Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilaciones)

Conoce la historia y el desarrollo de la música sacra desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad.

Fecha de inicio del curso: 20 de agosto de 2012

Fecha de finalización del curso: 29 octubre 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: Semanal

Autor del curso: Maestro Martín Jesús Pacheco Ochoa.

Moderadores: Catholic.net, pablopira, martín, hini, Moderadores Animadores

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor cateq10 » Vie Sep 14, 2012 3:19 pm

Apreciados Hini, Martín y Pablo:
Estoy contenta después de haber investigado para poder responder las preguntas sobre este tema tan amplio, aunque encontrar la información específica no ha sido fácil. A continuación expongo mis repuestas:

1.- San Gregorio Magno, cuya inmensa obra continúa vigente, tuvo en su Papado un intenso sentido pastoral, como criterio primario de referencia y deber irrenunciable, empapada en la fidelidad evangélica. El lema de su ministerio fue: “servus servorum Dei” (siervo de los siervos de Dios), que sigue con sincera humildad y responsabilidad personal, muy consciente de la gran dignidad del Papado, ya que consideraba a la dirección de las almas como la más elevada de las artes que debe salir del “corazón” del pastor. Instó a obrar por el bien de la Iglesia Universal y recomendó la adaptación a las circunstancias internas y externas, personales y ambientales al ejecutar la misión evangélica. Además renovó el culto y la liturgia, organizando y coordinando el canto sagrado, mediante la compilación del Antifonario Centón y la reforma de la Schola Cantorum.

2.- Neumas: combinación de figuras gráficas (barras, puntos, ángulos) dibujadas en fragmentos manuscritos que representaban uno o varios sonidos sin ritmos determinados, constituyendo uno de los primeros intentos de notación musical sistemática. Son derivados indudablemente de la escritura literaria (S. IX-XIII). Al inicio expresaban los acentos y signos de puntuación del texto y luego pasaron a ser melódicos, rítmicos y tímbricos (grupos de palabras con adornos). Al principio se dibujaban “a campo abierto”, es decir, se colocaban encima del texto para indicar el número de notas de cada sílaba y si la melodía ascendía, descendía o repetía el mismo tono (el “ritmo/tempo” dependían del texto y no se anotaban). A partir del S. XI se escribirían sobre una línea horizontal para indicar la tónica de la melodía. Especifican el número de sonidos, su relación rítmica o articulatoria y la situación tonal/melódica relativa e imprecisa dentro de una escala. Más que un sistema musical propiamente dicho, eran una ayuda mnemotécnica sólo para aquellos que conocían la melodía previamente, indicando algunos matices interpretativos. En el canto gregoriano se utilizaban los neumas cuadrados, donde los sonidos se combinaban entre sí dibujándose como ángulos, y su grafía se basaba en los movimientos de la mano al dirigir la música (gestos quironímicos).
Tetragrama: Antes de su aparición, sólo se indicaba si la melodía subía o bajaba, yse debía conocer para poder cantarla. En este sistema se podían escribir las notas y otros signos musicales sobre cuatro líneas rectas, paralelas y equidistantes, anotando con precisión su altura relativa en la melodía, liberándose así de la exclusiva dependencia de la tradición oral hasta ese momento. Más adelante, su inventor, Guido d´Arezzo construirá una escala tomando como base el himno de S. Juan Bautista.
En el original diseñado por d´Arezzo, La línea roja indicaba el Fa, dando origen más tarde a la notación de las claves, y el color amarillo sería el Ut (posteriormente Do). En los años siguientes se dibujaban en tinta roja todas las líneas, y las notas como pequeños cuadrados negros. Las líneas y espacios se contaban de abajo hacia arriba, y la posición de la nota sobre una de las líneas o espacios indicaba la altura y el nombre del sonido. Asimismo, sentó las bases para un sistema de notación alfabética del que se encuentran. Esta pauta musical se utiliza en nuestros días para el canto llano.
Todas estas innovaciones permitieron la conservación de las melodías con un máximo de pureza, a través de los manuscritos originales y sus compilaciones, lo cual nos permite estudiarlas, ejecutarlas y disfrutarlas en nuestro días.

3.-Nota-Texto original en latín- Traducción

Ut - Do - Ut queant laxis- Para que puedan
Re - Resonare fibris- exaltar a pleno pulmón
Mi - Mira gestorum- las maravillas
Fa - Famuli tuorum- estos siervos tuyos
Sol - Solve polluti- perdona la falta
La - Labii reatum- de nuestros labios impuros
Si - Sancte Ioannes- San Juan

Es un canto Silábico.

4.-
Kyries de Angelis: cantados en la Missa de Angelis, del Ordinario de la Misa, el nº VIII en el Kyriale, uno de los más conocidos y empleados por su sencillez. Intenta conservar la esencia de la Misa, se conocen desde el S. IX y derivan de los neumas originales.
Orbis factor: significa Creador del Mundo, son misas dominicales del tiempo ordinario
Fon bonitatis: significa Fuente de Bondad y se refiere a Dios del que viene todo lo bueno. Se cantan en las misas de las Solemnidades.

5.-En los cantos escuchados cada Kyrie eleison y Christe eleison se repite 3 ó más veces. Se ha cantado de esta forma desde los primeros siglos del Cristianismo, considerándose que la Santa Misa es el acto supremo de adoración rendida a la Santísima Trinidad y por lo tanto algunos elementos litúrgicos se cantan o recitan como triples repeticiones. Sin embargo, a partir del Concilio Vaticano II, se instauran 2 repeticiones de cada uno en el Novus Ordo de 1969, donde el celebrante entona o recita el canto desde la sede y la asamblea responde, recordándose la forma responsorial de otros elementos de la Liturgia, cantándose con mayor facilidad y sencillez que los precedentes.
cateq10
 
Mensajes: 4
Registrado: Mié Ago 22, 2012 4:09 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor eruesga » Vie Sep 14, 2012 3:44 pm

Saludos a Todos.
1.- Se Honra a este Papa con el nombre del Canto Gregoriano debido a su participación como organizador y dándole forma así mismo creando una especie de Escuela para ello.
2.- El orden en el que aparecen las distintas formas de registrar o notación musical fueron:
Primeramente oral, debido a la inmensa cantidad de material se tuvo que empezar a tener cierta forma de notación.
Neumas, conjunto de barras y puntos los cuales sirven únicamente como referencia ya que no dan un tono o nota específica. Habría un conocimiento previo de la pieza.
Una línea roja, en esta se fija un solo tono a raíz de esta línea haciendo una ubicación de las demás notas.
Dos líneas
Tetragrama cuatro líneas en las cuales se comienzan a poner hasta el siglo XIII notaciones musicales ya con valores.
Pentagrama, cinco líneas en las cuales colocamos todas y cada una de ellas.
3.-
Ut queant laxis Para que puedan
Resonare fibris Con toda su voz
Mira gestorum Cantar tus maravillosas
Famuli tuorum Hazañas estos tus siervos,
Solve polluti Deshaz el reato de
Labii reatum Nuestros manchados labios,
Sancte Ioannes ¡Oh, bendito San Juan!
A mi parecer es de tipo Pneumático ya que solo algunas notas presentan variaciones.

4.- El significado que se le da a Kyrie es el de Señor, hay bastantes definiciones las cuales comparto en el siguiente link de donde lo leí y considero interesante.

http://www.preb.com/amen/kyrie.htm

5.- Se mencionan 3 veces las frases Kyrie eleison, Christie eleison y por último otras 3 Kyrie eleison, lo cual a diferencia en la actualidad a nuestro Señor ten piedad (un canto responsorial) hace mas fácil el recordar y participar de la gente asistente. Si mal no recuerdo el Kyrie eleison actual se repiten únicamente 2 veces las frases.
eruesga
 
Mensajes: 3
Registrado: Mar Ago 28, 2012 2:19 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor marus » Vie Sep 14, 2012 8:45 pm

Preguntas para la lección 3
:D
1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
A él se le atribuyó el canto Gregoriano, sin embargo no fue él aunque en honor a su nombre se le quedo Canto Gregoriano. Y aunque él no lo escribió, su labor consistió en organizar y coordinar el canto sagrado de la Iglesia, a manera de de pulimento y de reforma.
:)
2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.
Se descubre un primer esbozo con los neumas, una combinación de barras y de puntos que aparece en ciertos fragmentos de los manuscritos a mediados del siglo XI y que deriva indudablemente de los acentos de la escritura literaria. Las barras, inclinadas, corresponden a las notas agudas, los puntos a las notas graves. Estos signos, superpuestos a las sílabas del texto que va a cantarse, no dan ninguna indicación sobre los intervalos ni la altura absoluta de los sonidos. No constituyen sino un “memorándum”, más que de intervalos exactos, de matices interpretativos, los cuáles el cantor ejecutará, a condición de que ya conozca la melodía. En el transcurso del siglo X, un monje que ha quedado en el anonimato tuvo la idea de trazar una línea representando un sonido de referencia concreto, y encima y debajo de la cual se ordenaban los neumas. El siguiente paso fue la utilización de dos líneas de diferente color. El proceso siguió hasta constituir el tetragrama conjunto de 4 líneas, que es el rayado definitivo sobre el que se escribió el canto Gregoriano. Los colores fueron: el tetragrama —cuatro líneas—; de ellas, una línea amarilla sería UT (posteriormente se convirtió en DO) y una línea roja indicaría FA; esto daría origen más tarde a la noción de las Claves. Y después se le agregó otra línea en color verde.
;)
3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.
TRADUCCIÓN:
Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.
Se encuentra clasificado en la categoría pneumático-

:o
4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.
Kyrie significa “Señor”; eléison, “ten piedad de nosotros”. Los Kyries, en realidad, son las últimas invocaciones de las Letanías de los Santos, las-cuales solían cantarse en Roma al dirigirse el pueblo de la iglesia de reunión a la “estacional”, para celebrar la Misa.
:shock:
5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
"Para tí es mi música Señor, voy a explicar el camino perfecto...!
Los Kyries. Son nueve invocaciones, en lengua griega, para implorar el perdón y la asistencia de la Santísima Trinidad. Kyrie significa “Señor”; eléison, “ten piedad de nosotros”. Se repiten tres veces para cada una de las tres divinas ‘Personas. Los canta el Coro a continuación del Intróito, y es la primera composición musical de la Misa, en cuyo canto debe alternar el pueblo fiel. Bien cantados y bien sentidos, hinchen el alma de humildad y de santa compunción.
Los Kyries, en realidad, son las últimas invocaciones de las Letanías de los Santos, las-cuales solían cantarse en Roma al dirigirse el pueblo de la iglesia de reunión a la “estacional”, para celebrar la Misa. Es lo que sucede todavía hoy en la Misa del Sábado Santo y en la de la Vigilia de Pentecostés. También eran las aclamaciones con que el pueblo respondía a las preces que, en los primeros siglos, formulaban los diáconos, en nombre de todos, al comenzar la Misa, como para señalar las intenciones por las cuales se debía ofrecerla; preces que por su estilo letánico, se fijó hacia el siglo IX, repitiéndose hasta entonces esas invocaciones, tres, seis, doce, cuarenta, y más veces.


:( :? 8-) :lol: :x :P :oops: :cry: :roll:
marus
 
Mensajes: 226
Registrado: Sab Ago 28, 2010 8:08 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor pattypj » Vie Sep 14, 2012 8:48 pm

Preguntas para la lección 3

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.

San Gregorio no escribió personalmente melodía alguna. Su labor consistió en organizar y coordinar el canto sagrado de la Iglesia, a manera de de pulimento y de reforma. Según su biógrafo Juan Diácono “dice que la obra musical de S. Gregorio, se reduce fundamentalmente a estos dos puntos: 1) La Compilación del Antifonario Centón, y 2) La reforma de la Schola Cantorum”.


2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.
Se descubre un primer esbozo con los neumas, una combinación de barras y de puntos que aparece en ciertos fragmentos de los manuscritos a mediados del siglo XI y que deriva indudablemente de los acentos de la escritura literaria. Las barras, inclinadas, corresponden a las notas agudas, los puntos a las notas graves. Estos signos, superpuestos a las sílabas del texto que va a cantarse, no dan ninguna indicación sobre los intervalos ni la altura absoluta de los sonidos. No constituyen sino un “memorándum”, más que de intervalos exactos, de matices interpretativos, los cuáles el cantor ejecutará, a condición de que ya conozca la melodía. En el transcurso del siglo X, un monje que ha quedado en el anonimato tuvo la idea de trazar una línea representando un sonido de referencia concreto, y encima y debajo de la cual se ordenaban los neumas. El siguiente paso fue la utilización de dos líneas de diferente color. El proceso siguió hasta constituir el tetragrama conjunto de 4 líneas, que es el rayado definitivo sobre el que se escribió el canto Gregoriano. Los colores fueron: el tetragrama —cuatro líneas—; de ellas, una línea amarilla sería UT (posteriormente se convirtió en DO) y una línea roja indicaría FA; esto daría origen más tarde a la noción de las Claves. Y después se le agregó otra línea en color verde.3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.
TRADUCCIÓN:
Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.
Se encuentra clasificado en la categoría pneumático-
4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.
Kyrie significa “Señor”; eléison, “ten piedad de nosotros”. Los Kyries, en realidad, son las últimas invocaciones de las Letanías de los Santos, las-cuales solían cantarse en Roma al dirigirse el pueblo de la iglesia de reunión a la “estacional”, para celebrar la Misa.5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
"Para tí es mi música Señor, voy a explicar el camino perfecto...!
Los Kyries. Son nueve invocaciones, en lengua griega, para implorar el perdón y la asistencia de la Santísima Trinidad. Kyrie significa “Señor”; eléison, “ten piedad de nosotros”. Se repiten tres veces para cada una de las tres divinas ‘Personas. Los canta el Coro a continuación del Intróito, y es la primera composición musical de la Misa, en cuyo canto debe alternar el pueblo fiel. Bien cantados y bien sentidos, hinchen el alma de humildad y de santa compunción.
Los Kyries, en realidad, son las últimas invocaciones de las Letanías de los Santos, las-cuales solían cantarse en Roma al dirigirse el pueblo de la iglesia de reunión a la “estacional”, para celebrar la Misa. Es lo que sucede todavía hoy en la Misa del Sábado Santo y en la de la Vigilia de Pentecostés. También eran las aclamaciones con que el pueblo respondía a las preces que, en los primeros siglos, formulaban los diáconos, en nombre de todos, al comenzar la Misa, como para señalar las intenciones por las cuales se debía ofrecerla; preces que por su estilo letánico, se fijó hacia el siglo IX, repitiéndose hasta entonces esas invocaciones, tres, seis, doce, cuarenta, y más veces.
pattypj
 
Mensajes: 218
Registrado: Mar Sep 07, 2010 8:46 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Angelopolis » Sab Sep 15, 2012 7:08 pm

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
Se de da este nombre debido a que el mismo Papa, organizó y coordinó el canto sagrado en la iglesia, a manera (como dice el texto) de pulimento y reforma. igualmente como dice su biógrafo, lo que hizo principalmente este santo Padre, fue
1) La compilación del Antifonario Centón y
2) La reforma de la Schola Cantorum
2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos. (Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.

Primero surgieron los neumas: consistían en una combinación de barras y puntos; las barras significaban notas agudas y los puntos notas graves, sólo serían un memorándum de matices interpretativos, que el cantor ejecutaría si conocía la melodía.
Luego surgió la línea roja, que fue útil para representar un sonido de referencia concreto, y debajo, encima, dentro de la cual se colocaron los neumas (barras y puntos mencionados anteriormente)
Surgieron después las dos líneas, de las cuales, los colores más frecuentes eran el rojo, que según la investigación realizada, significaba un FA, y la otra línea era de color amarillo, el cual significaba un DO; servían para indicar con cierta exactitud la altura de los sonidos musicales.
Finalmente se hizo el tetragrama, que fué dentro del cual se escribió el canto gregoriano, se hace posible “leer” la música, aligerar la memoria y facilitar el aprendizaje de los cantos.
3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).
Himno a San Juan Bautista.
UT QUEANT LAXIS RESONARE FIBRIS

Ut queant laxis resonare fibris
Mira gestorum famuli tuorum,
Solve polluti labii reatum,
Sancte Joannes.

Nuntius celso veniens Olympo,
Te patri magnum fore nasciturum,
Nomen, et vitae seriem gerendae
Ordine promit.

Ille promissi dubius superni,
Perdidit promptae modulos loquelae:
Sed reformasti genitus peremptae
Organa vocis.

Ventris obstruso recubans cubili
Senseras Regem thalamo manentem:
Hinc parens nati meritis uterque
Abdita pandit.

Sic decus Patri, genitaeque Proli,
Et tibi compar utriusque virtus,
Spiritus semper, Deus unus, omni
Temporis aevo.

En español.

HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA

Con el objeto de que nuestras voces
Puedan cantar tus grandes maravillas,
Desata nuestros labios mancillados,
Oh San Juan el Bautista.

Un Angel del Señor trajo a tu padre
La nueva de que pronto nacerías,
Y le dictó tu nombre y le predijo
El curso de tu vida.

Pero como dudara de estas cosas
Perdió la voz y el habla Zacarías,
Y sólo las halló cuando tus ojos
Vieron la luz del día.

Desde el vientre materno presentiste
A tu Rey en el Vientre de María,
Y al revelárselo a Isabel mostraste
Lo que después serias.

Gloria al Padre celeste, gloria al Hijo
Que engendrado por Él en Él habita,
Y gloria al Paráclito que los une,
Por tiempos sin medida.
4- Kyrie: proviene del griego κύριος (kyrios: «señor») y significa «¡Oh Señor!». Eleison, en griego ἐλέησον, es imperativo aoristo del verbo ἐλεέω «compadecerse». Transliterado al latín, es el nombre común de una importante oración de la liturgia cristiana, también denominada Kyrie eleison («Señor, ten piedad»). Kyrie Eleison es una expresión muy antigua, utilizada constantemente en todas las liturgias cristianas. Flavio Arriano la cita en el siglo II: «Invocando a Dios decimos Kyrie Eleison» (Diatribae Epicteri, II, 7). El Kyrie Eleison es uno de los cantos más antiguos del canto gregoriano (esto se deduce por su texto en griego). Tiene una estructura de triple exclamación: a. Kyrie eleison. b. Christe eleison. a. Kyrie eleison. b. Christ eleison
Las tres primeras invocaciones del “Kyrie” se dirigen al Padre; las tres segundas al Hijo y las tres terceras al Espíritu Santo. La oración que se hace a las tres personas es, pues, idéntica para profesar la unidad de naturaleza en Dios; su número es distinto para profesar la distinción de las tres divinas personas e igual para publicar su igualdad perfecta en las perfecciones infinitas
Actualmente es el diálogo del Señor con su pueblo también en la proclamación de la plegaria del perdón, donde existe la respuesta de toda la Asamblea.

Angelopolis :D ;) :shock:
Angelopolis
 
Mensajes: 127
Registrado: Dom Oct 09, 2011 6:59 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor cesanchman » Sab Sep 15, 2012 9:06 pm

1.- Tanto el Papa San Gregorio como sus inmediatos antecesores, pero principalmente él, reformaron y unificaron el repertorio del canto llano que era muy diverso. Compiló el antifonario centón y reformó la Schola cantorum.
2.- El orden cronológico es: Linea roja - dos líneas de distinto color - neumas - tetragrama. Los colores más comunes eran una línea amarilla para la nota ut y una línea roja para la nota fa.
3.- Ut queant laxis, Resonare fibris, Mira gestorum, Famuli tuorum, Solve polluti, Labii reatum, Sancte Ioannes.
Para que puedan exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan.
Es un canto pneumático porque algunas silabas contienen varias notas
4.- El Kyrie es un canto que se refiere a una súplica de piedad a Dios, está en griego. Orbis Factor significa "hacedor del mundo" Fons Bonitatis significa "Fuente de bondad"
5.- En la grabación se escucha tres veces cada una de las frases a diferencia de ahora que se canta solo dos veces cada una.
En el "Ordo de St.Amand" se dice que hay que repetir 3 veces cada invocación alimentándose un sentido trinitario más completo. En el Concilio vaticano II se dice que se canta normalmente 2 veces pero se puede aumentar el número.
En el número 52 de la Instrucción, cuyo título es Señor, ten piedad, leemos:
52. Después del acto penitencial, se dice el Señor, ten piedad, a no ser que éste haya formado ya parte del mismo acto penitencial. Siendo un canto con el que los fieles aclaman al Señor y piden su misericordia, regularmente habrán de hacerlo todos, es decir, tomarán parte en él el pueblo y la schola o un cantor.
Cada una de estas aclamaciones se repite, normalmente, dos veces, pero también cabe un mayor número de veces, según el genio de cada lengua o las exigencias del arte musical o de las circunstancias. Cuando se canta el Señor, ten piedad, como parte del acto penitencial, a cada una de las aclamaciones se le antepone un «tropo».
cesanchman
 
Mensajes: 15
Registrado: Mar Ago 14, 2012 3:05 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor SAMIR VILLERA » Sab Sep 15, 2012 10:29 pm

Buenas noches

Dios y la Santisima Virgen María los sigan bendiciendo

Que interesante saber que la musica gregoriana nace de la fusion de los elementos del canto Romano y el Galicano.

Me gustaria saber actualmente en que parte se estan usando los cantos gregorianos es las celebraciones Eucaristicas??.
SAMIR VILLERA
 
Mensajes: 17
Registrado: Dom Ago 26, 2012 7:23 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor andybcs » Dom Sep 16, 2012 6:18 pm

Hola, buenas tardes.

Primero les quiero decir que es un tema muy interesante y muy enriquecedor.

1.- Porque durante su pontificado llega la unión de los elementos del Canto Romano y el Galicano que hicieron nacer el Canto Gregoriano. Además él organizó y coordinó el canto sagrado de la Iglesia a manera de pulimento y de reforma.

2.- a) Neumas.- fue el enriquecimiento y la progresiva complicación del repertorio lo que suscitó la necesidad de una notación. Siendo una combinación de barras y puntos.
b) LÍNEA ROJA
c) DOS LÍNEAS DE DISTINTO COLOR
d) Tetragrama.- fue el rayado definitivo sobre el que se escribió el canto Gregoriano.

Durante el siglo IX se empezaron a utilizar líneas horizontales (primero de color rojo que indicab la altura de la nota Fa). Los neumas que se leían sin líneas (es decir, si el pentagrama tiene cinco líneas, acá no había se agregó otra línea amarilla que indicaba la nota Do).

3.- Ut queant laxis (Para que puedan)
Resonare fibris (exaltar a pleno pulmón)
Mira gestorum (las maravillas)
Famuli tuorum (estos siervos tuyos)
Solve polluti (perdona la falta)
Labii reatum (de nuestros labios impuros)
Sancte ioannes (San Juan)

Es silábico

4.- Fons Bonitatis.- significa Fuente de Bondad y se refiere a Dios del que viene todo lo bueno.

5.- KYRIES DE ANGELIS: Kyrie eleison: 9 y Christie eleison: 3
ORBIS FACTOR: Kyrie eleison: 10 y Christie eleison: 5
FONS BONITATIS: Kyrie eleison: 5 y Christie eleison: 0

La diferencia es que al cantar "eleison" la nota es más larga comparada con nuestra práctica actual.
andybcs
 
Mensajes: 55
Registrado: Lun Ene 02, 2012 8:04 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor claudia corchado » Dom Sep 16, 2012 6:58 pm

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.
A Gregorio I, llamado Gregorio Magno (el Grande), y sus antecesores inmediatos se les atribuye la reforma y la unificación del repertorio tan diverso de canto litúrgico. Su labor consistió en organizar y coordinar el canto sagrado de la Iglesia, a manera de de pulimento y de reforma.


2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.
a)El sistema mnemotécnico. Durante ocho siglos la música cristiana se había transmitido únicamente por tradición oral. Los cantores aprendían cortas frases melódicas que enlazaban entre sí.
b)El enriquecimiento y la progresiva complicación del repertorio ocasionó la necesidad de una notación. El primer esbozo fueron los neumas, una combinación de barras y de puntos que aparece en ciertos fragmentos de los manuscritos a mediados del siglo XI.
c)En el transcurso del siglo X, un monje tuvo la idea de trazar una línea representando un sonido de referencia concreto, y encima y debajo de la cual se ordenaban los neumas. El siguiente paso fue la utilización de dos líneas de diferente color. El proceso siguió hasta constituir el tetragrama (conjunto de 4 líneas).
d)A fines del siglo X, Guido D’Arezzo, un monje benedictino a quien se le atribuye la solmización (designación de las notas por las primeras sílabas del himno a san Juan Bautista, seis primeras notas dela escala seis primeras notas de la escala – ut, re, mi, fa, sol, la -). Guido asimismo, sentó las bases para un sistema de notación alfabética.
e)Desde el siglo XI, el pentagrama de cuatro líneas se difundió por toda Italia, el país más avanzado en este campo, y de allí pasó a Francia. No fue sino hasta el siglo XIII que el pentagrama apareció en España en el siglo XIII.

La gran utilidad de un sistema de notación, el cuál, ya desde la aplicación de los primeros neumas, permitió la conservación de las melodías con un máximo de pureza, era posible "leer" la música, aligerar la memoria, y facilitar el aprendizaje de los cantos.

Al principio una línea roja trazada sobre el pergamino señalaba el sonido Fa y servía como referencia para los demás sonidos, luego se añadió una segunda línea de color amarillo que representaba un DO.


3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).
Nota Texto original latín Traducción
Ut - Do Ut queant laxis Para que puedan
Re Resonare fibris exaltar a pleno pulmón
Mi Mira gestorum las maravillas
Fa Famuli tuorum estos siervos tuyos
Sol Solve polluti perdona la falta
La Labii reatum de nuestros labios impuros
Si Sancte Ioannes. San Juan.

El himno es silábico, de una sílaba cada nota.


4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.



5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
-Kyries de Angelis
a)“Kyrie eleison”, 3
b)“Christe eleison”, 3
c)“Kyrie eleison”, 3

-Orbis Factor
a)“Kyrie eleison”, 3
b)“Christe eleison”, 3
c)“Kyrie eleison”, 3

-Fons Bonitatis
a)“Kyrie eleison”, 3
b)“Christe eleison”, 3
c)“Kyrie eleison”, 3

Saludos a todos y que DIOS todopoderoso nos siga ayudando para continuar en el curso.
claudia corchado
 
Mensajes: 150
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilaciones)

Notapor joseluismr » Lun Sep 17, 2012 1:08 am

¿Por qué se honra a San Gregorio Magno con el nombre oficial del canto gregoriano?
Se honra al Papa San Gregorio el Magno con el nombre oficial del canto gregoriano debido a que éste organizó y coordinó el canto sagrado de la Iglesia, a manera de pulimiento y de reforma.

Orden en el que ocurrieron las innovaciones en la notación musical y forma en que facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
Neumas. Combinación de barras y puntos que aparece en ciertos fragmentos de manuscritos a mediados del siglo XI y que deriva de los acentos de la escritura literaria. Las barras, inclinadas, corresponden a notas agudas; los puntos a notas graves. Estos signos, superpuestos a las sílabas del texto a cantarse no dan ninguna indicación sobre los intervalos ni la altura absoluta de los sonidos.
Línea roja. Representaba un sonido de referencia concreto, encima y debajo de la cual se ordenaban los neumas.
Dos líneas de distinto color. Los colores eran rojo –para el fa- y amarillo –para el do-.
Tetragrama. Conjunto de cuatro líneas; rayado definitivo sobre el que se escribió el canto gregoriano.

Himno a San Juan:
Categoría: Silábica.

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Joannes.

Español
Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.

Algunos cantos gregorianos.
Razón para estos nombres. El nombre era asignado de acuerdo al uso que cada uno tenía en las Misas.
Kyries de Angelis: Misa de Fiestas.
Orbis Factor: Misa de los Domingos Comunes.
Fons Bonitatis: Misa de Solemnidades.

Número de veces que se escuchan –en las obras analizadas- las palabras Kyrie eleison, Christe eleison y Kyrie eleison.
El número de veces que se escuchan las palabras Kyrie eleison, Christe eleison y Kyrie eleison en las obras analizadas son tres, atribuyendo de esta manera al canto un sentido trinitario.

Diferencias con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor, ten piedad”, dos veces “Cristo, ten piedad” y dos veces “Señor, ten piedad”.
En nuestra práctica actual repetimos dos veces “Señor, ten piedad”, dos veces “Cristo, ten piedad” y dos veces “Señor, ten piedad” debido a la forma responsorial de la ejecución melódica propia de la Misa.
joseluismr
 
Mensajes: 69
Registrado: Mar Feb 01, 2011 12:40 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Jdammosc » Lun Sep 17, 2012 11:51 am

El origen de las notas del sistema latino saben uds. que se encuentra en el himno a San Juan Bautista; fue escrito por el historiador Lombardo Pablo el Diácono en el siglo VIII.

Guido D`Arezzo en el siglo X es cuando aplica los nombres de las sílabas del himno a San Juan Bautista a las diferentes notas musicales que hoy conocemos excepto a la última nota (si).

En el siglo XVII el musicólogo italiano Giovanni Batista Doni sustituyo la nota ut por do. Esto se origino por que la nota ut es terminada en consonante sorda y no se puede cantar. Se especula que el nombre de la nota "do" podría haberse generado por el apellido de este musicólogo, pero también podría deberse al término Dominus, que como saben significa Señor en latín.

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioanes
Jdammosc
 
Mensajes: 5
Registrado: Mar Ago 25, 2009 5:55 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor Jdammosc » Lun Sep 17, 2012 12:11 pm

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.


Se llaman cantos gregorianos en honor a este Papa por el motivo de la reforma y la unificación del repertorio actual de música gregoriana.
Jdammosc
 
Mensajes: 5
Registrado: Mar Ago 25, 2009 5:55 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor lemm » Lun Sep 17, 2012 1:20 pm

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio
Se le da ese nombre debido a que San Gregorio Magno fue el que recopiló, organizó y coordinó, a finales del siglo VI, el Canto Sagrado de la Iglesia.

2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos. (Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas

Neumas, Línea Roja, Dos líneas de color distinto, tetragrama,
Primero a un monje se le ocurrió trazar una línea representando un sonido de referencia concreto y encima y debajo de la cual se ordenaban los neumas. El siguiente paso fue la utilización de dos líneas de diferente color. Utilizando una línea de tinta roja que correspondía al fa y otra de tinta amarilla para el do .El proceso siguió hasta constituir el tetragrama, predecesor del moderno pentagrama. Antes los cantos se transmitía de forma oral y se perdían o alteraban, con estas innovaciones se empezó a lograr plasmar en forma escrita las melodías y mantenerlas en la memoria.

3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).
Ut queant laxis Para que puedan Con el objeto de que nuestras voces
Resonare fibris exaltar a pleno pulmón puedan cantar
Mira gestorum las maravillas tus grandes maravillas,
Famuli tuorum estos siervos tuyos Desata
Solve polluti perdona la falta nuestros
Labii reatum de nuestros labios impuros labios mancillados
Sancte Ioannes San Juan San Juan

A mi me parece que el himno es de tipo silábico, donde cada sílaba corresponde a una nota, aunque haya alguna sílaba que tenga 2 sonidos, la tendencia es silábico.


4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.

El Kyrie de Angelis se utilizaba para la Misa de Fiestas; el Kyrie de Orbis Factor se cantaba en la Misa de los Domingos Comunes; y el Kyrie de Fons Bonitatis se entonaba en la Misa de las Solemnidades. Los nombres se toman de la primera frase del canto.


5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?
En las obras anteriores se escuchan: 3 veces Kyrye Eleison, 3 Christe Eleison y 3 Kyrie Eleison. En el Kyrie Orbis factor añade texto entre cada Kyrie y Christe.
En el "Ordo de St.Amand", escrito en el siglo VIII y publicado por Duchesne en sus "Origines du culte" (p.442), tenemos ya nuestro número de invocaciones: Así tenemos, al menos desde el siglo VIII, nuestra práctica actual de cantar inmediatamente después del Introito tres veces el Kyrie Eleison, tres veces el Christe Eleison, tres veces el Kyrie Eleison, haciendo nueve invocaciones en total. Obviamente el primer grupo está dirigido a Dios Padre el segundo a Dios Hijo y el tercero a Dios Espíritu Santo.
En el Concilio Vaticano II se dice que se canta normalmente 2 veces pero se puede aumentar el número.
En el número 52, cuyo título es Señor, ten piedad, leemos: Después del acto penitencial, se dice el Señor, ten piedad, a no ser que éste haya formado ya parte del mismo acto penitencial. Siendo un canto con el que los fieles aclaman al Señor y piden su misericordia, regularmente habrán de hacerlo todos, es decir, tomarán parte en él el pueblo y la schola o un cantor.
Cada una de estas aclamaciones se repite, normalmente, dos veces, pero también cabe un mayor número de veces, según el genio de cada lengua o las exigencias del arte musical o de las circunstancias.
lemm
 
Mensajes: 12
Registrado: Sab Sep 01, 2012 1:26 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor BlancaElena » Mié Sep 19, 2012 6:51 pm

1. El nombre “gregoriano” está dado en honor a San Gregorio Magno. Explique por qué se honra a este Papa con el nombre del canto oficial, si se sabe que no escribió ninguna de obras de este repertorio.

Como se ha dicho, y contrario a lo que se creía antes, hoy día está fuera duda que San Gregorio no escribió personalmente melodía alguna. Su labor consistió en organizar y coordinar el canto sagrado de la Iglesia, a manera de de pulimento y de reforma. Según su biógrafo Juan Diácono (Vita S. Gregorii, escrita durante el pontificado de Juan VIII, 872882), “dice que la obra musical de S. Gregorio, se reduce fundamentalmente a estos dos puntos:

° La Compilación del Antifonario Centón
Las melodías de canto llano que se encuentran en el antifonario romano y en el Gradual han recibido el título general de "canto gregoriano", en honor al Papa San Gregorio I Magno (590-604), a quien una tradición generalizada, muy antigua, y confiable, apoyada por excelente evidencia interna y externa, atribuye el gran trabajo de revisar y recopilar en un todo uniforme los distintos textos y cantos de la liturgia. Sin duda, el antiguo misal sólo contenía los textos que estaban designados para el celebrante, y no incluían los textos que iban a ser cantados por el cantor y el coro, y el "Antiphonarium Missæ" suministraba los textos omitidos para el coro así como los cantos en los que los textos iban a ser cantados. La inmensa importancia del antifonario de San Gregorio se encuentra en el sello perdurable que imprimió en la liturgia romana. Un escritor medieval nos asegura que otros Papas le habían puesto atención a los cantos, y los especifica: San Dámaso, San León, San Gelasio, Símaco, San Juan I, y Bonifacio. Es cierto, también, que los cantos usados en Milán fueron llamados “canto ambrosiano”, en honor a San Ambrosio (llamado el "Padre de la canción eclesiástica").
° La reforma de la Schola Cantorum”.
Será más tarde, en el Siglo VII, cuando el Papa Gregorio I, llamado Magno, le asegurará su perpetuación a la Schola Cantorum, destinándole dos edificios cerca de la Basílica de San Juan de Letrán. La Schola, al contrario de lo que muchos creen, no era una agrupación de numerosos cantores; constaba regularmente de siete (7) cantores, tres (3) de los cuales se desempeñaban también como Solistas. Al cuarto cantor o Cantor Secundario, se le solía llamar Archiparafonista o archi-cantante secundario; y los tres cantores restantes eran los Parafonistas o simples cantantes secundarios. Todos estos cantores debían ser entrenados y luego, designados y ordenados canónicamente por la jerarquía eclesiástica para poder ejercer sus funciones. A partir de la libre profesión de fe de la Iglesia Cristiana, en Occidente se producirá un proceso progresivo de unificación litúrgica, mientras que en Oriente se tenderá a mantener y conservar las costumbres locales tradicionales del pasado
En uno de ellos se alojaban los Cantores y el Clero de la Iglesia Papal; y en el otro, funcionaba un Orfanato u Hospital* (Schola Cantorum, quæ pridem orphanotrophium vocabatur) donde se educaba y entrenaba a los futuros coristas, es decir, donde se formaban las Escolanías.


2. Identifique el orden en el que ocurrieron estas innovaciones en la notación musical y explique en qué forma facilitaron la memorización y fijación de los cantos.
(Tetragrama – neumas - línea roja - dos líneas de distinto color)
Investigue de qué colores eran los más frecuentes para estas líneas.


De acuerdo con la misma extensión de las melodías gregorianas progresivamente, y luego del trabajo continuado de varios monjes dedicados al estudio teórico de la música, se llega al empleo del Tetragrama (ó Pauta de 4 líneas) para escribir las Notas o Neumas, los cuales a partir de formas primitivas, se desarrollaron durante la Edad Media hasta convertirse en las formas cuadradas (punctum quadratum) y romboidales (punctum inclinatum), que aún conocemos.
Se utilizan también las Indicaciones Neumáticas de tradición greco-oriental:

° Para dos notas (Neumæ duarum notarum): Pes seu Podatus (primero se canta la nota inferior y luego la superior) y Clivis (primero la nota superior y luego la inferior).

° Para tres notas (Neumæ trium notarum): Porrectus (la primera nota superior, la segunda una tercera inferior y la tercera, inmediatamente superior a la segunda), Scandicus (tres notas ascendentes), Salicus (parecido al anterior pero separadas la primera y la segunda y esta a su vez, ligeramente acentuada), Torculus (nota inferior, seguida del grado inmediato superior y vuelta al grado inferior), y Climacus (tres notas consecutivas y descendentes).

° Y, para cuatro o más notas (Neumæ quatuor notarum et amplius): Porrectus flexus, Pes subbipunctis, Torculus resupinus, y Climacus resupinus.

Además, existen otros Neumas: Neumæ Semivocales seu Liquescentes: Epiphonus, Cephalicus, Pressus, Torculus, Ancus y Quilisma, los cuales no se refieren a la altura del sonido, sino al modo de ejecución de los mismos.

Es importante saber, que el Ritmo en el Canto Gregoriano es libre y está sujeto a la declamación del acento en el texto. Los valores binarios y ternarios alternan constantemente y de manera irregular, sin intervención de barras divisorias de compás. El tiempo primo ó valor de la mínima duración, está representado por el Punctum quadratum, equivalente a la breve de la rítmica griega (una duración aproximada a nuestra actual Corchea). Otras duraciones de notas simples, están representadas por signos llamados: Punctum inclinatum (de forma romboide), Virga (punctum con barra), Apostroha, Oriscus y Quilisma.Se emplean en el Gregoriano, Dos (2) claves, la de Ut o Do y la de Fa, las cuales pueden ser colocadas en diferentes posiciones dentro del Tetragrama


3. Copie el texto completo del himno a san Juan Bautista (Ut queant laxis…) y una traducción al español. Escuche el himno y clasifíquelo en una de las tres categorías estudiadas (melismático, pneumático o silábico).

El Repertorio que se canta, en el Gregoriano consiste en cantos extraídos según la tradición, de las Sagradas Escrituras (Torá) en especial, del Libro de los Salmos, llamado también Salterio, el cual era el Libro de la Oración de Israel y contiene alabanzas, aclamaciones y súplicas; y también composiciones eclesiásticas, es decir, oraciones e himnos compuestas y utilizadas desde la antigüedad cristiana.

Los ascensos y descensos melódicos del canto gregoriano suelen utilizar con mucha frecuencia, intervalos de Segundas y Terceras; el uso de las Cuartas es menor; las Quintas ocasionalmente, y las Sextas muy raramente.

El ascenso por Séptimas es casi excepcional y nunca usadas en el descenso.
Las melodías gregorianas suelen ser:
• Silábicas, cuando se utiliza una nota por sílaba.
• Neumáticas, uso de dos y hasta cuatro o cinco notas por sílaba.
• Melismáticas, utilizando largas frases floridas para cantar una sola sílaba; frecuentemente, en las alabanzas a Dios (ejem. Aleluya, Amén).

Por eso, al Canto Gregoriano se le suele definir como: La palabra de Dios cantada. Lo cantan los sacerdotes, el pueblo, los ministros, acólitos, lectores, diáconos y los Solistas-Cantores ó Chantres, formados y para esta disciplina de los cantos litúrgicos y reunidos en la Schola Cantorum.


Las melodías gregorianas se construirán sobre ocho diferentes Fórmulas de Recitación ó Escalas Modales derivadas de las antiguas costumbres musicales de las escalas grecorromanas. No obstante, las escalas modales usadas en la Iglesia eran todas del género diatónico, pues como hemos visto, la melodía gregoriana no admitía el cromatismo. La única nota que podía ser alterada cromáticamente era el Si, que podía ser natural o bemol (hexachordum durum ó hexachordum molle).


HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA

Con el objeto de que nuestras voces
Puedan cantar tus grandes maravillas,
Desata nuestros labios mancil1ados,
Oh San Juan el Bautista.

Un Angel del Señor trajo a tu padre
La nueva de que pronto nacerías,
Y le dictó tu nombre y le predijo
El curso de tu vida.

Pero como dudara de estas cosas
Perdió la voz y el habla Zacarías,
Y sólo las halló cuando tus ojos
Vieron la luz del día.

Desde el vientre materno presentiste
A tu Rey en el Vientre de María,
Y al revelárselo a Isabel mostraste
Lo que después serias.

Gloria al Padre celeste, gloria al Hijo
Que engendrado por Él en Él habita,
Y gloria al Paracleto que los une,
Por tiempos sin medida.


4. Escuche algunos cantos gregorianos del ordinario. Se sugiere los Kyries de Angelis, Orbis Factor, Fons Bonitatis. (Se pueden escuchar en http://youtu.be/O4T4BkXvSPw , http://youtu.be/xmkhk9Z8Lu4 , http://youtu.be/E0Q825shqIo)
Investigue la razón para estos nombres y comparta sus hallazgos con los demás participantes.


Kyrie Angelis
Kyrie eléison, Kyrie eléison, Kyrie eléison.
Christe eléison, Christe eléison, Christe eléison.
Kyrie eléison, Kyrie eléison
Kyrie eléison ( este último es más largo)

Kyrie Orbis Factor - música factorHandbell con un "católico tradicional" es muy difícil de encontrar. Sin embargo, aquellos que buscan una pieza no necesitan mirar más allá de esta fantasía accesible y emocionante por Frederick Frahm, que se basa en una melodía del canto familiar, el Kyrie de la Misa XI (factor de Orbis).

Kyrie Fons Bonitatis
Esta sencilla medida de 50-pieza está llena de ricos contramelodías, acordes y pasajes canónicos, y emplea una variedad de técnicas, incluyendo handbell mazos, pinzas, y LV.Debido a que está en un tono práctico y común para el canto (d minor), esta pieza puede ser fácilmente jugado antes o después de cantar la schola del canto del Kyrie sí mismo.


5. En las obras anteriores, cuente el número de veces que escucha las palabras “Kyrie eleison”, “Christe eleison” y “Kyrie eleison”. ¿Nota alguna diferencia con nuestra práctica actual de decir dos veces “Señor ten piedad”, dos veces “Cristo ten piedad” y dos veces “Señor ten piedad”? ¿Qué razones existen para esta diferencia?

Tres veces se repite el Kyrie en el Angelis y Orbis Factor. El cambio en la Liturgia de la Santa Misa está en que el Sacerdote entona y el pueblo contesta y se hace las tres veces: Señor ten piedad, Señor Ten piedad - Cristo ten piedad, Cristo ten piedad - Señor ten piedad, Señor ten piedad.
Avatar de Usuario
BlancaElena
 
Mensajes: 1415
Registrado: Mié Ene 18, 2012 8:45 pm

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor GersonFloresMamani » Jue Sep 20, 2012 9:44 am

Se le da ese nombre debido a que San Gregorio Magno fue el que recopiló, organizó y coordinó, a finales del siglo VI, el Canto Sagrado de la Iglesia.
GersonFloresMamani
 
Mensajes: 8
Registrado: Mar Ago 28, 2012 9:37 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor GersonFloresMamani » Jue Sep 20, 2012 9:49 am

pregunta2 primero aparecio la linea roja, luego dos lineas de distinto color y seguidamente los neumas u los ultimo el tetragrama
eran rojos
GersonFloresMamani
 
Mensajes: 8
Registrado: Mar Ago 28, 2012 9:37 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor GersonFloresMamani » Jue Sep 20, 2012 9:50 am

3.-UT QUEANT LAXIS RESONARE FIBRIS

Ut queant laxis resonare fibris
Mira gestorum famuli tuorum,
Solve polluti labii reatum,
Sancte Joannes.

Nuntius celso veniens Olympo,
Te patri magnum fore nasciturum,
Nomen, et vitae seriem gerendae
Ordine promit.

Ille promissi dubius superni,
Perdidit promptae modulos loquelae:
Sed reformasti genitus peremptae
Organa vocis.

Ventris obstruso recubans cubili
Senseras Regem thalamo manentem:
Hinc parens nati meritis uterque
Abdita pandit.

Sic decus Patri, genitaeque Proli,
Et tibi compar utriusque virtus,
Spiritus semper, Deus unus, omni
Temporis aevo. HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA

Con el objeto de que nuestras voces
Puedan cantar tus grandes maravillas,
Desata nuestros labios mancil1ados,
Oh San Juan el Bautista.

Un Angel del Señor trajo a tu padre
La nueva de que pronto nacerías,
Y le dictó tu nombre y le predijo
El curso de tu vida.

Pero como dudara de estas cosas
Perdió la voz y el habla Zacarías,
Y sólo las halló cuando tus ojos
Vieron la luz del día.

Desde el vientre materno presentiste
A tu Rey en el Vientre de María,
Y al revelárselo a Isabel mostraste
Lo que después serias.

Gloria al Padre celeste, gloria al Hijo
Que engendrado por Él en Él habita,
Y gloria al Paracleto que los une,
Por tiempos sin medida.
- es silabico
GersonFloresMamani
 
Mensajes: 8
Registrado: Mar Ago 28, 2012 9:37 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor GersonFloresMamani » Jue Sep 20, 2012 9:58 am

4.-porque es el canto gregoriano oficial de roma para el momento del piedad.señor ten piedad.
se llama orbis factor porque es un canto compuesto en honor al creador del orbe.
es un canto dedicado a dios como fuente de bondad
GersonFloresMamani
 
Mensajes: 8
Registrado: Mar Ago 28, 2012 9:37 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor RossettoAlessandro » Jue Sep 20, 2012 2:29 pm

Perdone la tardanza..
RESPUESTAS:

1.-Se le atribuye a Gregorio la reforma y la unificación del repertorio. tna diverso de canto liturgico por la compilacion del antifonario centon y la reforma de la schla cantorum

2.-neumas.-combinacion de barras y de puntos
linea roja.- representaba un sonoido de referencia
2 lineas de distinto color
tetragrama.- conjunto de 4 lineas en donde se ordenaban los neumas
estas innovaciones permitieron la conservacion de las melodias mediante la hechura de manuscritos. y los colores mas frecuentes eran el rojo y el negro.

3.-
UT QUEANT LAXIS RESONARE FIBRIS
Ut queant laxis resonare fibris
Mira gestorum famuli tuorum,
Solve polluti labii reatum,
Sancte Joannes.
Nuntius celso veniens Olympo,
Te patri magnum fore nasciturum,
Nomen, et vitae seriem gerendae
Ordine promit.
Ille promissi dubius superni,
Perdidit promptae modulos loquelae:
Sed reformasti genitus peremptae
Organa vocis.
Ventris obstruso recubans cubili
Senseras Regem thalamo manentem:
Hinc parens nati meritis uterque
Abdita pandit.
Sic decus Patri, genitaeque Proli,
Et tibi compar utriusque virtus,
Spiritus semper, Deus unus, omni
Temporis aevo.

HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA
Con el objeto de que nuestras voces
Puedan cantar tus grandes maravillas,
Desata nuestros labios mancil1ados,
Oh San Juan el Bautista.
Un Angel del Señor trajo a tu padre
La nueva de que pronto nacerías,
Y le dictó tu nombre y le predijo
El curso de tu vida.
Pero como dudara de estas cosas
Perdió la voz y el habla Zacarías,
Y sólo las halló cuando tus ojos
Vieron la luz del día.
Desde el vientre materno presentiste
A tu Rey en el Vientre de María,
Y al revelárselo a Isabel mostraste
Lo que después serias.
Gloria al Padre celeste, gloria al Hijo
Que engendrado por Él en Él habita,
Y gloria al Paracleto que los une,
Por tiempos sin medida.
EL HIMNO A S JUAN BAUTISTA ES SILABICO

4.-EL nombre de los diferentes Kyries viene dado por el uso que cada uno tenía en las Misas que le dan el nombre a dichos Kyries, así el Kyrie de Angelis se utilizaba para la Misa de Fiestas; el Kyrie de Orbis Factor se cantaba en la Misa de los Domingos Comunes; y el Kyrie de Fons Bonitatis se entonaba en la Misa de las Solemnidades.

5.-El número de veces que se escuchan las palabras Kyrie eleison, Christe eleison y Kyrie eleison en las obras analizadas son tres Y En nuestra práctica actual repetimos dos veces “Señor, ten piedad”, dos veces “Cristo, ten piedad” y dos veces “Señor, ten piedad. en el kyrie se repite tres veces porque tiee sentido de letania en cambio el Cristo ten piedad tiene un sentido de contricion.
RossettoAlessandro
 
Mensajes: 7
Registrado: Mar Ago 28, 2012 10:20 am

Re: Lección 3: C. Gregoriano (Génesis, estilos, recopilacion

Notapor GersonFloresMamani » Vie Sep 21, 2012 8:13 am

de angelis: 4 kyries eleison- 2 Christe eleison
orbis factor:3 kyries- 3 christe eleison
fons bonitatis: 3 y 2
GersonFloresMamani
 
Mensajes: 8
Registrado: Mar Ago 28, 2012 9:37 am

AnteriorSiguiente

Volver a Música Sagrada

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |
cron