Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

En este curso, haremos un recorrido turístico-religioso por los Santos Lugares, conoceremos y comprenderemos cómo conviven las tres grandes religiones monoteístas en Tierra Santa: Cristianismo Judaísmo e Islam, sus costumbres y tradiciones, visitaremos los lugares de la vida de Cristo y la Santísima Virgen.

Conjuntamente al curso de turismo religioso, que se enviará cada semana por correo y se desarrollará en el foro como hacemos habitualmente, cada domingo nos uniremos a la plataforma de http://www.evangelizaciondigital.org/encuentros-on-line/tierra-santa/ Evangelización Online para peregrinar por los lugares que vayamos visitando y conocer la Tierra Santa, de primera mano, con guías conocedores de los lugares santos, y además con materiales de estudio y de formación.

Fecha de inicio
2 de septiembre de 2013

Fecha final:
22 diciembre 2013

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor sandrahernandez » Vie Sep 13, 2013 2:18 pm

LA CUSTODIA FRANCISCANA DE TIERRA SANTA
San Francisco de Asís viajó ciertamente a Oriente, donde permaneció varios meses de la segunda mitad de 1219 y la primera de 1220. En Damieta (Egipto) se encontró con el sultán Malek-el-Kamel. Aquel encuentro significó el comienzo de un nuevo espíritu en las relaciones de la Cristiandad con el Islam, el espíritu de diálogo y comprensión que el Santo inculcó en su Regla a los frailes que eran enviados a la misión entre infieles: misión con el testimonio de la propia vida, antes que con la palabra.
La tradición quiere que San Francisco, en dicho viaje, llegara a la misma Tierra Santa. Sin entrar en indagaciones de crítica histórica, lo que cabe decir es que el Santo no pudo ver satisfecho su ardiente deseo de visitar los Santos Lugares que Cristo santificó en su vida y su muerte: Jerusalén, Belén, Nazaret, etc. En cualquier caso, el amor especial de la Orden Franciscana a Tierra Santa se remonta al mismo Fundador, quien supo infundir sus propios sentimientos en los frailes sus hermanos. De hecho, aún en vida del Santo, el Capítulo general de 1217, que dividió la Orden en Provincias, ya instituyó, como expresión de su voluntad y de su ilusión misionera respecto a los Santos Lugares, la Provincia de Tierra Santa, confirmada en 1263 por el Capítulo general de Pisa. La presencia franciscana en Tierra Santa, que con diversas vicisitudes se ha mantenido siempre, adquirió estabilidad y carácter oficial de parte de la Iglesia en 1342, año en que el papa Clemente VI promulgó dos Bulas: la «Gratias agimus» y la «Nuper carissimae», en las que encomendó a la Orden Franciscana la «custodia de los Santos Lugares». Cuando recientemente, en 1992, se cumplieron los 650 años de tales Bulas, Juan Pablo II envió al Ministro General de la Orden un mensaje de felicitación a la vez que de exhortación a perseverar en el encargo recibido de la Iglesia, de continuar con la custodia de tierra santa.
Fuente: WWW. Sanfranciscano en tierra santa
sandrahernandez
 
Mensajes: 30
Registrado: Mar Sep 10, 2013 12:02 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Rodolfo1971 » Vie Sep 13, 2013 2:42 pm

sorines escribió:
Estimado Rodolfo1971

Quiero expresarle que soy de la opinión de que este artículo es de suma importancia leerlo y estudiarlo antes de entrar en cualquier otro tema. Por mi parte había desarrollado algo sobre el Ecumenismo cuando nos dieron en esta semana el segundo tema sobre los cristianos en Tierra Santa, pues me parece de vital importancia en toda la Iglesia y allí de forma especial. Pero con la lectura de este aporte he podido ampliar más mis conocimientos sobre el ecumenismo y la participación y el trasfondo de las distintas confesiones en Tierra Santa.

Tengo que confesar que había escuchado algunas veces el término “Status quo” pero no tenía ni la menor idea de lo que significaba y significa.

Agradezco sobremanera su aporte, me ha hecho mucho bien.


Estimada Sor Ines:

Gracias por su mensaje, a mi también me parece el status quo un tema super interesante y del que depende actualmente mucho la custodia de los lugares santos. Acá anexo un link como complemento de investigación.
http://www.santosepulcro.custodia.org/d ... sp?id=4357
Rodolfo1971
 
Mensajes: 50
Registrado: Lun Sep 02, 2013 11:39 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor AMunozF » Vie Sep 13, 2013 2:53 pm

..............................................................Imagen
..............................................................SAN JUAN CRISÓSTOMO
..................................................PADRE ORIENTAL Y DOCTOR DE LA IGLESIA

«Padre de la Iglesia. Elocuente orador; por ello fue denominado boca de oro. Pío X lo proclamó patrón de los predicadores y Juan XXIII patrono del Concilio Vaticano II»

Es uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia católica, aclamado por los ortodoxos como uno de los más insignes teólogos junto a san Basilio y a san Gregorio. Crisóstomo significa «boca de oro», sobrenombre que recibió por su excelsa forma de predicar, y que siglos más tarde indujo a san Pío X a proclamarle «patrón de los predicadores». Era originario de Antioquia de Siria donde nació hacia mediados del siglo IV. Su padre, oficial del ejército imperial, murió al poco de su nacimiento, y fue su piadosa madre Antusa la que se ocupó de educarle a él y a otra hija mayor. Andragatio y también Libanio, que ya era un prestigioso orador, le introdujeron en el conocimiento de la filosofía y de la retórica. Su elocuencia, que sin duda era un don natural, le hacía apto para aspirar a una exitosa carrera como abogado o político. Así lo consideró Libanio reconociendo que su formidable alumno le había aventajado. Pero Juan siguió otro camino invirtiendo esa gracia que Dios le había otorgado precisamente para darle la mayor gloria.

El año 368 recibió el bautismo de manos del obispo Melecio, conocido suyo, que influyó decisivamente en su vida. Él le nombró lector y se ocupó de instruirle dejándole preparado para el sacerdocio. Entretanto, el santo recibía clases del afamado Diodoro de Tarso, un brillante exégeta que impartía clases a un selecto grupo de jóvenes en Antioquía; algunos de ellos fueron prelados. En el 374, fallecida ya Antusa, Juan emprendió una experiencia eremítica en el monte Silpio, al sur de Antioquia. Fueron intensos años comunitarios, y uno de estricta soledad, acumulando vivencias de incalculable valor, acostumbrado a escuchar la voz de Dios en el silencio, empapándose de la Escritura, particularmente atrapado por las cartas paulinas. Entonces se hallaba en el ecuador de su vida. Por razones de salud sólo pudo soportar este tiempo de severa ascesis y penitencias. Era providencial. El veto que le impuso su organismo obligándole a abandonar la montaña el año 381 le abrió las puertas de su verdadera vocación. Poco tiempo después, Melecio le ordenó diácono. Y el año 386 recibió el sacramento del sacerdocio de manos del prelado Flaviano quien le designó predicador, misión que desempeñó admirablemente durante doce años.

Su rigurosa preparación y vasta cultura, unidas a su fe y entrega, impregnaban sus profundos comentarios a través de los cuales inducía a los fieles a vivir en conformidad con el Evangelio, lejos de la depravación y vicios morales. Muchos de ellos están recogidos en las Homilías;algunas las dedicó a los que derribaron las esculturas imperiales como medida de fuerza contra los gobernantes que no les dejaban respirar con abusivos impuestos. También es autor de numerosos tratados y cartas. El año 397, a la muerte de Nectario, patriarca de Constantinopla, fue proclamado sucesor suyo aún en contra de su voluntad. Tanto sintió su marcha Antioquia que tuvo que partir escoltado para evitar el tumulto de las gentes. Este virtuoso de la elocuencia se ganó al pueblo llano con sus encendidas exhortaciones a vivir la virtud. Luchó con denuedo contra los arrianos. Muchos pecadores y herejes se convertían al sentirse retratados en sus palabras con las que advertía de la gravedad de los vicios y errores en los que incurrían. Las dos horas largas que de ordinario duraban las homilías parecían un santiamén; en ellas exigía y denunciaba a la par que instruía. A las personas que no tenían doblez y mostraban disposición al arrepentimiento les decía: «Si habéis caído en el pecado más de una vez, y aún mil veces, venid a mí y yo os curaré». No seguía el mismo criterio con los impenitentes.

Tenía alma monástica; conocía los peligros de una contemplación puramente teórica cuando de lo que se trata es de encarnar a Cristo. Se preocupó de la formación de personas de todas las edades, denunció los abusos del clero y reformó sus costumbres. Apuntaba certero al corazón y alentaba la vida espiritual de la gente, especialmente de los pobres, a quienes ayudaba a paliar sus carencias materiales. Fundó hospitales, promovió comunidades entre mujeres de fe y también impulsó la evangelización de otras ciudades. Vivía la oración continua: «Nada hay mejor que la oración y coloquio con Dios... Me refiero, claro está, a aquella oración que no se hace por rutina, sino de corazón, que no queda circunscrita a unos determinados momentos, sino que se prolonga sin cesar día y noche». Estaba abrazado a la cruz. Su vibrante defensa de la verdad y abiertas críticas a la ostentación y a otros desmanes que detectaba en una parte del clero y en ciertos núcleos de poder le deparó muchos problemas.

La diplomacia no era uno de sus fuertes. Franco y directo se ganó opositores que albergaban intereses dispares a los evangélicos, huyendo de la exigencia que predicaba. En particular Teófilo, el patriarca de Alejandría, y la emperatriz Eudoxia, esposa de Arcadio, levantaron malévolas acusaciones de traición contra él, que no eran más que una burda venganza por las consecuencias de sus sermones que no les beneficiaban. El Sínodo de la Encina convocado el año 403 sancionó su caso, y un grupo de obispos capitaneados por Teófilo y la connivencia de Eudoxia acordaron su destierro. Tras su pronta reposición en la sede de Constantinopla por Arcadio, nuevamente sus advertencias pastorales a la emperatriz atrajeron su ira y fue enviado a Cucusa, cerca de Armenia. Desde allí continuó redactando valiosas cartas pastorales. El papa Inocencio I lo consoló y medió para que fuera restituido, pero sus gestiones no tuvieron eco. Juan nunca llegó a Pitionte que hubiera sido el final de su trayecto. En el transcurso del viaje que emprendió en Cucusa, hallándose en Comana, región del Ponto, falleció el 14 de septiembre del año 407, festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, musitando: «Gloria a Dios por todo»

Fuente: 13 de septiembre de 2013 © Innovative Media Inc. Madrid, Zenit.org Isabel Orellana Vilches
AMuñozF
AMunozF
 
Mensajes: 313
Registrado: Vie May 11, 2012 11:38 pm
Ubicación: México

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor JAIME ALONSO LOPEZ » Vie Sep 13, 2013 3:18 pm

En mi anterior aportación he hablado en un plano espiritual, meramente personal, como búsqueda de los fundamentos de la fe cristiana y de la conversión, así como la búsqueda de la Paz y la plegaria por la paz. Hay muchos más motivos para realizar esta peregrinación virtual, que hojalá fuese real. Quizás en otro momento pueda llegar la ocasión. Otros motivos, evidentemente son de carácter cultural. Sin salirse del espíritu del peregrino en orden a la propia conversión y piedad al visitar un lugar santo, siento la necesidad de ponerme en comunicación con el entorno geográfico y cultural donde surge y se desarrolla la fe del pueblo de Israel y la fe del Nuevo Pueblo de Dios que es la Iglesia. La Historia del origen de la fe del pueblo judío y de la fe cristiana es motivo suficiente, pero esta Historia ha generado arte, belleza, apasionantes historias de vida y de muerte. Todo esto hace de esta peregrinación algo muy atractivo, ya que por otra parte, esta tierra toda ella ha sido la cuna y casa de muchas civilizaciones, también la occidental, que tiene mucho que ver con el desarrollo del pensamiento humano y de la cultura occidental. Todo esto, es motivo más que suficiente para emprender este viaje virtual. Además, podríamos entrar en otros aspectos que pueden atraer también, como son los paisajes, los monumentos, las personas y los avatares de la historia. Es muy digna de ser admirada la labor de los franciscanos en Tierra Santa, refiriéndome a la custodia de los santos lugares y el apoyo y defensa de las comunidades cristianas allí vivientes. Apoyo decididamente la labor de los franciscanos que, siguiendo el espíritu de san Francisco, difunden por el mundo el mensaje de amor, de justicia y de paz de nuestro Señor Jesucristo. Igualmente, apoyo el movimiento ecuménico (con los hermanos de las demás iglesias cristianas) y de diálogo interreligioso (con los hermanos de otras religiones: los judíos y los musulmanes), como camino hacia la unidad. No una unidad unidireccional, sino una unidad plural, como lo es cualquier familia. Jaime Alonso
JAIME ALONSO LOPEZ
 
Mensajes: 26
Registrado: Mar Ago 21, 2012 1:07 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor jorge charola » Sab Sep 14, 2013 3:58 am

LA VERDAD QUE LA CANTIDAD DE RELIGIONES QUE SE MEXCLAN EN TIERRA SANTA SON IMPRESIONANTES Y MUY VARIADAS, PARECE MENTIRA QUE EN UN LUGAR TAN PEQUEÑO EXISTAN, TANTOS SEGUIDORES DE DIFERENTES CULTOS,LO QUE SI ESTA CLARO QUE TODOS PARTEN DE UN SOLO DIOS Y YA AQUI CADA UNA INTERPRETA DE MANERA DIFERENTE LAS LECTURAS,ES MUY INTERSANTE EL PODER CONOCER ESTA BELLA HISTORIA Y COMPARTIR CON TANTAS OPINIONES AL RESPECTO,ME GUSTA MUCHO ESTOS TEMAS Y LOS SIGO CON GRAN INTERES,GRACIAS AMIGOS DE CATHOLIC.NET.
jorge charola
 
Mensajes: 7
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor susanacarmen » Sab Sep 14, 2013 9:09 am

Hola todos:
Me ha gustado mucho este tema y tan interesante como el mismo son las aportacions que he visto y leído. Yo tenía interés desde hace mucho tiempo de entender y conocer a la iglesia cristiana ortodoxa y eso he hecho, aqui les dejo un esbozo de lo que por ahi he leído.
La verdad es que aunque somos diferentes, no tanto como yo creía.

Diferencias teológicas entre la Iglesia católica ortodoxa
y la Iglesia católica romana
En síntesis, entre las dos confesiones pueden observarse tanto diferencias de organización, como diferencias doctrinales y teologales. A pesar de que son numerosas,47 entre ellas se destacan tales como:
Diferencias doctrinales
• La Iglesia ortodoxa rechaza la adición del “Filioque” en el Símbolo Niceno-Constantinopolitano, aprobada por la Iglesia católica romana, por lo que no admite la procedencia del Espíritu Santo del Padre y el Hijo, sino únicamente del Padre.
• La Iglesia ortodoxa sostiene que la Virgen María fue concebida en pecado original como las demás criaturas, pero concibió virgen, parió virgen y murió virgen48 , mientras que la Iglesia católica, por definición del Papa Pío IX, en el año 1854, proclamó dogma de fe la Inmaculada Concepción, o sea, que ella desde el primer instante de su ser personal, estuvo libre de todo pecado.
• La Iglesia ortodoxa niega la existencia del purgatorio por considerar insuficientes49 50 51 para aprobarlo las indicaciones bíblicas puestas como una base de la aserción por los católicos romanos. Sin embargo, se reza por las almas de los difuntos al igual que en la Iglesia católica.
Diferencias de la organización
• La Iglesia ortodoxa no admite la supremacía universal de derecho del Papa de Roma sobre toda la iglesia cristiana. Todos los obispos son iguales. Sólo reconoce una "primacía de honor" (primus inter pares).
• La Iglesia ortodoxa enseña que las decisiones de un Concilio Ecuménico son superiores a las decisiones de cualquier jerarca eclesiástico.52 Así mismo, no admite la infalibilidad del Obispo de Roma en ningún caso.
• La Iglesia ortodoxa sólo admite 7 concilios ecuménicos. La Iglesia romana 21.
• En la Iglesia ortodoxa el ministro ordinario del Santo Crisma es el sacerdote; en la Iglesia católica lo es el obispo, y el sacerdote sólo extraordinario

• En la Iglesia ortodoxa se pueden ordenar hombres casados con una mujer de buena reputación, de tal forma que hay diáconos y presbíteros casados, mientras que otros clérigos, tradicionalmente
aquellos con votos monacales, deben ser hombres célibes. Una vez ordenados no se pueden casar, o volver a casar, si es el caso. Los obispos, a partir de la Edad Media, son elegidos de entre los monjes. En la Iglesia católica romana funciona de la misma manera para los ritos orientales en cuanto al celibato, pero no en el rito latino, donde todos los clérigos, a excepción de los diáconos casados antes de su ordenación,53 deben ser célibes.
• La Iglesia ortodoxa no tiene (y no admite) órdenes, ni congregaciones. La forma de que un feligrés desee hacer votos de vida consagrada es por medio de los monasterios o los sketes.
• La Iglesia ortodoxa oficialmente tiene lenguas vernáculas como lenguas litúrgicas desde mucho más temprano (siglo IX) que la Iglesia católica romana (siglo XX). En 867 el Papa Adriano II le otorgó una bula por la que se reconocía el uso del antiguo eslavo en la liturgia, elevándole también al iniciador de ello, san Metodio, a la ordenación episcopal.54
Otras diferencias

Uno de los iconostasios del monasterio de Valaam en el norte de Rusia
• La Iglesia ortodoxa considera que la consagración del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Jesús en la misa se efectúa por el Prefacio, las Palabras del Señor y la Epíclesis y no tan solo por las Palabras del Señor (las palabras dichas por Cristo en la Última Cena), la Iglesia católica romana, por su parte, enfatiza en las palabras pronunciadas por el sacerdote en persona de Cristo Cabeza, confesando que la transubstanciación ocurre por la virtud de las palabras de Jesús y la acción del Espíritu en la Epíclesis.
• En la Iglesia ortodoxa no se admiten las imágenes tridimensionales para veneración, como las estatuas de santos, sino únicamente imágenes planas, o bidimensionales, tales como pinturas o mosaicos, tradicionalmente llamados iconos. Las esculturas o bajorrelieves que se encuentran en el interior de los templos ortodoxos son de carácter sólo ornamental.

• La liturgia ortodoxa no utiliza instrumentos musicales, sólo la voz humana. En la antigua tradición practicada por la ortodoxia de oriente no se practica el canto gregoriano, como se da en el catolicismo romano o ritos de ortodoxia occidental.
• Aunque en las liturgias ortodoxas se suele rezar por el ejército militar de su propio país, la Iglesia ortodoxa nunca organizó cruzadas. La Iglesia católica romana apoyó en ocasiones la invasión y conquista de tierras cristianas ortodoxas por los denominados cruzados (véase El saqueo de Constantinopla, Cruzadas Bálticas).55 56
• Los jerarcas de la Iglesia ortodoxa reprobaban la práctica de venta de indulgencias en la antigüedad.57
Un abrazo
Susanacarmen
susanacarmen
 
Mensajes: 7
Registrado: Mar Ago 13, 2013 7:53 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Jenny 65 » Sab Sep 14, 2013 3:22 pm

Tema 2 Los Cristianos en Tierra Santa

Es la tierra donde se origino mi religión, que es lugar santo sonde Jesús caminó enseñándonos la palabra de Dios en donde
sucedieron cosas maravillosas, únicas por lo cual es Tierra Santa, nunca podrá ser un lugar como cualquier otro es único
diferente es un lugar muy especial en donde podremos aprender con mas amor e inspiración, es saber que si existe ese
lugar maravilloso del que nos habla la Biblia.
Jenny 65
 
Mensajes: 87
Registrado: Mié Sep 15, 2010 2:37 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Dora Barragan » Sab Sep 14, 2013 5:53 pm

San Francisco de Asís viajó ciertamente a Oriente, donde permaneció varios meses de la segunda mitad de 1219 y la primera de 1220. En Damieta (Egipto) se encontró con el sultán Malek-el-Kamel. Aquel encuentro significó el comienzo de un nuevo espíritu en las relaciones de la Cristiandad con el Islam, el espíritu de diálogo y comprensión que el Santo inculcó en su Regla a los frailes que eran enviados a la misión entre infieles: misión con el testimonio de la propia vida, antes que con la palabra.

La tradición quiere que San Francisco, en dicho viaje, llegara a la misma Tierra Santa. Sin entrar en indagaciones de crítica histórica, lo que cabe decir es que el Santo no pudo ver satisfecho su ardiente deseo de visitar los Santos Lugares que Cristo santificó en su vida y su muerte: Jerusalén, Belén, Nazaret, etc. En cualquier caso, el amor especial de la Orden Franciscana a Tierra Santa se remonta al mismo Fundador, quien supo infundir sus propios sentimientos en los frailes sus hermanos. De hecho, aún en vida del Santo, el Capítulo general de 1217, que dividió la Orden en Provincias, ya instituyó, como expresión de su voluntad y de su ilusión misionera respecto a los Santos Lugares, la Provincia de Tierra Santa, confirmada en 1263 por el Capítulo general de Pisa. La presencia franciscana en Tierra Santa, que con diversas vicisitudes se ha mantenido siempre, adquirió estabilidad y carácter oficial de parte de la Iglesia en 1342, año en que el papa Clemente VI promulgó dos Bulas: la «Gratias agimus» y la «Nuper carissimae», en las que encomendó a la Orden Franciscana la «custodia de los Santos Lugares». Cuando recientemente, en 1992, se cumplieron los 650 años de tales Bulas, Juan Pablo II envió al Ministro General de la Orden un mensaje de felicitación a la vez que de exhortación a perseverar en el encargo recibido de la Iglesia.

Desde 1333 los frailes estaban establecidos en el Cenáculo, junto al que habían fundado un convento, y oficiaban en la basílica del Santo Sepulcro. Todo ello había sido posible gracias a la generosa ayuda de los reyes de Nápoles, Roberto de Anjou y Sancha de Mallorca, que habían comprado a los musulmanes el lugar del Cenáculo en el Monte Sión y pagado por el derecho a oficiar en el Santo Sepulcro.

Con el tiempo, la presencia franciscana fue extendiéndose. Limitándonos a los lugares más importantes, cabe señalar: en 1347 los frailes se establecen junto a la basílica de la Natividad en Belén, y en 1485 adquieren el lugar del nacimiento de san Juan Bautista en Ain Karem. Pero en 1523, tras la conquista de Palestina por los turcos, el Cenáculo fue convertido en mezquita, y en 1551 los frailes fueron obligados a abandonar el convento; como dato significativo diremos que actualmente la Custodia tiene su sede oficial en el convento de San Salvador en la misma Jerusalén, pero que el Custodio sigue designándose con el título de siempre: «Guardián de Monte Sión». En 1620 los franciscanos toman posesión del lugar de la Anunciación de Nazaret; en 1631, del Monte Tabor; en 1641 comienzan a tratar la adquisición de la zona del santuario de Caná de Galilea que concluiría, fruto de larga perseverancia, en 1879; en 1661 adquieren la zona de Getsemaní; en 1679, el santuario de la Visitación, en Ain Karem; en 1836, el lugar de la Flagelación, y, en 1867, el de Emaús; en 1880, el de Betfagé; en 1889, el del «Dominus Flevit» y el del Primado de Pedro junto al lago de Genesaret; en 1894, las ruinas de Cafamaún; en 1909, el campo de los pastores junto a Belén; en 1932, el monte Nebo; en 1936 se consigue un lugar cercano al Cenáculo, inútilmente reclamado desde la expulsión de 1523; en 1950 se completa la adquisición del lugar de Betania; etc.

Esta enumeración, aunque incompleta, pone de manifiesto la entrega permanente al cumplimiento de la «custodia» encomendada por la Iglesia, y la incansable voluntad de posibilitar el culto en todos los lugares de tradición evangélica, construyendo o reconstruyendo, según los casos, los correspondientes santuarios, siempre con nivel artístico, según los criterios de la época, y, recientemente, con los estudios previos más rigurosos de arqueología e historia.

No podemos olvidar que todo ello ha sido y es posible gracias a la cooperación de los cristianos de todo el mundo, que siempre han enviado generosas limosnas a Tierra Santa. Actualmente esta ayuda llega de modo principal, aunque no exclusivo, por medio de la llamada «colecta de Tierra Santa» que, desde 1887, se realiza el Viernes Santo en todas las iglesias católicas del mundo por disposición del Papa León XIII. Cada año la Santa Sede recuerda a todos los obispos, y por su medio a los fieles, esta colecta que viene a actualizar las colectas de las primeras iglesias, a las que San Pablo estimulaba con fuerza en sus cartas, en favor de la Iglesia madre de Jerusalén.

Aunque la mayor presencia se da en la estricta «Tierra Santa», la Custodia se extiende actualmente por las regiones circundantes de Jordania, Líbano, Siria, Egipto, Chipre y Grecia. Según la última estadística (1996), viven y trabajan en la Custodia 317 franciscanos, provenientes de 30 naciones. Esta internacionalidad ha sido y sigue siendo una de las características constantes de la Custodia a través de su historia, ya que es una misión abierta a todos los franciscanos del mundo, y, en su legislación, la Orden estimula a que todas las Provincias envíen algún hermano a Tierra Santa.

Los franciscanos custodian los santuarios cristianos, manteniendo el servicio litúrgico en los mismos y acogiendo espiritualmente a los peregrinos que llegan de todo el mundo, a muchos de los cuales guían en diversas lenguas. Para facilitar esta acogida se ha creado una Oficina de Peregrinos y un Centro Cristiano de Información.

Hasta el año 1847 en que se restauró el Patriarcado Latino de Jerusalén, los franciscanos eran los únicos pastores de las iglesias locales de rito latino, a las que siguen atendiendo en numerosas parroquias y obras educativas, sociales y culturales.

En los santuarios compartidos y en la pastoral, los hijos de San Francisco viven el ecumenismo «real y cotidiano» mediante las relaciones, cada día más cordiales, con los cristianos de otras confesiones; y, a nivel interreligioso, con los musulmanes y los hebreos. Ese ecumenismo tiene un nivel cultural principalmente en el Centro Cristiano de Información y en el Memorial de San Pablo en Damasco, querido por Pablo VI para el encuentro ecuménico. Y un nivel social, especialmente en Egipto con la Obra de ayuda a los Coptos.

También es importante la acción cultural de la Custodia; la antigua farmacia de San Salvador y la imprenta, actualmente la «Franciscan Printing Press», son un testimonio elocuente entre otros. La actividad docente e investigadora, especialmente respecto a la Sagrada Escritura, tiene su principal punto de referencia en el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén, del que hablamos brevemente a continuación.

El primer proyecto de creación de una Escuela Bíblica Franciscana en Jerusalén lo presentó en 1901 el entonces Custodio al Ministro General de la Orden de los Hermanos Menores. Fue acogido favorablemente, pero no se aprobó hasta 1923; se inauguró oficialmente el 7 de enero de 1924, y en el año 1927 fue unido al Colegio Internacional de San Antonio de Roma, centro de estudios superiores de la Orden Franciscana.

En el primer período de su existencia, de 1924 a 1940, los docentes se dedicaron sobre todo a la formación de los estudiantes, y las excavaciones arqueológicas se limitaron al Monte Nebo (Santuario de Moisés) y a Tabgha (Santuario de las Bienaventuranzas, en el lago de Tiberíades), mientras las publicaciones fueron más bien esporádicas.

El inicio de la Segunda Guerra Mundial significó el cese de las actividades académicas, ya que el Centro fue requisado por las autoridades militares británicas; los únicos profesores que permanecieron allí, los padres Bagatti y Saller, continuaron la investigación arqueológica a pesar de la difícil situación en que se encontraban.

Terminada la guerra, se formó un pequeño grupo de profesores que, dada la ausencia de alumnos, se dedicaron de lleno a la investigación bíblica y arqueológica. Las actividades académicas se reanudaron en 1950, y a partir de entonces se potenció el cuerpo docente y se inició la publicación anual del Liber Annuus. En 1960 el Studium se constituyó como sección bíblica del Ateneo Antoniano de Roma, con la posibilidad de conferir los títulos de Licencia y Doctorado en Teología, y desde entonces ha ido creciendo tanto en el campo formativo como en el de la investigación y las publicaciones.

Fuente:http://www.es.catholic.net/turismoreligioso/662/2042/articulo.php?id=1542
Dora Barragan
 
Mensajes: 5
Registrado: Mar Sep 03, 2013 8:28 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor anisarra » Sab Sep 14, 2013 7:58 pm

Buenas noches.

Estuve leyendo los aportes en el foro e indagando por internet, me pareció interesante la historia de las Iglesias Católicas Orientales y me centré en la Iglesia Maronita en tierra santa.

Historia
Los maronitas eran originalmente cristianos agrupados en torno a Marón, personaje que vivió cerca de Antioquía. En aquellos tiempos la iglesia estaba dividida por cuestiones teológicas referidas a la naturaleza de Cristo: unos afirmaban que el hombre Jesús era Dios, otros sólo reconocían su humanidad; unos veían en él dos voluntades, otros sólo una. La división atravesaba las ciudades, las aldeas e incluso las familias. Marón quiso mantenerse al margen de la polémica y se fue a vivir a la montaña. Tras un tiempo de meditación, formó una comunidad de fieles en torno suyo, que tras su muerte en el 410 tomaron el nombre de maronitas.
En cuanto a las controversias teológicas, los maronitas hicieron radicalmente suya la doctrina del Concilio de Calcedonia (451), que sostenía que Cristo era a la vez Dios y hombre que tenía dos voluntades, humana y divina. Los enemigos de esta doctrina pasaron a ser entonces enemigos de los maronitas, quienes fueron perseguidos y asesinados en gran número. Empezaron entonces a emigrar hacia el Monte Líbano.
Los habitantes de la montaña libanesa eran cristianos, y habían tenido ya contacto con los maronitas anteriormente. La afluencia de exiliados discípulos de san Marón les hizo abrazar la causa del maronismo. Con la conquista árabe perdieron en gran medida el contacto con Constantinopla y su patriarca, debiendo elegir a su propia autoridad suprema. El primer patriarca maronita fue san Juan Marón (687). El emperador de oriente, acostumbrado a tener bajo su control los asuntos de la iglesia a través de los patriarcas, a quienes designaba, no toleró la independencia maronita y mandó a su ejército a atacarlos. La batalla tuvo lugar en Amiún y la ganaron los maronitas. El patriarcado maronita se consolida y establece su sede en Kfarhay.
En el siglo XII, debido al contacto con los cruzados, la iglesia maronita se aproximó a la iglesia católica, en la que se integró en el siglo XVI.
Las principales comunidades maronitas están hoy en Siria y Líbano, aunque dado que ha sido una comunidad propensa a la emigración, hay numerosos maronitas también en Australia, Francia, Estados Unidos, Brasil, Canadá, México y Argentina. El jefe de la iglesia maronita lleva hoy el título de "patriarca de Antioquía y de todo el Oriente de los maronitas" y tiene su sede en Bkerke (Líbano). El titular actual es Béchara Pedro Raï, nombrado por el Sínodo el 15 de marzo de 2011.
Los maronitas tienen no solo a san Marón, como patrono, sino también es formadora de otros santos libaneses: san Juan Marón, Nimatullah Al-Hardini, Chárbel Makhlouf y Rafka Choboq Ar-Rayes.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_ca ... a#Historia

Les recomiendo ver el siguiente video sobre esta Iglesia en tierra santa.

http://www.youtube.com/watch?v=B2QoBv14qMo

Saludos,
Cecilia
anisarra
 
Mensajes: 11
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor gaby zuazo mantilla » Sab Sep 14, 2013 8:16 pm

Hola a todos los que participamos de esta peregrinación a Tierra Santa.

Envío este aporte de una de las Iglesias Católicas Orientales.
Iglesia Melquita

La Iglesia Melquita, también conocida como Iglesia Católica Greco-Melquita es una iglesia oriental católica de rito bizantino (en su variante griega), es decir, es una iglesia particular (sui iuris) de la Iglesia Católica que goza de autonomía y está en plena comunión con el papa de Roma.
La iglesia Melquita tuvo su origen en el Medio Oriente, pero hoy los católicos melquitas se han dispersado también por otros continentes, contando en la actualidad con 1.500.000 fieles. Esta iglesia presenta la particularidad de su alta homogeneidad, ya que su clero y la mayoría de sus fieles son de lengua árabe.1
Año de separación con Roma: 1054 (Cisma de Oriente)
Año de reunificación con Roma: 1724
Lengua litúrgica: árabe y vernacular, en el pasado se utilizó el griego y el siríaco.

Historia
La Iglesia Greco Católica Melquita se origina con el establecimiento del cristianismo en el Medio Oriente. La palabra cristiano comenzó a utilizarse por primera vez en la ciudad de Antioquía, la sede histórica de la iglesia Melquita.
Durante el cuarto Concilio Ecuménico, el Concilio de Calcedonia del año 451, la sociedad cristiana del Medio Oriente se vio profundamente dividida. Los que aceptaron el concilio, eran principalmente greco-hablantes de las ciudades y fueron llamados melquitas, (imperiales) por los anti-calcedonianos. Estos últimos eran predominantemente de habla siríaca, copta y armenia y dieron origen a las iglesias Siria, Copta y Armenia.
Tras la batalla de Yarmuk en el año 636, los árabes expulsaron a los bizantinos de Siria e introdujeron el islam. Aunque la cultura y el lenguaje griego permanecieron, especialmente entre los melquitas de Jerusalén, la tradición melquita se fusionó gradualmente con la lengua y la cultura árabe.

En 1054 el patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario y el cardenal Humberto de Silva Candida se excomulgaron mutuamente formalizando el Cisma de Oriente que nunca fue declarado oficialmente.
Las Cruzadas introdujeron prelados latinos en las sedes apostólicas del Oriente, la Cuarta Cruzada estableció el Imperio Latino de Constantinopla por 57 años, muchos orientales fueron convertidos por los misioneros latinos formándose partidos pro-católicos dentro de las iglesias ortodoxas. En 1098 los cruzados tomaron Antioquía y el Patriarca Juan IV huyó, desde ese momento los patriarcas de Antioquía residieron en Constantinopla hasta 1268, año de la captura de Antioquía por el sultán mameluco Baybars I, quien destruyó la ciudad. Luego Antioquía fue reemplazada por la ciudad de Damasco como sede patriarcal, probablemente bajo el Patriarca Pacomio entre 1375 y 1386. Los mamelucos permanecieron en Antioquía hasta la conquista de la ciudad por los otomanos en 1516. Durante el gobierno turco, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla recibió completa autoridad sobre los miembros de la jerarquía melquita, confirmando o a veces eligiendo a los obispos. Desde 1534 los patriarcados de Alejandría y de Jerusalén fueron completamente helenizados.
El segundo Concilio de Lyon (1274) y el Concilio de Florencia (1439) en el que el Patriarca de Constantinopla, José II y el emperador Juan VIII Paleólogo aceptaron la unión con el Occidente esperando su ayuda para salvar a Constantinopla. Ninguna de esas uniones prosperaron, aunque los dos últimos emperadores de Constantinopla hicieron profesión de fe católica, no les llegó ninguna ayuda significativa.
Desde 1342 frailes dominicos abrieron misiones en el Medio Oriente, particularmente en Damasco. Sus enseñanzas tuvieron una influencia importante sobre los clérigos melquitas y el pueblo, pero desde 1534 los jesuitas fueron realmente decisivos en la formación del partido católico en el Patriarcado Ortodoxo de Antioquía.

Durante el siglo XVII jesuitas, capuchinos y carmelitas establecieron misiones con el consentimiento de los obispos ortodoxos locales en el Imperio otomano. Los dominicos han estado en Iraq desde 1300.
En 1724 fue electo Cirilo VI por los obispos melquitas ortodoxos de Siria como el nuevo Patriarca de Antioquía. Como Cirilo era un prominente pro-occidental, el Patriarca ortodoxo de Constantinopla, Jeremías III, creyó que su autoridad había sido cuestionada. Jeremías declaró que la elección de Cirilo era inválida, excomulgándolo y nombrando a Silvestre, un monje griego, para la sede patriarcal de Antioquía. Silvestre exacerbó las divisiones con su pesada manipulación del gobierno de la iglesia y muchos melquitas eligieron reconocer a Cirilo VI como Patriarca. Esta dominación griega del Patriarcado Bizantino Ortodoxo de Antioquía duró hasta 1899.
Cinco años después de la elección de Cirilo Tanas, en 1729, el papa Benedicto XIII reconoció a Cirilo como el legítimo Patriarca de Antioquía y les dio la bienvenida a él y sus seguidores en plena comunión con la Iglesia Católica Apostólica Romana. Desde ese momento, la Iglesia Greco-Católica Melquita ha existido separadamente en dos jurisdicciones paralelas, aunque a la rama ortodoxa actualmente no se la refiere generalmente como melquita.
Desde 1772 el Patriarca de Antioquía pasó a ser el "administrador de Alejandría de los Melquitas" y "administrador para los melquitas de Jerusalén". A partir de 1838 Máximos III Mazloum fue reconocido ad personam como "Patriarca Católico Greco-Melquita de Antioquía y Todo el Oriente, Alejandría y Jerusalén" y nombró un vicario patriarcal para cada sede: Damasco, Alejandría y Jerusalén. En 1848 el sultán otomano reconoció la existencia de la iglesia Melquita.
La iglesia Melquita y a la cabeza su Patriarca es además Protectora de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén, Belén y Nazaret cuyo Gran Maestre es en la actualidad Francisco de Borbón y Escasany, V Duque de Sevilla.

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_gr ... a_melquita

Ver Video : http://www.youtube.com/watch?v=I1rBkvpztT0

Bendiciones,
Gaby
gaby zuazo mantilla
 
Mensajes: 17
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor gaby zuazo mantilla » Sab Sep 14, 2013 8:16 pm

Hola a todos los que participamos de esta peregrinación a Tierra Santa.

Envío este aporte de una de las Iglesias Católicas Orientales.
Iglesia Melquita

La Iglesia Melquita, también conocida como Iglesia Católica Greco-Melquita es una iglesia oriental católica de rito bizantino (en su variante griega), es decir, es una iglesia particular (sui iuris) de la Iglesia Católica que goza de autonomía y está en plena comunión con el papa de Roma.
La iglesia Melquita tuvo su origen en el Medio Oriente, pero hoy los católicos melquitas se han dispersado también por otros continentes, contando en la actualidad con 1.500.000 fieles. Esta iglesia presenta la particularidad de su alta homogeneidad, ya que su clero y la mayoría de sus fieles son de lengua árabe.1
Año de separación con Roma: 1054 (Cisma de Oriente)
Año de reunificación con Roma: 1724
Lengua litúrgica: árabe y vernacular, en el pasado se utilizó el griego y el siríaco.

Historia
La Iglesia Greco Católica Melquita se origina con el establecimiento del cristianismo en el Medio Oriente. La palabra cristiano comenzó a utilizarse por primera vez en la ciudad de Antioquía, la sede histórica de la iglesia Melquita.
Durante el cuarto Concilio Ecuménico, el Concilio de Calcedonia del año 451, la sociedad cristiana del Medio Oriente se vio profundamente dividida. Los que aceptaron el concilio, eran principalmente greco-hablantes de las ciudades y fueron llamados melquitas, (imperiales) por los anti-calcedonianos. Estos últimos eran predominantemente de habla siríaca, copta y armenia y dieron origen a las iglesias Siria, Copta y Armenia.
Tras la batalla de Yarmuk en el año 636, los árabes expulsaron a los bizantinos de Siria e introdujeron el islam. Aunque la cultura y el lenguaje griego permanecieron, especialmente entre los melquitas de Jerusalén, la tradición melquita se fusionó gradualmente con la lengua y la cultura árabe.

En 1054 el patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario y el cardenal Humberto de Silva Candida se excomulgaron mutuamente formalizando el Cisma de Oriente que nunca fue declarado oficialmente.
Las Cruzadas introdujeron prelados latinos en las sedes apostólicas del Oriente, la Cuarta Cruzada estableció el Imperio Latino de Constantinopla por 57 años, muchos orientales fueron convertidos por los misioneros latinos formándose partidos pro-católicos dentro de las iglesias ortodoxas. En 1098 los cruzados tomaron Antioquía y el Patriarca Juan IV huyó, desde ese momento los patriarcas de Antioquía residieron en Constantinopla hasta 1268, año de la captura de Antioquía por el sultán mameluco Baybars I, quien destruyó la ciudad. Luego Antioquía fue reemplazada por la ciudad de Damasco como sede patriarcal, probablemente bajo el Patriarca Pacomio entre 1375 y 1386. Los mamelucos permanecieron en Antioquía hasta la conquista de la ciudad por los otomanos en 1516. Durante el gobierno turco, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla recibió completa autoridad sobre los miembros de la jerarquía melquita, confirmando o a veces eligiendo a los obispos. Desde 1534 los patriarcados de Alejandría y de Jerusalén fueron completamente helenizados.
El segundo Concilio de Lyon (1274) y el Concilio de Florencia (1439) en el que el Patriarca de Constantinopla, José II y el emperador Juan VIII Paleólogo aceptaron la unión con el Occidente esperando su ayuda para salvar a Constantinopla. Ninguna de esas uniones prosperaron, aunque los dos últimos emperadores de Constantinopla hicieron profesión de fe católica, no les llegó ninguna ayuda significativa.
Desde 1342 frailes dominicos abrieron misiones en el Medio Oriente, particularmente en Damasco. Sus enseñanzas tuvieron una influencia importante sobre los clérigos melquitas y el pueblo, pero desde 1534 los jesuitas fueron realmente decisivos en la formación del partido católico en el Patriarcado Ortodoxo de Antioquía.

Durante el siglo XVII jesuitas, capuchinos y carmelitas establecieron misiones con el consentimiento de los obispos ortodoxos locales en el Imperio otomano. Los dominicos han estado en Iraq desde 1300.
En 1724 fue electo Cirilo VI por los obispos melquitas ortodoxos de Siria como el nuevo Patriarca de Antioquía. Como Cirilo era un prominente pro-occidental, el Patriarca ortodoxo de Constantinopla, Jeremías III, creyó que su autoridad había sido cuestionada. Jeremías declaró que la elección de Cirilo era inválida, excomulgándolo y nombrando a Silvestre, un monje griego, para la sede patriarcal de Antioquía. Silvestre exacerbó las divisiones con su pesada manipulación del gobierno de la iglesia y muchos melquitas eligieron reconocer a Cirilo VI como Patriarca. Esta dominación griega del Patriarcado Bizantino Ortodoxo de Antioquía duró hasta 1899.
Cinco años después de la elección de Cirilo Tanas, en 1729, el papa Benedicto XIII reconoció a Cirilo como el legítimo Patriarca de Antioquía y les dio la bienvenida a él y sus seguidores en plena comunión con la Iglesia Católica Apostólica Romana. Desde ese momento, la Iglesia Greco-Católica Melquita ha existido separadamente en dos jurisdicciones paralelas, aunque a la rama ortodoxa actualmente no se la refiere generalmente como melquita.
Desde 1772 el Patriarca de Antioquía pasó a ser el "administrador de Alejandría de los Melquitas" y "administrador para los melquitas de Jerusalén". A partir de 1838 Máximos III Mazloum fue reconocido ad personam como "Patriarca Católico Greco-Melquita de Antioquía y Todo el Oriente, Alejandría y Jerusalén" y nombró un vicario patriarcal para cada sede: Damasco, Alejandría y Jerusalén. En 1848 el sultán otomano reconoció la existencia de la iglesia Melquita.
La iglesia Melquita y a la cabeza su Patriarca es además Protectora de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén, Belén y Nazaret cuyo Gran Maestre es en la actualidad Francisco de Borbón y Escasany, V Duque de Sevilla.

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_gr ... a_melquita

Ver Video : http://www.youtube.com/watch?v=I1rBkvpztT0

Bendiciones,
Gaby
gaby zuazo mantilla
 
Mensajes: 17
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Pascu » Sab Sep 14, 2013 9:38 pm

Muchas gracias a Hini y a todos por los materiales que están subiendo!!
Quería compartir con ustedes un libro muy interesante que leí! Creo que les va a gustar a todos los interesados en conocer sobre las comunidades cristianas en Medio Oriente. Se llama CRISTIANOS EN TIERRAS DEL ISLAM es de Claude Lorieux y fue impreso por Ediciones Palabra
El libro expone la historia de las comunidades cristianas, su presente y sus inquietudes; ilustrándolo con testimonios. En los diversos capítulos recorre: Irak, Turquía, Siria, Líbano, los Territorios Palestinos, Jordania, la Península Arábiga, Irán, Egipto y Sudán.
El autor fue corresponsal y responsable de información sobre Oriente Medio del diario francés Le Figaro durante muchos años.
Acá les dejo la sinopsis que encontré en la página web de la editorial:
Sinopsis:
Una narración chispeante y rigurosa sobre la vida de las minorías cristianas que sobreviven en Oriente Medio.
La creciente presencia del Islam en Occidente y la aparición de una peligrosa veta fundamentalista supone un reto importante para nuestras sociedades, pero la entidad de este problema puede dejar en sordina otro de similar importancia: ¿Qué sucede hoy en día con los cristianos que viven en tierras del Islam? ¿Cuál es su vida? ¿Qué dificultades afrontan? ¿Cómo les afecta el fundamentalismo emergente? ¿Cuáles son sus esperanzas?
A todas estas cuestiones responde en este libro Claude Lorieux que ha recorrido estas tierras palmo a palmo durante más de veinte años como corresponsal del diario francés Le Figaro. En una narración chispeante pero rigurosa, y que alterna la perspectiva histórica con las anécdotas vividas personalmente, Lorieux arroja luz sobre la vida de las minorías cristianas que sobreviven en Oriente Medio y deshace también muchos prejuicios y malentendidos.
Pascu
 
Mensajes: 62
Registrado: Dom Sep 01, 2013 6:17 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor Pascu » Sab Sep 14, 2013 9:39 pm

Muchas gracias a Hini y a todos por los materiales que están subiendo!!
Quería compartir con ustedes un libro muy interesante que leí! Creo que les va a gustar a todos los interesados en conocer sobre las comunidades cristianas en Medio Oriente. Se llama CRISTIANOS EN TIERRAS DEL ISLAM es de Claude Lorieux y fue impreso por Ediciones Palabra
El libro expone la historia de las comunidades cristianas, su presente y sus inquietudes; ilustrándolo con testimonios. En los diversos capítulos recorre: Irak, Turquía, Siria, Líbano, los Territorios Palestinos, Jordania, la Península Arábiga, Irán, Egipto y Sudán.
El autor fue corresponsal y responsable de información sobre Oriente Medio del diario francés Le Figaro durante muchos años.
Acá les dejo la sinopsis que encontré en la página web de la editorial:
Sinopsis:
Una narración chispeante y rigurosa sobre la vida de las minorías cristianas que sobreviven en Oriente Medio.
La creciente presencia del Islam en Occidente y la aparición de una peligrosa veta fundamentalista supone un reto importante para nuestras sociedades, pero la entidad de este problema puede dejar en sordina otro de similar importancia: ¿Qué sucede hoy en día con los cristianos que viven en tierras del Islam? ¿Cuál es su vida? ¿Qué dificultades afrontan? ¿Cómo les afecta el fundamentalismo emergente? ¿Cuáles son sus esperanzas?
A todas estas cuestiones responde en este libro Claude Lorieux que ha recorrido estas tierras palmo a palmo durante más de veinte años como corresponsal del diario francés Le Figaro. En una narración chispeante pero rigurosa, y que alterna la perspectiva histórica con las anécdotas vividas personalmente, Lorieux arroja luz sobre la vida de las minorías cristianas que sobreviven en Oriente Medio y deshace también muchos prejuicios y malentendidos.
Pascu
 
Mensajes: 62
Registrado: Dom Sep 01, 2013 6:17 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor claudiaardavin » Sab Sep 14, 2013 11:23 pm

Creo q he aprendido y descubierto cosas q no sabia como esto, no imagine q todas estas religiones estuvieran presentes en tierra santa y como a pesar de ser tan diferentes pueden convivir hasta nuestros días aqui les comparto algo q no sabia y q me gusto mucho. En 1219-1220, Francisco de Asís viajó a Oriente tras las huellas de Jesús de Nazaret. Sin embargo, no pudo satisfacer su esperanza de poder visitar los Santos Lugares, en particular aquellos sitios geográficos asociados con la vida y el mensaje de Jesús. Sus seguidores consideraron Tierra Santa como un territorio emblemático donde se podrían conjugar la devoción que sentían por esas tierras, el espíritu de diálogo y comprensión que Francisco inculcó en su Regla y el carisma pacificador que lo caracterizó.


Representación de Francisco de Asís, realizada por El Greco
Ya en vida del santo de Asís, el Capítulo general de 1217 que estableció las distintas «Provincias» de la orden, instituyó como expresión de la voluntad de Francisco la «Provincia de Tierra Santa», que fue de cierta forma confirmada por el Capítulo general de Pisa en 1263. Sin embargo, en este capítulo se redujo la provincia a entidades más pequeñas, llamadas «Custodias», a fin de mejorar las actividades de los franciscanos. Así se originaron las Custodias de Chipre, Siria y Tierra Santa.3
Con la ayuda de los reyes Roberto I de Nápoles y Sancha de Mallorca, los frailes menores adquirieron de los musulmanes el lugar del Cenáculo en el Monte Sion, a la vez que pagaron por el derecho a oficiar en la basílica del Santo Sepulcro. La presencia franciscana en Tierra Santa, que con diversas vicisitudes se mantuvo desde aquellos tiempos, adquirió estabilidad y carácter oficial de parte de la Iglesia católica en 1342, año en que el papa Clemente VI promulgó dos bulas papales: la Gratias agimus y la Nuper carissimae, en las que encomendó a la Orden Franciscana la «custodia de los Santos Lugares».4
claudiaardavin
 
Mensajes: 3
Registrado: Dom Sep 08, 2013 10:51 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor tralalá » Dom Sep 15, 2013 8:24 am

Cada país, mediante los frailes franciscanos, colabora en su medida y circunstancias, con la
Obra de Tierra Santa.
Esta nota de la Argentina, de hace 8 años, vale como muestra.

Buenos Aires, 5 Dic. 05 (AICA)
El padre custodio de Tierra Santa, fray Pierbattista Pizzaballa OFM, nombró a los religiosos franciscanos Gonzalo Sebastián Zervino y Mariano Cordero, comisario general y vicecomisario de la Comisaría General en la Argentina de la Custodia de Tierra Santa, respectivamente.
Fray Cordero se destacó por ser, junto a fray Manuel Lazarte, colector de la organización religiosa en el Litoral, Cuyo y Noroeste, y tendrá como responsabilidad la promoción de la tierra de Jesús mediante peregrinaciones guiadas, recibir donaciones y aportes solidarios.
La Custodia Franciscana de Tierra Santa, dependiente de la Orden de los Hermanos Menores, existe desde el siglo XIII por mandato pontificio, con sede en Jerusalén, y tiene como misión la guarda, conservación y mantenimiento de 59 santuarios, templos, conventos y hospedajes para peregrinos.
También desarrolla una labor educativa, social y hospitalaria en los Santos Lugares de la Redención.
Esta tarea en los Santos Lugares, y en numerosos países, es posible gracias al apoyo moral y económico de los fieles.
En la Argentina
La Comisaría General en la Argentina tiene su sede en Bartolomé Mitre 3461 y, por disposición papal, tiene como objetivo recolectar y remitir limosnas, donaciones e intenciones de misas a perpetuidad, que se celebran en los distintos santuarios de Tierra Santa, para sostener los trabajos de arqueología, hospitales, escuelas, asilos y misiones establecidas en Palestina, Egipto, Jordania, Siria, Chipre y Grecia.
Los franciscanos destacan la “desinteresada y piadosa” colaboración de las delegaciones, los obispados y conventos franciscanos, a favor de quienes “asisten a tantos hermanos en la fe que sufren humillantes penurias por la intolerancia y el fundamentalismo religioso” en los Santos Lugares.
Todo sea para la mayor honra y gloria de DIOS por
amor a Jesús, María y José.
Imagen
Acompáñennos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen.
Avatar de Usuario
tralalá
 
Mensajes: 8780
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Argentina

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor lucilatriana » Dom Sep 15, 2013 12:15 pm

Gracias a los conductores y a todos los participantes en el curso. Las consideraciones sobre la presencia de los cristianos en Tierra Santa, abre una puerta al conocimiento, a la reflexión, al cuestionamiento, a la admiración, a la adoración de mi Dios. Me sorprendo ante la historia de estos más de dos mil años. Son muchísimos acontecimientos desde la anunciación, encarnación, vida, muerte y resurrección del Hijo de Dios, su influencia, su permanencia. La Iglesia que nos dejo el Señor Jesús, está viva, fuerte y en movimiento. Las enseñanzas recibidas guían, son soporte, son luz. Tierra Santa me atrae, es como mi origen, estoy agradecida por todos estos acontecimientos. Es admirable la conservación de los lugares Santos, el desarrollo y progreso en muchos campos de la actividad y el saber.
“CUSTODIA DE TIERRA SANTA” es el nombre de la provincia de los Franciscanos, correspondiente a los lugares de tierra santa, encomendada a su cuidado. CUIDADO valioso y que abarca diversas actividades. El cuidado comprende la restauración, preservación, reparación, limpieza, embellecimiento. La labor material la engrandecen con la oración, la celebración, la atención a los peregrinos en integridad a sus necesidades físicas y espirituales. también favorecen el cultivo de la historia, la arqueología, la filosofía, la teología, etc.. Es un cuidado completo y encaminado al mayor amor de Dios.
lucilatriana
 
Mensajes: 86
Registrado: Sab Oct 02, 2010 10:34 am

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor franciscocedillo » Dom Sep 15, 2013 12:40 pm

Quienes vivimos en latinoamérica estamos muchas de las veces distantes de lo que pasa en Tierra Santa. Con este curso, y, sobre todo con el segundo tema, se nos abre la oportunidad para tomar conciencia de la naturaleza e importancia para la vivencia y defensa de nuestra fe el conocer los lugares específicos que fueron santificados por Jesús. Que Dios bendiga el esfuerzo que hacen ustedes y el apostalado realizado a través de la internet. La fe entra por los oídos, pero también por los ojos. Un fuerte abrazo en Cristo
franciscocedillo
 
Mensajes: 2
Registrado: Sab Sep 14, 2013 4:26 pm

Los Ritos Católicos Orientales

Notapor annylu » Dom Sep 15, 2013 1:00 pm

Yo investigué un poco sobre la Iglesia Católica Oriental. En lo personal me confunde un poco el que existan diversos ritos en la Iglesia Católica muy diferentes a los que normalmente se utilizan en nuestras comunidades latinas. Así que, investigando en la red, me topé con un vídeo en you tube que explica muy bien y de manera breve el por qué de los ritos orientales. Pienso que para visitar Tierra Santa es preciso conocer la historia, usos y costumbres de aquella zona porque es una cultura muy distinta a la de occidente.

Comparto el link para los que se interesen en entender el por qué de los ritos orientales católicos.

http://www.youtube.com/watch?v=K7gHDxxDJaY

Saludos, y felicidades a los colaboradores de este interesante curso.
annylu
 
Mensajes: 22
Registrado: Mar Feb 16, 2010 10:11 pm

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor espinmor » Dom Sep 15, 2013 1:10 pm

No deja de sorprenderme tanta información y tanta actividad para cuidar, preservar, amar, custodiar, acoger, estudiar.... el legado que nos dejó Jesús, los lugares que tocaros sus pies, que miraron sus ojos, y que ahora con tanto celo cuidan diversas religiones.
No conozco Tierra Santa, pero desde mi corazón existe esa CUSTODIA, perseverancia y amor por su Palabra, por la oración, por la Eucaristía que es lo que hizo la primera comunidad cristiana después de derramarse la gran promesa de Jesús en Pentecostés, el Espíritu Santo!!!!!! Él es quien hace y mueve todo lo que se realiza en Tierra Santa, en nuestros corazones y en el mundo entero.
La paz de Jesús esté con todos!!!!!
espinmor
 
Mensajes: 9
Registrado: Lun Sep 02, 2013 8:15 pm
Ubicación: México

Re: Taller tema 2: Los Cristianos en Tierra Santa

Notapor espinmor » Dom Sep 15, 2013 1:10 pm

No deja de sorprenderme tanta información y tanta actividad para cuidar, preservar, amar, custodiar, acoger, estudiar.... el legado que nos dejó Jesús, los lugares que tocaros sus pies, que miraron sus ojos, y que ahora con tanto celo cuidan diversas religiones.
No conozco Tierra Santa, pero desde mi corazón existe esa CUSTODIA, perseverancia y amor por su Palabra, por la oración, por la Eucaristía que es lo que hizo la primera comunidad cristiana después de derramarse la gran promesa de Jesús en Pentecostés, el Espíritu Santo!!!!!! Él es quien hace y mueve todo lo que se realiza en Tierra Santa, en nuestros corazones y en el mundo entero.
La paz de Jesús esté con todos!!!!!
espinmor
 
Mensajes: 9
Registrado: Lun Sep 02, 2013 8:15 pm
Ubicación: México

AnteriorSiguiente

Volver a Tierra Santa, lugar de tres religiones

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |
cron