9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

En este curso, haremos un viaje en el tiempo para situarnos en los orígenes del monacato cristiano. Conoceremos las distintas órdenes monásticas, a sus fundadores, sus monasterios, su arte, cultura, forma de vida y su importancia para la civilización a través de la historia hasta la actualidad.

Fecha de inicio:
11 de agosto de 2014

Fecha final:
27 de octubre de 2014

Responsable: Hini Llaguno

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Betancourt, PEPITA GARCIA 2, rosita forero, J Julio Villarreal M, AMunozF, Moderadores Animadores

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor thelmigu2014 » Dom Oct 12, 2014 2:45 pm

Buenas tardes amigos peregrinos:

El tema de la Nueva Era o New Age es muy interesante y está muy de moda en nuestro tiempo. Es de suma importancia conocer ese sincretismo que confunde a más de alguna persona y le lleva a buscar e Dios por caminos equivocados. Les comparto este bonito artículo sobre el budismo escrito por un bautista.
EL BUDISMO:
Patrick Zukeran

Patrick Zukeran es un conferencista asociado de Probe Ministries. Se graduó de Point Loma Nazarene College en San Diego, California y tiene un Th.M. del Dallas Theological Seminary. Actualmente sirve como pastor del Asian American Baptist Church en Richardson, Texas. Si usted tiene algún comentario o pregunta sobre este artículo, envíelo por favor a espanol@probe.org.


Durante siglos el budismo ha sido la religión dominante en el mundo oriental. Hoy sigue siendo la religión predominante en China, Japón, Corea y gran parte del sudeste de Asia. Con el incremento de la población asiática en los Estados Unidos, el budismo ha hecho un tremendo impacto en los Estados Unidos. Actualmente hay más de 300.000 budistas en los Estados Unidos. Sigue siendo la religión dominante en el estado de Hawai y muchos americanos destacados han aceptado esta religión, incluyendo el ex gobernador de California, Jerrry Brown {1}

El Origen del Budismo

El budismo comenzó como una descendencia del hinduismo en la India. El fundador fue Siddhartha Gautama. No es fácil dar un relato histórico preciso de la vida de Gautama, ya que no se registró ninguna biografía hasta cientos de años después de su muerte. Hoy, gran parte de la historia de su vida está envuelta en mitos y leyendas que surgieron después de su muerte. Aun los mejores historiadores de nuestro día tienen varios relatos diferentes-y hasta contradictorios-de la vida de Gautama.

Siddhartha Gautama nació aproximadamente en 560 a.C en el norte de la India. Su padre, Suddhodana, era el gobernador sobre el distrito cerca del Himalaya que hoy es el país de Nepal. Suddhodana resguardó a su hijo del mundo exterior y lo confinó al palacio donde rodeó a Gautama con placeres y riqueza. A pesar de los esfuerzos de su padre, Gautama un día vio el lado más oscuro de la vida en un paseo que dio fuera de las paredes del palacio.

Vio cuatro cosas que cambiaron su vida para siempre: un hombre anciano, un hombre enfermo, un hombre muerto y un mendigo. Profundamente conmovido por el sufrimiento que vio, se decidió a dejar el lujo de la vida de palacio y comenzó una misión para buscar la respuesta al problema del dolor y del sufrimiento humano.

Gautama dejó su familia y viajó por el país buscando sabiduría. Estudió las escrituras hindúes bajo sacerdotes brahmanes, pero se volvió desilusionado con las enseñanzas del hinduismo. Entonces se dedicó a una vida de ascetismo extremo en la selva. La leyenda dice que con el tiempo aprendió a existir con un grano de arroz por día, lo cual redujo su cuerpo a un esqueleto. Pronto llegó a la conclusión, sin embargo, que el ascetismo no conducía a la paz y a la auto-realización sino que simplemente debilitaba la mente y el cuerpo.

Con el tiempo, Gautama se volvió a una vida de meditación. Mientras estaba en meditación profunda bajo una higuera conocida como el árbol de Bohdi (lo que significa "árbol de sabiduría"), Gautama experimentó el grado más alto de conciencia de Dios, llamado Nirvana. Gautama entonces fue conocido como Buda, "el iluminado." Él creía que había encontrado las respuestas a las preguntas del dolor y el sufrimiento. Su mensaje ahora necesitaba ser proclamado al mundo entero.

Al comenzar su ministerio de enseñanza, pronto consiguió un rápido auditorio entre la gente de la India ya que muchos se habían desilusionado del hinduismo. Para el tiempo de su muerte, a los 80 años, el budismo se había convertido en una fuerza importante en la India. Tres siglos más tarde, se había extendido a toda Asia. Buda nunca dijo ser una deidad sino más bien un "indicador del camino." Sin embargo, setecientos años más tarde, los seguidores de Buda comenzaron a adorarlo como una deidad. {2}

El Camino de Salvación

La pregunta que Gautama, el fundador del budismo, buscaba contestar era ¿Por qué hay dolor y sufrimiento? Él también sostenía la creencia hindú en la reencarnación: después de la muerte una vuelve a la vida terrenal en una forma de vida superior o inferior según sus obras buenas o malas. Esta creencia promovía una segunda pregunta que necesitaba ser contestada, ¿Cómo rompe uno el ciclo de renacimiento? Las enseñanzas básicas del budismo, por lo tanto, se concentran en lo que Gautama consideraba era la respuesta a estas preguntas. Estas doctrinas básicas se encuentran en las Cuatro Nobles Verdades y el Camino de Ocho Partes. Comencemos con las Cuatro Nobles Verdades.

La Primera Noble Verdad es que hay dolor y sufrimiento en el mundo. Gautama se dio cuenta que el dolor y el sufrimiento son omnipresentes en toda la naturaleza y la vida humana. Existir significa que vamos a encontrarnos con el sufrimiento. El nacimiento es doloroso, y también lo es la muerte. La enfermedad y la vejez son dolorosas. A lo largo de la vida, todas las cosas vivas encuentran sufrimiento.

La Segunda Noble Verdad se relaciona con la causa del sufrimiento. Gautama creía que la raíz del sufrimiento es el deseo. Es la avidez por la riqueza, la felicidad y otras formas de disfrute egoísta la que causa el sufrimiento. Esta avidez nunca puede ser satisfecha porque está arraigada en la ignorancia.

La Tercera Noble Verdad es el final de todo sufrimiento. El sufrimiento cesará cuando una persona puede liberarse de todo deseo.

La Cuarta Noble Verdad es la extinción de todo deseo siguiendo el camino de ocho partes. "El camino de ocho partes es un sistema de terapia diseñado para desarrollar hábitos que liberarán a las personas de las restricciones causadas por la ignorancia y la avidez." {3}

Aquí están los ocho pasos a seguir en el camino de ocho partes. El primer paso es el de las Perspectivas Correctas. Uno debe aceptar las cuatro nobles verdades. El paso dos es la Determinación Correcta. Uno debe renunciar a todos los deseos y a todo pensamiento que se asemeje a la lujuria, amargura y crueldad. No debe dañar a ninguna criatura viviente. El paso tres es la Palabra Correcta. Uno debe hablar sólo verdad. No puede haber ninguna mentira, calumnia o conversación vana. El paso cuatro es el Comportamiento Correcto. Uno debe abstenerse de la inmoralidad sexual, de robar y de matar.

El paso cinco es la Ocupación Correcta. Uno debe trabajar en una ocupación que beneficie a otros y que no dañe a nadie. El paso seis es el Esfuerzo Correcto. Uno debe buscar eliminar toda cualidad malvada de adentro y evitar que surjan nuevas. Uno debería buscar conseguir cualidades buenas y morales y desarrollar las que ya posee. Buscar crecer en madurez y perfección hasta lograr el amor universal. El paso siete es la Contemplación Correcta. Uno debe ser observador, contemplativo y debe estar libre del deseo y de la aflicción. El octavo, es la Meditación Correcta. Luego de liberarse uno mismo de todos los deseos y de la maldad, una persona debe concentrar sus esfuerzos en la meditación para que pueda vencer cualquier sensación de placer o dolor, entrar en un estado de consciencia trascendente y lograr un estado de perfección. Los budistas creen que mediante el esfuerzo propio uno puede lograr el estado de paz y dicha eterna llamado Nirvana.

Karma, Samsara y Nirvana

Tres conceptos importantes para entender el budismo son karma, Samsara y Nirvana.

El karma se refiere a la ley de causa y efecto en la vida de una persona, cosechando lo que uno ha sembrado. Los budistas creen que toda persona debe pasar por un proceso de nacimiento y renacimiento hasta que llega al estado de Nirvana en donde rompe el ciclo. Según la ley del karma, "Tú eres lo que eres y lo que haces, como resultado de lo que fuiste e hiciste en una reencarnación anterior, lo cual a su vez fue el resultado inevitable de lo que fuiste e hiciste en encarnaciones aun anteriores." {4} Para un budista, lo que una persona será en la próxima vida depende de las acciones de esa persona en esta vida presente. Buda creía, a diferencia del hinduismo, que una persona puede romper el ciclo de renacimiento, no importa la clase en que haya nacido.

El segundo concepto clave a entender es la ley de Samsara o de Transmigración. Este es uno de los conceptos más desconcertantes y difíciles de comprender del budismo. La ley de Samsara sostiene que todo está en un ciclo de nacimiento y renacimiento. Buda enseñaba que las personas no tienen almas individuales. La existencia de un yo individual, o ego, es una ilusión. No hay ninguna sustancia eterna de una persona que pasa por el ciclo de renacimiento. ¿Qué es, entonces, lo que pasa por el ciclo si no es el alma individual? Lo que pasa por el ciclo de renacimiento es sólo un conjunto de sensaciones, impresiones, momentos presentes, y el karma que es transmitido. "En otras palabras, así como un proceso conduce a otro, ... así también una personalidad humana en una existencia es la causa directa del tipo de individualidad que aparece en la próxima." {5} El nuevo individuo en la próxima vida no será exactamente la misma persona, pero habrá varias similitudes. Cuán próximos serán en sus identidades, Buda no lo definió.

El tercer concepto clave es el Nirvana. El término significa "la extinción" de la existencia. El Nirvana es muy diferente del concepto cristiano del cielo. El Nirvana no un lugar, como el cielo, sino más bien un estado del ser. Qué es exactamente, Buda nunca lo explicó.

El Nirvana es un estado eterno del ser. Es el estado en que la ley del karma y el ciclo de renacimiento llegan a su fin. Es el fin del sufrimiento, un estado donde no hay deseos y la conciencia individual llega a su fin. Aunque a nuestras mentes occidentales pueda sonar como el aniquilamiento, los budistas objetarían tal idea. Gautama nunca dio una descripción exacta del Nirvana, pero su respuesta más cercana fue esta. "Hay, discípulos, una condición donde no hay ni tierra ni agua, ni aire ni luz, ni espacio sin límites, ni tiempo sin límites, ni ningún tipo de ser, ni ideas ni falta de ideas, ni este mundo ni aquel mundo. No hay ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni causa ni efecto, ni cambio, ni detenimiento." {6} Si bien ningún budista realmente entiende la condición de Nirvana, es su esperanza eterna.

Dios y el Budismo

Se le puede haber ocurrido al lector que en nuestra discusión hasta ahora no se ha hecho ninguna mención de Dios o de una deidad eterna. Está claro que Gautama, el fundador del budismo, no decía que era divino. Él decía ser el que indicaba el camino hacia el Nirvana, pero dependía de cada individuo encontrar su camino hacia allá.

El concepto de un Dios personal no encaja en el sistema budista de religión. Hoy hay muchas sectas budistas. Muchas difieren en su concepto de lo divino y de Buda. En general, los budistas son panteístas en su perspectiva de Dios. Muchos ven a Dios como una fuerza impersonal que está formado por todas las cosas vivas y que mantiene unido al universo.

Esto es lo que dicen algunos de los eruditos más destacados acerca de la perspectiva budista de Dios. El Dr. John Noss declara, "no hay ninguna Persona soberana en los cielos manteniendo todo unido. Sólo existe la unidad personal última del ser mismo, cuya paz envuelve al yo individual cuando deja de llamarse "yo" y se disuelve en la pureza anodina del Nirvana, como una gota de rocío se incorpora a su mar maternal." {7}

Esto es lo que el ya fallecido Dr. Suzuki, uno de los más grandes maestros del budismo Zen, dice acerca de su concepto de Dios: "Si Dios, después de hacer el mundo se coloca fuera de él, ya no es Dios. Si se separa del mundo o quiere separarse, no es Dios. El mundo no es el mundo cuando está separado de Dios. Dios debe estar en el mundo y el mundo en Dios." {8}

Dado que el budismo en general no cree en un Dios personal o en un ser divino, no tiene adoración, oración o alabanza de un ser divino. No ofrece ninguna forma de redención, perdón, esperanza celestial o juicio final. El budismo es, por lo tanto, más una filosofía moral, un camino de vida ético.

El profesor Kraemer describe al sistema budista como "una disciplina ética no teísta, un sistema de auto-entrenamiento, antropocéntrico, enfatizando la ética y la cultura de la mente y excluyendo a la religión." {9}

Desde la muerte de Gautama, se han desarrollado muchas sectas dentro del budismo. Muchas de estas sectas difieren en muchas formas fundamentales, y comparar una con otra es como comparar dos religiones separadas. Muchas sectas han desarrollado su propio concepto único de Dios. Algunas son panteístas en su perspectiva de Dios. Otras son ateas. Todavía otras han desarrollado un sistema politeísta de dioses. Algunas han combinado el panteísmo con el politeísmo. Varias sectas han elevado a Gautama (o Buda) al nivel de salvador o ser divino, aunque está claro que él nunca dijo ser una deidad. Otras sectas han combinado algunas de las doctrinas de Dios de otras religiones con el budismo.

Dado que Buda nunca enfatizó su concepto de lo divino, el budismo se queda con varias de las preguntas más profundas de la vida sin responder, preguntas tales como el origen del universo y el propósito de la existencia del hombre.

Un Estudio Comparativo del Cristianismo y el Budismo

Está bastante claro que el cristianismo y el budismo difieren entre sí en formas fundamentales. Algunas sectas del budismo han tratado de sincronizar a ambos. Sin embargo, los dos son tan distintos que no pueden ser correctos ambos a la vez, ni pueden ambos mezclarse juntos. Aquí va la comparación de estas dos religiones.

Muchas de las escrituras y dichos budistas atribuidos a Gautama fueron escritos unos cuatrocientos años después de su muerte. Para cuando se escribieron, el budismo se había dividido en muchas sectas. ¿Qué es lo que tenemos, entonces? Ni siquiera los mejores eruditos están seguros de la exactitud de las escrituras budistas. En el cristianismo, sin embargo, tenemos un relato histórico preciso escrito por testigos que vieron a Jesús y los eventos que rodearon Su vida.

Ambos difieren en su concepto de Dios. Para los budistas, en general, el Absoluto no juega un papel vital en la vida diaria. Gautama dijo poco acerca de su concepto de Dios. Buda negaba la existencia de un Dios personal, pero era monista en su perspectiva del Absoluto como una fuerza impersonal formada por todas las cosas vivas. La Biblia enseña de un Dios que gobierna el universo y cuida del hombre en una forma personal. Salmos 46:10 declara, "Estad quietos, y conoced que yo soy Dios; seré exaltado entre las naciones; enaltecido seré en la tierra."

Está claro que Buda nunca dijo ser una deidad. Si bien varias sectas lo han elevado a la categoría de un dios, él dijo claramente que sólo era un indicador del camino al Nirvana. Jesús, sin embargo, dijo ser Dios y no simplemente un indicador de camino, sino el único camino a la vida eterna. Jesús dijo en Juan 14:6, "Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí." Juan 1:1 también dice, "En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios."

Hay otra clara distinción entre estas dos religiones. El budismo no ofrece ni la seguridad del perdón ni la vida eterna. Los budistas esperan entrar en un estado de Nirvana, pero no hay ninguna prueba clara y objetiva o alguna enseñanza sobre lo que ocurre más allá de la tumba. Aun Buda mismo no estaba seguro de lo que había más allá de la muerte. No dejó ninguna enseñanza clara sobre el Nirvana o la eternidad. Lo que dejó son especulaciones filosóficas. Hoy el cuerpo de Buda yace en una tumba en Kusinara, al pie del Himalaya. Los hechos de la vida después de la muerte todavía permanecen como un misterio no resuelto en el budismo.

En el cristianismo tenemos a Uno que asombró a Su audiencia porque enseñaba verdades eternas con autoridad. Su autoridad venía del hecho que existió antes de la creación, y probó sus afirmaciones al levantarse de los muertos. La Resurrección de Jesucristo es un hecho probado de la historia y demuestra claramente la autoridad de Cristo sobre el pecado y la muerte. Cuando testificas a un budista, pregúntale esto: "¿Tienes pruebas tangibles de lo que ocurre después de la muerte?" Todo lo que tiene el budista es la esperanza en una enseñanza acerca de la cual no estaba seguro Buda. Como cristianos, tenemos una esperanza cierta en un Salvador resucitado. No hay que adivinar qué pasa más allá de la tumba porque sólo Cristo ha conquistado la tumba.

Notas

{1} Walter Martin, Kingdom of the Cults (Minneapolis: Bethany House 1985), p. 261.

{2} Kenneth Boa, Cults, World Religions, and the Occult (Wheaton: Victor Books, (1977) p. 35.

{3} Ibid. p. 32.

{4} Davis Taylor and Clark Offner, The World's Religions, Norman Anderson, ed. (Grand Rapids: InterVarsity, 1975), p. 174.

{5} John Noss, Man's Religions (New York: Macmillan Company, 1968), p. 182.

{6} Taylor & Offner, p. 177.

{7} Noss, p. 183.

{8} D. T. Suzuki, The Field of Zen (London: The Buddhist Society, 1969), p. 16.

{9} Taylor & Offner, p. 177.

Bibliografía

Anderson, Norman. The World's Religions. Grand Rapids: InterVarsity, 1991.

Boa, Kenneth. Cults, World Religions, and the Occult. Wheaton: Victor Books, 1977.

Gard, Richard. Buddhism. New York: George Braziller, 1962.

Martin, Walter. The Kingdom of the Cults. Minneapolis: Bethany House, 1985.

_____ The New Cults. Ventura: Regal Books, 1980.

McDowell, Josh and Don Stewart. Handbook of Today's Religions. San Bernadino: Here's Life, 1982.

Noss, John. Man's Religions. New York: Macmillan Company, 1968.

Parrinder, Geoffrey. World Religions From Ancient History to the Present. New York: Facts on File, 1971.

Suzuki, D.T. The Field of Zen. London: Harper and Row, 1969.

_____ The Gospel According to Zen. New York: Mentor Books, 1970.

Traducción: Alejandro Fieldros
thelmigu2014
 
Mensajes: 95
Registrado: Jue Ago 14, 2014 2:28 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Oct 12, 2014 7:47 pm

El taoísmo

Se denomina filosofía china a las diferentes escuelas de pensamiento filosófico creadas en China. La filosofía china tiene una historia de varios miles de años. Su inicio suele establecerse con la escritura del Yi Jing: “El libro de los cambios”, un compendio antiguo sobre adivinación, que introdujo alguno de los términos más fundamentales de la filosofía china.

Esta filosofía se inicia el Siglo VI a. C., aumque la tradición oral se remonta a épocas neolíticas.

Taijitu, símbolo emblemático del taoísmo.- Imagen

El taoísmo es un sistema filosófico y religioso chino en el Tao Te King, que se atribuye su fundación al filósofo chino: Lao Tsé.- Imagen -.Sus enseñanzas parten del concepto de unidad absoluta y al mismo tiempo mutable denominado Tao, que conforma la realidad suprema y el principio cosmológico y ontológico de todas las cosas. Lleva más de cinco mil años ejerciendo su influencia en los pueblos del Lejano Oriente.
• 道教 en chino simplificado y tradicional
• dàojiào en pinyin
• literalmente ‘enseñanza del camino

La palabra tao 道 o dao, se traduce por ‘vía’ o ‘camino’, aunque tiene innumerables matices en la filosofía y las religiones populares chinas. La transcripción en pinyin: es dao, cuya pronunciación más aproximada es /tao/.
El taoísmo filosófico se desarrolló a partir de los escritos de Lao Tsé y Zhuangzi. La leyenda china, Lao Tsé vivió durante el Siglo VI a. C. y tradicionalmente la redacción del Dàodéjing.

Sinograma de la palabra dào = ‘camino’.- Imagen

La esencia de la filosofía taoísta se encuentra en el Daodejing “el libro de la vía y el poder, o del camino y la virtud”. El taoísmo religioso se fundó en el Siglo III a. C., convirtiéndose en un movimiento religioso organizado hasta el Siglo II d. C.

El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, ó longevidad en plenitud, y se decía que las personas que vivían en armonía con la naturaleza eran inmortales. Lao-Tse fue deificado como dios taoísta “un inmortal”, encabezando un enorme panteón de héroes folclóricos, generales famosos y sabios, que alcanzaron la inmortalidad. La antigua forma del taoísmo era la de una corriente filosófica y no una religión, por lo que los antiguos pensadores interpretaban por «inmortalidad» el hecho de auto-superación del propio ser en comunidad con el entorno, lo que implica buscar la superación y el progreso personal y colectivo, de acuerdo con la mutación constante que enseña el taoísmo.

El taoísmo se mezcló con elementos del confucianismo, el budismo y la religión folclórica. La forma concreta de religión taoísta que fue llevada a Taiwán hace unos 300 años es típica de esta tradición. La característica más distintiva de la práctica actual es la adoración de los antepasados, junto con las deidades taoístas, lo que muestra el claro elemento tradicionalista del confucianismo y el culto religioso de las creencias míticas de Asia, que ambas no eran válidas para los antiguos pensadores taoístas como Chuang Tsé.

El Taoísmo tiene la existencia de tres fuerzas: pasiva, activa y conciliadora. Las dos primeras se oponen y complementan simultáneamente entre sí, son interdependientes de manera absoluta y funcionan como una unidad. Son el yin, fuerza pasiva/sutil, femenina, húmeda..., y el yang, fuerza activa/concreta, masculina, seca, y la tercera fuerza es el tao, o fuerza superior que las contiene.

El significado más antiguo que existe sobre el tao dice: «Yi yin, yi yang, zhè wei tao», = "un aspecto yin, un aspecto yang, eso es el tao"

La tradicional imagen del ying y yang.-
Imagen -.el más difundido símbolo del taoísmo.

Yang significa: “la ladera luminosa, soleada, de la montaña”, y yin: “la ladera oscura, sombría, de la montaña”; la montaña como símbolo de unidad. Las dos fuerzas forman parte de una única naturaleza.

La igualdad entre las dos primeras fuerzas entraña la igualdad de sus manifestaciones consideradas en abstracto. El taoísta no considera superior la vida a la muerte, no otorga supremacía a la construcción sobre la destrucción, ni al placer sobre el sufrimiento, ni a lo positivo sobre lo negativo, ni a la afirmación sobre la negación. Las cosas cotidianas e insignificantes tienen un significado mucho más profundo del que nosotros le damos.

El gran taoísta Lin An define el camino de la felicidad como: La gran mayoría de las personas qué vacía y mal se siente, porque usa las cosas para deleitar su corazón, en lugar de usar su corazón para disfrutar de las cosas.

El tao es algo que no puede ser alcanzado por ninguna forma de pensamiento humano. El Tao te king dice: “El tao que puede ser denominado tao, no es el verdadero tao"

Para este algo no existe nombre, dado que los nombres derivan de experiencias; finalmente, y por necesidad de ser descrito o expresado, se lo denominó tao, que significa: "camino" o “sendero; recto o virtuoso” que conduce a la meta.

Lao Tse cuando habla del tao procura alejarlo de todo aquello que pueda dar una idea de algo concreto, lo refiere en un plano distinto a todo lo que pertenece al mundo. El tao es como el espacio vacío para que se manifieste el todo. «Existía antes del Cielo y de la Tierra», dice, y efectivamente, no es posible decir de dónde proviene. Es madre de la creación y fuente de todos los seres.

El tao engendró la unidad. La unidad dio origen a las dos facetas las cuales dieron el ser a la tríada y la tríada produjo los diez mil seres; no es temporal o limitado; al intentar observarlo, no se ve, ni se le oye ni lo siente. Es la fuente primaria cósmica de la que proviene la creación. Es el principio de todos, la raíz del Cielo y de la Tierra; la madre de todas las cosas. Si intentamos definirlo, mirarlo u oírlo, no sería posible: el tao regresa al no-ser; es insondable, inalcanzable y eterno.

Todas las cosas bajo el Cielo gozan de lo que es, lo que es surge de lo que no es y retorna al no-ser, con el que nunca deja de estar ligado. El tao del no-ser es la fuerza que mueve todo lo que hay en el mundo de los fenómenos, la función, el efecto de todo lo que es: se basa en el no-ser. El mundo de los seres puede ser nombrado con el nombre de no-ser y el mundo de los fenómenos con el nombre de ser. El nombre de uno es: ser y el del otro: no-ser; aunque los nombres son distintos, se trata de un solo hecho: el misterio desde cuyas profundidades surgen todos los prodigios y al encontrar el camino que conduce de la confusión del mundo hacia lo eterno, estamos en el camino del tao.

El taoísmo excluye el concepto de ley y lo sustituye por el de orden. Las cosas son de determinada manera debido a que su posición en un universo en permanente movimiento les confiere una naturaleza que las obliga a ese comportamiento, lo explica Dong Zhongshu, filósofo chino del Siglo II a. C.

Cuando se vierte agua en el suelo, esta evita las partes secas y va hacia las que están húmedas. Si dos troncos se colocan en el fuego, este evita el mojado y enciende el seco. Todas las cosas rechazan lo que es distinto y siguen lo que es igual.

Del mismo modo, las cosas hermosas llaman a otras cosas en la clase de las hermosas, las repulsivas llaman a otras en la clase de las repulsivas. Esto proviene del modo complementario en que se corresponden las cosas de la misma clase. Las cosas se llaman unas a otras, lo igual con lo igual; un dragón trayendo lluvia; un abanico apartando el calor; el sitio donde ha estado un ejército, llenándose de zarzas... Las cosas, hermosas o repulsivas, tienen todas un origen. Si se cree que construyen el destino es porque nadie conoce dónde está su origen. No hay ningún suceso que no dependa para su inicio de algo anterior, a lo que responde porque pertenece a la misma categoría, y por eso se mueve.

El alma inmortal del adepto taoísta.- Imagen

Tao es el nombre global que se da al orden natural y su objetivo es enseñar al hombre a integrarse en la naturaleza, enseñarle a fluir, a integrarse en sí mismo en concordancia y armonía. El tao no es un creador porque nada en el mundo se crea ni el mundo es creado. Enseñar a compenetrarse con esta naturaleza y armonía de tal modo que llegue a experimentar en su propio cuerpo sus ritmos vitales. Sintonizándose el cuerpo humano mediante una serie de ejercicios con estos ritmos, ganando así serenidad mental y energía física.

*****Imagen****

En el Siglo IV a. C. los filósofos chinos escribían sobre el yin y el yang en términos relacionados con la naturaleza.
Observando de la perspectiva del tao, stodas las cosas se elevan, se vuelven grandes y luego retornan a su raíz. Vivir y morir es simplemente entrar y salir. Las fuerzas de la mente no tienen poder sobre quien sigue el tao. El camino del no-ser lleva a la quietud y la observación, y conduce de lo múltiple al uno. Para poder recorrer ese camino hace falta preparación interna. Mediante la práctica espiritual, la perseverancia, el recogimiento y el silencio se llega a un estado de relajación que debe ser tan sereno que posibilita la contemplación del ser interior, el alma, y así se logra ver lo invisible, escuchar lo inaudible, sentir lo inalcanzable.

El taoísmo preconiza la armonía, allí está el equilibrio, un absoluto sobre las relatividades; y esta ética se refleja en el arte.

Al llegar el budismo a China, el contacto entre el budismo y el taoísmo produjo entre otros efectos la escuela religiosa y filosófica budista Chán (sinización de la palabra sánscrita dhyana, que significa: meditación) y, esta, al pasar a Japón originó el zen.

El taoísmo influyó en numerosas áreas del conocimiento como la medicina y ciertas escuelas de meditación, en las artes marciales. Existe un paralelismo en ciertas concepciones del taoísmo con el Tantra, en especial la visión del mundo como un ecosistema, y la consideración de una vía de iluminación dentro del acto sexual.

Concluimos que: el taoismo religioso, tiene que ver con los diferentes movimientos que buscan el acceso al Tao como realidad suprema y por ende, la inmortalidad a través de la meditación, la liturgia y la filosofía. Los textos centrales son el Tao Te Ching y el Chuan Tzu. Algunos grupos están relacionados con el control ritual de los espíritus y las corrientes cósmicas del ying y el yang; otras, se especializan en las disciplinas interiores de meditación, la respiración, el control mental y los ejercicios corporales. Los manuales de instrucción de los taoistas fueron compilados como el Canon Maoísta, una colección de 1120 volúmenes. Las religiones taoistas coinciden en la armonización de las energías fundamentales del universo. Algunos dirigen sus poderes a la curación y el exorcismo; otros, tratan de armonizar las fuerzas interiores del yin y el yang para alcanzar la inmortalidad, y se interpreta literalmente como el cultivo del cuerpo sutil o, metafóricamente, como un estado de espontaneidad y libertad espiritual. Se desconoce el número de seguidores; y sus lugares sagrados son: las cinco Montañas Sagradas del Taoísmo, en China.

Fuentes: Religiones chinas. Wikipedia. Google.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor thelmigu2014 » Dom Oct 12, 2014 9:57 pm

El hinduismo

El hinduismo comenzó hace unos 3,500 años en la India. Hay miles de dioses en el hinduismo, pero sólo unos pocos de ellos son adorados en la realidad. Los hindúes creen que Brahma es el mayor, pero que él no hace nada.

Cada hindú nace en uno de varios grupos llamados castas. Algunas castas se consideran más altas y puras que otras. La más alta de la casta sacerdotal, lesigue la de los gobernantes y soldados, después los comerciantes y tenderos. Las personas de las castas inferiores barren, lavan la ropa, arreglan zapatos, y por lo general son los siervos de las castas más altas.

Los hindúes creen en la 'reencarnación', es decir, que ellos regresan a la vida otra vez como animales o como personas. También creen en lago llamado 'karma'. Karma significa que el comportamiento en la vida anterior afecta el lugar de las personas en esta vida, y lo que hacen en esta vida determinará su lugar en la venidaera. Si guardan las leyes de su casta, creen que nacerán de nuevo en una casta más alta. Creen que finalmente cesarán de vivir como personas para convertirse en parte del dios Brahma. Los renacimientos pueden continuar de manera interminable, ya que los hindúes nunca pueden estar seguros de haber hecho todo correctamente.

Los hindúes hacen peregrinajes a lugares santos como Benarés en el río Ganges en la India. Ellos creen que bañarse en el río los purificará de pecados tales como no guardar las reglas de su casta o tocar cosas que ellos consideran inmundas. El pecado para el hindú tiene poco que ver con quebrantar los mandamientos de Dios o hacerle daño a otros.

Los hindúes tienen altares en sus hogares y en los templos, en los cuales adoran a dioses y diosas pintados con colores vivos, ofreciéndoles alimento, dinero, y oraciones, esperando encontrar paz y ser liberados de los espíritus malignos.

La mayoría de los hindús son vegetarianos. Creen que los animales y los insectos tienen almas, y ;por lo tanto no comen carne ni quitan la vida si lo pueden evitar. Piensan que la vaca es especialmente sagrada, y por ello se les permite vagar libremente por las calles, comiendo lo que deseen, aunque cerca haya personas que mueren de hambre.

Hay más de 700 millones de hindúes en el mundo, la mayor parte de ellos en la India. Algunos creen que por medio del yoga, o la meditación, y el movimiento de la Nueva Era, el hinduismo se está extendiendo al Occidente. Es cierto que muchos en los llamados países 'cristianos' se están interesando mucho en algunas creencias hindúes.

Cuando Ramabai era una niñita su padre le enseño los escritos hindúes, en sánscrito, un idioma religioso muy antiguo. Muchos hindúes se enojaron porque sus libros santos dicen quelas mujees, ya sean de castas altas o de las bajas, son malas, peores aun que los demonios. Dicen que el único dios de la mujer es su esposo y por lo tanto él puede tratarla como él quiera. Pero algunos maestros hindúes, asombrados del conocimiento que poseía Ramabai de su libros santos, la llamaron Pandita, un título especial hindú que jamás se ha concedido a otra mujer.

Los padres y los hermanos de Ramabai murieron de hambre y enfermedad a pesar de toda su obediencia a la religion hindú, y como consecuencia ella perdió su fe en el hinduismo. Un día Ramabai leyó el Evangelio de Lucas y se maravilló de hallarlo tan real y verdadero. Varios años después se hizo cristiana.

Ramabai había guardado todas las reglas hindúes y solo halló tristeza. Como cristiana, encontró gozo y paz. Estableció muchos orfanatos, hospitales, y escuelas, e instauró industrias donde las personas deshabilitadas y ciegas podian ganarse la vida. Ramabai probó tanto el hinduismo como el cristianismo en su vida, y comprobó que Jesucristo es el Dios verdadero.
Fuente: pueblos.org/main/el_hinduismo.htm
thelmigu2014
 
Mensajes: 95
Registrado: Jue Ago 14, 2014 2:28 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor Dorys Bencomo » Lun Oct 13, 2014 4:02 am

DERVICHES Y DANZA DERVICHES
Derviche significa literalmente “el que busca las puertas”. Los derviches son los sufíes islámicos. El sufismo es una corriente espiritual surgida en Persia antes de la era cristiana que se integró posteriormente en el Islam y que engloba a unos 50 millones de personas de todo el mundo.

Ellos proponen un camino de búsqueda de la experiencia de Dios para alcanzar la unidad a través del amor. Su propósito es inspirar una unión entre los seres humanos y Dios, mediante la elevación del alma a unos estadios más elevados de conciencia. Además de esta faceta espiritual, el sufismo ha dado lugar una rica cultura, en forma de música y poesía, que se ha desarrollado en diferentes ámbitos y países, siendo especialmente destacables a este respecto los ejemplos de Turquía y Pakistán.

La mayoría de los sufíes están organizados en tariqas u órdenes, que han creado elaborados rituales de recitación, que incluyen danzas destinadas a generar estados místicos que faciliten el camino del iniciado (muridin) hacia la unión con Dios.

La danza de los derviches no es al azar. Cada movimiento, cada gesto simboliza alguna cosa. Los giros se practican según determinadas reglas, en lugares y momentos precisos. La mano derecha se coloca extendida hacia lo alto con la palma mirando hacia el infinito, la mano izquierda se dirige hacia la tierra. De esta manera el bailarín se convierte en un mediador entre el cielo y la tierra, lo infinito y lo finito, la persona se vacía para ser un canal de lo divino.
En este rodar rítmico se busca entrar en unión con el Todo olvidándose de uno mismo.derviches


El vestuario usado por los danzarines también tiene su simbolismo especial. Al entrar al templo, los derviches llevan sobre sí un sayal negro que significa la última morada, la tumba. Poco a poco se despojan de esta capa y debajo aparece otra blanca. – Como en la alquimia y sus fases de transmutación de la materia. Primero la nigredo, luego la albedo y finalmente la rubedo. Primero hay que eliminar lo oscuro y subconsciente para que más tarde aparezca lo blanco y puro.- Las largas ropas blancas que los derviches visten representan la pureza conseguida después de la eliminación o muerte del ego; los largos gorros en forma cónica simbolizan el control del pensamiento y de las emociones que todo iniciado debe poseer. Durante la danza mística, que puede durar horas, Los derviches forman un círculo y cada uno de ellos se mueve en armonía al ritmo de la música, aumentando lentamente la velocidad e intensidad de los movimientos hasta que todo termina en una cumbre de exaltación espiritual.

Este baile les lleva a girar sobre su eje, símbolo también de la victoria sobre la muerte. Extienden sus manos, la derecha recibe la energía del mundo espiritual, superior de los cielos. La izquierda la dirigen a la tierra. Originalmente, el sheik o líder, representaba al Sol y los danzantes eran los planetas.

Este método se sustenta en cuatro elementos fundamentales: la música, la poesía (suele ser de Rumi), la danza y la conciencia. Esta danza giratoria, también se llama Sema y está compuesta por siete partes que representan el viaje místico de un individuo hacia Dios. La ceremonia intenta reflejar la naturaleza giratoria de todo lo que se encuentra en la naturaleza, desde las galaxias, al pensamiento y finalmente a los átomos. Mediante la práctica de esta danza el sufí llega al conocimiento de la Verdad, lucha y vence a su ego y a la muerte y alcanza la perfección. Cuando regresa de su viaje espiritual, lo hace como alguien transformado que aspira a servir con luz, amor y entrega a toda la creación.
Dorys Bencomo
 
Mensajes: 18
Registrado: Vie Ago 01, 2014 4:47 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor Pachelli1960 » Lun Oct 13, 2014 11:28 am

Otras Formas de Vida Monástica No Cristianas



¿Qué es el budismo y en que creen los budistas?


.................Imagen

El budismo es una de las principales religiones del mundo en términos de adeptos, distribución geográfica, e influencia socio-cultural. Mientras que por mucho tiempo ha sido una religión “oriental,” ha estado cobrando una creciente popularidad e influencia también sobre el mundo occidental. Es una religión única en el mundo por derecho propio, aunque tiene mucho en común con el hinduismo en que las dos pueden ser llamadas religiones “orientales,” que creen en el karma (causa y efecto éticos), māyā (la ilusoria naturaleza del mundo), y samsara (el ciclo de la reencarnación) entre otras cosas. Los budistas creen que la última meta en la vida es alcanzar la “iluminación” como ellos perciben su existencia.

-----Imagen---

Su fundador Siddhārtha Gautama nació dentro de la realeza en la India cerca de 600 años antes de Cristo. Según la historia, él vivió una vida de lujos y aún se casó y tuvo hijos teniendo muy poco contacto con el mundo exterior. Sus padres intentaron alejarlo de la influencia de la religión y de cualquier exposición al dolor y al sufrimiento. Sin embargo no pasó mucho tiempo, antes que su frágil refugio fuera penetrado y pudo entrever a un hombre viejo, uno enfermo y un cadáver. Su cuarta visión fue la de un pacífico monje ascético (quien se negaba al lujo y la comodidad). Viendo su apacible carácter, decidió convertirse él mismo en asceta. Abandonó su vida de riqueza e influencia y buscó la iluminación a través de la austeridad. Él era muy hábil en esta suerte de auto-mortificación e intensa meditación. Fue un líder entre sus semejantes. Eventualmente dejó que sus esfuerzos culminaran en un gesto final.

Él se “consintió” a sí mismo con un plato de arroz y luego se sentó bajo una higuera (también llamada el árbol bodhi) para meditar hasta que alcanzara la “iluminación” o muriera en el intento. A pesar de su congoja y tentaciones, para la mañana siguiente, él ya había alcanzado la iluminación, por lo que fue conocido como “el iluminado” o el “Buda.” Basándose en su nuevo logro, comenzó a enseñar a sus compañeros monjes, entre quienes ya había ganado gran influencia. Cinco de sus compañeros se convirtieron en los primeros de sus discípulos.

¿Qué había descubierto Gautama? Que la iluminación yace en el “camino medio”, ni en lujosas complacencias, ni en la auto-mortificación. Más aún, él descubrió lo que sería conocido como las “Cuatro Nobles Verdades” – (1) vivir es sufrir (Dukha), (2) el sufrimiento es causado por el deseo (Tanha, o “atadura”), (3) uno puede eliminar el sufrimiento mediante la eliminación de todas las ataduras, y (4) esto se alcanza siguiendo el óctuplo noble sendero. El “óctuple sendero” consiste en tener una correcta: 1) comprensión, 2) pensamiento, 3) palabra, 4) acción, 5) ocupación (siendo un monje), 6) esfuerzo (recanalizar los malos instintos y alimentar los buenos), 7) atención (meditación), y (8) concentración (enfoque). Las enseñanzas budistas fueron reunidas en la Tripitaka o “tres canastas.” [Win Corduan, Neighboring Faiths (IVP; 1998) :220-224].

El Sutra Pitaka o "colección de discursos, diálogos del Buda".
En general consiste de diálogos del Buda con temas de práctica, temas morales, temas filosóficos y anécdotas con moralejas espirituales. Ésta es la colección más importante.

El Abhidharma Pitaka o "colección de la doctrina más elevada".
Se trata de una disposición sistemática y un análisis escolástico del material encontrado en el Sutra Pitaka.

Las tres ediciones principales del Tripitaka en el mundo del budismo
En la actualidad existen en el mundo del budismo tres ediciones principales del Tripitaka:

En primer lugar está el San Tang chino de los "Tres Tesoros": que es la forma en que se refiere al Tripitaka. Que consiste en cincuenta y cinco volúmenes.

En segundo lugar está el Kanjur tibetano: que consiste en cien o ciento ocho tomos.
Estas dos ediciones están principalmente compuestas por traducciones del Tripitaka sánscrito, habiéndose perdido muchos de los textos originales en las lenguas que fueron escritos.

En tercer lugar está el Tripitaka en el idioma Pali: que consiste en cuarenta y cinco tomos en la edición Real tailandesa; ésta es la única versión completa del canon que ha sobrevivido en la lengua en que originalmente se compiló.

Diferencias entre las diferentes ediciones del Tripitaka

Las tres ediciones del Tripitaka tienen gran cantidad de material en común. La mayor diferencia estriba en que, mientras las ediciones china y tibetana incluyen a los Sutras Mahayana (que son los diálogos del Buda del budismo tardío filosófico-devocional), la edición en Pali los omite.

Tras estas enseñanzas distintivas, hay enseñanzas comunes con el hinduismo, llamadas Reencarnación, Karma, Maya, y una tendencia a comprender la realidad como Panteísmo en su orientación. El budismo también ofrece una elaborada teología de deidades y seres exaltados. Sin embargo, al igual que el hinduismo, el budismo puede ser difícil de precisar considerando su opinión sobre Dios. Algunas corrientes del budismo podrían legítimamente ser llamadas ateístas, mientras que otras pudieran ser panteístas, y aún otras teístas, tales como el Budismo de la Tierra Pura. Sin embargo, el budismo clásico, tiende a guardar silencio acerca de la realidad de un ser superior y por lo tanto es considerado ateísta.

El budismo actual es muy diverso. Está más o menos dividido en dos grandes ramas de Theravada (pequeños vasos) y Mahayana (grandes vasos). El Theravada es la forma monástica en la que se reserva la iluminación última y el nirvana para los monjes, mientras que el budismo Mahayana, extiende sus metas de iluminación también a los laicos, esto es a los que no son monjes. Bajo estas categorías se pueden encontrar numerosas ramas, incluyendo el Tiantai, Vajrayāna, Nichiren, Shingon, Tierra Pura, Zen y Ryobu entre otros. Por tanto, es importante para los extraños que buscan entender el budismo, que no pretendan conocer todos los detalles de una escuela del budismo en particular, cuando todo lo que han estudiado es el clásico budismo histórico. [Corduan, 230].

Es importante estar conscientes de que Buda nunca se consideró a sí mismo como un dios, o un ser divino de cualquier tipo. Más bien, él se consideró a sí mismo como un ‘señalador de camino’ para otros. Sólo después de su muerte, él fue exaltado al nivel de un dios por algunos de sus seguidores, aunque no todos sus seguidores lo vieron de esa manera. Sin embargo con el cristianismo, está claramente establecido en la Biblia que Jesús es el Hijo de Dios (Mateo 3:17) - “Y hubo una voz de los cielos, que decía: “Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia” y que Él y Dios son uno (Juan 10:30) - “Yo y el Padre uno somos.” Uno no puede considerarse realmente un cristiano sin profesar la fe en Jesús como Dios.

Jesús enseñó que Él es el camino, y no simplemente uno que muestra el camino, como lo confirma Juan 14:6, “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.” Para cuando Gautama murió, el budismo había adquirido una mayor influencia en la India. Trescientos años después de su muerte, el budismo se había extendido tanto, que abarcaba casi toda el Asia. Las escrituras y los dichos atribuidos a Buda, fueron escritos cerca de cuatrocientos años después de su muerte. Este período posterior entre su muerte y los escritos o comentarios conteniendo sus mensajes, ocasionó que surgieran muchos desafíos de estudiosos, sobre la autenticidad y confiabilidad de los escritos budistas.

El Buda vivió y murió mucho antes del tiempo de Jesús. Sus viajes nunca lo llevaron más allá de doscientos kilómetros de su hogar. La Biblia y su mensaje parecen no haber sido conocidos por Buda, y de hecho, él nunca habló de Dios, o Jesús; consecuentemente, los budistas generalmente no hablan de Dios como lo hacen los cristianos. En su forma clásica, el budismo no habla de ningún Dios personal o Ser Divino.

El pecado es mayormente entendido como ignorancia. Y donde fue entendido lo consideraron como un “error moral,” el contexto dentro del cual el “bien” y el “mal” son entendidos, es inmoral. El karma es entendido como un balance natural y no es impuesto personalmente. La naturaleza no es moral; por lo tanto el karma no es un código moral, y a última instancia, el pecado no es moral. Por lo tanto podemos decir, de acuerdo al pensamiento budista, que nuestro error no es a última instancia moral, puesto que ultimadamente es sólo un error impersonal y no una violación interpersonal. La consecuencia de este pensamiento es devastadora. Para el budista, el pecado es más semejante a un error que a una transgresión contra la naturaleza de un Dios omnipotente. Este entendimiento del pecado no está de acuerdo con la conciencia moral innata de que el hombre está condenado por su pecado ante un Dios santo (Romanos 1-2).

Puesto que el pecado es un error impersonal y corregible, no está de acuerdo con la doctrina de la depravación, que es una doctrina básica del cristianismo. La Biblia nos dice que el pecado del hombre es un problema de eterna e infinita consecuencia. La opinión del budista sobre el pecado difiere grandemente. Por lo tanto no hay necesidad de un Salvador que rescate a la gente de sus pecados condenables. Para el cristiano, Jesús es el único medio de rescate de la condenación eterna por nuestros pecados personales (e imputados). Para el budista sólo hay una vida ética y el valerse de la meditación hacia seres exaltados para la esperanza de alcanzar tal vez la iluminación y eventualmente el nirvana. Pero lo más probable, es que uno tendría que pasar a través de un número de reencarnaciones para pagar la vasta acumulación de deuda del karma. Para los verdaderos seguidores del budismo, la religión es una filosofía de moralidad y ética, encapsulado dentro de una vida de renunciación al egocentrismo. Uno puede apelar a incontables Bodhisattvas (“Budas en proceso”) o Budas (Gautama es visto después como uno entre muchos Budas) [Ibid.,229]. Pero la realidad última es impersonal y no relacional, por lo que no es amorosa. No sólo Dios es visto como algo ilusorio, sino que al disolver el pecado en un error no moral y al rechazar toda la realidad material como māyā (“ilusión”) aún nosotros mismos perdemos nuestro “ser.” La personalidad misma se convierte en una ilusión.

Cuando se le preguntó ¿cómo comenzó el mundo, qué o quién creó el universo?, se dice que el Buda guardó silencio porque en el budismo, no hay principio ni fin. En vez de ello hay círculos interminables de nacimiento y muerte. Uno podría preguntarse ¿qué clase de Ser nos crearía para vivir, soportar mucho dolor y sufrimiento, y luego morir, una y otra vez? Puede llevarle a uno a considerar, ¿cuál es el objeto, por qué molestarse? Los cristianos saben que Dios envió a Su Hijo a morir por nosotros, solo una vez, para que nosotros no tengamos que sufrir por una eternidad. Él envió a Su Hijo para hacernos saber que no estamos solos, y que somos amados. Los cristianos saben que hay más en la vida que sufrir, y morir (2 Timoteo 1:10 “…pero que ahora ha sido manifestada por al aparición de nuestro Salvador Jesucristo, el cual quitó la muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio.”

----Imagen---

El budismo enseña que el nirvana es el estado más alto del ser, un estado de existencia pura. Y es alcanzado por medios relativos al individuo. El nirvana desafía la explicación racional y el orden lógico y por lo tanto no puede ser enseñado, sólo realizado. En contraste, Jesús fue muy específico. Él nos enseñó que nuestros cuerpos físicos mueren, pero nuestras almas ascienden para estar con Él en el cielo (Marcos 12:25) - “Porque cuando resuciten de los muertos, ni se casarán ni se darán en casamiento, sino serán como los ángeles que están en los cielos.” Para los budistas no hay un Padre misericordioso en el cielo, quien envió a Su Hijo a morir por nuestras almas, por nuestra salvación, para proporcionarnos el camino para alcanzar Su gloria. El Buda enseñó que la gente no tiene almas individuales porque el ser individual o ego es una ilusión.

El tripitaka - Imagen-

El Vinaya Pitaka
----Imagen--

El Sutra Pitaka
-----------------Imagen---------------------

El Abhidharma Pitaka---Imagen--
Gracias
Dios nos bendiga a todos

Imagen
Pachelli1960
Avatar de Usuario
Pachelli1960
 
Mensajes: 81
Registrado: Mar Ago 12, 2014 11:17 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor betyruta51 » Lun Oct 13, 2014 12:22 pm

´Buen día compañeros en Cristo Jesús y María Santísima. A continuación me permito anexar la información referente al tema de esta semana 9. Otras formas de vida monástica no cristiana.
Esto es lo que encontré sobre el Sintoísmo:
Del japonés Shinto (神道 shintō. A veces llamado sintoísmo: es el nombre de una religión nativa en Japón. Incluye la adoración de los kami o espíritus de la naturaleza. Algunos kami son locales y son conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos naturales mayores y procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del Sol.
Actualmente el Sintoísmo constituye la segunda religión con mayor número de fieles de Japón, sólo superada ligeramente por el Budismo japonés. El número de practicantes varía desde los 108 millones (84% de la población en 2003) que tienen prácticas y/o influencias sintoistas hasta los 4 millones (3,3%) que lo practican regularmente y se identifican con la forma oficial del Shinto.


El término Shinto se refiere a las actividades desarrolladas por los japoneses para venerar a todas las deidades del cielo y la tierra; su origen se remonta a los comienzos del Japón. Es considerada la religión originaria de Japón,3 un culto popular que puede describirse como una forma sofisticada de animismo naturalista con veneración a los antepasados, profundamente identificada con la cultura japonesa.
Terminología
En un principio, esta religión étnica, indígena no tenía nombre hasta la introducción del budismo en Japón (durante el siglo VI) desde Corea. Una de las denominaciones que recibió el budismo fue Butsudo, que significa "la Vía del Buda". A fin de poder diferenciar el budismo de la religión nativa, ésta pronto llegó a ser conocida por el nombre de shinto. Este nombre, Shin-to, procede de una antigua palabra china que significa El camino de los Dioses. Los japoneses escogieron utilizar un nombre chino para su religión porque en ese tiempo (hace más de un milenio), el chino era la única lengua que tenía escritura en Japón, ya que no se había desarrollado aún la escritura de su propio idioma. La frase que significa Shinto en japonés es Kami no michi.
Orígenes
Las religiones originarias de varios países asiáticos conservan patrones similares, como en China, Japón y Corea con respecto a los elementos de culto a los antepasados. Esto se debe a que sus conceptos parten de que el alma o esencia también permanece ligada al cuerpo después de la muerte o puede permanecer cerca de él, y tal vez pueda volver como demonio o fantasma para hacer daño a los humanos si no se le presentan ofrendas y una cierta veneración.
Estos conceptos se ligan íntimamente con el tipo de vida originada a través del trabajo agricultor del pueblo, ya que Japón fue explotado por colonos vinculados que vivieron en dependencia de las fuerzas de la naturaleza y ciclos de las estaciones, sobre los cuales se consideraba que se podía influir de modo beneficioso dominándolos mediante la magia y el rito.
Los humanos, deseosos de alcanzar la posesión de la fuerza mágica causante de rendimientos productivos con la naturaleza, idearon una serie de prácticas que se realizan por medio de chamanes y posteriormente mediante los emperadores.3
Creencias
El sintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) que pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este término, que constituye el concepto central del culto, llegó a aplicarse a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deificados o hasta "deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto" (The Encyclopedia of Religion). Aunque el término Yaoyorozu-nokami significa literalmente "ocho millones de dioses", se utiliza para referirse a "muchos dioses", pues la cantidad de deidades de la religión sintoísta aumenta constantemente. Los japoneses, como hijos de los espírtitus o kami, tienen ante todo una naturaleza divina. Por consiguiente, de lo que se trata es de vivir en armonía con los kami (jp: (神)), y así uno podrá disfrutar de su protección y aprobación. Es importante también señalar la existencia de fantasmas japoneses y otros seres mitológicos en su panteón, denominados Tenghu o Tengu.
Existen pocos textos sagrados, algunos de ellos están siendo traducidos al inglés (Kojiki - Nihongi)4
El sintoísmo no posee una deidad única ni predominante, ni reglas establecidas para la oración, aunque sí cuenta con narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad, templos y festivales religiosos a los que acuden millares de personas en fechas señaladas. Aunque el sintoísmo no se basa en dogmas o en una teología compleja, a los japoneses les ha dado un código de valores prácticos, ha moldeado sus comportamientos y determinado su forma de pensar. Existen templos donde se puede adorar a las diferentes deidades cuando se siente la necesidad de hacerlo.
El sintoísmo fue utilizado como ideología legitimizante durante la fase militar de la historia japonesa reciente, es decir, como base de la divinidad y superioridad del pueblo japonés; y fue considerado la religión del Estado hasta 1945.
Tipos de sintoísmo
Los principales tipos de sintoísmo guardan cierta relación entre sí:
• Koshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial)
• Jinja Shinto (Santuario Shinto)
• Shuha Shinto (Sectas Shinto)
• Minzoku Shinto (Shinto Folclórico).
Koshitsu Shinto
Es un término general de un rito llevado a cabo por el emperador (que es el símbolo del Estado y unidad de las personas según la constitución japonesa), para rogar a las deidades en cuyo centro está Amaterasu Ohmikami (una deidad ancestral del emperador según los mitos japoneses), y a las deidades ancestrales imperiales para la larga y próspera existencia del país, la felicidad de las personas y la paz mundial. El Daijosai, o gran festival, es el primer Niinamesai realizado por el nuevo emperador coronado de Japón en un palacio llamado Daijokyu, que es construido temporalmente dentro del Palacio Imperial. Además del antedicho, los ritos realizados en el Gran Santuario de Ise deben ser incluidos en esta categoría, ya que Amaterasu Ohmikami también se encuentra allí, según las creencias del culto.
El Niinamesai es el rito más importante de Shinto, el cual es ejecutado para ofrecer las primeras frutas cosechadas del año agradeciendo así a las deidades por su bendición, además de compartir la comida producida por estos primeros granos con las mismas. De acuerdo con los mitos japoneses, Amaterasu Ohmikami fue quien realizó este rito por primera vez.
Cuando la capital de Japón fue transferida de Kioto a Tokio en 1869, tres Santuarios Imperiales fueron erigidos dentro del Palacio Imperial. Kashikodokoro, que envuelve la deidad ancestral imperial, Amaterasu Ohmikami, y se encuentra en el centro de los tres; en el lado este, está el Shinden, que envuelve las deidades del cielo y la tierra; y en el lado oeste, Koreiden, que envuelve los espíritus de los emperadores que preceden. En adición a estos, Shinkaden fue construido para envolver a Niinamesaithere. Estos santuarios están conectados por corredores, y todos los ritos de Koshitsu (Casa Imperial) de Shinto se realizan en estos santuarios.
Como un vínculo a Niinamesai, el Emperador Shōwa (el centésimo vigésimo cuarto, 124 º, Emperador y padre del emperador actual (2010), Akihito) comenzó a cultivar arroz en un campo de agua dentro del palacio, haciendo todos los procedimientos por sí mismo, inclusive la siembra y la cosecha, para realizar una ofrenda a las deidades de lo producido por él mismo.
Los hombres y las mujeres del clero son denominados en el Shinto Shoten y Nai-Shoten, respectivamente, y están al servicio del emperador para ayudarlo a realizar sus ritos. El número de ritos efectuados por el emperador alcanza varios cientos al año, incluyendo Genshisai, que es el primer rito del año. Existen escolares que llaman al emperador "el Rey de los Rituales"[cita requerida]. Se considera que la verdadera naturaleza del emperador es estar siempre con los kami (deidades).
Jinja Shinto
También llamado Shintoísmo de templo, es la adoración a los dioses profesada en templos o capillas. Es considerada como la forma original de la religión y sus orígenes se remontan a la prehistoria del país. Constituye la mayor secta / rama del sintoísmo con más de 80.000 templos que conforman la Asociación de Templos Shintoístas, y hasta fines de la segunda Guerra Mundial (1939-1945) estuvo estrechamente unida al Koshitsu Shinto, que rinde culto al Emperador, adorado como un dios viviente.
En 1956, cuando se seguía fomentando la adoración del emperador y el nacionalismo japonés, Jinja Honcho (sede central de la capilla o “Asociación de las capillas de Shinto") hizo una declaración: las “características generales de una vida vivida en la reverencia del kami”[cita requerida].
Sus puntos principales son:
1. Para agradecer las bendiciones de los kami y las ventajas de los antepasados, se debe ser diligente en la observancia de los rituales del sintoísmo, siendo aplicados estos con sinceridad, alegría y la pureza del corazón.
2. Para ser provechoso a otro y en el mundo de los hechos directos ser grande, hay que servir sin el pensamiento de la recompensa y buscar el adelanto del mundo como voluntad del kami.
3. Para atarse con otros, en el reconocimiento armonioso de la voluntad del emperador, ruega que el país pueda prosperar y que la otra gente puede vivir también en paz y prosperidad.
La historia de la capilla Shinto no puede ser resumida, pues todas las capillas tienen su propia historia peculiar, leyendas, calendario ritual, kami y creencia asociada. Algunas capillas son muy antiguas, existiendo antes que cualquier registro escrito, mientras que otras de las capillas más famosas se han construido hace 150 años. Las capillas se construyen en una variedad de estilos arquitectónicos, desde la simplicidad de la madera y la paja del Ise Jingu, al rico adornado de la capilla de Gongenstilo en Nikko.
El símbolo de la capilla Shinto es universal, el torii o portal que marca el acercamiento a una capilla. El Torii es de diversos tamaños y estilos, y las capillas varían substancialmente en la disposición y el aspecto, reflejando la era en la cual fueron construidas o reconstruidas, el carácter del distrito que los rodea o las características del paisaje natural. La mayoría de las capillas tienen por lo menos un honden, pasillo en el cual se presenta el símbolo del kami. Las capillas más grandes tienen heiden o el pasillo de ofrendas, en donde los devotos hacen ofrendas rituales a la capilla, y haiden o pasillo de la adoración. Mientras que algunas de las capillas más grandes reciben una corriente más o menos constante de visitantes, la mayoría de las capillas más pequeñas se utilizan solamente de vez en cuando, principalmente durante las festividades.
Shuha Shinto
La Shuha Shinto (Secta de Shinto) puede ser clasificada en dos categorías: la Secta del Shinto y la Nueva Secta del Shinto. La Secta del Shinto es un grupo de creyentes del Shinto que comenzaron actividades de religiones individuales antes de 1868 y luego de 1882 cuando los Santuarios de Shinto fueron apartados de otras instituciones religiosas como los ritos y festivales conducidos por el Estado (el inicio de lo llamado Estado de Shinto), están Kurozumikyo, Shinto Shuseiha, Izumo Oyashirokyo, Fusokyo, Jikkokyo, Shinshukyo, Shinto Taiseikyo, Ontakekyo, Shintotaikyo, Misogikyo, Shinrikyo, Konkokyo y Tenrikyo de acuerdo a la fecha de su establecimiento.
Cada grupo tiene un fundador de su propia doctrina. Aunque rinden culto a deidades tradicionales del cielo y la tierra, siguiendo las formas tradicionales de ritos y fiestas de Shintoísmo, generalmente tienen a la figura central de divinidad para venerar. En el caso de las Nuevas Sectas del Shinto, tienen una tendencia notable a hacer un compromiso junto al Budismo y al Confucionismo y a tradiciones como la escuela Ying Yang. Hay algunos grupos que incluso muestran características monoteístas como caso extremo.
Minzoku Shinto
El Shinto Folclórico o popular es un Shinto de fe que era comúnmente practicada por personas comunes sin necesidad de ser sistematizada. Por consiguiente, es inseparable del Santuario del Shinto. Sin embargo, en la época que el 40º Emperador, Temmu (673-686), fue segregado del Santuario del Shinto cuando el gobierno de la época estableció un sistema relacionado con los rituales y festivales tradicionales japoneses, que habían sido practicados paralelamente a los rituales Budistas. Después de esto, el Shinto popular se desarrolló gradualmente por si solo de una forma compleja de rituales y festivales, los cuales en ocasiones mezclaban prácticas asociadas con el Budismo, el Taoísmo y el Confucianismo. Entre ellos, aquellos que no han perdido la forma tradicional del Shinto son considerados como Shinto Folclórico o popular.
En una comunidad agrícola, por ejemplo, existe una costumbre de que los rituales son realizados por un hombre laico sin la participación de un sacerdote. Un miembro de la comunidad (a menudo el muchacho más joven) es nominado como "Toya", y él realiza los ritos para adorar a las deidades de las localidades por un año bajo el sistema de rotación.
Otros ejemplos del Shinto Folclórico (popular) son los ritos relacionados con los pasajes de la vida y el paso del año. Ellos están muy relacionados con los ritos y festivales llevados a cabo por los Santuarios de Shinto.
Prácticas
• Cada santuario se dedica a un Kami específico que posea una personalidad divina y que responda a los rezos sinceros del fiel. Al entrar en un santuario, se pasa a través de un Torii, una puerta especial para los dioses, que marca el paso entre el mundo finito y el mundo infinito de los dioses.
• En el pasado, los creyentes practicaban el rito de purificación o "misogi", consistente en el lavado de sus cuerpos en un río cercano al santuario. En años recientes solamente se lavan las manos y enjuagan sus bocas en lavabos proporcionados por el santuario.
• Los creyentes respetan a los animales como mensajeros de los dioses. Es por esto que un par de estatuas "koma-inu" (perros protectores) se encuentran siempre en el santuario.
• Las ceremonias del templo, incluyen la limpieza, las ofrendas, los rezos, y las danzas dirigidas al Kami.
• Los Kagura son danzas rituales acompañadas por instrumentos musicales antiguos (ejecutadas por bailarines expertos y entrenados). Consisten en muchachas jóvenes vírgenes, y un grupo de hombres o uno sólo.
• Los Mamori son encantos utilizados como ayuda curativa y de protección. Estos encantos son de diversas formas y sirven para varios propósitos.
• En muchos hogares se da un lugar central a los dioses con un altar llamado "Kami-dana".
• Los Origami (figuras de papel): Éste es un arte popular japonés en el cual se pliega el papel para dar como resultado una gran variedad de hermosos diseños. Se ven a menudo alrededor de los santuarios de Shinto. Por respeto al árbol del cual se extrajo el papel para construir el origami, este nunca se corta.
Influencias
Según el Sintoísmo, el Japón nace como país a gracias a la unión de la pareja de dioses originarios Izanagi e Izanami, a los cuales se ordenó crear y ordenar el mundo (con Japón como único centro) y colocar el pilar del cielo, el eje universal que une el cielo y la tierra. Esto representa un papel esencial para el entendimiento de la identidad nacional y la significación del emperador dentro de esta religión que se mantiene presente en la idiosincrasia pura de su pueblo.3
Desde la entrada del budismo en Japón en el siglo VI, este ha ejercido una profunda influencia sobre el Shinto, aunque éste también se ha modelado adaptado en este país hasta darle una forma característica. Ambas religiones definen la religiosidad nipona, los japoneses suelen practicar los ritos de ambas tradiciones según la naturaleza de la ocasión (suelen preferir el Shinto para los rituales de nacimiento y matrimonio, y el budismo para los ritos funerarios)
Muchas de las "nuevas religiones" japonesas tienen una fuerte influencia shintoísta.
Debido a que el shintoísmo no pretende convertir, criticar ni entrar en conflicto con otras religiones, su expansión fuera de las islas de Japón ha quedado limitada generalmente a las comunidades niponas de la emigración; aunque en las raíces de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo; del sumo, el Aikido, y el judo, se puede apreciar su influencia en varios de sus movimientos y especialmente en su filosofía y rituales, como artes marciales pacifistas, y de naturaleza defensiva.
Tomado de Wikipedia
Bibliografía
• Falero, Alfonso J. (2007). Aproximación al shintoismo. Salamanca: Amaru Ediciones. ISBN 9788481962192.
• Holtom, Daniel Clarance (2004). Un estudio sobre el shinto moderno. Colección Orientalia. Barcelona: Ediciones Paidós. ISBN 978-84-493-1625-8.
• Kasulis, Thomas P. (2012). Shinto. El camino a casa. Colección Pliegos de Oriente. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-9879-241-6.
betyruta51
 
Mensajes: 27
Registrado: Lun Ago 11, 2014 12:35 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Oct 13, 2014 6:23 pm

*****El Sufismo*****
Imagen -.es una de las denominaciones que se han dado al aspecto místico del islam.

El término sufismo se usa en Occidente y se refiere a la espiritualidad islámica denominada tasawwuf, incluye diferentes movimientos ortodoxos y heterodoxos del islam. Es usado para definir grupos esotéricos desvinculados del islam, como algunas formas de sincretismo Nueva Era. En algunas universidades islámicas hace referencia a la psicología islámica, que es el conocimiento del alma y su purificación, donde también se denomina tazkiyyat al-nafs, y en ocasiones se confunde con el ajlāq, que se suele entender como moral, que se refiere a la nobleza de carácter.

En el ámbito tradicional islámico el tasawwuf al-islami ha denominado la espiritualidad islámica, es decir, aquella faceta, conocimientos, métodos, formas y ritos que, dentro del contexto del islam, se han dedicado a las cuestiones del espíritu, la purificación del alma, a la metafísica, a la interpretación interior de los preceptos islámicos, a la relación de Dios con el Cosmos.

Complejo de Data Durbar en Pakistán, mausoleo de Data Ganj Bakhsh.- Imagen

La filosofía islámica se centró en objetivos parecidos desde el punto de vista de un conocimiento especulativo y racional, el tasawwuf incide en la práctica y la experiencia intuitiva, para así conseguir un conocimiento directo de las realidades espirituales = tahqīq, a través del desvelamiento = kashf y la inspiración = ilham.

El tema principal del sufismo es la realización de la proximidad a Dios, (qurba) ó la santidad, (walaya), lo cual lo diferencia de otras formas de espiritualidad islámica.

El término Hégira aparece en el Siglo II; pero, ¿qué es la Hégira? La hégira indica el traslado de Mahoma. Es la emigración de los musulmanes de La Meca a Medina, ocurrida en el año 622 de la Era Cristiana. Dicho evento marca en el mundo islámico el primer año. Los musulmanes toman desde el año 622 d. C. el primer día del año lunar en el que se produjo,16 de julio de 622, como referencia para su calendario. El término, se aplica a cualquier emigración. En el año 639 d. C., el califa Umar señaló el año de la Hégira como el primero de la era musulmana. En consecuencia, el 622 d. C. se convirtió en el 1 AH = anno hegirae, “Año de la Hégira” en el calendario musulmán.

La palabra hiyra significa literalmente «migración», y no «huida»

La hégira ha servido para denominar diferentes formas de espiritualidad dentro del islam de distinta índole, ciertas formas de ascetismo, zuhd, de fervor religioso, ubbād, ciertos movimientos de caballería espiritual, futuwa, o militares como las rábitas, ribāt; y formas como la gnosis,'irfan, también como sufismo popular y veneración por los santos = morabitismo, o como espiritualidad sin ninguna manifestación externa = malamiyya.

El Sufismo en el Islam.- Imagen

Esta considerada una más de las ciencias tradicionales islámicas, con las que ha tenido importantes relaciones, como con la filosofía islámica = falsafa, la jurisprudencia = fiqh, la teología = kalām, la cosmovisión = aqida o la exégesis coránica = tafsir. Esto hace que las definiciones sobre lo que es el sufismo sean muy variadas e imperfectas. El sufismo es cortesía espiritual = adab: cortesía con cada instante, en toda circunstancia y en todo momento.

En tiempos del profeta Mahoma era una realidad sin nombre, y ahora es un nombre sin realidad.

El famoso sufí argelino Mustafa al-'Alawi ha dicho sobre el tema: «El tawhid, la realización de la Unicidad Divina, o el objetivo último del sufismo, no es lo que está escrito en un papel o lo que pronuncian los charlatanes. El tawhid son las huellas que dejan en los amantes y lo que brilla de su luz en los horizontes»; ó «El sufismo no es algo que se pueda expresar con palabras, sino una certidumbre absoluta y realización. Cuanto ignorante se regocija en su ignorancia y cuanto conocedor sufre por su conocimiento»

Al-Ghazali .-
Imagen

Para el teólogo, jurista, filósofo, psicólogo y místico de origen persa, Al-Ghazali, es la cumbre de todas las ciencias islámicas, porque su objetivo es Dios Mismo, es un camino de Conocimiento y ante todo una vía práctica y experimental, donde los conocimientos y los estados del alma deben ser saboreados = dawq y experimentados para conocer a Dios en todas sus manifestaciones: en el universo, en las criaturas, en los seres humanos y sobre todo en la propia alma = nafs, depositaria del secreto = sirr del Espíritu = ruh.

Mausoleo del santo sufí Shah Rukn-e-Alam.-
Imagen -.en Multan, Pakistán.

El sufismo es el «camino que pretende purificar el corazón», que es el órgano donde se concentra el espíritu, siguiendo el dicho profético que dice: «en el ser humano hay un trozo de carne que si está sano, todo él está sano, y si está corrupto, todo él está corrupto, y ese órgano es el corazón»

"Es el camino del amor profundo a Dios"

El Sufismo camino del amor.- Imagen

Idries Shah, maestro contemporáneo, autor de Los Sufis y de otros 35 libros, involucrado en empresas humanísticas, académicas, científicas y destacado socio fundador del Club de Roma escribió «Si das lo que puede ser tomado, no estás dando realmente. Toma lo que te dan, no lo que quieres que te den. Da lo que no puede ser tomado»

La respiración en el Islam y en el Sufismo.-
Imagen

Un maestro actual, Shaij Nazim al-Qubrusi, ha dicho: «es otorgar a cada cosa su realidad», o como dicen otros, «vestirse con las más nobles características = makarim al-ajlaq»

La danza sufi.-
Imagen

Huŷwiri, (m. 1077), autor de uno de los tratados de sufismo persa más antiguos, comenta: “Para los sufíes el significado de taṣawwuf está más claro que la luz del sol y no necesita ninguna explicación o indicación. Como sufí no admite ninguna explicación, todo son conjeturas, tanto si reconocen la dignidad del nombre como si no, cuando tratan de comprender su significado. Los perfectos de entre ellos son llamados sufíes, y los aspirantes de rango inferior, šalibūn, entre ellos son llamados mutaṣawwif; porque taṣawwuf pertenece a la misma forma de tafa'aul, que implica “afrontar los problemas”, takalluf, y es una rama de la raíz original. La diferencia entre ambos en significado y etimológia es evidente. La pureza, ṣafā, es una santidad con un signo y una relación, riwāya, el sufismo es una resignada imitación de pureza. La pureza, entonces, es una resplandeciente y evidente idea, y el sufismo es una imitación de esa idea. Sus seguidores en este nivel son de tres tipos: los sufíes, los mutaṣawwif, y los mustaṣwif. El sufí es aquel que está muerto para sí mismo y vive por la Verdad; ha escapado de las ataduras de las características humanas y realmente alcanzadas, a Dios. El mutaṣawwif es aquel que trata de alcanzar este rango mediante el esfuerzo, muŷahada, y en su búsqueda rectifica su conducta de acuerdo con su ejemplo, de los sufíes. El mustaṣwif es el que trata de hacerse pasar como uno de ellos persiguiendo el dinero y la riqueza y el poder y la prosperidad material, pero no tiene conocimiento de estas dos cosas.

Templo sufí en Katwijk, Países Bajos.-
Imagen

El Sufismo está dividido en tres distintas hermandades ó cofradias, ligadas entre sí por el elemento distintivo de tener todas una guía propia, el maestro, considerado a menudo un santo, un profeta con grandes dotes carismáticas; nacido alrededor del Siglo X pero consolidados sucesivamente en el Siglo XII, estos grupos de fieles tomaron referencia de las primeras comunidades cristianas.

El Sufismo y sus practicantes están agrupados en distintas hermandades que persiguen la purificación del alma humana, la consecución del Conocimiento divino y la realización de la Realidad Divina = haqīqa, a través de las enseñanzas espirituales que brinda la Revelación: el Corán y la sunna, principalmente, de manera secundaria a los dichos y experiencias de otros profetas y los santos, y la práctica de un camino espiritual a través de la guía de un maestro autorizado (que posee una cadena iniciática, silsila Las diferencias entre ellas se deben más que a una cuestión de principios a las características especiales que les infunden los grandes maestros de cada cadena iniciática.

Con el Sufismo entendemos el camino que recorre el que desea llegar ante Dios, amparándose en todo un conjunto de doctrinas y disciplinas de búsqueda espiritual, un conjunto de comportamientos y costumbres capaces de desarrollar y profundizar de manera total los fundamentos religiosos.

Fuentes: mundoetnico. Wikipedia. Google
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor Adrianajannet » Lun Oct 13, 2014 7:01 pm

Saludos a mi me llamo la atención el Sufismo ya que no había escuchado la palabra

Sufismo - ¿Qué es?
El Sufismo puede describirse mejor como una práctica mística que enfatiza ciertos rituales únicos, para guiar a los buscadores espirituales a un encuentro directo con Dios. Mahoma es considerado su profeta principal. Muchos consideran que el sufismo es un estilo místico del Islam.

Realmente, el Sufismo es un término difícil de definir, porque se cree que su significado se ha derivado de varias palabras con diferentes connotaciones:

Bishr ibn al-Harith ha dicho que: "el sufí es aquél cuyo corazón es sincero con Dios." De esta manera, una de las palabras de las cuales se cree que se deriva el sufismo es safa, que significa puro--esto debido a la pureza del corazón de los sufíes.

Otros han derivado sufí de la palabra saff; esto se refiere al "primer puesto" de los sufíes delante de Dios. Los sufíes creen que poseen una posición prominente en relación con Dios. El término sufffab -- que significa: "Gente del Sofá" -- y la palabra suf la cual se refiere a la costumbre de los sufíes de vestir lana, son las dos derivaciones más populares de la palabra sufí.
Estas dos últimas definiciones ganaron aceptación porque describen muy acertadamente el comportamiento que observan los sufíes. Los sufíes, siendo gente que nunca tuvo, ni tiene posesiones, son como La Gente del Sofá (gente que vivía en el tiempo del Profeta de Dios) --gente que había huido del mundo, nómadas, sin bienes terrenales, sin vestimentas finas sino de burda lana.

Los sufíes enseñan que el sufismo puede ser practicado en cualquier religión -- es el "corazón" de la religión. Ninguna fe o creencia es cuestionada, cada uno puede seguir a su propia iglesia, religión, o credo.
Sufismo - ¿Qué creen los sufíes acerca de Dios?
El sufismo sostiene una doctrina extremadamente elevada.de Dios. A continuación un extracto tomado de una de sus descripciones de Dios:

". . . ‘antes´, no lo aventaja; ‘de´, no compite con él por precedencia; ‘desde´, no armoniza con él; ‘para´, no se junta con él. . .”
Al tratar de decidir si Dios continúa creando, algunos sufíes se encuentran en aprietos. Algunos dicen que sí, que continúa creando, ya que el crear, hacer, y formar son sus eternos atributos. Otros dicen que él no se convirtió en creador, hacedor, y formador al realizar estos actos; de otra manera hubiera sido eternamente deficiente, llegando sólo a completarse mediante el acto de la creación.

Los sufíes creen que Dios es responsable por todo lo que ellos hacen, de cada acto que ellos, como sus siervos, ejecutan. De no ser así, entonces ellos serían iguales a Dios, haciendo cualquier cosa que se les antojase. De esta manera, Dios es responsable por cada pensamiento y obra. Dios puede hacer con sus siervos lo que quiera, sea o no ventajoso para el siervo.

Uno de los rituales más importantes del sufismo es el zikr. Durante un zikr, uno recuerda a Dios a través de la meditación, los cánticos, y movimientos -- ciertos atributos de Dios son repetidos hasta que los buscadores se "saturen" de Dios. Supuestamente, este ritual los destroza y los transforma. A medida que giran y dan vueltas alrededor por horas, alcanzan un estado de éxtasis y pureza donde el corazón está sólo consciente de Dios. El buscador se rinde al abandono total -- un vaciado total de uno mismo. -

http://www.allaboutreligion.org/spanish ... TT2lr.dpuf

otra descripción de Sufie es locos de amor
Adrianajannet
 
Mensajes: 10
Registrado: Vie Ago 01, 2014 10:22 am

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor marthe » Lun Oct 13, 2014 9:24 pm

Buenas noches; escogí el tema del sufismo porque en alguna ocasión leí unos poemas sufís que me impresionaron por su belleza y espiritualidad; considero que esta es una ocasión para recordar y conocer un poco más a cerca de este tema.
EL SUFISMO
Contexto
El término sufismo se usa en Occidente para referirse, por un lado a la espiritualidad islámica denominada tasawwuf, que incluye diferentes movimientos ortodoxos y heterodoxos del islam. También es usado para definir grupos esotéricos desvinculados del islam, como algunas formas de sincretismo Nueva Era. En el ámbito de algunas universidades islámicas hace referencia a la psicología islámica (el conocimiento del alma y su purificación, donde también se denomina tazkiyyat al-nafs) y en ocasiones se confunde con el ajlāq, que se suele entender como moral, pero que en su concepción clásica indica la nobleza de carácter.
En el ámbito tradicional islámico el tasawwuf al-islami ha denominado la espiritualidad islámica, es decir, aquella faceta, conocimientos, métodos, formas y ritos que, dentro del contexto del islam, se han dedicado a las cuestiones del espíritu, la purificación del alma, a la metafísica, a la interpretación interior de los preceptos islámicos, a la relación de Dios con el Cosmos.
Mientras que la filosofía islámica se centró en objetivos parecidos desde el punto de vista de un conocimiento especulativo y racional, el tasawwuf incide en la práctica y la experiencia intuitiva, para así conseguir un conocimiento directo de las realidades espirituales (tahqīq) a través del desvelamiento (kashf) y la inspiración (ilham).
Por otro lado, el tema principal del sufismo es la consecución (o realización) de la proximidad a Dios (qurba) o la santidad (walaya), lo cual lo diferencia de otras formas de espiritualidad islámica.1
HERMANDADES O COFRADIASEl sufismo y sus practicantes están agrupados en distintas hermandades (tariqa, pl. turūq) que persiguen la purificación del alma humana (nafs), la consecución del Conocimiento divino (ma'arifa) y la realización de la Realidad Divina (haqīqa), a través de las enseñanzas espirituales que brinda la Revelación (el Corán y la sunna, principalmente), de manera secundaria a los dichos y experiencias de otros profetas y los santos, y la práctica de un camino espiritual a través de la guía de un maestro autorizado (que posee una cadena iniciática, silsila). Las diferencias entre ellas se deben más que a una cuestión de principios a las características especiales que les infunden los grandes maestros de cada cadena iniciática.
DESARROLLO DE LAS ORDENES
A partir de los grandes maestros de los siglos XII, XIII y XIV el sufismo fue paulatinamente organizándose en torno a estas figuras y constituyendo las turuq o
cofradías. Los fundadores dejaban un legado que sus discípulos perfilaban, lo que dio lugar a diferentes métodos de enseñanza, de prácticas o de especializaciones que son las que constituyen los rasgos diferenciadores de cada una de ellas.
Prácticas sufíes
Prácticas comunes
]
Las prácticas de los sufíes no se diferencian en muchos aspectos de la del resto de los musulmanes, puesto que en casi todos los turuq se hace hincapié en las prácticas comunes a todos los musulmanes como son la plegaria ritual, la limosna, el ayuno o la peregrinación entre los ritos obligatorios, aunque también se insiste en otro aspectos que son considerados como beneficiosos, como son la recitación del Corán, el recuerdo de Dios (dhikr), el consejo espiritual, la solidaridad, la compañía espiritual, la enseñanza de los principios de la religión, entre otros.
En este sentido la diferencia es en todos los casos una diferencia de grado, tanto cualitativo como cuantitativo. Aunque existen diferencias según la tariqa, lo que caracteriza a los sufíes son, por ejemplo, la insistencia en los actos de adoración obligatorios (fara'id) y la práctica y la insistencia en aquellos que son voluntarios (nawa'fil).
Así se prodigan en las plegarias voluntarias, como son las oraciones nocturnas (qiyam al-layl), el recuerdo de Dios en todo estado, los ayunos voluntarios, la búsqueda de conocimiento, etc. Pero, junto a ello tiene también importancia que tales actos se hagan con una sinceridad absoluta (ijlas) y que se correspondan con un trabajo interior de atención (muraqaba), de entrega a Dios (tawakkul), de contentamiento (rida), de presencia (hudur), que conduzca a estados interiores de progresiva purificación del alma (nafs) y de conocimiento de la Realidad divina (haqiqa).
Prácticas específicas
Dentro de estas prácticas hay unas que son de carácter individual, como pueden ser la recitación de una determinada letanía o modelo de recuerdo de Dios característico, denominado wird, que es la base de la mayoría de los turuq y uno de los elementos más importantes de las prácticas de los iniciados. Por otro lado existen prácticas comunitarias que incluyen a los miembros de una misma tariqa. Entre las prácticas que caracterizan a las órdenes sufíes están las sesiones de recuerdo (dhikr), las de audición espiritual (sama') y las de danza espiritual (hadra o imara).
Las sesiones de recuerdo o dhikr, también conocidas como maylis, son reuniones en las que la comunidad de iniciados recuerdan mutuamente a Dios de diferentes métodos que pueden variar, aunque básicamente incluyen la recitación del Corán, la invocación de diversos nombres divinos, una exposición o enseñanza sobre algún aspecto religioso o espiritual o incluso la lectura compartida de algún texto, como, por ejemplo, la historia de Mushkil Gusha.
Otro tipo de práctica es la audición espiritual (sama'), que en muchas ocasiones se incluye en la anterior. Consiste, en la mayoría de las ocasiones, en la recitación de poesía de temática espiritual o sagrada, que tiene como ánimo permitirle al alma un grado de apertura a los significados sutiles (lata'if). Estas prácticas suelen hacer uso de poesía sufí tanto en árabe como en otros idiomas como el persa o el turco, de autores como Hafiz, Sanai, Ibn al-Farid, Rumi, Shushtari, Abu Madyan, Mustafa al-'Alawi,etc. Dependiendo de la tariqa incluye o no instrumentos de música, o simplemente percusión, aunque el elemento más importante no deja de ser nunca la voz humana.
La danza espiritual, conocida como hadra o imara es un tipo de danza ritual. Aunque varía de modo según la tariqa, desde una recitación del Nombre con movimiento entre los qadiríes, la danza con respiración profunda y rítmica, las danzas rituales de África o la conocida danza de los derviches giróvagos de la tariqa mevleví. http://es.wikipedia.org/wiki/Sufismo

POEMAS DE RUMI (EL POETA PERSA)


En realidad, cuando un ser humano ama a otro,
ama fundamentalmente a Dios, y no lo sabe;
o bien lo sabe.
Sagrado es el amor,
porque en él duerme la luz del Amor Divino

En todo lo que puedas amar, amas el Sí
que habita en ti;
en todo amor, amas el Bien
que reina en lo Alto.

Y es parte de la salvación de tu alma
el que lo sepas;
y que en todo amor tu corazón más profundo
glorifique al Altísimo

Allá afuera ante la puerta,
allá me agrada estar solo,
escuchar el canto de los pájaros
a la luz del atardecer.

Me he perdido a mí mismo,
ya no sé quien soy;
porque sólo el Gran Uno
llevo en mi pensamiento.

Sin embargo, tantas cosas hay,
que son dignas de amor;
Dios, a través de su imagen,
ha vuelto mi corazón hacia el Uno.

El corazón está hecho de Verdad
en su interior más profundo.
En él canta el Bien Supremo
en horas a Dios consagradas.

Que la Verdad sea la fragancia del alma,
y no la agitación del mundo.
Tu corazón es la firme fortaleza;
en él moran Luz y Amor.



Qué puedo hacer, oh musulmanes?, pues no me reconozco a mí mismo.
No soy cristiano, ni judío, ni mago, ni musulmán.
No soy del Este, ni del Oeste, ni de la tierra, ni del mar.
No soy de la mina de la Naturaleza, ni de los cielos giratorios.
No soy de la tierra, ni del agua, ni del aire, ni del fuego.
No soy del empíreo, ni del polvo, ni de la existencia, ni de la entidad.
No soy de India, ni de China, ni de Bulgaria, ni de Grecia.
No soy del reino de Irak, ni del país de Jurasán.
No soy de este mundo, ni del próximo, ni del Paraíso, ni del Infierno.
No soy de Adán, ni de Eva, ni del Edén, ni de Rizwán.
Mi lugar es el sinlugar, mi señal es la sinseñal.
No tengo cuerpo ni alma, pues pertenezco al alma del Amado.
He desechado la dualidad, he visto que los dos mundos son uno;
Uno busco, Uno conozco, Uno veo, Uno llamo.
Estoy embriagado con la copa del Amor, los dos mundos han desaparecido de mi vida;
no tengo otra cosa que hacer más que el jolgorio y la jarana.
marthe
 
Mensajes: 12
Registrado: Mar Ago 12, 2014 11:07 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor juaman2003 » Mar Oct 14, 2014 1:47 am

FILOSOFIA HINDU

Fue de las primeras en surgir y su desarrollo se encuentra estrechamente ligado a la Historia de la India, que desde tiempos muy remotos fue un auténtico crisol de culturas, las cuales con el tiempo se fusionaron y dieron como resultado una doctrina desarrollada principalmente en el ámbito religioso.
El subcontinente Indio es considerado como religioso. La religión es el centro de su existencia, fundamentalmente por la actitud mística de sus habitantes, rasgo determinante de sus diferentes razas, castas, tribus y sectas. La creencia tradicional hindú no se basa en una revelación divina, sino que busca la divinidad de su interior suscitando dentro de sí fuerzas espirituales a las que se veneran en el exterior como dioses.
Así, el desarrollo de las doctrinas en la India se encuentra estrechamente relacionado con su cultura e historia, que estuvo muy influenciada por las invasiones de tribus indoeuropeas que ya traían un bagaje cultural hacia el año 1500 a. C. y que se amalgamó con la cultura de los pueblos, entre los cuales el drávida era el más importante, que ya poblaban la India entonces conformando con el transcurso del tiempo la cultura india.
Debido a que la religión es un factor determinante en el desarrollo de las doctrinas hindúes, es necesario destacar que dicho desarrollo se encuentra también íntimamente relacionado con los períodos históricos de la India, tomando como criterio de clasificación, la religión. Se pueden establecer dos períodos de desarrollo siguiendo un orden cronológico en el asentamiento de las religiones.
Aunque hubo supremacías de ciertas ideologías en determinados momentos, esto no significó necesariamente una supresión total de las ideas competidoras sino que más bien se produjo un estado de convivencia entre todas.


Brahmanismo:

Imagen


El brahmanismo es un sistema religioso, moral y metafísico basado en la concepción panteÌsta de la divinidad, y cuya fuente son los libros sagrados de los hind˙es, escritos en el periodo de 1500 a 400 a. C.: los cuatro Vedas, los poemas Ramayana y Maha Bharata, así como los tratados filosóficos de las distintas escuelas que constituyen un cuerpo de doctrina que ha perdurado a través de la historia y cuenta con más de 280 millones de fieles.


Metas de la filosofía hindú:



Imagen

Al igual que los individuos, las sociedades también maduran. Alcanzan ciertos grados de excelencia, gracias a los cuales brindan contestaciones satisfactorias a los problemas existenciales fundamentales. La cultura hindú, por ejemplo, ofrece cuatro soluciones a la pregunta sobre el sentido de la vida, soluciones que tradicionalmente se han presentado como “metas de la vida humana”.
La primera meta, que adolece de un grado elevado de inmadurez espiritual pero que es fácil de entender y ser aceptada es “ARTHA”, el poder. Suele considerarse que la fuerza bruta, el poder de las armas o del dinero, forman la parte más importante de esta meta. Pero también hay una interpretación más profunda: ARTHA es el dominio de sí mismo, el autocontrol y la disciplina personal.
A un nivel ligeramente superior se sitúa la segunda meta: “KAMA”, el placer. Se trata del placer en estado puro, o sea la capacidad de alcanzar satisfacciones. Si bien esta meta ha sido comparada con el hedonismo occidental, “KAMA” tiende hacia los placeres sencillos y pacíficos, que están al alcance de todo el mundo. Podría decirse que se ha llegado a un refinamiento extraordinario en el arte de hacerse feliz.
La filosofía hindú consigue un gran progreso cuando accede a proponer una tercera meta humana. El concepto de “DHARMA” ha sido interpretado de mil maneras, pero en el fondo todas coinciden en que se trata del camino recto del deber. Como es natural, esta meta es perseguida por un grupo de personas altamente selectas, que suelen dedicarse al bienestar de los demás. Es un camino muchas veces arduo, pero cuyo recorrido premia al caminante con una serenidad inigualable.
Finalmente, y como culminación de las metas humanas, algunos individuos especialísimos han descubierto una cuarta, llamada “MOKSHA”, desasimiento. Quien se dedica a adelantar hacia esta meta va liberándose más o menos rápidamente de las ilusiones de lo que consideramos real. “MOKSHA” es la gran liberación final de todas y cada una de las ataduras que nos retienen en nuestro progreso espiritual. Quien ha conseguido “MOKSHA” no teme nada, a diferencia de las otras tres metas que siempre están limitadas por la muerte.
Las cuatro metas espirituales del hinduismo muestran también un aspecto evolutivo complejo, ARTHA se centra en el ejercicio del dominio, y sólo quien ha aprendido a obedecer está capacitado para mandar: los niños se encuentran en la situación de obedecer, y dado que ARTHA también implica ejercer el autodominio, todos tenemos que retornar a un estado de inocencia espiritual que sirva como base adecuada para alcanzar plenamente esta meta.


Brahmanismo
Imagen


El brahmanismo es una religión de transición entre la religión védica (terminada hacia el siglo VI a. C.) y la religión hinduista (que comenzó hacia el siglo III d. C.).
Según otros autores, el brahmanismo (o religión brahmánica) es lo mismo que el vedismo (o religión védica).


Vedismo

Imagen

La religión védica existió aproximadamente entre mediados del II milenio a. C. y el siglo IV a. C.).
Se basaba en el consumo ritual de soma (droga psicotrópica) y en opulentos sacrificios de animales realizados por sacerdotes brahmanes, tal como se señala en el Rig-veda (el texto más antiguo de la literatura de la India, de mediados del II milenio a. C.), texto épico-religioso con himnos dedicados a múltiples dioses. En esas ceremonias no podían participar más que las castas más altas (sacerdotes brahmanes y chatrias).
En la época védica todavía los brahmanes no eran los únicos depositarios del conocimiento acerca de los dioses: también los chatrias (reyes y guerreros) poseían conocimientos que se consideraban secretos.

Budismo
Del seno del brahmanismo védico nació el budismo (siglo IV a. C.), religión que significó en cierto modo una reacción contra la rigidez dogmática y, principalmente, contra la casta sacerdotal como depositaria exclusiva de la religión, la ciencia y el poder socioeconómico.

Hinduismo
Quizá desde el siglo IV a. C. empezaron a conocerse las Upanishad, que eran historias (escritas por brahmanes) donde un maestro brahmán le enseñaba a su discípulo acerca de un Dios único que era superior a los dioses védicos. Enfatizaban la meditación sobre los opulentos sacrificios de animales y el consumo ritual de la droga psicotrópica soma.
Los brahmanes se convirtieron en los únicos depositarios del conocimiento acerca del brahmán único (lo Divino sin forma, generador de todos los dioses). Ya no había chatrias que tuvieran conocimiento espiritual, sino que tenían que convertirse en discípulos de un brahmán en algún momento de sus vidas.

A partir del siglo III o II a. C. se empezaron a recitar en todas partes los extensísimos poemas Majábharata y Ramaiana así como los tratados doctrinales (agamas) de las distintas dárshanas (escuelas religiosas) que constituyen un cuerpo de conocimiento que ha perdurado a través de la Historia y cuenta con más de 280 millones de fieles.

Notas Según el estudioso británico Monier Williams la religión brahmánica es la antigua creencia de los arios, mientras que el hinduismo es la forma moderna de esa misma religión, tal como se desarrolló luego de que el budismo fuera expulsado de la India (siglo IV a. C.) por los fanáticos hinduistas.

Imagen
juaman2003
 
Mensajes: 25
Registrado: Sab Ene 25, 2014 12:50 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor leoo_torres » Mar Oct 14, 2014 7:52 am

Buenos días hermanos peregrinos, hoy les comparte un poco sobre el Taoísmo, tomando en cuenta que es una religión NO compatible con el Cristianismo.


El taoísmo, el Tao - Cristianismo

Tradicionalmente se considera que la filosofía del taoísmo se originó en China con un hombre llamado Lao-tzu. Si bien la mayoría de los estudiosos dudan de su existencia como figura histórica, la tradición afirma que vivió entre 604 y 517 A.C. Según cuenta la historia, Lao-tzu, “entristecido porque su pueblo tenía poca disposición para cultivar la bondad natural que él proclamaba”, decidió dirigirse hacia el oeste y abandonar la civilización. En el momento de su partida, el guardián de la puerta le pidió que escribiera sus enseñanzas para el bien de la sociedad. Lao-tzu accedió, se aisló durante unos días, y volvió con una breve obra llamada Tao-Te Ching, “El Clásico del Camino y su Poder”.

El principal objetivo del taoísmo es “vivir intentando conservar el dinamismo de la vida, evitando derrocharla de maneras inútiles, agotadoras, representadas principalmente por la fricción y el conflicto”. Esto se logra viviendo en armonía con el Tao, o Camino, en todas las cosas: el camino de la naturaleza, de la sociedad, y de nosotros mismos. Los filósofos taoístas tienen un concepto particular que caracteriza la acción en armonía con el Tao. Lo llaman wu-wei. Literalmente, esto significa ‘falta de acción’, pero en la práctica implica no tomar ninguna acción que sea contraria a la naturaleza. Así, “la acción en el modo de wu-wei es la acción donde la fricción en las relaciones interpersonales, en los conflictos interiores de la psiquis y con respecto a la naturaleza– se reduce al mínimo”.

Pero si hemos de vivir en armonía con el Tao, primero debemos tener alguna idea de lo que es. Y esto presenta alguna dificultad, ya que Tao-Te Ching comienza diciendo que no hay palabras adecuadas para explicar el Tao: “El Tao ... del que podemos hablar no es el Tao eterno”. Pero si bien las palabras no pueden explicar plenamente el Tao, al menos lo pueden sugerir.

El taoísmo enseña que el Tao, o la realidad última, es impersonal. Si esto es así, ¿qué sucede entonces con la moralidad? ¿Una fuerza impersonal puede ser la fuente de valores morales objetivos aplicables para todos los hombres, en todo tiempo y lugar? ¿Una fuerza impersonal es capaz de distinguir entre el bien y el mal? ¿O son sólo los seres personales que pueden hacer ese tipo de distinción? ¿Qué pasa entonces con ese ineludible sentido de obligación que sentimos todos de hacer lo bueno y evitar lo malo? ¿Podemos estar moralmente obligados a obedecer una fuerza impersonal? ¿O acaso esa sensación constante de obligación moral que tenemos no parece presuponer la existencia de un Legislador Moral ante quien somos responsables moralmente?

Estas preguntas son importantes en la medida que cada uno de nosotros, si somos sinceros, reconoce que hay una distinción objetiva entre el bien y el mal moral. Las distinciones de este tipo no dependen en definitiva de nuestras preferencias o sentimientos; son esenciales para la naturaleza misma de la realidad. Pero el Tao no es capaz de hacer este tipo de distinciones, ni de servir de fuente de estos valores morales objetivos. Sólo un agente personal puede cumplir estas funciones. “La forma última del Tao está más allá de las distinciones morales”.

El cristianismo, en cambio, enseña que existe tal cosa como los valores morales objetivos. La fuente de estos valores es el Dios eterno, santo y trascendente de la Biblia. A diferencia del Tao, el Dios cristiano no está más allá de las distinciones morales. Muy por lo contrario, Juan nos dice: “Dios es luz y en él no hay ninguna oscuridad” (1 Juan 1,5). Y Moisés lo describe así: “Dios es fiel; no practica la injusticia” (Deuteronomio 32,4). Y al tiempo que el taoísmo proclama un principio impersonal que no juzga a nadie, el apóstol Pablo describe a un Dios personal ante quien todos somos moralmente responsables y que un día juzgará al mundo con justicia (Hechos 17,31; Romanos 1,18-2,6). En pocas palabras, un Legislador Moral personal ofrece una mejor explicación de los valores morales objetivos que un principio impersonal.

Las diferencias fundamentales entre el taoísmo y el cristianismo es la naturaleza de la realidad última. Los taoístas sostienen que el Tao es impersonal; los cristianos sostienen que Dios es personal y que siempre está presente con noosotros.


Dios los bendiga y la Virgen del Carmen los cuide.
Leopoldo Torres
Fundador de Cruz Católica
Avatar de Usuario
leoo_torres
 
Mensajes: 18
Registrado: Mar Jul 29, 2014 2:37 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor betyruta51 » Mar Oct 14, 2014 12:42 pm

Buen día para todos en Cristo Jesús y María Santísima.
Acompaño la información que he encontrado sobre los monjes budistas y sobre los derviches:

Tomado de centro budista de la ciudad de México. Budismo.com
Formas de vida budista
La forma predominante de ver los estilos de vida budista
Es debido a un accidente de la historia que, durante muchos, años el modo predominante de ver al budismo en Occidente se ha basado en un modelo de la vida budista que tiene su mejor ejemplo en los theravadines de Sri Lanka y del sureste asiático.


Foto ©

Muchos budistas que son de la escuela del Theravada theravadines consideran que pertenecen, no sólo a la tradición budista más antigua, sino también a la más "pura" y, puesto que muchos de los primeros estudiosos del budismo dieron esto por hecho, contemplaron los desarrollos que ocurrieron en otras partes del mundo budista necesariamente como degenerativos.

Ha cambiado la forma de evaluarlos
A medida que los occidentales han ido aprendiendo más acerca del budismo en general, aquella opinión ha ido perdiendo crédito. Sin embargo el modelo de vida budista que ejemplifica el enfoque theravadín sigue ejerciendo cierta influencia normativa. Para muchos occidentales (y, ciertamente, para muchos asiáticos) el verdadero budista es el monje que viste el manto azafrán.

Dos modelos de vida
Desde esta perspectiva, el mundo budista se divide en dos actores principales: los monjes y los laicos.

Monjes o laicos
Los monjes son los "profesionales" espirituales que llevan el estilo de vida que se prescribe con gran detalle en los libros canónicos del Vinaya, el código monástico. Son célibes, no pueden manejar dinero, no deben comer después del mediodía, tienen muy pocas pertenencias, llevan la cabeza rasurada, visten mantos de cierto diseño y llevan a cabo determinados rituales con regularidad. Si hacen todo eso de un modo correcto, entonces los laicos consideran que son dignos de apoyo. Por el otro lado y con mucha frecuencia, la principal práctica espiritual de los laicos consiste, sencillamente, en dar respaldo material a los monjes. No se espera de ellos un profundo conocimiento de la doctrina, ni una práctica de meditación regular.

Cómo se fundamenta
Este modelo de vida budista de "dos líneas" se funda, de manera característica, sobre la creencia de que la ordenación monástica formal, como ahora la conocemos, la estableció el mismo Buda; que fue él quien enseñó (o aprobó) personalmente el código monástico y que él mismo fue un monje en un sentido similar al de aquellos que adoptan la forma actual de ordenación monástica. (Vea, 'On the Validity of Bhikkhu Ordination in Theravada', en The Forest Hermitage Newsletter, Abril de 1994).

Posible influencia del Brahamanismo
Sin embargo, la erudición budista contemporánea ( Vea Reginald Ray, Buddhist Saints in India, Oxford University Press, 1995; y Sangharákshita, Was the Buddha a Bhikkhu?, Windhorse Publications, 1994.) sugiere que el estilo monástico formal basado en el Vinaya que conocemos ahora se desarrolló muchos años después de la muerte del Buda. Algunos académicos suponen que el insistente interés de los monjes por la pureza del ritual surgió, desafortunadamente, por su necesidad de competir con el brahmanismo ortodoxo y afirman que su manera de percibir el laicismo como de un nivel inferior, en comparación con los monjes, "más puros", podría ser, incluso, un reflejo del sistema de castas de los brahmanes. (Damien Keown, 'History, Holiness, And Hagiography: A New Hypothesis About Indian Buddhism', en Critical Review of Books in Religion, 1995).

Muchos diversos modos de abordar la práctica en el mundo budista
Además, el modelo theravadín es sólo uno entre muchos modos de abordar la práctica budista. El Zen japonés y las tradiciones de la Tierra Pura, por ejemplo, sustentan un extenso número de "monjes" casados. Tal vez si los primeros estudiosos occidentales interesados en el budismo se hubieran encontrado primero con la tradición tibetana Nyingmapa, donde hay tantos maestros de enorme reputación que están casados, la imagen que Occidente ha recibido del budismo sería más amplia.

Mevleví o derviches giradores
De Wikipedia, la enciclopedia libre




Mevleví o Derviches giradores es una orden (tariqa) de derviches de Turquía, fundada por los discípulos del gran poeta Sufí Jalal al-Din Muhammad Rumi en el siglo XIII. El centro de la orden está en Konya, (Turquía).
Se conoce a los Mevleví también como Derviches giróvagos o giradores porque tienen una ceremonia de danza-meditación, llamada Sema, que consiste en una danza masculina acompañada por música de flauta y tambores. Los danzantes, giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacía la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos. El Sema, como ceremonia mevleví, fue proclamada en 2005 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.1
Los mevlevíes (de la voz árabe mawlana, mevlana en turco, "nuestro maestro", sobrenombre de ar-Rumí), alcanzan el éxtasis místico (uaÿd) en virtud de la danza (samá’), símbolo del baile de los planetas. Los derviches (del persa darwish: "visitador de puertas") mevlevíes giran sobre sí mismo hasta conseguir el éxtasis. La danza es acompañada de flautas, atabales, tamboriles, esa especie de violines llamados kamanché, y laúdes de mástil largo como el saz turco. Esta tradición musical se desarrolló a través de la ceremonia maulawiyya llamada Ain Sharif, que ha tenido compositores famosos como Mustafa Dede (1610-1675, Mustafa Itri (1640-1711), o el derviche Alí Siraÿaní (m. 1714). Rumí dijo:2
«El samá’ es el adorno del alma que ayuda a ésta a descubrir el amor, a experimentar el escalofrío del encuentro, a despojarse de los velos y a sentirse en presencia de Dios»
Los Mevlevíes fueron una orden sufí muy reconocida dentro del imperio otomano y entre ellos hubo varios funcionarios gubernamentales de importancia dentro del Califato. El centro de su religión fue la ciudad de Konya en Turquía, donde actualmente descansan los restos de Rumi en una mezquita que ha sido convertida en museo. También existe un monasterio mevleví en Estambul en las cercanías de la Torre de Gálata. Los Mevlevíes dieron al mundo una serie de músicos y poetas de gran nombre entre los que destacan Sheikh Ghalib, Ismail Ankaravi y Abdullah Sari.
La orden mevleví fue prohibida en Turquía por Kemal Ataturk en 1923; pero para los años 1950, el gobierno se dio cuenta de que la danza derviche era una buena atracción turística y permitió nuevamente a los derviches realizar su ceremonia en Konya, en el aniversario de la muerte de Rumi. Hoy en día los derviches se presentan regularmente en los sitios de atracción turística, incluidos festivales de música en el extranjero.
betyruta51
 
Mensajes: 27
Registrado: Lun Ago 11, 2014 12:35 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor Jeam » Mar Oct 14, 2014 4:42 pm

Un derviche (del persa: درویش, darvīsh, "mendigo", de etimología incierta[1] ) es, en el sentido más habitual de la palabra, un miembro de una tariqa, es decir, una cofradía religiosa musulmana de carácter ascético o místico (sufí). También designa, en Irán y Turquía particularmente, a un religioso mendicante, que en árabe se llama faqīr. En Marruecos y Argelia se usa más comúnmente la palabra ijwān («hermanos») para designar a los miembros de una cofradía.[2]

Índice
Etimología
Historia
Usos políticos e históricos
Referencias
Enlaces externos
EtimologíaEditar

El término derviche proviene de la palabra persa darvīsh.[3] Este término era habitual para denominar a los mendicantes ascéticos. Esta palabra también es usada para referirse a un temperamento imperturbable o ascético, es decir para una actitud que es indiferente a los bienes materiales.

HistoriaEditar


Ceremonia derviche, ca 1887.

Mevlevíes o derviches giradores en Turquía.
La primera tariqa de la que se tiene constancia es la llamada Qadiriyya que fue creada en 1166 y que fue fundada por 'Abd al-Qádir al-Yilani. Muchos derviches son los ascetas mendicantes que han tomado el voto de pobreza, a diferencia de mullahs. La razón por la que piden dinero es para aprender la humildad pero tienen prohibido pedir para su propio bien por lo que tienen que dar este dinero a otra gente pobre.

Hay también varios grupos de derviches, como los sufíes que pertenecen a los ascetas y místicos musulmanes que tienen su origen en algunos santos musulmanes y profesores como Ali Ibn Abi Talib y Abu Bakr as-Siddiq. Varias órdenes han aparecido y desaparecido durante los siglos y cada una tiene su fundador, sus trajes característicos y su ritual, que puede ser la repetición de frases sagradas, la búsqueda de un estado de hipnotismo o danzas giratorias que proverbialmente está asociado con la orden de Mevleví en Turquía y que es utilizado para alcanzar el éxtasis religioso (majdhb, fana), aunque actualmente se ha hecho una atracción turística en el país. El nombre Mevleví proviene de "Mevlana", tratamiento que se le daba al poeta persa Rumi que era un Maestro (sheij) de derviches.

Otros grupos incluyen los Bektashi, conectados a los Jenízaros y a los Senussi, quienes son más bien ortodoxos en sus creencias.

Usos políticos e históricosEditar

Varios escritores occidentales a veces usaban el término derviche para unirlo a entre otros con el levantamiento de Muhammad Ahmad en Sudán, con Mohammed Abdullah Hassan y el conflicto de 1920 con las fuerzas británicas en Somalia o con otras rebeliones contra los poderes del colonialismo.
Avatar de Usuario
Jeam
 
Mensajes: 15
Registrado: Mar Ago 05, 2014 1:09 am

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Oct 14, 2014 7:47 pm

LA DANZA SUFI

Cuando hablamos de danza sufí no podemos dejar de mencionar la tradición islámica que se encuentra en las montañas y recordar que el Islam es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma de fe se basa en su libro sagrado, el Corán, el cual establece fundamentalmente para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que su fundador Mahoma es el último mensajero de Alá» Las ramas del Islam son: el sunismo, el chiismo, el sufismo y el jariyismo.

El sufismo tiene sus raíces en el Siglo VIII d. C. en la región Medio Oriental, en dos estados, Persa y Turquía, aunque su influencia llegó hasta otros países como India y Arabia, donde en formas parecidas y originales se practicaba ya desde hace cientos de años.

Como Sufismo entendemos el camino que recorre el que desea llegar ante Dios, amparándose en todo un conjunto de doctrinas y disciplinas de búsqueda espiritual, un conjunto de comportamientos y costumbres capaces de desarrollar y profundizar de manera total los fundamentos religiosos.

Esta es la corriente mística del Islam, en la cual los miembros y discípulos se benefician de las artes: la poesía, la danza y la música para poder entrar en contacto con Alá.

Imagen*****Imagen

A pesar de ser relevante la influencia de la antigua devoción cristiana, del neoplatonismo y de la religión india, el sufismo es con seguridad y estrictamente de naturaleza islámica, dirigido y abierto a todos los hombres, sin exclusión de origen, raza y fe religiosa; no es simplemente una religión, ni un culto o una corporación, no pertenece ni a Oriente ni a Occidente; es una enseñanza dirigida a la búsqueda de la verdad, basado en conceptos substanciales como la comprensión, la libertad de pensamiento, la hermandad, la solidaridad y la igualdad entre los hombres.

Expresa la unidad y está ligada a la totalidad de las cosas creadas, incluyendo el hombre, vista desde la óptica de una única manifestación de Dios, donde la meta principal del sabio sufista es la de conseguir una completa y absoluta implicación del propio yo en la existencia universal.

Meditación.- Imagen

Este recorrido contempla unos pasos obligados: el primero es la observación de la ley, que el afiliado respeta por amor a Alá, la practica manifestada con el ascetismo, el rezo y la meditación, que los prosélitos llaman: “vía” y al final, como último paso, el alcance de la realidad justa, análoga a la dicha budista, conquistando el nirvana, es decir, la quietud, la paz.

Es un camino profundamente espiritual y meditativo, que se basa en la experiencia de los principios vividos en la vida cotidiana y que lleva a aceptar la misma como la total y absoluta expresión de Dios.

Por su naturaleza fuertemente reverencial y contemplativa, el sufismo siempre ha favorecido, sostenido y desarrollado las artes que mejor expresan el interior y el subconsciente humano: poetas, músicos y filósofos, desde los tiempos pasados, han intentado siempre unir y hacer vivir el islamismo más ortodoxo con esta corriente de pensamiento, autores celebres, con sus extraordinarias poesías, han glorificado el éxtasis con el cual es posible alcanzar la plenitud divina.

El Sufismo está dividido en tres distintas hermandades, ligadas entre sí por el elemento distintivo de tener todas una guía propia, el maestro, considerado a menudo un santo, un profeta con grandes dotes carismáticas; nacido alrededor del Siglo X pero consolidados sucesivamente en el Siglo XII, estos grupos de fieles tomaron referencia de las primeras comunidades cristianas.

Muchos surgieron allí, llegando a ser punto de referencia y de considerable influencia, solo uno en particular fue el que señaló y representó de manera significativa tal experiencia.

En el Siglo XIII Jalal alDin Rumi llamado Mevlana, Maestro - poeta y místico nacido en Afganistán y que vivió luego en Turquía y Kenya, fundó la hermandad de la Mevleviyya.

Música.- Imagen

Sobre el origen del nombre sufi podemos considerar más de una teoría: para algunos puede tener cierta relevancia por cercanía con la palabra Sophia, que en griego y en persa significa sabiduría, para otros viene del antiguo término suf, que significa lana, refiriéndose al tejido áspero tradicional, en lana, con el cual se confeccionaban las túnicas de los ascetas.

Estos místicos, los del primer periodo de esta nueva enseñanza, pasaban la mayoría de su tiempo meditando y rezando en el desierto, con sus dos únicas propiedades, su túnica y un cubo para el agua: sus vestimentas estaban como es lógico gastadas y en mal estado, con remiendos y parches, que con el paso del tiempo llegaban a ser cientos, tantos como los nombres de Alá citados en el Corán; en época medieval, los parches se utilizaban de varios colores, para poder diferenciarlo de manera clara con el vestido del pobre, el dervish.

Para otros más, esta palabra tiene su origen de la expresión ahl us-Suffa, aquellos del porche, refiriéndose a los que seguían al profeta Muhammad, Mahoma, y para estar más cerca a su Maestro, renunciaron a todos sus bienes viviendo en el exterior de su casa para poder así escuchar mejor y aprender sus preciosas palabras y compartir con él todas las ofrendas hecha en su honor; y también esta expresión podría venir de safa, pureza, para indicar la absoluta virtud de los sufi.

***** Imagen*****

Los Dervishi, termino persa para indicar mendigos, eran los que pertenecían a algunas comunidades de fieles islamistas, las turuq, frecuentes sobre todo en Turquía y Persia; estos discípulos podían profesar su credo moviéndose constantemente y viviendo de limosna o viviendo en monasterios, dedicándose al rezo y a la meditación; se hicieron famosos por las técnicas utilizadas para alcanzar un estado de exaltación mística gracias a prácticas, métodos especiales de respiración, declamar palabras repetidas, con rezo referidos a Dios, y sometiéndose a pruebas como clavarse aguja en el cuerpo o caminar sobre brasa encendida, y moviendo el cuerpo como en la más notoria danza de rotación, costumbres usadas desde siglos y utilizadas para alcanzar un estado similar al trance.

Un sufí cae en trance en Jartum, Sudán.-
Imagen

Entre los más conocidos los dervishi de la Orden de los Mevlevi, los más famosos y significativos van acompañados por una música con fuertes características espirituales, dirigida a una reflexión profunda, capaz de acercar a los creyentes a Dios, estos ascetas, vestidos por completo en blanco, con una larga túnica que se abre sobre una falda larga hasta los pies y que les permite, durante el movimiento giratorio, hacer que parezca un grande disco inmaculado, dando vueltas como un torbellino, su mano derecha levantada hacia el cielo lista para recibir los dones del Omnipotente, mientras su mano izquierda bajada hacia la tierra, como en un gesto de compartir juntos a los demás los regalos recibidos del Señor, siendo así ellos mismos un medio entre la tierra y el cielo.

***** Imagen

La danza, llamada semá, encierra muchos valores simbólicos, y se celebra en su forma más completa la 2ª. semana de diciembre, como referencia al aniversario de la muerte del Maestro Rumi que sucedió el 17 de Diciembre del año 1273.
Muy representativa y profundamente trascendental, esta danza extraordinaria es la referencia de la realidad divina y de la tangible, en la cual todo toma forma y sucede como las más pequeñas partículas, los planetas y el pensamiento. El Semá es un rezo, expresa la elevación espiritual, el recorrido ascético del individuo hacia Dios y viceversa, recorrido que al final lo lleva de vuelta a la tierra de donde partió.

Danzas.- Imagen

En el ritual toman parte, un grupo de músicos y cantantes, mientras que el Maestro, es él que cataliza y supervisa la ceremonia, el jefe de los bailarines y los mismos bailarines, llamados semazen, todos hombres, 18 en el ritual integro, llevando el típico vestido inmaculado y con encima una capa negra: estos son, de hecho, los únicos colores admitidos.
Para completar la vestimenta se utiliza un sombrero, un alto cilindro de paño marrón como símbolo de la lapida de la tumba que oprime el hombre en su estatus terrenal.

La música, fundamental en este ritual, es la del nay, la flauta de tradición antiquísima, instrumento distintivo en algunas zonas de Persia y de Asia Occidental, y que tiene un papel espiritual en la música turca, juntos a los Kudum, pequeños tambores que ayudan a marcar el tiempo, y los halile, sonoros platos hechos en cobre, típicos de las melodías otomanas. El sonido de los instrumentos musicales, el canto que acompaña las celebraciones: es un canto ceremonial, donde a menudo los textos están extraídos de los poemas y de otros escritos del místico Rumi.

El argumento principal está basado sobre dos certezas básicas para los devishi: la capacidad de alcanzar el éxtasis a través de la danza y el papel irreemplazable de la misma para alcanzar tal estado.

Propósito fundamental de los bailarines no es el de perder la conciencia por medio de la danza y aislarse del mundo exterior en una especie de trance, sino lo contrario, gracias a este movimiento en armonía con cada elemento natural, desde el más pequeño componente hasta las estrellas y los planetas más grandes, el bailarín da gloria al esplendor y a la existencia de Dios, empatiza con Él, le reza y le ofrece honores; en esta poderosa manifestación de alabanza al Señor se funden juntos tres factores básicos de la naturaleza humana: la mente, donde residen sabiduría, conocimiento e intelecto, el corazón, sede de las emociones donde la música y la poesía encuentran su hogar, y finalmente el cuerpo, que a través del acto de dar vueltas pone en movimiento la misma vida, unidos entre sí en el nivel ideal como en la acción, y aquí como en ninguna otra tradición o ceremonial.

Otro de los símbolos esenciales en la danza sufi es el circulo, que encontramos tanto en la repetición del gesto físico como en la forma que toma la vestimenta dando vueltas: un grande disco, símbolo de la unidad y totalidad de las cosas, movimiento perfecto sin principio ni final, que nos pone en contacto con el Divino, recorrido puesto por planetas y galaxias, por el sol y las constelaciones celestes; esta forma absoluta es desde siempre concepto, pensamiento compartido en muchas culturas: así como en el budismo el mandala, término sánscrito con muchos significados de circulo, circunferencia y también ciclo, es utilizado por los monjes y los chamanes como medio de meditación y portador de sabiduría, y un símil lo encontramos en la tradición de los nativos americanos, expresada a través de los objetos sagrados para los brujos, como la rueda medicinal utilizada por el mago para curar y sanar, o también en la vida de las tribus que se encontraban todos sentados en circulo para sus asambleas.

Maestro.- Imagen

En países como Turquía, la historia de los dervishi Sufi es la representación tangible de cómo es posible comunicar con el Divino a través de un arte tan elevada y noble como la danza, a la cual solo se acede primero con cumplir el deber de una formación ardua y difícil: un periodo de 1001 días de penitencia, ayuno y meditación.

En el Semá, manifestación en la cual se funden: la música, el canto, la poesía, el pensamiento, el movimiento, la luz y el color, encontramos representados y mostrados todos aquellos símbolos que están a la base de la búsqueda del discípulo sufi, en su más completa totalidad, y que va más allá de la normal predisposición al rezo.

“Institut d'Estudis Sufís”.-
Imagen

Cabe mencionar que en varias partes del mundo se realiza esta disciplina y que existen escuelas con estas técnicas, una de ellas es el “Institut d'Estudis Sufís” de Barcelona es un centro catalán dedicado al estudio y el cultivo de la vía sufí del poeta y místico persa Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (1207-1273), inspirador de la escuela sufí 'mevleví' de los derviches giróvagos.

Fuentes: Danzas. Filosofias. mundoetnico.com | info@mundoetnico.com. Wikipedia
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor MECHA1 » Mar Oct 14, 2014 9:35 pm

Hola compañeros/as de ruta. Esta semana me dedique a investigar el Taoismo. Gracias. Que Dios, el Divino Niño Jesús, el Espíritu Santo y nuestra Santísima Madre de la Merced los bendiga a ustedes y sus respectivas familias.
TAOISMO
El taoísmo es la raíz de la cultura propia de China, ha estado presente en su historia y en sus costumbres por más de cinco mil años, siendo así una de las culturas más antiguas del mundo. Es un sistema filosófico y religioso chino basado primordialmente en el Tao Te King que la tradición atribuye al filósofo chino Lao Tsé. Sus enseñanzas parten del concepto de unidad absoluta y al mismo tiempo mutable denominado Tao, que conforma la realidad suprema y el principio cosmológico y ontológico de todas las cosas.
El contenido del taoísmo siempre se ha ido trasmitiendo generación tras generación por parte de maestro a discípulo. Cuando una persona reúne las condiciones de discípulo en el taoísmo, se denomina taoísta.
La palabra tao 道 (o dao, dependiendo de la romanización que se use), suele traducirse por ‘vía’ o ‘camino’, aunque tiene innumerables matices en la filosofía y las religiones populares chinas. La transcripción en pinyin esdao, cuya pronunciación más aproximada es /tao/.
El taoísmo filosófico se desarrolló a partir de los escritos de Lao Tsé y Zhuangzi. Según la leyenda china, Lao Tsé vivió durante el siglo VI a. C. y tradicionalmente se fecha en ese siglo la redacción del Dàodéjing, aunque según algunas investigaciones actuales es bastante posterior.
La esencia de la filosofía taoísta se encuentra en el Daodejing (el libro de la vía y el poder, o del camino y la virtud). El taoísmo religioso se fundó en el siglo III a. C., pero no se convirtió en un movimiento religioso organizado hasta el siglo II d. C.
El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, si bien, a veces no se entiende literalmente, sino como longevidad en plenitud. De la misma manera, se decía que las personas que vivían en armonía con la naturaleza eran inmortales. Lao-Tse fue deificado como dios taoísta ―un inmortal―, encabezando un enorme panteón de héroes folclóricos, generales famosos y sabios, todos los cuales alcanzaron la inmortalidad. La antigua forma del taoísmo era la de una corriente filosófica y no una religión, por lo que los antiguos pensadores interpretaban por «inmortalidad» el hecho de auto superación del propio ser en comunidad con el entorno, lo que implica buscar la superación y el progreso personal y colectivo, de acuerdo con la mutación constante que enseña el taoísmo.
Posteriormente, el taoísmo se mezcló con elementos del confucianismo, el budismo y la religión folclórica. La forma concreta de religión taoísta que fue llevada a Taiwán hace unos 300 años es típica de esta tradición. La característica más distintiva de la práctica actual es la adoración de los antepasados, junto con las deidades taoístas, lo que muestra el claro elemento tradicionalista del confucianismo y el culto religioso de las creencias míticas de Asia, las cuales ambas no eran válidas para los antiguos pensadores taoístas como Chuang Tsé.
El Taoísmo establece la existencia de tres fuerzas: una pasiva, otra activa y una tercera, conciliadora. Las dos primeras se oponen y complementan simultáneamente entre sí, es decir que son interdependientes de manera absoluta y funcionan como una unidad. Son el yin (fuerza pasiva/sutil, femenina, húmeda...) y el yang (fuerza activa/concreta, masculina, seca...). La tercera fuerza es el tao, o fuerza superior que las contiene.
El significado más antiguo que existe sobre el tao dice: «Yi yin, yi yang, zhè wei tao», es decir, "un aspecto yin, un aspecto yang, eso es el tao".
Puede ejemplificarse esta concepción a partir del significado de las palabras: literalmente yang significa ‘la ladera luminosa (soleada) de la montaña’, y yin ‘la ladera oscura (sombría) de la montaña’; entiéndase la idea de montaña como símbolo de unidad. Aunque representan dos fuerzas aparentemente opuestas, forman parte de una única naturaleza.
La igualdad entre las dos primeras fuerzas entraña la igualdad de sus manifestaciones consideradas en abstracto. Por ello el taoísta no considera superior la vida a la muerte, no otorga supremacía a la construcción sobre la destrucción, ni al placer sobre el sufrimiento, ni a lo positivo sobre lo negativo, ni a la afirmación sobre la negación.
Las cosas cotidianas e insignificantes tienen un significado mucho más profundo del que nosotros le damos.
El gran taoísta Lin An define el camino de la felicidad de la siguiente manera: “La gran mayoría de las personas qué vacía y mal se siente, porque usa
las cosas para deleitar su corazón, en lugar de usar su corazón para disfrutar de las cosas”.
El tao es algo que no puede ser alcanzado por ninguna forma de pensamiento humano. Es así que casi en su inicio, el Tao te king reza: “El tao que puede ser denominado tao no es el verdadero tao”.
Para este algo no existe nombre, dado que los nombres derivan de experiencias; finalmente, y por necesidad de ser descrito o expresado, se lo denominó tao, que significa ‘camino’ o ‘sendero [recto o virtuoso]’ que conduce a la meta.
Cuando Lao Tse habla del tao procura alejarlo de todo aquello que pueda dar una idea de algo concreto. Prefiere encuadrarlo en un plano distinto a todo lo que pertenece al mundo. Porque el tao es como el espacio vacío para que se manifieste el todo. «Existía antes del Cielo y de la Tierra», dice, y, efectivamente, no es posible decir de dónde proviene. Es madre de la creación y fuente de todos los seres.
El tao engendró la unidad: “La unidad dio origen a las dos facetas las cuales dieron el ser a la tríada y la tríada produjo los diez mil seres”.
El tao tampoco es temporal o limitado; al intentar observarlo, no se lo ve, no se lo oye ni se lo siente. Es la fuente primaria cósmica de la que proviene la creación. Es el principio de todos, la raíz del Cielo y de la Tierra (la madre de todas las cosas). Pero si intentamos definirlo, mirarlo u oírlo, no sería posible: el tao regresa al no-ser, ahí donde es insondable, inalcanzable y eterno.
Todas las cosas bajo el Cielo gozan de lo que es, lo que es surge de lo que no es y retorna al no-ser, con el que nunca deja de estar ligado.
El tao del no-ser es la fuerza que mueve todo lo que hay en el mundo de los fenómenos, la función, el efecto de todo lo que es se basa en el no-ser.
El mundo de los seres puede ser nombrado con el nombre de no-ser y el mundo de los fenómenos con el nombre de ser. Las diferencias recaen en los nombres, pues el nombre de uno es ser y el del otro, no-ser, pero aunque los nombres son distintos, se trata de un solo hecho: el misterio desde cuyas profundidades surgen todos los prodigios.
Al encontrar el camino que conduce de la confusión del mundo hacia lo eterno, estamos en el camino del tao.
El taoísmo excluye el concepto de ley y lo sustituye por el de orden. Es decir, las cosas son de determinada manera debido a que su posición en un universo en permanente movimiento les confiere una naturaleza que las obliga a ese comportamiento. Así lo explica Dong Zhongshu, filósofo chino del siglo II a. C.:
“Cuando se vierte agua en el suelo, esta evita las partes secas y va hacia las que están húmedas. Si dos troncos se colocan en el fuego, este evita el mojado y enciende el seco. Todas las cosas rechazan lo que es distinto y siguen lo que es igual. Del mismo modo, las cosas hermosas llaman a otras cosas en la clase de las hermosas, las repulsivas llaman a otras en la clase de las repulsivas. Esto proviene del modo complementario en que se corresponden las cosas de la misma clase. Las cosas se llaman unas a otras, lo igual con lo igual; un dragón trayendo lluvia; un abanico apartando el calor; el sitio donde ha estado un ejército, llenándose de zarzas... Las cosas, hermosas o repulsivas, tienen todas un origen. Si se cree que construyen el destino es porque nadie conoce dónde está su origen. No hay ningún suceso que no dependa para su inicio de algo anterior, a lo que responde porque pertenece a la misma categoría, y por eso se mueve”.
Tao es el nombre global que se da al orden natural. El objetivo del tao es enseñar al hombre a integrarse en la naturaleza, enseñarle a fluir, a integrarse en sí mismo en concordancia y armonía. El tao no es un creador porque nada en el mundo se crea ni el mundo es creado. Enseñar a compenetrarse con esta naturaleza y armonía de tal modo que llegue a experimentar en su propio cuerpo sus ritmos vitales. Sintonizándose el cuerpo humano mediante una serie de ejercicios con estos ritmos, ganando así serenidad mental y energía física.
A principios del siglo IV a. C. los filósofos chinos escribían sobre el yin y el yang en términos relacionados con la naturaleza.
Observando desde la perspectiva del tao, se ve cómo todas las cosas se elevan, se vuelven grandes y luego retornan a su raíz. Vivir y morir es simplemente entrar y salir. Las fuerzas de la mente no tienen poder sobre quien sigue el tao. El camino del no-ser lleva a la quietud y la observación, y conduce de lo múltiple al uno. Para poder recorrer ese camino hace falta preparación interna. Mediante la práctica espiritual, la perseverancia, el recogimiento y el silencio se llega a un estado de relajación que debe ser tan sereno que posibilita la contemplación del ser interior, el alma, y así se logra ver lo invisible, escuchar lo inaudible, sentir lo inalcanzable.
Una historia representativa del pensamiento taoísta sería la siguiente: (Adaptado a partir de Las religiones del mundo, de Huston Smith).
El caballo de un campesino se escapó. Ante la conmiseración de su vecino, el campesino le dijo: “¿Quién sabe si es bueno o malo?”. Y tuvo razón, porque al día siguiente el caballo regresó acompañado de caballos salvajes con los cuales había trabado amistad. El vecino reapareció, esta vez para felicitarlo por el regalo caído del cielo, pero el campesino repitió: “¿Quién sabe si es bueno o malo?”. Y otra vez tuvo razón, porque al día siguiente su hijo trató de montar uno de los caballos salvajes y se cayó, rompiéndose una pierna. El vecino volvió a mostrar su pesar, y recibió nuevamente la anterior pregunta: “¿Quién sabe si es bueno o malo?”. Y el campesino tuvo razón una cuarta vez, porque al día siguiente aparecieron unos soldados para reclutar al hijo, pero lo eximieron por encontrarse herido.
Lejos de una amoralidad o de una moralina latitudinaria, el taoísmo preconiza la armonía, allí está el equilibrio, un absoluto sobre las relatividades. Esta ética se refleja en el arte.
Al llegar el budismo a China, el contacto entre el budismo y el taoísmo produjo entre otros efectos la escuela religiosa y filosófica budista Chán (sinización de la palabra sánscrita dhyana, que significa: meditación) y, esta, al pasar a Japón originó el zen.
El taoísmo influyó en numerosas áreas del conocimiento como la medicina y ciertas escuelas de meditación, e incluso las artes marciales. Existe un paralelismo en ciertas concepciones del taoísmo con el Tantra, en especial la visión del mundo como un ecosistema, y la consideración de una vía de iluminación dentro del acto sexual.
Laozi (Lao-Tsé): 604 a. C., obra principal Tao te ching.
Preconiza: Armonía del hombre con el tao, al curso etéreo y dialéctico de los acontecimientos.
Reprueba: La guerra, la resignación, la codicia, los prejuicios, los convencionalismos, los tabúes, la desigualdad, la sumisión, el sometimiento dogmático a normativas absolutistas o preconceptos prejuiciosos (lealtad filial, nacionalismo, legalismo, sumisión al culto, etc.).
Preceptos: No posee un dogma al cual los fieles deben limitarse.
Virtudes: Piedad, magnanimidad, abnegación, bondad, sacrificio personal, plantar árboles (entregar algo a la naturaleza u otros humanos), hacer caminos (en los mismos modos que los árboles), ser introspectivo, ser analítico, contemplativo y meditativo, fomentar la honestidad y la equidad, enseñar al que no sabe.
Siglo IV-II a. C.: influye en la alquimia, la medicina tradicional china, la magia y la adivinación, por lo que se convierte en culto popular. Posteriormente influyó en las artes marciales, con sus conceptos de chi aplicados tanto a la salud como al combate, surgiendo así diversos estilos de kungfú taoísta (principalmente en la montaña Wudang), y también disciplinas como el chi kung y el taichí.
Siglo II d. C.: el sacerdote imperial Zhang Daoling es el primer pontífice del taoísmo como religión; sincretiza la religión tradicional china con el taoísmo, para renovar el culto religioso imperial e imponer su forma de taoísmo teísta como doctrina de culto, a pesar de que esta interpretación religiosa es contraria a la ideología taoísta netamente filosófica que proponían Laozi y Zhuangzi.
1927: El pontificio es abolido por el gobierno chino.
Promete la inmortalidad, en su sentido religioso como forma de vida eterna, pero en su sentido filosófico como alegoría de un concepto ontológico impulsor de la auto superación.
Observación fundamental: Alcanzar la inmortalidad, longevidad en plenitud, las personas que viven en armonía con la naturaleza son inmortales.
Lao Zi es deificado como inmortal taoísta (héroes folclóricos, generales famosos y sabios), tomándose como tal esta idea de las deidades solo por los seguidores del taoísmo religioso, siendo tales alegatos rechazados por el taoísmo filosófico.
Se mezcló con elementos del confucionismo, budismo y creencias locales (Taiwán hace 300 años), formando un sincretismo religioso que no es compatible con los conceptos originales del Tao te king de Laozi.
Lo nuevo: adoración de los antepasados de cada uno, solo por parte del taoísmo religioso, pero no asimilado por el taoísmo filosófico.
Wudang Neijiaquan. También se le asocian otros estilos relacionados como por ejemplo el Baguazhang, Taijiquan, Xingyiquan, Liangyiquan etc. La leyenda atribuye a la región de los Montes de Wudang el origen de los estilos internos de las artes marciales chinas. Los Montes Wudang destacan por ser el núcleo de templos taoístas y por su tradición histórica de maestros relevantes del taoísmo y de la medicina tradicional china .En Wudang las altas montañas están siempre veladas por nubes y brumas; los bosques crecen lujuriantes; grutas, manantiales y arroyos se encuentran por doquier. En este retiro de ensueño, desde la antigüedad, ha atraído a numerosos taoístas que intentan lograr la inmortalidad mediante el perfeccionamiento espiritual. Los taoístas las practican las artes internas mientras se ejercitan en la práctica de la virtud. “Dominarlas significa gozar de buena salud y capacidad defensiva". En cuanto a las artes marciales, los taoístas se pronuncian por “ganar la iniciativa, atacando después de que el enemigo haya atacado". Lo que enorgullece al monte Wudang son sus magníficos y misteriosos palacios, templos y monasterios. Como el más vasto conjunto arquitectónico taoísta, figura en la Lista de Patrimonios Culturales del Mundo.La construcción de los edificios de Wudang comenzó en tiempos de la dinastía Tang y continuó bajo los Song y Yuan. Durante la dinastía Ming, Zudi, un señor feudal, destronó a su sobrino y se proclamó emperador. A fin de justificar su acción contra la ética feudal, pretextó que el Poder Imperial era debidamente otorgado por la Divinidad y que lo hizo por cumplir la voluntad del Gran Emperador Zhenwu de Wudang. Investido emperador, puso gran entusiasmo en la ejecución de obras de ingeniería. En el norte, se construyó el Palacio Imperial y al sur, un complejo arquitectónico en el monte Wudang, dedicado a la Divina Majestad Zhewu, a quien Zhudi tomó como “protector de la familia imperial". Este acontecimiento contribuyó a la prosperidad del taoísmo, y los emperadores subsiguientes consideraron Wudang como el “templo familiar", donde se conjuraba las calamidades y oraba por las buenas cosechas. Con el poderoso apoyo material de la corte, el complejo arquitectónico de Wudang logró ser ensanchado de manera incesante y el monte Wudang devino la “Primera Montaña Sagrada bajo el Cielo". Bajo los Ming, por su posición política y religiosa, descollaba entre las montañas célebres del país. Se encontraban creyentes de diversos lugares de China, y del sudeste asiático. Según datos históricos, Zhudi incorporó antaño 300.000 obreros y artesanos, concluyendo el complejo arquitectónico con 8.000 piezas en total, y ofreció a Wudang estatuas de divinidades, cortinajes, objetos para ceremonias religiosas. Más tarde, con la constante ampliación, el número de piezas llegó a 20.000. El diseño y la distribución arquitectónica de estos edificios reviven las leyendas sobre el perfeccionamiento espiritual para alcanzar la inmortalidad por parte del Gran Emperador Zhenwu y encarnan perfectamente la integración entre el Poder Político y el Poder Divino, creando un ambiente impregnado de majestad, misterio, de solemnidad. Existe un camino pavimentado con losas que sale de la puerta Xuanyue (al pie del monte Wudang) y termina en la cumbre Tianzhu se denomina “Ruta Divina" y se extiende a lo largo de 70 km. Aambos lados, se levantan 8 palacios, 2 monasterios, 36 templos, 72 santuarios cavados en rocas, 39 puentes, 12 kioscos y terrazas, En 12 años de construcción, Zhudi mostró vivo interés, impartiendo unos 60 edictos sobre asignación de recursos humanos, diseños arquitectónicos, tratamiento de los excedentes de materiales de construcción– Recomendó reiteradamente que no se modificara en nada la topografía de la montaña. Este es el principio que sigue, desde siempre, la arquitectura taoísta y encarna el culto del taoísmo a la Naturaleza. Los edificios de Wudang se hallan diseminados sobre rocas, o entre los acantilados para formar un magnífico conjunto con arroyos y bosques de sus alrededores. Los Ming se enorgullecían por los edificios de Wudang, glorificándolos como “magníficas obras taoístas a través de la eternidad". Hoy, desgraciadamente buena parte de estos edificios se han reducido a escombros, pero los existentes lucen todavía su esplendor a pesar de los siglos. Entre ellos, el monasterio Fuzhen –de cinco pisos y con un pilar que sostiene 12 vigas-, es obra maestra; el Muro del río Amarillo de Nueve Zigzags transmite el sonido como el Muro del Eco del Templo del Cielo, en Beijing. La enorme campana colgada en una de las salas del templo Zhuanshen es otra maravilla: cuando se la toca no se perciben dentro sus sonidos, pero desde fuera, se oyen claros y persistentes. El Palacio del Oro, en el monte Tianzhu es una construcción en bronce, y revestida del preciado metal que le da nombre. En días de tempestad, se desatan a menudo en torno suyo, truenos, rayos y relámpagos. Un espectáculo realmente impresionante. Concluida la tormenta, el edificio brilla como nuevo, de ahí su otro nombre: “Palacio de los Fuegos y Truenos". Hoy, en este célebre monte taoísta, los inciensos arden vivos como en tiempos antiguos. Con sus magníficos edificios, sus melodiosas músicas religiosas, y sus incontables leyendas.
Monasterios Taoistas
Según las creencias orientales, las también llamadas 5 Grandes Montañas de China, fueron originadas por Pangu (primer ser vivo y creador del mundo). Están distribuidas de acuerdo a las direcciones cardinales de la geomancia china, que incluye el centro como una dirección. Las montañas son: El monte Tai al Este, el Monte Hua al Oeste, el Monte Heng Hunan al Sur, el Monte Heng Shanxi al Norte y finalmente el Monte Song al centro.
De acuerdo a la mitología China y dada su posición (Este), el monte Tai esta relacionado con la salida del sol, lo que significa renacimiento y renovación. Se la considera como la montaña más importante de las cinco y se formó a partir de la cabeza de Pangu. El monte Heng Hunan se formó desde su brazo derecho, el monte Heng en Shanxi a partir del brazo izquierdo, el monte Song sería su ombligo, y el monte Hua serían sus pies.
Monte Tai Los templos que existen en esta montaña han sido un destino de peregrinaje durante 2000 años. Fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. Solo cinco emperadores han subido hasta su cima a lo largo de la historia. También personas como Confucio o Mao Zedong realizaron la dura ascensión.
La forma tradicional de subir es recorriendo el camino que posee 6600 escalones de piedra que conducen hasta la cumbre, sin embargo el pico también es accesible en autobús desde la base hasta la "Puerta del Medio Camino al Cielo", y luego en teleférico.
En sus laderas se encuentran los Templos Puzhao y Guandi así como el Palacio de la Puerta Roja construido en 1626. A mitad de la ascensión se encuentra el Templo Doumu del siglo XVI.
La tradición china dice que el sol comienza su recorrido diario en ese monte. Por eso, ver la salida del Sol desde esta montaña sagrada es la máxima aspiración de muchas personas con una filosofía oriental.
Monte Hua El también conocido como Monte del Esplendor (Huá Shan), estaba formado por cinco picos, de los cuales el más alto es el pico Sur, de 2.160 metros. A principios del siglo II, había un templo taoísta conocido como el Santuario, en la base de pico del Oeste. Los taoístas creían que en las montañas vivía un dios del mundo subterráneo. Era un lugar de peregrinación para quienes buscaban la inmortalidad o médicos tradicionales que buscaban plantas medicinales cuyo poder residía en pertenecer a este lugar. La montaña tiene varios templos y otras estructuras religiosas en sus cimas y picos. En su base se encuentra el Claustro de la Fuente de Jade, dedicado a Chen Tuan. Para ascender al pico Norte hay dos rutas. La más popular sigue el cañón del monte Hua, con unos 6 km desde el pueblo de Huashan. Desde el pico Norte, hay una serie de senderos que son la única manera de llegar a los otros picos. El ascenso al monte Hua es una de las actividades más excitantes del mundo para los amantes del trekking.
Monte Heng (Hunan) También conocida como la Gran Montaña del Sur está situada en la provincia de Hunan, 100 km al sur de la capital, Changsha. El monte Heng es una sierra con 72 picos y 150 km de longitud que se extiende entre Hengyang y Changsha. La cima más alta, el pico Zhurong, tiene 1.290 m. La humedad que asciende del río Xiang corona de forma casi permanente la montaña de nubes. Entre los templos destacados construidos en la montaña se encuentra un monasterio budista del siglo VIII, el pequeño templo de piedra de Zhurong Gong, y el Gran Templo del Monte Heng, a los pies de la montaña, el templo más grande de la montaña y el más grande de todos los que hay en las cinco montañas sagradas. Tiene forma de palacio y forma parte del Mount Heng National Key Tourist Resort Zone.
Monte Heng Shanxi. La también conocida como Gran Montaña del Norte se encuentra ubicada en la provincia de Shanxi. Tiene 2.017 metros de altura y es una de las cimas más altas de la China interior (o histórica). Como las otras montañas sagradas taoístas, Heng se considera lugar sagrado desde la dinastía Zhou. Por su situación en el norte del país, durante mucho tiempo fue de difícil acceso para los peregrinos chinos. De ahí que no sea tan importante como las otras montañas taoístas. El templo más famoso de Hengshan es el templo colgante budista de Xuankongsi, a los pies de la montaña, con una vista extraordinaria, ya que se trata de un templo de madera construido en una pared de roca y sostenido apenas por unos pilares de madera. Fue construido en 491 y reconstruido durante las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911). Los edificios fueron restaurados en 1900. Hay 40 salas unidas por un ingenioso sistema de puentes.
Monte Song. La también llamada Songshan es la montaña central de las cinco montañas taoístas. Las otras conforman los cuatro puntos cardinales. Es la central por su posición geográfica y por ser la más visitada por los emperadores. A sus pies se encuentra la ciudad de Dengfeng, que posee nueve lugares considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El monte Song y sus cercanías son populares por sus templos budistas y taoístas. Destaca sobre todo un famoso monasterio budista, el templo Shaolin, considerado lugar de nacimiento del budismo zen. Posee además la colección de estupas más grande de China. Aquí se instaló el primer patriarca del templo Shaolín, el monje indio Batuo.
La Asociación de Taoismo de España y el Templo de la Pureza y el Silencio de Barcelona fueron fundados por el maestro taoista Chengyan Tian, siendo el primer maestro taoísta chino, en Europa, con el cargo de Zhu Chi del Templo, una especie de abad. Es el primer Templo taoísta en Europa.
La Montaña de Wudang, situada en la provincia central de Hubei, es la cuna de las artes marciales blandas como el Tai-chi (boxeo con las sombras) y lugar donde se encuentran numerosos monasterios taoístas, cuya filosofía se basa en el Ying y el Yan, fuerzas positivas y negativas de cuyo equilibrio depende el universo.
En el camino de la famosa presa hidráulica milenaria de Dujiangyan se encuentra el templo Taoista. Qingchen. Es la montaña del Taoísmo y está considerada como la cuna de esta religión. En ella se pueden ver monasterios taoístas como el de Tianshi (la cueva del Maestro Celestial). Otro centro religioso importante es Shengdeng (Pabellón de la Linterna Sagrada), que se eleva sobre una montaña a 1.500 metros de altura y donde se enciende todas las noches una linterna. Una interesante excursión que puede realizarse desde la Ciudad Verde es el viaje al templo de Jian Fu (montaña de la Ciudad de los Fantasmas), en las proximidades de Gueicheng.
Los montes Wudang (武当山) se encuentran en el noroeste de la provincia de Hubei, en China. Su cumbre principal es llamada Tianzhu (Pilar del Cielo) y destaca entre los 72 picos que la rodean. El Conjunto de edificios antiguos de las montañas de Wudang fueron declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco en el año 1994. En estos montes se cree que se originaron algunos estilos de artes marciales relacionados con en el taoísmo, conocidos como Wudangquan, Wudangpai,
El Templo Taoísta de la Nube Blanca (Baiyun Guan) es uno de los templos taoístas más grandes y más antiguos de China, y es el hogar de la Asociación Taoísta de China. Ocupa un lugar importante para numerosos taoístas. Es un lugar de ritual y peregrinación. Se presenta, generalmente, como un templo budista, con características propias como las tres puertas en la entrada que simbolizan los tres mundos taoístas: el deseo, la sustancia y el vacío. Hay tres representaciones de monos en esculturas de relieve alrededor del templo. El primero mono es negro y está en la puerta. Los otros dos se encuentran en el primer patio. El complejo tiene varios salones con altares, incienso y estatuas de deidades taoísta. Los textos taoístas dicen que la búsqueda de la riqueza y los honores son vacíos, pero los dioses de la riqueza tienden a atraer mayor número de devotos.
Vida Taoiista
El Yin y el Yang incluyen todo. Se busca mantenerlos en constante equilibrio, aportando características de cada uno a la vida cotidiana para mantener las energías en armonía. Estas deben ser capaces de fortalecer el Qi o energía vital, que nos permite una vida abundante, longeva y saludable.
Cada órgano de nuestro cuerpo es Yin o Yang, pero su estado puede ser Yin o Yang dependiendo de la situación de salud o enfermedad en que se encuentre.
En el taoísmo se consideran cinco elementos: tierra, madera, metal, agua y fuego, y cada uno tiene su correspondencia:
Órgano Yin Órgano Yang Sabor Color Tejido
Madera Hígado Vesícula biliar Agro/Ácido Verde Tendones
Fuego Corazón Intestino delgado Amargo Rojo Vasos
Tierra Bazo Estómago Dulce Amarillo Músculos
Metal Pulmón Intestino grueso Picante Blanco Piel
Agua Riñón Vejiga Salado Negro Huesos
MADERA: Rige la energía de la primavera, por lo tanto rige el crecimiento, el florecimiento de la vida, el desarrollo, la expansión, los deseos y la creatividad.
FUEGO: Está representado por el Sol, que provee la energía que necesita la vida. Representa la alegría, el entusiasmo, el amor, la claridad del Shen (la mente) y la apertura del corazón.
TIERRA: Representa el centro. Es la estructura que sostiene a la energía. Brinda el alimento, el sustento y la estabilidad; nos conecta con nosotros mismos.
METAL: Junto con el aire, representan la comunicación. Rigen el sistema nervioso, la actividad mental y la energía vital (Qi) que nos llega desde el cielo.
AGUA: es el símbolo del Tao. Representa lo flexible, lo blando, lo suave, que fluye sin cesar, abriéndose camino a través de todo. Se ofrece a todo sin condiciones, y jamás pierde su esencia.
Los alimentos de cada elemento tienen diferentes temperaturas o cualidades desde el caliente al frio, pasando por los neutros.
La nutrición basada en los 5 elementos muta permanentemente. No puede ser rígida ya que los elementos se afectan unos a otros en forma constante. Cada elemento nutre al próximo o puede tomar energía de su opuesto Por lo tanto no existe una regla fija para una dieta taoista. Hay algunas pautas a considerar en la dieta de cada día:
La comida debe contener un sabor de cada uno de los elementos. De no mediar una afección específica sobre un órgano, pueden utilizarse siempre alimentos de temperatura neutra para la comida diaria, de forma de proveer la energía suficiente y equilibrada.
Si existiera enfermedad en un órgano o en su función, los alimentos deben proveer la energía necesaria para armonizar la enfermedad; en ese caso lo aconsejable es que los alimentos sean seleccionados por un especialista.
No hay una mejor manera de consumir los alimentos, ya que esta depende del estado Yin o Yang de los órganos y el efecto que se busca. Tampoco hay alimentos buenos o malos, solo hay alimentos que son mas o menos convenientes para un órgano u otro, dependiendo también de su estado Yin o Yang. El concepto es coherente con todo el pensamiento taoista puro donde los extremos independientes no existen; existen cosas o actos que son mas o menos convenientes en una situación u otra.
Sugerencias taoistas a la hora de comer para cuidar el buen funcionamiento del bazo, quien controla la distribución de la energía que se deposita como tejido graso (obesidad y sobrepeso):
1. ACTITUD POSITIVA FRENTE A LOS ALIMENTOS: debemos aprender a disfrutar moderadamente de ellos, tomándonos el tiempo necesario para elegirlos, prepararlo y consumirlos.
2. COMER CON LA MENTE Y EL CUERPO RELAJADOS: un pensamiento zen dice “Cuando Como, Como”. Esto es tal vez el error mas común que cometemos. Debemos dedicar el cuerpo y la mente a la comida y relajarnos para que el Qi, en el cual se ha de convertir, circule libremente nutriendo el cuerpo.
3. MASTICAR BIEN: si los alimentos no se mastican lo suficiente, el aparato digestivo se sobrecarga, se pierde energía y se altera el fluir del Qi.
4. BEBER POCO DURANTE LA COMIDA: los líquidos y los sólidos no deben mezclarse ya que de esa forma se diluyen los jugos digestivos.
5. COMER POCO POR LA NOCHE: entre las 21 y 23 el bazo está en su momento de mínima energía por lo que no convienen sobrecargarlo.
6. EVITAR LOS DULCES EN EXCESO: el sabor dulce corresponde al bazo. Un poco de dulce lo tonifica, demasiado, lo debilita.
7. EVITAR ABUNDANTES ALIMENTOS DE NATURALEZA FRIA: que puedan debilitar el calor necesario para la digestión
8. EVITAR EL AYUNO PROLONGADO que produce vacío de Qi y de sangre.
MECHA1
 
Mensajes: 26
Registrado: Mar Ago 12, 2014 4:51 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor ayga127 » Mié Oct 15, 2014 11:39 am

Encontré este articulo, no se si podría considerar una religión?? :?: :?

Zoroastrismo
Zoroastrismo Numéricamente, esta confesión no tiene importancia, pero sus seguidores, reunidos bajo el nombre de Parsis, ejercen gran influencia en el pueblo indio. Uno de sus representantes más famosos fue Feroze Gandhi, el fallecido esposo de Indira Gandhi, a quien rechazaba Nehru, padre de la Primera Ministro, debido a sus creencias religiosas. Los Parsis adoran al fuego y el sol como símbolo de pureza, su dios es Ormuz y Zoroastro o Zaratustra el profeta. Los Zoroastristas o Parsis no tienen hoy interés proselitista, aunque a través del matrimonio se han incorporado nuevos adeptos. Descienden de una antigua secta que gobernó Persia durante siglos, hasta ser expulsados sus adeptor por los musulmanes, que dominaron el país en el siglo VII. Se radicaron en la India y prosperaron como armadores de barcos, comerciantes y banqueros. La fidelidad a su fe está llevándolos a la extinción. Se calcula que en todo el mundo existen unos 130 mil parsis, de ellos 100 mil están en la India. Y de éstos, 70 mil concentrados en la región de Bombay. Hoy afrontan una grave crisis interna, debido a la pugna entre los sacerdotes ortodoxos y los jóvenes modernistas. Aquéllos insisten en la práctica funeraria de los antepasados y para ello conservan en el Cerro Malabar, el sector residencial más exclusivo de Bombay, una construcción de piedra gris llamada la Torre del Silencio. Allí son llevados los Parsis que mueren. Los cadáveres de niños, mujeres y hombres se depositan sobre losas de piedra y quedan expuestos a la voracidad de gigantescos buitres. Las aves de rapiña les arrancan la carne y en corto plazo dejan sólo los huesos del esqueleto. Entonces el sol los calcina y ,semipulverizados los restos, se arrojan a un pozo habilitado en el fondo de la Torre. Desde allí, impulsados por agua, llegan al mar. Los jóvenes Parsis encuentran que esta ceremonia, que data de 8 mil años atrás, debe desaparecer. Tal vez con ello desaparezca la religión misma.


Fuente:http://www.apocatastasis.com/religiones.php#axzz3GES3sgXw
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor jaime a. mejía rosales » Mié Oct 15, 2014 1:21 pm

¡Venga Tu Reino!

Estimados en Cristo: aquí mi aportación al tema. Les comparto este enlace como introducción:

https://www.youtube.com/watch?v=an4uZmX7FJY#t=27

I. HINDUISMO
Conociendo un poco las creencias hindúes:

1) Los Vedas

El hinduismo es una de las religiones más antiguas del mundo pues sus primeros textos, los Vedas, datan de finales del segundo milenio a. de J.C. La palabra veda significa conocimiento, sabiduría. Los Vedas son una colección de himnos y cantos rituales que, en un primer momento, fueron transmitidos oralmente pues, para los hindúes, el sonido de las palabras es tan sagrado como su contenido. Estos textos son la base de las creencias hinduistas y se conservan en cuatro compilaciones: el Rig-Veda o "Sabiduría de las Estrofas", que contiene unos mil himnos dedicados a las diferentes divinidades y es marcadamente politeísta. Se refieren, sobre todo, al ritual del sacrificio; el Yahur-Veda o "Sabiduría de las Fórmulas Sagradas", que especifica los mantras (palabras o fórmulas sagradas) que deben utilizarse en los rituales sacrificatorios; el Sama-Veda o "Sabiduría de los Cánticos" es un libro de cánticos sagrados que se basa en el Rig-Veda y su explicación incluye la melodía que debe acompañar dichas canciones; por último, el Atharva-Veda o "Sabiduría de las Fórmulas Mágicas de los Sacerdotes Atharva", que son himnos y fórmulas mágicas pero que se refieren, sobre todo, a la vida diaria. Los sacerdotes atharva eran, según la tradición, la familia de brahmanes que compuso los Vedas.

2) La Trimurti (“tres formas”)

Dios, llamado Brahma en el hinduismo, tiene tres manifestaciones principales:

Brahma surcando los aires sobre Hamsa: https://imageshack.com/i/f0pnRSyZj

Brahma: Nombre que recibe la divinidad en su aspecto creador. Los hindúes consideran a este dios como el antepasado de todos los demás dioses. Es representado como un hombre de cuatro cabezas –que representan, a su vez, a los cuatro Vedas, los libros hindúes más sagrados- y cuatro brazos –cada uno domina a un cuarto del universo- en un trono que es una flor de loto; o, a veces, cabalgando sobre un cisne. Dicen que nació de un huevo de oro donde estuvo por un año encerrado. Con la fuerza de su pensamiento lo rompió partiendolo en dos mitades. Brahma es el dios de la sabiduría; el rosario que cuenta en una mano representa el tiempo, y su asiento de loto representa la tierra. El vehículo de Brahma, el cisne, es un símbolo de libertad que viene con el conocimiento. Su consorte es Sarasvati, la diosa del saber. A diferencia de Shiva y Vishnu, Brahma no tiene encarnaciones.


Vishnu: Es la divinidad en su aspecto conservador del mundo. Es el dios protector y legislador, y cabalga sobre un águila; aparece periódicamente en forma de avatar (encarnación salvadora) para restablecer el orden. Los avatares más populares de Vishnu son Rama y Krishna. Sin embargo, dice la tradición hindú que su primera encarnación fue como pez, luego como tortuga, la tercera como un jabalí y la cuarta como un león. La quinta encarnación fue como un enano, la sexta como Vishnu-Brhama, la séptima como Rama y la octava como Krishna, quien tenía una suerte de hermano gemelo llamado Balarama. Como hemos señalado, estas dos últimas fueron encarnaciones muy importantes para la tradición hindú. Para algunos hinduistas y, obviamente, para algunos budistas, Buda es la novena encarnación de Vishnu. Se espera todavía una siguiente encarnación que se llamará Kalké, quien se supone cabalgará por la Tierra y castigará a los malos. Vishnu tiene dos consortes: Bhudevi, la diosa de la tierra y Lakshmi, la diosa de la riqueza y prosperidad, quien surgió de la espuma del océano como Venus. Lakshmi asume un nombre diferente con cada reencarnación de Vishnu. Cuando él es Rama, ella es Sita; cuando él es Krishna, ella es Radha.

https://imageshack.com/i/kqPMd62wj


Shiva: Conocido como el destructor y/o renovador. Personifica a la vez la fuerza destructora de la naturaleza (bajo el nombre de Rudra) y la fuerza creadora concebida como procreación sexual. Es el que imparte justicia en el universo y administra las venganzas divinas. Es representado como un bienhechor en su aspecto renovador y como un tirano en su aspecto destructor. Conforma junto con Brahma y Vishnu la trinidad hindú. Shiva ciertamente es el dios de la destrucción, pero es una destrucción que da origen a la creación. Esta es la razón por la que a Shiva también se lo llama dios de la creación y de los poderes sexuales.
Las imágenes de Shiva tienen elementos distintivos, como el tercer ojo en medio de la frente, la piel de tigre envuelta alrededor de sus caderas y las serpientes enrolladas en su cuerpo. Shiva a menudo lleva un arma, un tridente o arco, modelado con una calavera humana. Su corcel, Nandi, el toro sagrado, usualmente protege la entrada de sus templos. Los sacerdotes que le oran tienen tres rayas horizontales pintadas en la frente. Los sacerdotes de Vishnu, en cambio, tienen tres rayas verticales.

La consorte de Shiva es la diosa hindú más poderosa. Con cada reencarnación que asume, su nombre y su imagen cambian. Cuando es benevolente, Parvati, esposa de Shiva, es hermosa y sensual. Como Durga, la diosa de la batalla, ella tiene armas para desquitarse en cada una de las 10 manos. Como Kali, la terrible diosa negra que conquistó al tiempo, ella usa un collar de calaveras y deja colgar su lengua roja. Los devotos deben apaciguarla con sacrificios, que antiguamente eran humanos.

https://imageshack.com/i/pd8lQcjZj

Kali, consorte de Shiva

Basado en: Historia Universal, Lima: Salvat Editores, 2005
jaime a. mejía rosales
 
Mensajes: 31
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor iCristinai » Mié Oct 15, 2014 1:58 pm

El monasticismo tibetano

El Tibet es una gran meseta ubicada en Asia Central, llamada asi por sus habitantes Bhót o "High Bod", que significa "alta mesa", o "alto punto". Desde allí la arquitectura budista tibetana, encuentra su más alta expresión en el Palacio de Potala, una poderosa fortaleza del siglo xvii, lugar desde el cual su Holiness, el Dalai Lama ora por la Paz.

Asi como ora SS el Papa por la Paz desde El vaticano.

Tanto el Dalai Lama como el Papa y sus religiones convergen en la Fe en un sólo Dios, y se parecen en sus ideales que se reúnen en bienestar universal.

La obediencia, el silencio, el trabajo, la oración, y la castidad son comunes a estas formas monasticas.

La perseverancia y la continuidad, la asiduidad también.

El Respeto a Dios se manifiesta en el respeto a sí mismo en el prójimo (Amara al prójimo como a sí mismo).

La justicia y el derecho a las dignidades y derechos humanos constituyen su norte y su estandarte; y aunque tiene diferentes rituales sus propósitos son uno sólo.

En el monasticismo tibetano la expresión más alta de Dios en la Tierra es su Holiness, el Dalai Lama; en el Cristianismo es SS el Papa. Ambos son figuras que rigen los destinos de los pueblos. Son guías espirituales y civiles. El Tibet y El Vaticano.

En el Tibet, el Dalai Lama es elegido por los jefes de tres monasterios más importantes de Lasa (Ganden, Sera y Drepung).

Como podemos observar las convergencias son mayores y pesan mucho.
1. La creencia en un sólo Dios, el Dios de la Justicia y de la Compasión.
2, La representación de Dios en la Tierra, en una figura muy sagrada: en el Tibet, el Dalai Lama; en El Vaticano, el Papa.
3. Ambos monasticismos tienen los mismos ideales y el mismo propósito. La Paz. Son protectores de los derechos y dignidades humanas.
4. Tiene una estructura jerárquica.
5. Están en muchas partes del planeta.

Por supuesto existen diferencias, pero lo que une a los seres son los propósitos y el respeto.

A diferencia de los cristianos, los tibetanos creen en la reencarnación o renacimiento (re-birth); los cristianos en la Transfiguración, en un nuevo cielo y una nueva tierra conforme a las Sagradas Escrituras.

La religión ocupa un lugar preponderante en la vida del pueblo tibetano; es una forma de budismo llevada al Tibet en el siglo vii de la era dristiana por el rey Song-tsen Gam-po.

Los eremitas budistas se encuetran aquí y allá, y a lo largo y ancho del territorio; en casa, cavernas y en los riscos más elevados.

Diariamente usan oráculos para las profecías para el Estado y la villa, así como para los individuos.

Los peregrinos son ubicuos, es decir, están presentes en todas partes.

Los viajeros es más probable que se topen en su ruta con más de un peregrino.

Los tibetanos son la gente más religiosa del mundo, así que el peregrino se postrará a sus pies y elevará plegarias y también lo acompañará para ayudarlo en su camino para que llegue a su destino sano y salvo.

Grandes monasterios, a menudo hogar temporal de más de un mil monjes están esparcidos por todo el territorio.

Los monjes tienen dos divisiones: una original y una reformada. La original data del siglo vii de nuestra era cuando el budismo encontró su expresión real y su camino a seguir en el Tibet, se llama Nyming-ma. La segunda, la reforma a la original data del siglo xiv. El Nyming-ma se encuentra dividido en unidades menores que siguen cada una un guia espiritual diferente aun dentro de la misma corriente.

Una aspecto a considerar es la historia legendaria del Tibet antes del siglo vii, que se centra en mitos y leyendas.
De acuerdo con la tradición nativa, la raza tibetana desciende de un mono cuyo cuerpo habría entrado en el Espíritu de la Compasión (convergencia con el Cristianismo, el Dios de la Compasión), conocido como Chen-re-si en el Tibet y Avalitokitesvara en la India.
Como nota personal he constatado la veracidad de esta leyenda a través de mis pupilos que vinieron y antes de leer yo esta historia, me habían comentado lo que sus padres y sus abuelos les enseñaron, si, mis estudiantes desde hace cuatro años, los Cheng, evidenciaron esta leyenda con su testimonio.

Hermanos peregrinos, este no es el fin de esta investigación sino el comienzo de una nueva ruta...y un sólo fin: la Paz.
Paz y bien,
Cristina
iCristinai
 
Mensajes: 100
Registrado: Sab Ago 09, 2014 12:45 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor ++00 » Mié Oct 15, 2014 3:49 pm

:) Buenas tardes hermanos en Cristo Jesús, con el gusto de seguir aprendiendo más y más, les quiero compartir que en este tema de formas de vida monásticas no cristiana se muy poco por eso me llama la atención y me sorprende saber que existen muchas formas de vida monásticas por lo que me intereso saber e informarme sobre los DERVICHES, espero que les sirva como a mí esta información:

Los derviches tienen su origen en uno de los momentos más esplendorosos de la historia del Islam, el siglo XIII en Turquía. Son un grupo nacido dentro del sufismo; es decir, pertenecen a la rama mística, filosófica, científica y poética del Islam.
La orden de los derviches danzantes fue fundada por Jelaluddin Mevlana Rumi, de quien proviene el nombre de Mevlevi, con el cual conoce el mundo islámico esta singular congregación religiosa.
Rumi nació en el 1207 y falleció el 17 de Diciembre del 1273. Por lo tanto los derviches celebran la fecha en que Rumi fue a encontrarse con Mahoma y Alá como mejor saben hacerlo: Danzando. La danza tiene un significado claramente cósmico y apegado al devenir de la vida humana.
Al entrar al templo, los derviches llevan sobre sí un sayal negro que significa la última morada, la tumba. Se despojan luego de esta capa y quedan vestidos de blanco, color que viene a significar la mortaja.
Luego comienzan a girar sobre su eje para vencer la muerte. Extienden sus manos, la derecha recibe la energía del mundo espiritual, superior de los cielos. La izquierda la dirigen a la tierra. Originalmente, el sheik representaba al Sol y los danzantes eran planetas. Así era el cosmos que quería representar Rumi. Esta ceremonia gloriosa y única, es conocida como sema. El sema no es un acto teatral y ni siquiera es un hecho público. Sin embargo, el carácter tolerante, jubiloso y decididamente intelectual del sufismo impregna a los derviches danzantes, de modo que al representar un triunfo sobre la oscuridad, es un acto decididamente lúdico y pleno de alegría.
Como señalamos antes, el sayal negro y el traje blanco representan dos objetos que aprisionan el cuerpo después del fallecimiento. Los mevlavi proclaman que durante sus giros el alma deja el cuerpo y viaja desprendiéndose de sus ataduras terrenales y accediendo al infinito hogar del altísimo.
La palabra DERVICHE significa “camino al portal”, un camino sembrado de una alegría casi onírica, dionisíaca diría un simbolista empedernido. Los derviches son hijos del trance y el juego, jugar, jugar y jugar tanto que entremos en un estado absorto, girar hasta que el mundo material se borre, las penas se desdibujen, la cotidianidad absurda, estúpida y trémula se desvanezca hasta que el ego se desintegre. Cuando ya no seamos el YO, sino algo que flota.

Rumi estuvo en su infancia en contacto con la obra de filósofos, científicos y poetas como Omar Khayamm o Muhyddin ibn Arabí. Entendió o intuyó que todo ritual es un hecho cultural, que toda religión es una imagen de la civilización que la practica, de allí que su estela se extienda más allá de la esfera delo religioso. La danza de los mevlavi ha influido notablemente en la caligrafía, la poesía y las artes visuales del Islam, desde el primer momento formó bloque en los cimientos del Imperio Otomano, el núcleo humano más avanzado de los siglos XII y XIV cuando Europa apenas se levantaba de las ruinas dejadas por la peste negra y rumiaba el fracaso de las Cruzadas.

Sin embargo, la mayor influencia de los Derviches danzantes se ubica en la música. Rumi consideraba a ésta como la única de las artes capaz de elevar al hombre hasta Dios, por ser la más limpia, abstracta, diáfana y etérea de todas las artes. La influencia del trance hipnótico que Rumi proyectó ha llegado a nuestros días, puede escucharse en agrupaciones dedicadas a la música sufí como “Ahura”.
La Danza de los Derviches es danzar para elevarse, danzar el sema con los Derviches es acceder a un baile que tiene mucho de poesía, siglos de ciencia, rotación en el regocijo, Alá es una gran sonrisa. DANZARÁN, si, Danzarán durante toda la noche y muchos días venideros, rotarán virando hasta que exhaustos, se echarán al suelo y cantarán suave y lentamente hasta el amanecer. Dormirán para soñar que son soles, planetas y astros errantes que giran buscando a Dios.
++00
 
Mensajes: 20
Registrado: Mié Ago 06, 2014 11:46 pm

Re: 9. Otras formas de vida monástica no cristianas 13 oct

Notapor hel » Mié Oct 15, 2014 5:48 pm

SINTOÍSMO
Considerada la religión originaria de Japón, un culto popular que puede describirse como una forma sofisticada de animismo naturalista con veneración a los antepasados, profundamente identificada con la cultura japonesa.
Sintoísmo del japonés Shinto, a veces llamado shintoísmo, es el nombre de una religión nativa en Japón. Incluye la adoración de los kami o espíritus de la naturaleza. Algunos kami son locales y son conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos naturales mayores y procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del Sol.
Actualmente el Sintoísmo constituye la segunda religión con mayor número de fieles de Japón, sólo superada ligeramente por el Budismo japonés. El número de practicantes varía desde los 108 millones (84% de la población en 2003) que tienen prácticas y/o influencias sintoístas hasta los 4 millones (3,3%) que lo practican regularmente y se identifican con la forma oficial del Shinto
En un principio, esta religión étnica, indígena no tenía nombre hasta la introducción del budismo en Japón (durante el siglo VI) desde Corea. Una de las denominaciones que recibió el budismo fue Butsudo, que significa "la Vía del Buda". A fin de poder diferenciar el budismo de la religión nativa, ésta pronto llegó a ser conocida por el nombre de shinto. Este nombre, Shin-to, procede de una antigua palabra china que significa El camino de los Dioses. Los japoneses escogieron utilizar un nombre chino para su religión porque en ese tiempo (hace más de un milenio), el chino era la única lengua que tenía escritura en Japón, ya que no se había desarrollado aún la escritura de su propio idioma. La frase que significa Shinto en japonés es Kami no michi.
El sintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) que pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este término, que constituye el concepto central del culto, llegó a aplicarse a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deificados o hasta "deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto, la cantidad de deidades de la religión sintoísta aumenta constantemente.
El sintoísmo no posee una deidad única ni predominante, ni reglas establecidas para la oración, aunque sí cuenta con narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad, templos y festivales religiosos a los que acuden millares de personas en fechas señaladas.
Los principales tipos de sintoísmo guardan cierta relación entre sí:
• Koshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial)
• Jinja Shinto (Santuario Shinto)
• Shuha Shinto (Sectas Shinto)
• Minzoku Shinto (Shinto Folclórico).
Cada santuario se dedica a un Kami específico que posea una personalidad divina y que responda a los rezos sinceros del fiel. Al entrar en un santuario, se pasa a través de un Torii, una puerta especial para los dioses, que marca el paso entre el mundo finito y el mundo infinito de los dioses. En el pasado, los creyentes practicaban el rito de purificación o "misogi", consistente en el lavado de sus cuerpos en un río cercano al santuario. En años recientes solamente se lavan las manos y enjuagan sus bocas en lavabos proporcionados por el santuario. Los creyentes respetan a los animales como mensajeros de los dioses. Es por esto que un par de estatuas "koma-inu" (perros protectores) se encuentran siempre en el santuario. Las ceremonias del templo, incluyen la limpieza, las ofrendas, los rezos, y las danzas dirigidas al Kami. Los Kagura son danzas rituales acompañadas por instrumentos musicales antiguos (ejecutadas por bailarines expertos y entrenados). Consisten en muchachas jóvenes vírgenes, y un grupo de hombres o uno sólo. Los Mamori son encantos utilizados como ayuda curativa y de protección. Estos encantos son de diversas formas y sirven para varios propósitos. En muchos hogares se da un lugar central a los dioses con un altar llamado "Kami-dana".

Muchas de las "nuevas religiones" japonesas tienen una fuerte influencia shintoísta.
Debido a que el shintoísmo no pretende convertir, criticar ni entrar en conflicto con otras religiones, su expansión fuera de las islas de Japón ha quedado limitada generalmente a las comunidades niponas de la emigración; aunque en las raíces de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo; del sumo, el Aikido, y el judo, se puede apreciar su influencia en varios de sus movimientos y especialmente en su filosofía y rituales, como artes marciales pacifistas, y de naturaleza defensiva.
Wikipedia.cl
;) Compañeros de ruta,quiero agradecerle a los guias y compañeros en este camino de nuevos conocimiento.Estoy muy impresionada con todos estas rutas y de sus aportes.¡Gracias , Dios los acompañe!
hel
 
Mensajes: 10
Registrado: Dom Ago 24, 2014 3:39 pm

Siguiente

Volver a Rutas monásticas

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |