Sesión 7. Curso Santuarios Marianos. 13 febrero 2012

Con este curso, se pretende realizar un viaje virtual por los santuarios marianos más importantes del catolicismo en base a un itinerario espiritual caracterizado por la devoción a María, así como conocer los diversos aspectos culturales, tradicionales y religiosos de la devoción a la Virgen.

Fecha de inicio del curso: 2 de enero de 2012

Fecha de finalización del curso: 2 de abril de 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Gustavo d Apice, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Jue Feb 16, 2012 9:50 pm

Nuestra Señora de Andacollo.- Chile

Nuestra Señora de Andacollo, en Santiago de Chile, le llaman “El Lucero de Chile”

La imagen de la Virgen de Andacollo fue coronada solemnemente el 26 de diciembre de 1901. El decreto estaba firmado por S.S. el Papa León XIII.

La Parroquia de Nuestra Señora de Andacollo es un templo religioso de culto católico romano y bajo la advocación de Nuestra Señora de Andacollo en la ciudad de Santiago de Chile, capital estatal de Chile.

La Parroquia está atendida por la Congregación de Santa Cruz y se encuentra en un sector que está teniendo poco a poco una nueva configuración, debido a un proceso de renovación urbana que implica la construcción de varios condominios, los que están siendo habitadas por familias pequeñas, pero en un alto porcentaje por personas solas, separadas y convivientes, especialmente jóvenes. A pesar del cambio que está experimentando el sector, existen lugares de mucha pobreza, todavía se aprecian cités. Se está dando una fuerte y creciente presencia de inmigrantes.

Sus festividades son: el Primer Domingo de Octubre, la "Fiesta Chica" y el 26 de Diciembre, la "Fiesta Grande".

En diciembre, durante tres días: 24, 25, 26, junto a la peregrinación se presentan "Bailes de Danzas" o "Cofradías”, los que constituyen su mayor atracción. Éstos, que se han expandido a todo el norte del país, nacieron a los pies de la Virgen entre 1585 y 1590. Hay tres tipos de bailes: chinos, turbantes y danzantes.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor jaimealonso » Vie Feb 17, 2012 4:31 am

LOS CINCO CAMINOS DE MARÍA: SESIÓN 7
En este recorrido extraordinario por los santuarios marianos de Sudamérica, me llama la atención la espiritualidad mariana descrita en los cinco caminos de María: “La Oración (El Rosario), la Comunión Fraterna, la Conversión, la Misión, la Consagración”; que no son, sino cinco facetas o caras de una misma realidad (la vida cristiana vivida en plenitud de hijos). No me cabe duda que “el camino más corto para llegar a Dios es María”. Nuestro Padre Dios, en sus misteriosos designios, ha querido asociar a María la obra de la Redención y de la Salvación que llevó a cabo en esta tierra el Hijo Encarnado en Jesucristo. María, por voluntad de Dios es nuestra Madre y Maestra; ¡y ejerce! A lo largo de la historia, la vemos a Ella empeñada en la obra de la Redención que se continúa a través del ministerio de la Iglesia, suscitando personas y animando la creación de Congregaciones y Órdenes Religiosas. Ella es realmente un agente eficaz de la Voluntad Salvadora de Dios.
jaimealonso
 
Mensajes: 24
Registrado: Mar Ene 03, 2012 7:20 am

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor isadelscj » Vie Feb 17, 2012 5:04 am

jaimealonso escribió:LOS CINCO CAMINOS DE MARÍA: SESIÓN 7
En este recorrido extraordinario por los santuarios marianos de Sudamérica, me llama la atención la espiritualidad mariana descrita en los cinco caminos de María: “La Oración (El Rosario), la Comunión Fraterna, la Conversión, la Misión, la Consagración”; que no son, sino cinco facetas o caras de una misma realidad (la vida cristiana vivida en plenitud de hijos). No me cabe duda que “el camino más corto para llegar a Dios es María”. Nuestro Padre Dios, en sus misteriosos designios, ha querido asociar a María la obra de la Redención y de la Salvación que llevó a cabo en esta tierra el Hijo Encarnado en Jesucristo. María, por voluntad de Dios es nuestra Madre y Maestra; ¡y ejerce! A lo largo de la historia, la vemos a Ella empeñada en la obra de la Redención que se continúa a través del ministerio de la Iglesia, suscitando personas y animando la creación de Congregaciones y Órdenes Religiosas. Ella es realmente un agente eficaz de la Voluntad Salvadora de Dios.


Jaimealonso, ¿Los "cinco caminos de María" a que te refieres en el texto provienen del "Rosario de san Nicolás"?
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor HelenaBRC » Vie Feb 17, 2012 7:41 am

MERY9 escribió:Nuestra Señora Gaucha del Mate


Virgen Gaucha del Mate
Imagen


Mery, No conocía esta advocación. Me encantó!!!!! No sabía que a nuestra Madrecita le gustaba el mate!!! ;)

Y que cierto es lo del mate: "esta nueva imagen de la Virgen, de ropas comunes y simples, con el cotidiano gesto de servir un mate... se instala a primera vista en el corazón de cualquier cristiano de estas tierras, que entiende como nadie la solidaridad y la comunión que el mismo encierra... y es inmediato el afecto que la gente siente ante la bella y querible imagen de la Virgen Gaucha del Mate..."

Es como el "Cafecito Mariano"!!! Quien sabe. quizás en otro momento lo llamaremos: el "matecito mariano"!!!
Me encantó!!
"Como María, todo por Jesús y para Jesús."
Avatar de Usuario
HelenaBRC
 
Mensajes: 135
Registrado: Jue Dic 29, 2011 1:50 pm
Ubicación: San Carlos de Bariloche, Río Negro - Argentina

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor Gelsomina Serrano » Vie Feb 17, 2012 4:29 pm

Ha sido una experiencia muy hermosa aprender sobre el porque se venera a la sma Virgen en cada pais y el porque de la devocion del pueblo a cada una de ellas
Gelsomina Serrano
 
Mensajes: 4
Registrado: Jue Dic 29, 2011 10:41 am

Re: Sesión 7. Curso Santuarios Marianos. 13 febrero 2012

Notapor ayga127 » Vie Feb 17, 2012 4:53 pm

HISTORIA DE LA VIRGEN DEL VERDÚN, uruguay
1. ORIGEN DE LA DEVOCION

El Presbítero Don José De Luca fue Cura Párroco de Minas desde Noviembre de 1891 hasta abril de 1906. Su espíritu innovador y entusiasta concibió la idea, el año 1900, de colocar una estatua de la Virgen en uno de los cerros que rodean la ciudad. "La imagen se traerá de Montevideo y se colocará sobre una columna de seis metros de alto..." El 2 de Setiembre decía el periódico local: 'La Paz Católica": "La estatua de la Virgen que se pensaba colocar en Arequita, será puesta sobre la cumbre del Verdún. Se proyecta una romería, una gran peregrinación para el día de la inaguración ". El mismo diario algunos días después especifica el motivo que inspirador la colocación de la imagen en la cumbre del Cerro Verdún: "Será un cristiano recuerdo del siglo XIX y en los albores del XX, será un homenaje a Cristo Redendor y a su Inmaculada Madre y el primer acto de esta índole que se realiza en la República y que honra mucho a nuestro Departamento" (7.10.1900).


2. RESEÑA HISTORICA

El primer poblador del paraje fue un vasco francés de nombre Juan Bautista Berdum, a quien el gobierno de España donó esos campos en el año 1801; por esa razón los vecinos luego llamaron Verdún. En el año 1900 eran propietarios del Cerro Doña. Maria Ariza de Dartavete y su esposo Don Pedro Dartayete. El Padre De Luca les solicitó permiso para colocar una estatua de la Virgen en la cumbre. Doña María Ariza secundó y ayudó la Obra del Verdún, facilitando su casa para dejar la estatua conseguida en Montevideo, hasta su colocación. Prestó además su carreta para subir los materiales para el pedestal... El mismo día que en la plaza principal de Minas se abrían los cimientos del grandioso monumento a Lavalleja, del Escultor Ferrari... sobre la cumbre del Cerro del Verdún, se colocaban las primeras piedras del sencillo pedestal en honor de María Inmaculada.

En la revista "Industria y Comercio" de Montevideo figuraba lo siguiente: "Uno de los panoramas más hermosos que ofrece la ciudad de Minas, es sin duda alguna la vista del cerro del Verdún. con sus 360 metros de altitud . .. Desde la cima se contempla la más hermosa vista de la ciudad de Minas y las sierras que la circundan. Por iniciativa del Cura Párroco, Don José De Luca, el 19 de Abril próximo se inaugurará una hermosa estatua de la Virgen, sobre un pedestal... La importante iniciativa está llamada a influir muy favorablemente en el progreso moral y material de la capital minuana...” Sin embargo, debido a la gran lluvia del día 19, la inauguración se realizó el domingo 21 de Abril de 1901. Vino una gran peregrinación de Montevideo en tren expreso. Entonces no existían carreteras ni autos.

La peregrinación fue presidida por Mons. Mariano Soler. Después de la Misa campal, el Arzobispo bendijo el pedestal. Asistieron más de 3.000 peregrinos. Desde entonces se siguieron con algunas interrupciones las peregrinaciones hasta nuestros días. El año siguiente el Papa León Xlll concedía a los peregrinos del Verdún la Indulgencia Plenaria: "Habiéndose colocado, según hemos sabido, la imagen de la Bienaventurada Virgen María Inmaculada en su Concepción, sobre la cumbre del cerro "Verdún" que mira a la ciudad de Minas en la jurisdicción de la Arquidiócesis de Montevideo... Nos, para aumentar la religión de los fieles y salud de las almas, con piadosa caridad, usando los celestes tesoros de la Iglesia concedemos misericordiosamente en el Señor, "indulgencia plenaria y remisión de todos sus pecados a todos y a cada uno de los fieles cristianos de ambos sexos que visitaren dicha imagen en un día del año elegible al arbitrio de cada cual..." (Dado en Roma el 10-12-1902).

Estatua y templete actual

El año 1906, mons.Soler encargó al Arquitecto D. Cayetano Bringas un proyecto de Monumento a la Virgen en la cumbre del Verdún. Proyectó tres grandes pilastrones que representaban las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Iban rematados por ángeles con los símbolos de las virtudes... El todo formaba una pirámide de base triangular, símbolo de la plegaria que asciende y encima, un globo terráqueo de cinco metros, sostenido por tres ángeles cuyas alas abiertas medían siete metros, y la estatua de la Inmaculada de nueve metros de alto. Total altura del monumento: 45 metros...

Al año siguiente del fallecimiento de mons. Soler, el día 4 de Junio de 1907 se colocó la piedra fundamental del Monumento actual. El fallecimiento inesperado del Arzobispo hizo que la obra se detuviera. Pero en el año 1909 se pensó realizar el monumento, tomando como base el citado proyecto reduciéndolo a un tercio. Fue encomendado al ingeniero Dr. Andrés Rius, radicado en Minas. El 18 de Noviembre de 1909 una numerosa peregrinación en tren expreso trajo la estatua actual que mide 3 metros 15 de alto, costó 7000 pesos y fue traída de Francia. Mons. Isasa bendijo la imagen. El 19 de Abril de 1910 se inauguró el Templete actual con una grandiosa fiesta.

Siendo Párroco el Padre Oscar Andrade, la sucesión Dartayete ofreció en venta la parte que ocupa actualmente el camino, adquisición que felizmente se llevó a cabo. El año 1947 por su iniciativa se construyeron las estaciones del Via Crucis, costeado por familias y comercios de Minas.

Una Comisión de homenaje al Padre Olegario María Núñez, el poeta de la Virgen propuso colocar al pie del Calvario, los restos del querido poeta de Minas fallecido el 4 de enero de 1932, se basaba esta decisión en una estrofa de su poesía al Verdún que decía: "Y en un repliegue de tu serrania mi humilde ceniza se estremecerá".

El Padre Andrade, colocó también la piedra fundamental de la primitiva capilla en la falda del cerro: Enero de 1943. En 1957 fue nombrado primer Obispo de Minas, mons. José María Caballero y quiso llevar adelante la idea de mons. Soler. Con el mismo entusiasmo que los anteriores, el Párroco mons. Meny y mons. Caballero, comenzaron a construir el camino de ascensión. Se llevó a cabo la instalación eléctrica y se perforó un pozo artesiano. Terminada la Obra de reforma de la Catedral, mons. Meny, resolvió retirarse de la Parroquia e irse a vivir al Verdún. Para ello hizo construir una casa habitación junto a la Capilla. De ese modo aseguró la Misa dominical en la Capilla del Cerro del Verdún. Mons. Carlos Mullin, tercer Obispo de Minas, dio un paso gigante en todo lo que se refiere a convertir el Verdún en un centro de oración. Primero hizo construir una nueva Capilla mirando hacia la cumbre del Cerro (1975). Desde ella se contempla a la Virgen mientras se celebra y en caso de grandes peregrinaciones, la cuesta sirve de anfiteatro y al aire libre se puede seguir la Misa. Luego (en 1977) transformó la primitiva Capilla en una casa de Ejercicios Espirituales de dos plantas.

Se perfeccionó la iluminación de la Virgen que como faro brilla todas las noches.

3. CELEBRACIONES

La celebración anual de la fiesta, el 19 de Abril, reúne más de 80 000 peregrinos y con ellos toda la Conferencia Episcopal del Uruguay. Pero a lo largo del año sobre todo los domingos de verano son muchos los peregrinos que suben a la cumbre del Verdún para venerar a la Virgen. Desde el comienzo la festividad se programó para el día 19 de Abril por ser el día del desembarco de los Treinta y tres Orientales, dirigidos por Juan A. Lavalleja (nacido en Minas). La fiesta vincula así la gesta-patria de la independencia (1825) con el patrocinio de la Virgen María.
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: Sesión 7. Curso Santuarios Marianos. 13 febrero 2012

Notapor ayga127 » Vie Feb 17, 2012 5:02 pm

Santuario Nacional Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Nuestra señora del perpetuo socorro,paraguay

El cuadro (ícono) que se venera en este Sanutario es copia del que está en la Iglesia de San Alfonso, en Roma. Fue traído a Asunción en 1950. Muestra a María, madre de Dios que sostiene serenamente en sus brazos al niño Jesús, el cual mira a los arcángeles Miguel y Gabriel, quienes traen en sus manos los signos de la pasión. Este bello ícono bizantino nos invita a meditar sobre el gran misterio de nuestrea redención y el paepel de María.

El Papa Pio IX entregó el cuadro a los Redentoristas, en 1899 y les dijo que la hagan conocer a todo el mundo. Los Redentoristas vinieron a Asunción en 1944. El 19 de julio fue erigida la Parroquia y el miércoles 26 de julio de 1944 empezó la “Novena perpetua” de los miércoles. Esa tradición de amor a María sigue vigente hasta hoy.

El 29 de setiembre de 1945 se comenzó a costruir el templo, que fue consagrado oficialmente el 5 de marzo de 1950. El 14 de junio de 1959 fue declarado “Santuario Nacional”, un centro de devoción y amor a María. El lema de los Misioneros Redentorias es: “En Jesucristo hay abundante Redención”.
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor 16769 » Vie Feb 17, 2012 5:03 pm

1. ORIGEN DE LA DEVOCION

El origen de esta advocación de la Virgen de los Treinta y Tres está ligado a la gesta libertadora de los próceres Uruguayos. La devoción no tuvo en su origen ningún acontecimiento extraordinario, ninguna señal que va más allá del orden natural de las cosas. Está sí originada en un consenso popular, en un sentido de fe. En efecto, en el primer cuarto del siglo pasado, se había extendido por todo el territorio de la Banda Oriental un ansia de libertad, recogido por José Artigas quien, al encararlo en su ideario, en su acción de caudillo rural y en la primera organización política que dio a estas provincias, se convirtió en el "Protector de los Pueblos Libres". Se pueden señalar tres aspectos de la gesta artiguista, que recogen esta ansia de libertad existente y le da base doctrinaria y organizativa.

a. El Éxodo de 1811, donde todo el pueblo, frustrado en sus expectativas de libertad, prefiere dejar sus casas y campos y marchar detrás de su jefe para realizar con él una experiencia de independencia única en América: "ellos se creyeron un pueblo libre, con la soberanía consiguiente", diría Artigas explicando este fenómeno.
b. El Congreso de 1913, donde los diputados de cada departamento van a echar las bases de la independencia de estas provincias. Artigas da su célebres "instrucciones" asentando su doctrina de libertad y federación.
c. El corto (1815), pero efectivo gobierno de Artigas, que no descuida ningún aspecto importante para la vida libre y digna de un pueblo: reforma agraria, comercio, navegación, instrucción, salud pública, atención religiosa.

El pueblo vivió esa experiencia exaltante que sería truncada por la traición "de los malos españoles y peores americanos", como dirá el mismo Artigas. Artigas se retiró a la patria hermana del Paraguay, donde pasó en el silencio 30 años. Pero sus ideas quedaron.

En 1825 son retomadas en la Cruzada Libertadora, por los Treinta y Tres Orientales. Estos se reúnen en Florida, donde realizan la Asamblea de la Independencia Nacional. En la Piedra Alta, convertida en Altar de la Patria, proclaman, el 25 de agosto, la Declaratoria de la Independencia Nacional. Fue entonces que llevaron ante la pequeña imagen de la Virgen María, que se veneraba en la capilla del pueblo, sus ansias de libertad.
16769
 
Mensajes: 110
Registrado: Lun Ene 02, 2012 12:25 am

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor 16769 » Vie Feb 17, 2012 5:11 pm

NUESTRA SEÑORA DE LOS TREINTA Y TRES…
PATRONA DE URUGUAY.....



"La noble tierra de los uruguayos, hermosa por el verdor de sus praderas y
por sus cuchillas suavemente onduladas, se ufana de ser antigua sede de piedad
mariana, la que, así como sugiere a los cristianos sentimientos religiosos, de
la misma manera lleva con facilidad a todos los ciudadanos al recuerdo de la
libertad conquistada y a los comienzos de la Patria naciente."

Con estas palabras comienza el Papa Juan XXIII la bula con la que declara patrona
principal de Uruguay a la Virgen de los Treinta y Tres. Un poco más adelante,
después de hablar del origen de esta devoción continua diciendo: "Finalmente
en nuestros días -lo que nos causa gran alegría- todo el pueblo de la República
venera con amor ardiente a la misma Virgen, la cual, si de veras ocupa el centro
del templo, con razón mayor se debe afirmar que vive en los ánimos y en las
mentes de todos."

Esta pequeña imagen de la Virgen, tan querida por
todos los uruguayos, mide tan solo treinta y seis centímetros de alto. Está
tallada en madera de cedro y procede, según la tradición, de las misiones de los
padres Jesuitas. La sagrada imagen fue colocada en la iglesia de Florida Blanca
e inmediatamente sus habitantes le rindieron un culto filial.
16769
 
Mensajes: 110
Registrado: Lun Ene 02, 2012 12:25 am

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor 16769 » Vie Feb 17, 2012 5:15 pm

]NUESTRA SEÑORA DE LOS TREINTA Y TRES
PATRONA DE URUGUAY


Sucede que a inicios del siglo XIX los pueblos
latinoamericanos estaban luchando por su independencia. Y en Uruguay ocurría lo
mismo. Era el año de 1825. La lucha por la libertad estaba encabezada por un
valeroso grupo de patriotas; todos ellos, al igual que su pueblo, católicos y
devotos fervorosos de la Virgen María.

Como es natural, al iniciar la
arriesgada campaña para alcanzar la libertad de la Patria, quisieron poner el
éxito de su empresa en manos de María. Así que los caudillos acudieron a la
parroquia, participaron en la santa misa y, al terminar, inclinaron su bandera
tricolor delante de la imagen de la Sma. Virgen pidiéndole su bendición.


El número de los caudillos era precisamente treinta y tres, y desde
entonces el pueblo uruguayo ha designado con el nombre de "Virgen de los
Treinta y Tres" a la pequeña imagen de la Iglesia parroquial de Florida.
Como pueden ver el nombre sí tiene que ver con la Virgen. Ese nombre nos
recuerda la profunda devoción de los treinta y tres héroes uruguayos hacia
nuestra madre María, y nos recuerda también la protección materna de María hacia
sus hijos. "Así, a la Virgen de los Treinta y Tres está unido el hilo
conductor de las diversas etapas históricas y culturales del noble pueblo
uruguayo que lleva en lo más profundo de su alma el amor a María".
16769
 
Mensajes: 110
Registrado: Lun Ene 02, 2012 12:25 am

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor 16769 » Vie Feb 17, 2012 5:15 pm

]NUESTRA SEÑORA DE LOS TREINTA Y TRES
PATRONA DE URUGUAY


Sucede que a inicios del siglo XIX los pueblos
latinoamericanos estaban luchando por su independencia. Y en Uruguay ocurría lo
mismo. Era el año de 1825. La lucha por la libertad estaba encabezada por un
valeroso grupo de patriotas; todos ellos, al igual que su pueblo, católicos y
devotos fervorosos de la Virgen María.

Como es natural, al iniciar la
arriesgada campaña para alcanzar la libertad de la Patria, quisieron poner el
éxito de su empresa en manos de María. Así que los caudillos acudieron a la
parroquia, participaron en la santa misa y, al terminar, inclinaron su bandera
tricolor delante de la imagen de la Sma. Virgen pidiéndole su bendición.


El número de los caudillos era precisamente treinta y tres, y desde
entonces el pueblo uruguayo ha designado con el nombre de "Virgen de los
Treinta y Tres" a la pequeña imagen de la Iglesia parroquial de Florida.
Como pueden ver el nombre sí tiene que ver con la Virgen. Ese nombre nos
recuerda la profunda devoción de los treinta y tres héroes uruguayos hacia
nuestra madre María, y nos recuerda también la protección materna de María hacia
sus hijos. "Así, a la Virgen de los Treinta y Tres está unido el hilo
conductor de las diversas etapas históricas y culturales del noble pueblo
uruguayo que lleva en lo más profundo de su alma el amor a María".
16769
 
Mensajes: 110
Registrado: Lun Ene 02, 2012 12:25 am

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor marus » Vie Feb 17, 2012 9:30 pm

AQUI LES PASO LOS SANTUARIOS MARIANOS DEL ÚLTIMO RECORRIDO POR AMERICA DEL SUR
:D
PARAGUAY
Santuario Natural de la Virgen de Itacuá
A 11 Km. de Encarnación en el poblado de Itacuá existe un Santuario natural en un peñón sobre el río Paraná con la imagen de la Virgen María en una grieta de la roca.
Sus raíces históricas están en la creencia de la gente del lugar en las primeras décadas del siglo XX. Se dice que probablemente eran los navegantes jangaderos que al tener que pasar el río entre el peñón y la isla Cañete recurrían a la Virgen para pedirle protección.
Los navegantes hacían sonar las tres pitadas como saludo y plegaria a la Virgen para pasar bien por el camino difícil.
Alguien colocó en una grieta de la roca un cuadro de la Virgen. Por el año 1945 Monseñor Agustín Rodríguez había traído una imagen de la Virgen Imaculada llamada también Virgen de la Aurora un 8 de diciembre.
Celebraciones litúrgicas.
El tercer domingo de cada mes se tiene la celebración de la Eucaristía a las 10:00 hs.
El quinto domingo de cada mes igualmente a las 10:00 hs.
Los peregrinos de grupos apostólicos generalmente llevan un sacerdote para sus celebraciones
:)
URUGUAY
VIRGEN DEL VERDÚN
HISTORIA DE LA VIRGEN DEL VERDÚN
1. ORIGEN DE LA DEVOCION

El Presbítero Don José De Luca fue Cura Párroco de Minas desde Noviembre de 1891 hasta abril de 1906. Su espíritu innovador y entusiasta concibió la idea, el año 1900, de colocar una estatua de la Virgen en uno de los cerros que rodean la ciudad. "La imagen se traerá de Montevideo y se colocará sobre una columna de seis metros de alto..." El 2 de Setiembre decía el periódico local: 'La Paz Católica": "La estatua de la Virgen que se pensaba colocar en Arequita, será puesta sobre la cumbre del Verdún. Se proyecta una romería, una gran peregrinación para el día de la inaguración ". El mismo diario algunos días después especifica el motivo que inspirador la colocación de la imagen en la cumbre del Cerro Verdún: "Será un cristiano recuerdo del siglo XIX y en los albores del XX, será un homenaje a Cristo Redendor y a su Inmaculada Madre y el primer acto de esta índole que se realiza en la República y que honra mucho a nuestro Departamento" (7.10.1900).
2. RESEÑA HISTORICA
El primer poblador del paraje fue un vasco francés de nombre Juan Bautista Berdum, a quien el gobierno de España donó esos campos en el año 1801; por esa razón los vecinos luego llamaron Verdún. En el año 1900 eran propietarios del Cerro Doña. Maria Ariza de Dartavete y su esposo Don Pedro Dartayete. El Padre De Luca les solicitó permiso para colocar una estatua de la Virgen en la cumbre. Doña María Ariza secundó y ayudó la Obra del Verdún, facilitando su casa para dejar la estatua conseguida en Montevideo, hasta su colocación. Prestó además su carreta para subir los materiales para el pedestal... El mismo día que en la plaza principal de Minas se abrían los cimientos del grandioso monumento a Lavalleja, del Escultor Ferrari... sobre la cumbre del Cerro del Verdún, se colocaban las primeras piedras del sencillo pedestal en honor de María Inmaculada.
En la revista "Industria y Comercio" de Montevideo figuraba lo siguiente: "Uno de los panoramas más hermosos que ofrece la ciudad de Minas, es sin duda alguna la vista del cerro del Verdún. con sus 360 metros de altitud . .. Desde la cima se contempla la más hermosa vista de la ciudad de Minas y las sierras que la circundan. Por iniciativa del Cura Párroco, Don José De Luca, el 19 de Abril próximo se inaugurará una hermosa estatua de la Virgen, sobre un pedestal... La importante iniciativa está llamada a influir muy favorablemente en el progreso moral y material de la capital minuana...” Sin embargo, debido a la gran lluvia del día 19, la inauguración se realizó el domingo 21 de Abril de 1901. Vino una gran peregrinación de Montevideo en tren expreso. Entonces no existían carreteras ni autos.
La peregrinación fue presidida por Mons. Mariano Soler. Después de la Misa campal, el Arzobispo bendijo el pedestal. Asistieron más de 3.000 peregrinos. Desde entonces se siguieron con algunas interrupciones las peregrinaciones hasta nuestros días. El año siguiente el Papa León Xlll concedía a los peregrinos del Verdún la Indulgencia Plenaria: "Habiéndose colocado, según hemos sabido, la imagen de la Bienaventurada Virgen María Inmaculada en su Concepción, sobre la cumbre del cerro "Verdún" que mira a la ciudad de Minas en la jurisdicción de la Arquidiócesis de Montevideo... Nos, para aumentar la religión de los fieles y salud de las almas, con piadosa caridad, usando los celestes tesoros de la Iglesia concedemos misericordiosamente en el Señor, "indulgencia plenaria y remisión de todos sus pecados a todos y a cada uno de los fieles cristianos de ambos sexos que visitaren dicha imagen en un día del año elegible al arbitrio de cada cual..." (Dado en Roma el 10-12-1902).
Estatua y templete actual
El año 1906, mons.Soler encargó al Arquitecto D. Cayetano Bringas un proyecto de Monumento a la Virgen en la cumbre del Verdún. Proyectó tres grandes pilastrones que representaban las tres virtudes
;)
CHILE
Nuestra Señora de la Candelaria, Copiapó
• Historia:
La historia de este santuario comienza en 1780, cuando Mariano Caro Inca, vecino del pueblo de San Fernando regresaba de la cordillera cuando una tormenta lo obligó a refugiarse en unos peñascales. Estaba a la orilla del salar de Maricunga y allí encontró una piedra de unos 14 centímetros de alto con la imagen de la Virgen con el Niño Jesús en brazos grabada. Caro Inca, lleno de respetuoso fervor, tomó la imagen en sus manos, llamó a sus compañeros para participarles del hallazgo y luego de colocarla cuidadosamente en la alforja de su mulo, siguieron el camino.
El 02 de febrero de 1780, día consagrado a la fiesta de la presentación del Niño Dios al Templo y de la Purificación de la Virgen, día en que la Iglesia bendice las candelas en honor de Cristo, Luz del Mundo, llegó Caro a la hijuela que tenía en San Fernando. Mientras él arreglaba el altar para venerar la imagen con el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria, los arrieros divulgaron la noticia del encuentro.
Todos los años al acercarse esta fecha, las familias vecinas del pueblo se reunían para rezar la novena a la Virgen. A la muerte de Mariano Caro, su esposa Josefa Guzmán continuó aquella tradición y levantó un pequeño oratorio en cumplimiento del testamento de su marido.
En el año 1800, veinte años después del hallazgo de la imagen, el cura de la villa de Copiapó, padre Domingo Carmona, hizo levantar una capilla a la Virgen cerca del primitivo oratorio, estos terrenos los había dejado doña Josefa, quien había fallecido.
En el año 1910 se dio comienzo a la construcción de un nuevo edificio en los terrenos adyacentes a los de la primera capilla que habían sido comprados a la familia Caro por don Bruno Sergio Pizarro, parlamentario de la zona, y que los donó para que allí se levantara el santuario de la Candelaria. La primera piedra fue colocada por el cura de Copiapó, padre Pedro Thelis, que dio comienzo a los trabajos.
El terremoto del 10 de noviembre de 1922 echó por tierra la primera capilla, lo que obligó a terminar la nueva, esta tarea estuvo a cargo del padre Crisónogo Sierra, quien con sus propias manos trabajaba en las obras, con material que conseguía “por ahí”.
En el año 1944, el padre Polidoro Van Vliervergh construyó la nave lateral derecha del santuario. A principios de 1968, siendo rector del santuario el padre José Canovas, comenzaron los trabajos para construir la nave lateral izquierda, que se terminó en la fiesta de 1970; era rector por entonces el padre Juan Sanchís.
• Espiritualidad:
En el lugar ahora existen dos iglesias. La Iglesia Antigua, de una construcción de barro y en la que solo se mantienen pequeñas reliquias de la época, es ahora un pequeño lugar que sirve más como una imagen viva de la religiosidad de esos años. La nueva iglesia, cuenta con sectores especiales de velatorio y es hoy el principal centro de adoración de la Virgen. En él se guarda la pequeña imagen que fue encontrada en 1780, además de numerosas imágenes religiosas.
La Virgen de la Candelaria también tiene un significado especial para los mineros de la zona, quienes ven en ella luz y guía en sus inseguros pasos.
Las celebraciones anuales del santuario de la Candelaria son las que reflejan más certeramente la espiritualidad que se promueve. Analizando los lemas usados cada año, las liturgias que se preparan y los peregrinos que acuden, el santuario se define a sí mismo como poseedor de una espiritualidad del santuario que, siendo mariana, está enmarcada en los siguientes puntos:
- Espiritualidad Cristológica: se coloca mucho esfuerzo en ver a la Virgen como la que nos lleva a Jesús, la que vivió su mensaje de manera total, la primera seguidora. Como en todos los santuarios se trata de enfocar el tema de las “mandas” también dentro de lo que es la oración cristiana.
- Espiritualidad encarnada en la Iglesia Universal, Chilena y Copiapina: en las fiestas de febrero siempre se da el primer impulso a lo que son las líneas pastorales del Papa y de los Obispos, ejemplo de ello es que durante la preparación del Jubileo, los temas de la novena y la fiesta giraron en torno al año dedicado al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo y al inicio del Jubileo.
- Espiritualidad que valora la formación y participación de las personas integrantes de los bailes religiosos mediante la implementación de una Pastoral de Bailes Religiosos que progresivamente los incorpora a la Comunidad Eclesial.
- Que el santuario sea lugar de acogida, de oración, agradecimiento y súplica, donde cada uno pueda expresar sus dolores y su alegría, donde los que bailan, como se ha dicho, “manifiestan con su cuerpo la entrega de la vida a Dios”. Es el lugar de la expresión cristiana comunitaria.
• Fiesta:
2 de febrero, pero durante cuatro días hay actividades como misas, procesiones, bailes religiosos, etc. Específicamente el día 2 de febrero se realiza una procesión con la Virgen por todo el pueblo de San Fernando, y luego una vigilia para esperar las 12 de la noche, donde se saluda a la Virgen con todos los instrumentos de los Chinos y cantos de alabanza.
V IRGEN DEL ROSARIO DE SAN NICOLAS
En setiembre de 1983, la población nicoleña se conmocionó con la noticia de que en diversas casas de familias se iluminaban los rosarios, despertando el sentimiento religioso de unos y el escepticismo de otros.
Mientras esto se repetía, cada vez con mas frecuencia, congregando al rezo del Santo Rosario a multitud de vecinos, a una mujer sencilla, buena esposa y madre ejemplar, comienza a aparecérsele la Santísima Virgen,
registrándose el 25 de setiembre de 1983, como la fecha en que por primera vez experimenta este suceso maravilloso.
El mayor mérito de esta mujer consiste quizás, en la discreta conducta observada, ya que nunca intentó cobrar notoriedad pese al extraordinario privilegio de haber sido destinataria de tal gracia.
Comienza así el fluido e ininterrumpido dialogo, donde la Reina del Cielo , avala sus mensajes con citas bíblicas, cuya concordancia resultaría imposible explicar sin la intervención divina, por no contar la receptora, con la mas elemental instrucción bíblica, exegética y teológica necesaria, para armonizar los textos de los mensajes con los de la Palabra de Dios, en forma tan exacta.
Los mensajes, uno o varios por día, constituyen una verdadera catequesis, lo que es la originalidad de esta manifestación mariana, cuya principal temática, al estilo de Lourdes, Fátima o Lasalette, o cualquiera de las otras revelaciones de la Virgen son:
• La alianza entre Dios y su pueblo, la necesidad de la conversión de los pecadores.
• La recomendación insistente de orar por la paz del mundo.
• La conveniencia de difundir y practicar la devoción del Santo Rosario.
• La importancia de hacer penitencia y predicar la Palabra de Dios, tema este último, que adquiere en labios de la Virgen un carácter de suma urgencia, las frecuentes exhortaciones a la paz, al amor al prójimo.
• La necesidad de comulgar frecuentemente y orar pidiendo al Espíritu Santo.
La Imagen
La Virgen le dice a la mujer, que hay una imagen suya, bendecida por un Papa, es una imagen de madera de María del Rosario.
En efecto, para sorpresa de los sacerdotes, su imagen con el niño en sus brazos estaba allí desde hace muchos años, olvidada en el Campanario de la Iglesia Catedral.
La imagen es restaurada y puesta a la veneración del pueblo de Dios.
Las actas conservadas en la parroquia, dan fe de que la misma data de 100 años, época en que llega con motivo de la inauguración del templo parroquial y fue enviada desde Roma por León XIII, quien la bendijo, para que fuera honrada y bendijera al pueblo de San Nicolás.
Consta también en los archivos, que la cofradía del Santísimo Rosario, fundada por el entonces Cura Párroco, Mons. Cecarelli, rezó por primera vez la oración compuesta por Santo Domingo de Guzmán, frente a la venerada imagen, el 25 de setiembre de 1884.

:o :shock: :P :oops: :lol: 8-) :roll:
marus
 
Mensajes: 226
Registrado: Sab Ago 28, 2010 8:08 pm

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor pattypj » Vie Feb 17, 2012 9:33 pm

RECORRIDO DE SANTUARIOS MARIANOS POR AMERICA DEL SUR
PARAGUAY
VIRGEN DE SHOESTATT
Historia
Schoenstatt es un movimiento mariano de la Iglesia Católica, difundido en todos los continentes. Tiene como objetivo principal la renovación religiosa-moral del hombre y de la sociedad. Su fundador es el padre José Kentenich (1885-1968), cuya paternidad sacerdotal fue muy fecunda y está en proceso su canonización.
Su origen

El inicio del movimiento de Schoenstatt se remonta a los tiempos de la Primera Guerra Mundial, cuando el 18 de octubre de 1914 el padre Kentenich, con un grupo de jóvenes, selló un pacto o alianza de amor con la Virgen María, pidiéndole que ella se estableciese espiritualmente en la capillita que había sido puesta a su disposición y convirtiese en un lugar de peregrinación.
El nombre “Schoenstatt” designa un lugar geográfico en la zona oriente de la pequeña ciudad alemana de Vallendar, junto a la ribera derecha del Rin, en las proximidades de la ciudad de Coblenza. Está a unos 90 km. al sur de Colonia.
Literalmente “Schoenstatt” significa lugar hermoso, del alemán “eine schoene Statt”. Como su centro espiritual (el santuario) y su origen histórico están ligados a este lugar, se introdujo en forma natural la designación del movimiento bajo este nombre.
Qué es el santuario
El 18 de octubre de 1914, el padre José Kentenich le invita a la Virgen María a establecerse en la pequeña capilla del pueblito de Schoenstatt. Ella, desde ese lugar, derramará sus gracias y sus favores a todos los que con fe peregrinen hasta el santuario.
El santuario es lugar de gracias y de peregrinación, lugar privilegiado donde la Virgen María se establece espiritualmente para acompañar a sus hijos.
En Paraguay existen tres: El Santuario Nacional de Tupãrenda, en Ypacaraí; el Santuario Joven, en Asunción, y en Ciudad del Este (Alto Paraná) el tercer santuario filial llamado “Terruño”.
Qué gracias se piden
La gracia del cobijamiento: Sentirse amparados por María, quien ayuda a poder experimentar el amor paternal de Dios.
La gracia de la transformación: Impulsa al cambio del hombre viejo por el hombre nuevo.
La gracia del apostolado: Sentirse enviados a irradiar a Cristo en el ser, con el testimonio, la palabra y la acción.
Salir del santuario para evangelizar al mundo, para hacer de la patria una nación de Dios.
Su fundador
El padre José Kentenich es el fundador de la familia de Schoenstatt. Nació a fines del siglo pasado, el 18 de noviembre de 1885, en la ciudad de Gymnich, Alemania. Ingresó a la comunidad de los padres palotinos. Se ordenó sacerdote el 8 de julio de 1910.
Dos años después le fue encomendado por los superiores el cargo de director espiritual de los alumnos del seminario menor de los padres palotinos.
Desarrolló su labor con ellos y culminó con la fundación del movimiento en 1914. A partir de allí consagró toda su vida a la familia de Schoenstatt. Falleció el 15 de setiembre de 1965 en iglesia de la Santísima Trinidad, en Schoenstatt. Su proceso de beatificación se inició en 1975.
URUGUAY
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE MONTEVIDEO
RESEÑA HISTORICA DEL SANTUARIO DE LA GRUTA DE MONTEVIDEO
En noviembre de 1940 llegaban al Uruguay los padres Dehonianos que habían recibido la invitación del Arzobispo de Montevideo para que se hicieran cargo de una amplia zona de los suburbios de la capital. Uno de ellos el P. Pedro Bartels empezó a juntar los muchachos más pobres de esas barriadas para darles un poco de educación humana y religiosa y así el 21 de junio de 1942 puede abrir la primera escuela parroquial de "El Salvador", que funcionaba en un modesto galpón pedido a la vecina fábrica textil en el cual se reunían cada día unos 40 niños. Junto a esta escuelita nacía también una sentida devoción a una pequeña imagen de la Virgen de Lourdes que los niños de la escuela habían colocado sobre un tronco de eucalipto cortado. Allí como anotan las crónicas parroquiales-- los niños de la Escuela se encontraban todas las tardes para pedirle a la Virgen María que les concediera "una linda escuela y una gran Gruta". Alrededor de esta pequeña imagen creció la devoción de los niños y de todos los fieles v así se construyó una primera "grutita". En el año 1943 llegó a la parroquia como nuevo párroco el P. Antonio Klomp, un gran devoto de la Virgen, y la procesión diaria a la Gruta de Lourdes, seguida por la bendición eucarística, se hace una institución. El 17 de octubre de 1943, delante de esta primera Gruta toda parroquia se consagra a la Virgen María. Al inaugurar la nueva Escuela "El Salvador", el 14 de marzo de 1944, el P. Antonio Klomp confirmaba su propósito de construir una gran Gruta, fiel reproducción de la Gruta de Lourdes en Francia. Fue así que el mismo arzobispo de Montevideo Mons. Antonio Ma. Barbieri, el 11 de febrero de 1915, colocaba la primera piedra de la nueva Gruta. En ese mismo día el Arzobispo ya expresaba su convicción que ese lugar de oración se convertiría en Santuario Nacional para todo el Uruguay.
El 11 de febrero de 1946 con una solemne procesión, el mismo Mons. Barbieri bendice la estatua de la Virgen que irá en la nueva Gruta. En diciembre del mismo año la Gruta había asumido su definitiva y característica forma. El mismo padre Antonio, entre la admiración de todos sus parroquianos y de los primeros peregrinos había juntado y dispuesto con paciencia las grandiosas piedras de granito rosado que forman la Gruta. Por fin podía colocar la nueva imagen de la Virgen en el nicho de la Gruta y en el libro parroquial simplemente anota “emocionante" El día 8 de febrero de 1947 se inauguraba la nueva Gruta con una hermosa Velada de oración que se prolonga hasta la madrugada del domingo 9 de febrero mons. Barbieri presidió las celebraciones que culminaron con una sugestiva Misa de medianoche.
3. UN MILAGRO DE LA FE EN EL URUGUAY
Desde la inauguración de la nueva Gruta, no paso un día que no hubiera devotos y peregrinos que visitasen este Santuario al aire libre, en cualquier hora de la jornada. Varias veces, en los primeros años, eran los seminaristas del clero diocesano que desde la antigua sede del Seminario encabezaban las peregrinaciones con antorchas encendidas e las manos, al estilo de las procesiones de Lourdes. Pero luego, con el pasar de los años fue cada vez más imponente el número de peregrinos que desde todo Uruguay y del exterior acudían a visitar a la Virgen. En un país chico y marcado por estructuras educativas y sociales profundamente laicistas, esas multitudes peregrinantes todos los días 11 de cada mes, son el verdadero milagro. El 11 de febrero de 1958, a cien años de la primera aparición de la Virgen en Lourdes, todos los obispos del Uruguay declararon "SANTUARIO NACIONAL" a la Gruta de Lourdes situada en Avda. Instrucciones 2223 en Montevideo. Esta importante declaración coronaba la devoción profunda del P. Antonio Klomp y de los peregrinos. Sin embargo, siempre bajo la dirección y directa participación del incansable P. Antonio, siguen las obras materiales del Santuario. Cada vez más se embellecen los alrededores de la Gruta con un grandioso parque en honor a María. Poco a poco surgen la fuente del agua, el Vía Crucis con una reconstrucción del "Santo sepulcro" y del "Monte Calvario" con su hermoso Cristo crucificado, una obra en bronce del artista uruguayo Benjamín Deminco. El 11 de febrero de 1975, día solemne de la Virgen de Lourdes, Moría a la edad de 70 años, en Oldenzaal (Holanda), el P. Antonio Klomp, el gran animador de este santuario. Todos los peregrinos de la Gruta de Montevideo recibieron con gran admiración esta noticia considerándola como la manifestación del cariño de la Virgen María para con su humilde servidor.
4. CELEBRACIONES Y ORENTACIONES PASTORALES
En los años de la dictadura y y en la década siguiente, el Santuario Nacional de la Gruta ha asumido también la característica de Santuario de la paz, donde en forma personal y comunitaria se ha expresado vivamente el deseo de paz y reconciliación. Signo de este deseo de paz y bienestar es el gesto solidario de los peregrinos que mensualmente traen centenares y centenares de paquetes de alimentos, ropa y remedios para que sean repartidos a sus hermanos más necesitados. Otra señal significativa es el deseo de reconciliación con Dios y los hombres a través del Sacramento de la Confesión. En 1986 se construye junto a la Gruta una "Capilla de Reconciliación", lugar de reencuentro y de perdón. Al frente de esta Capilla se ha colocado "La Cruz de la Paz", que el Papa Juan Pablo II bendijo en su segunda visita al Uruguay, en 1988. Esta obra del artista uruguayo Eduardo Lapaitis, está compuesta por unas 2000 piezas de metal soldadas unas a otras para expresar el compromiso de trabajar unidos para construir la Paz.
El Santuario de La Gruta es actualmente el lugar de manifestaciones religiosas populares más concurrido en Uruguay. Son entre 20.000 y 30.000 los peregrinos que visitan al Santuario los días once de cada mes; y alrededor de 100.000 los que recurren a la Virgen en el día desu fiesta, el 11 de febrero. Actualmente las orientaciones pastorales del Santuario son:
1. EVANGELIZAR los signos, expresiones y gestos religiosos de la gente, con el anuncio explícito v sencillo de la Palabra de Dios; con una predicación sistemática en todas las celebraciones (misas, rosario meditado, bendiciones...), con la entrega de un folleto donde se desarrolle una catequesis elemental todos los meses y con una librería donde la Biblia tiene el primer lugar junto con ediciones de libritos económicos y populares.
2. ENCAMINAR HACIA LA COMUNIDAD. Las Bendiciones que muchas veces fueron fuente de individualismo y magia, se celebran siempre comunitariamente, con la proclamación de la Palabra de Dios y la oración de los fieles. En especial se instauró la Bendición de Niños recién Bautizados para educar a los padres a bautizar a los hijos en su Comunidad Parroquial, y al mismo tiempo dar lugar a su acción de gracias a Dios por María. En las Celebraciones de los Sacramentos sobre todo de las Confesiones que son muchas en número y conversiones, los Sacerdotes se preocupan de invitar a los penitentes a integrarse a su Parroquia y a los grupos y pequeñas Comunidades.
3. EDUCAR EN LA SOLIDARIDAD. "Un Hermano necesitado te pide que cambies tu promesa de velas o flores por alimentos, rapa y remedios". Con este escrito, a la entrada del Santuario, se piensa trasformar las promesas en ocasiones de solidaridad humana. Los alimentos ofrecidos son actualmente entregados a 3 comedores populares que funcionan en los Barrios cercanos. La mayor parte de las limosnas y ofrendas, a los dos Colegios parroquiales. Otras expresiones de solidaridad se dan con algunas celebraciones nacionales que anualmente se están realizando en la Gruta como la celebración del día del Migrante y del día de oración por los Enfermos. Así el Santuario no es sólo un lugar de encuentro con Dios, sino también de "auténtico" encuentro entre los hombres.
CHILE
Nuestra Señora de La Tirana – La Tirana, Iquique
• Historia:
La tradición de esta fiesta se origina en una leyenda que data del año 1535, cuando Diego de Almagro salió del Cuzco a conquistar Chile.

La antigua tradición se remonta al año 1535, cuando el adelantado Diego de Almagro salió del Cuzco a conquistar Chile. Con él iban un príncipe de los Incas, el sumo sacerdote del sol y su joven y bella hija, Ñusta Huillac, con el fin de apaciguar los ánimos de los indígenas y evitar un alzamiento.
Sorprendido en sedición, el sacerdote es ajusticiado, mientras su hija lograba huir junto a algunos servidores, escondiéndose en el bosque de tamarugos, hoy Pampa del Tamarugal.
La Ñusta se convirtió en una temible jefe militar, logrando reunir a un considerable número de rebeldes a su servicio, hasta hacerse conocida como la bella "Tirana del Tamarugal".
Pero, un día llegó ante la joven un extranjero apresado por ellos, que dijo llamarse Vasco de Almeida, un portugués soñador, apuesto y aventurero que osó internarse en sus dominios tras la quimérica "Mina del sol".
Enamorada, la joven no pudo condenarlo a muerte y usó mil ardides para dilatar la sentencia, descuidando sus deberes militares y religiosos, a tal punto, que despertó la ira de sus guerreros. Incluso, intentó acercar al portugués a su religión, pero fue éste quien terminó convirtiéndola al cristianismo.
Poco antes de cumplirse el plazo fatal, donde ahora se levanta el pueblo, Almeida bautizó a su amante con el nombre de María. Pero sus hombres, les sorprendieron y confirmada la traición, los mataron bajo una lluvia de flechas. Años más tarde, un fraile mercedario, evangelizando la zona, encontró en el claro del bosque del Tamarugal una tosca cruz cristiana. Impresionando por la trágica historia de amor, ordenó levantar en el mismo sitio la iglesia que conocemos hoy con el nombre de "Nuestra señora del Carmen de la Tirana".
Es así como se presume que la primera Iglesia fue erigida en el siglo XVI por orden de Fray Antonio Rondón. En la actualidad la antigua Iglesia de La Tirana ha sido reconstruida en el mismo sitio en que se encontraba originalmente, ésta es una obra del cura párroco Friedrich, quien la erigió a comienzos del siglo XX, tiempo después que los terremotos de 1868 y 1877 redujeran a escombros la iglesia original.
Esperando el incremento anual de visitas, el santuario amplió sus dependencias. El lugar ya ha sido declarado zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales.
• Espiritualidad:
La espiritualidad de este santuario está marcada por la asistencia de miles de fieles devotos que acuden puntualmente cada año a pagar una promesa o implorar un milagro a la Virgen. Miles de personas, cada año, provenientes de diversas partes del país, especialmente Iquique, Antofagasta y Arica asisten a rendir homenaje a la Virgen y admirar los bailes y trajes que allí se muestran.
• Fiesta:
16 de julio, pero las celebraciones abarcan una semana del 8 al 17 de julio por lo general. Muchos peregrinos viajan decenas de kilómetros, otros avanzan de rodillas, en un doloroso recorrido sobre el suelo de tierra. Y nadie le da jamás la espalda a la Virgen.
Llegando al pueblo lo primero que se hace es la fila para a besar, tocar y santiguarse frente a la imagen de la Virgen del Carmen que está en la Iglesia. Hasta allí le alzan niños y bebés para que los toque y le prenden billetes al manto.
Innegablemente, los protagonistas de esta celebración son los bailes religiosos. Están formados por más de un centenar de cofradías, cada una compuesta de decenas de promeseros encargados de bailar durante toda la fiesta, en forma programada e ininterrumpida.
La principal característica de la fiesta de La Tirana y causa principal de su atractivo es el sincretismo cultural que se produce al combinar símbolos cristianos con ritos indígenas, el fervor católico con las tradiciones andinas, creencias de origen histórico y fantasía popular.
Existen muchas versiones acerca de las raíces de los bailes que allí vemos, pero existen por lo menos tres vertientes claras: los ritmos ancestrales de ceremonias incas, del carnaval chino y las diabladas. Las primeras corresponden a imitación de las aves para pedir lluvia.
Como se sabe numerosos chinos fueron traídos por las empresas salitreras inglesas para trabajar en la pampa y ellos trajeron su carnaval consigo. Los "bailes" se llaman "bailes chinos" en la lengua popular del norte y "chino" quiere decir servidor.
Las diabladas, por otro lado, surgieron en 1818, en Oruro, Bolivia, en torno al santuario de la Virgen del Socavón, patrona de los mineros.
Los bailes religiosos tienen una organización que a veces parece imperceptible, pero que es cumplida cabalmente por los participantes. Por ejemplo, cada grupo tiene un número para entrar al templo y su recorrido por el pueblo está predeterminado por el "caporal" de cada cofradía.
Cada conjunto sólo puede cantar cuatro estancias en la Iglesia: pueden ser "las entradas"; "las adoraciones"; los "buenos días"; "las buenas tardes"; las "buenas noches" o las "retiradas".
Los bailes ingresan por Cruz del Calvario, en la entrada de la calle principal del pueblo, desde donde empiezan a cantar y bailar hasta que llegan a la explanada principal frente al templo.
En la entrada los versos cambian de carácter y comienzan a saludar a la Virgen. Luego entonan la "despedida" y salen de allí bailando pero retrocediendo, sin darle nunca la espalda a la Virgen. Cumplido el saludo, comienza el baile propiamente tal, en la explanada.

ARGENTINA
LA VIRGEN DE LAS LAGRIMAS SALTA ARGENTINA
No podemos dejar de referirnos la imagen de la Virgen de las Lágrimas que fue y es motivo de mucha devoción en la feligresía salteña. Esta imagen participa en la procesión que en honor de las Sagradas imágenes del Señor y Virgen del Milagro se practican en esta ciudad desde 1692 hasta la fecha.
La transcripción de los siguientes documentos se ha extraído del libro El Señor y la Virgen del Milagro de Salta escrito por J. Toscano en el año 1901 y es la que sigue a continuación:
En un libro del Cabildo de Salta, que se usó entre los años 1747 y 1767, en su página 99 se halla un exhorto del Cabildo dirigido al Padre Pedro Lizoain Rector del Colegio de la Compañía de Jesús para que ...se sirva certificar en manera que haga fe con los demás Reverendos Padres de este Colegio, que reconocieron el prodigio y toda las circunstancias que en él ocurrieron desde el día 4 de Agosto en la noche en que se manifestó hasta en el que cesó, y se nos devuelva para pasar a las demás diligencias conducentes, o autenticarlo con las otras personas que lo vieron y admiraron... (fechado en Salta, a 29 de Agosto de 1749).
La respuesta del Rector del Colegio de la Compañía no se hizo esperar, ya que con fecha 3 de octubre de ese mismo año se elevó la respuesta al exhorto del Cabildo.
pattypj
 
Mensajes: 218
Registrado: Mar Sep 07, 2010 8:46 pm

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor marisa725 » Vie Feb 17, 2012 11:59 pm

LA VIRGEN DE LOS TREINTA Y TRES

Fue declarada Patrona de la República Oriental del Uruguay por el Papa Juan XXIII, fue coronada solemnemente en la Piedra Alta en 1961. El Papa juan Pablo II, la Honró en Tres Cruces y peregrinó hasta ella en Florida.
Su Santuario- Catedral, que se levante ante la Plaza de la Asamblea, está enriquecido con delicadas pinturas que representan el nacimiento de Jesús, Pentecostés y la Asunción y Coronación de María. Se destacan sus puertas de bronce, obra de Belloni.
En 1945 el Obispo Diocesano Mons. Miguel Paternain tuvo la feliz y original idea de hacer un recorrido llevando la imagen de la Virgen de los Treinta y Tres, por toda la diócesis, casi medio Uruguay. El recorrido duró del 6 al 28 de Octubre de 1945, esto dio lugar a pequeñas misiones populares, en todas partes fue hermosa ocasión para unir la devoción a la tradición patria, con homenajes típicos de caballadas, desfiles de carretas y carros.
Desde entonces existe la peregrinación, ha constituido una celebración clásica en toda la diócesis y se realiza el segundo domingo de noviembre.
Desde hace años se realiza una caminata para jóvenes, de 13 Kms de recorrido llevando la Imagen de la Virgen, rezando, cantando y reflexionando sobre la temática del año.
marisa725
 
Mensajes: 234
Registrado: Mié Sep 30, 2009 11:10 pm

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor Karla de Orozco » Sab Feb 18, 2012 12:09 am

Oración a la Virgen de los Treinta y Tres
"Santísima Virgen María, ante cuya imagen
inclinaron su bandera y doblaron
reverentes su rodilla
los fundadores de nuestra Patria
Protege siempre a este pueblo
nacido a tu sombra bienhechora.
Haz ¡Oh Madre!
que en nuestros hogares florezcan la religión
y todas las virtudes cristianas.
Haz que veamos el reinado de Cristo,
que es el de la verdad y la justicia.
Alcánzanos estas gracias y la de la eterna salvación,
de tu hijo Jesucristo
que con el Padre y el Espíritu Santo
vive y reina por los siglos
de los siglos.
Amén"
Karla de Orozco
 
Mensajes: 26
Registrado: Vie Ene 29, 2010 8:04 am

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor Karla de Orozco » Sab Feb 18, 2012 12:19 am

Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores (Dalcahue)
Iglesias de Chiloé
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
País: Chile
La Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue o simplemente Iglesia de Dalcahue es un templo católico ubicado en la plaza de armas de la localidad de Dalcahue, en la comuna chilota del mismo nombre al sur de Chile.

Forma parte del grupo de 16 iglesias de madera de Chiloé calificadas como Monumento Nacional de Chile1 y reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.2

Su construcción data de finales del siglo XIX y se levantó en el enclave que anteriormente ocupaba una capilla de misioneros jesuítas.3

Este templo es cabecera de una de las 24 parroquias que componen la diócesis de Ancud.4

<a href='http://www.subirimagenes.net/show-image.php?id=7e972988e82ceccf17f563d7c2cfcd3c'> <img src='http://www.subirimagenes.net/thumbnails/c82f1b9fcfc41c5bb51142b6aeae0e54.jpg' alt='Image Hosting' border='0'> </a>
Karla de Orozco
 
Mensajes: 26
Registrado: Vie Ene 29, 2010 8:04 am

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor Karla de Orozco » Sab Feb 18, 2012 12:21 am

Disculpas! el link de la foto de Nuestra Señora de los Dolores en Chile lo coloqué mal.
Aquí va
http://www.subirimagenes.net/show-image ... d3036275a3
Karla de Orozco
 
Mensajes: 26
Registrado: Vie Ene 29, 2010 8:04 am

Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor MiniEly2989 » Sab Feb 18, 2012 3:44 am

CHILE

Inmaculada Concepción de Lo Vásquez, Lo Vásquez, Casablanca
Imagen

• Historia:
Don José Ulloa, con dinero reunido de donativos, construyó una ermita en el jardín de la entrada de su casa; allí colocó la imagen de la Virgen. Con el tiempo comenzó a aumentar el número de visitantes, por lo que el señor Ulloa consideró necesario habilitar como capilla un galpón de adobe que estaba desde el tiempo de don Vicente Vásquez, su anterior dueño y buscó un sacerdote que oficiara en la capilla y que orientara la devoción.

En el año 1850 el devoto Fray José Manuel Troncoso O. De M. Tomó la decisión de trasladar la imagen a un galpón que estaba a unos 100 metros al norte por el camino a Valparaíso y que quedaba ubicado frente a lo que hoy es el Templo de la Virgen. Este galpón con el tiempo sirvió como escuela fiscal y después parroquial.

El capellán Troncoso pidió a los vecinos y a los viajeros que pasaban por el lugar la ayuda necesaria para la construcción de una nueva capilla. La familia Leiva Vásquez fue la principal colaboradora, donando un pedazo de terreno que corresponde al actual templo.

El 2 de abril de 1851 un fuerte temblor destruyó las paredes que estaban levantadas. Sin embargo, Fray José Manuel, hombre de fe, prosiguió en su campaña de recolectar fondos para recomenzar la construcción.

En 1854 la inauguración de la nueva capilla fue acompañada con la entrega de los títulos de donación de terrenos. El padre Troncoso hizo llegar una nueva imagen de la Santísima Virgen desde España y es esta la que se encuentra en el actual templo. El 16 de noviembre de 1854 obtuvo de la autoridad eclesiástica, para la capilla, el decreto de constitución como templo público.

El 16 de agosto de 1906, el violento terremoto que azotó Valparaíso, derribó la tercera capilla del santuario de Lo Vásquez. Cuentan las crónicas que, después del sismo, la gente al pasar por el lugar, llenos de asombro se conmovían al ver que , a pesar de que todo el resto de la capilla estaba destruida, el muro del altar con la imagen de la Virgen había quedado en pie.

El 8 de diciembre de 1908 el párroco de Casablanca, don José Miguel Galaz, bendijo y colocó la primera piedra, ya no de una capilla sino de un verdadero templo para la Purísima Virgen. Con entusiasmo renovado y con el esfuerzo de muchos vecinos se comenzó nuevamente la reconstrucción de la iglesia. En 1913, con alegría desbordante, por fin se inaugura el templo, el día 8 de diciembre.

En 1918 se hace cargo de la parroquia de Casablanca y también del santuario el padre Eladio Lazcano, quien dio comienzo a los trabajos de ampliación del templo con dos naves laterales y una amplia sacristía.

El 13 de octubre de 1951 el Obispo de Valparaíso, Monseñor Rafael Lira Infante coronó la imagen de la Purísima Virgen de Lo Vasquez ante la clamorosa alegría de miles de devotos.

Siendo Obispo de Valparaíso Monseñor Francisco de Borja, se rehizo totalmente el santuario, que quedó muy dañado por el sismo de 1985. El templo y la torres de hicieron de nuevo. Desde entonces los Obispos sucesores han hecho otras remodelaciones y adelantos que han hecho del santuario uno de los más grandes de Chile.

• Espiritualidad:
El santuario de la Purísima Virgen de Lo Vásquez cuenta hoy con varias obras que acentúan la idea de un gran campo de oración mariano abierto a todos los fieles del país, como por ejemplo el Campus Eucarístico.

El Pontificio Seminario Mayor San Rafael, creado bajo el alero del santuario, ha sido también una creación destacable por la utilidad que ha prestado a la Iglesia Católica habiendo formado ya más de 40 sacerdotes.

• Fiesta:
8 de diciembre. Es la peregrinación mariana más importante del país.

• Datos Básicos:
Dirección: Casilla 32
Rector: Padre Mauro Ojeda Videla
Nº de peregrinos: 600.000 personas el 8 de diciembre
Pertenencia: Diócesis de Valparaíso

Fuente:
http://www.mariologia.org/lugarespiadososmarianossantuarios09.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Santuario_de_la_Inmaculada_de_la_Concepcion_Lo_Vasquez_Virgen_03.jpg


URUGUAY

Santuario VIRGEN del VERDÚN
Imagen
Imagen
Imagen

Fuente:
[url]http://www.iglesiauruguaya.com/santuario_virgendelverdun.htm#Imágenes_del_Santuario[/url]
MiniEly2989
 
Mensajes: 18
Registrado: Mar Ene 10, 2012 1:09 am


Re: Sesión 7. Actividad virtual: Recorrido por Sudamérica II

Notapor laura analía quevedo » Sab Feb 18, 2012 11:07 am

Nuestra Señora de Itatí, en Corrientes, Argentina

La imagen de Nuestra Señora de Itatí es una de las imágenes marianas más célebres y antiguas de la República Argentina.
Su santuario data de los comienzos de la época colonial. Se levanta en el pueblo de Itatí, a orillas del Alto Paraná y a 70 Km de la ciudad de Corrientes.
Itatí ha sido centro notable de civilización cristiana durante más de cuatro siglos. Actualmente es un lugar predilecto de la devoción popular.
Según una antigua y respetable tradición, “la imagen de la Virgen de Itatí habría sido encontrada por los aborígenes guaraníes y los franciscanos que los instruían en la fe, sobre una piedra, en el curso del Alto Paraná, no lejos del puerto de Santa Ana. Los franciscanos la trasladaron a la capilla de la reducción; pero la imagen desapareció dos veces y volvió al lugar de la aparición. En este sitio se le edificó definitivamente la iglesia, consagrada para la devoción popular.”
Se estima que esta aparición tuvo lugar antes de 1608.
Al ser atacada la reducción, los franciscanos y sus indios emigraron hacia el sur, llevando consigo la imagen de la Virgen, y llegaron hasta la región del Yaguarí, donde estaba la reducción de otro franciscano: fray Luis Gámez.
Allí levantaron a la Virgen un oratorio; pero cierto día fue destruido por indios vecinos, quienes se llevaron la imagen.
Unos indiecitos pescadores, en una de las bajantes del río Paraná, descubrieron en un recodo del mismo, sobre una piedra, la imagen robada, envuelta en misteriosa luz, dejándose oír al mismo tiempo una música dulcísima y extraña.
Dieron parte a fray Luis Gámez, quien dispuso su traslado a la reducción de Santa Ana del Yaguarí. La imagen volvió a desparecer dos veces y siempre se la encontró donde la descubrieron los indiecitos. Entonces resolvieron trasladar la reducción al paraje donde la Virgen parecía querer ser venerada.
La nueva población recibió el nombre de Pueblo de Indios de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí.
Itatí, en guaraní, significa “punta de piedra”.
La imagen que se venera en la Basílica en la actualidad es una talla de madera que mide un metro y veintiséis centímetros de altura. Tiene las manos juntas delante del pecho en actitud orante. Viste un manto azul, túnica blanca y escapulario también blanco.
El 16 de julio de 1900 se llevó a cabo la solemne coronación, por decreto del Papa León XIII.
El 23 de abril de 1918 la Virgen de Itatí fue proclamada Patrona y Protectora de la diócesis de Corrientes.
La fiesta de la Virgen de Itatí se ha fijado definitivamente el 9 de julio.
El actual santuario se destaca entre los templos más importantes de América.
La construcción del más puro estilo clásico de la época del Renacimiento. Tiene 80 metros de longitud y 73 metros de anchura de crucero. La cúpula se halla coronada por una gigantesca estatua de la Virgen de Itatí, realizada en cobre, de 7,50 metros de altura. Se puede ascender por el interior de la estatua hasta la corona.
Frente de la Basílica

Camarin de la Virgen de Itatí



Otras advocaciones de María veneradas en Argentina:
Nuestra Señora de Luján, patrona de la Argentina de la República Argentina.
Nuestra Señora del Rosario, patrona de Paraná.
Nuestra Señora del Carmen, patrona de Nogoyá.
Nuestra Señora del Valle, patrona de San Frenando del Valle de Catamarca.
Nuestra Señora del Milagro de Salta.
Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, en Santiago del Estero.
Nuestra Señora del Carmen de Cuyo.
Nuestra Señora de Loreto, Patrona de la Fuerza Aérea Argentina.
La Virgen María “Stella Maris” Patrona de la Armada Argentina.
Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya.
Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás.
laura analía quevedo
 
Mensajes: 8
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

AnteriorSiguiente

Volver a Curso: Santuarios Marianos

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |