra. de la Paz; el de Ntra. Sra. del Socavón de Oruro; el de Ntra. Sra. de la Candelaria en Potosí; el de Ntra. Sra. de Chuquisaca, y el de Ntra. Sra. de Lourdes en Sucre. En las fiestas que se celebran en estos santuarios no faltan nunca manifestaciones folklóricas en honor de su patrona la Virgen María.
clau flores
 
Mensajes: 3
Registrado: Mar Ene 03, 2012 1:30 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor margaritavelez » Dom Ene 22, 2012 10:37 pm

Emocionante averiguar sobre nuestros paises...vivo en Costa RIca pero soy Colombiana y
Me da Gusto mencionar que en Colombia, La virgen de Chiquinquira es nuestra patrona.

Principales Santuarios y lugares de peregrinación

Colombia es un país marcado por la fe. Con una sólida y marcada religiosidad popular los colombianos veneran a Señor Jesús y a su Madre Santa María en diversos santuarios a lo largo de la geografía nacional. Entre los más importantes citamos los siguientes

● Santuario de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá
Característica esencial del pueblo colombiano es su profunda piedad a la Madre de Dios. La patrona de Colombia es la Virgen del Rosario de Chiquinquirá cuya fiesta se celebra el 9 de julio. Chiquinquirá es un pueblo cercano a la ciudad de Bogotá.
Cuenta la tradición que entre los primeros conquistadores del Nuevo Reino de Granada, Antonio de Santana, encomendero de los pueblos de Suta y Chiquinquirá, era especialmente devoto de la Virgen del Rosario. Por este motivo fabricó en el pueblo de Suta su dormitorio y pequeña capilla. Deseando poner en ella una imagen de la Madre de Dios, mandó pintar una imagen de Nuestra Señora del Rosario en una manta de algodón. Era la manta más ancha que larga y para que no quedasen en blanco los campos que quedaban a ambos lados de la Madre de Dios, mandó pintar a San Andrés Apóstol y a Santa Antonio de Padua uno a cada lado. Luego que recibió la imagen, acomodó el lienzo en un bastidor de madera y lo expuso en el altar de la capilla.
Pasaron algunos años y el desaseo y la humedad deterioraron el lienzo, que apareció roto por varias partes y la pintura estaba casi borrada. A la muerte de Don Antonio, su viuda, se trasladó a Chiquinquirá llevándose consigo el cuadro al que colocó en una capilla. Diez años más tarde vino a aquel lugar una piadosa mujer llamada María Ramos, cuñada del difunto Santana, quien reparó el cuadro y lo expuso en el mejor lugar de la capilla. Un viernes, 26 de diciembre de 1586, se disponía a salir de la capilla, cuando una india cristiana le llamó la atención hacia la imagen, que aparecía rodeada de vivos resplandores. Volvió el rostro María Ramos y fue grande su asombro al advertir la transformación que se había obrado en el lienzo, cuyos colores, antes tan borrosos y desteñidos, aparecían ahora vivos y claros.
Pio VII la declaró patrona de Colombia en 1829 y fue coronada canónicamente en 1919. S.S. Juan Pablo II visita el Santuario el 3 de julio de 1986, con motivo del IV Centenario de la Milagrosa Renovación de Nuestra Señora de Chiquinquirá, donde pronuncia estas palabras:
"Como peregrino a tu Santuario de Chiquinquirá, me postro ante ti, iOh Madre de Jesús, pronunciando las palabras con que te saludó Isabel en el umbral de tu casa: "Dichosa tú que has creído." Y luego añadió: “¡Virgen del Rosario, Reina de Colombia, Madre nuestra! Ruega por nosotros ahora. Concédenos el don inestimable de la paz, la superación de todos los odios y rencores, la reconciliación de todos los hermanos. Que cese la violencia y la guerrilla. Que progrese y se consolide el diálogo y se inaugure una convivencia pacífica. Que se abran nuevos caminos de justicia y de prosperidad. Te lo pedimos a Ti a quien invocamos como Reina de la Paz.”

● Santuario de la Virgen del Rosario de las Lajas
Otro santuario de mucha importancia, ubicado al sur de Colombia, cerca a la frontera con Ecuador, en el municipio de Las Lajas, en el departamento de Nariño, es el de la Virgen de las Lajas. Su historia es la siguiente:
Las más antiguas tradiciones dicen que, María Mueses de Quiñones, descendiente de los caciques de Potosí, viajaba a pie con su hija Rosa, sordomuda de nacimiento, cargada a la espalda. Al llegar a la cueva, donde está ahora la Virgen del Santuario, se sienta a descansar, baja a su hija de las espaldas, la niña comienza a trepar por entre las piedras, cuando María se da cuenta ya su hija Rosita está muy arriba y de pronto y ante el asombro de su madre le grita "Mamita, vea esta mestiza que se ha despeñado con un mesticito en los brazos y dos mestizos a los lados". María no puede creer, al mismo tiempo que siente inmensa alegría porque su hija ya está hablando, siente gran temor, vuelve a cargar a su hija y regresa a su casa en Potosí. Deja a Rosita allí y va apresuradamente a Ipiales, a la casa de sus patrones, los señores Torresano, a quienes contó la historia de su hija, ellos no le creyeron, e incluso hasta se burlaron de su sirvienta. Ella insistió todo lo que pudo para convencer a la familia Torresano. Terminados sus relatos en la casa patronal, regresó a Potosí, al otro día, tan pronto apareció el sol tomó a su hija, totalmente sana y emprendió marcha hacia Ipiales. Al pasar por la cueva, la niña se suelta de la mano de su madre y grita "mamita, mamita, la mestiza me llama", María sigue a su hija y se encuentra frente a frente con la hermosísima imagen de Nuestra Señora del Rosario. Fuera de sí, de gozo y de temor, carga a Rosita a su espalda y hecha a correr hacia Ipiales, va nuevamente a la casa de los Torresano, quienes al comprobar la curación de la niña se dirigen inmediatamente a la casa cural para dialogar con el Párroco de San Pedro Mártir de Ipiales. Entre tantas idas y venidas, entre tantas preguntas y respuestas, ya serían las diez de la noche, cuando finalmente se resuelven a golpear las puertas de la Casa Cural. El padre Gabriel de Villafuerte se levanta presuroso, pensando que se trata de algún enfermo. Al mirar a toda la familia Torresano, junto con María y su hijita Rosa, los hace entrar al patio de su casa y les pregunta qué les sucede para venir a esas horas de la noche. Le piden a María que narre la historia y le preguntan a Rosita lo que ella vio. El señor cura párroco se torna muy serio.
A las cinco de la mañana, todavía era oscuro, con mechones y faroles se inicia la primera peregrinación de la historia hacia Las Lajas. Cuando el sol proyectaba las primeras luces de la mañana, llegan a la cueva de Las Laja y, los ojos del señor cura y de los peregrinos no pueden creer lo que están viendo. Efectivamente allí estaba la imagen más hermosa que ellos hayan visto jamás. El padre Villafuerte cae de rodillas y con él todo el pueblo. Enseguida envía a traer lo necesario para celebrar la Santa Misa. Quienes fueron por las hostias, el vino y los ornamentos no regresaron solos, mucha gente venía con ellos portando velas, cirios y flores, rápidamente organizaron el altar para la celebración eucarística y comenzó así la primera misa en acción de gracias al buen Dios por la presencia de su Madre en estas tierras de Nariño para bendecir a Colombia y al mundo entero. Eran las doce del día del 15 de septiembre de 1754, fiesta del Santísimo Nombre de María.
El precioso santuario estilo gótico está edificado sobre el lugar del milagro en Guáitara, en los Andes colombianos, a 7 kms de la ciudad de Ipiales y 11 kms del puente de Rumichaca que une Colombia y Ecuador. Es un lugar de extraordinaria belleza escogido por la Madre para prodigar su amor. La Basílica también es una obra preciosa edificada sobre la pendiente del río. La imagen se encuentra en el punto central sobre el altar.
Cada 16 de septiembre, fecha de su aparición, millares de peregrinos acuden al santuario para honrar la Virgen y rezar junto con ella.

● Santuario del Señor de los Milagros
La antigua tradición es narrada por el Franciscano Fray Francisco G. Rodríguez, en la novena que publicó en 1819.
"Allá por el año 1580 Buga era un pequeño caserío, en Colombia. El río de Buga corría en aquel entonces por el sitio donde ahora está el templo del Señor de los Milagros. Al lado izquierdo del río había un ranchito de paja donde vivía una india anciana cuyo oficio era lavar ropa. Esta mujer era muy piadosa y estaba ahorrando y reuniendo dinero para comprarse un Santo Cristo y poder rezarle todos los días. Reunió 70 reales que era lo que necesitaba para comprarlo y traerlo desde Quito".
Precisamente el día en que la piadosa lavandera iba a llevar su dinero al señor Cura párroco para que le consiguiera la imagen, pasó por allí llorando un honrado padre de familia a quién iban a echar a la cárcel porque debía 70 reales y no tenía con qué pagarlos. La buena mujer se conmovió por esta tristeza de su vecino e inspirada por un pensamiento caritativo se propuso dejar para más tarde el conseguir su crucifijo, y le dio al pobre necesitado los 70 reales que tenía ahorrados. Aquel hombre lleno de alegría y de agradecimiento le deseó que Dios la bendijera y le ayudara mucho.
Unos días después, la anciana estaba lavando ropa en el río, cuando una ola colocó delante de ella un pequeño crucifijo de madera, que resultó para ella una joya más valiosa que todo el oro y la plata y las esmeraldas que le pudieran ofrecer. El crucifijo hallado de esta manera no podía haber pertenecido por allí cerca a ninguna otra persona, pues hacia arriba, a las orillas del río no vivía nadie. La feliz lavandera, llena de gozo se dirigió a su choza e improvisó allí un altarcito, sobre el cual colocó el santo Cristo que le había llegado de manera tan misteriosa, guardándolo cuidadosamente en una cajita de madera.
Una noche la anciana oyó golpecitos en el sitio donde guardaba la imagen y averiguando lo que pasaba se llevó una gran sorpresa al darse cuenta que el Santo Cristo y la cajita habían crecido notablemente, pero se imaginó que eso sería ilusión de sus ojos ya muy debilitados por la edad. Pero pocos días después advirtió que la imagen tenía ya cerca de un metro de estatura. Sorprendida por este milagro les avisó al Párroco y a los señores más importantes del pueblo, los cuales visitaron enseguida la habitación de la anciana y comprobaron por sus propios ojos la verdad de lo que ella les había contado, y que esta pobre mujer poseía un crucifijo de un tamaño muy difícil de conseguir por aquellos alrededores, y que ella no tenía ni dinero ni amistades para conseguir semejante imagen, y que por lo tanto la existencia de aquel crucifijo allí no se podía explicar naturalmente y que tenía que ser un milagro.
Y resultó que la sagrada imagen se fue deformando porque los devotos le quitaban pedacitos de madera para llevarlos como reliquia y porque todos la tocaban con sus manos sudorosas. Entonces un visitador especial llegado de Popayán mandó que la dicha imagen fuera quemada y destruida por el fuego. Los devotos se estremecieron de sentimiento al conocer esta orden, pero era necesario obedecer.
Pero lo maravilloso fue que la imagen al ser echada a las llamas empezó a sudar y a sudar tan copiosamente que los vecinos empapaban algodones con aquel sudor para llevarlos como reliquias y obtener curaciones. Este milagro fue comprobado y atestiguado con la gravedad de juramento por numerosas personas. Y al terminar el sudor, la Sagrada imagen se había vuelto mucho más hermosa de lo que estaba antes, y se le fue lo que anteriormente tenía de desagradable.
La señora Luisa Sánchez que vivió en aquellos tiempos declaró con juramento: "El sudor duró dos días. Todos los vecinos de los alrededores venían con algodones a recoger sudor y llevarlo como reliquias, y yo también recogí allí de aquel sudor en algodones y todavía lo guardo. Y desde aquel milagro la gente le empezó a tener gran devoción a esta santa imagen y a considerarla como de hechura milagrosa y comenzaron a obtener favores de Dios que consideraron sobrenaturales y milagrosos. Y no sólo en esta ciudad sino en muchas otras ciudades y regiones de donde se han visto llegar muchos romeros y peregrinos a visitar la sagrada imagen. A muchos de ellos les hemos oído contar que se sanaron prodigiosamente de graves enfermedades. Otros narran que se libraron de gravísimos peligros al invocar al Señor de los Milagros". (Firmado y apoyado con juramento).
Sigue diciendo la crónica de 1819. "Después de estos sucesos extraordinarios el ranchito de la anciana se convirtió en sitio de oraciones y peregrinaciones. A los anteriores milagros siguieron muchos más y fue tal la cantidad que la gente le dio a esta imagen el nombre con el cual se le conoce desde hace siglos: El Señor de los Milagros".
Después de muerta la ancianita se pensó cual era el mejor lugar para colocar el Cristo. Su ranchito quedaba frente a las aguas y he aquí que el río creció muchísimo y cambió de cauce y se desvió hacia el sur, desde unas tres cuadras más arriba del punto de la aparición, y dejó así el sitio libre para construirle el templo al Santo Cristo, templo que al principio era un edificio pequeño y se le llamaba la ermita.
Apenas se fueron difundiendo las noticias de los maravillosos milagros que se conseguían junto al Cristo de Buga se desató una corriente de peregrinaciones y devociones. En 1907 tuvo lugar la construcción y consagración de un nuevo templo construido con las donaciones de sus devotos agradecidos y se hizo una solemnísima traslación de la milagrosa imagen hacia su nuevo altar. En 1937 el Papa Pío XI por medio de su secretario el Cardenal Pacelli (futuro Papa Pío XII) expidió un decreto por el cual decretaba que al templo del Señor de los Milagros de Buga se le concedía el título de Basílica. En la actualidad cientos de miles de personas acuden a lo largo del año al santuario del Señor de los Milagros de Buga, situado en el Valle del Cauca a pocos kilómetros de la ciudad de Santiago de Cali. Su fiesta se celebra el 11 de septiembre.Valle del Cauca a pochi chilometri dalla città di Santiago di Cali. La sua festa si celebra l’11 settembre.

● Santuario de Maria Auxiliadora
En la Arquidiócesis de Medellín, en el municipio de Sabaneta muy cerca a Medellín se encuentra un popular centro de peregrinación en donde se venera a la Virgen María, bajo la advocación de Auxiliadora.
El padre Ramón Arcila Ramírez fue quién fomentó, hacia la década de los 60, entre sus feligreses la devoción por María Auxiliadora. Actualmente este templo se ha convertido en uno de los sitios de peregrinación más importantes de Colombia y fue consagrado como Santuario Mariano por la Arquidiócesis de Medellín en 1990.
Dios y la Virgen los acompañe siempre,

Margarita
margaritavelez
 
Mensajes: 10
Registrado: Lun Ene 09, 2012 10:25 am

Re: Sesión 4. Curso Santuarios Marianos. 23 enero 2012

Notapor Christian Bernabe » Dom Ene 22, 2012 11:00 pm

Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

Tipo Basílica menor
Advocación Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
Ubicación Chiquinquirá, Colombia
Coordenadas 5°37′0″N 73°48′59″O
Uso
Culto Católico
Diócesis Diócesis de Chiquinquirá
Orden Orden de los Hermanos Predicadores
Construcción 1796-1823
Estilo arquitectónico Neoclasicista
La Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, es una basílica menor de culto católico romano ubicada en la ciudad colombiana de Chiquinquirá, en el departamento de Boyacá. El templo está dedicado a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá siendo la santa patrona de Colombia.

Para la conmemoración del milagro de la renovación de la Virgen de Chiquinquirá, Fray Luis Zapata de Cárdenas mandó construir una iglesia en 1588, pero a la llegada de los hermanos Dominicos en 1636 aún estaba inconclusa y en dos ocasiones sufrió la caída del techo.
De esta manera, el Virrey Ezpeleta encarga en 1790 la edificación de otro templo en una plaza nueva, para cuya misión es convocado el arquitecto capuchino español Fray Domingo de Petrés en 1795, iniciando obras en 1796 y dirigiéndolas hasta su muerte en 1811. El templo fue consagrado en 1823 por el obispo de Mérida Lasso de la Vega, recibió el título de basílica menor desde el 18 de agosto de 1927 por el papa Pío XI y fue visitado por el papa Juan Pablo II el 3 de julio de 1986.

La basílica tiene un área de 2.800 metros cuadrados distribuida en tres naves, con forma de cruz romana, cabecera semicircular y un amplio deambulatorio. Quince capillas internas rodean las naves, representando las casas del Rosario.
El frontispicio es de orden dórico y mide 27 metros de ancho. A sus extremos tiene dos torres de 37 metros de altura. En el centro tiene un paredón de cuatro pilastras sosteniendo un cornisón a 20 metros de altura.
Christian Bernabe
 
Mensajes: 35
Registrado: Lun Ene 02, 2012 7:25 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor JoseGregorio » Dom Ene 22, 2012 11:00 pm

Buenas Noches mis apreciados compañeros de curso.
Me resulta un acto de gran alegría que en esta cuarta sesión del curso nuestra Señora de Coromoto tenga presencia relevante. Sin duda, la devoción Mariana en Venezuela constituye una de nuestras fortalezas como nación, al mantenernos unidos en la fe.
En este recorrido Mariano por SurAmerica, quiero aportar un recorrido por el territorio venezolano refiriendome a las advocaciones marianas que forman parte de nuestro gentilicio y demuestran nuestro espíritu católico. Primeramente, debemos conocer el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, ubicado en la región de los llanos centrales del país a 25 kilómetros de la ciudad de Guanare, capital del estado Portuguesa y capital espiritual de Venezuela. Es una obra monumental que conforma el templo votivo coromotano, fue consagrado el 7 de enero de enero de 1996 e inaugurado con una misa solemne presidida por Su Santidad el Papa, Beato Juan Pablo II el 10 de febrero de 1996. En las inmediaciones del santuario se encuentra un parque en el lugar donde ocurrio la primera aparición de nuestra señora, también en el mismo santuario existe u a hospedería en la cual, previas coordinaciones, se puede conseguir alojamiento hasta para 40 personas. Vale la pena organizar las visitas y peregrinaciones con suficiente antelación y permanecer en el lugar por mas de un día, para conocerlo detenidamente, visitar el museo, asistir a misa y disfrutar la paz del lugar. También la Virgen de Coromoto fue declarada Patrona de la ciudad de Caracas.
Maria por Dios enviada, patrona de Venezuela,
se mi protectora amada y mi Madre,
hasta que muera.
De los indios Coromoto fuiste norte, guía y eje.
Desde ese tiempo remoto tu intercesión nos protege.
Por caminos de justicia, de paz y prosperidad
lleva a Venezuela entera, madre de excelsa bondad.

Otros sitios marianos en Venezuela:
Muy cerca de Caracas, en el estado Miranda, se encuentra el lugar de aparición de la Virgen de Betania.
En el estado Lara, cerca de la ciudad de Barquisimeto se venera La Divina Pastora, cuya fiesta solemne se celebra el 14 de enero y constituye la mayor congregación de fieles del país.
Hermosa Virgen de cabellos de oro
a quien el hombre en su dolor implora
tu eres el cielo sin igual tesoro
y dulce aliento del que triste llora.
El infeliz que cruza sollozando
su sendero de espinas y de abrojos
en tus consuelos plácidos confiando
fija en ti, Virgen, sus nublados ojos.
Por eso el pueblo que venera tanto
tu imagen sin igual, encantadora,
henchido de esperanza y amor santo,
se arrodilla ante ti bella Pastora.

En el estado Trujillo, en los Andes venezolanos, se encuentra el monumento a la Virgen de la Paz, de 47 metros de altura y pesa 1.200 toneladas, tiene cinco miradores desde los cuales se pueden apreciar espectaculares panorámicas de los Andes y del sur del lago de Maracaibo.

En el estado Zulia, se celebra y se venera a la Virgen de Chiquinquira, otra de las grandes festividades religiosas venezolanas, caracterizada por su alegría y el gran colorido. Es la patrona de los zulianos quienes lo destacan con gran y merecido orgullo. Popularmente se le conoce como "La Chinita"

En el estado Nueva Esparta, conformado por la Isla de Margariga y la Isla de Coche, se venera a la Virgen del Valle "Vallita" otra gran fiesta Mariana, es la patrona del Oriente del Pais y de la Armada Nacional.

Los esperamos. Un gran abrazo!



Mur cerca de Caracas se encuentra el sitio de la aparición de la Virgen de Betania
JoseGregorio
 
Mensajes: 6
Registrado: Jue Dic 29, 2011 10:05 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor Jose Gimeno » Lun Ene 23, 2012 5:46 am

Recorrido mariano por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
VENEZUELA
SANTUARIO EN BETANIA – VENEZUELA
Virgen de Betania, Venezuela
http://www.google.es/imgres?q=betania+venezuela&hl=es&biw=1024&bih=541&gbv=2&tbm=isch&tbnid=3R0ORo6D2YGFWM:&imgrefurl=http://grupos.emagister.com/imagen/virgen_de_betania_en_el_santuario_los_valles_del_tuy_edo_miranda_venezuela/2874-237970&docid=hb4A_B7XSLbSIM&imgurl=http://cdn2.grupos.emagister.com/imagen/virgen_de_betania_en_el_santuario_los_valles_del_tuy_edo_miranda_venezuela_237970_t0.jpg&w=375&h=500&ei=YjcdT4P2C8PLhAfWr_TNDA&zoom=1&iact=hc&vpx=322&vpy=153&dur=1298&hovh=259&hovw=194&tx=129&ty=96&sig=115102493440694955195&page=1&tbnh=174&tbnw=131&start=0&ndsp=11&ved=1t:429,r:6,s:0
La Virgen María se aparece a una multitud de cientos de personas el 25 de marzo de 1984, en el día en que se celebra la Anunciación del Ángel Gabriel a la Reina del Cielo. Muchos de los testigos la ven allí como la Virgen de Lourdes, otros como la Medalla Milagrosa o la Virgen del Carmen: el mensaje es claramente una referencia a que todas las apariciones Marianas nos llevan a la misma Madre de Dios. Es de tal magnitud la evidencia de la multitud que testimonia los hechos místicos allí manifestados, que el Obispo del lugar realiza una profunda investigación que culmina con una sólida aprobación oficial de la Iglesia a la nueva advocación, de acuerdo al nombre con que la Virgen se presentó allí: María, Virgen y Madre Reconciliadora de todos los pueblos y naciones.

Con el paso de los años se transforman en miles los casos de personas que ven a la Virgen en la foresta de Finca Betania, de tal modo que el lugar se transformó en un Santuario Mariano que recibe miles de visitantes al año.

Pero Finca Betania tiene una historia paralela: la vidente del lugar, la Señora María Esperanza de Bianchini, tenía revelaciones celestiales desde los cinco años de edad, cuando Santa Teresita del Niños Jesús se le aparece y le arroja una rosa desde el río Orinoco. Con el transcurso de los años sus vivencias místicas se incrementaron, hasta recibir visiones y mensajes de la Madre de Dios. En estos mensajes se le anticipó lo que iba a ocurrir en un lugar de Venezuela, que con el tiempo le fue revelado también: el 25 de marzo de 1976 ella ve por primera vez a la Virgen en el lugar de las apariciones, junto a decenas de personas que ven una bruma que cubre el lugar, escuchan cantos de coros angélicos invisibles a su vista, sienten fuertes perfumes celestiales, y ven extraños movimientos en el sol.

María Esperanza recibe a partir de allí una creciente cantidad de mensajes, incluida la profecía de lo que iba a ocurrir el 25 de marzo de 1984, donde ocho años después iban a empezar las apariciones masivas que permitieron la consolidación del lugar como Santuario Mariano. Miles de personas contemplan a la Madre de Dios a partir de ese día en la Finca Betania, rodeados de múltiples hechos místicos que conmueven almas y corazones. Los testimonios son tan contundentes que impulsan la aprobación abierta y firme de la Iglesia a lo allí acontecido.

Los mensajes que María nos entrega en Finca Betania son un llamado a la conversión, advertencias sobre la necesidad de apartarse de las reglas de un mundo cada vez más perverso y alejado de Dios, y un pedido de unión de todos los hombres bajo el llamado del Reino de Cristo.

La vidente es instrumento de múltiples fenómenos místicos: recibe los Estigmas del Señor, emana perfumes celestiales, de su pecho brota espontáneamente en 16 oportunidades distintas una Rosa, recibe profecías sobre hechos dolorosos que enfrentará su país y el mundo, entre muchos otros.

También en Betania se produce un Milagro Eucarístico: una Hostia consagrada comienza a sangrar, y permanece en este estado aún hoy, dando testimonio de la Presencia del Señor en todos los altares del mundo en épocas donde la Eucaristía encuentra una peligrosa falta de Fe en muchos lugares.

La Señora María Esperanza es el canal a través del cual María sigue hablándole al mundo en Betania, con los signos que dan testimonio, producidos por miles de personas que aún hoy ven a la Madre de Dios en el lugar.

En Finca Betania se vuelve a producir un fenómeno similar al de Medjugorje o San Nicolás: una multiplicación de signos celestiales, revelaciones y prodigios, que convirtieron al lugar en un faro de conversión que ilumina a quienes con corazón humilde, simplemente creen. Pero también es un centro emisor de mensajes de llamada a la vuelta a Cristo, a través de la Señora María Esperanza.

¡Es una obra perfecta!. Por un lado se testimonia frente a miles de personas la Presencia de la Madre de Dios, obligando a creer, mientras paralelamente se designa a un instrumento, una vidente que difunde los mensajes que complementan y le dan sentido de evangelización a la obra de María en Venezuela. Quienes descubren y se enamoran de María ya no pueden dejar de ver a los dos Corazones unidos indisolublemente. Jesús y María pasan a ser el centro de la vida de los humildes soldados que se unen al ejército de la Capitana designada por el Padre Celestial para derrotar al mal, como está escrito en el libro del Génesis.

¿El momento?

La década de 1980 nuevamente nos vuelve a sorprender por su efusividad en el inicio de apariciones Marianas: Medjugorge, San Nicolás o Rwanda. También Finca Betania viene a redondear el mensaje del Cielo en estos tiempos: el apuro en convocar a la pequeña grey de fieles dispuestos a seguir a la Madre de Dios se acentúa y acelera. La influencia de Betania se propaga no solo por Venezuela, sino también por toda América del Norte y Central.

Como una pieza en un gigantesco reloj celestial, Betania se encastra místicamente en el plan de Dios para nuestro mundo.



¿El lugar?
http://www.google.es/imgres?q=betania+venezuela&hl=es&biw=1024&bih=541&gbv=2&tbm=isch&tbnid=V2ElAJsscwubRM:&imgrefurl=http://www.venezuelatuya.com/religion/betania.htm&docid=5zpP9cyCdccQiM&imgurl=http://www.venezuelatuya.com/religion/betania/salida.jpg&w=250&h=187&ei=YjcdT4P2C8PLhAfWr_TNDA&zoom=1&iact=hc&vpx=139&vpy=100&dur=1685&hovh=149&hovw=200&tx=131&ty=104&sig=115102493440694955195&page=1&tbnh=149&tbnw=200&start=0&ndsp=11&ved=1t:429,r:0,s:0Finca Betania es una propiedad agrícola ubicada entre las poblaciones de Cúa y San Casimiro en el Estado Miranda, Venezuela, a unos sesenta y cinco kilómetros de la ciudad de Caracas, la capital. Es un área rodeada por pequeñas colinas adornadas con vegetación tropical. A la entrada se accede a un estacionamiento para los vehículos, desde donde una pasarela peatonal sobre el río Tarma conduce a la explanada y a la gruta donde han ocurrido la mayoría de las apariciones. En dicha explanada se ha construido una iglesia abierta.

Venezuela es un país castigado por la mayor parte de las miserias que acosan al mundo moderno: problemas sociales, narcotráfico, corrupción en los dirigentes. La gente, en estas situaciones, opta por volver a Dios o profundiza su alejamiento. Las crisis dividen a la gente de forma marcada. Será por este motivo que casi todas las apariciones se producen en países o zonas que están por sufrir o están sufriendo situaciones de dolor social.

María busca corazones dispuestos, y sin dudas en Venezuela la gracia de Dios ha tocado a muchos corazones que estaban preparados para, valientemente, defender la obra de María materializada por un aluvión de signos y hechos místicos.

¿La vidente?

Muchos años antes de conocer Finca Betania, la señora María Esperanza Bianchini había recibido mensajes de la Santísima Virgen María que la dejaron plenamente conciente de los hechos que irían a ocurrir allí . La Santísima Virgen María en numerosas ocasiones le habló sobre una Tierra Santa que sería como "la Nueva Arca de Salvación". Le dijo que la misma se encontraba en el Centro Norte de Venezuela y que se convertiría en un "lugar de oración y peregrinación permanente" para el pueblo de Venezuela y luego para todas las Naciones del Mundo, a fin de que se diesen las manos en Reconciliación los Pueblos y Naciones, y en donde estarían unidos Iglesia y Pueblo en un sólo Corazón.

La señora María Esperanza nació en San Rafael de Barrancas, Venezuela, el 22 de noviembre de 1928. Su primera experiencia mística la tiene a la edad de cinco años con la aparición de Santa Teresita del Niño Jesús, quien desde las aguas del río Orinoco le lanza una rosa roja. A los doce años se enferma de una bronconeumonía fulminante, pero después de tener una visión de la Virgen del Valle, Patrona de la Isla de Margarita, se recupera milagrosamente. Durante su adolescencia su salud es frágil y su corazón se debilita cada vez más, por lo que unos años más tarde le sobreviene otra enfermedad que la paraliza parcialmente y es desahuciada por veintidos médicos, de la cual también es sanada después que se le presenta el Sagrado Corazón de Jesús, quien le da el primer mensaje de los cientos que habría de escribir.

Siguiendo sus profundos deseos de ser religiosa vivió un tiempo con las hermanas franciscanas de Mérida y estando en la capilla del Convento, el 3 de octubre de 1954, tiene una visión de Santa Teresita del Niño Jesús quien le dice que su vocación no es ser religiosa sino esposa y madre de familia, y también que se santificaría e iría por el mundo llevando el mensaje de Jesús a través de la Santísima Virgen María. Se casa un 8 de diciembre con Geo Bianchini Giani, y tiene siete hijos, un varón y seis niñas, quienes en la actualidad están casados y con hijos.

La Señora María Esperanza siguió recibiendo de Dios gran cantidad de dones y carismas extraordinarios: estigmatización, visiones del porvenir o profetización, don de curación, apariciones o "materializaciones" de la santa Hostia en su boca, emisión de aromas de flores y frutas, aparición de pétalos de rosa, levitación, bilocación (estar en dos lugares al mismo tiempo, como el Padre Pío), y quizás uno de los fenómenos místicos más impresionantes: el del nacimiento ó salida de una rosa que brota de manera espontánea de su pecho, fenómeno éste que se ha repetido dieciséis veces. Ella falleció a mediados del año 2004, para unirse al Señor y a Su Madre, como siempre lo deseó.

Dios había preparado a la Señora María Esperanza para lo que iba a ocurrir luego allí, de manera perfectamente sincronizada. Todo tiene un sentido en el plan de Dios, nada falta a Su obra cuando algo debe ocurrir. Una vez más, solo queda creer y admirar la Omnipotencia del Padre obrando sobre las criaturas.

Los hechos de Finca Betania

La vidente había recibido mensajes de la Virgen anticipándole pistas que le permitieron ubicar el lugar donde las apariciones se iban a desarrollar. Ella reconoce finalmente el sitio el 29 de marzo de 1974 gracias a las descripciones dadas en los mensajes, ya que estas coincidían en forma perfecta con el lugar: la vieja casa, el trapiche, la siembra de caña de azúcar y de café, y la gruta de aguas cristalinas. La confirmación simbólica de que ése era el lugar anunciado y escogido por la Santísima Virgen María la recibe la Señora María Esperanza con el símbolo de una mariposa azul. En mensajes recibidos muchos años atrás la Santísima Virgen le anunció a la vidente que en el momento que encontrara el sitio de las apariciones, Ella se manifestaría con alas de mariposa azul. Este hecho ocurrió cuando la señora María Esperanza consiguió el lugar Santo con su gruta, de donde salió de improviso una mariposa azul que revoloteó en el lugar, lo cual reafirmó de una manera sencilla pero muy hermosa lo anunciado previamente a través de los mensajes. Actualmente en muchas ocasiones especiales la mariposa azul se hace presente volando desde la gruta y revoloteando sobre la explanada para luego volverse a internar en la vegetación del lugar.

Una vez identificado el lugar gracias a las indicaciones de la Reina del Cielo, los acontecimientos de Finca Betania comenzaron el 25 de Marzo de 1976. La señora María Esperanza fue la única persona que vio a la Virgen ese día en el lugar designado para las apariciones, aunque unas ochenta personas más notaron una especie de nube que salía de la colina y otros fenómenos luminosos y movimientos en el sol, así como perfumes desconocidos y cantos corales de origen no visible. Según las palabras textuales de la vidente, la Virgen le dijo ese día en Finca Betania:

"Hijita: aquí me tenéis con Mis manos enriquecidas de Gracias y envueltas con los resplandores de Luz, para llamar a todos Mis hijos a la conversión. Esta es la Semilla de Gloria que les ofrezco como María Reconciliadora de los Pueblos, porque vengo a reconciliarles. ¡Reconciliación es la herencia de la Fraternidad Divina de mi Divino Hijo!. Hijita, lleva Mi Mensaje a todos, os guardaré aquí en Mi Corazón desde hoy y para siempre".

A partir de ese momento muchas personas comenzaron a visitar el sitio para orar, especialmente durante los días de fiesta de la Virgen. El Obispo de la Diócesis, Monseñor Bernal, permitió la celebración de algunos actos litúrgicos. Durante ese año, y los dos que le siguieron, la vidente afirmaba haber visto a la Virgen en algunas ocasiones y haber recibido importantes mensajes.

Entre los mensajes que María Esperanza recibió, en el del 27 de noviembre de 1978 se le profetizó un acontecimiento futuro:

"Hijita mía, para el Año 1983 podrás con gran claridad comenzar a realizar la labor del movimiento de tierra, y luego en el 84, el Gran Acontecimiento de Mi Presencia en el Lugar. Y he allí el Gran Triunfo de una marcha que unifica, restablece y aquilata a multitudes que irán llegando a Mi Lugar Escogido para estos tiempos. Y para un 13 de Mayo, Yo les arrullaré en Mis brazos. Volverán a ser como niños sanos, buenos y honestos. Todos los allí presentes. Me sentirán unos, otros me verán conmoviéndose sus corazones. Hijita, ya llega ese Gran Día...".

María estaba profetizando la maduración de Su obra, con fecha escogida seis años antes que se materialicen los hechos. Dios no escatima signos cuando se trata de crear los cimientos de una obra de María.

La eclosión de Presencia Celestial de 1984

Como había sido profetizado por María, el domingo 25 de Marzo de 1984 estaban en Finca Betania un grupo de aproximadamente ciento cincuenta personas que habían sido invitadas para la celebración de una misa campal en horas del mediodía, como venía ocurriendo desde el 25 de marzo de 1976. Después de la misa, los invitados se dispusieron a comer algo y a descansar. Mientras, algunos jóvenes y niños vieron con sorpresa aparecer a la Santísima Virgen sobre la cascada, en medio de la foresta. Ellos dieron la voz y todos llegaron al sitio de la aparición, la cual había durado muy poco tiempo: frente a todos ellos volvió a aparecer la Virgen, pudiendo ser vista por todos los presentes. Los asombrados testigos vieron durante largo tiempo a la Madre de Dios, presente y amorosamente dispuesta a dejarse admirar. Esa tarde tuvieron lugar siete apariciones que duraban de cinco a diez minutos, menos la última, ya al atardecer, que tuvo una duración de aproximadamente media hora.

Al menos ciento ocho personas atestiguaron esta aparición, el mismo día, con su firma. Esta aparición fue la base para la investigación del obispo, resultando tan contundente por la cantidad y calidad de lo testimoniado, que sustentó la esencia de la aprobación de la Iglesia a la aparición de Finca Betania. Ese día la Virgen le entregó este mensaje a la vidente:

"Hijos míos: Yo soy María, Virgen y Madre Reconciliadora de los Pueblos que vengo con mi Hijo en brazos para reconciliarles. Oh sublime esperanza la vuestra. Rezad el Rosario. Hijitos, me habéis sentido y visto palpando la realidad de que convivo entre vosotros. Seguid fieles al Llamado que hoy les hago y recorramos juntos el camino. Os conduzco. ¡María Reconciliadora de los Pueblos!".

A partir de 1984 comienzan a multiplicarse las peregrinaciones a Finca Betania, con multitudes que acuden no solo desde distintos puntos de Venezuela, sino también desde distintos países como Canadá y Estados Unidos. También muchas más personas continúan viendo a la Virgen en distintas oportunidades, sumándose mas de dos mil testimonios que formal y oficialmente son recogidos por la Iglesia dentro del proceso de aprobación. Pero son muchísimas más las personas que ven a María en el lugar, a lo largo de los años.

La obra de María se difunde rápidamente, como consecuencia de la abrumadora cantidad de manifestaciones celestiales que se prodigan a muchos de los asistentes. Como ocurre en Medjugorje y otros santuarios Marianos, las curaciones físicas, espirituales y los signos derramados por Dios son el combustible que alimenta el fuego de la difusión de la obra de la Madre de Dios. Los fenómenos sobrenaturales fueron frecuentes, especialmente a través de formas y colores caprichosos en las nubes, cambios y prodigios en la imagen del sol que se ve en el lugar, el cual giraba en ocasiones produciendo círculos luminosos de diferentes colores, también un profundo olor a rosas y la aparición sorpresiva de una mariposa azul de gran tamaño, como había sido profetizado por la Virgen varios años antes. Suele también caer una tupida escarcha sobre el lugar y los asistentes, totalmente ajena a las condiciones climáticas reinantes.

La propia referencia de todos estos testimonios hace que más y más gente concurra al lugar, lo que a su vez alimenta la devoción a María Reconciliadora de los Pueblos. Los corazones se sorprenden de la Presencia de la Madre de Dios, se enamoran y transforman a un simple rincón de la foresta venezolana en un punto de unión con el Cielo, uno más dentro del alhajero que Dios Padre concede a María en estos tiempos.

¿Cómo se aparece la Santísima Virgen en Finca Betania?

Según testimonios de los testigos La Santísima Virgen aparece de forma celestial, "se hace visible de la nada...se materializa...". María aparece de improviso, radiante de luz, acompañada la mayoría de las veces por un fuerte pero exquisito perfume de rosas, y otros fenómenos místicos como sonidos celestiales de cantos de corales "invisibles", movimientos giratorios del sol, una niebla que cubre el lugar, una lluvia de escarcha, una enorme mariposa azul que aparece y se va.

Para muchos testigos su imagen se asemeja algunas veces a la Virgen de Lourdes, pero a veces también a la Medalla Milagrosa, a María Auxiliadora, a La Virgen del Pilar, a Nuestra Señora del Carmen, a la Virgen de Coromoto y a otras muchas advocaciones conocidas. Este hecho ha sido interpretado como un mensaje de unión de todas las apariciones marianas, para dejar en claro que es una sola la Madre de Dios manifestada, más allá de las distintas advocaciones con que se nos presenta.

Muchas veces los hombres, equivocados, generan un localismo o defensa exagerada de una aparición Mariana respecto de otras. Esto no tiene sentido para Dios, ya que la obra de María en nuestro mundo es una sola y así debe ser vista, venerada e interpretada por todos los hombres.

¿Qué dijo la iglesia sobre las apariciones de Finca Betania?

Monseñor Pío Bello Ricardo, quien aprobó oficialmente la aparición de La Santísima Virgen en Finca Betania, Jesuita, Doctor en psicología, con sólida formación teológica recibida en la facultad de Oña (Burgos, España), declaró:

"Generalmente las apariciones suelen tener protagonistas. En Finca Betania unas dos mil personas han visto las apariciones. Sin embargo hay una protagonista principal, ella es la Señora María Esperanza de Bianchini, y digo la protagonista por múltiples razones. Primero, ella fue la primera que vio las apariciones el 25 de marzo de 1976. Segundo, porque ella vio las apariciones varias veces antes de 1984 cuando las apariciones comenzaron a ser vistas por esas dos mil personas. En tercer lugar, porque la Señora María Esperanza recibió mensajes antes de que las apariciones fueran vistas colectivamente sobre una tierra Santa donde Ella se aparecería. En cuarto lugar, porque la Señora María Esperanza ha visto las apariciones de Nuestra Santísima Virgen en Finca Betania muchas veces. Generalmente los videntes ven las apariciones en muy pocas ocasiones. La mayoría de ellos han visto las apariciones una sola vez, sin embargo ella ha visto las apariciones en Finca Betania innumerables veces. En quinto, y último lugar, porque la Sra. María Esperanza es una gran consejera y alrededor de ella se ha formado un gran grupo de personas que sigue sus orientaciones y consejos en la vida espiritual con el trasfondo de las apariciones de Nuestra Santísima Virgen María en Finca Betania.

Por todas estas razones ella puede ser considerada como la protagonista de las apariciones en Finca Betania. Yo la conozco desde 1984, antes no tuve el placer de haberla conocido. En mi opinión ella es una persona muy cristiana con una gran vida de oración y un gran don de consejo para todas las personas que se acercan a ella pidiendo sus oraciones o en busca de sus consejos. Realmente, ella es la protagonista de estas apariciones y Bendito sea Dios por todo lo bueno que ha hecho a las personas que se le han acercado".

Es digna de mencionar también la opinión del padre René Laurentin, considerado en la actualidad como el mejor Mariólogo del mundo, en su libro Multiplicación de las apariciones de la Virgen de hoy en día:

"Este reconocimiento oficial es un hecho nuevo, ya que ninguna aparición había obtenido una tal autenticación desde hace medio siglo. Esto se explica porque el obispo a la vez formado científicamente y dotado de discernimiento, supo unir, sin disociación, la exigencia crítica y el sentido pastoral. Como jardinero de Dios, él ha cautivado los frutos espirituales de estas apariciones. Ello ha sido para él y su pueblo fuente del bien".

Betania es una de las cuatro apariciones del siglo XX que posee aprobación absoluta de parte de la Iglesia Católica, junto a Fátima y dos apariciones de Bélgica. Sobran las palabras para poder clasificar a este lugar dentro de los más sólidamente enraizados en la tradición Mariana. La referencia a Lourdes, por la existencia de la gruta y las curaciones allí verificadas, es inevitable. María nos sorprende con Sus regalos, solo tenemos que reconocerlos y transformarlos en motor de evangelización en nuestra vida y nuestro lugar.

¿Qué mensajes nos entrega María en Betania?

Citamos algunos mensajes, sólo como ejemplo de la enorme cantidad que se reciben allí:

"Hijita: cuando todos los hombres de la Tierra tomen su cruz amorosamente, ya no habrá más dolor ni llanto, porque vivirán resucitando cada día con mi amadísimo Hijo en un constante y vivido ¡aleluya... aleluya... aleluya!. Hijita mía, Yo deseo que vos les hagas sentir el valor de la oración y la importancia de Mi Nueva Aparición como Reconciliadora de los Pueblos, ya que bajo esta Advocación encontrarán las condiciones esenciales y determinantes en preparar sus almas para recibir la Gracia del Espíritu Santo... con las comunicaciones y visitas del Señor por la Fe... ya que la Fe es la base del Cristianismo y el aumento de esa misma Fe hará que busquen con sincero amor al Padre nuestro y al Corazón de mi Divino Hijo junto al mío, ¡María Reconciliadora de los Pueblos!".

"Hijita, seguid vuestro caminito que lo hemos preparado. Hijita, la obediencia ha de ser la base de vuestra vida interior para permanecer en contacto y en unión con el Señor. Hijitos, sed muy buenos, espontáneos y naturales, ello les hará la vida más tranquila y feliz. Hijita, hijitos: ¡ayudadme a conquistar el corazón de todos vuestros hermanos!. ¡María Reconciliadora de los Pueblos!".

"Hijita, Hijitos: Aquí estoy, conviviendo entre vosotros. Hijitos, Mi Corazón late de Delicias Celestiales al contemplar cada rostro vuestro que viene a buscar la esperanza de días mejores, para afianzar vuestros pasos en el camino que conduce al Monte Sión, ya que Mi Fuente de Aguas de Betania debe reconstituir vuestras almas a una vida nueva, que los conlleve a vivir vida de apóstol, o sea, servicio, entrega a la Misión de Amor, que debe reafirmar vuestra confianza a la Luz del Nuevo Amanecer de mi Divino Jesús. El, mi amadísimo Hijo, desea que todos vosotros viváis acunados en este Corazón Materno, con los Carismas y Gracias del Espíritu Santo, logrando por ese medio que todos mis hijos se den las manos basados en el Mandamiento "Amaos los unos a los otros..." Es la Unica Verdad que puede salvar al hombre de una guerra entre hermanos, o sea, que en éstos tiempos recurran a la buena siembra del Bien, que es la identificación del Amor y la Verdad de un Pueblo de Dios, que anhela Justicia Social ya que mientras no se unan vivirán vida de angustia, pena, sombra y quebranto. He aquí hijitos, el Amor de una Madre que os ama... para servir de punto de partida a una Ley de Justicia, Amor, Paz y Reconciliación. Oración... Meditación... Penitencia... Eucaristía. ¡María Reconciliadora de los Pueblos!"

"Veo que es bastante difícil para vosotros entender ciertas cosas, pero a medida que pasen los días os daréis cuenta de la realidad. Así pues, he aquí que desde hoy se levanten todos para evolucionar y se hagan conscientes del momento que vive el mundo, pudiendo superarse y obtener los logros de aquilatar las virtudes que concienticen el valor del hombre de hoy, que busca un aliciente a su medio ambiente turbulento.
Es por ello que no hay otra cosa que procurar no desmayar en la Empresa a desarrollar, en constituir un valor de siembra, pues se avecinan grandes acontecimientos y disturbios dolorosos alrededor del mundo, Países y Naciones sacudidas por los malos tiempos. El hombre ha aminorado su potencial en cuanto a su espiritualidad, he aquí que está navegando en contra de la Corriente Divina de la Paz, el Amor y la Unión fraternal. Es por ello que me estoy haciendo sentir con mi Divino Hijo para que mis hijos sientan en sus corazones el toque suave nuestro y que escuchen la Anunciación: De que ha llegado la Hora de su liberación... y se hagan presentes por el Amor Santificado... y sigan sus caminos en busca de la Luz, y así, sus pensamientos puedan recibir la Gracia del Espíritu Santo para que se hagan dignos de esa Luz y Música del Universo.
Pensad: Basta adentrarse en la constitución de la estructura del hombre para encontrarse en una inmensa fragua, con la misión de realizar un deber ineludible, o sea, injertar el amor en cada obra que representa la parte divina. ¡Cuánta voluntad se necesita!. Es por ello, obedeced humildemente las enseñanzas de los Mandamientos de mi amadísimo Hijo para que asciendan los hombres a la etapa de la "Gran Verdad del Encuentro de Dios con sus hijos", porque El viene a dar de nuevo, Ya que cualquiera, sea su condición de raza, casta o religión, para El son todos iguales. La única Verdad existente deberá ser la de practicar el bien y una vida generosa. !Os guardo aquí en Mi Corazón!. ¡María Reconciliadora de los Pueblos, Lámpara Votiva!".

Como en tantos otros lugares, María nos invita amorosamente a salvar nuestras almas. El camino es el amor a través del encuentro con Jesús: nuestra Madre Celestial no puede ser entendida sin Su Hijo, Jesús. Ella sólo obra como conductora hacia Cristo. María junto a Su Hijo, no hay otra forma de entender el misterio de la activa Presencia Mariana en nuestro mundo en los tiempos actuales. Ella nos lleva de la mano, con paso firme, por el camino de la reconciliación de los hombres con los hombres. Este es el modo de encontrar a Dios, ya que la paz que Jesús nos vino a traer pasa por el amor entre nosotros. ¿Cómo podemos ser tan ciegos y sordos, teniendo a la mismísima Virgen María llamándonos a Su lado?.

¡Un Milagro Eucarístico!

El 8 de diciembre de 1991, día de la Inmaculada Concepción, mientras el capellán de Betania, el padre Otty Ossa, estaba celebrando la Santa Misa en la capilla del santuario, en el momento de la consagración la Sagrada Hostia comenzó a sangrar. El padre Otty explica lo ocurrido:

"Partí la Hostia en cuatro partes. Cuando miré el platillo, no podía creer lo que veían mis ojos: Vi una mancha roja formándose en la hostia y de ella comenzaba a emanar una sustancia roja, de modo similar a la manera que la sangre sale de una perforación. Después de la Misa, tomé la hostia y la protegí en el santuario. Al día siguiente, a las seis de la mañana, observé la hostia y encontré que la sangre era fluida y luego empezó a secarse. Sin embargo, hasta hoy, todavía luce fresca. Asombrosamente, la sangre está solamente por un lado, sin pasar al otro lado a través de la excesivamente delgada hostia".

La Hostia se conserva en la localidad de Los Teques, en el convento de las Religiosas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús, donde es expuesta para la adoración de los fieles y es visitada por numerosas personas, incluso peregrinos que vienen del exterior. Muchos sucesos han ocurrido con relación a la hostia sangrante. Uno de ellos fue el caso de un norteamericano que hizo una filmación de la hostia y en ella se ve cómo la misma se convierte en una hoguera que despide llamas de fuego de un color muy intenso y también se ven correr como pequeños ríos de sangre.

El mensaje que María nos da es el de la reafirmación de la Presencia Viva de Jesús en la Eucarístía. En estos tiempos donde muchos corazones se han enfriado y no sienten al Señor en las Hostias Consagradas, el Cielo se manifiesta a través de la Sangre de Cristo presente en el Altar de Finca Betania.

Finca Betania en la actualidad

El santuario sigue siendo un centro de manifestación de los signos de Presencia Divina, es un punto vivo de contacto de la tierra con el Cielo, como lo es Medjugorge. La Señora María Esperanza sigue recibiendo mensajes de María, mientras recorre el mundo en una misión de evangelización y difusión de la obra de la Reina del Cielo, en representación de Su Hijo, Jesucristo. Ella, además de ser madre y abuela de una gran familia que sigue sus pasos en la misión que María le encomendó, es la presidenta de la Fundación Betania y la guía espiritual de muchas personas. De forma incansable se ha dado y se da a los demás para ayudar, guiar y aconsejar a cientos de personas que acuden a ella para recibir palabras de consuelo y pensamientos llenos de esperanza y reconciliación.

Mientras tanto, Venezuela ha pasado y pasa por momentos de tremenda prueba y purificación, pero tiene allí un consuelo y una puerta abierta al encuentro con el Dios Eterno, el Padre que desde lo alto agradece al pueblo venezolano por haber creído y abierto los corazones a la multiplicación de Su mensaje de salvación.

Jesús y María están vivos, Presentes entre nosotros. Este es un mensaje central del Cielo para todos nosotros: vivamos la vida concientes de nuestra hermandad en Cristo y de la maternidad de María sobre todos nosotros.

¡De ese modo, seremos activamente parte de la más hermosa Familia que pueda existir!.
El Señor es mi pastor, nada me falta.
Avatar de Usuario
Jose Gimeno
 
Mensajes: 89
Registrado: Mar Ene 10, 2012 4:46 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor Jose Gimeno » Lun Ene 23, 2012 6:18 am

Recorrido mariano por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
COLOMBIA
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ

Fotos: Antecedentes | Origen Imagen | Coronación | El milagro | Descripción | Itinerariohttp://www.virgendechiquinquira.com/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vi ... quira2.jpg
La Virgen de Chiquinquirá es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María en el catolicismo. Es la patrona y reina de Colombia,del Estado Zulia en Venezuela, y de la ciudad de Caraz, en el departamento de Ancash en Perú.

En Colombia la imagen descansa en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, a donde acuden miles de peregrinos no solo el día de su fiesta patronal el 9 de julio sino todos los domingos, cuando se celebran las misas y procesiones. El 3 de julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visitó el santuario y oró por la paz de Colombia a los pies de la Virgen María. El 9 de julio de 1999 el lienzo visitó por última vez la ciudad de Bogotá para presidir la oración por la paz. Se le conoce por el nombre de la ciudad de Chiquinquirá, donde tuvo lugar la primera de sus manifestaciones milagrosas, y donde reposa el lienzo orginal.

Una imagen de la Virgen de Chiquinquira de Venezuela descansa en la Basílica de Maracaibo. En esa ciudad, cada año, el 18 de noviembre, se celebra la tradicional "Feria de La Chinita" y se realizan misas y procesiones en honor a la Virgen.
Milagro de la Renovación
Antecedentes Historicos
A los 37 años de descubiertas las actuales tierras del continente americano, llegan a la ciudad de Santa Marta, en diciembre de 1528 los españoles, García de Lerma que vino como gobernador y 19 frailes Dominicos como misioneros y evangelizadores.

En 1555 llegó a la costa norte un continente de frailes Dominicos con una estatua de la Virgen el Rosario. Esta primera estatua de la Virgen fue llevada a Santa fe de Bogotá en 1556. Grandes homenajes se le tributaron a su llegada, y desde entonces, es la impulsadora de la predicación misionera y del Santo Rosario.

Origen de la sagrada Imagen:En el año 1560, Antonio de Santana, (caballero venido de España), obtuvo la encomienda de Suta en el valle de Sequencipá (Boyacá), lo cual lo autorizó para organizar y regir el destino socio-político de la región.

1560-62. Antonio Santana, solicitó al fraile dominico Andrés Jadraque le consiga una imagen de la Virgen María, para colocarla en la capilla de Suta. Fray Andrés, fue a Tunja y convino con Alonso de Narváez, que le pintara una copia de la imagen de la Virgen María. La pintura la hizo en un lienzo de algodón de 1,26 x 1,13 cts. tejido por los indios, utilizando mezcla de tierra de colores y zumo de yerbas y flores. Como en el lienzo sobraba espacio, Alonso pintó al lado derecho a San Antonio de Padua, fraile franciscano, por ser el nombre del encomendero; al lado izquierdo pintó a San Andrés, apóstol, por ser el nombre del fraile que lo agenciaba. El encomendero pagó por la pintura $ 20 pesos. La imagen fue colocada en la capilla pajiza de Suta, donde fray Andrés catequizaba a los indios de la región.

La Imagen queda abandonada
En 1574, la misión que habían iniciado los dominicos pasa al clero secular y fray Andrés Jadraque es enviado a otro convento. Al ausentarse fray Andrés de aquel lugar, pronto decayó el culto y la Imagen quedó abandonada. Con el tiempo la capilla se deterioró, las goteras y el sol dañaron la imagen.

En 1576, el doctrinero Juan Alemán de Liguizamón, encontró el lienzo en tan mal estado que nada representaba, lo retiró del altary lo entregó al encomendero en presencia de su mujer, Catalina de Irlos.
“El lienzo fue a dar a una despensa de campo, donde estuvo mucho tiempo de una parte a otra, según el servicio doméstico a que se le aplicaba, entre otros el de secar trigo al sol, con lo cual se le causaron varias roturas.

En 1577, muerto Antonio de Santana, su mujer Catalina se retiró a la aldea de Chiquinquirá con su familia y llevó el lienzo como un objeto de servicio doméstico. Por esta época, Chiquinquirá era una aldea despoblada, muy pantanosa, cubierta de niebla. Los indios de esta región tenían un famoso templo en la laguna de Fúquene, a donde acudían a ofrecer sus dones y sacrificios.

La española, María Ramos recupera el Lienzo
En 1585, María Ramos, esposa de Pedro de Santana, hermano de Antonio, llegó a Tunja en busca de su marido a quien encontró viviendo con otra mujer. Decepcionada, se vino a vivir con su cuñada Catalina de Irlos a la aldea de Chiquinquirá, donde encontró el lienzo abandonado. Al saber que en él habían pintado una imagen de la Virgen, lo recogió, lo arregló y lo colocó en alto, frente al cual hacia su acostumbrada oración: “¿Hasta cuándo, rosa del cielo, habéis de estar tan escondida? ¿Cuándo será el día en que os manifestéis y os dejéis ver al descubierto para que mis ojos se regalen de vuestra soberana hermosura, que llene de alegría mi alma?”

Coronación Canónica de la Imagen y su ocurrir historico en el Siglo XX y XXI
En 1908 el Provincial Fray Vicente María Cornejo y el Prior del Santuario Fray José Ángel Lambona, con la recomendación de la Conferencia Episcopal, pidieron a la Santa Sede la coronación canónica de la Sagrada Imagen, petición que fue despachada favorablemente el 9 de enero de 1910 por el Capítulo de la Basílica Vaticana; San Pío X firmó el Decreto, el cual fue enviado al Ilustrísimo señor Maldonado Calvo, Obispo de la Diócesis de Tunja, quien dispuso la Coronación para el día 9 de julio de 1919, día consagrado por el clero colombiano para honrar a María, con la recitación de su Oficio.
Los Dominicos emprendieron la obra de recorrer en triunfante peregrinación con una copia del cuadro de nuestra Señora por Boyacá, Santander, Cundinamarca, Caldas, Huila, Tolima y Antioquia, como preparativos para dicha coronación.

El gran día de la Coronación
El acto se llevó a cabo en la Plaza de Bolívar de la ciudad de Bogotá, el 9 de julio de 1919. En la ceremonia estuvieron presentes el Excelentísimo Señor Nuncio Apostólico Don Enrique Gasparri, varios obispos y el señor Presidente de la República Marco Fidel Suárez.
Acabada la misa, el Provincial de los Dominicos, Fray José Ángel Lombana y los presbíteros Jenaro Jiménez y Eduardo Díaz, presentaron el venerable lienzo al señor Obispo de Tunja, Eduardo Maldonado, quien tomó las coronas y las puso en las cabezas del Niño y de la Virgen respectivamente, diciendo en voz brillante. “Así como hoy os coronamos en la tierra, así merezcamos ser coronados en el Cielo”. “Yo… pido humilde y respetuosamente a los Arzobispos y Obispos aquí congregados, que así como la República fue consagrada al Sacratísimo Corazón de Jesús, de la misma manera, se consagra solemne y públicamente, por voto nacional, a la Santísima Virgen, Reina de Colombia”.

El Título de Basílica
1927, agosto 18. El Papa Pío XI le dio al templo el título de Basílica Menor, ceremonia que se celebró el 9 de julio del 1928, a la cual asistió en Nuncio Apostólico Pablo Giobe, el Arzobispo Ismael Perdomo y el Presidente de la república, Miguel Abadía Méndez.

1944, julio 9. Colocan el Cetro a la Virgen María, como símbolo de realeza. Bajan el cuadro, lo colocan sobre el altar; el obispo de Tunja bendice el Cetro y lo colocó sobre el lienzo; el provincial, Fr. Alberto Ariza lo fija al cuadro.

1954, diciembre 4. La imagen es llevada a Bogotá con motivo del Tercer Congreso Mariano. Pío XII pronunció un discurso alusivo a la Virgen de Chiquinquirá, con motivo del Congreso. El 8, el Presidente de la república, General Gustavo Rojas Pinilla condecoró la sagrada imagen, con la Cruz de Boyacá en su máximo grado.

1960, abril 3, el Papa Juan XXIII ofrendó el Cirio de la Purificación que envió con el Nuncio Mons. José Paupini, para que ardiera ante la Imagen de María implorando el éxito del Concilio Vaticano II.

Un temblor semidestruye la Basílica1967, julio 29, a las 5,30 a.m. un temblor dejó semidestruida la Basílica, el templo de la renovación y parte de la ciudad. La parte alta del frontis y las torres de la basílica quedaron en ruinas, lo mismo que el entejado central, el embovedado quedó agrietado, la cabeza de la estatua en piedra de Santo Domingo que estaba en la parte alta del frontis se vino a tierra. La Imagen fue sacada del templo al día siguiente y llevada al patio del convento de los frailes dominicos donde siguió recibiendo el culto que le tributan los peregrinos.

1969, julio 9, Reconstruida la basílica, la imagen es llevada del patio del convento dominicano hacia el atrio donde se celebró la eucaristía. Allí se leyó el mensaje del Papa Pablo VI, se hizo la consagración oficial de Colombia a la Virgen María. El obispo de Tunja y fray Alberto Madero, colocaron la Media Luna repujada en oro, a los pies de María, y la Imagen vuelve a ser colocada en su trono.

1977, abril 26, Pablo VI erigió la Diócesis de Chiquinquirá, desmembrándola de la Arquidiócesis de de Tunja. El 14 de junio el obispo Alberto Giraldo Jaramillo, tomó posesión de la Diócesis, ante el Nuncio Apostólico Eduardo Martínez Somalo. En 1979 inicia labores el Seminario menor.

1984, sep. 1º. fue nombrado Obispo Mons. Álvaro Raúl Jarro Tobos.
1998, marzo 15, lo remplazó Mons. Héctor Gutiérrez Pabón.
2004, mayo 5, fue nombrado el actual Obispo, Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte.

Los dominicos invitan al Papa a visitar el Santuario1983, los frailes comunican a los obispos y al Gobierno nacional la idea de invitar al Papacon motivos del Cuarto Centenario de la renovación de la Imagen de María. El gobierno acogió la idea y por vía diplomática se hizo la invitación. En 1985, octubre, el Vaticano confirmó la visita de Juan Pablo II para el 3 de julio del 1986.

Practican exámenes radiológicos a la Imagen1986, abril 9, por orden del Presidente de la República, Belisario Betancur, un grupo de expertos le hizo un examen radiológico al lienzo, para constatar su autenticidad y antigüedad. La Imagen fue llevada a media noche al hospital donde le tomaron varias radiografías y fotografías especiales. Hecho el examen la Imagen vuelve a la basílica a las 4,30 a.m. escoltada por tropas del Batallón Sucre.

Resultados de los exámenes hecho al Sagrado Lienzo
Ell 30 de mayo de 1986, la Dra. María Cecilia Álvarez White entregó el Resultado del Examen hecho a la Imagen, los que revelaron: “que la pintura corresponde a 1562; que la Imagen presenta señales claras de que por ella corrió agua de las goteras que se presentaron en la capilla de Suta; que la pintura nunca ha sido retocada; que ésta es de regular calidad y que para pintarla utilizaron materiales de la época; que el lienzo está muy deteriorado y que la Imagen de María está muy borrosa debido al agua que corrió por ésta; que el alumbrado eléctrico ha causado daños en la pintura, que la conservación del cuadro es realmente prodigiosa”.

El Papa Juan Pablo II visita el Santuario
1986, julio 3, Juan Pablo II, arribó en helicóptero a las instalaciones del Batallón Sucre a las 9,56 a.m. siguió en papamóvil hasta el parque, donde lo recibió el Presidente, Belisario Betancur, y sus ministros, los señores Obispos, el clero y cerca de 200 mil peregrinos en su mayoría campesinos. A las 10,00 a.m. celebró la Eucaristía en el templete. A las 12,45 p.m. se dirigió en papamóvil hacia la basílica y a la 1,05 p.m. consagró la nación a la Virgen María.

1999, julio 9, la imagen fue llevada a Bogotá para presidir la oración por la paz. Allí le confieren la Orden del Congreso, en el grado de Gran Cruz Extraordinaria.

2006, mayo 20. En el Censo de 2005-06, Chiquinquirá aparece con 54.949 habitantes: 28.431 mujeres y 26.518 hombres.

2007, agosto 5, los 65 frailes dominicos, Miembros del Capítulo General de la Orden, visitaron el Santuario; la Eucaristía fue presidida por el Maestro General de la Orden, fray Carlos A. Azpiroz Costa.

2007, septiembre 23, se bendijo el terreno donde se inició la construcción de la Capilla de la Reconciliación; terminada la misa de 8,00 a.m. los fieles salieron en procesión hacia el pasillo donde el Prior, fr. Omar Alberto Sánchez Cubillos, les explicó los detalles de la obra, con diseño elaborado fray Arles Durán, O.P. Como interventor de la obra, fue nombrado el arquitecto Javier Ricardo Lancheros.

2008, Jun. 27. Se hizo el lanzamiento del libro: “El Milagro del Santuario”, obra fotográfica e histórica de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, lo cual fue todo un éxito.

2008, Septiembre 22-24. Se reunió en el convento, El Encuentro de Rectores de Santuarios de Colombia, FASANCOL, asistieron 25 quienes se reunieron en el salón del Noviciado del convento dominicano.

Milagro de la Renovación

Estas palabras las repetía María Ramos todos los días hasta que por fin fueron benignamente escuchadas. Fue así como el día viernes 26 de diciembre de 1586 a las nueve de la mañana, después de haber estado la devota más de dos horas en oración, se levantó de su asiento para salir de la capilla. En aquél instante pasaba por allí una india que venía de Muzo, llamada Isabel, con un niño llamado Miguel de unos cuatro o cinco años. Al pasar por frente a la puerta de la capilla dijo el niño a la mujer que lo llevaba: “¡mire, mire! Miró la mujer hacia la capilla y vio que la imagen de Nuestra Señora estaba en el suelo, de pie, y despedía de si una luz que llenaba de claridad toda la capilla. Llena de asombro dijo en alta voz a María Ramos, que iba saliendo del oratorio: “Mire, mire, Señora, que la Madre de Dios se ha bajado de su sitio, está en vuestro asiento y parece que se está quemando”. Miró María Ramos y admirada de ver tan estupendo prodigio, llena de asombro se dirigió llorando hacia el altar, se arrojó a los pies de la sagrada Imagen; con mucho temor puso los ojos en ella y vio cumplidos sus deseos, pues, estaba patente la imagen de la Madre de Dios en el sitio en que la piadosa María Ramos solía orar, con una hermosura sin igual y con unos colores muy vivos y despidiendo de si grandes resplandores que bañaban de luz a los santos que tenia a los lados y llenaba de claridad toda la capilla. Tenía el rostro muy encendido. Toda la pintura estaba renovada completamente. Sin embargo quedaron en el lienzo, los agujeros que antes tenía.
Después de una hora, con mucho temor y reverencia alzaron el cuadro y lo colocaron en el lugar que estaba antes. El rostro de la Madre Santísima duró encendido todo aquél día; después, la imagen quedó tal como hoy se contempla.
La noticia del prodigio se propagó rápidamente por todos los lugares circunvecinos, cuyos moradores presurosos acudieron a ver la imagen renovada.

Se inicia un proceso jurídico para constatar el hecho
1587. Al saber la noticia, el doctrinero de Suta Juan de Figueredo, vino a la aldea de Chiquinquirá acompañado de Diego López, para hacer información jurídica de los hechos. El 10 de enero de 1587 recibieron declaraciones de los testigos. El presbítero Figueredo envió esta información al arzobispo de Santafé, Luis Zapata de Cárdenas.

Los indios cocas, le construyen una capilla
1587. Como la imagen se renovó en una choza arruinada que no tenía puerta, el Padre Figueredo mandó llamar al cacique del lugar llamado Alonso y lo invitó a levantar allí una capilla decente para colocar la sagrada Imagen. Los indios empezaron a construir en el lote donado por Pedro Rivera, hijo de Antonio de Santana, una capilla de vara en tierra, pajiza, pocos metros más abajo de donde está hoy el templo. En cinco meses levantaron dicha capilla a donde se trasladó la Imagen. Detrás de la capilla hicieron una habitación para María Ramos, quien quedó al cuidado de la imagen.

El Arzobispo nombra jueces que investiguen el hecho
1588. Al saber el Arzobispo de Santafé, Luis Zapata de Cárdenas, la extraordinaria devoción que había despertados entre los fieles, el 6 de enero de 1588 nombró jueces comisarios a los presbíteros Juan Rodríguez, Juan de Castellanos y Juan de Cañada, quienes levantaron el proceso, del 15 al 18 de enero ante el Notario de Tunja. Entre los testigos declararon los clérigos: Francisco Pérez, doctrinero del lugar, Juan Alemán Leguizamón, quien mandó a retirar la imagen de las ruinas de la capilla de Suta y Juan de Figueredo, quien era doctrinero de Suta cuando se renovó la sagrada Imagen.

Se crea la Doctrina de Chiquinquirá
1588, marzo 19, el arzobispo erigió la Doctrina o parroquia indígena, de Chiquinquirá, en función de la considerable y creciente afluencia de peregrinos, separando la feligresía de la doctrina de Suta, y nombra como doctrinero al presbítero Gonzalo Gallego.

Se construye el primer templo
En 1587, el Arzobispo de Santa Fe de Bogotá, don Fray Luis Zapata de Cárdenas, levantó información jurada de los milagros concedidos por la Santísima Virgen y dispuso que se edificara un templo a Nuestra Señora del rosario de Chiquinquirá. En 1588 se dio principio a la obra; el 17 de agosto el arzobispo bendijo y colocó la primera piedra para el primer templo de Nuestra Señora, en terreno donado por Pedro de Rivera Santana, esposo de María Ramos y sobrino de Antonio de Santana. Este templo hecho de piedra y ladrillo, tenía 150 metros de largo y 38 metros de ancho. En dicho evento estuvo presente el Presidente del Reino, Antonio González.

1596. El Papa Clemente VIII concede indulgencia plenaria a quienes visiten devotamente la sagrada imagen de la Virgen María.El arzobispo encuentra la Imagen descuidada

1633. febrero 1º. Al visitar el Santuario el arzobispo Bernardino Almansa, se llenó de tristeza al encontrar la Sagrada Imagen muy descuidada. El 19 de septiembre de 1633, ordenó por Decreto que el templo de la Virgen de Chiquinquirá con su servicio se entregue a una comunidad religiosa para que se engrandezca el culto en el Santuario.

Los dominicos piden la sagrada Imagen
Al saber las disposiciones del arzobispo, los frailes dominicos pidieron se les diese la Imagen de la Virgen María con sus pertenencias, ofreciendo en permuta dos parroquias propias de la Orden dominicana, y se comprometían a fundar un convento en Chiquinquirá, para celebrar con mayor solemnidad el culto divino y a conceder la salida de la Imagen, siempre que fuese necesario para remediar la peste y otras calamidades.

La Imagen es llevada a Tunja y de allí a Santafé1633, agosto 8. Mientras los dominicos esperaban la resolución del Vice-Patrono Real, la imagen fue llevada a Tunja y de allí a Santafé, donde los fieles agradecidos por los favores recibidos de la Virgen, quisieron quedarse con la imagen para darle culto solemne en la Catedral Metropolitana; hicieron una colecta y empezaron a levantarle una capilla en una de las naves de la catedral.

1636. El arzobispo de Santafé, Fr. Cristóbal de Torres, de acuerdo con el Presidente del Nuevo Reino, don Sancho Girón, marqués de Sufraga, define entregar a la Comunidad Dominicana el Santuario y la doctrina de Chiquinquirá, en permuta por las parroquias de Gachetá y Siachoque. La permuta fue ratificada por el Presidente el 31 de marzo. El 19 de abril el Arzobispo ratificó el convenio y comisionó al doctrinero de Suta para su ejecución.

Los Frailes Dominicos, Guardianes del Santuario

1634, marzo 6, el Cabildo Metropolitano accedió a la solicitud hecha por los dominicos y ordena que se entregue la imagen de la Virgen con todos sus bienes y la doctrina a los frailes dominicos. El acuerdo lo firmaron:el Deán y Canónigos ante el Notario Alonso Rodríguez, a quien encargaron que hiciera relación de todo al Marqués de Sofraga, Presidente del Nuevo Reino, para que apruebe la permuta.

1636. Firmada la permuta, se envió al arzobispo la escriturajunto con la solicitud de los dominicos, al Vice-patrono, Marqués de Sufraga, para que diera su consentimiento. Firmado el Contrato por el Vice-Patrono Real, Presidente del Nuevo Reino de Granada D. Sancho Girón, Marqués de Sofraga, el arzobispo de Santafé fr. Cristóbal de Torres y el Cabildo metropolitano, fue llevado al Consejo Real de Su Majestad, y sobre él se erigió la Casa de Chiquinquirá, en Convento formal por Cédula Real de 10 de abril de 1558, con las licencias necesario como luego lo declaró el propio Rey.

El 30 de mayo, el cura de Susa, Diego de Sanabria, comisionado por el arzobispo, hizo entrega de todo lo mencionado en el Auto a fray Bartolomé Núñez, Vicario nombrado por fray Antonio de León, Vicario Provincial, quien tomó posesión del cuadro de la Virgen y cuanto le pertenecía, en nombre de la Orden dominicana, en presencia del presbítero. Gabriel de Rivera Castellanos.

En Chiquinquirá no existía sino el templo en construcción, junto al cual vivía el doctrinero y unas chozas donde se albergaban los peregrinos; no existía casa cural. El doctrinero Pbro. Gabriel Rivera vivía en un cuarto sobre la sacristía.

Crean la Parroquia de Chiquinquirá
1760, sep. 1º. Con el traslado de los indios, cesó la Doctrina y el arzobispo Araús erigió la Parroquia bajo el título y patrocinio de Ntra. Sra. de Chiquinquirá, como estaba en la Doctrina desde 1588.

Entregan las joyas para la lucha libertadora

1815. El tribuno del pueblo, José Acevedo y Gómez, acudió a los frailes dominicos solicitando apoyo para continuar la lucha libertadora. Los frailes le entregaron dinero y las joyas que habían donado los peregrinos a la Virgen, consistentes en collares, cadenas, cruces, cintos, rosario medallones, zarcillos y otros objetos de oro y esmeraldas.

Secuestran la sagrada Imagen

1816, abril 21. El general Manuel Serviez comandante de las fuerzas patriotas, sacó la Imagen en un cajón cubierto con toldas de campaña y la llevó para que protegiera a sus tropas que iban vía al Llano. Las tropas españolas lo alcanzaron en Cáqueza, lo atacaron el 9 de mayo, rescataron la Imagen y la devolvieron al Santuario el 3 de julio.

1821, enero 2, Simón Bolívar visita el Santuario, en agradecimiento por la ayuda recibida en 1815 para el sostenimiento de sus tropas. En 1827 volvió y permaneció del 6 al 8 de septiembre. En 1928, junio 20, vino por última vez y postrado de rodillas ante la sagrada imagen de María, oró por largo rato.

1895, dic. 26. Fr. Rafael José Méndez, por inspiración de fr. Vicente María Cornejo, lanzó en el sermón de la fiesta, la idea de pedir la coronación de la Sagrada Imagen.

Colocan la Imagen en el altar de mármol
1908, dic. 24, es consagrado el altar de mármol, de 12 metros de alto, de orden corintio, levantado sobre ocho columnas; coronado por tres ángeles tamaño natural. En la bóveda van siete figuras en relieve, simbólicas de los siete sacramentos y un arabesco central. Al frente en la parte alta del Camarín aparece el Monograma de María.

Descripción
El rostro de la Virgen María se destaca por su modesta actitud y su inefable sonrisa, sus ojos entrecerrados la revisten de una hermosura admirable, que mueve al recogimiento; un velo blanco cubre su cabeza; viste un manto azul celeste, una túnica rosada, un rosario cuelga de las manos de María y del Niño Jesús, quien en la derecha sostiene tiene un hilo que pende del pie de un pajarillo. A la derecha de María, está San Antonio de Padua, sosteniendo en la mano izquierda, un libro sobre el cual está el Niño Jesús con el mapamundi en sus manos; en la derecha sostiene una palma. A la izquierda está San Andrés, apóstol, leyendo la Sagrada Escritura, en la izquierda sostiene la cruz en forma de X, signo de su martirio. María sostiene en sus brazos al Niño Jesús invitándonos a acogernos a Él, quien puede remediar todos nuestros males. A primera vista se descubren vestigios de las goteras que corrieron sobre la pintura. El cuadro está adornado con dos coronas, dos rosarios, el cetro, la Cruz de Boyacá, la Orden de San Carlos y la Orden del Congreso; lo rodean 30 semicircunferencias con escudos de la Santa Sede, la Provincia y algunas Diócesis; del cuadro penden, un rosario y dos rosas de plata; un fuerte cristal lo protege desde 1954.

Conservación prodigiosa del Lienzo
Este milagro consiste en que durante más de 422 años (1587-2009) el lienzo se conserve tan como se renovó. Desde 1587 hasta 1897, que se le colocó el cristal para protegerlo, diariamente se estuvo retocando en el lienzo de la Virgen, mazos de rosario, manojos de yerbas, panecitos de tierra blanca y otras mil cosas y el lienzo no ha sufrido daños, debiéndose haber destruido y acabado la tela en la parte que tales refregones sufrió. Tenían en el templo una vara larga con un garabato en la punta, donde engarzaban los objetos, los aplicaban al lienzo de manera que no quedara duda de que han sido tocados en la Imagen. Si vemos la columna de mármol, de la Virgen del Pilar de Zaragoza en España, los peregrinos la besan por el respaldo, y con solo aplicarle los labios, en tan largo tiempo, se ha hecho al mármol una concavidad, lo mismo que el pie de bronce de San Pedro del Vaticano, se ha desgastado notablemente con el ósculo de los turistas. Es indiscutible que “en esta Imagen hay encerrado algún don especial de Dios, reservado para remedio de graves males” como lo expresó la Sagrada Congregación de Ritos en su Decreto de 18 de julio de 1829.

Itinerario de la sagrada Imagen (1562- 2009)

En 1562, la Imagen fue colocada en la capilla de paja y bahareque de Suta, donde permaneció 16 años; de allí fue retirada en 1578 y quedó abandonada, rodando de una parte a otra como objeto de uso doméstico durante 8 años, hasta que María Ramos la recuperó en 1585.

1586 dic. 26, se renovó y permaneció en la choza donde vivía María Ramos hasta 1588.

1587, dic. 3, fue llevada a Tunja; regresó el 20 de enero de 1588.

1588 fue colocada en la capilla de paja que le levantaron los indios.

1608, es colocada en el altar del templo donde permaneció 220 años.

1633, agosto 8, es llevada a Tunja. El 12 de sep. salió hacia Santafé, donde permaneció en la Catedral dos años y tres meses, hasta noviembre de 1635 que vuelve a su Santuario.

1781, fue colocada en el altar de plata martillada.

1806, se traslada a la sacristía por hallarse el templo en ruinas; luego es colocada en una capilla provisional construida junto al muro norte de la obra del nuevo templo, hoy capilla de difuntos, donde permaneció hasta 1813 que se colocó en el altar de mármol.

1816, abril 21, es sacada por Serviez; y llevada hasta Cáqueza; es devuelta el 3 de julio.

1841, mayo 9, es llevada a Bogotá, regresa el 14 de agosto.

1841, septiembre 4, es llevada a Tunja, regresa al tercer día.

1865, es colocada en un altar de bronce, donde permaneció 42 años.

1896, agosto 13, con motivo del incendio de la sacristía, fue sacada y llevada al templo de la Renovación donde permaneció día y medio.

1908, es colocada en el altar de mármol, donde reposa hoy día.

1918, junio 22, es sacada violentamente y llevada a la capilla del colegio de Jesús María, donde permaneció sin recibir culto, hasta el 24 de octubre que fue devuelta a la Basílica.

1919, junio 28, es llevada a Bogotá para ser coronada, regresa el 14 de agosto.

1954, dic 4, llevada a Bogotá en autoferro; regresa el 9 de diciembre.

1962, dic 6, llevada a Bogotá en autoferro, para implorar el éxito del Concilio; regresa el 9.

1967, julio 30, es sacada de la Basílica semidestruida por un temblor y llevada al patio del convento, donde permaneció hasta 1969, julio 9 que fue colocada nuevamente en su trono.

1986, abril 9, fue llevada al hospital, donde le hicieron varios exámenes radiológicos, la regresaron a las 4,30 a.m.

1986, julio 3, fue llevada al parque “Juan Pablo II” donde fue venerada por el Papa y millares de peregrinos.

1998, dic 26, fue bajada de su trono para la fiesta de “Los Siete años”.

1999, julio 9, llevada a Bogotá, para presidir la oración por la paz, do0nde es condecorada con la Orden del Congreso en el grado de Gran Cruz extraordinaria; regresa el 12.

2005. Dic. 25, fiesta de LosSiete Años, fue llevada al Parque Juan Pablo II, de allí al templo de la Renovación y el 26 regresó a su trono.
El Señor es mi pastor, nada me falta.
Avatar de Usuario
Jose Gimeno
 
Mensajes: 89
Registrado: Mar Ene 10, 2012 4:46 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor JUAN JOSE PELLEGRINI » Lun Ene 23, 2012 6:40 am

LES ENVIO LAS DIRECCIONES DE LOS SANTUARIOS VIRGEN MARIA DE SCHOENSTATT:
Ecuador
Alangasí/Quito
Gaspar Cañero 190 y 6 de Diciembre, Quito
ECUADOR
Phone: ++45-2807
E-Mail: ppsch@uio.satnet.net
Homepage

Ciudad Celeste
Ciudad Celeste está ubicada en el kilómetro 9 de la vía a Samborondón; el nuevo polo de desarrollo de Samborondón!
ECUADOR
E-Mail: santuariociudadceleste@gmail.com
Homepage

Guayaquil
Juan Tanca Marengo Km. 4 y 1/2, Guayaquil
ECUADOR
Phone: ++22-3526
Fax: ++225-5767
E-Mail: paschgye@impsat.net.ec


Quito
X
ECUADOR
Homepage

Bolivia
Achumani/La Paz
Calle 22 (final), barrio Achumani, La Paz
BOLIVIA
Phone: ++271-0112
Phone 2: ++271-0166
Fax: ++271-0166
E-Mail: santuario_achumani@yahoo.es

Colombia
Armenia
Calle 22 1912, Armenia Quintio
COLOMBIA
Phone: ++4-7835


Pereira
Barrio Rocio Alto, Pereira -Risaralda
apartado Aereo 3603
Pereira, Colombia
COLOMBIA
E-Mail: santuariodelcafe@hotmail.com
Homepage

Perú
Lima, La Molina, Peru
El Farallón S/N Alameda de la Planicie, La Molina, Lima

PERú
Phone: ++51-1-3680708


Trujillo
Urb. Covicorti,
Manzana P3, Lote 1,
Trujillo
PERú
Phone: ++28-8386
Phone 2: ++67-2520
E-Mail: postmaster@limpsa.com.pe
Homepage
JUAN JOSE PELLEGRINI
 
Mensajes: 78
Registrado: Sab Ene 07, 2012 10:29 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor Jose Gimeno » Lun Ene 23, 2012 6:52 am

Recorrido mariano por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
PERÚ
SANTUARIO MARIANO DE LA VIRGEN DEL CARMEN EN LIMA

HISTORIA DEL SANTUARIO

Los orígenes de la iglesia carmelitana han permanecido hasta ahora en la penumbra. Se sabía tan solo que mando construir esta iglesia Doña Catalina María bajo la advocación de NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, para establecer junto a ella luego el Monasterio de Carmelitas Descalzas que se fundó el 17 de diciembre de 1643.
Esta iglesia cuna de la devoción de la Virgen del Carmen es el sol que irradio y sigue irradiando el amor y la ternura de la Madre del Carmelo a todos sus hijos a lo largo de nuestra historia peruana.

Desde 1647, cada año durante el mes de Julio, que es consagrado a la veneración de la Santísima Virgen del Carmen, cientos de peregrinos de todas partes del Perú y del mundo vienen a su Iglesia a rendirle homenaje. La fiesta de la Conmemoración Solemne de la Virgen del Monte Carmelo se convierte en la fiesta principal y se celebra el 16 de Julio. También durante el mes de julio la imagen de nuestra Madre recorre las calles de Lima recibiendo a su paso el amor y homenaje del pueblo peruano.

El 16 de julio 1988 la Iglesia del Carmen fue declarada Santuario Mariano Arquidiocesano por el Emmo. Cardenal Juan Landázuri Rickets.

La imagen de la Virgen que se venera en el Santuario, ha recibido muchas condecoraciones por parte del Gobierno e instituciones públicas y privadas, entre ellos:

Reina y patrona del Criollismo (16 de julio 1960)
Declarada Alcaldesa de Lima y custodia de las llaves de la ciudad. (16 de Julio de 1974)
Coronación Canónica por la Arquidiócesis de Lima (16 de Julio de1988).
Orden del Sol del Perú. (14 de julio de 1988)
Medalla de honor del Congreso del Perú: Grado Gran Cruz. (1 de diciembre de 1993)
Vicuña de Plata (Movimiento Scout del Perú 10 de julio de 1999)

MISIÓN DEL SANTUARIO

Una de las notas características de la espiritualidad del Carmelo es la presencia de la Virgen María en nuestra vida, la comunión con su persona, la imitación de sus virtudes y el culto de especial veneración. Por tanto, trabajamos no solo por promover, el amor a la oración, el empeño por alcanzar la perfección evangélica sino también el culto a la Madre de Dios y su Santo Escapulario.
Por eso deseando que el amor y la protección de la Virgen del Carmen se extiendan a todos los hijos de Dios, el Carmelo Teresiano, comparte con la Iglesia peruana uno de sus mayores dones recibidos de Dios.

FOTOS
http://www.virgendelcarmenlima.com/fotos.htm
El Señor es mi pastor, nada me falta.
Avatar de Usuario
Jose Gimeno
 
Mensajes: 89
Registrado: Mar Ene 10, 2012 4:46 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor maryelke » Lun Ene 23, 2012 7:13 am

Es muy interesante saber lo importante que es María para nuestro continente, ella se "transforma en uno de nosotros se hace uno de nosotros" para acercarnos a su hijo y por añadidura al Nuestro Padre Creador, así nos ell nos muestra que también somos creación de Dios.
Espero que los Santuarios escogidos de Chile sean interesantes para todos ustedes.
maryelke
 
Mensajes: 87
Registrado: Lun Ene 16, 2012 8:09 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor Jose Gimeno » Lun Ene 23, 2012 7:37 am

Recorrido mariano por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
PERÚ

SANTUARIO MARIANO DE LA MAMITA DE SOCAVON EN ORURO (Bolivia)
FOTOS
http://www.tiwy.com/pais/bolivia/oruro/santuario_del_socavon/esp.phtml

La Virgen de la Candelaria del Socavón, más conocida como la Virgen del Socavón, es una advocación de la Virgen María que se venera en la ciudad de Oruro, Bolivia.
Su fiesta se celebra el sábado de carnaval, es la patrona de los mineros, además declarada "Patrona del Folklore Nacional" por ley de 12 de febrero de 1994.
Es venerada particularmente por los mineros, que le agradecen y le piden que no les falte los riquezas minerales en los socavones de las minas. Cada año es visitada el sábado de carnaval por más de cuarenta mil bailarines, que después de haber recorrido más de cinco kilómetros bailando con fe y devoción, terminan pasando de rodillas delante de su imagen. Su fiesta fue reconocido como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" por la Unesco el 18 de mayo de 2001

HISTORIA
Solicitados por el encomendero de Paria, Lorenzo de Aldana, los padres Agustinos vinieron desde España y se dedicaron a la evangelización del Altiplano boliviano. Sus primeras llegadas son en Challacollo, Paria, Toledo (en Oruro) y Capinota (en Cochabamba) en 1559. El encomendero de Paria, Lorenzo de Aldana, había creado un Mayorazgo o fundación benéfica a favor de la religión y de los indígenas encomendados a él, Aldana muere en el 1573, diez años antes que Francisco Tito Yupanqui tallara, en 1583, la Imagen de la Candelaria para el santuario de Copacabana, igualmente confiado a los Agustinos en 1588. Aldana había nacido en 1508 en Extremadura, en la ciudad de Cáceres, donde era grande la devoción a la Virgen de la Candelaria.
Los Agustinos traían una fuerte devoción mariana desde España, donde la fiesta de la Candelaria se había establecido ya en el siglo XI como una de las cuatro principales fiestas marianas. Saliendo de España, habían tocado como último puerto, antes de cruzar el océano, Tenerife, en las Islas Canarias, donde existía un Santuario dedicado a la Virgen Candelaria. De ahí la devoción a la Candelaria “se había popularizado especialmente entre los marineros que la tomaron como abogada y la izaron al lado de los timones en las procelosas travesías hacia América

Cronología de la llegada de la virgen del socavon (Virgen Candelaria) a Oruro
1559, Los padres Agustinos llegan de España a Challacollo, paria y toledo solicitados por el encomendero de Paria, Lorenzo de Aldana, lo agustinos traian una una fuerte devoción mariana desde España, donde la fiesta de la Candelaria se había establecido ya en el siglo XI, Aldana había nacido en 1508 en Extremadura, en la ciudad de Cáceres, donde era grande la devoción a la Virgen Candelaria.2 Los Agustinos en su misión evangelizadora, inculcaron a los nativos la imagen de la Virgen de la Candelaria y la figura del Diablo.
1550-1600: Período en que fue pintado, sobre yeso en un muro de adobe de una ermita en las faldas del cerro conocido como “Pie de Gallo”, el fresco de la Sagrada Imagen de la Virgen de la Candelaria, luego llamada Nuestra Señora del Socavón.
1680: La ermita del Socavón es enriquecida con ornamentos de culto durante los años de la gran bonanza (Ángel Torres Cejas, Oruro en su historia, p. 157).
1750: Mejoramiento de la antigua ermita del Socavón (Ángel Torres Cejas, Oruro en su historia, p. 156).
1771: Un primer documento hasta ahora conocido, que hace referencia a otro anterior del 1760 (Arzobispado de Sucre, legajo ABAS del 11. VIII. 1771) usa ya el título de Santuario de Nuestra Señora del Socavón.
1781: Reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón hasta ahora conocida, propiedad de Cirila Díaz Robollo.
1789: El sábado de carnaval, el 21 de febrero, muere Anselmo Belarmino, el “Nina Nina”.
1800: Reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina, propiedad de la familia Cárdenas Centellas, en Sucre.
1801: Reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina, propiedad de Raúl Rojas Ustares.
1810: Reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina: “Nra. Sra. del Socabón de Oruro. Se pintó a devoción de D. Apolinar de la Vega y su consorte Da. Melchora Solís y La Hera”.
1811: Reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina, propiedad de Arturo Vega.
1813: Reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina: El Ymo Sor Dr. Benito Ma. Moxo, Dignis. Arz. de La Plata, conc.e 80 días de Ynd.a al que rezare una Salve a esta Div.a Ym.n del Soc.n de Oruro; y 80 al que un Padre nuestro a su Divino Hijo. Oruro 1813 años”.
1815: Reproducción de la Imagen de Nuestra Señora del Socavón sobre lámina, propiedad de Grigoriú Raimundo.
1849: Rarísimos ejemplares de dos monedas de plata acuñadas en Oruro (del libro “Monedas – medallas – billetes, etc.”, impreso por Editora Quelco de Oruro en 1976, por cuenta del Banco de Crédito de Oruro). De estas monedas dice el libro: “Metal: Ag. Cuño: Oruro. Anv.: CERRO D. SOCABÓN. Entre olivos y laureles el cerro y la iglesia del Socavón con el sol naciente. Rev.: Arco superior: REPÚBLICA BOLIVIANA. Arco inferior: OR.1S. 1849. JM. Al centro: GRATITUD AL SOR. P.e.M.Y.B. (prob.: Presidente Manuel Isidoro Belzu) con rayas cruzadas debajo de las iniciales. Año 1849”.
Medalla Moneda: “R103. 1849. JM 300 500 – SR. Metal: Ag. Anv.: CERRO DEL SOCABÓN. Entre olivos y laureles el cerro y la iglesia del Socavón con el sol naciente. Rev.: Arco superior: REPÚBLICA BOLIVIANA. Arco inferior: JM. 1849. 15. OR. Al centro: GRATITUD AL SOR. P.e.M.Y.B. (prob.: Presidente Manuel Isidoro Belzu) sin rayas debajo de estas iniciales”.
Medalla Moneda: “Mod. 19, 9mm. Peso 3, 55-360 gr. R 104. 1849. JM 500 600 – SR. Estas monedas llamadas del ‘Socavón de Oruro’ se presentan en un 95% agujereadas. Pudiendo ser únicas aquellas en perfecto estado. – 104”. (Museo sacro del Santuario, Oruro).
1881: Inician trabajos para la construcción de una nueva iglesia más grande, impulsada por el presbítero Francisco Cárdenas. La piedra conmemorativa de la conclusión de los trabajos es del febrero de 1884.
1894: Reestructuración del templo realizada por el ingeniero Julio Pinkas, en forma de cruz latina.
1895: Se erige el nuevo altar de la Virgen, en estilo neogótico, con las imágenes de San José y San Antonio al lado de la imagen de la Virgen
1896: Carta de la “Presidencia impulsora de la obra del templo del Socavón de la Virgen”, el 11 de diciembre, al Presidente de la República Dr. Severo Fernando Alonso, pidiendo su colaboración para la obra (Archivo de la Comunidad de los Siervos de María, Oruro).
1897: Carta de María Z. de López desde Oruro, el 13 de enero, dirigida a Tomás Burdus, Antofagasta, con pedido de madera para el techo del templo del Socavón de la Virgen. Siguen otras cartas de María Z. de López a distintos destinatarios, como a Tomás Burdus (27 de enero), al Cura José Rengel agradeciendo su colaboración (2 de febrero), a la Sra. Benita de Verreira agradeciendo su colaboración “al bazar que debe efectuarse el 18 del mes en curso (abril) en beneficio de la conclusión del trabajo implantado en el templo del Socavón de la Virgen”(7 de abril), al Prefecto y Comandante general del Departamento invitándolo a “solemnizar el bazar” que tiene la finalidad de “proporcionar fondos para la conclusión del trabajo del templo del Socavón”, y al Presidente del H. Consejo municipal (17 de abril), etc. (Archivo de la Comunidad de los Siervos de María, Oruro).
1908: Relato del presbítero Emeterio Villarroel sobre el Nina Nina: Novena de la Virgen del Socavón, Malinas (Bélgica).
1915: Se coloca la puerta principal de ingreso del Santuario, a devoción de Florencio Maita.
1919: El señor Silvano Pacheco construye la torre del Santuario.
1920: En febrero, se instalan las campanas, “a devoción de Wenceslao Zurita y Concepción M. de Zurita”.
1923: Se realizan reparaciones del techo del Santuario, se pinta el cielorraso y se instala la luz eléctrica.
1925: El poeta Orureño Victor Zaconeta (Vasco Janet) publica en Oruro su libro "Odas y Poemas", en que recoge la tradición del Chiru Chiru en "La Virgen del Socavón y la Corte Infernal".
1940: El obispo de Oruro, Mons. Ricardo Chávez Alcázar manifiesta el proyecto de entregar la Vicaría foránea de Challapata a una Familia religiosa. El 4 de septiembre el Nuncio Apostólico en Bolivia, Mons. Egidio Lari, ruega al cardenal Nicolás Canali para que solicite al Prior General de los Siervos de María para que envíe a algunos hermanos de la Orden. El Nuncio escribe también directamente al Prior General de los Siervos de María.
1941-1943: Siguen los contactos entre el Obispo de Oruro y la Orden de los Siervos de María, a través de la Nunciatura Apostólica.
1943: El 2 de mayo, en una carta de P. Antonio Ferrin, Comisario Provincial de los Siervos de María en Argentina y Uruguay, al Prior General de los Siervos de María, se habla de un encuentro con el Obispo de Oruro Mons. Ricardo Chávez en que se trató de la presencia de los Siervos en Oruro, y por primera vez se habla del Santuario de Nuestra Señora del Socavón que el Obispo daría a los Siervos, luego de un servicio pastoral en la Catedral (Archivo general de los Siervos de María, Roma).

Vicente Terán Erquicia, potosino, publica su relato sobre Huari y las plagas.

1946: El 31 de octubre llegan los Siervos de María a Oruro. Son: P. Agustín M. Gobbo, P. Domingo Polo, P. Felipe Mondín y Hno. Sosteño Parise, acompañados por P. Constantino Zarantonello y P. Antonio Ferrín, Comisario provincial. El 1 de noviembre, el Obispo de Oruro Mons. Ricardo Chávez entrega temporalmente el servicio pastoral de la Catedral a los Siervos de María.
1948: El día 4 de agosto el Obispo de Oruro nombra a los Siervos de María para que, por turnos de 15 días, uno de ellos sea Capellán del Santuario de Nuestra Señora del Socavón, junto con el Rector del Santuario, P. David Rivera Ocampo. Aprovechando la visita del Prior General de los Siervos de María, P. Alfonso Benetti (llegó a Oruro el 11 de agosto), el Obispo Mons. Ricardo Chávez, presenta una carta, el 17 de agosto, con las bases del contrato entre los Siervos de María y el Obispo de Oruro para la entrega a la Orden del Santuario de Nuestra Señora del Socavón (Archivo de la Comunidad de los Siervos de María, Oruro).
1949: El Prior General de los Siervos de María con su Consejo, el 19 de febrero acepta y firma el contrato propuesto por el Obispo de Oruro. El 30 de septiembre muere en Oruro el Obispo mons. Ricardo Chávez (Archivo de la Comunidad de los Siervos de María, Oruro).
1950: El Administrador Apostólico de Oruro Juan B. Claudel, luego de la muerte del Obispo, el 19 de septiembre cumple con el convenio ya firmado y entrega el Santuario de Nuestra Señora del Socavón a los Siervos de María. El martes 26 de septiembre los Siervos de María dejan la Catedral, y se trasladan al servicio del Santuario de Nuestra Señora del Socavón, arrendando temporalmente una casa en la Calle J. M. Linares 1620. El 27 de septiembre los Siervos de María celebran su primera Misa solemne en el Santuario (Archivo de la Comunidad de los Siervos de María, Oruro).
1951: El 31 de enero: primera piedra para la construcción de la nueva casa de los Siervos de María, al lado del Santuario.
1952: El 12 de mayo, entrega de la nueva casa de los Siervos de María, que dejan la casa en arriendo donde habían estado desde el 26 de septiembre de 1950.
1953: El Obispo de Oruro Mons. Bertoldo Buehl el 23 de enero propone una modificación al contrato con la Orden de los Siervos de María. Será por tiempo indefinido, “ad nutum Sanctae Sedis”. El contrato ha sido ratificado en Roma por la Sagrada Congregación del Concilio el 15 de julio.
1954: El Obispo de Oruro, Mons. Luis Rodríguez, bendice la primera piedra de las Obras de asistencia social, educación y cultura del Santuario.
1955: Carta de P. Alfredo Segafredo desde Oruro el 28 de febrero al Consejero General de la Orden de los Siervos de María P. Vincenzo Buffon preguntando cuáles son los pasos para que el Santuario de Nuestra Señora del Socavón pueda tener el título de Basílica y la Virgen del Socavón sea proclamada Patrona de los Mineros (Archivo general de los Siervos de María, Roma).
1956: B. Augusto Beltrán Heredia, importante investigador sobre el Carnaval de Oruro, publica en la "Revista Rotaria" su versión de la leyenda del semi-dios Huari.
1957: Inicio de la construcción de la escuela de artes y oficios, que será luego Escuela (1968) y Colegio “Nuestra Señora del Socavón”.
1963: El 19 de febrero: constitución de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro, con el nombre inicial de “Asociación de defensa de los Conjuntos Folklóricos de Oruro”.
1965: Un núcleo de representantes de las entidades más caracterizadas de Oruro suscribe un histórico documento, proclamando de hecho a Oruro Capital del Folklore de Bolivia. El Decreto Supremo de 14 de agosto declara a Oruro "Sede oficial del Carnaval Folklórico de Bolivia".
1968: Inicia sus actividades educativas la Escuela Nuestra Señora del Socavón.
1970: El General Alfredo Ovando Candia, con Decreto Supremo Nº. 09088 de 5 de febrero de 1970, declara a Oruro, Capital del Folklore de Bolivia, en base a una exposición de motivos elaborada por el Comité Departamental de Etnografía y Folklore, presidido, por entonces, por Alberto Guerra Gutiérrez y Elías Delgado Morales. “Considerando, que la ciudad de Oruro se ha constituido, desde hace varios años en el centro más importante de la actividad folklórica del país; que los valores folklóricos nacionales se cultivan en la ciudad de Oruro, a través de organizaciones de fomento o investigación, tales como el Comité de Etnografía y Folklore, la Honorable Alcaldía Municipal y otras; que las manifestaciones artísticas de contenido folklórico atraen la atención nacional e internacional, por su riqueza expresiva, especialmente en el ‘Carnaval de Oruro’, caracterizando a esa ciudad como el centro de atención turística más importante del país; el Consejo de Ministros decreta: Artículo 1ro.: Se declara la ciudad de Oruro, Capital Folklórica de Bolivia. Artículo 2do.: El Comité departamental de Etnografía y folklore, con los auspicios de la Honorable Alcaldía de Oruro, programará y ejecutará actividades permanentes de tipo cultural, artístico y científico, promoviendo y fomentando la investigación de las expresiones folklóricas nacionales”.
1984: El 23 de febrero, el Congreso nacional eleva a rango de ley (602) el Decreto supremo del 5 de febrero de 1970, y establece: “La organización y programación de las festividades del Carnaval de Oruro estarán a cargo de la H. Alcaldía Municipal, la Asociación de Conjuntos Folklóricos, en coordinación con el Comité Departamental de Etnografía y Folklore”. La ley es promulgada por el Presidente de la República Hernán Siles Zuazo.
1985: El 19 de enero, redescubrimiento de la principal bocamina en el Pie de Gallo, donde se instalará el Museo Étnico-Minero.
1986: P. Alfonso Massignani inicia la ampliación y remodelación del Santuario, respaldado por un Comité presidido por Armando Ferrari Quevedo. El domingo 26 de octubre, bendición solemne de la primera piedra del nuevo Santuario por parte del Obispo de Oruro Mons. Julio Teerrazas.
1987: El 13 de mayo, fiesta de la Virgen de Fátima, Ordenación episcopal en el Santuario de nuestra Señora del Socavón del Obispo auxiliar Mons. Braulio Sáez García. En su discurso dijo: “Quiero decirles, hermanos, que soy un enamorado de María. Ella es la que ha guiado mis pasos desde mi niñez y la he visto siempre como modelo y madre, cercana en el dolor y en las alegrías. En este día en que recordamos una de sus muchas manifestaciones de amor para con los hombres y en este Santuario del Socavón, lugar que recoge tantas angustias y esperanzas del pueblo orureño, quiero encomendarle mi misión pastoral”. El 3 de septiembre, H. Consejo Municipal, por resolución Nº. 94, adjudica a la Orden de los Siervos de María los terrenos de la “Unificada”, 1.250 m2, para la ampliación del Santuario.
1988: Visita del Papa Juan Pablo II a Oruro, el miércoles 11 de mayo. En su saludo al Papa, el Obispo de Oruro dijo: “Santo Padre, que la Virgen del Socavón, que preside el caminar de nuestro pueblo orureño y de cuantos sufren y buscan consuelo en sus fatigas, acompañe al Pastore universal, Padre, Hermano y Amigo, tan cercano a nosotros en esta su primera visita apostólica a nuestro país”. El Papa, concluyó su discurso diciendo: “Para concluir, volvamos nuestros ojos a María, refugio de los pecadores, consuelo de los afligidos. A Ella los fieles de Oruro, del Altiplano, de toda Bolivia se encomiendan en sus necesidades. El hombre de la mina recurre con frecuencia a la Virgen del Socavón porque ve en ella un modelo de todas sus esperanzas. También el campesino y el trabajador acuden a Ella como a una madre. Ella, que sufrió la pobreza, que tuvo que huir en la persecución, les ayude a seguir con esperanza. Ella, que nos trajo a Jesús, los conduzca hacia Él, el verdadero camino al Padre. Ella, que unió la fe con la vida, les enseñe a hacer que la fe sea vida operante, comprometida. Ella, que cantó en el Magnificat que Dios derroca a los poderosos y exalta a los humildes, sea la Madre y Protectora de este pueblo sufrido y sencillo”. El 8 de diciembre, inauguración de la ampliación de la Escuela Nuestra Señora del Socavón, y de la Clínica.
1990: El sábado 3 de febrero, inauguración del Centro Mariano y de la nave este del Santuario. El 30 de marzo llegan las Hermanas Siervas de María Reparadoras, para abrir una comunidad en un departamento anexo al Colegio Nuestra Señora del Socavón. El 29 de septiembre, inauguración del Centro de salud. El 31 de octubre, inauguración de la “Capilla del Socavón”, y del Museo minero.
1992: En febrero, la artista italiana Alda Bertoncello, con la colaboración de los restauradores Giovanna Nicro, Armando De Vecchi y Silvio Civiero, restaura el fresco de la sagrada Imagen de Nuestra Señora del Socavón. En el mismo mes de febrero se abre el Museo de arte y folclore.
1994: El Honorable Congreso Nacional de Bolivia el 8 de febrero sanciona una ley cuyo artículo único dice: “Declárase a la Santísima Virgen del Socavón de Oruro: ‘Patrona del folklore nacional’ ”, ley promulgada por el Presidente de la República Gonzalo Sánchez de Lozada el 12 de febrero.
1995: El 23 de febrero con Decreto Supremo se declara a la Entrada del Sábado de Carnaval: Patrimonio cultural, artístico, tradicional y folklórico de la Nación. Al concluirse la remodelación de la parte sur del Santuario y la construcción del nuevo altar de la Virgen, por primera y única vez en la historia, el 5 de marzo la sagrada Imagen de Nuestra Señora del Socavón sale del Santuario en anda y es llevada por las calles de la ciudad.
1996: Se repone la fiesta patronal de la Candelaria el 2 de febrero, con la gran procesión masiva del 1 de febrero. Se funda el Círculo Internacional del Folklore en Oruro (CIFO). La antigua Plaza Argentina, frente al Santuario, se nomina Plaza Nacional del Folklore, mediante Ordenanza Municipal.
1998: Reconocimiento formal y canónico del título de Santuario de Nuestra Señora del Socavón, con una Declaración de Mons. Braulio Sáez, entonces Obispo de Oruro, del 5 de abril: “Declaro que el recinto sagrado conocido como Santuario de la Virgen del Socavón en la ciudad de Oruro, cumple con las condiciones del Canon 1.230 del Derecho Canónico para ser considerado Santuario”.
2000: Termina la refacción y ampliación del Santuario, con la Consagración del Santuario por parte de Mons. Braulio Sáez, el día 4 de noviembre. Se colocan en el cielorraso del Santuario seis pinturas: la Paloma y el Sapo, de Zoila Mejía vda. de Zapata; la Estrella y las Hormigas, de Erasmo Zarzuela; la Víbora, de Vicente Lobo; el Lagarto, de Marcelo Zuaznábar. El día siguiente, el 5 de noviembre, se realiza la solemne Coronación de la Virgen por parte del Nuncio Apostólico en Bolivia, Mons. Józef Wesolowski. El 20 de noviembre muere P. Alfonso Massignani, fraile Siervo de María, que dedicó muchos años a la ampliación y remodelación del Santuario y a las obras sociales nacidas alrededor del Santuario.
2001: El día 18 de mayo, el Carnaval de Oruro, que es una peregrinación al Santuario de Nuestra Señora del Socavón, es reconocido por la UNESCO como “Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad”.
2002: Ordenanza de la Alcaldía en relación al carnaval y al Santuario de la Virgen del Socavón:
Ordenanza Municipal N° 02 /2002, Gobierno Municipal de Oruro.
Considerando:
que: el Carnaval de Oruro, república de Bolivia, ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, como Obra Maestra del Patrimonio oral e intangible de la humanidad, dando una connotación mundial a este acontecimiento folklórico-cultural;
que: como es conocido, el sector urbano llamado Socavón, que incluye el templo del mismo nombre, la Plaza del Folklore que se encuentra ante él, la Avenida Cívica, Monumento al Soldado desconocido, Monumento al Minero y la Mujer Palliri, y sectores adyacentes, constituye el espacio tradicional en que se desarrollan los actos, ceremonias, rituales y actividades más importantes de este acontecimiento, concentrando, por tanto, todos los elementos objetivos, simbólicos y alegóricos del mismo, además de la afluencia del turismo nacional e internacional...
Por tanto:
El Gobierno municipal de Oruro, en uso de sus facultades y atribuciones, conferidas por la ley de Municipalidades, en actual vigencia, ordena:
Art. 1: Declárase zona de interés religioso, cívico, cultural y turístico, el sector urbano comprendido por el templo del mismo nombre, la Plaza del Folklore que se encuentra ante él, la Avenida Cívica, su explanada y graderías, y sectores adyacentes, hasta un radio de 100 metros a la redonda, sujeta a normas de desarrollo arquitectónico y urbano especiales para adecuar su aspecto general de acuerdo con la importancia histórica y cultural que contiene.
Art. 2: La Oficialía Mayor Técnica del ejecutivo Municipal deberá establecer planes y programas específicos para implementar obras de embellecimiento, funcionalización y de servicios básicos adecuados al contexto del mencionado entorno, y a la afluencia extraordinaria de público en oportunidad del carnaval de Oruro y otros acontecimientos masivos, tratando de revalorizar su concepción arquitectónica original y el simbolismo tradicional que representa...
Mons. Braulio Sáez García, Obispo de Oruro, el 24 de noviembre publica la carta pastoral: “María del Socavón en el caminar de nuestro pueblo”.
2003: Ley sobre el Campus Mariano, del 1 de agosto: “El Honorable Congreso Nacional decreta:
Artículo primero: Se declara como Campus Mariano y Lugar Sagrado a los espacios inmediatos al Santuario del Socavón, con la finalidad de crear en el Santuario y su entorno un ambiente de oración, de recogimiento y de silencio.
Artículo segundo: Se prohíbe el asentamiento de puestos de venta en los espacios comprendidos por el Campus Mariano.
Artículo tercero: Se dispone que el Gobierno Municipal de la Ciudad de Oruro, reubique a las personas que tienen algún puesto de venta en los espacios del Campus Mariano, respetando y apoyando su derecho constitucional al trabajo”.
La Ley ha sido promulgada por el Presidente de la República el 4 de agosto.
2004: El 12 de noviembre se finaliza la restauración de la torre del Santuario.
2005: Presentación oficial, el 29 de enero, del mural (39, 52 metros cuadrados de superficie) del artista orureño Alberto Medina Mendieta.
El 24 de febrero el presidente de la República Carlos D. Mesa Gisbert promulga la Ley 2996, en que “se declara al fastuoso Carnaval de Oruro, como Patrimonio Oral e Intangible del Estado Boliviano”, y “tiene por objeto establecer medidas e implementar políticas interinstitucionales públicas y privadas para proteger, preservar, promocionar y fortalecer al Carnaval de Oruro”.
2007: El Hno. Jairo de Jesús en octubre inicia la campaña “Tu casa es mi casa, Mamita”, para mejorar el Santuario y llenar de estrellas el cielorraso.
2008: El 15 de agosto, en el 775º aniversario de la fundación de la Orden de los Siervos de María, constitución del Consejo del Santuario de Nuestra Señora del Socavón. El 7 de septiembre, bendición del cuadro de la Anunciación, primero de un conjunto de cuadros que relatan la vida de la Virgen María, obra del artista italiano Luca Fontani. El segundo cuadro, del mismo autor, sobre la Visitación de María a santa Isabel, es instalado el 18 de octubre; el tercero, sobre el Nacimiento de Jesús, el 12 de diciembre. El cuarto, sobre la fuga a Egipto, el 4 de enero de 2009.
2009: El 2 de febrero, fiesta de la Candelaria, el pintor Luca Fontani presenta la obra "La Visitación de Maria a Santa Isabel" cuyo episodio está ambientado en el centro de Oruro. María es una joven campesina que visita a su prima en la ciudad; ambas mujeres están embarazadas. Esta pintura está ubicada en la pared del fondo de la nave central del Santuario.
El 21 de febrero, antes de la Entrada del sábado de Peregrinación del Carnaval de Oruro, se terminó de instalar los ocho cuadros en el cimborrio del Santuario, con el Cristo Pantocrátor, la Virgen María, San Juan Bautista y los doce apóstoles, obra del Taller de arte sacro de San Miguel, realizados por los artistas Raúl Colque Peñafiel, Oscar Saavedra Aguilar, Elmer César Bascopé Taquichiri, José Saúl Mamani Hurtado, con la colaboración de Hugo Teco Noco y Melanio Rivera Yumo, bajo la dirección de P. Bernardo Gantier Zelada.
El 25 de marzo, fiesta de la Anunciación, se instalan en la torre del Santuario dos campanas: la campana histórica que se encontraba en la torre de la Iglesia San Juan de Dios, y una más pequeña, donada por Roger Carrasco, de F3C Fundición.
El 30 de abril se termina de instalar la última obra del pintor Luca Fontani en la luneta de la pared del fondo del Santuario: un cuadro con la Virgen Asunta.

La Virgen del Socavón y la Corte Infernal, de José Víctor Zaconeta
Existe en los valles templados de la América del Sud, un pajarillo muy pequeño de color oscuro, una especie de curruca o ruiseñor bastardo, de canto muy armonioso, que le llaman el “chiru-chiru”. Este pajarillo fabrica su nido en forma de una larga bolsa, colgada en la rama más alta de algún árbol, eligiendo los parajes más silenciosos. Dicha bolsa está trabajada, desde el fondo hasta la entrada, que apenas es un insignificante boquete suficiente para dar paso al cuerpo de la avecilla, mediante un entrelazado de espinos de algarrobo, con las púas dispuestas para afuera, tan fuerte, tan sólidamente asegurados por una sustancia elástica, parecida al pergamino, que elabora el pajarillo, que es imposible descubrir el fondo del nido, a menos que se destroce con un instrumento cortante aquella curiosa construcción erizada de defensivos.

Por analogía con el tal nido y por una antigua costumbre, en algunos lugares, como en los valles del Departamento de Cochabamba, a la persona que tiene los cabellos en desorden y los pelos erizados, suele decírseles: “cabeza de chiru-chiru”.

Hace tres siglos más o menos, desde que, en la falda del cerro “Pie de Gallo”, situado hacia el Oriente y en las goteras de la ciudad de Oruro, donde descubrieron los conquistadores españoles las primeras y riquísimas minas de plata conocidas con el nombre de “Socavón de la Virgen”, explotadas hasta hoy sin interrupción y actualmente poseídas por la “Compañía minera de Oruro”, vivía o mejor dicho, había hecho su guarida, un ladrón ratero, a quien, sea por la falta de tocado arriba indicada, sea por la semejanza de su guarida con el nido de la avecilla descrita, le llamaban: “El Chiru-Chiru”. El tal ladrón, que, sea dicho de paso, no era criminal sanguinario y sólo se ocupaba de cometer raterías; en un paraje, abrupto por entonces y hoy terraplenado y convertido en plazoleta, había edificado su miserable vivienda, tan baja y mal hecha, como para que no llegase a llamar la atención de ninguna persona. Y así era. Los que conocían al Chiru-Chiru e ignoraban las malas artes a que se dedicaba, lo consideraban como a un mendigo o como a un pobre vagabundo inofensivo, sin que faltaran personas caritativas que aun le prestaran su protección. Él, por su parte, tenía la suficiente habilidad para vender en un barrio apartado de la nueva ciudad de Oruro, lo que hurtaba en otro, desempeñando en apariencia el papel de simple comisionista o encargado de terceras personas; de manera que, siendo un pobre diablo tan insignificante e ignorándose hasta su procedencia, nadie se preocupó nunca de conocer su guarida, con tanta más razón, cuanto que él, o madrugaba mucho o permanecía herméticamente cerrado dentro de aquella.

Cinco años habían transcurrido, sin que se notara ninguna novedad ni alteración en la vida siempre igual del “Chiru-Chiru”; hasta que, un buen día, de esos, se notó su desaparición, sin que nadie lo hubiera visto en ninguna parte ni a ninguna hora. Como a la mañana siguiente tampoco pareciese, se le ocurrió a algún vecino invitar a los que hacían el comentario, a “echar de menos” al “Chiru-Chiru” en su propia guarida. Trasladose la comisión, auxiliada de un mechero, sospechando la lobreguez del zaquizamí; y habiendo encontrado su puertecita un poco entreabierta, penetró resueltamente en el aposento. Y aquí viene el asombro y la estupefacción de los concurrentes: encontraron al infeliz “Chiru-Chiru”… muerto y tendido, cuan largo era, sobre su miserable y vil camastro. Tal asombro y tal estupefacción se hicieron indescriptibles, cuando, al levantar los ojos, contemplaron, a la cabecera del cadáver y en la pared que servía de mojinete al cuartucho, una sorprendente y maravillosa imagen, casi de tamaño natural, de la “Virgen de Candelaria”, con un hermoso niño y los atributos de aquella advocación, cayendo involuntariamente de rodillas los felices espectadores de aquel prodigio.

Cundió la noticia en un santiamén, acudieron los vecinos, todos mineros, y, bien pronto, los habitantes íntegros de la ciudad; extrajeron el cadáver de Chiru-Chiru, para reconocer la causa de su muerte, amortajarlo decentemente y darle honrosa sepultura; y la guarida de éste, convertida, desde entonces, en una especie de Sancta-Sanctorum, fue el sitio de una romería incesante, que duró meses, años y siglos, y que continúa, ininterrumpida, hasta el presente.

La parte esencial y religiosa de la tradición, es ésta.

El Chiru-Chiru era efectivamente devoto de la Virgen Candelaria y tenía, a su cabecera, una pequeña imagen de su patrona, en un cuadrito litográfico o, seguramente, estampado en madera, en esa época. Todas las noches que salía a hacer sus fechorías (porque de día era hombre más honrado, como hay muchos), le dejaba, infaliblemente, encendida una velita de sebo a su Virgen, para que le amparase en sus correrías y le sacase “con bien” de cualquier conflicto. La Santa Virgen, probablemente compadecida de su miseria, le dejaba hacer o se hacía la vista gorda, mientras que el Chiru-Chiru desbalijaba un poco de sus bienes terrenales a los poderosos y a los ricos, generalmente avaros y nada caritativos; pero, en una noche fatal, trató de apoderarse del único tesoro que poseían un infeliz peón caminero y su familia, consistente en una petaca de cuero que contenía sus pobres ropas, humildes y estropeadas. Como es natural, la Virgen se indignó sobremanera, y, llamando, interiormente, a la conciencia de su devoto, le prohibió que cometiera semejante atentado. Como el Chiru-Chiru pusiese oídos de mercader y se obstinase en ejecutar la infamia, por considerarla demasiado fácil, no sin insistir en su prohibición, la Virgen apesadumbrada, se vio obligada a abandonar al ladrón, retirándole su amparo. El Chiru-Chiru, libre ya de todo escrúpulo, se puso en ejecución inmediata; pero no había entrado en sus planes la contingencia de que iba a tropezar con un hombre que, aunque demasiado infeliz, era tan valeroso y resuelto, que no sólo sabía hacer frente a todas las adversidades de su mala suerte, sino también defender, a sangre y fuego y temerariamente, su propia vida, las de su mujer e hijos y el tesoro de sus miserables harapos. Cuando el Chiru-Chiru se colaba ya en la vivienda de aquella pobre familia, por una puertecilla que entreabriera cuidadosamente, el caminero que tenía el sueño muy ligero, despertó inmediatamente y percibiendo un leve ruido y a través del trasluz de la puerta la presencia de una sombra humana, creyendo que se trataba de algún asesino o de un enemigo encarnizado que tenía, cogió rápidamente el puñal que le servía para sus andanzas y viajes; y como era hombre “que no esperaba recibir para dar”, lanzose sobre la puerta, sin que el Chiru-Chiru tuviese tiempo sino para volver la espalda, en la cual el caminero le asentó una profunda puñalada. Como el ladrón era demasiado ágil, a pesar de su mortal herida y de la estupefacción del caminero, que se detuvo esperando ver desplomarse a su víctima, echó a correr de tal suerte, que aunque el agresor trató de perseguirlo después, no pudo ya alcanzarlo, perdiéndolo entre las sombras de la noche. Por más que la puñalada no hubiese comprometido el corazón del herido y por mucha que fuese la fortaleza de éste, después de haber corrido unas cinco o seis cuadras, el Chiru-Chiru, cuya lesión era demasiado grave, cayó desfallecido, en campo abierto, ya en las afueras de la entonces aun pequeña ciudad. Allí, casi agonizante y poseído del más inmenso y sincero arrepentimiento, empezó a clamar a su divina patrona y a implorar su protección. La Virgen, sin duda conmovida por las fervientes plegarias de su desobediente protegido, viéndolo en trance tan duro y deseosa, además, de aprovechar de aquel momento supremo de regeneración de su alma, acudió presurosa al sitio en que yacía aquel, y, alentándolo en su fe y prodigándole los más solícitos y delicados cuidados, le condujo, lentamente, hasta su ya descrita guarida. Instalado el herido en su humilde lecho, la divina enfermera, con todo el amor y la ternura de una madre, le asistió, bondadosa, hasta sus últimos instantes, recogiendo de los labios del ladrón, junto con su arrepentimiento, la sincera gratitud de sus bendiciones. Y cerrados para siempre los ojos del Chiru-Chiru, su noble protectora se transformó, en seguida, en la hermosa imagen que bajo la advocación de la “Virgen del Socavón”, es venerada hoy día, en el templo del mismo nombre.
Tal es lo que refiere la tradición, cuya versión más aceptable hemos tratado de interpretar, con la fidelidad posible, dentro de la forma literaria que requiere este género de trabajos. No faltarán quienes no digan que el Chiru-Chiru fue conducido por la Virgen desde el lugar en que cayera desmayado hasta el hospital, y que murió allí. Pero, esta versión, poco aceptable, rompería la unidad de acción de la tradición misma: pues, suponiendo que fuera así, la Virgen habría tenido que abandonar al herido en manos humanas, desapareciendo luego y sin llenar, por completo, la divina misión que se le atribuye; o si se quedaba, habría debido convertirse, allí mismo, en la celebrada imagen que motiva esta leyenda. Tales consideraciones y la de no interrumpir el curso armónico de los hechos sobrenaturales relatados, han hecho que nos adaptemos a la versión que nos ha parecido lógica.

Mas, los hechos y sus consecuencias no pararon ahí. Descubierta la imagen de la Virgen y sepultado el cadáver del Chiru-Chiru con todos los honores posibles, al tercer día reuniéronse todos los vecinos del Barrio Minero, al que perteneció aquél y llegaron a los siguientes acuerdos aprobados por unanimidad:

Que la mina de plata “Pie de Gallo”, que se trabajaba ya entonces, se denominaría, en lo sucesivo: “Socavón de la Virgen”, nombre con el que es conocida actualmente.
Que todos los años se celebraría con gran pompa la fiesta de la Virgen, debiendo, precisamente, coincidir ella con la fecha en que cayese el sábado de Carnaval, víspera de la Quincuagésima, tanto porque pocos días antes ocurrió el suceso, cuanto porque sólo entonces tenían los mineros una libertad de tres días de trabajo, los indispensables para celebrar la fiesta, tal como ellos la deseaban. De donde se origina que dicha festividad es movible y que tiene precisamente que caer en el carnaval, pese a los calendarios, bulas y ritos de la iglesia católica.
Que para honrar debidamente a su excelsa Patrona, todos los mineros se disfrazarían precisamente de diablos, tanto para dar realce a la fiesta cuanto para conservar ciertas tradiciones de la minería, sin que falten Satanás y el Arcángel San Miguel, para representar, melodramáticamente, la caída de Luzbel; y
Que estos acuerdos se pondrían en conocimiento de todos los Mineros de las Empresas de la jurisdicción; debiendo, con la anticipación debida, componerse canciones y villancicos especiales, para cantarlos en loor de la Virgen.
Todo lo cual se hizo “al pie de la letra”, proclamándose, desde entonces, a la Virgen del Socavón como a Patrona de todos los Mineros del Departamento de Oruro.

Veamos ahora por qué los Mineros resolvieron disfrazarse de diablos y en qué forma iniciaron la fiesta acordada. Para ello y como antecedentes, daremos a conocer algunas costumbres mineras que persisten hasta hoy día:

Por una antigua superstición, demasiado arraigada, todos los obreros de las minas creen, sincera e ingenuamente, que el diablo, al cual lo llaman “El Tío”, interviene, precisa e indefectiblemente, en sus trabajos, ya favoreciéndoles, en determinados casos, o haciéndoles la guerra, en otros, según sean las simpatías que le inspiren “sus Sobrinos” o según sea el comportamiento de éstos para con él; porque el diablo es, a pesar de su cola y de sus cuernos, sumamente susceptible y delicado, y no deja pasar nada que pudiera ser ofensivo a su diabólica majestad. De manera que los Mineros tienen buen cuidado y ponen especial atención en no “quedar mal” con “El Tío” ni disgustarle en forma alguna. Para esto, como el diablo no es muy exigente y sí, más bien, muy aficionado a las artes ocultas, le consagran un culto misterioso, que no trasciende afuera, tan simplificado y fácil, que sólo consiste en las siguientes prácticas:

Ser modelada, en cada una de las minas y por los obreros que la laboren, del barro o greda más fina que se encuentre en las salvandas o guarda-vetas, una imagen, en bulto, de Satanás, lo más perfecta posible, con todos sus atributos, incluso rabo y cuernos, para colocarla en alguna gruta o grieta natural de una de las rocas más profundas, y, allí, rendirle culto, manteniendo siempre, dos o más velitas de sebo encendidas.

- Dirigir, “con fe”, invocaciones y preces al “Tío”, en sentido de que les ayude a encontrar buenas vetas y, principalmente, los “toros”, de los que hablaremos a su turno.

- Hacerle voto solemne de disfrazarse, “a su imagen y semejanza”, en la festividad de la Virgen (y no en otras mundanales, como se acostumbra, por algunos que no son del gremio), con la sola supresión del rabo, a fin de que no se les confunda con la verdadera Majestad.

- Hacerle, de tiempo en tiempo, unos sacrificios, con la denominación de: “Convidos a la Pacha-Mama”, consistentes en preparar sobre un cerro de las minas, un tendido cubierto de confites y alfeñiques (por que el diablo, como se sabe, es muy goloso) y de una porción de amuletos, muy pequeños, unos vegetales y otros de cobre y estaño vaciados a fuego, llamados “mixturas o jampis” (remedios), sin que falten unas buenas botellas de aguardiente y de vino (a los que también es muy aficionado “El Tío”); y en derribar una o dos llamas, según sea los concurrentes, asarlas bien y colocarlas en otro tendido contiguo al anterior; todo lo cual, en conjunto, se denomina: “La Mesa”.

- Debidamente preparada ésta para el banquete infernal, tiene, precisa e indispensablemente, que oficiar en ella, el Sumo Sacerdote del “Tío”, el “yatiri” (el que sabe), que no otro que un indígena vividor de ésos, especie de faquir, que la pasa por “adivino” y que es siempre muy respetado.

Este, como quien es y como lo que es, empieza a oficiar con tantas raras, extravagantes y ridículas ceremonias, que, sólo la fe de los interesados es capaz de convertir en un acto serio semejante pantomima; hasta que llega el momento en que debe invocar a Satanás, para ofrecerle el banquete, momento en el cual deben todos los concurrentes alejarse a respetable distancia y tras de alguna colina, para no presenciar la terrorífica, la espeluznante, la apocalíptica aparición de tan eminente personaje, incapaz de soportarla nadie, con sola excepción del yatiri o adivino, que le espera postrado.

Después de un lapso de tiempo, el necesario para que el diablo se sirva, a su satisfacción, de las viandas y postres del frugal banquete, libe sendos vasos de vino y de aguardiente, y escoja, además, para su uso, algunos de los amuletos que más le agraden, el yatiri, que, en este caso, no es otro que el mismo diablo en forma humana, después de comer y beber a su gusto, se pone de pie y llama, a grandes voces, a los devotos alejados.

A la llegada de éstos, les manifiesta que “El Tío” se ha mostrado sumamente satisfecho, que se ha servido de todo, que el vino y el aguardiente le han parecido muy buenos igualmente que la coca fresca de la nueva cosecha, de la cual se ha llevado una buena muestra, así como de los amuletos, para obsequiar a su esposa y subalternos; que el asado ha estado bastante sabroso, pero que, para la próxima oportunidad, sería conveniente escoger algunas llamitas más grandes y más gordas; por todo lo cual, no ha tenido inconvenientes en concederles las gracias que han solicitado, ordenando, de inmediato, a la “Pacha-Mama” (la Tierra), que les provea de ricos filones y de abundantes minerales.

Y agrega que, como el “Tío” no es muy gastrónomo ni tampoco bebedor de oficio como otros, lea ha dejado provisión suficiente, para que la consuman en compañía del yatiri, que sólo ha bebido una copita, y aun está, porque se la invitó el mismo diablo.

Los, ya presentes interesados, escuchan religiosamente los resultados de la misión diplomática del yatiri y la celebran ruidosamente, haciendo comentarios, a cual más favorables. Consumen los restos del convite o “convido” y hacen copiosas libaciones a la salud del “Tío”.

Termina la fiesta con esta curiosa ceremonia: se reúnen los desperdicios del banquete y en una hoguera, ya preparada, se los convierte en cenizas, las mismas que son aventadas por el yatiri, en medio del humo oloroso de la resina quemada, que se llama “koa”, y de la que sólo se hace uso en el momento de la presentación de Lucifer al yatiri y en este último acto. Después, el yatiri, que realmente sabe más que las arañas, cobra sus derechos de oficiante, cuatro o cinco pesos, y la concurrencia se disuelve, satisfecha y tranquilamente.

Y no se crea que entre los obreros de minas falta gente despierta y avisada, no; es que el poder y la antigüedad de esta superstición son tales, que los mismos patrones, personas ya civilizadas, se ven obligados, muchas veces, a dar gusto a la peonada, costeando los gastos del “convido” y dejando a aquella que mande ejecutar sus brujerías, con el solo objeto de que la gente trabaje con buena voluntad. Finalmente, entre los ritos del culto del diablo, falta éste: no divulgar nunca tales supersticiones o prácticas ni invocar jamás a Satanás por su verdadero nombre, lo que parece que le incomoda sobremanera, sino simplemente por el nombre de “Tío”.

Tales son las sencillas prescripciones del ignorado culto del diablo: pero aquí vienen el antagonismo y la contradicción, inexplicables, que pasamos a indicar:

Los Mineros, a la vez que son devotos a Lucifer, lo son también y con mucho fervor, de la Santísima Virgen, que, en el caso concreto, es la del “Socavón”. Esta devoción es tan grande, que, al encontrarse dos peones en algún socavón o galería, oscuros, el uno saluda con la siguiente invocación: “Ave María purísima”, a lo cual el otro responde: “Sin pecado concebida”; pero lo raro y contradictorio de aquella duplicidad de culto, es que, mientras, en una grutita natural o lacra de las rocas, se ve una pequeña estampa de la Virgen, alumbrada por dos velas y adornada con unas flores artificiales, un poco más lejos, a alguna distancia, probablemente por respeto, se ve, igualmente, otra pequeña efigie de barro (de las que hemos descrito) del “Tío”, alumbrada también por dos velas, pero, eso sí, sin el adorno de las flores, en primer lugar, porque, seguramente, no las merece, y, en segundo, porque el diablo debe ser poco aficionado a la floricultura. No obstante la contradicción que se desprende de los cultos anotados, en resguardo de la honorabilidad y el buen criterio de los Mineros, que se parece mucho al de los hombres políticos, debemos hacer notar que existe una gran diferencia: y es que, el primero, el de la Virgen, es completamente sincero y espiritual, pues no persigue otro fin que el de la obtención de la gracia divina y de las bendiciones de la excelsa Patrona, en tanto que el segundo, el del diablo, como más humano, por mucho que se disimule, es netamente interesado, ya que las gracias a obtenerse son: el mejoramiento de los filones, las riquezas de una buena explotación y el encuentro de los “toros”, con los que no tardaremos en tropezar, a nuestro paso.

Tales son, a grandes rasgos, las supersticiones de los Mineros, de esa gente desvalida y trabajadora, cuyas costumbres serán materia de otro estudio; la misma que hace inmensos sacrificios y hasta economías de hambre, por encajarse rabo y cuernos en el carnaval y, sobre todo, por celebrar dignamente la fiesta de la Virgen, cuyos pormenores damos, en seguida:

Durante el año, los obreros de minas hacen grandes esfuerzos para ahorrar algo de sus miserables salarios, los unos con objeto de hacer confeccionar disfraces nuevos de diablos y los otros con el de adquirir, en préstamo, algunos ya usados, de negociantes que no desdeñan ni aun la piel de Satanás para sus trapicheos. Dicho disfraz consiste en una camiseta y un calzoncillo de tejido de punto, de hilo y de color carne, de un taparrabo rojo sujeto a la cintura, formado por cinco o seis aletas colgantes y cortas, festoneadas, que caen en forma de hojas oblongas, de una careta, de estuco, que representa la del demonio, con los correspondientes cuernos y una nariz fenomenalmente aguileña, sobre la que descansa una culebra o un sapo, de una peluca de cerda bastante espesa y un par de zapatos ferrados, duros, sin duda, pero demasiado resistentes, en cuyos tacones se hallan bien aseguradas dos enormes espuelas, que no sabemos a ciencia cierta, a cuál de los dos siguientes objetos obedecen: si a que el diablo, a pesar de que no usa nunca sombrero, es muy aficionado a montar a caballo; o si, a que las espuelas infernales son indispensables para llevar el compás de la marcha y del baile en los días de fiesta.

Además, los diablos llevan como atributo, una vara larga de madera, ferrada en la punta, en forma de pica o de tridente, con lo cual queda completa la descrita indumentaria que, por otra parte, no es muy costosa. Aparte de las economías y ahorros para disfraz, se preocupan los Mineros de encontrar y adquirir uno o dos buenos “Toros”, pero no vaya a creerse que de los cuadrúpedos, no. Los “toros” son lo más hermosos, grandes y finos trozos de mineral, que encuentran los Mineros en el curso de sus labores y que los esconden y guardan cuidadosamente dentro de la misma mina, no con el poco honrado fin de apropiarse de ellos, sino con el de presentarlos al patrón o empresario como un obsequio de carnaval, bajo la denominación de “achura” (bocado exquisito), para recibir, en cambio, los obsequio de aquel, consistentes en confites, pañuelos grandes de colores, buenas botellas de licores y un poco más o un poco menos de dinero, según sea el “porte” o generosidad del patrón o del gerente, bajo el nombre de “tinca” (gratificación o premio). Tampoco descuidan ejercitar, desde tres o cuatro meses antes, las danzas que tienen que ejecutar, consistentes en una especie de cuadrillas, bailadas a grandes y descomunales saltos, en las plazas y esquinas de la ciudad, con un ruido realmente infernal de vocerío y de sonido de espuelas.

Hechos los preparativos ya indicados y recibida la “tinca” el día viernes anterior al carnaval, se reúnen el sábado en la mañana tanto los presuntos y futuros diablos cuanto los mayordomos de la fiesta de la Virgen, que generalmente son ocho o diez vecinos del pueblo, acomodados y pudientes, que corren con todos los gastos de la comida y de la bebida y, sobre todo, de preparar la vajilla infernal, consistente en setenta u ochenta mulas aparejadas, cargadas de equipajes, sobre los cuales se ostenta con una profusión asombrosa y digna de llamar la atención, un respetable caudal de prendas de oro y plata labrada, tales como faluchos, monedas selladas, soperas azafates, fuentes, teteras, calderas, cucharas y hasta vacines, todos estos útiles de plata, que demuestran la riqueza, relativa, pero oculta de un pueblo de obreros. Este convoy, seguido de coches, en los que deben lucirse las personalidades lujosamente ataviadas de los mayordomos, forman parte de la romería infernal que se supone venida y recién llegada del Averno.

El día sábado, a horas tres de la tarde, hacen mayordomos y diablos su entrada solemne por las principales calles de la ciudad, dirigiéndose, en seguida, al templo del Socavón, donde toda la Corte Infernal, de rodillas, rinde pleito homenaje a la Reina del Cielo, incluso Lucifer en persona y su no menos cornuda esposa, que a manera de nuestras aristocráticas damas, sin dejar de ir a la iglesia por cortesía, acostumbra no perder esta clase de fiestas, cuando de bailar se trata. Después de la gran ovación hecha a la Patrona, los diablos, que, como tales, no sólo son aficionados al baile y al filrteo, sino también, y con gusto refinado, a la poesía y a la música, entonar, a coro, cantos religiosos, correspondiendo las estrofas a Satanás barítono, a la soprano su esposa y al tenor Mefistófeles. De esos cantos, que pertenecen a la poesía clásicamente infernal, sólo hemos podido conseguir, como ejemplos de que podrían aprovecharse los modernistas, las siguientes rimas:

Venimos desde el Enfierno
a pedir tu protección,
todos tus hijos los diablos,
¡Mamita del Socavón!

Las cuentas de tu rosario
son balas de artillería:
deféndenos pues con ellas
ya de noche, ya de día.

Aquí estamos de rodillas,
échanos tu bendición
a estos tus pobres mineros,
¡Mamita del Socavón!

No nos niegues, pues, tu amparo
divina madre de Dios:
¡Hasta el año, mamasita,
hasta el año, adiós, adiós!

Para muestra un botón; siendo muy dignas de respeto y de toda consideración, la fe sincera y la fervorosa devoción de esta clase obrera, tan sufrida, tan fuerte y tan sencilla, a la que le deben el país su renombre, e ingentes fortunas tantos millonarios ingratos.

Terminadas estas ceremonias místicas, que deben repetirse en los días domingo y lunes de carnaval, el resto del tiempo de los tres días lo emplea la Corte Infernal en ejecutar una danza por las calles de la ciudad, deteniéndose en las esquinas, para lucir en ellas, ante numeroso público popular, su destreza en las figuras de las cuadrillas que bailan; danzas en las que los mineros son infatigables, no obstante las copiosas y repetidas libaciones de alcohol que les invitan los amigos y principalmente los mayordomos de la fiesta.

Dentro del programa de su recorrido por la ciudad, es de obligación o de cajón, como llaman, visitar a la primera autoridad departamental, en el Palacio de Gobierno local, en el que se efectúa la representación dramática de “La caída de Luzbel”, por los principales demonios dramaturgos y el Arcángel San Miguel, que forma parte de la tropa; y, es de ver y oír, cuando éste desenvaina la espada para atravesar a Lucifer, como tiemblan postrados y hacen sonar las espuelas los 600 u 800 diablos allí reunidos; finita la cual comedia o tragedia, son obsequiados, todos, por la primera autoridad con un par de libaciones de licores finos. Notable es su presencia en las calles, cuando ordenados en dos alas y de a uno en fondo, forman dos hileras interminables, que avanzan haciendo resonar las espuelas, hasta el momento de precipitarse, a gigantescos saltos, sobre las esquinas, al son de una marcha especial, conocida con el nombre de: “La tonada de los diablos”. Admirable es la resistencia de éstos, en tres días consecutivos de satírica gimnasia; pero, como ni los mismos demonios son incansables ni Satanás, con ser Satanás, puede burlarse impunemente del alcohol, resulta que, en la tarde del lunes, todos los diablos se van al diablo, pues materialmente rendidos y ahítos de bebidas fuertes, que trasladan el infierno a sus cabezas, se desorientan, se dispersan y acaban por caer hipnotizados, unos dentro de las casuchas y otros en las calles, no siendo ya raro ni peligroso andar a tropezones con demonios que han perdido la peluca, los cuernos o los cachos, habiendo degradado su dignidad infernal hasta el extremo de aficionarse y tomar por esposas a unas sencillas y pobres mujeres del pueblo, denominada “palliris” (las que en las minas golpean trozos de mineral y los convierten en fragmentos pequeños). Ello es que el lunes en la tarde termina la endiabladura, teniendo los espíritus infernales, acompañados de sus respectivas consortes, de carne y hueso, que restituirse, en cuerpo y alma, con muy mala gana y mucho dolor de cabeza, a los trabajos mineros, que se restablecen, en toda su plenitud, el día martes, a las seis de la mañana.

Tal es la fiesta de la Virgen del Socavón y de la Corte Infernal, que se celebra desde su origen hasta nuestros días, con la sola advertencia de que, en sus primitivos tiempos, la troupé, que era sólo de 600, 800 y aun más obreros, se componía exclusivamente de diablos, y de que, en el día, no sabemos a ciencia cierta, si, por que aquellos han ido perdiendo sus prestigios, porque han sido ventajosamente reemplazados por tantos diablos, sin rabo ni cuernos, que pululan ahora en todas partes, o si, por que el culto de Lucifer se va amenguado, van adquiriendo los tales obreros, la mala costumbre de disfrazarse de otras cosas, permitiendo que se vean ya tan pocos diablos y como si las tales mojigangas pudieran compararse nunca con la gentil, esbelta y magnífica estampa de Lucifer. ¡Mal hecho, muy mal hecho! Pero para eso, tiene doctores la iglesia… y nosotros, con su permiso, ponemos punto final a esta tradición.

* José Víctor Zaconeta, La Virgen del Socavón y la Corte Infernal, en Odas y poemas. Oruro 1925, Vol. II, pág. 257-275.
El Señor es mi pastor, nada me falta.
Avatar de Usuario
Jose Gimeno
 
Mensajes: 89
Registrado: Mar Ene 10, 2012 4:46 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor mariaines » Lun Ene 23, 2012 8:29 am

Nuestra Señora de Copacabana
church of copacabana 02.jpg
La Basílica de la Virgen de la Candelaria de Copacabana, ubicada en la ciudad de Copacabana, Provincia de Manco Kapac, Departamento de La Paz, Bolivia, es un edificio de estilo morisco, originalmente de estilo renacentista, que fue coAlberga la escultura de la famosa "Virgen de la Candelaria o Virgen Morena", Reina coronada de Bolivia, tallada hacia el año 1580 por el artista indígena Francisco Tito Yupanqui, nieto del Inca Túpac Yupanqui.

La Basílica posee una imponente belleza y una gran colección de objetos religiosos. El templo fue construido en estilo renacentista entre los años 1601 y 1619, por el arquitecto Francisco Jiménez de Siguenza, y concluido junto con el atrio y posas que lo rodean el año 1640. A decir de los historiadores, Dn. José de Mesa y Teresa Gisbert, lo más extraordinario del conjunto de Copacabana es que conserva la Capilla Abierta o Capilla de Indios, que se puede ver adosada a la nave del templo.

Las Capillas Abiertas servían para oficiar el culto al aire libre dada la enorme cantidad de fieles que llegaban a estos lugares y porque los indígenas estaban acostumbrados a tener ceremonias religiosas al aire libre. Hoy esta capilla no se ve muy bien, sus arcos están tapiados y está rodeada de construcciones modernas, pero se la puede ver desde su lado oeste. Con el paso de los tiempos, el templo de Copacabana fue quedando pequeño para albergar a la creciente cantidad de peregrinos durante tiempos coloniales.

En 1651 se terminó la ampliación de la Capilla Mayor en lo que es la nave actual, contando para ese entonces con la Nave, la Sacristía, el Atrio y las Torres. A la par que se iba remodelando la arquitectura de la basílica, se van mejorando los altares y retablos.

Bajo la orden de los franciscanos, desde 1910 hasta 1913, se levantó el actual Camarín de la Vírgen. Desde entonces y hasta 1971 se han hecho una serie de refacciones, pintados, reposición de materiales y otros, que concluyeron en la Basílica que vemos hoy. En nuestros días la Basílica es centro importante de peregrinaje tanto para bolivianos como para peruanos y católicos de otros lugares, por devoción a la Virgen de Copacabana.

nstruido en 1550 y reconstruido entre los años 1610 y 1651, con parte de las estructuras que se conservan hoy.

Virgen de Copacabana
Estilo Tallado
La Virgen de la Candelaria de Copacabana, Nuestra Señora de Copacabana o Virgen de Copacabana, es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María en América, venerada en Copacabana, Departamento de La Paz, Bolivia.

Su fiesta se celebra el 2 de febrero y también el 5 de agosto. Fue coronada y declarada "Reina de la Nación" en 1925.

El culto a la Virgen de Copacabana se inició en 1583 en el pueblo de Copacabana, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, y a 139 km de la ciudad de La Paz, y recostado sobre una colina, donde la península de Copacabana se adentra en el lago Titicaca, lugar que corresponde a Bolivia, acercándose a las islas del Sol y de la Luna, antiguos lugares sagrados para los aymaras e incas.

Su veneración se extiendió desde sus inicios a diversas países de América, como Argentina, Brasil, Colombia y Perú; y también a países de Europa, como España. Asimismo, varios lugares llevan el nombre de Copacabana en Argentina, Brasil y Colombia.

Historia: Durante la colonia Copacabana, que era parte del Collao o Provincia de Chucuito, fue evangelizado y catequizado por los padres dominicos desde 1539 hasta 1574. Con este propósito establecieron una doctrina en Copacabana y en los otros pueblos vecinos como Pomata, Chucuito, Acora, Ilavi, Juli, Zepita y Yunguyo.Los dominicos, aparte de propagar la fe cristiana católica, como orden mariana, propagaron también una profunda devoción a la Virgen María en toda esta región. Además de propagar el rezo del Rosario, cabe recordar que los dominicos eran desde 1530 los custodios de uno de los santuarios marianos más importantes de España, el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria de las Islas Canarias.[2]

En el pueblo de Copacabana, alrededor de 1580 sus habitantes vivían divididos en dos grupos, los Anansayas y los Urinsayas. A pesar de haber recibido la fe cristiana, vivían apegados a su religión primigenia. Las malas cosechas y otras desventuras los obligaron a pensar en atraerse los favores del cielo y resolvieron los Anansayas erigir una cofradía y ponerla bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria. Mientras que los Urinsayas se opusieron alegando que ellos tenían pensado dedicarla a San Sebastián, pero al final no se hizo nada.


Estatua del escultor Tito Yupanki.Un hombre llamado Titu Yupanki, descendiente del inca Wayna Qhapak, no abandonó la idea y concibió el proyecto de labrar una imagen de la Vírgen pensando que una vez hecha y trasladada al pueblo sería más fácil establecer la cofradía propuesta. Este escultor aficionado, ayudado por su hermano Felipe, trabajó la imagen de la Vírgen en arcilla, de una vara de alto, por los resultados, esta imagen debió representar la buena voluntad alejada de las gracias naturales de María. Fue colocada a un lado del altar por el Padre Antonio de Almedia, que hacía de párroco. Al dejar Copacabana don Antonio, se hizo cargo de Copacabana el predicador bachiller don Antonio Montoro, quien al ver esa imagen desgarbada, tosca y sin proporciones, mandó sacarla del altar y llevarla con el desaire a un rincón de la sacristía.

Humillado Francisco Tito por este contratiempo y aconsejado por los suyos, marchó a Potosí, que contaba con destacados maestros en escultura de imágenes sagradas. Llegó a adquirir en el taller del Maestro Diego Ortiz, cierto dominio en la escultura y en el tallado de la madera. Con esos conocimientos se resolvió trabajar la imagen definitiva de la Candelaria. Buscó por todas las iglesias de Potosí una imagen de la Virgen que pudiera servirle de modelo, encontrando en el Convento de Santo Domingo a la Virgen del Rosario. Se fijó en ella con suma atención para grabarla en su mente y antes de comenzar su trabajo, hizo celebrar una misa en honor de la Santísima Trinidad, para obtener sobre su obra la bendición divina.

Los Urinsayas, en principio, admitieron fundar la cofradía, pero no aceptaron la efigie labrada por Yupanqui, por lo que éste empezó a buscar comprador. En La Paz, la imagen llegó a manos del cura de Copacabana quien decidió llevar la imagen al pueblo. El 2 de febrero de 1583, la imagen de María, llegó a la población de Copacabana, lo que hace de este santuario mariano uno de los más antiguos de América, junto al santuario de Guadalupe en México. Todo el pueblo salió gozoso a recibirla y con gran alegría la condujeron a la Iglesia donde se celebró una misa en su honor y se entronizó la imagen de la Virgen.

Descripción de la Imagen: El cuerpo de la imagen está tallado en madera de maguey y esta totalmente laminado en oro fino y en sus ropajes se reproducen los colores y las vestiduras propias de una princesa inca. Su forma original esta permanentemente cubierta por lujosos mantos y trajes superpuestos a la talla, luciendo además una larga peluca de pelo natural. La imagen, que mide un poco más de cuatro pies, sostiene a un niño de manera muy peculiar, como si estuviera a punto de caerse. En su mano derecha sostiene un canastillo y un bastón de mando, regalo y recuerdo de la visita que en 1669 le hizo el Virrey del Perú.

La imagen original nunca sale de su santuario, para las procesiones se utiliza una réplica de la misma. Es típico del santuario, que los que visitan salgan de él caminando hacia atrás, con la intención de no darle la espalda a su querida Madre cuya fiesta se celebra el 2 de febrero, día de la Purificación de María o fiesta de la Virgen de la Candelaria, pero, también se celebra el 5 de agosto, con liturgia propia y gran celebración popular.

[editar] Construcción del Templo MayorDesde un principio la imagen cobró fama de ser milagrosa, lo cual se extendió por toda la comarca, el Virreinato y el continente entero. Los padres Agustinos construyeron la primera capilla Mayor, entre los años 1614 y 1618. El Virrey de Lima, Conde de Lemos, apoyó moral y económicamente la construcción de la Basílica desde 1668 y asistió a la inauguración de la misma en el año 1678.

En la actualidad la Basílica data del año 1805 y la imagen fue coronada durante el pontificado del Papa Pío XI en 1925, con el paso del tiempo los fieles donaron, para adorno de la imagen, gran cantidad de valiosas joyas y el templo se llenó de regalos y tesoros. Cuando se independizó Bolivia en el año 1825, existía un ascendiente y permanente presencia de la Virgen de Copacabana en la fe de todo el pueblo.

En 1826 el Presidente de la República de Bolivia, el Mariscal Antonio José de Sucre, expropió todas las joyas coloniales del tesoro del Santuario de la Virgen para fundirlas en las primeras monedas de oro y plata de Bolivia.

Fuente: wilipedia.
mariaines
 
Mensajes: 518
Registrado: Dom Ene 31, 2010 9:58 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor milsa2004 » Lun Ene 23, 2012 9:37 am

Buenos dìas hermanos en Jesùs y Marìa Santìsima, un gusto poder estar en èste maravilloso e instructivo curso Mariano. Les envìo un caluroso saludo desde Costa Rica y les anticipo que estoy recopilando informaciòn de nuestra Madre del Cielo LA VIRGEN DE LOS ANGELES, Patrona de Costa Rica para compartirla con ustedes. Gracias al Padre (Pater) por sus enseñanzas y dedicacòn al grupo. Saludos!!
milsa2004
 
Mensajes: 1
Registrado: Jue Dic 29, 2011 11:08 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor J Julio Villarreal M » Lun Ene 23, 2012 9:52 am

Nuestra Señora de la Merced
Patrona de Perú
La devoción a la Virgen de las Mercedes en el Perú se remonta a los tiempos de la fundación de Lima. Consta que los Padres Mercedarios, que llegaron al Perú junto con los conquistadores, habían edificado ya su primitiva iglesia conventual hacia 1535, templo que sirvió como la primera parroquia de Lima hasta la construcción de la Iglesia Mayor en el 1540.
Los Mercedarios no sólo evangelizaron a la región sino que fueron gestores del desarrollo de la ciudad al edificar los hermosos templos que hoy se conservan como valioso patrimonio histórico, cultural y religioso.
Junto con estos frailes llegó su celestial patrona, la Virgen de la Merced, advocación mariana del siglo XIII. Hacia el 1218, San Pedro Nolasco y Jaime I, rey de Aragón y Cataluña tuvieron por separado la misma visión de la Santísima Virgen que les pedía la fundación de una orden religiosa dedicada a rescatar pacíficamente a los numerosos cautivos cristianos que estaban en poder de los musulmanes. Se entregaban ellos mismos como cautivos de los musulmanes como intercambio de los infelices que sufrían esa desdicha.
Esta Orden de la Merced, aprobada en 1235 como orden militar por el Papa Gregorio IX, logró liberar a miles de cristianos prisioneros, convirtiéndose posteriormente en una dedicada a las misiones, la enseñanza y a las labores en el campo social. Los frailes mercedarios tomaron su hábito de las vestiduras que llevaba la Virgen en la aparición al fundador de la orden.
La imagen de la Virgen de la Merced viste totalmente de blanco; sobre su larga túnica lleva un escapulario en el que está impreso, a la altura del pecho, el escudo de la orden. Un manto blanco cubre sus hombros y su larga cabellera aparece velada por una fina mantilla de encajes. En unas imágenes se la representa de pie y en otras, sentada; unas veces se muestra con el Niño en los brazos y otras los tiene extendidos mostrando un cetro real en la mano derecha y en la otra unas cadenas abiertas, símbolo de liberación. Esta es la apariencia de la hermosa imagen que se venera en la Basílica de la Merced, en la capital limeña, que fue entronizada a comienzos del siglo XVII y que ha sido considerada como patrona de la capital.
Fue proclamada en 1730 "Patrona de los Campos del Perú".
En 1823 "Patrona de las Armas de la República"
Al cumplirse el primer centenario de la independencia de la nación, la imagen fue solemnemente coronada y recibió el título de "Gran Mariscala del Perú" el día 24 de septiembre de 1921, solemnidad de Nuestra Señora de la Merced, desde entonces declarado fiesta nacional, ocasión en que cada año el ejército le rinde honores a su alta jerarquía militar de "Mariscala". La imagen porta numerosas condecoraciones otorgadas por la república de Perú y sus gobernantes e instituciones nacionales.
En 1970 el cabildo de Lima le otorgó las "Llaves de la ciudad".
En 1971 el presidente de la República le impuso la Gran Cruz Peruana al Mérito Naval, gestos que demuestran el cariño y la devoción del Perú a esta advocación considerada por muchos como su Patrona Nacional.
Fiesta: 24 de Septiembre.

Dr. José Julio Villarreal Morales
Que el manto de la Santísima Virgen María Madre de dios, nos llene de amor, salud, seguridad y paz.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor juan soto » Lun Ene 23, 2012 10:04 am

Me parece que de la mano de la Santisima señora La Santisima Virgen Maria tendremos muchas sorpresas y muchas cosaspor conocer solo basta que coloquemos nuestra fe y las ganas de seguir viajando con la madre en este camino y destino que ella hoy nos coloca
juan soto
 
Mensajes: 10
Registrado: Mar Ene 17, 2012 10:27 am

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor lurig6r » Lun Ene 23, 2012 10:28 am

Los santuarios de Copacabana y Santuario Mariano de Cocharcas

Son muchas las devociones y santuarios que vemos surgir a la sombra de la obra evangelizadora, tanto al Señor Jesús como a la Virgen María, así como en las advocaciones de los santos. El culto mariano es uno de los mejores frutos que da el esfuerzo realizado por los misioneros. Se hace sentir la presencia maternal de María en estos pueblos, sobre todo a partir de su aparición en el cerro del Tepeyac (México), bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe. Allí se le apareció a Juan Diego, un indio del lugar, en medio de una resplandeciente nube. La Virgen dejó impresa un imagen de sí en la tilma o manto de Juan Diego, la cual se venera aún en Ciudad de México.

En el Perú abundan los santuarios marianos. Prácticamente no hay región del país que no tenga alguno. Quizá el más representativo sea el Cocharcas, que halla su correlato en el de Copacabana (Bolivia). Éste se originó de la siguiente manera. El indio Titu Yupanqui había decidido fundar una cofradía bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria, para lo cual él mismo labraría la imagen mariana. Fue a Potosí para aprender escultura y pintura. Cuando se trasladó en compañía de D. Alonso Viracocha, gobernador de los hanansayas a Chuquisaca para obtener del Obispo la autorización para darle culto a la imagen, éste no se la dio, considerando que la imagen no tenía las condiciones dignas y adecuadas como para recibir culto. Yupanqui, sin embargo, persistió en su intento, y dándole algunos retoques a la imagen, se dirigió a La Paz, donde, al servicio de un maestro retablista español, logró que éste estofase y decorase la imagen. Durante las noches ambos se dedicaban a embellecer progresivamente la imagen de la Virgen. No sin posteriores contrariedades y dificultades, y con la ayuda del párroco de Copacabana, el franciscano Antonio Montoro, y del corregidor de Omasuyos, Jerónimo Marañón, decidieron traer la imagen, la cual llegó a su destino el 2 de febrero de 1583. Al amanecer de ese día, la bendita imagen de María apareció en los cerros de Huacuyo, como un sol que viniera a iluminar ese rincón inhóspito del Alto Perú. Sebastián Quimichi, otro indígena, llevó la devoción de Copacabana a la provincia de Andahuaylas en el Perú, donde en el santuario de Cocharcas se guarda una réplica de la virgen del santuario boliviano.
Lupe Rivera Gonzales( Peru )
Avatar de Usuario
lurig6r
 
Mensajes: 79
Registrado: Mar Sep 29, 2009 7:42 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor juanarosasestrada » Lun Ene 23, 2012 10:59 am

Estimados hermanos en Jesús y María:
Realmente, en cada sesión me enriquezco más.Conocer que nuestra Madre Celestial se aparece a seres humanos no considerados como tales por los conquisadores como fue el caso de los indígenas de Coromoto.
El amor de María para acercar a los hombres al conocimiento de su Hijo, se bauticen y difundan su vocación.
Es megasorprendente el regalo de la virgen al cacique.La insistencia de Ella, muy similar con el caso de Juan Diego, en México.
Gracias por su generoso compartir.Que Jesús y María les bendigan a todos los hermanos de América y el mundo.
Juanita
juanarosasestrada
 
Mensajes: 19
Registrado: Sab Ene 07, 2012 3:22 pm

Re: Sesión 4. Act. virtual: Recorrido mariano por Sudamérica I

Notapor luisesteban » Lun Ene 23, 2012 11:17 am

En Venezuela existen varios santuarios donde tenemos la oportunidad de rendirle culto a nuestra madre del cielo como por ejemplo el emblemático Santuario de la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela y ahora también de Caracas, ubicado en Guanare, estado Portuguesa; la Catedral de la Virgen de la Chiquinquirá "La Chinita" en Maracaibo, estado Zulia; la Iglesia de La Divina Pastora en Barquisimeto, estado Lara, muy famosa por la procesión que atrae a millones de creyentes todos los años en Enero; el Santuario de “La Virgen de Betania”, ubicado en la Cúa, estado Miranda. Desde 1976 privilegiado por las numerosas apariciones de la Virgen María; o el Santuario de la Virgen de El Valle en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta.

Basílica Menor Virgen de El Valle: Se ubica en la población de El Valle del Espíritu Santo, en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta. La versión más aceptada dice que en el siglo XVI en los inicios de la conquista, los españoles fundaron en la isla de Cubagua, la ciudad de Nueva Cádiz. Durante este período los habitantes de dicha ciudad encargaron a España una imagen de la Inmaculada Concepción para poner la ciudad bajo su protección. La imagen llegó a Cubagua en el año 1530, pero pocos años después, en 1541, un huracán causó un maremoto que arrasó Nueva Cádiz y con ella la iglesia donde estaba la imagen de la Virgen. Al salvarse milagrosamente la imagen, los pobladores de Cubagua decidieron ponerla salvo, llevándola en 1542 a una hacienda en El Valle de la Isla de Margarita, donde construyeron una pequeña ermita, modificada varias veces, una de ellas, coordinada por el Padre Phelipe Martínez, en 1733.
Con el paso del tiempo el lugar dio el nombre a la imagen, que comenzó a llamarse la Virgen del Valle y la Reina de Oriente. Desde entonces, irradia en toda la región un sentimiento de amor y fe, ejemplo de ello, es la numerosa concurrencia de fieles que día a día van a El Valle para dejar sus ofrendas en agradecimiento a favores recibidos en el Museo Diocesano, que guarda un verdadero tesoro de ofrendas, pero lo que más asombro causa es la celebración de sus fiestas, cuyo principal día es el 8 de septiembre.
Este Santuario fue declarado Basílica Menor por el Papa Juan Pablo II en 1995.
luisesteban
 
Mensajes: 5
Registrado: Dom Feb 14, 2010 7:22 pm

Re: Sesión 4. Curso Santuarios Marianos. 23 enero 2012

Notapor Luz Orozco Nunez » Lun Ene 23, 2012 11:19 am

Encontré información en la página http://www.fcpeace.com/spanish/maria/ma ... sencia.htm sobre sagrarios marianos en latinoamérica:
La Presencia de María en los Santuarios Marianos

EL AMOR A MARÍA, MANIFESTADO EN LAS APARICIONES Y SANTUARIOS MARIANOS DE LATINOAMÉRICA CENTRO DE UNIDAD
IV CONGRESO DE CENTROS DE LA PAZ LATINOAMERICANOS

Introducción:

Hace poco más de un año estuve en Guayaquil y tuve la hermosa oportunidad de conocer al Padre Luís Armijo, Asesor General de la Cruzada de Oración, sacerdote dominico, mariano, que durante años trabajó muy de cerca con el Padre Peyton organizando a nivel nacional la cruzada del Rezo del Rosario en varios países de Latinoamérica. Comentábamos acerca del entusiasmo con que se recibían estas jornadas entre nuestra gente, dado el amor que se le profesa a María Santísima y me decía: “Nuestros pueblos nacen marianos y después se hacen cristianos.”

Lamentablemente no teníamos mucho tiempo para seguir platicando, pues nuestro avión tenía que salir, pero realmente la observación me impacto y trate de encontrar el por que de esta devoción tan grande a Nuestra Señora.

Se me ocurrió que María es el modelo ideal, pues en su vida se mostró siempre obediente a la voluntad de Dios, esposa fiel, madre amorosa. Ella mostró su amor y disponibilidad para ayudarnos cuando fue a servir y a acompañar a su prima Santa Isabel, su capacidad de intercesión y de estar siempre pendiente del bien de los demás, en las “Bodas de Caná.” La sentimos cercana a nosotros cuando la vemos sufrir en situaciones muchas veces parecidas a las nuestras: vivió en pobreza y limitaciones, vio nacer a su hijo Dios en un pesebre, sufrir persecución y exilio en Egipto; la perdida de Jesús durante tres días siendo un niño de doce años, su hijo fue juzgado injustamente, condenado a muerte y torturado cruelmente, San José, su santo esposo y sus padres murieron estando ella en vida.

La vemos también participando de la alegría de la fiesta de Bodas en Caná, del regocijo y entusiasmo de la gente que seguía a Jesús escuchando su palabra y viendo sus milagros, su gozo profundo el día de la Resurrección de Señor y en Pentecostés. Ella estaba llena de paz, de humildad, de caridad, en continua oración y abandonada confiadamente en las manos del Padre. Ella vivió en virginidad y fue madre fecunda.

Pensé que ese amor a María Santísima lo heredamos de los misioneros españoles que nos trajeron la Fe. La carabela en que vino Colón a nuestro continente por primera vez, llevaba su nombre: “La Santa María.”

Ella se hace presente cuando se inicia la Evangelización en nuestro continente en el Tepeyac en 1531. Es significativa la influencia que tuvo Nuestra Señora de Guadalupe en nuestros pueblos, cuando la Virgen morena se le apareció al indio Juan Diego como una doncella indígena. Todavía escuchamos ese: “¿No estoy yo aquí que soy tu Madre?” y el corazón de América palpita de amor al oírlo.

El Padre Joaquín Gallo escribe: “algo se trae Dios entre manos con el acontecimiento guadalupano.”

Así como María está presente en el nacimiento de Juan Bautista que anuncia a Cristo; está presente en el nacimiento de la Evangelización de América Latina y en el nacimiento del Cuerpo Místico de Cristo formado por todos los cristianos unidos a Cristo que estamos en América y el mundo. Con el signo guadalupano, Dios inició un nuevo mundo que espera que brote aquí.

Por algo el Santo Padre, Juan Pablo II llama a nuestra América Latina el “Continente de la Esperanza.” Es que es, también, el Continente de María.

LA PRESENCIA DE MARÍA EN LOS SANTUARIOS MARIANOS EN AMÉRICA

MÉXICO: Es conocida por todos la historia de la aparición de Nuestra Señora a San Juan Diego y la importancia de la presencia de la Santísima Virgen en el Tepeyac para toda América, es la gran Evangelizadora del continente, tanto para Centro y Sudamérica como para Norteamérica.

Allí Nuestra Señora nos dijo: “Yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios por quien se vive… yo soy vuestra piadosa Madre.” De esta forma ella anunció a nuestros pueblos la Buen Nueva del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. Así nuestra Madre, por la Providencia de Dios fue el camino para la fe de todos los pueblos de América Latina y también de una buen aparte de Norteamérica.

El pueblo mexicano como los otos pueblos americanos sentimos que María es nuestra intercesora, nuestra primera Evangelizadora, por María vivimos nuestra fe y ella nos lleva a Nuestro Señor Jesucristo.

GUATEMALA: Recorriendo con Ella el Continente Americano, de México, Ella nos trae a Guatemala.Los misioneros que evangelizaron estas tierras fueron dominicos, se establecieron aquí alrededor de 1529. Ellos, hijos de Santo Domingo de Guzmán, enseñaron junto con el anuncio del Evangelio, el rezo del Santo Rosario, que hoy nuestra Madre nos insiste en rezarlo completo cada día. (Para el Señor no hay casualidades). En 1550, los dominicos comienzan a establecer unas casas de recogimiento llamadas Casas del Rosario, que posteriormente desaparecen, permaneciendo sólo la de la capital, que después se llamó Beaterio de Indias.

El primero de noviembre de 1559 se funda en La Antigua la primera Cofradía del Rosario que hubo en Centroamérica. Ese día el Obispo de la ciudad, subió al púlpito en la Catedral y exhortó al pueblo a la devoción del Santísimo Rosario y estableció la Cofradía del Rosario en la Iglesia y Convento de Santo Domingo. Se acordó, también, hacer todos los años una procesión del Rosario, desde la Catedral a Santo Domingo, el día de la Anunciación. Escogieron este día por celebrarse en el primer misterio gozoso del rosario, y no estar instituida aún la fiesta del Rosario. La devoción a la Virgen del Rosario se propagó, entonces, desde la capital a toda la República.

El primero de abril de 1573, el Papa Gregorio XIII, instituyó el primer domingo de octubre para celebrar la fiesta del Rosario, por haberse obtenido ese día la victoria de la Batalla de Lepanto, gracias a la intercesión de la Virgen.

La Virgen del Rosario fue elegida patrona y abogada por el Cabildo de la ciudad de La Antigua, el 19 de febrero de 1651, a consecuencia del terrible terremoto de Santa Marta, que asoló la ciudad el día anterior. Cuando se trasladó la capital a la Nueva Guatemala, se trasladó allí la imagen de Nuestra Señora del Rosario a la nueva iglesia de Santo Domingo. Esta imagen fue hecha toda de plata, incluyendo el vestido y la peana, mide cerca de dos metros y lleva en sus brazos al niño dormido. No se conoce a los artistas que participaron en su creación, ni se puede precisar el año en que fue construida, únicamente se sabe que estaba terminada en el mes de diciembre de 1592.

En el mes de enero de 1934, por decreto del Santo Padre Pío XI, fue coronada solemnemente la imagen de Nuestra Señora del Rosario en el atrio de la Catedral. La iglesia y Convento de Santo Domingo en Guatemala es el lugar de Nuestra Señora del Rosario. La iglesia actual es la tercera levantada por los dominicos. Actualmente, la festividad del mes de octubre, que se dedica por entero a la Virgen del Rosario, tanto en la capital como en el interior del país es una de las fiestas religiosas y populares más importantes de la vida cristiana en Guatemala, junto con las continuas peregrinaciones a su santuario.

EL SALVADOR: Si vamos al país hermano de El Salvador nos encontramos que la mayor parte de los templos están dedicados a María Santísima, hay dos en especial que es importante mencionar como verdaderos Santuarios Marianos:

El de Nuestra Señora de la Paz, situado en la ciudad de San Miguel, en el oriente de la República, en donde se venera la imagen que se coronó canónicamente el 21 de noviembre de 1921. Recordando esta fecha, en la que también en 1966, Pablo VI la nombró Patrona Nacional de la República de San Miguel en que todo el pueblo salvadoreño se vuelca a honrar a su patrona. El de Nuestra Señora de Guadalupe, que es muy venerada en El Salvador, como en toda Centroamérica. En la Ceiba se erigió un templo en su honor, al cual acuden peregrinaciones de todo el país. Se ha convertido en una verdadera tradición desde hace muchísimos años, el celebrar el día de los indios, como se le ha dado por llamar a esta fiesta que tiene lugar el 11 y 12 de diciembre, la víspera y el día en que se conmemora el aniversario de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe a San Juan Diego.

Es una fiesta en donde se demuestra la sencillez del amor de nuestro pueblo por María Santísima, en que se disfrazan los niños de indios, con trajes sencillos de manta, el bigote y las patillas, maquillados con carbón y corcho quemado y las niñas con preciosos trajes de india salvadoreña o mexicana que van en peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en las afueras de la ciudad de San Salvador.

Son miles de personas que en estos dos días vienen a rendirle tributo a María Reina de América. Llegan en carro, en bus, a pie y hasta en carretas adornadas típicamente. Todos llegan a participar en la procesión dedicada a Nuestra Señora, a pedir su intercesión, a demostrarle su amor. Hay feria, comidas típicas, mariachis, cohetes. Hay alegría, hay fiesta porque María de Guadalupe nos ha visitado.

HONDURAS: Al lado de El Salvador está nuestro país hermano Honduras. Allí nos encontramos con Nuestra Señora de Suyapa, en la aldea de Suyapa al sureste de Tegucigalpa, a 8 Km. de la Capital. Suyapa significa “en el agua de las Palmeras.” Un sábado del mes de febrero de 1747, un joven labrador llamado Alejandro Colindres y un niño de 8 años, Lorenzo Martínez, al hacérseles de noche en el campo, decidieron dormir a la intemperie, en ese momento, Alejandro encontró, en el duro suelo que le servía de lecho, una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción. De esta sencilla y simple manera, fue hallada por manos humildes y buenas Nuestra Señora de la Concepción de Suyapa.

Esta imagen fue venerada primero en casa de los Colindres, colocándola en una mesa adornada con flores, después se la traslado a un camerín, donde fue venerada por más de veinte años.
La imagen está hecha de madera de cedro y mide seis centímetros y medio de alto. El Papa Pío XII en 1539 declaró a la Virgen de Suyapa Patrona de Honduras. Se celebra su fiesta el 2 de febrero. Es venerada, nuestra Madre, en uno de los Santuarios más grandes de América.

NICARAGUA: La gran devoción mariana de Nicaragua es la Purísima Concepción. Sus fiestas se celebran entre el 28 de noviembre y el 7 de diciembre, este último día ocurre la famosa gritería, en la que numerosas familias le ponen un altar en sus respectivas casas y los amigos y vecinos van pasando por estas casas gritando: “¿Quién causa tanta alegría?” y los demás contestan: “La Concepción de Maria”. Hay diversas expresiones populares de esta fe en la Inmaculada como las novenas, las ramadas granadinas (en Granada), las romerías de El Viejo, los bailes de Yegüita y los bailes de Gigantonas y Pepes (muñecos), en la ciudad de León.

Esta advocación es venerada en Granada, El Viejo y León principalmente. La imagen de El Viejo fue enviada por Santa Teresa de Jesús con su hermano Rodrigo a Nicaragua.

COSTA RICA: Al amanecer del 2 de agosto de 1635 probablemente, Juan Pereira salió a recoger leña y se encontró por el camino sobre una piedra una imagen de la Virgen María con el niño en los brazos. Emocionada la llevó a su casa y la guardó en un cofre. Al día siguiente y el tercer día le ocurrió lo mismo, encontró la imagen en el mismo sitio. En casa vio que el cofre estaba vacío por tercera vez. Fue a contarle a un cura lo ocurrido, quien guardo la imagen de piedra en una caja para cuando tuviera tiempo, pero la Virgen seguía apareciendo sobre la misma piedra.

Entonces acompañado de otros sacerdotes comprendió el párroco que la Virgen quería un templo allí mismo donde deseaba ser la “Reina de los Ángeles” y de todos los costarricenses. La imagen se hizo presente en forma silenciosa el 2 de agosto, por eso es llamada Nuestra Señora de los Ángeles, pues ese es el día de los Ángeles Custodios. Es la patrona principal de Costa Rica y se venera en el Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles en Cartago.

PANAMÁ: La primera ciudad panameña sede de un obispado, fue la Antigua de Darien. Allí se veneró la bella imagen de Nuestra Señora de la Asunción de Murillo como patrona y se levantó el primer templo construido en “tierra firme”, de allí el nombre de Santa María de “la Antigua.”

Mucho antes de 1681 parece que los misioneros franciscanos la trajeron a Panamá. A lo largo y ancho de nuestro continente vamos descubriendo a la Virgen que se va haciendo presente en todos los lugares grandes y pequeños y se van sembrando de santuarios marianos las tierras del nuevo mundo, así como ahora se van multiplicando las apariciones de Nuestra Señora en el mundo entero.

COLOMBIA: En Colombia nos encontramos también con muchos santuarios marianos y con una especial devoción a Nuestra Señora del Santo Rosario, cuya imagen se renovó milagrosamente, hace cuatro siglos, en la choza de una estancia rural llamada “Aposentos de Chiquinquirá.” Fue pintada “al temple” sobre una manta indígena, hacia 1560, por el español Alonso de Narváez. El pintor dibujo la imagen de la Virgen del Rosario con el Niño Jesús, San Andrés Apóstol y San Antonio de Padua.

Hoy, después de cuatro siglos en que ocurrió este prodigio del cielo, la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, es proclamada y coronada Reina de Colombia, es un imán poderoso que atrae los corazones hacia Dios. Después de Chiquinquirá, es celebre en Colombia el lugarcito de “Las Lajas” en donde hay un santuario dedicado a María, Nuestra Señora del Rosario, que atrae numerosas romerías de Colombia y Ecuador a este pintoresco lugar en medio de peñascos abruptos. Allí la Virgen alivia el dolor de sus hijos e intercede por ellos.

VENEZUELA: Una mañana, a principios de 1652, cerca de la ciudad del Espíritu Santo del Valle de San Juan de Guanare, cuando el cacique Coromoto y su mujer se dirigían a su tierra de labranza, se encontraron en una quebrada con una incomparable señora que sostenía en sus brazos a un pequeño niño, que con amorosa sonrisa les ordenó “salir al bosque e ir al sitio donde vivían los blancos, para recibir el agua sobre la cabeza y así poder ir al cielo.”

El Cacique fue a la ciudad a prepararse para recibir el bautismo. Una tarde (8 de septiembre de 1652) dejó la doctrina para volver a su anhelada soledad de los bosques. Por la noche se le volvió a aparecer la Señora y le dejó una diminuta imagen en su mano, que es la que hoy se venera en el Santuario de Guanare.

El lugar de la aparición fue olvidado hasta fines del siglo XVII en el que sucedió un prodigio: la imagen de la Santísima Virgen dió a conocer el lugar de su aparición al Cacique de los Coromotos. En determinado sitio del recorrido que hacían con la imagen, se le ensombreció el rostro, que no se aclaró hasta que decidieron plantar una cruz en aquel lugar. Mas tarde se levantó una ermita y se fundó el pueblo “Aparición de Coromoto de Tucupío.” El primero de mayo de 1942 la Excelsa Virgen de Coromoto fue proclamada patrona de Venezuela.

ECUADOR: En la “mitad del mundo”, el Ecuador, encontramos diversos santuarios marianos, diversas advocaciones marianas y diversas manifestaciones de Nuestra Señora.
La Nación está consagrada al Sagrado Corazón de Jesús y al Corazón Inmaculado de María. El Emperador Carlos V obsequió a los P.P. Mercedarios una imagen de Nuestra Señora de La Merced, muy venerada como la “Peregrina de Quito.” Es la patrona de Ecuador.

A 40 Km. al noreste de Quito, se encuentra el pueblecito del Quinche, allí encontramos el “Santuario de Nuestra Señora de la Presentación del Quinche”, venerada desde tiempos muy remotos. Fue esculpida por D. Diego Robles, quien hizo también la imagen de la Virgen de Guapulo y de El Cisne en Loja, bajo la advocación, en ambos santuarios, de la Santísima Virgen de Guadalupe. En estos santuarios marianos de Ecuador suelen peregrinar en procesión, largas distancias, a pie, por muchas horas con sentido penitencial los devotos de María. Miles de peregrinos se suelen reunir en estos lugares de gracia.

El 20 de abril de 1906, a las ocho de la noche en el colegio de los P.P. Jesuitas, San Gabriel, cuando casi todos los colegios católicos de Ecuador fueron cerrados por los liberales, una imagen de Nuestra Señora de los Dolores que estaba en un cuadro en el comedor de los alumnos, se revivió y comenzó a abrir y cerrar los ojos. Esto sucedió sucesivamente por 7 veces. Fue un hecho prodigioso y de orden sobrenatural como más tarde declaró la Iglesia. Desde esa fecha se comenzaron a reabrir los colegios católicos de Ecuador y por toda la nación se difundió la devoción a la “Dolorosa del Colegio”, patrona de la educación católica de la juventud.

PERÚ: La misión evangelizadora de los misioneros fue extraordinaria. En Perú encontramos que florecen varios santos al poco tiempo de anunciarse el Evangelio en estas tierras. Recién fundada la diócesis de Lima, el Emperador Carlos V obsequió una hermosa imagen de Nuestra Señora, de origen flamenco, hecha por Roque de Balduque, antes de 1550. Es Nuestra Señora de la Evangelización, venerada en la Catedral de Lima. Es probablemente la primera imagen de Nuestra Señora que llega y recibe culto en la recién fundada ciudad de los Reyes.” Ante ella fue depositada, en medio de gran fiesta, la primera rosa florecida en la ciudad.

Fue venerada por Santo Toribio, San Martín, Santa Rosa, San Juan Marías. Presidió en el retablo mayor de la Catedral los Concilios Limeños, especialmente el tercero.
Juan Pablo II la coronó solemnemente en su viaje apostólico al Perú. En su segunda visita, con motivo del congreso Eucarístico-Mariano, después de consagrar la nación a Nuestra Señora, le ofreció la Rosa de Oro.

Nuestra Señora de “La Merced” es la patrona de las armas y de los campos de Lima. Es muy venerada desde que vinieron los misioneros mercedarios. En la ciudad de Arequipa, muy mariana desde su fundación, se venera en dos santuarios a Nuestra Señora de la Candelaria en Cayma y Chapi.

CHILE: Al sur de nuestro continente, en tierras araucanas, el pueblo chileno profesa una gran devoción a Nuestra Señora del Carmen. “Desde principios de la fundación del Reino de Chile, la Reina del Cielo mostró siempre su protección y amparo a estas tierras”, nos dice alrededor de 1620 el Padre de Rosales.

Recién fundada la ciudad de Santiago, se levantó una ermita frente a la Plaza de Armas donde después se construyó la Catedral consagrada a la Virgen María. Entre 1540 y 1550 se edificó un templo dedicado a Nuestra Señora del Carmen en Tirana, allí han concurrido numerosos peregrinos a honrar con mucha devoción a la Virgen. En el norte de la ciudad de Santiago, ante un prodigioso hecho ocurrido con una estampa de Nuestra Señora del Carmen, mandó a construir, el Obispo Moran, un templo que es la actual parroquia de Nuestra Señora de la Estampa Volada en la Avenida Independencia.

Declarada la independencia de Chile, las autoridades y el pueblo chileno construyeron un santuario nacional a Nuestra Señora del Carmen Patrona y Reina de todo Chile, quien acompaña en el peregrinar de su historia a esta nación hermana.

ARGENTINA: Pasando del Pacífico hacia el lado del Atlántico encontramos en el pueblo argentino su intensa devoción a la Santísima Virgen, por lo que ha merecido ser llamada Nación de María. La han coronado en diversas imágenes y le han levantado en Luján un espléndido templo: La Basílica de Luján.

Una hermosa imagen de María Inmaculada, era llevada en una carreta tirada por una yunta de bueyes, quienes junto al río Luján se detuvieron sin poder reanudar la marcha, estaban como paralizados, al bajar el cajoncito con la imagen de Nuestra Señora, ellos solos hicieron adelantar la carreta. Allí se quedó esta imagen de Nuestra Señora, en donde se le construyó una ermita y más tarde un hermoso santuario gótico. La llamaban la “Virgencita Estanciera”, la “Patroncita Morena.” La Iglesia al autorizar su culto la llamó “Pura y Limpia Concepción del Río Luján.”
La Virgen de Luján es patrona de Argentina, Paraguay y Uruguay.

Muchas otras advocaciones de Nuestra Señora son veneradas por este pueblo católico, especialmente Nuestra Señora del Rosario que es patrona de Entre Ríos, Ciudad Rosario, Córdova, Jujuy. Actualmente han sido aprobadas las apariciones de Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás por el Obispo local.

URUGUAY: Siguiendo hacia el norte, junto al Atlántico nos encontramos con Nuestra Señora “La Virgen de los Treinta y Tres” en Uruguay, junto a un arroyo llamado el arroyo de la Virgen, en La Calera. Es una imagen de La Inmaculada muy artística y bella, llamada de los Treinta y Tres porque estuvieron rezando ante ella los 33 que firmaron y proclamaron la independencia de la nación, para implorar el auxilio de Dios.

PARAGUAY: En Paraguay encontramos la Virgen de los Milagros de Caacupé, en la ciudad de Caacupé que es el centro espiritual y de unidad de fe de toda la nación por ser la ciudad de la Virgen. El pueblo de Caacupé nació alrededor del templo dedicado a Nuestra Señora de la Virgen de los Milagros, tallada por un indígena guaraní en un tronco extraído de un árbol tras el cual se protegió, pidiendo el auxilio de la Virgen, cuando se encontró acorralado por sus enemigos, quienes pasaron sin verlo. Agradecido a la Virgen talló dos imágenes, una destinada a la Iglesia de Tobatí y otra para su devoción personal. Esta última es la que se venera en Caacupé.

BOLIVIA: A orillas del Lago Sagrado o Lago Titicaca se encuentra Copacabana, en donde está el santuario a la Virgen de la Candelaria. Francisco Tito Yupanqui, descendiente de los Incas, nació en Copacabana, a quien el Emperador Carlos V le concedió un escudo de armas donde aparecía el lema “Ave María.” Desde niño amó mucho a la Santísima Virgen María y movido por este amor defendió su deseo de que la imagen de la Candelaria presidiera el altar mayor de la capilla de Copacabana. El mismo trabajó una imagen de la Virgen en arcilla y más tarde talló otra de madera que actualmente es venerada en la Basílica del Santuario de Copacabana desde donde la Santísima Virgen derrama luz, como una nueva estrella, sobre esta región de América Latina en Bolivia.

BRASIL: En Brasil, el año de 1717 en la región minera Minas Gerais perteneciente a la Capitanía de San Paulo, el gobernador solicitó a los pescadores del río Paraíba, para obsequiar a un huésped una provisión de peces en abundancia. Uno de ellos, Juan Alves, lanzando la red en el puerto de Itaguassú, vio surgir una pequeña imagen rota de barro. Al lanzarla nuevamente apareció la cabeza de la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. La imagen fue colocada en un oratorio frecuentado por los vecinos. En vista de los prodigios allí obrados, el Padre José Alves Vilella, promovió la erección de una capilla. Allí se hizo un templo inaugurado el 26 de julio de 1745, quedando bajo la advocación de “Nuestra Señora Aparecida. Más tarde se edificó el Santuario Nacional a “Nuestra Señora Aparecida”, patrona de Brasil. Allí la Virgen tiene su encuentro especial con nuestros hermanos de Brasil. Allí los peregrinos buscan la fe y los medios para alimentarla: los sacramentos de la Iglesia, sobretodo la Reconciliación con Dios y el alimento eucarístico. Y vuelven reconfortados y agradecidos con la Señora, Madre de Dios y nuestra, como les dijo Juan Pablo II cuando consagró este santuario.

PUERTO RICO: Cruzando el mar hacia las islas del Caribe encontramos en Puerto Rico un pueblo mariano, en donde varias advocaciones de la Virgen han sido veneradas por mucho tiempo. También la devoción del Santo Rosario distingue la sencilla religiosidad de los puertorriqueños. La devoción de la Virgen que permanece en el corazón de Puerto Rico y que la convierte en su patrona es la antiquísima “Santa María, Madre de la Divina Providencia”, que llegó a mediados del siglo pasado, traída desde Barcelona y que fue colocada en la Catedral de San Juan.
La imagen del niño que duerme, débil e impotente se ve como una imagen simbólica de Puerto Rico, acunado con intensa ternura por la propia Madre del Señor.

REPÚBLICA DOMINICANA: Hace quinientos años, el 5 de diciembre de 1492 llegó Cristóbal Colón a la isla de Santo Domingo, llamada Española anteriormente. Ya el 15 de octubre de 1492 había llamado a otra isla con el nombre de Santa María de la Concepción.

Allí encontramos a Nuestra Señora de Altagracia, muy venerada desde hace tres siglos. Es una imagen de la Virgen María, pintada en un lienzo sobre tabla, adorando a Jesús recién nacido que está a sus pies en una cuna. Muchos peregrinos acuden a su Santuario de Higuey, a rezarle a la Reina del Cielo.

HAITI: En esta misma isla es venerada con amor especial Nuestra Señora del Perpetuo Socorro por el pueblo haitiano.

CUBA: En la isla de Cuba, casi cuatro siglos atrás se apareció la Virgen de la Caridad a tres sencillos campesinos que iban en busca de sal, para salar las carnes, a la bahía de Nipe. Después de dos días de tormenta, al amanecer recogieron una imagen blanca de la Virgen que flotaba sobre las aguas en una tablita que tenía la siguiente inscripción: “Yo soy la Virgen de la Caridad”, se admiraron al ver la imagen con su ropaje que no estaba mojado.

El primer Santuario que tuvo la Virgen de la Caridad del Cobre fue una modesta ermita construida, a raíz del encuentro prodigioso de la imagen, de techo de guano y tablas de palma en Hato de Banajagua. El altar de tablas que inicialmente tuvo y la lámpara de cobre que la alumbraba, fueron los primeros sencillos homenajes. Más tarde se construyeron dos ermitas y actualmente tiene el Santuario Nacional del Cobre.

MIAMI: Con la llegada del exilio cubano a Miami, llegó la devoción a la Madre de Jesucristo bajo la advocación de Nuestra Señora de la Caridad, su imagen llegó al aeropuerto de Miami, procedente de Cuba, el 8 de septiembre de 1961. En 1968 se estableció la Cofradía de Nuestra Señora de la Caridad y se acordó construir una ermita a Nuestra Señora de la Caridad.

El dos de diciembre de 1973 se dedicó la Ermita de la Caridad por el Cardenal Krol. Cada año se celebran tres importantes actos en honor a la Virgen: las peregrinaciones, que son visitas de los municipios; las Romerías, que son las visitas de las provincias y la gran concentración del 8 de septiembre, el día de la festividad de la Virgen.
La arquitectura de la ermita quiere ser la expresión simbólica de la jaculatoria: “Virgen Santísima, cúbrenos con tu manto.”

EE.UU.: En los Estados Unidos de Norteamérica, nación en su mayoría protestante, la Virgen María acompaña a la Iglesia Católica como Madre que peregrina entre nosotros. El 13 de mayo de 1846 diecinueve obispos se reunieron en Baltimore y le pidieron a la Santa Sede que proclamara a la Virgen María como patrona de los Estados Unidos de Norteamérica bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. El Papa Pío IX aprobó esta solicitud.

El sueño de la Basílica se hizo realidad el año 1914 cuando el obispo Monseñor Thomas Shahan, quien era Rector de la Universidad Católica de América, con la entusiasta aprobación del Papa San Pío X, interesó a los Obispos y católicos de EE.UU. para construir la Basílica para nuestra Madre en la capital de la nación, fue consagrada el 20 de noviembre de 1959. Es la séptima iglesia más grande del mundo, construida en forma de cruz latina. Tiene altares en diversas capillas dedicadas a honrar más de 20 advocaciones diversas de Nuestra Señora, entre las que está la Reina de la Paz. Venerándose en la parte superior de la Iglesia a la Inmaculada Concepción y la Asunción de María.

ESPAÑA: Este año damos gracias a Dios por los quinientos años de la Evangelización Cristiana de nuestro continente. El 12 de octubre recordamos la llegada del Evangelio desde España a nuestras tierras y el 12 de octubre es Nuestra Señora del Pilar. Según una antigua tradición, ya desde los albores de su conversión, los primitivos cristianos levantaron una ermita en honor de la Virgen María, a orillas del Ebro, en Zaragoza.

Una venerable tradición afirma que la Virgen apareció sobre un pilar junto al Ebro, al propio apóstol Santiago, llegado a España para anunciar el Evangelio, cuando desanimado quería volverse a Jerusalén. La grandiosa basílica, que hoy está abierta todo el día, siempre está visitada como un centro vivo y permanente de peregrinación de innumerables fieles que desde todas partes del mundo, vienen a rezar a la Virgen y a venerar su pilar. Por encima de los milagros extraordinarios, que han acontecido, la Virgen del Pilar es invocada como refugio de pecadores, consoladora de los afligidos y como Madre.

El Santo Padre Juan Pablo II por dos veces eligió este santuario como primer paso de sus viajes a América Latina: en 1979 para asistir a la conferencia de Puebla y en 1984 para inaugurar la novena de años por el V Centenario del descubrimiento y el comienzo de la Evangelización en América.

Hemos hecho un recorrido por nuestras naciones y sus principales santuarios marianos, porque son muchos los santuarios dedicados a la Virgen que encontramos en toda América. En ellos descubrimos la presencia cercana y constante de María en medio del pueblo cristiano. En estos santuarios en donde son veneradas diversas advocaciones de Nuestra Madre y en donde se testimonian muchas experiencias de fe, manifestaciones de Nuestra Señora especiales en cada lugar y en diversas épocas de nuestra historia, la gracia de Dios se ha comunicado a multitud de creyentes que van a rezar, a hacer penitencia ya visitar a María, pero Ella los acerca al Señor. Los santuarios marianos son lugares especialmente bendecidos por Dios para evangelizar y santificar a sus hijos. Hoy sigue manifestándose Nuestra Señora en todas las naciones en forma extraordinaria porque más que nunca necesitamos de Dios, las apariciones de la Virgen están volviendo a despertar la fe de los cristianos y renovando nuestra vida cristiana. María está entre nosotros porque Ella nos trae a Jesús, nos lleva a Jesucristo.

Luis E. Siman D.
Guatemala, Año 1992
4to Congreso de Centros y Grupos de Oración
María Reina de la Paz de Iberoamérica
Luz Orozco Nunez
 
Mensajes: 1
Registrado: Lun Ene 23, 2012 11:13 am

Siguiente

Volver a Curso: Santuarios Marianos

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |
cron