Sesión 9. Curso Santuarios Marianos. 27 febrero 2012

Con este curso, se pretende realizar un viaje virtual por los santuarios marianos más importantes del catolicismo en base a un itinerario espiritual caracterizado por la devoción a María, así como conocer los diversos aspectos culturales, tradicionales y religiosos de la devoción a la Virgen.

Fecha de inicio del curso: 2 de enero de 2012

Fecha de finalización del curso: 2 de abril de 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Gustavo d Apice, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor BlancaElena » Jue Mar 01, 2012 8:15 pm

Especial saludo para todos! Les invito a visitar estas páginas de Nuestra Señora de Torreciudad

http://www.torreciudad.org/static/29/la ... nica/#top2
http://www.torreciudad.org/static/74/la ... rgen/#top2
http://www.torreciudad.org/static/77/La ... rgen/#top2

Santa Maria, esperanza nuestra, asiento de sabiduría, ruega por nosotros
Avatar de Usuario
BlancaElena
 
Mensajes: 1415
Registrado: Mié Ene 18, 2012 8:45 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor 16769 » Jue Mar 01, 2012 8:26 pm

La Virgen de Almudena,

La Virgen de la Almudena es una advocación mariana de la Virgen María. Es la patrona de Madrid y se venera en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena. El nombre proviene de la palabra de origen árabe Al-mudyn (almudín), que significa depósito de trigo.1 2
La imagen de Santa María de la Real de la Almudena, que anteriormente había sido denominada como Santa María la Mayor, fue encontrada en el año 1085 durante la conquista de la ciudad de Madrid por el rey Alfonso VI de León en uno de los cubos o torres adosadas de la muralla, cerca de la Puerta de la Vega.

Historia

Existen varias tradiciones acerca del origen del nombre y la imagen. La primera cuenta que en el 712, antes de una supuesta toma de Madrid por los árabes, los habitantes de la villa tapiaron una imagen de la Virgen María en los muros de la muralla, para esconderla de los musulmanes. Con la reconquista de la ciudad en el siglo XI por el rey Alfonso VI, se propusieron encontrar la imagen oculta. Después de días de plegarias, y mientras una procesión pasaba por la Cuesta de la Vega, el fragmento de muralla donde se encontraba cayó derruido, mostrando la imagen, que permanecía intacta y con las dos velas con las que había sido tapiada aún encendidas a pesar de los siglos transcurridos.
Otra tradición cuenta que al héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, se le habría aparecido la Virgen, pidiéndole que tomase la fortaleza de Mayrīt (مجريط). Al acercarse El Cid y sus acompañantes a la villa, se habría desprendido el fragmento de muralla donde se hallaba la figura, y así habrían podido entrar y tomar la ciudad.
Estas leyendas tienen poca relación con la historia dado que la ciudad de Madrid, con sus murallas, no fue fundada hasta mediados del siglo IX por el emir cordobés Mohamed I, y no existe evidencia aqueológica ni documental alguna que permita suponer la existencia de una población anterior. Por otro lado, tampoco existen evidencias de que los crstianos tomaran Madrid por la fuerza, sino que la ciudad pudo haberse entregado con el conjunto del reino taifa de Toledo.
16769
 
Mensajes: 110
Registrado: Lun Ene 02, 2012 12:25 am

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor marus » Jue Mar 01, 2012 9:31 pm

AQUI ESTA EL RECORRIDO MARIANO POR ESPAÑA
ESPAÑA
:D
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA ANDUJÁR JAÉN
Un pastor de Colomera (Granada), llamado Juan Alonso Rivas, apacentaba su ganado, cabras y ovejas, en las alturas de Sierra Morena junto a la cumbre del Cabezo. Era cristiano sencillo y fervoroso, quizá algo entrado en años y estaba aquejado de una anquilosis o paralización total en el brazo izquierdo.
Empezaron a llamar su atención las luminarias que divisaba por las noches sobre el monte cercano a donde tenía su hato y a las que se sumaba el tañido de una campana. Finalmente quiso salir de duda y en la noche del 11 al 12 de agosto del año 1.227 resolvió llegar a la cumbre.
A su natural temor sucedió una expresión de asombro y gozo, porque en el hueco formado por dos enormes bloques de granito, encontró una imagen pequeña de la Virgen, ante cuya presencia se arrodilló el pastor y oro en voz alta entablando un diálogo con la Señora.
La Santísima Imagen le expresó su deseo de que allí se levantara un templo, enviándolo a la ciudad, para que anunciara el acontecimiento y mostrara a todos la recuperación del movimiento en su brazo y de esta forma, dieran crédito a sus palabras. Bajó a la ciudad y anunció el suceso que no tuvieron más remedio que creer ante le testimonio de su brazo curado.
:)
LA VIRGEN DE LA COVADONGA ASTURIAS
La imagen de la Virgen de Covadonga nos recuerda y hace vivir lo que ella fue en la historia de salvación para Jesús y para sus discípulos de ayer y de hoy. La Santina es una imagen de María entrañada e inculturada en el pueblo asturiano por historia, por antigua tradición, por transmisión familiar, por experiencia religiosa personal. Arraigada profundamente en las gentes de esta tierra y constituye uno de los signos con más fuerza y poder de convocatoria de los que Asturias tiene.
Covadonga es un nombre que designa una realidad. Tal realidad atesora muchos significados. Covadonga está en Asturias. Su dimensión física se realiza en la evolución natural de esta tierra. Su dimensión histórica y cultural se integra en el avance milenario de esta sociedad. Es más, Covadonga ha dado origen a lo que ha sido y es Asturias. Desde este germen creció la España cristiana como muralla
que detuvo y rechazó la invasión islámica. Por ello aquí se salvó Europa como universo de luz racional, libertad, humanismo y trascendencia. Por ello merece la pena acercarse y entrar con la mirada abierta en este lugar donde se funden naturaleza e historia, altura y profundidad, fuerza y belleza, intimidad recogida y proyección universal ¿Cómo se formó este paisaje? El cimiento geológico de Asturias presenta dos zonas diferenciadas. La primera sería la occidental, más primitiva, formada por rocas silíceas, que originan sus formas redondeadas y oscuras de severa belleza, y que dominan esa parte de nuestra región. En cambio la zona centro-oriental se ha formado en el periodo carbonífero. Por eso en ella dominan las rocas calizas, fácilmente erosionables. Aquí la orogénesis alpina ha levantado los Picos de Europa, en cuyo borde se abre el valle de Covadonga.
Así el monte Auseva, la sorprendente abertura de la Cueva, el chorrón que cae debajo de ella, son producto final de una acción erosiva, que arranca desde hace millones de años. El manto vegetal que los cubre combina especies supervivientes de las glaciaciones cuaternarias con otras que han venido tras la mejora climática del Neolítico. Éste trae la agricultura, la domesticación de animales y, al final, los metales, que permitirán la acción humana sobre el medio, lo que explica muchos aspectos del paisaje actual.
¿Por qué se llama Covadonga esa oquedad hundida rompiendo la pared de caliza gris que el monte lanza para apoyarse sobre el suelo? El nombre no es un brote ambiguo o un azar lingüístico, sino que nace de algo anterior a él, que está allí y que califica su cóncavo espacio. No es una vaguedad que genera confusión o ambigüedad. Es una presencia fuerte que impone una definición precisa. Además, mujer, y no sometida a ningún yugo, sino dominante desde ella misma. Eso dice el título latino: Cova Domínica o Cueva de la Señora. La evolución a través del uso abrevia con frecuencia las voces largas. Entonces domínica acabó en donga . Y resultó Covadonga. Acerquémonos a contemplar tan extraordinaria Señora.

;) :o :shock: 8-) :lol: :P :oops: :roll:
marus
 
Mensajes: 226
Registrado: Sab Ago 28, 2010 8:08 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor pattypj » Jue Mar 01, 2012 9:35 pm

RECORRIDO MARIANO
ESPAÑA
NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO
El Santuario de la Virgen del Camino está situado en el pueblo de la Virgen del Camino, a 6 kilómetros de la ciudad de León, junto a la carretera León – Astorga, que es el camino francés de Santiago.
La aparición de la Virgen del Camino, según la tradición, ocurrió el día 2 de julio de 1505. Se le apareció al pastor Alvar Simón Fernández en el lugar llamado El Humilladero, donde siempre ha habido una ermita y hoy es una hermosa capilla de la Iglesia parroquial
Es una imagen de la Virgen Dolorosa con el Hijo en los brazos y la cabeza del Cristo mirando hacia abajo. Es una talla de madera de casi un metro de alta, de no gran calidad ni de un artista de primera fila, pero inspira gran devoción. La fecha sería en los primeros años del siglo XVI.
Virgen del Camino, Patrona de la Región Leonesa.
Se trata de una talla de madera, de 85 centímetros de altura; 79 de anchura; y 44 de profundidad (sin medir la peana; con ella, la altura es de 101 centímetros). Sostiene sobre sus rodillas el cuerpo yaciente de su Hijo.
La obra está realizada en madera de nogal. El volumen total se ha conformado mediante la adición de varios bloques encolados y clavados, para posteriormente proceder al tallado. La peana es de madera de tilo, mediante varios tableros hasta conformar la forma de la peana.
En la imagen no descubrimos una escultura artística, ni una escuela determinada. El artista, Roberto Herrera o Juan Alonso, realizó esta obra por el año 1514.
A lo largo de la historia, esta imagen ha llegado a ser algo más que una imagen de devoción. Con el paso de los siglos se le han añadido otros elementos que se han convertido en algo indisociable de la imagen. Así, al hablar de la Virgen del Camino, no podemos separarla de la corona y del baldaquino de plata (colocado en 1715).
En la peana de la efigie se leen estas palabras del libro de las Lamentaciones, grabadas con caracteres góticos: O vos omnes qui transitis per viam, attendite et videte si est dolor sicut dolor meus (Oh vosotros, que pasáis junto al camino, atended y ved si hay dolor semejante al mío –Lam 1,12-).
El cuerpo de Jesús se encuentra muerto sobre las rodillas de María, expresando ésta un dolor de Madre. El conjunto inspira devoción y ternura. Inspira mucha devoción a pesar de los rasgos rígidos de la escultura, por los tonos de dolor sereno que el tallista puso, con su piedad, en las facciones de sus rostros. El autor no sería un maestro, pero sentía la piedad y supo dar a las imágenes tonos de dolor sereno.
Esta imagen tiene como característica peculiar que el Hijo muerto mira hacia el suelo, mientras que en la mayor parte de las representaciones de la Piedad, Cristo mira hacia arriba.
La imagen suscita en los fieles una gran ternura y compasión, viendo en el rostro de la Virgen la expresión del dolor de una madre que no sólo sufre por el Hijo muerto en sus brazos sino que sintoniza también con el dolor de quienes acuden a Ella.
NUESTRA SEÑORA DE LO MILAGROS BAÑOS DE MOLGAS, OURENSE
Los primeros indicios de un culto a la Madre de Dios en este lugar los encontramos a partir de la cristianización primitiva. A finales de la Edad Media y sobre todo a partir de los siglos XVI y XVII crece la devoción abarcando la Cofradía de la Virgen toda Galicia, el Norte de Portugal, Asturias, Astorga y Benavente de todo esto disponemos de los datos de los casteiros, o cuestadores de la Cofradía de la Virgen.
Hoy día las cofradías se cuentan por miles en Galicia, en España y en todo el mundo gracias a los emigrantes.
Hasta Principios del siglo XVIII, a Maria se la conoce como Nosa Señora do Medo. Luego el pueblo la Bautiza como Nosa Señora de los Milagres .El libro segundo de la cofradía data del 1731, año en el que se hace necesario levantar el templo actual que se comienza a construir el actual Santuario actual concluyéndose las obras 37 años más tarde el en año 1768. En el año 1869 llegan los padres Paúles que rigen el santuario desde entonces. El 16 de diciembre de 1963 el Papa Pablo VI firmó la Bula de la Coronación que se llevo a cabo el 6 de septiembre de 1963 después de ser nombrada, con toda solemnidad, “Alcaldesa” de la ciudad de Ourense.
La devoción desde antiguo es extraordinaria no sólo en Galicia sino en todos los lugares limítrofes como León, Zamora, Asturias y Portugal y de ello es muestra las 80.000 ó quizás 100.000 personas que, cada año llegan en peregrinación hasta aquí.
pattypj
 
Mensajes: 218
Registrado: Mar Sep 07, 2010 8:46 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor Karla de Orozco » Jue Mar 01, 2012 9:57 pm

Buenas noches a todos.
Me emociona muchísimo hablar de España. Tuve la oportunidad de estar en ese hermoso país para la Jornada Mundial de la Juventud en agosto pasado. Una experiencia que marca y renueva; una experiencia de iglesia y de comunidad que ojalá todos los católicos tuvieran la oportunidad de vivir alguna vez, en alguna de las jornadas organizadas por la Santa Sede (juventud, familia, infancia misionera, etc.). Estuve en Salamanca y no puedo dejar de hablar de esta hermosa ciudad. ¡Veo las fotos y me emociono mucho! El Convento de San Esteban, Las catedrales, Parroquia del Carmen, tantas y tantos edificios, conventos y templos MARAVILLOSOS construidos a lo largo de los siglos. Me detengo un poco a hablar sobre la Parroquia de la Purísima, dedicada a la Inmaculada Concepción, donde se alojan muchas obras de arte originales que realzan su belleza arquitectónica.

LA PARROQUIA DE LA PURÍSIMA AYER
PASOS DE UNA HISTORIA

Esta pequeña historia es sólo un apunte anecdótico. Lo más importante de todo este camino va más allá de estos hechos y de estas fechas. Y fueron muchos hombres y mujeres, ancianos, niños y jóvenes, religiosos y religiosas, laicos y sacerdotes... los que hicieron posible con su fe y su trabajo la verdaera y profunda historia de la parroquia.

8 de enero de 1887: el obispo Don Tomás de Cámara y Castro dirige al papa la solicitud para convertir en parroquia la iglesia del convento de las RR. Agustinas.

21 de enero de 1887: se firma en Roma la autorización.

18 de febrero de 1887: la reina regente María Cristina firma en Madrid el plan de las nuevas parroquias en la ciudad de Salamanca.

13 de mayo de 1887: decreto diocesano sobre las nuevas demarcaciones parroquiales.

26 de mayo de 1887: decreto por el que se erige la nueva parroquia de La Purísima, fundiendo en ella la de San Benito, San Blas y Santa María de los Caballeros, que quedan como iglesias filiales de La Purísima.

8 de diciembre de 1887: el obispo imparte la Bendición Papal en la Fiesta de La Purísima y así se ha venido haciendo cada Fiesta de La Inmaculada.

28 de mayo de 188: se cede a las Adoratrices la iglesia de Santa María de los Caballeros.

21 de junio de 1902: se inaugura el órgano, construido en los talleres de Amezúa y costeado (110.000 reales) por Doña Gonzala Santana Delgado, que sfinancia también mtras mejoras y obras de la parroquia. En su recuerdo se colocó una lápida en la fachada de la antigua casa parroquial que todavía se conserva en la nueva casa.

14 agosto de 1903: se coloca la imagen de la Virgen del Socorro nen la capilla que desde entonces lleva su nombre. Fue donada por Don Enrique Maldonado y Carvajal.

12 octubre de 1911: estreno de la instalación de la luz eléctrica, financiada por Doña Gonzala Santana.

7 diciembre de 1917: al voltear las campanas anunciando las foestas del día siguiente, un monagujillo fue golpeado por una de ellas y murió en el acto. El hecho causó enorme sensación en la parroquia y en toda la ciudad.

5 de junio de 1920: el Sr. Bernardi hace una importante reparación del órgano, financiada por Doña Gonzala Santana, y Don Bernardo García Bernalt, organista de la parroquia y segundo de la catgedral, firma la conformidad con el trabajo realizado.El día 26 del mismo mes se celebra un Concierto bajo la dirección de Don Bernardo García Bernalt y de Don José Artero, prefecto de Música de la Catedral; la coral está compuesta por voces de dominicos, agustinos, seminario diocesano, niños cantores de la catedral, beneficiados cantores y niños de La Vega.

1-8 de diciembre de 1935: se celebra el tercer centenario del cuadro de Ribera, La Inmaculada, con la asistencia de Don José Mª Gil Robles, Don Cándido Casanuea, ex-ministro, el Duque de Alba... Hubo conferencias a cargo de Don Antonio García Boiza, Don Fernando Iscar Peyra y Don Juan Domínguez Berrueta.

En 1936 se abren los arcos de la fachada, cegados hasta entonces con ladrillo y cal, y se colocan las verjas. La obra fue subvencionada por el Ministerio de Instrucción Pública y Bella.

En 1968 se constituye la nueva parroquia de San Juqan de Mata para responder mejor a las necesidades pastofrales del barrio de San bernardo que ha experimentado un fuerte crecimiento en su población.


ENTRE LA BELLEZA Y LA FE

EL RETABLO MAYOR

Por encargo del Conde comienza C. Fanzago su ejecución: tres calles con cinco huecos para los lienzos y un remate central con vano incluido. Es un precioso trabajo de incrustración, con mármoles blancos de Carrara, rojos de Verona, amarillos de Siena, negros de Bélgica, verdes de Calabria... hasta conseguir un resultado pleno de belleza, armonía y color.

Con esta misma técnica realiza C. Fanzago las bancadas colocadas actualmente en los laterales del presbiterio; eran la base para una reja que cerraría el presbiterio y que nunca se colocó. También es obra suya el taber­náculo, de bronce, lapislázuli, ópalo y jaspe; así como el resto de comple­mentos, retablos del crucero, marcos de mármol para los lienzos, púlpito, escudo de la casa de Monterrey, etc ..., diseñados y cortados en Nápoles y montados en Salamanca.

Cuatro estatuas -María Magdalena, Virgen María, San Juan y Santia­go- rematan el retablo a los pies del Crucificado. Es un precioso Calvario, en mármol de Carrara, obra de C. Fanzago.

Los siete grandes lienzos, buena muestra de la pintura napolitanana del XVII, le dan al frontal la alegría del color y una especial belleza.

EL PÚLPITO Y EL ESCUDO DE LOS CONDES DE MONTERREY

Se abre el púlpito como un gran balcón que domina toda la Iglesia y es una obra maestra del arte de la incrustación, con bellos contrastes y combi­naciones de formas y colores. El gran escudo, que refleja la larga y noble ascendencia de los Fonseca y de los Zúñiga, sorprende por su belleza y acabado.

PINTURA

Con la excepción de San Agustín y el ángel, en el retablo mayor, que vino más tarde desde los Paises Bajos y desde el taller de Rubens, los otros 15 lienzos hacen de esta iglesia una buena antología de la pintura napolitana del siglo XVII.

La Purísima

José de Ribera, 1635. Firmado: Jusepe de Ribera, español valenciano 1635

Este lienzo es desde el principio razón y eje en la construcción de la iglesia y desde entonces constituye el centro al que se dirige inevitablemente la mirada yla admiración del que lo contempla. Representa a la Inmaculada Virgen María, en un momento de grandes controversias en la Iglesia sobre la concepción sin pecado de la Virgen María como testifica la inscripción del lateral derecho del presbiterio.

Dios Padre y el Espíritu aparecen sobre ella rodeados de ángeles, la Virgen María se levanta sobre la tierra acompañada de un coro de ángeles que presentan algunas de las invocaciones y signos marianos, a sus pies la luna y sobre su cabeza la corona de doce estrellas, como presenta a la Mujer el Libro del Apocalipsis. Todo el cuadro, la com­posición, el color, los símbolos, el movimiento de las formas, las líneas de fuerza, la distribución de masas de color y de figuras... hacen de esta obra una de las cumbres de la pintura mariana.

La Piedad

José de Ribera. Firmado: Jusepe de Ribera. español 1631­
Remata el retablo en dramático contraste con el color y la luz de La Inmaculada; sobre el fondo oscuro resaltan el cuerpo muerto de Jesús y el rostro sereno y dolorido de María.

San Joaquín y Santa Ana

Obra italiana del S. XVIII. Representa a los padres de María en el momento en que, según cuen­ta una antigua e ingenua tradición, se abrazan ante la Puerta Dorada del templo de Jerusalén. El colorido y los contrastes tenebristas lo convier­ten, junto con el lienzo de San José (siglo XVII) al otro lado, en adecuado contrapunto del lienzo central.

San Juan Bautista

G. Reni, sin fecha. La figura de Juan, esbelta y en estudiado y difícil equilibrio, destaca

explosivamente sobre el paisaje del fondo. Todo en el cuadro refleja las mejores características de la pintura de G. Reni.

San Agustín

De la escuela de P. Rubens, sin fecha. Es la única obra no italiana de la iglesia. Sin olvidar la vigorosa Creación del mundo, de G. Lanfranco, en lo alto del frontal.

Y ya en el crucero y en la nace destacar la calidad pictórica de San Jenaro y la fuerza del claroscuro de San Agustín, de Ribera; la claridad y la distribución de masas de La Anunciación de Lanfranco; la fuerza y el dramatismo de La Crucifixión, de Basano; el suave y cálido claroscuro de La Virgen del Rosario, de M. Stanzione.

http://www.salamanca.es

http://www.lapurisimasalamanca.es
Karla de Orozco
 
Mensajes: 26
Registrado: Vie Ene 29, 2010 8:04 am

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Vie Mar 02, 2012 8:59 am

.


“Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca”, España


Imagen


“Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca”

LA HISTORIA ALREDEDOR DE NUESTRA SEÑORA: Sobre las ruinas de la antigua Iglesia Catedral de Oreto levantaron los árabes robusta fortaleza, la que dándose la mano por el septentrión con el castillo de Bolaños y con Salvatierra por el mediodía, custodiaba el camino de Córdoba a Toledo y aseguraba la posesión y dominio del fértil y rico valle del Jabalón, desmantelado y derruido en el triste y aciago periodo en que La Mancha fue el palenque de la gigantesca lucha entre la Cruz y la Media Luna; cuando la victoriosa hueste que triunfó en las Navas se posesionó de estas históricas y venerables ruinas, para no abandonarlas jamás, fue su primer cuidado el consagrarlas a la Virgen María, a cuya protección atribuían, no sin fundamento, sus triunfos y victorias, y en su devoción y amor hallaba aquel pueblo tan creyente como guerrero la abnegación bastante para dar a todas horas su vida por su Dios y por su patria. En humilde rincón por fuertes muros formado habilitaron modesta capilla, dedicándola a Santa María, la que por el lugar en que era venerada recibió el nombre de Zuqueca.
Muchos de los cruzados que pelearon contra el musulmán y le vencieron en la batalla de las Navas se quedaron en La Mancha poblando los lugares que aquel hubo de abandonar; de los que se fijaron en Zuqueca fue Iglesia Parroquial el templo, consagrado a la Virgen María. Así el Papa Honorio II por su bula del año mil doscientos diez y siete concedió a D. Rodrigo Jiménez de Rada ” todas aquellas Iglesias de … Alarcos. . . de Zuqueca … las que en su tiempo fueron arrancadas del poder sarraceno”.
A este objeto dice Rades: “hay una bula confirmatorio, en que el Papa Gregorio dice, que confirma la anexión, unión en corporación que Honorio hizo, anexando, uniendo e incorporando en el Arzobispado de Toledo, la Iglesia y lugar de Zuqueca: con las Iglesias y lugares de su circuito, para que la dicha Iglesia sea sufraganea de la Metropolitana de Toledo. Dice allí el Papa, que hizo esta unión e incorporación, por cuanto la Iglesia de Toledo, aunque había poseído por diócesis suya el dicho lugar de Zuqueca y su Iglesia, por tiempo inmemorial con todo eso le era perturbada la posesión por algunos, diciendo que Zuqueca fue ciudad, en cuya Iglesia hubo Obispo, en aquellos tiempos que se decía la ciudad de Oreto”. Estas discusiones hubieron de concluir en el siglo XIV, pues en sus últimos años fundó la Orden uno de sus prioratos, recibiendo el prelado e Iglesia de Toledo de su término el tercio del diezmo y el derecho conocido con el nombre de catedrático.
La población de Zuqueca fue de corta duración; en el siglo XV tenía ya el prior su residencia en Almagro, y en el siguiente fray Rodrigo de Villatoro, que a este cargo unía el de rector de San Bartolomé, solicitó del Capítulo General de 1.535; que en atención a que su renta era sólo de 32.744 maravedís se concediera al priorato el diezmo del Ejido. Destinados éstos como es sabido para ensanche y desahogo de los pueblos y comodidad de sus vecinos, sembrándose ya éste, nos declara la total y completa despoblación de Zuqueca.
D. Diego de Cabrera, comendador de Villarrubia e ilustre vástago de los marqueses de Moya, visitó en el año 1519 los Santos Lugares, donde se efectuó nuestra rendenci6n, y trajo cierta porción de tierra del Sepulcro de la Santísima Virgen, la que depositó en la Capilla de los Mártires del Sacro Convento, consiguiendo de León X, para los fieles que la visitasen, las indulgencias y gracias que son concedidas a los que visitan su Santo Sepulcro en Jerusalén.
Pero ordenado y regido el S. Convento como una fortaleza, distante de los pueblos del Campo, no era posible el que esta preciosa reliquia fuese venerada cual debía, ni era dado a los fieles el gozar, cual deseaban de las gracias concedidas. “Y con el objeto de aumentar en los fieles cristianos la devoción a la Bienaventurada Virgen María y a S. Bernardo, dice el Cardenal de Santa Cruz y Obispo de Sabina, y de las gracias espirituales concedidas puedan participar otros muchos, S. Santidad de viva voz y en la forma acostumbrada por la Iglesia concedió, que una porción de la tierra del Sepulcro de la V. Bienaventurada, que se custodia en la Capilla de los Mártires se lleve a la Iglesia de la V. María, Priorato de Zuqueca, de la Orden Cisterciense y Milicia de Calatrava, la que está situada a la orilla del Jabalón, distante seis millas de Almagro, para que todos y cada uno de los fieles de uno y otro sexo que en las festividades de la gloriosa V. María y de S. Bernardo que devotamente asistiesen a los Maitines y Misa, que allí se celebrasen, gozarían de las mismas gracias, indulgencias y remisión de pecados, concedidas a los que personalmente visitan en las dichas festividades el Sepulcro de la V. María al otro lado del Torrente Cedrón en la ciudad de Jerusalén y sobre el mismo Sepulcro oyesen Misa y Maitines.
El priorato de Zuqueca estaba incluido en los términos y pertenencias que la orden de Calatrava señaló al Moral, al hacer a este pueblo independiente; así es, que su justicia ejercía actos de jurisdicción civil y criminal tanto en la dehesa como en la Ermita. Nunca fue del agrado del concejo de Almagro, ni de los vecinos de Granátula, entonces aldea, esta para ellos extraña jurisdicción, siendo objeto por, lo tanto de acaloradas disputas, de reyertas frecuentes y competencias sin número sostenidas por la rivalidad en todo tiempo permanente de pueblos vecinos.
El año 1579 la discordia tomó grandes proporciones, pues reunido los pueblos comarcales el día del Angel, 1º de Marzo, a la celebración de la fiesta tradicional, no tardaron en surgir las cuestiones de etiqueta y encomendando cada uno de los dos pueblos la defensa de sus derechos a la fuerza, estalló la colisión entre sus vecinos, siendo impotentes los alcaldes pura evitar sus funestas consecuencias. Un muerto y varios heridos fueron el triste resultado de aquella contienda. El alcalde mayor de Almagro (conoció en esta causa, y entre otras penas impuso a los del Moral la de perder el derecho o preeminencia jurisdiccional que tenía en este, priorato; apeló el concejo del Moral de esta sentencia ante la chancillería de Granada, y ésta, por sentencia de 1º de Mayo de 1581, anuló el fallo del alcalde mayor y reconoció a este pueblo su antiguo derecho “a hacer juntamente con el, Ayuntamiento y Justicia de Almagro, actos de jurisdicción civil y criminal en la Ermita de Zuqueca y su término. Los vecinos de la aldea de Granátula llegaron por segunda vez este reconocido derecho del Moral, y otra vez la audiencia de Granada hubo de conocer en este porfiado litigio la que en 15 de Julio de 1600 ordenó “que se, hiciese, por las Justicias de Almagro y Moral el deslinde de sus términos, lo que se practicó a convenio de las partes, dividiendo la Dehesa denominada de Montanchuelos por mitad y reconociendo al ayuntamiento del Moral el derecho y preeminencia de entrar en la Ermita de Zuqueca y su término con vara alta de justicia, como entró ejerciendo actos de jurisdicción quieta y pacíficamente.

La ermita en su conjunto tal y como la conocemos hoy es una construcción de marcado carácter defensivo, reedificada en el siglo XIII sobre los restos de una importante basílica y nocrópolis visigoda que aún conserva su baptisterio de origen paleocristiano.
La Ermita-Santuario de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca es un conjunto religioso formado por una ermita, un almacén y una casa-hospedería, y se encuentra situado a unos 5 kilómetros al sur de la localidad de Granátula de Calatrava, junto al yacimiento arqueológico de Oreto y Zuqueca.
El conjunto religioso, que hoy se conoce como Santuario de la Virgen de Oreto y Zuqueca, comprende diferentes edificios que, sobre las ruinas de construcciones de época tardorromana y visigoda de Oreto y Zuqueca, comenzaron a reconstruirse a partir de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, dando lugar a lo que hoy conocemos como Ermita propiamente dicha, casa-hospedería de los antiguos santeros y una casa dedicada en la actualidad a almacén de aperos.
El santuario, datado en 1243, es de gran interés estético. Su estructura es de planta en forma de “L”, con un pilar central como soporte, y restos de estelas visigodas reaprovechadas. En su interior conserva la imagen de la Virgen de Zuqueca, del siglo XIII, es una de las más importantes de la provincia.

LA FIESTA: Los granatuleños viven, durante dos fines de semana, una de sus fiestas grandes, la Romería en honor a Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca. Traslado de la patrona a su ermita y tras una semana en su Santuario, regreso a la Parroquia.
La programación se inicia mañana sábado anterior al 1º de marzo, con la celebración de una Santa Misa en la Parroquia de Santa Ana, donde se despedirá a Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca para a continuación trasladar la imagen en procesión a su Santuario, acompañada de las Bandas Locales.
El sábado, a las 21:00 horas, habrá concurso con estupendos premios para posteriores comidas. Salve y Mayos en honor a la patrona a las 22:00 horas a los que seguirán una estruendosa colección de fuegos artificiales aéreos. A su término se celebrará la cata seguido por una verbena que estará amenizada por Orquesta Aranzazu.
El día grande llega el domingo, Día del Ángel y a las 11:00 horas se oficiará la Eucaristía a cargo del párroco en honor a la patrona de Granátula de Calatrava para una posterior procesión y subasta del Estadal, entre otros regalos.
Una Santa Misa en el Santuario de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca, tras la que se cantará la Salve, es el inicio del segundo fin de semana de celebraciones en honor a la patrona del municipio manchego.
El domingo de la semana siguiente, la Imagen de la Virgen regresará, tras una semana en su Santuario, al que será su hogar para el resto del año. Esto será a partir de las 17:30 horas.
Por otro lado, desde el 1 hasta el 7, a las 22:00 horas se cantará la Salve en Honor a Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca.

Festividad 07 de marzo.


J. J. V. M.
“Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca, intercede ante tu hijo la reconciliación de los pueblos”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Vie Mar 02, 2012 9:02 am

.


“Nuestra Señora de la Fuensanta de Murcia”, España


Imagen


“Nuestra Señora de la Fuensanta de Murcia”


Cuenta la leyenda que en la sierra, situada a unos 5 kilómetros de la capital y ya considerada como enclave sagrado por las primeras civilizaciones que habitaron la zona, María había hecho brotar la “fuente santa” que dio nombre a la advocación.

El pequeño manantial aún hoy riega aquel paraje y desde el siglo XV consta la existencia de una ermita en honor a la Virgen coronando el lugar.
La devoción del pueblo murciano por Nuestra Señora de la Fuensanta es muy antigua, surgiendo a partir de la aparición de la Virgen en el monte conocido como El Hondoyuelo.
Así la sierra del Saler, desde tiempos muy remotos, dio cobijo en sus cuevas a una serie de anacoretas que, convertidos más tarde a la vida cenobítica, daría lugar a diversos conventos y al Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, Patrona de Murcia, situado en Algezares.
Al principio era una humilde ermita llamada del Hondoyuelo, servida por el ermitaño Pedro Busquete. En el siglo XV se hace referencia a una ermita y una fuente, a esta última se la denomina santa.

LA IMAGEN: En cuanto a la imagen que da nombre al modesto Santuario primitivo, las noticias son confusas y contradictorias: mientras unos refieren la existencia de una antiquísima imagen de María, cuya antigüedad acercan al dominio de los visigodos, otros dicen que se la llamaba de la Encarnación y que no llevaba imagen del Niño.
También cuentan que al construir el Obispo fray Antonio María de Trejo, franciscano, el retablo del Trascoro de la catedral, dedicado a la Purísima, hizo llevar al Santuario del Monte la primitiva imagen de la Virgen de las Fiebres, que hasta el siglo XVII había permanecido en la catedral. Fue a finales del siglo XVII cuando comenzó a designarse con el título de la Fuensanta a la imagen de la Virgen de las Fiebres.
La imagen de la Virgen, es una escultura del siglo XV, de madera estofada.

LOS MILAGROS MAS IMPORTANTES: El año 1694, por la gran sequía reinante, se trajo como de costumbre la imagen de la Virgen de la Arrixaca, patrona de Murcia desde los tiempos de la reconquista, a la catedral y se celebraron las rogativas, pero sin resultado alguno.
Alguien sugirió la idea de traer también en rogativa, desde su Santuario del Monte, a la Virgen de la Fuensanta, cuyo patronato ejercía el Cabildo Catedralicio. El Obispo se puso en contra de tal decisión, pero entre el Cabildo de la Catedral y los Padres Capuchinos se trajo la imagen.
Después de una serie de incidentes llovió y nevó abundantemente, con lo que creció enormemente el prestigio de esta imagen de la Fuensanta, en detrimento de la de Arrixaca, cuyo culto y devoción comenzó a declinar.
Durante las grandes epidemias que asolaron la Región de Murcia los años 1834, 1854, 1865 y 1885, así como en las numerosas riadas, el Patrocinio de la Virgen fue evidente, y así lo reconocieron los murcianos.

EL TEMPLO: El Santuario de la Virgen es hoy uno de los más visitados del país, no sólo como lugar de peregrinación sino también por la belleza del enclave. Sobre la ermita primitiva, descrita en antiguos documentos como “entre iglesia y mezquita”, empieza a construirse a finales del XVII un nuevo templo más acorde con el gran poder de convocatoria que estaba adquiriendo La Fuensanta.
En 1694 se derriba la vieja ermita y se comienza a construir el Santuario actual, terminado en 1712. Es de planta de cruz latina con tres pilastras a cada lado y con arcos entre las tres capillas a derecha e izquierda. El retablo mayor, churrigueresco, tiene columnas y estípites con imágenes a los lados. La fachada del edificio es de 1705, obra de Toribio Martínez de la Vega. Dos torres en su barroquismo y media naranja coronan el edificio.
En el interior de la iglesia se encuentra la venerada talla de la patrona, una escultura de origen gótico y retocada en el siglo XVIII por el imaginero Roque López, atribuyéndose el Niño a Francisco Salzillo. La hermosura de la imagen es indiscutible, cuyo aspecto se embellece con lujosos ropajes, joyas y coronas regaladas por los fieles, siendo el color tostado de su cara el que ha motivado que sea cariñosamente conocida con el sobrenombre de “La Morenica”.
También encontramos en el templo importantes frescos del pintor Pedro Flores alusivos a la advocación, así como una hermosa colección de relieves sobre temas evangélicos marianos realizados por el escultor Juan González Moreno. El Santuario está custodiado por un monasterio de religiosas benedictinas, constituyendo ambos desde su encumbrado emplazamiento el mejor mirador sobre Murcia y toda la Vega del Segura.
El Santuario, fue salvajemente profanado, destruidas imágenes y convertido el templo en almacén de pólvora en 1936, la imagen se pudo salvar cuidadosamente escondida. En 1939, la imagen fue trasladada a la Catedral, en cuyo altar mayor permaneció varios años, hasta que se la pudo restituir a su Santuario del Monte, provisionalmente arreglado. El 20 de abril de 1961 el Obispo Sanahuja Marcé procedió a la consagración del restaurado Santuario. Destaca el nuevo retablo al estilo barroco, tallado en Granada, las arcadas laterales y los primorosos relieves del escultor murciano Juan González Moreno y las pinturas de Pedro Flores.

RECONOCIMIENTOS: En un arranque de fervor patriótico, durante la Guerra de la Independencia, la Virgen de la Fuensanta fue proclamada Generala de las tropas españolas el 27 de mayo de 1808. El Brigadier don Pedro González de Llamas Molina le ofrendó su fajín de general, que todavía ostenta, y dio nombre a un batallón de caballería.
Es Patrona de Murcia desde 1731. El 24 de abril de 1927 fue coronada canónicamente por el nuncio apostólico, el futuro cardenal Tedeschini.

LOS FESTEJOS: La difusión del culto a Nuestra Señora de la Fuensanta desde su proclamación como patrona, ha venido ligada a la celebración de traslados periódicos de la efigie desde el Santuario hasta la Catedral de la ciudad y viceversa.
Tanto en las romerías como en los demás actos protagonizados por la Virgen, la antigua Hermandad de Caballeros de la Fuensanta es la encargada de custodiar la venerada imagen. Estos traslados no tienen una fecha fija asignada en el calendario, sino que sólo han de cumplir con la antigua costumbre de que «un jueves la traen y un martes se la llevan»; es decir, que siempre se realiza el trayecto del monte a la ciudad un jueves, y el retorno un martes.
Actualmente, dos son las ocasiones establecidas para llevar a La Fuensanta a Murcia: una con la llegada de la Cuaresma, alargando su permanencia en la Catedral hasta la finalización de las Fiestas de Primavera (periodo festivo de la capital que tiene lugar tras la Semana Santa); y otra en septiembre con motivo de su festividad (que se conmemora el domingo siguiente al día 8 de dicho mes), dando lugar a la celebración de la Feria.
Durante su estancia en la ciudad, diversos actos protagonizados por la Virgen merecen especial reseña. Dos de ellos tienen lugar durante las mencionadas Fiestas de Primavera, como son la ofrenda floral que se le tributa a las puertas de la Catedral y la solemne procesión con la imagen por las calles del casco antiguo.
Otro es la celebración de su onomástica, en septiembre, con Solemne Novena que finaliza con una Misa Pontifical y Procesión Claustral en el interior del templo catedralicio.
Pero sin lugar a dudas, es durante las romerías cuando el sentimiento de los fieles hacia “La Morenica” se hace más latente y, entre todas ellas, destaca la celebrada el martes siguiente a su festividad. Ésta es la más tradicional y multitudinaria, congregando a más de medio millón de romeros llegados de todo el sureste español para acompañar a la Virgen en su regreso al Santuario.
Los alrededores de la Catedral, que permanece abierta toda la noche del lunes al martes, empiezan a llenarse de fieles que esperan la salida de la Virgen mientras grupos folklóricos bailan y cantan en honor de la patrona.
También las inmediaciones del Santuario se colman con los primeros romeros, que pasan la noche en el monte en un ambiente fraternal y lleno de tipismo.
Al amanecer y tras una misa de despedida, Nuestra Señora de la Fuensanta sale finalmente de la manera más triunfal del templo catedralicio para emprender el camino arropada por la muchedumbre. El trono de plata navega lentamente por un río de romeros, sucediéndose las tradicionales “lluvias de pétalos” con que los murcianos tributan a su patrona desde los balcones del recorrido.
Arrancan los aplausos a su paso, vítores y piropos se elevan en su honor, Murcia se rinde emocionada ante el rostro moreno de su Señora y Reina, cientos de miles de murcianos la aclaman a una sola voz y la imagen de la Virgen de la Fuensanta es trasladada con los mejores honores hasta su Santuario del Monte.
Entrada la tarde y después de dejar atrás la ciudad atravesando el paisaje huertano, La Fuensanta llega al pié de su sierra, donde ya sólo restan las llamadas “Siete Cuestas” que la separan del Santuario; esas rampas son ascendidas por muchos romeros de rodillas, otros descalzos, en señal de promesa.
Todo el monte es un clamor al paso de “La Morenica”, que tras una lenta subida alcanza finalmente la atalaya de la iglesia. Y desde las puertas del Santuario, la Virgen es vuelta a la ciudad y al pueblo que abarrota el lugar en señal de despedida, entrando después a su templo acompañada de vítores que resuenan por toda la serranía. Bien lo dice su Himno, algo tiene su cara morena, algo que engancha y enamora, algo que toca a lo más profundo del corazón, y con el alma a flor de piel, con las lágrimas en los ojos y lleno de fe y devoción no puedes dejar de mirar sus ojos y pedirle que nunca nos deje.
Nuestra Señora de la Fuensanta, Reina y Patrona de Murcia, Ruega por nosotros.

VIRGEN DE FUENSANTA DE MURCIA Y OTRAS: La Virgen de la Fuensanta es una advocación que se relaciona de inmediato con Murcia: “La Fuensanta”, la virgen guapa de la cara morena del monte, es conocida en toda España, venerándose en aquellos lugares donde hay grupos significativos de murcianos.
Así, en Madrid recibe culto en la Colegiata de San Isidro, en el antiguo retablo que ocupó la Virgen de la Almudena, la Patrona madrileña. En Valencia es titular de una parroquia y un populoso barrio, nacidos como agradecimiento de la ayuda del pueblo murciano al valenciano en las terribles riadas de 1957. En Sabadell protagoniza una de las más conocidas y famosas romerías de toda Cataluña. Allá donde van los murcianos, allá va una representación de la Virgen Patrona; allá donde se encuentran la invocan en momentos de tribulación y también le rezan en acción de gracias y promesas.
Pero además de la Fuensanta murciana existen una multitud de lugares que comparten esta advocación con las tierras huertanas. Otros muchos pueblos invocan, veneran y dan culto a diferentes Vírgenes de la Fuensanta.
Esta advocación de la santísima Virgen, de carácter geográfico, adquiere un matiz simbólico al identificar a la fuente, el agua, con la grandeza de María. Así San Efrén, en el siglo IV, dice “Salve, Fuente de la Gracia y de la Inmortalidad”, recreando el saludo de Santa Isabel en la Visitación. Santo Tomás de Villanueva se refiere a la Virgen como “fuente sellada”, en relación con el Misterio de la Encarnación. Es por ello que se hace a María fuente de todas las gracias, manantial del que brota la santidad, el amparo y la mediación.
Si iniciamos un recorrido por la geografía fuensanteña de España, podemos empezar en Córdoba, donde la pequeña imagen de su Virgen de la Fuensanta es Copatrona de la ciudad, junto con los santos Acisclo y Victoria. La tradición se remonta a 1420, cuando un cardador, cuya esposa e hija estaban dementes, salió presa de una total tribulación y se encontró con la Virgen, que le dijo que de una fuente que manaba junto a un cabrilago les diera de beber. El milagro de la curación surtió efecto, y luego vinieron otros, encontrándose en 1422 una imagen escondida en la raíz del cabrilago. Su fiesta es el 8 de septiembre y se está revitalizando hace pocos años en una ciudad donde San Rafael, su Custodio y la Virgen de los Dolores son las principales devociones.
En la provincia de Córdoba también es la patrona de Espejo y Montoro. En la de Sevilla es Patrona del pueblo de Corcoga. En Málaga, la diminuta imagen que se venera en custodia de plata es Patrona del pueblo de Coín, no midiendo más de 12 centímetros, en la que se repite la conocida historia del hallazgo del pastor.
Pero es en la provincia de Jaén donde la devoción de la Fuensanta está más extendida. Sobresale entre todos los Santuarios el de Nuestra Señora de la Fuensanta, Patrona de Villanueva del Arzobispo y de los pueblos de Villacanillo, Iznatoraf y Sarihuela del Gualdalimar.
El Santuario nace de la poética leyenda de la conversión del rey moro Iznatoraf, por la curación lograda por el agua de una fuente, multiplicándose luego los milagros y prodigios. El Santuario posee traza de torre de vigía y fortaleza, de transición del románico al gótico. La imagen, del año 46, sustituye a la destruida de 1936 y fue coronada el 29 de septiembre de 1956 y proclamada Reina del Olivar Andaluz.
En Fuensanta de Martos, Huellna y Alcaudete, todas ellas poblaciones de Jaén, existen santuarios y ermitas con Vírgenes Patronas de la Fuensanta. En Granada, lo hay en Sierra Bermeja y en Guadalajara en Millana.
En Madrid, en el pueblo de Lozoya; en Teruel, en Villel, y en Zorita (Cáceres), es también la Virgen Patrona. En Albacete existe un municipio llamado Fuensanta, donde en 1482 se apareció la Santísima Virgen en una fuente, dando lugar a la creación de un monasterio a cuyo amparo nació el pueblo, si bien la llegada de los Padres Trinitarios desplazó la advocación hacia la de los Remedios, Patrona de la Orden, conservándose sólo en el nombre de la población. Esta Virgen es también la Patrona de La Roda, a donde es llevada tras apasionadas y fuertes pujas económicas.

Festividad 13 de marzo y 2° domingo de septiembre.


J. J. V. M.
“Nuestra Señora de la Fuensanta de Murcia, se nuestra fuente santa de vida”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor Ma- Magdalena Gtz » Vie Mar 02, 2012 1:34 pm

NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA - Patrona de CALASPARRA (Murcia) - España

Otra bajo este título: Madre de la Esperanza de Pontmain

Calasparra es una pequeña ciudad ubicada en la comarca murciana del Noroeste, territorio montañoso en el que el rio Segura y sus afluentes han ido modelando un paisaje que presenta desde profundos cañones rodeados de bosque, hasta fértiles llanuras de huerta. De hecho, el nombre de Calasparra ha atravesado fronteras tanto por los afamados arroces producidos en la zona (con denominación de origen), como por el extraordinario enclave del templo dedicado a su patrona. La Virgen de la Esperanza se venera desde antiguo en una gruta natural excavada por el Segura, a 5 kilómetros del nucleo urbano, constituyendo en la actualidad uno de los santuarios marianos más visitados del pais.

El origen de esta devoción arranca con el legendario hallazgo de la imagen en el interior de la cueva, cuando un pastor buscaba refugio. El hecho fue comunicado inmediatamente a las autoridades calasparreñas, que dispusieron el traslado de la talla hasta la ciudad con el fin de depositarla en alguna de las iglesias de la villa. Milagrosamente, la imagen adquirió un peso desproporcionado en relación a su pequeño tamaño cuando intentaron sacarla de la gruta, interpretando que debía ser aquel el lugar elegido por la Virgen para su veneración. La pieza es un pequeño busto de Maria tallado en madera, conocida por ello desde un principio con el sobrenombre de "La Pequeñica". Se desconoce el motivo y cuándo se le adosó a esa talla primitiva la imagen grande de Nuestra Señora, una escultura de vestir propia del barroco murciano. Hay documentos que ya contemplan esta disposición en 1786, venerándose juntas (la antigua a los pies de la otra) y constituyendo así un caso poco usual en la iconografía mariana.

Desde el siglo XVII está documentada la existencia de un importante santuario en el lugar de la aparición, al cuál acudían en numerosas romerías los habitantes de Calasparra y de otros pueblos aledaños desde tiempo inmemorial. El carácter milagroso de la imagen se mantiene vigente hasta nuestros días, quedando como testimonio los miles de exvotos que revisten las paredes de la cámara anexa al camarín de la Virgen. El templo ha sufrido numerosas reformas a lo largo de su historia, pero la espectacularidad del edificio viene dada principalmente por el lugar en que se encuentra.

Ntra. Sra. de la Esperanza ostenta oficialmente el patrocinio sobre la ciudad de Calasparra desde 1840, título que vendría a compartir con los santos Abdón y Senén. La Coronación Canónica de la patrona se realizó el 8 de septiembre de 1996.

Las fiestas en su honor se centran principalmente en la celebración de una multitudinaria romería hasta el santuario la noche del 7 de septiembre, congregando a miles de fieles para conmemorar, al día siguiente, la festividad de la Virgen. También se organizan importantes peregrinaciones a lo largo del año desde otras comarcas de la Región e incluso de provincias limítrofes, siendo las que tienen origen en Hellín, Petrel y Mar Menor las más significativas.
Ma- Magdalena Gtz
 
Mensajes: 54
Registrado: Lun Ene 02, 2012 3:10 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor Sierva de Maria » Vie Mar 02, 2012 2:30 pm

Paty Aurora les manda saludos y quiere darles información de la Virgen del Puy

VIRGEN DEL PUY (Estella)
En el año 1085, unos pastores de Abárzuza vieron unas lucidísimas estrellas, que caían desde el cielo, sobre un cerro próximo a Lizarra; dirigían sus rayos refulgentes estas estrellas hacia una gruta, que cerrada de matorrales y espinas, estaba en aquella eminencia. A la vista de una cosa tan inesperada y nueva, quedaron aturdidos los inocentes pastores; pero viendo que se repetía el prodigio en las siguientes noches procuraron saber cuál era la causa de una demostración tan portentosa. Subieron al cerro, hallaron la gruta y en ella una imagen de la Madre de Dios, que en la mano siniestra tenía a su Hijo. Los pastores avisaron de lo sucedido al clero y éste al obispo de Pamplona don Pedro de Roda, quien avisó de los hechos al rey Sancho Ramírez. Éste dejó las tropas en Toledo y vino rápidamente para ver y venerar la milagrosa imagen. Para facilitar el culto a dicha imagen, el rey decide trasladarla a la parroquia próxima de San Pedro de Lizarra, pero fue imposible moverla de su emplazamiento. Así pues, se convencieron de que era su voluntad permanecer allí y el rey decidió construir allí mismo una capilla. El nombre del Puy se lo dio por el lugar donde se había encontrado, es decir, un cerro, eminencia o Pueyo.
Aquel primer santuario cedió su paso a otro levantado en 1640, sustituido a su vez por el actual inaugurado en 1932. Quizá deberíamos acordarnos del santuario de la Señora de Le Puy, en el Alto Loira francés, origen de tantos peregrinos, encabezados por Gotescalco en 950, que iniciaron el camino Podense, y que bien pudieron ser, aparte de la leyenda, los que trajeran hasta Estella la devoción de su propia imagen.

Hini gracias por este hermoso recorrido, en donde he visto como nuestra Madre se manifiesta en diferentes advocaciones, que yo no conocía. Con esto sigue aumentando mi amor hacia ella la cual me conduce, me instruye y me guía hacia su hijo Jesús.

Paty Aurora
Sierva de Maria
 
Mensajes: 15
Registrado: Sab Ene 28, 2012 1:41 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor Titica » Vie Mar 02, 2012 2:33 pm

El recorrido mariano por España es muy variado y bonito, cada región por regular tiene una
devoción amriana particular.
Es muy interesante ver como cada región celebra su patrona y la vestimenta de la Virgen
es muy variada, al igual que sus cantos.
Titica
 
Mensajes: 123
Registrado: Lun Ene 02, 2012 1:54 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor Titica » Vie Mar 02, 2012 2:41 pm

La Virgen del Pilar es una imagen es pequeña, la historia es muy antigua.
Titica
 
Mensajes: 123
Registrado: Lun Ene 02, 2012 1:54 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor jose15 » Vie Mar 02, 2012 2:51 pm

Bueno el tiempo me ganó y no tuve tiempo de comentar sobre el recorrido de uno de los Santuarios importantes como el de Portugal, la información recibida fue bastante, interesante y sobre todo el poder estar ahi, aunque sea virtualmente, y
primero Dios, algún día esté recorriendo personalmente esos benditos santuarios. Viva la Virgen de Fátima.
Perdón por hacer un comentario retro, ahora me enfocaré a comentar sobre el recorriod en Zaragoza para visitar a la Virgen del Pilar, particularmente me emociona mucho porque mi parroquia aqui en la ciudad de méxico, esta dedicada a la Virgen del Pilar.
Es verdaderamente hermosa la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza, Aragón). Que es reconocido como el primer templo mariano de la Cristiandad. Se trata de un gran templo barroco en cuyo interior se venera a la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad. Es un lugar de masivas peregrinaciones.

La Virgen del Pilar es patrona de Zaragoza y de Aragón, y es reconocida como Reina y Patrona de la Hispanidad. De sus columnas cuelgan las banderas de todos los países latinoamericanos y la Plaza del Pilar cuenta con la Fuente de la Hispanidad, que dibuja el mapa del continente centro y suramericano. Esto es debido a la coincidencia del descubrimiento de América (el 12 de octubre de 1492) con el día de la fiesta de la Virgen del Pilar. Bajo el patronazgo de la Virgen del Pilar se acogen todos los pueblos hispanos.
jose15
 
Mensajes: 11
Registrado: Lun Ene 16, 2012 10:03 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Vie Mar 02, 2012 3:02 pm

.


“Nuestra Señora de Gracia”, España.


Imagen


“Nuestra Señora de Gracia”


La advocación de Nuestra Señora de Gracia evoca el saludo del Arcangel San Gabriel a María, cuando el emisario de Dios le presentó sus planes de salvación y de maternidad; era la alegría para encarnar a su hijo; éste llevaría a cabo la redención de los hombres y ella sería la Madre corredentora; por eso, “Dios te salve María, llena eres de gracia”.

Para los cristianos esta advocación no hace más que resaltar esta cualidad divina que Dios puso en Santa María. Muchas son las imágenes que se veneran bajo esta advocación, como la Virgen de Gracia de Puertollano, la Virgen de Gracia de Caudete (Albacete), la de Biar (Alicante), la de Ayora (Valencia), la de Mahón (Menorca) la de Oliva de la Frontera (Badajoz), o la de Úbeda. En estas localidades destacan las fiestas que se realizan en honor a esta advocación mariana, como los Moros y Cristianos de Caudete, los más antiguos de España.

Es incierto el origen y circunstancias históricas de la elección del nombre y del culto particular de la Orden de San Agustín a la Virgen de Gracia. Sabemos que desde tiempo inmemorial el culto florecía en los ámbitos agustinianos; pero desconocemos dónde y cómo surgió. Había sido norma generalizada que las órdenes mendicantes, a raíz de su institucionalización apostólica, aprovecharan devociones antiguas ya establecidas en el corazón de los cristianos y las acomodaran a su peculiar manera de pensar. Probablemente sea esta la explicación más verosímil de lo que aconteció respecto a su devoción arraigada por Nuestra Señora de Gracia.
Con lentitud, pero sin pausa, la advocación fue cobrando resonancia en sus expresiones comunitarias y litúrgicas. A partir del Siglo XVI la devoción adquirió gran difusión en toda la Orden; contribuyó en ello el que se empezaron a edificar conventos bajo este epígrafe y también el relato de una leyenda que se extendió posteriormente, según la cual, la Virgen de Gracia habría impedido que el Papa quitara a la Orden el habito blanco que se vestía entonces en su honor.
A partir del Siglo XVII la advocación es considerada como propia de la Orden. Si bien el culto general es antiguo, la liturgia específica no fue concedida hasta 1807; en esta fecha, el Papa Pío VII, a instancias del P. José Menocchio y del Vicario General, concedió a la Orden de San Agustín facultad para incluir en su liturgia la festividad en honor de la Virgen Nuestra Señora de Gracia, con Misa y Oficio propios. Se celebra el 25 de marzo, en clara alusión a la escena de la anunciación del ángel a María.

El monasterio de Nuestra Señora de Gracia esta en Madrigal de las Altas Torres es un pueblo del norte de la provincia de Ávila, (Castilla y León, España). Es uno de los pueblos más significativos de la comarca de La Moraña.
Allí, el actual Monasterio de Nuestra Señora de Gracia, perteneciente a las madres agustinas, que fue declarado Monumento Nacional el 21 de septiembre de 1942. Formando parte de un conjunto monumental que ocupa un lugar muy representativo de la localidad, con su inmensa plaza donde se celebran en la actualidad los festejos taurinos de la villa, y que en su origen fue plaza de armas y lonja, el sobrio Palacio de Juan II es también un misterio en su origen.
Fue probablemente construido en el siglo XIII, pero el primer morador del que hay constancia fue Pedro I el justiciero.
El primer palacio, pues en el siglo XV se le añadió la zona cortesana, era una sobria y tranquila estancia rural, como la casa palaciega de un hidalgo, que a juzgar por los juegos de llaves que poseía, se administraba como tal, es decir abierta y vigilada durante el día, echándose la aldaba de la puerta de la calle cuando cae la noche. De hecho, en el inventario que se entregó a las monjas, al tomar posesión del mismo, por el escribano Juan Machuca, se hablaba de la gran profusión de aldabas, a veces por dentro y por fuera de la misma puerta. Aldabas y cerraduras tenían los aposentos y las despensas separadas de los reyes, pero no había constancia de las llaves.

En este apacible edificio, tan distinto a los castillos y palacios cortesanos, se refugió la reina doña María de Aragón. Luego, su esposo, Juan II de Castilla, para evitar sus desplazamientos y facilitar la concurrencia de las Cortes, levanta lo que podríamos denominar el segundo palacio, que consistió en ampliar el primero, dotándolo de las dependencias precisas para establecer allí la Corte. Esto debió ocurrir entre los años 1406 y 1460, siendo el año 1424 cuando Madrigal toma el rango de corte temporal, durando ésta hasta 1497 en que Isabel la Católica la despide.

El palacio se mantiene como residencia real hasta que el emperador Carlos I se lo dona a las madres agustinas, que ocupaban el Convento de Extramuros de Madrigal, diciendo “de que no nos servimos por las pocas veces que en ella estamos”. La donación se realiza, en Toledo, a instancias del corregidor López de Montoya el 8 de agosto de 1521 y es sancionada, a instancias de doña María de Castañeda, por Cédula Real de 24 de marzo de 1525 que firma en Madrid, el 11 de septiembre, siendo priora del convento la tía del emperador, doña María de Aragón.

Una vez realizado el traslado, la congregación decidió nombrarlo convento de Santa María de Gracia, el mismo nombre que había definido al convento de extramuros cuando ellas lo ocuparon.

Tan austero y modesto era el palacio en su estructura que las religiosas no tuvieron excesivos reparos en adaptar las salas para usos comunes y las habitaciones de la servidumbre para sus propias celdas. El augusto lugar parece en intensa meditación de eternidad sumido, donde las almas anacoretas de sus moradoras encontraron un apacible cobijo.

Como en el antiguo edificio, allí fueron recluidas importantes mujeres, cuyos retratos adornan las paredes. Este aristocrático retiro ofreció perpetuo hospedaje, entre otras ilustres damas, a doña Bárbara Piramos, hermana de don Juan de Austria; doña Ana de Austria, hija de don Juan; doña Ana María Juana Ambrosia Vicenta de Austria, hija del otro don Juan de Austria, es decir, el hermano de Carlos II; doña Isabel de Toledo, hija del duque de Alba; doña Leonor de Toledo, prima de la anterior e hija del marqués de Mancera y doña María de la Cerda, de la familia de la princesa de Éboli. La alta alcurnia de estas damas reportó al convento importantes mercedes, como el que Carlos I procurara que nunca les faltara leña para el invierno o el magnífico regalo, para la época, de una arroba de canela y clavo de las Indias que les hizo Juan II de Portugal.

Habitualmente, el convento se sostenía con los ingresos que producían sus propiedades. En un momento dado, en estos terrenos se cosechaban 1500 cántaras de vino y 500 fanegas de trigo. Tres siglos de vida contemplativo, sin intromisiones ni contratiempos, acabaron en 1835 con la desamortización de Mendizábal, por la que les eran expropiadas sus tierras a cambio de una indemnización. Esta ridícula satisfacción consistía en una pensión vitalicia de una peseta diaria por cada religiosa. Incluso recibieron orden de desalojo del regio edificio, pero fue revocada en el último momento. A partir de entonces, las inquilinas debieron destinar buena parte de las horas del día a trabajar sin descanso para mantener su vida monacal.

Como ya hemos dicho, el palacio es muy modesto y severo en su estructura. La fachada, que da a los jardines llamados El Pradillo, se encuentra orlada por dos torres cuadradas y unidas por un corredor de celosías de piedra. Las dos son exactamente iguales y pudieran haber tenido defensas propias, quedando sin tapar los agujeros de las defensas aéreas o barbacanas salientes. Las dos, que sobresalen volando al aire, eran de madera y con huecos en el fondo para hostigar y combatir al enemigo, siendo, tal vez, el último reducto del palacio. A continuación, el patio con sus corredores, y paralelo a las torres el resto del palacio y la vivienda habitual del mismo. Por ese patio se accede al interior del palacio, pues aunque la leyenda habla de un pasadizo secreto subterráneo, tal entrada no está disponible de momento.

El pórtico, con el atrio que cobija, es de estilo gótico civil, con clara tendencia renacentista. Posee tres arcos de medio punto y es un poco pesado, aunque esa robustez refiere al visitante el ascetismo que guarda en su interior.
El claustro, que fue construido a partir de 1406, pertenece también al llamado estilo gótico civil y otorga carácter al edificio con su sencillez y luminosidad. Las dos series de diez arcos en cada lado son distintas. En la planta baja son arcos de medio punto, y en la planta principal o primer piso son arcos escarzanos, de menor altura; casi un tercio menos. Todos los arcos se sostienen por columnas dóricas y tienen las dovelas redondeadas de influencia renacentista. Según algunos autores, existen muchas semejanzas con el monasterio de Guisando y el castillo de Jarandilla de la Vera, sobre todo en las piedras que forman los arcos.

La sala de Cortes es la primera estancia de la planta baja. Adosado a las paredes, el banco parlamentario recorre la habitación con una sobriedad estremecedora; ni un solo detalle de sillería adorna el austero asiento. No es difícil imaginar a los recios hidalgos de Castilla y León debatir con el rey, en las Cortes de 1438, la forma de proteger la lana castellana o las reformas en la Santa Hermandad. Probablemente, en el momento de la reunión de los cortesanos, fastos regios, con tapices y reposteros, colgarían de los muros, que hoy soportan escasos cuadros de monjas y santos, magnificados por el hermoso suelo restaurado con roja baldosa, como la original que todavía se mantiene en el suelo de los corredores del claustro, y sobre todo, por el fabuloso artesonado mudéjar, hecho a punta de cuchillo, de madera sin pintar, que hoy podemos disfrutar. Además, las madres agustinas nos enseñan tres antiguos cantorales miniados, un autógrafo de Isabel la Católica: “Yo, la Reina’, otro de santo Tomás de Villanueva, una pequeña y preciosa virgen atribuida a Alonso Cano, un armario mudéjar, dos austeras sillas, una mesa y varios objetos, como un gran almirez, un brasero de cisco con su badila y otros.

Un rumor popular atribuye a las religiosas la recogida y conservación de curiosidades como la medida del pie de Nuestra Señora, o un mechón de pelo de las Once Mil Vírgenes. El salón de Embajadores posee una magnífica antesala, que serviría, tal vez, de sala de espera o de reunión y en la que podemos admirar, flanqueando la puerta, dos vetustas rejas mudéjares en madera, y frente a ellas, el sillón prioral.

El salón propiamente dicho es un habitáculo rectangular y tanto más austero que la sala de Cortes. Curiosamente, está bien iluminado gracias a las enormes ventanas del fondo y de la izquierda. La techumbre es de madera oscura y da la sensación de ser una quilla de barco invertida, con cuadernas rectas. Al igual que en la sala anterior, un gran y sobrio banco recorre los límites de la estancia. Cuando las monjas se hicieron cargo del palacio convirtieron el salón en refectorio conventual, durando esta función hasta 1985, aunque todavía podemos admirar los groseros tablones soportados por varias tablas que forman las mesas, en dos filas, hacia la larga mesa prioral del fondo, En el testero podemos apreciar dos pinturas con cierto aire icónico y bizantino. En las paredes cuelgan los retratos de algunas ilustres monjas y encima de la puerta hay una balda con cerámicas antiguas como las colocadas en la pared, en el entorno de la pintura de la crucifixión.

La iglesia es un lugar recogido y hermoso. Su única nave se adorna con cuadros e imágenes de religiosas y detrás del altar un retablo de escayola dorada en el que destacan las imágenes de dos frailes agustinos entre columnas salomónicas, y en la parte superior, bajo el escudo policromado de Castilla y León, podemos admirar un cuadro de 1647, pintado por Juan Carreño, que representa a san Agustín.

En el coro bajo actual, junto al cementerio de las monjas, estuvo la capilla real. En el hueco de la derecha del retablo hay expuesta una piedad del siglo XV conocida por “la Virgen del Mar”, preciosa talla, llamada así porque fue rescatada del mar por un capitán de barco que la regaló al rey, don Fernando el Católico, el cual, a su vez, se la entregó a sus hijas ilegítimas, recluidas en el convento. Otros objetos preciosos que aquí se exponen son: una enorme talla dte;n, dorada al uan de Juni y un calvario del mismo escultor. Un precioso sepulcro de alabastro, de doña Isabel de Barcelos, abuela materna de Isabel I de Castilla, cuyos restos comparten sepultura con los de varios infantes de corta edad. Carente de la estatua yacente que, sin duente que, sin duente que, sin duda, debió tener, el mutilado panteón mantiene en el frontal un medallón con la imagen episcopal de san Agustín. Completan las bellezas de este coro dos estatuas, de san Pedro y san Pablo respectivamente, de la escuela de Berruguete, y un magnífico órgano de 1764, recientemente restaurado.

En el coro alto, restringido a la clausura, existe otro órgano realejo y un pequeño atril con algún cantoral miniado. Además, tiene unas deterioradas pinturas al fresco, del siglo XVIII. Una escalera regia de dos tramos opuestos, hecha en piedra y rematada en su techumbre por un fabuloso artesonado mudéjar sin pintar, que representa dos octógonos concéntricos, conduce al corredor del claustro superior, donde se hallan las alcobas reales del primitivo palacio.

Los reales aposentos, formados por tres antesalas a la alcoba real, están decorados con muebles y utensilios de las distintas épocas vividas por el edificio: mesas, arconcillos, braseros, badílas de concha, bargueños mudéjares preciosamente trabajados. Los techos son de decoración pompeyana y en las paredes hay varios retratos de religiosas acompañando a uno de los reyes católicos, muy poco cortesano. Parece que esta pintura es la única, hecha en vida de los reyes, que podemos contemplar hoy en día. Merece la pena destacar la existencia, en este recinto, de una Sagrada Familia de 12 escuela de Rafael, en la que, curiosamente, es san José el que sostiene al niño ante la mirada vigilante de la Virgen, así como la magnífica talla mudéjar policromada de Nuestra Señora de Gracia, con sus oscuros tonos en las caras y las manos, sus enormes y condescendientes ojos y sus ropajes moriscos con cenefas arabescas.

La alcoba real es una modesta habitación de 2,46 metros de ancho por 3,40 metros de largo, con el suelo de ladrillo de barro cocido y una fabulosa portezuela en la pared, de estilo mudéjar, pintada al fuego, para la servidumbre o tal vez, de retrete, entendiendo por tal un lugar de retiro y máxima intimidad. Bargueños, mesas y crucifijos de marfil decoran la estancia. Pero lo que realmente se siente en la estancia, techada con oscuros tablones de madera, es la especial historia que para el mundo entero guardan estos muros, desde que el 22 de abril de 1451 nació en este mismo lugar Isabel I de Castilla, llamada la Católica, Reina de la Hispanidad.

Las claustrillas, así denominadas por haber albergado a todas las religiosas de sangre real que compartieron este cenobio, están fuera de la visita turística del palacio. Estas celdas, cuyas ventanas se encuentran orientadas hacia el jardín conocido como el Pradillo, que anteriormente pertenecía al convento y poseía incluso un coso taurino, mirando al abandonado Parador Nacional de Turismo, tenían paredes de más de un metro de espesor. En la zona de las claustrillas, existe un recogido y coqueto claustro árabe con una balconada de madera. Las columnas de la planta baja son de piedra cilíndrica y las del primer piso unos simples tablones apenas desbastados. Posee arcos de herradura y un zócalo con baldosines decorados. Es este patio de una singular y tranquila hermosura; un remanso de paz que invita a la meditación.

Árabe también, hay una sala de estuco revestido de panes de oro al que unas celosías toledanas protegen de la luz que inunda estas tierras. Es como una ilustración de las mil y una noches en el centro de la estepa castellana.

Festividad: 25 de marzo.


J. J. V. M.
“Nuestra Señora de Gracia, bendito tu fruto de tu vientre Jesús”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor isadelscj » Vie Mar 02, 2012 4:51 pm

Otro Santuario del mismo nombre está en la Isla de Mallorca

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA
Llucmajor, Mallorca, España


Situado en la montaña conocida como de los Tres Santuarios, ya que en ella se sitúan el de Gràcia, el de Sant Honorat y el de Cura, los dos primeros pertenecientes a Llucmajor y el último, a Algaida.

El origen de la devoción a la Virgen de Gràcia data de finales del siglo XV, coincidiendo con la peste d’en Boga que asoló Mallorca y de manera especial el municipio de Llucmajor.

El santuario se encuentra a los pies de la Penya Falconera del Puig de Randa. La capilla principal está recogida bajo el gran dosel del peñasco.

El domingo siguiente al de Pascua, popularmente conocido como Diumenge de l’Angel, los llucmajorenses acuden en peregrinación a rendir pleitesía a la Virgen de Gràcia, disfrutando de una jornada lúdico-festiva.
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Vie Mar 02, 2012 5:50 pm

.

“NUESTRA SEÑORA DE NURIA o MARE DE DÉU DE NÚRIA”, Nuria Cataluña, España.

Imagen


“NUESTRA SEÑORA DE NURIA”


NUESTRA SEÑORA DE NURIA o MARE DE DÉU DE NÚRIA (en Catalán), es Patrona del Obispado de Urgell y VIRGEN de gran devoción en Cataluña, patrona de los esquiadores y de la fertilidad. Nuria es una advocación mariana que se venera en el municipio de Queralbs, situado en el Valle de los Pirineos, El valle de Nuria (en catalán: la vall de Núria) situado en el municipal de Queralbs, en la provincia catalana (provincia de Gerona), en Cataluña (España). Situado a una altura de 2.000 metros sobre el nivel del mar, este valle es accesible por medio de un ferrocarril de cremallera (Cremallera de Nuria, FGC) o bien siguiendo alguna de los caminos de montaña que llegan a Nuria.

En el valle se encuentra ubicado el Santuario de la Virgen de Nuria en el que se redactó en 1931 el primer estatuto de autonomía de Cataluña. Su aparición tuvo lugar en el Valle de Nuria, y el vocablo Nuria significa aquella nacida en un valle entre montañas. Se encuentra situada en el precioso valle del Pirineo de Gerona. En el valle de esta alta montaña, estación invernal por su abundante nieve, se halla el santuario de la Virgen Nuria.


Imagen


La devoción a NUESTRA SEÑORA DE NURIA: Según la tradición; San Gil llegó al valle alrededor del año 700. Este santo, de origen ateniense, residió en el valle durante cuatro años. Siempre según la leyenda, el santo talló una imagen de la Virgen la rivalidad del rey Witiza con don Rodrigo, se alió de tal modo con los judíos, que por complacerles inició una persecución contra las iglesias, por lo que San Gil, temeroso de que la sagrada imagen cayera en manos de los descreídos, la escondió en una cueva al verse obligado a huir del valle cuando los romanos iniciaron una persecución contra los cristianos. Junto a la Virgen dejó escondidas la olla que utilizaba para hacer la comida, la cruz que presidía sus rezos y la campana con la que llamaba a los pastores para que vinieran a comer.


Imagen

LA OLLA, CRUZ Y LA CAMPANA.

Allí estuvo la imagen escondida, hasta que tres siglos más tarde un pastor peregrino llamado Amadeo Dalmacia, y de nombre Amadeo, llegó al valle buscando la imagen de la Virgen según una revelación divina. Construyó una pequeña capilla a la que acudían los peregrinos, en el año de 1072. Unos resplandores que procedían de la cueva alertaron de que allí estaba oculta la sagrada imagen, en 1079 se encontró la imagen, junto a la cruz, la campana y la olla y trasladó todos los objetos sagrados a la capilla, que fue un santuario edificado para venerar la imagen de NUESTRA SEÑORA.

En el año 1087, los pastos del valle de Nuria (citado como Annúria) fueron cedidos al monasterio de Santa María de Ripoll por Guillem Ramon de Cerdaña.
No se tienen datos exactos sobre la fecha de su fundación. En el año 1162 el valle contaba con un albergue que hacía las funciones de hospital y refugio de pastores. Junto al albergue se encontraba una capilla dedicada a Santa María. Ese mismo año, el papa Alejandro III concedió indulgencia a todos los peregrinos del lugar.
En el año 1428 un fuerte terremoto destruyó por completo el albergue y la capilla. Se realizó una primera reconstrucción en 1449 y se reconstruyeron por completo entre 1640 y 1648. En 1728 fueron ampliados.
La iglesia actual se inauguró en el año 1911. Poco después se añadió un hotel y se inició la construcción del Vía Crucis, obra que no finalizaría hasta 1963.
En 1931, en la habitación número 202 del hotel, se redactó el que sería el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que quedó refrendado en las urnas el 2 de agosto de 1931 y aprobado por las Cortes el 9 de septiembre de 1932.


Lo cierto es que la imagen de la Virgen de Nuria que hoy se venera es una talla datada entre el siglo XII o siglo XIII. Se trata de una talla en madera de estilo románico. De rasgos primitivos, la talla conserva aún perfectamente su policromía original. La Virgen tiene al Niño sentado sobre su rodilla izquierda. Este tiene una de sus manos levantadas en señal de bendición. Tanto María como el Niño visten manto y túnica. Antes de la restauración, la imagen tenía un color negruzco provocado por el paso del tiempo, la humedad y el humo de las velas. Este color le valió el apelativo de MORENITA del PIRINEU.

Edificaron allí, para que pudiera ser venerada la Santísima Virgen un primer santuario en el siglo XI. Y fue creciendo de tal manera el culto a la Madre de Dios en aquel santuario, que en el siglo XVII tuvo que edificarse otro mayor. El actual templo fue reedificado en el siglo XIX con una capacidad para 1500 fieles. Cerca del santuario en el mismo lugar en que fue hallada la imagen románica de la Virgen, está la ermita de san Gil, y algo más lejos las cuevas de san Gil y de Amadeo.


Imagen


La iglesia actual es de construcción reciente y tiene forma de cuadrado abierto por uno de los lados. A su lado, además del hotel, se encuentran cuatro casas destinadas a acoger a los peregrinos. Justo enfrente se encuentra la capilla de San Gil donde, según la leyenda, se encontró la imagen de la virgen. Fue construida en 1615 y ampliada con posterioridad.


Imagen


Los Gozos de la Virgen de Nuria (Goigs a la Mare de Déu de Núria) son obra del poeta Joan Maragall, con música del maetro Llongueras.

El valle de Nuria, en el Pirineo Oriental, está comunicado por ferrocarril cremallera con Ribas de Freser. Además del santuario constituyen un foco de atracción las estaciones de esquí, la primera de las cuales en todo el territorio español se construyó precisamente en este valle. También se recuerda en Venezuela este nombre en la sierra de Nuria, en la Guayana. Forma parte de la sierra de Imataca y tiene una altura de 700 metros.

Hasta nuestros días ha llegado una curiosa tradición. Las mujeres que desean tener hijos colocan su cabeza bajo la olla de San Gil y hacen tocar la campana. Cada repique representa un hijo con el que se espera que la Virgen la bendiga.


Imagen


Etimológicamente significa “lugar entre las colinas, luminosa”. Viene de la lengua vasca y árabe.
Su sorprende presencia es luz interior. Aunque parezca pálido fulgor, resplandece en tu interior, incluso cuando te invade la impresión de no ser ya capaz de orar, ¿Llegarás a preguntar a Cristo:"¿Qué esperas de mí?".
Hoy será raro el pueblo español que no celebre fiesta patronal en honor de la Virgen.
La devoción a la Señora está tan arraigada en España y en el mundo que en cada lugar toma un nombre distinto. Se encuentra situada en el precioso valle del Pirineo de Gerona.
En el valle de esta alta montaña, estación invernal por su abundante nieve, se halla el santuario de la Virgen Nuria.


Imagen


Desde abajo, se puede contemplar una vista panorámica excelente y bella hacia la alta montaña de casi dos mil metros de altitud.
El valle luces su luminosidad cuando la nieve reverbera con el astro rey.
Se sabe que fue la primera estación de esquí española. En 1931 se inauguró el ferrocarril de
cremallera para llegar a este lugar de ensueño.
Los montañeros y la gente del lugar, le profesan una profunda devoción a la Virgen de Nuria.
Cuando se está ante esa belleza natural, es normal preguntarse: ¿qué esperas de mí, amigo Señor?


Imagen


El 22 de julio de 1936, pocos días después de que se iniciara la Guerra Civil española, el por aquel entonces rector de la parroquia huyó a Francia, llevándose consigo la imagen de la Virgen de Nuria. Quería así salvarla de los milicianos y de la quema indiscriminada de objetos religiosos que algunos de ellos estaban llevando a cabo.
La imagen terminó en Suiza y estuvo oculta hasta 1941, año en el que regresó al valle. Al finalizar la guerra civil, el ejércitofranquista instaló en el valle unas dependencias del ejército de montaña.
La iglesia actual es de construcción reciente y tiene forma de cuadrado abierto por uno de los lados. A su lado, además del hotel, se encuentran cuatro casas destinadas a acoger a los peregrinos. Justo enfrente se encuentra la capilla de San Gil donde, según la leyenda, se encontró la imagen de la Virgen. Fue construida en 1615 y ampliada con posterioridad.3

Los pastores consideraban a la MARE DE DÉU DE NÚRIA patrona de la fertilidad.

Desde 1983 es también la patrona de los esquiadores catalanes.

La coronación canónica de la imagen de la Virgen de Nuria, tuvo lugar el 05 de enero de 1965. Autorizada por S. S. el Papa Pablo VI. Los padrinos fueron Ramon Mas-Bagà Cros y su esposa Nuria Blanc Bertrand.


Imagen


NURIA: Es, como tantos otros nombres de gran entidad, el de un lugar privilegiado de la naturaleza, morada de las divinidades por tanto desde tiempo inmemorial. Nuria es el nombre del valle pirenaico, a casi dos mil metros de altitud, en que se encuentra el santuario de la VIRGEN DE NURIA. Dada la abundancia de topónimos vascos en el Pirineo, es razonable la hipótesis de que éste también lo sea (N-Uri-a) con el significado de "lugar-entre-montañas". Otra posibilidad es que se haya sobrepuesto al nombre primitivo la raíz árabe Nuri (las enciclopedias nos recuerdan al político iraquí Nuri es Said, m. en 1958 en Bagdad), que en su forma femenina, Nuriya, significa "luminosa". Otra etimología, finalmente, teniendo en cuenta que en varios documentos del siglo XI se encuentra escrito "Annuria", prefiere interpretar "corriente de agua", "río" (de ur, uria). Este nombre ha gozado y sigue gozando de un considerable arraigo especialmente en Cataluña, donde es igualmente común su forma hipocorística Nuri.

Las Nuria personas que se llaman así; celebran su onomástica el 8 de septiembre, “FIESTA DE LA NATIVIDAD DE MARÍA”, en la que coinciden un gran número de advocaciones locales de la Virgen. En Cataluña es éste uno de los grandes nombres de mujer. Su bella sonoridad, el misterio de su significado, que sea cual sea acaba recordándonos el culto a los dioses de la naturaleza y especialmente a su gran DIOSA MADRE, y la belleza de los paisajes que evoca, hacen de éste un nombre dulcísimo.

Felicidades quien lleve este nombre!

Festividad: 08 de Septiembre.



Algunos enlaces.

http://www.elalmanaque.com/santoral/jul ... -nuria.htm

http://www.santopedia.com/santos/nuestr ... -de-nuria/

http://www.churchforum.org/nuria-virgen.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Nuria

http://www.pueblos-espana.org/cataluna/ ... ia/217434/

http://es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=12544

http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Nuria


J. J. V. M.
“Que Nuestra Señora de Nuria o Madre de Déu de Núria, ilumine y nos proteja a sus hijos”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor xochitl_flor8 » Vie Mar 02, 2012 7:39 pm

Hola Hini ,como estas ? estoy asombrada de ver tantos santuarios marianos en España , no halla uno cual escoger , no en balde fue el pueblo que vino a evangelizar México , escogi la basilica de nuestra señora de los desamparados , espero no repetirla .
BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS
Festividad Segundo domingo de mayo
Patrona de la Comunidad Valenciana

La Virgen de los Desamparados (Mare de Déu dels Desamparats, en valenciano) es una advocación de la Virgen María.
Es la patrona de la Comunidad Valenciana, y una de las siete patronas de las comunidades autónomas de España. Aparece representada con una azucena en una mano y con el niño Jesús portando la cruz, en sus brazos. La imagen se caracteriza por tener una ligera inclinación hacia adelante; por dicho motivo se le conoce cariñosamente entre los valencianos como La Geperudeta (La Jorobadita).

Traslado de la Virgen de los Desamparados
El 24 de febrero de 1409 el padre Jofré se dirigía a la catedral para pronunciar un sermón durante la Cuaresma, cuando presenció el linchamiento de un enfermo mental en una calle de Valencia próxima a Santa Catalina (actual Martín Mengod, anteriormente llamada Platerías). Este hecho le llevó a tomar la decisión de fundar un hospicio para enfermos mentales. La hermandad se constituyó bajo la advocación de Nostra Dona Sancta dels Folls Innocents e Desamparats" (Nuestra Señora de los locos e inocentes).
El objetivo de la hermandad era atender a los locos, no obstante y debido a la hambruna de la época y el gran índice de orfandad debido a la peste negra, las calles se encontraban numerosos niños desamparados. El hospicio se amplió para recoger a los niños desamparados, expósitos y abandonados.
Dos años después nombraron patrona de la hermandad a la Virgen como madre de los desamparados allí acogidos, renombrando la advocación como de Virgen de los Desamparados.
El año 1414 llegaron tres jóvenes, vestidos de peregrinos, a la cofradía. Al recibirles el hermano cofrade que vivía en la casa, le dijeron que en tres días les podían hacer una imagen de la Virgen si les daban un lugar donde hacerlo y comida. Les llevaron al lugar conocido como La Ermita.
Pasados cuatro días y no oyéndose ningún ruido, forzaron la puerta y encontraron la imagen de la Virgen María. Los misteriosos peregrinos habían desaparecido; poco después sanó la esposa de un miembro de la hermandad, paralítica y ciega. El suceso dio origen a la leyenda de que "la feren els àngels" (la hicieron los ángeles).
El 21 de abril de 1885, el papa León XIII concedió una Bula pontificia por la que nombraba patrona de Valencia a la Virgen de los Desamparados.
[editar] La imagen "peregrina"
La imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados, de 1 metro y 33 centímetros de altura, fue realizada en 1966 por el escultor Octavio Vicent, por encargo del capellán mayor de la Basílica, con el fin de que la imagen original no saliese de su camarín para recorrer las calles y los pueblos en peregrinación salvo suprema necesidad, en aras de su mejor conservación. A tal efecto se diseñó un vehículo adaptado especialmente para sus traslados, conocido popularmente como "El "Maremòbil", marcado con la matrícula V - 0075-GP, donde observamos la V de Virgen, el 75 aniversario de la coronación, cuando se hizo el vehículo, y las inconfundibles GP de Geperudeta, el cariñoso sobrenombre valenciano a la Mare de Déu. El culto en el resto del mundo
• Amazonia: En la selva ecuatoriana, el misionero valenciano Ramón Peris Plà erigó una capilla dedicada a la Virgen de los Desamparados. La capilla se encuentra en el vicariato de Puyo (Ecuador), en una zona selvática donde viven los indios Kichwas de Orellana.2
• Por toda la zona sudamericana existen más devociones a esta imagen, así como en otros puntos de España. En El Salvador, en un pequeño pueblo conocido como Ilobasco, es venerada en el barrio que lleva su nombre, el Barrio de los desamparados, a la vez es la patrona del pueblo.
• La comuna Los Andes, Río Blanco, en la Region de Valparaíso (Chile). Ubicada en el Sector de Río Blanco, KM 33 Camino Internacional, existe la Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados.
xochitl_flor8
 
Mensajes: 79
Registrado: Dom Ene 08, 2012 4:14 am

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor Sergio Contreras » Vie Mar 02, 2012 7:54 pm

SANTUARIO MARIANO DE VILLAORIL

UN POCO DE HISTORIA
El nombre de Villaoril (Villauril, en la fala de la zona) puede derivar de"Villa Aurelii", que sería algo así como Villa de Aurelio. Es posible que el tal Aurelius, más o menos rico, tuviese una granja o casería a la que dió su nombre. Al correr de los tiempos, la "Villa Aureiii' vino a ser el pueblo que es hoy con algo más de cien habitantes. Pertenece a la Parroquia de S.Salvador de Piñera y dista cuatro kilómetros de Navia, la capital del concejo, por la carretera nacional 634 en el tramo Ribadeo - Oviedo.

El origen del Santuario se pierde en la lejanía de los tiempos. Por la mitad del siglo pasado, sin que sea posible fijar la fecha, se encontró una estela funeraria que reproduce D. Jesús Martínez en el libro "Navia medievai" (Oviedo 1.986). El texto es el siguiente.:

"FALLECIO LA SIERVA DE DIOS ARGONTI, MONJA, EL DIA ANTES DE LAS KALENDAS DE ABRIL DE LA ERA 964". (31 de marzo del año 926).

Qué significa esto?. Cuando menos que, a principios del siglo X, ya había sonado por estas tierras el mensaje cristiano... y había Monasterios.

Según una tradición más o menos legendaria, un lugareño (¿encontró una imagen?, ¿tuvo una visión?) hacia donde está la Fuente Santa y allí quiso edificar una ermita en honor de Ntra. Sra. Puso manos a la obra y he aquí que lo construido durante el día era de noche trasladado por manos angélicas al actual emplazamiento del santuario.

Sea de ello lo que fuere, lo cierto es que a principios del siglo XVII, Dña. Elvira Valdés encarga a sus hijos rehacer la bóveda en toda la capilla de Ntra Sra. de Villaoril.

¿ Cuántos años o siglos tenía esta capilla que estaba en ruinas? ¿ Qué había sucedido desde los años de la muerte de la monja Argonti? Misterios de la historia.

EL SANTUARIO ACTUAL
La capilla reconstruida según la disposición testamentaria de Dña. Elvira Valdés fue el lugar de encuentro de los romeros de Villaoril hasta que en el año 1.968 fue inaugurado el nuevo templo.

Es proyecto del Arquitecto Sr. Busto. Su estilo es funcional, muy de acuerdo con las corrientes a la usanza por aquella época. No se pudo concluir en su totalidad por razones económicas, pero sigue siendo susceptible de mejoras, que se pueden llevar adelante gracias a la generosidad de los devotos de Ntra. Sra. de Villaoril.

La Fuente Santa
Un elemento importante en la devoción a Ntra. Sra. de Villaoril es la Fuente Santa. Los fieles se acercan a la Fuente con devoción: se lavan, beben el agua o la llevan para quienes no han podido venir a Villaoril. Una lista de prodigios se conserva en la Capilla; pero nadie crea que tales maravillas son exclusivas de otros tiempos. Este es un ejemplo muy próximo en el tiempo. Cierto vecino de uno de los pueblos limítrofes estaba trabando en la Fuente y contaba su problema. Una infección cutánea le había traído por la calle de la amargura. Cansado de médicos y medicinas, vino a la Fuente Santa y se lavó los brazos con el agua milagrosa y "mire como están" decía, extendiendo el brazo para que se le viese. Efectivamente, no había señales de infección. Al menos, en apariencia.

Peregrinos
A Villaoril llegan peregrinos de toda la zona costera occidental del Principado y de la mariña lucense. Es notable la afluencia de devotos gallegos a este Santuario hasta el punto que, en tiempos pasados, la fiesta de Villaoril era conocida como "festa das galegas". Pero esto no es pura historia de aquellos tiempos cuando el vehículo normal era la caballería, cuando no existía el Puente de los Santos, cuando había que pernoctar por el camino. Actualmente, aprovechando las facilidades de las comunicaciones, no solo en la fiesta llegan riadas de romeros sino que ningún domingo del año faltan quienes vienen desde cualquier parte de la zona de influencia de Víllaoril.

Algunos links para ver fotografías

http://el-lejano-oeste.blogspot.com/200 ... aoril.html

http://www.google.com.mx/imgres?q=villa ... 0Bg&zoom=1

http://www.google.com.mx/imgres?q=villa ... 0Bg&zoom=1

http://www.pueblos-espana.org/asturias/ ... il/367370/
Sergio Contreras
 
Mensajes: 14
Registrado: Mar Oct 04, 2011 9:24 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Vie Mar 02, 2012 9:57 pm

NUESTRA SEÑORA DEL LLEDÓ DE CASTELLÓN DE LA PLANA.- ESPAÑA

La Virgen del Lledó, en valenciano Mare de Déu del Lledó, y traducción cercana al castellano como Virgen del Lidón, es una advocación mariana venerada en la ciudad de Castellón de la Plana, Comunidad Valenciana, España, de la que es Patrona.
La iglesia católica celebra su festividad el primer fin de semana del mes de mayo, y es venerada en la Basílica del Lledó.

Historia:
En 1366 un labrador llamado Perot de Granyana araba con sus bueyes, levantó una piedra junto a las raíces de un almez, bajo la cual apareció la pequeña imagen de 6 centimetros. El nombre que le otorgaron fue el de lledó, que en valenciano significa almeza, siendo el fruto del árbol
.
En 1375 el cardenal Pietro Corsini concedió la gracia de poder celebrar Misa diaria en el Santuario. Desde entonces fueron sucediéndose diversas gracias por los pontífices a favor de la devoción a la imagen: S.S. Gregorio VII (1579), S.S. Clemente XI (1702),S.S. Pío XI (1922), S.S. Juan XXIII (1961), S.S. Pablo VI (1966) y finalmente el actual Papa,S.S. Benedicto XVI, quien concedió especiales gracias con ocasión del Primer Año Mariano de LLedó, en el año 2008.

S.S. Pío XI proclamó el 8 de noviembre de 1922 a la imagen Patrona de Castellón. Con este motivo la imagen es colocada en el pecho de una escultura de mayor tamaño, y comienza a ser vestida con ropajes y mantos bordados, El mismo pontífice aprobó la coronación canónica pontificia de la imagen, que tuvo lugar el 4 de mayo de 1924 en la plaza de la Independencia, en una ceremonia oficiada a las doce del mediodía por Francesc Vidal i Barraquer, obispo de Tarragona. La ciudad se puso de gala, y el consistorio llevó a cabo un programa de actividades compuesto por corridas de toros, ferias comerciales, conciertos, misas, procesiones y otros actos religiosos y culturales.

Durante la Guerra Civil Española, controlaron los accesos al Templo, impidiendo que la población pudiera acercarse, y la corona de la Virgen Maria fue robada en 1924. Por el peligro que corría la imagen, el alcalde de la ciudad, confió un salvoconducto al escultor Juan Bautista Adsuara y al pintor Ramón Paús, para que trasladaran la imagen al Museo de Bellas Artes. Posteriormente fue enterrada bajo el campanario de la iglesia de San Vicente Ferrer, donde permaneció hasta 1938, año en que fue colocada en el pecho de la imagen venerada en la arciprestal de Santa María, ya que la escultura original del siglo XVI había sido destruida. Del libro "Historia de la Basílica del Lledó" (1999) de Josep Miquel Francés Camús. Diputación de Castellón-Universidad Jaume I.

En el año 1974 se celebró el 50º aniversario de su coronación, siendo trasladada desde su Santuario a la Concatedral de Santa María. Para la celebración el ayuntamiento decidió rememorar el programa de actos realizados en su coronación; además, se ofició una ceremonia en la que se volvió a coronar la imagen, acto que tuvo lugar en la plaza Mayor de la ciudad, frente la catedral de Santa María por el primer obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón, Josep Pont i Gol. En su 75º aniversario, que tuvo lugar en el año 1999, destacó la consagración de la concatedral de Santa María, recién acabada entonces, la coronación de la imagen en la plaza de la Independencia y la visita de la Virgen a todas las parroquias de la ciudad.

Con motivo de la celebración del 750º aniversario de la fundación de Castellón, ocurrido en el año 2000 la imagen fue trasladada a la ciudad. El obispo de la diócesis Casimiro López Llorente decretó en el año 2008 el primer Año Mariano de Lledó, instituyendo la celebración a aquellos años en los que el día 4 de mayo, fecha de la coronación de la imagen, coincida en domingo. Dentro de los actos destacables se encuentra el traslado extraordinario de la imagen a la ciudad, así como el 25º aniversario de la proclamación del santuario como basílica menor por el papa Juan Pablo II.El 3 de marzo de 1983 el S.S.el Papa Juan Pablo II elevó el Santuario a la categoría de: Basílica Menor.

Desde su coronación, el primer fin de semana de mayo se celebra la festividad en honor a la imagen. En el programa de actos se incluyen actos religiosos y culturales, destacando la fiesta litúrgica, que tiene lugar el sábado anterior al primer domingo de mayo, un triduo, un certamen literario o la correspondiente procesión con la imagen.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Vie Mar 02, 2012 10:39 pm

.

“Nuestra Señora la Virgen de Gádor, Almería”, España.


Imagen


“Nuestra Señora la Virgen de Gádor”

Posteriormente se construyó un convento “Las Esclavas de la Santísima Eucaristía”, que se encargan de la ermita y del colegio adjunto llamado “Nuestra Señora de Gador”.
La veneración a la sagrada imagen pronto adquirió un carácter supracomarcal, que hoy mantiene, extendiendo su “territorio de gracia” a las provincias de Almería; Granada (sobre todo a las localidades comprendidas en la baja Alpujarra); e incluso Murcia. De este modo le tributan especial veneración desde antiguo poblaciones limítrofes con Berja, como Adra, Dalías o El Ejido.
Las tierras de Berja, según una milenaria tradición, recibieron la Buena Nueva de manos del varón apostólico San Tesifón, en el siglo I de nuestra era. Pronto creció la semilla depositada por el discípulo de San Pedro, y sus primitivas comunidades gozaron de un gran vigor. Prueba de ello es el magnífico sarcófago paelo-cristiano encontrado en la barriada de Alcaudique en 1925, datado en el siglo IV de nuestra era, y que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.

A la ciudad de Berja, llegaron en el otoño de 1588 dos ermitaños de remota procedencia, Domingo de San Juan y Juan de Santa María, fundando, con las limosnas recogidas en el pueblo, un santuario sobre las ruinas de una pequeña iglesia que existía en el despoblado paraje de Pixnela, al pie de la sierra de Gádor. En ella depositaron una “figura de talla de Nuestra Señora con sus bestidudas de altura de poco más de media bara de alto “, a la cual dieron el nombre de Ntra. Sra. De Gádor. Pronto apareció entre los virgitanos la devoción a la nueva imagen, subiendo los sacerdotes de la Parroquia de la Anunciación a darle culto en su ermita.

4 años después, en 1592, los ermitaños decidieron abandonar la villa para entrar en una orden religiosa, cediendo mediante escritura pública, la ermita y la venerada imagen al pueblo de Berja, a cambio de una limosna. No sin antes poner como condición respecto a los enseres de la ermita (incluida la imagen de la Virgen) “que siempre estén en ella en sin poderse sacar a parte alguna, ni a la iglesia parroquial de esta villa”.
En este mismo acto de cesión se constituyó la Hermandad de la Virgen de Gádor, con el fin de promover el culto a la venerada imagen.

Desde esas fechas la ciudad de Berja tendría como patrona a esta venerada imagen, ya que existe un decreto expedido por Urbano VIII, que declara legítimos patronos de los pueblos los elegidos por estos antes del 23 de marzo de 1630, fecha por la cual Berja llevaba más de cuarenta años proclamando el patronazgo de María Santísima de Gádor. Dado que la imagen y el santuario son propiedad del pueblo de Berja desde 1592, a partir de esa fecha se configuró la singular forma de administración del santuario y de la imagen. Ambos elementos fueron controlados a través de un Patronato Municipal, haciéndose cargo de la Hermandad de la Virgen de los actos de culto, y el Ayuntamiento de la organización de las fiestas. la Hermandad fundada en 1592 ha pasado por diversas etapas y refundaciones, desde ser una hermandad a la que sólo podían acceder nobles, hasta tener como titular a San Tesifón, patrono de Berja.

La imagen que trajeron los ermitaños era “…una figura de talla de Nuestra Señora con sus bestiduras de altura de poco más de media bara de alto”, a la que éstos dieron el nombre de Ntra. Sra. de Gádor, por encontrarse al pie de la sierra del mismo nombre.

La imagen de la Virgen era de las denominadas de candelero, ataviada con el clásico rostrillo de oro, y completada en su conjunto iconográfico con el Niño Jesús, que estaba totalmente tallado y policromado, y que también era vestido. La imagen, con una encarnadura de tez bastante morenita, tenía una expresión solemne y mayestática, poseía un “…dulce sonreír de madre y serenísimo mirar de reina”. Las manos estaban abiertas, sujetando el cetro en la derecha, y abrazando al Niño con la izquierda. Sobre la procedencia y el autor de la imagen, la historia no ha querido dejarnos ninguna pista.
Dicha efigie fue destruida durante la guerra civil al anochecer del día 29 de julio de 1936, pero como en cada pecho de los buenos virgitanos había un santuario para guardar en él la imagen de su Santísima Madre, durante la contienda se encargó una nueva talla al afamado escultor granadino D. Eduardo Espinosa Cuadros, quien realizó una preciosa imagen a la que acopló un niño Jesús. La Virgen llegó el 23 de septiembre de 1936, y es a la que actualmente rinde culto y vasallaje la ciudad de Berja.

La realización de la magnífica obra de arte fue seguida, o más bien dirigida, muy de cerca por el Canónigo Magistral de Granada D. Francisco González López, uno de los mayores devotos que ha tenido nuestra excelsa patrona, quien se preocupó por que su parecido con la original fuese lo más grande posible. El resultado fue la preciosísima imagen que actualmente se venera en la ciudad Berja, a la cual se incorporó un Niño Jesús antiguo, coetáneo del original. Dña. Soledad González Vázquez, viuda de D. Francisco Lupión, quien pocos años antes había costeado, junto a su marido, el retablo y las pinturas del santuario, costeó también la realización de la nueva imagen. Al llegar la nueva imagen de la patrona, las religiosas del santuario confeccionaron un pequeño baldaquino cubierto con tul y flores artificiales, que fue utilizado hasta la confección de las nuevas andas. Éstas se terminaron el 1 de febrero de 1943, siendo las que actualmente utiliza la sacrosanta imagen.

La obra de orfebrería está realizada en plata de ley -que fue donada por los vecinos en forma de cubiertos y otros pequeños enseres de plata-, imitando con gran exactitud a las que existían antes de la guerra. A ésta se le incorporaron los cinco ramos de laurel plateados que coronaban las antiguas, y cuyo hallazgo aconteció de la siguiente forma: recién terminada la guerra, D. Francisco Sánchez Garrido, que en aquel momento era adolescente, se encontraba en las inmediaciones del “Molino de Papel”, al pie del cerro Montivel en Alcaudique, cuando se percató de que en el agua de la acequia del molino algo brillaba y relucía. Se acercó al canal y siguió el rastro del resplandor para ver lo que era, y al llegar a una pequeña balsilla de decantación comprobó que se trataba de los ramos de plata de las andas de la Virgen (parece ser que alguno de los asaltantes al santuario se había apoderado de ellos y, terminada la guerra, decidió deshacerse de el por miedo a ser identificado). El joven avisó al párroco de la localidad, quien personado en el lugar se hizo cargo de ellos. En 1991 sufrió una restauración en Granada a manos de Barbero Gor, quien repintó la imagen.

Una tradición que se viene celebrando en Berja desde el 21 de febrero de 1651, coincidiendo siempre con el segundo domingo de cuaresma son las bajadas, permaneciendo en la parroquia hasta el cuarto. Esta tradición surgió como consecuencia del voto perpetuo hecho por el cabildo de la villa, ese año 1651, de trasladar a la Virgen al templo parroquial en rogativa por la tremenda sequía que azotaba a la población.

Durante los tres siglos y medio que han transcurrido desde entonces, la ciudad de Berja ha permanecido fiel a su voto, bajando, cada segundo domingo de cuaresma, a su patrona. La única excepción se produjo en la guerra civil, cuando fue destruida la primitiva imagen.
El origen de las Bajadas es claramente distinto. Mientras que la de marzo –con un marcado carácter penitencial, propio del tiempo litúrgico-, tiene su origen en la rogativa de 1651; la de septiembre -de carácter netamente festivo en su génesis-, surge del traslado de los actos lúdicos de marzo a la onomástica de la Virgen. Para ello se tuvo presente la falta de idoneidad del santuario para los fastuosos actos de la feria, debido a su difícil acceso y escasez de espacio. Durante éstas la Virgen lleva a cabo tres desfiles procesionales: el traslado desde su santuario a la parroquia, denominado “la bajada”; el desfile procesional por las calles del centro de la ciudad, que tiene su inicio y fin en “la Anunciación”, al que llamamos “la procesión”; y la traslación de vuelta a la ermita, conocida como “la subida”. Así pues, cada Bajada cuenta con los tres traslados aludidos.

El Santuario de Ntra. Sra. de Gádor se encuentra a tres kilómetros del centro de la ciudad. Los preparativos comienzan unos días antes, con el montaje del altar en la parroquia y el arreglo del recorrido. Los traslados desde la ermita al pueblo se han realizado desde tiempo inmemorial en horario vespertino. Normalmente, la imagen de la Virgen abandona su santuario tras la celebración de una eucaristía. Para el acompañamiento de la talla los asistentes formaban una procesión, hasta que en septiembre de 1969 el entonces obispo de Almería, D. Ángel Suquía, al contemplar la enorme dificultad que suponía formar el cortejo de la procesión (dada la gran cantidad de fieles y la longitud del recorrido), sugirió al párroco que la bajada y subida de la venerada imagen se hiciese en romería, es decir, sin formar filas, llevándose a cabo así desde aquella fecha. A lo largo de ambos itinerarios los devotos realizan pequeños altares, que son, sin lugar a dudas, preciosas muestras de cariño y veneración a Ntra. Sra. de Gádor.

No son estructuras complejas, su belleza estriba en la sencillez de su realización. Normalmente los vecinos buscan una fachada bonita, una reja artística…, y sobre ella se colocan las mejores piezas del ajuar de las vecinas, presidiendo el altar un cuadro con la imagen de la Virgen de Gádor, conformando un excelente escenario de marco muy respetable. La mesa sobre la que descansan las andas, que es cubierta con ricas sábanas bordadas, suele ser la que se utiliza para la matanza, dada su resistencia y dimensiones.

Muchos de estos altares, además del adorno de la fachada y colocación de jarrones con flores, amplían la complejidad pavimentando sus inmediaciones con romero, mastranzo u otras hierbas aromáticas. Cuando el trazado del urbanismo lo permite, la fantasía decorativa aumenta. En cada descanso se queman gran cantidad de fuegos artificiales, se reza alguna oración o se canta el himno a la Virgen. Esta singular arquitectura popular realizada por los vecinos durante horas, tan solo tiene de vida el tiempo que dura el descanso de la imagen. Sin embargo, no dejan de ser puntos de fuerte intensidad devocional.

Desde tiempo inmemorial la ciudad de Berja ha tributado reverentes cultos durante sus Bajadas a María Santísima de Gádor. Estos actos tienen concedidas desde antiguo numerosas gracias, entre las que podemos destacar la indulgencia plenaria otorgada por S.S. Pío IX, el veinte de diciembre de 1870, a quienes visiten la Iglesia de la Anunciación en los días de la bajada de cuaresma de la Virgen de Gádor.

Durante los días de estancia de la Virgen se celebraba la eucaristía todas las mañanas. Los cultos más solemnes son los constituidos por el Novenario. Hasta la celebración del Concilio Vaticano II, éstos actos litúrgicos se realizaban en horario vespertino: rezo del Santo Rosario, el canto de la Salve (con la melodía gregoriana), el ejercicio de la Novena y el sermón. A partir de 1969, una vez adoptada la celebración vespertina de la eucaristía, al ser abolida en 1963 su prohibición por unas “Letras Apostólicas”, el sermón del predicador se incluyó en la Santa Misa que pasó a celebrase tras el ejercicio de la Novena. Durante los días que está la imagen en la parroquia, ésta permanece abierta casi toda la jornada. Sin lugar a dudas, los actos cumbre y más multitudinarios de las Bajadas son las procesiones de la Virgen por las principales calles de la ciudad.

Las procesiones patronales tenían -y tienen- toda la solemnidad, protocolo y boato que, tanto autoridades religiosas como civiles, le podían ofrecer. Se trata de desfiles jerarquizados, con un rígido esquema preestablecido. El cortejo se abre con la cruz parroquial y el estandarte de la patrona. Tras él se suceden larguísimas columnas de fieles que, en número bastante superior al millar de personas, participan devotamente, portando las velas distribuidas por la Hermandad en el atrio del templo instantes antes de la salida de la Patrona. Estas candelas se adornan tradicionalmente con tallos de romero recogidos por los miembros de la Hermandad el día antes, sujetos a la vela mediante un lazo blanco de algodón.
Delante de la sagrada imagen marchan las Camareras de la Virgen, ataviadas con mantilla. Tras el trono presiden la procesión las autoridades religiosas. Siguen los miembros de la corporación municipal, y demás autoridades civiles y militares. Los directivos varones de la Hermandad no suelen ocupar un lugar determinado, sino que deambulan por todo el cortejo, encargándose de su perfecta organización.
Otra manifestación de devoción es el engalanado de los balcones situados en el recorrido, mediante la colocación de colgaduras de terciopelo, preciosas sábanas o mantones de Manila.

Desde 1993 Ntra. Sra. de Gádor procesiona en marzo acompañada de la imagen de San Tesifón. Esta fusión de cultos ya tiene precedentes en el siglo XVIII, cuando llegaron incluso a unirse sus cofradías, con la constitución de la Hermandad de Ntra. Sra. de Gádor y San Tesifón
Al término de las procesiones se quema en la plaza de la Constitución un gran castillo de fuegos artificiales. Los artificios pirotécnicos han sido siempre muy del gusto de la población.
Desde 1998, a su llegada al templo, la venerada imagen es bajada del trono y colocada sobre una mesa situada al pie del altar. En ese momento los devotos desfilan ante Ntra. Sra. para besar su manto, a la par que la Hermandad va repartiendo las flores del paso entre los fieles.

Es uno de los templos de mayor entidad de la provincia. Después de 500 años de historia, la Parroquia Virgitana ha ido creciendo, desde la iglesia más antigua (realizada sobre una mezquita árabe), hasta el templo que arruinó el terremoto de 1804, que obligó a realizar una nueva edificación, esta vez al amparo de la bonanza económica que aportó la minería.
La actual iglesia de Berja es una obra excepcional de estilo neoclásico, que presenta una planta basilical, con tres naves separadas por grandes columnas toscanas de piedra. La nave central se cubre con una bóveda de medio cañón y las laterales con bóvedas baídas.
En su fachada destacan las torres gemelas que enmarcan el cuerpo central con pórtico también de columnas y rematado por un frontón de piedra calcárea de la desaparecida cantera del cerro de Buenavista (Barrio de Los Cerrillos).

La Ermita de Nuestra Señora la Virgen de Gádor: Fundada en 1588, se encuentra en el bello paraje de Pixnela, situado al N.E. del núcleo urbano de Berja, al pie de la sierra que le da nombre, y constituye uno de los centros de peregrinación más importantes de la diócesis de Almería.

El tramo de los pies está ocupado por el coro y el de la cabecera corresponde a la capilla mayor, mientras que en los centrales se abren capillas de poca profundidad.
A mediados del siglo pasado se describen dos capillas,(una a cada lado), cuando en la actualidad existen tres.

Festividad: 02 de marzo.


J. J. V. M.
“Nuestra Señora la Virgen de Gádor, protégenos a los que acudimos a vos”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor isadelscj » Vie Mar 02, 2012 11:46 pm

CHIOSOTO escribió:NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO
La imagen de la Virgen
La imagen actual no es la primitiva. Según el investigador Don José Alonso Morgado y González, es una bellísima escultura, de poco más de un metro de altura con el estilo de principios del siglo XV.
El estado de deterioro en el que se encontraba hizo obligada su restauración y esta se realizó atendiendo al gusto llamado gótico. La primitiva imagen está embutida en la actual; el rostro está prácticamente borrado, de sus hombros pende un manto azul, el vestido es verde, sujeto a la cintura por un cinturón lleno de estrellas doradas, en la parte baja se observa el calzado grana de forma puntiaguda. En el pecho, a la izquierda, está señalado el lugar que ocupó el Niño. Este Niño fue llevado a Ámerica, por un caballero, que donó el que tiene actualmente.
A mediados del XVII, se trató de nuevo de restaurar y sufrió una transformación radical, quedando oculta la imagen la Imagen primitiva, y resultando, una vez restaurada, tal como hoy se admira.
La imagen de Ntra. Sra. la Virgen del Rocío en su caracterización de Reina, utiliza rico vestido usado en la época barroca por las reinas y la nobleza. La falda está acampanada y adaptada a un armazón rígido.
El corpiño está cerrado en su cuello y las mangas de bello encaje están embutidas en otras del mismo tejido que el de la falda.
Se presenta con los atributos de corona real, diadema de rayos rematados en estrellas de seis puntas, rostrillo a manera de antigua gorguera de encaje, adornado con piedras preciosas; ráfagas lobulares en sus flancos, cetro, el Niño Dios en los brazos vestido también con atributos de realeza; a los pies, el creciente con sendas estrellas de ocho rayos en las puntas y un querubín alado en su mediación. El vestido de Pastora, es totalmente diferente al anterior siendo utilizado en las venidas de la Virgen a Almonte así como en su regreso de nuevo a la Aldea. En la actualidad, son cada siete años cuando se produce este acontecimiento. El vestido tiene una falda acampanada y una capa corta. Lleva un sombrero adornado con flores y unas cintas de seda que cubren una preciosa cabellera.
El Niño a su vez, también es vestido de "pastorcito".
La leyenda
«Entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo Eterno, un hombre (1) que, o apacentaba ganado o había salido a cazar, hallándose en el término de la villa de Almonte, en el sitio llamado La Rocina (cuyas incultas malezas le hacían impracticable a humanas plantas y sólo accesible a las aves y silvestres fieras, advirtió en la vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en aquella selva alguna cosa que les movía a aquellas expresiones de su natural instinto. Penetró aunque a costa de no pocos trabajos, y, en medio de las espinas, halló la imagen de aquel sagrado Lirio intacto de las espinas del pecado, vio entre las zarzas el simulacro de aquella Zarza Mística ilesa en medio de los ardores del original delito; miró una imagen de la Reina de los Angeles de estatura natural, colocada sobre el tronco de un árbol. Era de talla y su belleza peregrina. Vestíase de una túnica de lino entre blanco y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aún para la imaginación más libertina».

«Hallazgo tan precioso como no esperado, llenó al hombre de un gozo sobre toda ponderación, y, queriendo hacer a todos patente tanta dicha, a costa de sus afanes, desmontando parte de aquel cerrado bosque, sacó en sus hombros la soberana imagen a campo descubierto, Pero como fuese su intención colocar en la villa de Almonte, distante tres leguas de aquel sitio, el bello simulacro, siguiendo en sus intentos piadosos, se quedó dormido a esfuerzo de su cansancio y su fatiga. Despertó y se halló sin la sagrada imagen, penetrado de dolor, volvió al sitio donde la vio primero, y allí la encontró como antes.

Vino a Almonte y refirió todo lo sucedido con la cual noticia salieron el clero y cabildo de esta villa y hallaron la santa imagen en el lugar y modo que el hombre les había referido, notando ilesa su belleza, no obstante el largo tiempo que había estado expuesta a la inclemencia de los tiempos, lluvias, rayos de sol y tempestades.

Poseídos de la devoción y el respeto, la sacaron entre las malezas y la pusieron en la iglesia mayor de dicha villa, entre tanto que en aquella selva se le labraba templo. Hízose, en efecto, una pequeña ermita de diez varas de largo, y se construyó el altar para colocar la imagen, de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviese de peana.

Aforándose en aquel sitio con el nombre de la Virgen de las Rocinas».
(1) Alguna otra leyenda lo identifica como Gregorio ("Goro") Medina, natural de Villamanrique de la Condesa


El Santuario (ermita)
El lugar que hoy conocemos como el Rocío, da nombre no sólo a la Virgen, sino a una aldea y a un territorio concreto que no siempre se llamó así. La zona donde se erige el Santuario estuvo poblada en otras épocas; yacimientos y restos arqueológicos así lo demuestran: paleolítico, tartessos, romanos, visigodos y árabes. Alfonso X "El Sabio" conquista esta tierra a los árabes, cuya jurisdicción pertenecía al reino de Taifa de Niebla. En 1.582, el Concejo de Almonte adquiere las tierras denominadas Madre de las Marismas, junto a la ermita. A escasa distancia de ésta existían dos grandes cazaderos reales: Lomo de Grullo y la Rocina.
Toda esta tierra señorial, donde se enclava la Ermita, estaba atravesada por caminos muy transitados que se cruzan a escasos metros de ésta, convirtiéndola en lugar de encrucijada que será vital para que se propague con facilidad la devoción a la Blanca Paloma.
La primera Ermita fue levantada aproximadamente hacia los años 1295 - 1300 por Alfonso X. Tenía diez varas de larga y estaba orientada al sur, era de un sencillo mudéjar, con techumbre de madera a dos aguas y compás. A lo largo de la historia esta Ermita sufre ampliaciones y reformas importantes, no obstante permanece levantada hasta mediados del siglo XVIII en el terremoto de Lisboa (1.775) casi la destruye.
En 1.760 se bendice un nuevo Santuario con mayor dimensión y distinta planta orientado de Este a Oeste, inspirado también en el mudéjar con algunos elementos barrocos en su fachada y en su espléndido retablo atribuido a Cayetano d'Acosta.
En 1915 se cambió la techumbre y se modificaron algunas dependencias y en los años cuarenta se decoró a la fachada con azulejos. Esta ermita era de pequeñas dimensiones y en su interior, al fondo, se encontraba el antiguo retablo del siglo XVIII , destacando en su hornacina central la imagen de Ntra. Sra., protegida por un cristal.

Por fin la urgente necesidad de levantar un nuevo Santuario en el Rocío recibió el impulso definitivo del primer obispo de Huelva, monseñor Cantero Cuadrado según nos contaba Infante Galán al tratar de los Santuarios que han albergado a la Virgen del Rocío.
Monseñor Cantero manifestó su deseo de que Ntra. Sra. tuviera un nuevo templo, en la Misa de Medio Pontifical, celebrada en la Parroquia del Rocío de la barriada de Isla Chica de Huelva, con estas palabras:

" ... Y es llegada la hora de ofrecer a la Blanca Paloma un Templo más digno y en consonancia con la devoción rociera; que sea como un cortijo andaluz, con su cal, sus colores blancos y con la riqueza sencilla necesaria y conveniente para su culto y para la agradable estancia de cuantos acudan a implorarlos favores de la Santísima Virgen. ... "

La idea encontró ambiente propicio en pueblo almonteño, y en cabildo general celebrado por la Pontificia y Real Hermandad Matriz de Almonte el 31 de julio de 1961 se acordó levantar un nuevo y más amplio santuario a la Virgen.
Se convocó un concurso de anteproyectos, del cual salió elegido con el asesoramiento de un grupo de arquitectos, el anteproyecto presentado por los señores Balbontin de Orta y Delgado Roig.
La Virgen fue traída a Almonte el 16 de junio de 1963.
El 18 de Julio del mismo año a las diez de la mañana, oficiaba la última misa en el altar mayor del santuario Don Francisco Guevara Sánchez el inolvidable capellán de la virgen. Momento después de acabada la misa comenzaron los trabajos para desmontar el retablo.

El 31 de Julio se derribó la pared del camarín.
La primera piedra de la nueva iglesia basílica fue solemnemente bendecida y colocada por monseñor Cantero Cuadrado, primer obispo de Huelva con asistencia de las primeras autoridades regionales, el domingo 26 de enero de 1964 a las cinco de la tarde.

La solería fue donada por la Hdad. de Triana y la puerta metálica de entrada, por el Sr. Martín Cambra Quintero, que fue hermano Mayor de la hdad. de Huelva.

Mientras duraron los trabajos del nuevo templo, la Virgen fue situada en una pequeña capilla provisional, que se levantó en la parte izquierda de la fachada, esquina al Real. Su constructor fue el vecino de Almonte D. Isabelino Báñez Huelva.
La Hdad. Matriz solicita al Exmo. Ayuntamiento de Almonte, en carta de fecha 31 de octubre de 1962, una aportación económica. El ayuntamiento colabora en la construcción con un millón de pesetas, distribuidas entre 1962 y 1967.

Los actos de inauguración, previstos para los días 15 y 16 de marzo, tuvieron que ser suspendidos debido a las fuertes lluvias que dejaron la Aldea intransitable.

El 12 de abril de 1969 alrededor de las 12 y media entraría la Virgen del Rocío de nuevo en su Santuario



Como complemento a la notable exposición de nuestro compañero les dejo la web oficial del
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO, El Rocío, Almonte, Provincia de Huelva, España

http://www.rocio.com/

Asimismo les dejo un link de la procesión, la madrugada del lunes siguiente al Domingo de Pentecostés, y que es la que congrega mayor número de personas de cuantas romerías se celebran en España.

http://www.youtube.com/watch?v=B9wA29B18pc
isadelscj
 
Mensajes: 307
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España

AnteriorSiguiente

Volver a Curso: Santuarios Marianos

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: No hay usuarios registrados visitando el Foro

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |