9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

En este curso, haremos un viaje en el tiempo para situarnos en los orígenes del monacato cristiano. Conoceremos las distintas órdenes monásticas, a sus fundadores, sus monasterios, su arte, cultura, forma de vida y su importancia para la civilización a través de la historia hasta la actualidad.

Fecha de inicio:
11 de agosto de 2014

Fecha final:
27 de octubre de 2014

Responsable: Hini Llaguno

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Betancourt, PEPITA GARCIA 2, rosita forero, J Julio Villarreal M, AMunozF, Moderadores Animadores

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Lun Abr 20, 2015 5:58 pm

Los Agustinos Recoletos son una Orden Religiosa formada por cerca de 1200 religiosos que, viviendo la vida fraterna en comunidad, quieren seguir a Cristo, casto, pobre y obediente; buscan la verdad y están al servicio de la Iglesia; se esfuerzan por crecer en la caridad según el carisma de San Agustín y la intensidad propia de la Recolección, movimiento de interioridad y radicalidad evangélica.

Escudo.- Imagen

La Orden surge en el Siglo XVI, cuando algunos religiosos Agustinos, bajo el impulso del Espíritu Santo, por un especial carisma colectivo, desearon vivir su vida consagrada con renovado fervor y nuevas normas al servicio de la Iglesia. El Capítulo de la Provincia de Castilla, celebrado en Toledo en 1588, determinó que en algunas casas se viviera este nuevo modo de vida. A los pocos años de iniciarse la recolección, en 1605, parte la primera expedición misionera a Filipinas.
Los Agustinos Recoletos son herederos de la forma de vida de San Agustín del Siglo XIII con espíritu mendicante por la Orden de San Agustín, “Gran Unión de 1256”

En 1912, varios siglos después, fueron reconocidos por la Iglesia como Orden Religiosa Autónoma.

Su proyecto de vida es el propio de una Orden Religiosa, favorecida bajo el Espíritu Santo y aprobada por la Iglesia: viviendo en comunión de hermanos, desean seguir a Cristo, con castidad, pobreza y obediencia; buscando la verdad y estando al servicio de la Iglesia; se esfuerzan por conseguir la perfección de la caridad según el carisma de San Agustín y el espíritu de la recolección.

El carisma de los Agustinos Recoletos es una experiencia del Espíritu Santo que implica un modo específico de ser, una específica misión y espiritualidad, estilo de vida fraterna y estructura al servicio de la misión eclesial. El carisma Agustiniano se resume en el amor a Dios sin condición, que une las almas y los corazones en convivencia comunitaria de hermanos, y que se difunde hacia todos los hombres para unirlos en Cristo dentro de su Iglesia. La vivencia del propio carisma les transmite la vitalidad que procede del Espíritu Santo, los renueva constantemente y los impulsa a la formación permanente para estar disponibles en el servicio de la Iglesia.

La espiritualidad de la Orden son: la vida, la doctrina y la Regla de San Agustín, la “Forma de vivir” de los comienzos de la recolección y el testimonio de santidad de tantos hermanos que, fieles al Espíritu, han dado vida a su historia.

Las Constituciones son la expresión del carisma de la Orden y proponen la manera peculiar de seguir a Jesús respondiendo a la vocación de Agustinos Recoletos, en la que se integran los tres aspectos constitutivos del carisma: el amor contemplativo, el amor ordenado comunitario y el amor difusivo apostólico.

La Orden de los Agustinos está formada por Religiosos Sacerdotes y Religiosos Hermanos; todos ellos viven su vocación, comparten la vida fraterna en la comunidad y tienen una misión que realizar.

Además de la vida contemplativa y activa, su misión es “atender” Parroquias, colegios, universidades, hospitales, y las misiones.

La antigua Orden de Agustinos Descalzos de Filipinas y de las Indias u Orden de Recoletos de San Agustín (ORSA), hoy conocida como Orden de Agustinos Recoletos (OAR), que actualmente la presencia de los Agustinos esta en 19 países.

Los Agustinos Recolectos visten el hábito negro.- Imagen -.y el lugares de climas cálidos el hábito blanco.

La Patrona de las Agustinos es.- Imagen -. la Santísima Virgen Maria en su advocación mariana de Nuestra Señora de la Consolación y de la Correa. Cuadro pintado por José Vergara Gimeno (1726-1799)

Su Lema: “Cor Unum et Anima Una in Deum” -."Una sola sola alma y un solo corazón hacía Dios"

Fuentes: Orden de los Agustinos. Wikipedia. Memory
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor MECHA1 » Mar Abr 21, 2015 11:56 am

Hola. Que gusto poder estar en contacto con Uds. para seguir caminando y aprendiendo. GRACIAS. BENDICIONES.
¿PORQUÉ RECOLETOS?
Es importante primero conocer el significado de la palabra recoleta.
Inflexiones de 'recoleto' (adj): f: recoleta, mpl: recoletos, fpl: recoletas
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
recoleto,ta
1. adj. [Lugar] apartado, solitario y tranquilo, ej: se encontraron a escondidas en un jardín recoleto.
2. [Religioso] que lleva una vida de aislamiento y meditación, y [convento] que la práctica: frailes recoletos.
Contemplación, vida en común, estudio, acción y misión
La contemplación es un elemento primordial del patrimonio de San Agustín y de la Orden. Contemplación es sinónimo de vida para Dios, vida con Dios, vida en Dios y vida de Dios mismo. El Agustino Recoleto busca al Dios revelado en la historia de la salvación. La singularidad que tiene la vocación del Agustino Recoleto es la continua conversación con Cristo. Su cuidado principal es atender a todo lo que más de cerca lo pueda encender en su amor. La contemplación tiene fuerza de unión y es comunitaria. El Espíritu Santo introduce por el amor fraterno a la comunidad en el conocimiento y en la verdad de Cristo, que se desarrolla hasta la contemplación del Padre. La comunidad es un don del Espíritu antes que una obra humana. En ella se realiza la construcción paciente de la vida fraterna con el diálogo de la caridad entre hermanos de diversa edad, origen y cultura. La vida fraterna, entendida como vida compartida en el amor, es un signo elocuente de la comunión eclesial. La comunidad, según el propósito de San Agustín, desea imitar a la primitiva comunidad de Jerusalén, los hermanos viven entre sí unánimes y desean tener una sola alma y un solo corazón dirigidos hacia Dios. Por estas razones, a diferencia de otras congregaciones religiosas, los agustinos recoletos no tienen una labor específica y única en el servicio a la Iglesia, cualquiera que sea esta labor (atención a hospitales, parroquias, colegios, misiones) se hace desde la vivencia plena de la vida comunitaria. Fieles seguidores de San Agustín, gran filósofo y eminente teólogo, cuyos escritos y elevada doctrina le han dado el título de Doctor de la Iglesia y uno de los Padres de la Iglesia Occidental, los Agustinos Recoletos procuran una formación intelectual y cultural adecuada que les permita servir mejor en sus apostolados. Por eso, el proceso formativo y académico del agustino recoleto es muy importante. En las incursiones en la cultura, cabe destacar la labor intelectual y académica de los Recoletos, demostrada en la publicación de revistas, como la reconocida revista de agustinología "Augustinus", la revista filosófico-teológica "Mayéutica" y la revista de historia "Recollectio". El amor contemplativo, además de unir las almas y los corazones en comunidad, es en sí mismo difusivo y apostólico. El religioso agustino recoleto está llamado a llevar dentro de sí el amor, cuya esencia es dar y comunicar; cuanto más participa del conocimiento y del amor de Dios, con más fuerza tiende a difundir ese conocimiento y ese amor. La vida de la comunidad es contemplativa y activa, de modo que los dos aspectos se integran armónicamente y se complementan, pues la contemplación y la acción son en la Iglesia manifestaciones del mismo amor. Está claro que la misión de los agustinos recoletos no está reducida a una actividad concreta, sino que debe caracterizarse por su disponibilidad en responder a las necesidades de la Iglesia. Es por esta razón que la labor de los agustinos recoletos es muy variada. Se puede destacar la labor realizada en las diferentes parroquias, también la loable dedicación que los recoletos han tenido en los diferentes territorios de misión que se les ha encomendado. Actualmente son 8 los territorios de misión atendidos por los religiosos agustinos recoletos: China, Sierra Leona, Bocas del Toro en Panamá, Chota en Perú, la isla de Marajó y el Amazonas en Brasil, Trinidad en Colombia, y Taiwán. También cabe destacar la labor humanitaria llevada a cabo por la ONGd Haren Alde (En favor de los demás), una organización no gubernamental para el desarrollo, fundada por los agustinos recoletos para la realización de proyectos de bien social para comunidades en diversos países del mundo. A través de Haren Alde, la Orden de Agustinos Recoletos muestra a la sociedad su compromiso con los derechos humanos, la justicia social, la paz, la promoción cultural, el desarrollo sostenible y la educación como factor clave para el desarrollo de las personas. Por otro lado, entre las diversas misiones de los recoletos, también hay que reconocer la atención espiritual y psicológica en hospitales y centros de ayuda social, así como la reconocida labor en los diferentes centros de estudios (universidades, colegios y escuelas) que los recoletos regentan en diferentes países del mundo.
La máxima autoridad de la Orden recae en el Capítulo General celebrado cada 6 años. En él se elige al Prior General y al Consejo General, y se marcan las pautas a seguir durante el sexenio. El Prior General preside y gobierna la Orden, por sí mismo o con su consejo, y ejerce su autoridad, según las Constituciones, sobre todas las provincias, casas y hermanos. El Prior General es asistido por sus consejeros y por los Secretariados Generales. Los secretariados generales son órganos administrativos al servicio de la Orden, su función principal es de información, de iniciativa y organización de las actividades de su campo específico. Los institutos son órganos de la Orden creados con fines específicos, actualmente existen el Instituto de Agustinología y el Instituto de Espiritualidad e Historia de la Orden. El procurador general es el responsable de tramitar los asuntos de la Orden ante la Santa Sede. Otros cargos de gobierno de la Orden son: el secretario general, el ecónomo general, el postulador de las causas de canonización, el cronista de la Orden y el archivero. la Orden se encuentra organizada por "provincias". Las provincias son partes jurídicas de la Orden, y están formadas por un conjunto de casas y dotadas de un número suficiente de hermanos y de medios para poder desarrollar su misión al servicio de la Iglesia. Actualmente, existen 8 provincias en la Orden. Son presididas por su respectivo Prior Provincial y su Consejo, elegidos por el Capítulo Provincial, realizado cada tres o cuatro años, según cada provincia. Y así mismo, las provincias pueden estar organizadas en Vicarías o Delegaciones, según la necesidad.
Perfil Humano – Espiritual de una Hermana Agustina Recoleta emitido por
el Secretariado de Espiritualidad de la Congregación del Corazón de Jesús.
PERFIL HUMANO
1. Identificada con su ser de mujer Se siente realizada viviendo y valorando su femineidad y sus capacidades como tal. Todo lo cual genera un equilibrio emocional que se traduce en una conducta digna.
2. Profundo sentido de la maternidad espiritual Dentro del plan de Dios la maternidad es la esencia misma de la mujer, llamada a prolongar la vida que, en su caso, se eleva por la alianza con el Señor a una maternidad espiritual en la Iglesia.
3. Ordenada en sus amores Su plena fidelidad a Cristo en el amor la conduce a la libertad interior que excluye ataduras, esclavitudes o idolatrías. "Mi amor es mi peso. Por él voy llevado donde quiera que voy" (San Agustín)
4. Sencilla y acogedora Se acepta a sí misma y se manifiesta como tal sin máscaras ni complicaciones y desde su propia realidad, sabe acoger a los otros con respeto.
5. Responsable y trabajadora. Sabe responder oportunamente a los compromisos y exigencias de su vida y su quehacer, y aprecia el trabajo "como parte de la obra redentora de Cristo que lo elevó a una eminente dignidad trabajando con sus propias manos en nazareth" (Const. 23). "No busca los propios intereses sino que antepone las cosas de la Comunidad a las propias" (Regla Cap. V No. 2)
6. Bien educada. "Se abstiene de proferir palabras duras e hiriente, y si alguna vez se le deslizan no se avergüenza de pedir perdón" (Regla cap. VI. No. 3), evita las discusiones inútiles" (Regla Cap. VI No.1) respetando opiniones ajenas. Al andar, al hablar y en todos sus movimientos se comporta según lo exige su condición. Sin caer en exageraciones es cuidadosa de su buena presentación personal.
7. Amante de la verdad. Quien ama la verdad es humilde, recto, sincero y justo; "Ama a los hombres pero combate sus errores" ( Con. Lit. 1,29-31 S. A.) "Sin la verdad nadie puede juzgar rectamente"(De Lib. arb. 2,12,33 S.A.)
8. Alegre y abierta a la convivencia. Vive la alegría como fruto de una mente y un corazón sanos, lo cual facilita las relaciones interpersonales.
9. Bondadosa de corazón y noble de sentimientos. Es sensible y comprensiva ante las necesidades de los otros, sin acepción de personas.
10. Colaboradora y servicial. Olvidándose de sí misma trata de asumir la actitud de María en las Bodas de Canaá: atenta, diligente y solidaria.
PERFIL ESPIRITUAL
1. Mujer de fe. Por la fe posee una visión sobrenatural de toda realidad que le permite asumirla y valorarla como expresión de la adhesión total de su ser a Dios como respuesta.
2. Centrada en Cristo. Busca el significado auténtico de su vida religiosa en el santo evangelio, en las palabras y ejemplos de Jesucristo. Por ser "del Corazón de Jesús en él pondrá su amor, buscará en él su inspiración y su descanso y se considerará muy especialmente obligada a extender su reino de paz y de amor"(Constituciones).
3. Mujer de oración y vida interior. Bajo la acción del Espíritu Santo fomenta continuamente la vida de oración e intimidad con Dios "nuestro único amor y única esperanza" (Const. Cap. III No. 34), a quien hemos de buscar sobre todas las cosas como lo absolutamente necesario.
4. Amante del fecundo silencio del espíritu Llamada a la santidad, acoge y cultiva en el silencio de la adoración, la infinita trascendencia de Dios que penetra la vida, la oración y el compromiso, todo lo cual comporta una gran fidelidad.
5. Identificada con la Eucaristía. El amor a la Eucaristía "no debe tener límites en su corazón el cual debe abrasarse en ese fuego divino que arde sin jamás consumirse" (Const. cap. II No.35) y que se expresa en la comunión fraterna.
6. Caritativa (amor oblativo). Consciente de la supremacía de la virtud de la caridad como esencia del cristianismo y característica de la familia agustiniana, la tendrá como "norte que ha de guiar y animar toda su vida" (Espiritualidad de la beata María de san José), la cual ha de alimentarse principalmente de la sagrada Eucaristía. "Hostia con la Hostia".
7. Fraterna y con capacidad de perdón y misericordia. El sentirse hija de Dios, la conduce a reconocer a sus prójimos como hermanos, y como ellos necesitada del perdón y la misericordia divina, por tanto particularmente llamada a ser testigo y apóstol de esa misericordia.
8. Humilde. Consciente de su pequeñez como criatura dependiente de dios de quien recibe todos los bienes, hace vida la invitación de Jesús: "aprended de mí que soy manso y humilde de corazón y hallaréis reposo para vuestras almas". (Mt. 11,29)
9. Con espíritu de pobre y al servicio de los pobres. Asume la pobreza religiosa como una participación en la pobreza de Cristo nuestro Señor, la cual "facilita la libertad interior, la elevación del alma a las realidades espirituales y la generosa disponibilidad al Creador, bien sumo del hombre y alegría de su corazón" (Const. Cap. II No 20). El seguimiento de Cristo pobre impulsa a servir a sus hermanos más pobres y necesitados con espíritu de humildad.
10. Sacrificada. Como religiosa que ha establecido una alianza privilegiada con el redentor del mundo, está llamada a la perfección del amor imitándolo a Él que se entregó por todos en oblación y sacrificio, cuyo buen olor sube a Dios
11. Hija fiel de María Santísima. "Eleva sus ojos a María, la madre del Señor que resplandece como modelo de virginidad consagrada espiritualmente fecunda, de vida pobre y desprendida en perfecta adhesión a la voluntad divina" (Const. Cap. II No.14)
MECHA1
 
Mensajes: 26
Registrado: Mar Ago 12, 2014 4:51 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mié Abr 22, 2015 1:31 pm

El Templo de San Nicolas Tolentino está a cargo de los Agustinos Recoletos, dicho templo esta ubicado en la calle de Anastasio G. Saravia # 1608, en la Colonia Héroes de Churubusco, en México., D. F. en la Delegación Iztapalapa.

En agosto del año de 1947 en la Ciudad de México, en la Colonia Héroes de Churubusco, la empresa inmobiliaria C.C.I.D.F. “Comité Central Inquilinario del Distrito Federal”, urbaniza a toda la colonia para poner los lotes a la venta.

El Sr. Martín Rizo se encontraba al frente del Comité Administrativo de la empresa inmobiliaria y generosamente aparta 6 lotes del nuevo fraccionamiento para destinarlos a la construcción de un nuevo Templo Católico, dichos lotes se encontraban marcados con los números 6,7,8,9,10 y 11 de la manzana 14, lugar dónde se colocó un rústico cartel que decía: "IGLESIA", indicándose la nueva ubicación del futuro Centro Espiritual de la Colonia Héroes de Churubusco.

Una vez donados los lotes, el Sr. Rizo, buscó a la Orden Religiosa que se haría cargo de la nueva Iglesia, se pone en contacto con el R. P. Victoriano Múgica superior de la Iglesia del Carmen. Los Padres Carmelitas, declinan el ofrecimiento ya que su personal es escaso, y le sugirieron al Sr. Rizo que dirigiera su ofrecimiento al Arzobispado de México, Monseñor Luis María Martínez. El Sr. Rizo dirige una carta al Arzobispado en la que dice:

México D.F. a 19 de Agosto de 1949.

"Esta sociedad, que viene promoviendo el fomento de la habitación popular, ha establecido una colonia para la clase media denominada Héroes de Churubusco, Sección Primera, ubicada en la Calzada de la Viga junto a Mexicalzingo, y con el deseo de que dicha zona urbanizada no carezca de ayuda espiritual he destinado SEIS lotes, con una superficie de 768.80 m2, para la construcción de una Capilla o Templo.....

....Por lo expuesto con toda brevedad, reitero a su excelencia la oferta de los terrenos prometidos poniéndolos a su disposición y añadiendo que, comenzadas las obras tendrán una colaboración decidida para que pronto sea una realidad el proyecto...."


Respondiendo al Sr. Rizo, el día 7 de febrero de 1950, la Secretaría de Gobierno del Arzobispado de México da luz verde a los Misioneros del Espíritu Santo para la construcción del Templo, formándose "El Patronato pro construcción del Templo de Nuestra Señora de los Dolores"

El Patronato redobla esfuerzos y se empeña en buscar otra Orden Religiosa que dirija las obras, así buscando entre muchas se encuentra con la Orden de los Agustinos Recoletos que llegaron a nuestro país en el año de 1941.

El domingo 22 de marzo de 1953 pasando por una serie de altibajos que dificultaron la construcción del Templo, a las 9:30 a. m. se hizo entrega oficial del terreno a los Padre Agustinos Recoletos, celebrándose tres Misas oficiadas por el R. P. Irineo Ojer de la misma Orden de Agustinos Recolectos y el 13 de noviembre del mismo año es remodelada del 14 de abril de 1975 al 9 de septiembre de 1975, y en la parte de abajo de la construcción se encuentra una pequeña capilla.

Colocan la primera piedra del nuevo Templo.-
Imagen

templo dedicado a San Nicolás de Tolentino, avanzando lentamente y se bendice el 10 de septiembre de 1965, fiesta del Santo Patrón. Un templo hermoso y espacioso, destaca en él una gigantesca talla de San Nicolás: mide 6 metros y pesa 800 kilos.

Parroquia.- Imagen

El templo ha desarrollado una intensa labor pastoral, con variedad de grupos. Últimamente ha adoptado el SINE que conlleva la dirección de retiros, la organización de pequeñas comunidades, la preparación de Ministros Extraordinarios de la Comunión Eucaristía, etc. Junto a grupos religiosos como los carismáticos y las jornadas de vida cristiana funcionan iniciativas de carácter asistencial: el bazar de ropa usada, el reparto despensas mensuales para personas necesitada y el grupo Nuestros Mayores para servicio de la tercera edad.

Interior del Templo.- http://www.provinciasannicolas.org/imgs/noticias/8681/1627.jpg

La fraternidad seglar Agustino-Recoleta, erigida en noviembre de 1996, cuenta con 25 miembros profesos y 8 en probación. La comunidad atiende a las catequistas de Dolores Sopeña, que residen en la zona, y, de modo esporádico, a otras comunidades de religiosas y a los enfermos del Hospital Las Américas.

Además de los feligreses de la comunidad muchos fieles acuden a él desde otras colonias. Se celebran cada domingo 7 Misas con más 3000 participantes; la catequesis, impartida por 80 voluntarios. Se realizan pláticas de preparación para los Sacramentos de Iniciación Cristiana y atención a adultos mayores.

A partir del 2004 el Templo es Parroquia perteneciente a la VII Vicaria y continúa a cargo de los Agustinos Recoletos.
Las 205 comunidades que componen la Orden de Agustinos Recoletos están distribuidas en 19 naciones, en México con18 comunidades entre ellas esta Parroquia.

Fuentes: http://www.agustinosrecoletos.com/estat ... /11-mexico. Párr. de San Nicolás Tolentino.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor ma_allegretti » Mié Abr 22, 2015 7:23 pm

AGUSTINOS RECOLETOS

La Orden de San Agustín, es una orden religiosa mendicante. El nacimiento de la Orden de San Agustín se remonta al año 1243 cuando cuatro ermitaños (Esteban de Cataste, Hugo de Corbaria, Guido de Rosia y Pedro de Lupocavo) en representación de grupos de eremitas situados en la antigua Tuscia, Lacio superior y zonas limítrofes de Umbría, que surgieron bajo la experiencia monástica de san Agustín y su Regla del siglo IV.. se dirigieron al papa Inocencio IV para pedirle una regla común y un prior general.

Luego de conocida la propuesta, en el primer año de su pontificado, Inocencio IV determinó la creación de una nueva Orden Mendicante (la tercera después de los franciscanos y dominicos). Las bulas Incumbit nobis y Praesentium vobis fechadas el 16 de diciembre de 1243, sientan las bases jurídicas de la erección canónica de la Orden de San Agustín. (O.S.A) en latín Ordo Fratum Sancti Augustini.

En el Siglo XVI, tiempo de profundas reformas en la Iglesia y en las Órdenes Religiosas, muchos Agustinos (Santo Tomás de Villanueva, Fray Luis de León, Beato Alonso de Orozco, etc.) aspiraban a una más profunda vida espiritual agustiniana y así da comienzo un carisma colectivo y a un Movimiento de Recolección que nació el 5 de Diciembre del año 1588 dentro de la Orden de San Agustín. Y es así que el Capítulo de la provincia de Castilla celebrado en Toledo en 1588 determinó, a petición de algunos religiosos agustinos, que en algunas casas se viviera un modo de vida distinto que siguiendo a San Agustín satisficiera sus inquietudes.. Nacen así los Agustinos «Recoletos» con ánimo de instaurar un sistema de vida más austero y perfecto. La Forma de vivir, redactada por Fray Luis de León, fue aprobada por el definitorio provincial en septiembre de 1589 y, ocho años más tarde, obtuvo la confirmación pontificia.

Sus capítulos concretan el deseo de mayor perfección en una intensificación de la vida contemplativa y comunitaria, y en una acentuación de los rasgos ascéticos de la vida religiosa, instalándose en el convento de Talavera de la Reina en 1589.

Imagen
Primer monasterio recoleto en Talavera de la Reina, Toledo

En 1621 la Santa Sede celebró el primer capítulo general y en él se dividió la congregación en cuatro provincias, tres tenían todos sus conventos en España y la cuarta en Filipinas. Otros hitos importantes en la orden fueron la publicación de las primeras Constituciones (1631 y 1637), del ceremonial (1639-1640), libro muy importante en una comunidad de tendencia contemplativa y la historia general de la congregación (1664).

Imagen
Constituciones de los Agustinos recoletos

En el siglo XIX la congregación experimentó un cambio profundo, las desamortizaciones de España y Colombia las despojaron de sus conventos, impidieron la vida común y la transformaron en una comunidad apostólica y misionera. Durante más de un siglo las misiones y el apostolado ministerial fueron las ocupaciones casi exclusivas de sus miembros.

Imagen

En el siglo XIX tras la desamortización, el colegio universitario de los agustinos recoletos fue ocupado por Franciscanas de San Juan de la Penitencia en Alcalá de Henares
A principios del siglo XX, exactamente en 1908 en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja), se consiguió la plena autonomía jurídica de los agustinos recoletos y así en 1912 los agustinos recoletos fueron reconocidos por la Iglesia Católica como orden religiosa mediante el Breve Pontificio "Religiosas Familias" de San Pío X.

Imagen
San Pio X

El carisma agustiniano se puede resumir en el amor a Dios sin condición, que une las almas y los corazones en convivencia comunitaria de hermanos. Para entenderlo mejor, se puede decir que el carisma agustiniano recoleto se compone de tres elementos o más agustinianamente de tres amores: contemplación, comunidad y apostolado (amor casto, amor ordenado y amor difusivo).

Las 205 comunidades que componen la Orden de Agustinos Recoletos están distribuidas en 19 naciones: España (39), Brasil (28), Colombia (21), México (18), Estados Unidos (15), Filipinas (14), Venezuela (14), Perú (9), Panamá (8), Argentina (7), Costa Rica (6), Reino Unido (6), República Dominicana (4), Guatemala (4), Italia (3), Taiwán (3), Chile (2), China (2) y Sierra Leona (2).


En España hay presencia de la orden en:

Imagen
Monasterio San Millán de Yuso (La Rioja)

Imagen
Convento de los Agustinos Recoletos de Marcilla (Marcilla, Navarra)

Imagen
Convento de Monteagudo (Monteagudo, Navarra)

En Argentina hay presencia de la orden en:

Imagen
Buenos Aires - San Andrés
Colegio Agustiniano


Imagen
Buenos Aires - San Martín - Villa Maipú
Colegio “San José”


Imagen
Mar De Plata
Colegio “San Agustín”


Imagen
Parroquia Nuestra Señora de la Consolación
Residencia del Vicario - Buenos Aires


Imagen
Parroquia "La Asunción y San Andrés"
Buenos Aires


Imagen
Parroquia “Nuestra Señora De Luján”
Seminario “San Ezequiel Moreno”
Buenos Aires - San Ezequiel Moreno-San Andrés Golf


El nombre de Agustinos Recoletos
Los Agustinos Recoletos, nacen de la recolección suscitada en el seno de la Orden de San Agustín. Pero, ¿qué significa recolección? Este término es sinónimo de recogimiento, de adentramiento, de interioridad. Por ello decimos que la “recolección agustiniana” instaura un sistema de vida más austero y más perfecto, en donde se resalta la intensidad de la vida contemplativa y comunitaria y el talante ascético de la vida religiosa. Este estilo de vida se ve plasmado en un documento denominado “La Forma de Vivir” y adoptado por todos aquellos que aspiraban vivir una vida espiritual más profunda. O sea su nombre deviene en primer lugar por ser San Agustín su maestro doctrinal y vivencial y por ser su carisma el de la “recolección agustiniana”.

El Escudo de la Orden

Imagen

Imagen

No todos los signos de la familia agustiniana tienen una base en textos de las obras de san Agustín. Algunos de ellos responden más a tradiciones propias de la Orden. No obstante posiblemente el más importante, el corazón traspasado por la flecha, encuentra una base textual agustiniana. Así, hay dos textos agustinianos que evocan el corazón traspasado por la flecha del escudo de la familia agustiniana y de la Orden de Agustinos Recoletos. San Agustín dice en las Confesiones en el libro 9, 3: “Habías asaeteado nuestro corazón con tu caridad y llevábamos tus palabras clavadas en nuestras entrañas y (…) abrasaban y (…) nos encendían fuertemente para que el viento de la contradicción (…)no nos apagara, antes bien nos inflamase más ardientemente”. Dice también en el mismo libro de las Confesiones 10, 8: “No con conciencia dudosa, sino cierta, yo te amo Señor. Heriste mi corazón con tu palabra y te amé (…)”

También lo evoca aquella famosa frase de San Agustín: "Fecisti nos, Domine, ad Te et inquietum est cor nostrum, donec requiescat in Te": "Nos creaste, Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descansa en Ti". El corazón en llamas señala la constante vitalidad de la inquietud que no es nada más que la constante búsqueda por lo mejor, teniendo en vista el amor a Dios, y [el amor] a los hermanos y hermanas por su causa. El corazón es traspasado por una flecha, señalizando que la inquietud es causada, no por voluntad propia, sino porque Dios, mediante su palabra que es viva y eficaz, nos toca profundamente. Y un reflejo de la inquietud es el ardiente empeño en la búsqueda de la Verdad, señalada en el libro abierto.

El libro, también recuerda el episodio de la vida de Agustín antes de su conversión, cuando estando en el jardín con un amigo, oyó la voz de un niño de una casa vecina que decía: "Tolle, lege", "Toma y lee". Entendió el mensaje como una invitación divina, tomó la Biblia, la abrió y leyó un pasaje de la carta a los Romanos (13, 13ss). Al llegar al final se desvanecieron sus dudas y decidió hacerse cristiano.

Desde el siglo XVII, «Madre de Consolación» o «Madre de la Correa» es el título principal con que la Orden agustiniana honra a la Virgen. En 1439 obtuvo la facultad de erigir para los laicos la «cofradía de la cintura». Una antigua leyenda, nacida en el seno de la Orden, narraba que la Virgen se había aparecido a santa Mónica, afligida por la suerte de Agustín, consolándola y dándole una correa, la misma con que después se habrían de ceñir Agustín y sus frailes. De ordinario, la iconografía representa a la Virgen y al Niño en el acto de entregar sendas correas, respectivamente, a santa Mónica y a san Agustín.

Esta historia de la correa explica en el escudo de la Orden, la presencia de una correa o cinturón, como puede verse al pie de los dos escudos que se exhiben al comienzo.

La cerveza San Miguel
La cerveza San Miguel fue creada en 1885 por una pequeña comunidad de frailes agustinos recoletos en la isla de Cebú, Filipinas, que, como remedio a la debilidad que sufrían por el calor, comenzaron a fabricar cerveza en el barrio de San Miguel. El éxito hizo que la comunidad se viera desbordada ante la demanda. En 1889 Enrique María Barretto de Ycaza adquirió la pequeña fábrica y solicitó en España una concesión para elaborar cerveza en Filipinas. Hoy en día existen dos empresas productoras, una en España y otra en Filipinas.

Imagen
Monjes elaborando cerveza
ma_allegretti
 
Mensajes: 20
Registrado: Mar Ago 05, 2014 12:04 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor ayga127 » Jue Abr 23, 2015 7:25 pm

Entre los miembros de la FAMILIA AGUSTINO-RECOLETA dos han sido canonizados: San Ezequiel Moreno y Santa Magdalena de Nagasaki; once han sido declarados mártires: Beatos Francisco de Jesús, Vicente de San Antonio, Martín de San Nicolás, Melchor de San Agustín, Vicente Soler de San Luis Gonzaga, Deogracias Palacios de San Agustín, León Inchausti de la Virgen del Rosario, José Rada de la Virgen de los Dolores, Vicente Pinilla de San Luis Gonzaga, Julián Benigno Moreno de San Nicolás de Tolentino y Josefa Masia de Purificación; dos han sido beatificadas: Beatas Inés Josefa María de Benigánim y Maria de San José; una, sor Mónica de Jesús, ha sido declarada Venerable.
Otras varias causas están en proceso diocesano o presentadas ya por el Postulador General de la Orden a la Congregación de los Santos para su estudio, son las siguientes:
Madre Mariana de San José (1568-1638).
Madre Isabel de la Madre de Dios (1614-1687).
Madre Antonia de Jesús (1612-1695).
Madres Dionisia Talangpaz (1691-1731) y Cecilia Talangpaz (1693-1732).
Mons. Ignacio Martínez (1902-1942).
Padre Jenaro Fernández (1909-1972).
Padre Mariano Gazpio (1899-1989).
Mons. Alfonso Gallegos (1931-1991).
Sor Cleusa Carolina Rody Coelho (1933-1985)
Madre Esperanza Ayerbe (1890-1967)
Simi Cohen -María de los Dolores del Amor de Dios- (1801-1887)

Fuente: http://www.agustinosrecoletos.com/
Avatar de Usuario
ayga127
 
Mensajes: 450
Registrado: Mié Ene 11, 2012 3:44 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor juaman2003 » Vie Abr 24, 2015 3:11 am

Organización de la Orden
Los ermitaños agustinos, siguiendo la regla conocida como la de San Agustín, también están sujetas a las Constituciones elaboradas por el beato. Augustinus Novellus (d. 1309), prior general de la orden de 1298 a 1300, y por el beato. Clemente de Osimo. La Regla y Constituciones fueron aprobadas en el capítulo general celebrado en Florencia en 1287 y en Ratisbona en 1290. La revisión se realizó en Roma en 1895. Las Constituciones han sido impresas con frecuencia: en Roma, en 1581, y, con el comentario de Girolamo Seripando, en Venecia, en 1549, y en Roma, en 1553. Las Constituciones recientemente revisada se publicó en Roma en 1895, con adiciones en 1901 y 1907.
El gobierno de la orden es el siguiente: A la cabeza es el prior general (en la actualidad, Tomás Rodríguez, españoles), elegidos cada seis años por el capítulo general. El Prior General es ayudado por cuatro auxiliares y un secretario, elegidos también por el capítulo general. Estos forman la Generalitia Curia. Cada provincia es gobernada por una provincia, cada Comisariado por un comisario general, cada una de las dos congregaciones por un vicario general, y cada monasterio por un antes (aunque el monasterio de Alt-Brunn, en Moravia, se encuentra bajo un abad) y todas las universidades por un rector. Los miembros de la orden se dividen en sacerdotes y hermanos laicos. Los agustinos, al igual que la mayoría de las órdenes religiosas, tienen un cardenal protector (en la actualidad, Mariano Rampolla del Tíndaro). El coro y la vestimenta exterior de los monjes es de material de lana negro, con mangas largas y anchas, un cinturón de cuero negro y una capucha puntiaguda llegar a la cintura. El vestido interior consiste en un hábito negro con escapulario. En muchos monasterios blanco antes era el color de la prenda casa, también se usa en público, en lugares donde no había dominicanos. Zapatos y (al aire libre) un sombrero negro completa el traje.
Los Agustinos Descalzos tienen sus propias constituciones, que difieren de las de los agustinos otros. Sus ayunos son más rígidos, y su ascética otros ejercicios más estrictos. Ellos no usan sandalias, zapatos (y por lo tanto no es estrictamente descalzos). Nunca cante una gran misa Como la supervivencia aparente de la vida eremítica, los Agustinos Descalzos práctica un estricto silencio y tienen en cada provincia una casa de recogimiento situado en un lugar retirado, a la que los monjes luchando por una mayor perfección puede jubilarse con el fin de la práctica severa penitencia, que viven sólo en agua, pan, frutas, aceite de oliva y vino.
Los Agustinos Descalzos
(A veces llamado los Agustinos Descalzos, Agustinos Recoletos o) Más afortunado que el de los alemanes (Sajonia) provincia fue la reforma de la orden que comenzó en España en el siglo XVI, que se extendió thense a Italia y Francia. El autor de esta reforma fue el Padre Tomás de Andrada, después llamado Tomás de Jesús. Nacido en Lisboa, en 1529, entró en la Orden de los Agustinos en su decimoquinto año. A pesar de la ayuda en sus esfuerzos de reforma por el Cardenal Infante Enrique de Portugal, y su maestro, Luis de Montoya, sus planes se vieron obstaculizadas en un primer momento por la vacilación de sus hermanos, luego de su cautiverio entre los moros (1578), con motivo de la cruzada del joven rey Sebastián de Portugal, y por último por su muerte en la cárcel, que tuvo lugar el 17 de abril de 1582. El célebre poeta y erudito Fray Luis Ponce de León (muerto en 1591), del monasterio de los agustinos en Salamanca, tomó la obra de Tomás de Andrada. Nombrado profesor de Teología en la Universidad de Salamanca en 1561, emprendió la revisión de las constituciones de su orden y en 1588 el padre Díaz, con el apoyo de Felipe II, con domicilio en Talavera el primer monasterio de la Regular Observancia español. En poco tiempo muchos nuevos monasterios de Agustinos Descalzos surgieron en España y fueron seguidos por otros en las colonias españolas. En 1606 Felipe III envió a algunos Agustinos Descalzos de las Islas Filipinas donde, ya en 1565, Fray Andrés de Urdaneta, el navegante conocido y cosmógrafo (cf. "La Ciudad de Dios", 1902; "Die katholischen Missionen", 1880 , p. 4 ss.), había fundado la estación de la primera misión en la isla de Cebú. En pocos años, muchas estaciones de misión de los Agustinos Descalzos surgieron en los principales lugares en las islas y ha desarrollado una actividad misionera mucho éxito. En 1622 el Papa Gregorio XV permitió la erección de una congregación de los Carmelitas Descalzos, con su propio vicario general. Esta congregación compuesta por cuatro provincias: tres en España y la provincia de Filipinas, al que se añadió más tarde la del Perú. Cuando los Agustinos Descalzos en España fueron puestas a la muerte u obligados a huir, durante la revolución de 1835, que continuó floreciendo en Filipinas y en América del Sur.
En Italia, el Padre Andrés Díaz presentó el congregaciones reformadas en 1592, la primera casa que la de Nuestra Señora de los Olivos, en Nápoles, que pronto fue seguido por otros en Roma y en otros lugares. Ya en 1624 el Papa Urbano VIII permite la división de las congregaciones italiana de Agustinos Descalzos en cuatro provincias (más tarde, nueve). En 1626 una casa de esta congregación fue fundada en Praga y otro en Viena, en 1631, de los cuales el célebre Abraham a Santa Clara fue un miembro en el siglo XVIII. En Francia, François Amet Padres de San Mateo y Francisca, de Villar-Benoit, completó la reforma de la orden en 1596. La Congregación de Agustinos Descalzos francesa compuesta por tres provincias, de las cuales todas las casas fueron destruidas durante la Revolución Francesa. Como el único convento de Agustinos Ermitaños Calzadas, Santa Mónica, en Nantes, se encuentra actualmente deshabitada, es ahora no solo un convento agustino en Francia. La Congregación italiana de Agustinos Descalzos en Italia poseen siete casas, seis en Italia y uno en Austria (Schlüsselburg, con una parroquia en la Diócesis de Budweiss). El jefe de la casa de esta congregación es la de San Nicolás de Tolentino en Roma (Via del Corso 45). Incluidos los miembros dispersos de la congregación de español en las Islas Filipinas y América del Sur, los Agustinos Descalzos siendo el número a unos 600 miembros. Son independientes de los Agustinos y en general se dividen en dos congregaciones, en dos vicarios generales.














La antigua Orden de Agustinos Descalzos de Filipinas y Orden de Recoletos de San Agustín (ORSA), hoy conocida como Orden de Agustinos Recoletos (OAR) es una Orden religiosa perteneciente a la Iglesia Católica surgida en el siglo XVI y que en el año 2007 está presente en 19 países alrededor del mundo y se encuentra conformada por cerca de mil doscientos sacerdotes, religiosos y religiosas. Además de la Fraternidad Seglar, laicos que viven según la regla de la Orden, y las comunidades de jóvenes agustinos recoletos.
Resumen histórico
Los agustinos recoletos nacen de la restauración católica de la segunda mitad del siglo XVI. En diciembre de 1588, en el seno de la provincia agustiniana de Castilla, con ánimo de instaurar un sistema de vida más austero y perfecto. La Forma de vivir, redactada por Fray Luis de León, fue aprobada por el definitorio provincial en septiembre de 1589 y, ocho años más tarde, obtuvo la confirmación pontificia. Sus catorce capítulos traducen y concretan el deseo de mayor perfección en una intensificación de la vida contemplativa y comunitaria y en una acentuación de los rasgos ascéticos de la vida religiosa. Comenzaron a practicarse en el convento de Talavera en octubre de 1589.

En 1602 la santa sede desligó los cinco conventos reformados de la obediencia del provincial agustino de Castilla y erigió con ellos la «Provincia de san Agustín de frailes recoletos descalzos de España». La provincia continuaba dependiendo del prior general de la orden, a cuya autoridad, sin embargo, se señalaban límites precisos. En adelante, no podría modificar sus estatutos ni visitar sus conventos sin la compañía de dos frailes reformados.
Tres años más tarde, en 1605, el segundo capítulo provincial abrió a la reforma el horizonte misional. Esta determinación perfeccionó el carisma de la nueva orden, acomodándolo más al modelo agustiniano. Al igual que san Agustín había rechazado la tentación de huir al desierto, la Recolección rechazó la de recluirse en el convento, asoció al «ocio santo» el «negocio justo» y acudió en ayuda de la madre Iglesia que solicitaba su concurso para alumbrar nuevos hijos para Dios.
En 1621 la santa sede elevó la provincia al rango de congregación religiosa, encomendando su gobierno a un vicario general elegido por sus miembros. El prior general de la orden de agustinos conservaba intacta la jurisdicción, pero la presencia de una autoridad supra provincial dentro del cuerpo de la reforma contribuyó a afirmar su propia identidad y a desvincularla de la orden. En el mismo año se celebró el primer capítulo general, y en él se dividió la congregación en cuatro provincias. Tres tenían todos sus conventos en España; la cuarta, en Filipinas.
Otros hitos importantes en este proceso de búsqueda y afirmación de la propia individualidad son la publicación de las primeras Constituciones propias (1631 y 1637), del ceremonial (1639–1640), libro muy importante en una comunidad de tendencia contemplativa, y de la historia general de la congregación (1664).
A principios del siglo XVII, y a imitación de la Recolección castellana, surgió otro movimiento reformista entre los agustinos colombianos. En 1604, el definitorio de la provincia de nuestra Señora de Gracia asignó a sus promotores el convento de El Desierto de la Candelaria y les dio unas normas de vida substancialmente idénticas a las de Fray Luis de León. En 1616, los recoletos colombianos, que ya contaban con los conventos de Panamá y Cartagena, adoptaron la Forma de vivir de la Recolección española, en 1629 se incorporaron a ella y en 1666 pasaron a formar la quinta provincia de la congregación.

En el siglo XIX la congregación experimenta un cambio profundo. Las desamortizaciones de España (1835–1837) y Colombia (1861) la despojaron de sus conventos, impidieron la vida común y la transformaron en una comunidad apostólica y misionera. Durante más de un siglo las misiones y el apostolado ministerial han sido las ocupaciones casi exclusivas de sus miembros.
A principios del siglo XX, la comunidad consiguió su plena autonomía jurídica. Importante fue el Capítulo General que tuvo lugar el Monasterio de San Millán de la Cogolla, (La Rioja, España) en 1908, en el que se acepta el cambio de orientación de la Orden. Por rescripto del 18 de julio de 1911, la congregación de religiosos sancionó su total independencia del prior general de los agustinos. Un año más tarde, el día 16 de septiembre de 1912, san Pío X la inscribía en el catálogo de las órdenes religiosas, concediendo a su superior el título y las facultades de prior general.
Frailes famosos
.Fray Lorenzo de San Nicolás, arquitecto de la corte española del siglo XVII .Toribio Minguella, misionero en Filipinas, Restaurador de los monasterios de San Millán y de Valvanera, obispo de Puerto Rico, y de Sigüenza. Académico de la Real Academia de la Historia, Senador por la provincia de Toledo, Visitador General. .Fray Diego Cera, misionero en las Islas Filipinas. Famoso por la construcción del órgano de bambú en Las Piñas, Filipinas. Fray Mariano Bernad, misionero en Brasil. Superior General de la Orden, misionero en las Filipinas y escritor.
• Gabino Sánchez. .Fray Joaquín Peña, misionero en China. Miembro de la Real Academia de la Historia. Bibliotecario y archivero del Monasterio de San Millán de la Cogolla.
• Fray Ángel Martínez Cuesta, historiador de la Orden
Santos y beatos de la orden
• San Agustín, padre de la Orden.
• San Ezequiel Moreno, misionero y obispo en Colombia.
• Santa Magdalena de Nagasaki, terciaria recoleta. Murió mártir en Japón en 1634.
• Beato Francisco de Jesús, misionero y obispo.
• Beatos Francisco de Jesús y Vicente de San Antonio, mártires del Japón.
• Beatos Martín de San Nicolás y Melchor de San Agustín, mártires del Japón.
• Beatos Mártires de Motril, siete frailes mártires en Motril, Granada (1936).
• Beata Madre María de San José Alvarado, Hermana, misionera, Venezolana
Iglesias, Monasterios y conventos famosos
• Monasterio de San Millán de Yuso, España. Patrimonio de la humanidad.
• Basílica Menor de San Sebastián, Filipinas, Patrimonio Nacional. La sola iglesia de acero en Asia.
• Convento de Marcilla, España.
• Convento de Monteagudo, España.
• Monasterio de la Candelaria, en el Desierto de la Candelaria, Colombia.

La Orden de Agustinos Recoletos en la actualidad
La Orden de Agustinos Recoletos está presente en 29 países alrededor del mundo y para una mejor administración se encuentra dividida en ocho «provincias».

La iglesia agustina en la industria
La cerveza San Miguel fue creada en 1885 por una pequeña comunidad de frailes agustinos recoletos en la isla de Cebú, Filipinas, como remedio a la debilidad que sufrían por el calor. El éxito hizo que la comunidad se viera desbordada ante la demanda y traspasaran su fabricación. Hoy en día existen dos empresas productoras, una en España y otra en Filipinas.
juaman2003
 
Mensajes: 25
Registrado: Sab Ene 25, 2014 12:50 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor Pachelli1960 » Sab Abr 25, 2015 1:26 pm

Orden Agustinos Recoletos OAR
Los agustinos recoletos nacen en la segunda mitad del siglo XVI, exactamente en 1588 en la provincia agustiniana de Castilla, con ánimo de instaurar un sistema de vida más austero y perfecto. La "Forma de vivir", redactada por Fray Luis de León fue aprobada en 1589 y ocho años más tarde obtuvo la confirmación pontificia. Sus capítulos concretan el deseo de mayor perfección en una intensificación de la vida contemplativa y comunitaria, instalándose en el convento de Talavera de la Reina en 1589.

En 1621 la Santa Sede celebró el primer capítulo general y en él se dividió la congregación en cuatro provincias, tres tenían todos sus conventos en España y la cuarta en Filipinas. Otros hitos importantes en la orden fueron la publicación de las primeras Constituciones (1631 y 1637), del ceremonial (1639-1640), libro muy importante en una comunidad de tendencia contemplativa y la historia general de la congregación (1664). 

En el siglo XIX la congregación experimentó un cambio profundo, las desamortizaciones de España y Colombia las despojaron de sus conventos, impidieron la vida común y la transformaron en una comunidad apostólica y misionera. Durante más de un siglo las misiones y el apostolado ministerial fueron las ocupaciones casi exclusivas de sus miembros. 

Imagen


A principios del siglo XX, exactamente en 1908 en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja), se consiguió la plena autonomía jurídica de los agustinos recoletos y así en 1912 San Pio X la inscribía en el catálogo de las órdenes religiosas.

El carisma agustiniano se puede resumir en el amor a Dios sin condición, que une las almas y los corazones en convivencia comunitaria de hermanos. Para entenderlo mejor, se puede decir que el carisma agustiniano recoleto se compone de tres elementos o más agustinianamente de tres amores: contemplación, comunidad y apostolado (amor casto, amor ordenado y amor difusivo). 

La Orden de Agustinos Recoletos se encuentra presente en 29 países alrededor del mundo y dividida en 28 provincias.
Gracias
Dios nos bendiga a todos

Imagen
Pachelli1960
Avatar de Usuario
Pachelli1960
 
Mensajes: 81
Registrado: Mar Ago 12, 2014 11:17 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor Faustinak » Dom Abr 26, 2015 8:49 pm

Estimada Hini, había estado ausente durante un largo tiempo que ya ni recuerdo si había iniciado la segunda parte, ni siquiera recuerdo si alcancé a publicar algún comentario en esta oportunidad, pero si recuerdo haber finalizado la primera parte.

Tengo toda la intención de retomar el curso, ya que en la primera parte aprendí bastante y me sentía muy motivada por conocer sobre de la vida y obra de quienes son nuestros ejemplos a seguir en la vida espiritual, estemos o no llamados a una vida religiosa, consagrada, contemplativa.....siempre hay algo que nos va a quedar en nuestro corazón y que podemos lograr hacer vida en nuestras vidas.....

gracias
Faustinak
 
Mensajes: 23
Registrado: Sab Ago 16, 2014 6:43 pm
Ubicación: Chile

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor thelmigu2014 » Dom Abr 26, 2015 9:51 pm

Buenas noches a todos, les comparto este artículo sobre los agustinos:

La nueva orden surge de la Orden de San Agustín, en el siglo XVI, cuando el Capítulo de la Provincia de Castilla, celebrado en Toledo en 1588, determinó, a petición de algunos religiosos agustinos, que en algunas casas se viviera un modo de vida distinto. Nacen así los Agustinos «Recoletos» como una forma de vivir más intensamente la interioridad. A los pocos años de iniciarse la recolección, en 1606, parte la primera expedición misionera a Filipinas. Después de más de tres siglos de historia, en 1912, los agustinos recoletos fueron reconocidos por la Iglesia Católica como orden religiosa mediante el Breve Pontificio "Religiosas Familias" de san Pío X.

Primera orden o Rama masculina
Resumen histórico Los agustinos recoletos nacen de la restauración católica de la segunda mitad del siglo XVI. En diciembre de 1588, en el seno de la provincia agustiniana de Castilla, con ánimo de instaurar un sistema de vida más austero y perfecto. La Forma de vivir, redactada por Fray Luis de León, fue aprobada por el definitorio provincial en septiembre de 1589 y, ocho años más tarde, obtuvo la confirmación pontificia. Sus catorce capítulos traducen y concretan el deseo de mayor perfección en una intensificación de la vida contemplativa y comunitaria y en una acentuación de los rasgos ascéticos de la vida religiosa. Comenzaron a practicarse en el convento de Talavera de la Reina en octubre de 1589.

En 1602 la Santa Sede desligó los cinco conventos reformados de la obediencia del provincial agustino de Castilla y erigió con ellos la «Provincia de san Agustín de frailes recoletos descalzos de España». La provincia continuaba dependiendo del prior general de la orden, a cuya autoridad, sin embargo, se señalaban límites precisos. En adelante, no podría modificar sus estatutos ni visitar sus conventos sin la compañía de dos frailes reformados.

Tres años más tarde, en 1605, el segundo capítulo provincial abrió a la reforma el horizonte misional. Esta determinación perfeccionó el carisma de la nueva orden, acomodándolo más al modelo agustiniano. Al igual que san Agustín había rechazado la tentación de huir al desierto, la Recolección rechazó la de recluirse en el convento, asoció al «ocio santo» el «negocio justo» y acudió en ayuda de la madre Iglesia que solicitaba su concurso para alumbrar nuevos hijos para Dios.

En 1621 la santa sede elevó la provincia al rango de congregación religiosa, encomendando su gobierno a un vicario general elegido por sus miembros. El prior general de la orden de agustinos conservaba intacta la jurisdicción, pero la presencia de una autoridad supraprovincial dentro del cuerpo de la reforma contribuyó a afirmar su propia identidad y a desvincularla de la orden. En el mismo año se celebró el primer capítulo general, y en él se dividió la congregación en cuatro provincias. Tres tenían todos sus conventos en España; la cuarta, en Filipinas.

Otros hitos importantes en este proceso de búsqueda y afirmación de la propia individualidad son la publicación de las primeras Constituciones propias (1631 y 1637), del ceremonial (1639–1640), libro muy importante en una comunidad de tendencia contemplativa, y de la historia general de la congregación (1664).

A principios del siglo XVII, y a imitación de la Recolección castellana, surgió otro movimiento reformista entre los agustinos colombianos. En 1604, el definitorio de la provincia de nuestra Señora de Gracia asignó a sus promotores el convento de El Desierto de la Candelaria y les dio unas normas de vida substancialmente idénticas a las de Fray Luis de León. En 1616, los recoletos colombianos, que ya contaban con los conventos de Panamá y Cartagena, adoptaron la Forma de vivir de la Recolección española , en 1629 se incorporaron a ella y en 1666 pasaron a formar la quinta provincia de la congregación.

En el siglo XIX la congregación experimenta un cambio profundo. Las desamortizaciones de España (1835–1837) y Colombia (1861) la despojaron de sus conventos, impidieron la vida común y la transformaron en una comunidad apostólica y misionera. Durante más de un siglo las misiones y el apostolado ministerial han sido las ocupaciones casi exclusivas de sus miembros.

A principios del siglo XX, la comunidad consiguió su plena autonomía jurídica. Importante fue el Capítulo General que tuvo lugar el Monasterio de San Millán de la Cogolla, (La Rioja, España) en 1908, en el que se acepta el cambio de orientación de la Orden. Por rescripto del 18 de julio de 1911, la congregación de religiosos sancionó su total independencia del prior general de los agustinos. Un año más tarde, el día 16 de septiembre de 1912, san Pío X la inscribía en el catálogo de las órdenes religiosas, concediendo a su superior el título y las facultades de prior general.


Fray Lorenzo de San Nicolás, reconocido arquitecto de la corte española del siglo XVII.
Fray Toribio Minguella, misionero en Filipinas, Restaurador de los monasterios de San Millán y de Valvanera, obispo de Puerto Rico, y de Sigüenza. Académico de la Real Academia de la Historia, Senador por la provincia de Toledo, Visitador General.
Fray Diego Cera, misionero en las Islas Filipinas. Famoso por la construcción del órgano de bambú en Las Piñas, Filipinas.

Mariano Bernad, Superior General de la Orden y escritor.
Fray Mariano Bernad, misionero en Brasil. Superior General de la Orden, misionero en las Filipinas y escritor.
Monseñor Nicolas She, primer Obispo Recoleto en este país, propiamente en Shangai.
Gabino Sánchez.
Fray Joaquín Peña, misionero en China. Miembro de la Real Academia de la Historia. Bibliotecario y archivero del Monasterio de San Millán de la Cogolla.
Fray Ángel Martínez Cuesta, historiador de la Orden
Fray José Uriel Patiño Franco, Historiador de la Orden y escritor eclesiástico.
José Luis Lacunza Maestrojuán, primer fraile de la orden creado cardenal presbítero de San José de Cupertino.


Fuente: Wikipedia
thelmigu2014
 
Mensajes: 95
Registrado: Jue Ago 14, 2014 2:28 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor thelmigu2014 » Mar Abr 28, 2015 9:15 pm

Buenas noches a todos, he aquí la regla de los agustinos:

Regla de nuestro padre san Agustín
Capítulo 1

1 Esto es lo que os mandamos que observéis los que os habéis reunido en el monasterio.

2 Lo primero por lo que os habéis congregado en la comunidad es para que habitéis unánimes en la casa, y tengáis una sola alma y un solo corazón dirigidos hacia Dios.

3 Y no consideréis nada como propio, sino que todo sea común. A cada uno de vosotros distribuya vuestro prepósito la comida y el vestido, no a todos por igual, pues no gozáis todos de la misma salud, sino más bien a cada cual según lo necesite. Pues así leéis en los Hechos de los Apóstoles, que «todo lo poseían en común, y se distribuía a cada uno según su propia necesidad» (Hech 4, 32 y 35).

4 Los que poseían algo en el siglo cuando entraron al monasterio, pónganlo de buen grado a disposición de la comunidad.

5 Y los que nada tenían, no busquen en el monasterio lo que tampoco fuera pudieron alcanzar. Sin embargo, atiéndase a su debilidad en todo lo que necesiten, aunque su pobreza, antes de entrar, no les permitía disponer ni siquiera de lo indispensable. Únicamente, no se consideren felices por haber encontrado la comida y el vestido, que fuera no habían podido conseguir.

6 Y no se enorgullezcan de vivir en compañía de aquellos a los que, estando fuera, no osaban acercarse; levanten el corazón y no apetezcan las vanidades terrenas, no sea que los monasterios comiencen a ser de utilidad a los ricos y no a los pobres, si resulta que los ricos practican en ellos la humildad y los pobres, allí mismo, se vuelven soberbios.

7 Pero, por otra parte, aquellos que parecían ser algo en el siglo no traten con desdén a sus hermanos llegados de la pobreza a esta santa compañía. Procuren gloriarse más bien de la convivencia con sus hermanos pobres que de la dignidad de sus padres ricos. Ni se envanezcan si aportaron a la vida común parte de sus haberes, ni estén más orgullosos de sus riquezas por haberlas repartido en el monasterio que si las hubieran disfrutado en el siglo. Porque cualquier otro vicio consiste en realizar obras malas; en cambio, la soberbia acecha incluso a las obras buenas, para que se pierdan. ¿Y qué provecho se saca de abandonar la hacienda, dándosela a los pobres, y de hacerse pobre, si el alma desdichada se torna más soberbia despreciando las riquezas que lo fue poseyéndolas?

8 Así, pues, vivid todos en unanimidad y concordia; y honrad los unos en los otros a Dios, de quien habéis sido hechos templos.


Capítulo 2
1 Dedicaos a la oración en las horas y tiempos establecidos.

2 Que nadie haga otra cosa en el oratorio que aquello para lo que se destinó, de donde hasta el nombre le viene; para que si acaso algunos, estando libres, quieren orar aun fuera de las horas establecidas, no se lo impida quien piense hacer allí algo distinto.

3 Cuando oráis a Dios con salmos e himnos, vivid en el corazón lo que decís con la voz.

4 Y no cantéis sino lo que leéis que ha de ser cantado; pero lo que no está escrito para ser cantado, no se cante.


Capítulo 3

1 Someted vuestro cuerpo con ayunos y abstinencia de comida y de bebida cuanto lo permita la salud. Pero cuando alguno no pueda permanecer en ayunas hasta la comida de la tarde, no por eso tome otro alimento, fuera de la refección del mediodía, a no ser que esté enfermo.

2 Desde que os sentáis a la mesa hasta que os levantéis de ella, escuchad sin ruidos ni discusiones lo que, según costumbre, se os lee; y no sea sólo la boca la que reciba el alimento, sino que el oído sienta también hambre de la palabra de Dios.

3 Si los que son débiles por su antiguo modo de vivir reciben un trato especial en la comida, esto no debe ser molesto ni parecer injusto a los que distinto régimen de vida hace más fuertes. Ni consideren más felices a aquéllos por comer lo que ellos no comen; congratúlense más bien por tener la salud que los otros no tienen.

4 Y si a los que vinieron de una vida más regalada al monasterio se les dan alimentos, vestidos, jergones o mantas, que no se dan a los más sanos y, por tanto, más felices, deben pensar éstos cuánto han dejado aquéllos en el cambio de la vida secular a la actual, aunque no hayan podido llegar a la sobriedad de los que son corporalmente más fuertes. Ni deben ambicionar todos lo que ven que reciben de más unos pocos, no por honra sino por tolerancia; no vaya a ocurrir la detestable perversidad de que en el monasterio, mientras los ricos se van haciendo mortificados en cuanto pueden, los pobres se vuelvan delicados.

5 Y así como los enfermos han de comer menos para no empeorar, así también, superada la enfermedad, se les ha de tratar de modo que se repongan cuanto antes, aunque hayan venido de la más humilde pobreza en el siglo; porque la reciente enfermedad los coloca en la misma situación que a los ricos su anterior régimen de vida. Pero cuando recobren las fuerzas que antes tuvieron, vuelvan a su anterior modo de vivir, que es tanto más conforme a los siervos de Dios cuanto menos precisan. Y, una vez restablecidos, no los retenga el placer en el mismo estado en el que la necesidad les había aliviado cuando estaban enfermos. Estímense más afortunados los que se encuentren más fuertes para vivir la sobriedad: porque es mejor necesitar poco que tener mucho.


Capítulo 4
1 No sea llamativo vuestro porte exterior, ni pretendáis agradar con los vestidos sino con las costumbres.

2 Cuando salgáis de casa, id acompañados; cuando lleguéis a donde vais, permaneced juntos.

3 Al caminar, al estar parados, en todos vuestros movimientos, no hagáis nada que ofenda a quien os mira, sino lo que dice bien con vuestro estado de santidad.

4 Aunque vuestros ojos vean una mujer, no fijéis la vista en ninguna. Y no es que se os prohiba ver a las mujeres cuando camináis, sino que es pecaminoso desearlas o querer ser deseado por ellas, pues no sólo por el tacto y el deseo, sino también por la mirada se excita y es excitado el apetito desordenado de las mujeres. Y no digáis que tenéis el alma casta si tenéis deshonestos los ojos, porque los ojos deshonestos denuncian un corazón impuro. Y cuando, aun sin decirse nada, los corazones, con miradas mutuas, se manifiestan deshonestos recíprocamente y se complacen ambos en el ardor de la concupiscencia carnal, se pierde la castidad de la conducta, aunque los cuerpos permanezcan libres de profanación impura.

5 Y el que fija los ojos en una mujer y se deleita en ser mirado por ella, no crea que nadie lo observa cuando hace esto; ciertamente es visto, y por quienes no sospecha que lo ven. Pero admitamos que todo queda oculto y ningún hombre lo ve, ¿qué sucede con aquel que observa desde arriba y a quien nada le puede quedar oculto? ¿Pensaremos acaso que no ve por el hecho de que lo ve con tanta paciencia como sabiduría? Viva, pues, el religioso en el temor de desagradar a Dios y no busque agradar pecaminosamente a una mujer. Considere que Dios es testigo de todo, antes de querer mirar con malicia a una mujer. Porque también en este asunto se nos recomienda el temor de Dios, según está escrito: «Es abominable al Señor el que fija la mirada» (Prov 27, 20, sec. LXX).

6 Por tanto, cuando estéis juntos en la iglesia y en cualquier lugar en que también haya mujeres, custodiad mutuamente vuestra pureza; pues Dios, que habita en vosotros, también os protegerá de esta manera, por medio de vosotros mismos.

7 Y si descubrís en alguno de vosotros estas miradas provocativas de que hablo, llamadle en seguida la atención, para que no siga adelante lo comenzado, sino que se corrija de inmediato.

8 Pero si después de haberle advertido veis que vuelve a hacer lo mismo otra vez, o en cualquier otro día, el que observe esto descúbralo, como a un herido a quien hay que someter a cura. Pero antes se debe manifestar a otro más, o a un tercero, para que pueda ser convencido por la palabra de dos o tres, y corregido con la severidad oportuna. Y no penséis que sois peores por haber manifestado esto; porque no sois más inocentes si permitís con vuestro silencio que se pierdan vuestros hermanos, a los que pudisteis corregir con vuestras palabras. Porque si tu hermano tuviera en el cuerpo una herida que quisiera ocultar por miedo a la cura, ¿no te parece que serías cruel callándolo y misericordioso indicándolo? Entonces, ¡con cuánta mayor tazón deberás manifestarlo para que no se corrompa más en el corazón!

9 Pero antes de comunicarlo a aquéllos por cuyo testimonio habrá de ser convencido en caso de que él lo niegue, debe ponerse en conocimiento del prepósito, si después de amonestado rehusó corregirse, para darle la posibilidad de que, siendo reprendido en secreto, quede oculto a los demás. Y en caso de que lo niegue, sin que él lo sepa, habrá que llamar a otros, a fin de que pueda ser no sólo acusado por uno, sino convencido por dos o tres delante de todos. Una vez convicto, debe aceptar el castigo que en orden a la enmienda, se le imponga según el dictamen del prepósito o, incluso, del presbítero, a cuya competencia pertenece. Y si rehúsa cumplir el castigo, expulsadlo de vuestra sociedad, aunque él no quieta marcharse. Y no es éste un procedimiento cruel, sino misericordioso; pues se intenta evitar la perdición de muchos en un contagio nocivo.

10 Lo que dije de no fijar la mirada obsérvese con diligencia y fidelidad al observar, prohibir, indicar, convencer y castigar las otras faltas, con amor a los hombres y odio a los vicios.

11 Peto si alguno ha llegado a tan grande malicia que recibe ocultamente de alguna mujer cartas o cualquier clase de regalos, si lo confiesa espontáneamente, perdonadlo y rogad por él. Peto si es sorprendido y resulta convicto, ha de ser reprendido con más severidad, según la discreción del presbítero o del prepósito.


Capítulo 5
1 Poned vuestras ropas en una misma dependencia, bajo el cuidado de uno o dos, o de los que sean necesarios para sacudirlas y que no las estropee la polilla, y así como os alimentáis de la misma despensa, vestíos de la misma ropería. Si es posible, no decidáis vosotros mismos lo que os habéis de poner, según las estaciones; o si le dan a cada uno lo mismo que antes había traído, o bien lo usado por otro: con tal de que a nadie se niegue lo que necesita. Y si de este modo de obrar se originan entre vosotros discusiones o murmuraciones, quejándose alguno de que lo que le dieron está más deteriorado que lo que antes había vestido, y que desdice de él ponerse lo que otro hermano se ponía, concluid por este detalle qué pobres andáis de aquella santa vestidura interior del corazón, cuando litigáis por la vestidura del cuerpo. Pero si se tolera vuestra debilidad hasta el punto de que os den lo que habíais dejado, no obstante, guardad en la misma ropería todo lo que os quitáis, bajo la supervisión de los encargados comunes.

2 De igual manera, nadie se procure nada para sí mismo, sino que todos vuestros trabajos se realicen para el bien común, con mayor dedicación y más asidua presteza que si cada uno los hiciese para sí. Porque la caridad, de la que está escrito que no busca lo propio (1 Cor, 13, 5), se entiende así: que antepone las cosas comunes a las propias, no las propias a las comunes. De aquí podréis comprobar que habéis progresado tanto más, cuanto con más empeño os ocupáis de lo común que de lo propio; de tal manera que en todo lo que se usa por necesidad transitoria sobresalga la caridad que siempre permanece.

3 Por consiguiente, si alguien trae a sus hijos o a los parientes que viven en el monasterio algo de vestir u otro objeto que pueda ser considerado como necesario, no se reciba clandestinamente; póngase en manos del prepósito, para que, una vez agregado al común, se dé al que lo necesite.

4 Lavad vuestra ropa según el parecer del prepósito, bien por vosotros mismos, bien por los lavanderos, no sea que el excesivo deseo de llevar la ropa limpia llegue a manchar el interior del alma.

5 Así mismo, no se niegue en modo alguno el baño del cuerpo cuando lo exija la enfermedad. Y hágase sin protestar cuando lo aconseje el médico, de tal modo que, aunque no quiera, al mandato del prepósito, haga lo que haya que hacer por la salud. Pero si se le antoja, y por ventura no conviene, no se deje llevar de su capricho, pues a veces se cree que es de provecho lo que agrada, aunque en realidad sea nocivo.

6 Finalmente, si hay alguna dolencia oculta en el cuerpo, créase sin dudar al siervo de Dios que dice qué es lo que le duele. Pero si no está claro que para curar aquel dolor conviene lo que le agrada, consúltese al médico.

7 Y no vayan a los baños públicos o a dondequiera que sea necesario ir menos de dos o tres juntos. Y el que tenga necesidad de acudir a algún lugar deberá hacerlo no con los que él elija, sino con los que mande el prepósito.

8 El cuidado de los enfermos, de los convalecientes o de los que se encuentran débiles aunque no tengan fiebre, debe encomendarse a uno determinado, para que pida de la despensa lo que vea que necesita cada uno.

9 Los que cuidan de la despensa, de la ropería o de la biblioteca sirvan a sus hermanos sin acritud.

10 Pídanse los libros cada día a una hora determinada; al que pida fuera de la hora no se le den.

11 Los encargados no tarden en proporcionar vestidos y calzado a los que lo piden, cuando realmente lo necesiten.

Capítulo 6

1 No tengáis altercado ninguno, o cortadlos de inmediato; no sea que la ira se transforme en odio y de una paja haga una viga, y el alma se convierta en homicida. Pues así está escrito: «El que odia a su hermano es un homicida» (1 Io 3, 15).

2 Quien ofendió a otro con afrentas, maldiciones o echándole en cara alguna culpa, procure reparar cuanto antes lo que hizo; y el ofendido perdónele sin discusión alguna. Pero si mutuamente se injuriaron, mutuamente deberán perdonarse la ofensa, y esto por vuestras oraciones, que cuanto más frecuentes las tengáis, más perfectas han de ser. Es más perfecto aquél que, aunque frecuentemente tentado de ira, sin embargo se apresura a pedir perdón a quien reconoce que injurió, que el que más de tarde en tarde se enoja y más difícilmente se mueve a pedir perdón. Más aún, el que nunca se decide a pedir perdón, o no lo pide sinceramente, está de más en el monasterio, aun cuando no sea expulsado. Por tanto, absteneos de palabras duras; y si salieron de vuestra boca, no os duela proporcionar el remedio de la misma manera como se produjo la herida.

3 Pero cuando la necesidad de restaurar la disciplina os obliga a reprender con dureza en la corrección de los inferiores, aun cuando advirtáis después que os sobrepasasteis en ello, no os exigimos que les pidáis perdón, no sea que, por practicar en exceso la humildad, se quebrante la autoridad de gobierno entre aquellos que deben estar sujetos. Eso sí: habéis de pedir perdón al Señor de todos, que conoce con cuánta benevolencia amáis aun a aquellos a quienes acaso habéis reprendido más del justo límite. Pues el amor entre vosotros no ha de ser carnal sino espiritual.


Capítulo 7
1 Obedeced al prepósito como a un padre, reverentemente, para no ofender a Dios en él; y mucho más al presbítero, que tiene a su cargo la solicitud de todos vosotros.

2 Es incumbencia principal del prepósito hacer cumplir todo lo dicho hasta aquí; y si hay algo que no se cumple, no se deje pasar negligentemente, sino póngase cuidado en enmendarlo y corregirlo; de manera que, en aquello que exceda de su competencia o su capacidad, recurra al presbítero, que tiene entre vosotros mayor autoridad.

3 Y el que os preside no se considere feliz por el dominio de su autoridad, sino por el servicio de su caridad. Entre vosotros sea tratado con honor; delante de Dios esté a vuestro servicio con temor. Sea para todos vosotros ejemplo de buenas obras: reprenda a los revoltosos, consuele a los pusilánimes, sostenga a los débiles, tenga paciencia con todos. Mantenga de buen grado la disciplina y hágala respetar. Y, aunque las dos actitudes sean necesarias, prefiera, sin embargo, ser amado por vosotros a ser temido, teniendo siempre en cuenta que habrá de dar razón de vosotros ante Dios.

4 De ahí que vosotros, siendo más obedientes, practicáis la misericordia no sólo con vosotros, sino también con él; porque entre vosotros, cuanto más alto es el lugar que se ocupa, mayor peligro se corre.
thelmigu2014
 
Mensajes: 95
Registrado: Jue Ago 14, 2014 2:28 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Jue Abr 30, 2015 10:19 pm

Conventos Agustinos en México

El arte plateresco en los Conventos Agustinos, se desarrolló en España en la primera etapa del renacimiento. Llega a México y tiene su máxima expresión en los Conventos Agustinos del Siglo XVI. Es un arte arquitectónico español y se encuentra en las edificaciones. El plateresco es una arquitectura de estado, es un elemento ideológico de los Reyes Católicos: Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, y de los Reyes Carlos V y Felipe II.

En México se encuentran los Conventos Agustinos
que tienen como característica su apariencia de fortalezas y almenas.
Fachada principal y fachada lateral de la iglesia de Actopan.-Imagen

Junto con las naves de Cristóbal Colón arriba al Nuevo Mundo el Arte Plateresco. En 1510 los maestros canteros Juan de Herrera, Ortuño de Bretendón, varios oficiales obreros. El maestro de la Catedral de Sevilla, Alonso Rodríguez, se compromete a dirigir las obras que realicen los obreros. El plateresco, a pesar de su difusión por América lo opacaba el barroco, en los siglos XVII y XVIII la riqueza y el poder de los colonos españoles les permite construir un sinnúmero de edificios barrocos sobre las ruinas de muchos edificios platerescos. Del renacimiento español se conservan algunos en América, los primeros Conventos de los Monjes Agustinos en México.

Fachada del Convento de Ocuituco, en el Edo. de Morelos.- Imagen.-Fue primer Convento Agustino de América; su construcción se inició en el año 1533 a la llegada de los Agustinos a México.

El arte plateresco es un arte decorativo de la primera etapa del renacimiento español y fue el arte ideológico de la creciente monarquía de los Reyes Católicos y parte del reinado de Carlos V, impulsaron al plateresco como un Arte de Estado. Son tres fuentes y tres partes integrantes del plateresco: la sobriedad del románico, la monumentalidad de las ojivas y los arcos quebrados del gótico y el clasicismo renacentista italiano.

Arquería plateresca de influjo renacentista italiano en el portal del Convento de Actopan.-Imagen

Algunos edificios de México tienen algún influjo del plateresco: la Catedral Metropolitana de México, las Catedrales de Puebla y de Mérida, la Casa de Montejo en Mérida, el Convento Franciscano de Tepeapulco en Puebla, el Convento Dominico en Yanhuitlán, Oaxaca. Todos ellos son como fragmentos que están dispersos y no es fácil encontrarles el estilo.
Los Conventos Agustinos del Siglo XVI conservan una gran unidad arquitectónica en torno al plateresco; es probable que los Frailes constructores se lo propusieran y aplicar los principios ideológicos de los Reyes. Los Agustinos construyeron sus primeros Conjuntos Conventuales con esa misma temática, estructural, arquitectónica y estilística. La semejanza entre ellos es mucha; la iglesia de una nave, sin capillas, los techos con bóveda, sin cúpula y almenas como cresterías; fachadas sobrias, renacentistas, con algunos elementos platerescos claramente definidos, las columnas platerescas, balaustres; espadañas que rematan las fachadas, en lugar de torres campanarios; interiores pintados a la grisalla, con fuerte presencia de los grutescos; importante influjo de lo gótico en los arcos quebrados, nervaduras de las bóvedas, rosetones y gran altura de los templos; lo románico en los arcos achaparrados de medio punto y la poca altura de los claustros; las celdas del convento ocultas al claustro a través de un muro; contrafuertes en las esquinas de las fachadas; grandes, impresionantes, atrios; cresterías que decoran balaustradas, techos, columnatas, capillas abiertas…; cuatro columnas en las fachadas con nichos en medio de cada par, con San Pedro y San Pablo en los mismos; contra fuertes de las fachadas de los templos rematados con cresterías en forma de almena.

Fachada del Templo de Yecapixtla, Morelos,Imagen con su rosetón a la altura del coro, sus cuatro columnas labradas en cantera y decoraciones en altorrelieve con grutescos.

La característica más destacada del plateresco, es la estructura gótica en la mayor parte de los monumentos, especialmente en los templos. El elemento en nuestros edificios religiosos platerescos es la bóveda gótica de crucería, de formas muy diversas. Generalmente se continúa en ellas la normal evolución de la crucería flamígera con dibujos más complicados. La estrella se presta a tales fantasías en la lineación de las nervaturas, que casi nunca es repetido el mismo modelo.

Bóveda del sotocoro de la Iglesia de Yecapixtla, Morelos, con su hermosa nervadura gótica flamígera, una de las muy escasas en América.- Imagen

Siete Frailes Agustinos llegaron a México en 1533, encabezados por el Padre Prior, Fray Francisco de la Cruz.

Segundo cuerpo de la fachada del Templo de San Agustín en la Ciudad de México: los siete primeros misioneros se arrodillan ante su Padre de Hipona. Este conjunto conventual no es el original, que se quemó poco después de ser concluido y se reconstruyó. Actualmente ya no es de estilo plateresco.- Imagen

Decorados con balaustradas y un nudo central ornamentado. El modelo de balaustre plateresco fue definido por el libro Medidas, de Diego de Sagredo, publicado en Toledo en 1526. Este fue muy popular y los Agustinos se documentaron en él. Los balaustres de cuerpos mixtos; el capitel de orden corintio, la primera parte del fuste liso o estriado, la segunda decorado con motivos florales, la tercera con estrías oblicuas, imitando las columnas salomónicas, la cuarta aparentaba un copón y finalmente podía haber hasta una quinta o sexta parte. Los balaustres tan decorados parecían más trabajo de plateros que de lapidarios, de ahí el nombre de plateresco.

Balaustre del libro Medidas y balaustre de la fachada del Templo de Acolman.-Imagen

Los 7 Agustinos fueron enviados al Convento de Ocuituco, Morelos, para que evangelizaran a los indígenas. En Totolapan fundan un Convento y es cuando les ordenan que se retiren de la Cd. de México, no obedecen y se quedan 2 en México, 2 en Totolapan y 2 en Guerrero, el séptimo regresa a España en busca de más Agustinos que quieran venir a México. Los Agustinos regresan a su construcción inconclusa y reiniciar su labor evangélica. El primer Convento Agustino de Ocuituco, no se sabe si fue construcción plateresca por las modificaciones que se le han hecho, tiene un cierto aspecto medieval románico en su claustro pequeño y una fuente con leones, labrados en piedra volcánica.

León que decora la fuente del Claustro del Convento de Ocuituco, Morelos.- Imagen

Los interiores de los edificios religiosos, se crean con fuerte tendencia a la verticalidad que se acentúa en los cruceros, exaltada por la estructura de las bóvedas góticas y sin la cruz griega.

Fachada de la capilla abierta en primer término, fachada de la iglesia y atrás, una torre campanario muy esbelta, en el conjunto arquitectónico de Atlatlahucan, Morelos.- Imagen

Con un reducido número de religiosos se construyeron 13 fundaciones, la mayoría de ellas en las zonas más inhóspitas del Arzobispado de México y del Obispado de Tlaxcala y Puebla, así como en Tlapa y Chilapa, en Sierra Alta en la Huasteca, fue cimentada en ese tiempo por religiosos realizaron hazañas casi míticas, propias de una Edad Dorada. La falta de Frailes en los primeros años propició la existencia de misioneros que recorrían solos grandes distancias en zonas inhóspitas y cuya labor consistía en congregar a los indígenas en pueblos y administrarles el Bautismo. En esta época se fundaron Conventos y cada uno estaba encargado de extensas zonas que eran administradas por uno o dos religiosos.
Las fundaciones de los Conventos realizadas en 1550 por la escasez de personal eran Prioratos apoyados y ayudados por los virreyes y obispos.

Los encomenderos tenían una participación directa en las fundaciones y el doctrinero que impartía la instrucción religiosa a los indígenas que tenían encomendados, justificaba el trabajo y el tributo que les daban. En los pueblos que pertenecían a la Corona, la fundación de la doctrina era un deber de los gobernadores y oficiales reales. El encomendero o la Corona, se obligaban a construir casa e iglesia, a dar ornamentos para ésta y a sustentar al doctrinero.

Imagen -. Arquería del portal del Convento de Totolapan, modificada durante los siglos; hoy es un Convento Franciscano. En segundo plano el almenado del segundo nivel del Claustro, que aún conserva sus formas originales. La Iglesia y el
Convento de esta segunda construcción Agustina, es tan pequeña y baja que se asemeja mucho a la de Ocuituco y como ésta las modificaciones que ha sufrido es difícil reconocer en él el estilo plateresco.

Las direcciones que tomaron los Agustinos para realizar su evangelización:
a) Avance meridional; al oriente del Estado de Guerrero, unida a México a través de Morelos y Puebla.
b) Avance septentrional; se dirigió a los otomíes en el Estado de Hidalgo y se continuó hacia la Huasteca.
c) Avance occidental; lo forman casas en Michoacán y se enlaza con la Cd. de México por las casas de Toluca: Malinalco, Ocuilan y Chalma.


La fundación de la misión del sur se inició a fines de 1533. Fray Francisco de la Cruz envió ese año a Fray Jerónimo de San Esteban y a Fray Jorge de Ávila a la zona de Tlapa y Chilapa. Los dos misioneros se detuvieron en su camino en los pueblos de Mixquic y Totolapan, en éste último hicieron casa con el fin de adquirir para su Orden el derecho de misionar en este territorio y continuaron hacia Ocuituco, Morelos, su primera fundación meridional. La primera septentrional fue la de Atotonilco el Grande, Hidalgo en 1535 y la primera fundación occidental fue en Ocuilan en el Edo. de México en 1537.

Fachada de la Iglesia Agustina de Atotonilco,Imagen con su portada en cantera rosa labrada, sobriedad renacentista del conjunto, cuatro columnas decorando los costados; nichos con rosetones y las imágenes de San Pedro y San Pablo que se encuentran en los medallones laterales que decoran el arco de la puerta.

En 1540 ya se encontraban las tres líneas de influencia Agustina gracias a las primeras fundaciones; y se iniciaba una nueva época para la Orden, la cual multiplicó sus Conventos en forma extraordinaria; y de ese año al 1570, aumentaron los Conventos en pueblos de indígenas. Las fundaciones se reglamentaron teniendo en cuenta la organización interna de la Orden. De 1570 a 1602, surgieron nuevos elementos como el gran crecimiento en el número de religiosos y el aumento de las fundaciones en las villas de españoles.

Entre 1540 y 1570 respondieron a tres necesidades básicas: a) reforzar la misión en los territorios anteriormente adquiridos por medio de nuevos conventos de ocupación; b) entrar hacia las zonas abandonadas por las otras órdenes, siguiendo las direcciones marcadas por las fundaciones de la época anterior; c) intercomunicar todas las zonas mediante misiones de enlace.

El primer tipo de fundaciones, las de ocupación se realizaron con el fin de formar una intensa red de conventos alrededor de un centro para poder llevar a cabo la administración de los indígenas de un determinado territorio con buen éxito. Ejemplos claros en el área Agustina fueron los de la zona de Hidalgo y Michoacán. El segundo tipo, las fundaciones de penetración, se creaban para abrir a la evangelización territorios de difícil acceso y no pacificados del todo, por lo cual eran esporádicos y casi siempre precedían a la conquista militar.

ImagenUno de los conjuntos conventuales más importantes de esta segunda etapa es el de Metztitlán, comenzado a construir en 1543. Éste se encuentra en la serranía otomí de Hidalgo. Se puede ver la inmensa fortaleza, custodiada por las montañas.El plateresco concibe las fachadas como una totalidad decorativa que cubre el
paramento frontal del edificio, sus temas decorativos se despliegan y repiten como un tapiz.

Fachada del Templo de Acolman.- Imagen

El convento núcleo de la organización monástica, era la base donde se verificaban cotidianamente los actos y las relaciones que daban existencia a una congregación, la cual, por su medio, se ponía en contacto con el resto de la sociedad. Una clasificación, deberá tener en cuenta estos dos factores de función interna y externa de la unidad conventual que se influían mutuamente.

La importancia de la labor misional y de la existencia en la sociedad de dos “repúblicas” bien diferenciadas, dos tipos de conventos: los situados en pueblos de indios y los erigidos en villas de españoles.

Tenían generalmente un reducido número de frailes, nunca más de cinco, y que este hecho modelaba la vida y funcionamiento de la pequeña comunidad. Los conventos urbanos, situados en las ciudades españolas, eran casi siempre entidades con muchos religiosos, desde 10 hasta 100 y ello los hacía tener una compleja organización. Esta regla tenía una multitud de excepciones. Muchas veces, las casas en pueblos de indios con medios suficientes para sustentar una gran comunidad y con un amplio edificio para alojarla, eran destinadas a noviciado y/o estudio durante un cierto tiempo. En el noviciado se incluían todas aquellas personas que pretendían tomar el hábito de la Orden; en los estudios de gramática, artes y teología, se preparaban para el sacerdocio los religiosos ya profesos, que estudiaban, además, lenguas indígenas. Todos los Conventos Agustinos Platerescos que se conservan son los de tipo rural; los ubicados en las ciudades fueron remodelados o derruidos para construir nuevos y barrocos conjunto conventuales. Uno de estos el Convento cabecera provincial en la Ciudad de México; su construcción fue carísima y se invirtió muchos años en terminarla; al final de su construcción, no funcionó, se quemó y se construyó el actual.

Arquería de Claustro del Convento de Totolapan.- ImagenEn el primer arco superior se pueden ver las cabezas de dos novicios franciscanos rezando el oficio divino de la tarde, mientras deambulan a lo largo del pasillo.

La columna en todas sus aplicaciones decorativas se la deforma al convertirla en balaustre, con un perfil de candelero. Las constructivas se las dota de un nudo central ornamentado. El pilar pierde su severidad antigua al llenarse de grutescos y concebirse como un elemento decorativo. Los capiteles se complican y enmarañan. Pocas veces se emplean en su pureza los órdenes clásicos: dórico, jónico o corintio. Generalmente se introducen en ellos máscaras, carátulas de niños, tritones, cuerpos humanos desnudos, formándose fragantes y caprichosas composiciones. Los capiteles de las columnas del claustro de Epazoyucan tienen claramente este tipo de remates platerescos.

La vida de la Comunidad Agustina se desenvolvía entre la práctica de la oración y la labor evangelizadora. El centro de la actividad dentro del Convento era la oración en común que se hacía varias veces al día en el coro: laudes, vísperas, completas y maitines. En un principio, las casas pequeñas tenían licencia para no llevar coro; su reducido número de miembros y el hecho de que la mayor parte del tiempo se dedicaran a la evangelización y a la administración de las visitas, lo hacía imposible. A medida que fue creciendo la comunidad, se hizo obligatoria la oración comunitaria en todas las casas. Ésta era una de las bases de la observancia y no se podía excusar ya en ningún caso. Como consecuencia del afán reformador de algunos religiosos, que veían que con la misión se enfriaba el cumplimiento de la regla que exigía el rezo en el coro, se comenzaron a dar algunas normas para evitarlo. En 1563, las actas capitulares de Epazoyucan ordenaron que los religiosos no estuvieran fuera de su convento más de tres días y solamente por causa de la administración de las visitas y se les obligaba, además, a no salir de los términos de la zona que abarcaba la doctrina.
Si bien la oración en común era una regla de la comunidad agustina, ésta no perdió en Nueva España su carácter eremítico. En algunos conventos rurales había lugares de recogimiento y soledad para los religiosos que querían, por algún tiempo, una vida de oración retirada del mundo. En el Siglo XVI era famosa la casa de Tzitzicaxtla, que estaba rodeada de ermitas, por lo que se le conocía también por este nombre. En el Siglo XII se destacó el yermo de San Miguel de Chalma.

Los frailes de una cabecera se distribuían para administrar a los indios cercanos a sus conventos y los de sus visitas. En Meztitlán, por ejemplo, estas visitas eran recorridas por dos frailes que iban en direcciones opuestas y que decían misa y administraban los sacramentos. Después de este recorrido, los religiosos regresaban a su convento y salían otros dos a andar el mismo camino. Esta vida, que era la más común en los conventos, provocó que los frailes pasaran largas temporadas solos. Había incluso casos de religiosos, sobre todo los que misionaban en las zonas más inhóspitas y entre chichimecas, que vivían la mayor parte del tiempo fuera de la comunidad y en completa soledad.

Pasillos del Claustro de Metztitlán estaban casi todo el tiempo vacíos; Imagen los Frailes nunca pasaron de ocho, tenían que visitar más de 100 pueblos. Una doctrina o pueblo indígena que no tenía Convento era visitado una o dos veces al año por el Fraile.

El garbo nacional de nuestro plateresco, sus inauditas originalidades, provienen de la rapidez en la adopción del temario renacentista, sin tiempo para su normal asimilación. Apenas si en la última década del Siglo XV se encuentra alguna aparición renaciente. Desde 1520 todas las construcciones con excepción de las catedrales e iglesias de recuerdo gótico se conciben con supuestos renacentistas. Esta celeridad en la apasionada aceptación de los temas itálicos motivó su personal interpretación por cada uno de los arquitectos y la increíble variedad y fantasía en la elaboración de las arquitecturas renacientes.

La decoración renaciente varía en España no sólo en sus formas, sino en sus ritmos y composición. Hasta 1540, y muy singularmente en las fachadas de la Universidad de Salamanca y del Ayuntamiento de Sevilla, la ornamentación plateresca se desenvuelve con la tendencia a la cubrición total de los paramentos en un relieve no muy acusado, envolviendo pilastras, muros y columnas, con un sentido fluyente y dinámico. En la segunda etapa, que puede abarcar las dos décadas siguientes, esta decoración se concentra en los puntos nucleares de la construcción, pero manteniendo como en las obras de Rodrigo Gil el mismo tipo de grutescos y la misma fragorosa tensión ornamental allí donde se anda la decoración. La arquitectura plateresca, pudo alcanzar el purismo y severidad vignolescos sin la violencia de El Escorial, termina en una etapa en la cual se conservan algunas gracias ornamentales renacentistas, pero el tono es de una mayor severidad, buscando la imponencia arquitectónica.

El plateresco mexicano se parece mucho más a este plateresco final, de mediados del Siglo XVI, que al plateresco inicial de los Reyes Católicos, aunque la causa de la sobriedad de nuestro plateresco habría que buscarla menos en la influencia italiana y más en las condiciones históricas en las que surge: la conquista, la aculturación y la esclavización y la pobreza material de los indios, que fueron quienes finalmente construyeron estos edificios.

Renacentista y sobria fachada del Conjunto Conventual de Zempoala,Hidalgo. Imagen

La edificación conventual del Siglo XVI poseía varias dependencias; las principales eran: la iglesia, generalmente de una nave y orientada de este a oeste, un coro alto para los religiosos, baptisterio, confesionarios y presbiterio; el convento, adosado a la parte norte o sur de la iglesia, los pocos conventos situados al norte de la iglesia es el de Tlayacapan, tenía un portal, cubierto, a la entrada y un claustro central, se distribuían las habitaciones destinadas a refectorio, cocina, sala capitular, biblioteca, celdas, situadas en uno o dos pisos, además de las caballerizas, el pajar y la huerta. Algunas adosados a la iglesia las construcciones del hospital y la escuela. El atrio, que se extendía frente a la puerta del templo, y que estaba rodeado generalmente de una muralla, tenía una infinidad de funciones: cementerio, salón para la doctrina y sitio para procesiones, bailes, fiestas o juntas de carácter religioso en las que participaba todo el pueblo. Las capillas abiertas, que tenían varias formas y distribución, eran construcciones o adaptaciones hechas para colocar un altar y oficiar la Misa frente al atrio, con lo cual éste se convertía en una inmensa iglesia al aire libre. Las capillas posas, que se encuentran en algunos conventos, estaban en los cuatro extremos del atrio y servían para posar el Santísimo o las imágenes durante las procesiones, o para celebrar en ellas Misa. Cada barrio tenía a su cargo el cuidado de una de las capillas y podían servir de enterramiento a caciques y principales.

A principios del Siglo XVI la Orden Agustina tuvo fama de hacer las construcciones más grandes y costosas de Nueva España; después, durante el barroco todas las órdenes compitieron para ver cuál podía construir el conjunto más lujoso. Obispos y virreyes se quejaban de su suntuosidad y de los gastos que provocaban. Los mismos religiosos tenían, como a título de gloria, la gran riqueza y monumentalidad de sus iglesias y conventos.

Una de las razones para esta magnificencia era el impactar a los neoconversos para afianzar el cristianismo por medio de los sentidos; los mismos indígenas tenían como orgullo local el poseer un suntuoso convento y una gran iglesia; también influyó la necesidad de dar cabida a muchos frailes en los conventos.

Atrio del Convento de Epazoyucan, Edo. de Hidalgo,Imagen visto desde la ventana de una celda. En primer plano la arquería del portal del convento, cuyo techo ya no existe. En segundo plano el atrio con diversos monogramas religiosos, como el de Jesús; alrededor de éstos la muralla perimetral y al costado izquierdo una de las capillas posas. En tercer plano, al fondo, las áridas tierras y montañas de Hidalgo.

Fuentes: Arte plateresco. Diccionario en línea. posted by Ramon Moreno. Arte Plateresco Agustino
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor rosita forero » Mar May 12, 2015 4:29 pm

...

........................... San Agustín


,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Imagen

EL emblema de las imagines de san Agustín es un Corazón que lleva en su mano o descubre en su pecho un corazón en llamas, atravesado a veces por una o varias flechas y el corazón es , desde hace varios siglos escudo y caracterización del espíritu de la orden agustiniana.

Una de las autobiografías más famosas del mundo, las Confesiones de San Agustín, comienza de esta manera: “Grande eres Tu, Oh Señor, digno de alabanza … Tu nos has creado para Ti, Oh Señor, y nuestros corazones estarán errantes hasta que descansen en Ti” San Agustín le admite a Dios: “Tarde te amé, Oh Belleza siempre antigua, siempre nueva. Tarde te amé” Muchos aprenden a través de su autobiografía a acercar sus corazones al corazón de Dios, el único lugar en donde encontrar la verdadera felicidad …

.......................... Agustinos recolectos


.........................Imagen

Su proyecto de vida es el propio de una orden religiosa, suscitada bajo el impulso del Espíritu Santo y aprobada por la Iglesia: viviendo en comunión de hermanos, desean seguir a Cristo, casto, pobre y obediente; buscan la verdad y están al servicio de la Iglesia; se esfuerzan por conseguir la perfección de la caridad según el carisma de san Agustín y el espíritu de la recolección.
carisma: el amor contemplativo, el amor ordenado comunitario y el amor difusivo apostólico


............................. Símbolos agustinianos

.............................. Imagen

El libro representado junto con el corazón hace alusión a la ciencia que debe ser siempre acompañada por la caridad, de aquí el lema: “Ciencia y caridad”, como dice san Agustín, en su comentario al evangelio de san Juan (Io. eu. tr. 27, 5): “Añade pues caridad a la ciencia, y la ciencia será útil; no por sí misma, sino por la caridad”.
También dice san Agustín en el sermón 354, 6: “Amad, pues, la ciencia, pero anteponedle el amor. La ciencia, si está sola, infla; mas, como "el amor edifica", no permite que la ciencia se infle”.


¿Qué rostro tiene el amor, qué pies, qué manos, qué estatura? Nadie puede decirlo.
.
fuente http://www.agustinosrecoletos.com/pregu ... tros-signo
http://www.agustinosrecoletos.com/estat ... o-el-mundo

.
rosita forero
 
Mensajes: 1632
Registrado: Vie Ene 06, 2012 11:03 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor rosita forero » Jue May 14, 2015 7:20 pm

....



.............................. Agustinos recoletos mártires:
............................... Francisco de Jesús y Vicente de San Antonio.


............................Imagen

La llamada de Cristo a los apóstoles “Ven y sígueme” está también dirigida a todos los hombres y mujeres a lo largo de los siglos. Muchos siguieron más de cerca al Señor y dieron un testimonio destacado del reino del cielo derramando su sangre o practicando de una manera heroica las virtudes.

............................... LLEGADA DE LOS RECOLETOS A FILIPINAS

..............................Imagen

Desde tres años antes de la llegada de los Recoletos, la Iglesia filipina estaba comprometida con la evangelización de Japón. En julio de 1622 la Provincia quiso sumarse a ese esfuerzo y organizó entre 1623 y 1632 seis expediciones, de las que sólo dos llegaron a su destino. La primera estaba compuesta por los recoletos Francisco de Jesús y Vicente de San Antonio. Fueron apresados en 1629 y quemados vivos el 3 de septiembre de 1632.
La segunda compuestos por los recoletos, Melchor de San Agustín y Martín de San Nicolás , que también sufrirán martirio en la hoguera tres meses más tarde.


fuente http://www.agustinosrecoletos.org/es/re ... saki&id=01

http://hagiopedia.blogspot.com/2013/12/ ... reras.html
.
rosita forero
 
Mensajes: 1632
Registrado: Vie Ene 06, 2012 11:03 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor rosita forero » Dom May 17, 2015 1:55 am

..

Basílica de San Sebastián (Manila Filipinas )


Imagen

........................................Imagen

Más conocida como Iglesia de San Sebastián, es una basílica menor católica situada en el barrio de Quiapo de la ciudad de Manila, en Filipinas. Es la sede de la parroquia de San Sebastián y el Santuario Nacional de Nuestra Señora del Monte Carmelo.
Su construcción finalizó en 1891. La basílica se destaca por sus características arquitectónicas y es un ejemplo de la arquitectura neogótica , siendo reconocida por la Unesco como la única iglesia o basílica de acero de Asia.

........................................... Imagen

La fachada presenta dos torres simétricamente compuestas que flanquean el acceso principal, el cual se halla remarcado por un rosetón central.
la Orden de los Agustinos Recoletos afirma que se trata del primer edificio de acero de Asia y el segundo del mundo después de la Torre Eiffel. En 2006, el templo fue incluido en la Lista Tentativa de la Unesco para su posible nominación como Patrimonio de la Humanidad.
La basílica de San Sebastián se encuentra al cuidado de la Orden de Agustinos Recoletos, que también regenta el colegio adyacente a la basílica.

Vista del altar principal del templo Imagen

Imagen En el crucero se ubica un cimborrio octogonal que permite el ingreso de luz al interior de la iglesia.

imágen encima del retablo principal Imagen

El acero de la iglesia se ha visto afectado por el herrumbre y la corrosión, efecto al que ha contribuido la brisa marina de la cercana bahía de Manila. En 1998, la iglesia de San Sebastián apareció en la lista de los 100 sitios arqueológicos o edificios históricos en riesgo.

Imagen

El ingeniero francés especialista en estructuras metálicas Gustave Eiffel, y que había diseñado la Torre Eiffel de París y el interior de la Estatua de la Libertad de Nueva York, podría haber participado en el diseño y construcción de la iglesia de San Sebastián

fuente..http://www.agustinosrecoletos.com/news/ ... -en-riesgo
http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADl ... 8Manila%29
http://moleskinearquitectonico.blogspot ... -filipinas.

.
rosita forero
 
Mensajes: 1632
Registrado: Vie Ene 06, 2012 11:03 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor sverbi » Vie May 29, 2015 7:58 pm

muy bueno el tema. Y curiosísimo lo de la cerveza san Miguel. A no aflojar. Gracias. Continuemos la 'visita' a las comunidades en este año de la vida consagrada
sverbi
 
Mensajes: 17
Registrado: Dom Ago 10, 2014 7:12 pm

Re: 9. Orden Agustinos Recoletos OAR. 20 abril

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Jun 14, 2015 5:46 pm

San Agustín de Hipona

Imagen

San Agustín nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pequeña ciudad de Numidia en el África romana. Sus padres Patricio y Santa Mónica, él era pagano y su madre una mujer piadosa, abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, enseñándole a su hijo San Agustín los principios básicos de la religión cristiana al ver cómo se separaba del camino del cristianismo se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento. Años más tarde San Agustín se llamará a sí mismo "el hijo de las lágrimas de su madre". San Agustín comenzó sus estudios básicos, en Tagaste, Argelia y después su padre le envía a Madaura a realizar estudios de gramática.

San Agustín fue “maniqueo”, maniqueísmo, religión universalista, y orador imperial en Milán. Siendo rival en oratoria del Obispo San Ambrosio de Milán, quien hizo a Agustín conocer los escritos del filósofo griego Plotino y las epístolas de San Pablo de Tarso; y por medio de estos escritos se convirtió al cristianismo.


San Ambrosio de Milán.-
Imagen

Siendo Obispo San Agustín, escribió libros y es uno de los cuatro primeros Padres de la Iglesia.

La vida de San Agustín es un ejemplo del cambio que logró con la adopción de un conjunto de creencias y valores.
San Agustín se destacó en el estudio de las letras, con mucho interés por la literatura, en especial por la griega clásica y la poseía. Sus primeros triunfos tuvieron como escenario Madaura y Cartago, donde se especializó en gramática y retórica. Desarrolló una irresistible atracción hacia el teatro. Al mismo tiempo, gustaba en gran medida de recibir halagos y la fama, que encontró fácilmente en aquellos primeros años de su juventud. Durante su estancia en Cartago mostró su genio retórico y sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos.
Años después, San Agustín hizo una fuerte crítica sobre esta etapa de su juventud en su libro Confesiones.

Confesiones de San Agustin.-
Imagen

A los 19 años, la lectura de Hortensius de Cicerón despertó en la mente de San Agustín el espíritu de especulación y así se dedicó de lleno al estudio de la filosofía, ciencia en la que sobresalió. Durante esta época San Agustín conoció a una mujer con la que mantuvo una relación estable de 14 años y con la cual tuvo un hijo llamado Adeodato.

San Agustín pasó de una escuela filosófica a otra sin que encontrara en ninguna una verdadera respuesta a sus inquietudes. Finalmente continúo con el maniqueísmo creyendo que en este sistema encontraría un modelo según el cual podría orientar su vida. Varios años siguió esta doctrina y finalmente, decepcionado, la abandonó al considerar que era una doctrina simplista que apoyaba la pasividad del bien ante el mal.

Sumido en una gran frustración decidió, en 383, partir para Roma, la capital del Imperio romano. Su madre quiso acompañarle, pero San Agustín la engañó y la dejó en tierra. En Roma enferma de gravedad. Tras restablecerse, y gracias a su amigo y protector Símaco, prefecto de Roma, fue nombrado "magister rhetoricae" en Mediolanum, actual Milán.

En el año 385 San Agustín se convirtió al cristianismo. Fue en Milán donde se produjo la última etapa antes de su conversión: empezó a asistir como catecúmeno a las celebraciones litúrgicas de San Ambrosio, quedando admirado de sus prédicas y su corazón. Decidió romper definitivamente con el maniqueísmo. Esta noticia llenó de gozo a su madre, que había viajado a Italia para estar con su hijo, y que se encargó de buscarle un matrimonio acorde con su estado social y dirigirle hacia el bautismo. En vez de optar por casarse con la mujer que Mónica le había buscado, decidió vivir en ascesis; decisión a la que llegó después de haber conocido los escritos neoplatónicos gracias al sacerdote Simpliciano. Los platónicos le ayudaron a resolver el problema del materialismo y el del mal. San Ambrosio le ofreció la clave para interpretar el Antiguo Testamento y encontrar en la Biblia la fuente de la fe. La lectura de los textos de San Pablo le ayudó a solucionar el problema de la mediación y de la gracia. La crisis decisiva previa a la conversión, se dio estando en el jardín con su amigo Alipio, reflexionando sobre el ejemplo de Antonio, oyó la voz de un niño de una casa vecina que decía: toma y lee, y entendiéndolo como una invitación divina, cogió la Biblia, la abrió por las cartas de San Pablo y leyó el pasaje. Al llegar al final de esta frase se desvanecieron todas las sombras de duda.

Santa Monica con San Agusín.-
Imagen

En 386 se consagró al estudio formal y metódico de las ideas del cristianismo. Renunció a su cátedra y se retiró con su madre y unos compañeros a Casiciaco, cerca de Milán, para dedicarse por completo al estudio y a la meditación. El 24 de abril de 387, a los 33 años de edad, fue bautizado en Milán por San Ambrosio. Regresó a África, pero antes de embarcarse, su madre Mónica murió en Ostia, el puerto cerca de Roma.

Cuando llegó a Tagaste vendió todos sus bienes y el producto de la venta lo repartió entre los pobres. Se retiró con unos compañeros a vivir en una pequeña propiedad para hacer allí vida monacal. Años después esta experiencia será la inspiración para su famosa Regla. A pesar de su búsqueda de la soledad y el aislamiento, la fama de Agustín se extiende por toda la comarca.

En 391 viajó a Hipona para buscar a un posible candidato a la vida monástica, pero durante una celebración litúrgica fue elegido por la comunidad para que fuese ordenado sacerdote, a causa de las necesidades del Obispo Valerio de Hipona. San Agustín aceptó, tras resistir, esta elección, si bien con lágrimas en sus ojos. Algo parecido sucedió cuando se le consagró como obispo en el 395. Entonces abandonó el monasterio de laicos y se instaló en la casa episcopal, que transformó en un monasterio de clérigos.

La actividad episcopal de San Agustín es enorme y variada. Predica y escribe incansablemente, polemiza con aquellos que van en contra de la ortodoxia de la doctrina cristiana de aquel entonces, preside concilios y resuelve los problemas más diversos que le presentan sus fieles. Se enfrentó a maniqueos, donatistas, arrianos, pelagianos, priscilianistas, académicos, etc. Participa en los Concilios regionales III de Hipona del 393, III de Cartago del 397 y IV de Cartago del 419, en los dos últimos como presidente y en los cuales se sancionó definitivamente el Canon bíblico que había sido hecho por el Papa Dámaso I en Roma en el Sínodo del 382.

Tumba de San Agustín.- Imagen

San Agustín murió en Hipona el 28 de agosto de 430 durante el sitio al que los vándalos de Genserico sometieron la ciudad durante la invasión de la provincia romana de África. Su cuerpo, en fecha incierta, fue trasladado a Cerdeña y, hacia el 725, a Pavía, a la Basílica de San Pietro in Ciel d'Oro, donde reposa hoy.

Fuentes: Confesiones. Wikipedia. Santo de hoy.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm


Volver a Rutas monásticas

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |