6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

En este curso, haremos un viaje en el tiempo para situarnos en los orígenes del monacato cristiano. Conoceremos las distintas órdenes monásticas, a sus fundadores, sus monasterios, su arte, cultura, forma de vida y su importancia para la civilización a través de la historia hasta la actualidad.

Fecha de inicio:
11 de agosto de 2014

Fecha final:
27 de octubre de 2014

Responsable: Hini Llaguno

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Betancourt, PEPITA GARCIA 2, rosita forero, J Julio Villarreal M, AMunozF, Moderadores Animadores

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor ayga127 » Dom Ene 18, 2015 7:06 pm

ORIGEN Y PRIMER DESARROLLO DE LOS CARMELITAS


El Monte Carmelo, que en la tradición bíblica y patrística significa fecundidad, belleza, generosidad y riqueza de gracia, es la cuna de la Orden. Todo esto, aplicado ala vida espiritual, es cuanto desean vivir y presentan al mundo de hoy los/as carmelitas.

El Monte se alza entre los confines de Galilea y Samaria, en Israel. Es una especie de cadena de montañas de unos 30 km de largo por 12 de ancho.

En este Monte se establecieron en el s. XII algunos Cruzados, de los que iban a defender los intereses de la Iglesia en Tierra Santa, para llevar vida de ermitaños

En el siglo siguiente los vemos “a ejemplo e imitación del santo y hombre solitario Elías Profeta, junto a la fuente que de Elías toma el nombre, vivir en colmenas de pequeñas celdillas, como abejas del Señor produciendo dulzura espiritual”. (Santiago de Vitry, Historia Orientalis, cap. LII)

Tanto en aquel tiempo como después, los Carmelitas no han reconocido el título de Fundador a nadie en particular, permaneciendo fieles al modelo Elías, ligado al Carmelo por el episodio bíblico del Libro I de los Reyes, 17-22, y por la tradición griega y latina.

Edificaron una capillita en honor de la Virgen María, desarrollaron el sentido de pertenencia a la Virgen como Señora del lugar, tomaron el nombre de “Hermanos de la B.V.M. del Monte Carmelo”y le trasfirieron a Ella los atributos que suelen darse a los fundadores y patronos.

A petición de ellos el Patriarca de Jerusalén San Alberto de Abogador les dio la “fórmula de vida” o regla, entre los años 1206 y 1214; fórmula de vida que fue confirmada por el Papa Honorio III el 30 de enero de 1226 y aprobada definitivamente por Inocencio IV en 1247. Ha tenido varias mitigaciones no incluidas en el texto.

La Regla Carmelitana es la más breve de todas las reglas conocidas y está compuesta casi exclusivamente de conceptos bíblicos. Aún hoy es de rica inspiración para la vida.

El texto afirma que s fundamental “vivir en obsequio de Jesucristo y servirle con corazón puerro y buena conciencia”. Para lograr este objetivo el alma carmelitana se dedica a:

- abrirse al diálogo con Dios

- tratarse como hermanos

- meditar día y noche la Palabra de Dios

- orar juntos o solos muchas veces al día

- celebrar diariamente la Eucaristía

- trabajar con las propias manos como el apóstol Pablo

- purificarse de toda mancha de pecado

- vivir pobremente, poniendo en común los propios bienes

- amar a la Iglesia y a todas les gentes

- conformar la propia voluntad con la de Dios, buscándolo en la fe con diálogo y discernimiento.

Cuando los Carmelitas tuvieron que emigrar a Occidente, a causa de la situación política de Tierra Santa, los Papas canalizaron la Orden hacia el modelo de los Mendicantes; adaptación que aprobó Inocencio IV el 1° de octubre de 1247.

La Orden desapareció del todo en Tierra Santa con la caída del Reino Latino de Jerusalén en 1291 por obra del islam. Se perdieron entonces los conventos de Palestina: el Monte Carmelo, San Juan de Acre y Tiro. Con el título de “Provincia de Tierra Santa” permanecieron los de la vecina isla de Chipre, pero sólo hasta 1571 en que también tuvieron que emigrar.

Las dos primeras comunidades fundadas en Europa se erigieron en las poblaciones francesas de Valenciennes (en el norte) y de Aygalades (al sur, cerca de Marsella). A fines del s. XIII los carmelitas ya se habían extendido por diversos países de Europa, contando en conjunto cerca de 150 conventos, agrupados en 12 Provincias.

La adaptación a Occidente sufrió dificultades internas y externas. Nicolás Gálico, que fue Prior General después de la mitad de dicho siglo, intentó que se volviera a la vida eremítica con su célebre obra Ígnea sagitta. Las externas se debieron al ambiente contrario a los Mendicantes y por la actitud del II Concilio de Lyón que toleró a los carmelitas solamente hasta una nueva disposición.

Gracias a Honorio IV fueron aprobados y poco después los confirmaron jurídicamente Bonifacio VIII en 1298 y Juan XXII en 1317 y 1326. Esta última fecha señala la extensión a los carmelitas de la bula Super cathedram, concedida a franciscanos y dominicos.

En los siglos XIV y XV la Orden siguió a grandes líneas las vicisitudes de las otras Ordenes Mendicantes: el florecimiento de los estudios, el debilitamiento del espíritu religioso causado por las calamidades de la época (la peste negra, el cisma de Occidente y la “claustralidad”) y el esfuerzo por la restauración a través de los santos y de los movimientos de “observancia” o reformas.

En cuanto a los estudios los Carmelitas fueron más bien eclécticos, o sea escogiendo de cada escuela eclesiástica ya existente lo que les parecía. Recordemos los nombres de Gerardo de Bolonia (1240-1317), primer maestro de la Orden y Prior General durante 20 años; Roberto Walsingham (+hacia 1312); Guido Terreni (+1342), Prior General y después obispo de Mallorca; Siberto de Beka (+1322?), el primer gran liturgista de la Orden; Juan Baconthorp (+1348), que interpretó al filósofo árabe Averroes; Miguel Aiguani (+1400), exégeta y Prior General; Juan Brammart (+1407), cofundador de la Universidad de Colonia, y Tomás Walden (+1431), escritor defensor de la fe católica y confesor de los Reyes Enrique IV, V y VI.

Apuntes de clase del

P. RAFAEL MEJIA MAYA OCD

Fuente:http://www.portalcarmelitano.org/
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Ene 18, 2015 9:34 pm

Carmelitas ermitaños

La Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo llamada Orden de los Carmelitas es una Congregación Religiosa Católica y surgió en el Siglo XII, con un grupo de ermitaños, inspirados en el Profeta Elías, se retiraron a vivir en el Monte Carmelo, considerado el Jardín de Palestina, por lo que "Karmel" significa "jardín"

Profeta Elías.-
Imagen

Monte Carmelo.- Imagen

Construyeron una iglesia en medio de las celdas; este templo lo dedicaron a su Patrona, la Virgen María, venerándola como Nuestra Señora del Monte Carmelo. Tomaron así el nombre de "Hermanos de Santa María del Monte Carmelo" en latín: Ordo fratrum Beatissimæ Virginis Mariæ de Monte Carmelo.

Nuestra Señora del Monte Carmelo.-
Imagen
El Obispo Alberto, Patriarca de Jerusalén, les entregó en el año 1209 una Regla, que sintetiza el ideal del Carmelo: vida contemplativa, meditación de la Sagrada Escritura y trabajo.

La Regla.- Imagen

Los Ermitaños de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo ó Carmelitas Ermitaños son una rama de la Orden de los Carmelitas que se originó con los Monjes Ermitaños que, desde el Siglo XIII, se convirtieron en la mayor parte en Frailes Mendicantes.

Religiosa Carmelita en su celda.-
Imagen -.Carmelitas Ermitaños

La Orden mendicante es la Orden Religiosa Católica caracterizada por vivir de la limosna de los demás; y toda Orden Mendicante está conformada por Frailes, ó Fray, del latín hermano y hermanas, del latín Sor, hermana. Los Terciarios, llamados antiguamente Hermanos de penitencia. Los Frailes conforman la Primera Orden, las Sores, la Segunda Orden, y Terciarios, la Tercera Orden.

Sus miembros, frailes y sores, hacen voto de pobreza, renunciando a todo tipo de propiedades o bienes; personales o comunes, poniéndolos a disposición de la Comunidad Religiosa a la que pertenecen; viviendo en la pobreza, mantenidos sólo por la caridad; junto con el voto de pobreza que profesan solemnemente, también profesan los votos de castidad y obediencia.

Los Carmelitas Ermitaños de la rama masculina de la Orden de los Carmelitas no se consideran como los Frailes Carmelitas de la vida activa y apostólica. En la actualidad, los Carmelitas Ermitaños son comunidades separadas, hombres y mujeres que viven una vida de clausura, inspirados por la vida monástica antigua Carmelita, bajo la autoridad del Prior General de la Orden Carmelita de la Antigua Observancia: O. Carm.

Nuestra Señora del Monte Carmelo es la Patrona principal de las Comunidades Carmelitas. Esta rama se basa, por regla general, el primitivo carisma carmelitano de la Antigua Observancia, compartiendo la riqueza espiritual de la rama reformada de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Santa Teresa de Jesús.-
Imagen

San Juan de la Cruz.- Imagen

El lema de su escudo es: Imagen ZELO ZELATUS SUM PRO DOMINO DEO EXERCITUUM , que se traduce “Me consume el celo por el Señor, Dios de los Ejércitos”

Fuentes: Divinas Vocaciones. Wikipedia
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor sverbi » Dom Feb 08, 2015 3:48 pm

Estimada Hini,
me siento reperdida. en Argentina es verano con sus idas y venidas. El hecho de que tengo que ir calculando cuando puede estar el nuevo tema... me olvido ( no aparece en mi lista de correo) No ha podido hacer un programita de temas tentativos' Es un tiempo de mucha riqueza en el marco del 'Año de la vida consagrada' - que por otro lado también me ocupa ya que pertenezco al antiguo orden de vírgenes-. Ya me iré poniendo al día. No falta interés ¡ me falta reorganizarme!!!!.. Gracias Muchas bendiciones
sverbi
 
Mensajes: 17
Registrado: Dom Ago 10, 2014 7:12 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor ClauBA » Lun Feb 09, 2015 8:22 am

El escapulario del Carmen es el signo externo de devoción mariana, que consiste en la consagración a la Santísima Virgen María por la inscripción en la Orden Carmelita, en la esperanza de su protección maternal.
El distintivo externo de esta inscripción o consagración es el pequeño escapulario marrón.

El escapulario del Carmen es un sacramental, es decir, según el Concilio Vaticano II, "un signo sagrado según el modelo de los sacramentos, por medio del cual se significan efectos, sobre todo espirituales, que se obtienen por la intercesión de la Iglesia". (S.C.60).

2.- Origen y propagación

A finales del siglo XII o principio del XIII nacía en el monte Carmelo, de Palestina, la Orden de los Carmelitas. Pronto se vieron obligados a emigrar a Occidente. En Europa, tampoco fueron muy bien recibidos por todos. Por ello el Superior General de la Orden, San Simón Stock, suplicaba con insistencia la ayuda de la Santísima Virgen con esta oración:
Flos Carmeli
Vitis Florigera
Splendor coeli
Virgo puerpera
Singularis y singular
Mater mitis
Sed viri nescia
Carmelitis
Sto. Propitia
Stella maris
Flor del Carmelo
viña florida
esplendor del Cielo
Virgen fecunda
¡Oh madre tierna!
intacta de hombre
a los carmelitas
proteja tu nombre
(da privilegios)
Estrella del mar.



En 1251, la Bienaventurada Virgen María, acompañada de una multitud de ángeles, se apareció a San Simón Stock, General de los Carmelitas, con el escapulario de la Orden en sus manos, y le dijo: "Tú y todos los Carmelitas tendréis el privilegio, que quien muera con él no padecerá el fuego eterno"; es decir, quien muera con él, se salvará.

Este relato lo encontramos ya en un santoral de fines del siglo XIV, que sin duda lo toma de códices más antiguos. En el mismo siglo XIII Guillermo de Sandwich O.C. menciona en su "Crónica", la aparición de la Virgen a San Simón Stock prometiéndole la ayuda del Papa.

La promesa del escapulario es de tal trascendencia, que precisamente por ello suscitó fuerte oposición.

3. Significado del Escapulario

Al vestir el escapulario, y durante toda la vida, es muy importante que sepamos apreciar su profundo y rico significado, como pertenencia a una Orden, a la del Carmen, con obligación de vivir según su rica espiritualidad y su propio carisma. Quien viste el escapulario debe procurar tener siempre presente a la Santísima Virgen y tratar de copiar sus virtudes, su vida y obrar como Ella, María, obró, según sus palabras: "He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra".

El escapulario del Carmen es un MEMORIAL de todas las virtudes de María. Así lo recordaba a todos: religiosos, terciarios, cofrades. "Que forman, por un especial vínculo de amor, una misma familia de la Santísima Madre", el Papa Pío XII, el 11.2.1950.

Reconozcan en este memorial de la Virgen un espejo de humildad y castidad.

Vean, en la forma sencilla de su hechura, un compendio de modestia y candor.

Vean, sobre todo, en esta librea que visten ida y noche, significada, con simbolismo elocuente, la oración con la cual invocan el auxilio divino.

Reconozcan, por fin, en ella su consagración al Sacratismo Corazón de la Virgen Inmaculada, s recientemente recomendada".

Cada escapulario tiene sus privilegios o gracias particulares, pero todos pueden sustituirse por la medalla-escapulario (cfr. Decreto de 16-XII-1910). Sería falta de fe en la autoridad suprema del Vicario de Cristo que confiere a esta medalla tal privilegio, creer que vale menos, para ganar las promesas, llevar la medalla que los trozos de paño (aunque en determinados casos, por otras razones externas de mayor visibilidad, etc., puede ser preferible el escapulario de paño).

La medalla-escapulario debe tener por una parte la imagen de Jesús con el Corazón, y por la otra una imagen de la Virgen bajo cualquier advocación. Lo mismo que los escapularios ha de estar bendecida por un sacerdote.

4. Valor de la promesa del Escapulario

Es doctrina católica, repetida por el Concilio Vaticano II: "El conjunto de los fieles, porque tiene la unción del Espíritu Santo (cfr. 1 Jn. 2, 20-27) no puede equivocarse cuando cree, y esta peculiar propiedad suya la manifiesta por el sentido sobrenatural de fe de todo el pueblo cuando, desde los Obispos hasta los últimos fieles, presta su consentimiento universal en lo referente a la fe y costumbres. Con este sentido de fe... y bajo la guía del sagrado Magisterio... se adhiere infaliblemente a ella, con certero juicio la penetra más profundamente y la aplica más plenamente a la vida" (L.G. 12).

Esta precisa y espléndida formulación conciliar no puede ser más explícita. Y es que la misma prerrogativa de infalibilidad concedida por Jesús a su Vicario mediante la asistencia del Espíritu Santo, tiene precisamente como finalidad que el conjunto del Pueblo de Dios, su Iglesia y Cuerpo místico, no se equivoque, por ejemplo, con una devoción aceptada por todos.

En consecuencia: Si la promesa del Escapulario aplicada a todos los fieles (proceda de la visión de San Simón Stock o de donde sea) no fuese verdadera, el Espíritu Santo no hubiera permitido que la Iglesia, el conjunto del Pueblo de Dios, la tuviese por cierta. Para muchos la prueba es irrefutable, ni para ello es necesaria una definición del Magisterio Supremo. Aunque sí hubo controversias y fueron dirimidas por la Santa Sede

5.- Privilegio sabatino

El Escapulario del Carmen además de la promesa de salvación para quienes mueran con él, lleva también consigo el llamado privilegio sabatino.

Según la tradición, a la muerte de Clemente V (1314), en el cónclave que duró dos años y tres meses, la Santísima Virgen se apareció al Cardenal Jaime Duesa, muy devoto de ella, y le anunció que sería Papa con el nombre de Juan XXII, y añadió: "Quiero que anuncies a los Carmelitas y a sus Cofrades: los que lleven puesto el Escapulario, guarden castidad conforme con su estado, y recen el oficio divino, - o los que no sepan leer se abstengan de comer carne los miércoles y sábados -, si van al purgatorio Yo haré que cuanto antes, especialmente el sábado siguiente a su muerte sean trasladadas sus almas al cielo".

Se ha escrito mucho sobre la "Bula sabatina", que en ese sentido publicó Juan XXII, pero no hay suficientes pruebas documentales de ella. Sin embargo en el siglo XV es muy citada, por ejemplo por el seudopapa Alejandro V (elegido por el Concilio de Pisa, después de haber éste destituido a Gregorio XII y Benedicto XIII, para acabar con el cisma; pero es claro que uno de ellos debía ser legítimo, y un concilio no puede destituirle, sin embargo algunos, como San Roberto Belarmino, consideran a Alejandro V Papa verdadero, y el próximo Alejandro se tituló VI); aunque su bula de 7-07-1409 confirmando el Escapulario no tenga valor magisterial, es interesante su testimonio de que conocía la de Juan XXII. Esta también fue citada por Sixto IV (1-04-1477), Clemente VII (1530) y San Pío V (1566) - quienes además citan y confirman la de Alejandro V -; etc.

En las citas de la "Bula sabatina" por los diversos autores, se encuentran diversas lecturas de ella (lo que prueba que no dependen de un solo documento inmediato). Por ejemplo, algunos en vez de ser "sábado" cuando la Virgen socorre a los cofrades del purgatorio leen "súbito" (cuanto antes), lo que parece una errata de transcripción, aunque así ha pasado a la liturgia y a las encíclicas de Pío XII.

El privilegio sabatino fue muy impugnado, no histórica, sino teológicamente, llegando el Inquisidor General de Portugal, en 1609, a prohibir a los Carmelitas el predicarlo. Estos apelaron al Romano Pontífice, quien confió la causa al Santo Oficio, y por fin, en 1613 dio un decreto renovado literalmente por Inocencio XI (1678), San Pío X (1908) y Pío XI (1922). En él se estableció: se permite a los PP. Carmelitas predicar que el pueblo cristiano puede creer... (sigue lo dicho antes).

Pío XII en su citada Carta Magna del Escapulario del Carmen de 1950, enseña: "A la verdad, no dejará la piadosísima Madre que sus hijos que expían sus culpas en el purgatorio, no consigan cuanto antes la vida eterna por su intervención delante de Dios, en conformidad con el privilegio sabatino".

En resumen: el privilegio sabatino consiste en que la Santísima Virgen sacará del purgatorio cuanto antes, especialmente el sábado después de su muerte, a quienes hayan muerto con el Escapulario y durante su vida hayan guardado castidad según su estado y rezado todos los días el oficio parvo. (Este se puede sustituir por la Liturgia de las Horas o por la abstinencia de carne los miércoles y sábados, o un sacerdote con facultad para ello, lo puede conmutar por otra obra piadosa, v.gr. el rezo diario del Rosario). Si uno peca contra la castidad o deja un día de hacer la obra prescrita, podrá recuperar el privilegio al confesarse y cumplir la penitencia (de manera semejante a como se recuperan los méritos perdidos por el pecado mortal, lo cual parece casi excesiva generosidad de Dios, pero es doctrina católica).

La certeza de este privilegio más que histórica, como decíamos del Escapulario, está fundada en la potestad de la Iglesia que así lo propone y recomienda. Sería temerario y ofensivo para la Iglesia, cuya Cabeza es Cristo y su alma vivificante el Espíritu Santo, creer que comete una equivocación secular y universal en algo que pertenece a la doctrina y vida cristiana.

En 1950 recordaba Pío XII: "Ciertamente, la piadosa Madre no dejará de hacer que los hijos que expían en el Purgatorio sus culpas, alcancen lo antes posible la patria celestial por su intersección, según el llamado privilegio sabatino, que la tradición nos ha trasmitido" con estas palabras:

"Yo, su Madre de Gracia, bajaré el sábado después de su muerte y a cuantos - religiosos, terciarios y cofrades - hallaré en el Purgatorio los liberaré y los llevaré al monte santo de vida eterna".

6.- Protección maternal

Por su profundo simbolismo mariano, por los grandes privilegios y por el gran amor y privilegiada asistencia, que ha manifestado a través de los siglos la Santísima Virgen del Carmen a quienes visten devotamente su escapulario, es lo que tan prodigiosamente se ha extendido por doquier esta piadosa devoción de vestir su escapulario.

Sobre todo por su rico simbolismo: ser hijo de María, ver en él todas las virtudes de María, ser símbolo de nuestra consagración filial a la Madre Amable. Por Morir en gracia de Dios, quien lo vista piadosamente.

Por que saldrá del Purgatorio cuanto antes quien muera devotamente con él.

Por llegar su protección a todos los momentos de la vida, a la muerte y aún más alla". En la vida protejo; en la muerte ayudo, después de la muerte salvo, con sus credenciales.

Por los innumerables prodigios que ha obrado.

Por las relaciones con sus apariciones mas recientes en Lourdes y Fátima.

Por las muchas indulgencias que disfrutan quienes visten este escapulario.


7.- Indulgencias

He aquí las indulgencias plenarias y parciales para los que visten el escapulario.

A).- Indulgencias plenarias.-

1. El día que se viste el escapulario y el que es inscrito en la Tercera Orden o Cofradía.

2. En estas fiestas:

a) Virgen del Carmen (16 de Julio o cuando se celebre);
b) San Simón Stock (16 de mayo);
c) San Elías Profeta (20 de Julio);
d) Santa Teresa de Jesús (15 de Octubre),
e) Santa Teresa del Niño Jesús (1 de octubre);
f) San Juan de la Cruz (14 de Diciembre);
g) Todos los Santos Carmelitas (14 de Noviembre).

B).- Indulgencias Plenaria el día del Carmen.- El día del Carmen, 16 de Julio, o en la fecha que exactamente se celebre, tiene concebida una indulgencia plenaria.

C).- Indulgencia parcial.- Se gana indulgencia parcial por usar piadosamente el santo escapulario. Se puede ganar no sólo por besarlo, sino por cualquier otro acto de afecto y devoción. Y sólo al escapulario, sino también a la medalla-escapulario.


8.- Recomendación pontificia

Desde el siglo XVI -que es cuando se extiende por toda la cristiandad el uso del escapulario del Carmen- casi todos los Papas lo han vestido y propagado. El Papa Juan Pablo II, que es terciario carmelita, ha recordado en diversas ocasiones que viste con devoción, desde niño, el escapulario del Carmen.

La Iglesia, como reconocimiento y estímulo de las más importantes verdades y prácticas cristianas, instituye las fiestas litúrgicas (misa y oficio propio, etc.). Ese es el valor que tiene la fiesta de la Virgen del Carmen, el 16 de julio, extendida por Benedicto XIII a toda la Iglesia universal. Además a la Virgen del Carmen la veneran como Patrona de pescadores, marineros y toda la gente del mar; también la república de Chile bajo su advocación de Nuestra Señora del Carmen de Maipú.

9.- Bendición e imposición

La Sagrada Penitenciaria Apostólica -de quien depende esta legislación- ha dicho que se recomienda el uso tradicional del escapulario en cuanto a tamaño, materia, color, etc., que pueden usarse también otros.

Cualquier sacerdote puede bendecir e imponer el escapulario del Carmen a los fieles en general.

Para quedar inscrito en la cofradía organizada o Tercera Orden del Carmen, este sacerdote debe estar facultado por el superior General de los Carmelitas. Los simples fieles no pueden bendecirlos ni imponerlos.

Esta es la fórmula para bendecirlo e imponerlo: V: Muéstranos Señor, tu misericordia.-
R: Y danos tu salvación.
V: Escucha, Señor, mi oración.
R: Y llegue a ti mi clamor.
V: El Señor esté con vosotros.
R: Y con tu espíritu.

OREMOS. Señor nuestro Jesucristo, Salvador del género humano, bendice con tu diestra a est hábito que, por tu amor y el de tu Madre la Virgen María del Monte Carmelo, va a llevar con devoción tu siervo (o sierva), a fin de que por la intercesión de tu misma Madre y defendido(a) del maligno espíritu, persevere en tu gracia hasta la muerte: Que vives y reinas por los siglos de los siglos.- R: Así sea.

A continuación rocía el escapulario con agua bendita y después lo impone a la persona o personas (a cada una por separado). Diciendo a cada una.

Recibe este hábito bendito, suplicando a la Santísima Virgen que, por sus méritos, lo lleves sin mancha, le defienda contra todas las adversidades y te conduzca a la vida eterna. R: Así sea.

Y añade: Yo, usando de la potestad que se me ha concedido, te recibo a la participación de todos los bienes espirituales que, por la misericordia de Jesucristo, practican los religiosos Carmelitas. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.- R: Así sea.

Que te bendiga el Creador del cielo y de la tierra, el Dios todopoderoso, que se ha dignado incorporarle a la Cofradía de la Santísima Virgen del monte Carmelo, a quien imploramos que en la hora de tu muerte abata la cabeza de la serpiente infernal y finalmente, consigas las palmas y la corona de la herencia sempiterna. Por Jesucristo nuestro Señor.- R: Así sea. Y rocía el nuevo cofrade con agua bendita. Cuando son más de una de las personas que han de recibir el santo escapulario, se dice en plural. No deje de exhortarles a que vistan dignamente el escapulario, tratando de imitar las virtudes de María.

En caso de necesidad, basta para bendecir el escapulario la señal de la cruz del sacerdote y las palabras. "En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, Amén".

10. Tipos de escapularios Escapulario café (Carmelita)

La Virgen María, se aparece al General San Simon Stock, en el convento de la ciudad de Cambridge (Inglaterra) el 16 de julio de 1251. San Simón, ya cansado por su avanzada edad, y debilitado por la penitencia, pedía a Dios por las angustias y tribulaciones que su orden padecía constantemente. Suplicaba a la Virgen, que lo socorriera con una Gracia especial. Ella, ante el llamado suplicante de su hijo, apareció rodeada de ángeles, con el Escapulario en sus manos. Le dijo : " Recibe, hijo mío, amadísimo, esta prenda de mi amor para con vosotros, este será un privilegio, para ti y para todos cuantos lo usen ; Quien muera con él, no irá al fuego del infierno".

Escapulario verde

Cuando en la familia hay algún familiar o amigo que se encuentra lejos de la fe y uno desea hacer algo al respecto, María Madre Santísima nos dió una forma de convertirles cuando ella se le apareció a la Hermana Justina Bisqueyburu en 1840, llevando "la vestidura de la conversión - El escapulario verde." Ella dijo:
" Esta insignia santa de mi Inmaculado Corazón ha de ser un gran medio para la conversión de almas..."
Por un periodo de mas de seis años, La Virgen se le apareció a la Hermana Justina y le respondió muchas preguntas con relación al escapulario y a su uso. La Virgen María dijo que el Escapulario Verde no necesita ninguna bendición especial, y no necesita inscripción como el Escapulario Café. Puede ser bendecido por cualquier Sacerdote. Si la persona que nosotros queremos que se beneficie de este escapulario no conviene en llevarlo consigo, este se puede colocar en cualquier sitio de su habitación. Cada día se debe decir la siguiente oración: "Inmaculado corazon de maria, ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte" Si la persona por quien se tiene intención en el escapulario no va a decir la oración, entonces aquel que lo regala debe de decirla en su lugar, todos los días. La Virgen María dijo:
"Las gracias mas grandes se obtienen por el uso del escapulario, pero estas gracias vienen en proporción directa con el grado de confianza que el usuario tenga en mi." Santa Brigida tenía tal confianza en la Virgen María. Por esto la Virgen le reveló:" no hay pecador en el mundo, que aunque se encuentre en enemistad con Dios, no pueda regresar a Dios y recuperar su Gracia si el o ella tiene recurso a mi y pide mi asistencia."

Fuente: https://www.aciprensa.com/Maria/nsrcarm ... ulario.htm
ClauBA
 
Mensajes: 18
Registrado: Jue Ago 14, 2014 4:38 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor chilecito-renata » Mar Feb 10, 2015 3:05 pm

LA REFORMA DEL CARMELO


En la época de Santa Teresa de Jesús, la mayoría de los conventos vivian en forma algo disipada y se podía recibir cualquier visita. Nuestra santa no era la excepción pues lo veía como algo normal y pasaba largas horas de coloquio con personas de su amistad, descuidando un tanto la oración, pero se excusaba a si misma poniendo como pretexto su delicada salud.
Pero esa pérdida de tiempo quedó atrás cuando un día se detuvo ante una imagen de Nuestro Señor muy sangrante y le preguntó: “¿Señor quien te puso así?” y cuenta ella que escuchó una voz que decía:_ “Tus charlas en la sala de visita fueron las que me pusieron así Teresa”. Desde ese momento dejó las charlas vanas y se dedicó a la oración y al recogimiento.
Al retirarse Teresa a la vida de oración el Señor la bendijo con múltiples apariciones. Algunos sacerdotes querían convencerla de que eran tentaciones del demonio y su confesor, aunque la siguió confesando, no la defendió de las insinuaciones que se hacían sobre su conducta, que a muchos les resultaba extraña.
En 1562 Teresa de Jesús siente dentro de si la primera sugestión del Señor para impulsarla a la reforma del Carmelo y no le importan el parecer contrario de algunas personas, que no querían volver al rigor de la regla primitiva. Finalmente vence todos los obstáculos y sale del convento de la Encarnación para fundar en la misma Avila el primer convento de Carmelitas Descalzas, que se llamó San José, ya que Santa Teresa era ferviente devota de San José.
Su encuentro con San Juan de la Cruz señala un momento trascendental en la historia de la espiritualidad.
San Juan de la Cruz pertenecía a una buena familia de Toledo, pero como se casó con una joven de clase “inferior” sus padres lo desheredaron y se ganó la vida como tejedor de seda. Cuando falleció su esposa, quedó en la miseria y con tres hijos.
A los 21 años ingresó al convento de los carmelitas en Medina del Campo. San Juan hubiera querido ser hermano lego, pero sus superiores no se lo permitieron y tras haber hecho con éxito sus estudios de Teología fue ordenado sacerdote en 1567 y esto le encendió el deseo de mayor retiro y hasta llegó a pensar en ingresar en la Cartuja.
Santa Teresa por ese entonces estaba fundando los conventos de la rama reformada de las carmelitas y cuando oyó hablar del Hermano Juan den Medina del Campo, se entrevistó con el y quedó admirada por su espíritu religioso.
La reforma del Carmelo que impulsaron Santa Teresa y San Juan de la Cruz no fue con intención de cambiar la Orden o modernizarla, sino mas bien para restaurar y revitalizar su cometido original, el cual se había mitigado mucho. La santidad de estos reformadores infundió nueva riqueza a la Orden y fue recogida en sus escritos y el ejemplo de sus vidas y sigue siendo de una gran riqueza espiritual
chilecito-renata
 
Mensajes: 141
Registrado: Mié Ene 16, 2013 4:59 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor MECHA1 » Mar Feb 10, 2015 4:21 pm

Hola. Perdón por la demora pero estuve 15 días sin internet por problemas de conección y posteriormente cuando entraba a la página me marcaba error. Los extrañé. Les ruego oraciones para mí porque tengo que resolver un problema serio. GRACIAS QUE DIOS LOS BENDIGA. Les envío mi trabajo.
REGLA DE SAN ALBERTO DE JERUSALÉN
Alberto de Vercelli, también conocido por su nombre secular, Alberto Avogadro, o por su cargo, Alberto de Jerusalén, es un santo católico, obispo de Vercelli y Patriarca de Jerusalén. Es recordado por ser el primer legislador de los carmelitas, que le veneran como santo, mientras oficialmente es, para toda la Iglesia católica, beato. Nació en Castrum Gualterii, cerca de Parma, c. 1149. No es posible identificar con seguridad la ciudad de Castrum Gualterii entre las actuales Gualteri, diócesis de Guastalla, y Gualtirolo, en la de Reggio Emilia. Parece que Alberto nació a mediados del siglo XII en una familia noble, los Avogadro, condes de Sabbionetta. Recibió una buena educación en Artes y Leyes, pero él eligió la carrera eclesiástica. Sin que se pueda precisar la fecha, pero antes de 1180, entró a formar parte de los Canónigos regulares de san Agustín de la Santa Cruz de Mortara (Pavía), mientras su hermano, San Bartolo, se unía a los eremitas carmelitas. La primera fecha segura de su vida es el año 1180, en que consta que fue elegido prior de los Canónigos Regulares citados. En 1184 fue nombrado obispo de Bobbio y en 1185 trasladado a Vercelli, diócesis que gobernó durante 20 años. Su actividad en estos 20 años es enorme, sobre todo en el terreno político, en el que, como hombre de confianza de varios papas, realizó misiones diplomáticas de gran importancia al servicio de la Santa Sede, de modo especial en la búsqueda de la paz entre la Iglesia y los gobernantes temporales: fue mediador entre Clemente III y Federico Barbarroja, siendo nombrado príncipe del Imperio por el sucesor de éste, Enrique VI. A él se debe la paz de 1194 entre Milán y Pavía y la de 1199 entre Parma y Piacenza). Llevó a cabo importantes tareas en el terreno de gobierno de la diócesis de Vercelli: obtuvo la confirmación de la bula de Eugenio III colocando la Abadía de San Columbano bajo la jurisdicción del obispo de Bobbio, estableció un fondo de 100 liras de Pavía para el sostenimiento de tres maestros -un teólogo, un gramático y un escritor- en su escuela catedralicia, reorganizó el capítulo de canónigos en Biella, disponiendo la elección de su preboste y reduciendo el número de canónigos según la renta de la Iglesia. Con el abad cisterciense Pedro de Lucedio, corrigió la regla de los Umiliati, aprobada por Inocencio III el 16 de junio de 1201. El sínodo de 1191 en Vercelli estableció la organización disciplinar de la vida religiosa de la diócesis, organización cuya influencia se ha mantenido durante varios siglos. El 17 de febrero de 1204, Inocencio III le instó a aceptar el patriarcado de Jerusalén, para el que había sido elegido por el Capítulo del Santo Sepulcro. Le concedió el palio y le nombró su legado en el reino de Jerusalén. Alberto llevó también allá a cabo una obra importante religiosa y política. En 1206 Alberto ratificó el contrato matrimonial entre el rey Hugo I de Chipre y Alicia de Champaña. En el principado de Antioquía depuso al patriarca griego Simeón II, introducido por Bohemundo IV, conde de Trípoli, e intentó en vano liberar al patriarca latino Pedro de Anguiema, que finalmente murió en prisión. Por consejo de Alberto los canónigos de Antioquía eligieron a Pedro de Lucedio como nuevo patriarca. En 1211 excomulgó al rey León I de Armenia, regente del Reino armenio de Cilicia, que se había apoderado de las posesiones de los Templarios, aunque dos años más tarde León I se sometió y fue absuelto de su censura. En Chipre, Alberto intentó reconciliar al rey Hugo I con el antiguo regente Guillermo de Montbeliard (1211) y declaró inválida la elección de Durando como arzobispo de Nicosia (1211). El 4 de septiembre de 1210 bendijo el matrimonio de Juan de Brienne, rey de Jerusalén, y de la reina María. Alberto residió de hecho siempre en Accon (San Juan de Acre), pues Jerusalén estaba ocupado por los sarracenos. Inocencio III le siguió encomendando encargos de gran confianza (mediador de paz en muchas ocasiones). A su prudencia y actividad atribuyó el Papa que Tierra Santa no cayese por completo en poder musulmán. Invitado a participar en el IV Concilio de Letrán, murió el 14 de septiembre de 1214 en Acre, asesinado al parecer por el maestre del Hospital del Santo Espíritu, a quien había depuesto por su mala vida, durante las fiestas de la Exaltación de la Santa Cruz.-
Alberto escribió la regla de la orden carmelita entre 1208 y 1209, dirigiéndola a Brocardo, prior del Monte Carmelo, y a los eremitas de éste. Es una regla breve y un texto muy importante de la espiritualidad de la Edad Media. El patriarca codificó la tradición del monaquismo del Carmelo. La regla, escasa en normas disciplinaras, es rica en orientar el espíritu a la oración continua y la meditación, al silencio para buscar el contacto con Dios y al recogimiento. Los carmelitas veneran a Alberto como a su primer legislador.
La Regla Carmelita afirma que es fundamental: "vivir en obsequio de Jesucristo y servirle fielmente con corazón puro y buena conciencia" (n.2). Para vivir siguiendo las huellas de Jesucristo los Carmelitas se dedican más especialmente a:
• desarrollar la dimensión contemplativa del ser humano abriéndose al diálogo con Dios
• tratarse como hermanos con caridad plena
• meditar día y noche la Palabra del Señor
• orar juntos o solos muchas veces al día
• celebrar cada día la eucaristía, no como rito, sino con lo que está significa: actualizar la entrega de Cristo, en una comunidad de hermanos sentados a una misma mesa.
• trabajar con las propias manos, como el apóstol Pablo para ganarse el sustento y ayudar a los necesitados.
• purificarse de toda mancha de pecado
• vivir pobremente, poniendo en común los pocos bienes
• amar la Iglesia y a todas las gentes
• conformar la propia voluntad con la de Dios buscada en la fe con diálogo y discernimiento

La Regla Carmelita es la más breve entre las Reglas conocidas, y compuesta casi exclusivamente de preceptos bíblicos. Aun hoy es rica de inspiración para la vida
REGLA PRIMITIVA DE LA ORDEN DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA DEL MONTE CARMELO, DADA POR SAN ALBERTO, PATRIARCA DE JERUSALEN, Y CONFIRMADA POR INOCENCIO IV
TEXTO DE LA REGLA
[1]
Alberto, llamado por la gracia de Dios a ser Patriarca de la Iglesia de Jerusalén, a los amados hijos en Cristo B. y los demás eremitas, que viven bajo su obediencia junto a la Fuente, en el Monte Carmelo, salud en el Señor y la bendición del Espíritu Santo.
[2]
Muchas veces y de diversas maneras los santos Padres dejaron establecido el modo como cada uno, sea cual fuere su estado o el género de vida religiosa que abrazó, ha de vivir en obsequio de Jesucristo y servirle fielmente con corazón puro y buena conciencia.
[3]
Pero como nos pedís que os demos una fórmula de vida adecuada a vuestro proyecto común y a la que deberéis ser fieles en el futuro.
[4]
Establecemos en primer lugar que tengáis a uno de vosotros como Prior, el cual será elegido para este oficio con el consentimiento unánime de todos o de la mayor y más sana parte. A él prometerán obediencia todos los demás y se esforzarán en mantenerla de verdad con las obras, juntamente con la castidad y la renuncia a la propiedad.
[5]
Podréis fijar vuestros lugares de residencia en los desiertos, o donde quiera os lo ofrezcan adecuados y aptos para la observancia de vuestro modo de vida religiosa, según el oportuno parecer del Prior y de los hermanos.
[6]
Además, teniendo en cuenta la situación del lugar en que hayáis decidido estableceros, cada uno de vosotros tenga una celda separada, según la asignación que el Prior habrá hecho para cada uno, con consentimiento de los otros hermanos o de la parte más madura.
[7]
Hágase esto, sin embargo, de manera que toméis en refectorio común lo que os repartieren, escuchando juntos algún texto de la Sagrada Escritura, cuando esto pueda realizarse sin dificultad.
[8]
A ninguno de los hermanos le será lícito, a no ser con el permiso del Prior que entonces hubiere, el mudarse del lugar que le ha sido asignado o cambiarlo con otro.
[9]
La celda del Prior estará a la entrada del lugar donde viváis, para que sea el primero en acoger a los que acudan de fuera; y después, en todo cuanto haya de hacerse, procédase según su juicio y decisión.
[10]
Permanezca cada uno en su celda o junto a ella, meditando día y noche la ley del Señor y velando en oración, a no ser que deba dedicarse a otros justos quehaceres.
[11]
Los que saben rezar las horas canónicas con los clérigos, deben recitarlas según cuanto han establecido los santos Padres y las costumbres aprobadas por la Iglesia. Aquellos que no sepan, dirán veinticinco veces el Padrenuestro durante la oración litúrgica de la vigilia nocturna, excepto los domingos y fiestas solemnes, en los cuales establecemos que el número antedicho se duplique, de manera que el Padrenuestro se diga cincuenta veces. La misma oración se debe decir siete veces en los laudes de la mañana y en cada una de las otras horas, a excepción de las vísperas, en que se debe decir quince veces.
[12]
Ningún hermano diga que algo es suyo propio, sino que todo lo tendréis en común y a cada uno le será distribuido cuanto necesitare por mano del Prior, es decir, por el hermano por él designado para este menester, teniendo en cuenta la edad y las necesidades de cada cual.
[13]
Podréis poseer también asnos o mulos, según lo requieran vuestras necesidades, y algunos animales o aves para el sustento.
[14]
El oratorio, si se puede hacer cómodamente, construirlo en medio de las celdas y allí os reuniréis de mañana todos los días para participar en la celebración eucarística, cuando las circunstancias lo permitan.
[15]
Igualmente los días domingos, o en otros días si fuere necesario, reuníos para tratar de la observancia en la vida común y del bien espiritual de las almas. En esta ocasión corríjanse con caridad las transgresiones y culpas de los hermanos, de haberlas en alguno.
[16]
Desde la fiesta de la Exaltación de la santa Cruz hasta el domingo de la Resurrección del Señor ayunaréis todos los días, excepto los domingos; a no ser que la enfermedad o la debilidad corporal y otro justo motivo aconsejen dispensar del ayuno, pues la necesidad no tiene ley.
[17]
Absteneos de comer carne, a no ser que se deba tomar como remedio en caso de enfermedad o debilidad física. Y porque, debido a los viajes, con frecuencia tenéis que mendigar el sustento, para no ser gravosos a quien os hospeda, podréis, fuera de vuestras casas, comer alimentos preparados con carne. En caso de navegación podéis también comer la carne.
[18]
Porque la vida terrena del hombres es tiempo de tentación y todos los que quieren llevar una vida fiel a Cristo se ven sujetos a persecución, y como además el diablo vuestro adversario anda como león rugiente alrededor de vosotros, buscando a quien devorar, procurad con toda diligencia revestiros con la armadura de Dios, para que podáis resistir a las asechanzas del enemigo.
[19]
Ceñid vuestros lomos con el cíngulo de la castidad; fortaleced vuestros pechos con pensamientos santos, pues está escrito: el pensamiento santo te guardará. Revestíos la coraza de la justicia, de manera que améis al Señor vuestro Dios con todo el corazón, con toda la mente, con todas las fuerzas, y a vuestro prójimo como a vosotros mismos. Embrazad en todo momento el escudo de la fe y con él podréis apagar los encendidos dardos del maligno; pues sin fe es imposible agradar a Dios. Cubríos la cabeza con el yelmo de la salvación, de manera que sólo la esperéis del Salvador, que es quien salvará a su pueblo de sus pecados. Finalmente, la espada del Espíritu, es decir, la palabra de Dios, habite en toda su riqueza en vuestra boca y en vuestros corazones. Y lo que debáis hacer, hacedlo conforme a la Palabra del Señor.
[20]
Debéis hacer algún trabajo, para que el diablo os encuentre siempre ocupados y no suceda que, por vuestra ociosidad, pueda infiltrarse en vuestras almas. Tenéis en esto la enseñanza y el ejemplo del apóstol San Pablo, por cuya boca habla Cristo y que ha sido constituido y dado por Dios como predicador y maestro de las gentes en la fe y en la verdad, si le seguís, no podréis equivocaros. Hemos vivido entre vosotros, dice, trabajando con fatiga noche y día para no ser gravoso a ninguno de vosotros. No porque no tuviéramos derecho a ser mantenidos, sino para daros en nosotros mismos un ejemplo que imitar. Ya estando entre vosotros repetimos con insistencia: si alguno no quiere trabajar, tampoco coma. Porque hemos oído que algunos de vosotros no trabajan y andan inquietos de acá para allá. Advertimos a esos tales y les exhortamos en el Señor Jesucristo a trabajar en sosegado silencio para ganarse el pan. Este camino es santo y bueno: seguidlo.
[21]
El Apóstol recomienda el silencio cuando ordena trabajar callando; de la misma manera el profeta afirma: el silencio favorece la justicia; y más todavía: en el sosiego y la esperanza está vuestra fuerza. Por eso establecemos que, recitadas las Completas, guardéis silencio hasta dicha la Prima del día siguiente. Fuera de este tiempo, aunque no esté prescrito una tan rigurosa guarda del silencio, evítese con cuidado el mucho hablar; porque, como está escrito y la experiencia sobradamente enseña, en el mucho hablar no faltará pecado; y quien no se controla en el hablar encuentra su ruina. Igualmente, el que es desmedido en el hablar se daña a sí mismo. Y el Señor en el Evangelio: de toda palabra superflua que hablaren los hombres darán cuenta en el día del juicio. Cada uno de vosotros, pues, sopese sus palabras, y refrene rectamente su boca, para no resbalar y caer a causa de la lengua y su caída sea incurable y mortal. Vigile sobre su conducta, para no pecar con sus palabras, como dice el profeta; y cuide atenta y prudentemente de mantener aquel silencio que favorezca la justicia.
[22]
Tú, hermano B., y quienquiera que después de ti fuere nombrado Prior, tened siempre en el pensamiento y poned en práctica lo que el Señor dice en el Evangelio: el que quiera ser el más grande entre vosotros, será vuestro servidor; y el que quiera ser el primero entre vosotros, sea vuestro esclavo.
[23]
Y vosotros, hermanos, honrad humildemente a vuestro Prior, pensando, más que en su persona, en Cristo, que lo ha puesto sobre vosotros, y que ha dicho a los responsables de las iglesias: el que os escucha a vosotros a mí me escucha, y el que os rechaza a vosotros a mí me rechaza. Y no os encontraréis bajo juicio por el desprecio, sino merecedores, por la obediencia, del premio de la vida eterna.
[24]
Estas breves indicaciones os las hemos escrito con el fin de establecer para vosotros la fórmula de vida, según la cual habréis de conduciros. Si alguno está dispuesto a dar más, el Señor mismo, cuando vuelva, se lo recompensará. Hágase uso, sin embargo, del discernimiento, que es el que modera las virtudes.
MECHA1
 
Mensajes: 26
Registrado: Mar Ago 12, 2014 4:51 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mar Feb 10, 2015 9:52 pm

La Orden Carmelita en México

En el año de 1583 en Almodóvar del Campo, Fray Gerónimo García de la Madre de Dios, por deseo de Santa Teresa de Jesús, promueve y logra el envío de un grupo de Carmelitas Descalzos a los territorios americanos y asiáticos para que su Orden Carmelita se sumara a la labor de evangelización que hacían otras en los territorios de la Nueva España y Filipinas, a pesar de la oposición de algunos que consideraban que ese no era el propósito de la Orden.

En octubre de 1585, once Frailes de la Orden de los Descalzos llegaron a la Ciudad de México bajo el mando de Fray Juan de la Madre de Dios.

Carmelitas mujeres.- Imagen

Carmelitas varones.- Imagen

La primera Casa que tuvieron en la Nueva España, México, fue en San Sebastián Atzacoalco, en el centro de la Ciudad de México, y de allí se establecieron en diferentes Estados de la Republica Mexicana.

La segunda fundación de Religiosos Carmelitas
tuvo lugar en Atlixco, Estado de Puebla, que llegaron el 28 de septiembre de 1589.

Ex Convento del Carmen, en Atlixco.- Imagen

La Rectoría del Carmen en Orizaba, en el Estado de Veracruz en la que aun hay culto.

Orizaba.- Imagen.

Rectoría de Nuestra Señora del Carmen, en Morelia, Estado de Michoacán.

Templo y Ex Convento del Carmen en Morelia.-
Imagen

El ex conjunto conventual actualmente presenta dos usos: el templo y el pequeño claustro anexo a su costado norte; son administrados por la Diócesis de Michoacana a partir de 1980, y el Ex Convento hoy es la Casa de la Cultura.

Monumental edificación de estilo barroco. Su construcción se inició en 1593 y prosiguió en los Siglos XVII, XVIII y XIX. La sacristía conserva pinturas de gran valor. Entre 1974 y 1979 el antiguo convento se restauró y acondicionó como Casa de la Cultura de Morelia, albergando talleres artísticos, salas de exposiciones, auditorios y se instaló el Museo de la Máscara.

En 1586 la Orden de los Carmelitas Descalzos fueron la última de las ordenes mendicantes en llegar a Puebla; ya se habían establecido en la ciudad los Franciscanos, Agustinos y Dominicos.

Templo Conventual de Nuestra Señora del Carmen en Puebla.- Imagen

En 1595, a diez años de su llegada, se determinó constituir un nuevo territorio Carmelita independiente del de España: la Provincia de San Alberto de Indias.

Los rasgos Carmelitas de la arquitectura novo- hispana eran: la austeridad, estar a la orilla de la población apartada, sin ruido, presbiterios estrechos flaqueados por capillas relicarios, criptas para religiosos, las capillas sin torre, construyen espadañas hasta el Siglo XVIII.

El Claustro en planta baja con celdas y pasillos estrechos, como la celda de San Alejo, bajo las rampas de las escaleras, “ermitaños”. Las librerías amplias, los oratorios y capillas domesticas en la planta alta para los frailes. Tenían enfermería, huertas cerradas, con frutas y hortalizas. Ermitas para solitarios temporales, aljibes con agua abundante

Existía El Santo Desierto, Convento de especie única, y la Santa Misa era rezada, no cantada.

El Templo y Ex-Convento del Carmen Alto, Oaxaca, se encuentran en uno de los primeros puntos elegidos por los conquistadores para establecer el culto cristiano. Desde Siglo I, colonial, existió en la parte más alta de la ciudad una ermita consagrada a la Cruz a fines del Siglo XVII, y los monjes Carmelitas Descalzos edificaron allí la iglesia y el convento. Arriba del pórtico de la fachada principal está un relieve de la Virgen del Carmen con escudos de la Orden a los lados.

Templo y Ex Convento del Carmen Alto.- Imagen.-Esta comunidad religiosa se distinguió por su cortesía y protección que brindaba al pueblo. La iglesia era frecuentada por los ricos españoles y su fiesta titular sigue ligada a las celebraciones del Lunes del Cerro.

Del templo original sólo se conserva la portada sur, pues fue reconstruido a principios del Siglo XVIII. Por su estructura, el convento ha servido muchas veces de cuartel y prisión militar. Durante el acoso de las fuerzas del General Morelos, allí se fortificaron los realistas. Ha sido residencia episcopal y gran parte del edificio fue destinado a oficinas gubernamentales.

El conjunto religioso perteneció a la Orden de los Carmelitas Descalzos que se establecieron en Oaxaca en 1696. El antecedente de estas construcciones se remonta a mediados del Siglo XVI. El templo y ex convento del Carmen Alto se localiza al norte del zócalo.

Actualmente, en lo que fue el claustro, están instaladas las oficinas del Registro Civil del estado. En sus demás anexos funcionan centros escolares y oficinas federales.

El templo se distingue, respecto a los demás templos de Oaxaca (excepto de los Siete Príncipes), por su pórtico, cuya función es preparar el ingreso a la nave principal. mes de julio, la gran Fiesta de los Señores en la que se realizaba el sacrificio de una doncella en honor a Centeótl, Diosa del Maíz y la Agricultura. La festividad se cristianizó y se transformó en la actual fiesta de la Guelaguetza o Lunes del Cerro, la cual coincide con las fiestas en honor a la Virgen del Carmen.

El Carmen en Tehuacán, Puebla los “Cinco Señores”: Santa Ana, San Joaquín, San José, La Santísima Virgen y Jesús.

Templo del Carmen Carmelitas Descalzas, en San Luis Potosí.-
Imagen

Se comenzó a construir en 1749 y se consagró en 1764. Dirigió la obra Jose Lorenzo (1763-1800), indígena analfabeta del barrio San Sebastián, fue uno de los conventos más grandes de la ciudad. Actualmente queda el Templo en el que se continua el culto.

Fuentes: Jornadas de Estudio de Arte Sacro: Dr. Jaime Abundis Canales, Travel by Mexico. Provincia mexicana de San Alberto. Museo del Carmen. Conaculta. Visitas Guiadas del Depto. del D.F.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor Al+100cia » Mié Feb 11, 2015 2:11 pm

Imagen

¡Oh Santísima Trinidad un solo Dios, úneme siempre más a ti!
- en tus santos y héroes cristianos
-en cada lectura espiritual
-en cada comunión eucarística
¡Oh mi Dios y mi todo, Padre, Hijo y Espíritu Santo, úneme siempre más a ti, en tu Gloria, Amor y Voluntad!

En la alegría del reencuentro una oración y saludos, peregrinos!!!

....................Imagen........................

..........................................Imagen

Imagen


San Juan de la Cruz: padre y maestro de Santa Teresita

Siempre fue fray Juan de la Cruz, mientras estuvo en el mundo, amigo y compañero de camino de sus hermanas, las carmelitas descalzas. Atraído a la reforma por la fundadora, Santa Teresa de Jesús, aprendió de ella y sus hermanas de Valladolid el modo de vida que la Madre quería imprimir al nuevo Carmelo...

Esta profunda y estrecha relación con sus hermanas, no llegó a su fin con la muerte. Si para ellas fue hermano y maestro en vida, continuó siendo Padre, a través de sus escritos, de aquellas a las que tanto había amado y por las que tanto había luchado en la tierra...

Y entre las carmelitas francesas, una se sintió particularmente ligada a él y le supo maestro y luz para el camino: Santa Teresa del Niño Jesús.

El maestro y la discípula

Efectivamente, desde los comienzos de su vida religiosa —como confesará pocos meses antes de morir, el 27 de julio de 1897—, Teresa ha encontrado en San Juan de la Cruz alimento, doctrina y compañía...

Sólo el amor da valor a las cosas

Gran parte de la validez de la experiencia de Santa Teresita reside en que se trata de una experiencia contrastada con la vida de cada día. En ella, con todos sus lances, luces y sombras, Dios le sale al encuentro como una presencia amorosa y sanadora...

En el Carmelo, Teresa confrontará sus deseos de santidad con las vías propuestas en su tiempo para alcanzarlo. Ella quiere recorrer únicamente el camino del amor, aun cuando acarree sufrimiento, pero en su tiempo no era extraño encontrar almas que, a causa de una imagen deformada de Dios, buscaban el dolor por el dolor, encontrando al sufrimiento un valor en sí mismo...

Esta cercanía de Jesús es vivida y contemplada por Teresa con tal intensidad, que siente el amor de Dios revelado en Cristo como un amor sanador. Y es precisamente en este momento cuando Teresa encuentra refuerzo y consuelo en su Maestro, Juan de la Cruz...las enseñanzas de San Juan de la Cruz han reafirmado a Teresa en la seguridad de que sólo el amor tiene sentido, de que sólo él nos abre las puertas del corazón de Dios. No es necesario saber ninguna otra cosa y todo ganado puede perderse tranquila y pacíficamente ante la contemplación del amor.

El abandono, un concepto esencial en la doctrina espiritual de Santa Teresa del Niño Jesús, no está referido a una ascesis descamada ni a un espíritu de sacrificio meramente humano, sino que, en clave absolutamente evangélica, depende y encuentra su fundamento en el amor, de modo que se parece más a la renuncia de la madre o el padre que se sacrifican por los suyos que a la negación de sí mismo mediante la cual el héroe trata de alcanzar su objetivo.

El Santo de las nadas es así comprendido correctamente por Teresa como el Santo del Todo, el Santo del amor. No es la doctrina sanjuanista, y así la entiende Santa Teresita correctamente, predicación de un camino de soledad y desamparo, sino instrucción que enseña a orientar todas las potencias al único fin que realmente importa: el Amor que, brotando del corazón de Dios se manifiesta eminentemente en Cristo y nos dignifica, restaurando nuestra imagen dañada por el pecado, por la obra de la redención.

En realidad, el caminito de Santa Teresa del Niño Jesús no es otro que la vía estrecha y hay que hacerse muy pequeños para entrar por ella.

El testimonio del Maestro, así, se ve reforzado y autenticado por el testimonio de la discípula. En palabras sencillas y asequibles, Teresa traduce y hace vida en su vida, lo esencial de la doctrina sanjuanista y, comprendiendo a Juan de la Cruz más allá de las interpretaciones erróneas que hacen de él un campeón de la ascética, nos le hace ver como en realidad es, como un cantor del amor divino.

Juan de la Cruz, doctor de la Iglesia

Corría el año 1925, el de la canonización de Teresa del Niño Jesús, cuando el Papa Pío XI, que ya la había proclamado «estrella de mi pontificado», hizo saber al Procurador General de la Orden que estaría dispuesto a hacer algún favor a la Orden que se preciaba de haber visto crecer en su seno una flor tan hermosa.

Entonces, después de consultarlo con el P General y la Madre Inés de Jesús, el Procurador hizo ver al Santo Padre que Teresa, en vida, había mostrado su agradecimiento a quien había sido su Maestro en la tierra: el Santo Padre Juan de la Cruz ¿No era justo, pues, que quien había instruido y acompañado a tan gran Santa a través de sus obras, fuera proclamado Doctor de la Iglesia?

Encantado con la idea, Pío XI aceleró un proceso que se encontraba en marcha, pero detenido ante la resistencia de algunos teólogos. Y así, gracias a la «intercesión» de la discípula, el maestro vio reconocida ante la Iglesia Universal su condición de Doctor en 1926.

Como su Madre Santa Teresa, también Teresita había sabido ver en Juan de la Cruz a un «hombre celestial y divino» y, también como ella, nos recomendaría tratar y comunicar con él... « y verán qué aprovechadas están, y se hallarán muy adelante en todo lo que es espíritu y perfección; porque le ha dado nuestro Señor para esto particular gracia» (Santa Teresa de Jesús, carta a Ana de Jesús, XIXII/1578).

Emilio José Martínez González - Publicado en la Revista Teresa de Jesús-

http://www.caminando-con-jesus.org/CARMELITA/juandelac/SJDELACRUZ/CONOCIENDO%20A%20SAN%20JUAN%20DE%20LA%20CRUZ4.htm
Al+100cia
 
Mensajes: 45
Registrado: Vie Ago 01, 2014 10:31 am

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Vie Feb 13, 2015 12:46 pm

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz nació el 24 de junio de 1542 en Fontiberos, pequeño pueblo de Avila perteneciente a Castilla y León, comunidades de España, su nombre de pila era Juan de Yepes. A los 6 años queda huérfano de Gonzalo de Yepes su padre; a los 9 años, se trasladó con su madre Catalina Álvarez al pueblo de Medina del Campo; y a los 17 años, ingresa a un colegio de Jesuitas para estudiar humanidades.

El año 1563 toma los hábitos de la Orden Carmelita, adoptando el nombre de Fray Juan de San Matías; al año en 1564 se traslada a la Universidad Salamanca para estudiar teología. Es Ordenado Sacerdote en 1567, adopta el nuevo y definitivo nombre de Juan de la Cruz.

Santa Teresa de Jesús.-
Imagen

San Juan de la Cruz conoció a Santa Teresa de Jesús, originaria de Avila, con la que hizo gran amistad y lo integró en el Movimiento de la Reforma Carmelita que ella había iniciado.Así fue como San Juan de la Cruz en 1568 fundó el primer Convento de Carmelitas Descalzos, los cuales practicaban convencidos la contemplación y la austeridad.

San Juan de la Cruz.- Imagen

En el año 1577, sus intentos reformistas de las órdenes monásticas, le llevaron a sufrir 9 meses de dura prisión en un Convento de Toledo, acusado de apóstata. De su cautiverio en aquella cárcel-convento de Toledo, nace la composición de su obra cumbre: "Cántico espiritual"

Una de sus obras.-
Imagen

Para huir de la prisión Conventual Toledana, contó con las influencias y ayuda de Santa Teresa de Jesús, ante la duquesa de Alba. Se refugió en un Convento de Jaén, después de su sorprendente huida, la madrugada del 15 de agosto de 1578 y continuó con la Reforma Carmelitana, fundando varios conventos por Andalucía, donde llegó a ser nombrado Vicario Provincial de la Orden de Carmelitas Descalzos; y continuo con su obstinación de la reforma, lo que le llevó a enfrentamientos con la Jerarquía Religiosa y a sufrir nueva prisión en el Convento de la Peñuela, en plena Sierra Morena, en donde culminó la escritura de sus principales obras literarias.

Santa Teresa y San Juan de la Cruz.- Imagen

Cuando por fin es excarcelado y se dispone a cumplir con el traslado que se le impone a América, Después de tres meses de sufrimientos muy agudos, el santo falleció el 14 de diciembre de 1591. El 14 de diciembre de 1591, muere a la edad de 49 años, en Úbeda, España.

La muerte de San Juan de la Cruz trajo consigo la revalorización de su vida y tanto el clero, como los fieles acudieron en masa a sus funerales. Dios quiso que se despejaran las tinieblas, vieran su vida auténtica para edificación de muchas almas. Sus restos fueron trasladados al Convento de Segovia, donde fue superior por última vez.

Fue beatificado el 25 de enero de 1675, la traslación de su cuerpo fue el 21 mayo del mismo año, y la canonización el 27 de diciembre de 1726; 135 años después, es elevado a la categoría de santo, por la Iglesia Católica y nombrado Doctor de Teología Mística.

Su festividad se celebra el 14 de diciembre.

Fuentes: Los poetas. Vidas de los Santos de Butler. Aci Prensa. Enciclopedia Católica on Line.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor Pachelli1960 » Dom Feb 15, 2015 6:54 pm

CARMELITAS DESCALZAS EN MEXICO

Imagen

Origen de la Orden

Al sur del actual Puerto de Haifa, en Palestina, se eleva el Monte Carmelo, desde donde se domina el mar Mediterráneo. En la época de las cruzadas, hacia 1156, algunos peregrinos y algunos soldados decidieron establecerse en el monte. Es del Monte Carmelo, de donde toma su nombre la orden, nombre que significa, "Jardín o Huerta". Decidieron hacer en el monte su lugar de retiro, para dedicarse a una vida de oración, penitencia y trabajo, y solo se reunían con los demás para la celebración de ciertos actos litúrgicos.

Santa TeresaEn los primeros años del siglo XIII, Alberto, patriarca latino de Jerusalén, escribió las primeras normas de vida para los ermitaños, dando inicio a su vida dentro de la iglesia católica. Para 1247, los carmelitas ya se habían esparcido por el Medio Oriente y Europa.

La orden carmelita acompañó al resto de la iglesia en los cambios que se sucedían entre fines del período medieval y principios del renacimiento.

En 1452 el general Jean Soreth obtuvo la autorización para crear la rama femenina de la orden. Las monjas carmelitas pasaron de Francia a otros países europeos, haciendo de España un lugar clave de la fe carmelita.

Fray Juan de la CruzPara el siglo XVI los carmelitas se habían alejado bastante de los principios y propósitos originales. Ante el estado que guardaba la orden, la hermana Teresa de Jesús se propuso devolverla a su origen y emprendió una reforma interna. Poco después Fray Juan de la Cruz se decidió a realizar lo mismo con la rama masculina.

Estos hechos marcaron el nacimiento de la llamada descalces de la orden carmelita. En 1593 los carmelitas descalzos o reformados se independizaron del todo de los carmelitas calzados o mitigados, los cuales no aceptaron la reforma y se instituyeron en otra orden.

Actividad en México de los carmelitas


-----------Imagen-------

En el año de 1583 en Almedóvar del Campo, Fray Gerónimo García de la Madre de Dios, por deseo de Santa Teresa de Jesús, promueve y logra el envío de un grupo de carmelitas descalzos a los territorios americanos y asiáticos para que su orden se sumara a la labor de evangelización que hacían otras en los territorios de la Nueva España y Filipinas, a pesar de la oposición de algunos que consideraban que ese no era el propósito de la orden.

En octubre de 1585, los once primeros descalzos entraban a la ciudad de México bajo el mando del comisario fray Juan de la Madre de Dios.

La primera casa que los descalzos tuvieron en la Nueva España fue San Sebastián Atzacoalco, de donde rápidamente se diseminaron por todo el país. Puebla, Atlixco, Valladolid (Morelia), Guadalajara y Celaya fueron fundaciones carmelitas en el siglo XVI.

En 1595, a diez años de su llegada, se determinó constituir un nuevo territorio carmelita independiente del de España: la Provincia de San Alberto de Indias.

EXPERIENCIA PERSONAL

-------------Imagen------------

Al Iniciar mi Sacerdocio en 1991, el Señor Arzobispo de San Luis Potosí, me pidió que parte de mis actividades Sacerdotales fuera el ser Capellán del Convento de las Monjas Carmelitas Descalzas en el Estado de San Luis Potosi, lo cual fue durante todo el tiempo que estuve una tarea especial, ya que me permitió empaparme de la espiritualidad Carmelitana y después al tener la gracia de Dios de visitar Europa y recorrer, los Monasterios fundados por Santa Teresa de Jesús y después Tierra Santa, recibí el gran regalo de parte de Dios de celebrar en el monte Carmelo, en la gruta original.

en verdad que Dios es grande en sus designios, y aún cuando el mundo cambia constantemente, siempre habremos de aceptar que uno de los grandes pilares de la Iglesia Católica son los Conventos y en ellos, los Conventos de las Monjas del Carmelo.

ORIGENES DEL CARMELO

********************* Imagen***************

Las Monjas Descalzas de la Orden de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo forman parte de una familia religiosa, enriquecida con un carisma propio, para desempeñar una misión peculiar en el Cuerpo Místico de Cristo.

Esta familia, expresión renovada del Carmelo, hermana la fidelidad al espíritu y a las antiguas tradiciones de la Orden con un afán de continua renovación, siguiendo la consigna de la santa Madre Teresa de Jesús: -Por amor de nuestro Señor les pido que pongan siempre los ojos en la casta de donde venimos, de aquellos santos profetas- ; y: ¨Ahora comenzamos, y procuren ir comenzando siempre de bien en mejor¨

----------------------- Imagen------------------

La primera - Fórmula de Vida carmelitana se encuentra expresada en la Regla de san Alberto de Jerusalen, sus principales contenidos espirituales y normativos son:

a) vivir en obsequio de Jesucristo, sirviéndole fielmente con corazón puro y recta conciencia, poniendo sólo en él la esperanza de la salvación, y prestándole obediencia en la persona del prior con espíritu de fe.

b) permanecer en la celda, meditando día y noche la ley del Señor fortaleciendo el espíritu con pensamientos santos, para que la palabra de Dios pueble los labios y nuestros corazones, y todo se realice por la palabra del Señor.

c) celebrar diariamente en común la Eucaristía y la oración de la Iglesia.

d) practicar la ascesis evangélica y ponerse las armas que Dios nos da, para vivir piadosamente en Cristo: imitar al apóstol Pablo en la generosa laboriosidad y ejercitarse asiduamente en la mortificación, mediante la discreción, que atempera las virtudes:

e) instaurar una comunión de vida, basada en las relaciones fraternas, la mutua corrección caritativa, la comunicación de bienes y la recíproca preocupación espiritual, bajo la autoridad del prior, puesto al servicio de la comunidad;

f) cultivar, por encima de todo, la oración continua en soledad, silencio y espíritu de vigilancia evangélica.

Frase de la Comunidad del Carmelo: ALABADO SEA JESURISTO... POR SIEMPRE SEA ALABADO !!
Gracias
Dios nos bendiga a todos

Imagen
Pachelli1960
Avatar de Usuario
Pachelli1960
 
Mensajes: 81
Registrado: Mar Ago 12, 2014 11:17 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor Pachelli1960 » Dom Feb 15, 2015 7:17 pm

EL ESCUDO CARMELITANO

---------------------- Imagen---------------------


El Escudo Carmelitano es un emblema verdaderamente bello por su sencillez, celebre por su antigüedad y sagrado significado.

Esta compuesto de fondo blanco en la parte superior y marrón la inferior, representa el vestido que la Stma. Virgen llevo en vida y el habito de los carmelitas.

Así mismo la parte inferior marrón indica el Monte Carmelo donde vivió la Stma. Virgen durante su vida mortal, la Cruz fue agregada por San Juan de la Cruz en la época de la reforma, representado a Nuestro Señor Jesucristo.

En el centro de color marrón (Monte Carmelo), se encuentra una estrella plateada, que representa a la Stma. Virgen María.
El fondo blanco de la parte superior significa que el profeta Elias contemplo a la Stma. Virgen María en una nubecilla blanca, en el mismo fondo se posan dos estrellas, doradas las cuales representan a dos grandes profetas N.N.P.P. Elias y Elíseo.

En la parte superior del escudo se encuentran doce estrellas las cuales significan la corona de la Stma. Virgen María, simbolizan los doce grandes favores y gracias que concedió a su orden y de manera especial, los doce privilegios y gracias singulares con el que el Señor ensalzo a María.

De la corona que se encuentra en la parte superior del Escudo sale un brazo que sujeta una espada, se le atribuye al Santo Patriarca Elias, termina en un punta en llama de fuego con esta dio muerte a los falsos profetas de Baal en el Torrente de Gison, por la honra de Nuestro Señor Dios Padre.

A la vuelta de la espada hay una inscripción en latín que dice: ZELO ZELATUS SUM PRO DOMINO DEO EXERCITUUM, me abrazo, me consumo de celo por el Señor Dios de los Ejércitos.
Gracias
Dios nos bendiga a todos

Imagen
Pachelli1960
Avatar de Usuario
Pachelli1960
 
Mensajes: 81
Registrado: Mar Ago 12, 2014 11:17 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor Pachelli1960 » Dom Feb 15, 2015 7:28 pm

Leyenda del Rosario de pétalos de rosas

================ Imagen===========



Las viejas crónicas de la Orden del Carmen nos cuentan una historia sencilla y emocionante a la vez.
Erase un Hermano lego, que se llamaba Joaquín; rudo y tosco como un roble de las montañas de Casti­lla, pero cándido y bueno como un trozo de pan. No tenía letras, ni su cabeza estaba ya en condiciones de aprenderlas, por lo que el Superior le encomendó guardar una punta de ganado que poseía el Monaste­rio; los demás Hermanos le miraban con compa­sión, pero Fr. Joaquín estaba muy a su gusto con el oficio, porque el campo le hablaba de Dios en el único lenguaje que él entendía.

Con esto dicho se está que Fr. Joaquín era un lego muy piadoso y bueno. Hasta se llegó a susurrar por el Monasterio que Fr. Joaquín veía a la Virgen en el campo y que Esta le cuidaba el ganado mientras él rezaba, porque en sus muchos años de pastor nunca había extraviado una res, ni el lobo voraz en los cru­dos días de invierno había hecho presa en ninguna de ellas. La historia no dice si estas visiones tuvieron lu­gar o no, pero afirma que efectivamente Fr. Joaquín era muy devoto de la Virgen y que todos los días le rezaba su rosario mientras conducía su hato al apris­co acogedor. Esto era para él una obligación sagrada, y nada ni nadie podía estorbar su cumplimiento.

Cierto día se le olvidó el rosario en el Monasterio. ¿Cómo rezar ahora su devoción favorita? El candoroso Hermano tuvo una idea original: a la vera de una cié­naga donde abrevaba el ganado, crecía un juncal; arrancó de un tirón unos juncos verdes y con ellos fue atando unas pedrezuelas de diez en diez que separó con un palito atravesado, y así improvisó un rosario con el que pudo cumplir con su devoción.

La Virgen se lo premió. Porque, cuenta la leyenda que al ir a cerrar su rebaño en el aprisco colgó este original rosario de la rama de un próximo enebro por si le necesitaba al día siguiente. Y cuando con la luz del día se acercó al enebro para descolgar su rosario, halló colgada en él una guirnalda de rosas blancas, separadas de diez en diez por una rosa encarnada.

Era el rosario de Fr. Joaquín.

La noticia se corrió por el Monasterio y se quiso perpetuar este regalo de la Virgen a su fiel devoto convirtiendo las rosas en cuentas de rosario. Esta his­toria, con sabor de leyenda medieval, es la que ha dado origen a este rosario de pétalos de rosa de olor per­manente hecho con las rosas más fragantes de Castilla y por procedimientos que se han venido transmitiendo en la Orden de generación en generación-, fragantes rosas de Castilla, que el azul intenso de su cielo colora y el clima duro de su suelo fija como ninguna otra región del mundo, que ahora se tornan oración viva a la más perfumada de las rosas, la Rosa Mística, la gloriosa Virgen María.



PP. Carmelitas de Burgos (España).
Gracias
Dios nos bendiga a todos

Imagen
Pachelli1960
Avatar de Usuario
Pachelli1960
 
Mensajes: 81
Registrado: Mar Ago 12, 2014 11:17 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor thelmigu2014 » Lun Feb 16, 2015 9:28 pm

San Simón Stock y el escapulario del Carmen

A. HISTORIA Y PRIVILEGIOS
Historia de la Devoción a
Nuestra Señora
del Monte Carmelo

Según tradición carmelita, el día de Pentecostés, ciertos piadosos varones, que habían seguido la traza de vida de los Profetas Elías y Eliseo, abrazaron la fe crisitana ; siendo ellos los primeros que levantaron un templo a la Virgen María en la cumbre del Monte Carmelo, en el lugar mismo desde donde Elías viera la nube, que figuraba la fecundidad de la Madre de Dios. Estos religiosos se llamaron Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, y pasaron a Europa en el siglo XIII , con los Cruzados, aprobando su regla Innocencio IV en 1245, bajo el generalato de San Simón Stock.

El 16 de julio de 1251, la Virgen María se apareció a ese su fervoroso servidor, y le entregó el hábito que había de ser su signo distintivo. Inocencio bendijo ese hábito y le otorgó varios privilegios, no sólo para los religiosos de la Orden, sino también para todos los Cofrades de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Llevando éstos el escapulario, que es la reducción del que llevan los Carmelitas, participan de todos los méritos y oraciones de la Orden y pueden esperar de la Santísima Virgen verse pronto libres del Purgatorio, si hubieran sido fieles en observar las condiciones impuestas para su uso.

1. El escudo carmelitano

El Escudo Carmelitano es un emblema verdaderamente bello por su sencillez, celebre por su antigüedad y sagrado significado.

Esta compuesto de fondo blanco en la parte superior y marrón la inferior, representa el vestido que la Stma. Virgen llevo en vida y el hábito de los carmelitas.

Así mismo la parte inferior marrón indica el Monte Carmelo donde vivió la Stma. Virgen durante su vida mortal, la Cruz fue agregada por San Juan de la Cruz en la época de la reforma, representado a Nuestro Señor Jesucristo.

En el centro de color marrón (Monte Carmelo), se encuentra una estrella plateada, que representa a la Stma. Virgen María.

El fondo blanco de la parte superior significa que el profeta Elías contemplo a la Stma. Virgen María en una nubecilla blanca, en el mismo fondo se posan dos estrellas, doradas las cuales representan a dos grandes profetas N.N.P.P. Elias y Eliseo.

En la parte superior del escudo se encuentran doce estrellas las cuales significan la corona de la Stma. Virgen María, simbolizan los doce grandes favores y gracias que concedió a su orden y de manera especial, los doce privilegios y gracias singulares con el que el Señor ensalzó a María.

De la corona que se encuentra en la parte superior del Escudo sale un brazo que sujeta una espada, se le atribuye al Santo Patriarca Elías, termina en un punta en llama de fuego con esta dio muerte a los falsos profetas de Baal en el Torrente de Gison, por la honra de Nuestro Señor Dios Padre.

A la vuelta de la espada hay una inscripción en latín que dice: ZELO ZELATUS SUM PRO DOMINO DEO EXERCITUUM, Me abrazo, me consumo de celo por el Señor Dios de los Ejércitos.

2. Promesas “Su misma nobleza de origen, decía el Papa León XIII, su venerada antigüedad, su extraordinaria propagación, así como los saludables efectos de piedad por él obtenidos, y los insignes milagros obrados por su virtud, lo recomiendan con el mayor encarecimiento”. A él ha vinculado la Virgen dos maravillosas promesas:
Primera promesa
Es la gran promesa, el privilegio de preservación o exención del infierno para cuantos mueren revestidos con el Escapulario Carmelitano. Orando con fervor a la Virgen S. Simón Stock, General de la Orden Carmelitana, apareciósele circundada de ángeles la Stma. Virgen (15 de Julio de 1251) y entregándole, como prenda de su amor maternal y de ilimitado poder, el Santo Escapulario, prometióle que cuantos murieren revestidos de él no se condenarían. Las palabras de la Virgen fueron éstas:
“El que muriere con el Escapulario no padecerá el fuego del infierno”.

Segunda promesa

Estando orando el Papa Juan XXII, se le apareció la Virgen, vestida del hábito carmelitano, y le prometió sacar el purgatorio del sábado después de la muerte al que muriese con el Escapulario. María dijo al Papa: “Yo Madre de misericordia, libraré del purgatorio y llevaré al cielo, el sábado después de la muerte, a cuantos hubieses vestido mi Escapulario”.

Tal es el privilegio Sabatino, otorgado por la Reina del Purgatorio, a favor de sus cofrades carmelitas, el Papa Juan XXII y promulgado por éste en la Bula Sabatina (3 de Marzo de 1322) aprobada después por más de veinte sumos pontífices. Por él, el Sábado siguiente a la muerte de los cofrades carmelitas, o como lo interpreta la iglesia, cuanto antes, pero especialmente el sábado, según declaración del Paulo V, la Virgen del Carmen, con cariño maternal, los libra de la cárcel expiatoria y los introduce en el Paraíso.

El Papa Paulo V expidió el 20 de enero de 1613 el siguiente Decreto:

“Permítase a los Padre Carmelitas predicar que el pueblo cristiano puede piadosamente creer que la Bienaventurada Virgen María con sus interceciones continuas, piadosas sufragios y méritos y especial protección, ayudara después de la muerte, principalmente el sábado, día a ella dedicado, a las almas de sus cofrades que llevaren el habito carmelitano”.

Condiciones para ganar estos privilegios

Para merecer la primera Promesa de la perseverancia final, se requiere haber recibido el Escapulario de manos de sacerdote, llevarlo siempre puesto, especialmente en la hora de la muerte, e inscribir el nombre en el libro de la cofradía.

Para ganar la segunda Promesa, el privilegio Sabatino, sobre los tres requisitos anteriores, se exige guardar castidad, según el propio estado, rezar siete padrenuestros, 7 avemarías y 7 glorias.

Guardar abstinencia (si pueden hacerlo) los miércoles y los sábados; esta obligación puede un confesor conmunitarla por otros rezos.

3. Indulgencias plenarias.-Quienes llevan el escapulario del Carmen se unen a la familia carmelita y pueden ganar indulgencia plenaria el día en que le imponen el escapulario y los siguientes días:
16 de mayo (San Simón Stock).
16 de julio (Virgen del Carmen).
20 de julio (San Elías Profeta).
1 de octubre (Santa Teresa de Lisieux).
15 de octubre (Santa Teresa de Jesús).
14 de noviembre (Todos los Santos Carmelitas).
14 de diciembre (San Juan de la Cruz).
B. CONDICIONES
.

1. Para la promesa de salvación. Se requiere:
Tener impuesto el escapulario. (Basta hacerlo una sola vez).
Llevarlo puesto. Puede sustituirse por una medalla. Tanto la medalla como el escapulario deben estar bendecidos.
Devoción a María; procurar imitarla; desear ser buenos hijos suyos. El escapulario son dos trocitos de tela que simbolizan una vestimenta. Y quien viste el hábito de María debe vivir como Ella, ejercitando las virtudes cristianas. De modo que el hábito-vestido vaya unido al hábito-virtud.
. 2. Para el privilegio sabatino. Se precisa, además de lo anterior: Guardar la castidad propia de su estado. (La confesión recupera la situación perdida).

Rezar el oficio parvo de nuestra Señora. Este rezo puede sustituirse por la abstinencia de carne los miércoles y sábados. También se mencionan otras posibles sustituciones: el rezo del oficio divino o del Rosario. Para las indulgencias. Se necesitan los requisitos propios de las indulgencias, más las condiciones del escapulario en la promesa de salvación.
3. La medalla.-San Pío X (Santo Oficio, 16.XII.1910) decretó que el escapulario, después de su imposición, puede sustituirse por una medalla de metal que lleve por un lado una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, y por el otro una imagen de la Santísima Virgen (suele ser del Carmen).
C. BENDICIÓN E IMPOSICIÓN

Para la bendición y para la imposición del escapulario hay varias fórmulas. Unas aprobadas para las diferentes ramas del Carmelo, otras de carácter más general.

Forocatolico .wordpress.com
thelmigu2014
 
Mensajes: 95
Registrado: Jue Ago 14, 2014 2:28 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor thelmigu2014 » Lun Feb 16, 2015 9:34 pm

¡Que linda la historia del Rosario de pétalos de rosa!
Qué arma tan poderosa con la que contamos. Ojalá todos lo rezáramos frecuente y fervorosamente.
Nuestra santísima Madre ha de sentirse feliz cada vez que se reza sobretodo en familia y en comunidad.
thelmigu2014
 
Mensajes: 95
Registrado: Jue Ago 14, 2014 2:28 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor thelmigu2014 » Jue Feb 19, 2015 9:13 pm

Buenas noches a todos:
Estoy atrasada , les ruego disculparme.
Ahora envío una pequeña biografía de San Juan de la Cruz:

San Juan de la Cruz


Su verdadero nombre era Juan de Yepes y nació el 24 de junio de 1542 en Fontiveros, pequeño pueblo abulense perteneciente a Castilla y León, una comunidad autónoma de España.
Murió su padre cuando Juan tenía seis años; a los nueve años, se trasladó con su madre al abulense pueblo de Medina del Campo, en donde a los 17 años, ingresa en un colegio de jesuitas para estudiar humanidades.
El año 1563 toma los hábitos de la orden religiosa Carmelita, adoptando el nuevo nombre de fray Juan de san Matías; al año siguiente se traslada a Salamanca para cursar estudios de teología en su célebre universidad. En el año 1567 es ordenado sacerdote, y adopta el nuevo y definitivo nombre de Juan de la Cruz. Su ilustre paisana de Ávila, Teresa de Jesús, trabó gran amistad con él y le integró en el movimiento de la reforma carmelita que ella había iniciado.
En 1568 Juan de la Cruz fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos, los cuales practicaban a ultranza la contemplación y la austeridad. Unos años después, 1577, sus intentos reformistas de las órdenes monásticas, le llevaron a sufrir 9 meses de dura prisión en un convento de Toledo, acusado de apóstata. De su cautiverio en aquella cárcel-convento de Toledo, nace la composición de su obra cumbre: "Cántico espiritual". En otras poesías se puede llegar a entrever en lenguaje subliminal, el relato que hace de su astuta y sorprendente huida en la madrugada del 15 de agosto de 1578, estando la fortaleza sobre un peligroso acantilado sobre el Tajo profundo que ciñe a Toledo.
Para huir de la prisión conventual toledana, contó con las influencias que ejerció su paisana Teresa de Jesús, ante la duquesa de Alba. Con su huida dio en refugiarse en un convento de Jaén y continuó con la reforma carmelitana, fundando varios conventos por Andalucía. En esta región llegó a ser nombrado Vicario Provincial de la orden de Carmelitas Descalzos; pero el buen Juan siguió con su obstinación de la reforma, lo que le llevó a enfrentamientos con la jerarquía religiosa y a sufrir nueva prisión en el convento de la Peñuela, en plena Sierra Morena, en donde culminó la escritura de sus principales obras literarias.
Cuando por fin es excarcelado y se dispone a cumplir con el traslado que se le impone a América, el 14 de diciembre de 1591, muere a la edad de 49 años.
135 años después, es elevado a la categoría de santo, por la iglesia católica.


* * *

La obra poética de san Juan de la Cruz está inspirada en un profundo sentimiento religioso. A decir de algunos de sus biógrafos, su poesía en general tiene un estilo similar al bíblico "Cantar de los cantares" atribuido a Salomón. Nuestro poeta era un gran conocedor de la Biblia y de la filosofía aristotélica y platónica; también su obra nos trae aromas de las Églogas del poeta toledano Garcilaso de la Vega, muy impregnadas de un cultismo italianizante.
El estilo poético que imprime a su célebre "Cántico" (que algunos denominan "Cántico espiritual"), tiene un gran ritmo y musicalidad; compuesto a base de liras -estrofa ideada por Garcilaso- en las que mezcla y alterna versos heptasílabos y endecasílabos.
Toda la obra de san Juan de la Cruz está impregnada de un gran misticismo simbolista; también rezuma un típico estilo de la poesía bucólica y pastoril.
Hay quien afirma que su obra poética está cargada de una encriptada sensualidad e incluso de cierto erotismo. Son parecidas apreciaciones a las que algunos estudiosos creen adivinar en los textos bíblicos ya mencionados.
Sus obras en verso, además del Cántico ya citado y descrito, son: "Noche oscura"; "Llama de amor viva"; y un conjunto de poemas menores entre los que destaca "El pastorcico".

www.los poetas.com
thelmigu2014
 
Mensajes: 95
Registrado: Jue Ago 14, 2014 2:28 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Jue Feb 19, 2015 9:44 pm

El Escapulario Carmelita

"La devoción del Escapulario del Carmen ha hecho descender sobre el mundo una copiosa lluvia de gracias espirituales y temporales” Pío XII, el 6 de agosto de 1950.

---------- Imagen----------


El Escapulario es un sacramental.


Un sacramental es un objeto religioso que la Iglesia haya aprobado como signo que nos ayuda a vivir santamente y a aumentar nuestra devoción. Los sacramentales deben mover nuestros corazones a renunciar a todo pecado, incluso al venial.

El Escapulario, al ser un sacramental, no nos comunica gracias como hacen los sacramentos sino que nos disponen al amor a Dios y a la verdadera contrición del pecado si los recibimos con devoción.

Los seres humanos nos comunicamos por símbolos, que nos identifican. Las comunidades religiosas llevan su hábito como signo de su consagración a Dios.

Los laicos no pueden llevar hábito, pero los que desean asociarse a los religiosos en su búsqueda de la santidad pueden usar el Escapulario.

El Escapulario de la Virgen del Carmen.- Imagen -.La Virgen María entrega el escapulario el 16 de julio de 1251.

Quienes reciben la imposición de este Escapulario y lo visten habitualmente, necesitan saber las razones que la iglesia ha tenido para autorizarlo y recomendarlo, bendiciendo e indulgenciando a sus devotos.

De este modo lograrán que les sirva de medio en su perfeccionamiento en la fe de Cristo y alcanzarán con más facilidad la saludable ayuda de la Virgen Santísima, Madre espiritual y medianera de todas las gracias, a la que pretenden honrar. Ella, a los que vivan esta común consagración carmelitana, significada en el Escapulario, los conducirá a una más plena participación de los frutos del Misterio Pascual.

-----Imagen-----

El Escapulario es un símbolo de la protección de la Madre de Dios a sus devotos y un signo de su consagración a María. Nos lo dio La Santísima Virgen. Se lo entregó al General de la Orden del Carmen; San Simón Stock, según la tradición, el 16 de julio de 1251, con estas palabras: «Toma este hábito, el que muera con él no padecerá el fuego eterno»

Alude a este hecho el Papa Pío XII cuando dice: «No se trata de un asunto de poca importancia, sino de la consecución de la vida eterna en virtud de la promesa hecha, según la tradición, por la Santísima Virgen»

Fuentes: Página Web: "Ora et Labora". Página Web: "Católico de Javier", Corazones.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Sab Mar 07, 2015 7:27 pm

Santa Teresa Margarita Redi del Corazón de Jesús

-----Imagen-----

Santa Teresa Margarita Redi del Corazón de Jesús, nació en Arezzo, Italia, en el año 1747, fue bautizada con el nombre de Ana María.

Desde niña mostró una especial inclinación hacia la búsqueda de Dios, preguntando a los adultos cómo encontrarlo. Muy importante para ella, fuente principal de inspiración fue el pasaje de la Primera Carta de San Juan: "Dios es amor", el cual la encaminó hacia su vocación y trató de vivir marcada por esta realidad.

En su juventud fue muy importante la influencia de Santa Teresa de Ávila y de Santa Margarita de Alacoque. en su relación con la Trinidad y el Corazón de Cristo. En 1764 ingresa al Convento Carmelita de Florencia, y en 1766 recibe los hábitos, donde toma el nombre de Sor Teresa Margarita del Sagrado Corazón de Jesús.

Sus cualidades: la espiritualidad Carmelita, el rigor de la disciplina de su Orden y su sonrisa.

Tuvo el don del misticismo y de acercarse a la Santísima Trinidad y al Sagrado Corazón de Jesús.

Muere muy joven de peritonitis en 1770, antes de cumplir los 23 años, su cuerpo emanaba un delicado perfume, y se conserva incorrupto hasta el día de hoy en la Capilla del Monasterio de los Carmelitas Descalzos de Florencia, donde fue sepultada.

El Papa Pío XI la canonizó en el año 1934, refiriéndose a ella como “nieve ardiente”, émula de todo lo que hay de bello y elevado.

Se conmemora su festividad el 7 de marzo.

Fuentes: Santoral Franciscano. Santoral de: “Ora et Labora”. Santoral Virtual
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor Tablita » Mar Abr 07, 2015 9:47 am

GLORIA A DIOS, FELICES PASCUAS. Lamentablemente, ya no había aparecido nada en mi correo, pero aquí estamos devuelta y me pondré al corriente en el repaso,me encantaría me guiarán porque me gustaría pertenecer al Apostolado de las terceras, recuerdo que mis abuelos asistían y llevaban su escapulario color café, aquí en mi comunidad no lo tenemos. GRACIAS Y SEGUITE CON ENTUSIASMO ESTE CURDO DIOS LOS BENDIGA.
Tablita
 
Mensajes: 89
Registrado: Mar Oct 04, 2011 11:42 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor juaman2003 » Jue Abr 09, 2015 10:20 pm

LAS CARMELITAS DESCALZAS

Las Carmelitas Descalzas deben su origen a Sta. Teresa de Jesús (Ávila, 1515-1582), quien en 1560, en seguida de una experiencia mística que la impulsaba a observar con toda perfección la Regla de la Orden, se dedicó a renovar la tradición carmelitana.
Después de una conversación fraternal con un grupo de monjas y seglares, donde afloró la idea de fundar un monasterio de mayor austeridad, a ejemplo de las Descalzas de Sta. Clara de Madrid, decidió abandonar el monasterio carmelitano de la Encarnación de Ávila –donde se observaba la Regla mitigada de la Orden del Carmen, sin estrecha clausura- para fundar una casa “de haber solas quince...con grandísimo encerramiento, así de nunca salir como de no ver si no han velo delante del rostro, fundadas en oración y mortificación”. (Carta del 23.12.1561 a su hermano Lorenzo de Cepeda y que coincide con cuanto se lee en el cap. 32 de su Vida).
Ayudada por la viuda Doña Guiomar de Ulloa, que fue quien gestionó la fundación ante Roma-, y sostenida por San Pedro de Alcántara, San Francisco de Borja y San Luis Beltrán, en medio de grandes dificultades Teresa preparó en su ciudad natal la casita que serviría de monasterio, cuya erección autorizó la Penitenciaría Apostólica el 7.2.1562 con el breve Ex parte vestra, donde le concedían facultad para legislar y sometían la fundación a la jurisdicción del obispo de Avila.
La inauguración del nuevo Carmelo tuvo lugar el 24 de agosto de 1562, bajo el título de San José, con la observancia de la Regla “primitiva”.
Teresa pudo unirse a las primeras cuatro postulantes en el mes de diciembre siguiente, mes en el cual la Penitenciaría Apostólica le concedió con otro breve la gracia de vivir en pobreza absoluta.
Elegida priora a comienzos del año siguiente organizó la nueva vida con una decisiva orientación contemplativa centrada en la oración, entendida ésta como un contacto de amistad con el gran Amigo “que tiene tantos enemigos y tan pocos amigos”; contacto sostenido con la soledad de la clausura, el silencio, la pobreza y la penitencia. Y todo por la Iglesia, por el Papa, por los sacerdotes (Camino 1-3). Es el ideal apostólico que la Santa puso como fundamento de su Carmelo y que explica la oración continua y la austeridad alegre de sus monjas.
No se conocen las primera leyes que regulaban la vida de aquel primer “palomarcito”, aunque es fácil descubrir su urdimbre en el reglamento presentado por la Santa en 1567 al Prior General de la Orden P. Juan Bautista Rubeo para los futuros descalzos; reglamento que nos ha llegado en un códice y que denota claramente la dependencia de un texto para mujeres, como lo demuestran el femenino usado repetidas veces por error, tanto más cuanto que muchos puntos aparecen literalmente en las Constituciones sucesivas de las descalzas.
El primer texto de formación que Sta. Teresa escribió entre 1566 para sus monjas es el Camino de Perfección, donde expone con claridad el ideal de su Carmelo y los medios para vivirlo.
Ideó la vida de su Carmelo como una búsqueda amorosa de Cristo y de su intimidad con El en la oración. Exige por lo tanto que quien aspira a la Orden sea “persona de oración”; no se trata simplemente de tener mujeres capaces de hacer dos horas diarias de oración y de recitar la liturgia de las horas diariamente, sino de que vivan juntas personas que deben mantenerse continuamente unidas al Señor, en la “soledad mandada por la Regla”, en el trabajo que es la vida de los pobres y en la penitencia que conforma la voluntad con la pasión de Cristo.
El primer texto del Camino de Perfección confirma esta perspectiva: la oración “es el fundamento” del pequeño monasterio, y por eso cada una de las monjas debe dedicarse a cuanto pueda servir para hacerla cual debe ser.
Además, para que la oración sea verdadera debe ser sostenida con la mortificación, dado que “oración y regalo no se compadece” (Ibd. 5,2).
Se trata de un gran compromiso, al cual está unido lo que en la Regla del Carmen es lo más importante: la oración ininterrumpida (Ibd.). Para eso recomienda el trabajo en la propia celda, lo cual favorece el silencio y la oración misma.
Por otra parte la Santa apunta a la intimidad familiar como expresión de la caridad fraterna, donde las pocas religiosas, reunidas como el pequeño “colegio de Cristo”, “todas han de ser amigas, todas se han de amar, todas se han de querer, todas se han de ayudar” (Ibd. 6,4)
Son estas las grandes líneas trazadas en la primera legislación, donde subraya fuertemente que la comunión continua con Dios, con todo lo que esto exige de ascesis fuerte y generosa, tiende a ayudar a la Iglesia y en ella a los que trabajan por la defensa de la unidad católica, hasta llegar a afirmar “Y cuando vuestras oraciones, y deseos, y disciplinas, y ayunos no se emplearen por esto que he dicho, pensad que no hacéis ni cumplís el fin que aquí fuisteis juntas” (Cod. de El Escorial 4,4).
La fisonomía primitiva de la vocación de la carmelita descalza, fijada desde sus primeros días por Sta. Teresa, se enriquecerá posteriormente en sus detalles a lo largo de los años; aunque los rasgos característicos son siempre los mismos: vivir al servicio de la Iglesia en una estrecha amistad con el Señor a través de la oración continua y en un clima de caridad fraterna de mortificación, de soledad, de silencio y en estrecha clausura. Es lo que se ve en las Constituciones de la Santa, redactadas en vista a las nuevas fundaciones y aprobadas por el General J. B. Rubeo en 1568. El texto nos da el pensamiento de la Santa como era vivido en sus monasterios en el período de la expansión de su Carmelo.
El primer enjambre nacido del protomonasterio de San José de Avila se dirigió a Medina del Campo en 1567. Fundación importantísima por haber concretado el sueño de Teresa de incorporar a los hombres a su nuevo Carmelo, conquistando a sus dos primeros frailes, el P. Antonio de Jesús y San Juan de la Cruz, quien sería uno de los mejores directores y formadores espirituales de las monjas.
A ritmo acelerado siguieron las fundaciones de Malagón (1568), Valladolid (1568), Toledo (1569), Pastrana (1569) trasladada en 1574 a Segovia), Salamanca (1570) y Alba de Tormes (1571).
Después de un trienio de descanso, debido a que fue nombrada priora de su antiguo monasterio de La Encarnación de Avila, se sucedieron las fundaciones de Segovia (1574), Beas de Segura (1575), Sevilla (1575) y Caravaca (1576).
El conflicto surgido entre los calzados y los descalzos obligó a Teresa a suspender temporalmente su obra, reemprendiéndola enseguida con más fuerza. En efecto, en los tres últimos años de su vida, la Santa pudo abrir monasterios en Villanueva de la Jara (1580), Palencia (1580), Soria (1581), Granada (1582) y Burgos (1582). Y, mientras hacía las gestiones para la fundación tan deseada de Madrid, que se abriría solo en 1586, a los cuatro años de muerta la Santa.
Entre tanto se reunía en Alcalá de Henares en 1581 el primer Capítulo Provincial del nuevo Carmelo, recientemente constituidos en Provincia independiente con el breve Pia consideratione de Gregorio XIII (22 de junio de 1580).
En dicho Capítulo se elaboraron las Constituciones. La Santa había trabajado mucho en las leyes de sus monjas, pidiendo observaciones a todas sus comunidades; observaciones cribadas por ella misma antes de trasmitírselas al P. Gracián, probable autor de la redacción del texto complutense. Dicho texto se enriqueció con diversos elementos sugeridos por ella misma o por el nuevo orden de cosas.
Desafortunadamente, pocos años después una intervención imprudente del P. Nicolás Doria causó luchas y disensiones que ocasionaron muchos sufrimientos a las comunidades. Elegido Provincial en 1585, sucediendo en el cargo al P. Gracián, creó la “Consulta”, que aunque rechazada por el Capítulo de 1587, fue ratificada el 10 de julio del mismo año por Sixto V con el breve Cum de statu, pedido por Doria con la intervención del Rey Felipe II “a nombre de toda la Congregación de los Descalzos”. La Consulta fue una forma de gobierno equivocada, tanto para los frailes como para las monjas, que reservaba prácticamente al Provincial con sus Definidores, o sea en forma colegial, el gobierno y la dirección de las cosas más mínimas.
Dicho breve pontificio, en el que las Provincia de los descalzos era elevada a Congregación se ejecutó en el Capítulo de Madrid de 1588, en el que Doria fue elegido primer Vicario General, se dividió la Congregación en cinco Provincias y se reforzó la Consulta particularmente en lo referente a las monjas para quienes se publicó un Acta (5.7.1588) que cambiaba las leyes dadas por Sta. Teresa y por el Capítulo de Alcalá (1581) sobre el gobierno, confesores, visitas canónicas y elecciones en los monasterios.
Ana de Jesús (Lobera, 1545-1621), una de las hijas más ilustres de Sta. Teresa, con permiso de la Consulta hizo publicar de nuevo las Constituciones de Alcalá en Madrid en 1588, con la misma dedicatoria a la “Madre Teresa” y la misma carta introductoria del Provincial P. Gracián a las descalzas que contenía la edición aprobada en Alcalá. Pero, le hizo añadir una confirmación del Nuncio César Speciano del 13 de octubre de 1588, en que se elogiaba dicha legislación y anulaba cuanto en el tiempo intermedio había sido introducido por Doria.
Sin embargo, Doria continuó imponiendo sus criterios, y así en las nuevas Constituciones que hizo aprobar en el Capítulo de Madrid de 1590, hacía más rígidas las normas dadas en el Acta de 1588, imponiendo por ejemplo que aún las elecciones regulares de los monasterios no tuvieran efecto sin antes ser confirmadas por la Consulta, la cual podía anularlas inclusive.
Mientras tanto, en junio del mismo año y por iniciativa de Ana de Jesús con el apoyo de María de San José (Salazar), del P. Gracián, de Fr. Luis de León y de Bernabé del Mármol, secretario del Nuncio Speciano, se obtenía de Sixto V el breve Salvatoris nostri (5.6.1590), que elogiaba y confirmaba las leyes de Sta. Teresa establecidas en Alcalá, quitando toda autoridad legislativa sobre los monasterios a los Capítulos y a los Superiores, declarando privadas de valor las prescripciones que entretanto se habían añadido, y sometiendo las monjas al gobierno solamente de dos personas, al Vicario General de la Congregación y a un “Comisario” nombrado por él para visitar y gobernar las comunidades.
La reacción de Doria contra quienes habían conseguido el breve no se hizo esperar. Luego de haber intervenido con circulares, consiguió el apoyo del Rey y obtuvo de Gregorio XIV el contrabreve Quoniam non ignoramus (25.4.1591) que revocaba cuanto había concedido Sixto V, introduciendo Doria las disposiciones que arbitrariamente deseaba.
Ana de Jesús y María de San José fueron castigadas entonces duramente por Doria, mientras el 17 de febrero de 1592 firmaba el decreto de expulsión de la Orden al P. Gracián.
En este último año Doria completó su obra promulgando nuevas Constituciones, en las cuales metía todas las normas del Acta de 1588 y de las Constituciones que había promulgado en 1590, omitía la dedicatoria a la “Madre Teresa” y la carta del primer editor P. Gracián, introducía en fin todas las innovaciones jurídicas que quería. Fue la victoria de Doria, quien falleció el 5 de mayo de 1594 cuando se dirigía al primer Capítulo General del Carmelo Teresiano. Para entonces había conseguido la independencia completa del nuevo Carmelo, ratificada por Clemente VIII con el breve Pastoralis officii (20.12.1593).
De todos modos el texto doriano de Constituciones se impuso por doquiera, y en la práctica los siguieron las monjas en España e Italia hasta la revisión de 1926 que prescribió el Código del Derecho Canónico, aunque es verdad que la interpretación fue frecuentemente amplia y compleja.
Aún en medio de aquella crisis legislativa, las fundaciones se fueron multiplicando, así que pocos años después de la muerta de Sta. Teresa, se añadieron otros 15 monasterios a los 16 que ella había dejado en vida. En efecto, en 1593, en el momento de la separación completa del antiguo tronco de la Orden, el nuevo Carmelo contaba 31 monasterios con más de 600 monjas, extendidos aún por los lejanos países adonde la Santa no había podido llegar, como Italia y Portugal.
Las comunidades, aunque autónomas, estaban unidas por estrechos vínculos de caridad y por un vínculo jurídico que unía las casas bajo la dirección de la Provincia correspondiente de frailes, manteniendo un fervor digno de los tiempos de la Santa Madre.


CARMELITAS DESCALSOS
Convento de San Joaquín
Sobrio Edificio Virreinal
Nota histórica:
Con el triunfo de los españoles sobre la población indígena, Tacuba, al igual que el resto de las tierras aledañas a Tenochtitlán, comenzó a poblarse. Cortés comenzó a repartir las tierras fértiles con fines agrícolas. El sistema de repartimiento de tierras y la encomienda fueron establecidos. Las tierras se repartían como retribución a los soldados por los servicios prestados a la corona durante la guerra de Conquista. En cada repartimiento aplicaba la encomienda, es decir, al nuevo propietario se le encomendaba garantizar que determinado número de indios recibiría doctrina cristiana y protección (lo que se prestó a esclavitud y explotación). Además, se establecieron impuestos y se fundó la Real Audiencia.
Tacuba sufrió cambios importantes durante este periodo, particularmente en su urbanización. Por la calzada de Tacuba (ya repartida en el s. XVI) entraba diariamente maíz, trigo, frutas; fue un puente importante para la economía en la Colonia.
Cortés pensó establecerse en Tacuba pero finalmente llevó su gobierno a Coyoacán debido a las inundaciones que afectaban (y siguen afectando) a esta zona en época de lluvias.
Aquí fue uno de los primeros lugares donde se llevó a cabo la catequización. Entre 1533 y 1535 los frailes franciscanos erigieron el templo y el convento de Tacuba, donde vivían 5 religiosos encargados de evangelizar a los indios de 18 comunidades. A fines del siglo XVII los dominicos fundaron el hospicio de San Jacinto para alojar temporalmente a los misioneros que hacían escala en la Nueva España, de paso a las filipinas.
En 1689, los carmelitas fundaron el convento de San Joaquín.. En ese entonces pertenecían a Tacuba las tierras más importantes de los alrededores como Tlalnepantla, Azcapotzalco, Naucalpan y Huixquilucan.
Sobre diez mil metros cuadrados de terreno se levanta un sobrio edificio virreinal, por cuyo interior han transitado 315 años (desde 1689) de historia nacional, desde la vida conventual de los carmelitas descalzos que lo fundaron, la decisión juarista de desamortizar los bienes de la Iglesia con las Leyes de Reforma, hasta el uso bárbaro y sacrílego que de él hicieron los zapadores cuando durante la Guerra Cristera de los años 20, el gobierno lo habilitó como cuartel.
Conocido como el convento de San Joaquín, en la colonia del mismo nombre, ubicada al norte de la Delegación Miguel Hidalgo, hoy, como al principio, el inmueble de estilo arquitectónico barroco, aunque con el toque de simpleza y sencillez impuesto por la filosofía de los carmelitas descalzos, está bajo la tutela de esta orden religiosa, empeñada en mantener de pie esta joya nacional.
Loable ha sido el esfuerzo de conservación del edificio, cuya restauración se ha intensificado de 1981 a la fecha, coordinada por el padre Gerardo López Bonilla, especialista en restauración y un extraordinario vitralista, cuyos trabajos ornamentan algunas de sus puertas y ventanas.
En esta construcción de cuatro claustros, espacios dedicados para la reflexión y las procesiones de los frailes, priva el silencio que contrasta con el bullicio de las calles de esta colonia popular producto de la mancha urbana que alcanzó al edificio construido en 1689 “lejos de la capital”, con el fin de preparar a los futuros sacerdotes.
Jesús Estrada Montes de Oca, Superior del convento (2002) conversó sobre parte de la historia del edificio que ha retomado su concepción original: preparar sacerdotes, amén de ser espacio dedicado a retiros espirituales. Hace tiempo que las celebraciones como bodas, 15 años y bautizos se suspendieron y hoy se realizan sólo con permisos del Cardenal.
Recorre el edificio explicando con detalle las características arquitectónicas y la función de cada área. Muestra capillas, el atrio, la sacristía, salones, habitaciones, abre y cierra puertas para, finalmente, mostrar, ufano, la capilla, desde cuyo coro, se observa un cristo crucificado (en madera) que pende en medio del templo.
El padre Montes de Oca precisa que en 1954 el gobierno mexicano permitió al arzobispado disponer nuevamente del convento, donde se reestablecieron los carmelitas descalzos. Y con ellos, además de la ayuda comunitaria, se inició el proceso de rescate y restauración del edificio.
Explica que en los últimos 20 años se ha hecho un gran esfuerzo por vincular más a la comunidad de religiosos con los vecinos, a través de distintos proyectos de apoyo para vivienda, creación de asociaciones civiles, grupos de catequistas y de jóvenes católicos.
El Superior se refiere ahora al acervo bibliográfico y pictórico del convento. Dice que los libros que conformaron la biblioteca se encuentran bajo resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y de las pinturas y esculturas no quedó nada, luego de 315 años de una historia con episodios truculentos, como cuando la construcción fue convertida en cuartel.
Durante los años 50, recapitula, el gobierno mexicano organizó una exposición de arte mexicano en distintas partes del Mundo, lo que permitió la recuperación de la pintura de San Joaquín, el Santo Patrono del convento de los Carmelitas Descalzos.
La plática con el padre concluye muy cerca de lo que en otros tiempos fue la huerta, y hoy es parte área verde y parte estacionamiento. Un poco más allá el panteón francés, edificado mediante la expropiación de una parte de los terrenos del convento.



SANTA TERESA DEL NIÑOS JESUS
V centenario QUE CELEBRAMOS
Existió una vez una mujer que vivía en un tiempo en el que, aún más que ahora, los varones controlaban la historia, empujados por una insaciable sed de poder que les llevaba a enfrentarse en innumerables guerras, a explotar pueblos inocentes. Vivió tras los muros de un convento de clausura, y, allí, le llegaron tristes noticias que hablaban de enfrentamientos incluso entre los que profesaban su misma religión, de personas que morían sin conocer al Dios que ella amaba.

Tocó, así, todo el dolor del mundo, todo el dolor de un tiempo, lo contempló mientras le parecía que no podía hacer nada, porque era mujer y sólo por serlo ya era sospechosa, porque apenas le dejaban pronunciar una palabra, porque quienes habrían de escucharla no la tenían en consideración, pensándola incapaz.

Esa mujer se llamó Teresa de Jesús y el 28 de marzo de 2015 se cumplirán 500 años de su nacimiento. Como nosotros ahora, también ella supo que la historia la manejaban unos pocos, pero nunca creyó que no podría cambiar nada. Esa es, quizás, la principal diferencia entre nosotros y ella.

Puesta frente a Dios, le conoció como Amigo y Maestro, como Libro Vivo en el que comprender su propia verdad y la verdad del mundo. En Cristo, su Amado, Dios se le revelaba preocupado por la historia, preocupado por los hombres y mujeres de todos los tiempos, preocupado por ella.

Teresa supo que, dando su vida por todos, Jesús le había marcado un rumbo y le pedía que siguiera sus huellas y que, andando junto a Él, también ella podría contribuir a cambiar la historia, a transformar la ciudad terrena en ciudad de Dios, a dibujar sobre este mundo el Reino. Y se puso en camino.

Fundó pequeñas comunidades de mujeres empeñadas en demostrar al mundo que el amor puede cambiar el rumbo de la historia. En ellas, sus hijas vivían (y viven aún ahora) amándose unas a las otras, capaces de renunciar a todo en favor de los otros, sin imponerse, sin vencer la tentación de la avaricia y la preocupación exagerada por nosotros mismos que acaba por hacernos desentendernos de los otros, sabiendo que cada hombre y cada mujer son un compañero de camino cuya vida es una palabra que he de respetar y escuchar.

Celebrar el Vº Centenario de Santa Teresa es, sobre todo, lanzarnos a descubrir que entre las cenizas de este mundo aún caldean las brasas de otro mundo posible, mucho más justo y mucho más humano. Recordarla tiene el poder de hacerte consciente de cuánto puedes hacer para que cambien las cosas, si te decides a cambiar tú mismo, a optar por una vida más simple y más comprometida, más de acuerdo con el Evangelio de Jesús, el Evangelio del amor.
De esa manera, conseguiremos que el Centenario no sea una simple “celebración arqueológica”, ni una huida romántica a un pasado glorioso que se añora con nostalgia, y conseguiremos convertirlo en un tiempo de renovación y reactivación espiritual, de rejuvenecimiento.

Celebrar así esta efeméride nos ayudará, de la mano de Santa Teresa a afrontar el presente y el futuro con coraje, con creatividad y con decisión, apostando por un mundo más justo, más solidario, en el que cada persona pueda descubrir que es única e irrepetible, que es amada y que está llamada a ser feliz, pero que no lo será si se cierra en sí misma y no es capaz de abrirse a Dios y a los otros.
juaman2003
 
Mensajes: 25
Registrado: Sab Ene 25, 2014 12:50 pm

Re: 6. Orden del Carmelo. 18 enero 2015

Notapor ma_allegretti » Sab Abr 11, 2015 3:47 pm

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
LA ORDEN DEL CARMELO Y SU ESCAPULARIO


ORIGEN
El culto y la devoción a la Virgen del Carmen se remonta a los orígenes de la Orden carmelitana, cuya tradición más antigua la relaciona con aquella “pequeña nube como la palma de la mano de un hombre, que subía desde el mar”(1 Rey 18,44) y que se divisaba desde la cumbre del Monte Carmelo, mientras el profeta Elías suplicaba al Señor que pusiese fin a una larga sequía. La nube cubrió rápidamente el cielo y trajo lluvia abundante a la tierra sedienta durante tanto tiempo.

En esta nube cargada de bienes se ha visto una figura de la Virgen María, quien, dando el Salvador al mundo, fue portadora del agua vivificante de la que estaba sedienta toda la humanidad.

El monte Carmelo se eleva en Palestina al oeste de Nazaret. Es una pequeña cadena montañosa de unos 60 Km. que acaba por hundirse en el Mar Mediterráneo al sur del actual puerto de Haifa. Desde siempre este monte ha sido considerado el jardín floreciente de Palestina y símbolo de fertilidad. “Karmel” de hecho significa “jardín o huerta”

Todas las montañas palestinas tienen sus recuerdos teofánicos (es decir de las manifestaciones de Dios), que las convierten en cumbres sagradas y místicas. Y es en el Monte Carmelo donde el profeta Elías lucho en defensa de la pureza de la fe en el Dios de Israel - venciendo en la lid con los sacerdotes de Baal -, donde vio aparecer la nubecilla portadora de la lluvia y allí encontró refugio en cuevas espaciosas, de entradas estrechas.

Una tradición piadosa sostiene que desde los días de los profetas Elías y Eliseo, hubo en aquella zona hombres de oración que vivían en soledad la búsqueda de Dios. En el período de los Cruzados surgió entre los cristianos el deseo de vivir sobre aquella montaña una vida de entrega al Señor. En el siglo XII (quizás después de la tercera cruzada, 1189-1191) algunos penitentes-peregrinos, provenientes de Europa, se establecieron junto a la "fuente de Elías", en una de las estrechas vaguadas del Monte Carmelo, para vivir en forma eremítica y en la imitación del Profeta Elías su vida cristiana en la misma tierra del Señor Jesucristo. Tanto entonces como después, los Carmelitas no reconocieron a ninguno en particular con el título de fundador, permaneciendo fieles al modelo de Elías ligado al Monte Carmelo por episodios bíblicos y por la tradición patrística greco-latina, que veía en el Profeta uno de los fundadores de la vida monástica. Habiendo construido una pequeña iglesia en medio de las celdas, la dedicaron a María, Madre de Jesús, desarrollando el sentido de pertenencia a la Virgen como la Señora del lugar y como Patrona, y tomaron de ahí el nombre de "Hermanos de Santa María del Monte Carmelo". El Carmelo por este motivo está profundamente ligado a Elías y a María. Del Profeta ha heredado la pasión ardiente por el Dios vivo y verdadero y el deseo de interiorizar la Palabra en el corazón para testimoniar su presencia en el mundo; con María, la Virgen Purísima Madre de Dios, se empeña en vivir "en obsequio de Jesucristo" con los mismos sentimientos de intimidad y profundidad de relación que tuvo María.

Este grupo de ermitaños laicos para tener una cierta estabilidad jurídica se dirigió al Patriarca de Jerusalén, Alberto Avogadro (1150-1214), residente en aquel tiempo en San Juan de Acre, en las cercanías del Monte Carmelo. Este escribió para ellos una norma de vida, entre el 1206-1214. Estas normas de vida se convirtieron en Regla al ser aprobadas canónicamente por el Papa Honorio III, el 30 de enero de l226.

Hacia 1235, a causa de las incursiones y persecuciones de los sarracenos -que estaban reconquistando la Tierra Santa, retomándola a los cruzados-, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo. Una antigua tradición nos dice que antes de partir se les apareció la Virgen mientras cantaban el Salve Regina y ella prometió ser para ellos su Estrella del Mar. Por ese bello nombre conocían también a la Virgen, porque el Monte Carmelo se alza como una estrella junto al mar. La Virgen Inmaculada, Estrella del Mar, es la Virgen del Carmen, es decir a la que desde tiempos remotos se venera en el Carmelo. A los Carmelitas se les conoce por su devoción a la Madre de Dios, ya que en ella ven el cumplimiento del ideal de Elías. En su profesión religiosa se consagraban a Dios y a María, y tomaban el hábito en honor ella, como un recordatorio de que sus vidas le pertenecían a ella, y por ella, a Cristo.

Al ser expulsados del Monte Carmelo regresaron en general a los países de origen en Europa. En 1245 se celebró en Inglaterra el primer Capítulo General y fue elegido prior general San Simón Stock. Las dificultades para la supervivencia de la Orden eran enormes: expulsados del Monte Carmelo, con un tipo de vida que no se adaptaba a los ambientes a donde habían emigrado, con la oposición de la Iglesia a nuevas órdenes, según lo decretado en 1215 en el Concilio IV de Letrán, y con su tradición, inadmisible para muchos, de tener como fundador al profeta Elías.

Agobiado por tales problemas. El nuevo general, acudió a la que la Orden tenía como especial patrona y objeto de su veneración. Le rogaba con insistencia:

Flor del Carmelo
Viña florida
Esplendor del cielo
Virgen singular
Que diste a luz
Madre dulce
Que no conociste varón
A los carmelitas se propicia,
Estrella del Mar


La respuesta de Santa María fue esplendida. En 1251, acompañada de una multitud de ángeles se le aparece con el escapulario de la Orden en sus manos y le dijo: “Tú y todos los Carmelitas tendréis el privilegio, que quien muera con él no padecerá el fuego eterno.” Prometiéndole además la ayuda del Papa. La promesa de la Santísima Virgen se cumplió más de lo que podía soñar San Simón Stock, porque no solamente se obtiene en el 1274 la aprobación parcial de la Orden en el Concilio II de Lyon, quedando inserta en la corriente de las Ordenes Mendicantes, sino que, además, creció rápidamente, propagándose por todo el mundo, extendiéndose el Escapulario del Carmen a toda la Iglesia.

Escapulario del latín (scápulae=hombros) es un hábito sin mangas, abierto por los costados, que se metía por la cabeza y descansaba sobre los hombros, cayendo una parte para adelante y la otra para atrás. Era el delantal que los monjes vestían sobre el hábito religioso durante el trabajo manual.

En el siglo XIII comenzó la costumbre de conceder los frailes de las distintas órdenes a sus bienhechores, participación en sus oraciones y buenas obras. Así los Carmelitas hicieron partícipes a quienes llevasen su Escapulario de la promesa de especial protección de la Virgen en esta vida y de salvación en la hora de la muerte. Con ese motivo el Escapulario se redujo hasta el símbolo de dos pedazos de lana marrón unidos por cordones o cintas, que se debe llevar suspendido al cuello día y noche (no es necesario que haya ningún dibujo en la tela, aunque suele ponerse el escudo del Carmelo o la imagen de la Virgen con el Niño)

Al Papa Juan XXII se le atribuye un documento, llamado comúnmente Bula Sabatina, que lleva la fecha del 3 de marzo de 1322, en el cual refiere la visión que el mismo Papa tiene de la Virgen que le promete una protección personal a cambio de la ayuda que él mismo preste a los Carmelitas; en la Bula se alude al privilegio de una liberación de las penas del Purgatorio para todos aquellos que hayan llevado dignamente el Santo Escapulario, mediante la acción maternal de la Virgen que irá a liberar a sus devotos el sábado siguiente a su muerte. Este Privilegio Sabatino fue varias veces confirmado por sucesivos Sumos Pontífices.

Actualmente el Escapulario de la Virgen del Carmen es un signo aprobado por la Iglesia y propuesto por la Orden Carmelitana como manifestación del amor de María por nosotros y como expresión de confianza filial por parte nuestra en Ella, cuya vida queremos imitar.

EL ESCAPULARIO CARMELITA
"La devoción del escapulario del Carmen ha hecho descender sobre el mundo una copiosa lluvia de gracias espirituales y temporales” (Pío XII, 6-VIII-1950).

El escapulario es un sacramental

Un sacramental es un objeto religioso que la Iglesia ha aprobado como signo que nos ayuda a vivir santamente y a aumentar nuestra devoción. Los sacramentales deben mover nuestros corazones a renunciar a todo pecado, incluso al venial.

El escapulario, al ser un sacramental, no nos comunica gracias como hacen los sacramentos sino que nos disponen al amor a Dios y a la verdadera contrición del pecado si los recibimos con devoción

Muchos Papas, santos y teólogos católicos han explicado que quien tenga la devoción al escapulario y lo use, recibirá de María Santísima a la hora de la muerte, la gracia de la perseverancia en el estado de gracia (sin pecado mortal) o la gracia de la contrición (arrepentimiento). Por parte del devoto, el escapulario es una señal de su compromiso a vivir la vida cristiana siguiendo el ejemplo perfecto de la Virgen Santísima.

En concreto el escapulario del Carmen

NO ES
Ni un objeto para una protección mágica (un amuleto)
Ni una garantía automática de salvación
Ni una dispensa para no vivir las exigencias de la vida cristiana, al revés!

ES
Un signo "fuerte" aprobado por la Iglesia desde hace varios siglos, ya que representa nuestro compromiso de seguir a Jesús como María:
* abiertos a Dios y a su voluntad
* guiados por la fe, por la esperanza y por el amor
* cercanos al prójimo necesitado
* orando constantemente y descubriendo a Dios presente en todas las circunstancias
* un signo que introduce en la familia del Carmelo
* un signo que alimenta la esperanza del encuentro con Dios en la vida eterna bajo la protección de María Santísima.

NORMAS PRÁCTICAS
* El Escapulario lo impone una vez para siempre, un religioso carmelita u otro sacerdote autorizado, preferentemente en comunidad
* Una vez bendecido el primer escapulario, el devoto no necesita pedir la bendición para escapularios posteriores
* El Escapulario puede ser sustituido por una medalla que represente por una parte la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, y por otra la de la Virgen del Carmen. Esta medalla se bendice cuando se cambia.
* Los Escapularios gastados, no se deben echar a la basura. Se pueden quemar o enterrar como signo de respeto.

Es evidente que La Virgen María en sus apariciones en Fátima quiere revelarnos de manera especial el Escapulario. Reporta Lucia (vidente de Fátima, luego Hermana María del Inmaculado Corazón), que en la última aparición (Octubre, 1917, día del milagro del sol), la Virgen vino vestida con el hábito carmelita y con el Escapulario en la mano y recordó que sus verdaderos hijos lo llevaran con reverencia. También pidió que los que se consagraran a ella lo usaran como signo de dicha consagración.

Usar el Escapulario es una respuesta de amor a la Madre que vino a darnos un regalo de su misericordia. Debemos usarlo como recordatorio que le pertenecemos a ella, que deseamos imitarla y vivir en gracia bajo su manto protector.

CELEBRACION DE LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN
La Orden desde el siglo XIV quiso celebrar con una fiesta especial, la Conmemoración de la Virgen María del Monte Carmelo, los beneficios recibidos por intercesión de nuestra Señora. Esta fiesta tenía a la vez el sentido de recordar la protección de María y de realizar la acción de gracias por parte de la Orden. En la elección de la fecha, como se sabe, influye la parcial aprobación de la Orden obtenida en el Concilio II de Lyon, el 17 de julio de 1274, cuando había estado en peligro la extinción de la Orden. Posteriormente, la fecha del 16 de julio fue considerada como el día tradicional de la aparición de la Virgen a San Simón Stock; de esta forma el recuerdo de la protección de la Virgen se concentró en el agradecimiento particular por lo que constituía la suma y compendio del amor de la Virgen para los Carmelitas: el don del Santo Escapulario y sus privilegios.

ORACIÓN A LA VIRGEN DEL CARMEN
SÚPLICA PARA TIEMPOS DIFÍCILES


"Tengo mil dificultades:
ayúdame.
De los enemigos del alma:
sálvame.
En mis desaciertos:
ilumíname.
En mis dudas y penas:
confórtame.
En mis enfermedades:
fortaléceme.
Cuando me desprecien:
anímame.
En las tentaciones:
defiéndeme.
En horas difíciles:
consuélame.
Con tu corazón maternal:
ámame.
Con tu inmenso poder:
protégeme.
Y en tus brazos al expirar:
recíbeme.
Virgen del Carmen, ruega por nosotros.
Amén."



El Santuario de La Virgen del Carmen en el Monte Carmelo

Imagen

El gran santuario dedicado a Nuestra Señora del Carmen se encuentra lógicamente en el Monte Carmelo, en Haifa (Israel).
Imagen

El monasterio Stella Maris en la cima del Monte Carmelo es el principal santuario de la Virgen del Carmen en todo el mundo. En su interior está la gruta del profeta Elías. Desde allí se contempla la ciudad y la bahía de Haifa, hasta Akko (San Juan de Acre), y se pueden divisar las ciudades del sur del Líbano. La gruta del profeta es visitada por los musulmanes, judíos y cristianos de todas las confesiones, que suelen celebrar sus bautismos en la basílica de la Virgen.

El monasterio se construyó en 1827. La Basílica está dentro del Monasterio, pues no le permitieron que su fachada diera al exterior. Es de cruz griega y estilo neoclásico italiano.
Imagen

Esta hermosa imagen esta entronizada en el altar mayor del santuario Stella MarisEs el centro de atención y la Virgen aquí no está vestida con el hábito del Carmen, como ordinariamente la vemos en nuestras Iglesias. Es obra de Caraventa de Génova (1820), y coronada en el Vaticano en presencia de Pío VII. Después de su restauración (1933) fue bendecida por el Papa Pío XI.

La cúpula está decorada con escenas de Elías y otros profetas, la Sagrada Familia, los Evangelistas y algunos santos carmelitas. Las pinturas se realizaron en 1928. También es de entonces el revestimiento marmóreo del templo, terminado en 1931.
Imagen
Imagen

En los laterales hay unas placas de mármol que representan:
1º Castillo interior de las Moradas de santa Teresa;
2º Subida al Monte Carmelo de san Juan de la Cruz;
3º La rosa de Galilea de una santa carmelita de Belén;
4º La estrella de David entre alambradas, que representa a una santa carmelita judía: Edith Stein, víctima de los Nazis.

Debajo del altar está la gruta que recuerda al profeta Elías, pues según una tradición moró en ella durante un tiempo. Elías el gran defensor de la pureza de la Religión Yahvísta, de cuyo espíritu los Carmelitas se sienten herederos . Se trata de un ambiente de unos tres por cinco metros, separado de la nave por dos columnas de pórfido y unos escalones; al fondo, hay un altar y una imagen del profeta.
Imagen
Imagen

Frente al monasterio se alza una columna con una imagen de la Virgen del Carmen, patrona de Chile, levantada por la devoción del pueblo Chileno a su Patrona, el año 1894.Delante de la puerta hay una pequeña pirámide, colocada sobre el sepulcro de los soldados franceses de Napoleón que fueron masacrados por los turcos en respuesta a Napoleón que, en su campaña para conquistar Acre, utilizó el Monasterio como hospital, los turcos destruyeron el monasterio y masacraron a la comunidad de Carmelitas.
Imagen
Imagen

Cerca se encuentra la capilla de la Sagrada familia, construida sobre un antiguo molino de viento y que la tradición identifica como el lugar de descanso de la Sagrada Familia a su regreso de Egipto.– Se puede contemplar desde el Mirador la magnífica vista de HAIFA, su puerto, etc. En los días claros se llega a ver hasta Acre.

Además de Stella Maris, la Orden del Carmen cuenta con otro santuario en la punta sur del monte Carmelo, en El-Muhraqa, conocido como el Sacrificio de Elías: recuerda el episodio de los profetas de Baal. Sin embargo, del antiguo monasterio fundado en Wadi es-Siah —actualmente Nahal Siakh— solo quedan ruinas.
Imagen
ma_allegretti
 
Mensajes: 20
Registrado: Mar Ago 05, 2014 12:04 pm

Siguiente

Volver a Rutas monásticas

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: No hay usuarios registrados visitando el Foro

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |
cron