Lección 8. Preguntas de reflexión

Conoce la historia y el desarrollo de la música sacra desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad.

Fecha de inicio del curso: 20 de agosto de 2012

Fecha de finalización del curso: 29 octubre 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: Semanal

Autor del curso: Maestro Martín Jesús Pacheco Ochoa.

Moderadores: Catholic.net, pablopira, martín, hini, Moderadores Animadores

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor pattypj » Dom Oct 14, 2012 7:42 pm

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
“De tal género (profano) es el estilo teatral que arreció en Italia durante este siglo. No presenta nada que recuerde el canto gregoriano y las formas más severas de la polifonía; su carácter intrínseco es la ligereza sin reservas; su forma melódica, aunque muy agradable al oído, es dulzona hasta el exceso (...). Su fin es el placer de los sentidos, y no busca otra cosa que el efecto musical, tanto más agradable para el vulgo cuanto más amanerado en las piezas concertadas y clamoroso en los coros; su forma es lo máximo del convencionalismo: (...) aria del bajo, romanza del tenor, duetto, cavatina, cabaletta y coro final, piezas todas convencionales, y que no faltan nunca (...). Muchas veces se tomaron las mismísimas melodías teatrales aplicándoles por fuerza el texto sacro; más a menudo se compusieron otras nuevas, pero siempre de estilo teatral, o con reminiscencias, convirtiendo las funciones más augustas de la Religión en representaciones profanas, cambiando la iglesia en teatro, profanando los misterios de nuestra fe hasta el punto de merecer la repulsa de Cristo a los mercenarios del templo: lo habéis convertido en cueva de ladrones”. La situación necesitaba un fuerte golpe de timón, y las condiciones estaban dadas para hacerlo, tal como lo comprendió el venerado Pontífice.
San Pío X, nacido en Riese (Treviso) en 1835, habiendo vivido en ambiente musical desde la infancia, y habiendo practicado la música antes de ser obispo, incluso como maestro de coro, sensible a todo lo que se estaba moviendo en su tiempo para intentar salir del pantano de la música teatral, estaba destinado a ser el hombre de la Providencia por lo que se refiere a la restauración de la música sacra.
La reforma se preparó, y no sólo en Italia, en el seno de las Asociaciones de Santa Cecilia. La más antigua es la de Ratisbona, y remonta al 1868, con Franz Xaver Witt. La escuela de música de esa ciudad fue fundada ya antes del “motu proprio”; el mismo Perosi fue alumno de ella. En Munich trabajaron Ett, Aiblinger y Prosker. ¿Quién no se acuerda de los nombres de Haller y Mitterer, cuyas obras cantábamos en nuestra juventud? En Italia los nombres más importantes, entre los precursores, son los de Guerrino Amelli y del P. Angelo De Santi, S.I. , que fue el primer Préside de le Escuela Superior de Música Sacra -hoy Pontificio Instituto di Musica Sacra - después que san Pío X la fundara en 1911.


2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
Aunque nunca se dejó de cantar en la Iglesia, la interpretación del canto gregoriano fue variando, deformándose y "ocultándose", a lo largo de los siglos bajo las influencias y presiones del ambiente y de las nuevas corrientes musicales que la cultura humana fue generando en el devenir histórico. Su talón de Aquiles fue el que prácticamente se trata de un repertorio transmitido oralmente. Transcurridas todas las vicisitudes humanas, y el progreso de la polifonía, el canto gregoriano era apenas una sombra de sus orígenes. Por su deseo de ser conciliador y por la insuficiencia de manuscritos, la ausencia de comprobación competente y el deseo y necesidad de una prueba práctica preparatoria, las primeras ediciones de Solesmes fueron deficientes, pero sirvieron al propósito de vuelta a la antigüedad y sirvieron de base para futuras investigaciones, y eventualmente para las sucesivas nuevas ediciones, cada vez más perfeccionadas, y de las cuáles podemos disponer en nuestros días para la Gloria de Dios en la liturgia, a través venerable repertorio de cantos.


3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)
L a música sacra se iba por el romanticismo y con la reforma que se hizo se volvió a los cantos gregorianos, lo que fue más espiritual.


4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.

No he tenido ninguna experiencia en referencia a la pregunta.
pattypj
 
Mensajes: 218
Registrado: Mar Sep 07, 2010 8:46 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor alexhg16 » Dom Oct 14, 2012 8:40 pm

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?

R: Que las canciones de la liturgia no tenían un verdadero sentido cristiano, se estaban paganizando, y se le estaba dando un sentido más estético que litúrgico.

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?

R: Le dió fuerza a la liturgia, porque la música gregoriana tiene el poder de llevar a la oración con una correcta interpretación, y lleva a la persona al encuentro interior.

3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)

R: Estoy de acuerdo con los cecilianos. Lo que me parece más importante es que los cecilianos buscaban la participación tanto del músico como de los fieles, y que al mismo tiempo la música fuera clara, armoniosa y bella.

4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.

R: Lo que he podido observar es ue los músicos actualmente interpretamos canciones únicamente conocidas por nosotros. Lo que sería necesario hacer es utilizar algunos medios para dar a conocer las nuevas canciones a la comunidad (por ejemplo proyectarlas o entregarlas en hojas) y propiciar la participación de todos los fieles. Además es importante que la música transmita un sentido litúrgico, coherentes con las lecturas y que lleven a las personas a vivir la palabra de Dios, muchas veces, lo que se canta no tiene ninguna relación con la palabra. Como dice el Papa Pio X, la música debe "revestir" la liturgia.
También es importante que los sacerdotes le permitan al músico interpretar completamente las canciones, porque a veces el tiempo tan reducido no permite una transmisión completa del mensaje de reflexión.

http://www.vatican.va/holy_father/pius_ ... ni_sp.html
Alexander Hernandez G.
alexhg16
 
Mensajes: 25
Registrado: Jue Ago 23, 2012 10:39 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor ananea14 » Dom Oct 14, 2012 9:06 pm

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?

R. Hay varios abusos tomados en cuenta por el Papa:
- Las letras que se interpretaban no eran textos litúrgicos, habían perdido este carácter.
- Las canciones tenían gran belleza estética, pero no lograban transmitir profundidad espiritual, parecían ser superficiales,
- Aún se caía en los errores heredados del clasicismo, como el carácter teatral de la música.
2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?

R. Tuvo gran importancia, ya que el canto gregoriano mantiene la fidelidad a los textos litúrgicos, y las interpretaciones son sencillas y conservan una profunda espiritualidad que llevan al oyente al encuentro con Dios. Además, fue uno de los únicos géneros musicales que nace en el seno dela iglesia y se mantuvo así durante todo el tiempo en el que fue interpretada.
3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)

R. Los Cecilianos realizaron un gran aporte a la iglesia en los momentos en los que el Papa Pío luchó por la restauración de la música sagrada, ya que retomaron los principios del canto gregoriano para renovar su interpretación y componer más melodías con una inspiración similar. Esto le dio nuevamente sentido a la música sagrada, contribuyó a la purificación de la liturgia y a que la música sagrada retomara su dignidad y autenticidad. Sin embargo, me gustaría conocer más a fondo cuál fue el impacto real de esta reforma, porque puedo pensar que debido a que la música profana tenía otra dirección, pudo haber ocurrido que el pueblo en general estuviera de acuerdo, o no comprendiera muy bien el sentido de tal medida. Considero que para el momento crítico que se vivía, tomar esta medida era totalmente indispensable.
4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.

R. Puedo decir que esta y las anteriores lecciones son para mí una evidencia de que los errores cometidos por músicos, sacerdotes y feligreses en general relacionados con la música sagrada, se siguen repitiendo por desconocimiento de la historia. Hoy en día, identifico a algunos músicos con la música profana, interpretada sin un sentido evangélico y vacía de espíritu. Muchas veces, los músicos nos preocupamos demasiado por la forma de la música más que por transmitir un verdadero mensaje espiritual o propiciar la oración. Considero que en esta situación también hay contribución de los sacerdotes, que muchas veces por desconocimiento o gustos personales no nos corrigen ni nos invitan a prepararnos más para realizar un mejor servicio. Es una reflexión muy vigente, ya que no podemos intentar imitar a otros, sino que debemos reencontrarnos con la historia de la iglesia y nuestra propia identidad.
ananea14
 
Mensajes: 26
Registrado: Dom Ene 29, 2012 9:58 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor alma hernandez » Dom Oct 14, 2012 9:21 pm

1.- Cambiar el estilo teatral, las representaciones profanas, cansado de ver convertirse la Iglesia en Teatro.
Papa X restaura la música sacra, retorna la solemnidad a la Iglesia.
2.- Restaurarlo a sus orígenes a la verdadera forma de interpretación de este canto en el siglo X, edad de oro
Gregoriano. Enfasís en la formación Litúrgico-Músical.
3.- Lo más valioso son los tratados como: ¨Mélodies grégoriannes¨, primer tratado sobre la base de las
investigaciones de los antiguos manuscritos aparecido 1889 de Dom Joseph Pothier (1835-1923)
¨Poliographia Músicale¨ en 1889, en donde se atesora una importante colección de documentos, de Dom
André Mocquereau (1849-1930) la inauguración de la Semiología músical, la ciencia no tanto de la melodía
como el ritmo y la expresión implícitos en los signos fijados por los notadores medioevales atribuida a
Dom Eugene Cardine (1905-1983).
Solesmes es considerado como el centro, pues de la restauración de este repertorio musical, enclave único
de estudios, historiadores, liturgistas, musicólogos ,buscadores de Dios que se expresan a través de la
alabanza cantada de la manera más exquisita, Solesmes es como una ventana al cielo, desde donde los
ecos de la liturgia de la Jerusalén celeste, cuando el tiempo lo favorece, casi se pueden llegar a hacer
perceptibles¨.
Lo más valioso de los movimientos son el legado universal que queda para la posteridad.
Chao..... :) :) ;) Alma....
alma hernandez
 
Mensajes: 7
Registrado: Sab Feb 20, 2010 9:13 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor flaiseca » Dom Oct 14, 2012 9:49 pm

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
Principalmente las características teatrales que habían conquistado la música en los templos. Y con ello, la utilización de melodías, formas y rasgos en general del repertorio profano, a las cuales se les asignaban textos litúrgicos. Perdiendo de esta forma la oración a Dios en esa nueva música.

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
Esta restauración, de alguna forma permitió definir este canto como el modelo de toda composición sacra, debido a que antes de esta “restauración” el Canto Gregoriano había sido prácticamente olvidado o deformado, primero durante la polifonía renacentista, y después con la introducción del teatro en la liturgia. Asimismo, permitió ofrecer este repertorio a la comunidad cristiana, ya que, a mi criterio, hubiera sido ilógico proponerlo como el arquetipo sin tener posibilidad de conocerlo profundamente. Finalmente, es desde la Abadía de Solesmes que, por petición de San Pío X, surge la Edición Oficial Vaticana del Canto de la Iglesia.

3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)
Es evidente que el cecilianismo no ha sido considerado como importante por la historia de la música occidental. Esto lo digo por no haber escuchado de este movimiento hasta ahora, siendo que en mis estudios musicales cursé cuatro Historias.
Evidentemente el progreso es lo que se valoraba para que tal o cual movimiento fuera agregado a la cronología histórico-musical occidental, y este movimiento tal vez fue considerado como una continuación extemporánea de lo que sucedió en tiempos del canto gregoriano y la polifonía renacentista.
Verdaderamente escucho la música “cecilianista” como despojada de todo lo profano, y en función de la oración a Dios.

4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.
Considero que actualmente nos encontramos en tiempos de la “teatralidad” dentro de la liturgia, que llevó al llamado de atención de San Pío X, pero con otro nombre. Tal vez podríamos decir que estamos en la “popularidad” dentro de la liturgia, con ritmos pop, folklóricos, melódicos, etc. Tal vez se deba al error de conseguir fieles a Dios nivelando hacia abajo, y tratando de atraerlos por lo popular, lo que está produciendo que lo sacro se popularice, no porque lo sagrado está llegando al pueblo, sino porque el pueblo está convirtiendo lo sacro en popular, es decir, la espiritualidad en sensacionalismo.
Hay mucho por hacer en la música de la iglesia, desde la instrumentación, el ritmo, la melodía, la armonía, es decir, creo que es conveniente abordar el problema de la música litúrgica popularizada desde todos sus aspectos para producir una verdadera renovación de la música sagrada.
Avatar de Usuario
flaiseca
 
Mensajes: 25
Registrado: Dom Ago 12, 2012 12:33 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor VaneMolina » Dom Oct 14, 2012 11:24 pm

1. Los abusos que el Papa Pío X pretendió desterrar derivan casi todos de la inclusión de la teatralidad (del ámbito profano) en la música sagrada, que intentaba incluir “a la fuerza” lo sacro en lo profano. Por ejemplo: melodías de teatro o con sus características con textos sacros, formas convencionales, olvido del canto gregoriano y de la polifonía clásica, lirismo operístico en las melodías, etc.
2. El trabajo de los monjes franceses le sirvió al Papa Pío X para indicar al canto gregoriano como modelo de la música sagrada. Y además, le sirvió para que todo el repertorio del canto gregoriano quedara documentado y plasmado para la posteridad, como el Canto de la Iglesia, encargando a la congregación de Solesmes su edición oficial vaticana.
3. Mi opinión acerca del cecilianismo es que aparentemente se trató de un fuerte movimiento ya que se esparció por varios países de Europa. Asimismo, sirvió como fuente para la enseñanza sistemática y comprometida del canto gregoriano y la polifonía clásica, ya que se fundaron escuelas que elevaban estos modelos de música sagrada como estandartes, a las cuales asistieron grandes “futuros” compositores, como por ejemplo Messiaen.
4. Desde la comunidad en la que yo vivo puedo apreciar que la música sagrada hace ya varios años viene en decadencia, estamos influidos por otros géneros musicales populares que convocan y “gustan” más que la música sacra específicamente. Quizás una de las tantas causas es la ignorancia o la falta de idoneidad acerca del origen, las características, y el objetivo que cumple la música litúrgica por excelencia; otra de las causas puede ser la escasa formación de músicos y cantantes que tienen por ejemplo otros países desde la niñez y la escuela primaria, es así que no hay una cultura de la música de la iglesia, tanto en la liturgia como en conciertos. Otra de las causas, a mi entender, es la decadencia de la religión de hoy en día, que colabora con la aceptación relativista de géneros que no son sacros, dentro de la liturgia. Y por último, considero que no hay por parte de las autoridades eclesiales de mi lugar, una intención para que esa situación cambie, como tampoco hay un apoyo, sino más bien cierta indiferencia a la música sagrada.
Sería bueno que los músicos formados de las parroquias cooperemos para que la situación cambie, poniéndonos a disposición para la música en la liturgia, y según el apoyo de los párrocos.
VaneMolina
 
Mensajes: 11
Registrado: Lun Ago 13, 2012 7:56 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor JAIME ALONSO LOPEZ » Lun Oct 15, 2012 3:03 am

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
La decadencia de la música religiosa y de la litúrgica fue debido especialmente a dos causas convergentes: el olvido del canto gregoriano y la despiadada invasión del espíritu de la lírica y el “bel canto” en el ámbito sagrado...
2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano? Aunque la recuperación del canto gregoriano es anterior al “Motu Proprio: Tra le sollecitudini” de Pío X, según hemos visto, la intervención del Papa y el movimiento por él creado a favor de la reforma del canto en la liturgia y en la música religiosa, fue decisiva.
Precisamente, conforme hemos estudiado en este tema, los grandes ejes de la Reforma del Santo Padre San Pío X fueron: Impulsar la restauración del Canto gregoriano. Reafirmarlo como modelo y arquetipo de toda composición destinada a la liturgia. Darle su lugar primero en las celebraciones litúrgicas. Con la publicación del “Motu proprio”, establecer de manera fehaciente los llamados “principios perennes” de la Música Sagrada, a saber: Santidad, Bondad de Formas y Universalidad para las nuevas composiciones. Darle su lugar propio a los demás géneros de Música Sagrada: Polifonía Clásica y “Moderna”, Música Sagrada de Órgano tubular y Canto Sagrado Popular. Énfasis en la formación litúrgico-musical a todos los niveles.
Este movimiento, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, sentó las bases para el magnífico documento sobre la “Música Sagrada” y el canto y la música litúrgica del Concilio Vaticano II (capítulo VI).


3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)

En España, el compositor Hilarión Eslava, comositor español del siglo XIX. Siendo gran amante de la ópera (compuso una treintena de óperas), en lo que se refiere a la música religiosa, se embarcó en el movimiento cecilianista. Visitando algunos países de Europa, pudo conocer de primera mano este nuevo movimiento. De esta manera, comenzó a componer obras sacras en un estilo más sobrio y menos operístico (a la italiana). También llevó una gran labor de edición y difusión de los polifonistas españoles del Siglo de Oro (Morales, Victoria, Guerrero, etc.), en su célebre obra: "Lira Sacro hispana" (1869), antología en siete volúmenes de la música religiosa española de los siglos XV y XVI. Igualmente, con el mismo espíritu, Francisco Asenjo Barbieri defendió en el Congreso Católico Nacional de 1889 que la música religiosa moderna tomara como modelo la pureza de la polifonía del siglo XVI [ (Casares Rodicio).

4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.
Siguiendo los dictados del Vaticano II que ha apostado por una mayor participación del pueblo, también a través del canto, subrayo lo siguiente:
En mi experiencia litúrgica, creo que tanto los compositores, como los que animamos el canto litúrgico, debemos hacer un esfuerzo para cultivar más el canto del salmo responsorial, ya que en general, se canta muy poco o no se canta.
Con respecto al “Aleluya”, sí se canta y con una gran variedad de melodías, pero se descuida el verso intermedio que no es sacado ni de la liturgia, ni de la Sagrada Escritura. En este caso, la llamada es para los compositores, para que utilicen los textos litúrgicos o la Sagrada Escritura.
Referido a otros textos de la Misa (Kyrie, Gloria, Credo, Santo, Cordero de Dios…) nos encontramos con la reducción de la letra o la interpretación de la misma. También creo que los compositores deben hacer un esfuerzo para superar las dificultades técnicas de la complejidad de la letra y al mismo tiempo buscar la sencillez, belleza, estilo oportuno y popularidad de la música. Creo que es una tarea ardua, pero no imposible.


5. Le compartimos la liga donde podrá leer completo el “Motu Proprio” Tra le solicitudini, del Papa San Pío X. En la doctrina expresada dicho documento, a decir de los expertos, descansa lo concerniente a Música Sagrada, de la Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II. Descárguelo y téngalo como importante lectura complementaria a esta lección.

El capítulo VI del documento “Sacrosanctum Concilium” Sienta las bases de las líneas maestras de la Música Sagrada. Me llama la atención el interés que pone para la formación de los músicos, compositores y del animadores del Canto litúrgico. Evidentemente, la calidad posterior de los músicos y compositores, proviene de una rica y sólida formación. Sólo a partir de ahí, podrán darse las demás circunstancias y consecuencias para la liturgia que pide el Concilio, como son: la participación del pueblo, el canto popular, la integración de la idiosincrasia y tradición cultural del pueblo… etc
JAIME ALONSO LOPEZ
 
Mensajes: 26
Registrado: Mar Ago 21, 2012 1:07 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor DUGLAS BLANCO » Lun Oct 15, 2012 8:03 am

FELIZ INICIO DE SEMANA. ME DISCULPAN QUE NO HABIA RESPONDIDO. PROBLEMAS TECNICOS CON MI COMPUTADOR E INTERNET. DIOS LES BENDIGA.
1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
LOS ABUSOS QUE EL PAPA PÍO X QUISO DESTERRAR FUERON LOS CANTOS PROFANOS Y LA TEATRALIDAD DE ALGUNOS CANTOS Y O CANTANTES.
2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
A) REAFIRMARLO COMO MODELO Y ARQUETIPO DE TODA COMPOSICIÓN DESTINADA A LA LITURGIA. B) DARLE SU LUGAR PRIMERO EN LAS CELEBRACIONES LITÚRGICAS. C) ESTABLECER DE MANERA FEHACIENTE LOS LLAMADOS “PRINCIPIOS PERENNES” DE LA MÚSICA SAGRADA, A SABER: SANTIDAD, BONDAD DE FORMAS Y UNIVERSALIDAD PARA LAS NUEVAS COMPOSICIONES. E) QUE SE SIENTA AL CANTO GREGORIANO COMO EL PILAR FUNDAMENTAL DEL CANTO LITÚRGICO PARA ELEVAR LAS ALMAS, DÁNDOLE TAMBIÉN EL PUESTO DE ORACIÓN.

3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)
DESDE MI PUNTO DE VISTA, UNA VEZ LEÍDO EL MATERIAL, LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA MÚSICA SACRA DENTRO DE LA LITURGIA ES DE SUMA RELVANCIA.
CONSIDERO QUE EL CECILIANISMO, CUMPLIÓ EL OBJETIVO DE PRESERVAR EL CANTO GREGORIANO COMO LA BASE LITÚRGICA, SIN MENOSPRECIAR ASÍ LA POLIONÍA Y EL MOTETE, ENTRE OTROS.
GRACIAS A ESTE MOVIMIENTO, HOY PODEMOS ESCUCHAR, AÚN CUANDO NO EN SU FORMA ORIGINAL DE LOS PRIMEROS TIEMPOS, EL CANTO LLANO.
ASÍ MISMO, LA NECESIDAD DE SEGUIR MANTENIENDO VIVA LAS SCHOLAS CANTORUM, HACE REFERENCIA DE LA NECESIDAD DE RETOMAR EL CANTO INICIAL DE LA IGLESIA PRIMITIVA Y MANTENERLO INMUTABLE A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS.
4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.
DENTRO DE LA INSPIRACIÓN TOMADA DE LA LECTURA PARA APLICARLO EN MI COMUNIDAD PARROQUIAL, SE ENCUENTRA EN PRIMERA INSTANCIA EL DE FOCALIZAR LOS CANTOS QUE ENTONAMOS DENTRO DE LA LITURGIA CON UNAS LÍNEAS MAS SENCILLAS, ES DECIR, QUE HAYA SIMPLICIDAD DE LAS LETRAS, PARTICIPACIÓN DE LA ASAMBLEA DE MANERA MAS ACTIVA. PROMOVER LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LOS OTROS MINISTERIOS DE MÚSICA Y/O GRUPOS Y COFRADIAS CON LA FINALIDAD DE QUE JUNTOS PODAMOS CONSTRUIR UNA COMUNIDAD ENCAMINADA HACIA LA SANTIDAD Y UNIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE APOSTALADOS EN LA ORACIÓN A TRAVÉS DEL CANTO.
5. Le compartimos la liga donde podrá leer completo el “Motu Proprio” Tra le solicitudini, del Papa San Pío X. En la doctrina expresada dicho documento, a decir de los expertos, descansa lo concerniente a Música Sagrada, de la Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II. Descárguelo y téngalo como importante lectura complementaria a esta lección. http://www.vatican.va/holy_father/pius_ ... ni_sp.html
DUGLAS BLANCO
 
Mensajes: 34
Registrado: Sab Ene 07, 2012 8:47 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor Adriana Groso » Mar Oct 16, 2012 7:04 pm

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
El canto debe de ser un medio para que el texto litúrgico se comprenda y excite la devoción de los fieles y se preparen a recibir la gracia de los Sagrados Misterios.
El canto debe de ser Santo, esto excluye todo aquello que haya sido compuesto como pagano, sea en la música o el texto. Promoviendo el canto universal, que cualquier fiel reconozca en el lugar del mundo al que llegare. Siendo necesario que la comunidad de los fieles conozca y participe en el canto.

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
El Papa sugiere las cualidades que se encuentran en el canto gregoriano, que es, por consiguiente, el canto propio de la Iglesia romana, el único que la Iglesia heredó de los antiguos Padres, el que ha custodiado celosamente durante el curso de los siglos en sus códices litúrgicos, el que en algunas partes de la liturgia prescribe exclusivamente, el que estudios recentísimos han restablecido felizmente en su pureza e integridad. Por su comprensibilidad, santidad, arte verdadero y universalidad. Considerando que el latin es la lengua propia de la Iglesia Romana.
Por estos motivos, el canto gregoriano fue tenido siempre como acabado modelo de música religiosa, pudiendo formularse con toda razón esta ley general: una composición religiosa será más sagrada y litúrgica cuanto más se acerque en aire, inspiración y sabor a la melodía gregoriana, y será tanto menos digna del templo cuanto diste más de este modelo soberano.

3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro.
Me imagino que este Movimiento fue el resultado de una inquietud natural en las personas de oración. Y de manera particular, el Papa Pio X, quien había vivido y experimentado la música como medio de oración, pudo percatarse de lo que sucedía ante los cambios y reformas naturales que sucitaban en la música romantica, operística o bien en la intension de encontrar nuevas formas musicales que estaban alejadas de la oración. A mi me han pedido que el coro no cante durante la communion, porque siendo un momento íntimo con Cristo, algunas personas se sienten distraídas con la música. Es un comparativo que considero válido. Las personas que buscan esa intimidad con Cristo, también necesitan del silencio y lo he percatado en celebraciones litúrgicas en donde la condición social, los cantos “de moda” y otros elementos, hacen tanto ruido. Así como la importancia de distinguir la música litúrgica con la religiosa, que también dispone el alma a la presencia de Dios, pero no durante la misa.


4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.

Durante toda mi vida, la música para Misa ha sido mi “modus vivendi”. Creo que en las parroquias en las que he participado, la responsabilidad de la música se le da a jóvenes entusiastas, músicos que buscan un trabajo, pero tenemos muy poco conocimiento de la cuestión litúrgica musical. Después de muchos años, al cantar por primera vez en la Villa de Guadalupe (hace varios años), el cantor no nos dio permiso de cantar ninguno de nuestros preciosas y sentidas canciones por no ser litúrgicas. Ahí empecé a buscar algún curso de música litúrgica, pero mis horarios no me permitian tomar los cursos en lugares lejanos a mi casa y trabajo. Algunos párrocos sí nos daban algunas directrices, pero tienen tanto trabajo con los fieles y la comunidad parroquial, que no hay tiempo para conocer lo que la Iglesia nos dice.
En nuestro coro, tratando de adaptarnos a algunos documentos de la Iglesia, como el SacroSanto Concilium para la Sagrada Liturgia y otros que hablan de las sugerencias en este tema, tratamos de hacer un cantoral que incluyera cantos gregorianos, litúrgicos (universales) y otros populares (por los que la gente se podría interesar en el cantoral). Aprendimos muchísimo a cerca de la importancia de vivir cada uno de los tiempos litúrgicos, de las festividades. De comprender por qué no se debe incluir cantos paganos, escritos para otros motivos y adaptados al sentimentalismo humano que quiere hablar con Dios N.S.
Empezamos a cantar Cantos Gregorianos, a dar pláticas de la Música Católica para que la gente supiera por dónde íbamos. Tuvimos rechazo de nuestras comunidades, quienes prefieren los cantos en lengua vernácula. Así que por bendición, llegó un Director que estudió en La Escuela Pontificie de Música de Roma, quien con muchísima caridad decidió darnos clases. Pero poco a poco, los cantos litúrgicos nos han ido enamorando, hemos podido orar de diferente manera, hemos descubierto verdades de fe al cantar el Kyrie, Gloria, Credo Sanctus, Agnus Dei. También hemos sido testigos de gente que se ha acercado a Dios, conversiones y vocaciones. Por supuesto no hemos llegado a un nivel interesante, pero hemos dado pasos…


5. Le compartimos la liga donde podrá leer completo el “Motu Proprio” Tra le solicitudini, del Papa San Pío X. En la doctrina expresada dicho documento, a decir de los expertos, descansa lo concerniente a Música Sagrada, de la Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II. Descárguelo y téngalo como importante lectura complementaria a esta lección.


Gracias
Adriana Groso
 
Mensajes: 14
Registrado: Jue Ago 16, 2012 6:25 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor Miledys A Perez » Vie Oct 19, 2012 8:08 pm

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
De tal género (profano) es el estilo teatral que arreció en Italia durante este siglo.
Dentro de estos abusos que El Papa Pio X buscaba sacar esta la ligereza sin reservas; su forma melódica,
el placer de los sentidos, el convencionalismo y con ello la , deformación del canto gregoriano.

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
Darle la originalidad a la música sagrada, su esencia. Darle su lugar primero en las celebraciones litúrgicas.Con la publicación del “Motu proprio”, establecer de manera fehaciente los llamados “principios perennes” de la Música Sagrada, a saber: Santidad, Bondad de Formas y Universalidad para las nuevas composiciones.


3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)
fue un movimiento musical nacido a finales del siglo XIX en el seno de la Iglesia Católica y con vigencia, aproximadamente, hasta la segunda década del siglo XX. Los músicos y teóricos cecilianistas reaccionaron contra los excesos de la música sacra romántica (a la que se juzgaba excesivamente operística, como sucedía con las obras de Franz Liszt o Anton Bruckner) y reivindicaron la interpretación en la liturgia del canto gregoriano y de las obras de los grandes polifonistas del Renacimiento como Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando di Lasso o Tomás Luis de Victoria, También la interpretación al órgano se vio afectada por este movimiento: se condenó igualmente los excesos teatrales propios del XIX y se defendió una mayor sobriedad.1 La reforma de la música litúrgica propugnada por los músicos cecilianistas fue fomentada por el propio papa Pío X, quien en 1903 dio a conocer su motu proprio Tra le sollecitudini en el que recoge los presupuestos de Perosi, a quien conoció cuando el futuro papa era patriarca en Venecia y Perosi director de la Capilla Marciana.


4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad. Lo importante de la música sagrada es ponernos en la presencia de Dios, este es su fin que entremos en una relación con el Senor, por lo que considero que debe ser una música que nos conduzca a intimidar mas con El, trayéndonos un mensaje ante todo.Gracias a Dios en mi comunidad los canto nos llevan a esto, donde podemos gozarnos a través de ellos y tener una presencia más cercana con Dios.


5. Le compartimos la liga donde podrá leer completo el “Motu Proprio” Tra le solicitudini, del Papa San Pío X. En la doctrina expresada dicho documento, a decir de los expertos, descansa lo concerniente a Música Sagrada, de la Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II. Descárguelo y téngalo como importante lectura complementaria a esta lección.
Miledys A Perez
 
Mensajes: 149
Registrado: Vie Jul 20, 2012 9:29 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor Ra180 » Sab Oct 20, 2012 6:51 am

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?

Los abusos que el Papa San Pío X quería desterrar son, la adaptación de la música profana a textos Sagrados; el irrupción de la polifonía del tipo operezco; el lenguaje tonal; la teatralidad; el olvido del canto gregoriano; y la búsqueda de una satisfacción sensorial más que de agradar a Dios.

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?


La Restauración del Canto Gregoriano tuvo una gran importancia para la intención del Papa porque le ayudo en su propósito de reformar y volver a la Sacralidad de la Música Liturgia.

3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)

Según he podido investigar el Cecilianismo es que fueron músicos y teóricos que reaccionaros contra los excesos de la música sacra romántica y reivindicaron la interpretación de la liturgia en el Canto Gregoriano y del Renacimiento, así como hacer participar a los fieles en la liturgia por medio del canto. No aceptaban los excesos teatrales y querían más sobriedad.

4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.


La lectura de esto si iluminaría mucho a las experiencias de mi comunidad, pero ya gracias a Dios poco a poco se está recuperando una música litúrgica hermosa ya que hace poco vino un organista con su organo y ahora las Misa y las oraciones están ambientados por el, ayudándonos a vivir mehor la Misa y a poder orar bien.
Ra180
 
Mensajes: 11
Registrado: Sab Ago 18, 2012 5:35 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor claudia corchado » Dom Oct 21, 2012 8:22 pm

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
1)Del género teatral, su forma melódica, aunque muy agradable al oído, es dulzona hasta el exceso. Su fin es el placer de los sentidos, y no busca otra cosa que el efecto musical.
2)Muchas veces se tomaron las melodías teatrales para aplicarles el texto sacro, convirtiendo las funciones de la Religión en representaciones profanas, cambiando la iglesia en teatro.
Los grandes ejes de la Reforma del Santo Padre San Pío X fueron:


2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
La tarea de revivir el acento y el ritmo del canto llano, que se había perdido, y al restaurar el verdadero texto del canto puso las bases de interpretación, que desde entonces han sido seguidas estrictamente. Esta restitución de las melodías impulso la restauración del Canto gregoriano, reafirmandolo como modelo de toda composición destinada a la liturgia.


3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)
Las nuevas formas musicales que se fueron dando a través de la historia, no siempre fueron tan favorables para la musica sacra, ya que causaron desviaciones del verdadero sentido de la música, apoyo para la liturgia y la participación de los fieles, más que un evento musical. Como DIOS es providencial y siempre nos va orientando, se valió de hombres para nuevamente darle el sentido y el lugar que tiene la música en la liturgia. Y una de las formas musicales para preservar la pureza de la música sagrada fue el Canto Gregoriano.


4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.
En mi comunidad parroquial veo dos mejoras:
1)Cantos que permitan el recogimiento y reflexión durante la liturgia.
2)No mezclar melodías profanas con textos litúrgicos.
3)Se requiere no sólo conocimiento músical, sino también del conocimiento del material que la Iglesia ha elaborado para la orientación de la música durante la liturgia.


5. Le compartimos la liga donde podrá leer completo el “Motu Proprio” Tra le solicitudini, del Papa San Pío X. En la doctrina expresada dicho documento, a decir de los expertos, descansa lo concerniente a Música Sagrada, de la Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II. Descárguelo y téngalo como importante lectura complementaria a esta lección.

http://www.vatican.va/holy_father/pius_ ... ni_sp.html
claudia corchado
 
Mensajes: 150
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor Revampordie » Dom Oct 21, 2012 11:07 pm

R1:La sobreimportancia que los compositores le daban a la musicalidad de las obras eclesiasticas olvidando la intencion que era y sigue siendo exaltar la fe y el aprendizaje y reflexion de los textos sagrados,ademas del uso de la musica teatral adaptada para cantarse en la iglesia
R2:Bastante importancia ya que sin sus esfuerzos se habria perdido la intencion sagrada de la musica dentro de la iglesia y actualmente muy posiblemente tendriamos musica sacra muy parecida a la de los hermanos separados,completamente falta de solemnidad y el olvido de los textos sagrados
R3:Las escuelas de musica que se abrieron contribuyeron enormemente a que no se perdiera la intencion de la musica sacra ademas de que tambien revivieron al organo como instrumento dentro de la iglesia,ademas sin este esfuerzo posiblemente el canto gregoriano hoy dia no seria muy conocido o posiblemente habria desaparecido por completo absorvido por las nuevas tendencias musicales
R4:Yo como lo mencione al principio del curso,en mi comunidad parroquial he notado que en la liturgia se estan usando cantos que no son propiamente los indicados para el milagro de la eucaristia,he visto que si bien,el concilio vaticano segundo dio grandes pasos para el desarrollo del catolicismo en todo el mundo,en cuestion musical veo que se ha caido en exesos,se me hace algo de cierta forma indignante escuchar cantos de los hermanos separados en la liturgia catolica especialmente fomentados por las tunas y las estuudiantinas cuando los cantos compuestos para la liturgia son tan ricos y variados
Revampordie
 
Mensajes: 13
Registrado: Lun Ago 20, 2012 12:17 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor aztekatholic » Lun Oct 22, 2012 3:15 pm

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
El abuso de la música profana usada en la iglesia la existencia de la opera obras teatrales se había dejado de lado la liturgia la palabra y se había abandonado el estilo litúrgico propiamente el canto gregoriano

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
Se le da el lugar de canto oficial al gragoriano y solesmes juega un papel importante retaurando al canto gregoriano y siendo considerado el canto de la iglesia con todas sus características fiel exponente tanto de rigor y fidelidad a lo que los textos nos transmiten, buen gusto en la estética, el ritmo y la belleza de una música auténticamente espiritual”

3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)
fue un trabajo bilateral por que los músicos y teóricos cecilistas se opusieron ala música romántica sacra por los excesos que esta presentaba e iba indudablemente en contra de las características de la música litúrgica y trabajaron por restaurar la música sacra lo que fue el gregoriano y bueno el papa pio en su motu proprio respaldo este trabajo y fue así como se da lugar nuevamente al gregoriano con los solesmes. Era necesario que la iglesia se mostrara en contra de las cosas que pueden desvirtuar el sentido d el ascosas litúrgicas y en esto yo creo resulta positivo siempre estar atento a lo que sucede en nuestro entorno.
[b]SOY YO PERO NO SOY YO ES CRISTO QUE VIVE EN MI
aztekatholic
 
Mensajes: 34
Registrado: Dom Ene 24, 2010 11:18 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor BlancaElena » Lun Oct 22, 2012 9:34 pm

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?

La influencia profana incluso aceptadas por personas pias o representativas, en las solemnidades de culto o en los oficios sagrados en cuanto a las composiciones, presentaciones y el deleite exclusivo por la música, hacen ver que se están apartando cada vez más de las normas ya establecidas. El arte debe colocarse al servicio de la Música Sagrada

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?

Recuperar el Canto Gregoriano para adorar a DIOS, con las cualidades de santidad, belleza y universalidad propias de la Liturgia y el texto de las Sagradas Escrituras, separado totalmente de lo profano.

“El canto gregoriano fue tenido siempre como acabado modelo de música religiosa, pudiendo formularse con toda razón esta ley general: una composición religiosa será más sagrada y litúrgica cuanto más se acerque en aire, inspiración y sabor a la melodía gregoriana, y será tanto menos digna del templo cuanto diste más de este modelo soberano”

3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)

El Concilio Vaticano I (1870) estimula la renovación y profundización de la vida eclesial bajo la guía del Papado y el florecimiento de una renovada teología (de la escuela romana y de la escuela de Tübingen); a ellos se sumarán los esfuerzos continuos del cardenal Giuseppe Melchiorre Sarto (más tarde Pío X), en tal sentido, quien insistía en la fundación de instituciones para el estudio y enseñanza de la Música y el Canto litúrgico.

"El arranque del verdadero movimiento litúrgico de nuestros tiempos se inicia en el primer decenio del siglo XX. Su fundamento fueron sin duda las palabras programáticas de la mencionada Carta Pastoral Tra le sollecitudini del Cardenal Sarto, quien expresaba: ...Siendo un vivísimo deseo nuestro que florezca nuevamente de todas las maneras posibles el verdadero espíritu cristiano..., es necesario antes que nada atender a la santidad y dignidad del templo, donde se reúnen precisamente los fieles para beber ese espíritu de su primera e indispensable fuente, que es la participación activa en los sacrosantos misterios y en la oración pública y solemne de la iglesia..." Ya como Papa, Pío X, hace público su Motu Proprio del 22 de noviembre de 1903 sobre la Restauración de la Música Sagrada.

En los 29 puntos de este documento se redefinía a la Música como un auxiliar de la religión. Sin embargo, la Encíclica asumió con prudencia el no prohibir la formidable literatura musical producida después de Palestrina. Se otorgaban algunas concesiones a los Cecilianos; se restablecía el uso del Canto Gregoriano el cual se complementaba con el Estilo palestriniano; se combatía el estilo teatral, el uso de otros Instrumentos en la iglesia salvo aquellos de viento cuyo sonido se consideraba semejante al órgano; las voces de mujeres se sustituyeron, una vez más, por voces de niños; y se asignó al Órgano un papel muy modesto en el acompañamiento de la liturgia y el Officium.

Lo que el Papa encaraba era el afianzar el espíritu católico a través del reencuentro con el gran arte litúrgico de otros tiempos. Vemos surgir por esos tiempos, las obras litúrgicas y religiosas de JOSEF GABRIEL RHEINBERGER (1839-1901); GREGORIO MARÍA SUNYOL (1879-1946), quien fuera, hasta su muerte, Director del Instituto Pontificio de Música Sacra; el destacado compositor de una vasta y difundida obra, Mons. LORENZO PEROSI (1872-1956); el dedicado músico, investigador, musicólogo y transcriptor de importantes obras, Mons. HIGINIO ANGLÉS (1888-1969), sucesor del padre Sunyol desde 1946 y a quien además, se debe el estudio y trascripción de la música contenida en el Códice de las Huelgas (siglo XII al XIV) realizada entre los años 1926 y 1931; Mons. DOMENICO BARTOLUCCI y Mons. VIRGILI, entre otros muchos destacados compositores de este género de repertorio.

El destacado compositor Anton Webern, después de 1918 dedica muchas de sus obras al género religioso. Así lo confirman sus Canciones Sacras Op.15, y las Canciones Op. 25, las cuales se inscriben dentro del movimiento expresionista alemán de postguerra (1918). Así mismo, Igor Strawinsky escribe en 1926, su Pater Noster para coro mixto y en 1930, su Sinfonía de los Salmos, basada en los salmos de la Biblia Vulgata, compuesta: …para la gloria de Dios, y dedicada a la orquesta Sinfónica de Boston en su 50ª Aniversario… Compone también, Misa para coro mixto y doble quinteto de viento (1947); Canticum sacrum (1956); y Treni (1958). También, los compositores de la llamada Jeune France, entre ellos: Ives Baudrier, André Jolivet, Daniel Lesur y Oliver Messiaen, así como, Ernst Krĕnek e incluso, Karlheinz Stockhausen, entre otros, dan importantes aportes al repertorio musical religioso del siglo veinte.

En el 2003, al conmemorarse el centenario del documento de San Pío X sobre la Música en la Iglesia, se retomaron los principios expuestos por el Pontífice sobre esta materia. Los criterios de santidad, belleza y universalidad de la música sagrada, los encontraba San Pío X sobre todo en el canto gregoriano. De ahí que el Concilio Vaticano II hubiera reafirmado que éste es el canto propio de la liturgia romana, invitando a las comunidades cristianas a esforzarse en aprender y usar las melodías gregorianas más fáciles, sin descuidar la utilización de los cantos en las lenguas vernáculas que reúnan las debidas cualidades.

4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.

“ Si la problemática del Motu Proprio se centró sobre todo en el tipo de música que se oía en la Iglesia, en la actualidad el problema radica tanto en la música como en la letra. Por eso es necesario revisar con esmero los textos de los cantos utilizados en las celebraciones litúrgicas, para que respondan a los fines que propone la liturgia, especialmente en los cantos que se entonan en el Ordinario de la Misa, en este caso sin alteraciones o glosas, y poner atención para que ellos constituyan una forma de participación eclesial, y no una simple expresión de sentimientos individuales. Se trata de un elemento importante de la celebración, que no debe olvidar nunca el noble ministerio de la música en el servicio divino”

El Papa Benedicto XVI nos ha recordado la Música Sagrada y su acompañamiento en las Ceremonias Litúrgicas. De acuerdo a lo que hemos ido aprendiendo me parece que en las Parroquias cuando se contratan personas que acompañen con sus cantos y música, deberían ser más acordes con lo que pide la Iglesia, porque parece ser cantan igual como si fuese un contrato en Iglesia Católica y Cristiana, a veces permanecen todo el tiempo sentados, son como decía mi abuelita “invitados de piedra”. Es muy importante la formación de los coros con miembros de la Parroquia y que acompañen con todos los honores que son para DIOS, cuidando desde su presentación personal hasta su participación en la Santa Misa por ejemplo. También me parece que a veces se abusa con los cantos al sonar las palmas de las manos y ritmo casi que se vuelve baile. Este sábado fui a la Basilica del Señor de los Milagros en Buga a la Santa Misa de 12 quede muy feliz por el acompañamiento de un Coro, con cantos gregorianos en latin, en cada uno de los momentos como Kyrie, Gloria, Aleluya, Credo, Santus, Agnus Dei ... Se cuidaron todos los detalles desde su presentación, entonación, música etc . Se siente más cerca a DIOS con mayor piedad. Es muy importante retomar el verdadero sentido de la Música Sagrada para que esos espacios de tiempo sean solo para DIOS


5. Le compartimos la liga donde podrá leer completo el “Motu Proprio” Tra le solicitudini, del Papa San Pío X. En la doctrina expresada dicho documento, a decir de los expertos, descansa lo concerniente a Música Sagrada, de la Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II. Descárguelo y téngalo como importante lectura complementaria a esta lección.

http://www.vatican.va/holy_father/pius_ ... ni_sp.html

Especial agradecimiento !
Avatar de Usuario
BlancaElena
 
Mensajes: 1415
Registrado: Mié Ene 18, 2012 8:45 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor JESUS ADRIAN » Mar Oct 23, 2012 10:42 am

1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?

La música se vuelve superficial, dulzona, se convierte en una dramatización en lugar de oración, Se abre la puerta a una total insensibilidad relativa al carácter peculiar de la música en la liturgia.
El fin de la música es el placer de los sentidos, y no busca otra cosa que el efecto musical, Muchas veces se tomaron las mismísimas melodías teatrales aplicándoles por fuerza el texto sacro. Cambiaron la iglesia en teatro, profanando los misterios de nuestra fe.

2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?

Creo que el Papa encontró que el Canto Grogoriano, es el canto por excelencia para la liturgia, pues es una oración cantada, no es un canto que acompaña la liturgia es parte de ella, el canto es oración y la oración cantada eleva el alma con mayor facilidad a Dios. Se retoma un canto que solo tiene sentido dentro de la liturgia y esto evita su “secularización”, por sí mismo se contiene y evita los abusos.

3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)

Es un movimiento que surge en Italia pero recibió un gran impulso de Ratisbona, Alemania, donde Franz Xaver, donde dirigió un coro altamente cualificado en polifonía y canto. El movimiento CECILIANO fue una reacción a los aproximadamente cien años (c.1800 a c.1900) cuando el canto gregoriano casi había desaparecido de las misas católicas. En muchos músicos serios de iglesias había un deseo profundamente arraigado para revivir el canto, así como la polifonía renacentista de Palestrina, Lasso, Victoria Anerio, et al. y para librar a las masas del estilo operístico, más entretenido de la música. Antes de Lorenzo Perosi, puede decirse que Giovanni Tebaldini, predecesor de Perosi en la Basílica de San Marco en Venecia fue uno de los líderes de este movimiento con el nombre de St Cecilia, patrona de la música. Pero por la admisión de Tebaldini, fue Perosi que trajo estas esperanzas a buen término--aunque con el respaldo del futuro papa Pío X y su Motu proprio de 1903. La influencia de Perosi, fue tan fuerte que no solo el canto y la polifonía reentraron en el repertorio católico, sino que la Música de Perosi de 1890 hasta un poco después de la I Guerra Mundial, fue por mucho la más ejecutada de las obras contemporáneas en la Iglesia Católica.

4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.

Me es difícil discernir cuando en todas las parroquias que he conocido ninguna cuenta con maestros o coros que interpreten el canto gregoriano, lo que es aún más, en ninguna parroquia de las que he conocido ninguna cuenta con un maestro de música que pueda ayudar a la gran efervescencia de coros líricos que surgen aprendiendo a tocar guitarra y que surgen dentro de los grupos en el seno de la Iglesia y que se abren un espacio como coros o se dedican solamente a ello. No dudo que en muchas parroquias cuenten con un maestro o un coro que haya estudiado las normas y las apliquen correctamente pero son contadas… yo doy prueba de ello. Creo que sería importante por parte de los sacerdotes impulsar el canto litúrgico, darle un tiempo como parte de la pastoral, y por parte de los seglares buscar los medios y las formas (como este curso de catholic.net por ejemplo) para estar más en sintonía con nuestra liturgia.
Dicho de otro modo cito textualmente la conclusión “Motu Proprio” Tra le solicitudini, del Papa San Pío X:

29. Por último, se recomienda a los maestros de capilla, cantores, eclesiásticos, superiores de seminarios, de institutos eclesiásticos y de comunidades religiosas, a los párrocos y rectores de iglesias, a los canónigos de colegiatas y catedrales, y sobre todo a los Ordinarios diocesanos, que favorezcan con todo celo estas prudentes reformas, desde hace mucho deseadas y por todos unánimemente pedidas, para que no caiga en desprecio la misma autoridad de la Iglesia, que repetidamente las ha propuesto y ahora de nuevo las inculca.

5. Le compartimos la liga donde podrá leer completo el “Motu Proprio” Tra le solicitudini, del Papa San Pío X. En la doctrina expresada dicho documento, a decir de los expertos, descansa lo concerniente a Música Sagrada, de la Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II. Descárguelo y téngalo como importante lectura complementaria a esta lección.

http://www.vatican.va/holy_father/pius_ ... ni_sp.html
JESUS ADRIAN
 
Mensajes: 13
Registrado: Sab Abr 21, 2012 11:02 am

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor Coate » Jue Oct 25, 2012 5:19 pm

Lección 8. Preguntas de reflexión
1. ¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?
Principalmente, el estilo teatral que arreció durante ese siglo en la música, una música ligera con melodía agradable pero dulzona en exceso.
Por lo que se comenta, esta música pretendía más el placer de los sentidos y el efecto musical.
Incluso se llegó a aplicar textos sacros sobre melodías teatrales.
Con todo esto, se dio la pérdida del sentido del templo como un lugar sagrado por el de un teatro.
2. ¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?
El impulso para la restauración del Canto gregoriano, reafirmándolo como modelo y arquetipo de toda composición destinada a la liturgia, fue darle el primer lugar en las celebraciones litúrgicas. Para su Santidad era obvio que el canto gregoriano cumplía con los “principios perennes” de la Música Sagrada: Santidad, Bondad de Formas y Universalidad para las nuevas composiciones.
Esto implicaba un mayor énfasis en la formación litúrgico-musical a todos los niveles.
3. En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto.
Efectivamente surge una corriente de reacción llamada "Cecilianismo" (en honor a Santa Cecilia, Santa patrona de los músicos) brota con fuerza contra la "teatralización" y dramatización excesiva.
A partir de este movimiento, se da el empleo del término “música sagrada” para referirse a la música que está purificada de "elementos teatrales", aquella que no aplica su peso expresivo en la dramatización y el espectáculo, esa música que no busca el fin estético.
4. Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.
En efecto, hemos llegado a caer en el error de privilegiar la forma, el instrumento, la voz, antes que la palabra. También resulta curioso como desde esos años ya existían “parodias”, aquellas melodías que tienen su origen en la música pagana y son adaptadas para ser cantos religiosos.
Actualmente puede parecer que continúan las intensiones de parecer un “recital” antes que un servicio dentro de la liturgia.
Que Dios nos conceda purificarnos de estas desviaciones. Que Santa Cecilia interceda por nosotros.
Avatar de Usuario
Coate
 
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ago 21, 2012 10:12 am
Ubicación: Arquidiócesis de Xalapa, Veracruz, México

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor Alfredo Colfer » Mar Oct 30, 2012 4:20 pm

Aquí les envío mis respuestas:

1.En primer lugar, el uso del género profano, cuyo fin era el deleite, el placer de los sentidos, antes que la expresión de la realidad religiosa o cristiana. Así mismo, el modo como se había dejado atrás el canto gregoriano o la polifonía, medios muy afines a la expresión religiosa. Así mismo, el modo como la misma iglesia, por las expresiones artísticas de la época, se había convertido más en un teatro que en un lugar de culto.

2.Tuvo mucha importancia, pues incluso él es considerado como un hombre enviado por la Providencia para la restauración del canto gregoriano. Lo que hizo este Papa fue confiarle a los monjes de la Congregación Francesa y al monasterio de Solesmes la preparación de una edición vaticana del Canto de la Iglesia; por un lado, el monasterio de Solesmes fue muy imporante en esta empresa, pues logró una interpretación del gregoriano -el cual ya se había perdido, nunca sabremos cómo era en su edad de oro (siglo X)- que respeta con mucho rigor y fidelidad lo que transmiten los textos originales, logrando una estética, un ritmo y una belleza de música realmente espiritual; de igual modo hicieron los monjes de la Congregación Francesa, en especial Dom Guéranger, quien puso incluso la base de interpretación de estos textos.

3. Leyendo el artículo recomendado, varias ideas han pasado por mi cabeza: me impresionó el modo como se recuperó el canto gregoriano, que es recurriendo a las fuentes; es decir, ha habido ahí un trabajo intelectual, de reflexión, de profundización, lo cual me dice que no es posible separar la música de la misma reflexión; veo que no es posible seccionar la música como si fuera solo sensación o sólo inspiración; es verdad que es eso, pero es mucho más como lo vemos en este artículo. Así mismo, me impresionó el hecho de que, gracias a que se recurrieran a fuentes sacras y se hiciera un trabajo con ese objetivo -recuperar la expresión sacra, litúrgica- se logró también conseguir una identidad nacional en las mismas composiciones, lo cual era buscado en la época; esto, creo, demuestra que lo sagrado nunca va contra la expresión propia del hombre, nunca va contra su identidad, contra su ser, que es lo que neciamente se dice ahora. Finalmente, me sorprendió que este trabajo también permitió que muchos compositores de renombre enriquecieran su misma obra.

4.En ese sentido, creo que sería imporante que descubramos la riqueza que posee la música litúrgica o sagrada; es decir, creo que sería muy enriquecedor que conociéramos todo lo que se ha hecho a este respecto, lo cual nos ayudaría a salir de nuestros encasillamientos, de pensar que lo único de música de Iglesia que hay es lo que tocamos en nuestra parroquia.

5.Gracias por el documento.
Alfredo Colfer
 
Mensajes: 13
Registrado: Lun Ago 20, 2012 8:12 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor AmparitoPrietoV » Mié Oct 31, 2012 9:57 pm

Buenas noches, respuestas de la lección No.8

1.¿Cuáles fueron los abusos que el Papa San Pío X pretendió desterrar de la música sagrada de su tiempo?

•El convertir al templo en un teatro donde se impuso el estilo lírico de la ópera, con toda su fuerza instrumental, melódica y vocal.
•La polifonía llevada a extremos de gran riqueza melódica con el objetivo más de agradar y brindar espectáculo, que de propiciar un ambiente de oración y encuentro con Dios.
•El traslado de melodías de corte teatral a las cuales se superpusieron los textos sacros

2.¿Qué importancia tuvo para esta intención del Papa, la llamada “Restauración del Canto Gregoriano?

El Canto Gregoriano vuelve para ser tomado como modelo y base de todas las composiciones litúrgicas, rescatando así los principios básicos que rigieron al canto sacro dentro de la historia líturgica, ser un vehículo para la alabanza donde no brilla el artista sino la palabra sagrada y que se reafirma con los “principios perennes” de la Música Sagrada, fruto de esta reforma, a saber: Santidad, Bondad de Formas y Universalidad.

La reforma también permitió que otros géneros de la Música Sagrada como la Polifonía Clásica, la Polifonía “Moderna”, la Música Sagrada de Órgano tubular y el Canto Sagrado Popular, tuvieran su lugar dentro del acontecer litúrgico.

3.En la lección se habla de un Movimiento Musical en favor de la Reforma del Papa, nacido en el seno de las asociaciones de Santa Cecilia. Investigue un poco más al respecto, visitando el siguiente link. Comparta su opinión con sus compañeros en el foro. http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilianismo http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show ... cilianismo http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Cecilianismo (en inglés)

Se destaca que el cecilianismo surge como movimiento musical simultáneo en varios países de Europa desde finales del siglo XIX, como una reacción contra los excesos de la música sacra durante el romanticismo que mostraba alto contenido lírico, teatral y operístico. Su objetivo, a través de la promoción y la enseñanza, rescatar la interpretación del canto gregoriano, las composiciones del renacimiento, la fidelidad a los cánones litúrgicos y dar el justo lugar a la música dentro de las celebraciones propias de la iglesia.

Los principios básicos son comunes a las asociaciones y escuelas surgidas en cada país, y su desarrollo tiene implícito el espíritu del romanticismo de buscar su identidad en las raíces culturales propias, logrando así el rescate de valiosos documentos y repertorios antiguos; y con ese mismo espíritu motiva a los nuevos compositores e intérpretes al rescate de estos géneros, tanto en la interpretación vocal, como en la interpretación en instrumentos de teclado.

Todo este movimiento indudablemente fue de gran apoyo para la preparación y desarrollo de la reforma a la música sagrada, planteada por el papa San Pio X a través de su Motu Proprio, del 25 abril de 1904.

4.Si la lectura de esta lección iluminara alguna de sus experiencias en materia litúrgico-musical en su comunidad parroquial, compártala en el foro en total libertad, con intención enteramente constructiva, y en espíritu de total caridad.

Lo primero es dar gracias por este curso que nos da muchas luces sobre la historia y la evolución de la música sagrada.

Sobre mi experiencia musical en mi comunidad que por venturosa coincidencia se llama San Pío X , nuestro párroco siempre recomendó la interpretación de cantos litúrgicos, adecuados a cada momento de la celebración, el buen uso de la amplificación del sonido para no generar distracciones, el cuidado en la interpretación instrumental y vocal, lo más “discreta” posible para no generar distracción. Nuestras celebraciones se realizan en idioma español, así que nuestros cantos se interpretan en este idioma para que toda la comunidad participe.


Fuera de participar en el ministerio musical de mi parroquia, tuve oportunidad de pertenecer a un grupo coral de la ciudad, con el cual interpretamos obras de música sagrada en latín y otros, en festivales y conciertos especiales. Cuando el coro fue invitado a celebraciones litúrgicas, se trató siempre de contar con un repertorio ajustado a las recomendaciones del celebrante, sobre el idioma, los textos litúrgicos y la adecuada interpretación.

Saludos y gracias por el material adicional sobre todo lo que constituyó la reforma a la música sagrada.
AmparitoPrietoV
 
Mensajes: 12
Registrado: Mar Ago 28, 2012 9:00 pm

Re: Lección 8. Preguntas de reflexión

Notapor Angelopolis » Vie Nov 09, 2012 9:04 pm

1. Ratisbona es uno de los centros de música mencionados en la lección. ¿Cuál es la relación de esta ciudad con el Santo Padre Benedicto XVI? ¿Sabía usted que el Papa actual es músico? Vea http://www.betania.es/historico/762-dom ... /piano.jpg .
R.- Que está en Alemania como el lugar de origen del Santo Padre , también le ayudo por la época en que vivían con el régimen de los nazis
2. Con estas dos cosas en mente, ¿qué importancia piensa que le dará el Santo Padre a la música litúrgica? ¿Cómo se prepararía si fuera el encargado de música de una par.
R.- El es una persona culta y la aplica a la Liturgia
3. Escriba en 100 letras o menos el significado de “Cecilianismo”.
R.- Deriva de Santa Cecilia patrona de los músicos, surgió en el Siglo XIX
4. La polifonía moderna aparece como una respuesta a los retos que planteaba el motu propio. Tomando a esta escuela como modelo, ¿qué lecciones nos da para enfrentar los requerimientos que aparecieron a partir del Vaticano II en el tema de la música?
R.- Sus 40 Misas litúrgicas y sus Motetes hasta el día de hoy ejecutados en Escuelas de Música Sagrada e Iglesias y Santuarios,como Polifonía Moderna
Angelopolisis :D
Angelopolis
 
Mensajes: 127
Registrado: Dom Oct 09, 2011 6:59 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Música Sagrada

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |